clasificación de las tendencias de los resultados

24
1 Clasificación de las tendencias de los resultados presentados en las investigaciones sobre reportes de sostenibilidad Tutor July Carolina Rojas Gomez Autor Angie Carolina Isaza Cardozo Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de ciencias administrativas económicas y contables Opción de grado - Análisis sistemático de literatura Bogotá D.C., 2020

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de las tendencias de los resultados

1

Clasificación de las tendencias de los resultados presentados en las

investigaciones sobre reportes de sostenibilidad

Tutor

July Carolina Rojas Gomez

Autor

Angie Carolina Isaza Cardozo

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de ciencias administrativas económicas y contables

Opción de grado - Análisis sistemático de literatura

Bogotá D.C., 2020

Page 2: Clasificación de las tendencias de los resultados

2

Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................ 5

2. Justificación............................................................................................................. 7

3. Planteamiento del problema ..................................................................................... 8

4. Objetivos ................................................................................................................. 9

5. Metodología .......................................................................................................... 10

6. Clasificación de las tendencias de los resultados presentados en las investigaciones

sobre reportes de sostenibilidad ..................................................................................... 12

7. Conclusiones ......................................................................................................... 22

8. Lista de referencias ................................................................................................ 23

Page 3: Clasificación de las tendencias de los resultados

3

Clasificación de las tendencias de los resultados presentados en las investigaciones

sobre reportes de sostenibilidad

Resumen

Teniendo en cuenta la revisión de la literatura previa en cuanto a la clasificación de las

tendencias de los resultados presentados en las investigaciones sobre reportes de

sostenibilidad, de acuerdo a la metodología se tomaron tres fases, la primera de

contextualización, la segunda analítica y la última interpretativa, realizando una muestra

en base de datos de los diferentes reportes e informes para se elaboraron unas fichas de

lectura y de esta manera se identificaron las tendencias de los resultados.

Los resultados demuestran que existen 5 factores que involucran las organizaciones que

expresan lo siguiente: en primer lugar, los indicadores de sostenibilidad enfocado a los

tipos que son gestión y desempeño, en relación a las dimensiones económicas, ambientales

y sociales, en segundo lugar, niveles de publicación; a nivel geográfico donde resalta que,

aunque Latinoamérica tenga menor entrada de certificaciones, Brasil es el líder en reportes

y por sectores económicos donde el sector energético es el líder en los reportes teniendo en

cuenta los impactos según su dimensión, en tercer lugar, niveles de cumplimiento; según

el tamaño ya sean; grandes, medianas y pequeñas , en cuarto lugar, niveles de divulgación,

según sus características: sostenibilidad débil (quienes no cumplen los estándares y

sostenibilidad fuerte (quienes cumplen con los estándares) bajo GRI, pero tiene un enfoque

diferente ya sea Eco- Eficiencia y Eco-justicia y por último los stakehalders y los diferentes

mecanismos de dialogo tales como; informativos, de consulta y decisivos y como estos

influyen en la toma de decisiones.

Palabras claves:

Reportes de sostenibilidad

Stakehalder

Tendencias de los resultados

Page 4: Clasificación de las tendencias de los resultados

4

Classification of the trends of the results presented in the research on sustainability

reports

Abstract

Taking into account the review of the previous literature regarding the classification of the

trends of the results specified in the investigations on sustainability reports, according to

the methodology it will be taken in three phases, the first one of contextualization, the

second analytical and the Last Interpretation, realization of a sample in database of the

different reports and reports for which some reading cards were prepared and in this way

the trends of the results were identified.

The controlled results that there are four factors that involve the organizations that express

the following: first, sustainability indicators focused on the types that are management and

performance, in relation to the economic, environmental and social dimensions, second,

levels of publication; At a geographical level where it stands out that, although Latin

America has a lower number of certifications, Brazil is the leader in reports and by

economic sectors where the energy sector is the leader in reports taking into account risks

according to their dimension, in third place, levels compliance according to size either;

large, medium and small, fourth, levels of disclosure, according to their characteristics:

weak sustainability (those who do not have the problems and strong sustainability), under

GRI, but it has a different approach, either Eco-Efficiency and Eco-justice, and last the

interest groups and the different mechanisms of dialogue stories like; informative,

consultative and decisive and how these influence decision-making.

Keywords:

Sustainability reports

Stakehalder

Trends in results

Page 5: Clasificación de las tendencias de los resultados

5

1. Introducción

Teniendo en cuenta que actualmente no existen investigaciones previas sobre revisiones de

literatura respecto a investigaciones sobre reportes de sostenibilidad de esta manera evaluar

las prácticas de los sectores y/o organizaciones y a partir de los resultados que buscan

generar un panorama general por lo cual se plantea la siguiente pregunta: ¿cuáles son las

tendencias de los resultados presentados en las investigaciones previas sobre reportes de

sostenibilidad?

Además es importante resaltar qué el estado del arte fue la técnica usada en este trabajo,

en primer lugar (Guevara Patiño, 2016) define el estado del arte como “una categoría

central y deductiva que se aborda y se propone como estrategia metodológica para el

análisis crítico de las dimensiones política, epistemológica y pedagógica de la producción

investigativa en evaluación del aprendizaje”(166).

Por lo anterior en segundo lugar (Guevara Patiño, 2016), desarrolla tres aproximaciones

conceptuales del estado del arte tales como; investigación documental, revisión de

propuestas investigativas y como una investigación con finalidades de construcción de

sentido, para este trabajo de investigación nuestro alcance fue inclinado a la aproximación

de la investigación documental, teniendo en cuenta que esta se construye bajo un interés

específico en este caso nuestro objeto de estudio; las tendencias de los resultados

presentados en las investigaciones sobre reportes de sostenibilidad, el cual nos permite ver

un panorama general de investigaciones previas.

En ese mismo contexto se realiza una revisión panorámica con el fin de justificar y/o

validar la importancia del estado del arte en este proyecto liderado por July Carolina Rojas,

donde (Guevara Patiño, 2016) hace referencia a cuatro características en la investigación

documental es como; una estrategia, una técnica, un procedimientos y/o una actividad

científica, el alcance que se le da a este trabajo corresponde al escenario de una estrategia

Page 6: Clasificación de las tendencias de los resultados

6

en la revisión de literatura, teniendo en cuenta que este tiene un enfoque en su objetivo que

son las tendencias de los resultados presentados sobre reportes de sostenibilidad y la

intervención de investigaciones previas mediante consulta de artículos en base de datos.

Mediante este proceso exploratorio realizado mediante unas revisiones de literatura de

investigaciones previas que buscan identificar un panorama general que permita identificar

tendencias de los resultados de acuerdo a las variables identificadas, poder tener una

proyección antes de iniciar un proyecto de investigación que nos arroje resultados de

revisión puntuales y de esta manera equilibrar avances metodológicos, siguiendo tres fases

del proceso metodológico fundamentales como lo son: la fase de contextualización, la fase

analítica y la fase interpretativa.

Los resultados obtenidos se han divido fundamentalmente en 5 grupos: en primer lugar, los

indicadores de sostenibilidad enfocado a los tipos que son gestión y desempeño, en relación

a las dimensiones económicas, ambientales y sociales, en segundo lugar, niveles de

publicación; a nivel geográfico donde resalta que, aunque Latinoamérica tenga menor

entrada de certificaciones, Brasil es el líder en reportes y por sectores económicos donde

el sector energético es el líder en los reportes teniendo en cuenta los impactos según su

dimensión, en tercer lugar, niveles de cumplimiento; según el tamaño ya sean; grandes,

medianas y pequeñas , en cuarto lugar, niveles de divulgación, según sus características:

sostenibilidad débil (quienes no cumplen los estándares y sostenibilidad fuerte (quienes

cumplen con los estándares) bajo GRI, pero tiene un enfoque diferente ya sea Eco-

Eficiencia y Eco-justicia y por último los stakehalders y los diferentes mecanismos de

dialogo tales como; informativos, de consulta y decisivos y como estos influyen en la toma

de decisiones.

En conclusión, general los resultados de este trabajo confirman lo obtenido en

investigaciones previas sobre la escasez de los reportes de sostenibilidad por lo cual no

permite identificar un panorama general de la clasificación de las tendencias de los

resultados.

Page 7: Clasificación de las tendencias de los resultados

7

2. Justificación

Teniendo en cuenta que no se encontraron revisiones de literatura de investigaciones

previas y partiendo de la importancia de este proyecto de investigación con enfoque

exploratorio cualitativa donde busca identificar cuáles son las tendencias de los resultados

presentados en las investigaciones sobre reportes de sostenibilidad y de esta manera

avances metodológicos y poder ejecutar un proyecto de investigación con resultados de

revisiones puntuales.

De este modo se seleccionaron unos artículos específicos que nos daban un acercamiento

a nuestro objetivo que es mapear las tendencias de los resultados presentados en las

investigaciones previas sobre reportes de sostenibilidad esto en busca de un panorama

general de revisiones de literatura.

En virtud de los resultados esperamos identificar variables y/o tendencias que aporten al

proceso investigativo con el fin de que exista un antecedente de revisión de literatura sobre

reportes de sostenibilidad que sean argumentadas y también podamos apoyarnos en esas

investigaciones previas.

Page 8: Clasificación de las tendencias de los resultados

8

3. Planteamiento del problema

3.1. Problema de investigación

Teniendo en cuenta que actualmente no existen investigaciones previas sobre

revisiones de literatura respecto a investigaciones sobre reportes de sostenibilidad de

esta manera evaluar las prácticas de los sectores y/o organizaciones y a partir de los

resultados que buscan generar un panorama general por lo cual se plantea la siguiente

pregunta: ¿cuáles son las tendencias de los resultados presentados en las

investigaciones previas sobre reportes de sostenibilidad?

Para tal efecto se han realizado lecturas previas de artículos de investigación que

permitan dicha identificación de tendencias de los resultados, pese a que no existan se

logran establecer en este trabajo algunas tendencias y/o criterios significativos a la hora

de consultar los diferentes reportes de sostenibilidad en cuanto a sus memorias y niveles

de divulgación.

Page 9: Clasificación de las tendencias de los resultados

9

4. Objetivos

4.1.Objetivo general

Mapear las tendencias de los resultados presentados en las investigaciones sobre

reportes de sostenibilidad

4.2.Objetivos específicos

Determinar la literatura existente sobre reportes de sostenibilidad a nivel

internacional.

Agrupar la información tomando como referente las tendencias presentadas en los

resultados de investigación sobre reportes de sostenibilidad a nivel mundial.

Analizar de manera crítica las características de los tipos de tendencias de

resultados sobre reportes de sostenibilidad

Page 10: Clasificación de las tendencias de los resultados

10

5. Metodología

Esta investigación es del tipo exploratorio, en el sentido de indagar sobre los resultadoados

de las investigaciones sobre reportes de sostneibilidad a nivel mundial. En el proceso

realizado donde se identifican tres fases fundamentales dentro de esta investigación: en

primer lugar la fase de contextualización de investigaciones previas sobre reportes de

sostenibilidad generando un acercamiento a las herramientas existentes para realizar

consultas de artículos y/o previas investigaciones tomadas de bases datos según relación

en (ver anexo No. 1) ,por otro lado la ejecución de ficha de lectura (ver anexo No. 2) con

el fin de contar con una información consolidada en un solo documento.

Tabla 1

Bases de datos

BASES DE DATOS

Doaj- Directory of open acess journals

Science Direct

Springer Journal

Dialnet

GOOGLE SCHOLAR

PROQUEST CENTRAL

Latindex

Oxford

Francis and Taylor

Scientific Electronic Library Online

Scientific Electronic Library Online – SCIELO

Fuente: Elaboración propia según modelo expuesto por asesora.

Una vez identificados los artículos el paso a seguir fue la compresión y lectura para lo cual

agrupo la información en dos herramientas; la primera en fichas de lecturas (ver anexo

No.1) y una matriz donde se relacionó la información documentada en las fichas de lectura

“formato de sistematización de la lectura crítica” (ver anexo No.2) está permitiendo una

Page 11: Clasificación de las tendencias de los resultados

11

consolidación y organización más precisa y de esta manera permita identificar las

tendencias de los resultados presentados en las investigaciones sobre reportes de

sostenibilidad, con mediante los siguientes datos; fecha de búsqueda, responsable, palabras

calve usadas, base de datos consultadas, resultados totales, títulos de interés y citación (ver

anexo No.2 )

Por último, la fase interpretativa donde se consolido toda la información con base a las

fichas de lectura; herramienta utilizada para la construcción de un archivo “resumen” de

los artículos de investigación seleccionados de nuestra base de datos con el modelo

expuesto por nuestra profesora – asesora anexo No. 3.

En el proceso de comparación de la información dispuesta en la herramienta, nos centramos

en analizar los resultados en torno a identificar “las tendencias de los resultados

presentados en las investigaciones sobre reportes de sostenibilidad y con base en estos se

identificaron algunas similitudes para lo cual se trabajó median un mapa conceptual (ver

anexo No.3) mediante la herramienta Minfmeister y de esta manera fortalecer un análisis

de resultados encontrados

Lo cual permitió la identificación de una estructura de las tendencias de los resultados de

investigación en cuanto a reportes de sostenibilidad, donde se evidencia la importancia de

los indicadores de sostenibilidad, los niveles de publicación son muy bajos, los niveles de

cumplimiento, los niveles de divulgación y Stakeholder.

Este trabajo se hizo de manera articulada de acuerdo a investigaciones previas de Reportes

de Sostenibilidad con el acompañamiento de la investigadora principal July Carolina Rojas

y el proceso de lectura se hizo de manera colaborativa con mis compañeras de Opción de

grado; Karen Velasco, Gina Rojas, Diana Sánchez y Jeimmy Cantor, para el evento se

muestran los resultados de (27) artículos de acuerdo al avance realizado a la fecha y hora.

Page 12: Clasificación de las tendencias de los resultados

12

6. Clasificación de las tendencias de los resultados presentados en las

investigaciones sobre reportes de sostenibilidad

De acuerdo a nuestro proceso de revisión literaria se identificaron cuatro grupos entorno a

las tendencias de los resultados de investigaciones previas sobre reportes de sostenibilidad

estos fueron; los indicadores de sostenibilidad, niveles de publicación y/o divulgación,

niveles de cumplimiento y stakeholders.

6.1.1. Indicadores de sostenibilidad

Teniendo en cuenta que lo indicadores de sostenibilidad permiten cuantificar el nivel de

responsabilidad y compromiso de las empresas en cuanto a las dimensiones culturales,

ambientales y sociales, estos tienen un impacto importante en los reportes ya que deben

cumplir con unos estándares según las GRI.

Como resultado principal según (J.R,Modapothala, B,Issac, 2010) se encuentra la

importancia de los indicadores de sostenibilidad teniendo en cuenta que estos nos permiten

tener una proyección cualitativa y/o cuantitativa para la toma de decisiones, para lo cual

hemos encontrado que existen dos variables importantes tales como; indicador de gestión

y de desempeño estos permiten ver las dimensiones económicas, ambientales y sociales.

Estas pautas son generalmente aceptadas como informe actual de "mejores prácticas",

aunque hay varios estudios realizados sobre medio ambiente informes de Responsabilidad

Social Corporativa (RSE) que determinan la influencia de estos factores dentro de la

organización, por lo cual se realiza un esfuerzo de investigación sobre qué tipos de

indicadores están siendo utilizados en informes ambientales corporativos.

(J.R,Modapothala, B,Issac, 2010).

Page 13: Clasificación de las tendencias de los resultados

13

También es importante resaltar que según los resultados de investigación de (Perez &

Sanchez, 2009), que fueron divididos en tres fases; el primero desde el proceso de selección

de empresas e informes, y para la segunda fase se realiza el proceso de análisis de la

recolección de datos de la investigación y en la última fase fue la evaluación de la difusión

de informes, donde se evidencia que en la muestra unos de los factores más importantes la

evaluación de los informes de acuerdo a las categorías tales como; el impacto del

rendimiento económico, rendimiento social, desempeño ambiental y a su vez manifiesta

que pese a que la empresas mejores la calidad de los reportes en cuanto a su forma,

compresión y profundidad, al implementar estructuras como las del GRI, no obstante en

esta dimensiones no se tiene progreso alguno, de esta manera sugiere a sus vez que las

empresas y/compañías deberían ser más trasparentes en términos de sensibilidad y

garantías de los daños generados en el entorno social, cultural y ambienta.

A su vez (Rey Mejías, 2002) y su importancia de implementar indicadores

medioambientales en las empresas, ya que en la actualidad los informes no están enfocados

en los impactos medio ambientales, loa anterior teniendo en cuenta la falta de elementos

ambientales para un desarrollo global sostenible, ya que algunos de los recursos

ambientales general valor económico, bajo este contexto se resaltan la importancia que

desde la renta nacional se pueda aplicar una renta de sostenible desde las empresas, para

que algunos d esto recursos sean destinado al mejoramiento der las dimensiones no solo

ambientales si no también sociales y culturales.

Es importante resaltar la relación entre la responsabilidad social empresarial y rentabilidad

ya que según (Saavedra, 2011), por qué esta va cobrando importancia en el “mundo” de las

finanzas empresariales ya que según los casos de Enron y Comercial Mexicana muestran

la necesidad de que las empresas se conduzcan siguiendo los parámetros de la RSE, con el

fin de mejorar aspectos fundamentales de una determinada compañía.

Page 14: Clasificación de las tendencias de los resultados

14

Por lo anterior las empresas van aportando cada vez más a sus responde /o informes de

responsabilidad bajo las dimensiones culturales, sociales ya ambientales, de esta manera

alcanzar los parámetros expuestos por las GRI.

6.1.2. Niveles de publicación y/o divulgación

De acuerdo a la revisión de literatura realizada en los resultados generados por los

investigadores se permite identificar que el 80% de los artículos muestran como variables

principales el nivel geográfico y el sector económico según los niveles de publicación ya

que estos giran en torno de un análisis de resultados geográfico dividido en dos grupos:

Tabla 2

Niveles de publicación literatura de investigaciones previas.

PAÍS NO. DE

INVESTIGACIONES

BRASIL 6

MEXICO 4

COLOMBIA 4

OTROS 7

NO PRESENTAN RELACIÓN

CON OTROS PAISES

11

Elaboración propia según literatura de investigaciones previas.

De acuerdo a la revisión literaria de investigaciones previas y la tabla anterior donde

algunas de ellas representan similitud con un enfoque diferente, el primer lugar según (del

Mar Alonso-Almeida et al., 2015), sobre la difusión territorial en Latinoamérica “Los datos

analizados sobre Brasil, Argentina y Colombia, siendo Brasil el que más certificaciones ha

generado, Brasil y Colombia hacen parte del grupo mayoría tardía y Argentina a mayoría

precoz, lo cual se corresponde con las proyecciones de que Brasil y Colombia alcanzarán

el 95% de saturación entre 2014 y 2015”(144),

Page 15: Clasificación de las tendencias de los resultados

15

Por otro lado da un enfoque al reporte de informes de sostenibilidad ambiental en el GRI

centrado en los sectores representativos donde según (Gómez-Villegas, 2012), “en

términos de comparabilidad con Latinoamérica encontramos los siguientes países, Brasil

(45%), Chile (20%), México (10%) y Perú y Colombia (7% cada uno)” destacan

producción de energía, minería, agricultura y construcción.

Además (Frías Aceituno et al., 2013) enfoca su investigación hacia los niveles de

divulgación de indicadores económicos, medio ambientales y sociales donde Brasil se

caracteriza por una importante moderación en las 4 dimensiones culturales, sugiriendo un

equilibrio entre las tipologías de información demandadas, Colombia es el país más

colectivista y presenta un importante nivel de tolerancia a la incertidumbre preocupada por

el bienestar del grupo e interesada en información social, México puede ser clasificada

como una sociedad competitiva (masculina) en la que la distribución de poder está

claramente establecida. Por otra parte, presenta valores medios en relación con la aversión

al riesgo y el rasgo de colectividad versus individualismo.

A su vez (Delabre et al., 2019) apoya lo anterior enfocando también su investigación en

dimensiones ambientales y resalta que Brasil “cuando la agricultura a pequeña escala

impulsa principalmente la deforestación, otros procesos como la consolidación de la tierra,

el desarrollo de plantaciones y la ganadería a gran escala se convierten en impulsores de la

deforestación más importantes con el tiempo” lo anterior dando la importancia necesaria a

la dimensión ambiental puesto que es un factor que se debe considerar prioritario en la

ejecución de proyectos que involucren el medio ambiente.

Es así como, los sectores económicos según, influyen en la publicación de estos reportes,

de acuerdo a la relación (ver tabla No. 3), es sector con mayor publicación según en cuanto

a frecuencia y calidad de informes según (del Mar Alonso-Almeida et al., 2015) y (Suárez-

Rico et al., 2018) el sector energético ya que este tiene un impacto ambiental por lo cual lo

Page 16: Clasificación de las tendencias de los resultados

16

involucra directamente en la emisión de indicadores que sustente los impactos bajo la

dimensión ambiental, económica y social.

Tabla 3

Niveles de publicación según sector económico

Menor publicación Mayor publicación

Sector Cadena de hoteles Energetico

Universidades Industrial

Agricultura Financiero y bancario

Cadenas de supermercados Recursos naturales

Entidades publicas

Elaboración propia según niveles de publicación de acuerdo al sector económico

Por otro lado se evidencia que se identificaron otro tipo de resultados que no se agruparon

en los cuatro grupos anteriormente mencionados, porque estas son investigaciones

puntuales en cuanto al sector, en primer lugar el sector aeroportuario según (Sarno, 2014)

“El desarrollo sostenible aún es un tema emergente en los puertos latinoamericanos y está

siendo abordado principalmente desde una perspectiva medioambiental y en contados

casos cubre la dimensión social” (98).

Lo anterior permite identificar como este se enfoca en una dimensión ambiental y social,

donde la mayoría de estos no reportan bajo los lineamientos de las GRI y tampoco siguen

un único patrón en cuanto a estilos, periodicidad, denominación de los informes, análisis

de stakeholders y /o materialidad.

En según lugar, las cadenas hoteleras españolas, donde se evidencia que su enfoque va

hacia los grupos de interés y mecanismos de dialogo, pero que según (Bonilla-priego &

Benítez-hernández, 2017), presentan escaso número de memorias según “el proceso de

Page 17: Clasificación de las tendencias de los resultados

17

diálogo con los grupos de interés ha influido la toma de decisiones y la nula información

en torno a los criterios seguidos para identificar y priorizar los grupos de interés con los

que establecer diálogo” esto permite que la información reportada sea más específica a la

hora tomar decisiones en pro de una determinada compañía.

En tercer lugar, el sector cervecero que según la investigación previa de (Sucena & De

Oliveira Marinho, 2019), donde busca evaluar el nivel de evidencia ambiental contenida

en los informes de sostenibilidad de las cervecerías brasileñas como muestra toma las

siguientes empresas: (Ambev, Brasil Kirin, Grupo Petrópolis y Heineken Brasil y

representantes internacionales de AB InBev, SAB Miller y Heineken Holanda); donde se

evidencia como resultado que el sector cervecero a nivel nacional (Brasil) presenta

debilidades en cuanto a lo indicadores bajo las GRI y por la falta de relación entre la

información financiera y los indicadores ambientales.

Por otro lado, (Llanes et al., 2015) realizan tres análisis clúster independientes a 25 reportes

de sostenibilidad.

Tabla 4

Análisis clúster

CLÚSTER ENFOQUE DE ANALISIS

CLÚSTER I Sostenibilidad debil ecoeficiente y ecojusticia- Sostebilidad fuerte : ecoeficiente y ecojusticia.

CLÚSTER II Según el seguimiento de los indicadores integrados

principales propuestos por GRI-G3

CLÚSTER III Agrupación de memorias en función del número de

indicadores de Sostenibilidad Fuerte, suma de los

indicadores integrados sistémicos y combinados, nuevos

indicadores y el grado de seguimiento de las iniciativas

Elaboración propia según análisis clúster: (Llanes et al., 2015)

Donde se evidencia en los resultados de estos análisis que la calidad de los reportes y/o

informes de responsabilidad social, deben cumplir con los lineamientos dados por las GRI

Page 18: Clasificación de las tendencias de los resultados

18

ya que si no cumple estos son clasificados como sostenibilidad débil, ninguno presenta un

conjunto de indicadores integrados que se pueda considerar satisfactorio.

Este hallazgo es una muestra de la mala situación del reporting de sostenibilidad actual,

puesto de manifiesto en otros trabajos (Gray, 2006; Milne y Gray, 2007; Archel et al., 2008;

Hubbard, 2009).

6.1.3. Niveles de cumplimiento

En el artículo de consulta resaltan los niveles de cumplimiento van acorde al tamaño de las

empresas, si estas son públicas o privadas según (Larrán Jorge et al., 2019) consideran que

estas determinan por la cantidad de empleados donde las grandes con + 100.000 empleados,

medianas entre 20.000 y 75.000 empleado y las pequeñas con -10.000.

Por su parte (Frías Aceituno et al., 2013) realiza una análisis conjunto del tamaño vs la

actividad del consejo de administración, donde su enfoque se materializada en el gobierno

corporativo, donde se centra en “las relativas del consejo de administración, puede

indicarse que el tamaño de los consejos europeos es de media de 10 consejeros, si bien y

de acuerdo con la desviación típica, podemos encontrarnos con consejos de administración

con 6 miembros o con 14”.

Pero también se concluyen por las escasas investigaciones previas con enfoque en los

niveles de cumplimiento en cuanto al tamaño y tipo de identidad no son relevante para una

organización a la hora de emitir estos reportes de sostenibilidad social ya que cualquiera

de ellos puede emitirlos en función de ver impactos que influyan en la toma de decisiones.

Page 19: Clasificación de las tendencias de los resultados

19

Grafica 1

Análisis del grado de adopción de informes integrados

Grafica tomada de artículo: (Havlová, 2015)

Según la gráfica anterior expuesta por (Havlová, 2015), Podemos ver que el número de

entidades que adoptaron IR por completo está aumentando de 16 en 2010 a 37 en 2014. En

2013 y 2014, todas las unidades adoptaron la mayoría de los requisitos del IIRC y fueron

evaluadas como B o más. Podemos evaluar la adopción de IR positivo porque el

participante trata de cumplir con los requisitos y la mayoría de ellos adoptó completamente

los informes integrados durante cinco años.

Es por esta razón que se destaca la importancia de identificar el alcance que tienen los

informes y el número de informes reportados.

6.1.4. Stakeholders

Durante la revisión literaria se encontró un artículo que enfoca sus reportes a grupos de

interés (grupo de personas con un interés común) y la importancia de los mecanismos de

dialogo por lo cual se hace necesario aclarar cada uno de ellos de forma general, por lo

anterior según (Bonilla-Priego & Benítez-Hernández, 2017) las define de la siguiente

manera; “En función del poder de influencia que la empresa otorgue a dichos grupos, se

puede hablar de participación informativa (de manera que, mediante una relación

Page 20: Clasificación de las tendencias de los resultados

20

unidireccional, los stakeholders simplemente reciben la información que les pasa la

compañía, adoptando una actitud pasiva), consultiva (en aquellos casos en los que las

organizaciones se interesan por la opinión y perspectivas de sus grupos) y decisiva (en la

que los stakeholders participan de forma activa en el proceso de toma de decisiones, con

un nivel de integración realmente alto”. (159).

Fuente: Tabla tomada de articulo (Bonilla-Priego & Benítez-Hernández, 2017)

En tal sentido según (Havlová, 2015) y (Bonilla-Priego & Benítez-Hernández, 2017) , la

razonabilidad de la información deber ser útil para fines: informativos, decisivos o de

consulta con el fin de dar un análisis ya sea cualitativo o cuantitativo con enfoque a

resultados, teniendo en cuenta que el análisis de la materialidad de la información permitirá

responder al sobre qué informar a los grupos de interés.

Page 21: Clasificación de las tendencias de los resultados

21

En este caso se refiere a los grupos de interés mediante el siguiente grafico en forma de

flor, donde según (Sarno, 2014) se identifican como “la autoridad portuaria en el centro y

sus grupos de interés alrededor” (69).

Grafica tomada de lectura según (Sarno, 2014)

Por otro lado la importancia de los grupos de interés principalmente los colaboradores

internos y los usuarios directos (consumidores, clientes) en la Responsabilidad Social

Empresarial, ya que ellos deben ser conscientes y deben estar informados de los impactos

de las dimensiones no solo sociales si no a su vez, sulturales y ambientales, es por eso que

estos grupos de interés deben ser correctamente capacitados con fines educativos y/o

informativos ya que según (Saavedra, 2011) “son los futuros consumidores conscientes y

empleados responsables de las organizaciones”.

Page 22: Clasificación de las tendencias de los resultados

22

7. Conclusiones

Los resultados de este trabajo confirman lo obtenido en investigaciones previas sobre la

escasez de los reportes de sostenibilidad por lo cual no permite identificar un panorama

general de la clasificación de las tendencias de los resultados.

Por lo anterior según la estructura de los resultados también se logra resaltar que:

Primero la importancia de los indicadores de sostenibilidad en los reportes de

sostenibilidad ya que estos influyen en la toma de decisiones, segundo el ranking de niveles

de publicación y/o divulgación, donde su enfoque va a nivel geográfico y sectorial,

mostrando como resultado que son muy pocos los países que centralizan los reportes de

sostenibilidad y que a su vez no todos los sectores involucran su razón social con las

dimensiones ambientales, culturales y sociales.

Por otro lado, los niveles de cumplimiento las investigaciones enfocadas al tamaño de las

empresas y al sector publico y/o privado donde las grandes empresas toman el primer lugar

teniendo en cuenta que estas tienen más exigencias gubernamentales y por lo general las

empresas publicas cuenta con el apoyo del estado para mantener unos indicadores

favorables en busca del cuidado ambiental, social y cultura.

Por último, la importancia de los stakeholders, en los reportes de sostenibilidad teniendo

en cuenta que estos pueden tener acceso a toda información que consideren que es

representativa en modo de consulta y /o toma de decisiones que sea relevante para una

determinada compañía.

Sin embargo, se evidencio que existen tendencias que se deben tener en cuenta a la hora de

emitir los reportes de sostenibilidad ya que estos pueden ser útiles a la hora de toma de

decisiones de alguna organización tales como; enfoque dimensional en cuanto a lo

económico, social y cultural, el tamaño, sector económico, incluso geográficamente.

Con esto se concluye que si tenemos un panorama amplio revisión literaria de los reportes

de sostenibilidad bajo los estándares que legislen a nivel global, podemos identificar

numerosas tendencias de los resultados.

Page 23: Clasificación de las tendencias de los resultados

23

8. Lista de referencias

Bonilla-priego, M. J., & Benítez-hernández, M. (2017). El diálogo con los grupos de

interés en las memorias de sostenibilidad del sector hotelero español. Cómo Citar

Este Artículo:, 20(2), 157–166. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.10.002

Bonilla-Priego, M. J., & Benítez-Hernández, P. M. (2017). The stakeholder engagement

in Spanish hotels’ sustainability reports. Revista de Contabilidad-Spanish

Accounting Review, 20(2), 157–166. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.10.002

del Mar Alonso-Almeida, M., Marimon, F., & Llach, J. (2015). The use of sustainability

reporting in Latin America: Territorial and sectorial analysis. Estudios Gerenciales,

31(135), 139–149. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.002

Delabre, I., Alexander, A., & Rodrigues, C. (2019). Strategies for tropical forest

protection and sustainable supply chains: challenges and opportunities for alignment

with the UN sustainable development goals. Sustainability Science.

https://doi.org/10.1007/s11625-019-00747-z

Frías Aceituno, J. V., Marques, M. D. C., & Rodríguez Ariza, L. (2013). Sustainability

disclosure: Does it adapt to society’s expectations? Revista de Contabilidad-Spanish

Accounting Review, 16(2), 147–158. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.07.004

Gómez-Villegas, M. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su

evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de

Contabilidad, 13(32), 121–158.

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los

conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 1(44), 165–

179. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179

Havlová, K. (2015). What Integrated Reporting Changed: The Case Study of Early

Adopters. Procedia Economics and Finance, 34, 231–237.

https://doi.org/10.1016/s2212-5671(15)01624-x

J.R,Modapothala, B,Issac, E. J. (2010). lectura 4 ingles. Innovations in Computing

Page 24: Clasificación de las tendencias de los resultados

24

Sciences and Asofware Wngineering, 1, 991.

Larrán Jorge, M., Andrades Peña, F. J., & Herrera Madueño, J. (2019). An analysis of

university sustainability reports from the GRI database: an examination of

influential variables. Journal of Environmental Planning and Management, 62(6),

1019–1044. https://doi.org/10.1080/09640568.2018.1457952

Llanes, F. A., Chulián, M. F., & Fenech, F. C. (2015). Mé moires de durabilité et

indicateurs intégrés: Analyse exploratoire des caractéristiques définitoires. Une réf

lexion critique. Innovar, 25(56), 83–98.

https://doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48992

Perez, F., & Sanchez, L. E. (2009). Assessing the evolution of sustainability reporting in

the mining sector. In Environmental Management (Vol. 43, Issue 6, pp. 949–961).

https://doi.org/10.1007/s00267-008-9269-1

Rey Mejías, C. (2002). Indicadores de sostenibilidad ambiental (Vol. 5).

Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos

de Administración, 27(46), 39–54.

Sarno, L. (2014). Puertos y Reportes de Sostenibilidad: Revisión del Estado del Arte.

Escritos Contables y de Administración, 5(2), 87–123.

Suárez-Rico, Y. M., Gómez-Villegas, M., & García-Benau, M. A. (2018). Exploring

Twitter for CSR disclosure: Influence of CEO and firm characteristics in Latin

American Companies. Sustainability (Switzerland), 10(8).

https://doi.org/10.3390/su10082617

Sucena, E., & De Oliveira Marinho, M. M. (2019). Environmental disclosure analysis of

sustainability reports the Brazilian and international brewing industry based on

global reporting initiative - GRI. Gestao e Producao, 26(3), 1–10.

https://doi.org/10.1590/0104-530X3120