clasificación de las bombas

4
Clasificación de las Bombas Se pueden considerar dos grandes grupos: desplazamiento positivo (reciprocantes y rotativas) y cinéticas (centrífugas, efecto especial y turbina regenerativa). 1. Bombas de desplazamiento positivo Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un émbolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, entre otros, y la carcasa o el cilindro. El movimiento del desplazamiento positivo consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor). Tienen la ventaja de que para poder trabajar no necesita “cebarse”, es decir, no es necesario llenar previamente el tubo de succión y el cuerpo de la bomba para que ésta pueda iniciar su funcionamiento. 1.1 Reciprocantes Llamadas también alternativas, en estas máquinas el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla depende del llenado y vaciado sucesivo de receptáculos de volumen fijo, para lo cual cierta cantidad de agua es obligada a entrar al cuerpo de la bomba en donde queda encerrada momentáneamente, para después ser forzada a salir por la tubería de descarga. El gasto de una boba reciprocante es directamente proporcional a su velocidad de rotación y casi independiente de la presión de bombeo.

Upload: maclara93102831131

Post on 08-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de las Bombas

Clasificación de las Bombas

Se pueden considerar dos grandes grupos: desplazamiento positivo (reciprocantes y rotativas) y cinéticas (centrífugas, efecto especial y turbina regenerativa).

1. Bombas de desplazamiento positivo

Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un émbolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, entre otros, y la carcasa o el cilindro. El movimiento del desplazamiento positivo consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).

Tienen la ventaja de que para poder trabajar no necesita “cebarse”, es decir, no es necesario llenar previamente el tubo de succión y el cuerpo de la bomba para que ésta pueda iniciar su funcionamiento.

1.1 Reciprocantes

Llamadas también alternativas, en estas máquinas el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla depende del llenado y vaciado sucesivo de receptáculos de volumen fijo, para lo cual cierta cantidad de agua es obligada a entrar al cuerpo de la bomba en donde queda encerrada momentáneamente, para después ser forzada a salir por la tubería de descarga. El gasto de una boba reciprocante es directamente proporcional a su velocidad de rotación y casi independiente de la presión de bombeo.

1.2 Rotativas

Son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio. Tienen muchas aplicaciones según el impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su aplicación principal es operar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.

2. Bombas Cinéticas

2.1 Centrífugas

Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale siguiendo una trayectoria periférica por la tangente. Son las que más se utilizan en las industrias, ya que son

Page 2: Clasificación de las Bombas

aparatos giratorios, no tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos, su impulsión eléctrica del motor que la mueve también es bastante sencilla, el gasto es constante dispositivo regulador, se adaptan con facilidad a muchas circunstancias y consta de bajo mantenimiento. Son aplicadas en plantas termoeléctricas, plantas de almacenamiento, plantas de energía nuclear, servicio para la marina, aeronáutica, industria química y petrolera, refinación, industria papelera, textil y hule, minería y construcción, industria siderúrgica, calefacción, suministros de agua potable, sistema de aguas residuales, entre otros.

2.2 Efecto Especial

Las bombas capaces de soportar el servicio con metales líquidos se conocen como bombas electromagnéticas. La fuerza impulsora no proviene de un sistema impulsor mecánico a base de pistón. Proviene de la aplicación inteligente de los principios del electromagnetismo. La interacción de los dos campos, eléctrico y magnético, origina la aparición de una fuerza sobre el metal líquido. Sin embargo, la característica más importante, común a todos los tipos de bombas electromagnéticas es la ausencia de partes móviles en contacto con el metal líquido.

2.3 Turbina Regenerativa

En este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía, no se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica.

A continuación mostramos un esquema de los tipos de bombas hidráulicas:

Page 3: Clasificación de las Bombas