clasificacion de las cuentas

18
TEMA Materia: Área Técnica Docente: Ana Julia Hernández de Portillo 2º Tec. “B” Clasificación de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos. INTEGRANTES: Orlando Esteban Ramírez Perla Patricia Pineda Karen Milena Romano

Upload: ernesto-salmeron

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Activo, pasico y patrimonio

TRANSCRIPT

Clasificacin de las Cuentas

Materia: rea Tcnica

Docente:Ana Julia Hernndez de Portillo2 Tec. B

Clasificacin de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos. INTEGRANTES: Orlando Esteban Ramrez Perla Patricia Pineda Karen Milena Romano

IntroduccinConocer las cuentas contables y los dos grandes grupos en los que se clasifican, cuentas reales y cuentas nominales, le ayudar en la consolidacin de los estados financieros. En este documento se realiza una descripcin conceptual de las cuentas que conforman el activo, el pasivo y el capital, instrumentos stos de importancia para cualquier ente pblico o privado ya que hacen posible llevar un control financiero y permiten la realizacin de un balance general, un balance del estado de ganancias y prdidas, un anlisis contable y financiero y otros medios que ayudarn a mantener dicho control.

Objetivos:Objetivo General:Conocer las clasificaciones de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio as como su importancia en el sistema contable o el diario de vivir.Objetivo Especfico:Identificar las cuentas contables, asi como los movimientos de efectivo al que pertenecen.

Clasificacin del as cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos.Qu son las cuentas contables?Las cuentas no son otra cosa que medios contables con instrumentos de operacin, mediante los cuales podemos subdividir el activo, el pasivo y el capital y agruparlos de acuerdo a ciertas caractersticas de afinidad, las cuales nos permiten graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos elementos de la ecuacin.CARACTERSTICAS DE LAS CUENTAS CONTABLESCualquiera que sea el mtodo a utilizar toda cuenta presenta caractersticas comunes:a. En la parte superior se coloca el nombre y un cdigo para diferenciarla de otra cuenta que exprese con claridad su contenido vehculo, mobiliario, caja, banco, efecto por pagar, etc..b. En la columna de fecha se describe el da mes y ao en que ocurre la operacin que se va a registrar en la cuenta el ao y el mes no es necesario repetirlo sino cuando vara.c. En la columna denominada descripcin se describe en forma breve pero clara el motivo que a originado el aumento o disminucin de la cuenta, por ejemplo venta de contado. Cobro de P. Prez, pag a sueldos, etc.d. En la columna del debe se anotan los importes en trminos monetarios que significan cargo o dbito para la cuenta.e. En la columna del Haber se anotan los importes en trminos monetarios que represente abono o crdito para la cuenta.f. En la columna de saldo sealaremos lo que va quedando en la cuenta en trmino monetario, despus de cada cargo o abono.g. En la columna de folio se presenta una referencia donde sealaremos el libro de contabilidad de donde proviene la operacin que se est registrando.PARTES DE UNA CUENTA TITULAR:Es el nombre de la cuenta; es lo que nos indica que estamos registrando en ella, es decir, donde hemos titulado compra, registraremos solo la mercanca comprada; donde hemos titulado ventas sola la mercanca vendida; donde titulamos banco solamente el movimiento de nuestras cuentas en los bancos, etc. DEBE:El debe es la parte izquierda de la cuenta, donde se anota todo lo que el titular de la cuenta recibe. Cuando el cliente va a un negocio y le compra mercanca a crdito, este seor le dice: crgueme en cuenta; cargar en la cuenta es anotar en el debe, tambin se dice debitar o adeudar. HABER:Es la parte derecha de la cuenta, donde se anota todo lo que el titular de la cuenta entrega; cuando el anterior cliente, aquel que le compr a crdito le paga, le dice abneme a mi cuenta; abonar en la cuenta es abonar en el haber, tambin se puede acreditar. SALDO:Es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. Existen dos clases de saldos, saldo deudor y saldo acreedor.Laclasificacin de los valores que forman el Activose debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad.Grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de disponibilidad, a la mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un determinado bien.Mayor grado de disponibilidad.Un bien tiene mayor grado de disponibilidad, en tanto sea ms fcil su conversin en dinero efectivo.Menor grado de disponibilidad.Un bien tiene menor grado de disponibilidad, en tanto sea menos fcil su conversin en dinero efectivo.Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad,los valoresque forman el Activose clasifican en tres grupos:1. Activo circulante2. Activo fijo3. Activo diferido o Cargos diferidosActivo circulante.Este grupo est formado por todos los bienes y derechos del negocio que estn en rotacin o movimiento constante y que tienen como principal caracterstica la fcil conversin en dinero efectivo.El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el Activo circulante, en atencin a su mayor y menor grado de disponibilidad es el siguiente: Caja Bancos Mercancas Clientes Documentos por cobrar Deudores diversosCaja y Bancos. Deben aparecer en primero y segundo lugar en el Activo circulante, por ser valores disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna conversin para ser dinero en efectivo, puesto que ya lo son.Caja y Bancos tambin se pueden clasificar en un grupo especial que se conoce con el nombre de Activo disponible, pues son valores de los que se puede disponer inmediatamente, sin necesidad de ninguna conversin.Lacuenta de Mercancasdebe aparecer despus de la de Caja y Bancos, por ser el Activo d mas fcil conversin en dinero efectivo, debido a que constantemente se estn realizando.Lacuenta de Clientesdebe aparecer en el Activo circulante, por su fcil conversin en dinero efectivo; esta cuenta es de fcil recuperacin, debido a que el negocio da un corto plazo para pagar.Lacuenta de Documentos por cobrar debe figurar en el Activo circulante, por la fcil conversin de los documentos en dinero efectivo; su valor se recupera rpidamente debido, a que su vencimiento por lo regular es corto.Cuando el negocio acostumbra descontar sus documentos, o sea, cobrarlos antes de su vencirniento, mediante un descuento, su conversin es ms rpida que la de clientes, por lo que, en atencin a su mayor grado de disponibilidad, deben aparecer primero.La cuenta de Deudoresdiversos tambin debe figurar en el Activo circulante por su fcil conversin en dinero efectivo.El vencimiento de las Cuentas por cobrar, Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos, debe ser en un plazo no mayor de un ao, para poderlas considerar como un Activo circulante.Activo fijo. Este grupo est formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propsito de usarlos y no de venderlos; naturalmente que cuando se encuentren en malas condiciones o no presten un servicio efectivo, s pueden venderse o cambiarse.Los principales bienes y derechos que forman el Activo fijo, son: Terrenos Edificios Mobiliario y equipo Equipo de entrega o de reparto Maquinaria Depsitos en garanta Acciones y valoresLas Cuentas por cobrar, Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos, deben considerarse como un Activo fijo cuando su vencimiento sea en un plazo mayor de un ao o ms, a partir de la fecha del Balance.Tambin deben figurar en el Activo fijo las acciones, bonos y otros ttulos de crdito que el negocio ha adquirido de otras compaas, pues son inversiones de carcter permanente, o sea que no se han adquirido con el objeto de venderlas y tener una rpida conversin en dinero efectivo.Activo diferido o Cargos diferidos. Este grupo est formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se tiene el derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores.Los principales gastos pagados por anticipado que forman el Activo diferido o Cargos diferidos, son: Gastos de instalacin Papelera y tiles Propaganda o publicidad Primas de seguros Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipadoLos gastos pagados por anticipado se consideran como un Activo, porque nos dan el derecho de disfrutar de un servicio equivalente a la cantidad pagada anticipadamente.Los gastos pagados por anticipado tienen como caracterstica que su valor va disminuyendo conforme se van consumiendo o conforme transcurre el tiempo. Pongamos, por ejemplo, la compra de papelera y tiles por $ 100 000.00 que se hizo el mes de enero; es natural que para el mes de diciembre no se tenga la misma cantidad, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme se ha utilizado o consumido dicha papelera; o cuando se paga al principio del ejercicio dos aos de renta por anticipado, con valor de $ 120 000.00 cada uno, es lgico que al terminar el ejercicio no se tenga la misma cantidad pagada por anticipado, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme ha transcurrido el tiempo.Con los ejemplos anteriores, se puede apreciar que de los gastos pagados por anticipado nicamente se debe considerar gasto la parte consumida o utilizada, como en el caso de la papelera y tiles; o la parte devengada, en el supuesto de las rentas pagadas por anticipado.PasivoTeniendo en cuenta que tambin el Pasivo est formado por deudas y obligaciones de distinta naturaleza, se ha juzgado conveniente clasificar stas en grupos formados con valores homogneos. La clasificacin de las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.Grado de exigibilidad. Se entiende como grado de exigibilidad el menor o mayor plazo de que se dispone para liquidar una deuda o una obligacin.Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligacin tiene mayor grado de exigibilidad, en tanto sea menor el plazo de que se dispone para liquidarla.Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligacin tiene menor grado de exigibilidad, en tanto sea mayor el plazo de que se dispone para liquidarla.En atencin a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se clasifican en tres grupos:Pasivo circulante o flotante Pasivo fijo o consolidado Pasivo diferido o Crditos diferidos Pasivo circulante o flotante. Este grupo est formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un ao; dichas deudas y obligaciones tienen como caracterstica principal que se encuentran en constante movimiento o rotacin.Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo circulante o flotante son:Proveedores Documentos por pagar Acreedores diversosPasivo fijo o consolidado. Este grupo est formado por todas las deudas y obligaciones con vencimiento mayor de un ao, contado a partir de la fecha del Balance.Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o consolidado son:Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios Documentos por pagar (a largo plazo)Cuando existan crditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco aos, de los cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha parte debe considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crdito, un Pasivo fijo o consolidado.Pasivo diferido o Crditos diferidos. Este grupo lo forman todas aquellas cantidades cobradas anticipadamente, por las que se tiene la obligacin de proporcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores.Los principales servicios cobrados por anticipado que integran el Pasivo diferido o Crditos diferidos, son: Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado.Las cantidades cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo, porque generan la obligacin 63 de proporcionar un servicio equivalente a la cantidad cobrada anticipadamente.CLASIFICACIN PATRIMONIOCAPITAL:Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en suempresa; (El aporte inicial de los socios y el incremento de capital efectuado por lossocios segn escritura publica).Capital autorizado:Representa el capital al cual se puede llegar, es una meta clara para lossocios.Capital suscrito:Es el capital que la empresa esta utilizando en el momento pata realizar susdiferentes operaciones (capital en circulacin).

Capital suscrito y pagado:Representa el capital que la empresa ya utilizo y fue pagado.

SUPERVIT:Son las ganancias obtenidas en los ejercicios contables, comoresultado de las operaciones mercantiles, incluye las reservas y las utilidadespor distribuir.

Supervit ganado:Es el caso de las sociedades cuyo capital esta formado poracciones y estas se revalan o venden a mayor precio; y utilidades pordistribuir, obtenidas en ejercicios anteriores o en el ultimo ejercicio realizado.Representa las actividades ordinarias.RESERVAS:Representa los valores que las sociedades designan de susutilidades, en cada ejercicio contable, para proteger el patrimonio de laempresa:Reserva legal y obligatoria:Se liquidaanualmente el 10%, hasta completar el 50%del capital social.Reserva estatutaria:Destino del beneficiariocuyo importe anual debe estar prefijado en los estatutos de la empresa, atendiendo a suspropias consideraciones de funcionamiento interno.Reserva ocasional.UTILIDADES DEL PERIODO:Representa las ganancias netas paradistribuir entre los socios, obtenidas en ejercicios anteriores o en el presenteejercicio contable, liquidadas despus de calcular las reservas y los impuestos de cada periodo contable; (Valor de las utilidades liquidadas anualmente, pagos y distribucin de las utilidades a los socios)

Supervit de capital:Representa las actividades extraordinarias (giroordinario del negocio)

Prima en colocacin de acciones, valorizaciones y desvalorizaciones:Supervit de capital, y por lo tanto un componente del patrimonio social, enel cual se registran, adems del capital, todas aquellas sumas que realmentese constituyen en la ganancia o perdida de los aportes de dicho capital.Revalorizacin del patrimonio:Es la simple actualizacin del patrimonio porefectos de la inflacin. Modificacin de las cuentas del patrimonio y elaumento de la cuenta del capital suscrito y pagado.Clasificacin de gastos e ingresos.Visin contableLos gastos se identifican con la corriente real de las operaciones de consumo de bienes y servicios, en las que incurre una empresa para poder llevar a cabo su actividad de explotacin y actuaciones extraordinariasVisin contableUn ingreso es la corriente real de las operaciones de produccin y comercializacin de bienes, prestacin de servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan en la actividad econmica de una empresa.

Conclusin

En la contabilidad existen muchsimos trminos, los cuales es de gran importancia conocerlos para poder llevar a cabo un registro contable. Las cuentas no son otra cosa que medios contables con instrumentos de operacin, mediante los cuales podemos subdividir el activo, el pasivo y el capital y agruparlos de acuerdo a ciertas caractersticas de afinidad.As como tambin debemos tener bien clara la clasificacin de las cuentas y el rubro de cada una de ellas, en que segmento de la contabilidad deben ser usadas, as como su respectivo uso en cada rea. Y la importancia de ellas cual sea el mtodo a utilizar.Como tambin determinar las partes de cada cuenta y su perfil, la descripcin de cada cuenta, los elementos bsicos u estndar, las transacciones comerciales que se realizan, y las obligacin que suponen todas las cuentas.

Pgina 2