clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · web view... “manual de técnicas de...

103
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL PSICOPEDAGOGÍA EDU 603 - 471 ¿CÓMO INCIDEN LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA ADQUISICIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EN NIÑOS CON RIESGO SOCIAL? Profesora: Ana Henríquez Orrego Autoras de investigación: Elizabeth Anrique Cerpa

Upload: nguyencong

Post on 17-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

PSICOPEDAGOGÍA

EDU 603 - 471

¿CÓMO INCIDEN LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA ADQUISICIÓN DE

NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EN NIÑOS

CON RIESGO SOCIAL?

Profesora: Ana Henríquez Orrego

Autoras de investigación: Elizabeth Anrique Cerpa

Tania Becerra Muñoz

Katherine Brito Jaña

Lya Ramírez Astudillo

- Primer semestre 2009 –

Page 2: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………… ……..3

Capítulo I: “Paradigma cognitivo y aprendizaje”………………………………..............7

1.1 Planteamientos de Jean Piaget y Lev Vygotski……………………………………..9

1.2 Discrepancias entre Piaget y Vygotski: Individualismo cognitivo frente

al enfoque socio-cultura…………………………………………………………....10

1.3 El papel del lenguaje……………………………………………………………….11

1.4 La experiencia de aprendizaje mediado……………………………………............12

Capítulo II: Recogida y análisis de la información…………………………………….15

2.1 Batería Psicopedagógica Evalúa…………………………………………………...16

2.2 Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI)…………………………………………18

2.3 Cronograma de aplicación del instrumento……………………………………….20

2.4 Análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados por curso…………….............20

2.5 Análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados según la muestra

seleccionada………………………………………………………………………..25

Capítulo III: “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento

de la información”……………………………………………………………………...26

Conclusión……………………………………………………………………………...68

Bibliografía……………………………………………………………………………..70

2

Page 3: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer la investigación realizada al hogar de

Residencia de protección para menores SION, ubicado en Av. Macul Nº 345, comuna

de Macul. El centro de residencia SIÓN, es un centro de acogida para niños en riesgo

social, los cuáles provienen de sectores vulnerables de diversas comunas de la región

Metropolitana. Este centro de acogida, alberga alrededor de 40 niños en el cuál su rango

etáreo fluctúa entre 6 y 17 años.

Algunos niños son entregados a sus padres o tutores durante los fines de semana, pero

también existen niños que al no tener ningún familiar o tutor residen permanentemente

en el hogar.

El centro de acogida, es subvencionado por el Servicio Nacional de menores

(SENAME) y por aportes que pueden entregar empresas y/o organizaciones.

El centro de acogida trabaja con un equipo multidisciplinario que está compuesto por un

psicólogo, asistente social, educadoras, personal para docentes (asistentes de aseo y

alimentación), alumnos en práctica de pre-grado entre otros.

Está investigación tiene como objetivo entregar a los niños del Hogar de Residencia

SION, nuevas estrategias que le permitan seleccionar, procesar, recuperar y transferir la

información aprendida, utilizando para esto diversas formas y procedimientos tales

como: estimular las funciones cognitivas deficientes, incorporar la adquisición de

contenidos(conceptos, vocabulario, relaciones, etc.) y desarrollar hábitos del

pensamiento y actitud reflexiva, en tareas que impliquen realizar analogías,

razonamiento, emisión de juicios, etc. Que les permita a estos niños fortalecer aquellas

herramientas o andamios que son de base para la construcción del conocimiento y para

el procesamiento de la información.

A partir de lo anteriormente señalado se puede hipotetizar que “En el hogar de

residencia SION, un buen entrenamiento cognitivo en niños con riesgo social, mejora

la selección, procesamiento, recuperación y transferencia de la información

aprendida”.

Para poder comprobar o rechazar esta hipótesis se ha establecido un programa de

trabajo secuenciado el cuál consta de tres capítulos.

En el primer capítulo se dará a conocer las diversas teorías y paradigmas con respecto al

procesamiento de la información, desde una perspectiva factorialista, que creía la

inteligencia como algo dado e inamovible en la práctica hasta una teoría de modelo

3

Page 4: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

dinámico, con la pretensión fundamental de mejorar el cociente intelectual y elevar así

la competencia intelectual. Las teorías del “aprendizaje significativo” (Ausubel), el

“aprendizaje por descubrimiento” (Bruner), el “constructivismo” (Piaget), el

“aprendizaje mediador” (Feuerstein) son una importante aportación para enriquecer este

paradigma; centrado en los procesos del sujeto que aprende a partir de las habilidades y

estrategias básicas que el domina.

El modelo de enseñanza-aprendizaje está centrado en los procesos de aprendizaje y por

ello, en el sujeto que aprende, en cuánto a procesador de información, capaz de dar

significación y sentido a lo aprendido. Por otro lado indicamos que las estrategias

cognitivas se pueden aprender mediante el entrenamiento adecuado, tanto en el aula

como fuera de ella. Una vez aprendidas e interiorizadas facilitan el aprendizaje escolar y

desarrollan el potencial de aprendizaje.

Esto lo podremos entender en los próximos cuatro sub-capítulos, en los cuales

claramente estos conceptos se pueden apreciar según los postulados de Jean Piaget y

Lev Vygotski, que a pesar de ser diferentes, ambos convergen en un mismo paradigma

“aprendizaje cognitivo”.

Para Piaget existen cuatro estadios principales del pensamiento: senso-motor, intuitivo,

operacional concreto y operacional formal, en cada uno de estos estadios, que según

Piaget aparecen en estricto orden de desarrollo, el/la niño/a actúa de una manera que es

característica de un determinado nivel de desarrollo cognitivo. En cambio Vygotski, por

el contrario, está convencido de que la interacción socio-cultural es el principal factor

del desarrollo del niño/a desde los primeros estadios.

Posiblemente la mayor diferencia se encuentre en cuál creen ambos autores que es el

sujeto de la actividad psicológica. Para Piaget este sujeto es un/a niño/a cuya mente,

mediante la interacción con el mundo social y físico, alcanza la formas maduras de

razonamiento que están asociadas con las operaciones formales. Para Vygotski la

actividad psicológica, ya desde el comienzo del desarrollo, posee un carácter socio-

cultural y por lo tanto el sujeto no es un descubridor solitario de reglas lógicas sino

alguien que domina sus propios procesos psicológicos mediante las herramientas que

pone a su disposición una determinada cultura.

A partir de la posición de Vygotski, conoceremos el aprendizaje mediado de Ruven

Feuerstein el cuál señala que el aprendizaje mediado por otro ser humano es

indispensable para un/a niño/a puesto que le/la ayuda a crear aquellos pre-requisitos

cognitivos que luego hacen que el aprendizaje directo sea efectivo. Existen muchos

4

Page 5: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

criterios para el aprendizaje mediado, pero tres son los más importantes:

intencionalidad, transcendencia y significado.

Siguiendo con la línea investigativa el segundo capítulo da a conocer el instrumento con

el cual se realizó la recogida de información, en este caso se aplicaron dos pruebas

objetivas a la muestra (población seleccionada) de 10 niños (3 niños de 9 años, 4 niños

de 11 - 12 años y 3 niños de 13 – 15 años), los cuales han sido elegidos por el psicólogo

de la institución por ser quienes presentan mayor vulnerabilidad socio – cultural.

La primera prueba objetiva es la Batería Psicopedagógica Evalúa, se aplica a un nivel

menos en función del curso en que se encuentre el niño/a, siempre y cuando sea dentro

del primer semestre del año cursado, esta batería se divide en tres áreas y cada una de

ellas con diversos sub-test, su objetivo es evaluar bases cognoscitivas del aprendizaje,

adquisiciones instrumentales básicas, aspectos afectivos y conductuales. Cabe destacar

que cada uno de los sub-test posee un baremo propio, el cual establece el percentil en

relación al puntaje obtenido. Posteriormente para hacer el análisis por área, se unificaran

los sub-test correspondientes a cada una de estas y se les asignará una valoración global.

La segunda prueba es el Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI), que ha sido diseñado

para evaluar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo que posee un niño/a entre

las edades de dos años y medio hasta dieciséis años, consta de 115 láminas con cuatro

dibujos lineales cada una, representando categorías gramaticales permitiendo detectar

posibles retrasos en este aspecto lingüístico y haciendo posible una intervención

adecuada. Este test consta de dos formas equivalentes (A y B), siendo posible aplicar

indistintamente cualquiera de ellas, al ser necesario una segunda aplicación se elegirá la

forma alternativa. Para evaluar el TEVI, este consta con un criterio de inicio y de corte,

para esto se determinó como criterio de inicio, que las primeras ocho respuestas

consecutivas, sean correctas, en caso contrario se debe retroceder hasta lograr el

objetivo de inicio, para el criterio de corte la aplicación se detiene cuando el sujeto tiene

seis respuestas incorrectas de ocho en láminas consecutivas.

Una vez terminado éste proceso de recogida y análisis de información en el tercer

capítulo se dará a conocer la propuesta educativa que se le ofrecerá en este caso, al

hogar de Residencia de protección para menores SION, el cuál es un manual de

entrenamiento cognitivo, que les permitirá a los niños que hay residen estimular sus

procesos cognitivos y mejorar el procesamiento de la información.

5

Page 6: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Este entrenamiento cognitivo será llevado a cabo por estudiantes de psicopedagogía, las

cuales están a cargo de ésta investigación durante el segundo semestre del presente año

en tres clases semanales de 45 minutos cada una de ellas.

Toda esta investigación ha tenido su sustento teórico en la selección de diversos textos

que relatan sobre el procesamiento de la información y como influye en la adquisición

del aprendizaje, a partir de esto destacamos los más importantes como las siguientes

obras: Aprendizaje y Curriculum “Diseños curriculares aplicados” (Román. M, Diez. E;

2000), “Dificultades Infantiles de Aprendizaje” (Equipo cultural; 2008), “La psicología

de la inteligencia” (Piaget. J; 1947), “Pensamiento y lenguaje” (Vygotski. L; 1962) y

“Desarrollando la inteligencia en el ser humano”, Feuerstein. R; 1997, artículo original,

extracto publicado en revista Séjel (Centro de Estudios, Evaluación y Estimulación del

Aprendizaje Mediado; CEAME).

En las obras anteriormente señaladas se puede constatar las posturas e ideologías de los

autores que ahí exponen y los puntos de convergencia y desencuentro que tienen en base

a una mima temática.

6

Page 7: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Paradigma cognitivo y aprendizaje

Ante la inoperancia en el aula del paradigma conductual, en la década de los setenta

numerosos didáctas y psicólogos se dedicaron a la investigación y búsqueda de un

paradigma alternativo.

Desde el campo de la psicología podemos citar el enorme avance de las teorías de la

inteligencia, desde la perspectiva del “procesamiento de la información”, consideran la

inteligencia como potencia capaz de procesar y estructurar la información. Entre otras la

teoría de los procesos que se refiere al análisis de procesos cognitivos básicos

(codificación, transferencia, recuperación, búsqueda y respuesta)1, en conjunto con la

teoría triarquica de la inteligencia que postula analizar los componentes (generales, de

clase y específicos), metacomponentes, componentes de ejecución, adquisición,

retención, transferencia del pensamiento.2

Un buen resumen de estas teorías puede apreciarse en la obra “Inteligencia y potencial

de aprendizaje”3, que supone una búsqueda alternativa a las teorías factorialistas de la

inteligencia, por sus planteamientos estáticos al entender la inteligencia como algo dado

e inamovible en la práctica. Frente al modelo estático de la inteligencia se postula un

modelo dinámico, con la pretensión fundamental de mejorar el cociente intelectual y

elevar así la competencia intelectual.

El modelo de enseñanza-aprendizaje está centrado en los procesos de aprendizaje y por

ello, en el sujeto que aprende, en cuánto procesador de información, capaz de dar

significación y sentido a lo aprendido. Las teorías del “aprendizaje significativo”

(Ausubel), el “aprendizaje por descubrimiento” (Bruner), el “constructivismo” (Piaget),

el “aprendizaje mediador” (Feuerstein) son una importante aportación para enriquecer

este paradigma; centrado en los procesos del sujeto que aprende a partir de las

habilidades y estrategias básicas que el domina.

Definiremos el aprender como un conjunto de estructuras de aprendizaje que

sintetizando diríamos que implica:

- El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas.

- El aprendizaje y uso adecuado de estrategias metacognitivas.

1 Hunt, 1971; Carroll, 1976; Resnik, 1981; Rose, 1980; Pellegrino y Kail, 1982.2 Sternberg, 1982.3 Román, M.; Diez, E.; 2003.

7

Page 8: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales (andamios del

aprendizaje y el pensamiento).4

En sentido amplio el concepto de estrategias cognitivas puede entenderse como “el

conjunto de procesos que sirven de base a la realización de tareas intelectuales”.

En sentido mas estricto se suele entender por estrategia cognitiva: “Un método para

emprender una tarea o mas generalmente para alcanzar un objetivo. Cada estrategia

utilizará diversos procesos en el transcurso de su operación”.5

También se define las estrategias cognitivas como: “un conjunto de procedimientos o

procesos mentales empleados por el individuo en una situación particular de

aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos”.6

Las estrategias cognitivas se pueden ordenar según el grado de importancia que se le

den a esta:

A) Atencionales : fragmentación – combinación, enfoque exploratorio.

B) De codificación : que incluyen estrategias de:

- Repetición: en tareas básicas implica enumerar y repetir nombres y números. En

tareas complejas supone sombreado, copiar el material, tomar notas y subrayar.

- Elaboración: en tareas básicas implica formar una imagen mental, generar una

frase o enunciado. En tareas complejas supone parafrasear, resumir, crear

analogías, tomar notas, contestar preguntas.

- Organización: en tareas básicas implica agrupar, categorizar y resumir. En

tareas complejas supone resumir, subrayar, señalar ideas principales, relacionar

las ideas principales e identificar las estructuras de un texto dado.

- Recuperación: asociar ideas relacionar conceptos y formar imágenes.7

Debemos señalar también, que el uso de las estrategias cognitivas dependerá de la forma

en que cada individuo perciba el estímulo (información); es decir, su “estilo cognitivo”;

el cuál es definido “como la variación individual en los modos de percibir, recordar y

pensar, o como formas distintivas de captar almacenar, transformar y utilizar

información”.8

4 Dearden, 1976.5 Kirby, 1984.6 Derry 1986.7 Beltrán 1987.8 Kogan, 1971

8

Page 9: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Por otro lado indicamos que las estrategias cognitivas se pueden aprender mediante el

entrenamiento adecuado, tanto en el aula como fuera de ella. Una vez aprendidas e

interiorizadas facilitan el aprendizaje escolar y desarrollan el potencial de aprendizaje.

Claramente estos conceptos se pueden apreciar según los postulados de Jean Piaget y

Lev Vygotski, que a pesar de ser diferentes, ambos convergen en un mismo paradigma

“aprendizaje cognitivo”.

1.1 Planteamientos de Jean Piaget y Lev Vygotski

La misma idea del sistema como un todo fue la que guió a Piaget en su concepto de

estadio de desarrollo. Piaget diferenció cuatro estadio principales: senso-motor,

intuitivo, operacional concreto y operacional formal. En cada uno de estos estadios, que

según Piaget aparecen en estricto orden de desarrollo, el/la niño/a actúa de una manera

que es característica de un determinado nivel de desarrollo cognitivo. Por ejemplo,

diferentes esquemas de pensamiento preoperacional pertenecen a un sistema que a este

nivel dotan al razonamiento del niño/a de cierta consistencia y homogeneidad.

Vygotski se acercó al mismo problema de organización sistémica del pensamiento del

niño/a desde el punto de vista de las relaciones entre diferentes funciones psicológicas.

Señaló que funciones psicológicas tales como la percepción, la memoria o el

razonamiento lógico en si mismas cambian poco durante la infancia. Lo que cambia son

sus relaciones. Por ejemplo, en los/as niños/as jóvenes el razonamiento a menudo juega

un papel subordinado a la memoria. El/a niño/a razona recordando hechos o episodios

concretos. En los/as adolescentes esta relación se encuentra a menudo invertida: la tarea

de recordar es traducida por el/la adolescente a una tarea de razonamiento. El/la

adolescente construye de manera tan lógica la secuencia de hechos que al final le

llevarán al tema que hay que recordar. Tan solo es en este estadio tardío en el que se

utiliza la memoria en su estado más puro. Exactamente lo mismo ocurre con el

funcionamiento verbal. Para Vygotski, tanto el desarrollo del pensamiento como el del

habla en la infancia dependen sobre todo de las relaciones cambiantes entre esas dos

funciones que se incluyen dentro de los diferentes tipos de relaciones sistémicas.

“Ha sido demostrado y experimentalmente probado que el desarrollo mental no

coincide con el desarrollo de funciones psicológicas separadas, sino que depende mas

bien de las relaciones de interdependencia entre ellos. A su vez, el desarrollo de cada

función depende del progreso en el desarrollo del sistema interfuncional”.9

9 Vygotski, 1986, p.167.

9

Page 10: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Por lo tanto, el desarrollo psicológico puede ser considerado como una construcción de

diferentes funciones psicológicas cada vez mas complejas que trabajan en cooperación y

mediatizándose mutuamente.

1.2 Discrepancias entre Piaget y Vygotski: Individualismo cognitivo frente al

enfoque socio-cultura

Una vez que hemos establecido el sustrato de lo que hoy en día constituye la revolución

cognitiva, nos es posible establecer las diferencias entre las posturas teóricas piagetanas

y vygotskianas y preguntarnos acerca de las consecuencias que tienen para la práctica

educacional estas diferencias. Posiblemente la mayor diferencia se encuentre en cuál

creen ambos autores que es el sujeto de la actividad psicológica. Para Piaget este sujeto

es un/a niño/a cuya mente, mediante la interacción con el mundo social y físico, alcanza

la formas maduras de razonamiento que están asociadas con las operaciones formales.

Para Vygotski la actividad psicológica, ya desde el comienzo del desarrollo, posee un

carácter socio-cultural y por lo tanto el sujeto no es un descubridor solitario de reglas

lógicas sino alguien que domina sus propios procesos psicológicos mediante las

herramientas que pone a su disposición una determinada cultura.

No es de extrañar que la epistemología de Piaget esté guiada por el modelo biológico de

asimilación y acomodación, mientras que para Vygotski su guía sea el modelo socio-

cultural de las representaciones colectivas y su internalización. En cierto modo Piaget y

Vygotski están interesados en dos procesos opuestos aunque complementarios. Piaget se

centra en el proceso de la transición del niño/a desde un pensamiento originariamente

egocéntrico e ideosincrásico a las formas sociales y universalmente aceptables de

razonamiento lógico. Vygotski, por el contrario, parte de la inclusión del niño/a en una

matriz social y procede a demostrar cómo el razonamiento individualizado emerge

como un producto final de este proceso socio-cultural.

“En resumen, a niveles pre-operacionales, que abarcan desde la aparición del lenguaje

hasta los 7-8 años de edad, las estructuras asociadas con el comienzo del pensamiento

excluyen la formación de las funciones sociales cooperativas que son indispensables

para que la lógica pueda formarse. Por lo tanto el/la niño/a, que oscila entre la

egocentricidad distorcionadora y la aceptación pasiva de la sugestión intelectual,

todavía no está sujeto a una socialización de la inteligencia que podría modificar

profundamente su mecanismo”.10

10 Piaget, 1969, p.162.

10

Page 11: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Vygotski, por el contrario, está convencido de que la interacción socio-cultural es el

principal factor del desarrollo del niño/a desde los primeros estadios.

“Nuestras investigaciones señalan que desde los primeros estadios del desarrollo del

niño/a, el factor que guía sus actividades desde un nivel a otro no es ni la repetición ni

el descubrimiento. La fuente de desarrollo de estas actividades ha de encontrarse en el

entorno social del niño/a…Para expresar mediante una fórmula la esencia de estas

formas de comportamiento infantil, característicos de los primeros estadios del

desarrollo, debemos tener en cuenta que el/la niño/a comienza sus relaciones con la

situación no de manera directa sino por medio de otra persona…Toda la historia del

desarrollo psicológico del niño/a nos enseña que, desde los primeros días, su

adaptación al medio se alcanza mediante herramientas sociales, gracias a las personas

que le rodean. El camino que va desde el objeto al niño/a y desde el/la niño/a al objeto

pasa por otra persona”.11

1.3 El papel del lenguaje

El temprano reconocimiento de que fue objeto Piaget como una fuerza en la psicología

infantil debe mucho a sus primeros libros dedicados al problema del habla infantil. Hay

una cierta ironía en este comienzo puesto que en sus obras de madurez Piaget evitó el

tema del lenguaje. Algunos de sus seguidores en el campo de la educación hicieron que

la actitud hacia el lenguaje fuese un hecho que diferenciaba a los piagetanos que

enfatizaban el pensamiento de los tradicionalistas que se centraban en el desarrollo

verbal.

Para Vygotski el lenguaje en sus diferentes formas constituye el aspecto central del

desarrollo cognitivo. Para él, el desarrollo cognitivo puede ser visto como un modelo

dinámico de conexiones y separaciones entre las funciones intelectuales y verbales. Más

que una fusión de dos cuerdas las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento se

parecen más a una línea modular en la que las hebras de una de las cuerdas se entrelazan

unas con otras después de cada nudo.

El carácter dinámico de las relaciones entre pensamiento y lenguaje puede a veces

conducir a la impresión de una cierta regresión por parte del lenguaje del niño/a. Por

ejemplo, los primeros pasos del niño/a en el lenguaje escrito se realizan cuando su habla

está ya bastante bien desarrollada. Como resultado de ello, la escritura del niño/a paree

como una regresión en comparación a su calidad puramente verbal. Al mismo tiempo, el

11 Vygotski, 1994, p.115-116.

11

Page 12: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

escribir implica elementos cognitivos que todavía no se encuentran presentes en los

intercambios orales. Mientras que mucho de lo que ocurre en el intercambio oral se

lleva a cabo de manera inconsciente, la escritura necesita prestar más atención a las

propiedades formales del lenguaje, requiere una planificación más cuidadosa y enfatiza

más la motivación auto-consciente de la actividad del escritor.

1.4 La experiencia de aprendizaje mediado

El último asunto al que nos referiremos en este capítulo hace referencia al tema de los

distintos agentes que median entre el/la niño/a y el mundo en el transcurso de la

interacción de aprendizaje. Puesto que para Piaget la experimentación directa del niño/a

con el mundo social y físico es de gran importancia, el papel de mediador se asigna a los

esquemas mentales internos del niño/a. Para Vygotski, por el contrario, la interacción

del niño/a con el mundo se ve mediada por las herramientas simbólicas que proporciona

una determinada cultura. Son los adultos y la gente más imbuida de la cultura quienes

transmiten las herramientas simbólicas a los/as niños/as y les enseñan a utilizarlas. Pero

el papel del mediador humano no está del todo elaborado dentro de este marco teórico.

Esta laguna teórica se puede llenar con la ayuda de la teoría del aprendizaje mediado de

Feuerstein que asigna el papel principal a un mediador humano.

De acuerdo con Feuerstein12 todas las interacciones de aprendizaje se pueden dividir en

dos grupos: aprendizaje directo y aprendizaje mediado. El aprendizaje mediado por otro

ser humano es indispensable para un/a niño/a puesto que le/la ayuda a crear aquellos

pre-requisitos cognitivos que luego hacen que el aprendizaje directo sea efectivo.

Existen muchos criterios para el aprendizaje mediado, pero tres son los más

importantes: intencionalidad, transcendencia y significado. Una de las mayores

contribuciones del mediador humano es la de transformar la situación de aprendizaje de

incidental a intencional, de tal manera que el/la niño/a experimente el material en vez de

tan sólo transformarlo. Ésto se logra mediante la constante intención del adulto de

presentar al niño/a cierto material y de permanecer abierto a la respuesta del niño/a. La

trascendencia es otro de los criterios más importantes en el aprendizaje mediado. Si en

el caso del aprendizaje directo tan sólo se puede esperar que una determinada

interacción afecte a la cognición del niño/a más allá de la tarea inmediata, en el 12 Feuerstein. R; “Desarrollando la inteligencia en el ser humano”, 2ª Edición, 1997, artículo original, extracto publicado en revista Séjel (Centro de Estudios, Evaluación y Estimulación del Aprendizaje Mediado; CEAME).

12

Page 13: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

aprendizaje mediado esta situación de más allá del presente constituye la verdadera

esencia de la interacción. El mediador humano señala las posibilidades globales que se

encuentran en la solución concreta de un problema y tiende puentes entre la tarea y otras

áreas de la experiencia. Finalmente, cada una de las interacciones del niño/a con el

mundo de los objetos y procesos ha de ser dotadas de sentido. El/la niño/a no ha de ser

colocado/a en una posición en la que simplemente se enfrente con el material o se le

pida que realice ciertos actos sin haber sido informado/a al del significado de estos

actos.

En condiciones óptimas los/as niños/as reciben suficiente cantidad de aprendizaje

mediado a través de sus padres u otras personas que cuidan de ellos/as. Pero por

desgracias las condiciones en las que crecen son a menudo todo menos óptimas. A

veces se les priva por parte de sus padres de la experiencia del aprendizaje mediado.

Cuidan de las necesidades físicas básicas, pero ignoran por completo la tarea de

mediación en el aprendizaje. La falta de aprendizaje mediado puede deberse también a

ciertas condiciones orgánicas o psicopatológicas del niño/a. Feuerstein insiste en que no

es un defecto primario del niño/a el que conduce a resultados cognitivos retardados, sino

la falta de aprendizaje mediado. Por ejemplo, un/a niño/a impulsivo/a puede sufrir no

tanto por su impulsividad original como por falta de aprendizaje mediado. Padres que

tendrían éxito como mediadores si su hijo/a no fuese impulsivo/a fracasan por que no

ajustan su comportamiento mediador a las necesidades especiales del niño/a.

El síndrome más observado en niños/as que se ven privados/as de la experiencia de

aprendizaje mediado es una comprensión episódica de la realidad. Para estos/as niños/as

cada elemente de su experiencia permanece separado espacial, temporal y causalmente

uno del otro. Puede comportarse de manera correcta en circunstancias rutinarias, pero

les faltan los pre-requisitos cognitivos necesarios para la planificación prospectiva, para

analizar hipótesis e integrar experiencias. Otra función cognitiva deficiente que se puede

observar en estos/as niños/as privados del aprendizaje mediado incluye la falta de

comportamiento comparativo espontáneo, dificultades en proyectar relaciones virtuales,

comportamiento exploratorio no sistemático, etc.

Si estos pre-requisitos cognitivos que hemos mencionado no se establecen en el/la

niño/a no hay ninguna razón para esperar que tenga éxito en operaciones cognitivas que,

de acuerdo con Piaget, son características de su edad. De igual manera, un/a niño/a casi

no podría beneficiarse de la incorporación de una nueva herramienta psicológica si esta

introducción no fuese adecuadamente mediada por el adulto. Por suerte Feuerstein no se

13

Page 14: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

detuvo en el diagnóstico de los casos de deprivación, sino que desarrollo todo un

sistema de soluciones. Este sistema se basa en la combinación de ejercicios cognitivos

especiales que incluyen tareas espaciales, temporales, analíticas de clasificación, etc.;

con la técnica de mediación intensa proporcionada por el/la maestro/a, psicólogo/a o

psicopedagogo/a.

La importancia de los descubrimientos de Feuerstein va más allá del tema de las

incapacidades de aprendizaje o de la educación especial. Centra nuestra atención en el

hecho de que el aprendizaje en la interacción solitaria del niño/a con el mundo es un

espejismo teórico. La participación mediadora de un adulto o una persona de la misma

edad pero más competente, es la condición necesaria para el establecimiento de los

requisitos cognitivos previos indispensables para el posterior aprendizaje del niño/a.

La medición por parte de otro ser humano no puede ser reemplazada por ningún

artilugio técnico o simbólico. De hecho, el éxito del niño/a en la utilización de agentes

mediadores técnicos o simbólicos depende de su preparación cognitiva que a su vez

depende de la experiencia de aprendizaje mediada que requiere la mediación humana.

Las teorías anteriormente expuestas han sido la base para llevar a cabo ésta

investigación que pretende conocer las capacidades reales que presentan los/as niños/as

en riesgo social y de que manera influye el mediador en la generación de estrategias de

entrenamiento cognitivo para que el niño/a logre realmente un aprendizaje

significativo.

Recogida y análisis de la información

En este trabajo se intentó seguir una línea de investigación empirista – positivista y

cuantitativa ya que se pretende estudiar fenómenos naturales y observables con datos

empíricos, objetivos y cuantitativos, recogidos a través de procedimientos de medición

muy elaborados, estructurados y con diseños de investigación controlados que permitan

generalizar las conclusiones obtenidas en una muestra, grupo de sujetos o a toda una

población con un cierto margen de error.

14

Page 15: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Para llevar a cabo esta investigación, a la muestra seleccionada se le aplicó dos pruebas

objetivas, que nos proporcionaron la información necesaria para poder determinar el

nivel cognitivo que cada uno de ellos poseía.

Dichas pruebas objetivas se basan en un patrón de referencia que ayuda a valorar la

información que se recoge con ella. El patrón de referencia son valores estadísticos de

las puntuaciones obtenidas al aplicar una prueba a un grupo de sujetos. Con estas

puntuaciones se elaboran baremos de puntuaciones tipificadas o transformadas en

escalas de percentil, que permiten comparar entre sí las puntuaciones alcanzadas por

distintos sujetos en la misma prueba y situar a éstos dentro de una escala según el grado

que hayan alcanzado en la misma. Este grupo sobre el que se calculan estos estadísticos,

baremos y puntuaciones tipificadas se llama “grupo normativo” y con respecto a él se

interpretan los resultados que obtienen en esa misma prueba otros sujetos particulares

sobre quienes se quiere saber que posición ocupan en la característica evaluada por

comparación con dicho grupo normativo.

Las pruebas seleccionadas para obtener la información son baterías psicopedagógicas

que miden el proceso general de enseñanza-aprendizaje, entendiendo al sujeto que

aprende como un ser biopsicosocial.

En este caso el hogar de residencia SION alberga a 40 niños de un rango etáreo que va

desde los 6 a 17 años. Para la aplicación de estás baterías, la muestra seleccionada fue

de 10 niños, cuyo rango etáreo fluctúa entre 3 niños de 9 años, 4 niños entre 11 y 13

años y 3 niños entre 13 y 15 años. Los cuales han sido elegidos por el psicólogo de la

institución por ser quienes presentan mayor vulnerabilidad socio – cultural.

En los siguientes sub-capítulos se darán a conocer las dos pruebas aplicadas, su

objetivo, manual de aplicación y evaluación.

2.1 Batería Psicopedagógica Evalúa13

La siguiente Batería Psicopedagógica, se aplica a un nivel menos en función del curso

en que se encuentre el niño/a, siempre y cuando sea dentro del primer semestre del año

cursado, esta batería se divide en tres áreas y cada una de ellas con diversos sub-test:

Muestra: 10 alumnos.

13 García, J.; González, D.; García, B.; “Batería Psicopedagógica Evalúa” (versión 2.0), 2002, Editorial EOS, España. (ver anexos)

15

Page 16: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Tres niños de cuarto año básico : Evalúa 3.

Cuatro niños de sexto año básico : Evalúa 5.

Tres niños de séptimo año básico : Evalúa 6.

Objetivo de la Prueba:

Evaluar bases cognoscitivas del aprendizaje, adquisiciones instrumentales básicas,

aspectos afectivos y conductuales.

Es una batería plenamente escolar, es decir, que no solo tiene la intención de serlo, sino

que una buena parte de las tareas que se proponen en sus diferentes sub-test son

comunes en el desarrollo del currículo escolar.

Sus resultados pueden constituir un punto de arranque básico para la toma de decisiones

curriculares tanto a nivel de alumno/a (refuerzo educativo y/o adaptación curricular),

como a nivel de aula (revisión de la programación propia de cada aula) y a nivel de

centro (revisión del proyecto curricular).

Tiempo de aplicación:

La Batería Psicopedagógica Evalúa, se puede aplicar de manera individual o colectiva

en un período de dos a tres horas, las cuales se deberán parcelar en sesiones.

Utilización:

La aplicación individualizada de Evalúa, no debe hacerse con exclusión de otras

técnicas e instrumentos de diagnóstico, sino como una parte más en el diseño general de

evaluación. Al mismo tiempo suponemos que los reactivos que componen la batería

constituyen buenos elementos para la valoración informal de dos aspectos centrales:

El estilo de aprendizaje del alumno/ : a lo largo de la aplicación individual, el

examinador debería atender expresamente a cómo se efectúan las tareas

propuestas y, tras la finalización de cada una de ellas, debería dedicar un tiempo

a la entrevista con el examinando acerca de porqué eligió tales opciones y no

otras, qué dificultades encontró, cómo las solucionó (si lo hizo), etc.

El potencial de aprendizaje : el diseño de las tareas de la batería da una ocasión

clara al examinador para, una vez finalizada la realización de un sub-test

determinado, dedicar un tiempo a “mediar” la ejecución de otras tareas similares

empleando diversas estrategias y ayudas instructivas, con el fin de constatar en

16

Page 17: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

qué medidas unas y otras contribuyen, o no, a mejorar la capacidad del

examinando para enfrentarse con éxito al tipo de problemas planteados.

Evaluación:

A partir de los datos obtenidos se podrá generar un informe de alumno/a en el cuál los

resultados obtenidos por cada uno de ellos son presentados en un escrito que incluye un

perfil individual, su correspondiente explicación y las recomendaciones que se

considera más convenientes, en función de los resultados obtenidos en las pruebas.

Para redactar los informes se ha creado un fraseado abierto, que el usuario puede

cambiar, que sirve para describir el resultado que han obtenido los alumnos a los que se

les ha aplicado la Batería Evalúa. El rango de las escalas de puntuaciones se divide en

cinco niveles. Como se trata de una escala de percentiles los cortes se producen en los

siguientes puntos:

Niveles Percentil

Nivel Alto : 80-99.

Nivel Medio Alto : 60-79.

Nivel Medio : 40-59.

Nivel Medio Bajo : 20-39.

Nivel Bajo : 0-19.

Cabe destacar que cada uno de los sub-test posee un baremo propio, el cual establece el

percentil en relación al puntaje obtenido. Posteriormente para hacer el análisis por área,

se unificarán los sub-test correspondientes a cada una de estas y se les asignara una

valoración global.

2.2 Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI)14

El Test de Vocabulario en Imágenes TEVI, ha sido diseñado para evaluar el nivel de

comprensión de vocabulario pasivo que posee un niño/a entre las edades de dos años y

medio hasta dieciséis años, hablante de español.

Muestra: 10 alumnos.

Tres niños de cuarto año básico : Desde lámina 50

Cuatro niños de sexto año básico : Desde lámina 50

14 Echeverría, M.; Herrera, O.; Vega, M.; “Test de Vocabulario en Imágenes: TEVI”, 1982, editorial de la Universidad de Concepción, Chile. (ver anexos)

17

Page 18: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Tres niños de séptimo año básico : Desde lámina 50

Objetivo de la Prueba:

Este test, pretende conocer la posición de un sujeto en relación con sus pares respecto a

la comprensión de vocabulario, permitiendo detectar posibles retrasos en éste aspecto

lingüístico, haciendo posible una intervención adecuada.

Intenta medir la comprensión que un sujeto tiene de un término que ha sido enunciado

verbalmente por el examinador, para ello, el TEVI consta de 115 láminas, con cuatro

dibujos lineales cada una, representando categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos

y verbos), en el cual el sujeto, debe seleccionar una imagen que corresponda al término

expresado, de entre cuatro posibles.

Tiempo de aplicación:

La aplicación del TEVI dura aproximadamente 20minutos por niño/a, sin embargo,

debe considerarse que no siendo una prueba que mida el tiempo que ocupa el niño/a,

éste no se registra.

Utilización:

El TEVI se puede aplicar de manera individual o colectiva (en éste caso se hizo de

manera individual), debe aplicarse en un espacio físico donde no hayan elementos

distractores, se debe estimular al examinando de tal forma que obtenga el mejor

desempeño posible. No esta permitido mostrar por escrito la palabra, deletrearla o

presentarla dentro de una frase; sino presentar solo la palabra en forma oral.

Las palabras deben ser pronunciadas tal como aparecen en el listado, puede repetir las

palabras varias veces si es necesario. No deben usarse artículos (un, la, el, etc.) antes de

las palabras y tampoco utilizar claves situacionales o semánticas de ningún tipo (gestos,

ruidos, comentarios, etc.).

Debe darse tiempo al niño para que responda; sin embargo, pasado un tiempo

prudencial (30 segundos más o menos) puede motivársele para que muestre un dibujo.

Acepte cualquier indicación de respuesta: señal con el dedo, ubicación verbal del dibujo

u otra forma.

Evaluación:

18

Page 19: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

El TEVI consta de dos formas equivalentes (A y B), siendo posible aplicar

indistintamente cualquiera de ellas, al ser necesario una segunda aplicación se elegirá la

forma alternativa.

Para evaluar el TEVI, éste consta con un criterio de inicio y de corte, dado que esta

prueba consta de 115 ítems organizados en orden de dificultad creciente, es posible

determinar un criterio para iniciar el test y para terminarlo, para esto se determinó como

criterio de inicio si se comienza de la lámina 15 o más adelante, es necesario que las

primeras ocho respuestas consecutivas, sean correctas, en caso contrario se debe

retroceder hasta lograr el objetivo de inicio, para el criterio de corte la aplicación se

detiene cuando el sujeto tiene seis respuestas incorrectas de ocho, en láminas

consecutivas. El inicio del test con la lámina respectiva dependerá de la edad

cronológica que presente en esos momentos el examinando (ver tabla).

Para saber el porcentaje que obtuvo el alumno/a en la prueba, se suman las respuesta

correctas y a éstas se le restan lo errores, obteniendo su puntaje bruto; el puntaje se

ubicará en la tabla de percentil correspondiente al test y sabremos el rango que ocupa el

examinando con respecto a sus pares.

2.3 Cronograma de aplicación del instrumento

A continuación se señalan las fechas de la aplicación de las pruebas objetivas

anteriormente señaladas:

Batería Psicopedagógica Evalúa:

La Batería Psicopedagógica Evalúa, se puede aplicar de manera individual o

colectiva en un período de dos a tres horas, las cuales se deberán parcelar en

sesiones.

Sugerencia de Inicio del Test

Edad Láminas

2 años 6meses hasta 4 años 11meses: 1

5 años hasta 6 años 11meses: 15

7 años hasta 11 años 11meses: 30

12 años y mas: 50

19

Page 20: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Este instrumento de evaluación se aplicó sobre la muestra seleccionada los días

Martes: 12, 19 y 26 de Mayo del 2009, en sesiones de 45min. cada una.

Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI):

La aplicación del TEVI dura aproximadamente 20 minutos por niño/a.

Este instrumento de evaluación se aplicó sobre la muestra seleccionada el día

Martes: 05 de Mayo del 2009, en una sesión.

2.4 Análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados.

En el siguiente sub-capítulo se darán a conocer los resultados obtenidos por los niños en

las dos pruebas objetivas aplicadas, los resultados se presentan en tablas que han sido

diseñadas por cursos, en las cuales se detallarán el puntaje percentil15 obtenido por cada

uno, es decir, en el lugar que se sitúa cada uno de ellos, según el grupo normativo de

referencia. Posteriormente a cada tabla se adjuntará un análisis cualitativo de los

puntajes obtenidos, se podrán observar aquellas áreas que se encuentren más

fortalecidas y aquellas que se vean más disminuidas.

A continuación se presentan las tablas y sus respectivos análisis; correspondiendo la

letra A para tablas de batería psicopedagógica evalúa y la letra B para tablas de test de

vocabulario en imágenes (TEVI):

Tabla Nº 1

a)

b)

CUARTO AÑO BÁSICO – EVALÚA-3 (9años)Kevin Vera

PCVíctor Meneses

PCGermán Paredes16

PCI.- MEMORIA Y ATENCIÓN 65 1 20II.- BASES DEL RAZONAMIENTO

a) Reflexividad 45 20 10b) Analogías 1 1 ----c) Organización perceptiva 1 1 ----

15 Puntaje percentil es aquel que se le asigna al evaluando según el puntaje obtenido en un área especifica, este se obtiene a través de un baremos universal según el curso en el cual se encuentre.16 El alumno Germán Paredes, presenta algunos ítems responder debido a que ha sido retirado temporalmente del hogar de residencia SION.

20

Page 21: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

III.- NIVELES DE ADAPTACIÓNa) Escala motivación 96 3 ----b) Escala autocontrol 25 1 ----c) Escala conducta pro - sociales 65 5 ----d) Escala autoestima 35 70 ----

IV.- LECTURAa) Comprensión lectora 70 3 1b) Velocidad lectora 70 10 15

V.- ESCRITURAa) Ortografía visual y reglada 1 1 1b) Grafía y Expresión escrita 50 30 ----

VI.- APRENDIZAJES MATEMÁTICOSa) Cálculo y numeración 18 1 1b) Resolución de problemas 12 5 1

Según el análisis de los resultados se puede deducir que en memoria y atención el 66%

de los niños se encuentra bajo el promedio y que el 34% sobre el promedio

impidiéndoles realizar tareas que impliquen una focalización selectiva de la atención y

evocación de significados; en cambio en lenguaje el 66% se encuentra sobre el

promedio y el 34% bajo el promedio lo que nos da a conocer que poseen un nivel de

vocabulario pasivo acorde a su edad. En cuánto a los niveles de adaptación el 50% se

encuentra sobre el promedio y el otro 50% bajo el promedio, en el cuál el autocontrol,

motivación y autoestima serían los más disminuidos. Con respecto al área instrumental

en lectura el 66% se encuentra bajo el promedio y el 34% sobre el promedio; viéndose

acá disminuida la velocidad y comprensión lectora. Con respecto a escritura y

aprendizajes matemáticos el 100% se encuentra bajo el promedio; impidiéndoles tener a

su edad una ortografía, grafía y expresión escrita acorde al nivel en el que se

encuentran; como así también manejar los conceptos básicos de operatoria matemática,

números naturales, series numéricas y resolución de problemas.

Tabla Nº 2

a)

b)

Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI)Nombres Puntaje Directo Percentil

Kevin Vera 68 86Víctor Meneses 55 45Germán Paredes 66 85

21

Page 22: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

SEXTO AÑO BÁSICO – EVALÚA-5 (11-13 años)José González

PCJoan González

PCPablo Antiman

PCMatías Arbuch

PCI.- MEMORIA Y ATENCIÓN 9 50 1 12II.- BASES DEL RAZONAMIENTO

a) Reflexividad 60 1 5 5b) Analogías 4 1 1 4c) Organización perceptiva 90 70 70 50

III.- NIVELES DE ADAPTACIÓN a) Escala motivación 2 25 30 2

b) Escala autocontrol 10 40 1 25c) Escala conducta pro - sociales 1 15 7 5d) Escala autoestima 8 20 8 1

IV.- LECTURA a) Comprensión lectora 45 20 40 20 b) Velocidad lectora 20 85 70 20 c) Exactitud lectora 99 55 99 70V.- ESCRITURA

a) Ortografía fonética 1 1 1 1 b) Ortografía visual y reglada 10 10 40 9

VI.- APRENDIZAJES MATEMÁTICOSa) Cálculo y numeración 1 1 1 1b) Resolución de problemas 1 1 1 1

Según el análisis de los resultados se puede deducir que en memoria y atención el 75%

de los niños se encuentra bajo el promedio y que el 25% sobre el promedio

impidiéndoles realizar tareas que impliquen una focalización selectiva de la atención y

evocación de significados; en cambio en lenguaje el 50% se encuentra sobre el

promedio y el 50% bajo el promedio lo que nos da a conocer que solo la mitad de la

muestra seleccionada posee un nivel de vocabulario pasivo acorde a su edad. En cuánto

a los niveles de adaptación el 100% se encuentra bajo el promedio, en el cuál el

autocontrol, motivación, autoestima y conductas pro-sociales se encuentran

notoriamente disminuidos. Con respecto al área instrumental en lectura el 50% se

encuentra bajo el promedio y el 50% sobre el promedio; viéndose acá disminuida la

velocidad y comprensión lectora; no obstante la exactitud lectora se encuentra acorde al

nivel. Con respecto a escritura y aprendizajes matemáticos el 100% se encuentra bajo el

promedio; impidiéndoles tener a su edad una ortografía fonética y grafía visual y

reglada acorde al nivel en el que se encuentran; como así también manejar los conceptos

Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI)Nombres Puntaje Directo Percentil

José González 74 63Joan González 76 69Pablo Antiman 66 29Matías Arbuch 72 42

22

Page 23: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

básicos de operatoria matemática, números naturales y enteros y resolución de

problemas.

Tabla Nº 3

SÉPTIMO AÑO BÁSICO – EVALÚA-6 (13-15 años)Esteban Meier

PCLuís Dinamarca

PCRodrigo Maulen

PCI.- MEMORIA Y ATENCIÓN 10 10 10II.- BASES DEL RAZONAMIENTO a) Reflexividad 3 5 1 b) Analogías 1 1 1

c) Organización perceptiva 7 1 55III.- NIVELES DE ADAPTACIÓN

a) Escala motivación 15 5 20 b) Escala autocontrol 5 40 60

c) Escala conducta pro - sociales 1 40 1d) Escala autoestima 30 55 1

IV.- LECTURA a) Comprensión lectora 35 1 7

b) Velocidad lectora 90 60 5V.- ESCRITURA

a) Ortografía visual y reglada 50 1 1 b) Grafismo y ortografía fonética 10 30 10

VI.- APRENDIZAJES MATEMÁTICOS a) Cálculo y numeración 2 3 1 b) Resolución de problemas 40 40 1

a)

b)

Según el análisis de los resultados se puede deducir que en memoria y atención el 100%

de los niños se encuentra bajo el promedio, impidiéndoles realizar tareas que impliquen

una focalización selectiva de la atención y evocación de significados; en cambio en

lenguaje el 34% se encuentra sobre el promedio y el 66% bajo el promedio lo que nos

da a conocer que la muestra seleccionada no posee un nivel de vocabulario pasivo

acorde a su edad. En cuánto a los niveles de adaptación el 100% se encuentra bajo el

Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI)Nombres Puntaje Directo Percentil

Esteban Meier 69 36Luís Dinamarca 85 83Rodrigo Maulen 81 18

23

Page 24: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

promedio, en el cuál el autocontrol, motivación, autoestima y conductas pro-sociales se

encuentran notoriamente disminuidos. Con respecto al área instrumental en lectura el

66% se encuentra bajo el promedio y el 34% sobre el promedio; viéndose acá

disminuida la comprensión lectora y en menor grado la velocidad lectora; situándose

acá acorde al nivel. Con respecto a escritura y aprendizajes matemáticos el 100% se

encuentra bajo el promedio; impidiéndoles tener a su edad una grafía, ortografía

fonética, visual y reglada acorde al nivel en el que se encuentran, como así también

manejar los conceptos básicos de operatoria matemática, números naturales, decimales

y fraccionarios y resolución de problemas.

2.5 Análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados según la muestra

seleccionada

24

Page 25: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

50

10

40

1 1

2010

010

2030

405060708090

100

M y Att. Raz. Lenguaje N. Adapt. Lectura Escritura Cálculo

%

010

2030

405060708090100

%

Bajo el Promedio Sobre el Promedio

A continuación se presenta un gráfico en el cual se muestran las puntuaciones

percentiles obtenidas a nivel general por la muestra seleccionada, acá se podrá apreciar

de manera global las áreas que se encuentras disminuidas y aquellas que se encuentran

fortalecidas.

Como podemos observar en el grafico anteriormente mencionado se deduce que la

mayor parte de la muestra seleccionada presenta disminuciones en procesos cognitivos

y niveles de adaptación; siendo estos los pilares de base para la adquisición del

conocimiento; por ende si estos se encuentran disminuidos se verán afectadas

directamente las áreas instrumentales (lectura, escritura y cálculo).

“Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información”

25

Page 26: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

La investigación que se ha llevado a cabo es de tipo aplicada, pues su objetivo es aplicar

los conocimientos obtenidos al investigar una realidad o práctica concreta para

modificarla y transformarla hasta donde sea posible para mejorarla.

El espacio que nos ha brindado el centro de residencia SION ha significado un valioso

aporte en nuestra formación profesional como psicopedagógas.

En el marco de la investigación realizada, hemos creado un manual de técnicas de

hábitos de estudio que permitirá a los niños desarrollar diversas habilidades para

procesar, organizar y transferir la información aprendida en función del estilo de

aprendizaje e interés que cada uno de éstos posee. Es fundamental considerar que para

que éste proceso se lleve a cabo de manera exitosa, es necesario contar con un ambiente

favorable y que se establezcan horarios específicos destinados al estudio de diversas

materias.

Esperamos que este material se un apoyo importante en el proceso de aprendizaje de

cada niño que forma parte de este centro, esperando que sean participantes activos de

este taller.

Para esto se ha delimitado que es lo que se desea estimular o reforzar:

• Objetivo General:

“Entregar a los niños del Hogar de Residencia SION, nuevas estrategias que le

permitan seleccionar, procesar, recuperar y transferir la información aprendida.”

• Objetivos Específicos:

Estimular las funciones cognitivas deficientes.

Adquisición de contenidos: conceptos, vocabulario, relaciones, etc.

Desarrollar hábitos del pensamiento y actitud reflexiva: analogías, razonamiento,

emisión de juicios, etc.

A continuación se dará a conocer en que consta el manual de técnicas de estudio:

26

Page 27: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

27

Page 28: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

ÍNDICE

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES?

Características de los estilos:

Estilo Activo.

Estilo Reflexivo.

Estilo Teórico.

Estilo Pragmático.

Beneficios para el estudiante conocer su propio estilo de aprendizaje.

Taller en el aula.

UN BUEN MÉTODO DE ESTUDIO “SUBRAYAR Y RESUMIR”

¿Qué es subrayar?

¿Por qué es conveniente subrayar?

¿Qué debemos subrayar?

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

¿Cuándo se debe subrayar?

¿Cómo resumir?

Taller en el aula.

COMPRENSIÓN LECTORA.

Habilidades para la comprensión lectora.

Niveles de Comprensión Lectora.

o Nivel literal.

o Nivel inferencial.

o Nivel crítico.

o Nivel apreciativo.

o Nivel creador.

Velocidad Lectora.

Taller en el aula.

28

Page 29: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

ESTRATEGIAS PARA TOMAR APUNTES.

Apuntes esquemáticos.

Tendremos en cuenta algunas indicaciones prácticas que faciliten la toma de

apuntes.

Tipos de Abreviaturas.

o Abreviaturas comunes.

o Abreviaturas personales.

o Abreviaturas combinadas.

EL DICCIONARIO.

Tipos de Diccionarios.

Organización y forma de consulta de los diccionarios.

Significado de las abreviaturas más empleadas en los diccionarios.

Consejos

Practicando diariamente el uso del diccionario.

Taller en el aula.

¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO?

¿Qué son las estrategias?

¿Qué es estudiar?

¿Cuáles son las destrezas básicas para un estudio eficaz?

¿Qué es un método de estudio?

o Concentración.

o Memorización.

o Estrategias para desarrollar la memoria.

o Mapa conceptual.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

Esquema.

Tipos de esquemas.

o Esquema vertical

o Diagrama.

o Mapa semántico.

Estrategias para la confección de un esquema.

29

Page 30: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Semejanza entre esquema y resumen.

Diferencia entre esquema y resumen.

Taller en el aula.

ACTITUD FRENTE AL ESTUDIO.

¿Cuál debería ser mi actitud?

Buscar las mejores condiciones para el aprendizaje.

Para lograr un aprendizaje óptimo se debe.

Lograr nuestra meta.

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES?

30

Page 31: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Se refieren al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza

su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que

utilizamos varían según lo que queramos aprender.

¿Cómo seleccionamos la información?

Alumnos

Visuales

Auditivos

Kinestésicos

Características de los estilos:

Estilo Activo:

Son personas que toman la iniciativa, son pro-activas, improvisan, son espontáneas y

tienen gran capacidad de innovar.

El estilo activo aprenderá mejor si:

- Intentar cosas nuevas, competir en equipos.

- Resolver problemas, cambiar y variar las cosas.

- Abordar quehaceres múltiples.

- Aprender algo nuevo que no podía hacer antes.

- Acaparar la atención, dirigir debates, reuniones.

- Intervenir activamente, arriesgarse.

- Resolver problemas como parte de un equipo.

Les costará mas trabajo aprender si:

- Le piden que explique un tema que tiene muchos antecedentes teóricos.

- Tiene que interpretar gran cantidad de datos.

- Tiene que poner atención a los detalles.

- Trabaja de manera individual.

- Le limitan a ciertas instrucciones.

31

Page 32: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Tiene que estar sentado mucho tiempo escuchando a alguien sin poder participar.

- El trabajo exige muchos detalles.

Estilo Reflexivo:

Son personas observadoras, analíticas, investigadoras, detallistas, prudentes y

cuidadosas.

Aprenderá mejor cuando pueda:

- Observar, reflexionar sobre actividades, intercambiar opiniones.

- Llegar a las decisiones a su propio ritmo, trabajar sin presiones ni plazos obligatorios,

revisar lo aprendido, lo sucedido, investigar detenidamente, reunir información.

- Sondear para llegar al fondo de la cuestión, pensar antes de actuar, asimilar antes de

comentar, escuchar, hacer análisis detallados.

Les costará mas trabajo aprender si:

- Si tiene que ser el líder de un equipo.

- Le piden que haga una dramatización frente al grupo.

- Le presionan con el tiempo.

- El trabajo es intranscendente y superficial.

Estilo Teórico.

Son personas lógicas, estructuradas, sistemáticas, ordenadas, sintéticas, perfeccionistas

y metódicos.

Aprenderá mejor cuando:

- Sentirse en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara.

-Participar en una sesión de preguntas y respuestas sentirse intelectualmente presionado,

participar en situaciones complejas.

- Leer y oír hablar sobre ideas y conceptos.

- Tener la posibilidad de cuestionar.

Le costará mas trabajo aprender si:

- No le explican la finalidad de lo que va a hacer.

32

Page 33: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Le piden que explique o demuestren sus sentimientos y emociones.

- No tiene seguridad de que el método que se está empleando es sólido.

- Considera que el tema es trivial o superficial.

Estilo Pragmático.

Son personas prácticas, realistas, decididas y experimentadoras.

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:

- Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

- Cuando ven a los demás hacer algo.

- Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han

aprendido.

Le costará más trabajo aprender si:

- No encuentra la aplicación inmediata de lo que estoy aprendiendo.

- Le enseñan algo que no tiene que ver con su realidad.

- No le dan instrucciones claras de cómo hacer las cosas.

- No obtiene resultados rápidamente.

- Cerciorarse de que no hay una recompensa evidente por la actividad de aprendizaje.

Beneficios para el estudiante conocer su propio estilo de aprendizaje:

- Controlar su propio aprendizaje.

- Descubrir su estilo o estilos de aprendizaje.

- Diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como estudiante.

- Conocer en que condiciones aprende mejor.

- Descubrir como mejorar las dificultades.

- Crear, indagar nuevas formas de aprender.

TALLER EN AULA

33

Page 34: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Visuales

“Los alumnos se ponen espalda con espalda, eligiéndose un A y un B. A escribe en una

hoja 10 signos (letras, números o símbolos conocidos) y se los pasa a B para que

memorice durante 20 segundos. B devuelve la hoja a A, cuenta de 10 a 1 en voz alta, y

posteriormente escribe en su hoja los signos que recuerde en 15 segundos. A revisa y

marca el número de aciertos”.

La operación se repite ahora invirtiendo los papeles.

Se debe cambiar tres veces de pareja para tener un recuento más objetivo del proceso

Cada alumno debe guardar el registro de su estrategia visual.

Auditivos:

Los alumnos se ponen espalda con espalda, eligiéndose un A y un B. A escribe en una

hoja 10 signos (letras, números o símbolos conocidos) y se los lee a B por la oreja

preferida de B. B no toma nota de nada. A repite por segunda y última vez la secuencia.

B cuenta de 10 a 1 en voz alta, y posteriormente dicta a A los signos que recuerde en 15

segundos. A revisa y marca el número de aciertos.

La operación se repite ahora invirtiendo los papeles.

Se debe cambiar tres veces de pareja para tener un recuento más objetivo del proceso

Cada alumno debe guardar el registro de su estrategia auditiva

Kinestésicos:

A escribe los diez signos usando la espalda de B como pizarra. Entre signo y signo, A

debe efectuar un movimiento de borrado de la pizarra. A repite por segunda y última

vez la secuencia a B. B cuenta de 10 a 1 en voz alta, y comienza a dictar los signos que

se recuerde a A.

La operación se repite ahora invirtiendo los papeles.

Se debe cambiar tres veces de pareja para tener un recuento más objetivo del proceso

Cada alumno debe guardar el registro de su estrategia kinestésica.

Cada alumno ahora tiene 3 registros, uno para cada sistema sensorial, con un tope de 30

puntos para cada uno.

1.- Sobre 25 indica claramente el sistema preferido

2.- Entre 24 y 18 indica una tendencia que puede mejorar con entrenamiento

34

Page 35: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

3.- Bajo 17 señala un canal mudo, el cual se debe estimular para mejorar la capacidad de

atención y retención general

4.- Hay casos en que se presentan dos sistemas muy desarrollados, uno de los cuales es

el natural, y otro que ha sido bien entrenado. Casos muy puntuales muestran a alumnos

con los tres canales desarrollados.

¿CUÁL ES MI ESTILO DE APRENDIZAJE?

Instrucciones para responder este cuestionario de ¿Cuál es mi estilo de aprendizaje?

Se puede descubrir cuál es el estilo de aprendizaje de cada uno si se responde cada

pregunta indicando como se actúa habitualmente y no de acuerdo a lo que se cree es

lo correcto, con un puntaje de:

1 (nunca) 2 (raramente) 3 (ocasionalmente) 4 (usualmente) y 5 (siempre).

PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO PUNTAJE

Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en vez de leer un

libro d texto.

Prefiero las instrucciones escritas a las orales.

Me gusta comer bocados y chicle mientras estudio.

Me ayuda a subrayar o escribir a mano las palabras cuando tengo que

aprenderlas de memoria.

Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en un

periódico.

Puedo corregir mi tarea examinándola y encontrando la mayoría de los

errores.

Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo que se lee en un

libro de texto.

Me gusta escuchar música al estudiar una obra, novela, etc.

Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos.

Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema.

Al prestar atención a una conferencia puedo recordar las ideas

35

Page 36: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

principales sin anotarlas.

Gozo el trabajo que me permite usar la mano o herramientas.

Por lo general, tengo que escribir los números de teléfono para

recordarlos bien.

Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas escritas en un

examen o en la pizarra.

Prefiero las clases que requieran de una prueba sobre lo que se presenta

durante una conferencia.

Recuerdo más cuando leo un libro o cuando veo una conferencia.

Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo.

Recuerdo mejor las cosas cuando puedo moverme cuando estoy

aprendiéndolas, por ejemplo caminar estudiando o participar de una

actividad que permita moverme etc.

Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para examinarlos

mas tarde.

Cuando escribo algo necesito leerlo en voz alta para oír como suena

Me gusta tener algo como un bolígrafo o lápiz en la mano cuando

estudio.

PAUTA DE EVALUACIÓN

Pon en cada casillero el puntaje que asignaste a cada pregunta.

ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL

Pregunta Nº 2 4 7 10 13 16 19 Total

Puntaje

ESTILO DE APRENDIZAJE AUDITIVO

Pregunta Nº 1 5 8 11 14 17 20 Total

Puntaje

ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO

Pregunta Nº 3 6 9 12 15 18 21 Total

Puntaje

36

Page 37: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Mi estilo de aprendizaje es:

-------------------------------------------------------------------------

UN BUEN MÉTODO DE ESTUDIO

Consta de siete fases que involucra varios métodos que se pueden utilizar en forma

paulatina para poder hacer más interesante y entretenido el estudio, entre ellos podemos

mencionar dos:

1. Subrayar.

2. Resumir.

SUBRAYAR

¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y

palabras claves de un texto.

Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

¿Por qué es conveniente subrayar?

- Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un

texto.

- Ayuda a fijar la atención

- Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

- Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo

secundario.

- Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

- La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo.

- Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando.

37

Page 38: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Algún dato relevante que permita una mejor comprensión.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.

En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cuándo se debe subrayar?

Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no

expresen el contenido del tema.

Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en

que se encuentran expresadas.

RESUMEN

El último paso para completar el éxito del estudio es el resumen.

Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos

comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema o mapa

conceptual con las ideas mas destacadas de su contenido.

El siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las

ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.

Para hacer un buen resumen hay que tener presente los siguientes puntos:

- Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas

secundarias.

- Hay de tener siempre a la vista el esquema de lo que has subrayado.

- Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.

- Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor,

lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias

palabras.

- Cuando resuman puedes no seguir necesariamente el orden de exposición que aparece

en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a

lo general o viceversa.

38

Page 39: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

TALLER EN EL AULA.

Actividades:

- Debes subrayar los conceptos que consideres más importantes.

“El combate naval de Iquique”.

El 21 de Mayo de 1879, es decir, hace más de 100 años, en un puerto del Norte de Chile

llamado Iquique, hubo un combate naval donde pelearon cuatro naves, dos barcos

chilenos y dos

buques peruanos.

Los barcos chilenos eran de madera, los peruanos eran blindados.

Los de madera se llamaban esmeralda y Covadonga, los de fierro Huáscar e

independencia.

Arturo Prat, capitán de la Esmeralda, murió heroicamente luego de saltar a la cubierta

del

Huáscar.

Junto a él murieron otros valientes chilenos.

A partir de las palabras subrayadas en el texto anterior realiza un resumen.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

39

Page 40: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

COMPRENSIÓN LECTORA.

La lectura es un elemento central en el estudio de cualquier asignatura, especialmente en

la educación media y universitaria.

La Comprensión Lectora es una destreza muy compleja, toda destreza compleja tiene

grandes requerimientos de atención y de memoria, (traer elementos de memoria a largo

plazo a memoria de trabajo, guardar elementos del texto en memoria de trabajo para el

posterior análisis, etc.), luego estos recursos necesitan estar disponibles para la

comprensión.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas

relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a

través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del

párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

Para hacer más fácil de desarrollar esta compleja destreza existen diferentes habilidades

y niveles de comprensión lectora que nos ayudaran a comprender lo leído.

Habilidades para la comprensión lectora:

- Anticipación

- Predicción

- Observación

- Inferencia

- Paráfrasis

- Análisis

Niveles de Comprensión Lectora:

- Nivel literal.

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están

explícitas (escritos en el texto pero requiere que conozcas las palabras).

- Nivel inferencial:

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más

ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído

40

Page 41: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

con nuestros conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del

nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión

requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación

con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

- Nivel crítico:

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con

fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la

formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

- Nivel apreciativo:

Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés,

excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y

empatía.

Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

- Nivel creador:

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el

texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo,

autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el

diálogo de los personajes y, dramatizarlo, hacerlos interactuar con otro personaje

inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, etc, cambiar el título del cuento

de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que

cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales

que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

Velocidad Lectora:

El aumento de la velocidad lectora es una condición imprescindible para la mejora de la

comprensión lectora, porque permite trabajar los procesos de atención y memoria

logrando el desarrollo y la ejecución de los procesos comprensivos, además, permite

que el alumno pueda leer textos más largos sin cansarse demasiado.

41

Page 42: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

La idea es que leas la mayor cantidad de palabras en un minuto sin dejar de lado la

comprensión.

Una forma de lograrlo será en primer lugar determinar cuantas palabras puedo leer en

un minuto en voz alta, una vez que tenemos el resultado entonces comenzamos a

ejercitar para lograr una mayor velocidad, 10 minutos de lectura diaria sería una buena

idea, rescatando temas de interés tuyo para hacer mas grata esta tarea, puedes hacerlo

solo o en grupo, leyendo a coro y tomando el tiempo de cada uno.

TALLER EN EL AULA

“EL EFECTO INVERNADERO”

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es

causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte

del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura

media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que

resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima

de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se

desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la

superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las

nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido

en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas

medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio

fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin

embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo

rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores

de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían

absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo

mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los

combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las

concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había

42

Page 43: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la

viva planetaria.

ESTRATEGIAS PARA TOMAR APUNTES.

Los apuntes constituyen, sin duda, una parte esencial del aprender en todo estudiante.

Son algo vital en el proceso de enseñanza - aprendizaje por tres razones fundamentales:

Te mantienen activo y atento mientras aprendes.

Te obligan a la captación de las ideas fundamentales y a la expresión sintetizada.

Te proporcionan un valioso recordatorio que puedes utilizar y revisar cuando desees.

Una buena toma de apuntes debe considerar los siguientes puntos:

- Asistir a clase con el firme deseo de aprovechar al máximo el tiempo.

- No copies directamente todo, selecciona las ideas fundamentales.

- Procura escribir con palabras propias, no con las palabras del profesor.

- Utiliza abreviaturas: pq (porque), = (igual), dp (después)...

Apuntes esquemáticos:

En este tipo de apuntes predomina la calidad sobre la cantidad, se anotan las ideas, no

las frases, se capta la estructura Lógica de estas ideas y se puede, incluso, recoger

tablas, gráficos, etc. que completen el tema.

Los apuntes esquemáticos se organizan, se reconstruyen y se graban en nuestra memoria

con mayor rapidez y precisión.

Hay que anotar palabras claves de la exposición que una vez terminada ésta nos sirvan

de apoyo para comprender con detalles todo el tema de estudio. Finalizada la clase,

debemos reconstruirla a partir del diagrama con la mayor cantidad de detalles posibles.

Tendremos en cuenta algunas indicaciones prácticas que faciliten la toma de apuntes:

- Es conveniente utilizar hojas sueltas o un Archivador que permita intercambiar con

facilidad las hojas, y colocar éstas por asignaturas.

- Es conveniente dejar un margen bien amplio en la parte derecha o en la inferior de la -

hoja para escribir aclaraciones posteriores.

43

Page 44: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Procurar dejar espacios en blanco entre las ideas principales para poder completar más

tarde.

- Es aconsejable la utilización de abreviaturas. Lo ideal es que estas sean personales, es

decir, que cada uno invente las suyas.

- Estar atento a los gestos, tono de voz o expresiones que haga el profesor, ya que

pueden indicar el cambio de una idea a otra o indicarnos los aspectos más importantes

del tema.

- Es de gran utilidad conocer el estilo del profesor en cuanto a la forma, orden que sigue

para introducir las distintas clases de ideas o conceptos. Descubriendo su estilo

estamos en óptimas condiciones para poder aplicar nuestro sistema de tomar apuntes.

COMO ABREVIAR LOS APUNTES.

Una solución sencilla consiste en el uso de signos o abreviaturas matemáticas comunes,

personales y combinadas, que ayudan a tomar los apuntes más rápidamente.

Con base en signos matemáticos.

Estos son ampliamente conocidos y usados. Algunos de los ejemplos más comunes son:

más + , por x , entre / , igual = , número Nº , por lo tanto , mayor que >, menor que < .

Tipos de Abreviaturas:

- Abreviaturas comunes:

En esta categoría caen aquellas abreviaturas que son conocidas por cualquier persona,

dado que son de uso común.

Ciertamente una lista de esta clase de abreviaturas sería interminable, y no todas son

utilizables en los apuntes, sobre todo las de palabras raras que casi nunca se usan.

Algunas de las más comunes son las siguientes:

art. artículo, sec. secundario, edo. estado, min. minuto, ej. ejemplo, depto.

departamento, soc. sociedad, gral. general, nal. nacional, admon. administración,

dir.dirección.

- Abreviaturas personales:

44

Page 45: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Este tipo de abreviaturas son mas informales, y se usan a nivel personal, es decir, cada

quien hace las abreviaturas como quiere. Se utilizan cuando una palabra es mencionada

frecuentemente en la exposición del profesor, por lo que sólo las primeras veces se

apunta la palabra completa, y, si se repite, se puede abreviar para ganar tiempo. Algunos

ejemplos de cómo pueden ser estas abreviaturas son:

difer, part, categ, educ, introd, revol, prog, caract, sist, obj.

Ya que estas abreviaturas se utilizan a nivel personal, cada quien puede idearlas como

mejor se le ocurra; el secreto consiste en no acortar tanto las palabras que después no se

sepa que palabra se abrevió.

Cabe aclarar que es muy fácil pluralizar estas abreviaturas, pues basta agregarles una

letra "s", por ejemplo, objetivos se puede abreviar objs.

- Abreviaturas combinadas:

En esta categoría se incluyen aquellas abreviaturas que recurren a la ayuda de signos de

puntuación tales como apóstrofes o diagonales. Las abreviaturas más usuales son:

 Este último signo en forma de guión (-) se puede utilizar para abreviar aquellos

adverbios terminados en "…mente", por ejemplo la palabra ciertamente puede

abreviarse como cierta-.

Cabe agregar que los signos taquigráficos pueden ayudar al tomar apuntes. Aunque su

conocimiento requiere de cursos especiales, puedes consultar algunos libros sobre

taquigrafía, o preguntarle a alguien que la maneje para que te enseñe algunos de los

signos más usados.

EL DICCIONARIO

El libro diccionario contiene las palabras del idioma, explica su significado; y además

indica diversa información a su respecto, principalmente si se trata de un sustantivo,

adjetivo, verbo, adverbio, etc.

El diccionario es herramienta fundamental para el trabajo diario en tu vida de

estudiante. En él no solo encontraras la forma de utilizar correctamente las palabras de

nuestro idioma sino que también diferentes tipos de diccionarios no sólo de

significación de palabras, también los hay de reglas gramaticales y dudas. El dilema

acerca de la construcción de una frase te puede hacer dudaren cualquier momento Ej.

45

Page 46: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

¿cómo se dice, me alegro que hayas venido o me alegro de que ayas venido?, ¿Cuál es

la acentuación correcta: policíaco, policiaco, o tal vez ambas? Convendrá entonces

contar con un diccionario gramatical.

Tu buena relación con el diccionario gramatical garantiza:

- Transparencia en la comunicación.

- Orden de ideas.

- Jerarquía en los mensajes.

- Refinar la expresión oral.

Tipos de Diccionarios:

- Sinónimos y antónimos: Un sinónimo es aquella palabra o expresión que tiene el

mismo significado o uno muy parecido. Por el contrario, un antónimo es una palabra

cuyo significado es opuesto al de otra. Ej. casa-caza y agua- fuego.

- Diccionario etimológico: Es el origen de las palabras, dar la etimología de una palabra

es explicar con qué elementos se ha formado, sea en castellano o en otra lengua,

moderna o antigua, y cómo ha llegado a tomar la forma y el significado que tiene

modernamente.

- Diccionario ideológico: Es aquel que agrupa las palabras a partir de una idea. al

utilizarlo realizamos el camino inverso: se parte de la idea, del significado, y a través de

él se llega a la palabra buscada.

- Técnico: Avitaminosis, Mibor, Cadena de Markov, fogonadura, DNS primaria,

transverberación... ¿Castellano o qué? estos son vocablos inhallables en los diccionarios

que manejamos periódicamente.

El campo de los diccionarios técnicos comienza donde termina el de los académicos, al

recoger temáticamente los significados necesarios para el desarrollo de la materia que

consultamos.

- De citas: Contienen miles de frases para todo uso y ocasión. Ej.: pensamientos,

sentencias, aforismos, referencias temáticas, máximas, proverbios...etc.

46

Page 47: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Bilingüe: Es aquel que ofrece dos listas alfabéticas de términos, una en cada uno de los

idiomas de los que se ocupa, y traduce los significados.

- Enciclopédico: Se encarga todo aquello que, por definición, queda excluido del

diccionario académico. Ej.: Nombres propios, países, corrientes, personalidades,

historia, geografía, arte, cine y espectáculos... Diversas materias.

- De latinismos: Se pretende con el latinismo dar una idea de precisión y propiedad a

las palabras que perduran en el tiempo, permite situar el contexto de la palabra buscada.

Con frecuencia, las palabras tienen diferentes matices de significación, y a menudo

significados completamente distintos. A estas diferencias las llamamos acepciones.

- Acepción: es ubicar la palabra según el contexto a que nos referimos.

Ejemplo:

No es lo mismo una huelga general que un General en huelga.

Ni es igual un vino con cuerpo que un cuerpo con vino.

Por lo tanto, es importante que reconozcas el contexto en que está incluida la frase. Y,

una vez realizada la consulta, volver al texto para comprobar que estas utilizando la

acepción correcta.

Organización y forma de consulta de los diccionarios:

Conceptualmente, un diccionario es un archivo de palabras organizado con entrada por

orden alfabético sucesivo; de la misma manera que otras recopilaciones de información

de carácter similar, como las guías o directorios telefónicos.

Por lo tanto, normalmente los diccionarios están organizados en capítulos o secciones

que se correlacionan con las letras del alfabeto, dentro de las cuales se insertan las

palabras que comienzan con la letra correspondiente. Todas las palabras que empiezan

con A estarán dentro de la sección correspondiente a la A, y lo mismo las que

comienzan con B, y sucesivamente.

A su turno, dentro de cada sección, las palabras estarán ordenadas a partir del orden

correspondiente en el alfabeto, a las letras segunda, tercera, cuarta, etc. Por lo tanto,

para una utilización ágil del diccionario, es indispensable conocer de memoria y ubicar

rápidamente en el orden de su sucesión, las letras del alfabeto.

47

Page 48: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Como regla general, es sumamente improbable que una palabra corriente que se busca,

no aparezca en un buen diccionario. Por lo tanto, cuando al efectuar esa búsqueda no se

obtenga resultado, debe concluirse en que lo más probable sea que la búsqueda no fue

bien realizada.

Los errores que se cometen con mayor frecuencia al buscar una palabra en el

diccionario, son debidos a una incorrecta idea de su ortografía. Es muy probable que se

haya confundido alguna letra de la palabra, de las que con frecuencia inducen a error;

sobre todo cuando no se ha adquirido suficiente conocimiento de la ortografía de las

palabras.

Cuando exista posibilidad de que se haya confundido alguna letra con otra, debe

reintentarse la búsqueda en base a la otra letra posible o probable: si no aparece la

palabra posisión es probable que sea porque la palabra correctamente escrita es

posición. Si no encontramos la palabra aora, es porque la palabra a buscar es ahora; y si

no encontramos acha, deberíamos buscar hacha.

También hay que tener en cuenta que, en ciertos diccionarios, se opta por separar entre

las palabras que comienzan con C, aquella que comienzan con CH; y en consecuencia,

se coloca una sección especial para la CH.

Los verbos no se incluyen en los diccionarios en sus expresiones conjugadas, sino en

infinitivo; por lo cual no será posible encontrar la palabra cantaron, sino el verbo

cantar. Para verificar el sentido de los verbos en el diccionario, es preciso recuperar la

forma del infinitivo, a partir de la forma conjugada.

Normalmente, los buenos diccionarios incluyen una serie de abreviaturas luego de la

palabra y antes de las explicaciones acerca de su significado. Esas abreviaturas

informan acerca de su valor gramatical, pero también es frecuente que se refieran a

otros caracteres de la palabra, por ejemplo si corresponden a alguna especialidad del

conocimiento, a alguna forma de actividad humana, y muchos otros. Para comprender

adecuadamente el sentido de esas abreviaturas, todos los diccionarios tienen al principio

o al final, una sección que explica el significado de esas abreviaturas, ordenada también

alfabéticamente, que debe consultarse

Significado de las abreviaturas más empleadas en los diccionarios.

abrev. - Abreviatura

adj.- Adjetivo

dim. - Diminutivo

fam. - Familiarmente

Med. - Medicina

mil. - Militar

48

Page 49: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

adv. - Adverbio

amér. - En América

anat. - Anatomía

arq. - Arquitectura

art. - Artículo

astr. - Astronomía

aum. - Aumentativo

barb. - Barbarismo

biol. - Biología

bot. - Botánica

com. - Comercio

conj. - Conjunción

fig. - Sentido figurado

fil. - Filosofiía

fis. - Física

fisiol. - Fisiología

for. - Forense

geol. - Geología

geogr. - Geografía

geom. - Geometría

ger. - Gerundio

imper. - Imperativo

interj. - Interjección

mec. - Mecánica

mit. - Mitología

mús.- Música

neol. - Neologismo

pref. - Prefijo

prep. - Preposición

pron. - Pronombre

quím.- Química

rel. - Religión

sinón. - Sinónimo

subj. - Subjuntivo

v. - Véase

zool. - Zoología

Consejos:

Debes anotar en fichas las palabras que ya has encontrado. El repaso de éstas te

ahorrará tiempo y búsquedas inútiles.

Para utilizar correctamente el diccionario es imprescindible que manejes el abecedario

con mucha soltura. Una búsqueda lenta constituye un problema más que una solución.

Los diccionarios son universos cerrados; la lengua no. Por ello, si no encuentras una

palabra no quiere decir que no exista.

El diccionario te permite familiarizarte y adquirir seguridad en cuanto a la ortografía;

así como en el empleo de las palabras de acuerdo a su correcto significado en el idioma.

En el uso del Diccionario encontraras cosas como:

- Palabras claves en la parte superior de las páginas del diccionario.

- Definiciones.

- Estructuras gramaticales.

- Pronunciación.

- Diferentes formas de escritura.

- Formas de conjugación (Verbos irregulares, cambios de sufijos, formas plurales, etc).

- División silábica.

- Etimologías.

Uso de la palabra:

49

Page 50: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Con el constante uso del diccionario desarrollaras habilidades para poner en orden

alfabético las palabras y encontrarlas utilizando las palabras guía de cada página

Cuando busques algo en el diccionario debe encontrar la palabra, la información que

necesitas acerca de ella y debes esforzarte para alcanzar velocidad y precisión.

Practicando diariamente el uso del diccionario.

Cuando sea el tiempo de práctica, pide a tu profesor que diga una palabra y búscala.

Para cerciorarte de que lo hecho bien haz preguntas como estas:

- ¿En qué página se encuentra?

- ¿En qué columna está?

- ¿Cuántas palabras están antes que esa?

- ¿Cuántas palabras están después que esa?

- ¿Cuáles son las palabras guía de la página?

Hay un sinnúmero de preguntas y directrices que se pueden hacer con el apoyo de tu

profesor mientras avanzas en tus estudios, tales como:

- Leer la definición.

- Decir cuántas sílabas tiene.

- Decir en qué sílaba tiene el acento.

- Pronunciar la palabra.

- Decir el plural, las conjugaciones, etc.

- Decir de qué otras formas se puede escribir.

- Decir de qué idioma proviene la palabra.

- Deletrear la palabra.

Resultados. 

Son muchos los resultados deseados que lograras al aprender a usar el diccionario:

- Al familiarizarte con el diccionario, en lugar de que sea un extraño para ti será un

amigo.

- El diccionario se vuelve una herramienta útil que puedes utilizar cuando surge la

necesidad.

- Incrementaras tu vocabulario y la confianza en ti mismo al ser capaz de encontrar las

respuestas.

TALLER EN EL AULA.

50

Page 51: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Actividades:

Únete a un grupo de compañeros, revisen las abreviaturas que conocen y aquellas

inventadas. Posteriormente ubiquen un texto de interés ya sea libro, revista etc, tomen

dos párrafos y realicen abreviaciones de aquellas palabras que les llamen la atención.

Ordena alfabéticamente estas palabras.

Cama, cirio, ceniza, cubierto, calor, cine, cosa, capa, cuchara, cereza, celos, col, cupón,

comida, cima, cinto.

Imagina que las palabras guía de una página del diccionario son laboratorio y lanza.

Responde sobre la ficha, colocando "x" donde sea necesario.

Palabras Antes de laboratorio Entre las dos Después de lanza

Laberinto

Labriego

Lancero

Lateral

Lagarto

Labio

Lana

Lanzar

Labia

Lanudo

Escribe una palabra que empiece por cada una de las letras del alfabeto.

a b c ch d

e f g h i

j k l ll m

n ñ o p q

r s t u v

w x y z

51

Page 52: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Escribe una historia en la que utilices la mayor cantidad posible de las palabras del

ejercicio anterior, con el orden alfabético si te es posible y después de corregirla a

conciencia.

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Escoge un texto que sea de tu interés léelo, destaca las palabras poco familiares o

desconocidas y posteriormente búscalas en el diccionario.

¿ QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO ?

Técnica es un conjunto de estrategias que permiten hacer un trabajo de la manera más

rápida y eficaz.

Todos hemos escuchado decir que aquel jugador de fútbol tiene una buena “técnica”,

por lo cuál es muy bueno con la pelota. También se puede ser bueno para el estudio

porque se tiene una buena técnica.

¿Qué son las estrategias?

Las estrategias son formas de abordar los problemas que van surgiendo con un plan pre-

establecido de antemano.

¿Qué es estudiar?

Es la acción para adquirir conocimiento, informaciones y habilidades, con el fin de

aplicar lo aprendido.

52

Page 53: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

¿Cuáles son las destrezas básicas para un estudio eficaz?

- Leer y comprender.

- Analizar el texto e identificar las señales que contiene.

- Hacer preguntas claves.

- Subrayar.

- Hacer resúmenes.

- Hacer un mapa conceptual.

- Hacer un esquema.

- Clasificar jerárquicamente.

- Tomar apuntes.

- Uso del diccionario.

- Preparar pruebas.

- Repasar.

- Tomar desiciones.

- Autocontrol.

¿Qué es un método de estudio?

Método de estudio es una organización secuenciada para lograr aprender y retener lo

estudiado.

Uno de estos métodos puede ser: pre-leer, leer, hablar, escribir y repetir.

- Concentración:

Es el acto de reflexionar profundamente, focalizando en forma conciente la atención

sobre el material o un estímulo determinado y tratar de comprenderlo.

La máxima capacidad de concentración que tú puedes alcanzar es de 20 a 30 minutos.

-Memorización:

Es la capacidad de conservar experiencia e información del mundo que nos rodea.

Permite repetir, evocar, recordar y retener lo previamente aprendido. Se considera la

memoria como un proceso caracterizado por tres fases:

Adquisición o registro: Acá se percibe y luego se decodifica la información recibida.

53

Page 54: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Conservación, retención o almacenamiento: Intervalo entre la fase de adquisición y la

de evocación de lo que se ha retenido.

Recuperación, reactivación o recuerdo: En esta etapa las informaciones contenidas en la

memoria se hacen resurgir y son utilizados.

Estrategias para desarrollar la memoria:

- Darle significado a lo que se va a estudiar.

- Insiste en aprender con intención y selectivamente.

- Repite la información.

- Alterna períodos de estudios y descanso.

-Reduce la cantidad de elementos a memorizar; una idea principal e ideas

complementarias.

- Escribe lo que se quiere recordar, etc.

A continuación te presentaremos algunas destrezas que puedes utilizar para organizar la

información y ayudar a tu memoria a evocarla o recordarla.

-Mapa conceptual:

El mapa conceptual es un recurso esquemático.

Sirve para:

- Representar un conjunto de significados y las relaciones entre los conceptos de los

contenidos externos y los conocimientos que ya se tienen.

- Planificar y regular las estrategias en el proceso de aprender.

El mapa conceptual consta de tres partes:

- Conceptos (libro, atmósfera, etc.)

- Palabras de enlace (es, para, son, etc.)

- Proposiciones (“Es una ciudad industrializada”).

Organizar un mapa conceptual equivale a visualizar y expresar las relaciones entre

conceptos como los conceptos mismos.

54

Page 55: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Estrategias:

- Leer atentamente el texto.

- Subrayar con dos líneas el concepto más importante.

- Subrayar con una línea los conceptos que siguen en importancia.

- Ordenar los conceptos en forma jerárquica, de lo más amplio a lo más específico.

- A partir de un mapa conceptual reconstruir el texto.

Ejemplo: ¿Cómo se ordena un mapa conceptual?

55

Page 56: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

56

Page 57: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

¿Como hacer un mapa conceptual?

1. – En la medida que se lea deben identificarse las ideas o conceptos principales e ideas

secundarias y se elabora con ellos una lista.

2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están

conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que

recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su

discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán

conceptos, ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la

lectura.

3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una

relación cruzada.

5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos

conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se

relacionan con las ideas principales.

6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos y escribir sobre cada línea una palabra o

enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos

o proposiciones.

8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos.

9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan

unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas).

10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la

información a manejar.

57

Page 58: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en

correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los

conceptos deben ir representados desde el más general al más específico en orden

descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones

interrelacionadas.

Esquema:

Es la representación gráfica de un concepto atendiendo a sus características más

significativas. Hacer un esquema para estudiar es hacer una síntesis gráfica, clasificando

en categorías las ideas principales y las ideas subordinadas que completen la

información.

Ventajas de un esquema:

- Permite poner muchos contenidos en poco espacio.

- Facilita la retención y la memorización por ser un gráfico visual.

- Favorece la comprensión, pues ordena las ideas clasificadas.

- Es una herramienta para el estudio activo.

- Es eficaz como apoyo para exponer trabajos.

Tipos de esquemas:

- Esquema vertical:

Se utiliza cuando se trata de un tema extenso en cuánto a contenido y con subtemas que

agrupan gran parte de ideas.

Permite utilizar un espacio limitado, puesto que se construye de arriba abajo. Es

recomendado para ustedes puesto que deben limitarse al espacio de su cuaderno.

Son ordenados en su estructura y se destacan los títulos y subtítulos.

58

Page 59: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Ejemplo: Construye una Pirámide Social de la época feudal.

- Esquema de llaves o flechas:

Se recomienda utilizarlos cuando existen muchas subdivisiones, son más títulos que

ideas, no permite escribir demasiado, pues utiliza un espacio de izquierda a derecha que

limita la cantidad de datos.

Ejemplo: Principales aspectos de la educación Romana.

59

Características 1.

Características 1.

Características 1.

Page 60: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Diagrama:

Es el esquema que sintetiza el contenido en la forma más gráfica, mostrando las

relaciones entre las partes.

Este tipo de esquema se usa preferentemente para organigramas, clasificaciones,

jerarquía, pero no permite frases ni oraciones completas, es el más sintético de todos.

-Mapa semántico:

Es otra forma de organizar la información. Es una estrategia diseñada para organizar

gráficamente la informaron dentro de categorías relacionadas con un concepto central.

Ha demostrado ser efectivo para el aprendizaje de nuevas palabras, un procedimiento

idóneo para la activación de conocimientos previos y una técnica efectiva para mejorar

la composición de textos.

CIENCIAS

FÍSICA QUÍMICA BIOLOGÍA

60

Page 61: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Estrategias para la confección de un esquema:

- Lee dos veces el texto, una para comprenderlo y otra para subrayar.

- Poner títulos, subtítulos o apartados, para agrupar las ideas principales que vayan de lo

general a lo particular.

- Subraya las palabras claves, porque señalan las ideas que se encontraron en cada

párrafo al leer e texto, éstas conforman el contenido del esquema.

- Coloca números y/o letras a los contenidos para ordenar jerárquicamente las ideas, así

poder agrupar las que pertenecen a una misma categoría.

- Estructura la información de manera que se pueda visualizar a primera vista,

reteniendo las relaciones e importancias jerárquicas.

- Escríbelo con tus propias palabras, pues es una gran síntesis. poner cada idea en una

línea aparte y precedida por un guión.

Recordemos entonces que el esquema es:

- La síntesis ordenada en forma gráfica.

- Contiene títulos y subtítulos.

- Esta subordinado con números y/o letras.

- Contiene ideas principales.

- Esta escrito en palabras claves y/o frases cortas.

- En el esquema vertical se pone una idea en cada renglón.

- Debe organizarse de lo general a lo particular.

Semejanza entre esquema y resumen:

- Ambos contienen las ideas principales y lo subrayado del texto.

- Se expresan con las propias palabras según la comprensión obtenida.

- Sirven para estudiar y repasar.

- Favorecen la atención y el estudio activo.

- Ambos son una síntesis del texto.

61

Page 62: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Diferencia entre esquema y resumen:

Esquema vertical Resumen

1.- Síntesis ordenada en forma de gráfico.

2.- Tiene números, letras, títulos y

subtítulos.

3.- Se escribe con frase corta y palabras

claves.

4.- Contiene una idea en cada línea

precedida por un guión.

5.- Tiene un desarrollo vertical.

1.- Síntesis presentada en forma de

párrafos.

2.- Tiene redactados y unidos los temas

principales y complementarios.

3.- Se escribe hilando las ideas con

puntos, comas y puntos seguidos.

4.- Contiene dos o tres párrafos.

5.- Tiene un desarrollo horizontal.

62

Page 63: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

TALLER EN EL AULA

Ejercicio nº 1.

Texto:

63

Los alimentos entran por la boca al aparato digestivo.

En la boca están los dientes, la lengua y las glándulas salivales.

La lengua es un pequeño órgano musculoso con unos bultitos que son las papilas gustativas.

Las glándulas salivales producen la saliva.

Page 64: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Ejercicio nº 2

64

Adolescencia

La integración social

se producen

de tipo

es

Período evolutivo

12-16 años

aparecen

Caracteres sexuales

Fisiológicoafectivo

Intelectual

se construye

comienza

emancipación

Propia identidad

familia

de la

a través del

grupo

Pensamiento formal

se accede al

caracterizado por

análisis

variables

Comprobación hipótesis

reflexión

Formulación de hipótesis

necesita

estímulo

En el aula

de

argumentación

cambios

necesita

estímulo

En el aula

Page 65: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Texto:

ACTITUD FRENTE AL ESTUDIO.

Cuando tomamos la gran decisión de enfrentar el enorme desafió de estudiar pasamos

por varias etapas, algunas de ellas son:

Entusiasmo, ilusión, expectativa, desilusión, desengaño, etc. Todo ello ocasionado en

gran parte por el hecho de que tenemos otras obligaciones que cumplir, por ejemplo: la

familia, la falta de costumbre; y los problemas que a diario nos aquejan como personas.

¿Cuál debería ser mi actitud?

- Valorarse a sí mismo, es un paso hacia la meta, tener autoestima significa:

- Tener confianza en nuestra habilidad para pensar.

- Tener confianza en que somos capaces de aprender.

- Tomar decisiones correctas.

65

La Adolescencia es un periodo evolutivo, que va entre los 12 y 16 años de edad.

Durante la adolescencia se producen cambios de tipo: Fisiológico; en el cuál aparecen los caracteres sexuales, cambios de tipo Afectivo; los cuales se refieren a la construcción de la propia identidad, también comienza la emancipación de la familia y se fortalece la integración social a través del grupo de pares.

Y por último está el cambio de tipo Intelectual; en donde se accede al pensamiento formal, el cuál es caracterizado por la reflexión, argumentación, análisis (de variables), comprobación de hipótesis y formulación de hipótesis. Este pensamiento formal necesita de un estímulo en el aula

Page 66: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

- Responder con actitud positiva frente a los cambios.

- Ser capaz de superar las dificultades que nos presenta la vida.

Podemos realizarnos algunas preguntas:

¿Como esta mi autoestima en relación al estudio?.

¿Qué sentimientos, sensaciones, pensamientos despierta el comenzar a estudiar?.

¿Como han sido mis experiencias respecto a este?.

Tenemos que estar seguros, tener la confianza y tranquilidad de que de nosotros

depende la gran mayoría de nuestro aprendizaje y que si queremos lo podemos lograr.

Buscar las mejores condiciones para el aprendizaje:

- El aprendizaje es más fácil si:

- Tenemos luz y temperatura adecuada.

- Está cómodo, sin ruidos ni distracciones.

- El lugar de estudio está limpio y ordenado.

- Posee los materiales que necesitamos.

- Define un horario adecuado.

Todas estas referencias tienen una explicación:

- Por ejemplo:

El oxígeno favorece la actividad cerebral.

La luz es necesaria para que la vista no tenga que realizar un esfuerzo innecesario.

Si el lugar esta ordenado tu mente no se distrae, con objetos que nada tienen que ver con

el aprendizaje.

Pero siempre la realidad es diferente a lo ideal. Por eso es necesario que se descubras la

situación más adecuada para favorecer tu propio aprendizaje.

Datos sobre estudios realizados reflejan lo siguiente:

Retenemos en nuestra memoria:

10% de lo que leemos, 20% de lo que oímos, 30% de lo que vemos, 50% de lo que

oímos y vemos, 70% de lo que dice uno mismo, 90% de lo que hace uno mismo.

66

Page 67: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Para lograr un aprendizaje óptimo se debe:

- Tratar de aprender poniendo en juego todos nuestros sentidos.

- No quedarse solamente con la lectura de los textos.

- Repetir lo leído con sus propias palabras.

- Realizar esquemas, ejercicios, cuadros sinópticos, etc.

- Todas aquellas técnicas que le ayuden a fijar los contenidos.

Lograr nuestra meta:

Todos los seres humanos necesitamos saber a donde queremos llegar, y que podemos

hacer para lograrlo. Es decir tener nuestro proyecto de vida. Sin él nos sentimos vacíos

y sin rumbo. Pero este vacío debe irse llenando con pequeñas metas.

La meta es el sueño que nos proponemos. Depende de nosotros en gran medida, hacerlo

realidad.

Es importante que sepamos que podemos lograr lo que nos proponemos, porque posee

CAPACIDAD Y VOLUNTAD. Si a esto le suma el entusiasmo veremos como

lentamente alcanza su sueño.

Soñar equivale a ser libre y pleno.

Antes yo pensaba que para estudiar tenia que ser inteligente... o más bien un súper

dotado intelectualmente, el tiempo y la experiencia me demostraron lo contrario.

67

Page 68: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Conclusión

El análisis que hemos desarrollado en el capítulo I nos permite distinguir ciertos puntos

centrales en la revolución cognitiva que está teniendo lugar dentro de la teoría del

aprendizaje. El primero de estos puntos es el carácter centrado en el/la niño/a de la

teoría del aprendizaje contemporáneo. Éste es también un punto de convergencia entre

las perspectivas de Vygotski y Piaget. La cognición de un/a niño/a tiene sus propios

rasgos específicos que hay que tener constantemente en cuenta si realmente queremos

mejorar el proceso de desarrollo y aprendizaje en el/la niño/a. El segundo punto es el

reconocimiento de que el aprendizaje no es un proceso individual sino socio-cultural. Es

justamente en este punto en el que las teorías de Piaget y Vygotski se separan.

Los piagetanos insisten en el individualismo epistemológico y ven al niño/a como un

aprendiz independiente.

Los vygotskianos, por el contrario, defienden una postura socio-cultural radical que

sitúa el proceso de aprendizaje en la matriz de relaciones culturales y sociales que

moldean su desarrollo. El carácter socio-cultural del aprendizaje se puede observar tanto

en la noción de herramientas psicológicas internalizadas por el/la niño/a como en el de

las metas socio-culturales de la educación establecidas por la sociedad. El último punto

central es el papel del mediador humano en la adquisición por parte del niño/a de

experiencias de aprendizaje. Las aportaciones específicas del mediador humano han de

diferenciarse tanto del contenido del aprendizaje como de las herramientas simbólicas

que ofrece una determinada cultura. Tan sólo si proporcionamos a cada niño/a una

experiencia de aprendizaje mediado adecuado podremos asegurar la realización de las

metas socio-culturales de la educación, y como una de ellas la preparación del niño/a

para convertirse en un aprendiz independiente.

En el capitulo II se dió a conocer la muestra seleccionada a la cual se le aplicó dos

pruebas objetivas, que nos proporcionaron la información necesaria para poder

determinar el nivel cognitivo que cada uno de ellos poseía.

Dichas pruebas objetivas se basan en un patrón de referencia que ayuda a valorar la

información que se recoge con ella. El patrón de referencia son valores estadísticos de

las puntuaciones obtenidas al aplicar una prueba a un grupo de sujetos. Con estas

puntuaciones se elaboran baremos de puntuaciones tipificadas o transformadas en

escalas de percentil, que permiten comparar entre sí las puntuaciones alcanzadas por

distintos sujetos en la misma prueba y situar a éstos dentro de una escala según el grado

que hayan alcanzado en la misma. Este grupo sobre el que se calculan estos estadísticos,

68

Page 69: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

baremos y puntuaciones tipificadas se llama “grupo normativo” y con respecto a él se

interpretan los resultados que obtienen en esa misma prueba otros sujetos particulares

sobre quienes se quiere saber que posición ocupan en la característica evaluada por

comparación con dicho grupo normativo.

Las pruebas seleccionadas para obtener la información son baterías psicopedagógicas

que miden el proceso general de enseñanza-aprendizaje, entendiendo al sujeto que

aprende como un ser biopsicosocial.

En este caso el hogar de residencia SION alberga a 40 niños de un rango etáreo que va

desde los 6 a 17 años. Para la aplicación de estás baterías, la muestra seleccionada fue

de 10 niños, cuyo rango etáreo fluctúa entre 3 niños de 9 años, 4 niños entre 11 y 13

años y 3 niños entre 13 y 15 años. Siendo éstas aplicadas durante el mes de Mayo del

presente año.

A partir de los resultados obtenidos en dichas pruebas se deduce que la mayor parte de

la muestra seleccionada presenta disminuciones en procesos cognitivos y niveles de

adaptación; siendo estos los pilares de base para la adquisición del conocimiento; por

ende si estos se encuentran disminuidos se verán afectadas directamente las áreas

instrumentales (lectura, escritura y cálculo).

Es por este motivo que el capítulo III se enmarca en la presentación de un manual de

técnicas de hábitos de estudio que permitirá a los niños desarrollar diversas habilidades

para procesar, organizar y transferir la información aprendida en función del estilo de

aprendizaje e interés que cada uno de éstos posee. Es fundamental considerar que para

que éste proceso se lleve a cabo de manera exitosa, es necesario contar con un ambiente

favorable y que se establezcan horarios específicos destinados al estudio de diversas

materias. Siendo el objetivo general de manual “Entregar a los niños del Hogar de

Residencia SION, nuevas estrategias que le permitan seleccionar, procesar, recuperar y

transferir la información aprendida.”

69

Page 70: Clasificación de las dificultades de aprendizaje en … · Web view... “Manual de técnicas de estudio para mejorar el procesamiento de la información” ...26 ... un psicólogo,

Bibliografía

Román. M, Diez. E; Aprendizaje y Curriculum “Diseños curriculares aplicados”, 6ª Edición, 2003, Ediciones novedades educativas, Buenos Aires.

Equipo cultural; “Dificultades Infantiles de Aprendizaje”, 2008, Madrid - España.

Piaget. J; “La psicología de la inteligencia”, 1947.

Vygotski. L; “Pensamiento y lenguaje”, 1962, Nueva York y Cambridge.

Feuerstein. R; “Desarrollando la inteligencia en el ser humano”, 2ª Edición, 1997, artículo original, extracto publicado en revista Séjel (Centro de Estudios, Evaluación y Estimulación del Aprendizaje Mediado; CEAME).

Martínez. R.; La investigación en la práctica educativa: “Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes”. (Texto entregado por la docente Ana Henríquez)

70