clasificación de las técnicas de masaje

9
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MASAJE ROCE Es la principal maniobra entre las técnicas de masaje. Consiste en rozar o deslizar la mano sobre la piel del paciente sin producir deslizamiento de los tejidos subyacentes en el caso del roce superficial. Esta maniobra es la introductoria a cualquier sesión. Por ello también se le conoce como “maniobra inicial” o “toma de contacto”. Así mismo se emplea para finalizar el masaje. Un elemento importante a la hora de aplicar un roce es su ritmo que será lento y uniforme, dejando los ritmos rápidos solo para conseguir efectos de calentamiento superficial. También existe el roce profundo, el cual se diferencia del superficial porque alcanza tejidos profundos (músculos, sistema vascular, fascias, etc.), aparte que es una técnica mixta de roce con desplazamiento y una ligera presión. FRICCIÓN Esta maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de piel sobre planos más profundos. Este tejido será tan amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo permita y el paciente lo tolere. En esta maniobra la mano del fisioterapeuta y la piel formaran una unidad que buscara la presión controlada de los tejidos profundos de la zona a tratar, siendo esta una de las características más importantes. La aplicación de las técnicas de masaje de fricción es mediante la utilización de los pulpejos, requiere de menor superficie de contacto que el roce. Los movimientos que la caracterizan son los circulares y los elípticos, así como los breves y precisos. Esta maniobra tiene un fuerte efecto hiperemiante y dependiendo de la duración de la aplicación puede pasar de estimular a relajar, e inclusive a producir, fuerte analgesia. Percusión Dentro de las técnicas de masaje, la percusión requiere que las manos o partes de las manos administren golpes ligeros a un ritmo rápido sobre el cuerpo, las manos deben de estar en

Upload: christopher-blake

Post on 28-Dec-2015

209 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de Las Técnicas de Masaje

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MASAJE

ROCE

Es la principal maniobra entre las técnicas de masaje. Consiste en rozar o deslizar la mano sobre la piel del paciente sin producir deslizamiento de los tejidos subyacentes en el caso del roce superficial. Esta maniobra es la introductoria a cualquier sesión. Por ello también se le conoce como “maniobra inicial” o “toma de contacto”. Así mismo se emplea para finalizar el masaje. Un elemento importante a la hora de aplicar un roce es su ritmo que será lento y uniforme, dejando los ritmos rápidos solo para conseguir efectos de calentamiento superficial. También existe el roce profundo, el cual se diferencia del superficial porque alcanza tejidos profundos (músculos, sistema vascular, fascias, etc.), aparte que es una técnica mixta de roce con desplazamiento y una ligera presión.

FRICCIÓN

Esta maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de piel sobre planos más profundos. Este tejido será tan amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo permita y el paciente lo tolere.

En esta maniobra la mano del fisioterapeuta y la piel formaran una unidad que buscara la presión controlada de los tejidos profundos de la zona a tratar, siendo esta una de las características más importantes. La aplicación de las técnicas de masaje de fricción es mediante la utilización de los pulpejos, requiere de menor superficie de contacto que el roce. Los movimientos que la caracterizan son los circulares y los elípticos, así como los breves y precisos. Esta maniobra tiene un fuerte efecto hiperemiante y dependiendo de la duración de la aplicación puede pasar de estimular a relajar, e inclusive a producir, fuerte analgesia.

Percusión

Dentro de las técnicas de masaje, la percusión requiere que las manos o partes de las manos administren golpes ligeros a un ritmo rápido sobre el cuerpo, las manos deben de estar en forma ahuecada y por consiguiente se debe escuchar un sonido hueco. El movimiento debe desencadenarse desde el codo para dar estabilidad a la muñeca a la hora de percutir. Las percusiones son técnicas de masaje por excelencia estimulantes, provocando una gran irrigación a nivel muscular, que opera mediante la respuesta de los nervios. Cabe recordar que debido a su impacto en los tejidos las percusiones deben reservarse de una continua y repetida aplicaron cercana a los riñones en la parte dorsal baja de la espalda.

Page 2: Clasificación de Las Técnicas de Masaje

VIBRACIÓN

A partir de una presión estática y variando su intensidad rítmicamente se intentaran producir movimientos de pequeña oscilación sobre la zona en tratamiento. Durante su aplicación las manos nunca pierden el contacto con la piel. Las técnicas de masaje vibratorio requieren de un entrenamiento y una cierta pericia manual, pues solo de esta manera el terapeuta consigue una frecuencia suficiente sin llegar a agotarse rápidamente. Su efecto sobre el sistema circulatorio es estimulante periférico y sobre el sistema nervioso calmante y sedativo.

PRESION

La presión se define por si misma, es el hecho de presionar un área concreta del cuerpo. Los toques son un tipo de presión exploratoria de las estructuras musculares. Se utilizan también como toma de contacto al inicio de una sesión de masaje. Nos permite identificar el tono muscular. Al mismo tiempo, permite disminuir la posible tensión muscular del paciente al que se le aplica por primera vez un tratamiento.La presión fija se utiliza para bombear ciertas zonas de la anatomía que contienen ganglios linfáticos y arterias superficiales. Estos son los espacios anatómicos como por ejemplo la fosa cubital o el triángulo poplíteo (en el pliegue del codo y en la zona posterior de la rodilla respectivamente). Consiste en ejercer una presión en dirección centrípeta, movilizando la piel sobre la superficie subcutánea. La mano se mantiene fija sobre la piel, y es ésta la que se desplaza levemente. Las presiones también se pueden utilizar sobre áreas metaméricas, como las presiones con los pulgares que se realizan con este dedo a lo largo de los espacios ambo laterales de las apófisis transversas de la raquis.

FROTACION

La frotación es una técnica de masaje que consiste en establecer contacto con nuestra mano u otra parte útil de nuestro cuerpo con la piel de la persona a masajear y tras ello deslizaremos lentamente con una presión leve nuestra mano sobre el tejido de la persona que recibe el masaje, es una maniobra de masaje superficial, de roce de la piel que nos permite aplicar presiones muy variadas. Podemos realizar frotación con cualquier parte de las manos, con los dedos, con el antebrazo, etc. La frotación tiene un efecto inmediato sobre la circulación superficial, realizada de la forma correcta favorece el drenaje venosos y linfático además de un aumento de la temperatura local, es una maniobra sedante cuando realizamos maniobras con una baja frecuencia y presión leve

en el deslizamiento, pero también puede resultar una maniobra excitante cuando la realizamos con una elevada intensidad y frecuencia.

Si la superficie a tratar es pequeña obtendremos efectos localizados, al contrario si tratamos una zona extensa con la maniobra de frotación podremos influir sobre el Sistema Nervioso Central al disminuir o elevar la excitabilidad el mismo.

Page 3: Clasificación de Las Técnicas de Masaje

2. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

Se han descrito distintos tipos de efectos del masaje, pero básicamente podemos resumirlos en efectos mecánicos, producidos por el contacto de la mano con el organismo, y los efectos mentales o psicosomáticos. Los efectos mecánicos a su vez podemos dividirlos en locales, es decir, a nivel de don-de se produce el masaje, y reflejos, es decir, a distancia del lugar de aplicación del masaje. Un efecto directo o local puede ser una isquemia en el lugar donde se ha efectuado un vaciaje venoso y un efecto reflejo puede ser un alivio del dolor de una ciática en la extremidad afectada trabajando la zona lumbosacra. Por otra parte, hay que considerar los distintos efectos del masaje sobre el organismo, Y así nombraremos los que se dan sobre:

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE CIRCULACIÓN DE LA LINFA SISTEMA NERVIOSO TEJIDO MUSCULAR SANGRE PIEL TEJIDO ADIPOSO HUESOS METABOLISMO PSICOLÓGICO1. SOBRE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

Podemos decir que el masaje la activa en velocidad, ya que al actuar sobre las venas, produce una acción de estrujamiento, de vaciamiento de las paredes venosas y, por tanto la circulación venosa se activa, por-que ya sabemos que tiene mucha relación con la gravedad y al tener poca elasticidad sus paredes, es muy importante el efecto mecánico sobre ellas.

El efecto del masaje lo es tanto a nivel de las venas superficiales como de las profundas, si la intensidad del masaje se realiza en forma más o menos profunda. También es muy importante el realizar las manipulaciones, siguiendo la dirección de los vasos venosos, es decir, hacia el corazón.

El efecto sobre la circulación arterial es distinto, porque no podemos actuar de forma mecánica sobre las arterias, ya que por su situación profunda, no pueden las manos estimularlas. Sin embargo y en contra de algunos autores, podemos afirmar de que sí existe un efecto positivo, podemos llamar de "rebote" al tratar profundamente las masas musculares, como se puede observar en los pacientes afectos de isquemia en las extremidades inferiores y que sufren de la llamada "claudicación intermitente", y que después de tratar durante unas sesiones de masaje, mejora el color de la piel, la temperatura y disminuye, como signo principal, la claudicación, con lo que se demuestra el efecto beneficioso sobre las arterias, y esto es debido a que el masaje produce una apertura en la circulación colateral.

2. EL POSIBLE EFECTO SOBRE LA LINFA

Se deriva de que el nacimiento de los vasos cutáneo, por lo que la estimulación de la piel con el masaje, estimula y acelera la circulación linfática y su efecto de drenaje. De todos modos, es conocido el efecto positivo sobre los linfedemas posteriores a una mastectomía. La linfa puede moverse en cualquier dirección en los capilares y plexos linfáticos de la piel y tejido subcutáneo: su movimiento depende de las fuerzas extrínsecas al sistema linfático, como la gravedad, la contracción muscular, el movimiento pasivo o el masaje. El masaje además estimulará y aumentará la contracción muscular. Linfáticos está a nivel

3 - A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO

No podemos demostrar que el masaje pueda estimular a un nervio lesionado o seccionado (denervado), pero sí surte efecto cuando existen paresias o hipotrofias musculares, debido a debilidades de algún nervio, pues parece ser que al estimular los músculos afectados que dependen del nervio en cuestión, también dicho nervio sufre un proceso de reactivación.

Page 4: Clasificación de Las Técnicas de Masaje

El contacto con los receptores nerviosos cutáneos que se produce durante el masaje da lugar a una reacción desde la piel, siguiendo las raíces sensitivas, hasta la médula espinal, de aquí al área sensitiva cerebral a través de los fascículos medulares específicos, y esto nos va a producir una respuesta desde el área motora que, por vía contraria llegará a los grupos musculares adyacentes dando lugar a contracción o relajación según haya sido la maniobra empleada:

4 - SOBRE LOS MÚSCULOS,

Sabemos como dijo Kellog: El masaje produce un verdadero aumento del volumen de las estructuras musculares, al igual de que se hace más firme y más elástico al aumentar su circulación. El masaje a nivel muscular hace que el músculo desarrolle su fuerza y movimiento, por lo que se desarrolla una potencia, como así mismo produce sobre los músculos hipotróficos un aumento importante de la circulación venosa y linfática en su interior, con lo cual el aumento de la cantidad de oxígeno a nivel muscular se hace patente y por tanto aumenta y se facilita el metabolismo muscular, tanto a nivel deportivo, como a nivel terapéutico.

5 - EN LA SANGRE.

Mitchell dijo que tanto en personas saludables como en anémicas el número de glóbulos rojos aumenta después del masaje. Es decir, que en casos de anemia, está indicado el hacer masaje, especialmente a nivel abdominal, pues parece ser que se estimula la función formadora de hemoglobina.

6 - EL MASAJE A NIVEL DE LA PIEL,

Aumenta la temperatura de 2 a 3 °C, por lo que es importante en personas afectas de trastornos circulatorios, neurovegetativos, etc. También es importante el efecto sobre las fibras nerviosas, diseminadas por la piel. El reflejo existente entre la piel y distintas partes y órganos de nuestra anatomía, que-da reflejado por la mejoría que experimenta el paciente, ya que existe para cada parte interna de nuestro organismo, un punto de reflejo a nivel cutáneo, algunos autores lo asocian a los meridianos de la Acupuntura y otros, a los metámeras. Por ello hay manipulaciones como las vibraciones, que las usaremos sobre puntos esenciales cutáneos, para obtener los efectos deseados ya que se verán oportunamente, en las clases prácticas.

7 - EN TEJIDO ADIPOSO

Y en la celulitis en especial, el masaje directamente no elimina totalmente los depósitos de grasa, aunque sí los disminuye, por-que acelera el metabolismo de ellos, por aumentar la circulación. Sin embargo, deberá ir acompañado de dieta y tratamiento médico adecuado, para que el efecto sea mayor. Asimismo ayuda a la reabsorción de los líquidos intersticiales, con lo que mejora la celulitis.

8 - LA ATROFIA ÓSEA

Producida por inmovilización posterior a una fractura, no es estimulada directamente por el masaje, aunque éste sí estimula la piel, la circulación sanguínea y linfática, y también a los músculos inmovilizados e hipotróficos.

9 - EL METABOLISMO

De la persona se acelera por acción del masaje, y de hecho se ha demostrado que: aumenta la cantidad de orina después del masaje, al aumentar la filtración a nivel renal. Aumenta la eliminación de nitrógeno, cloruro de sodio y fósforo inorgánico.

10 - SOBRE LOS ÓRGANOS,

Tiene el masaje especial acción sobre las vísceras huecas, sobre todo las del aparato digestivo, ayudando a vaciarse y por tanto a aumentar la función peristáltica normal. Existen manipulaciones especiales para va-ciar el estómago, así como para mejorar el estreñimiento, como veremos oportunamente. Es lógica dicha acción, al tener fibras musculares en todo el aparato digestivo.

Page 5: Clasificación de Las Técnicas de Masaje

11 - FINALMENTE, DEBEMOS RECONOCER EL EFECTO

PSICOLÓGICO

Sobre el paciente, ya que muchas veces curan y alivian más unas palabras de aliento o el solo hecho de sentir la confianza que inspiran ciertas manos, que el hecho en sí del masaje. Cuando un individuo está bien dispuesto al posible efecto beneficioso del masaje, dicho masaje tendrá un efecto superior. Por ello el animar al paciente, repercute positivamente en su recuperación.

La concentración del masoterapeuta y la relajación del paciente, el pensamiento de lo que se está haciendo en cada momento, el silencio, mientras dura el masaje, un ambiente relajado, tranquilo, sin ruido y el hacer masaje sin interrupciones, son detalles que todos juntos hacen que el paciente, sea cual fuere el motivo del masaje, encuentre un estado de relajación más perfecto, y por tanto el masajista no desgasta energías y, al aplicar la técnica manual más la concentración mental, se consigue un masaje mucho más perfecto.

3. QUE ES EL MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO: DEFINICION VENTAJAS, TECNICA, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

DEFINICION: Es una técnica creada hace mas de 50 años por el Dr James Cyriax, basada en aplicar el tratamiento en el punto exacto en donde se ha producido la lesión. El objetivo principal de este tipo específico de masaje es producir una respuesta inflamatoria controlada cerca de las articulaciones donde los tendones y los ligamentos se insertan. Pretende realizar una movilización tal, que los estiramientos pasivos o los ejercicios activos no logran conseguir. El propósito del masaje transverso profundo de cyriax es ablandar la matriz fundamental o introducir pequeñas inflamaciones que activen la restauración del tejido conectivo.

VENTAJAS Reduce adherencias y cicatrices que se forman con las heridas. Analgesia por hiperestimulación. Hiperemia local. Movilización de las fibras musculares, ligamentosas o tendinosas.

TECNICA El masaje se hace directamente sobre el área dolorosa (in situ al dolor). Se aplica una fricción transversa profunda a la lesión y perpendicular a las fibras. Si la fricción se realiza sobre tendones con vainas, estos deben estar a tensión moderada,

al igual que los ligamentos. El masaje transverso profundo de cyriax se realiza con el dedo indice, medio o pulgar.

Indicaciones Esguinces recientes Secuelas de esguinces Tendinosis Secuelas de rupturas de fibras musculares Desgarros Contracturas hipertrofias. Patología capsulo-ligamentosa Rigidez post traumática

Contraindicaciones Artritis Séptica. Calcificaciones peri articulares Bursitis Compresiones nerviosas Tumores Zonas con paquetes vascular importantes

4. QUE ES EL MASAJE DEL TEJIDO CONJUNTIVO: EL METODO DICKEEl masaje reflejo del tejido conjuntivo es un masaje que se fundamenta en la acción de los arcos reflejos, conexiones entre zonas superficiales de la piel, que originan una respuesta neurológica actuando sobre tejidos subcutáneos y órganos internos.Esta técnica fue descubierta por la fisioterapeuta alemana Elizabeth Dike, a principios del siglo XX, cuando estando hospitalizada debido a un grave problema circulatorio que amenazaba con finalizar con la amputación de su pierna .Comenzó entonces a masajearse estirando las zonas

Page 6: Clasificación de Las Técnicas de Masaje

dolorosas y tensas de la espalda, especialmente alrededor del sacro, para aliviarse el dolor .Su sorpresa fue ver que la tensión disminuía, así como el dolor y al mismo tiempo tenia sensaciones de mejora de la circulación. Mejoró su pierna hasta el punto de no ser necesaria la amputación y después de seguir masajeando durante un tiempo volvió a su trabajo como fisioterapeuta, experimentando y perfeccionando esta nueva técnica.MÉTODO DICK

-No usaremos aceite o cualquier tipo de producto con el fin de tener un buen contacto con la zona.

-Los trazos deben efectuarse lentamente, notando la esteticista como cede el tejido .En general la velocidad y la presión serán constantes

-Evitar trazos en zonas muy dolorosas o inflamadas. -Si los estiramientos provocan dermografismo es ideal, pero cuanto mas intenso sea este mas

cuidado tendremos. -Las maniobras no tienen que producir dolor en la cliente. El orden a seguir será:1. Trabajo sobre el sacro y zona lumbar llamado “construcción de base”.2. Zonas relacionadas con la afección que nos ocupe.3. Zonas que aportan relajación y sedación.

5. QUE ES EL MASAJE DE SHANTALA, DESCRIBIR E ILUSTRAR. EFECTOS Y TECNICA

Masaje Shantala es el nombre que describe los masajes para bebés. Se trata de un tipo de masaje terapéutico que se originó en la India y que consiste en realizar movimientos sobre la piel del bebé.

¿En qué consisten los masajes shantala? Gracias a las caricias ayudamos a mejorar el desarrollo del bebé y a relajarlo ya que en muchas ocasiones pueden ser la mejor medicina para un malestar.

¿Cómo se realizan estos masajes?

1. Concéntrate en hacer movimientos con firmeza, siempre de dentro para fuera y del centro para las extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al derecho, y a un ritmo lento y constante, moderando la presión de los dedos según la zona.

2. Empieza por el pecho. Desliza tus manos del centro para los lados. Primero el izquierdo y después el derecho.

3. Después del pecho, masajea a sus brazos, girando al bebé de lado, sujetándolo por el hombro y haciendo movimientos (con la otra mano) del hombro hacia el pulso, manteniendo siempre un ritmo constante.

4. Masaje las manos, estirando suavemente cada dedito. Y lo mismo con los pies y sus deditos.5. Sitúa una de tus manos en la altura del estómago de tu bebé y deslízala bajando en dirección a

la tripita como si estuviera vaciándola. Alterna los movimientos con una y con otra mano. Si tu bebé tiene problemas de gases, ese masaje le ayudará a eliminarlos.

6. Si tu bebé no es muy pequeño, puedes darle la vuelta a su cuerpo y darle un masaje en la espalda, siempre de parte central a las laterales. Él te lo agradecerá con balbuceos y grititos.Importante: el masaje solamente debe ser evitado cuando el bebé esté con fiebre, gripe, o con alguna infección. Y si todavía le das el pecho al bebé, solamente le masaje después de darle leche, lo suficiente para que no duermas.

Page 7: Clasificación de Las Técnicas de Masaje