clasificacion de los minerales

124
ELEMENTOS NATIVOS Platino: Pt - 1x0.6 cm Fórmula química : Pt Clase : Elemento nativo Subclase : Metal Etimología : Platino fue descubierto por primera vez en Colombia por Antonio de Ulloa siendo traído a Europa en el año 1735. Recibió su nombre por su parecido con la plata con la que inicialmente se confundió. En 1822 fue encontrado también en los placeres en los montes Urales (Rusia) y más tarde en Canadá y en la República Sudafricana. Cristalografía : Sistema y clase: Cúbico holoédrico (4/m 3 2/m) Grupo espacial: Fm3m a = 3.923 Å; Z = 4. Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.27(9) - 1.180(10) - 1.956(8) - 1.384(8). Propiedades físicas : Color: Gris de acero Raya: Gris Brillo: Metálico reluciente Dureza: De 4 a 4.5 Densidad: 21.45 g/cm 3 para Pt puro Óptica: Opaco Otras: Muy maleable Química : Es platino puro, pero frecuentemente se presenta aleado con hierro y con cantidades menores de Ir, Os, Rh, Pd así como de Cu, Au o Ni. Forma de presentarse : Aparece en cristales bastante deformados. Su forma habitual es en granos o escamas, masivo o en pepitas. Génesis : En las rocas ígneas ultrabásicas, precisamente en dunitas en asociación con olivino, cromita, piroxeno y magnetita. También en placeres asociados a los macizos de dichas rocas. Empleo : Muchos de los numerosos empleos del platino se basan en su alto punto de fusión (1755 o C), su resistencia al ataque químico y su dureza. Se utiliza para la fabricación de instrumental médico, equipos electrónicos y como agente catalítico en la producción de ácido sulfúrico. Es el metal más precioso y es también usado en joyería. Teluro: Te Fórmula química : Te Clase : Elemento nativo

Upload: anthony-fernandez-cosi

Post on 01-Dec-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion de Los Minerales

ELEMENTOS NATIVOS

Platino: Pt - 1x0.6 cm

Fórmula química:      Pt

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Metal

Etimología:      Platino fue descubierto por primera vez en Colombia por Antonio de Ulloa siendo traído a Europa en el año 1735. Recibió su nombre por su parecido con la plata con la que inicialmente se confundió. En 1822 fue encontrado también en los placeres en los montes Urales (Rusia) y más tarde en Canadá y en la República Sudafricana.

Cristalografía:        Sistema y clase:     Cúbico holoédrico (4/m 3 2/m)       Grupo espacial:     Fm3m       

        a = 3.923 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.27(9) - 1.180(10) - 1.956(8) - 1.384(8).

Propiedades físicas:

Color: Gris de acero

Raya:   Gris

Brillo:    Metálico reluciente

Dureza:  De 4 a 4.5

Densidad:   21.45 g/cm3 para Pt puro

Óptica:  Opaco

Otras: Muy maleable

Química:       Es platino puro, pero frecuentemente se presenta aleado con hierro y con cantidades menores de Ir, Os, Rh, Pd así como de Cu, Au o Ni.

Forma de presentarse:       Aparece en cristales bastante deformados. Su forma habitual es en granos o escamas, masivo o en pepitas.

Génesis:       En las rocas ígneas ultrabásicas, precisamente en dunitas en asociación con olivino, cromita, piroxeno y magnetita. También en placeres asociados a los macizos de dichas rocas.

Empleo:        Muchos de los numerosos empleos del platino se basan en su alto punto de fusión (1755oC), su resistencia al ataque químico y su dureza. Se utiliza para la fabricación de instrumental médico, equipos electrónicos y como agente catalítico en la producción de ácido sulfúrico. Es el metal más precioso y es también usado en joyería.

Teluro: Te

Fórmula química:            Te

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Metal

Etimología:       Deriva de la palabra latina "tellus" que significa tierra. El teluro fue descubierto en los depósitos de oro de transilvania (Rumanía) por Franz Joseph Mller von Reichenstein, inspector jefe de minas en 1782.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 32      Grupo espacial:     P3121 o P3221

Page 2: Clasificacion de Los Minerales

       a = 4.457 Å, c = 5.929 Å, = 120º; Z = 3

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.230(10) - 2.351(3.7) - 2.228(3.1) - 3.86(2).

Propiedades físicas:

Color: Blanco de estaño.

Raya:   Gris.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  De 2 a 2.5.

Densidad:   6.25.

Óptica:  Mineral opaco.

Otras:

Química:        Es generalmente teluro puro si bien puede contener pequeñas cantidades de oro (hasta 1.04%) y hierro (0.89%).

Forma de presentarse:       En pequeños cristales prismáticos o aciculares o en forma masiva, columnar o granular fina.

Génesis:       En venas de depósitos hidrotermales generalmente asociado con telururos de oro o plata.

Empleo:         Se emplea en la fabricación de semiconductores, en aleaciones de cobre o hierro y en la fabricación de aceros ligeros. Se agrega al plomo para evitar la corrosión. Igualmente tiene empleos en la industria cerámica o para la coloración de vídrios.

Azufre: S - 20x20 cm y cristal de 6 cm

Fórmula química:            S

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        No metálico

Etimología:     Del latín "sulphur", nombre del mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Rómbico holoédrico (2/m 2/m 2/m)      Grupo espacial:     Fddd

       a = 10.47Å, b = 12.87Å, c = 24.49 Å; Z = 128Å.

      Líneas de DRX(intensidades) d´s:: 7.76(4) - 5.75(5) - 3.90(10) - 3.48(4) - 3.24(6).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo

Raya:   Más clara

Brillo:    Graso o sedoso

Dureza:  1.5 a 2.5

Densidad:   2.07 g/cm3

Óptica:  Biáxico positivo con ángulo 2V = 69o

Otras: Marcada fractura concoidea. Arde con facilidad.

Química:         Azufre puro, pero puede contener varias partes de selenio.

Forma de presentarse:   Cristales con formas piramidales o bipiramidales con truncamientos de vértices. También en masas irregulares, reniformes, estalactíticas, como incrustaciones y terroso.

Génesis:

En terrenos con actividad volcánica, como producto de sublimación.Por reducción de sulfatos, especialmente yeso.Como depósito de aguas bacteriológicas.Filoniano, asociado a sulfuros y formado por la oxidación de estos.En rocas sedimentarias terciarias arcillosas.

Page 3: Clasificacion de Los Minerales

Empleo:        Como abono e insecticida; para la fabricación de ácido sulfúrico y de caucho. También se usa en producción de jabón, textiles, papel, piel, tintes y en refinado de petróleo.

Diamante: C - 1.01 quilates

Fórmula química:                C

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        No metálico

Etimología:      Del griego "adamas" que significa invencible.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Cúbico holoédrico (4/m -3 2/m)       Grupo espacial:     Fm3m a = 3.567 Å; Z = 8.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.06(10) - 1.26(8) - 1.072(7) - 0.813(6) - 0.721(9).

Propiedades físicas:

Color:Habitualmente amarillo claro o incoloro, también tonalidades claras azules, verdes, naranjas, rosas, marrones (negro para la variedad Carbonado).

Raya: Es imposible hacerla.

Brillo: Adamantino o graso.

Dureza: 10 (es el mineral más duro conocido).

Densidad: 3.515 g/cm3

Óptica: Isótropo.

Otras: Transparente a los rayos ultravioletas.

Química:       Es carbono puro aunque puede contener escasas cantidades de N y B.

Forma de presentarse:       Habitualmente en cristales de hábito octaédrico, pero también forma cubos y dodecaedros, presentando curvaturas en las caras. Maclas según  ley de espinela (111).

Génesis:

Necesita para su génesis una muy alta presión  y la temperatura, formándose en rocas ultrabásicas del manto. Se transporta hacia la superficie a través de las  llamadas tuberías de explosión. Aparece asociado a rocas volcánicas particulares llamadas kimberlitas y lamproitas.Al ser un mineral muy duro y estable, se acumula en placeres aluviales y marítimos, formando depósitos muy importantes.

Empleo:        Es la gema más importante. Los diamantes que no tienen dicha calidad gema (diamantes industriales) se utilizan como abrasivos y para otros usos técnicos. Actualmente el diamante se sintetiza tanto para abrasivos, como para su empleo en joyería.

Antimonio: Sb - 8x8 cm

Fórmula química:              Sb

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Semimetal

Etimología:      Curioso origen de la palabra que significa en latín "anti monje" haciendo referencia a una intoxicación en un convento que lo empleaba con fines medicinales.

Page 4: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3m.      Grupo espacial:     R3m.

       a = 4.299 Å, c = 11.25 Å, = 120º; Z = 6.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.11(10) - 2.25(7) - 1.42(6.3) - 1.37(6.7).

Propiedades físicas:

Color: Blanco de estaño.

Raya:   Gris plomo.

Brillo:    Metálico fuerte.

Dureza:  De 3 a 3.5

Densidad:   6.6 g/cm3

Óptica:  Mineral opaco.

Química:       Es antimonio puro, pero contiene algo de arsénico, plata y hierro. Soluble en agua regia.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito cuboide o en forma masiva, lamelar o reniforme.

Génesis:       Aparece en venas hidrotermales.

Empleo:         Mena de antimonio.

Arsénico: As - 12x8 cm

Fórmula química:              As

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Semimetal

Etimología:      Deriva de una palabra griega que significa masculino.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3m.      Grupo espacial:     R3m.      

        a = 3.76 Å, c = 10.548 Å, = 120º; Z = 6.

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.52(2.6) - 2.77(10) - 2.05(2.4) - 1.88(2.6).

Propiedades físicas:

Color: Blanco de estaño gris.

Raya:   Gris plomo a negra.

Brillo:    Metálico fuerte.

Dureza:  De 3 a 4.

Densidad:   De 5.4 a 5.9 g/cm3

Óptica:  Opaco de color blanco.

Otras: Suele estar recubierto con una pátina negra de alteración.

Química:       Es arsénico puro, aunque admite antimonio. Es volátil al soplete sin fundirse y se altera frecuentemente.

Forma de presentarse:       Cristales con frecuencia cuboides o aciculares. Presenta, la mayoría de las veces, forma testácea, también en nódulos arracimados, etc.

Génesis:       En venas hidrotermales de baja temperatura.

Empleo:         Mena secundaria de arsénico.

Page 5: Clasificacion de Los Minerales

Bismuto: Bi - 14x5x5

Fórmula química:               Bi

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Semimetal

Etimología:      Deriva de dos palabras griegas que significan plomo blanco.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3m.      Grupo espacial:     R3m. a = 4.546 Å, c = 11.860 Å; = 120º; Z = 6.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.28(10) - 2.37(4) - 2.27(4.1) - 1.87(2.3).

Propiedades físicas:

Color: Blanco rojizo o amarillento.

Raya:   Blanco plata.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  De 2 a 2.5

Densidad:   9.8 g/cm3

Óptica:  Opaco, de color blanco rosado. Fuertemente anisótropo.

Otras: Conductor, sectil y frágil.

Química:       Es bismuto puro con algo de teluro, azufre, arsénico y antimonio.

Forma de presentarse:       Normalmente se presenta en forma laminar o granular. También en agujas o fibras. Son también muy frecuentes los grupos arborescentes dendríticos.

Génesis:      

En venas hidrotermales de alta temperatura.Yacimientos de carácter pegmatítico.

Empleo:        Mena secundaria de bismuto. En aleaciones para fusibles eléctricos y tapones de seguridad.

Cobre: Cu - 15x2x7 cm

Fórmula química:        Cu

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Metal

Etimología:       De Cuprus (Siria), donde fue encontrado por primera vez.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Cúbico holoédrico (4/m -3 2/m)       Grupo espacial:     Fm3m

        a = 3.615 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.09(10) - 1.81(10) - 1.28(10) - 1.09(10) - 1.05(8)

Propiedades físicas:

Page 6: Clasificacion de Los Minerales

Color: Rojo propio

Raya:   Roja propia

Brillo:    Metálico

Dureza:  2.5 a 3

Densidad:   8.9 g/cm3

Óptica:  Opaco

Otras: Ductilidad y maleabilidad, patina tenue en superficie.

Química:       Es cobre puro, con pequeñas cantidades de plata, bismuto, mercurio, arsénico y antimonio.

Forma de presentarse:       Los más frecuentes son los grupos dendríticos arborescentes, pero aparece también cristalizado, siendo el octaedro la forma más frecuente en la que se presenta.

Génesis:       En la zona de oxidación de  los depósitos de cobre. Los yacimientos primarios están asociados a  lavas basálticas, donde el nativo cobre aparece como resultado de reacción de soluciones hidrotermales con minerales de óxidos de hierro.

Empleo:        Como la mena de cobre de importancia menor, la mayor parte de este metal se extrae de los sulfuros de cobre. El empleo principal de cobre metal es como hilo para conductores eléctricos. También se utiliza para aleaciones, como el latón, bronce y otros.

Mercurio: Hg, sobre cinabrio.

Fórmula química:           Hg

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Metal

Etimología:       

Cristalografía:        Sistema y clase:     Hexagonal; 3m       Grupo espacial:     R3m

        a = 3.457 Å, b = 13.03 Å, c = 6.664 Å; = 120º; Z = 3.

Propiedades físicas:

Color: Blanco de plata.

Raya:  

Brillo:    Metálico.

Dureza: 

Densidad:   13.6

Óptica: 

Otras: Único metal líquido en condiciones de presión y temperaturas normales. Solidifica a -39º C.

Química:       Hg puro en ocasiones en amalgama natural con algo de plata (arquerita).

Forma de presentarse:       En pequeñas gotas sobre cinabrio o calcitas.

Génesis:    Asociado al cinabrio y probablemente algo más tardío que este.

Empleo:      El mercurio se emplea en aparatos eléctricos, instrumentos de control industrial, preparación electrolítica del cloro y la sosa cáustica y como impermeabilizante contra el mildiú (enfermedad de la vid). Igualmente se emplea en ortodoncia, instrumentos científicos, termómetros, como amalgamador del oro etc.

Page 7: Clasificacion de Los Minerales

Oro: Au - 4x2x2 cm

Fórmula química:        Au

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Metal

Etimología:     Deriva de la palabra latina "aurus"

Cristalografía:        Sistema y clase:     Cúbico holoédrico (4/m32/m)       Grupo espacial:     Fm3m

        a = 4.079 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.36(10) - 2.04(7) - 1.443(6) - 1.229(8) - 0.785(5).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo propio

Raya:   Amarilla brillante

Brillo:    Metálico

Dureza:  2,5

Densidad:   19,3 g/cm3

Óptica:  Opaco

Otras: Ductilidad y maleabilidad.

Química:         Es oro puro. Presenta solución sólida frecuente con plata. También se pueden encontrar trazas de hierro, bismuto, cobre, plomo, estaño, zinc y los metales del grupo del platino. Cuando el porcentaje de plata es superior a 20%, se denomina Electrum.

Forma de presentarse: En forma cristalizada se encuentra en cristales octaédricos. La forma más corriente de presentarse es en masas arborescentes, con cristales alargados en la dirección del eje ternario; también diseminado en capas aplastadas, escamoso o macizo. La forma más frecuente para placeres es la llamada "pepita", masas macizas redondeadas por el rodamiento, que pueden variar de tamaño.

Génesis:

Yacimientos epitermales.Yacimientos metamórficos y yacimientos en zonas de cizalla.Placeres y paleoplaceres.

Empleo:        En joyería y como patrón monetario, igualmente en electrónica o para aplicaciones de la industria aereoespacial.

Plata: Ag - 7x6 cm

Fórmula química:                       Ag

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        Metal

Etimología:      Nombre de origen desconocido.

Cristalografía:        Sistema y clase:     Cúbico holoédrico (4/m -3 2/m)       Grupo espacial:     Fm3m

        a = 4.09 Å ; Z = 4.

Page 8: Clasificacion de Los Minerales

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.34(10) - 1.449(6) - 1.228(8) - 0.936(7) - 0.934(8).

Propiedades físicas:

Color: Blanco de plata

Raya:   Blanco de plata

Brillo:    Metálico

Dureza:  2.5 a 3

Densidad:   10.5 g/cm3

Óptica:  Opaco

Otras: Ductilidad y maleabilidad, patina negra en superficie.

Química:        Va asociada a cobre y oro, aunque es plata pura. Menos frecuentemente, se presenta en aleación con el mercurio, platino, antimonio y bismuto. La solución sólida de plata y mercurio se denomina Amalgama.

Forma de presentarse:        Muy raramente presenta los cristales que tienden al hábito octaédrico. Habitualmente forma grupos ramosos, arborescentes e hilamentosos, en placas y escamas o también masivo,rellenando fracturas y vetas.

Génesis:

Yacimientos hidrotermales en asociación con:- Sulfuros, ceolitas, calcita, barita.- Arseniuros y sulfuros de cobalto, níquel y plata y con bismuto nativo.- Con uraninita y minerales de cobalto y níquelZonas de oxidación de los depósitos de minerales de plata.

Empleo:        Como la mena de plata, aunque la mayor parte de este metal se extrae de los sulfuros de plata (acantita, proustita, pirargirita).

Grafito: C - 12x6x6 cm

Fórmula química:           C

Clase:              Elemento nativo

Subclase:        No metálico

Etimología:      Deriva del término griego "grafein" que significa escribir.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 6/m2/m2/m       Grupo espacial:     P63/mmc

        a = 2.46 Å, c = 6.74 Å, = 120º; Z = 4

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.36(10) - 2.03(5) - 1.675(8) - 1.232(3) - 1.158(5).

Propiedades físicas:

Color: Gris.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico o térreo.

Dureza:  1 o 2

Densidad:   2.23 g/cm3

Óptica:  Opaco. Color gris azul oscuro, fuertemente pleocroico y anisótropo.

Otras: Muy blando y pinta el papel.

Química:       Es carbono puro, aunque puede venir acompañado por óxido de hierro. Inatacable por ácidos.

Page 9: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       Cristales aciculares o fibrosos, siendo frecuentes masas hojosas, escamosas, radiadas o granulares.

Génesis:      

Por metamorfismo de materia orgánica o hidrocarburos.Como componente primario de rocas ígneas.En meteoritos.

Empleo:       Se emplea en la fabricación de crisoles refractarios para las industrias del acero, latón y bronce. Igualmente como lubricante mezclado con aceite. Mezclado con arcilla fina forma las minas de los lápices. Se emplea también en la fabricación de pintura para la protección de estructuras de acero, en el barnizado de moldes y machos de fundición, para electrodos, escobillas de generadores, en galvanotipia, para barras de aislamiento en centrales nucleares.

Sulfuros

Breve caracterización de los sulfuros

    Los minerales de este clase son en su mayoría opacos, con colores vivos y con rayas de colores característicos. Aquellos minerales no opacos (cinabrio, rejalgar, oropimiente o esfalerita) tienen índices de refracción elevados y son transparentes, únicamente, en secciones finas.

Argentita: Ag2S

Fórmula química:           Ag2S

Clase:               Sulfuros

Etimología:       Deriva de una palabra griega que significa "espina" al hacer referencia a las formas características de sus cristales.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m (<173ºC) o Isométrico (>173ºC)       Grupo espacial:     P2l/n (<173ºC) o lm3m (>173ºC)

       a = 7.87 Å, b = 6.91Å, c = 4.23Å, = 99º35´; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.606(10) - 2.440(8) - 2.383(7.5) - 2.836(7).

Propiedades físicas:

Color: Negro grisáceo

Raya:   Negra brillante

Brillo:    Metálico

Dureza:  De 2 a 2.5

Densidad:   7.3

Óptica:  Opaco.

Otras: Mineral muy sectil

Química:       Contiene el 87.1% de plata. Presenta dimorfismo con su forma cúbica argentita estable por encima de 173º C, mientras que por debajo de esa temperatura es estable su forma monoclínica.

Forma de presentarse:       Generalmente en masas o formas arborescentes, rara vez como cristales de formas cubo-octaédricas o dodecaédricas.

Génesis:      

Hidrotermal asociado a plata nativa u otros minerales de este metalSecundario en zonas de cementación con calcosina y sulfuros de cobre y plata.

Empleo:         Importante mena de plata

Page 10: Clasificacion de Los Minerales

Estibina: Sb2S3 - 7x3 cm

Fórmula química:            Sb2S3

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Deriva de un antiguo nombre griego para denominar el mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pbnm

      a = 11.22 Å, b = 11.30 Å, c = 3.84 Å; Z = 4

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.07(4) - 3.58(10) - 2.76(3) - 2.52(4) - 1.933(5).

Propiedades físicas:

Color: Gris plomo.

Raya:   Gris plomo.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  2

Densidad:   4.6 g/cm3

Óptica:  Opaco con pleocroismo muy acusado y fuerte anisotropía.

Otras:

Química:       Contiene el 71% de antimonio y el 29% de azufre. Con algo de oro, plata, hierro, cobre y plomo. Alteración: a especies en general llamadas ocres de antimonio.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos delgados que llegan a ser aciculares e incluso finas agujas, con rayado vertical, terminados en punta. También en formas hojosas, masivas o granudas.

Génesis:      

En depósitos hidrotermales de baja temperatura. Se presenta en forma filoniana en granitos y gneises, pizarras y calizas.Metasomatismo de contacto en calizas.

Empleo:         Principal mena de antimonio. Este se emplea como pigmento y para la fabricación de vidrio.

Arsenopirita: FeAsS - 3x3 cm

Fórmula química:        FeAsS

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Contracción del antiguo término "pirita arsenical".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m      Grupo espacial:     P2lc   a = 5.74 Å, b = 5.67 Å, c = 5.78 Å; = 112º 17´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2,68(10) - 2.44(9) - 2.418(9) - 2.412(9) - 1.814(9).

Propiedades físicas:

Color: Blanco de plata.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  5.5 a 6

Densidad:   6 g/cm3

Óptica:  Opaco, anisotropismo intenso en tonos rojos y violáceos.

Otras:

Química:       Contiene el 46% de arsénico, 34.3% de hierro siendo el resto azufre.

Forma de presentarse:       Cristales prismáticos y maclados polisintéticamente. También en formas masivas.

Page 11: Clasificacion de Los Minerales

Génesis:      

Asociado a menas de wolframio y estaño en depósitos  hidrotermales de alta temperatura.En pegmatitas.En depósitos metamórficos de contacto.

Empleo:       Es la principal mena de arsénico. La mayoría del arsénico se recupera en forma de óxidos como subproducto de la fusión de menas arseniales de cobre, plomo, plata. Se emplea para aleaciones con plomo. Igualmente en medicina, pinturas, fuegos artificiales, insecticidas, criptogámicos, pigmentos y para fabricación de vidrio.

Esfalerita: (Zn,Fe)S - 8x6x5 cm

Fórmula química:           (Zn,Fe)S

Clase:              Sulfuros

Etimología:        La palabra deriva del término griego que significa "traidor", el otro término de este mineral blenda proviene del alemán "blenden" que significa ofuscar pues pese a su parecido con la galena no daba plomo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 43m       Grupo espacial:     F43m

        a = 5.41 Å, Z = 4

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.12(10) - 1.910(8) - 1.631(7) - 1.240(4) - 1.106(5).

Propiedades físicas:

Color: Castaño, negro e incluso verde y amarillo.

Raya:   Blanco pardusca.

Brillo:    Resinoso.

Dureza:  3.5 a 4

Densidad:   4 g/cm3

Óptica:  Traslúcido e incluso transparente. Con luz reflejada aparece de color gris y reflexiones internas amarillas, pardas o rojizas, dependiendo del contenido en hierro.

Otras:

Química:       Contiene el 67% de zinc y el 33% de azufre. El contenido en hierro (por sustitución del zinc) puede llegar al 36.5%, constituyendo la variedad mineral llamada Marmatita de color negro. El magnesio y el cadmio confieren coloraciones rojas (Esfalerita Rubí) o amarillenta (Esfalerita Acaramelada). Detectado igualmente indio.

Forma de presentarse:       Los cristales son generalmente dodecaédricos y cubos, presentando generalmente maclas de tipo polisintético. También en masas exfoliables de aspecto espático (acaramelado) o granudo.

Génesis:      

Hidrotermal de temperatura media.Ortomagmático.Pegmatítico - neumatolítico.

Empleo:       Principal mena del zinc que se emplea básicamente para la galvanización de los aceros, así como para obtener latón aleación de cobre - zinc. El óxido de zinc se emplea para en la fabricación de pinturas, mientras que el cloruro se emplea para conservar la madera. El sulfato de zinc es empleado en tintorería y farmacia.

La esfalerita es una de las principales fuentes de cadmio, indio, galio y germanio.

Bismutina: Bi2S3 - 7x6 cm

Fórmula química:             Bi2S3

Page 12: Clasificacion de Los Minerales

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Derivado del nombre del metal bismuto.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Rómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pbnm a = 11.15 Å, b = 11.29 Å, c = 3.98 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.72(3) - 2.95(10) - 2.14(2.5) - 1.62(3).

Propiedades físicas:

Color: Gris de acero claro.

Raya:   Gris de acero.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  2

Densidad:   6.7 g/cm3

Óptica:  Opaco. Pleocroismo de gris azulado a blanco.

Otras:

Química:       Contiene el 81,2% de bismuto. Se disuelve en ácido nítrico en caliente.

Forma de presentarse:       Especie mineral isomorfa con la estibina. Presenta un hábito cristalino muy semejante predominando las formas aciculares o tabulares.

Génesis:       La bismutina es un mineral accesorio de mineralizaciones neumatolíticas (yacimientos de estaño), hidrotermal de alta temperatura y en yacimientos metasomáticos.

Empleo:         Principal mena  del bismuto.

Bornita: Cu5FeS4

Fórmula química:           Cu5FeS4

Clase:              Sulfuros

Etimología:      En honor del mineralogista alemán Von Born (1742 - 1791).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal; 42m o Isométrico

       Grupo espacial:     P42lc o Fm3m

Celda Tetragonal     a = 10.94 Å, c = 21.88 Å; Z = 16

         Lineas de DRX(intensidades) d´s: 3.31(4) - 3.18(6) - 2.74(5) - 2.50(4) - 1.94(10)

Celda Isométrica      a = 5.50 Å; Z = 1

         Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.17(5) - 2.75(5) - 1.94(10) - 1.66(1).

Propiedades físicas:

Color: De rojo púrpura a bronce pardo.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  3

Densidad:   5.07 g/cm3

Óptica:  Opaco. Rosa si está pulido o azul rojizo si está oxidado.

Otras: Pátina roja con irisaciones.

Química:       Contiene 63.4% de cobre y 11.1% de hierro. Soluble en ácido nítrico por encima de 475º. Forma solución sólida con la calcopirita.

Forma de presentarse:       Generalmente masiva y rara vez cristalizada en cubos, dodecaedros u octaedros. Frecuentemente como recubrimiento de alteración.

Génesis:      

Page 13: Clasificacion de Los Minerales

Hidrotermal.Diseminado en rocas básicas.Producto de meteorización de sulfuros primarios de cobre.Neumatolítico de contacto.Sedimentario.

Empleo:       Mena de cobre secundaria.

Calcopirita: CuFeS2 - 14x10 cm

Fórmula química:           CuFeS2

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Deriva de la palabra griega que significa "cobre" y de pirita.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal 42m       Grupo espacial:     l42d a = 5.25 Å, c = 10.32 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.03(10) - 1.855(10) - 1.586(10) - 1.205(8) - 1.074(8).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo latón verduzco.

Raya:   Negro verdosa.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  3.5 a 5

Densidad:   4.3 g/cm3

Óptica:  Opaco. Color amarillo característico.

Química:       Contiene el 34.5% de cobre, el 30.5% de hierro y el 35% de azufre.

Forma de presentarse:       Los cristales son pseudotetraedros, corrientemente por recubrimiento o pseudomorfosis de la tetraedrita o tenantita. La mayoría de las veces se la encuentra en forma masiva. De presentar cristales aparecen muy maclados y aplanados con hábito piramidal.

Génesis:      

Pegmatítico neumatolítico.Hidrotermal de alta temperatura.Exhalativo sedimentario.En depósitos de metamorfismo de contacto.Como constituyente primario de rocas ígneas básicas (ortomagmático).

Empleo:       Importante mena de cobre.

Calcosina: Cu2S

Fórmula química:           Cu2S

Clase:                Sulfuros

Etimología:        Deriva del griego "calkos" que significa cobre.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico pseudo-ortorrómbico 2m o m, o hexagonal       Grupo espacial:     P2l/c o Pc

        a = 15.24 Å, b = 11.88 Å, c = 13.49 Å, = 116º21´; Z = 48.

Page 14: Clasificacion de Los Minerales

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.39(3) - 2.40(7) - 1.969(8) - 1.870(10) - 1.695(4).

Propiedades físicas:

Color: Gris plomo o negro.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico cuando no tiene pátina.

Dureza:  2.5 a 3

Densidad:   5.6 g/cm3

Óptica:  Opaco. Gris azulado o azul.

Otras:

Química:       Contiene el 79.8% de cobre y el 20.1% de azufre. Aparecen pequeñas cantidades de Fe y Ag. La forma monoclínico pseudortorrómbica es estable por debajo de 103º C, siendo la hexagonal la estable por encima de esta temperatura. También existe una modificación cúbica llamada Calcosina Azul o Neodigenita.

Forma de presentarse:       Cristales muy raros y pequeños, tubulares de aspecto hexagonal. Más común en forma masiva o compacto.

Génesis:      

Como mineral supergénico en zonas de enriquecimiento de los depósitos de sulfuros.HidrotermalSedimentario.

Empleo:       Importante mena de cobre.

Cinabrio: HgS - 10x8 cm

Fórmula química:           HgS

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Se supone que el nombre procede de la India refiriéndose a una resina de color rojo.

Cristalografía:      Sistema y clase:     Hexagonal 32 (baja temperatura) o Isométrico 43m (alta temperatura)

      Grupo espacial:

Polimorfo de baja temperatura: P3l2l o P322l

        a = 4.146 Å, c = 9.497 Å; Z = 3

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.37(10) - 3.16(8) - 2.87(10) - 2.07(8) - 1.980(8).

Polimorfo de alta temperatura: F43m

        a = 5.852 Å; Z = 4

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.38(10) - 2.93(3) - 2.07(5) - 1.764(4).

Propiedades físicas:

Color: Rojo púrpura.

Raya:   Roja más clara.

Brillo:    De adamantino a térreo.

Dureza:  2.5

Densidad:   8.1 g/cm3

Óptica:  Traslúcido. Gris azulado, con reflexiones internas rojas.

Otras: Brillos plateados debidos al mercurio.

Page 15: Clasificacion de Los Minerales

Química:       Contiene el 86.2% de mercurio, aunque suele estar muy impurificado.

Forma de presentarse:       En cristales normalmente romboédricos con maclas de penetración. La forma más frecuente de presentarse es en masa granular. Si es duro y compacto se denomina cinabrio de labra, dado que en una época en Almadén (Ciudad Real) eran talladas muchas figuras con esa variedad. Normalmente se presenta impregnando ampliamente las calcitas.

Génesis:       Hidrotermal de baja temperatura asociado con actividades volcánicas recientes.

Empleo:       Es la única fuente importante de mercurio. Este metal se utiliza en aparatos eléctricos, instrumentos de control industrial, preparación electrolítica del cloro y la sosa cáustica y como impermeabilizante contra el mildiú. Igualmente se emplea en ortodoncia, instrumentos científicos, como amalgamador del oro etc.

Cobaltita: CoAsS

Fórmula química:        CoAsS

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Nombre alusivo al cobalto.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; mm2      Grupo espacial:   Pca2l

       a = 5.58 Å, b = 5.58 Å, c = 5.58 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.77(8) - 2.49(10) - 2.27(9) - 1.680(10) - 1.490(8).

Propiedades físicas:

Color: Blanco de plata.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  5.5

Densidad:   6.33 g/cm3

Óptica:  Opaco. De color blanco con tintes crema. Fuerte anisotropismo.

Otras:

Química:       Contiene el 35.53% de Co, el 45.15% de As y el 19.32% de S, pudiendo contener hasta un 10% de Fe y algo de Ni. Forma una serie completa con la Gersdorfita SAsNi.

Forma de presentarse:       Los cristales son muy parecidos a los de la pirita, aunque aparece en forma masiva más frecuentemente que esta última, así como en formas testáceas granulares y mamelonares.

Génesis:      

En depósitos hidrotermales de alta temperatura.Neumatolítico de contacto.En Burguillos del Cerro (Badajoz) y el distrito minero de Tarragona.

Empleo:       Mena de cobalto.

Covellina: CuS

Fórmula química:             CuS

Page 16: Clasificacion de Los Minerales

Clase:              Sulfuros

Etimología:      En honor de N. Covelli (1790-1829) descubridor del mineral en el Vesubio.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 6/m2/m2/m      Grupo espacial:     P63/mmc

       a = 3.80 Å, c = 16.36 Å, = 120º; Z = 6

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.06(4) - 2.83(6) - 2.73(10) - 1.899(8) - 1.740(5).

Propiedades físicas:

Color: Azul añil.

Raya:   Gris o negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  De 1.5 a 2.

Densidad:   4.65 g/cm3

Óptica:  Opaco con marcado pleocroismo de azul claro a violeta.

Otras:

Química:       Presenta un 66.4% de cobre, conteniendo algo de hierro.

Forma de presentarse:       Por lo general masiva o en capas de revestimiento. Rara vez forma cristales.

Génesis:      

Como mineral supergénico en zona de enriquecimiento en sulfuros.Rara vez primario de origen hidrotermal.Sedimentario.Exhalativo en volcanes.

Empleo:       Mena menor de cobre.

Galena: PbS

Fórmula química:           PbS

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Deriva del término italiano "galena" aplicable en un principio a todas las menas de plomo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m32/m       Grupo espacial:     Fm3m

        a = 5.936 Å, Z = 4

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.44(9) - 2.97(10) - 2.10(10) - 1.780(9) - 1.324(10).

Propiedades físicas:

Color: Gris plomo.

Raya:   Gris oscura.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  2.5

Densidad:   7.5 g/cm3

Óptica:  Opaco. Blanco isótropo, con abundancia de pits triangulares.

Química:       Contiene el 86.6% de plomo con pequeñas cantidades de cadmio, antimonio, bismuto y cobre. El azufre puede estar sustituido por selenio, dando el término de la serie isomorfa Clausthalita o por teluro llamándose entonces Altaita. Puede tener abundante plata - variedad Galena Argentífera. La galena con estaño se denomina Plumboestannina.

Page 17: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:      La forma más corriente de presentarse es el cubo, el cual aparece con aristas biseladas o vértices truncados, llegando a la forma octaédrica.

Génesis:      

Hidrotermal de temperatura media.En depósitos metamórficos de contacto.Pegmatítico.Sedimentario.

Empleo:       Es prácticamente la única fuente de plomo y una importante mena de plata. El plomo se emplea en tuberías, como placas de los acumuladores eléctricos, en perdigones etc... Igualmente en forma de óxido para vidrio, el barniz de loza y en blanco de plomo. Fue un aditivo antidetonante en la gasolina si bien tiende a ser sustituido por problemas medioambientales. Importante ingrediente en aleaciones de soldadura y para placas aislantes para protección contra el uranio y otras sustancias radiactivas.

Greenockita: CdS - 2x2 cm

Fórmula química:             CdS

Clase:              Sulfuros

Etimología:     En honor de Lord Greenock.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 6mm      Grupo espacial:    C63mc

       a = 4.136 Å, c = 6.71 Å, = 120º; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.58(7.5) - 3.37(6) - 3.16(10) - 2.07(5.5).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo o anaranjado.

Raya:   Naranja rojizo.

Brillo:    De adamantino a terroso

Dureza:  De 3 a 3.5

Densidad:   4.9 g/cm3

Óptica:  Transparente a traslúcido. Uniáxico positivo.

Otras: La mayoría de las veces con aspecto pulverulento.

Química:       Contiene 77,8% de cadmio. Es isoestructural con la Wurtzita. Atacable por el ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       Muy raramente cristalizada y cuando lo hace es en cristales muy pequeños con caras prismáticas, terminados en la parte inferior por un pedión y por la parte superior en pirámide. La mayoría de las veces se presenta en impregnaciones pulvurulentas.

Génesis:       El mismo tipo de génesis que la esfalerita, con la que se encuentra asociado como impureza.

Empleo:         Mena de cadmio, se emplea en aleaciones por sus propiedades anticorrosivas.

Marcasita: FeS2

Fórmula química:         FeS2

Page 18: Clasificacion de Los Minerales

Clase:             Sulfuros 

Etimología:     Deriva de una palabra árabe que se utilizó para la pirita.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pmnm a = 4.45 Å, b = 5.42 Å, c = 3.39 Å; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.70(10) - 2.41(6) - 2.32(6) - 1.911(5) - 1.755(9).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo verdoso latón o bronce casi blanco.

Raya:   Negra grisácea.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  6 a 6.5

Densidad:   4.9 g/cm3

Óptica:  Opaco. Fuerte anisotropismo, verde pleocroico.

Otras: Macla de tipo "cresta de gallo".

Química:       Contiene el 46.6% de hierro y el 53.4% de azufre. Es dimorfo de la pirita. Pulverizada tarda en disolverse en ácido nítrico.

Forma de presentarse:   En cristales tabulares paralelos al plano basal con prismas cortos.

Génesis:      

Hidrotermal de baja temperatura.Sedimentaria.Por meteorización de pirrotina.   

Empleo:         Fuente de azufre muy secundaria.

Millerita: NiS - 4x4 cm

Fórmula química:            NiS

Clase:               Sulfuros

Etimología:        En honor de su descubridor el mineralogista inglés W. H. Miller.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3m      Grupo espacial:     R3m a = 9.591 Å, c = 3.145 Å, b = 120º; Z = 9

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.777(10) - 1.863(9.5) - 2.513(6.5) - 4.807(6).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo latón.

Raya:   Negra verduzca.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  De 3 a 3.5.

Densidad:   5.5

Óptica:  Mineral opaco.

Química:        Contiene 64.71% de Ni y 35.29% de S.

Forma de presentarse:       Casi siempre filiforme, en cristales capilares alargados según su eje c, pudiendo formar grupos radiados.

Génesis:      

Page 19: Clasificacion de Los Minerales

Hidrotermal de baja temperatura.Producto de alteración de otros minerales de níquel.

Empleo:         Mena de níquel.

Molibdenita: MoS2 - 7x6 cm

Fórmula química:        MoS2

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Proviene de la palabra griega "molybdos" que significaba plomo, metal con el que se confundía el molibdeno.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 6/m2/m2/m       Grupo espacial:     P63/mmc

        a = 3.16 Å, c = 12.32 Å, = 120º; Z = 0.33

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.28(10) - 2.28(9) - 1.824(6) - 1.578(4) - 1.530(4).

Propiedades físicas:

Color: Gris de plomo algo azulado.

Raya:   Negra grisácea o verdusca.

Brillo:    Metálico algo mate.

Dureza:  1 a 1.5

Densidad:   4.65 g/cm3

Óptica:  Opaco. Blanco, fuerte pleocroismo de blanco a gris, fuerte anisotropismo.

Otras: Tacto graso, flexible y superficie escamosa.

Química:       Contiene el 59.9% de molibdeno y en ocasiones hasta 0.3% de renio.

Forma de presentarse:       En placas hexagonales o prismas cortos o en masas escamosas compactas.

Génesis:      

Pegmatítico neumatolítico.Neumatolítico de contactoHidrotermal de alta temperatura.Ortomagmático accesorio en ciertos granitos.

Empleo:       Principal mena del molibdeno.

Oropimente: As2S3 - 7x8 cm

Fórmula química:           As2S3

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Deriva del latín "auri pigmentum" pintura dorada en alusión a su color característico y por suponer que contenía oro.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m       Grupo espacial:     P2l/n

        a = 11.49 Å, b = 9.59 Å, c = 4.25 Å; = 90º27´; Z = 4

Page 20: Clasificacion de Los Minerales

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.78(10) - 2.785(4) - 2.707(6) - 2.446(6) - 2.085(4)

Propiedades físicas:

Color: Amarillo.

Raya:   Amarilla pálida.

Brillo:    Resinoso. Perlado en caras frescas.

Dureza:  1.5 a 2

Densidad:   3.49 g/cm3

Óptica:  Transparente y traslúcido.

Otras: Fuertemente tóxico. Séctil con brillo resinoso.

Química:       Contiene el 61% arsénico y el 39% de azufre.

Forma de presentarse:       En cristales pequeños tubulares o prismáticos cortos. Normalmente en masas hojosas o columnares fuertemente brillantes.

Génesis:       Similar al rejalgar.

Como depósito hidrotermal de baja temperatura.Como producto de sublimación volcánica.

Empleo:       Antiguamente como pigmento y en ciertas técnicas para la eliminación del pelo de las pieles.

Pentlandita: (Fe,Ni)9S8 - 8x7x3 cm

Fórmula química:         (Fe,Ni)9S8

Clase:              Sulfuros

Etimología:      En honor de J. B. Pentland su descubridor.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 4/m32/m      Grupo espacial:     Fm3m

       a = 10.07 Å; Z = 9.

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.84(2) - 3.04(6) - 2.92(2) - 2.31(3) - 1.78(10).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo bronce.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  3.5 a 4

Densidad:   5 g/cm3

Óptica:  Opaco de color amarillento.

Otras:

Química:       Contiene 32% de hierro y 31% de níquel aproximadamente.

Forma de presentarse:       En formas masivas granulares.

Génesis:       Como mineral accesorio de de rocas básicas.

Yacimientos en España:  

    Está citado en Riomallo de Arriba (Cáceres) y paragenéticamente mezclado con bravoita en Las Hurdes (Cáceres).

Empleo:         Mena de hierro y níquel.

Page 21: Clasificacion de Los Minerales

Pirita: FeS2

Fórmula química:           FeS2

Clase:              Sulfuros

Etimología:      Deriva un término griega que significa "fuego" en alusión a su capacidad de desprender chispas al ser golpeada con el eslabón.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 2/m3       Grupo espacial:     Pa3

        a = 5.42 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.70(7) - 2.42(6) - 2.21(5) - 1.917(4) - 1.632(10).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo latón.

Raya:   Gris o pardo negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  6 a 6.5

Densidad:   5.02 g/cm3

Óptica:  Opaco. Color crema amarillento.

Otras: Fácilmente se limonitiza. Es el sulfuro más duro, paramagnético y termómetro geológico.

Química:       Contiene el 46.4% de Fe y el 53.6% de azufre. El arsénico, antimonio y níquel pueden entrar en la red formándose, en el caso de este último, una serie cuyos términos son Bravoita S(NiFe) y la Vaesita S2Ni.

Forma de presentarse:       Es uno de los minerales que cristalizan con mayor facilidad. Son típicos los cubos más o menos equidimensional, el octaedro y el pentagonododecaedro (o piritoedro). También en formas masivas granudas, testáceas, mamelonares etc...

Génesis:       Es el más frecuente de los sulfuros, pudiéndose formar en ambientes muy variados:

En segregación magmáticaAccesorio en rocas ígneas.Metamorfismo de contacto.Depósitos vulcano - sedimentarios masivos.Metamorfismo de contacto.Hidrotermal de baja temperatura.Sedimentario.

Empleo:       La pirita suele tener asociada oro y cobre. Directamente se emplea para extraer azufre para producción de ácido sulfúrico y sulfato ferroso.

Pirrotina: Fe1 - xS

Fórmula química:          Fe1 - xS

Clase:              Sulfuros.

Subclase:       

Etimología:      Deriva del término griego "Pyrrothes" que significa "rojizo".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico (<250º C) 6/m o hexagonal (> 250ºC) 2/m2m/m

      Grupo espacial:    

Celda monoclínica:A2/a a = 12.78 Å, b = 6.86 Å, c = 11.90 Å, = 117º17´; Z = 4Celda Hexagonal:  C6/mmc a = 3.44 Å, c = 5.73 Å; Z = 4

Page 22: Clasificacion de Los Minerales

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.97 (6) - 2.63(8) - 1.06 (10) - 1.718(6) - 1.045 (8)

Propiedades físicas:

Color: Bronce pardo.

Raya:   Negra verdosa.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  4

Densidad:   4.6

Óptica:  Mineral opaco. Color pardo rosáceo característico. Elevada anisotropía y reflectividad.

Otras: Propiedades magnéticas, en especial las variedades con déficit en Fe.

Química:       El contenido en Fe es variable con el término x comprendido entre 0 (Troilita) y 0.2. Cantidades variables de níquel y cobalto.

Forma de presentarse:       Cristales de hábito tabular o raramente piramidal, siendo frecuentes las masas granudas o laminares.

Génesis:      

En rocas ígneas básicas de las que se segrega por diferenciación magmática.En depósitos metamórficos de contacto.En pegmatitas.De origen hidrotermal o neumatolítico.Sedimentario.Se ha encontrado Troilita meteorítica.

Empleo:         Como mena de níquel.

Rejalgar: AsS - con Oropimente, 18x15x14 cm cristal de 1 cm

Fórmula química:           AsS

Clase:              Sulfuros

Etimología:      El nombre deriva del árabe "Rahj al ghar" polvo de mina.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m       Grupo espacial:     P2l/n

        a = 9.29 Å, b = 13.53 Å, c = 6.57 Å; = 106º33´; Z = 16

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.40(10) - 3.19(9) - 2.94(8) - 2.73(8) - 2.49(5)

Propiedades físicas:

Color: Rojo o naranja.

Raya:   Amarilla.

Brillo:    Resinoso.

Dureza:  1.5 a 2

Densidad:   3.58 g/cm3

Óptica:  Transparente y traslúcido.

Otras: Fuertemente tóxico.

Química:       Se emplea en pirotecnia para obtener una luz blanca brillante. Antiguamente se empleó como pigmento.

Page 23: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       La mayoría de las veces se presenta en forma masiva con aspecto terroso. Raramente en cristales de tipo prismático corto y estriados verticalmente.

Génesis:      

En filones de plomo, plata y oro asociado a oropimente.Como producto de sublimación volcánica.Como depósito hidrotermal de baja temperatura.

Empleo:       Mena de arsénico. Es un insecticida importante. Es usado en pirotecnia para obtener luz blanca. 

Boulangerita: Pb5Sb4S11 - 18x15 cm

Fórmula química:            Pb5Sb4S11

Clase:                Sulfosales             

Etimología:        En honor del ingeniero de minas francés C. L. Boulanger.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     P2l/a

       a = 21.612 Å, b = 23.543 Å, c = 8.084 Å, = 100º43´; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.731(10) - 2.022(10) - 2.793(7) - 3.321(4).

Propiedades físicas:

Color: Gris plomo azulado.

Raya:   Pardo rojiza, negra.

Brillo:    Metálico mate.

Dureza:  De 2.5 a 3.

Densidad:   6.

Óptica:  Opaco, blanco como la galena, anisótropo.

Otras:

Química:        Contiene 55.34% de Pb, 25.30% de Sb, 18.08% de S y 0.52% de Fe.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos alargados o aciculares pudiendo formar masas fibrosas. Normalmente compacta o granular.

Génesis:       Mineral de tipo hidrotermal de media a alta temperatura.

Empleo:         Mena de plomo y muy secundaria de antimonio.

Bournonita: PbCuSbS3

Fórmula química:          PbCuSbS3

Page 24: Clasificacion de Los Minerales

Clase:              Sulfosales

Etimología:      En honor del mineralogista francés J. L. de Bournon.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; mm2      Grupo espacial:     Pnm2l

        a = 8.168 Å, b = 8.712 Å, c = 7.811 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.740(10) - 1.768(5) - 2.685(4.5) - 3.840(3.5).

Propiedades físicas:

Color: Gris de acero a gris plomo..

Raya:   Gris.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  De 2.5 a 3.

Densidad:   5.8

Óptica:  Mineral opaco. Gris - blanco, con maclas polisintéticas lamelares.

Otras: Características maclas en forma de ruedas dentadas.

Química:       Contiene 43.18% de Pb, 13.14% de Cu, 25.03% de Sb y 19.59% de S. Se descompone con ácido nítrico.

Forma de presentarse:       En cristales cortos prismáticos o tabulares, con maclas de "rödaler". También masivo o granular.

Génesis:       Mineral primario de depósitos hidrotermales de baja o mediana temperatura.

Empleo:       Mena de plomo, cobre o antimonio.

Cilindrita: Pb4Fe2+Sn4+4Sb3+

2S16

Fórmula química:          Pb4Fe2+Sn4+4Sb3+

2S16

Clase:              Sulfosales

Etimología:      En alusión a las formas cilíndricas que adopta este mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; l      Grupo espacial:     Pl

        a = 11.733 Å, b = 5.790 Å, c = 5.810 Å, = 92º23´, = 93º52´; Z = 72

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.85(10) - 2.885(10) - 3.90(6.6) - 3.06(5) - 1.72(8).

Propiedades físicas:

Color: Gris oscuro, color plomo.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  2.5.

Densidad:   De 5.43 a 5.49

Óptica:  Mineral opaco.

Otras: El mineral presenta cierta maleabilidad.

Química:       Contiene 34.58% de Pb, 2.77% de Fe, 12.98% de Sb y 23.88% de S.

Page 25: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       Generalmente masivo, con formas cilíndricas. En ocasiones como agregados esféricos.

Génesis:       Mineral bastante raro, localizado básicamente en depósitos de sulfuros en Bolivia, suele aparecer en venas finas asociado con frackeita, esfalerita y pirita.

Enargita: Cu3AsS4 - 10x15 cm, cristales de 2 cm

Fórmula química:           Cu3AsS4

Clase:               Sulfosales

Grupo:               Estannita

Etimología:       Del griego "enarges" que significa "distinto" en alusión a su exfoliación.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; mm2      Grupo espacial:     Pnm2l

       a = 6.46 Å, b = 7.43, c = 6.18 Å; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.22(10) - 1.859(9) - 2.87(8) - 1.731(6).

Propiedades físicas:

Color: Blanco de plata, aunque suele presentar una pátina superficial negro grisáceo.

Raya:   Negra grisácea.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  3.

Densidad:   4.45.

Óptica:  Mineral opaco, de fuerte anisotropismo. Gris a pardo.

Química:       Contiene  48.3% de cobre, 19.1% de arsénico y el 32.6% de azufre. Existe sustitución de arsénico por antimonio (hasta un 6%) y en menor medida de hierro y zinc. Solución sólida con la famatinita Cu3SbS4 .La luzolita es su polimorfo tetragonal (l42m) de baja temperatura (<320º C).

Forma de presentarse:       En cristales alargados tabulares con rayado vertical, columnares, en hojas o también masivo.

Génesis:       Mineral hidrotermal de temperatura media.

Empleo:         Mena de cobre.

Freieslebenita: AgPbSbS3 - 25x10 cm

Fórmula química:           AgPbSbS3

Clase:              Sulfosales

Etimología:     En honor de J. K. Freiesleben.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m        Grupo espacial:     P2l/c    a = 7.518 Å, b = 12.809, c = 5.940, = 92º15´; Z = 4.

Page 26: Clasificacion de Los Minerales

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.830(10) - 3.48(8) - 2.975(7) - 1.784(5).

Propiedades físicas:

Color: Gris de acero plomizo.

Raya:   Gris.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  De 2 a2.5.

Densidad:   6.2

Óptica:  Mineral opaco. Blanco como la galena con luz reflejada, pero con tintes grises o verdes.

Otras: Pátina negra característica.

Química:              Alto contenido en plata, hasta un 25%.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito prismático, muy ricos en facetas rayados verticalmente. En ocasiones masivo o diseminado. Destacan las maclas en "mariposa" del yacimiento de Hiendelaencina.

Génesis:       Mineral hidrotermal de temperatura media o baja.

Empleo:         Mena de plata.

Jamesonita: Pb4FeSb6S14

Fórmula química:          Pb4FeSb6S14

Clase:              Sulfosales

Etimología:      En honor del mineralogista inglés Robert Jameson (1774-1854).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     P2l/a

        a = 15.65 Å, b = 19.03 Å, c = 4.03 Å, = 91º48´; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.43(10) - 3.70(3.5) - 2.813(3.5) - 2.714(3.5).

Propiedades físicas:

Color: Gris de acero.

Raya:   Gris de acero.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  De 2 a3.

Densidad:   5.63

Óptica:  Opaco con color blanco como la galena. Anisótropo.

Otras:

Química:       Contiene 40.08% de Pb, 34.70% de Sb, 2.79% de Fe y 21.37% de S. Es atacable con ácido nítrico.

Forma de presentarse:       En cristales aciculares o en forma de capilares. Fibroso o macizo y compacto.

Génesis:       Mineral hidrotermal primario, principalmente de alta a mediana temperatura.

Empleo:       Mena de plomo y antimonio.

Page 27: Clasificacion de Los Minerales

Pirargirita: Ag3SbS3

Fórmula química:           Ag3SbS3

Clase:              Sulfosales

Etimología:      Deriva de dos palabras griegas "pyr" y "argiros" que significan "fuego" y "plata" respectivamente.

Cristalografía:      Sistema y clase:     Hexagonal; 3m      Grupo espacial:     R3c

       a = 11.03 Å, c = 8.72 Å, g= 120º; Z = 6

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.779(10) - 2.566(9.7) - 3.22(9) - 2.532(9).

Propiedades físicas:

Color: Rojo oscuro.

Raya:   Rojo indio.

Brillo:    Adamantino a submetálico.

Dureza:  2.5.

Densidad:   5.85.

Óptica:  Uniáxico negativo, traslúcido con reflejos rojos.

Química:       En cristales prismáticos de desarrollo hemifórfico, con terminaciones escalenoédricas y romboédricas. En ocasiones masivo o en granos diseminados.

Forma de presentarse:      

Génesis:       Mineral hidrotermal de baja temperatura, generalmente el último en la secuencia de cristalización.

Empleo:         Mena de plata.

Prostita: Ag3AsS3 - 4.5 cm

Fórmula química:           Ag3AsS3

Clase:              Sulfosales

Etimología:      En honor del químico francés Proust.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal, 3m       Grupo espacial:     R3C

        a = 10.77, b= - , c = 8.67 Å, g = 120º; Z = 6.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.19(10) - 3.28(9) - 2.744(8) - 2.557 (7).

Propiedades físicas:

Color: Rojo rubí.

Raya:   Bermellón.

Brillo:    Adamantino.

Dureza:  De 2 a 2.5.

Densidad:   5.5

Óptica:  Mineral translúcido. Gris azulado con luz reflejada y reflexiones internas rojas.

Page 28: Clasificacion de Los Minerales

Otras:

Química:              Contiene 64.5% de plata, 15.2% de arsénico y el 19.4% de azufre. Suele contener algo de antimonio. Atacable con ácido nítrico.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos con romboedros y escalenoedros agudos bien desarrollados. También en forma masiva y en granos diseminados.

Génesis:       Hidrotermal de baja temperatura, es el último mineral que cristaliza en la secuencia de deposición primaria.

Empleo:         Mena de plata.

Stefanita: Ag5SbS4 - con polibasita

Fórmula química:           Ag5SbS4

Clase:              Sulfosales.

Etimología:      En honor del archiduque Stephan, director de minas austríaco.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3m       Grupo espacial:     R3c

        a = 10.77 Å, b = - , c = 8.67 Å, = 120º; Z = 6.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.19(10) - 3.28(9) - 2.744(8) - 2.557 (7).

Propiedades físicas:

Color: Gris de acero a negro.

Raya:   Negra brillante.

Brillo:    Brillo metálico, a veces algo mate.

Dureza:  2.5

Densidad:   De 6.2 a 6.3

Óptica:  Mineral opaco. De color gris azulado bajo luz reflejada., anisótropo.

Otras:

Química:              Mineral con alto contenido en plata (65.3%). Se disuelve en caliente en ácido nítrico.

Forma de presentarse:       En cristales pseudohexagonales de tipo prisma o en tablas gruesas, agrupadas frecuentemente en rosetas. Maclas parecidas a las del aragonito.

Génesis:       Hidrotermal de temperatura de baja a media.

Empleo:         Mena de plata.

Page 29: Clasificacion de Los Minerales

Tetraedrita: Cu12Sb4S13

Fórmula química:        Cu12Sb4S13

Clase:              Sulfosales

Etimología:      Por la habitual forma tetraédrica de sus cristales.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 43m      Grupo espacial:     I43m a = 10.330 Å; Z = 2.

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.98(10) - 2.58(2.5) - 1.83(4) - 1.56(2.5).

Propiedades físicas:

Color: Negro grisáceo.

Raya:   Negra parda.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  3 a 4.

Densidad:   5 g/cm3

Óptica:  Opaco. De color gris con tinte marrón u oliva, azulado si está incluido en calcopirita. Isótropo.

Otras:

Química:       Contiene 45,77% de Cu, 29,22% de Sb y 25,01% de S. El Fe, Ag, Pb, Zn, Hg, Ni y Co pueden sustituir al Cu.

Forma de presentarse:       Generalmente en hábito tetraédrico, aunque a veces viene condicionado por el hábito de la calcopirita, a quien recubre. También en formas masivas o granudas diseminadas.

Génesis:      

Hidrotermal de temperatura baja o moderada.En la zona de cementación.Pegmatítico neumatolítico.

Empleo:       Mena de cobre.

Óxidos

  Breve caracterización de los óxidos

A esta clase pertenecen aquellos elementos naturales en los que el oxígeno se combina con uno o más metales. Los óxidos simples, compuestos de un metal y oxígeno, presentan diferentes relaciones X/O (metal/oxígeno), tales como X2O, XO, X2O3. Los óxidos múltiples presentan metales de distintos tamaños combinados con el oxígeno.

Entre los óxidos figuran algunos minerales de gran valor económico, al ser algunas de las principales menas de hierro (hematites, magnetita), cromo (cromita), manganesio (pirolusita), estaño (casiterita) y uranio (uraninita).

    El tipo de vínculos entre los átomos de los óxidos es, normalmente, fuertemente iónico, en contraste con las estructuras de los sulfuros con vinculación iónica, covalente y metálica.

Page 30: Clasificacion de Los Minerales

Casiterita: SnO2 - 4.5x4 cm - cristal de 1.5x1x0.5 cm

Fórmula química:           SnO2

Clase:              Óxidos

Grupo:               del rutilo

Etimología:       De la palabra griega "kassiteros" que significa estaño.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal; 4/m2/m2/m       Grupo espacial:     P42/mnm

        a = 4.73 Å, c = 3.18 Å;  Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2,36(8) - 2.64(7) - 1.762(10) - 1.672(9) - 1.212(5).

Propiedades físicas:

Color:De negro a blanco pasando por pardo que es el más corriente.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Adamantino craso, resinoso.

Dureza:  De 6 a 7.

Densidad:   7 g/cm3

Óptica:  Opaco pule muy mal. Color gris mate, con reflexiones internas pardo amarillentas.

Otras:

Química:       Contiene el 78.6% de estaño y el 21.4% de oxígeno, con algo de hierro, niobio y tántalo sustituyendo al estaño. Infusible e insoluble.

Forma de presentarse:       Normalmente en cristales de hábito prismático o bipiramidal, siendo frecuente la macla en visera o pico de estaño. También a menudo masivo o granular, en formas reniformes o fibroso radiadas. (estaño leñoso).

Génesis:      

Pegmatítico.Neumatolítico de impregnación y contacto.Hidrotermal.Sedimentario en placeres.

Empleo:       Principal mena de estaño.

Columbita: (Fe,Mn)Nb6O6

Fórmula química:          (Fe,Mn)Nb2O6

Clase:              Óxidos

Etimología:      Deriva del nombre de Cristobal Colón, como homenaje por haber sido descubierta por primera vez en el continente americano.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m       Grupo espacial:     Pcan

        a = 5.74 Å, b = 14.27 Å, c = 5.09 Å; Z = 4

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.66(7) - 2.97(10) - 1.767(6) - 1.735(7) - 1.72(8).

Propiedades físicas:

Page 31: Clasificacion de Los Minerales

Color: Negro pardo.

Raya:   Roja negra.

Brillo:    De submetálico a subresinoso.

Dureza:  De 6 a 6.5.

Densidad:   5.1 g/cm3

Óptica:  Transparentes en esquirlas, pleocroico.

Otras: Muy frágil.

Química:       Contiene más o menos 78.8% de Nb2O3. Los términos extremos se denominan Ferrocolumbita FeNb2O6 y Manganocolumbita MnNb2O6. Existe una solución sólida completa entre la Columbita (Fe,Mn)Nb2O6 y la Tantalita (Fe,Mn)Ta2O6.  Escasamente soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales de tipo prismático corto, tabulares y gruesos y a menudo en cristales de gran tamaño paralelos, también masivo. Maclas frecuentes de contacto o penetración.

Génesis:      

En pegmatitas y granitos de carácter albítico y con silicatos líticos.Sedimentario en placeres derivados de las rocas anteriores.

Empleo:         Fuente de elementos raros tales como el niobio. Se emplea en aleaciones especiales resistentes a altas temperaturas.

Corindón: Al2O3

Fórmula química:           Al2O3

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la hematites

Etimología:       Probablemente derive de "kauruntaka" nombre indio del mineral.

Cristalografía:      Sistema y clase:     Hexagonal 32/m       Grupo espacial:     R3c

        a = 4.76 Å, c = 12 Å; Z = 6

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.54(6) - 2.08(9) - 1.738(5) - 1.599(10) - 1.374(7)

Propiedades físicas:

Color:Muy variado desde el rojo oscuro del Rubí hasta azul del Zafiro.

Raya:  Más clara que el color original pero difícil de obtener por su elevada dureza.

Brillo:    De adamantino a vítreo.

Dureza:  9

Densidad:   3.98 a 4.10 g/cm3

Óptica:  Uniáxico negativo.

Otras:

Química:       Contiene el 52.9% de aluminio. Pequeñas cantidades de cromo le dan coloraciones rojas, mientras que hierro y titanio le dan coloración azul. Infusible e insoluble.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos hexagonales a veces en forma de barril por estrechamiento de sus extremos. Es frecuente que presenten estriaciones horizontales. Puede aparecer masivo o como producto rodado.

Génesis:      

Como mineral accesorio en rocas del metamorfismo regional o de contacto, tales como mármoles, esquistos o gneises.Como constituyente primario de rocas ígneas pobres en sílice, tales como sienitas o sienitas nefelínicas.En masas formadas por desilicificación de soluciones pegmatíticas percoladas de rocas

Page 32: Clasificacion de Los Minerales

básicas.Diseminada en lamprófidos.En grandes cristales en pegmatitas.Suelos detríticos y arenas.

Empleo:       Importante empleo en joyería, su variedad roja oscuro el Rubí es una de las gemas más valiosas. Igualmente lo es la variedad azul el Zafiro mientras que otros tonos también alcanzan buenos precios. También se emplean como cojinetes en instrumentos científicos y en relojería. Es un importante abrasivo especialmente la variedad llamada Esmeril.

Crisoberilo: BeAl2O4 - 4x2x2 cm

Fórmula química:            BeAl2O4

Clase:                Óxidos 

Etimología:        Del griego "khusos" oro y "berullos" berilo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pmnb

       a = 5.49 Å, b = 9.42 Å, c = 4.43 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.24(10) - 2.091(9) - 1.619(8) - 4.01(5).

Propiedades físicas:

Color:Generalmente amarillo, en ocasiones entre verde oscuro y verde amarillento.

Raya:   Blanca.

Brillo:    De vítreo a graso.

Dureza:  8.5.

Densidad:   3.69.

Óptica:  Biáxico positivo.

Otras: La variedad alejandrita de color verde adquiere tonalidades púrpuras bajo luz artificial.

Química:        Contiene 19.15% de BeO, 76.34% de Al2O3, 3.60% de FeO y 0.55% TiO2.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos alargados, en ocasiones masivo o granular. Frecuentes maclas en V y en rueda (con tres ejemplares).

Génesis:      

Generalmente en pegmatitas graníticas.Más ráramente en algunos micaesquistos o gneises.En depósitos detríticos de tipo arena o grava.

Empleo:         Empleo en gemología, especialmente, las variedades alejandrita y ojo de gato.

Cromita: Cr2FeO4 - 4x5x5 cm

Fórmula química:           Cr2FeO4

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la espinela

Etimología:      El nombre hace referencia al cromo.

Page 33: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 4/m32/m       Grupo espacial:     Fd3m

        a = 8.36 Å; Z = 8

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.83(4) - 2.51(10) - 2.08(5) - 1.602(6) - 1.473(8).

Propiedades físicas:

Color: Negro o pardo.

Raya:   Pardo oscura.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  5.5

Densidad:   4.6 g/cm3

Óptica:  Opaco o subtraslúcido. De color gris, isótropo. Reflexiones internas pardo rojizas.

Otras: A veces débil magnetismo.

Química:       Contiene el 32% de hierro y el 68% de Cr2O3, con sustutución de parte del hierro por magnesio y el cromo por aluminio.

Forma de presentarse:       En pequeños cristales de hábito octaédrico, aunque generalmente masivo, compacto o granular.

Génesis:      

Ortomagmático asociado a rocas ultrabásicas.Sedimentario en placeres.En meteoritos.

Empleo:       Es la única mena de cromo. El cromo es un constituyente vital del acero inoxidable y se emplea en otras aleaciones con cromo y niquel que permiten el cromado. Se emplean ladrillos de cromita refractarios en hornos metalúrgicos. Permite la obtención de pigmentos verdes, amarillos, naranjas y rojos, igualmente en la elaboración de mordientes para fijar tintes.

Cuprita: Cu+2O - 15x15 cristales de 1 cm

Fórmula química:           Cu+2O

Clase:              Óxidos

Etimología:      Derivado del latín "cuprum" cobre.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m32/m       Grupo espacial:     Pn3m a = 4.27 Å; Z = 2

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.46(10) - 2.13(6) - 1.506(5) - 1.284(4) - 0.978(3).

Propiedades físicas:

Color: Rojo rubí cuando es pura.

Raya:   Rojo castaño.

Brillo:    De metálico a adiamantino.

Dureza:  De 3.5 a 4

Densidad:   6 g/cm3

Óptica:  Opaco, de color gris azulado, reflexiones internas rojas.

Otras:

Química:       Contiene 88.8% de cobre y generalmente algo de hierro.

Forma de presentarse:       Generalmente cristales octaédricos, aunque no son raros los cristales cúbicos o dodecaédricos. En ocasiones en cristales fibrosos de intenso color rojo (Calcotriquita). También masivo y compacto de grano fino.

Page 34: Clasificacion de Los Minerales

Génesis:       Mineral de tipo supergénico en la zona de oxidación superior de los filones cupríferos.

Empleo:       Mena de cobre.

Espinela: MgAl2O4

Fórmula química:          MgAl2O4

Clase:              Óxido

Grupo:               de la Espinela

Etimología:        Probablemente del latín spina, espina, en alusión a la forma puntiaguda de sus cristales.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Cúbico; 4/m32/m      Grupo espacial:     Fd3m

       a = 8.10 Å; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.44(9) - 2.09(9) - 1.552(9) - 1.427(10) - 1.053(10).+

Propiedades físicas:

Color: De rojo a incoloro. Ciertas tonalidades azuladas.

Raya:   Gris verde o parda.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 7.5 a 8.

Densidad:   3.5

Óptica:  Mineral transparente, isótropo con alto índice de refracción.

Otras: Fractura concoidea característica.

Química:       Posible sustitución del Magnesio por Fe2+, Zn o Mn2+. El aluminio, a su vez, puede serlo por Fe3+, cromo manganeso, vanadio o titanio.

Forma de presentarse:       En cristales octaédricos, a veces modificados por el cubo o rombododecaedros, en ocasiones en masas granudas gruesas o en granos redondeados irregulares. Las maclas son bastante frecuentes.

Génesis:     

Ortomagmático accesorio en rocas ígneas básicas.En depósitos de metamorfismo de contacto de alta temperatura, con rocas ricas en aluminio.Sedimentario en placeres.

Empleo:         El mineral se emplea como refractario. Las variedades transparentes se usan en joyería como gemas. Generalmente, presentan coloraciones rojas denominándose espinelas rubíes aunque también existen en tonos azules. A modo de anécdota, cabe destacar que el famoso rubí del Príncipe negro de la corona real británica corresponde, de hecho, a una espinela.

Franklinita: (Zn,Mn2+,Fe2+)(Fe3+,Mn3+)2O4

Fórmula química:           (Zn,Mn2+,Fe2+)(Fe3+,Mn3+)2O4

Clase:               Óxidos.

Grupo:             Espinela.

Etimología:       De la localidad de Franklin, New Yersey (EEUU) donde fue descubierto.

Page 35: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 4/m32/m       Grupo espacial:     Fd3m

       a = 8.474 Å; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.55(10) - 1.499(8) - 2.99(7) - 1.632(7).

Propiedades físicas:

Color: Negro pardo.

Raya:   Castaña rojiza.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  6.

Densidad:   5.15.

Óptica:  Mineral opaco.

Otras: Ligeramente magnética al calentarse con llama reductora.

Química:       Contiene aproximadamente 66% de hierro, 17% de zinc y 16% de manganeso. Existen sustituciones de manganeso divalente o trivalente.

Forma de presentarse:       Cristales de hábito octaédrico

Génesis:       En lentejones en dolomías granulares.

Empleo:         Mena de zinc y manganeso.

Hematites: Fe2O

Fórmula química:           Fe2O3

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la hematites

Etimología:      Deriva de una palabra griega "haimatites" que significa sangre en alusión al color del mineral. El mineral se denomina también Oligisto.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 32/m       Grupo espacial:     R3c

        a = 5.04 Å, c = 13.76 Å, g = 120º; Z = 6

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.69(10) - 2.52(8) - 2.21(4) - 1.843(6) - 1.697(7).

Propiedades físicas:

Color: De gris a rojo.

Raya:   Roja.

Brillo:    Metálico gris a térreo en los ocres.

Dureza:  5 a 6

Densidad:   5.26 g/cm3

Óptica:  Opaco, algo traslúcido. Color blanco azulado con reflexiones internas rojas.

Otras: En los ejemplares metálicos se aprecian irisaciones.

Page 36: Clasificacion de Los Minerales

Química:       Contiene un 70% de hierro, pudiendo tener, además, titanio y manganeso. Se disuelve lentamente en   clorhídrico.

Forma de presentarse:       Cristales generalmente tabulares o formando rosetas. En masas botroidales o reniformes con estructura radiada. También micáceo, hojoso (Especularita) y terroso (Ocres).

Génesis:      

En depósitos de metasomatismo de contacto.HidrotermalAccesorio en rocas ígneas.Producto de meteorización de rocas ferruginosas.Pegmatítico neumatolítico.Oolítico de origen sedimentario.Exhalativo - neumatolítico en rocas efusivas.

Empleo:       Es al mena más importante de hierro. Se emplea también como pigmento, ocre rojo y para polvo de pulir

Ilmenita: Fe2+TiO3

Fórmula química:           Fe2+TiO3

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la hematites

Etimología:       El nombre deriva del de las montañas "Ilmen" en Rusia, uno de sus principales yacimientos.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3      Grupo espacial:     R3

       a = 5.09 Å, c = 14.06 Å, g = 120º; Z = 6

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.75(10) - 2.54(7) - 1.867(5) - 1.726(8) - 1.507(4).

Propiedades físicas:

Color: Negro.

Raya:   Negra rojiza.

Brillo:    Metálico a submetálico.

Dureza:  De 5.5 a 6.

Densidad:   4.7 g/cm3

Óptica:  Opaco. Gris con pleocroismo de gris rosado a pardo rojizo. Anisotropismo marcado.

Otras: A veces presenta magnetismo. Por sus condiciones de formación constituye un termómetro geológico.

Química:       Contiene el 47,34% de FeO y el 52,66% de TiO2. Aunque esta proporción es variable por la entrada del óxido férrico, reemplazable por magnesio y manganeso. Casi siempre formado a temperatura superior a los 500º. Soluble en ácido sulfúrico.

Forma de presentarse:    En cristales normalmente tabulares delgados y con truncaduras romboédricas que le hacen parecerse al oligisto, también en placas delgadas, macizo o compacto y en granos en arenas.

Génesis:      

Ortomagmático en casi todas las rocas eruptivas como mineral accesorio. En rocas eruptivas básicas. Pegmatitas asociadas a gabros. Sedimentario en placeres. En drusas alpinas.

Empleo:         Es la mayor fuente de titanio. Este se emplea en aleaciones especiales para la industria aeroespacial y para pigmentos.

Page 37: Clasificacion de Los Minerales

Magnetita: Fe2+Fe3+2O4 - 15x12 cm

Fórmula química:           Fe2+Fe3+2O4

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la espinela

Etimología:      Probablemente derivada del nombre de la localidad de Magnesia, en Macedonia. Una fábula de Plinio atribuía el nombre al de un pastor de nombre Magnes que descubrió el mineral al observar que se adhería a los clavos de su calzado.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m32/m      Grupo espacial:     Fd3m

       a = 8.40 Å; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.96(6) - 2.53(10) - 1.611(8) - 1.481(9) - 1.094(8).

Propiedades físicas:

Color: Negro.

Raya:   Negra.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  5 a 6.5

Densidad:   5.2 g/cm3

Óptica:  Opaco, de color gris e isótropo.

Otras: Caracterizado por su fuerte magnetismo.

Química:       Contiene el 31.03% de FeO y el 68.97% Fe2O3. Existen sustituciones de Fe por magnesio y manganeso. El vanadio también puede reemplazar al hierro dando lugar a la Coulsonita. La magnetita pulverizada es soluble en clorhídrico concentrado.

Forma de presentarse:       Frecuentemente en cristales octoédricos, raramente en dodecaédricos. Masivo o diseminado en agregados granudos compactos, también en arenas sueltas magnéticas.

Génesis:      

Magmático accesorio en casi todas las rocas básicas.Por diferenciación magmática.Pegmatítico neumatolítico.De metamorfismo de contacto.Exhalativo volcánico.Hidrotermal.Sedimentario.

Empleo:       Importante mena de hierro.

Pirolusita: Mn4+O2

Fórmula química:           Mn4+O2

Clase:              Óxidos

Grupo:               del rutilo

Page 38: Clasificacion de Los Minerales

Etimología:      Deriva de las palabras griegas "piros" que significa fuego y "luou" lavar, debido a que por su poder oxidante se empleaba para eliminar del vidrio los colores debidos al hierro.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal 4/m2/m2/m       Grupo espacial:     P42/mnm

        a = 4.39 Å, c = 2.86 Å; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.11(10) - 2.40(5) - 2.11(4) - 1.623(7) - 1.303(3).

Propiedades físicas:

Color: Negro hierro

Raya:   Negra

Brillo:    Metálico o terroso

Dureza:  1 a 2 (en la Polianita de 6 a 6.5)

Densidad:   5.1 g/cm3

Óptica:  Opaco, de color blanco oscuro. Débil pleocroismo y fuerte anisotropía.

Otras:

Química:       Contiene el 63.2% de manganeso y algo de agua. Atacable por ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       Rarísimas veces en cristales bien desarrollados (Polianita). Normalmente en fibras en formas columnares radiadas. En ocasiones masivo. Atacable con ácido clorhídrico.

Génesis:

Como mineral supergénico.Sedimentario en depósitos nodulosos en el fondo del mar, formado en condiciones fuertemente oxidantes.En otras localidades andaluzas como en el Cerro del Hierro (Sevilla), Marbella, Periana, Zafarraya (Málaga), Sierra de Alharnilla y Cabo de Gata (Almería) y Cabo de Palos y Caravaca (Murcia).En la Sierra del Santo Espíritu (Cáceres) y en Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros (Badajoz).

Empleo:       Es la mena más importante del manganeso. Este se emplea en aleaciones del acero, cobre, zinc, aluminio, estaño y plomo. También como oxidantes  en la obtención del cloro, bromo y oxígeno. Como decolorante de los vidrios, como desinfectante en el

permanganato potásico, como secante en las pinturas. También como colorantes en ladrillos, cerámica y vidrio.

Rutilo: TiO2

Fórmula química:           TiO2

Clase:              Óxidos

Grupo:               del rutilo

Etimología:      Derivada del término latino "rutilus" que significa rojo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tretagonal 4/m2/m2/m       Grupo espacial:     P42/mnm

        a = 4.59 Å, c = 2.96 Å; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.24(10) - 2.49(5) - 2.18(3) - 1.687(7) - 1.354(4).

Propiedades físicas:

Color: De rojizo a negro castaño.

Page 39: Clasificacion de Los Minerales

Raya:   Rojo castaña.

Brillo:    De adamantino a submetálico.

Dureza:  6 a 6.5

Densidad:   4.2 a 5.6 g/cm3

Óptica:  Rojo en luz transmitida, pleocroico y fuerte birrefringencia. A veces biáxico.

Otras:

Química:       Contiene 60% de titanio y el 40% de oxígeno, con algo de hierro bivalente, niobio, y tántalo. Infusible e insoluble. La Anatasa y la Brookita son sus polimorfos.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos con terminaciones bipiramidales y estriaciones verticales. Frecuentes las masas en codo, también en cristales aciculares finos (agujas) en cuarzo - Cabellera de Venus - Macizo y compacto.

Génesis:       En filones pegmatíticos - neumatolíticos e hidrotermales, también sedimentario en aluviones como producto de meteorización.

Empleo:       Mena de titanio, a su vez empleado en revestimientos de varillas de soldadura y como metal especial en industria aeronáutica.

Ferrotantalita: FeTa2O6 - 6x4x3 cm

Fórmula química:           (Fe,Mn)Ta2O6

Clase:              Óxidos

Etimología:      Deriva del nombre del dios Tántalo en alusión por su dificultad en fundir en ácidos.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pca a = 14.23 Å, b = 5.73, c = 5.082 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.97(10) - 3.66(9) - 1.724(9) - 2.49(7).

Propiedades físicas:

Color: Negro pardo.

Raya:   Roja negra.

Brillo:    De submetálico a subresinoso.

Dureza:  De 6 a 6.5.

Densidad:   8.2 g/cm3

Óptica:  Transparentes en esquirlas, pleocroico.

Otras: Muy frágil.

Química:       Difícil determinar la composición pero la media aproximada es un 86,1% de Ta2O3 para la tantalita. Los términos extremos se denominan Ferrotantalita FeTa2O6 y Manganotantalita MnTa2O6. Existe una solución sólida completa entre la Columbita (Fe,Mn)Nb2O6 y la Tantalita (Fe,Mn)Ta2O6. Difícil solubilidad en ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales de tipo prismático corto, tabulares y gruesos y a menudo en cristales de gran tamaño paralelos, también masivo. Maclas frecuentes de contacto o penetración.

Génesis:      

En pegmatitas y granitos de carácter albítico y con silicatos líticos.Sedimentario en placeres derivados de las rocas anteriores.

Empleo:       Fuente de elementos raros tales como el talio. Se emplea en equipos químicos por su resistencia a la corrosión, herramientas, válvulas electrónicas y en cirugía para placas craneales.

Page 40: Clasificacion de Los Minerales

Uraninita: UO2 - 6x6x3 cm

Fórmula química:         UO2

Clase:              Óxidos

Etimología:      Alusivo al uranio.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 4/m32/m      Grupo espacial:     Fm3m

       a = 5.46 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.15(7) - 1.926(6) - 1.647(10) - 1.255(5) - 1.114(5).

Propiedades físicas:

Color: Negro pez.

Raya:   Pardo negruzca.

Brillo:    Submetálico o graso.

Dureza:  5.5

Densidad:   De 7.5 a 9.7 g/cm3 y de 6.5 a 9 g/cm3 para la Pechblenda.

Óptica:  Opaco.

Otras: Mineral radiactivo.

Química:       En general se presenta parcialmente oxidada, siendo la composición real la intermedia entre el UO2 y U3O5. El uranio es reemplazado a veces por el torio formando una serie completa hasta la Torianita (ThO2). También a veces parcialmente alterada a Gummita, formando un hidróxido de uranio, plomo y calcio que recibe el nombre de

Coracita. Contiene además algo de Ca, Mg, Mn, Pb, Ra y Ce, con pequeñas cantidades de ytrio, níquel, helio, argón, etc.

Forma de presentarse:       Raras veces en cristales octaédricos con cubos subordinados y caras dodecaédricas. Normalmente masivo tipo terroso llamado Pechblenda. La oxidación de este mineral recibe el nombre de Gummita.

Génesis:      

En pegmatita, granítica o sienítica. En filones hidrotermales de alta temperatura.

Empleo:       Como fuente de uranio y radio.

Hidróxidos

Breve caracterización de los hidróxidos

    Las estructuras de los minerales de este grupo se caracterizan por la presencia de los grupos (OH)- o de moléculas del agua H2O en sus estructuras. Es la presencia de los grupos (OH)- la que explica que los enlaces de este grupo sean, generalmente, más débiles que los de los óxidos.

Goethita: Fe3+O(OH) - 10x8 cm

Fórmula química:           Fe3+O(OH)

Clase:              Hidróxidos

Etimología:      En honor al poeta alemán Goethe.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pbnm

Page 41: Clasificacion de Los Minerales

       a = 4.65 Å, b = 10.02Å, c = 3.04 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.21(10) - 2.69(8) - 2.44(7) - 2.18(4) - 1.719(5).

Propiedades físicas:

Color: Negro, pardo o amarillento.

Raya:   Parda amarillenta.

Brillo:    De adamantino a terroso mate.

Dureza:  5 a 5.5

Densidad:   4.37 g/cm3

Óptica:  Subtraslúcido. Gris con tintes azulados y estructuras geliformes. Reflexiones internas rojas y fuerte anisotropismo.

Otras:

Química:       Contiene el 62.9% de hierro, 17% de oxígeno y el 10.1% de hidrógeno y hasta un 5% de manganeso.

Forma de presentarse:       Raramente en cristales bien formados, solamente en estriaciones o cristales de hábito acicular. Generalmente masivo , con formas arriñonadas fibrosas y botroidales. También estalactítica y oolítica.

Génesis:      

Como montera de oxidación de minerales de hierro.

Como gossan en depósitos metalíferos (piritas etc..).

Residual como manto laterítico.

Sedimentario inorgánico o biogénico en aguas marinas costeras, pantanos y lagos.

Empleo:       Mena de hierro.

Lepidocrocita: - Fe3+O(OH) - 9x7x3 cm

Fórmula química:            - Fe3+O(OH)

Clase:              Hidróxidos

Etimología:        Hace alusión a la forma plumosa de sus agregados.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Amam  a = 3.86 Å, b = 12.50 Å, c = 3.06 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.27(10) - 3.29(6) - 2.473(3) - 1.935(3).

Propiedades físicas:

Color: Rojo amarillento.

Raya:   Roja a naranja.

Brillo:    Adamantino.

Dureza:  5.

Densidad:   4.

Óptica:  Biáxico negativo.

Química:        Contiene 89.86% de Fe2O3 y 10.14% de H2O. Trimorfo con la Goethita - Fe3+O(OH) y la Ferroxyhyta - Fe3+O(OH).

Forma de presentarse:       En tabletas delgadas constituyendo rosetas, en esferas concrecionales o pulvurulento.

Page 42: Clasificacion de Los Minerales

Génesis:       Mineral secundario en la zona de meteorización.

Empleo:         Mena de hierro.

Manganita: Mn3+O(OH)

Fórmula química:          Mn3+O(OH)

Clase:              Hidróxido

Etimología:      Nombre alusivo al magnesio de su composición.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     B2l/d

      a = 8.84 Å, b = 5.23 Å, c = 5.74 Å; = 90º17´; Z = 8

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.38(10) - 2.62(9) - 2.41(6) - 2.26(7) - 1.661(9)

Propiedades físicas:

Color: Gris o negro de acero.

Raya:   Pardo oscura.

Brillo:    Metálico.

Dureza:  4

Densidad:   4.3

Óptica:  Mineral opaco, de color gris blanco. Presenta un débil pleocroismo y fuerte anisotropía.

Otras:

Química:       Contiene el 80.66% de MnO y el 19.12% de agua. En pequeñas cantidades aparece hierro, aluminio, bario, plomo, cobre etc.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos alargados, con terminaciones obtusas y con profundo estriado vertical. Son frecuentes las agrupaciones radiales o columnares. Presentan, generalmente, maclas.

Génesis:      

Hidrotermal de baja temperatura.

Vulcanosedimentario.

Sedimentario.

Empleo:         Mena secundaria de manganeso.

Haluros

   Breve caracterización de los haluros

La clase química de haluros se caracteriza por la preponderancia de halógenos electronegativos tales como Cl-, Br-, F- o I-. Estos iones poseen grandes radios iónicos, tienen una carga de -1 y se polarizan fácilmente. Cuando se combinan con cationes relativamente grandes poco polarizados y de valencia baja, tanto cationes como aniones tienen las características de unos cuerpos esféricos prácticamente ideales. El enpaquetamiento de estas unidades esféricas da lugar a unas estructuras de máxima simetría.

Atacamita: Cu2+2Cl(OH)3 - 18x15 cm

Page 43: Clasificacion de Los Minerales

Fórmula química:          Cu2+2Cl(OH)3

Clase:             Haluros 

Etimología:      Deriva de Atacama desierto noroccidental de Chile en donde fue descrito por primera vez.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; mmm      Grupo espacial:     Pmcn a = 6.892 Å, b = 9.080 Å, c = 6.055 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.49(10) - 2.773(9) - 2.272(9) - 2.745(5.5).

Propiedades físicas:

Color: De verde esmeralda a verde negruzco.

Raya:   Verde clara.

Brillo:    Adamantino.

Dureza:  De 3 a 3.5.

Densidad:   3.76.

Óptica:  Biáxico negativo.

Otras: Funde facilmente bajo llama, provocando una coloración azul de esta última.

Química:       Contiene 14.82% de Cu, 56.01% de CuO, 16.55 de Cl y 12.69% de H2O. Soluble en HCl.

Forma de presentarse:       Cristales prismáticos alargados con caras terminales brillantes o tabulares. En masas fibrosas, compactas o granulares.

Génesis:       Mineral supergénico de la zona de oxidación de los depósitos de cobre en regiones de clima árido y ambiente salino.

Empleo:       Mena menor de cobre.

Bromargirita: AgBr - 5x6 cm

Fórmula química:          AgBr

Clase:              Haluros

Etimología:      Su nombre hace alusión a su composición de bromo y plata ("argentum" en latín).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; m3m      Grupo espacial:     Fm3m

        a = 5.755 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.886(10) - 2.041(5.5) - 1.667(1.6) - 1.291(1.4).

Propiedades físicas:

Color: Gris verdoso, amarillento o incluso pardo.

Raya:   Verde clara.

Brillo:    De resinoso a adamantino.

Dureza:  2.5

Densidad:   6.48.

Óptica:  Isótropo.

Otras: El mineral funde con facilidad.

Química:       Contiene 56.7% de Ag, 38.9% de Br y 0.6% de Cl.

Page 44: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       Raramente en cristales de hábito cúbico. Por el contrario se presenta, frecuentemente, masivo o en costras y a veces columnar o fibroso.

Génesis:       Mineral secundario de las zonas de oxidación de los depósitos de plata.

Empleo:       Mena secundaria de plata y bromo.

Carnalita: KMgCl3·6H2O - 8x7x7 cm

Fórmula química:            KMgCl3· 6H2O

Clase:               Haluros

Etimología:        En honor del mineralogista e ingeniero de minas alemán Rodolf von Carnall.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pnna

       a = 16.119 Å, b = 22.472 Å, c = 9.551 Å; Z = 12

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.32(10) - 2.932(8) - 3.75(7) - 3.56(7).

Propiedades físicas:

Color:Blanco si bien suele presentar tonalidades rojizas debido a la hematites que contiene.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  1.

Densidad:   1.6.

Óptica:  Biáxico positivo.

Otras: Característico sabor amargo.

Química:        Contiene 16.95% de K2O, 38.32% de Cl, 14.59% de MgO y 38.38% de H2O.

Forma de presentarse:       Generalmente masivo o granular. Muy rara vez en forma de cristales.

Génesis:      

Como precipitado de aguas marinas en salinas.

Interestratificado con rocas sedimentarias de tipo evaporítico.

Como producto de sublimación en áreas volcánicas.

Empleo:         Empleado en la industria química como fuente de de compuestos de potasio y magnesio.

Fluorita: CaF2 - cristales de 1 a 5 cm

Fórmula química:           CaF2

Clase:                Haluros

Etimología:        Del latín "fluere" que significa fluir, debido a que fundía con más facilidad que ciertas gemas con la que se la confundía.

Page 45: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m32/m       Grupo espacial:     Fm3m

        a = 5.46 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.15(9) - 1.931(10) - 1.647(4) - 1.366(1) - 1.115(2).

Propiedades físicas:

Color:Muy variado, siendo los más comunes el verde, el amarillo, el anaranjado y el violáceo.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  4

Densidad:   3.180 g/cm3

Óptica:  Isótropo, con índice de refracción de 1.433.

Otras: Fluorescencia y fosforescencia de algunos ejemplares.

Química:       Contiene el 51.3% de calcio y el 48.7% de flúor. El calcio puede ser sustituido por ytrio y cesio. Las fluoritas violetas contienen cantidades apreciables de estroncio, mientras que las verdes samario. La luminiscencia violeta se considera causada por pequeñas cantidades de europio y las de luz amarillenta por ytrio.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito cúbico muy bien formados, frecuentemente con maclas de compenetración de cubos. Las demás formas son raras, aunque pueden obtenerse octaedros por exfoliación. También masivo, compacto o granular.

Génesis:       Se puede presentar en muy diferentes tipos de yacimientos:

Ortomagmático en ciertas aplitas graníticas

Como producto pegmatítico neumatolítico, junto con topacio, casiterita etc...

Hidrotermal, en contacto con rocas carbonatadas.

Empleo:       Como fundente en la fabricación de aceros, de vidrios opalescentes, también en esmaltados y en la fabricación de ácido fluorhídrico.

Halita: NaCl

Fórmula química:           NaCl

Clase:              Haluros

Etimología:      Procede de una palabra griega que significa "mar".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m32/m      Grupo espacial:     Fm3m

      a = 5.640 Å; Z = 4.

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.82(10) - 1.99(4) - 1.628(2) - 1.261(2) - 1.261(2) - 0.892(1).

Propiedades físicas:

Color: Normalmente blanca e incolora, a veces azul o amarillo.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo algo mate.

Dureza:  2 a 2.5

Densidad:   2.165 g/cm3

Óptica:  Isótropo, con índice de refracción 1.544

Otras:

Page 46: Clasificacion de Los Minerales

Química:       Contiene el 39.3% de sodio y el 60.7% de cloro, a veces con impurezas de sulfatos y cloruros de magnesio y calcio. Fácilmente soluble en agua.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito cúbico bien formados que a veces tienden a agregarse formando lo que se llaman tolvas. También masivo microcristalino.

Génesis:      

Como precipitado de aguas marinas en salinas.

Interestratificado con rocas sedimentarias de tipo evaporítico.

Como producto de sublimación en áreas volcánicas.

Empleo:       En la industria química como fuente de sodio y cloro. Como condimento, para conservación de alimentos y para curtido de pieles. Igualmente para abono, alimento de ganado y herbicida.

Silvina: KCl

Fórmula química:           KCl

Clase:              Haluros

Etimología:      Deriva del nombre dado por los primeros químicos como "sal digestiva de Sylvio", refiriéndose al químico Sylvius de la Boë (1614 - 1672).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m32/m       Grupo espacial:     Fm3m    a = 6.293 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.15(10) - 2.22(6) - 1.816(2) - 1.407(2) - 1.282(4)

Propiedades físicas:

Color:Transparente o blanco. Las coloraciones (roja la más frecuente) son debidas a las impurezas.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  2

Densidad:   1.993 g/cm3

Óptica:  Isótropo, índice de refracción 1.490.

Química:       Contiene el 52.4% de K y el 47.6% de Cl. Puede contener Halita mezclada. Fácilmente soluble en agua.

Forma de presentarse:       En cubos u octaedros a veces en combinación  y en masas cristalinas granulares, con exfoliación cúbica. También compacto.

Génesis:       Más rara que la halita tiene la misma forma de yacer que esta. Es una de las últimas sales en separarse durante la precipitación en cuencas salinas.

Empleo:       Fuente principal de compuestos de potasio que se emplean extensamente como fertilizantes.

Carbonatos

Breve caracterización de los carbonatos

Los carbonatos sin grupos (OH) agrupan un gran número de especies minerales que corresponden a los carbonatos de los metales bivalentes. Es característico que los iones con radios menores que los de Ca forman amplias series isomorfas de minerales que cristalizan en el sistema hexagonal (R3c), mientras que los iones con radios mayores que los de Ca forman carbonatos del sistema rómbico. El carbonato de calcio, por su parte , es dimorfo, es decir, puede cristalizar en uno y otro sistema

Page 47: Clasificacion de Los Minerales

Ankerita: Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2

Fórmula química:           Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la dolomita

Etimología:      En honor al mineralogista M. J. Anker.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Trigonal romboédrica 3       Grupo espacial:     R3

       a = 4.82 Å, c = 16.11 Å, = 120º; Z = 3

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.90(10) - 2.20(2) - 2.02(2) - 1.79(3).

Propiedades físicas:

Color: Pardo, pardo amarillento a negruzco.

Raya:   Más clara y blanca.

Brillo:    Vítreo, algo nacarado en superficies de exfoliación.

Dureza:  3.5 a 4

Densidad:   2.97 g/cm3

Óptica:  Uniáxico negativo.

Química:       Difícil de fijar unas proporciones fijas debido a las sustituciones del hierro por el magnesio y manganeso, no obstante se puede considerar como composición promedio: 25.9% de CaO, 33.3% FeO y 40.8% de CO2. Atacable por ácido clorhídrico en caliente.

Forma de presentarse:       En masas espáticas o granudas y en cristales romboédricos de aspecto similar a los de la dolomita.

Génesis:      Término intermedio en el proceso de sustitución de calcita por siderita.

Empleo:       Como mena muy secundaria de hierro.

Aragonito: CaCO3

Fórmula química:           CaCO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               del aragonito

Etimología:      El nombre se debe a Werner quién definió este mineral a partir de ejemplares procedentes de la localidad de Molina de Aragón (Guadalajara) y que él, por error, atribuyó a Aragón.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m       Grupo espacial:     Pmcn

        a = 4.96Å, b = 7.97Å, c = 5.74Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.04(9) - 2.71(6) - 2.36(7) - 1.975(10) - 1.880(8).

Propiedades físicas:

Page 48: Clasificacion de Los Minerales

Color:Blanco es el más frecuente. También violáceo, marrón, negro, azul o verde.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  3.5 a 4

Densidad:   2. 94 g/cm3

Óptica:  Biáxico negativo.

Otras:

Química:       Misma composición teórica que la calcita. Es un polimorfo del CO3Ca inestable en condiciones ambientales. Contiene sustituciones isomorfas de Ba, Sr, Pb y Zn. Soluble en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En cristales romboédricos   sencillos o con macla múltiple dando un aspecto de prisma  hexagonal. En formas hialinas coraloides, fibroso o fibrosoradiado, estalactítico, oolítico y pisolítico.

Génesis:      

Hidrotermal de baja temperatura.

A partir de aguas termales o géiseres formando estalactitas en cuevas calcáreas.

Sedimentario en medios marinos.

Sedimentarios en medios restringidos con yeso o celestina en margas o arcillas.

En cavidades de rocas volcánicas junto con zeolitas especialmente en andesitas y basaltos.

En zonas oxidadas de yacimientos metálicos, junto a limonita, malaquita, calcita etc...

Metamórfico. Estable en facies de esquistos con glaucofana.

Formando parte del esqueleto de muchos organismos (moluscos, cefalópodos, corales etc...)

Empleo:       En ocasiones como piedra ornamental. Los coraloides como piezas de decoración.

Auricalcita: (Zn,Cu2+)5(CO3)2(OH)6 - 6x5 cm

Fórmula química:          (Zn,Cu2+)5(CO3)2(OH)6

Clase:              Carbonatos

Etimología:      El nombre deriva del griego "orichalcos" mineral de cobre.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     P2l/m

        a = 13.82 Å, b = 6.419 Å, c = 5.29 Å, b = 101º02´; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.78(10) - 2.61(8) - 3.68(7) - 2.89(4).

Propiedades físicas:

Color: De azul a verde claro.

Raya:   Blanquecina.

Brillo:    Sedoso.

Dureza:  2.

Densidad:   3.6.

Óptica:  Biáxico negativo.

Química:       Soluble en HCl pero no efervece. La solución resultante, de color verde, se vuelve azul al agregarsele amoniaco.

Page 49: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       En pequeños cristales aciculares agrupados en forma de rosetas o en costras de aspecto aterciopelado.

Génesis:      

Mineral secundario producto de alteración  de la zona de oxidación de los depósitos de zinc y cobre.Más raramente en pegmatitas.

Azurita: Cu2+3(CO3)2(OH)2 - 10x8 cm

Fórmula química:           Cu2+3(CO3)2(OH)2

Clase:              Carbonatos

Grupo:               Carbonatos con grupos OH

Etimología:       El nombre deriva del color característico del mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:      Monoclínico 2/m       Grupo espacial:     P2lc

        a = 4.97 Å, b = 5.84, c = 10.29 Å; = 92º 24´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5,15(7) - 3.66(4) - 3.53(10) - 2.52(6) - 2.34(3).

Propiedades físicas:

Color: Diversas tonalidades de azul.

Raya:   Azul más claro.

Brillo:    De adamantino a térreo

Dureza:  3.5 a 4

Densidad:   3.8 g/cm3

Óptica:  Biáxico positivo.

Química:       Contiene el 69.2% de cobre y el 25.6% de CO2 y el 5.2% de agua. Soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales muy modificados formando agregados en drusas o radiales. También masivo, compacta, aterciopelada o terrosa. También en forma de costras.

Génesis:       Formada por la acción de soluciones hidrocarbonatadas sobre sulfuros de cobre.

Empleo:       Mena de cobre secundaria.

Calcita: CaCO3 - 7x7 cm

Fórmula química:           CaCO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la calcita

Etimología:       Nombre derivado del griego y alusivo al hecho de que cuando el mineral se calienta se convierte en polvo.

Page 50: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 32/m

      Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal:     a = 4.99 Å, c = 17.06 Å, = 120º; Z = 4.

Celda romboédrica: a = 6.37 Å, = 46º05´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.04(10) - 2.29(2) - 2.10(2) - 1.913(2) - 1.875(2).

Propiedades físicas:

Color:Incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas, si bien algunas impurezas le dan coloraciones rojas, amarillentas, verdes, moradas, etc..

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  3

Densidad:   2.710 g/cm3

Óptica:  Uniáxica negativa. Muy birrefringente.

Química:       Contiene el 56,03% de CaO y el 43,97% de CO2. El Ca puede estar sustituido por Mn, Fe y en menor medida Sr, Co, Zn, Ba y Pb.

Forma de presentarse:     

En cristales de buen tamaño, en dos hábitos principalmente:

En escalenoedros muy agudos (dientes de Perro).

En escalenoedros muy obtusos coronando las bases de los prismas trigonales (cabeza de clavo).

También romboedros muy típicos como productos de exfoliación; en formas masivas espáticas, fibrosas, columnares, estalactíticas, granulares y pulverulentas. Maclas frecuentes.

Génesis:      

Sedimentario en cuencas marinas y continentales.

Ortomagmático asociado con rocas alcalinas.

Hidrotermal con fluorita.

Metamórfico formando mármoles.

Empleo:         Para cementos, materiales cerámicos, obtención de la cal, para carga, fabricación de cemento Portland, en industria química, como fundente en menas metálicas, el Espato de Islandia en industria óptica etc. Los mármoles como roca ornamental.

Dolomita: CaMg(CO3)2 - cristales de 1.5 cm

Formula química:           CaMg(CO3)2

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la dolomita

Etimología:       En honor del mineralogista francés Deodat Dolomien.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 3       Grupo espacial:     R3

        a = 4.84 Å, c = 15.95 Å, = 120º; Z = 3.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.88(10) - 2.19(4) - 2.01(3) - 1.800(1) - 1.780(1).

Page 51: Clasificacion de Los Minerales

Propiedades físicas:

Color: Blanco grisáceo.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo algo perlado.

Dureza:  3.5 a 4

Densidad:   2.86 a 3.10 g/cm3

Óptica:  Uniáxico negativo. Muy birrefringente.

Química:       Contiene el 30.41% de CaO, 21.86% de MgO y el 47.73% de CO2. La sustitución del Mg por Fe es frecuente e ilimitada, llegándose al término Ferrodolomita - CaFe(CO3)2.

Forma de presentarse:       Raramente en cristales de hábito romboédrico, por lo general en cristales de hábito deformado, muy aplastados o en formas masivas esparíticas.

Génesis:      

En cuencas sedimentarias marinas y continentales.

Por metasomatismo magnésico de calizas.

De origen hidrotermal.

Empleo:       Para la fabricación de materiales refractarios y como mena de Mg.

Magnesita: MgCO3 - 10x8 cm

Fórmula química:           MgCO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la calcita

Etimología:       Su nombre es debido a su composición rica en magnesio.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 32/m

       Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal     a = 4.63 Å, c = 15.02 Å, = 120º; Z = 6

Celda romboédrica a = 5.62 Å, = 48º10´; Z = 2

         Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.74(10) - 2.50(2) - 2.10(4) - 1.939(1) - 1.700(3)

Propiedades físicas:

Color: Blanco grisáceo o crema.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  3.5 a 4.5

Densidad:   3.00 a 3.48 g/cm3

Óptica:  Transparente a traslúcida. Uniáxica negativa.

Química:       Contiene el 47.6% de MgO. Es frecuente que, en sustitución isomorfa, contenga algo de Fe, Mn o Ca. Forma con la Siderita una serie isomorfa con reemplazamiento del Mg por Fe. Los términos intermedios, con contenidos crecientes en Fe, se denominan Breunerita, Pistomesita y Mesita.

Forma de presentarse:       Muy rara vez en cristales romboédricos, muy aplanados y en agregados paralelos. Por lo común en masas espáticas compactas, finamente granudas, así como lamelar o fibroso.

Génesis:      

Page 52: Clasificacion de Los Minerales

Como producto de alteración de las rocas básicas y serpentinitas.

Por sustitución metasomática en los depósitos de calcita y dolomita.

Por precipitación en medios sedimentarios especiales.

Empleo:       Para la fabricación de ladrillos refractarios y revestimiento. Para la elaboración de pasta de papel y aglutinante para suelos. Mena de magnesio.

Malaquita: Cu2+2(CO3)(OH)2

Fórmula química:           Cu2+2(CO3)(OH)2

Clase:              Carbonatos

Grupo:               carbonatos con grupos OH

Etimología:      Deriva de la palabra griega "malache" que significa malva, por alusión a su color verde.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m       Grupo espacial:     P2l/a

        a = 9.48 Å, b = 12.03 Å, c = 3.21 Å, = 98º44´; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.00(6) - 5.06(8) - 3.69(9) - 2.86(10) - 2.52(6).

Propiedades físicas:

Color: Distintas tonalidades de verde.

Raya:   Verde pálida.

Brillo:    Sedoso, diamantino o mate.

Dureza:  3.5 a 4

Densidad:   3.9 a 4.1 g/cm3

Óptica:  Muy pleocroica, biáxica negativa.

Química:       Contiene el 71.9% de CuO, el 19.9% de CO2 y el 8.2% de H2O. Soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En masas botroidales y estalactíticas o en costras de color débil, con estructura fibroso radiada o capas concéntricas. Estalactítica o compacta terrosa. Muy rara vez en cristales.

Génesis:       Forma masas importantes en zonas enriquecidas en Cu, al ser la forma más usual de alteración de los sulfuros de cobre.

Empleo       Como mena de cobre. Ciertas variedades han sido empleadas como material ornamental y mineral gema.

Rodocrosita: MnCO3 - 7x6 cm

Fórmula química:         MnCO3

Clase:              Carbonatos

Page 53: Clasificacion de Los Minerales

Grupo:               de la calcita

Etimología:      Deriva de dos palabras griegas que significan "color" y "rojo".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 32/m

      Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal a = 4.78 Å, c = 15.67 Å, = 120º; Z = 6.

Celda romboédrica a = 5.85 Å, = 47º.46´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.66(4) - 2.84(10) - 2.17(3) - 1.770(3) - 1.763(3).

Propiedades físicas:

Color: Rosa.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  3.5 a 4.5

Densidad:   3.3 a 3.6 g/cm3

Óptica:  Transparente a traslúcido. Uniáxico negativo.

Otras:

Química:       Contiene el 61,7 por ciento de MnO, pudiendo tener Fe, Ca o Zn en sustitución isomorfa dando lugar a unas series cuyos términos principales son la Ferrorodocrosita, Calciorodocrosita y Zincrodocrosita respectivamente. Es atacada con facilidad por los ácidos.

Forma de presentarse:     En masas espáticas de color rosado o rojo pardusco. Raramente en cristales algo curvados. También en masas granulares, laminares o botroidales y en costras.

Génesis:       Como ganga de menas metálicas de manganeso, con un origen análogo a los de los sulfuros y óxidos de dicho elemento.

Empleo:       Mena secundaria de manganeso. Algún empleo como roca ornamental.

Siderita: Fe2+CO3 - 6x6 cm

Fórmula química:           Fe2+CO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la calcita

Etimología:      Proviene de una palabra griega que significa "hierro".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 32/m

      Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal     a = 4.72 Å, c = 15.45 Å, = 120º; Z = 6.

Celda romboédrica a = 5.83 Å, = 47º.45´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.59(6) - 2.79(10) - 2.13(6) - 1.963(6) - 1.73(8)

Propiedades físicas:

Color: Muy variable desde amarillento a pardo muy oscuro

Page 54: Clasificacion de Los Minerales

Raya:   Blanca o amarilla.

Brillo:    Vítreo, en ocasiones nacarado.

Dureza:  4 a 4.5

Densidad:   3.96 g/cm3

Óptica:  Uniáxico negativo.

Otras:

Química:      Contiene 62.1% de FeO, con Mg, Ca o Zn en sustitución isomorfa, denominándose entonces Manganosiderita (Oligonita), Calciosiderita y Zincosiderita respectivamente.Forma con la Magnesita una serie isomorfa con reemplazamiento del Fe por Mg. Los términos intermedios, con contenidos crecientes en Fe, se denominan Breunerita, Pistomesita y Mesita. Se disuelve con facilidad en clorhídrico.

Forma de presentarse:       En romboedros en ocasiones con caras curvas, recordando a una silla de montar, como ocurre con la dolomita. También en masas espáticas de grano grueso o con cristales apilados en forma de escamas. Menos frecuentes son nódulos y concreciones globulares fibroso-radiadas, radiadas u oolíticas. En ocasiones terrosa.

Génesis:      

Como ganga en filones metálicos de plomo, plata y cobre.

En estado de gel, se deposita en medios pantanosos por acción de la materia orgánica sobre bicarbonato ferroso disuelto y en ausencia de oxígeno.

También en yacimientos de tipo metasomático.

Empleo:       Como mena de hierro.

Smithsonita: ZnCO

Fórmula química:           ZnCO3

Clase:              Carbonato

Subclase:        de la calcita

Etimología:       En honor de James Smithson (1754 - 1829) fundador de la Smithsonian Institution en Washington D. C., antiguamente el mineral se conocía como calamina.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 32/m

       Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal:     a = 4.66 Å, c = 15.02 Å, = 120º; Z = 6.

Celda romboédrica: a = 5.63 Å, = 48º56´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.75(10) - 3.55(5) - 2.33(3) - 1.946(3) - 1.703(4).

Propiedades físicas:

Color:Muy variado, con verdes, azules, morados, rosados, amarillos etc.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo o terroso.

Dureza:  De 4 a 4.5.

Densidad:   De 4.3 a 4.5.

Óptica:  Uniáxico negativo.

Page 55: Clasificacion de Los Minerales

Química:              Contiene 64.8% de ZnO pudiendo llegar a tener hasta un 3% de Cd. Frecuentes sustituciones isomorfas de Fe y Mn y en menor medida de Co y Mg dando lugar a cristales mixtos. Fácilmente soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En agregados botroidales cristalinos o terrosos y en masas granulares. A veces en forma de costras o estalactítico.

Génesis:       Mineral de origen secundario o residual, formado por la acción de aguas cargadas de sulfato de zinc sobre calcitas y /o dolomías. Estas aguas suelen provenir de la alteración de esfalerita.

Empleo:         Como mena de zinc o como roca ornamental.

Esferocobaltita: CoCO3

Fórmula química:          CoCO3

Clase:              Carbonato     

Grupo:               de la Calcita

Etimología:       Alusivo al contenido en cobalto del mineral y a las formas esféricas de algunos de sus agregados.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Trigonal romboédrico       Grupo espacial:     R3/c

      a = 4.66 Å, b = - , c = 14.957 Å; = 120º; Z = 6.

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.55(4) - 2.74(10) - 1.702(3) - 1.697(2.5).

Propiedades físicas:

Color: Violeta a rosado.

Raya:   Más clara.

Brillo:    Vítreo mate.

Dureza:  4.

Densidad:   4.1

Óptica:  Uniáxico negativo. Mineral de alta birrefringencia.

Otras:

Química:      Contiene cerca de 59.68% de CoO. Difícilmente atacable por ácidos.

Forma de presentarse:       En pequeñas masas nodulares.

Génesis:       Como producto de alteración en menas de cobalto, o en vetas de níquel y cobalto

.Empleo:         Importante mena de cobalto.

Cerusita: PbCO3 - 15x15 cm

Fórmula química:            PbCO3

Clase:               Carbonatos

Grupo:                del aragonito

Page 56: Clasificacion de Los Minerales

Etimología:        De una palabra latina "cerusa" que significaba plomo blanco.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pmcn

       a = 5.19 Å, b = 8.44 Å, c = 6.15 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.59(10) - 3.50(4) - 3.07(2) - 2.49(3) - 2.08(3).

Propiedades físicas:

Color:Incoloro o blanco crema. Ciertas impurezas le dan diversas tonalidades.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Diamantino, vítreo, resinoso o nacarado.

Dureza:  De 3 a 3.5

Densidad:   De 6.4 A 6.6g/cm3

Óptica:  Biáxico negativo.

Química:       Contiene el 83,5% de PbO. Soluble en el ácido nítrico.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito rómbico muy frágiles o en agregados fasciculados, drusiformes, columnares o reniformes. También en masas granudas grises y en masas cristalinas aciculares con un aspecto de pajuelas.

Génesis:       Se encuentra en la zona de oxidación de los yacimientos de galena y se suele formar directamente a partir de ésta o bien por intermedio de la anglesita procedente de la alteración de la galena.

Empleo:         Importante mena de plomo.

Nitratos

El oxigeno pentavalente forma con el oxigeno grupos iónicos planos, triangulares, muy parecidos al grupo carbonato, estos triángulos constituyen el radical monovalente nitrato, NO3- y son los grupos dominantes en los nitratos. Es muy significativo que el nitrato sodico, como la calcita, tienen en el nitrato potasico un poliformo rombito isotópico con lo cual es completa la analogía.

Nitratina (NO3Na)

Cristalografía: hexagonal-R; 32/m, raras veces en cristales romboédricos homeoformos de localcita, constante exfoliacion, propiedades ópticas, etc. similares a la de la calcita. Si se sumerge un bloke de exfoliacion de calcita en una solución de nitrato sodico se forma pequeños romboedros de nitrato sodico orientados paralelamente a la cara de la calcita, generalmente en masa como incrustaciones o en capas.

Propiedades Físicas: exfoliacion romboédrica perfecta, brillo vítreo, incoloro o blanco, también rojizo o pardo, grisáceo o amarillento. Transparente ha traslucido, sabor fresco.

Composición: Na2O 36.5%; N2O3 63.5%

Diagnostico: se reconoce por su sabor fresco y su gran delincuencia. Funde a 1 dando una llama amarilla intensa de sodio una ve intensamente calcinada, da reacción alcalina con el papel tornasol humedecida. Fácil y completamente soluble en agua, calentado con el tubo cerrado con bisulfato potasico a valores rojos de oxido nitroso.

Yacimiento: debido a su soluvilidd en agua la nitratina se halla en lugares áridos y regiones desérticas, en grandes cantidades en la provincia de Tarapacá y Antofagasta chile y las cercanías de Bolivia en áreas inmensas aparese en capas salinas (caliche).

Empleo: en chile s extrae de canteras, se purifica y se emplea como fuente de nitratos, los nitratos se emplea para fabricar explosivos y fertilizantes.

Etimología: por su compocicon análoga al nitro NO3K.

NITRO NO3K

Page 57: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía: ortorrómbica; 2/m2/m2/m, generalmente en incrustaciones delgadas o en cristales aciculare sedosos.

Propiedades físicas: exfoliacion perfecta, brillo vítreo color blanco, translucido.

Compocicon: K2O 46.5% N2O353.5%

Diagnostico: se caracteriza por su sabor fresco: se distingue de la nitratina por la prueba del potasio y por no ser deliceucente funde a 1 llama violeta (potasio) después de calcinado da una reacción alcalina en papel de ensayo humedecido. Calentado en el tubo cerrado con bisulfato de potasio desprende vapore rojo de oxido nitroso, fácilmente soluble en agua.

Yacimientos. El nitro se halla en formas de costras finas. Como afloreencia, en la superficie de la tierra, murtos y rocas, etc. También como constituyente de ciertos suelos, así como los suelos residuales de las cuevas calizas. No están corriente como la nitratina pero se produce en España Egipto, Italia, Arabia, Persia e India.

Boratos

    Breve caracterización de los boratos

En la estructura cristalina de los boratos, los grupos BO3 pueden polimerizarse (de manera análoga a la polimerización de los grupos tetraédricos  SiO4 en los silicatos), formando cadenas, capas y grupos múltiples aislados. Este fenómeno se explica por las propiedades del pequeño ion B3+, que normalmente coordina tres aniones de oxígeno en un grupo triangular,  de tal manera que cada oxígeno tiene una valencia libre. Esto permite a un anión de oxígeno estar entrelazado con dos boros, uniendo los grupos triangulares de BO3

en las unidades estructurales más complejas (triángulos dobles, círculos triples, cadenas y capas).

Gracias a su radio iónico, que está al limite de la estabilidad de coordinación triple, el boro se encuentra también en coordinación 4 , formando grupos tetraédricos.

Aparte de los grupos BO3 y BO4, los boratos naturales pueden contener grupos complejos iónicos, tales como [B3O3(OH)5]-2 o [B4O5(OH)4]-2, como en el caso de bórax (Na2B4O5(OH)4 .8H2O) cuya estructura está representada en la siguiente figura.

Borax: Na2B4O5(OH)4·8H2O

Fórmula química:           Na2B4O5(OH)4·8H2O

Clase:                Boratos

Etimología:        Procede del nombre árabe de la sustancia.

Cristalografía:       Sistema y clase:    Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:   C2/c  a = 11.86 Å, b = 10.67 Å, c = 12.20 Å; = 106º; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5,7(2) - 4.86(5) - 3.96(4) - 2.84(5) - 2.57(10).

Propiedades físicas:

Color: De blanquecino a translúcido.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 2 a 2.5

Densidad:   1.71g/cm3

Óptica:  Birrefringencia moderada. Biáxico negativo.

Otras: Muy soluble en agua

Química:       Contiene 16.2% de Na2O, 36.6% de B2O3 y 47.2% deH2O.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos, en formas celulares, en masa o incrustaciones.

Page 58: Clasificacion de Los Minerales

Génesis:       Mineral evaporítico depositado en arcillas y lodos de fondos de lagunas o como mineral eflorescente en terrenos áridos.

Empleo:       Se emplea en la manufactura de fibras de vidrio para aislamiento y de textiles. También para la fabricación de jabones y detergentes, como disolvente y preservativo en medicina. Como disolvente de óxidos metálicos en soldadura, así como fundente en laboratorio y esmaltado.

Colemanita: Ca2B6O11.5H2O -  7x6 cm

Fórmula química:           Ca2B6O11.5H2O

Clase:                Boratos.

Etimología:        En honor de W.T. Coleman  fundador de la industria californiana del boro.

Cristalografía:       Sistema y clase:    Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:   P2l/a

       a = 8.743 Å, b = 11.264 Å, c = 6.102 Å; = 110º07´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3,13(10) - 5.64(5) - 3.85(5) - 2.550(5).

Propiedades físicas:

Color: De incoloro a blanco lechoso.

Raya:   Blanca

Brillo:    De vítreo a adamantino.

Dureza:  4.5

Densidad:   De 2.419 a 2.42

Óptica:  Biáxico positivo.

Química:       Contiene 27.28% de CaO, 50.81%de B2O3 y 21.91% de H2O. Soluble en ácido clorhídrico caliente y muy lentamente en agua.

Forma de presentarse:       Como cristales prismáticos  cortos o isométricos con terminaciones complejas, igualmente pseudorronbohédricos a pseudoctahédricos. Generalmente en forma masiva o granular.

Génesis:       Generalmente en depósitos evaporíticos terciarios en climas áridos. Generalmente secundaria a partir de boratos primarios tales como la ulexita o el borax.

Empleo:       Mena de boro.

Ulexita: NaCaB5O6(OH)6·5H2O

Fórmula química:          NaCaB5O6(OH)6· 5H2O

Clase:              Boratos

Etimología:      En honor del químico alemán G. L. Ulex (1811-1883).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico; l      Grupo espacial:     Pl

        a = 8.816 Å, b = 12.870 Å, c = 6.678 Å, = 90º22´, = 109º03´, = 104º59´; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 12.2(10) - 7.75(8) - 6.00(3) - 4.16(3).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro o blanco.

Page 59: Clasificacion de Los Minerales

Raya:   Blanca.

Brillo:    Sedoso, algo satinado.

Dureza:  2.5.

Densidad:   1.955.

Óptica:  Biáxico positivo.

Química:       Contiene 43.07% de B2O3, 13.92% de CaO, 7.78% de Na2O y 35.34% de H2O.

Forma de presentarse:       Cristales generalmente aciculares, formando agregados subparalelos o de formas nodulares a modo de bolas de algodón.

Génesis:    

Aparece en depósitos de playa y en salinas de regiones áridas.

También en depósitos de yeso asociada con anhidrita , glauberita y otros boratos.

Sulfatos

Breve caracterización de los sulfatos y cromatos

El grupo aniónico SO4 es la unidad fundamental de la estructura de los sulfatos. Mientras que en los sulfuros aparecen unos aniones S2- de gran tamaño , en los sulfatos el azufre tiene el carácter distinto. El átomo de S posee seis electrones en su capa exterior que pueden ser "arrancados", produciéndose un catión S6+, de pequeño radio iónico y con carga y polarización fuertes. El ratio de radios iónicos del S6+ y del oxígeno indica la estabilidad de la coordinación 4 para este grupo.

Anglesita: PbSO4 - 3 cm

Fórmula química:             PbSO4

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Grupo:               Baritina

Etimología:      Denominado así por haber sido encontrado por primera vez en la isla de Anglesey, en el País de Gales (Reino Unido).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pnma   a = 8.47 Å, b = 5.39, c = 6.94 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.26(9) - 3.81(6) - 3.33(9) - 3.22(7) - 3.00(10).

Propiedades físicas:

Color: Generalmente incoloro, blanco amarillento o grisáceo.

Raya:   Blanca.

Brillo:    De adamantino a mate, cuando es terroso.

Dureza:  3

Densidad:   6.3 g/cm3

Óptica:  Biáxico positivo.

Otras: Uno de   entre los minerales de aspecto no metálico más densos. Fluorescente de color amarillo con luz ultravioleta.

Química:       Contiene el 73,6% de PbO y el 26,4% de SO3. No es soluble en ácido nítrico pero sí en clorhídrico en caliente. A 864º C se invierte, dando la modificación monoclínica.

Page 60: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       En cristales con hábitos semejantes a la baritina y celestina, pero mucho más variados. El más frecuente es el de desarrollo prismático. También en masas, granulares o compactas y terrosos en capas concéntricas que tienen un núcleo inalterado de galena.

Génesis:       Como mineral supergénico de plomo, en las parte superiores de los filones de plomo oxidados.

Empleo:       Mena secundaria de plomo.

Barita: BaSO4

Fórmula química:           BaSO4

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Grupo:               Baritina

Etimología:      De la palabra griega que significa "pesado" en alusión a su gran peso específico.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m       Grupo espacial:     Pnma

        a = 8.87 Å, b = 5.45 Å, c = 7.14 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.90(6) - 3.44(10) - 3.32(7) - 3.10(10) - 2.12(8)

Propiedades físicas:

Color: Variable predominando el blanco y el pardo tenue.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo a perlado.

Dureza:  3 a 3.5

Densidad:   4.50 g/cm3

Óptica:  Biáxico positivo, relieve moderado y líneas de exfoliación marcadas.

Química:       Contiene 65.7% de BaO y 34.3% de SO3. Insoluble en ácidos, únicamente atacable por sulfúrico concentrado cuando se presenta en polvo.

Forma de presentarse:       En masas granudas, fibrosas o compactas y menos frecuentemente en formas estalactíticas o nodulares. Normalmente en cristales rómbicos tabulares, unidos por la base (agregado en libro) y otras formas variadas.

Génesis:       Mineral hidrotermal, ganga de muchas menas metálicas, especialmente de Pb. También como cemento de muchas areniscas.

Empleo:         La principal utilización es para perforación como lodos densos en pozos de petróleo o gas. Como pigmento y para la fabricación de agua oxigenada. También en la fabricación del litopón (combinación de sulfuros y sulfatos para recubrimientos), como estándar del blanco y como carga mineral.

Calcantita: Cu2+SO4·5H2O - 15x12 cm

Fórmula química:          Cu2+SO4·5H2O

Clase:              Sulfatos

Etimología:      Deriva de la palabra latina "chalcanthum" flor de cobre.

Page 61: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico; l      Grupo espacial:     Pl

        a = 6.12 Å, b = 10.07 Å, c = 5.97 Å, a = 97º35´, b = 107º10´, g = 77º33´; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.46(10) - 3.98(6.7) - 4.71(6.3) - 4.66(6).

Propiedades físicas:

Color: Azul.

Raya:   Azul más claro.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  2.5.

Densidad:   2.28.

Óptica:  Biáxico negativo.

Otras: Presenta un sabor típico.

Química:       Contiene 31.40% de CuO, 32.13% de SO3, 0.76% de Fe2O3 y 35.90% de H2O. Mineral soluble en agua.

Forma de presentarse:       Generalmente en formas reniformes, estalactíticas o como costras. Más raramente en cristales prismáticos cortos.

Empleo:       Se emplea en química como antiséptico, así como en la fabricación de pilas y en tintes.

Antlerita: Cu2+3(SO4)(OH)4 - 5x3 cm

Fórmula química:            Cu3SO4(OH)4

Clase:               Sulfatos

Etimología:      Deriva del nombre de la  mina Antler, Mohave County, Arizona (EEUU) donde fue localizado el mineral por primera vez.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pnam

       a = 8.244 Å, b = 6.043 Å, c = 11.987 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.86(10) - 2.566(8.5) - 3.60(7.5) - 2.683(7.5).

Propiedades físicas:

Color: Verde.

Raya:   Verde más claro.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  3.5.

Densidad:   3.90.

Óptica:  Biáxico positivo.

Química:        Contiene 67.08% de CuO, 22.40% de SO3 y 10.22% de H2O. Soluble en ácido sulfúrico diluido.

Forma de presentarse:       En pequeños cristales aciculares, en ocasiones fibrosos, en costras o en masas compactas.

Génesis:       Mineral secundario propio de la zona de oxidación de depósitos de cobre en zonas áridas.

Page 62: Clasificacion de Los Minerales

Anhidrita: CaSO4 - 10x5 cm

Fórmula química:        CaSO4 

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Etimología:      Su nombre proviene del griego "sin agua" por contraposición al yeso hidratado.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico (2/m 2/m 2/m)       Grupo espacial:     Amma

        a = 6.95, b = 6.96, c = 6.21 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.50(10) - 2.85(3) - 2.33(2) - 2.08(2) - 1.869(2)

Propiedades físicas:

Color:Incoloro a azulado o violeta. Puede ser también blanco, o con un tinte rosa, castaño o rojo.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo a perlado en las cara de exfoliación.

Dureza:  3.5

Densidad:   3.90 g/cm3

Óptica:  Biáxico positivo, birrefringencia elevada.

Otras:

Química:       41.2 % de CaO y 58.8% de SO3. Se disuelve en ácido sulfúrico concentrado y con dificultad en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En agregados granudos o bacilares; también compacto con textura marmórea o sacaroidea. Raramente cristales bien formados o aciculares en finas agujas.

Génesis:       Sedimentario en depósitos salinos.

Empleo:        Para la construcción y ornamentación en el caso de la variedad azulada Vulpinita de Vulpino (Italia).

Celestina: SrSO4 - cristal de 8 cm

Fórmula química:              SrSO4

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Grupo:               Baritina  

Etimología:      Deriva del término latino "caelestis" en alusión del primer ejemplar descrito de color azul.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pnma

       a = 8.38 Å, b = 5.37, c = 6.85 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.30(10) - 3.18(6) - 2.97(10) - 2.73(6) - 2.04(6).

Page 63: Clasificacion de Los Minerales

Propiedades físicas:

Color:Incoloro, blanco, gris y menos frecuentemente, azul, verde y anaranjada.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo o perlado.

Dureza:  De 3 a 3.5

Densidad:   3.96 g/cm3

Óptica:  Propiedades muy parecidas a las de la barita.

Química:       Contiene el 56% de SrO y el 44% de SO3. Existen sustituciones de estroncio por bario. El mineral funde.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares en agregados paralelos o en cristales bien desarrollados de hábito prismático o pinacoide facetado. También fibrosorradiado y granular.

Génesis:       Entre calizas y areniscas, diseminada en bolsadas o revistiendo cavidades. También hidrotermal.

Empleo:       Para la fabricación de de nitrato de estroncio para fuegos artificiales, balas trazadoras, y otras sales de estroncio empleadas en el refino del azúcar. También en industria de la energía nuclear.

Creedita: Ca3Al2(SO4)(F;OH)10·2H2O - 7x3 cm

Fórmula química:          Ca3Al2(SO4)(F,OH)10· 2H2O

Clase:              Sulfatos

Etimología:      Deriva del nombre de su localidad de origen Wheel Gap, Creed Quadrangle, Colorado (EEUU).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     C2/c

        a = 13.936 Å, b = 8.606 Å, c = 9.985 Å,  = 94º23´; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.48(10) - 7.3(9) - 6.9(9) - 3.92(9).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro, blanco o con tonalidades violetas.

Raya:   Blanco.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  4.

Densidad:   2.713.

Óptica:  Biáxico negativo.

Otras: Mineral fragil de fractura concoidal perfecta.

Química:       Contiene 23.72% de Ca, 11.74% de Al, 19.10% de SO4, 30.30% de F, 4.36% de O y 10.78% de H2O.

Forma de presentarse:        En pequeños cristales prismáticos o aciculares. En agregados radiados, masivo o granular.

Génesis:       Aparece en la zona de oxidación en venas de cuarzo y fluorita dentro de masas graníticas. Suele aparecer en en cavidades dentro de fluoritas bandeadas.

Page 64: Clasificacion de Los Minerales

Epsomita: MgSO4.7H2O - 9x7x3 cm

Fórmula química:            MgSO4.7H2O

Clase:               Sulfato

Etimología:       Nombre derivado de Epson yacimiento inglés donde fue descrito por primera vez.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 222      Grupo espacial:     P212121

       a = 11.94 Å, b = 12.03 Å, c = 6.865 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.21(10) - 5.35(7) - 2.677(2.5) - 5.99(2).

Propiedades físicas:

Color:Blanco, en ocasiones con tonalidades verdosas, rojizas o amarillentas.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo mate o sedoso en variedades muy fibrosas.

Dureza:  De 2 a 2.5.

Densidad:   1.70.

Óptica:  Biáxico negativo

Otras: Mineral delicuescente y muy exfoliable.

Química:        Contiene 15.24% de MgO, 32.33% de SO3, 0.53% de ZnO, 0.40% de MnO y 51.10% de H2O.

Forma de presentarse:       Raras veces como cristales de hábito prismático cortos, generalmente en agregados aciculares o fribrosos muy finos, como costras terrosas o botroidales o como eflorescencias estalactíticas.

Génesis:      

*

En depósitos evaporíticos.*

Mineral neógeno relacionado con lagos salados, mares o fuentes hidrotermales calientes.*

Como mineral secundario por la acción de aguas ácidas, ricas en ácido sulfúrico, procedentes de depósitos polimetálicos sobre serpentina, talco y rocas magnesianas.

Empleo:         Como purgante y laxante.

Glauberita: Na2Ca(SO4)2

Fórmula química:           Na2Ca(SO4)2

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Etimología:       Así llamado por contener "sal de Glauber".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m       Grupo espacial:     C2/c

       a = 10.129 Å, b = 8.306 Å, c = 8.533 Å, = 112º11´; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.13(10) - 3.11(8) - 3.18(7.5) - 2.808(6.5).

Page 65: Clasificacion de Los Minerales

Propiedades físicas:

Color: Blanco.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 2.5 a 3.

Densidad:   2.79

Óptica:  Biáxico negativo, con baja birrefringencia.

Otras: Ligero sabor amargo.

Química:       Contiene 12% se sodio y 5.5% de calcio.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares o más raramente prismáticos o bipiramidales. Igualmente masivo, arriñonado o testáceo.

Génesis:      

*

Mineral evaporítico de zonas áridas.*

Producto fumarólico en cavidades de rocas extrusivas básicas.

Empleo:         Como abono, como curtiente y como producto de fabricación del jabón.

Linarita: PbCu2+(SO4)(OH)2

Fórmula química:          PbCu2+(SO4)(OH)2

Clase:              Sulfatos

Etimología:      Deriva de la localidad española de Linares (Jaén) donde fue descrito por primera vez.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     P2l/m

        a = 9.60 Å, b = 17.31 Å, c = 6.98 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.437(10) - 3.263(10) - 8.58(8) - 2.575(8).

Propiedades físicas:

Color: Azul intenso.

Raya:   Azul algo más claro.

Brillo:    De vítreo a subadamantino.

Dureza:  2.5.

Densidad:   5.30.

Óptica:  Biáxico negativo.

Química:       Contiene 19.61% de CuO, 55.91% de PbO, 19.93% de SO3 y 4.44% de H2O. Soluble en HCl, con formación de acículas de sulfato de calcio tras agregar calcita.

Forma de presentarse:       En costras muy restringidas, en pequeños cristalesde hábito tabular alargados, maclados según (100) o agregados prismáticos.

Génesis:       Mineral secundario de la zona de oxidación de yacimientos de plomo y cobre.

Page 66: Clasificacion de Los Minerales

Thenardita: Na2SO4 - 8x6 cm

Fórmula química:            Na2SO4

Clase:               Sulfatos     

Etimología:        En honor del mineralogista francés L. J. Thenard.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Fddd

       a = 9.821 Å, b = 12.308 Å, c = 5.862 Å; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.784(10) - 4.659(7.1) - 3.077(5.5) - 3.181(5.2).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro o blanco azulado.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo o resinoso.

Dureza:  De 2.5 a 3.

Densidad:   2.66

Óptica:  Biáxico positivo con baja birrefringencia.

Otras: Ligero sabor amargo.

Química:        Contiene 43.64% de Na2O3 y 56.36% de SO3. Soluble en agua.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares bipiramidales , raramente prismáticos o en costras eflorescentes. Generalmente masivo.

Génesis:      

*

Como producto evaporítico propio de regiones áridas.

*

En depósitos fumarólicos en lavas recientes.

Yacimientos en España:  

*

Aparece en las salinas de Espartinas, en San Martín de la Vega, Colmenar de Oreja, Chinchón y Ciempozuelos (Madrid).

*

En los depósitos de Villamanrique y algo menos abundante en Villarrubia de los ojos, Villarta de San Juan y Campo de Criptana (Ciudad Real).

*

En Calatayud (Zaragoza) y diversos depósitos evaporíticos de las cuencas del Ebro y Tajo.

Empleo:         Como abono.

Yeso: CaSO4·2H2O - 20x15 cm

Fórmula química:        CaSO4· 2H2O

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos hidratados

Etimología:      Del nombre griego del mineral calcinado.

Page 67: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     C2/c

       a = 6.28 Å, b = 15.15, c = 5.67 Å; = 114º 12´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 7.56(10) - 4.27(5) - 3.06(6) - 2.87(2) - 2.68(3).

Propiedades físicas:

Color:Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño por causa de impurezas. De transparente a translúcido.

Raya:   Blanca

Brillo:   Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado en superficies de exfoliación.

Dureza:  2

Densidad: 2.32 g/cm3

Óptica: Biáxico positivo con débil birrefringencia.

Química:       33.56 % de CaO, 46.51% de SO3 y 20.93 de H2O. Soluble en ácido.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares de gran tamaño, con marcado hábito monoclínico. En masas espáticas o micáceas transparentes (Espejuelo), masivo o finamente granudo (Alabastro). Son frecuentes las formas fibrosas en largos cristales alargados a modo de cristales. Frecuentes maclas en punta de flecha o lanza.

Génesis:       Pueden distinguirse:

*

Origen sedimentario en conexión con rocas calcáreas y arcillas, principalmente. Depósitos evaporíticos asociados a antiguos mares o lagos salados.

*

Como producto de hidratación de la anhidrita.*

Por la acción del ácido sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas.

*

Por acción fumarólica de aguas sulfurosas ya sea sobre calizas, ya sea sobre tobas volcánicas.

Empleo:       Su principal utilización es la producción de escayola. Igualmente  como material de construcción en edificios temporales, para enyesado de paredes, molduras y vaciados.

Junto con arcilla se emplea como fertilizante y sin fraguar es un aditivo retardador en el cemento Portland. El Espato Satinado y la variedad Alabastro se tallan y pulen con fines ornamentales.

Crocoita: PbCrO4

Fórmula química:             PbCrO4

Clase:                Cromato

Etimología:        En alusión al cromo que contiene. A su vez el termino "cromo" deriva del termino griega que designaba al "azafrán" por su semejanza de color.

Cristalografía:       Sistema y clase:     2m      Grupo espacial:     P2l/n a = 7.11 Å, b = 7.41 Å; c = 6.81 Å, = 102º 33´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.96(3) - 2.85(3) - 2.33(2) - 2.08(2) - 1.869(2).

Propiedades físicas:

Color: Rojo.

Raya:   Anaranzada.

Brillo:    Adamantino.

Dureza:  De 2.5 a 3.

Densidad:   6

Óptica:  Traslúcido. Color ligeramente rosado.

Otras:

Page 68: Clasificacion de Los Minerales

Química:       Contiene un 69% de PbO y el 31% de CrO3.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito prismático delgados, en ocasiones sismilares a pajuelas, con estrias verticales o en agregados columnares. También en forma masiva o granular.

Génesis:       En zonas de oxidación de yacimientos de plomo.

Empleo:       Ninguno conocido

FOSFATOS

Breve caracterización de los fosfatos

El fosfato pentavalente, P5+, posee un radio iónico tan solo ligeramente mayor que el del azufre hexavalente, S6+ formando, por lo tanto, un grupo iónico tetraédrico con el oxígeno (PO4)3-. Todos los fosfatos poseen este anión complejo como unidad estructural fundamental.

Ambligonita: (Li,Na)Al(PO4)(F,OH) - con turquesa, 11x7x6 cm

Fórmula química:           (Li,Na)Al(PO4)(F,OH)

Clase:                 Fosfatos

Etimología:         De dos palabras griegas que aluden a los ángulos entre exfoliaciones y que significan "embotado" y "ángulo".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico l      Grupo espacial:     Pl

       a = 5.19 Å, b = 7.12 Å, c = 5.04 Å, = 112º 02´, = 97º 50´, = 68º 8´; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.64(10) - 3.15(10) - 2.93(10) - 2.39(5) - 2.11(4)

Propiedades físicas:

Color: Blanco a verde pálido o azul. Rara vez amarillo.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo, perlado en caras de exfoliación.

Dureza:  6

Densidad:   3 g/cm3

Óptica:  Biáxico negativo.

Química:       Contiene el 10,1% de Li2O, el 34,4% de Al2O3, el 12,9% de F y el 47,9% de P2O. Forma solución sólida completa con la Montebrasita LiAl(PO4)OH y parcial con la Fremontita NaAl(PO4)(OH,F). Insoluble ante el ataque por ácidos.

Forma de presentarse:       En masas exfoliables, muy raramente en cristales.

Génesis:       Mineral típicamente pegmatítico.

Empleo:       Fuente de litio.

.

Apatito: Ca5(PO4)3(F,Cl,OH) - 7x3 cm

Fórmula química:        Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)

Clase:              Fosfatos

Grupo:               del apatito

Etimología:      Deriva de la palabra griega "engañar" pues las variedades gemas fueron confundidas con otros minerales. Los primeros ejemplares de apatito en los que se detectó la

Page 69: Clasificacion de Los Minerales

presencia de fluor (Fluorapatito) procedían de Logrosán (Cáceres) y fueron descritos por Proust y posteriormente por Pelletier y Donadieu como "piedra fosfórica de Extremadura".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 6/m       Grupo espacial:     P63/m

        a = 9.39 Å, c = 6.89 Å, = 120º; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.80(10) - 2.77(4) - 2.70(6) - 1.84(6) - 1,745(3).

Propiedades físicas:

Color:A base de tonalidades verdosas o pardas, también azul, violeta o pardas. De transparente a traslúcido.

Raya:   Blanca

Brillo:    Vítreo a céreo

Dureza:  5

Densidad:   3.2 g/cm3

Óptica:  Índices de refracción bajos, uniáxico negativo, baja birrefringencia

Otras: Fosforescente

Química:       Se denomina Fluorapatito o simplemente Apatito a las variedades que contienen fundamentalmente flúor,  Clorapatito cuando es el elemento cloro el que interviene en la fórmula y por último Hidroxilapatito cuando son los grupos OH los predominantes, formando entre los tres una serie isomorfa. El CO3 sustituye en ocasiones al PO3 (Carbonoapatito) y el Mn a veces al Ca. La variedad Francolita contiene esencialmente F y OH.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito marcadamente prismáticos, cortos o tabulares, terminados a veces en pirámides. También en masas granulares o compactas.

Génesis:      Cabe distinguir:

Ortomagmático como mineral accesorio de la mayoría de las rocas ígneas.

Pegmatítico.

Asociado a rocas metamórficas.

Por reemplazamiento metasomático de calizas y dolomías por soluciones descendentes (Fosforitas).

Sedimentario por mecanismos bioquímicos en aguas marinas (Fosforitas).

Sedimentario en placeres.

Empleo:        Como fertilizante sobre todo cuando aparece como Fosforita (roca en forma de masas terrosas o reniformes criptocristalinas concrecionadas, constituida por Carbonoapatito y Francolita, con formas coloidales .

Autunita: Ca(UO2)2(PO4)2·10-12H2O - 10x8 cm, cristal de 0.8 cm

Fórmula química:         Ca(UO2)2(PO4)2·10-12H2O

Clase:              Fosfatos

Etimología:      Deriva de la localidad francesa de Autun (Saône-et-Loire).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal, 4/m2/m2/m      Grupo espacial:     I4/mmm

       a = 6.969 Å, c = 20.76 Å; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 10.48(10) - 5.19(8.6) - 3.565(8.3) - 2.080(4.5).

Propiedades físicas:

Page 70: Clasificacion de Los Minerales

Color: Amarillo, amarillo verdoso.

Raya:   Amarillo pálido.

Brillo:    De adamantino a vítreo.

Dureza:  De 2 a 2.5

Densidad:   3.1

Otras: Mineral radiactivo, fluorescente con luz ultravioleta

Química:       Composición química bastante variable por las sustituciones. Contiene de media 57.95% de UO3, 5.30% de CaO, 14.60% de P2O5, 19.80% de H2O, 0.68% de UO2, 0.52% de SrO y 0.41% de SiO2.

Forma de presentarse:      

En cristales delgados de formas rectangulares o piramidales. Corrientemente en agregados masivos, costras o diseminado.

Génesis:      

*Mineral secundario de alteración de la uraninita.*En venas de origen hidrotermal.*Depósitos sedimentarios.

Empleo:       Fuente secundaria de uranio.

Brasilianita: NaAl3(PO4)2(OH)4

Fórmula química:          NaAl3(PO4)2(OH)4

Clase:              Fosfatos     

Etimología:      En referencia al pais donde se localizó por primera vez el mineral en 1945, en la localidad de Divino das Lajandeiras, Minas Gerais (Brasil).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     P2l/n

        a = 11.233 Å, b = 10.137 Å, c = 7.103 Å, = 97º21´; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.072(10) - 2.685(5.8) - 1.979(2.8) - 2.873(2).

Propiedades físicas:

Color: Amarillo a amarillo verdoso

Raya:   Amarilla pálida.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  5.5

Densidad:   3

Óptica:  Mineral biáxico positivo.

Otras: Mineral fragil, de fractura concoidal.

Química:       Contiene 8.42% de Na2O, 43.82% de Al2O3, 37.97% de P2O5 y 9.65% de H2O . Atacable, lentamente, por acido fluorhídrico y por ácido sulfúrico caliente.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos cortos, con caras estriadas según [100]. En ocasiones en agregados globulares fibroso-radiados.

Génesis:       Mineral hidrotermal presente en pegmatitas graníticas.

Page 71: Clasificacion de Los Minerales

Childrenita: Fe2+Al(PO4)(OH)2·H2O - 18x5 cm

Fórmula química:            Fe2+Al(PO4)(OH)2·H2O

Clase:               Fosfatos

Etimología:        En honor del químico y mineralogista inglés J. G. Children

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; mm2      Grupo espacial:     Bba2

       a = 10.395 Å, b = 13.394 Å, c = 6.918 Å; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.81(10) - 5.27(4) - 2.42(4) - 1.522(4).

Propiedades físicas:

Color: De pardo a amarillento.

Raya:   Amarillenta a parda.

Brillo:    Vítreo a resinoso.

Dureza:  5.

Densidad:   3.2.

Óptica:  Biáxico negativo.

Química:        Contiene 28.56% de FeO, 29.92% de P2O5, 3.11% de MnO, 0.65% de CaO y 15.80% de H2O. Se disuelve fácilmente en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En cristales piramidales o prismáticos cortos estriados, en ocasiones tabulares o placas de aspecto fibroso.

Génesis:      

*

Mineral de origen hidrotermal.* En granitos pegmatíticos.

Ludlamita: (Fe2+,Mg,Mn2+)(PO4)2.4H2O - cristal de 1 cm

Fórmula química:            (Fe2+,Mg,Mn2+)(PO4)2.4H2O

Clase:               Fosfatos.     

Etimología:       En honor del mineralogista inglés M. Ludlam.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     P21/a

       a = 10.45 Å, b = 4.65 Å, c = 9.25 Å, = 100º33´; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.871(10) - 4.547(9) - 3.956(8) - 3.031(7).

Propiedades físicas:

Color: Diversas tonalidades verdes.

Raya:   Blanca.

Page 72: Clasificacion de Los Minerales

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  3.5.

Densidad:   De 3.1 a 3.2

Óptica:  Biáxico positivo.

Química:        Contiene 49.22% de FeO, 32.95% de P2O5, 0.96% de MgO y 16.12%de H2O. Es atacado lentamente por los ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares aplanados terminados en pirámide, formando en ocasiones grupos paralelos. En ocasiones masiva o granular.

Génesis:      

*

Mineral secundario de las zonas de oxidación de los yacimientos metalíferos.* Como producto de alteración hidrotermal de fosfatos primarios ricos en hierro en

pegmatitas graníticas.

Monacita: (Ce,La,Nd,Th,Y)PO4 - 2x3 cm

Fórmula química:           (Ce,La,Nd,Th,Y)PO4

Clase:              Fosfatos

Etimología:      Deriva de un término griego que significa "solitario" en alusión de lo raro y escaso que es este mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m       Grupo espacial:     P2l/n

        a = 6.79 Å, b = 7.01Å, c = 6.46 Å; Z = 4

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.17(3) - 3.30(5) - 3.09(10) - 2.99(2) - 2.87(7).

Propiedades físicas:

Color: De amarillo a castaño rojizo.

Raya:   Amarillo muy claro casi blanca.

Brillo:    Resinoso.

Dureza:  5 a 5.5

Densidad:   4.6 a 5.4 g/cm3

Óptica:  Traslúcida. Uniáxica positiva.

Química:       Contiene del 20 - 30% de Ce2O3, 30 - 40% de (La,Nd)2O3, hasta 12% de Th2O3, 30% de P2O3 y hasta un 5% de Y2O3. La Queralita es una variedad con sílice.

Forma de presentarse:       En monocristales pequeños, algo aplastados alargados según el eje c. Normalmente en forma masiva, granular o en forma de arena (arenas céreas).

Génesis:      

*

Ortomagmático como accesorio de rocas ácidas y en rocas metamórficas.*

Sedimentario en placeres de las anteriores rocas. 

Empleo:       Es la principal fuente de óxido de torio, utilizado en camisas de lámparas de gas. El torio es igualmente un combustible nuclear. También se obtiene cerio y tierras raras.

Page 73: Clasificacion de Los Minerales

Paravauxita: Fe2+Al2(PO4)2(OH)2.8H2O - 7x4 cm

Fórmula química:           Fe2+Al2(PO4)2(OH)2.8H2O

Clase:               Fosfatos.

Etimología:        En honor del coleccionista estadounidense George Vaux Jr (1863-1927).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico; 1      Grupo espacial:     P1

       a = 5.23 Å, b = 10.52 Å, c = 6.96 Å, = 107º17´, = 111º24´, = 72º29´; Z = 1

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.82(10) - 6.38(9) - 4.20(9) - 3.18(8).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro a blanco con ligeros tonos verdosos.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo, perlado según crucero.

Dureza:  3.

Densidad:   2.36.

Óptica:  Biáxico positivo.

Química:        Contiene 27.64% de P2O5, 21.00% de Al2O3, 13.60% de FeO, 1.52% de Fe2O3, 1.20% de SiO2 y 35.05% de H2O.

Forma de presentarse:       Cristales prismáticos cortos o tabulares finos, pudiendo formar agregados radiales o subparalelos.

Génesis:       Fosfatos primarios, generalmente encostrando cristales de cuarzo, presentes en los depósitos de estaño de Llallagua (Bolivia) y asociados con vauxita, metavauxita y wavellita.

Torbernita: Cu2+(UO2)2(PO4)2·8-10H2O - 12x10x8 cm

Fórmula química:         Cu2+(UO2)2(PO4)2· 8-12H2O

Clase:              Fosfatos

Etimología:      En honor del químico de origen sueco Torbern Bergman.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal, 4/m2/m2/m      Grupo espacial:     I4/mmm

       a = 7.06 Å, c = 20.54 Å; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades)  d´s: 10.3(10) - 4.94(9) - 3.58(9) - 3.51(8).

Propiedades físicas:

Color: Intenso color verde.

Raya:   Verde más claro.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 2 a 2.5

Densidad:   De 3.22 a 3.28

Química:       Contiene el 7.88% de CuO, 56.65% de UO3, 14.06% de P2O5 y 21.41% de H2O. La metatorbernita posee igual fórmula pero con 8 moléculas de H2O.

Page 74: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       En cristales de hábito tabular muy delgados. Raramente granular o masiva.

Génesis:      

Producto de alteración de la uraninita o de otros minerales de uranio de origen pegmatítico o hidrotermal.

Empleo:       Mena de uranio.

Turquesa: Cu2+Al6(PO4)4(OH)8·4H2O

Fórmula química:          Cu2+Al6(PO4)4(OH)8· 4H2O

Clase:              Fosfatos

Etimología:      En referencia a Turquía país del que eran originarios los comerciantes que introdujeron el mineral como gemas en europa, si bien provenía realmente de Irán.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     C2/m

       a = 7.425 Å, b = 7.629 Å, c = 9.910 Å, 68º37´ = 69º43´, g = 65º05'; Z = 1

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.68(10) - 2.91(8) - 6.17(7) - 3.44(7).

Propiedades físicas:

Color: Azul característico (turquesa).

Raya:   Azul más clara.

Brillo:    Vítreo algo mate.

Dureza:  De 5 a 6.

Densidad:   2.7

Óptica:  Mineral biáxico

Química:       Contiene 35.03% de Al2O3, 34.18% de P2O5, 8.57% de CuO, 1.44 % de Fe2O3 y 19.38% de H2O.

Forma de presentarse:       Rara vez en forma de cristales prismáticos cortos. Lo más corriente  es en forma masiva, formando pequeños nódulos, como costras, masas concrecionales o estalactíticas.

Génesis:       Mineral de origen secundario que debe su formación a la acción de soluciones fosfatadas sobre rocas muy ricas en aluminio.

Empleo:       Muy apreciada en joyería.

Piromorfita: Pb5Cl(PO4)3, con galena

Fórmula química:          Pb5Cl(PO4)3

Clase:              Fosfatos

Grupo:               del apatito

Page 75: Clasificacion de Los Minerales

Etimología:      Deriva de los términos griegos "Pyros" fuego y "morfos" forma, aludiendo a las formas que adopta el mineral tras su fusión de aspecto cristalino.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 6/m      Grupo espacial:     P63m

      a = 9.97 Å, c = 7.32 Å; = 117º17´; Z = 2.

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.31(6) - 4.098(9) - 2.95(10) - 2.05(8) - 1.94(7).

Propiedades físicas:

Color:Diversas coloraciones verdosas, amarillento, anaranjado, pardo, gris o blanco.

Raya:   Blanca.

Brillo:    De adamantino a vítreo fuerte.

Dureza:  De 3.5 a 4.

Densidad:   7.04

Química:       Contiene el 82.2% de PbO, hasta 15.4% de P2O5 y el 2.6% de Cl. El arsénico reemplaza el fósforo con frecuencia, formando una serie completa de soluciones sólidas con la mimetita Pb5Cl(AsO4)3.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito prismático, recordando las formas de un tonel. También acicular, fibroso, reniforme y granular.

Génesis:       Mineral supergénico propio de las zonas de oxidación de los filones de plomo.

Empleo:         Mena secundaria de plomo.

Variscita: AlPO4·2H2O - 9x8x3 cm

Fórmula química:          AlPO4· 2H2O

Clase:              Fosfatos

Etimología:      El nombre deriva de "Variscia" la antigua denominación latina de la ciudad de Vogtland, Sajonia (Alemania) donde fue descrito el mineral por primera vez en el yacimiento de Messbach.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; mmm      Grupo espacial:     Pcab

       a = 9.902 Å, b = 9.659 Å, c = 17.180 Å; Z = 16

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.041(10) - 5.356(7.2) - 4.26(6.5) - 2.941(4.3).

Propiedades físicas:

Color: Verde a verde azulado.

Raya:   Verde más claro.

Brillo:    Céreo débil.

Dureza:  De 3.5 a 5.5.

Densidad:   2.5

Óptica:  Biáxico positivo.

Química:       Contiene 35.03% de Al2O3, 34.18% P2O5, 8.57% de CuO, 1.44% de Fe2O3 y 19.38% de H2O.

Forma de presentarse:       En costras arriñonadas o en nódulos o agregados botroidales. También en vetas y filoncillos apenas centimétricos.

Page 76: Clasificacion de Los Minerales

Génesis:       En yacimientos supergénicos como consecuencia de la acción de aguas fosfatadas sobre rocas ricas en aluminio, especialmente pizarras.

Empleo:       Como material semiprecioso.

Vivianita: Fe3+2(PO4)2·8H2O - cristales de 7 cm

Fórmula química:           Fe2+3(PO4)2· 8H2O

Clase:               Fosfatos

Grupo:             Vivianita  

Etimología:       En honor de su descubridor el mineralogista inglés J. C. Vivian.

Cristalografía:      Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     C2/m

       a = 10.039 Å, b = 13.388 Å, c = 4.687 Å, = 104º18´; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.80(10) - 2.97(6.7) - 2.71(6.7) - 3.20(5.3).

Propiedades físicas:

Color:Incoloro cuando está fresco pero suele tornarse azul verdoso.

Raya:   Incolora o verde muy clara.

Brillo:    Vítreo

Dureza:  De 1.5 a 2.

Densidad:   2.65.

Óptica:  Mineral biáxico positivo.

Química:       Contiene 43% de FeO, 28.3% de P2O y 28.7% de H2O.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos verticalmente estriados o en grandes cristales tabulares. Presenta agrupaciones radiales y nódulos con aspecto terroso.

Génesis:      

*

Mineral secundario asociado a algunas venas metálicas.*

Producto de alteración de fosfatos de hierro y manganeso en pegmatitas.*

En capas arcillosas y en cavidades fósiles como acreciones asociadas con materia orgánica.

Empleo:         Mena muy secundaria de hierro.

Wavelita: Al2(PO4)2(OH,F)·5H2O

Fórmula química:          Al2(PO4)2(OH,F)· 5H2O

Clase:              Fosfatos

Etimología:      En honor de su descubridor el físico William Wavell.

Page 77: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pcmn

        a = 9.60 Å, b = 17.31 Å, c = 6.98 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.437(10) - 3.263(10) - 8.58(8) - 2.575(8).

Propiedades físicas:

Color:Blanco presentando diversas tonalidades amarillas, verdes, gris pardo o negras.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo o nacarado, en ocasiones resinoso.

Dureza:  De 3 a 4.

Densidad:   De 2.3 a 2.4.

Óptica:  Mineral biáxico positivo.

Química:       Contiene el 37.44% de Al2O3, 33.40% de P2O5, 0.64% de Fe2O5, 2.79% de F y 26.45% de H2O. Mineral fácilmente soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En agregados esféricos o hemisféricos  de estructura fibroso radiada. En ocasiones en formas estalactíticas y muy raramente como cristales pequeños prismáticos alargados según [001].

Génesis:       Fosfato secundario de origen meteórico o hidrotermal tardío que aparece en pegmatitas, esquistos aluminosos y en depósitos metalíferos.

WOLFRAMATOS Y MOLIBDATOS

Caracterización de wolframatos y molibdatos

Los iones W6+ y Mo6+ son considerablemente más grandes que S6+ y P5+. Por ello, cuando estos iones entran en los grupos anisodésmicos con oxígeno, los cuatro iones de oxígeno no se colocan en los vértices de un tetraedro regular (como en el caso de los sulfatos y fosfatos), sino forman unos grupos ligeramente elongados en la dirección del eje c.

Scheelita: CaWO4

Fórmula química:         CaWO4

Clase:              Wolframatos

Etimología:      En honor del descubridor del wolframio K. W. Scheele.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal; 4/m      Grupo espacial:     I4/m

       a = 5.25 Å, c = 11.40 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.24(10) - 3.03(2) - 2.72(2) - 2.02(3) - 1.653(3).

Propiedades físicas:

Color: Blanco amarillento.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo o adamantino.

Dureza:  De 4.5 a 5

Densidad:   5.9 a 6.1 g/cm3

Óptica:  Casi transparente. Con luz reflejada da un color gris muy oscuro y reflexiones internas poco coloreadas.

Page 78: Clasificacion de Los Minerales

Química:       Contiene el 19,6% de CaO y el 80,4% de WO3. Generalmente existe un reemplazamiento de wolframio por molibdeno hasta el término Powellita y de calcio por cobre hasta el término Cupro-scheelita.

Forma de presentarse:       En cristales generalmente bipiramidales, en algunas ocasiones casi octaédricos. También masivo granular o macizo.

Génesis:      

*

En pegmatitas graníticas.*

Depósitos de metamorfismo de contacto.*

Hidrotermal de alta temperatura.

Empleo:         Importante mena de wolframio.

Wolframita: (Fe,Mn)WO4

Fórmula química:           (Fe,Mn)WO4

Clase:              Wolframatos

Etimología:      Del altiguo alto aleman "wolf" lobo y "hraban" cuervo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m       Grupo espacial:     P2l/c

       a = 4.78 Å, b = 5.73, c = 4.98 Å, = 90º35´; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s (de hubnerita): 4.84(6.5) - 3.78(6) - 3.00(10) - 2.95(9.5).

Propiedades físicas:

Color: Negro.

Raya:   Negra pardusca.

Brillo:    Metálico o resinoso.

Dureza:  4 a 4.5

Densidad:   7 a 7.5 g/cm3

Óptica:  Opaco. De color gris y de difícil pulido, reflexiones internas rojizas pardas.

Química:       Forma parte de la serie isomorfa entre la Ferberita FeWO4 y la Hubnerita MnWO4. Contiene 76.5% de WO3. Es insoluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito tabular, según el primer pinacoide con un hábito foliar y caras estriadas. También en formas hojosas, laminares o columnares. Masiva y raramente granular.

Génesis:      

*

Pegmatítico.*

Neumatolítico*

De impregnación y contacto.*

Hidrotermal.*

Sedimentario en placeres.

Empleo:       Mena de wolframio metal usado para filamentos de luminotecnia y en la industria del armamento.

Page 79: Clasificacion de Los Minerales

 

Wulfenita: PbMoO4 - 10x8 cm, cristales de 4 cm

Fórmula química:           PbMoO4

Clase:               Molibdato.

Etimología:       En honor del mineralogista austriaco E.X. Wulfen.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal; 4/m       Grupo espacial:     l4/a

       a = 5.435 Å, c = 12.11 Å, = 120º; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.244(10) - 2.021(3) - 2.718(2.5) - 1.653(2.5).

Propiedades físicas:

Color: Anaranjado, rojo, amarillo, gris o blanco.

Raya:   Blanca.

Brillo:    De vítreo a adamantino.

Dureza:  3.

Densidad:   6.8.

Óptica:  Uniáxico negativo.

Química:       Contiene 60.8% de PbO y el 39.2% de MoO3. El plomo puede ser sustituido por el calcio formando una serie parcial con la powellita CaMoO4. La variedad con wolframio se denomina chillagita Pb(Mo,W)O4.

Forma de presentarse:       Cristales de hábito tabular bastante cuadrados. Muy raramente piramidal o bipiramidal maclado.

Génesis:       Mineral propio de la zona de oxidación de los yacimientos de plomo.

Empleo:         Mena secundaria de molibdeno.

SILICATOS

Los silicatos constituyen, seguramente, el grupo mineral más importante no solo por abarcar cerca del 25% del conjunto de minerales conocidos y el 40% de los más corrientes, sino por constituir más del 92% de la corteza terrestre en la que vivimos.

Nesosilicatos

Page 80: Clasificacion de Los Minerales

Almandino: Fe3Al2(SiO4)3

Fórmula química:           Fe3Al2(SiO4)3

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Grupo:               Granates

Etimología:      El nombre deriva del de la localidad de Alabanda en Asia menor de donde eran muy apreciados sus gemas cortadas en cabujón.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m/32/m.       Grupo espacial:    Ia3d

       a = 11.526 Å; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.87(4) - 2.57(10) - 1.60(4) - 1.54(5).

Propiedades físicas:

Color: Rojo.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  6.5 a 7.5

Densidad:   4.298 g/cm3

Óptica:  Isótropo. Elevado índice de refracción.

Otras: Fractura subconcoidal.

Química:       Constituye una serie isomorfa llamada la serie de la Piralspita cuyos términos son: Piropo (SiO4)3Mg3Al2 - Almandino (SiO4)3Fe3Al2 - Espesartina (SiO4)3Mn3Al2.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito muy variable, siendo los más frecuentes los tabulares gruesos o prismáticos. También en masas granudas.

Génesis:       Es el más común de los granates y es típico de los micaesquistos granatíferos resultantes del metamorfismo regional de sedimentos arcillosos y es mineral índice del grado

de metamorfismo. Aparece igualmente como producto  de metamorfismo de contacto de rocas pelíticas, en rocas ácidas ígneas y como producto detrítico en sedimentos derivados de las rocas anteriormente citadas.

Empleo:        Algunos ejemplares se emplean como gemas, se utilizan en general como abrasivos dada su enorme dureza y su fractura angular poco común.

Andalucita: Al2SiO5 - 8x4 cm

Fórmula química:           Al2SiO5

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Grupo:               Al2SiO5

Etimología:       Su nombre proviene del de Andalucía, al atribuirse de manera equivocada a esa región el origen de los ejemplares utilizados por Werner y Delamétherie para definir el mineral. De hecho las muestras procedían de la localidad de El Cardoso (Guadalajara), probablemente del yacimiento de El Zahurdón.

Page 81: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m       Grupo espacial:     Pnnm

        a = 7.78 Å, b = 7.92 Å, c = 5.57 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.53(10) - 3.96(8) - 2.76(9) - 2.17(10) - 1.46(10)

Propiedades físicas:

Color: Rojo, carne, blanco, gris, violeta, pardo y verde oliva.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo algo mate

Dureza:  7 a 7.5

Densidad:   3.2 g/cm3

Óptica:  Índice de refracción alto, birrefringencia débil. Biáxico negativo.

Química:       Contiene 63.2% de Al2O3 y 26.8% de SiO2. La Sillimanita y la Distena son sus polimorfos. 

Forma de presentarse:  En cristales prismáticos de base cuadrada de buen tamaño, en cristales redondeados con núcleos cruciformes, macla en reloj de arena debida a depósitos de materia carbonosa en la variedad Quiastolita. A veces en masas columnares, lenticulares, radiales o granudas.

Génesis:       Mineral típico del metamorfismo en aureolas de contacto entre granitos y pizarras arcillosas, micáceas o corneanas. En pizarras de metamorfismo regional suele ir en granos redondeados. Es más raro en granitos intrusivos, pegmatitas o en filones de cuarzo. Esporádicamente asociado a procesos hidrotermales.

Empleo:       Como refractario alumínico y en bujías de encendido. Las variedades verdes transparentes son usadas como gemas.

Andradita: Ca3Fe2(SiO4)3 - variedad Melanito, 7x7 cm con un cristal de 1.5 cm

Fórmula química:           Ca3Fe2(SiO4)3

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Grupo:               Granates

Etimología:      En honor del mineralogista brasileño J. B. d´Andrada e Silva que describió y clasificó esta variedad.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m/32/m.       Grupo espacial:    Ia3d

       a = 11.526 Å; Z = 8.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.01(6) - 2.67(10) - 2.46(4.5) - 1.61(6).

Propiedades físicas:

Color:Entre marrón oscuro y negro, en ocasiones verde o amarillento.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  6.5 a 7.5

Densidad:   3.870 g/cm3

Óptica:  Isótropo. Elevado índice de refracción.

Otras: Fractura subconcoidal.

Page 82: Clasificacion de Los Minerales

Química:       Constituye una serie isomorfa llamada la serie de la Ugrandita cuyos términos son: Uvarovita Ca3Cr2(SiO4)3 - Grosularia Ca3Al2(SiO4)3 - Andradita Ca3Fe2(SiO4)3.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito muy variable, siendo los más frecuentes los tabulares gruesos o prismáticos. También en masas granudas.

Génesis:              Es característico del metamorfismo tanto de contacto como regional de rocas calcáreas impuras y, particularmente en depósitos metasomáticos de tipo skarns. 

Empleo:        Son usadas como gemas, siendo la una variedad  verde la más valiosa, llamada Andradita Demantoide de los montes Urales en Rusia. En general los granates e utilizan como abrasivos dada su enorme dureza y su fractura angular poco común.

Circón: Zr(SiO4)

Fórmula química:           Zr(SiO4)

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Etimología:       Nombre muy antiguo, se cree de origen persa y derivada de las palabras "zar" oro y "gun" color.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal 4/m2/m2/m.      Grupo espacial:    I4/amd

       a = 6.60 Å, c = 5.98 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.41(7) - 3.29(10) - 2.52(8) - 1.710(9).

Propiedades físicas:

Color:Muy variado. Varias tonalidades pardas, o incoloro, gris, verde, rojo.

Raya:   Blanca o incolora.

Brillo:    Diamantino o craso.

Dureza:  7.5

Densidad:   De 3.9 a 4.8 g/cm3

Óptica:  Isótropos. Elevado índice de refracción.

Otras: Metamíctico.

Química:      Contiene 67.2% de SiO2 y el 32.8% de ZrO2. Puede contener elementos radioactivos. Atacable por ácido sulfúrico concentrado y en caliente.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito prismático corto de secciones cuadrada, terminados por lo general en pirámides con aristas vivas.

Génesis:       Como accesorio de las rocas eruptivas, siendo más frecuente en sienitas, dioritas y granitos. En rocas metamórficas, en pizarras cloríticas y gneises. Como grano rodado y producto de resistencia en los sedimentos.

Empleo:        Cuando es transparente se emplea como una gema. Se emplea como mena del óxido de circonio que es una de las sustancias más refractarias que se conocen.

Page 83: Clasificacion de Los Minerales

Topacio: Al2SiO4(F,OH)2 - 10x8 cm, cristal de 5cm

Fórmula química:           Al2SiO4(F,OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Etimología:        Su nombre deriva del de la isla de "Topazion" en el mar rojo. Esta palabra se utilizaba para cualquier piedra amarilla. También podría derivar de un término sánscrito que significaba "fuego".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m       Grupo espacial:     Pbnm

        a = 4.65 Å, b = 8.80 Å, c = 8.40 Å;  Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.20(9) - 2.96(10) - 2.07(9) - 1.65(9) - 1.403(10).

Propiedades físicas:

Color:Amarillo, transparente o blanco, en raras ocasiones azul (variedad Topacio Imperial) o de otro color.

Raya:   Incolora.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  8

Densidad:   3.57 a 3.59 g/cm3

Óptica:  Birrefringencia baja.Biáxico positivo.

Otras: Pierde color al ser expuesto al sol.

Química:              Contiene el 33.3% de SiO2 y el 56.5% de Al2O3. El resto es flúor. Inatacable por ácido.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos y agregados columnares de tipo bacilar. También en fragmentos rodados (lágrimas) que pierden algo de transparencia por el roce.

Génesis:       Es un mineral formado por la acción de vapores con flúor emanados en los últimos estadios de la solidificación de rocas ígneas. Aparece en pegmatitas, en aureolas de contacto de granitos, en pórfidos cuarcíferos.

Empleo:         Muy apreciado en joyería.

Sillimanita: Al2SiO5 - 8x5x3 cm

Fórmula química:           Al2SiO5

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Grupo:               Al2SiO5

Etimología:      En honor del profesor en química en la Universidad de Yale, Benjamin Silliman (1779-1864).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m       Grupo espacial:     Pbnm

        a = 7.44 Å, b = 7.60 Å, c = 5.75 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.32(10) - 2.49(7) - 2.16(8) - 1.677(7) - 1.579(7).

Propiedades físicas:

Color: Blanco, gris, pardo y verdoso entre los más frecuentes.

Raya:   Incolora o blanca.

Brillo:    Vítreo o craso.

Dureza:  6.5 a 7.5

Densidad:   3.25 g/cm3

Óptica:  Índices altos y birrefringencia elevada. Biáxico positivo.

Page 84: Clasificacion de Los Minerales

Química:       Contiene el 36.8% de SiO2 y el 63.2% de Al2O3. Es polimorfo de la Andalucita y de la Distena.

Forma de presentarse:       En agregados de cristales largos, bacilares, fibrosos, a veces curvados que le confieren un aspecto de cuerno. También en masas columnares o fibrosas o en cantos rodados.

Génesis:       Como elemento accesorio en rocas metamórficas de gradiente elevado, especialmente en pizarras, gneises, granulitas y micacitas.

Empleo:       Endurece a los productos cerámicos. Material refractario aluminoso.

FORSTERITA

Fórmula química:        Mg2SiO4

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Grupo:               Olivinos

Etimología:        En honor del coleccionista inglés A. J. Forster (1739-1806).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Pbnm

       a = 4.75 Å, b = 10.20  Å, c = 5.98 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s (olivino común): 4,29(10) - 2.41(8) - 2.24(7) - 1.734(8) - 1.498(7).

Propiedades físicas:

Color: Verde amarillo claro a verde oliva.

Raya:   Incolora o amarillenta.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  6.5 a 7

Densidad:   En torno a 4 g/cm3

Óptica: 

Indices de refracción elevados, birrefringencia y relieve altos. Biáxica positiva. Existe una variación lineal entre todas las propiedades ópticas y físicas en función de los contenidos en Mg y Fe.

Otras: Altamente refractario.

Química:       Contiene 57.11% de MgO y 42.89% de SiO2. Existe una serie continua de miscibilidad con los siguientes términos en función del contenido en Fayalita (Fe):

*

0 - 10: Forsterita.*

10-30: Crisolito.*

30-50: Hyalosiderita.*

50-70: Hortonolita.*

70-90: Ferrohortolita.*

90-100: Fayalita.

Otra serie se define entre la Fayalita y la Tefroita (SiO4Fe2), denominándose al término intermedio Knebellita. Cuando esta última contiene hasta 10% de ZnO se denomina Roepperita.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito muy variable, siendo los más frecuentes los tabulares gruesos o prismáticos. También en masas granudas.

Génesis:       Son comunes como producto de cristalización primaria de magmas pobres en silicatos y ricos en Fe y Mg. El olivino aparece:

Page 85: Clasificacion de Los Minerales

Como componente accesorio en rocas eruptivas básicas (basaltos, dioritas, diabasas, noritas etc.), productos de cristalización de magmas pobres en sílice y ricos en magnesio, como en el caso de rocas ultrabásicas del tipo peridotita, dunita o piroxenita.

Como producto del metamorfismo de rocas sedimentarias ricas en magnesio tales como las dolomías.

Granos incrustados en hierros meteóricos.

Empleo:        Como arena refractaria en fundición.

Estaurolia: (Fe2+)2 Al9O6(SiO4)4(O,OH)2

Fórmula química:           (Fe2+)2 Al9O6(SiO4)4(O,OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Etimología:       Deriva de las palabras griegas "stairos" que significa cruz por la forma cruciforme de sus maclas y "lithos" piedra.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m      Grupo espacial:     C2/m

        a = 7.83 Å, b = 16.62 Å, c = 5.65 Å, b = 90º; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.01(8) - 2.38(10) - 1.974(9) - 1.516(5) - 1.396(10).

Propiedades físicas:

Color: Pardo rojizo.

Raya:   Incolora.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  7 a 7.5

Densidad:   3.74 a 3.83 g/cm3

Óptica:  Marcado pleocroismo y biáxico positivo.

Química:       Contiene 29.02% de SiO2, 49.27% de Al2O3, 17.36% de FeO y 4.35% de H2O. Inatacable con ácidos e infusible.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos incluidos o sueltos. Formando maclas muy típicas de compenetración de dos individuos, formando ángulos de 60º o de 90º.

Génesis:       Producto del metamorfismo regional o de contacto sobre pizarras arcillosas. También como resistato en rocas sedimentarias.

Empleo:       Se utiliza como refractario de alto contenido de alúmina.

Datolita: Ca2B2Si2O8(OH)2 - 10x10 cm cristal de 2x0.5 cm

Fórmula química:                        CaB(SiO4)(OH)

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Etimología:     Deriva de una palabra griega que significa "dividir", dado el carácter granular de la variedad macizo.

Page 86: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m      Grupo espacial:     P21/a

       a = 4.83 Å, b = 7.64 Å, c = 9.66 Å, = 90º9´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.76(5) - 3.40(3) - 3.11(10) - 2.86(7) - 2.19(6).

Propiedades físicas:

Color: Blanco con ligeros tonos verdosos.

Raya:   Blanca

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 5 a 5.5.

Densidad:   De 2.8 a 3.0.

Óptica:  Transparente a traslúcido. Biáxico negativo.

Química:       Contiene 35% de CaO, 21.1% de B2O, 37.6% de SiO2 y 5.65% de H2O.

Forma de presentarse:       Suele presentarse como cristales bien desarrollados casi equidimensionales en las tres direcciones cristalográficas.

Génesis:       Mineral de origen secundario, aparece en cavidades de rocas lávicas basálticas. También masivo de aspecto como de porcelana deslustrada.

Empleo:       Puede ser gema de colección.

Grosularia: Ca3Al2(SiO4)3 - 3x2 cm

Fórmula química:           Ca3Al2(SiO4)3

Clase:              Silicatos

Subclase:        Nesosilicatos

Grupo:               Granates

Etimología:      Debido al parecido de ciertas variedades verdes claras con las grosellas espinosas o R. Grossularia.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m/32/m.       Grupo espacial:    Ia3d

        a = 11.855 Å; Z = 8.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.96(2.5) - 2.65(10) - 1.92(2.5) - 1.64(2.5) - 1.58(5).

Propiedades físicas:

Color: Crema, amarillento o rosa, en ocasiones verde claro.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  6.5 a 7.5

Densidad:   3.598 g/cm3

Óptica:  Isótropo. Elevado índice de refracción.

Química:             Contiene 38.83% de SiO2, 34.81% de CaO, 18.84% Al2O3, 4.36% FeO2, 0.33% de TiO2, 2.55% de MgO. Constituye una serie isomorfa llamada la serie de la Ugrandita cuyos términos son: Uvarovita Ca3Cr2(SiO4)3 - Grosularia Ca3Al2(SiO4)3 - Andradita Ca3Fe2(SiO4)3.

Forma de presentarse:       En cristales de hábito muy variable, siendo los más frecuentes los tabulares gruesos o prismáticos. También en masas granudas.

Génesis:       Es característico del metamorfismo tanto de contacto como regional de rocas calcáreas impuras, así como en skarns.

Empleo:        En general los granates se utilizan como abrasivos dada su enorme dureza y su fractura angular poco común.

Page 87: Clasificacion de Los Minerales

Sorosilicatos

Allanita: (Ce,Ca,Y)2(Al,Fe2+,Fe3+)(SiO4)3(OH) - 12x8x6 cm

Fórmula química: (Ce,Ca,Y)2(Al,Fe2+,Fe3+)(SiO4)3(OH)

Clase:              Silicatos

Subclase:        Sorosilicatos

Grupo:               Epidota

Etimología:     En honor de Thomas Allan que fue el primero que estudió este mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     P2l/m

       a = 8.98 Å, b = 5.75 Å, c = 10.23 Å, = 115º; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.57(6) - 2.94(10) - 2.74(8) - 2.65(6) - 2.14(4).

Propiedades físicas:

Color:Negro o pardo, a veces rojo o verde grisáceo en forma de costras.

Raya:   Blanca o incolora.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 6 a 6.5

Densidad:   3.3 g/cm3

Óptica:  Biáxica negativa (cambiable), con fuerte refrigencia que disminuye cuando está isotropizada. Birrefrigencia elevada.

Química:       A veces contiene Di o Th, con cantidades variables de agua. Si está isotropizada es atacada por el ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       Poco frecuente en cristales de aspecto parecido a los de la epidota tabulares o prismáticos alargados, delgados en forma de clavo o aciculares. La mayoría de las veces se encuentra en granos redondeados o masas incrustadas.

Génesis:       Como componente accesorio de granitos, pegmatitas, andesitas, dacitas, dioritas, riolitas y gneises.

Empleo:         Mena secundaria de elementos radiactivos.

Clinozoisita: Ca2Al3(SiO4)3(OH) - 8.5x7x4 cm

Fórmula química:         Ca2Al3(SiO4)3(OH)

Clase:              Silicatos

Subclase:        Sorosilicatos

Grupo:               Epidota

Etimología:        Deriva del nombre del naturalista austriaco S. Zois (1747-1819). El prefijo clino hace referencia al carácter moniclínico del mineral.

Page 88: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m.       Grupo espacial:     P2l/m

        a = 8.88 Å, b = 5.60 Å, c = 10.16 Å, = 115º27´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.89(10) - 2.79(8) - 2.68(6) - 2.67(6) - 2.59(7) - 2.40(6).

Propiedades físicas:

Color:Generalmente transparente, en ocasiones con tonos verdosos.

Raya:   Blanca, grisácea.

Brillo:    Vítreo o craso.

Dureza:  6 a 7

Densidad:   3.21 a 3.49 g/cm3

Óptica:  Biáxica positiva. Birrefringencia elevada, con débil pleocroismo.

Otras:

Química:               Contiene 37.92% de SiO2, 28.20% de Al2O3, 5.27% de Fe2O3, 2.40% de H2O, 0.90% de TiO2 y 0.68% de FeO.

Forma de presentarse:              En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas. Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar relacionada con terrenos pobres en hierro.

Génesis:       Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar relacionada con terrenos pobres en hierro.

*

En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras verdes, serpentinitas , metareniscas y cuarcitas y especialmente en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en Escandinavia.

*

De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas como producto de descomposición de silicatos aluminico-cálcicos, apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de granitos, sienitas, gneises y pizarras.

*

Como producto de cristalización directa del magma.*

En arenas sueltas como mineral sedimentario.

Epidota: Ca2(Fe3+,Al)3(SiO4)3(OH)

Fórmula química:      Ca2(Fe3+,Al)(SiO4)3(OH)

Clase:              Silicatos

Subclase:        Sorosilicatos

Grupo:               Epidota

Etimología:        De una palabra griega "epidotis" que significa aumento, debido a que la base del prisma vertical tiene un lado más largo que los otros.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m.       Grupo espacial:     P2l/m.

        a = 8.98 Å, b = 5.64 Å, c = 10.22 Å; = 115º24´; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.02(4) - 2.90(10) - 2.86(6) - 2.53(6) - 2.40(7).

Propiedades físicas:

Color: Verde pistacho, amarillo verdoso a negro.

Raya:   Incolora o gris.

Page 89: Clasificacion de Los Minerales

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  6 a 7

Densidad:   3.37 a 3.50 g/cm3

Óptica:  Indices altos, variables con el contenido en hierro, fuerte relieve y birrefringencia elevada, con débil pleocroismo. Biáxica negativa.

Química:       Contiene 23.51% de CaO, 24.13% de Al2O3, 12.6% de Fe2O3, 37.87% de SiO2 y el 1.89% de agua. Desprende agua en un tubo cerrado y fuertemente calentado. Forma con la Clinozoisita - Ca2Al3O(SiO4)(SiO7)(OH) - una solución sólida completa.

Forma de presentarse:       En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas.

Génesis:        

*

En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras verdes, serpentinitas , metareniscas y cuarcitas y especialmente en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en Escandinavia.

*

De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas como producto de descomposición de silicatos alumínico-cálcicos, apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de granitos, sienitas, gneises y pizarras.

*

Como producto de cristalización directa del magma.*

En arenas sueltas como mineral sedimentario.

Empleo:        Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya.

  Hemimorfita: Zn4Si2O7(OH)2·H2O - 6x5x5 cm

Fórmula química:               Zn4(Si2O7)(OH)2·H2O

Clase:               Silicatos

Subclase:        Sorosilicatos

Etimología:     Alusivo a sus cristales hemimórficos.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico mm2      Grupo espacial:      lmm2

       a = 8.38 Å, b = 10.72 Å, c = 5.12 Å; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.60(9) - 5.36(6) - 3.30(8) - 3.10(10) - 2.56(5).

Propiedades físicas:

Color:Blanco o pardo limonita, a veces otras coloraciones de carácter tenue.

Raya:   Incolora.

Brillo:    De vítreo a térreo en las variedades terrosas amarillentas.

Dureza:  De 4,5 a 5.

Densidad:   3,5.

Química:       Contiene el 67,54% de ZnO, el 25% de SiO2 y el 7,5% de H2O Posee una estructura a base de tetraedros de SiO4 (en ocasiones con un vértice en común, dando lugar a grupos Si2O7) y ZnO3OH. Por encima de los 250°C son expulsadas las moléculas de H2O de la red seudomorfizándose en Willemita.

Page 90: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       En cristales de hábito tabular delgado, verticalmente estriados o dispuestos en grupos radiales, formando una cresta los extremos libres. La forma más frecuente en España, es como masas terrosas o costras sobre las cuales se pueden observar a veces cristalitos transparentes, implantados de la misma hemimorfita.

Génesis:      Es un producto de meteorización de sulfuros Zn.

Empleo:       Mena secundaria de zinc.

Idocrasa: Ca10Mg2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH)4

Fórmula química:               Ca10Mg2Al4 (SiO4)5(Si2O7)2(OH)4

Clase:              Silicatos

Subclase:        Sorosilicatos

Etimología:       Idocrasa deriva de dos palabras griegas que indican la similitud de formas con otros minerales.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal; 4/m2/m2/m      Grupo espacial:     P4nnc

       a = 15.66 Å, c = 11.85 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.95(4) - 2.75(10) - 2.59(8) - 2.45(5) - 1.621(6).

Propiedades físicas:

Color: Pardo verdoso.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  6.5

Densidad:   3.3 g/cm3

Óptica:  Índices y relieve alto. Uniáxica negativa.

Química:       Composición variable debido a las sustituciones isomórficas. El Ca puede estar reemplazado en parte por Na, K o Mn, el Mg por Mn, el Al por Fe, Ti y Cr y el Si por Be y B y puede contener F. Poco atacable por los ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos muy equidimensionales. En agregados radiales, masas columnares granudas o compactas criptocristalinas.

Génesis:       Característico de rocas de metamorfismo de contacto y a veces en eruptivas.

Empleo:       Puede ser gema de colección.

Ciclosilicatos

Page 91: Clasificacion de Los Minerales

  Ferro-axinita: Ca2Fe2+Al2BSi4O15(OH) - 6x1 cm

Fórmula química:          (Ca,Fe2+,Mn)3Al2BSi4O16H

Clase:              Silicatos

Subclase:        Ciclosilicatos

Etimología:     Alusivo a los ejes y forma de cristalización.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico l      Grupo espacial:     Pl

       a = 7.15 Å, b = 9.16 Å, c = 8.96 Å, = 88º04´, = 81º36´, = 77º42´; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.30(7) - 3.46(8) - 3.28(6) - 3.16(9) - 2.81(10).

Propiedades físicas:

Color: Pardo violáceo.

Raya:   Incolora.

Brillo:    Vítreo fuerte.

Dureza:  De 6,5 a 7.

Densidad:   3,25

Óptica:  Pleocroismo fuerte, biáxico negativo.

Química:       Contiene cantidades variables de hierro y manganeso, pequeñas cantidades de magnesio y el 5% de B2O3.

Forma de presentarse:       En cristalitos implantados en forma de hacha con aristas muy cortantes, aislados o formando drusas. También masivo o granular y en agregados bacilares o espáticos.

Génesis:      

*En la zona de metamorfismo de contacto de rocas eruptivas sobre rocas ricas en calcio. *Neumatolitico pegmatítico.*Hidrotermal.

Empleo:       Como piedra ornamental.

Berilo: Be3Al2(Si6O18) - variedad Esmeralda

Fórmula química:           Be3Al2(Si6O18)

Clase:              Silicatos

Subclase:        Ciclosilicatos

Etimología:       Nombre antiguo, deriva de una palabra griega referente a las gemas verdes.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 6/m2/m2/m.       Grupo espacial:    P6/mcc

Page 92: Clasificacion de Los Minerales

        a = 9.23 Å, c = 9.19 Å, = 120º; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 7.98(9) - 4.60(5) - 3.99(5) - 3.25(10) - 2.87(10).

Propiedades físicas:

Color:

Puede ser blanco o transparente a translúcido. También abundan los ejemplares coloreados, pudiéndose distinguir diferentes variedades: *Aguamarina: es una variedad transparente de color azul verdoso.

*Esmeralda es el berilo transparente verde oscuro.*El Heliodoro o berilo dorado es la variedad amarilla de oro claro.

*La Morganita es de color rosado.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo a veces resinoso.

Dureza:  7.5 a 8

Densidad:   2.7 g/cm3

Óptica:  Birrefringencia baja, índices bajos y uniáxico negativo.

Química:       Contiene 14% BeO, 19% de Al2O3 y 67% de SiO2. Algunas variedades contienen cantidades considerables de Na, Li, K y Ca.

Forma de presentarse:       En grandes cristales de hábito prismático hexagonal, o en masas columnares, granudas y compactas.

Génesis:      

Como mineral típico de de pegmatitas graníticas.

En algunas rocas propias de metamorfismo de contacto.

Origen hidrotermal (Esmeraldas de Colombia).

Empleo:        Como gema la esmeralda es una de las más valiosas y apreciadas. El berilo es también la principal fuente de berilio, un metal ligero parecido al aluminio en muchas de sus propiedades. Agregado al cobre el berilio aumenta la dureza y resistencia a la tracción y a la fatiga.

Cordierita: (Mg,Fe)2Al4Si5O18·nH2O - 8x7x5 cm

Fórmula química:            (Mg,Fe)2Al4Si5O18· nH2O

Clase:              Silicatos

Subclase:        Ciclosilicatos

Etimología:      En honor del geólogo Pierre Cordière (1777-1861) quién identificó el mineral a partir de ejemplares procedentes de la zona de San Pedro del Pinatar (Murcia). Anteriormente von Schlotheim estudió este mineral en ejemplares procedentes de Cabo de Gata (Almería) denominándolo "Spanischer Lazurith".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico, 2/m2/m2/m      Grupo espacial:     Cccm

       a = 17.13 Å, b = 9.80, c = 9.35 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 8.54(10) - 4.06(8) - 3.43(8) - 3.13(7) - 3.03(8).

Propiedades físicas:

Color: Azulado grisáceo, amarillo o verde pardusco.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 7 a 7.5

Densidad:   De 2.6 a 5 g/cm3

Page 93: Clasificacion de Los Minerales

Óptica:  Fuerte pleocroismo (Dicroita). Biáxico negativo.

Otras: Pierde transparencia con el soplete.

Química:       Cuando la relación Mg:Fe es 7:2 contiene el 33,6% de Al2O3, 10,2% de MgO, el 5,3% de FeO, el 49,4% de SiO2 y el 1,5% de H2O.

Forma de presentarse:       En prismas rómbicos de seis a doce caras por lo general, también en masas vítreas de aspecto cuarzoso, granos incrustados, agregados granudos y cantos rodados.

Génesis:       En rocas metamórficas tales como gneises cordieríticos y corneanas, siendo menos frecuente en rocas ígneas.

Empleo:       La variedad transparente a sido empleada como gema, siendo

Chorlo: NaFe2+3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4 - 13x7 cm

Fórmula química:              NaFe2+3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4

Clase:              Silicatos

Subclase:        Ciclosilicatos

Grupo:               Turmalina

Etimología:        Deriva del bajo alemán Schorl, nombre antiguo de significado desconocido.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 3m.      Grupo espacial:     R3m

       a = 15.98 Å, c = 7.15 Å, = 120º; Z = 3.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.91(10) - 2.58(7) - 1.78(6.5) - 1.63(7).

Propiedades físicas:

Color: Negro.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo a resinoso.

Dureza:  7 a 7.5

Densidad:   3.0 a 3.25 g/cm3

Óptica:  Refracción y birrefringencia moderada. Uniáxica negativa. Pleocroismo inverso.

Otras: Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico.

Química:       Contiene entre 32 y 38% de SiO2, 20 y 40% de Al2O3, 9 y 11% de B2O, hasta el 14% de FeO, 20% de H2O y del 0 al 5% de los otros elementos. Infusible e inatacable.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos columnares o aciculares. También columnares en haces o agregados radiales. Masiva y en arena.

Génesis:      

*

En granitos y gneises y, especialmente, en los filones de tipo pegmatítico. *

Hidrotermal de alta temperatura, procedente de fluidos profundos que escaparon al final del proceso de cristalización.

Empleo:   Por sus propiedades piezoeléctricas se emplea para la fabricación de calibradores de presión.

Page 94: Clasificacion de Los Minerales

Dioptasa: Cu2+SiO2(OH)2 - 15x10 cm

Fórmula química:           Cu2+SiO2(OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Ciclosilicatos

Etimología:       Deriva del término griego "diopteuein" que significa "ver dentro", al poder verse por transparencia los cruceros de este mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3      Grupo espacial:     R3

       a = 14.66 Å, c = 7.83 Å, g = 120º; Z = 3

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.60(10) - 7.28(5) - 2.116(4) - 4.062(3.5).

Propiedades físicas:

Color: De verde esmeralda a verde azulado

Raya:   Verde más claro

Brillo:    De térreo a adamantino

Dureza:  5.

Densidad:   3.3.

Óptica:  Uniáxico positivo

Otras:

Química:       Contiene 45.10% de CuO, 36.85% de SiO2, 2.36% Al2O3, 3.38% CaO y 11.52% de H2O.

Forma de presentarse:       Cristales bien formados de carácter prismático y terminados en romboedros, también en masas crstalinas o de aspecto terroso masivo.

Génesis:       Mineral propio de la zona de oxidación de los yacimientos de cobre y especialmente en cavidades de calizas.

Empleo:         Mena secundaria de cobre.

Dravita: NaMg3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4 - 6x6x5 cm

Fórmula química:                NaMg3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4

Clase:              Silicatos

Subclase:        Ciclosilicatos

Grupo:               Turmalina

Etimología:      Del río Drave en Austria.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 3m.           Grupo espacial:     R3m

       a = 15.96 Å, c = 7.218 Å, = 120º; Z = 3.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.22(6.5) - 3.99(8.5) - 2.96(8.5) - 2.57(10).

Propiedades físicas:

Color: Colores pardos.

Raya:   Blanca.

Page 95: Clasificacion de Los Minerales

Brillo:    Vítreo a resinoso.

Dureza:  7 a 7.5

Densidad:   3.0 a 3.25 g/cm3

Óptica:  Refracción y birrefringencia moderada. Uniáxica negativa. Pleocroismo inverso.

Otras: Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico.

Química:             Contiene entre 32 y 38% de SiO2, 20 a 40% de Al2O3, 9 a 11% B2O, hasta el 14% de MgO, 20% de H2O y del 0 al 5% de los otros elementos. Infusible e inatacable.En calizas cristalinas.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos columnares o aciculares. También columnares en haces o agregados radiales. Masiva y en arena.

Génesis:      

Empleo:   Por sus propiedades piezoeléctricas se emplea para la fabricación de calibradores de presión.

Elbaita: Na(Li,Al)3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4

Fórmula química:         Na(Li,Al)3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4

Clase:              Silicatos

Subclase:        Ciclosilicatos

Grupo:               Turmalina

Etimología:      Deriva del nombre de la isla de "Elba" en Italia donde se localiza uno de los yacimientos más conocidos.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 3m.       Grupo espacial:     R3m

       a = 15.81 Å,  c = 7.08 Å, = 120º; Z = 1.5.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.96(8) - 3.45(7) - 2.93(9) - 2.56(10).

Propiedades físicas:

Color:

De tonos suaves según su coloración se distinguen las variedades: *Verdelita de color verde.*Rubelita de tonos rojizos.*Indigolita azul.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo a resinoso.

Dureza:  7 a 7.5

Densidad:   3.0 a 3.25 g/cm3

Óptica:  Refracción y birrefringencia moderada. Uniáxica negativa. Pleocroismo inverso.

Otras: Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico.

Química:       Contiene entre 32 y 38% de SiO2, 20 a 40% de Al2O3 y 20% de H2O. Infusible e inatacable por ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos columnares o aciculares. También columnares en haces o agregados radiales. Masiva y en arena.

Génesis:      

*

En granitos y gneises y, especialmente, en los filones de tipo pegmatítico. *

Hidrotermal de alta temperatura, procedente de fluidos profundos que escaparon al final del proceso de cristalización.

Page 96: Clasificacion de Los Minerales

Empleo:         Por sus propiedades piezoeléctricas se emplea para la fabricación de calibradores de presión.

Inosilicatos

Tremolita: Ca2Mg5Si8O22(OH)2 - 10x2x1 cm

Fórmula química:           Ca2Mg5Si8O22(OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Inosilicatos

Grupo:             Anfíboles

Subgrupo:       Anfíboles monoclínicos

Etimología:        Deriva del de la localidad de Tremola, cerca del Saint Gothard (Suiza).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m.      Grupo espacial:     C2/m

       a = 9.84 Å, b = 18.05 Å, c = 5.28 Å; = 104º42´; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 8.38(10) - 3.27(8) - 3.12(10) - 2.81(5) - 2.71(9).

Propiedades físicas:

Color: Variable de blanco a verde.

Raya:   Blanca o verdosa.

Brillo:    Vítreo, con frecuencia brillo sedoso en la zona prismática.

Dureza:  5 a 6

Densidad:   3 g/cm3

Óptica:  Biáxica negativa, el ángulo de extinción disminuye a medida que aumenta el contenido en hierro.

Química:      Forma con la Ferroactinolita - Ca2Fe5Si8O22(OH)2 - una serie completa de soluciones sólidas, llamándose Actinolita a los términos intermedios (el hierro reemplaza al Mg llegando hasta el 6%) y denominándose Tremolita o Grammatita al término  carente o pobre en hierro (<3%). Poco atacable por los ácidos.

Forma de presentarse:       En masas fibrosas muy típicas en las que los cristales finamente aciculares alcanzan gran longitud y aparecen curvados. Raras veces en agregados granudos.

Génesis:       Se encuentra en pizarras de metamorfismo regional y en rocas de metamorfismo de contacto. En calizas y dolomías granudas, así como en serpentinitas. Por alteración pasa a talco. Puede ser último producto de alteración de olivino de tipo pilítico.

Empleo:        La variedad compacta Nefrita se utiliza como adorno y piedra preciosa. Las variedades asbestoides, llamadas Amianto se emplean para la elaboración de trajes y protecciones ignífugos.

  Rodonita: (Mn2+,Fe2+,Mg,Ca)SiO3 - en galena, 8x4x4 cm

Fórmula química:                         MnSiO3

Page 97: Clasificacion de Los Minerales

Clase:              Silicatos

Subclase:        Inosilicatos

Grupo:               Piroxenoides

Etimología:        Del griego "rodon" igual a rosa

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico l      Grupo espacial:     Pl

       a = 7.79 Å, b = 12.47 Å, c = 6.75 Å, = 85º10´, = 94º4´, = 111º29´ ; Z = 10.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.78(4) - 3.15(5) - 3.09(3) - 2.98(8) - 2.93(9) - 2.76(10).

Propiedades físicas:

Color: Rojo carne.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo algo mate.

Dureza:  De 5.5 a 6.5

Densidad:   3.5

Óptica:  Indices variables con la composición, biáxico negativo.

Química:       Contiene el 54,1% de MnO y el 45,9% de SiO2, pero en Mn suele estar sustituido por Ca y Fe, por lo que se debe incluir en la fórmula. Incluso el Zn puede sustituir al Mn (fowlerita). En polvo se disuelve en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En masas espáticas granadas o en granos diseminados, raramente en cristales tabulares.

Génesis:       Como un producto primario de alteración en depósitos hidrotermales y de metamorfismo de contacto, asociado con bustamita. Se presenta en gneises, pizarras y rocas sedimentarias. En estratos, lentejones y lechos de gran extensión en algunas ocasiones.

Empleo:       En grandes masas como piedra ornamental y también como mena de manganeso beneficiable.

Grunerita: (Fe2+,Mg)7Si8O22(OH)2 - variedad amosita, 14x3.5x3.5 cm

Fórmula química:           (Fe2+,Mg)7Si8O22(OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Inosilicatos

Grupo:               Anfíboles

Subgrupo:        Anfíboles monoclínicos

Etimología:        Deriva del nombre de L. G. Grüner químico francés del siglo XIX que estudió los términos férricos de la serie.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m.       Grupo espacial:     C2/m.

        a = 9.62 Å, b = 18.45 Å, c = 5.34 Å; = 103º00´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.21(5) - 8.33(10) - 3.07(8) - 2.76(9) - 2.51(6).

Propiedades físicas:

Color: Diversos matices de castaño claro.

Brillo:    Sedoso.

Dureza:  5 a 6

Densidad:   3.6 g/cm3

Óptica:  Biáxica negativa. Débil pleocroismo en tonos pardo verdosos.

Química:       Contiene 49.01% de SiO2, 44.99% de FeO, 3.17% de H2O y hasta un 1% de F.

Page 98: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       Cristales lamelares, con variedades finamente aciculares de tipo asbestoide llamadas Amosita abreviatura de Asbestos Mine Of South Africa que alcanzan gran longitud.

Génesis:       Es característica del metamorfismo dinamotérmico de sedimentos silíceos ricos en hierro.

Empleo:        La Amosita y la Montasita, variedades de color gris y largas fibras flexibles, se utilizan como asbestos.

Enstatita: Mg2Si2O6 - 8x5.5x5.5 cm

Fórmula química:           Mg2Si2O6

Clase:              Silicatos

Subclase:        Inosilicatos

Grupo:               Piroxenos

Subgrupo:        Ortopiroxenos

Etimología:        Deriva de la palabra griega que significa oponente, por su naturaleza refractaria.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m.       Grupo espacial:     Pbca

        a = 18.22 Å, b = 8.81 Å, c = 5.21 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4,41(7) - 3.29(10) - 2.52(8) - 1.710(9).

Propiedades físicas:

Color:Grisáceo, amarillento, blanco, verdoso a verde oliva y castaño.

Raya:   Incolora o gris.

Brillo:    Vítreo o perlado en superficies de exfoliación.

Dureza:  5.5

Densidad:   3.15 g/cm3

Óptica:  Incoloro y biáxico positiva.

Química:       Contiene el 40% de MgO y 60% de SiO2. No atacable por ácido fluorhídrico. Forma junto con la Ortoferrosilita Fe2Si2O6 una serie completa de soluciones sólidas cuyos términas intermedios se denominana Hiperstena (Mg,Fe)2Si2O6.

Forma de presentarse:       Rara vez en cristales de hábito prismático, por lo general en masas laminares o fibrosas.

Génesis:       En rocas serpentiníticas y peridotíticas. En algunos aerolitos.

Empleo:        Como gema secundaria.

Jadeíta: NaAlSi2O6 - 8x6x2 cm

Page 99: Clasificacion de Los Minerales

Fórmula química:           NaAlSi2O6

Clase:              Silicatos

Subclase:        Inosilicatos

Grupo:               Piroxenos

Subgrupo:        Clinopiroxenos

Etimología:       Deriva de la palabra española "ijada".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m       Grupo espacial:     C2/c

        a = 9.50 Å, b = 8.61 Å, c = 5.24 Å; = 107º 26´; Z = 4

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.27(3) - 3.10(3) - 2.92(8) - 2.83(5) - 2.42(9).

Propiedades físicas:

Color: Verde a veces parda y blanca.

Raya:   Incolora.

Brillo:    Subvítreo o graso.

Dureza:  6.5 a 7.

Densidad:   3.25 g/cm3

Óptica:  Birrefringencia elevada y biáxico positivo.

Otras:

Química:       Contiene el 15.4% de Na2O, el 25.2% de Al2O3 y el 59.4% de SiO2. Puede contener algo de hierro o calcio o magnesio, llamándose entonces Cloromelanita.

Forma de presentarse:       En masas compactas de aspecto amorfo, con textura microcristalina, a veces en agregados granudos, columnares o cantos rodados. 

Génesis:       Asociada a rocas alcalinas metamórficas. Normalmente con pizarras en formas estratificadas y nodulares.

Empleo:         Muy apreciada, en especial en China, como elemento ornamental tallándose para obtener todo tipo de objetos.

Filosilicatos

Biotita: K(Mg,Fe2+)(Al,Fe3+)Si3O10(OH,F)2 - 13x18 cm

Fórmula química:      K(Mg,Fe2+)(Al,Fe3+) Si3O10(OH,F)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Grupo:             Micas

Subgrupo:       Micas ferroso - magnésicas

Etimología:       En honor del físico francés J.B. Biot.

Cristalografía:       Sistema y clase:    Monoclínico 2/m.      Grupo espacial:    C2/m

       a = 5.31 Å, b = 9.23 Å, c = 10.18 Å; = 99º18´; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 10.1(10) - 3.37(10) - 2.66(8) - 2.54(8) - 2.18(8).

Page 100: Clasificacion de Los Minerales

Propiedades físicas:

Color:Generalmente verde oscuro, de pardo a negro. Raras veces amarillo claro. Las hojas finas tienen un color ahumado.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Nacarado, vítreo o submetálico.

Dureza:  De 2.5 a 3

Densidad:   3 g/cm3

Óptica:  Fuerte pleocroismo y birrefringencia. Biáxica negativa

Química:       Existen numerosas sustituciones en la fórmula, lo que da lugar a muchas variedades: Lepidomelana (FeO), Manganofilita (Mn), Wodanita (Ti),  Natrobiotita (Na), Hendricksita (Zn). La composición media teórica es 33 - 41% de SiO2, 12 - 18% de Al2O3, 2 - 24% de MgO, 5 - 25% de FeO, 1.5% de F y el resto de agua.

Forma de presentarse:       En escamas o tabletas, rara veces en prismas hexagonales cortos. También en masas compactas muy exfoliables.

Génesis:       Es la más común de las micas, entrando como componente principal o accesorio de casi todas las rocas ígneas, esencialmente de los granitos, dioritas, gabros, sienitas etc.. así como en numerosas rocas metamórficas.

Empleo:        Aislante

Caolinita: Al2Si2O5(OH)4

Fórmula química:           Al2Si2O5(OH)4

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Grupo:               Caolinita - serpentina

Etimología:      Es una corrupción de la palabra china "Kao Ling" (Collado Alto), nombre de una colina próxima a Jauchu Fa, donde se extrae este mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico l.      Grupo espacial:     Pl

       a = 5.14 Å, b = 8.93 Å, c = 7.37 Å, = 91º48´, = 104º30´, = 90º; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 7.15(10) - 3.57(10) - 2.55(8) - 2.49(9) - 2.33(10).

Propiedades físicas:

Color:Normalmente blanco aunque a veces presenta tonos azulados, amarillentos etc...

Raya:   Blanca.

Brillo:    Mate térreo o nacarado cuando es cristalino.

Dureza:  2 a 2.5

Densidad:   2.6 g/cm3

Óptica: 

Otras: Mineral blando de tacto untuoso.

Química:       Contiene 46.56% de SiO2, 39.49% de Al2O3 y el 13.95% de H2O. La Nacrita y Dickita son polimorfos, siendo la primera prácticamente rómbica mientras que la Dickita es monoclínica. Estos minerales junto a la Halloysita y la Alófana constituyen el grupo de las Kanditas. Parcialmente atacables por el ácido clorhídrico y sulfúrico concentrados.

Forma de presentarse:       En masas terrosas sueltas o compactas formando finísimas escamas o laminillas. De carácter untuoso o magro al tacto según su cohesión. Raras veces en cristales laminares.

Génesis:       Como productos de alteración hidrotermal o meteórico de rocas que contienen feldespatos y moscovita. También en sedimentos a partir de la erosión de rocas ácidas caolinitizadas.

Page 101: Clasificacion de Los Minerales

Empleo:        La arcilla más pura conocida como caolín o tierra de porcelana posee abundantes aplicaciones, no solo la fabricación de vasijas y lozas, si no también como carga de papel, en la industria del caucho y en la fabricación de refractarios.

Crisocola: (Cu2+,Al)2H2Si2O5(OH)·nH2O

Fórmula química:           (Cu2+,Al)2H2Si2O5(OH)· nH2O

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Etimología:      Deriva de dos palabras griegas que significan "oro" y "cola" pues el cobre que se extraía de este mineral se empleaba como material para soldar el oro.

Cristalografía:

La crisocola es prácticamente amorfa, con presencia de capas de Si4O10 en una estructura muy defectuosa.

      Sistema y clase:     Ortorrómbico; nd.      Grupo espacial:     nd

       a = 5.72 Å, b = 17.74 Å, c = 8.00 Å; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 1.49(10) - 17.7(8) - 2.87(8) - 2.55(8)

Propiedades físicas:

Color: Azul o verde.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo o mate.

Dureza:  De 2 a 4.

Densidad:   2.3

Óptica:  De translúcido a opaco. Puede ser uniáxico positivo o biáxico negativo. Algo pleocroico.

Otras: Fractura concoidea.

Química:              La crisocola es un gel con composición variable debido a las numerosas impurezas que le acompañan, tales como alúmina, sílice y óxidos de cobre y hierro. Soluble en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En masas arriñonadas, botroidales, estalactíticas y en costras. Rara vez en eflorescencias terrosas.

Génesis:       Mineral supergénico propio de las monteras de alteración de los depósitos de cobre.

Empleo:         Mena menor de cobre.

Lepidolita: K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2 - 13x9x8 cm

Fórmula química:           K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Grupo:               Micas

Subgrupo:        Micas litíferas

Page 102: Clasificacion de Los Minerales

Etimología:       Derivada de una palabra griega que se significa "escama".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m.      Grupo espacial:     C2/m

       a = 5.21 Å, b = 8.97, c = 20.16 Å, = 100º48´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 10.0(6) - 5.00(5) - 4.50(5) - 2.58(10) - 1.989(8).

Propiedades físicas:

Color: Rosa violáceo o blanco grisáceo

Raya:   Blanca.

Brillo:    Nacarado.

Dureza:  De 2.5 a 3.

Densidad:   De 2.8 a 3.3 g/cm3

Óptica:  Indices bajos, birrefringencia moderada. Biáxico negativo.

Otras: Fácilmente exfoliable y de gran flexibilidad.

Química:       Contiene entre 3 y 7% de Li2O, algo de Na2O y pequeñas cantidades de Rb y Cs. Hasta un 60% de SiO2. El porcentaje de F varía entre 3 y 7%.

Forma de presentarse:       En escamas o láminas, también más frecuentemente en agregados granudos escamosos.

Génesis:       Mineral de origen neumatolítico, en filones graníticos y pegmatitas. Puede aparecer en ciertos gneises.

Empleo:         Mena de litio. Se emplea en la fabricación de vidrios resistentes al calor.

Prehnita: Ca2Al2Si3O10·(OH)2 - 6x6 cm

Fórmula química:                    Ca2Al2Si3O10(OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Etimología:     En honor de su descubridor, el coronel Prehn, quien trajo el mineral del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica).

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2mm      Grupo espacial:     P2cm

       a = 4.65 Å, b = 5.48 Å, c = 18.49 Å; Z = 2.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.48(9) - 3.28(6) - 3.08(10) - 2.55(10) - 1.77(7).

Propiedades físicas:

Color: Verde claro.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo o céreo.

Dureza:  De 6 a 6,5

Densidad:   2,9.

Óptica:  Mineral biáxico positivo. Birrefringencia elevada.

Química:       Contiene el 27,1% de CaO, el 24,8% de Al2O3, el 43,7% de SiO2 y el 4,4% de H2O. Parte del aluminio puede estar sustituido por hierro (hasta un 7%). Se descompone lentamente en el ácido clorhídrico.

Page 103: Clasificacion de Los Minerales

Forma de presentarse:       La mayoría de las veces en masas con esferulitos fibrosorradiados, en otras ocasiones como cristales tabulares formando crestas. Puede aparecer también como agregados o costras reniforrnes, botroidales, globulares, etc.

Génesis:      

*Se presenta en las grietas de las rocas eruptivas básicas como mineral secundario, si son ricas en cal.

*También en rocas ígneas y menos frecuentemente como producto del metamorfismo.*Es típico mineral hidrotermal producido a partir de plagioclasas básicas de gabros y anfibolitas.

Empleo:       Como piedra ornamental.

Moscovita: KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2 - 15x10 cm

Fórmula química:           KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Grupo:               Micas

Subgrupo:        Micas alumínicas

Etimología:       La moscovita recibió su nombre del popular "vidrio de Moscú", pues este mineral se empleaba como sustituto del vidrio en la antigua Moscovia (Rusia).

Cristalografía:      Sistema y clase:     Monoclínico 2/m.      Grupo espacial:     C2/c

       a = 5.19 Å, b = 9.04 Å, c = 20.08 Å, = 95º30´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.95(10) - 3.37(10) - 2.66(8) - 2.45(8) - 2.18(8).

Propiedades físicas:

Color:Transparente e incoloro, si bien en bloques gruesos puede ser traslúcida con tonalidades claras amarillas, pardas, verdes o rojas.

Raya:   Incolora o blanca.

Brillo:    Vítreo a sedoso o perlado.

Dureza:  2 a 2.5

Densidad:   2.8 g/cm3

Otras: Fácil exfoliación y elasticidad.

Química:       Contiene 11.8% de K2O, el 38.5% de Al2O3 y el 45.2% de SiO2. La moscovita cromífera se denomina Fuchsita (hasta 4.8% de Cr2O3). La Oellacherita es la mica bárica (hasta 10% de BaO) mientras que la Roscoelita es la mica de vanadio (28% de V2O3). La Ferrimoscovita es una variedad rica en Fe203. Se denomina Sericita a la variedad degradada (con pérdida de K), llamándose Illita cualquier mineral de la arcilla deficiente en K cuando el tamaño es del orden de la micra. La Fengita es similar a la Sericita con mayores porcentajes en SiO2, Fe y Mg.

Forma de presentarse:       En láminas o escamas de contorno hexagonal. En agregados hojosos de finas escamas, en formas globulares o estrelladas y en masas compactas y criptocristalinas.

Génesis:   Como componente de muchas rocas eruptivas, así como en granitos. También en rocas metamórficas como gneises, pizarras, micacitas, corneanas, así como sus correspondientes sedimentarias como areniscas, argilitas etc... Los mayores cristales aparecen en pegmatitas.

Empleo:        Se emplea como material aislante en aparatos eléctricos dadas sus excelentes propiedades dieléctricas y de resistencia al calor. El producto comercial isinglass es mica laminar y se utiliza en puertas de hornos y estufas. También como aditivo en el papel en forma de polvo de mica junto con aceite. Se emplea como aislante térmico incombustible. Para impresión de tejidos, lubrificante y como absorbente de la nitroglicerina.

Page 104: Clasificacion de Los Minerales

Pirofilita: Al2Si4O10(OH)2 - 10x15 cm

Fórmula química:       Al2Si4O10(OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Grupo:               Caolinita - serpentina

Etimología:     De dos palabras griegas que significan "fuego" y "abanico" y adquiere esta denominación por su capacidad de exfoliarse en forma de abanico al calentarse.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     C2/c

       a = 5.15 Å, b = 8.92 Å, c = 18.59 Å, = 99º55´; Z = 4

      Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.21(6) - 4.58(5) - 3.08(10) - 2.44(2).

Propiedades físicas:

Color: Blanco, amarillento, verdoso

Raya:   Blanca

Brillo:    Vítreo

Dureza:  1.5

Densidad:   De 2.6 a 2.9

Óptica:  Uniáxico negativo.

Química:       Contiene 28,35% de Al2O3, 66,65% de SiO2 y 5% de H2O. Es el término más simple dioctaédrico. Se corresponde con el talco, que es el término trioctaédrico. Es inerte frente a los agentes químicos normales.

Forma de presentarse:       Agregados tabulares, radiales, hojosos, a veces parecida al talco.

Génesis:      

Predominantemente hidrotermal en rocas aluminosas atacadas por soluciones ácidas.

Mineral de metamorfismo regional de bajo grado, en esquistos con sericita y caolinita.

También en yacimientos estanníferos.

Empleo:       Como carga y como soporte de perfumes, insecticidas, etc. También como material cerámico y potencial fuente de aluminio. Se puede emplear como piedra ornamental.

Talco: Mg3Si4O10(OH)2 - 25x8 cm

Fórmula química:        Mg3Si4O10(OH)2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Filosilicatos

Grupo:               Minerales arcillosos

Etimología:      Deriva probablemente del árabe "talk" nombre del mineral.

Page 105: Clasificacion de Los Minerales

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m      Grupo espacial:     C2c

       a = 5.27 Å, b = 9.12, c = 18.85 Å, = 100º; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.34(10) - 4.66(9) - 3.12(10) - 2.48(7) - 1.870(4).

Propiedades físicas:

Color: Verde pálido, blanco, negro, rosado y amarillento.

Raya:   Blanca o más clara que el color en sus variedades verdes.

Brillo:    Craso, céreo o sedoso, a veces nacarado en fresco.

Dureza:  De 1 a 1.5

Densidad:   De 2.6 a 2.7g/cm3

Óptica:  Birrefringencia fuerte. Biáxico negativo.

Química:       Contiene el 31,7% de MgO, el 64,5% de SiO2 y el 4,8% de H2O. Puede contener algo de Fe, Al, Ni, Co, Cr, Mn y Ca. Inatacable por los ácidos.

Forma de presentarse:       En masas de tipo testáceo, hojosas, o escamosas, untuosas al tacto, también en masas granudas compactas o fibrosas o en grupos globulares o estrellados. Las variedades masivas se conocen como Esteatita.

Génesis:      

*

Hidrotermal formado a partir de rocas ultrabásicas.*

Por metasomatismo silíceo de dolomías.

Empleo:       Para pinturas, cerámicas, caucho, insecticidas y revestimientos de fundición. Igualmente como polvos de talco. En ocasiones se talla como objetos decorativos.

Tectosilicatos

Albita: NaAlSi3O8 - variedad Cleavelandita, 9x6 cm

Fórmula química:           NaAlSi3O8

Clase:               Silicatos

Subclase:        Tectosilicatos

Grupo:               Feldespatos

Subgrupo:        Plagioclasas

Etimología:     Del latín "albus" blanco.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico l.      Grupo espacial:     Cl

       a = 8.14 Å, b = 12.8 Å, c = 7.16 Å, = 94º20´ = 116º34´, = 87º39´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.02(7) - 3.77(5) - 3.66(6) - 3.21(7) - 3.18(10).

Propiedades físicas:

Color:Incoloro, blanco, gris, más raramente verdoso, amarillento y rojo carne.

Raya:   Incolora.

Brillo:    Reluciente.

Page 106: Clasificacion de Los Minerales

Dureza:  6 a 6.5

Densidad:   2.63 g/cm3

Óptica:  Índices de refracción bajos, birrefringencia débil, ángulo de los ejes ópticos grande. Biáxico positivo.

Química:       La albita es el término más sódico de la serie de las plagioclasas , siendo frecuente la mezcla de albita y anortita llamada pertitización.

Forma de presentarse:       Normalmente en cristales bien conformados, implantados o maclados, de hábito tabular o alargado. La Periclina es una variedad de la albita de color blanco opaco con cristales maclados según la dirección del eje b. También en masas espáticas.

Génesis:      

Mineral esencial en rocas ígneas alcalinas y en lavas feldespáticas

Frecuentes en los gneises y pizarras.

En cristales diseminados sobre calizas magnesianas.

Empleo:       Para cerámica muy fina.

Cuarzo: SiO2 - variedad Amatista

Fórmula química:           SiO2

Clase:              Silicatos

Subclase:        Tectosilicatos

Grupo:               de la sílice

Etimología:     Deriva del alemán "Quarz" antigua denominación de este mineral.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Cuarzo () bajo: Hexagonal 32, Cuarzo () alto: Hexagonal 622      Grupo espacial:     Cuarzo () bajo: P3221,               Cuarzo () alto: P3121

       a = 4.91 Å, c = 5.41 Å, = 120º; Z = 3.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.26(8) - 3.34(10) - 1.818(6) - 1.541(4) - 1.081(5).

Propiedades físicas:

Color: Atendiendo a la diferencia de color se dan las siguientes variedades del cuarzo:

Variedades macrocristalinas:

*

Cristal de roca transparente.*

Cuarzo lechoso blanco opaco.*

Amatista transparente violeta.*

Cuarzo rosado rosa, rojo o rosáceo.*

Citrino o Falso topacio amarillo transparente.*

Cuarzo ahumado gris o negro.*

Cuarzo falso zafiro azul.*

Jacinto de Compostela rojo opaco.

Variedades criptocristalinas o Calcedonias:

*

Agata con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos.*

Ónice con las bandas alternantes de colores claros y oscuros.

Page 107: Clasificacion de Los Minerales

*

Jaspe opaca de colores vistosos.*

Sílex opaca de colores claros y oscuros.*

Xilópalo madera silicificada.*

Heliotropo verde con manchas amarillas también llamado Jaspe sanguíneo.

Raya:   Incolora.

Brillo:   Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en calcedonias.

Dureza:  7

Densidad:   2.65 g/cm3 cuarzo (a) y 2.53 g/cm3 cuarzo (b) 

Óptica:  Débil birrefringencia, polarización rotatoria, uniáxico positivo.

Otras: Fuertemente piezoeléctrico.

Química:       Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:    En cristales a veces de tamaños considerables, hexagonales, coronados por una pirámide trigonal. Estos cristales se pueden encontrar lo mismo aislados que maclados según tres importantes leyes: Delfinado, Brasil y Japón o en agrupaciones formando drusas o geodas. Suelen presentar los cristales inclusiones de otros minerales, agua o gases. También en granos irregulares o compactos.

Génesis:      

   El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.

    La calcedonia es hidrotermal de baja temperatura, alrededor de los 120ºC, formándose cerca de la superficie.

Empleo:       Ampliamente utilizado en la industria de la óptica, en aparatos de precisión y científicos, para osciladores de radio, como arena se emplea en morteros de hormigón, como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas, papel de esmeril, pastillas abrasivas y como relleno de madera. Sus variedades coloreadas como piedras de adorno, siendo muy cotizados en joyería los ópalos de diversos colores (tripletes).

Leucita: KAlSi2O6 - 1.5 cm

Formula química:           KAlSi2O6

Clase:              Silicatos

Subclase:        Tectosilicatos

Grupo:               Feldespatoides

Etimología:     Deriva de la palabra griega "leukros" que significa blanco.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal 4/m o Isométrico 4/m32/m (> 605ºC)

       Grupo espacial:     l4la o la3d

*Celda tetragonal     a = 13.04 Å, c = 13.85 Å; Z = 16.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.39(8) - 3.44(9) - 2.27(10) - 2.92(7) - 2.84(7).*

Celda isométrica     a = 13.43 Å; Z = 10.

Propiedades físicas:

Color: Blanco o grisáceo con ligeros tonos amarillentos o rosados.

Raya:   Incolora o blanca.

Brillo:    De vítreo a craso.

Dureza:  6

Densidad:   2.5 g/cm3

Page 108: Clasificacion de Los Minerales

Óptica:  Uniáxico positivo. Débil birrefringencia.

Química:       Contiene 21.5% de K, 23.5% de Al2O3 y el 55% de SiO2. A veces el sodio puede reemplazar a parte del potasio. Atacable por ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En granos o cristales trapezoidales, raras veces en masa.

Génesis:       Como producto de la cristalización de magmas pobres en sílice y ricos en potasio. Como elemento esencial de las lavas terciarias y recientes.

Empleo:       Ninguno determinado.

Lazurita: (Na,Ca)7-8(Al,Si)12(O,S)24[(SO4),Cl2,(OH)2]

Fórmula química:     (Na,Ca)7-8(Al,Si)12(O,S)24[(SO4),Cl2,(OH)2]

Clase:              Silicatos

Subclase:        Tectosilicatos

Grupo:               Feldespatoides

Etimología:       Deriva del término persa "Lazur" azul.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 43m      Grupo espacial:     P43m

       a = 9.088 Å, Z = 1

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.72(10) - 2.622(5) - 6.45(3) - 2.88(3).

Propiedades físicas:

Color:Generalmente azul, en ocasiones azul - violaceo o incluso verde celadón o rojizo.

Raya:   Incolora.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  De 5 a 5.5.

Densidad:   2.4.

Óptica:  Mineral opaco.

Química:        Contiene 32.52% de SiO2, 27.61% de Al2O3, 19.45% de Na2O, 10.46% de SO3, 6.47% de CaO y 2.71% de S. Fácilmente atacable con HCl con formación de un gel y desprendimiento de H2S.

Forma de presentarse:       Rara vez en forma de cristales dodecahédricos, generalmente en agregados granudos o microcristalinos, compactos o difusos.

Génesis:       Se presenta en zonas de contacto entre granitos alcalinos o sienitas y rocas carbonatadas, envolviendo generalmente cristales de pirita.

Empleo:        La lazurita o Lapis Lazuli se emplea como piedra semipreciosa en joyería.

Ortoclasa: KAlSi3O8 - 6x5x4 cm

Fórmula química:           KAlSi3O8

Clase:                Silicatos

Subclase:         Tectosilicatos

Page 109: Clasificacion de Los Minerales

Grupo:              Feldespatos

Subgrupo:        Feldespatos potásicos

Etimología:        El nombre se refiere a las dos exfoliaciones normales entre sí que posee el mineral, también llamado Ortosa.

Cristalografía:        Sistema y clase:     Monoclínico 2/m.       Grupo espacial:     C2/m

        a = 8.56 Å, b = 1.96 Å, c = 7.21 Å; b = 115º50´; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.22(6) - 3.77(7) - 3.46(5) - 3.31(10) - 3.23(8).

Propiedades físicas:

Química:       Contiene 16.93% de K2O, 18.35% de Al2O3 y 64.73% de SiO2. Polimorfo ordenado de baja temperatura del feldespato potásico.

Forma de presentarse:      En masas espáticas muy exfoliables o en cristales monoclínicos aislados muy frecuentemente maclados con tres tipos de leyes: Carlsbad, Baveno y Manebach. La variedad fuertemente brillante, casi transparente y de gran pureza es la llamada Adularia o Piedra Luna.

Génesis:       Como componente principal de las rocas ígneas ácidas.  

Empleo:       Se emplea fundamentalmente en la fabricación de porcelanas. Cuando se calienta a altas temperaturas funde y obra como un cemento. Se emplea para elaborar los esmaltes para pintar sobre porcelanas. Igualmente se emplean en la fabricación de vidrios.

Nefelina: (Na,K)AlSiO4 - 6x5x4 cm

Fórmula química:        (Na,K)AlSiO4

Clase:              Silicatos

Subclase:        Tectosilicatos

Grupo:               Feldespatoides

Etimología:     Deriva de la palabra griega que significa "nube" pues al sumergirse en ácido se vuelve turbia.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal tetartoédrica (6)       Grupo espacial:    P63

        a = 10.01 Å, c = 8.41 Å, = 120º; Z = 8.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4,18(7) - 3.27(7) - 3.00(10) - 2.88(7)

Propiedades físicas:

Color:Incoloro, blanco o amarillento. En variedad maciza, gris verdoso y rojizo.

Raya:   Blanca

Brillo:    Vítreo en los cristales claros a graso en la variedad maciza

Dureza:  5.5 a 6

Densidad:   2.6 g/cm3

Óptica:  Indices bajos, uniáxica negativa, baja birrefringencia

Color: Incoloro, blanco, gris, rosa carne; raras veces amarillo o verde.

Raya:   Blanca.

Brillo:    Vítreo.

Dureza:  6 a 6.5

Densidad:   2.5 g/cm3

Óptica:  Índices de refracción bajos, menores a los del bálsamo de Canadá. Biáxica negativa y birrefringencia baja.

Page 110: Clasificacion de Los Minerales

Otras:

Química:       21.5% de Na2O, 35.8% de Al2O3, 42.4% de SiO2. K sustituye al Na hasta en un 5%. Be en ocasiones sustituye al Al y puede existir Ca.

Forma de presentarse:       En pequeños granos o microcristales de hábito prismático hexagonal aplastados. En ocasiones como masas traslúcidas.

Génesis:       En rocas eruptivas ricas en álcalis y pobres en sílice. Fundamentalmente en sienitas nefelínicas.

Empleo:        Las variedades sin Fe se han empleado en la industria del vidrio. La nefelina procedente de las minas de la península de Kola en Rusia se emplea en industria cerámica, cuero, textil, madera, goma y aceite.

Ópalo: SiO2·nH2O

JFórmula química:           SiO2· nH2O

Clase:              Silicatos

Subclase:        Tectosilicatos

Grupo:             de la sílice

Etimología:       Procede del sánscrito "úpala" que significa gema o piedra preciosa.

Cristalografía:        El ópalo es amorfo si bien las variedades preciosas contienen esferas de sílice en empaquetamiento ordenado.

Propiedades físicas:

Color:

Incoloro, blanco tonalidades pálidas de amarillo, rojo, pardo, verde, gris,y azul. A veces tiene aspecto lechoso y opalescente, en ocasiones tornasolados. El Ópalo Precioso se caracteriza por el brillo intenso de sus colores siendo el cuerpo blanco por lo general. El Ópalo de Fuego es una variedad con intensos reflejos anaranjados.

Raya:   Incolora.

Brillo:    Vítreo algo resinoso.

Dureza:  7

Densidad:   2.65 g/cm3

Óptica:  Indice de refracción entre 1.44 y 1.46

Otras: Fractura concoidea. Algunos ópalos en especial la Hialita  (variedad incolora y transparente) tienen fluorescencia amarillo-verdosa con luz ultravioleta.

Química:       Es sílice pura con presencia de agua entre un 4 y un 9%, pudiendo llegar hasta el 20%.

Forma de presentarse:       Se encuentra tapizando o rellenado cavidades de rocas o reemplazando a la madera. Los mayores yacimientos corresponden a a caparazones silíceos de organismos marinos. La variedad Geiserita aparece depositada en géisers del parque de Yellowstone (EEUU).

Génesis:       El ópalo es un gel producto de deposición de aguas termales, encontrándose en nódulos concrecionales en algunas rocas sedimentarias. Forma el esqueleto de algunos animales y plantas, siendo a menudo el elemento fosilizador de estas últimas.

Empleo:        En gemas el ópalo se talla generalmente en formas redondas en cabujón. Las piedras de gran tamaño y calidad excepcional son muy apreciadas. La diatomita se emplea como abrasivo, polvo para filtrar, productos de aislamiento etc.