clasificacion industrial internacional uniforme de las naciones unidas - copia

Upload: cachito-ramirez

Post on 10-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ST/ESA/STAT/SER.M/4/Rev.4

    Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas (CIIU)

    Naciones UnidasNueva York, 2009

    Departamento de Asuntos Econmicos y SocialesDivisin de Estadstica

    asdf

    Informes estadsticos Serie M, No. 4/Rev. 4

    Revisin 4

  • Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales

    El Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la Secretara de las Naciones Unidas desempea un papel vital como enlace entre las polticas econmicas, sociales y ambientales mundiales y las acciones que tienen lugar en el mbito nacional. El Departamento lleva a cabo su labor en tres reas principales e interrelacionadas: i) recopila, genera y analiza una amplia gama de datos e informacin econmica, social y ambiental, a la que recurren los Estados Miembros de las Naciones Unidas para examinar problemas comunes y evaluar las opciones de poltica; ii) facilita las negociaciones de los Estados Miembros en numerosos rganos intergubernamentales orientadas a adoptar acciones conjuntas para abordar los problemas mundiales actuales o nacientes, y iii) asesora a los gobiernos interesados sobre la forma de plasmar los marcos normativos elaborados en las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en programas de carcter nacional y, a travs de la asistencia tcnica, ayuda a fortalecer la capacidad nacional.

    Nota

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen publicados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretara de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, territorios, ciudades o zonas citados, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.En la presente publicacin, la palabra pas tambin se emplea, cuando corresponde, con respecto a territorios o zonas.Se recurre a los calificativos de pases, territorios o regiones ms desarrollados, menos desarrollados y menos adelantados nicamente para facilitar la presentacin estadstica, pero esta denominacin no entraa necesariamente un juicio sobre la fase del proceso de desarrollo a que puede haber llegado un pas o territorio dado.Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras maysculas y cifras.

    ST/ESA/STAT/SER.M/4/Rev.4

    ISBN 978-92-1-361237-8

    Publicacin de las Naciones Unidas Nmero de venta: S.08.XVII.25

    Copyright Naciones Unidas, 2006 Reservados todos los derechos

  • iii

    Prefacio

    La Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas (CIIU) es la clasificacin internacional de referencia de las actividades productivas. Su propsito principal es ofrecer un conjunto de categoras de actividades que se pueda utilizar para la reunin y difusin de datos estadsticos de acuerdo con esas actividades.

    Desde que se aprobara la versin original de la CIIU en 1948, la mayora de los pases de todo el mundo vienen utilizando la CIIU como su clasificacin nacional de las actividades econmicas o han elaborado clasificaciones nacionales derivadas de ella. Por consiguiente, la CIIU ha proporcionado orientacin a los pases para la elaboracin de clasificaciones nacionales y se ha convertido en un instrumento importante para comparar a nivel internacional los datos estadsticos sobre las actividades econmicas. La CIIU ha sido ampliamente utilizada, tanto en el plano nacional como en el internacional, para clasificar los datos segn el tipo de actividad econmica en las diversas estadsticas econmicas y sociales, como las referidas a las cuentas nacionales, la demografa de las empresas, el empleo y otros aspectos. Adems, la CIIU se utiliza tambin cada vez ms con fines no estadsticos.

    La presente revisin de la CIIU es el resultado de un proceso de examen que dur varios aos y al que hicieron aportaciones muchos expertos en clasificaciones y usuarios de todo el mundo. Este proceso ha dado lugar a una estructura de la CIIU mucho ms detallada que la de la versin anterior, respondiendo a la necesidad de diferenciar muchas actividades nuevas, especialmente actividades de servicios. Adems, se ha aumentado la pertinencia de la Clasificacin introduciendo en ella nuevas categoras generales para reflejar mejor los fenmenos econmicos actuales. Una de esas innovaciones es la nueva seccin titulada Informacin y comunicaciones (vase la seccin J de la Tercera parte). Tambin se ha mejorado la comparabilidad con otras clasificaciones regionales de las actividades econmicas, lo que hace de esta versin de la CIIU una herramienta mucho ms til para la comparacin internacional de datos.

    En la presente publicacin se han incluido diversas agregaciones alternativas, que proporcionan herramientas analticas para esferas que por razones conceptuales no se prestan a la agregacin dentro de la actual estructura de la CIIU. Entre las agregaciones alternativas incluidas en esta versin de la CIIU se cuentan las correspondientes a la tecnologa de la informacin y de las comunicaciones, el sector no estructurado y las instituciones sin fines de lucro, as como dos agregaciones para anlisis del tipo de las cuentas nacionales, una de ellas a un nivel muy agregado y la otra a un nivel intermedio de la CIIU.

    La estructura de la cuarta revisin de la CIIU fue examinada y aprobada por la Comisin de Estadstica en su 37 perodo de sesiones, celebrado en marzo de 2006,1 como la norma internacionalmente aceptada. Sustituye ahora a la tercera revisin de la clasificacin2 y su actualizacin, la revisin 3.1,3 que vienen utilizndose desde 1989 y 2002, respectivamente.

    1 Documentos Oficiales del Consejo Econmico y Social, 2006, Suplemento No.4 (E/2006/24), cap. I, prr. 3, 37/105 a).

    2 Informes estadsticos, No. 4, Rev.3 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.90.XVII.11).

    3 Informes estadsticos, No. 4, Rev.3.1 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.03.XVII.4).

  • vndice

    Pgina

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Antecedentes histricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii Apoyo a los usuarios de la CIIU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv Lista de acrnimos y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii

    Primera parte: Introduccin a la Clasificacin Prrafos

    I. Visin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-21 7

    II. Principios bsicos de la Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22-54 7

    A. Propsito y naturaleza de la Clasificacin . . . . . . . . . . . . . 22-37 7

    1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22-27 7

    2. mbito de la clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-29 8

    3. Diferencias con otros tipos de clasificaciones . . . . . . . . . 30-37 9

    B. Principios utilizados para elaborar la clasificacin . . . . . . . . . 38-45 10

    C. Estructura y sistema de codificacin de la clasificacin . . . . . . . 46-54 11

    III. Aplicacin de la clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55-157 13

    A. Actividades principales, secundarias y auxiliares. . . . . . . . . . 55-63 13

    B. Unidades estadsticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64-102 14

    1. Observaciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64-75 14

    a) Entidades jurdicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71-72 15b) Unidades institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 73-75 15

    2. Unidades estadsticas en el Sistema de Cuentas Nacionales . . 76-83 16

    a) Empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77-79 16b) Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80-83 16

    3. Otras unidades estadsticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 84-89 17

    a) Unidad por tipo de actividad . . . . . . . . . . . . . . . 85 17b) Unidad local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86-87 17c) Unidad de produccin homognea . . . . . . . . . . . . 88-89 17

    4. Delimitacin de las unidades estadsticas . . . . . . . . . . . 90-99 18

    5. Diferencias nacionales en la seleccin de las unidades estadsticas 100-102 20

    C. Clasificacin de las unidades estadsticas . . . . . . . . . . . . . 103-154 20

    1. Directrices generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103-112 20

    a) Indicadores indirectos del valor aadido . . . . . . . . . 107-109 20

    b) Problemas que plantean los indicadores indirectos basados en la produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110-111 21

    c) Problemas que plantean los indicadores indirectos basados en los insumos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 21

    2. Tratamiento de las actividades mixtas. . . . . . . . . . . . . 113-131 22

    a) Tratamiento de las mltiples actividades independientes . 115-116 22b) Tratamiento de las actividades integradas verticalmente. . 117-119 22c) Tratamiento de las actividades integradas horizontalmente 120-122 23d) El mtodo descendente . . . . . . . . . . . . . . . . . 123-131 23

  • vi Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    Prrafos Pgina

    Recuadro 1. Determinacin de la actividad principal de una unidad por el mtodo descendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Recuadro 2. Determinacin de la actividad principal de una unidad por el mtodo descendente, en el comercio al por mayor y al por menor 27

    3. Comercio electrnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132-134 28

    4. Reparacin y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 28

    5. Subcontratacin/Actividades realizadas a cambio de una retribucin o por contrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136-145 28

    a) Clasificacin del contratista. . . . . . . . . . . . . . . . 139 29b) Clasificacin del principal . . . . . . . . . . . . . . . . 140-145 29

    6. Actividades de la administracin pblica . . . . . . . . . . . 146-147 30

    7. Clasificacin de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 148-149 30

    8. Clasificacin de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . 150-151 30

    9. Cambios introducidos en la clasificacin de las unidades . . . . 152-154 31

    D. Codificacin de la informacin sobre la actividad de las unidades con arreglo a la CIIU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155-157 31

    IV. Otros temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158-198 33

    A. Utilizacin de la CIIU para preparar clasificaciones nacionales conexas 158-169 33

    1. Agregacin y desagregacin de la CIIU . . . . . . . . . . . . 162-167 33

    2. Nivel de comparabilidad internacional . . . . . . . . . . . . 168-169 35

    B. Utilizacin de diferentes niveles de la clasificacin para la presentacin de estadsticas . . . . . . . . . . . . . . . 170-171 35

    C. Relaciones con otras clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 172-192 35

    1. Observaciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 35

    2. Relacin con las clasificaciones de productos: CCP, SA y CUCI . . 173-175 36

    3. Otras clasificaciones derivadas y conexas de actividades . . . . 176-184 37a) Clasificaciones derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 179-181 37b) Clasificaciones conexas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 182-184 37

    4. Relacin de otras clasificaciones internacionales con la CIIU . . 185-192 38

    D. ndices de la clasificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193-194 40

    E. Tablas de correspondencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195-197 40

    F. Agregaciones alternativas para la CIIU . . . . . . . . . . . . . . 198 40

    Segunda parte: Estructura general y estructura detallada

    I. Estructura general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    II. Estructura detallada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Tercera parte: Estructura detallada y notas explicativas

    A. Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca. . . . . . . . . . . . . . . 63

    B. Explotacin de minas y canteras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    C. Industrias manufactureras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. . . . . . . 175

    E. Suministro de agua, evacuacin de aguas residuales, gestin de desechos y descontaminacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    F. Construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    G. Comercio al por mayor y al por menor; reparacin de vehculos automotores y motocicletas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

    H. Transporte y almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

    I. Actividades de alojamiento y servicio de comidas . . . . . . . . . . . 217

  • viindice

    Prrafos Pgina

    J. Informacin y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    K. Actividades financieras y de seguros. . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    L. Actividades inmobiliarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    M. Actividades profesionales, cientficas y tcnicas . . . . . . . . . . . . 243

    N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo . . . . . . . . . . 253

    O. Administracin pblica y defensa; planes de seguridad social de afiliacin obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    P. Enseanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    Q. Actividades de atencin de la salud humana y de asistencia social . . . 279

    R. Actividades artsticas, de entretenimiento y recreativas. . . . . . . . . 287

    S. Otras actividades de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 301

    U. Actividades de organizaciones y rganos extraterritoriales . . . . . . . 303

    Cuarta parte: Agregaciones alternativas

    Visin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199-202 307

    A. Dos agregaciones alternativas para la presentacin de los datos del SCN 203-216 308

    1. Agregacin superior SCN/CIIU . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204-208 308

    2. Agregacin intermedia SCN/CIIU . . . . . . . . . . . . . . . . . 209-216 309

    B. Agregacin alternativa para la economa de la informacin . . . . . . . 217-222 311

    1. Definicin del sector de las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218-220 312

    2. Definicin del sector de contenidos y medios . . . . . . . . . . . 221-222 312

    C. Agregaciones alternativas para la presentacin de los datos sobre el sector no estructurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223-232 313

    D. Agregaciones alternativas para la presentacin de los datos sobre el sector de las instituciones sin fines de lucro . . . . . . . . . . . . . 233-237 315

    Quinta parte: Cambios introducidos en la cuarta revisin de la CIIU

    I. Cambios metodolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238-243 325

    II. Cambios estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244-260 325

  • ix

    Antecedentes histricos

    La versin original de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas (CIIU)4 se aprob en 1948. A ese respecto, el Consejo Econmico y Social aprob la resolucin 149 A (VII), de 27 de agosto de 1948, que deca lo siguiente:

    El Consejo Econmico y Social,Teniendo presente la recomendacin de la Comisin de Estadstica respecto

    a la necesidad de que las estadsticas econmicas sean internacionalmente comparables, y

    Tomando nota de la Clasificacin Internacional Uniforme, por industrias, de todas las ramas de la actividad econmica, preparada por la Comisin de Estadstica con el asesoramiento y la ayuda de los Gobiernos Miembros,

    Recomienda que todos los Gobiernos de los Estados Miembros adopten la Clasificacin Internacional Uniforme, por industrias, de todas las ramas de la actividad econmica, bien:

    a) Adoptando este sistema de clasificacin como norma nacional, o bienb) Ajustando sus datos estadsticos a este sistema, a fin de realizar su com

    parabilidad internacional.La CIIU ha sido ampliamente utilizada, tanto en el plano nacional como en el

    internacional, para clasificar los datos segn el tipo de actividad econmica en las estadsticas referentes a la produccin o el ingreso nacional, el empleo, la poblacin y otras estadsticas econmicas. Varios pases han empleado la CIIU como base para preparar su clasificacin nacional de las actividades econmicas. Se ha logrado una considerable comparabilidad entre la clasificacin industrial de muchos otros pases y la CIIU porque se ha tratado, en lo posible, de que las categoras en los niveles detallados de clasificacin de los sistemas nacionales correspondiesen a una sola categora de la CIIU. Son cada vez ms los pases que han adaptado sus clasificaciones nacionales de las actividades econmicas o que pueden proporcionar series estadsticas de acuerdo con la CIIU. Las Naciones Unidas, la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otros organismos internacionales utilizan la CIIU para la publicacin y el anlisis de datos estadsticos.

    La experiencia en la utilizacin de la CIIU ha demostrado la necesidad de revisar peridicamente la estructura y definicin de sus categoras y principios bsicos. La organizacin de las actividades econmicas va evolucionando y adquieren importancia nuevos tipos de actividades, al tiempo que surgen nuevas necesidades analticas en relacin con la clasificacin de los datos por tipos de actividad econmica. A lo largo de decenios, la experiencia en la utilizacin de la CIIU y de las clasificaciones nacionales correspondientes revelan aspectos que conviene ampliar, clarificar o mejorar de otra manera. Por eso la Comisin de Estadstica inici exmenes y revisiones de la CIIU en 1956, 1965, 1979 y de nuevo en 2000. Aunque la continuidad, es decir, la comparabilidad entre la versin revisada y las versiones anteriores de la CIIU, ha sido siempre una consideracin importante para la Comisin, los cambios acumulativos en la estructura econmica y

    4 Informes estadsticos, No. 4, Lake Success, Nueva York, 31 de octubre de 1949.

  • x Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    las pautas de produccin en todo el mundo hacen necesario buscar cuidadosamente un equilibrio entre esa continuidad y la adecuacin de la CIIU a los cambios y su comparabilidad con otras clasificaciones industriales existentes.

    La primera revisin de la CIIU se public en 1958, despus de que la examinara la Comisin de Estadstica en su dcimo perodo de sesiones.5 La segunda revisin se public en 1968 despus de su examen y aprobacin por la Comisin en su 15 perodo de sesiones, celebrado en 1968.6 La tercera revisin fue examinada y aprobada por la Comisin en su 25 perodo de sesiones, celebrado en 1989, y publicada en 1990.7 La actualizacin de la tercera revisin fue examinada y aprobada por la Comisin en su 33 perodo de sesiones, celebrado en 2002, y publicada en 2005.8

    En la tercera y en la cuarta revisiones de la CIIU se ha otorgado creciente importancia a la armonizacin con otras clasificaciones por actividades y por productos, lo que ha introducido elementos de complejidad y limitaciones que no afectaban a anteriores revisiones de la CIIU. Habida cuenta de la posicin central que ocupa la CIIU en la comparacin y el anlisis internacionales de una amplia gama de estadsticas, se ha puesto gran empeo en hacerla compatible con la estructura econmica y la prctica y las necesidades estadsticas de los distintos pases del mundo. En ambas revisiones se ha introducido tambin un nivel creciente de detalle, en particular en la parte referente a las actividades de servicios, como corresponde al crecimiento registrado por ese sector de la economa en la mayora de los pases del mundo. Adems, la armonizacin con otras clasificaciones ha incrementado la utilidad de la CIIU para muchos fines analticos y descriptivos; por ejemplo para la descripcin ms precisa de los servicios en la Clasificacin Central de Productos (CCP).

    La cuarta revisin de la CIIU

    En los aos transcurridos desde la publicacin de la tercera revisin de la CIIU, la estructura econmica de muchos pases del mundo ha cambiado a un ritmo sin precedentes. El surgimiento de nuevas tecnologas y nuevas divisiones del trabajo entre organizaciones ha creado nuevos tipos de actividades y nuevas formas de industrias, planteando retos a los encargados de proporcionar datos estadsticos y a los usuarios de esos datos. En respuesta a la creciente demanda, el Grupo de Expertos en clasificaciones econmicas y sociales internacionales, en su cuarta reunin, celebrada en 1999, examin la necesidad de una revisin de la CIIU para que reflejara mejor los cambios de las estructuras y de los requisitos analticos. Consciente de que una revisin completa requerira ms tiempo, el Grupo de Expertos recomend una actualizacin de la tercera revisin de la CIIU la revisin 3.1 de 2002, con el fin de atender a algunas preocupaciones inmediatas en relacin con la clasificacin y al mismo tiempo iniciar la preparacin de la cuarta revisin de la CIIU, que se concluira en 2006.

    Los objetivos declarados de la cuarta revisin de la CIIU son mejorar y fortalecer su pertinencia y su comparabilidad con otras clasificaciones, sin descuidar su continuidad. La consideracin de pertinencia responda a la conveniencia de incorporar nuevas estructuras de produccin y actividades econmicas, y la de comparabilidad, a la percepcin de la necesidad de buscar la convergencia entre la Australian and New Zealand Standard Industrial Classification (ANZSIC), la Clasificacin Industrial General de Actividades Econmicas de las Comunidades Europeas (NACE), el North American Industry Classification System (NAICS) y otras clasificaciones por actividades utilizadas en todo el mundo. De ah la importancia otorgada a la comparabilidad en la cuarta revisin de la CIIU. La consideracin de continuidad impona la importante restriccin de que slo deban introducirse cambios cuando las ventajas desde el punto de vista de la pertinencia o de la comparabilidad fueran superiores a los costos de las modificaciones

    5 Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas, Informes estadsticos, Serie M, No. 4, Rev.1 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.58.XVII).

    6 Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas, Informes estadsticos, Serie M, No. 4, Rev.2 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.68.XVII.8).

    7 Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas, Informes estadsticos, Serie M, No. 4, Rev.3 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.90.XVII.1).

    8 Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas, Informes estadsticos, Serie M, No. 4, Rev.3.1 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.03.XVII.4).

  • xiAntecedentes histricos

    respecto de versiones anteriores de la clasificacin. En etapas ms avanzadas del proceso de revisin se puso crecientemente de manifiesto que la continuidad constitua un elemento importante para muchos pases.

    La Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas, en consulta con el Subgrupo Tcnico sobre Clasificaciones Econmicas y Sociales Internacionales, se encarg de elaborar las sucesivas versiones del proyecto de cuarta revisin de la CIIU, as como los cuestionarios y materiales conexos. El proceso cont con la orientacin de la Comisin de Estadstica y del Grupo de Expertos, que se reunieron tres veces entre junio de 2001 y 2005. En cada una de esas reuniones, la Comisin de Estadstica y el Grupo de Expertos examinaron el proceso seguido y los progresos logrados durante la revisin y establecieron o confirmaron nuevas directrices para las siguientes etapas del proceso de revisin.

    El Subgrupo Tcnico celebr un total de 10 reuniones (por lo general de una semana de duracin) para elaborar los detalles de la clasificacin. Tambin surgieron aportaciones adicionales a ese proceso provenientes de siete talleres regionales organizados o promovidos por la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas, de reuniones sobre distintos temas concretos con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Grupo de Trabajo sobre Indicadores de la Sociedad de la Informacin, la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y el Observatoire conomique et statistique dAfrique subsaharienne (AFRISTAT), y de diversas reuniones del proyecto de convergencia NAICSNACE a las que asisti la Divisin de Estadstica. Esas reuniones y talleres permitieron a los pases y a los organismos especializados hacer aportaciones adicionales y sirvieron asimismo para informarlos sobre los progresos y las dificultades del proceso de revisin de la CIIU.

    Siguiendo las recomendaciones del Grupo de Expertos, la Comisin de Estadstica confirm que la consulta con todos los Estados Miembros deba ser un criterio prioritario en el proceso de revisin. Esa consulta abarcaba no slo los talleres y reuniones mencionados, sino tambin la distribucin de cuestionarios para recabar aportaciones de todos los pases durante las diferentes etapas del proceso de revisin. Por una parte, la consulta permita la participacin directa de todas las principales partes interesadas, en particular las que ya haban intervenido en investigaciones sobre la convergencia de las clasificaciones industriales; por otra parte, facilitaba el examen de diferentes puntos de vista surgidos de distintos contextos econmicos, que era necesario tener en cuenta para que resultara relevante la cuarta revisin de la CIIU como clasificacin internacional de referencia.

    Se celebraron tres rondas de consultas con los pases, para cada una de las cuales se prepararon cuestionarios detallados y en las que se abordaron aspectos cada vez ms concretos y se plantearon diversas cuestiones conceptuales y cuestiones relacionadas con la estructura general, la delimitacin entre actividades, la estructura detallada de la clasificacin y las notas explicativas.

    Aunque se han modificado algunas de las normas para la aplicacin de la cuarta revisin de la CIIU y se han revisado los criterios para el establecimiento de la clasificacin y la formulacin de las notas explicativas, las caractersticas generales de la CIIU siguen siendo las mismas. Se ha incrementado sustancialmente el grado de detalle de la clasificacin. En el caso de las actividades de servicios ese carcter ms detallado es visible a todos los niveles, incluido el nivel superior, mientras que en otras actividades, como las agropecuarias, el incremento del grado de detalle ha afectado principalmente a los niveles inferiores de la clasificacin.

    En esta cuarta revisin de la CIIU se ha procurado atender a la necesidad de convergencia entre las clasificaciones de actividades existentes a nivel internacional y multinacional. En su elaboracin se ha tenido muy en cuenta la experiencia obtenida en la aplicacin y el desarrollo de clasificaciones en pases de todo el mundo. Se han

  • xii Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    ampliado las notas explicativas con el fin de aportar un mayor grado de detalle y facilitar as una interpretacin ms certera del contenido de las clases y de las delimitaciones entre ellas, lo que debera redundar en una aplicacin menos ambigua de la cuarta revisin de la CIIU.

    En la Gua Complementaria de la CIIU y la CCP, de prxima aparicin, se justificar la estructura de la versin definitiva de la cuarta revisin de la CIIU y se aportarn ejemplos ilustrativos de la interpretacin de la clasificacin.

  • xiii

    Agradecimientos

    Para el desarrollo del proceso de revisin result fundamental la participacin activa de la Comisin de Estadstica, el Grupo de Expertos en clasificaciones econmicas y sociales internacionales y su Subgrupo Tcnico.

    Otras aportaciones al proceso de revisin surgieron de talleres regionales y de reuniones con organismos internacionales y regionales, como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Grupo de Trabajo sobre Indicadores de la Sociedad de la Informacin, la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y el Observatoire conomique et statistique dAfrique subsaharienne (AFRISTAT), as como el proyecto de convergencia NAICSNACE.

    Durante los aos cruciales en que se ultim la CIIU, el proceso cont con la coordinacin y el apoyo del Presidente del Subgrupo Tcnico, Paul Johanis, de Statistics Canada, y los siguientes miembros del Subgrupo: Mara Riestra (Argentina), Carlos Rossi (Argentina), Mike McGrath (Australia), Gillian Nicoll (Australia), Branco Vitas (Australia), Norbert Rainer (Austria), Alice Born (Canad), John Murphy (Estados Unidos), Emile Bruneau (Francia), V. Arora (India), Vijay Goel (India), A. C. Kulshreshtha (India), Rajeev Lochan (India), Ajay Mehra (India), Swaraj K. Nath (India), Akira Genba (Japn), Kazuhiko Matsuo (Japn), Koki Toida (Japn), Kenichi Takenaga (Japn), Khalid Al Mudhafar (Omn), Hans van Hooff (Pases Bajos), Albert Jacques (Pases Bajos), Niels Langkjaer (Eurostat), Alice Zopp (Eurostat), Xiaoning Gong (FAO), Robert Mayo (FAO), Margaret Fitzgibbon (FMI), Nataliya Ivanik (FMI), William Cave (OCDE) y Shaila Nijhowne (OMT).

    La coordinacin final de la CIIU corri a cargo de Ivo Havinga, de la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas, en estrecha colaboracin con Ralf Becker, tambin de la Divisin de Estadstica, a quien correspondi la responsabilidad directa de las diferentes etapas del proceso de revisin, de la organizacin de la clasificacin, la preparacin del texto de las notas explicativas y la organizacin de reuniones y rondas de consultas. El Sr. Becker cont con la asistencia de varios funcionarios de la Divisin de Estadstica, a saber, Karen Cassamajor, Jurgen Schwarzler, Gulab Singh, Adriana Skenderi y Herman Smith.

  • xv

    Apoyo a los usuarios de la CIIU

    La Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas ha sido la encargada de elaborar y del mantenimiento de la cuarta revisin de la CIIU. Los responsables de las clasificaciones nacionales de actividades y otras instituciones que utilizan la CIIU pueden ponerse en contacto con la Divisin de Estadstica para informarse de los planes de actualizacin o revisin, los informe sobre interpretaciones y dictmenes y para solicitar apoyo tcnico en general para aplicar la clasificacin. Se alienta a los usuarios a que pongan en conocimiento de la Divisin de Estadstica cualesquiera dificultades que encuentren en la aplicacin de la CIIU y a que soliciten las aclaraciones pertinentes, compartan sus experiencias, formulen observaciones respecto de la idoneidad de la clasificacin y presenten ideas o propuestas para mejorar su utilidad.

    Como complemento de la cuarta revisin de la CIIU se publicar una Gua Complementaria de la CIIU y la CCP, en la que se abordarn en detalle el alcance de la CIIU y la razn de ser de la estructura elegida, con explicaciones apropiadas y, en la medida de lo posible, material ilustrativo sobre la aplicacin de las normas y la estructura de la clasificacin. Tambin se explicarn ms concretamente algunas de las esferas de inters nuevas o redefinidas de la clasificacin y se aportar una descripcin general de las actividades abarcadas y de los correspondientes productos y transacciones, con el fin de precisar ms la relacin entre la CIIU y la CCP. Se espera que la Gua resulte un instrumento til que facilite la utilizacin de la clasificacin por las oficinas nacionales de estadstica y otros usuarios.

    En el Registro de Clasificaciones del sitio web de la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas (http://unstats.un.org/unsd/class) figura informacin actualizada sobre la CIIU, los ndices, las propuestas de revisin y el propio proceso de revisin.

    Cualquier comunicacin al Director de la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas puede hacerse a travs de la Seccin de Clasificaciones Estadsticas:

    Por correo: 2 United Nations Plaza Oficina DC21670 Nueva York, NY 10017 Estados Unidos de Amrica

    Por fax: 12129631374

    Por correo electrnico, a la Classifications Hotline: [email protected]

  • xvii

    Lista de acrnimos y abreviaturas

    AFRISTAT Observatoire conomique et statistique dAfrique subsaharienneANZSIC Australian and New Zealand Standard Industrial ClassificationASEAN Asociacin de Naciones del Asia SudorientalCFAP Clasificacin de las Funciones de las Administraciones PblicasCIIU Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas

    las actividades econmicasCIUE Clasificacin Internacional Uniforme de la EducacinCIUO Clasificacin Internacional Uniforme de OcupacionesCCP Clasificacin Central de ProductosCST Cuenta Satlite de TurismoCUCI Clasificacin Uniforme para el Comercio InternacionalFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura

    y la AlimentacinNACE Clasificacin Industrial General de Actividades Econmicas

    de las Comunidades EuropeasNAICS North American Industry Classification Systemn.c.p. no clasificado en otra parteOIT Organizacin Internacional del TrabajoOMT Organizacin Mundial del TurismoONUDI Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo IndustrialPIB Producto interno brutoSA Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de MercancasSCN 93 Sistema de Cuentas Nacionales, 1993SINAP Sistema Integrado de Clasificaciones de Actividades y ProductosUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia

    y la Cultura

  • Primera Parte

    Introduccin a la Clasificacin

  • 3Captulo i

    Visin general

    La Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades 1. econmicas (CIIU) constituye una estructura de clasificacin coherente y consistente de las actividades econmicas basada en un conjunto de conceptos, definiciones, principios y normas de clasificacin. Proporciona un marco general en que los datos econmicos pueden reunirse y divulgarse en un formato diseado para fines de anlisis econmico, adopcin de decisiones y elaboracin de polticas. La estructura de la clasificacin es un formato estndar que permite organizar la informacin detallada sobre la situacin de una economa de acuerdo con principios y percepciones econmicos.

    En la prctica, la Clasificacin se utiliza para facilitar un flujo constante de 2. informacin que es indispensable para la supervisin, el anlisis y la evaluacin del funcionamiento de una economa a lo largo del tiempo. Adems de su aplicacin prin-cipal en la compilacin de estadsticas y en el anlisis econmico subsiguiente, que requieren informacin sobre actividades econmicas definidas en forma detallada (de-nominadas tambin industrias), la CIIU se utiliza asimismo cada vez ms para fines administrativos, como la recaudacin fiscal, la emisin de licencias comerciales, etctera.

    En esta cuarta revisin de la CIIU se ha aumentado la pertinencia de la clasifi-3. cacin para que refleje mejor la estructura actual de la economa mundial, incorporando nuevas industrias que han adquirido creciente importancia en los ltimos 20 aos y facilitando las comparaciones internacionales mediante una mayor comparabilidad con las clasificaciones regionales existentes.

    Principales caractersticas de la Clasificacin

    La CIIU abarca en general las actividades productivas, es decir, las actividades 4. econmicas comprendidas dentro de la frontera de produccin del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).9 Se han hecho algunas excepciones para permitir la clasificacin de actividades no comprendidas dentro de la frontera de produccin pero que resultan im-portantes para varios otros tipos de estadsticas.10

    Esas actividades econmicas se subdividen en una estructura jerrquica inte-5. grada por cuatro niveles de categoras mutuamente excluyentes, lo que facilita la reunin, la presentacin y el anlisis de los datos correspondientes a niveles detallados de la eco-noma en forma estandarizada y comparable internacionalmente. Las categoras del nivel superior de la clasificacin se denominan secciones, que son categoras identificadas por un cdigo alfabtico que tienen por objeto facilitar el anlisis econmico. Las secciones subdividen el espectro completo de actividades productivas en grandes grupos, como Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca (seccin A), Industrias manufactureras (seccin C) o Informacin y comunicaciones (seccin J). La clasificacin se estructura a partir de esas secciones en categoras cada vez ms detalladas, identificadas por un cdigo numrico, que es de dos dgitos para las divisiones, de tres dgitos para los grupos, y de cuatro dgitos para las clases, el nivel ms desagregado.

    La clasificacin se utiliza para estructurar por clases unidades estadsticas, como 6. establecimientos o empresas, segn la principal actividad econmica a la que se dedican.

    9 el SCN de 1993 fue revisado en 2008. Los nuevos conceptos utilizados en el SCN revisado se han tenido en cuenta al preparar la cuarta revisin de la CiiU. todas las referencias al SCN corresponden a la versin revisada de 2008. Sin embargo, puesto que la publicacin final impresa del SCN revisado todava no estaba disponible cuando se prepar la presente introduccin, no se han podido incluir referencias a prrafos concretos ni a captulos del SCN de 2008.

    10 Vase el prrafo 29, infra.

  • 4 Clasificacin industrial internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    En cada nivel de la clasificacin se asigna a cada unidad estadstica un solo cdigo de la CIIU, segn se explica infra. El conjunto de unidades estadsticas clasificadas en la misma categora de la CIIU se denomina a menudo industria, como la industria del mueble, que abarca todas las unidades clasificadas en la divisin 31 de la CIIU (Fabricacin de muebles), o la industria de la construccin, que se refiere a todas las unidades clasifica-das bajo la seccin F (Construccin). Esta categorizacin o subdivisin normalizada de todas las unidades de produccin de una economa convierte a la CIIU en un importante instrumento para la compilacin de estadsticas socioeconmicas que hayan de organi-zarse de conformidad con el sistema productivo de la economa.

    Principios, definiciones y normas de clasificacin

    Todas las categoras de cada nivel de la clasificacin son mutuamente excluyen-7. tes. Los principios y criterios utilizados para definir y delinear esas categoras no se han modificado respecto de las versiones anteriores de la CIIU y se basan en los insumos de bienes, servicios y factores de produccin; el proceso y la tecnologa de produccin; las caractersticas de los productos; y el uso al que se destinan los productos. Las actividades econmicas que presentan caractersticas similares con arreglo a esos criterios se han agru-pado en las mismas categoras de la CIIU. En el nivel ms detallado de la clasificacin, al definir las distintas clases de la CIIU, en particular las clases relacionadas con los ser-vicios, se han tenido en cuenta principalmente el proceso y la tecnologa de produccin. En los niveles ms agregados se ha otorgado mayor importancia a las caractersticas de los productos y al uso al que se destinan, con el fin de crear categoras de agregacin tiles para el anlisis. Para muchos fines analticos, y por razones de continuidad histrica, no se ha considerado til la aplicacin estricta de esos criterios, por lo cada uno de ellos se ha utilizado en medida diferente en distintas partes de la clasificacin. Adems, en la definicin de las categoras a diferentes niveles de la clasificacin tambin han influido consideraciones prcticas como la organizacin de la produccin econmica en la mayo-ra de los pases y la necesidad de continuidad de la clasificacin.

    El contenido y el alcance de cada categora de la clasificacin se definen en una 8. nota explicativa detallada, en la que tambin se destacan las cuestiones de delimitacin mediante ejemplos de actividades que pueden parecer similares pero que se clasifican en otras partes de la CIIU.

    Para aplicar la clasificacin a una unidad estadstica determinada es necesario 9. obtener informacin sobre la actividad que realiza esa unidad. Esa informacin se utiliza entonces para determinar la categora de la CIIU correspondiente a esa actividad, aten-diendo a las definiciones facilitadas en las notas explicativas.

    En la prctica es frecuente que una unidad estadstica (por detallada que sea 10. su definicin) se dedique a diversas actividades, que pueden estar vinculadas entre s o ser completamente independientes. Para poder asignar a esas unidades un solo cdigo, en la CIIU se establecen diversas normas que hay que aplicar en el proceso de clasificacin de cada unidad. En el apartado C del captulo II, prrafos 46 a 54, se esbozan esas normas y se aportan ejemplos de su aplicacin en casos especiales.

    Armonizacin con otros sistemas de clasificacin estadstica

    La CIIU ocupa una posicin central entre las clasificaciones existentes de las 11. actividades econmicas y de otras clasificaciones econmicas, como las de productos. Constituye la norma internacionalmente aceptada para la clasificacin en categoras de las unidades de produccin de una economa, lo que facilita la comparacin de los datos a nivel nacional e internacional. En el proceso de elaboracin de la cuarta revisin de la CIIU se atendi con particular inters a la mejora de los enlaces entre las clasificaciones

  • 5Visin general

    existentes, en particular a nivel regional, con el fin de facilitar en el futuro la compara-cin internacional de los datos. Durante ese proceso se llev a cabo un examen de otras clasificaciones de actividades y se introdujeron los cambios pertinentes en la CIIU para armonizarla ulteriormente con esas clasificaciones. Ese proceso de armonizacin ha con-ducido a que la CIIU haya introducido nuevos conceptos elaborados y probados en otras clasificaciones, as como a la revisin de las definiciones de categoras concretas (en la CIIU y en otras clasificaciones) con el fin de lograr una mayor comparabilidad entre esas clasificaciones y las de la CIIU.

    En el proceso de elaboracin de la cuarta revisin de la CIIU se han tenido 12. en cuenta tambin las necesidades de armonizacin con otras clasificaciones concep-tualmente vinculadas con alguna parte o con la totalidad de la estructura econmica, en particular con las clasificaciones de productos.

    Agregaciones de la CIIU

    En la CIIU se desagrega la economa a los niveles ms detallados de industrias 13. y grupos de industrias, as como a los niveles ms agregados de divisiones y secciones. La Clasificacin puede utilizarse para examinar industrias o grupos de industrias concretos o para analizar la economa en su conjunto desagregndola a diferentes niveles de detalle. Para fines analticos es importante aplicar la CIIU en sus niveles ms detallados con obje-to de poder observar y analizar las interacciones econmicas entre las diferentes activida-des y entender as los vnculos que configuran el entramado productivo de la economa.

    Las categoras de la CIIU (en particular las categoras ms agregadas) se han 14. convertido en una forma aceptada de subdividir el conjunto de la economa en ramas de actividad que por su utilidad y coherencia son ampliamente reconocidas y utilizadas en el anlisis econmico, y como tales constituyen agrupaciones aceptadas de datos que se utilizan como indicadores de la actividad econmica.

    La CIIU proporciona un marco normalizado para la agrupacin de las acti-15. vidades econmicas, pero en ocasiones se plantea la necesidad de presentar datos sobre otros conjuntos de actividades econmicas que han adquirido inters para estadsticos, economistas y encargados de la elaboracin de polticas y que no coinciden con las cate-goras agregadas existentes de la CIIU. Como ejemplo cabe citar el inters por medir la economa de la informacin, que abarca actividades clasificadas en muy diversas seccio-nes de la CIIU, como la seccin C (Industrias manufactureras), la seccin J (Informacin y comunicaciones) y otras. Puesto que esas agrupaciones no pueden incorporarse a la actual estructura de la CIIU, pueden crearse agregaciones alternativas adicionales para atender a esas necesidades especiales y aportar un marco alternativo de presentacin de los datos. En la presente publicacin se proponen diversas agregaciones alternativas inter-nacionalmente acordadas y definidas para la cuarta revisin de la CIIU.

    Aceptacin internacional de la CIIU

    La CIIU se prepar en estrecha consulta y colaboracin entre todas las partes 16. interesadas: oficinas nacionales de estadstica, organizaciones internacionales, institucio-nes acadmicas y otras entidades. Ese proceso inclusivo de examen permiti introducir en la clasificacin caractersticas que la hacen til y atractiva para casi todos los pases del mundo. La CIIU se ha recomendado a los pases como norma y modelo internacio-nal para la elaboracin y/o adaptacin de sus clasificaciones nacionales de actividades.

    Aunque la CIIU se elabor con miras a la clasificacin de las actividades 17. econmicas para las cuentas nacionales y otros fines de anlisis econmico, su utilizacin abarca la reunin, la tabulacin, el anlisis y la presentacin de los datos para mltiples aplicaciones sociales y ambientales, como la relacin entre la economa, los sectores de la

  • 6 Clasificacin industrial internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    enseanza y de la atencin de la salud y el medio ambiente, tanto en el plano nacional como en el internacional. Adems, la CIIU y sus versiones nacionales se utilizan cada vez ms a nivel nacional para fines administrativos y empresariales, como la clasificacin de ingresos y gastos.

    Las anteriores versiones de la CIIU han sido utilizadas directamente o a 18. travs de adaptaciones nacionales compatibles por la mayora de los pases del mun-do. Se espera que la cuarta revisin de la CIIU siga desempeando ese papel de nica clasificacin internacional plenamente aceptada de las actividades econmicas. Adems del nmero creciente de pases que han adaptado sus clasificaciones nacionales de las ac-tividades econmicas o pueden elaborar series estadsticas en conformidad con la CIIU, tambin muchas organizaciones internacionales utilizan la clasificacin para publicar y analizar datos estadsticos por actividades econmicas. Entre esas organizaciones se cuen-tan las Naciones Unidas y sus organismos especializados, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentacin (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Banco Mundial y otras instituciones internacionales.

    Como clasificacin de referencia internacionalmente aceptada de las activi-19. dades econmicas y por su estrecha vinculacin con otras clasificaciones por actividades existentes, la CIIU puede considerarse un instrumento eficaz para la armonizacin de las estadsticas econmicas.

    Estructura de la presente publicacin

    La presente publicacin de la CIIU est organizada en cinco partes:20. En esta Primera parte (captulo II) se describen los principios bsicos utilizados para elaborar la Clasificacin. Adems de facilitar la comprensin de la actual estructura de la Clasificacin, esos principios pueden resultar tiles para elabo-rar clasificaciones nacionales aplicando criterios acordes con los de la CIIU. Se explican tambin las normas de aplicacin para la clasificacin correcta y cohe-rente de cualquier unidad de produccin en la CIIU y se describe, por ltimo, la relacin entre la CIIU y otras clasificaciones.En la segunda parte se muestra la estructura completa de la Clasificacin en forma condensada, que permite una consulta rpida del modo en que estn subdivididas las actividades econmicas en la CIIU.En la tercera parte se presenta la estructura detallada de la Clasificacin, con notas explicativas completas en las que se describe el contenido de cada categora de la CIIU.En la cuarta parte se muestran diversas agregaciones alternativas internacional-mente acordadas que proporcionan formas normalizadas de presentar los datos sobre aspectos concretos que no pueden abordarse adecuadamente en la propia estructura de la CIIU.En la quinta parte se esbozan los principales cambios metodolgicos y estruc-turales introducidos en la cuarta revisin de la CIIU respecto de la versin an-terior, la revisin 3.1.

    Aunque las definiciones detalladas de la Tercera parte pueden utilizarse inme-21. diatamente de manera intuitiva, se recomienda encarecidamente a los usuarios que, para llegar a entender y utilizar correctamente la clasificacin, se familiaricen ante todo con las normas de aplicacin expuestas en el captulo III de esta Primera parte.

  • 7Captulo ii

    Principios bsicos de la Clasificacin

    A. Propsito y naturaleza de la Clasificacin

    1. Consideraciones generales

    Al estudiar los fenmenos econmicos no siempre es posible tomar en con-22. sideracin simultneamente todos los aspectos. Para los fines del anlisis es necesario escoger algunos elementos y agruparlos de acuerdo con caractersticas determinadas. Por consiguiente, todos los fenmenos econmicos que han de describirse en forma de esta-dsticas requieren una clasificacin sistemtica. Las clasificaciones son, por as decirlo, el sistema lingstico que se utiliza para comunicar y procesar estadsticamente los fenme-nos de que se trate y permiten dividir el universo de datos estadsticos en categoras tan homogneas como resulte posible respecto de las caractersticas que son el objeto de las estadsticas en cuestin.

    La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificacin uniforme de las acti-23. vidades econmicas productivas. Su propsito principal es ofrecer un conjunto de cate-goras de actividades que se pueda utilizar para reunir y presentar las estadsticas de acuer-do con esas actividades. Por consiguiente, la CIIU se propone presentar ese conjunto de categoras de actividad de modo tal que las entidades se puedan clasificar en funcin de la actividad econmica que realizan. La definicin de las categoras de la CIIU se ha vinculado en la medida de lo posible con la forma en que est estructurado en unidades el proceso econmico y con la forma en que se describe ese proceso en las estadsticas econmicas.

    La CIIU proporciona categoras para la clasificacin de las unidades atendien-24. do a las actividades que realizan, pero no categoras para tipos especficos de unidades. Esta base conceptual se ha mantenido en la cuarta revisin por dos razones, En primer lu-gar, la denominacin de las unidades puede resultar ambigua si el mismo ttulo o nombre se utiliza con significados diferentes en distintos pases. Por ejemplo, las funciones de una junta de educacin y las actividades que realiza pueden ser completamente diferentes de un pas a otro. Otro ejemplo es la utilizacin del trmino cibercaf, que en algunos casos se refiere a un restaurante que ofrece a sus clientes acceso (almbrico o inalmbrico) a Internet como servicio adicional, en otros casos a un centro de servicios empresariales que alquila la utilizacin de ordenadores con acceso a Internet y actividades conexas, y otras veces a una unidad que proporciona servicios de entretenimiento al ofrecer juegos a los que se puede jugar por Internet. La terminologa puede cambiar dependiendo del pas o de la regin. Por consiguiente, la creacin de categoras especficas para las juntas de educacin o los cibercafs podra conducir a la clasificacin en la misma clase de uni-dades no comparables. En segundo lugar, el nombre o ttulo de una unidad no siempre se corresponde con la actividad que sta realiza. Por ejemplo, un astillero suele dedicarse a la construccin de buques. Sin embargo, la misma infraestructura puede utilizarse para el desguace de los buques. Si un astillero realiza principalmente actividades de desguace no procede agruparlo con otras unidades dedicadas a la construccin de buques. Por con-siguiente, la clasificacin de una unidad como astillero por sus caractersticas externas (por ejemplo, atendiendo a su activo fijo) resultara ambigua. Otro ejemplo es el de las

  • 8 Clasificacin industrial internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    gasolineras que explotan tambin pequeos supermercados. Una clase correspondiente a gasolineras con supermercado anexo permitira clasificar fcilmente esas unidades aten-diendo a su apariencia, pero no reflejara fielmente la actividad efectivamente realizada. En la CIIU, una unidad de ese tipo se clasificara con arreglo a su actividad principal (vase el apartado C, infra, en general, y en concreto los recuadros 1 y 2, pginas 24 y 27), bien como venta al por menor de combustibles para vehculos automotores, bien como venta al por menor en almacenes no especializados, principalmente de alimentos, bebidas o tabaco. Aunque ambas opciones presentan ventajas, en la CIIU se ha aplicado sistemticamente el criterio consistente en clasificar atendiendo a las actividades realiza-das. No obstante, en algunos casos se ha utilizado una descripcin basada en el tipo de unidad, como en algunas clases nuevas que amplan el alcance de la clasificacin.

    En este contexto, lo ideal sera que en la CIIU hubiera tantas categoras como 25. posibles actividades, o que cada unidad de produccin pudiera clasificarse inequvoca-mente en una categora determinada. Sin embargo, por razones prcticas, la CIIU slo puede tener un nmero limitado de categoras, y la realizacin de una nica actividad puede resultar en muchos casos incompatible con la organizacin de las actividades y, en consecuencia, con las prcticas contables. Adems, en el caso de unidades que realizan varias actividades econmicas, ocurre a menudo que ciertos tipos de datos, como los financieros, slo se pueden obtener para la unidad en su conjunto, por lo que no son homogneos desde el punto de vista de la actividad econmica. Otro aspecto de la ho-mogeneidad es la distribucin en zonas geogrficas, que resulta especialmente importante para las estadsticas regionales. El aspecto geogrfico guarda en principio poca relacin con la clasificacin de actividades, pero afecta, en cambio, a la formacin de las unidades estadsticas. Por consiguiente, la homogeneidad de las unidades depende tanto de la acti-vidad como del emplazamiento.

    Los requisitos de homogeneidad y disponibilidad de datos entran a veces en 26. conflicto entre s, pues cuanto ms pequea o ms homognea es la unidad, menores son las probabilidades de que se disponga de los datos necesarios. Para resolver ese problema se sugiere (vase el apartado B infra, pgina 10) que se empleen diferentes unidades para estadsticas distintas, pero definindolas de tal modo que cada una de las unidades de mayor tamao est compuesta de varias unidades completas ms pequeas. As se pue-den establecer comparaciones entre las diversas estadsticas aunque utilicen diferentes unidades.

    El grado de detalle necesario en la clasificacin de los datos por actividades 27. econmicas vara segn los pases. Las peculiaridades geogrficas e histricas y las diferen-cias en el grado de desarrollo industrial y en la organizacin de las actividades econmicas dan lugar a diferencias en el grado de detalle con que los distintos pases consideran ne-cesario o viable clasificar los datos por tipos de actividad econmica. El grado de detalle requerido para los anlisis nacionales suele ser mayor que el que resulta necesario o viable para la comparacin internacional. En el captulo IV, infra, se explica cmo puede utili-zarse o adaptarse la CIIU para fines nacionales.

    2. mbito de la Clasificacin

    La CIIU es una clasificacin por tipos de actividades econmicas, por lo que 28. su mbito de aplicacin se ha restringido histricamente a la clasificacin de las unida-des dedicadas a actividades de produccin econmica segn la definicin del SCN: La produccin econmica puede definirse como una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional que utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios.11

    El alcance de la actual versin de la CIIU est definido por la frontera de 29. produccin del Sistema de Cuentas Nacionales, con una sola excepcin: las actividades

    11 en el SCN se sigue haciendo referencia nicamente a bienes y servicios, y no se reconoce explcitamente la existencia de productos que no cumplan las estrictas definiciones de bienes y servicios utilizadas en esa clasificacin. No obstante, en la CCP revisada se reconoce ya la existencia de esos productos y se incluye un anlisis ms detallado de ellos. Cuando se hace referencia a productos o a produccin econmica en la CiiU, se utiliza esa interpretacin ampliada del concepto de bienes y servicios.

  • 9Principios bsicos de la Clasificacin

    de la clase 9820 de la CIIU (Actividades no diferenciadas de hogares como productores de servicios para uso propio). Ese tipo de actividad, en combinacin con la clase 9810 (Actividades no diferenciadas de hogares como productores de bienes para uso propio), se utiliza para medir las actividades de subsistencia de los hogares que no pueden reco-gerse de otra manera en la Clasificacin. Esas categoras, sin embargo, slo abarcan una parte del conjunto de los hogares, puesto que los hogares con actividades econmicas claramente identificables (ya sean de produccin para el mercado o para uso propio) se clasifican en otras parte de la CIIU. Esas dos categoras se han creado para fines especiales, como encuestas sobre la poblacin activa, y con el propsito de incluir combinaciones de actividades de los hogares que de otra manera resultara difcil o imposible asignar a una sola categora de la CIIU. Por lo general ninguna de esas dos categoras se utiliza para realizar estudios sobre actividades comerciales.

    3. Diferencias con otros tipos de clasificaciones

    La CIIU es una clasificacin por clases de actividad econmica y no una 30. clasificacin de industrias o de bienes y servicios. La actividad realizada por una unidad estadstica es el tipo de produccin a que se dedica, y sa sera la caracterstica de acuerdo con la cual se agrupar la unidad con otras unidades para formar industrias. Por industria se entiende el conjunto de todas las unidades de produccin que se dedican primordial-mente a una misma clase o a clases similares de actividades productivas.

    La CIIU se distingue claramente por su naturaleza y su finalidad de las cla-31. sificaciones de bienes y servicios, de propiedades, de unidades institucionales y de otros tipos de clasificaciones.

    Puesto que en general no es posible establecer una correspondencia biunvoca 32. entre actividades y productos, la CIIU no puede utilizarse para la medicin detallada de datos de produccin. Para ese fin existe una clasificacin diferente, la Clasificacin Cen-tral de Productos (CCP). Aunque cada una de las categoras de la CCP se acompaa de una referencia a la clase de la CIIU en la que, en general, se producen los bienes o se pres-tan los servicios de que se trate (criterio de origen industrial), eso no significa que estn clasificadas all todas las unidades que producen esos bienes o servicios. La clasificacin de los productos se basa en las caractersticas intrnsecas de los bienes o en la naturaleza de los servicios prestados (vanse tambin los apartados C, pginas 11 y 35), lo que da lugar a una estructura de clasificacin diferente de la de la CIIU.

    No obstante, en muchos casos es posible utilizar la clasificacin de productos 33. de la CCP como instrumento para identificar la actividad principal de una unidad. En la Gua Complementaria de la CIIU y la CCP se incluir un anlisis ms detallado de la relacin entre la CIIU y la CCP.12

    En la CIIU no se hacen distinciones en funcin del rgimen de propiedad, 34. de la organizacin jurdica ni el modo de funcionamiento de las unidades productivas, pues esos criterios no guardan relacin con las caractersticas de la propia actividad. Las unidades dedicadas al mismo tipo de actividad econmica se clasifican en la misma cate-gora de la CIIU, independientemente de que sean empresas no constituidas en sociedad, empresas o partes de empresas constituidas en sociedad o unidades de la administracin pblica, estn bajo control extranjero o dependan de una empresa integrada por ms de un establecimiento. Por consiguiente, no existe una vinculacin estricta entre la CIIU y la Clasificacin de los sectores institucionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

    Anlogamente, las unidades de produccin manufacturera se clasifican con 35. arreglo a su principal actividad econmica, independientemente de que el trabajo se rea-lice con maquinaria elctrica o a mano, en una fbrica o en un hogar. La distincin entre mtodos de produccin tradicionales y modernos no es un criterio pertinente para la CIIU, aunque pueda resultar til para algunas estadsticas. Es necesario introducir ajustes

    12 Gua Complementaria de la CiiU y la CCP, informes estadsticos, Serie F, No. 101 (publicacin de las Naciones Unidas, de prxima aparicin).

  • 10 Clasificacin industrial internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    especiales en los casos en que una unidad vende productos manufacturados bajo su pro-pio nombre, pero subcontrata a otras unidades, en su totalidad o en parte, las actividades de produccin propiamente dichas. Las directrices aplicables en tales casos se describen en el apartado C.5, pgina 28.

    Adems, en la CIIU no se distingue entre produccin en el sector estructura-36. do y en el sector no estructurado ni entre produccin legal e ilegal. Independientemente de la clasificacin por actividades econmicas, pueden establecerse clasificaciones por rgimen de propiedad, tipo de organizacin o modo de funcionamiento, y su correlacin con la CIIU puede aportar til informacin adicional.

    En la CIIU no se diferencia por lo general entre las actividades de mercado y 37. las que se realizan al margen del mercado. Sin embargo, conviene sealar que esa distin-cin sigue siendo una caracterstica importante del SCN. El desglose de las actividades econmicas con arreglo a ese principio resulta til para reunir datos sobre el valor aadido respectivo de ambos tipos de actividades. Debe establecerse despus una correlacin entre ese criterio y las categoras de la CIIU. Los servicios prestados al margen del mercado sue-len corresponder a organizaciones pblicas o a instituciones sin fines de lucro que atien-den a los hogares en las esferas de la educacin, la salud, la asistencia social, etctera.

    B. Principios utilizados para elaborar la Clasificacin

    Los principios y criterios utilizados para definir y delimitar categoras de cla-38. sificacin a cualquier nivel dependen de muchos factores, como el uso potencial de la clasificacin y la disponibilidad de datos. Esos criterios cambian tambin en funcin del nivel de agregacin. En una clasificacin por actividades, los criterios aplicables a los niveles detallados de agregacin se basarn inevitablemente en aspectos comunes del proceso de produccin propiamente dicho, consideracin que resulta en gran medida irrelevante a niveles ms agregados de la clasificacin.

    La CIIU est construida sobre un marco conceptual basado en la produccin 39. o en la oferta, en el que se agrupa a las unidades de produccin en ramas de produccin detalladas atendiendo a similitudes de su actividad econmica, teniendo en cuenta los insumos, los procesos y la tecnologa de produccin, las caractersticas de los productos y los usos a los que se destinan. La importancia relativa asignada a esos diferentes criterios vara de una categora a otra y entre los distintos niveles de la clasificacin. Esos criterios tienen por objeto garantizar que resulte por lo general til utilizar las clases de la CIIU para la clasificacin industrial de los establecimientos, y que las unidades de cada clase sean lo ms similares posible en cuanto al tipo de actividad que realizan.

    En general, en la cuarta revisin de la CIIU se ha tratado de aplicar un en-40. foque ms coherente, a saber: utilizar el proceso de produccin para definir categoras al nivel ms detallado. Por consiguiente, las actividades que utilizan un mismo proceso para producir bienes o servicios y aplican tecnologas similares se agrupan en una misma categora. Sin embargo, como en muchos otros casos, la imperiosa necesidad de conti-nuidad, es decir, de comparabilidad con versiones anteriores de la clasificacin, puede hacer aconsejable renunciar a cambios que podran introducirse en estricta aplicacin de ese enfoque.

    Adems, en algunos casos, como los de la elaboracin de productos alimenti-41. cios, la fabricacin de maquinaria y equipo y los sectores de servicios, los diversos aspec-tos de las actividades estn tan estrechamente relacionados entre s que no se plantea la necesidad de asignar coeficientes de ponderacin a los distintos criterios ni de restringir-los a la tecnologa de produccin.

    Puesto que existe tambin un fuerte inters por relacionar las actividades con 42. sus productos, las clases de la CIIU se definen de manera que se cumplan en la medida de lo posible las dos condiciones siguientes:

  • 11Principios bsicos de la Clasificacin

    a) Que la produccin de la categora de bienes y servicios caracterstica de cada clase represente el grueso de la produccin de las unidades clasificadas en esa clase;

    b) Que la clase contenga las unidades que producen la mayor parte de los bienes y servicios que la caracterizan.

    Esas condiciones son necesarias para que los establecimientos o unidades similares pue-dan clasificarse con facilidad y en forma inequvoca con arreglo al tipo de actividad eco-nmica, y para que las unidades incluidas en cada clase sean tan similares entre s como resulte posible.

    Las dos condiciones limitan el grado de detalle que puede lograrse en las 43. clases de la CIIU. Estas clases deben definirse segn las combinaciones de actividades a que se dedican habitualmente los establecimientos en los distintos pases del mundo. En la prctica, cada establecimiento puede realizar varias actividades, y la gama de esas actividades diferir de una unidad a otra aunque se dediquen al mismo tipo general de actividad econmica. Esas diferencias existirn aun en el caso de establecimientos de un mismo pas y sern ms acentuadas cuando se trate de establecimientos de distintos pases. Hay que tener muy presente que, puesto que la organizacin de la produccin vara de un pas a otro, es probable que las clases de la CIIU no reflejen la estructura de produccin de todos los pases.

    Otra consideracin importante al definir las categoras de la CIIU fue la im-44. portancia relativa de las actividades que haban de incluirse. En general, se han creado clases separadas para los tipos de actividades predominantes en la mayora de los pases, o que revisten especial importancia dentro de la economa mundial o en el plano regional.

    A niveles ms agregados de la CIIU los procesos y tecnologas de pro-45. duccin concretos que se utilizan tienen menos importancia que al nivel de las clases como criterio para la agrupacin de las actividades. Al nivel de la seccin, la divisin y el grupo pasan a ser ms importantes no slo las caractersticas generales de los bienes y servicios producidos, sino tambin la utilizacin potencial de las estadsticas, por ejemplo en el SCN. Tambin se ha prestado atencin a los diferentes tipos de acti-vidades que se realizan a menudo dentro de la misma estructura de propiedad o de control y a las diferencias que pueden darse entre unas empresas y otras en cuanto a la escala y organizacin de las actividades y a las necesidades de capital y la financiacin. Por ltimo, la estructura de categoras existente a distintos niveles de las clasifica-ciones nacionales se ha utilizado como criterio adicional para establecer divisiones y grupos en la CIIU.

    C. Estructura y sistema de codificacin de la Clasificacin

    La cuarta revisin de la CIIU es sustancialmente ms detallada a todos los 46. niveles que las versiones anteriores de la Clasificacin. Ese mayor grado de detalle res-ponde a las peticiones de los usuarios de estadsticas y de quienes las producen. No se ha modificado, sin embargo, el sistema bsico de codificacin de la clasificacin.

    Las nuevas necesidades que se pusieron de manifiesto durante la cuarta revi-47. sin condujeron a la creacin de ms categoras al nivel ms agregado, el de la seccin, es-pecialmente para actividades de servicios. Puesto que el nmero de secciones es superior a 10, como en la anterior revisin de la CIIU, se siguieron utilizando letras maysculas para codificar las secciones, con el fin de no tener que modificar la estructura de codifica-cin de la CIIU para establecer una estructura de cinco niveles.

    Aunque era evidente la necesidad de ms categoras de nivel superior, tam-48. bin se puso de manifiesto que para algunos fines concretos era menester contar con una estructura de nivel superior con menos categoras, presumiblemente alrededor

  • 12 Clasificacin industrial internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    de 10. Aunque se atendi a esa necesidad (vase la Cuarta parte, infra), se decidi que esa estructura de mayor nivel de agregacin no formara parte de la estructura de codificacin de la CIIU, preservando as la estructura de codificacin de cuatro niveles de la versin anterior de la Clasificacin.

    Los nombres dados a las categoras en los diferentes niveles de la cuarta revi-49. sin de la CIIU son los mismos que en la anterior revisin. Las categoras de tabulacin, identificadas por letras, se denominan secciones; las categoras de dos dgitos, divisio-nes; las de tres dgitos, grupos; y las de cuatro dgitos, clases. Como en la versin anterior de la CIIU, la utilizacin de letras para el nivel de seccin se complementa con la utilizacin de un sistema meramente numrico a nivel de la divisin (dos dgitos), el grupo (tres dgitos) y la clase (cuatro dgitos).13

    Algunas de las categoras de la CIIU no se han modificado desde la anterior 50. revisin, pero otras se han dividido para otorgar la importancia debida a nuevas activida-des, elevando as en muchos casos el nivel de las categoras existentes.

    En el nivel ms agregado de la CIIU, algunas secciones pueden compararse 51. fcilmente con la versin anterior de la clasificacin. Lamentablemente, la introduccin de diversos conceptos nuevos al nivel de seccin (por ejemplo, la seccin J, Informacin y comunicaciones) dificulta la comparacin general entre la cuarta revisin de la CIIU y la versin anterior de la Clasificacin. Para facilitar ese proceso se proporcionarn por separado tablas de correlacin.

    Como consecuencia del aumento del nmero de categoras de dos dgitos, las 52. divisiones se codifican consecutivamente. No obstante, se han dejado algunos huecos con el fin de que los pases puedan introducir categoras al nivel de divisin sin tener que modificar por completo la codificacin de la CIIU. Esos huecos se han dejado en las secciones en las que parece ms probable que surja la necesidad de divisiones adicionales a nivel nacional. Con ese fin se han dejado sin utilizar los siguientes cdigos numricos de divisiones: 04, 34, 40, 44, 48, 54, 57, 67, 76, 83 y 89.

    Las secciones de la CIIU se identifican por letras maysculas, y los nmeros 53. asignados a las categoras tienen la significacin siguiente: los dos primeros dgitos indi-can la divisin en la que est clasificada la categora de que se trate; los tres primeros dgi-tos identifican el grupo; y los cuatro dgitos indican la clase. La CIIU consta actualmente de 21 secciones, subdivididas a su vez en un total de 88 divisiones, 238 grupos y 419 clases. El aumento del grado de detalle ha incrementado considerablemente el nmero de categoras respecto de la revisin 3.1.

    En los casos en que un determinado nivel de la clasificacin no est divi-54. dido en categoras del nivel ms detallado siguiente, se utiliza un 0 en la posicin del cdigo correspondiente a ese nivel ms detallado. Por ejemplo, la clave del grupo Otras actividades de servicios personales es 960 porque la divisin Otras actividades de servicios personales (cdigo 96) no est subdividida en grupos. Anlogamente, el cdigo de la clase Fabricacin de muebles es 3100 porque la divisin Fabricacin de muebles (cdigo 31) no est subdividida en grupos ni en clases. La clase Fabricacin de pasta de madera, papel y cartn est identificada por el cdigo 1701 porque la di-visin Fabricacin de papel y productos de papel (cdigo 17) no est subdividida en grupos, pero el grupo Fabricacin de papel y productos de papel (cdigo 170) est subdividido en clases.14

    13 Hay que reconocer que la relacin entre secciones, por una parte, y divisiones, grupos y clases, por la otra, no resulta muy intuitiva, pero presenta la ventaja de que permite mantener la estructura de cuatro niveles de la CiiU. en el actual sistema se utilizan letras slo para el nivel ms agregado, las secciones, mientras que la codificacin y la incorporacin de datos se realizan exclusivamente con un sistema numrico. Otras opciones consideradas, como un sistema de codificacin puramente numrico o un sistema que combinara los cdigos de la seccin y de la clase (por ejemplo, a0111), ampliara el sistema de codificacin a ms niveles, convertira el propio cdigo en un cdigo de 5 dgitos, o creara cdigos alfanumricos que podran resultar difciles de utilizar para la incorporacin de datos.

    14 en aplicaciones informticas, el 0 podra tambin indicar que se est utilizando un conjunto de categoras ms detalladas. De esa manera, el cdigo 2810 podra utilizarse para designar el conjunto de categoras 2811 a 2819, y el cdigo 2000 para el conjunto 2011 a 2030. Por supuesto, tambin podra lograrse el mismo resultado utilizando el siguiente nivel de agregacin de la clasificacin, pero en algunos casos puede convenir utilizar el mismo formato (es decir, el mismo nmero de dgitos) para todos los cdigos.

  • 13

    Captulo iii

    Aplicacin de la Clasificacin

    A. Actividades principales, secundarias y auxiliares

    En la CIIU, la expresin actividad se utiliza para indicar actividades produc-55. tivas, definidas como la utilizacin de insumos (por ejemplo, capital, mano de obra, energa y materiales) para producir productos. Los productos resultantes de las actividades pueden transferirse o venderse a otras unidades (en transacciones de mercado o al margen de l), pasar a inventario o ser utilizadas por las unidades productoras para su propio uso final.

    Algunas de las actividades presentadas por separado en la CIIU son procesos 56. sencillos por los que se transforman insumos en productos, como el teido de tejidos, mientras que otras actividades se caracterizan por procesos muy complejos e integrados, como la fabricacin de vehculos automotores o la integracin de sistemas informticos.

    La57. actividad principal de una entidad econmica es aquella que ms aporta al valor aadido de la entidad, segn se determine por el mtodo descendente (vase el apartado C, pgina 20 y siguientes). Al aplicar el mtodo descendente no es necesario que la actividad principal represente el 50% o ms del valor aadido total de una en-tidad, ni siquiera que el valor aadido que genera sea mayor que el de todas las dems actividades realizadas por la unidad, aunque en la prctica ocurra as en la mayora de los casos. Los productos resultantes de una actividad principal pueden ser productos principales o subproductos. Estos ltimos son aquellos que se producen necesariamente junto con los principales (por ejemplo, el cuero de animales sacrificados para obtener carne). En el prrafo 105 se explica la forma en que debe determinarse, en la prctica, la actividad principal de una unidad estadstica para su clasificacin con arreglo a la CIIU.

    Por 58. actividad secundaria se entiende toda actividad independiente que genera productos destinados en ltima instancia a terceros y que no es la actividad principal de la entidad en cuestin. Los productos de las actividades secundarias son productos se-cundarios. La mayora de las entidades econmicas produce algn producto secundario.

    Las actividades principales y secundarias no pueden llevarse a cabo sin el 59. respaldo de diversas actividades auxiliares, como tenedura de libros, transporte, alma-cenamiento, compras, promocin de ventas, limpieza, reparaciones, mantenimiento, seguridad, etctera. En todas las entidades econmicas se realizan al menos algunas de esas actividades. Las actividades auxiliares son, pues, las que existen para respaldar las actividades de produccin principales de una entidad generando productos o servicios no duraderos para uso principal o exclusivo de dicha entidad.

    Conviene hacer una distincin entre las actividades principales y secundarias, 60. por una parte, y las actividades auxiliares, por la otra. Los productos principales y secun-darios resultantes de las actividades principales y secundarias se destinan a la venta en el mercado o a otros usos no prescritos de antemano; por ejemplo, pueden almacenarse para su venta o elaboracin futuras. El fin de las actividades auxiliares, en cambio, es el de facilitar las actividades principales o secundarias de la entidad.

    Las actividades auxiliares presentan una serie de caractersticas generalmente 61. observables en la prctica que permiten identificarlas como tales. Generan productos destinados siempre al consumo intermedio de la propia entidad, y en consecuencia, no suelen registrarse por separado. Aunque la mayora de esas actividades generan servicios,

  • 14 Clasificacin industrial internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    algunas actividades productoras de bienes pueden, excepcionalmente, considerarse auxi-liares; ahora bien, los bienes as producidos no pueden convertirse en un componente fsico del producto de la actividad principal (ejemplos de ellos seran las herramientas, los andamios, etctera). En general, las actividades auxiliares son de escala bastante pequea en comparacin con la actividad principal a la que prestan apoyo.

    Si un establecimiento que realiza actividades auxiliares es estadsticamente 62. observable, en el sentido de que puede disponerse fcilmente de datos separados sobre su produccin, o si se encuentra en una ubicacin geogrficamente separada de la del establecimiento al que sirve, puede resultar deseable y til considerarlo como unidad separada y asignarlo a la categora de clasificacin correspondiente a su actividad princi-pal. No obstante, se recomienda a los encargados de la elaboracin de estadsticas que no se esfuercen por crear artificialmente establecimientos separados correspondientes a esas actividades si no disponen de los datos bsicos adecuados.

    En virtud de la definicin contenida en el prrafo 59 63. supra, las siguientes actividades no se consideran auxiliares:

    a) Produccin de bienes y servicios como parte de la formacin de capital fijo. El ejemplo ms representativo a ese respecto es el de las unidades que realizan tra-bajos de construccin por cuenta de su unidad matriz. Ese enfoque es confor-me con la clasificacin en la CIIU de las unidades de construccin por cuenta propia sobre las cuales existen datos dentro de la industria de la construccin;

    b) Produccin de artculos que, aunque se utilicen tambin para el consumo in-termedio de la actividad principal o secundaria, se destinan en su mayor parte a la venta en el mercado;

    c) Produccin de bienes que se incorporan fsicamente al producto de la actividad principal o secundaria (por ejemplo, la produccin de cajas, envases de hojalata o artculos similares por un departamento de una empresa para el embalado o envasado de sus propios productos);

    d) Actividades de investigacin y desarrollo consideradas como parte de la forma-cin de capital fijo en el contexto del SCN.

    B. Unidades estadsticas

    1. Observaciones generales

    Las estadsticas econmicas describen las actividades de los agentes econ-64. micos y las transacciones que tienen lugar entre ellos. En el mundo real, las entidades econmicas dedicadas a la produccin de bienes y servicios difieren en sus estructuras jurdicas, contables, organizativas y operacionales. Para crear estadsticas que mantengan su coherencia de una entidad a otra y sean internacionalmente comparables es necesario definir y delimitar unidades estadsticas uniformes (ya sea como unidades de observacin o como unidades analticas) que resulten adecuadas para la reunin y compilacin de estadsticas. La comparabilidad de las estadsticas es mucho mayor cuando las unidades a las que se refieren estn definidas y clasificadas de manera similar.

    Las entidades econmicas presentan numerosas caractersticas, y sobre ellas 65. se renen mltiples datos que pueden clasificarse de diversas maneras, principalmente a) por sectores institucionales, b) por actividades y c) por regiones geogrficas. Para que puedan clasificarse en funcin de esas caractersticas, las unidades estadsticas deben ser lo ms homogneas posible en cuanto al sector institucional, la actividad econmica o la ubicacin, y esa homogeneidad es un criterio importante para su definicin.

    Las unidades estadsticas pueden definirse como las entidades sobre las que se 66. trata de obtener informacin y sobre las que se compilan en definitiva las estadsticas. Pue-de tratarse de entidades jurdicas o fsicas identificables o meras construcciones estadsticas.

  • 15aplicacin de la Clasificacin

    Las unidades estadsticas pueden definirse, adems, siguiendo diferentes cri-67. terios, a saber, criterios jurdicos, contables u organizativos, geogrficos o econmicos. La importancia relativa de esos criterios depende del tipo de unidad de que se trate. Un criterio jurdico o institucional ayuda a definir las unidades que resultan reconocibles e identificables en la economa. En algunos casos es necesario agrupar unidades jurdi-camente separadas porque no son suficientemente autnomas en su organizacin. Para definir algunos tipos de unidades tambin es necesario recurrir a criterios contables o financieros. La posibilidad de aplicar criterios contables depende de que una unidad ins-titucional mantenga un conjunto completo de cuentas. En cuanto a los criterios basados en la organizacin de la empresa, la caracterstica definitoria consiste en que la unidad presente un grado apreciable de autonoma desde el punto de vista organizativo.

    Una unidad puede identificarse tambin geogrficamente. Las unidades ob-68. servables y analizables se definen de tal manera que permitan la compilacin de los datos correspondientes a la economa local, regional y nacional. La aplicacin de criterios geo-grficos resulta til para facilitar la consolidacin y evitar omisiones o duplicaciones de unidades.

    Los criterios basados en la actividad aconsejan agrupar las entidades que rea-69. lizan actividades econmicas similares, porque de esa manera resulta ms fcil analizar los bienes y servicios producidos en la economa utilizando una tecnologa de produccin homognea.

    Las estadsticas econmicas son utilizadas por diferentes usuarios para distin-70. tos tipos de anlisis. Un usuario importante es el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), que tiene necesidades especiales, pero tambin las usan analistas de polticas, analistas comerciales y las propias empresas, que se sirven de los datos econmicos para estudiar los resultados empresariales, la productividad, las cuotas de mercado y otros aspectos. Puesto que dentro de cada entidad econmica las diferentes unidades se prestan a la compilacin de diferentes tipos de datos, el tipo de datos necesario es otro factor que ha de tenerse en cuenta en la definicin y delimitacin de las unidades estadsticas.

    a) Entidades jurdicas

    La mayora de las sociedades prevn el reconocimiento jurdico de las enti-71. dades econmicas en virtud de leyes que les permiten definirse e inscribirse como enti-dades jurdicas. Las entidades jurdicas estn reconocidas por la ley o por la sociedad, independientemente de las personas o instituciones propietarias. Las entidades jurdicas se caracterizan por poseer bienes o activos, incurrir en obligaciones y suscribir contratos. La entidad jurdica constituye siempre, independientemente o en combinacin con otras entidades jurdicas, la base jurdica de la unidad estadstica.

    Un ejemplo de entidad jurdica es una sociedad annima que posee o gestio-72. na las propiedades de la organizacin, suscribe contratos, obtiene ingresos y dispone de ellos y mantiene un conjunto completo de cuentas, como balances y cuentas de ganancias y prdidas.

    b) Unidades institucionales

    Las unidades institucionales son las unidades bsicas del Sistema de Cuentas 73. Nacionales. Todas las definiciones subsiguientes comprenden la definicin de esa unidad bsica. Las unidades institucionales son los agentes de las transacciones del sistema, por lo que deben estar en condiciones de realizar toda la gama de posibles transacciones por cuenta propia y por derecho propio.

    La unidad institucional se define como una entidad econmica facultada por 74. derecho propio para poseer activos, incurrir en obligaciones y realizar actividades econ-micas y transacciones con otras entidades. Puede poseer e intercambiar bienes y activos,

  • 16 Clasificacin industrial internacional Uniforme de todas las actividades econmicas

    es jurdicamente responsable de las transacciones econmicas que realiza y puede celebrar contratos jurdicos. Una caracterstica importante de la unidad institucional es que existe o puede compilarse para ella un conjunto de cuentas econmicas, que comprenden esta-dos financieros consolidados y/o un balance de activo y pasivo.

    Las unidades institucionales pueden ser personas o grupos de personas que 75. constituyen hogares y entidades jurdicas o sociales cuya existencia reconoce la ley o la sociedad independientemente de las personas u otras entidades que las posean o controlen.

    2. Unidades estadsticas en el Sistema de Cuentas Nacionales

    En la descripcin sistemtica de la economa en que se basa el Sistema de 76. Cuentas Nacionales se analizan dos tipos interrelacionados de agentes y de transacciones, para los que se requieren dos niveles de unidades estadsticas. Para el anlisis de las tran-sacciones de bienes y servicios y para la compilacin de la cuenta de produccin se utiliza el concepto de establecimiento en combinacin con la CIIU y la CCP. La empresa se uti