clasificaciones de las obligaciones en cuanto al sujeto

24
 CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO AL SUJETO  APUNT ES DE CL ASES EL ABORADOS POR PAMEL A PRADO LÓPEZ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. Tal como aparece recogido por el art. 1438 CCCH. , cada parte puede estar compuesta por una o muchas personas. Desde esta perspectiva, las obligaciones se pueden clasificar en obligaciones de sujeto único, y obligaciones con pluralidad de sujetos o con pluralidad subjetiva. A su vez, las últimas pueden ser obligaciones simp lemente conj unta s o mancomu nada s, soli dari as o indiv isib les. Del mis mo modo, la pl ur alidad puede ser ac ti va solamente – sólo la pa rt e acre edora compuesta por varias personas -, o pasiva solamente – la parte deudora compuesta por varias personas – o mixta – ambas partes con pluralidad subjetiva, deudora y acreedora -. Una obl iga ció n de suj eto único supone, por el contrario, que la parte deudora y la parte acreedora, está n compuestas sólo por un a persona. Este tipo de obligaciones no merece tratamiento especial por parte de la doctrina, toda vez que no presentan ninguna particularidad, distinto es lo que ocurre con las obligaciones con pluralidad subjetiva. I.- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS. René Ramos Pazos las define señalando que son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o de deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cada acreedor puede exigir su cuota a cada deudor, que sólo está obligada a la suya. Por su parte, Daniel Peñailillo señala que son aquellas que teniendo pluralidad de sujetos y objeto divisible, cada deudor debe una parte ( o cuota) de la prestación y cada acreedor tiene derecho a una parte ( o cuota) de ella. El CCCH no les dio un tratamiento sistemático y especial, sin perjuicio que se señala que están recogidas en lo señalado en los arts. 1511 y 1526. Del mismo modo, la doctrina señala que constituyen la regla general en lo que respecta a las obligaciones con pluralidad de sujetos. Sin perjuicio de ello, estimamos que afirmar que son la reg la ge ner al, est ar á sup edi ta do pri nc ipa lme nte a la fue nte de la obligación, porque si la fuente es un contrato, efectivamente son la regla general, no así si la fuente es un ilícito civil atendido lo dispuesto en el art. 2317 CCCH, que consagra como regla general a la solidaridad pasiva. En lo que respecta a las obligaciones que deriva de otra fuente ( como el cuasicontrato o la ley), todo de pe nde rá de la postur a que se ado pte en cuant o a la regla general de responsabil idad civil pues si se acoge la doctr ina hoy mayoritar ia en orden a que la

Upload: dario-francisco-prado

Post on 13-Jul-2015

415 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO AL SUJETO

  APUNTES DE CLASES ELABORADOS POR PAMELA 

PRADO LÓPEZ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL.

Tal como aparece recogido por el art. 1438 CCCH. , cada parte puede estarcompuesta por una o muchas personas. Desde esta perspectiva, las obligaciones sepueden clasificar en obligaciones de sujeto único, y obligaciones con pluralidad desujetos o con pluralidad subjetiva. A su vez, las últimas pueden ser obligacionessimplemente conjuntas o mancomunadas, solidarias o indivisibles. Del mismomodo, la pluralidad puede ser activa solamente – sólo la parte acreedoracompuesta por varias personas -, o pasiva solamente – la parte deudora compuestapor varias personas – o mixta – ambas partes con pluralidad subjetiva, deudora y acreedora -.

Una obligación de sujeto único supone, por el contrario, que la partedeudora y la parte acreedora, están compuestas sólo por una persona. Este tipo deobligaciones no merece tratamiento especial por parte de la doctrina, toda vez queno presentan ninguna particularidad, distinto es lo que ocurre con las obligacionescon pluralidad subjetiva.

I.- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS OMANCOMUNADAS.

René Ramos Pazos las define señalando que son aquellas en que existiendopluralidad de acreedores o de deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cadaacreedor puede exigir su cuota a cada deudor, que sólo está obligada a la suya. Porsu parte, Daniel Peñailillo señala que son aquellas que teniendo pluralidad desujetos y objeto divisible, cada deudor debe una parte ( o cuota) de la prestación y cada acreedor tiene derecho a una parte ( o cuota) de ella.

El CCCH no les dio un tratamiento sistemático y especial, sin perjuicio quese señala que están recogidas en lo señalado en los arts. 1511 y 1526. Del mismomodo, la doctrina señala que constituyen la regla general en lo que respecta a lasobligaciones con pluralidad de sujetos. Sin perjuicio de ello, estimamos que afirmar

que son la regla general, estará supeditado principalmente a la fuente de laobligación, porque si la fuente es un contrato, efectivamente son la regla general,no así si la fuente es un ilícito civil atendido lo dispuesto en el art. 2317 CCCH, queconsagra como regla general a la solidaridad pasiva. En lo que respecta a lasobligaciones que deriva de otra fuente ( como el cuasicontrato o la ley), tododependerá de la postura que se adopte en cuanto a la regla general deresponsabilidad civil pues si se acoge la doctrina hoy mayoritaria en orden a que la

Page 2: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

regla general es la responsabilidad extracontractual, como sostienen losDomínguez y Rodríguez Grez, concluiríamos que, al menos en la pluralidad pasiva,la regla general es la solidaridad y no las obligaciones mancomunadas.

Características de las obligaciones mancomunadas.

1.- Pluralidad de vínculos y de sujetos y unidad de la prestación.Es decir, en lo que respecta a los sujetos hay varios deudores y/o acreedores.

Con respecto a la prestación, cabe señalar que Peñailillo señala que no obstante,ello, hay una sola prestación, porque de lo contrario la obligación no serían unasino varias. No piensa así Ramos Pazos quien señala que existen variasprestaciones, por lo que habría distintas obligaciones en “buenas cuentas”, y dacomo ejemplo, que si Pedro presta $2000 a Juan y Andrés, Juan debe $1000 y  Andrés $1000, por lo que existirían dos obligaciones cada una por $1000. En igualsentido piensa Fueyo.

Con respecto a la pluralidad de vínculos, se señala que ello implica que cada vínculo es independiente uno del otro, lo que queda de manifiesto en los efectos deestas obligaciones.

2.- Deben recaer sobre prestaciones de objeto divisible. Es decir, permitir que laobligación sea cumplida por partes, de lo contrario, la obligación sería indivisible.

3.- Se dice que constituyen la regla general, sin perjuicio de lo expresadopreviamente. Ello se deduciría de lo dispuesto en el art. 1511, inc. Final. De maneratal que quien alegue que la obligación es solidaria o indivisible, debería probarlo,

según señala Peñailillo.

4.- Puede surgir originaria o derivativamente, como señalan los autores, estotendrá especial relevancia con respecto a la división de las cuotas.

En efecto, como indica Peñailillo, es originaria si la pluralidad surge almomento de ser contraída la obligación. En cambio la derivativa surge después deese momento jurídico y puede tener lugar por acto entre vivos o por causa demuerte. Así, sería derivativa por acto entre vivos si un acreedor traspasa su créditoa varias personas por medio de la cesión de créditos. En el caso de la mortis causa,

hay que distinguir porque no hay duda que si se trata de deudas, estas se dividenipso iure según el art. 1354, es decir no hay comunidad de deudas entre losherederos. En cambio, con respecto a los créditos se podría discutir en orden a silas cuotas de los herederos en el crédito se dividen también; o si permanecenindivisos. Peñailillo señala que podría sustentarse la división ipso iure con el Nº4del art. 1526, pero también agrega que parece predominar la tesis contraria,entendiendo que la norma indica que cada heredero sólo puede cobrar su cuota

Page 3: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

porque se mantiene comunidad respecto de dicho crédito, pero ingresaría a lacomunidad.

5.- La división de las cuotas es, por regla general, igualitaria, es decir, son cuotas

 viriles, a menos que la ley o el hombre establezcan otra forma de división.

 Agrega Peñailillo, que en todo caso, es necesario precisar ante qué tipo demancomunidad nos encontramos, esto es, originaria o derivativa. En la originaria,debe estarse a la estipulación, pues si no la hay, se entiende que la división esigualitaria, especialmente por la aplicación analógica del art. 2307 inc. 2º. Otros encambio, como Stitchkin, estiman que de no haber estipulación la división debehacerse atendiendo el interés de cada uno, esta vez aplicando por analogía lo queseñala el art. 1522 inc. 2º. Peñailillo no concuerda con ninguna de las dossoluciones, estima que debería seguirse un sistema parecido al de las obligacionessolidarias, es decir, no habiendo estipulación, las cuotas se presumen iguales, por el2307, y luego de extinguida la obligación, el deudor que según él pagó más de loque corresponde, puede demandar al otro u otros de acuerdo al grado de interésque logre acreditar, según el 1522 inc. 2º

En cuanto a la derivativa por acto entre vivos es aplicable lo señalado para laoriginaria. En cambio, en la derivativa mortis causa hay norma especial en el art.1354 y 1526 Nº4 inc. 3º, según los cuales el reparto depende de la cuota delheredero en la herencia.

Efectos de las obligaciones mancomunadas.

En general, estos efectos derivan del hecho que existe pluralidad de vínculos.

1.- Cada deudor se obliga sólo a pagar su cuota, y cada acreedor puede cobrar sólosu cuota, art. 1511.

2.- La extinción de la obligación de un deudor, no extingue la obligación respectode los otros.

3.- Con respecto a los demás modos de extinguir las obligaciones, se aplica loseñalado respecto del pago. En cuanto a la nulidad de la obligación se aplica el art.

1690, pero que no es excepción a lo señalado sino que se explica porque lasentencia judicial que declara la nulidad sólo tiene efecto relativo, según el art. 3del CCCH.

Page 4: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

4.- La interrupción de la prescripción que favorece a un acreedor no favorece a losdemás, de igual manera que la interrupción que perjudica a un deudor no perjudicaa los demás, según el art. 2519, lo mismo se aplica a la suspensión de laprescripción, lo que además es concordante con la finalidad de dicha suspensión.

5.- La constitución en mora de un deudor, no supone que los demás se hallentambién constituidos en mora. Lo mismo se aplica respecto de la constituciónefectuada por un acreedor, que no favorece a los demás.

Surge la duda con respecto a la obligación mancomunada activa, en caso queel contrato sea bilateral, si es necesario que para pedir la resolución del contrato,todos ellos deban hacerlo de consuno, o si por el contrario, basta que uno de ellos lasolicite. Alessandri, por ejemplo, sostiene que la obligación se convierte enalternativa y en tal caso, la elección deben hacerla todos los acreedores de consuno.Otros sostienen, en cambio, que en estos casos no cambia la naturaleza de laobligación de la obligación, por lo que cualquier acreedor podría solicitar dicharesolución.

6.- La culpa de cada uno no alcanza a los demás, todo ello derivaría de lo expresadoen los arts. 1526 Nº3 y del 1540.

7.- la cuota del deudor insolvente no grava a los demás deudores.

8.- Según lo dicho, si se convino cláusula penal, la pena también es mancomunada,lo que deriva además del hecho que la pena es accesoria, por lo que se aplicaría elprincipio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

9.- Ramos Pazos agrega que cada demandado puede oponer a la demanda lasexcepciones reales, esto es, las que derivan de la naturaleza misma de la obligación.

II.- OBLIGACIONES SOLIDARIAS O IN SÓLIDUM.

Se definen en doctrina, como aquella en la cual, debiéndose una cosadivisible y existiendo pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos, cadaacreedor puede demandar el total de la deuda y cada deudor puede ser demandado

por el total ( Daniel Peñailillo); o también, como aquellas en que debiéndose unobjeto divisible, y habiendo pluralidad de deudores, de acreedores o de ambos,cada acreedor puede exigir el cumplimiento de la totalidad de la obligación, y cadadeudor está obligado a cumplir la totalidad de la obligación, de modo quecumplida, la obligación se extingue.

Page 5: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

La solidaridad se puede clasificar desde dos puntos de vista, a lo menos, asaber: en cuanto a la pluralidad y en cuanto a su fuente. En cuanto a la pluralidad,la solidaridad puede ser activa, pasiva o mixta; y en cuanto a su fuente, puede serconvencional, legal o testamentaria.

Elementos de la solidaridad.

a) Pluralidad de deudores, de acreedores o de ambos.

 b) El objeto debido debe ser divisible, de lo contrario, la obligación seríaindivisible.

c) Unidad de la prestación y pluralidad de vínculos.

Con respecto a la unidad de la prestación, art. 1512, ello se entiende porquede lo contrario, existirían varias obligaciones. Pero ello, no obsta a la pluralidad de vínculos, según cuantos sujetos estén involucrados en el vínculo obligacional.

 A su vez, la pluralidad de vínculos genera importantes efectos, así:

•  Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades y otros no.

• Las causas de las obligaciones pueden ser diversas, según se colige del art. 1522

• Los plazos de prescripción extintiva pueden ser distintos, lo que se relacionacon el hecho que la obligación puede ser exigible en distintos momentos.

La obligación puede ser nula respecto de uno de los sujetos y válida respecto delos otros, por ejemplo, por incapacidad o vicios de la voluntad que incidan sóloen algunos de los acreedores y/u obligados.

• Puede existir título ejecutivo respecto de uno o algunos de los deudores y norespecto de otros.

Fuentes de la solidaridad.

 Art. 1511, inc. 2º. Se ha señalado que como la mancomunidad es la reglageneral, la solidaridad no se subentiende ni puede ser aplicada por analogía, por loque es de carácter excepcional. Ello tendrá vital importancia cuando estemos ante

una solidaridad convencional, en cuyo caso para pactarla, no se requiere defórmulas sacramentales. En cuanto a si se debe pactar en el mismo instrumento enque se contrajo la obligación, se ha señalado que es posible pactarla en uninstrumento aparte, con posterioridad, siempre que en él se haga expresareferencia al primer instrumento.

Page 6: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

Del mismo modo, se ha fallado que la determinación en orden a que ladeterminación de si hay no solidaridad, es una cuestión de derecho, susceptible decasación en el fondo. Finalmente, la solidaridad convencional opera como unamodalidad de los actos jurídicos que la incorporan, toda vez que altera los efectos

normales y naturales del acto, pues la regla general es que habiendo pluralidad desujetos la obligación sea simplemente conjunta.

En relación a la solidaridad testamentaria, Peñailillo señala que ellaaparecerá en las disposiciones del testamento, y da como ejemplo, respecto de lapasiva, si el testador deja un legado a alguien imponiendo que sus herederos lopagarán en forma solidaria; y en el caso de la activa, que el causante deje un legadoa dos o más personas, agregando que cualquiera de ellos lo podrá cobrar en sutotalidad a los herederos.

Cabe agregar que también se señalaba que la sentencia judicial podía serfuente de la solidaridad, es decir, ella era fuente de la solidaridad y se citaba al art.280 Nº5, que se encuentra derogado por la Ley 19.585, hoy no existe ningún casode solidaridad judicial.

En relación la solidaridad legal, es necesario indicar que no existen casosde solidaridad activa, sólo pasiva, así por ejemplo, arts. 201, 328, 413, 419, 421,549, 927, 1281, 1282, 1365, 1521, 1526 Nº3, 1635, 2189, 2317, 2372, etc.

Naturaleza jurídica de la solidaridad.

Peñailillo advierte, que en Chile el problema se ha analizado en relación a

dos doctrinas que explican la solidaridad, a saber: la referencia al derecho romano,  y a una de las proposiciones actuales. En tal sentido, dos corrientes se traen acolación, la doctrina romana y la doctrina francesa.

En la doctrina romana o romanista, cada acreedor es mirado comopropietario exclusivo de la totalidad del crédito en la activa, por lo que tambiéncada acreedor puede disponer del total del crédito, pues es dueño de él, esto es, dealguna manera, como advierte Peñailillo, se produciría una pluralidad de derechosde dominio sin comunidad, varios son dueños del todo, sin admitirse la cuota. Encuanto a la pasiva, cada deudor es deudor del total del crédito, y por ello puede serdemandado por el todo, de igual manera, puede actuar respecto de la deuda como

si fuera el único obligado, aunque ello perjudique a los demás deudores.

Page 7: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

Por su parte, la doctrina francesa, acude a la representación paraexplicarla, así cada acreedor es dueño sólo de su cuota en el crédito, y cada deudorobligado sólo a su cuota en la deuda, pero en que existe un mandato tácito y recíproco entre todos ellos, de manera tal que en la activa el acreedor puede actuar

más allá de su cuota, de igual manera que en la pasiva cada deudor puede obrarmás allá de su cuota. Se dice que el mandato es tácito, porque no se expresa; y recíproco, porque cada uno de ellos es mandante y mandatario de los demás.Como en la solidaridad legal es dificultoso aceptar la idea de un mandato, se hablamás bien de representación a secas.

Ramos Pazos indica que no es indiferente aceptar una u otra doctrina, puesen la romana cada acreedor puede obrar como si fuera único dueño, aún enperjuicio de los demás, por ejemplo, podría condonar el total de la deuda, en casode la existencia de mandato, ello no podría ser posible, pues no se puede obrar enperjuicio de los mandantes.

Tratándose de la solidaridad activa, es claro que se adoptó la doctrinaromana, por dos motivos: por lo dispuesto en el art. 1513 inc. 2º; y por dos notasde don Andrés Bello que señalan, al margen del art. 6 del Título VIII del Libro delas Obligaciones y de los Contratos, y otra al margen del actual art. 1513 inc. 2º:señala la primera que “En este punto hay diferencia del entre el derecho Romano y el adoptado por los franceses. Entre los romanos, cada acreedor solidario eramirado respecto del deudor como propietario único de la deuda. Entre losfranceses, cada acreedor no es, ni aún respecto del deudor como propietario delcrédito, sino relativamente a su parte, y en lo demás no se le mira sino como unmero mandatario de los co-acreedores”, y la segunda “El proyecto se separa aquídel Código francés y sigue al Derecho Romano. Véase Delvincourt Nº7, a la pág.

140”.

La discusión se presenta en la solidaridad pasiva. Algunos como Alessandri, consideran que también se siguió a la doctrina romana, fundándose enel mismo art. 1513 inc. 2º, e incluso la nota al margen de esa disposición de Bello.Otros, por el contrario, señalan que debe distinguirse efectivamente entre lasolidaridad activa y pasiva, indicando que la argumentación dada para lasolidaridad activa es sólo aplicable a ella y no a la pasiva. La jurisprudencia, comoadvierte Peñailillo, se ha inclinado por la doctrina francesa.

Page 8: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

1.- SOLIDARIDAD ACTIVA.

  Aquí, existen varios acreedores de una obligación de objeto divisible, y 

cualquiera de ellos puede exigir el cumplimiento total de la obligación, de modo talque cumpliéndose la obligación, ella se extingue para todos ellos.

Se dice que tenía utilidad en el Derecho Romano, para obtener efectossimilares a la cesión de créditos y al mandato, instituciones de aplicación limitadaen Roma. Hoy su importancia es escasa, habida cuenta que existen otrasinstituciones que son más eficaces, así por ejemplo, la cesión de créditos, además,que como e acoge la doctrina romana, un acreedor puede obrar perjudicando a losdemás acreedores, por ejemplo, novando, condonando, e incluso si se le paga por eldeudor, podría ser dificultoso que se les pague por este acreedor a los demás.

Efectos de la solidaridad activa.

a) Efectos entre los acreedores y el deudor:

- Cada acreedor puede cobrar íntegramente el crédito y el deudor puede pagar acualquiera de ellos la totalidad de la deuda. Cumplida la obligación, laobligación se extingue respecto de todos los acreedores.

- Sin embargo, si el deudor es demandado por un acreedor, necesariamente debepagarle a él, art. 1513 inc. 1º.

- Lo señalado a propósito del pago, es aplicable a los demás modos de extinguir,según se infiere del art. 1513 inc. 2º, y art. 1688 en materia de confusión.

- La interrupción de la prescripción de un acreedor, favorece a todos los demás,art. 2519. Con relación a la suspensión de la prescripción, no podría aplicarseigual principio, pues la suspensión sólo es aplicable respecto de las personasenunciadas en el art.2509 en relación al art. 2520. Sin embargo, autores como Vodanovic, Stitchkin, Claro Solar, Ramos Pazos, consideran que da igual, puesaunque no opere la suspensión respecto de los demás acreedores, el acreedorque gozaba de ella sería quien finalmente cobre el crédito, con lo cualindirectamente se aprovechan los demás. Agrega Peñailillo que, además, desdeque el acreedor que cobra el crédito y que gozaba de la prescripción, se puedehacer exigible por los otros acreedores que éste comparta lo cobrado, por lo quedesde que se cobra comienza a correr el plazo de prescripción para ejercer laacción de dicho cobro por parte de los demás acreedores.

Page 9: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

- La constitución en mora de un acreedor, favorece a los demás, por lo que seentiende que el deudor está constituido en mora respecto de los demás. ElCCCH. no lo expresa, pero ello deriva de la naturaleza misma de la solidaridad.

- Peñailillo agrega que se aplica lo mismo respecto de la indemnización de

perjuicios que se demande por un acreedor, ella aprovecha a todo los demás,siempre que se trate de perjuicios comunes, pues si son perjuicios particularesde un acreedor él y sólo él los podría demandar al deudor.

 b) Efectos de la solidaridad activa, una vez pagado el crédito por eldeudor:

Esto es, nos referimos a los efectos que se generan entre los acreedoresentre sí una vez satisfecho el crédito por el deudor y extinguida la obligación. ElCCCH. Guarda silencio con respecto a este punto.

No obstante ello, la doctrina considera que el acreedor que cobró el totaldeberá reembolsar a los demás su respectiva cuota, a menos que haya acreedoresno interesados, caso en que nada podrán cobrar. Además cada acreedor sólo podrácobrar su cuota, ya que la solidaridad sólo existía entre el deudor y sus acreedores,no entre los acreedores entre sí.

Extinción de la solidaridad activa.

En general, se indica que se aplica lo mismo que respecto de la solidaridadpasiva.

Page 10: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

.- SOLIDARI DAD PASIVA .

Es aquella que recae sobre una cosa divisible, en que hay varios deudores, y el acreedor puede demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores,extinguiéndose la obligación respecto de los demás.

Esta solidaridad es la de mayor aplicación práctica, puesto que se trata de unacaución personal de gran eficacia para el acreedor. De hecho, proporcionamayores seguridades una fianza, puesto que al demandar el acreedor acualquier deudor, el demandado, aunque no tenga interés en la deuda, nopuede oponer el beneficio de excusión a diferencia de lo que ocurre en la fianza.Evidentemente que el carácter de caución emerge en la medida que no todoslos deudores tengan interés en la deuda. Recordemos, además, que en estamateria según la mayoría de los autores nacionales, se sigue la doctrinafrancesa, esto es, se postula la existencia de un mandato tácito y recíproco.

Efectos de la solidaridad pasiva.

Para analizar los efectos de este tipo de solidaridad, es necesario distinguirsegún estemos ante las relaciones entre el acreedor y los deudores, y luego, una vez extinguida la obligación respecto de éste, analizar las relaciones entre losdeudores.

Efectos entre el acreedor y los deudores u obligación a la deuda.

Siguiendo al profesor Peñailillo, es necesario primero ver la demanda del acreedor.En este punto, el acreedor puede demandar a todos los deudores en conjunto, oa uno de ellos, por el total de la obligación, según dispone el art. 1514. En todocaso, si se demanda a todos ellos en forma conjunta se advierte la necesidad detener cuidado con la forma en que se redacta la demanda, para que ello noimplique la renuncia a la solidaridad, según el art. 1516 inc. 2º. Del mismomodo, si el acreedor opta por demandar a uno solo de ellos y no obtiene el pagode la totalidad de la obligación, puede demandar a los otros deudores hastacompletar el saldo insoluto, según el art. 1515.

En cuanto a la extinción de la deuda, si ella se extingue por uno de los deudores,ella queda extinguida para todos los demás. Esto se aplica ya sea que el modode extinguir sea el pago o cualquiera otro. Sin perjuicio de ello, es necesariotener presente lo siguiente:

Page 11: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

En relación a la novación, la situación aparece contemplada en el art. 1519, lo cuales compatible con el hecho que la novación por una parte extingue laobligación, pero por otra parte surge otra obligación nueva, de modo tal que amenos que los otro deudores no accedan a la nueva obligación, respecto de

ellos la obligación primitiva se extingue sin generar mayores consecuencias.Otro tanto ocurre con la dación en pago, según la opinión de Peñailillo y  Abeliuk.

En cuanto a la imposibilidad de cumplimiento, el art. 1521 contempla la situación.Obviamente que si ha ocurrido un caso fortuito, la obligación se extingue paratodos. Pero si la cosa ha perecido por culpa o durante la mora de uno de losdeudores, la norma señala que con respecto al precio, todos ellos quedansolidariamente responsables a él – la norma agrega, salva la acción de loscodeudores contra el culpable o moroso, que sería una cuestión de lasrelaciones internas entre los deudores -, pero en lo que respecta a laindemnización de perjuicios, sólo se puede intentar la acción contra el deudorculpable o moroso. Esta norma ha sido duramente criticada en cuanto a ladiferenciación que se hace entre precio e indemnización de perjuicios. El otropunto que se ha discutido, es qué ocurre cuando son dos o más los deudoresculpables o morosos, en este caso, se discute si ellos – los culpables o morosos– son o no solidariamente responsables. Algunos autores consideran que si loson, en atención a lo dispuesto en el art. 1526 nº3, porque obviamente elacreedor ha pactado solidaridad para protegerse de todo riesgo, entre éstosautores encontramos a Stitchkin y Peñailillo. Otros, en cambio, consideran quela responsabilidad sería simplemente conjunta, porque no hay texto queestablezca la solidaridad, así, Somarriva.

En cuanto a la confusión, se aplica lo dispuesto en el art. 1668, en virtud de locual, se extingue la obligación, pero el deudor con quien dicha confusión seprodujo, puede repetir por sus cuotas en contra de los demás deudores.

En relación a la remisión y compensación, es necesario verlas en un acápiteaparte, pues constituyen excepciones mixtas, según indicaremos.

Page 12: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

En lo que dice relación con la cláusula penal, se han dado distintas respuestas. Enefecto, algunos consideran que debe distinguirse según la pena tenga elcarácter de compensatoria o moratoria, si es compensatoria, como equivale a laprestación, todos los deudores la deben solidariamente, pero si es moratoria,

sólo la debe el deudor que por hecho o culpa se produjo el retardo, por el art.1521, así Stitchkin; Somarriva, en cambio, considera que la pena tambiénpuede exigirse a cualquiera de los deudores solidarios, por el principio deaccesoriedad de la pena, de manera que si la pagó un deudor inocente, le quedaa salvo su acción de repetición en contra del deudor culpable o moroso; RamosPazos considera que ello puede ser discutible, pues la cláusula penal es unaavaluación anticipada y convencional de los perjuicios, pudiendo aplicarse loseñalado en el art. 1521, con respecto a la indemnización de perjuicios.

En cuanto a la cesión de créditos, la mayoría opina que como hay un mandatotácito y recíproco entre los deudores, para que la cesión le sea oponible a todoslos deudores, bastaría que se notifique a uno de ellos; otros como Somarriva,consideran que es necesario notificar a todos los deudores.

Excepciones que puede oponer el deudor demandado:

Como señala Ramos Pazos, de acuerdo al art. 1511 inc. 2º, el deudor nopuede oponer el beneficio de división, pues debe responder de la totalidad de ladeuda. De manera tal, que para efectos de estudiar las excepciones, debemosrecurrir a los arts. 1520, y 2354. La doctrina clasifica las excepciones en: reales,personales y mixtas.

Las excepciones reales, son las que resultan de la naturaleza de la obligación, comoello es así, pueden ser opuestas por cualesquiera de los codeudores solidarios.

Ejemplo de ellas: la nulidad absoluta por objeto o causa ilícita; los modos deextinguir que afectan la obligación sin considerar a los sujetos como el pago, lanovación, la prescripción de la acción, las modalidades que afectan a todos losdeudores, como un plazo para todos, etc.

Las excepciones personales, según Ramos Pazos, son las que sólo pueden seropuestas por el deudor o deudores respecto de los cuales se reúnan lascircunstancias en que se funda, como la nulidad relativa por incapacidadrelativa o por vicio de la voluntad de uno de los deudores, las modalidades quesólo afectan a un vínculo, etc.

Las excepciones mixtas, son las que participan de caracteres tanto de lasexcepciones reales como personales, y son la remisión y la compensación.Peñailillo explica estas situaciones, indicando que se trata de disminucionesdel objeto de la obligación, y como el objeto es uno, dicha disminuciónaprovecha a todos los deudores:

Page 13: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

En el caso de la remisión, si ella es total, es excepción real, pero si es parcial, estoes, se remite por ejemplo sólo aun deudor y no a los demás, la excepción espersonal, pues la invocará el deudor remitido, pero si se demanda a otrodeudor distinto, él puede solicitar que se rebaje la cuota del deudor remitido,

según el art. 1518.En cuanto a la compensación, ella también es personal, pues la opone el deudorque es a su vez acreedor del acreedor de la obligación solidaria, pero una vezopuesta, extingue la deuda respecto de todos los demás deudores, por lo quelos demás deudores podrían luego oponerla al acreedor; de igual manera, lapueden oponer los demás deudores, si el deudor - que es a la vez acreedor -, hacedido su acción a los demás.

Page 14: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

Efectos entre los deudores una vez extinguida la obligación ocontribución a la deuda.

El problema de la contribución a la deuda, parte de dos supuestos

fundamentales: primero, que es muy probable que no todos los deudorestuvieron interés en la obligación, con lo que queda de manifiesto que estamosante una caución personal, por lo que será necesario determinar cuál o cualesde los deudores deberán soportar en forma definitiva el valor de la obligación.De igual forma, entre los que tuvieron interés, es posible que no todos hayantenido interés de igual magnitud, lo que será necesario considerar en estainstancia. El segundo supuesto, es que aún cuando se haya extinguido laobligación respecto del acreedor, por alguno de los modos de extinguir, notodos ellos suponen que se haya efectuado un sacrificio pecuniario por eldeudor, esto es, que efectivamente el acreedor haya visto satisfecho su crédito.En atención a ello, es que el problema de contribución a la deuda se estudiadistinguiendo las siguientes hipótesis:

 A.- Si operó un modo de extinguir de carácter no satisfactivo.

Esto es, la extinción de la obligación no trajo aparejado un desembolsoeconómico para ningún deudor, no se produce el problema de la contribución ala deuda pues no hay relaciones posteriores entre los deudores.

B.- Si operó un modo de extinguir satisfactivo.

En este caso, se produce el problema de la contribución a la deuda, de maneraque se generan relaciones posteriores entre los deudores. Para determinar qué

consecuencias jurídicas se generan entre ellos, la doctrina distingue distintassituaciones:

B.1.- La deuda interesaba a todos los deudores, es decir, todos tenían interés en laobligación: El deudor que paga se subroga en los derechos del acreedor, segúnlos arts. 1522 y 1610 Nº3, en dicha subrogación, como el deudor que pagaocupa el lugar del acreedor primitivo, la subrogación se produce con respecto alcrédito y a todos sus accesorios y privilegios. Sin embargo, sólo podrá cobrar alos demás deudores con interés, la cuota o parte que tengan esos deudores en ladeuda, esto es, en lo que respecta a la solidaridad, ésta no subsiste en beneficiodel deudor que paga – de lo contrario, como dice Peñailillo, la solidaridad

podría perpetuarse -. En lo que respecta a la cuota que podrá cobrar a losdemás deudores con interés, ella será la que se pactó, si no hay pacto, secobrará de acuerdo al interés que tenía cada deudor en la deuda, Peñaililloseñala que se presume que el interés es igual, por lo que las cuotas son viriles o venales, a menos que se pruebe lo contrario.

Page 15: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

Se agrega que, de aceptarse el mandato tácito y recíproco, también el deudorque paga contaría con una acción de reembolso, precisamente derivada dedicho contrato de mandato, de acuerdo al art. 2158 Nº2.

B.2.- Si la deuda interesaba sólo a algunos deudores, esto es, no todos tenían

interés en la obligación: Depende de quién pagó, es decir un deudor interesadoo un deudor sin interés. Si paga el único deudor interesado, no hay problemade contribución, pues él debe soportar el pago efectuado; si paga un deudorinteresado, pero existen otros deudores con interés, éste se subroga como en elcaso antes señalado, es decir, contra los demás deudores interesados, pero sólopara cobrarles su cuota en la deuda, pero con respecto a los deudores nointeresados, estos serán considerados fiadores, de acuerdo al art. 1522 inc.2º.El último caso, es que haya pagado un deudor no interesado en la deuda, eneste caso, también se subroga en los derechos del acreedor, pero se ha dichoque se subroga por el total de la deuda ( porque él no tenía interés), y quesubsiste la solidaridad, lo que se discute es si se subroga en estos términos sólocontra los demás deudores que tengan interés, o si habiendo también deudoressin interés, se subroga en contra de estos igualmente. Según Peñailillo, deacuerdo a la aplicación del art. 2378, también podría recurrir en contra de éstosotros deudores sin interés.

Finalmente, el art. 1522 inc. final establece que la cuota de un deudorinsolvente grava a los demás. Parte de la doctrina entiende que ello es aplicablerespecto de los deudores con interés.

Extinción de la solidaridad pasiva.

La solidaridad se puede extinguir por vía principal o por vía consecuencial. Por

 vía principal, la solidaridad se extingue subsistiendo la obligación, en cambio,por la vía consecuencial se extingue la solidaridad porque se ha extinguido laobligación.

Las causales de extinción por la vía principal son: la muerte del deudorsolidario y la renuncia a la solidaridad.

La renuncia: Se encuentra contemplada en el art. 1516 y 1517. El CCCH consideraque la renuncia puede ser expresa o tácita, pero en el caso de esta última seseñalan específicamente los actos a partir de los cuales debe inferirse estarenuncia, razón por la cual la doctrina considera que fuera de estos actos no

podría haber renuncia tácita, sino que necesariamente debería ser expresa. Sila renuncia es parcial, el deudor liberado de la solidaridad por el acreedor sóloestaría obligado a pagar su cuota, pero los demás deudores continuaríanobligados solidariamente por el saldo insoluto; si la renuncia es total, laobligación se convierte en simplemente conjunta.

Page 16: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

La muerte: Nos referimos a la muerte de un deudor solidario, lo que seencuentra tratado en el art. 1523. De esta norma se infiere que la solidaridad nose transmite, toda vez que el acreedor puede cobrar a los herederos del deudor,en su conjunto, el total de la deuda, pero a cada deudor sólo puede dirigirse

para cobrar la cuota hereditaria que les corresponda en la deuda.Por ejemplo, si la deuda es de 600, y hay cuatro deudores solidarios, A, B, C y D, fallece A y deja tres herederos cada uno del tercio de la herencia, el acreedorpuede cobrar los 600 a B, o a C, o a D, o demandar en conjunto a los tresherederos de A por los 600, pero no podría demandar a uno de los herederosde A por los 600, sino sólo por 200. Esta situación es distinta a lo que ocurrecon las obligaciones indivisibles. Se discute por la doctrina la validez de lacláusula que se estipula entre el acreedor y los deudores solidarios, en orden aque de fallecer uno de éstos, la obligación se mantiene como solidaria respectode los herederos de dicho deudor, sin perjuicio de lo cual es muy usual este tipode estipulaciones.

III.- OBLIGACIONES INDIVISIBLES.

Page 17: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

Según precisa Peñailillo, las obligaciones se califican de divisibles o indivisiblesteniendo en cuenta, en buena medida, a la prestación. De tal manera que la

indivisibilidad puede ser física o intelectual, la primera supone fraccionarmaterialmente una cosa o convertirla en partes; la segunda implica concebiruna cosa dividida en partes, de ahí que todas las cosas son divisibles tantofísica como intelectualmente. Sin embargo, esto sería insuficiente porque ha detomarse en cuenta que las prestaciones no sólo pueden consistir en cosas sinotambién en hechos. No obstante que se trata de una materia compleja, con elobjeto de simplificar el análisis, tomaremos lo señalado por Ramos Pazos quienindica:

La divisibilidad es física si una cosa puede fraccionarse en parteshomogéneas entre sí, sin destruirse, y sin que sufra un menoscabo considerable el valor del conjunto de aquella en relación con el valor de éste, da como ejemplo queun animal vivo es indivisible pues al fraccionarlo lo mata, y un brillante también loes, pues si se le fracciona el valor de las partes en conjunto es muy inferior al  brillante completo. En cuanto a la indivisibilidad intelectual, todas las cosas y derechos son divisibles, salvo que la ley lo impida, como en la propiedad fiduciaria.Lo cual es plenamente compatible con lo que dispone el art. 1524.

Ramos Pazos agrega que la indivisibilidad puede ser natural o convencional – ode pago -. La indivisibilidad natural, que sería la verdadera indivisibilidad, a su vez puede ser absoluta o relativa. La absoluta se presenta cuando el objeto de laobligación, la prestación, por su naturaleza, no se puede cumplir por partes, y da como ejemplo, la servidumbre de tránsito, ya que o se permite o no se

permite el paso.

Page 18: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

En la relativa, ésta proviene del fin que las partes se propusieron al momento decontratar la obligación, y pone como ejemplo la obligación de construir unacasa, en que si bien se puede cumplir por partes, el fin es que la casa seconstruya íntegramente.

En el caso de la indivisibilidad de pago, según Peñailillo, es aquella en la cual laley o aun la convención, establecen que el cumplimiento no puede realizarsepor partes.

Con respecto a esta clasificación, en relación a la naturaleza de la obligación,los autores señalan que las obligaciones de dar son generalmente divisibles si laprestación recae sobre una cantidad de cosa fungible, p0r el contrario, si es unaespecie o cuerpo cierto, no es divisible. Las obligaciones de hacer es divisible ono, según si el hecho puede ser realizado por partes. En cuanto a las de nohacer, se ha discutido, según algunos son siempre indivisibles porque cualquierinfracción a la abstención implica incumplimiento; otros han sostenido que noes aplicable la clasificación de divisibles o indivisibles a las obligaciones de nohacer, porque el acreedor nada puede exigir y el deudor no está obligado ahacer nada. Finalmente, otros señalan que pueden ser indivisibles o divisiblessegún si pueda o no haber incumplimiento parcial, así, sería divisible laobligación de no talar tantas hectáreas de un bosque.

La indivisibilidad también puede ser activa, pasiva o mixta.

Características de la indivisibilidad.

1.- Se  señala que cada acreedor o deudor lo es solamente de su cuota, deconformidad a lo establecido en los arts.1530 y 1532. Sin embargo, la exigenciaes del total atendida la naturaleza indivisible de la prestación.

2.- Existe unidad en la prestación y pluralidad de vínculos, similar a la solidaridad.

3.- Hay independencia entre los sujetos, lo que supone negar la existencia entreellos de un mandato tácito y recíproco.

Page 19: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

I.- Indivisibilidad activa.

Como no hay indivisibilidad de pago activa, Peñailillo señala que las escasas

situaciones de indivisibilidad activa, son relativas.

Efectos de la indivisibilidad activa.

1.- Cada acreedor puede exigir el total de la obligación, según el art. 1527, agregaRamos, que ello es así no porque cada acreedor es dueño del total del crédito,sino que en razón de la naturaleza de la obligación, de ello deriva que laindivisibilidad se trasmita a cada uno de los herederos del acreedor. Esto es asícon respecto al pago, pero en relación a la remisión y a recibir el precio hay norma expresa en los arts. 1532, en que aparece de manifiesto que lasactuaciones de un acreedor no pueden afectar a los demás, ello también seaplicaría a los demás modos de extinguir.

2.- El pago efectuado a uno de los acreedores, extingue la obligación respecto de losdemás. Se señala que luego de ellos, los acreedores deberán ajustar cuentas, aprorrata de la cuota que tenían en el crédito, lo que dependerá de laestipulación, si nada se dice, se presume que las cuotas son iguales, sinperjuicio que un acreedor podría probar que tenía un interés superior en elcrédito.

3.- La obligación indivisible se trasmite a los herederos del acreedor, según el art.1528.

4.- El CCCH. nada dice con respecto a la prescripción, y específicamente en cuantoa la interrupción o la suspensión. Pero la doctrina estima que en relación a lainterrupción, la operada respecto de un acreedor favorece a los demás,fundamentalmente por aplicación extensiva de lo dispuesto por el art. 888; conrespecto a la suspensión, sólo valerse de ella él el acreedor a quien dichainstitución favorece, no los demás.

 II.- Indivisibilidad pasiva. Efectos.

1.- Según dispone el art. 1527, cada deudor es obligado a pagar íntegramente ladeuda, pero de acuerdo al art. 1530 puede pedir un plazo para entenderse conlos demás deudores a fin de cumplirla entre todos, a menos que la obligaciónsea de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla, pues en ese caso él podrá sercondenado a aquello, quedándole a salvo su acción contra los demás deudorespara la indemnización que le deban. Según Peñailillo esto confirma que entreellos no existe una mandato tácito y recíproco, a diferencia de la solidaridad.

Page 20: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

2.- Si la deuda se paga por uno de los deudores, la obligación se extingue respectode todos los demás. En este caso, también se podrá presentar la contribución ladeuda, en lo que respecta a las relaciones internas entre los deudores. En

efecto, el deudor que pagó tiene la posibilidad de cobrar a los demás deudoressu cuota en la deuda, en aplicación de lo que dispone el art. 1530, la cuota serála estipulada, de lo contrario, se presume que las cuotas son iguales, a menosque se pruebe un interés distinto en la obligación. Ramos Pazos considera quela norma hace referencia a una indemnización, y no a una cuota sobre la cosacon la cual se pagó porque se pagó con una cosa indivisible. Por su parte,Peñailillo señala que debe entenderse la palabra “indemnización” en un sentidoamplio, es decir, que comprenda tanto la auténtica indemnización por elperjuicio que sufrió el deudor que efectivamente pagó, como la cuota del valorde lo pagado.

3.- Si fallece un deudor, la obligación indivisible se transmite a los herederos deldeudor, por lo que el acreedor podrá demandar a un heredero del deudor quefallece, el total de la obligación, según el art. 1528.

4.- De conformidad a lo señalado en el art. 1529, la prescripción interrumpidarespecto de uno de los deudores, lo es igualmente respecto de los demás.

5.- El art. 1534, regula el caso que la obligación sea un hecho, en cuyo caso si dichohecho debe efectuarse en común, y un deudor está pronto a cumplirlo pero otrose rehusa a ello o retarda el cumplimiento, este último será responsable de losperjuicios que esto acarree al acreedor.

6.- El art. 1533 se pone en el caso que no se cumpla la obligación indivisible o seretarde el cumplimiento, la indemnización por el incumplimiento o retardo, esdivisible. La norma agrega que si el incumplimiento o retardo se debe a hecho oculpa de un deudor, sólo él estará obligado a la indemnización.

III.- Indivisibilidad de pago.

Los casos de indivisibilidad de pago se encuentran tratados en el art. 1526.Según Ramos Pazos, las obligaciones indivisibles en cuanto al pago son aquellas

cuyo objeto es perfectamente divisible, física o intelectualmente, pero que nopueden ejecutarse por parcialidades en virtud de la voluntad de las partes o de laley que presume esa voluntad.

Page 21: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

En los casos que establece la ley - y que son excepciones a la divisibilidad -,el pago se ve alterado en su efecto normal, que es justamente la divisibilidad, por loque según la doctrina las normas deben interpretarse restrictivamente. En todocaso como previene Peñailillo, no en todos los numerales que contempla el art.

1526 son obligaciones que pueden cumplirse por parcialidades y por tanto,divisibles, ello, porque hay numerales que se refieren a casos en que efectivamentela prestación es indivisible y el legislador lo reitera considerándolos casos deindivisibilidad de pago, o bien, hay otras en que no queda claro si la obligación esdivisible o indivisible.

 Análisis de los casos del art. 1526.

1º Acción hipotecaria o prendaria:

Esta situación se refiere a que para garantizar una obligación, se cauciona conprenda o hipoteca, de manera tal que el acreedor cuenta con dos acciones: laacción personal que emana de la deuda principal y la acción real – hipotecariao prendaria -, emanada de la caución real. Ahora bien, la acción personal es porregla general divisible, a menos que se haya pactado indivisibilidad, pero laacción real es la que el legislador declara indivisible en este numeral 1. Demanera tal, que la indivisibilidad contenida en este numeral es necesariocomplementarla con lo que dispone el art. 2408, referida a la hipoteca. Portanto, la doctrina considera que la indivisibilidad se ve en tres aspectos:

En cuanto al objeto, esto es, a la cosa hipotecada o dada en prenda, puesto que cadauna de sus partes cauciona íntegramente la deuda. Esto es especialmente

importante, porque si por ejemplo un inmueble hipotecado se subdivide, cadauna de las partes cauciona íntegramente la obligación.

En cuanto al crédito garantizado con la caución, cada parte de la deuda estágarantizada con la cosa hipotecada o prendada. Esto implica que si por ejemplose ha pagado parcialmente la deuda principal, la cosa hipotecada o prendadano puede ser desgravada parcialmente, sino que sólo se desgravará totalmentecuando se pague hasta la última parte de la obligación principal.

En cuanto a los deudores, es decir, si son varios los deudores de la obligaciónprincipal, la acción real sólo se dirige en contra de aquel que posea la cosahipotecada o prendada, lo que es lógico, pues como la acción es real, en verdadlo que se persigue es la cosa hipotecada o dada en prenda.

2º La entrega de una especie o cuerpo cierto:

Page 22: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

Se ha señalado que no estamos en el caso de una entrega de carácter jurídica,como sería la transferencia del dominio o la constitución de otro derecho real,sino que se refiere a una entrega de carácter material. Se ha dicho que la normaes de alcance amplio, por lo que es aplicable a cualquier tipo de obligación que

implique la entrega física o material de un bien, ya sea como dice Peñailillo, laque tiene el vendedor o el donante, o la que tiene el arrendatario, depositario ocomodatario de un bien.

3º La indemnización de perjuicios por incumplimiento:

La obligación de indemnizar es divisible, pero si estamos ante una obligacióncon pluralidad de deudores, y debido al hecho o culpa de uno de ellos no sepuede cumplir con la obligación, sólo éste está obligado a la indemnización.

En todo caso, surge al duda en torno a lo que debe entenderse por la frase

“solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor” , que utiliza ladisposición. Sobre el particular hay dos posturas: una de ellas, que en caso quesiendo varios deudores, por culpa de dos de ellos, por ejemplo, no se puedecumplir, ellos dos son solidariamente responsables de la indemnización deperjuicios; y la otra, que en el mismo caso, entre estos dos deudores la obligaciónde indemnizar es simplemente conjunta de acuerdo a las reglas generales. Segúnesta última posición, la frase sólo habría querido reafirmar que respecto delacreedor, la obligación de indemnizar sólo pesa sobre el deudor que por un hecho oculpa suya imposibilitó el cumplimiento de la obligación.

Page 23: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

4º Las deudas hereditarias.

Los herederos son los continuadores del causante, y como tales, suceden en

todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de éste. Con respecto alos bienes y al activo, en general, si hay más de un heredero se forma unacomunidad respecto de ellos, en la cual cada uno tendrá una cuotaproporcional a los derechos que le correspondan en la sucesión. Ello no ocurreasí en relación a las deudas, pues de conformidad a lo establecido en el art.1354, las deudas se dividen al momento del fallecimiento, a prorrata de lascuotas hereditarias. Razón por la cual, si por ejemplo el causante tenía unadeuda, fallece y deja tres herederos, por ejemplo, la deuda se transforma ensimplemente conjunta, en la que el acreedor podrá cobrar a cada heredero enproporción a la cuota que le corresponda en la herencia, y sin perjuicio del beneficio de inventario. De ahí lo señalado con respecto a la solidaridad enorden a que ella no se transmite.No obstante, el art. 1526 Nº4, supone la alteración a estas reglas, en dossituaciones:

Si por testamento, por acuerdo entre los herederos, o por lo ordenado por el juezpartidor, se impone el pago de una deuda a un heredero específicamente – lanorma hace referencia únicamente al caso en que se establezca el pago de unadeuda a un solo heredero, pero la doctrina concuerda que dicha disposicióntambién incluye el caso en que se disponga una división de la o las deudas enforma distinta a lo establecido en el art. 1354 -. El acreedor en este caso, puedeoptar: o respetar lo impuesto por el testador, juez partidor o acordado por losherederos; o bien, podrá demandar a cada heredero de conformidad a lo

dispuesto en el art. 1354, esto es, a prorrata de sus cuotas hereditarias. Lanorma, consideran los autores, es lógica, pues al acreedor le es inoponible unadivisión distinta de las deudas.

El inc. 2º del art. 1526, que se refiere al pacto de indivisibilidad celebrado entre elcausante y el acreedor, en cuya virtud, se acuerda que el pago no puede hacersepor partes, ni aún por los herederos del deudor. En este caso, la norma indicaque cada uno de los herederos podrá ser obligado a entenderse con suscoherederos para pagar el total de la deuda, o pagarla uno de los herederos,dejando a salvo su acción de saneamiento respecto de los demás. Se ha dichopor la doctrina que esta norma sería inoficiosa, porque un acreedor puede serobligado a recibir el pago por partes, según lo que dispone l art.1591, respecto

de la integridad del pago.

Page 24: Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto

5/12/2018 Clasificaciones de Las Obligaciones en Cuanto Al Sujeto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clasificaciones-de-las-obligaciones-en-cuanto-al-sujeto

Finalmente, se contempla en el inc. 3º del Nº4, un caso de indivisibilidadactiva.

5º Pago de una cosa cuya división cause grave perjuicio:Contemplada en el Nº5 del art. 1526. La norma hace referencia al caso que sedeba un terreno, u otra cosa indeterminada, cuya división cause perjuicio alacreedor, en este caso, cada deudor podrá ser obligado a entenderse con losotros deudores para el pago de la cosa entera, o pagarla él mismo, dejando asalvo su acción para ser indemnizado por los otros. Se señala por Peñailillo queen lo que respecta al terreno, no debe tratarse de un terreno que se deba comoespecie o cuerpo cierto ( como por ejemplo, el fundo “Las acacias”), porque esasituación ya se encuentra contemplada en el numeral 2º del art. 1526, sino quese supone un terreno que se debe de acuerdo a su cabida ( por ejemplo, cincohectáreas), en este caso, agrega que la disposición se justifica porque de noexistir, podría pensarse que cada deudor estaría obligado a entregar la parteque le corresponda de acuerdo a su cuota en la deuda (por ejemplo, cadadeudor obligado a entregar una hectárea), con lo que el acreedor podría verseperjudicado por la entrega de partes del terreno enteramente desconectadas.De manera tal, que el legislador, interpretando la voluntad de las partes,impuso la indivisibilidad de pago. Peñailillo agrega que la norma hacereferencia tanto a una entrega de carácter jurídica como material, dependiendode la naturaleza de la obligación contraída.

6º La elección de una obligación alternativa:

Como aclaran los autores, este caso de indivisibilidad se refiere a la opciónentre los acreedores, y no es que la obligación sea en sí misma indivisible.