clave

24
1 Groovin’ en clave por: Ignacio Berroa Combinando rock y funk con ritmos afrocubanos Aprenda cómo tocar y sentir: • Clave • Independencia Rock, funk y ritmos afrocubanos prácticos • Afro 6/8 Shuffle • Combinaciones de 4/4 y de 6/8 Viene con tres números grabados con y sin batería. Incluye las partituras. • Edición de lenguaje múltiple • Para traducciones del texto en otros idiomas, por favor, visite nuestro sitio en el Web en: http://www.carlfisher.com PlayinTime Productions Inc. Publicado por PlayinTime Productions © 1999 No se autoriza la reproducción sin el permiso previo y escrito del editor. Derechos internacionales de autor asegurados. Todos los derechos reservados

Upload: pascumal

Post on 10-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro sobre la clave en salsa

TRANSCRIPT

  • 1Groovin en clave

    por: Ignacio Berroa

    Combinando rock y funk con ritmos afrocubanos

    Aprenda cmo tocar y sentir: Clave Independencia Rock, funk y ritmos afrocubanos prcticos Afro 6/8 Shuffle Combinaciones de 4/4 y de 6/8

    Viene con tres nmerosgrabados con y sin batera.

    Incluye las partituras.

    Edicin de lenguaje mltiple Para traducciones del texto en otros idiomas, por favor, visite nuestro sitio en el Web en:

    http://www.carlfisher.com

    PlayinTime Productions Inc.

    Publicado por PlayinTime Productions 1999No se autoriza la reproduccin sin el permiso previo y escrito del editor.

    Derechos internacionales de autor asegurados. Todos los derechos reservados

  • 2Groovin In ClavePor Ignacio Berroa

    ISBN # 0-8258-3605-0Catlogo No. MU5

    PlayinTime Productions, Inc.

    Copyright 1999 PlayinTime Productions, Inc.Derechos internacionales de autor asegurados. Todos los derechos reservados

    Ninguna parte de esta publicacin puede reproducirse en forma alguna, ni por ningn medio, sinel permiso previo y escrito del editor.

    ProductorSandy Feldstein

    Coordinador del proyectoJuan Carlos Quesada

    Diseo de la portadaAlex Teploff y Andy Dowty

    Diseo y emplane del libro, tipografa musicalEd Uribe, para Dancing Planet MediaWorks

    Grabacin de audio, original y mezclaElysian Fields Studios, Boca Raton, Florida

    Grabacin de voz y mezcla adicionalDancing Planet MediaWorks , Cresskill, NJ

  • 3Notas del autor

    Cuando comenc a tocar con Dizzy Gillespie, me di cuenta de que gneros msicales como eljazz, el rock, el funk y algunos ritmos brasileos podan ser tocados con sabor afrocubano.Yo creo firmemente que se puede aadir el patrn de la clave afrocubana a numerosos gnerosmsicales y como la msica afrocubana est basada precisamente en ese patrn, lo msimportante es familiarizarse con el. Este libro le ensear cmo aplicar la clave a otros gnerosmusicales y le permitir aadir un nuevo sabor a su modo de tocar la batera. As su vocabulariomusical ser ms extenso, y se convertir en un baterista ms verstil.

    Como baterista, me inclin a tocar diferentes gneros musicales. Mi estilo y versatilidad sedesarrollaron como resultado de mi experimentacin con ciertos ritmos norteamericanos ybrasileos, combinndolos con mi propia experiencia en la msica afrocubana. Estos estudios lepermitirn aplicar la clave a casi todo gnero musical.

    Esta idea no es realmente algo nuevo para m. En realidad, comenz aos atrs, cuando recibaentrenamiento clsico. An recuerdo cmo bromeaba con mis compaeros de clase, aadiendopatrones de clave a piezas de msica sinfnica, como la Sinfona No. 40 de Mozart, o elConcierto de Violn de Tchaicovsky.

    A primera vista este libro podra parecer una versin afrocubana del libro Tcnicas Avanzadasde Independencia de Jim Chapin. Sin embargo, es ms que eso. Adems de independencia, usted aprender ritmos que son prcticos y directos; los cualespueden ser aplicados a diferentes gneros y en diversas formas; ritmos que usted puede usar ensituaciones concretas al tocar.

    En la seccin Cmo practicar le dar ideas para desarrollar su independencia de una manerams atrevida. Sin duda ste es un aspecto importante en su estilo de tocar, pero an msimportantes son la versatilidad y la habilidad de saber escuchar. Estas son dos de las cualidadesms consideradas y apreciadas por los directores de grupos musicales cuando van a decidir aquienes contratan y a quienes dejan con ellos. Despus de todo, si importante es obtener eltrabajo, tambien lo es mantenerlo.

    Como msico y maestro, para m resulta importante enviar el mensaje correcto, tanto a losamantes de la msica como a quienes la estudian. Llegar el momento en que usted tendr quetomar una decisin respecto a la clase de baterista que quiere ser. Puede convertirse en un granejecutante desde el punto de vista tcnico, tocar a grandes velocidades, hacer pirotecnia paraotros bateristas (y para usted mismo), o puede tocar con el grupo en funcin de la msica. Yorespeto a ambos, usted decidir cual de los dos quiere ser.

    No importa a cuantas presentaciones o exibiciones de batera usted asista, eso no lo convertiren un mejor ejecutante. Para aprender a tocar cualquier gnero msical es imprescindible quededique tiempo y esfuerzo. Obtenga todo el material que le sea posible de aquellas personascon la experiencia y el conocimiento de la msica que usted desea interpretar y entender. Asistaa las presentaciones de aquellos que verdaderamente son maestros del gnero que usted sepropone dominar.

    Saber escoger quin ser su maestro es algo muy importante. Si yo hubiera querido aprender atocar rock and roll, habra seleccionado a alguien que adems de buen profesor, haya sidoexitoso tocando esa msica.

    Espero que este libro acerque ms a los bateristas de todos los gneros al hermoso mundo de lamsica afrocubana. Esto sin duda enriquecer su vocabulario musical.

    Ignacio Berroa

  • 4 Ignacio BerroaAgradecimientos

    Esta obra no habra sido posible sin el apoyo moral, la inspiracin y la participacin directa demuchas personas. Que mi amor y mi aprecio lleguen a todos aquellos que de una forma u otracontribuyeron a este libro.

    Gracias a Latin Percussion, Yamaha, Evans y Vic Firth.

    Al equipo de Elysian Studios: Mark Kreig, Dominique Flores, Keith Rose y Andrea Kassel.Ustedes son fantsticos!

    A Martn Bejerano y Dan Feiszly por su entusiasmo y profesionalismo.

    A Steve Nigohosian, Joe Testa, Jewel Estes, Mike Finkelstein, Edito Martnez, Angel OctavioCotan, Eloy Oliveros, Magdalena Yaque, Alfonsito, Ludwig y Patricia Afonso.

    A David Garibaldi y Michael Spiro. Dos amigos de los que me siento orgulloso.

    A Nelson Rodrguez, Cira Monterrey, Jorge (Yoyi) Soler, Francisco y Margarita Berroa, MiguelAngel Moreno, Leo Brouwer, Rafael Somavilla, Tony Tao, Oscar Fernndez Mell, RembertEges, Tina Brown, Mara Watts, Mario Rivera, Georgie Maisonette Jr., Flix Caban, JoeSantiago, Andy Gonzlez, Jerry Gonzlez, Mario Bauz, Rubn Blades y Vctor Paz.

    A mis amigos del Conservatorio de Msica Amadeo Roldn en La Habana, Cuba (los de laConga): Julin Corrales, Justo Prez, Ladislao Loyola, Sergio Sarmiento (Chicho), JorgeReyes, Hilario Durn, Alfredo Prez, Berto Lam, Roberto Morell, Alberto Iznaga, Ricardo Prez,Armando Rodrguez y Fernando Pedroso (Bataban), para mencionar slo unos cuantos.Aquellos son das inolvidables!

    A Roberto Valds Arnau, Eddy Martnez, Fausto Garca, y mis compaeros de la EscuelaNacional de Arte, en La Habana, Cuba.

    A Oscar Menndez, por su inquebrantable apoyo y sus sinceros consejos.

    A mi representante y amigo Juan Carlos Quesada, por las largas horas y esfuerzos dedicados ami obra, y a su esposa Martina por su apoyo.

    A Gonzalo Rubalcaba, por sus consejos, contribucin y apoyo a este proyecto.

    A Sandy Fendelstein, por creer en m, por su dedicacin y devocin a este esfuerzo, y sobre todopor su amistad. Sandy, eres nico!

    A mi padre, Ignacio Berroa, por introducirme al mundo del jazz y por su ayuda y apoyo durantemis aos de estudiante.

    A mi abuelo, Margarito Berroa, por darme el primer libro de solfeo y por su integridad.

    A mi madre, Cira Pino, por su constante gua y proteccin.

    A mi esposa, Flor Rodrguez, por su amor y apoyo incondicional.

    A mis hijos, Michel, Christopher y Alex, que son una fuente inagotable de inspiracin.

    A mi amigo, Dizzy Gillespie, siempre presente.

  • 5Lo que los profesionales dicen de Ignacio

    el nico baterista latino del mundo, en la historia de la msica norteamericana, que conocentimamente ambos mundos: su msica afrocubana tanto como el jazz

    Dizzie Gillespie

    Ignacio es uno de los grandes bateristas de nuestro tiempo. Es una lstima que muchosbateristas norteamericanos no lo conozcan. A los bateristas norteamericanos les gusta buscar elnombre, pero a veces la gente que no conoces es la que deberas conocer. Qu mejor maestropuedes buscar para el jazz y los ritmos afrocubanos que Ignacio

    Dennis Chambers

    Ignacio Berroa es todo un maestro baterista, 100 por ciento afrocubano, completamente versadoy experimentado en todos los estilos musicales. El es un regalo a nuestra msica.

    Peter Erskine

    Ignacio toca con inteligencia, gusto, fuego y alma. Su ejecucin combina los mejores aspectosde los estilos afrocubanos y norteamericanos de batera. Escucharlo tocar te hace sentir bien,como quien se toma un buen plato de gumbo caliente!

    Wynton Marsalis

    La batera de Ignacio se siente en casa en ambos mundos rtmicos, el jazz y lo afrocubano Chick Corea

    Ignacio Berroa puede hacerlo todo! Lo he odo tocar muchas veces. El puede ajustarse acualquier forma de msica y hacer que suene fantstico. Tiene absoluto control de la batera.Sabe msica y hace msica. Toc durante aos con el maestro Dizzy Gillespie y para m esobasta. Ignacio es un artista de primera clase y un caballero.

    Louis Bellson

    Ignacio Berroa es el nico msico que conozco que toca ritmos afrocubanos en la batera, unsonido vibrante que complementa mi estilo Me encanta su forma de tocar!

    Tito Puente

    He seguido la carrera de 20 aos de Ignacio desde que yo estaba en la escuela. El es, sin dudaalguna, un msico con una gran habilidad tcnica y una intuicin musical casi inexplicable. Suincreble capacidad para aplicar una variedad de patrones rtmicos a casi cualquier contextomusical es notable y no puede aprenderse en ninguna academia. Mientras que algunosbateristas recurren a demostraciones extremas , su sensibilidad para las armonas, la estructuray la acstica lo hace un caballero de un instrumento que con tanta facilidad puede imponerse enuna banda. El toca con el grupo, no para s mismo.

    Gonzalo Rubalcaba

    Ignacio representa uno de los elementos serios en la industria musical debido a que su estilo noes de jazz ni latino. Su ejecucin abarca una sola cosa, que es la msica.

    Freddie Gruber

    Creo es maravilloso que Ignacio est compartiendo su riqueza de conocimientos sobre lamsica de su cultura. Orlo tocar suena y se siente fantstico, y es bueno para la msica. Siusted tiene preguntas relativas al maravilloso mundo de la msica afrocubana, el video(Mastering the Art of Afro-CubanDrumming) le ayudar enormemente.

    Dave Weckl

  • 6El video de Ignacio es batera afrocubana de la mejor. El demuestra los pasos esenciales quese necesitan para aprender este estilo complejo y lo hace de una manera muy sencilla. Todos losbateristas interesados en la msica cubana deben tener este video.

    David Garibaldi

  • 7Indice de contenido

    IntroduccinAcerca de este libro.Cmo practicar

    Enfoque fundamentalTiemposDinmicaCmo aplicar estos ritmos

    Entendiendo la clave

    Seccin 1Coordinacin fundamental..Clave Bombo RedoblanteParte 1:

    Ejercicios de clave y bomboSolos

    Parte 2:Ejercicios de clave y redoblanteSolos

    Parte 3:Ejercicios de clave con redoblante y bomboSolos

    Seccin 2Aadiendo corcheas

    Ejercicios de corcheasSolos con corcheas

    Seccin 3Ritmos.

    Ejercicios de ritmosSolos

    Seccin 4Primera Interpretacin.One Down..

    Seccin 5Otras formas de practicar

    IndependenciaVariaciones de la claveCambios de sonoridad

    Seccin 6Afro 6/8...

    Ejercicios de afro 6/8Solos

    Segunda InterpretacinLate Riser.

  • 8Seccin 7 Shuffle

    Ejercicios de shuffleSolos

    Tercera Interpretacin Last Stop.

    Combinando 4/4 y 6/8

    Discografa selecta..

  • 9Indice del CD

    Seleccin Programa #

    IntroduccinSegmento introductorio.1

    Seccin 1: Coordinacin fundamentalEjercicios de clave y bombo.2-7Ejercicios de clave y redoblante..8-13Ejercicios de clave con redoblante y bombo.4-19

    Seccin 2: Aadiendo corcheasEjercicios con corcheas20-25

    Seccin 3: RitmosEjercicios de ritmos26-73

    Seccin 4: PartiturasOne Down (con batera)74One Down (sin batera).75

    Seccin 6: Afro 6/8Ejercicios de afro 6/8.76-81Late Riser (con batera).82Late Riser (sin batera)..83

    Seccin 7: ShuffleEjercicios de shuffle..84-89The Last Stop (con batera).90The Last Stop (sin batera)..91

  • 10

    Acerca de este libro

    Este libro le mostrar cmo aplicar el patrn de la clave a diferentes gneros musicales. Primero,debe aprender la clave y hacerla parte de su vocabulario musical interno. Luego, la usar conlos distintos ritmos en 4/4, ms tarde pasar a los de 6/8 y finalmente los combinar. Ustedtendr la oprtunidad de practicar lo aprendido en una experiencia concreta de ejecucin con elCD que se incluye.

    Cmo practicar

    El enfoque fundamentalAlgunas de estas reglas harn de este libro algo muy especial. Adhirase a ellas y llegar usteda tener ms xito de lo que pensaba.

    1. Antes de tomar las baquetas, toque la clave dando palmadas con las manos y cante losejercicios al mismo tiempo. Haga esto varias veces antes de usar las baquetas. Esto leayudar a interiorizar los ritmos que est aprendiendo.

    2. Toque la clave con la baqueta en su mano diestra (sobre el platillo de pie, una caja china ocencerro, la campana del platillo, o el costado de su tom de pie) y cante los ejercicios almismo tiempo.

    3. Ahora que est listo para tocar los ejercicios con las baquetas, practique despacio. Tocartiempos lentos es una de las cosas ms difciles para un baterista.

    4. Busque una grabadora; no necesita que sea cara. Grbese tocando cada ejercicio y cadaritmo, y luego escuche lo que hizo. La grabacin no miente! Bajo ninguna circunstanciaempiece el prximo ejercicio si no domina el anterior.

    Debe seguir este procedimiento para poder obtener los mejores resultados de este libro.

    TiemposNaturalmente, se debe comenzar despacio. Usted aumentar su velocidad a medida que sesienta ms cmodo. Los tiempos rpidos no son importantes hasta que no haya dominado losejercicios. Tenga presente que una vez dominado el concepto, el director de su agrupacinmusical dictar el tiempo.

    DinmicaAl principio, no se preocupe tanto por la dinmica. A medida que aumente su habilidad debepracticar a diferentes niveles de dinmica.

    Cmo aplicar estos ritmosEstos ritmos pueden aplicarse a casi cualquier material musical. Usted tiene que probarlos endiferentes situaciones y sentir cmo se oyen. Utilice el CD acompaante para escuchar losejemplos.

    Qu es la clave

    El patrn de la clave es la base de la mayor parte de la msica cubana, aunque tambin existeun instrumento musical cubano con races africanas que lleva el mismo nombre. Tambien se lellama clave al ritmo que se toca con ese instrumento.

  • 11

    La clave es un patrn de dos compases alrededor del cual giran frases meldicas eimprovisaciones. Como afirm en mi video Mastering the Art of Afro-Cuban Drumming, slo haydos patrones de clave: clave de son y clave de rumba. Estos dos patrones varan solamente enuna nota, y esta variacin le da a cada uno diferente sabor.

    Ejemplos de clave 3-2:

    Son

    Rumba

    La clave puede comenzar ya sea en el primer o el segundo comps. Las dos direccionesdiferentes se conocen comnmente como 3-2 y 2-3. Lo que determinar la direccin en la que seva a tocar la clave es la meloda. Antes de comenzar a tocar, pruebe la clave en ambasdirecciones. Note y sienta la diferencia, y luego decida cul se siente mejor.

    Ejemplos de clave 2-3:

    Son

    Rumba

    La anterior es una explicacin simplificada de la clave. He escogido escribir este libro en clave derumba 3-2 nicamente porque creo que se es el patrn ms popular. Usted tambin puedepracticar los ejercicios en este libro con clave de son 3-2, as como con claves en 2-3 de rumba yde son.

    Para aquellos que estn interesados en aprender ms sobre el tema de la clave, les sugiero mivideo Mastering the Art of Afro-Cuban Drumming. Adems, busquen las grabaciones de losgrandes ejecutantes de esta msica y escuchen cmo tocan. Por ltimo aunque no por eso esmenos importante, tome esta msica tan seriamente como lo hara con cualquier otra o no laaprender.

  • 12

    Seccin 1

    Coordinacin fundamental

    Clave Redoblante Bombo

    Parte 1: Ejercicios de clave y bombo

    Practique los 12 ejercicios siguientes tocando la clave y su bombo con la mano diestra. Estapuede tocarse en el platillo de pie, una caja china o cencerro, la campana del platillo, o en elcostado de su tom de pie.

    Primero practique cada ejercicio. Luego, practique avanzando de uno a otro en orden sindetenerse. Esto convertir seis ejercicios en una rutina de 12 compases, o cuatro ejercicios enfrases de ocho compases, u ocho patrones en frases de 16 compases. Los ejercicios tambinpueden practicarse en cualquier orden, lo que le da a usted la oportunidad de cambiarconstantemente su rutina de prctica. Asegrese de mantener un tiempo consistente cuandovaya de un ejercicio al otro.

    A medida que gana ms control de los patrones, usted puede combinar todos los ejercicios enuna rutina de 24 compases tocndolos en orden uno tras otro. Mezclndolos al azar, puedeobtener un amplio nmero de combinaciones.

    Despus que termine estos ejercicios, los patrones se combinan para formar dos solos.

    Notacin musicalClaveBombo

    Solos de clave y bombo

    Al igual que en los ejercicios de dos compases, estos dos solos pueden combinarse para formarun solo de 32 compases.

    Solo # 1

    Solo # 2

    Parte 2: Ejercicios de clave y redoblante

    Practique los siguientes ejercicios con su mano diestra tocando la clave y su redoblante. Elritmo de la clave puede tocarse en el platillo de pie, una caja china o cencerro, la campana delplatillo, o el costado de su tom de pie.

    Primero practique cada ejercicio. Luego, practique avanzando de uno a otro en orden sindetenerse. Esto convertir seis ejercicios en una rutina de 12 compases, o cuatro ejercicios enfrases de ocho compases, u ocho patrones en frases de 16 compases. Los ejercicios tambinpueden practicarse en cualquier orden, lo que le da a usted la oportunidad de cambiar

  • 13

    constantemente su rutina de prctica. Recuerde mantener un tiempo consistente cuando vaya deun ejercicio al otro.

    A medida que gana ms control de los patrones, puede combinar todos los ejercicios en unarutina de 24 compases tocandolos todos en orden uno tras otro. Combinndolos al azar, puedeobtener un amplio nmero de combinaciones.

    Despus que termine estos ejercicios, los patrones se combinan para formar dos solos.

    Notacin musicalClaveRedoblante

    Solos de clave y redoblante

    Como en los ejercicios anteriores, estos dos solos pueden combinarse para formar uno de 32compases.

    Solo # 1

    Solo # 2

    Parte 3: Clave con redoblante y bombo

    Practique los siguientes ejercicios con su mano diestra tocando la clave conjuntamente con suredoblante y bombo. Como antes, el ritmo de la clave puede tocarse en el platillo de pie, unacaja china o cencerro, la campana del platillo, o el costado de su tom de pie.

    Recuerde, primero practique cada ejercicio. Luego, practique avanzando de uno a otro en ordensin detenerse. Esto convertir seis ejercicios en una rutina de 12 compases, o cuatro ejerciciosen frases de ocho compases, u ocho patrones en frases de 16 compases. Los ejercicios tambinpueden practicarse en cualquier orden, lo que le da a usted la oportunidad de cambiarconstantemente su rutina de prctica. Asegrese de mantener un tiempo consistente cuandovaya de un ejercicio al otro.

    A medida que gana ms control de los patrones, puede combinar todos los ejercicios en unarutina de 36 compases tocando todos los ejercicios en orden uno tras otro. Combinndolos alazar, puede obtener un amplio nmero de combinaciones.

    Despus que termine estos ejercicios, se combinan para formar dos solos.

    Antes de continuar con esta seccin, revise y aplique las cuatro reglas de la seccin Cmopracticar.

    1. Antes de tomar las baquetas, toque la clave con las manos y cante los ejercicios al mismotiempo. Haga esto varias veces antes. Esto lo ayudar a interiorizar el ritmo que estaprendiendo.

  • 14

    2. Toque la clave con la baqueta de la mano diestra (sobre el platillo de pie, una caja china ocencerro, la campana del platillo, o el costado de su tom de pie) y cante los ejercicios almismo tiempo.

    3. Ahora que est listo para tocar los ejercicios con las baquetas, practique despacio. Tocartiempos lentos es una de las cosas ms difciles para un baterista.

    4. Busque una grabadora; no necesita que sea cara. Grbese tocando cada ejercicio y cadaritmo, y luego escuche lo que hizo. La grabacin no miente! Bajo ninguna circunstanciaempiece el prximo ejercicio si no domina el anterior.

    Ver que algunos de estos ejercicios pueden ser aplicados en diferentes gneros

    Notacin musicalClaveRedoblanteBombo

    Solos de redoblante y bombo

    Al igual que en los ejercicios de dos compases, estos dos solos pueden combinarse para formaruno de 32 compases.

    Solo # 1

    Solo # 2

  • 15

    Seccin 2

    Corcheas

    Ejercicios de corcheas

    En esta seccin vamos a incluir corcheas con el redoblante y el bombo.

    Aplique las reglas 3 y 4 de la seccin Cmo practicar.

    Reglas:3. Ahora que est usted listo para tocar los ejercicios con las baquetas, practique despacio.

    Tocar tiempos lentos es una de las cosas ms difciles que puede hacer un baterista.4. Busque una grabadora; no necesita que sea cara. Grbese cuando este practicando y luego

    escuche lo que hizo. La grabacin no miente! Bajo ninguna circunstancia comience elprximo ejercicio si no domina el anterior.

    Ver que algunos de estos ejercicios pueden ser aplicados como ritmos.

    Como en las otras secciones, esta termina con dos solos.

    Primero practique cada ejercicio. Luego, practique avanzando de uno a otro en orden sindetenerse. Esto convertir seis ejercicios en una rutina de 12 compases, o cuatro ejercicios enfrases de ocho compases, u ocho patrones en frases de 16 compases. Los ejercicios tambinpueden practicarse en cualquier orden, lo que le da a usted la oportunidad de cambiarconstantemente su rutina de prctica. Asegrese de mantener un tiempo consistente cuandovaya de un ejercicio al otro.

    A medida que gana ms control de los patrones, puede combinar todos los ejercicios en unarutina de 42 compases tocando todos los ejercicios en orden uno tras otro. Mezclndolos al azar,puede obtener un amplio nmero de combinaciones.

    Despus que termine estos ejercicios, los patrones se combinan para formar dos solos.

    Notacin musicalClaveRedoblanteBombo

    Solos con corcheasComo con los ejercicios de dos compases, estos dos solos pueden combinarse para formar unsolo de 32 compases.

    Solo # 1

    Solo # 2

  • 16

    Seccin 3

    Ritmos

    Ejercicios

    Esta seccin toma los ejercicios y conceptos presentados hasta aqu y los utiliza para crearritmos. Estos se pueden aplicar al rock, funk, msica afrocubana, y brasilea, siempre que seorquesten y se apliquen de una forma musicalmente adecuada. Asegrese de equilibrar lossonidos de manera que el volumen entre las manos y los pies sea parecido.

    Cuando haya tocado estos ejercicios (ritmos) de dos compases, recuerde practicarlos en unarutina de 8, 12, 16, 32 y 48 compases. Tambien aplique las cuatro reglas preliminares de laseccin Cmo practicar antes de llevar a cabo los ejercicios. Esto fortalecer aun ms supercepcin rtmica y precisin con la clave asi como su relacin con estos patrones.

    Notacin musicalClaveRedoblanteBombo

    Recuerde combinar estas frases en rutinas ms largas.

    Solos

    Al igual que en los ejercicios de dos compases, estos dos solos pueden combinarse para formaruno de 32 compases.

    Solo # 1

    Solo # 2

  • 17

    Seccin 4

    Partitura #1

    One Down

    Ahora usted est listo para aplicar a una situacin musical real todas las tcnicas que ha estadopracticando. Las dos pginas siguientes contienen la msica de One Down, El CD contiene dosversiones, una con batera y la otra sin ella. Escuche la versin con batera y siga la partitura.Esta muestra los cambios de meloda y acordes, e incluye los patrones bsicos que interpreto enla grabacin.

    A medida que escuche, notar que la pieza est escrita en la forma ABA. Esto se descomponede la siguiente forma.

    A: los primeros 16 compases.

    B: los segundos 16 compases.

    A es la repeticin de los primeros 16 compases, lo cual es sealado por la instruccin DC alFine. Esta forma es muy popular en algunos gneros musicales.

    Por lo general el baterista tocar un patrn bsico para las secciones A y un segundo patrn enla seccin B

    A continuacin se encuentran muestras de patrones bsicos para cada una de estas secciones.Usted notar que muy a menudo Ignacio se abstiene de tocar el ritmo de la clave en la seccinA. Usted siente la clave, pero no la oye como un ritmo definido hasta la seccin B.

    Seccin A

    Seccin B

    Una vez que usted pueda ejecutar la pieza musical como se presenta aqu, debe avanzar hastallegar a usar estos patrones como una gua y desarrollar su propio estilo basado en los patrones.

    La pieza musical contiene tres coros en la siguiente forma:

    ABA-Meloda

    ABA-Improvisacin (Solos)

    ABA-Meloda

  • 18

    Con batera Sin batera

    One Down

    Nota: D.C. al Fine quiere decir regresar al principio (Da Capo) y tocar hasta el final. Ustedhar esto un total de tres veces a travs de esta forma. La ltima vez la pieza termina en lamarca de Fine.

  • 19

    Independencia

    Hay varias maneras de desarrollar su independencia con este libro. Todos estos mtodosadicionales aumentarn su habilidad tcnica y tambin le ayudarn a crear una gran cantidad depatrones adicionales y ritmos que usted podr aplicar en disferentes situaciones musicales.

    Mientras practica los ejercicios, usted puede tocar la clave con su mano diestra y a su vez tocarnegras o corcheas en el platillo de pie.

    Los siguientes ejemplos ilustran negras y corcheas con el platillo de pie tomando comoreferencia el ejercicio # 3 de la seccin Clave con redoblante y bombo.

    1.1A.

    Aunque no es mi estilo, usted puede tocar el ritmo de clave de son o de rumba con su platillo depie y tocar negras o corcheas con su mano diestra. El siguiente ejemplo ilustra esto con laclave de rumba en el platillo de pie.

    2.

    Usted tambin puede tocar la clave de son o de rumba con su platillo de pie al tiempo que tocaotros patrones con su mano diestra. Este ejemplo est ilustrado en la interpretacin de laCscara con su mano diestra mientras toca la clave de rumba en el platillo de pie.

    3.

    Usted puede ser todo lo creativo que desee y experimentar. Sin embargo, debe dominar lospatrones bsicos antes de aventurarse en combinaciones ms difciles.

    Variaciones de clave

    Este libro est escrito en clave de rumba 3-2, pero todos los ejercicios y ritmos tambin debenpracticarse en la posicin de clave de rumba 2-3, lo que signfica que usted tiene que invertir loscompases. El siguiente ejemplo ilustra este concepto usando el ejercicio #3 de la seccin Clavecon redoblante y bombo, pero aqu est presentado en la posicin de clave 2-3. Todas lasinstrucciones y sugerencias sealadas anteriormente deben aplicarse tambin aqu. Practiquetodos los patrones presentados hasta ahora usando la clave 2-3.

    Usted tambin puede (y debe) practicar todos los patrones presentados con la clave de son enambas posiciones de 3-2 y 2-3. En ocasiones esto puede sonar incmodo, pero aumentarenormemente su habilidad tcnica y aadir otra dimensin a su repertorio ritmtico. Acontinuacin se encuentran dos ejemplos que ilustran la clave de son en ambas posiciones, 3-2y 2-3.

    1. Clave de son en 3-2

    2. Clave de son en 2-3

  • 20

    Diferentes sonoridades

    Hasta ahora nos hemos concentrado casi exclusivamente en patrones rtmicos y su ejecucin.Hay otro aspecto muy importante que debe ser considerado en la ejecucin de estos patrones, yse trata de las caractersticas tonales o de timbre de su enfoque. Con slo tomar el material quese ha presentado aqu, orquestndolo con diferentes sonidos en su batera, usted puede obtenermuchos ritmos y colores adicionales, a menudo con slo tocar el patrn idntico en sonidosdiferentes! Experimente. Mueva las manos.

    A muchos percusionistas les gusta escuchar la clave tocada en un sonido de madera. Despusde todo, la clave es un par de palos, aunque con un sonido muy paticular. Usted puede crear elefecto de la clave con slo montar una caja china y tocar en ella los patrones de la mano diestra(la clave). Tambin puede ajustar la caja china a un pedal y tocar la clave con el pie que utilizapara su platillo de pie. Todo lo que tiene que hacer es moverlo del pedal del platillo de pie hastael pedal de la caja china. Esta idea puede expandirse incorporando cencerros as como otrosinstrumentos de percusin. Repito, se debe experimentar, pero tome en cuenta que losdirectores de las agrupaciones musicales le harn saber sus preferencias. A veces lo que parecebueno para el baterista, no lo es para la msica.

    Los siguientes ejemplos, tomados nuevamente de los materiales presentados anteriormente,ilustran este ltimo enfoque de la prctica.

    1. Toque la clave en una caja china.

    2. Toque, con el pie del platillo de pie, la clave en una caja china ajustada a un pedal.

    3. Toque, con el pie del platillo de pie, la clave en una caja china ajustada a un pedal, altiempo que toca el patrn gua en un cencerro o la campana del platillo.

    Cencerro

    Caja china

    Le repito: stas son solamente unas cuantas de las tantas combinaciones que usted puedeejecutar con estos ejemplos. Es esencial que, una vez que usted domine estos ejemplos desdeel punto de vista tcnico, experimente e improvise con ellos. Esto expandir la facilidad tcnica ymusical con que toque estos ritmos. Regrese a los ejercicios y ritmos de este libro y practquelosincorporando las ideas que se presentan en las ltimas cuatro pginas.

  • 21

    Seccion 6

    Afro 6/8

    Ejercicios de afro 6/8

    La clave tiene sus races en la msica religiosa africana. Est presente en todos los cantos yfestividades religiosas de los africanos que fueron llevados a Cuba sobre todo aquellosprovenientes de las regiones occidentales africanas especficamente las tribus yoruba y efik.Uno de los patrones ms comunes entre estas comunidades se conoce como 6/8 o afro.

    Una variacin de este patrn dio origen a la clave de rumba.

    A medida que los esclavos africanos salieron de las reas rurales hacia las urbanas, fueroncapaces de asimilar la nueva influencia musical europea sin dejar a un lado su propia esenciacultural. Este nuevo entorno influy poderosamente en la remodelacin de la mtrica de 6/8 a 2/4y 4/4. No es extrao escuchar a msicos que alternan entre 6/8 y 4/4 lo cual enriquece laimprovisacin. Exploraremos estas relaciones y conceptos mtricos en la seccin de shuffle.

    Nota: Recuerde combinar las dos frases siguientes en rutinas ms largas.

    Solos de afro 6/8

    Al igual que en los ejercicios de dos compases, estos dos solos pueden combinarse para formaruno de 32 compases

    Solo # 1

    Solo # 2

    Partitura #2Late Riser

    Al Igual que One Down, est tambin escrita en la forma ABA. En One Down ambas seccionescontenan la misma cantidad de compases. En Late Riser la seccin A se repite, pero la seccinB es ligeramente diferente.

    A medida que escuche la versin completa con batera, oir la forma.

    Seccin ALos primeros 16 compases se repiten por medio de la primera y la segunda casilla. Recuerdeobviar la primera casilla y saltar a la segunda casilla en la repeticin. El fill (relleno) de la bateraconecta la seccin A con la seccin B.

  • 22

    Seccin B16 compases con una extensin de cuatro compases. Esto incluye un fill (relleno) de la baterade dos compases que lleva de vuelta a la seccin A.

    D.C. al Coda significa regresar al comienzo y tocar hasta el smbolo de la Coda, y entoncessaltar hasta la Coda. En la repeticin, usted no toca la primera casilla, por lo que la seccin Arepetida con la Coda tiene un largo de 16 compases.

    A continuacin, los patrones bsicos para cada una de estas secciones. Use los patrones comogua y luego desarrolle los suyos propios.

    Seccin A

    Seccin B

    La pieza contiene tres coros.

    AABA-MelodaAABA-ImprovisacinAABA-Meloda

    Con batera Sin batera

    Late Riser

    Nota: La ltima vez, repita la segunda casilla dos veces antes de tocar hasta la Coda.

  • 23

    Seccin 7

    El shuffle

    Ejercicios de shuffle

    Entre la amplia variedad de estilos norteamericanos de tocar la batera, el shuffle est entre losms populares. Ha sido integrado exitosamente en diferentes gneros, incluido el rock y el jazz.

    En los primeros aos de la dcada de los 90, mientras formaba parte del grupo de DizzyGillespie, introduje la clave de 6/8 al shuffle, sobreimponiendo esta (la clave de rumba) al 4/4del jazz.

    Cuando se sobreimpone 6/8 a 4/4, dos compases de 6/8 equivalen a un comps de 4/4.Este primer ejemplo lo ilustra:

    Despus que usted haya dominado los ritmos 6/8, tquelos contando en 4/4. Esto le permitir irhacia adelante y hacia atrs de 4/4 a 6/8 fluidamente. Aunque el siguiente ejemplo est escritoen 6/8, usted lo contar en 4/4, tal como est escrito debajo del ejemplo.

    Esto tambin podra estar escrito en 4/4 usando tresillos, y en teora sonara igual, pero usted lodebe tocar con sentido de 6/8 sobreimponindolo al 4/4.

    Practique los siguientes ejemplos como estn escritos y despus con las instrucciones previas.

    Solos de shuffle

    Igual que en los ejercicios de dos compases, estos dos solos pueden combinarse para formaruno de 32 compases.

    Solo # 1

    Solo # 2

    Partitura #3Last Stop

  • 24

    Est en una forma bsica AABA, pero las secciones tienen diferentes longitudes. Comienza conuna introduccin de dos compases. En la seccin A se repiten los primeros ocho compases. Enla seccin B, hay seis compases con un fill (relleno) de batera en el ltimo comps. La piezaregresa al principio (a travs de la indicacin D.C. al Coda), se toca la A y se salta a la Coda. Lasrepeticiones, comienzan en la A. Fjese en que los patrones son realmente 6/8, pero estnescritos en 4/4.

    A continuacin estn los patrones bsicos para cada una de estas secciones. Use estospatrones como una gua, y luego desarrolle los suyos.

    Seccin A

    Seccin B

    La grabacin contiene tres coros.

    AABA-MelodaAABA-ImprovisacinAABA-Meloda

    Con batera Sin batera

    Last Stop

    Combinando 4/4 y 6/8

    Tres compases de funk en 4/4 seguidos por un comps de Afro 6/8 (recuerde que para esteenfoque dos compases de 6/8 equivalen a un comps de 4/4). Use los siguientes ejemplos comopunto de partida para combinar el 4/4 con el 6/8. Experimente usando sus ritmos favoritos defunk combinados con su nuevos ritmos de 6/8 y shuffle.