claves - ivlernesto gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles...

7
Número 18 - Marzo 2008 El sector logístico crecerá este año un 8 % Pág. 5 El Gobierno Vasco pretende que el ferrocarril absorba el 10 % de las mercancías Pág. 6 La PLAE presentó las infraestructuras vasco-aquitanas en la SITL de París Pág. 7 Boletín de actualidad logística CLAVES Competitivas Estudio sobre Picking y diseño de un sistema de distribución urbana en San Sebastián, últimas actividades del IVL Págs. 2 y 3

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLAVES - IVLErnesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía

Número 18 - Marzo 2008

El sector logísticocrecerá este año un 8 %

Pág. 5

El Gobierno Vasco

pretende que el ferrocarrilabsorba el 10 %

de las mercancíasPág. 6

La PLAE presentó

las infraestructuras vasco-aquitanas

en la SITL de ParísPág. 7

B o l e t í n d e a c t u a l i d a d l o g í s t i c a

CLAVESCompetitivas

Estudio sobre Picking y diseño de un sistema de distribución urbana

en San Sebastián,últimas actividades del IVL

Págs. 2 y 3

Page 2: CLAVES - IVLErnesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía

Boletín Digital IVL nº 18

E s t u d i o s

El aumento del número de referencias y la tendencia a los pedidos más frecuentes, de menor cantidad de producto y con mayor grado de personalización constituyen los retos principales que deben afrontar las empresas en relación con el picking, la actividad más importante de los procesos operativos de los centros de almacenaje tanto por su relación directa con la calidad de servicio como por el coste que supone con respecto al total de las cargas sopor-tadas. Esta es una de las principales conclusiones derivadas del Proyecto OPP (Optimización de la Preparación de Pedidos) incluido en un estudio DELPHI financiado por el Cluster del Transporte y la Logística de Euskadi en el que ha participado como agente tecno-lógico el Instituto Vasco de Logística (IVL) junto a la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Mondragón, ULMA y M&L Group.El objetivo esencial del trabajo consistió en diagnosticar la situación de las empresas en relación a los sistemas de preparación de pedidos identificando las problemáticas, las tecnologías y las técnicas de gestión empleadas. Para ello, se realizaron entrevis-tas en 41 empresas de distintos sectores y posiciones en la cadena de suministro con el propósito de abarcar el mayor número de situaciones y supuestos.

Costes y calidadEl reto principal de las empresas es la reduc-ción de costes una vez asegurados unos niveles de calidad de servicio que hayan consolidado su posición competitiva en el mercado. Según los datos recogidos en el estudio, el promedio del picking sobre el total de los costes del almacén se eleva al 58,5 %. Los costes asociados al personal suponen un

64,3 % respecto al total de costes de pic-king en los centros de almacenaje con sis-temas Operario-Producto y un 26,7 % en los Producto-Operario. Los desplazamientos del personal (41 %) y los acondicionamientos de los pedidos (21,7 %) son las dos fases que mayor tiempo requieren en los cen-tros con sistemas manuales de preparación (Operario-Producto) en tanto en los alma-cenes con sistemas automáticos (Producto-Operario) son los acondicionamientos (36,7 %) y las extracciones (35 %).En lo relativo a la calidad de servicio exis-te una gran diferencia entre las empresas entrevistadas, pertenecientes a los sectores de distribución, automoción, eléctrico, bie-nes de equipo, electrodomésticos, ferrete-ría, cosmética y otros. Existen centros de almacenaje que han esta-blecido indicadores de medición de pedidos perfectos y están cerca de la excelencia y otros que se hallan lejos de lograr el “0 fallos” en su operativa. Ello obedece a la disparidad de sistemas físicos, métodos de organización y tecnologías aplicadas. Las empresas aplican soluciones en función de la exigencia del cliente (impulsor principal de los cambios) y de la complejidad del pic-king, marcada ésta última por su volumen, número de referencias y nivel de ruptura de la unidad de carga almacenada.

Niveles de exigenciaLas empresas con mayor nivel de exigencia de calidad de servicio y mayor volumen de líneas de pedido emplean las soluciones técnicas y tecnológicas más avanzadas así como los métodos de organización del pic-king más complejos. Por su parte, las empre-sas con grados de complejidad intermedios emplean soluciones no tan avanzadas que, no obstante, les permiten mantener su nivel competitivo. Sin embargo, las característi-cas de un entorno cada vez más avanzado y la presión que reciben sobre la mejora de la productividad y la calidad de servicio causan frecuentemente un replanteamiento de sus posiciones, el rediseño de sus sistemas y el salto a estadios tecnológicos superiores.En el último escalón se encuentran los centros de almacenaje cuya funcionalidad es más la de meros recintos de depósito de mercancía que la de centros de prepa-ración y distribución. Las exigencias de sus clientes y la propia evolución de las prácti-cas logísticas les obligarán a asumir unos mínimos replanteamientos organizativos y tecnológicos.

El IVL participa en un estudio DELPHIsobre sistemas de preparación de pedidos

2

Page 3: CLAVES - IVLErnesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía

Boletín Digital IVL nº 17

P r o y e c t o s

El Instituto Vasco de Logística (IVL) participa en el diseño e implantación de un sistema eficiente de distribución urbana de mercancías en el caso antiguo de San Sebastián en el marco del denominado “Proyecto Arquímedes”, promovido por la Unión Europea a través de la iniciativa “Civitas Donostia”.Tras la elaboración de un estudio previo en el que se determinarán las medidas a adoptar, que será desarrollado por la Asociación Empresarial Guipuzcoana de Transporte de Mercancías por Carretera (GUITRANS), el IVL establecerá una serie de acciones dirigidas a optimizar las labo-res de carga y descarga en la Parte Vieja de la ciudad minimizando su impacto para la pobla-ción y el entorno. La utilización de nuevas tec-nologías de comunicación entre los segmentos implicados (distribuidores-comerciantes-policía municipal) y la flexibilización horaria y espacial de las zonas de carga y descarga son algunas de las líneas de actuación previstas.Además de analizar y evaluar las posibles barreras legales y sociales, la implantación de nuevos modelos y prácticas requerirá, con

carácter previo, el concurso de los agentes involucrados. Para ello, se ha contemplado la creación de un grupo de trabajo en el que par-ticipen representantes de las áreas concernidas del Ayuntamiento, la Cámara de Guipúzcoa, GUITRANS y las asociaciones de comerciantes y vecinos, entre otros.

Conciliación de interesesEl interés del IVL por asuntos como lo abor-dados en el “Proyecto Arquímedes” viene de atrás. El estudio y recopilación de informes, investigaciones y estudios sobre la relación transporte-calidad de vida-Administración ha sido constante durante los últimos años. En las sociedades avanzadas -y obviamente Donostia no es una excepción- se produce un efecto contradictorio: los ciudadanos deman-dan fórmulas, coberturas y dispositivos de abastecimiento amplios, frecuentes y eficien-tes pero reprueban algunos de sus principales efectos: ocupación de espacios urbanos para la carga y descarga, congestión, ruido, polu-ción, etc.

“Proyecto Arquímedes”: el IVL diseñará un sistema eficiente de distribución

en San Sebastián

El Ayuntamiento de San Sebastián recibirá 3,5 millones de euros de la Unión Europea para el desarrollo de programas de movilidad sostenibles, innovadores y energéticamente eficientes tras la aprobación del proyecto presentado al programa “Civitas” en un con-sorcio integrado también por las ciudades de Aalborg (Dinamarca), Brighton (Reino Unido), Lasi (Rumanía), Ústi Nad Labem (República Checa) y Monza (Italia). El grupo de trabajo donostiarra -formado por el Ayuntamiento, la Compañía del Tranvía y el Instituto Vasco de Logística- se responsabilizará de dos de las ocho líneas estratégicas determinadas por la UE en materia de movilidad sostenible. Según

el concejal de Movilidad, Ernesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía de San Sebastián», y la gestión de la demanda en el transporte público «para evitar el abuso de la utilización del vehículo privado». El Instituto Vasco de Logística será el encar-gado de desarrollar e implantar la medidas relativas a la carga y descarga en la parte vieja de la ciudad.

“Civitas Plus Donostia”

CIVITAS Plus

Objetivos• Promover en implementar

medidas de transporte urbano sostenible.

• Implementar paquetes integra-dos de tecnología y medidas políticas.

• Crear marcos innovadores.

Elementos claves• Las ciudades son el actor cen-

tral en la colaboración de los estamentos público y privado.

• El compromiso político es un requisito básico.

• Las ciudades son laboratorios vivos para aprender y evaluar.

Temas• Combustibles y vehículos lim-

pios.

• Transporte colectivo y su inte-gración con otros medios.

• Estrategias de demanda.

• Planes de movilidad.

• Seguridad vial.

• Un estilo de vida sin/con menos coches.

• Mercancías: carga y descarga.

• ITS, sistemas telemáticos.

Boletín Digital IVL nº 18 3

Page 4: CLAVES - IVLErnesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía

Boletín Digital IVL nº 17Boletín Digital IVL nº 184 Boletín Digital IVL nº 18

www.ivlogistica.com

La web de la logística vasca

44

Page 5: CLAVES - IVLErnesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía

Boletín Digital IVL nº 17

A c t u a l i d a dLogística

Boletín Digital IVL nº 18

Breves

Aduaneros y transitariosconvocan sus congresosen Bilbao

Bilbao será la sede del VIII Foro Aduanero y de la Asamblea Electoral de la Federación Española de Transitarios (FETEIA). El VIII Foro Aduanero, que tendrá lugar los días 25 y 26 de abril, debatirá los temas que afectan a la profesión de agente y comisionista de adua-nas, tales como el nuevo Código Aduanero, la configuración de la profesión en el ámbito europeo en torno al representante adua-nero y el Operador Económico Autorizado, entre otros temas. FETEIA celebrará el 8 de mayo su asamblea electoral para elegir nuevo presidente. Enric Ticó, actual presidente, se presentar. Durante la reunión del comité ejecutivo se acordó también convocar asamblea ordinaria el mismo día y asamblea extraor-dinaria para aprobar la modifi-cación de la denominación de la federación, que pasará a llamarse FETEIA-OLT (Organización para la Logística y el Transporte).

El sector de la logística y el transporte en España tiene motivos razones para estar satisfecho. Según un estudio de la consultora DBK, recogido por la revista “Dinero”, este año se presenta provechoso para las compañías dedica-das al transporte de mercancías, con un aumento previsto de su facturación en trono al 8%. Unos números que, teniendo en cuenta la situación actual de la economía mundial, invitan al optimismo, situando el volumen de negocio previsto para 2007-08 cer-

cano a los 3.900 millones de euros (excluyendo los ingresos deriva-dos de servicios no asociados a operaciones de almacenaje). La razón principal de este crecimien-to se encuentra en la crecien-te internacio- nalización de la actividad econó-mica de España, que exige a su vez un aumento de las actividades logísticas. Por su

parte, el informe de DBK apunta que las compañías logísticas seguirán lle-vando a cabo procesos de concentra-ción y reestructuración para poder mirar hacia adelante. Durante 2006, el crecimiento anual del negocio de la logística en España se situó en el 9%, hasta alcanzar los 17.900 millones de euros. La moderada ralentización prevista en 2008 se debe, según el referido estudio, al “mínimo efecto” que la desaceleración de la actividad económica tendrá sobre el sector.

El sector logístico afrontará la crisis con un crecimiento del 8%

La popularidad del sector logístico entre los inversores europeos ha aumentado significativamente en estos últimos años. Durante el 2007, la inversión logística e industrial creció un 19% más que en el 2006 en Europa, hasta alcanzar los 16.520 millones de euros. El crecimiento durante el primer semestre del 2007 llegó a alcanzar un 25% con respecto al mismo período del año anterior. Algunas de las causas de este aumento son los movimientos alcistas de capital en el sector inmobiliario y la presión resultante de otros sectores, que fuerzan a los inversores a buscar produc-tos más allá del mercado residencial y de oficinas. Estas son algunas de las conclu-siones extraídas del Seminario «Situación actual y futura del mercado logístico en

España» celebrado a finales del pasado mes de febrero en Madrid y organizado por CB Richard Ellis, compañía internacional dedicada a consultoría y servicios inmobi-liarios. El evento congregó en Madrid a más de 120 directivos para conocer de primera mano cuál es la situación de este segmento de mercado y presentar el informe europeo «Industrial and Logistics property in the future». Para Alfonso Galobart, consejero director general de CB Richard Ellis, «en España, el sector mantiene un crecimiento del 62% interanual y la demanda continúa al alza debido a la apuesta que los inverso-res por nuestro mercado. Sólo en la deman-da de alquiler en2007 España generó un 50% más de inversión con respecto a los resultados alcanzados en el 2006».

Inmologística: la inversión crecióun 19% en Europa durante 2007

Triple certificaciónpara CTVi

El Centro Intermodal de Transportes y Logística de Vitoria-Gasteiz ha obtenido la triple certificación en Calidad, Salud y Seguridad Laboral y Gestión Medioambiental, con lo que se convierte en la primera y única plataforma en España en conseguir dichos reconoci-mientos. CTVi, sociedad par-ticipada mayoritariamente por la Diputación Foral de Álava ha logrado certificarse con los sellos UKAS en Calidad, Gestión Medioambiental y OHSAS en Salud y Seguridad Laboral. Estas certificaciones se enmarcan en un ambicioso plan que tiene como principal objetivo llevar al Centro Intermodal de Transporte y Logística de Vitoria-Gasteiz hacia la excelencia empresarial.

5

Page 6: CLAVES - IVLErnesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía

El trasporte ferroviario en Euskadi está “al límite de su capacidad” y el objetivo que se ha impuesto el Gobierno vasco a medio plazo es que “el 10% de las mer-cancías que se mueven en la Comunidad Autónoma lo haga por ferrocarril”. En este sentido se manifestó Nuria López de Guereñu, consejera de Transportes y Obras Públicas, durante la presentación de un informe sobre la situación del trasporte ferroviario en la que indicó que la nueva red prevista permitirá aumentar su capacidad un 200%.Tomando datos referidos a 2006, la con-sejera cifró en 5 millones de toneladas el volumen de mercancías trasportadas por ferrocarril en la CAPV, frente a los 100 millones de toneladas que fueron transportados por carretera. La meta es situar al País Vasco en el contexto

de otros sistemas de transporte inter-nacionales, como la Unión Europa y los Estados Unidos, áreas en las que el tráfico ferroviario de mercancías alcanza un porcentaje del 15 y del 40%, res-pectivamente, con relación al total de modos de transporte.El informe presentado por López de Guereñu señala que el desarrollo del trá-fico de mercancías por ferrocarril en la CAPV tiene “serias limitaciones” tanto en lo que a terminales de carga se refie-re como “sobre todo, a la capacidad de las propias líneas”. A juicio del Gobierno vasco, la soluciones pasan por mejorar las actuales líneas ferroviarias y crear otras nuevas, identificar las mejores opciones para cada tipo de mercancía y reforzar la capacidad de las redes y hacer posible el intercambio entre ellas.

Lakua pretende que el ferrocarril absorba el 10% de las mercancías

A c t u a l i d a dFerrocarril

Breves

El SSS supone el62% del transportemarítimo de la UE

En 2006 el tráfico de mercancías de servicios de short sea shipping (SSS) alcanzó la cifra de 1.900 millones de toneladas, lo que representa un62% del total del transporte marítimo de los 27paí-ses miembros de la Unión Europea (UE), según un estudio encargado por el ejecutivo comunitario. Reino Unido e Italia, con 369,3 y308 millones de toneladas, respectiva-mente, son los países que registra-ron los mayores movimientos. El tercer país del ranking es Holanda con 253 millones de toneladas, seguido de Francia con 216,6 millones y España, en quinto lugar, con 202,7 millones. Por lo que a España se refiere, del total de toneladas movidas en 2006, 100,6 millones procedían de la zona del Mediterráneo y 41,8 millones del Océano Atlántico.

Eusko Trenbideaky FEVE coordinansus serviciosde carga

Eusko Trenbideak y FEVE han suscrito recientemente un nuevo Convenio Marco de Colaboración que permitirá sistematizar y desa-rrollar fórmulas para la mejora e impulso conjunto del transporte de mercancías y potenciar el volumen de tráficos y actividades logísticas realizadas en régimen de coope-ración. El convenio, que refleja el nuevo marco estatutario de Eusko Trenbideak tras la segregación de las competencias de infraestructura y operación, recoge el compromiso de las dos compañías de facilitar el paso por las redes donde ambas actúan. Además, el acuerdo permi-te lograr un mayor grado de coor-dinación entre los dos operadores en la adaptación de las normativas técnicas y de circulación, y de las actuaciones comerciales para la captación de nuevos tráficos entre factorías, empresas, puertos y ter-minales accesibles desde las redes en las que operan.

Nuria López de Guereñu subrayó la “enor-me importancia” de dotar a los puertos de Bilbao y Pasajes de adecuadas conexiones ferroviarias “como forma de impulsar sus tráficos”. En el caso concreto de Bilbao, el informe del Ejecutivo vasco se refiere a la “Variante Sur de Mercancías” como la “solución adecuada” a los problemas relacionados con las mercancías en el área de Bilbao, entrada y salida en el Puerto de Bilbao y en la ACB, acceso de Basauri, etc. “Esta nueva infraestructura -señala el

informe presentado en Vitoria el pasado 7 de febrero- incorpora la posibilidad de reordenar la operativa ferroviaria en el área y resolver problemas relacionados con los anchos de vía, a la vez que permite nuevas alternativas de explotación y ayuda a plantear soluciones más racionales en cuanto a horarios y medios. Asimismo, el acceso a los puertos de Bilbao y Pasajes de la red de ancho internacional “permitirá la expansión de su área de influencia al Suroeste francés”.

Conexiones en los puertos de Bilbao y Pasajes

Boletín Digital IVL nº 186

Page 7: CLAVES - IVLErnesto Gasco, estas iniciati-vas se basarán en la utilización de combustibles alternativos y vehículos poco contaminantes, «que llevará a cabo la Compañía del Tranvía

Instituto Vasco de Logística Logistika-ko Euskal Erakundea

Bikakobo-Aparcabisa Edificio de oficinas, 2o F

48510 Trapagaran (Bizkaia) Tel.: 94 438 71 94 Fax.: 94 478 17 93 [email protected]

ww

w.iv

logi

stic

a.co

mLa Plataforma Logística Aquitaine-Euskadi (PLAE) participó como expositor en el Salón Internacional del Transporte y la Logística SITL de París (Recinto Ferial Nord Villepinte), celebrado entre el 12 y el 14 de marzo, en representación de las infraestructuras vasco-aqui-tanas. El IVL estuvo repre-sentado por Iratxe García, Directora de Proyectos.SITL Europe cumplió su 25 aniversario y confirmó su papel como punto de encuen-tro y cita ineludible para los profesionales del sector del transporte y la logística. Con un espacio expositivo de 45.000 m2, el certamen contó con la presencia de 800 expositores, más de 25.000 visitantes y 40 conferencias.SITL 2008 ofreció la oportunidad de conocer las soluciones logísticas y del transporte más vanguardistas, así como las últimas noveda-des tecnológicas, de la información y de la gestión aplicadas a cada uno de los modos de transporte: el vial, el fluvial, el ferroviario y el marítimo.En el encuentro profesional, la Plataforma Logística Aquitaine - Euskadi contó con un stand de 120 metros cuadrados para presen-tar las diferentes infraestructuras marítimas,

aéreas, ferroviarias y terres-tres de Euskadi y Aquitania. El stand de la agrupación estuvo ubicado en el Hall 5, calle D, nº 30 (D 30).

Presentación de la PLAE Aprovechando esta cita inter-nacional, la PLAE organizaró una presentación y un coc-ktail en su stand que tuvo

lugar el 12 de marzo, a las 16:00 horas en el que participarán los representantes de ambos Gobiernos Transfronterizos.La presentación fue presidida por de Nuria López de Guereñu, consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco; Iñaki Betolaza, viceconsejero de Transportes; y Daniel Province, jefe de Transportes e Infraestructuras del Consejo Regional de Aquitania (CRA). También estuvieron presen-tes José Manuel Bujanda, jefe de Gabinete del Departamento de Transportes y Virginia Gil, directora de la PLAE.En el acto se dieron a conocer los objetivos y proyectos puestos en marcha por ambos gobiernos en materia de transporte trans-fronterizo así como las actividades en las que se encuentra inmersa la PLAE. Tras la presentación se sirvió una degustación de productos típicos de la euroregión vasco-aquitana.

La PLAE participó como expositor en la SITL de París

Nuria López de Guereñu con Luc Aliadière, director de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)

Boletín Digital IVL nº 18 7