clima confianza.pdf

1
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ACCIÓN TUTORIAL CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS “LUCAS AGUIRRE” DE CUENCA 1. Aceptando y respetando al otro independientemente de los sentimientos que pudieran provocarnos su aspecto o algunos de sus comportamientos. 2. Empatizando o poniéndose en el lugar del otro. “¿Cómo me sentiría yo en su lugar?”. “¿Me gustaría que me trataran a mí así?” Evitar las humillaciones públicas, los motes y no revelar las confidencias, son también formas indirectas de empatía. 3. Evitando los “entusiasmos” y la afectación teatral en las verbalizaciones. Un “me encanta” o “eres fabuloso” excesivamente afectados, reducen la credibilidad. 4. Manteniendo la palabra tanto en las promesas como en las advertencias. No prometer nunca algo que no se pueda cumplir. 5. Utilizando el mismo patrón comunicativo con todos las personas que nos rodean, sin hacer distingos por razones de sexo, rendimiento, comportamiento, etc. 6. Normalizando la propia imagen mostrando a los demás comportamientos indicativos de las propias limitaciones. Aceptar errores, pedir perdón, reconocer en los demás habilidades no poseídas, aceptar opiniones contrapuestas a las propias, etc. ¿CÓMO CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA EN EL AULA?

Upload: jacqueline-conejo

Post on 08-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO DE ORIENTACIN ACCIN TUTORIAL CENTRO DE EDUCACIN DE PERSONAS ADULTAS LUCAS AGUIRRE DE CUENCA

    1. Aceptando y respetando al otro independientemente de los sentimientos que pudieran provocarnos su aspecto o algunos de sus comportamientos.

    2. Empatizando o ponindose en el lugar del otro. Cmo me sentira yo

    en su lugar?. Me gustara que me trataran a m as? Evitar las humillaciones pblicas, los motes y no revelar las confidencias, son tambin formas indirectas de empata.

    3. Evitando los entusiasmos y la afectacin teatral en las

    verbalizaciones. Un me encanta o eres fabuloso excesivamente afectados, reducen la credibilidad.

    4. Manteniendo la palabra tanto en las promesas como en las

    advertencias. No prometer nunca algo que no se pueda cumplir.

    5. Utilizando el mismo patrn comunicativo con todos las personas que nos rodean, sin hacer distingos por razones de sexo, rendimiento, comportamiento, etc.

    6. Normalizando la propia imagen mostrando a los dems

    comportamientos indicativos de las propias limitaciones. Aceptar errores, pedir perdn, reconocer en los dems habilidades no posedas, aceptar opiniones contrapuestas a las propias, etc.

    CMO CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA EN EL AULA?