clima de venezuela

28
Clima de Venezuela Lluvia orográfica sobre la serranía del Interior de Venezuela. Debido a encontrarse en la Zona Intertropical , el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía , la dirección predominante de los vientos , la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos . La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 19 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 ºC de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales. Factores que influyen sobre el clima[editar ] Dos factores fundamentales afectan el clima de Venezuela: los vientos del norte que producen humedad a las costas del país y el paso anual del sol, el cual afecta la circulación atmosférica general. La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud, así en las zonas costeras las temperaturas máximas son altas, pero no tanto como en los Llanos en lugares localizados en el interior. Tanto en Los Llanos como en la Guayana Venezolana los efectos de la continentalidad inciden en amplitudes térmicas diarias más altas (de algo más de 10 ºC) con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8 ºC de media por lo general). Aunque en cualquier caso, todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes (nunca superiores a los 4 ºC). Climogramas Estos climogramas muestran las variaciones climáticas en algunas localidades venezolanas representativas. Tipos de climas según la altitud

Upload: jhukency

Post on 13-Jul-2016

33 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

clima venezolano

TRANSCRIPT

Page 1: Clima de Venezuela

Clima de VenezuelaLluvia orográfica sobre la serranía del Interior de Venezuela.

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección predominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.

La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 19 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 ºC de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.

Factores que influyen sobre el clima[editar]Dos factores fundamentales afectan el clima de Venezuela: los vientos del norte que producen humedad a las costas del país y el paso anual del sol, el cual afecta la circulación atmosférica general. La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud, así en las zonas costeras las temperaturas máximas son altas, pero no tanto como en los Llanos en lugares localizados en el interior. Tanto en Los Llanos como en la Guayana Venezolana los efectos de la continentalidad inciden en amplitudes térmicas diarias más altas (de algo más de 10 ºC) con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8 ºC de media por lo general). Aunque en cualquier caso, todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes (nunca superiores a los 4 ºC).

ClimogramasEstos climogramas muestran las variaciones climáticas en algunas localidades venezolanas representativas.

Tipos de climas según la altitud

Costa del Caribe[editar]

Conocida por ser tierra caliente y árida, cubre el norte de Maracaibo, las costas con el Mar Caribe y sus islas, desde el nivel del mar hasta los 600-800 metros de altitud con una temperatura medial anual que ronda de 23 a 29 ºC al tomar en cuenta cierta información sobre la tensión del vapor de agua en la atmósfera. Un ejemplo de este clima es la ciudad de Coro, Falcón (árido).y las ciudades de Portuguesa o Guanare (de sabana).

Andes y Cordilleras Noreste[editar]

Incluye las cordilleras de la costa y la serranía del interior con clima intertropical cálido de montaña entre los 800 y los 1.500 msnm (entre 18 y 23 ºC). El clima propio de Caracas y Mérida. Incluye también el clima intertropical templado de montaña, entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 ºC). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes. El clima de Páramo, por encima de los 2800 ó 3000 msnm, las temperaturas está por debajo de los 10 ºC pero por encima de 0 ºC, como sería,

Page 2: Clima de Venezuela

por ejemplo, San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos. Finalmente, el clima helado en los picos de más de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas medias anuales están por debajo de 0 ºC.

Los llanos[editar]

Hotel a orillas del Río Apure en la región de los Llanos.

Las planicies de los llanos venezolanos ocupa la región central del país caracterizados por climas muy calientes y secos alternado con precipitaciones voluminosas tipo monzón. La mayor extensión del drenaje de las lluvias ocurre por los ríos Meta y Apure.1

Sur del Orinoco[editar]

Las regiones del delta del Orinoco y el sur del colosal río incluye los estados Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar con temperaturas muy elevadas y húmedas, a diferencia de la sequía de los vecinos Llanos. El clima es el característico del Amazonas y la Gran Sabana, suficientemente lluvioso para sustentar una vegetación de selva.

Page 3: Clima de Venezuela

El clima se encuentra formado por diversos elementos y factores que constantemente varían.

Se puede decir que el clima es el efecto a largo plazo que tiene la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la tierra en rotación, es el promedio de los fenómenos atmosféricos en un área determinada en un periodo largo, este se evalúa diaria, mensual y anualmente.

Este tiene gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Juega un papel importante en los procesos de crecimiento y estabilidad de los seres que habitan el planeta tierra.

 CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES GEOGRÁFICAS

RELACIÓN CLIMA –VEGETACIÓN-FAUNA

REGIÓN COSTA MONTAÑA :

Se caracteriza por presentar diferencias de altitud realmente significativas, las tierras de la franja costera se extienden desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria, con un clima semiárido y una vegetación xerófila. En la tierras montañosas , las condiciones climáticas varían con la altitud: en los niveles inferiores el clima es de bosques tropofilos (bosques deciduos, secos, caducifolios o veraneros, debido a la caída de las hojas durante el período de sequía). En los niveles intermedios esta el clima templado de altura con bosques nublados y finalmente se localizan los climas fríos de montaña. En cuanto a la fauna, encontramos animales como: crustáceos, reptiles serpientes, etc. Al subir varia se presenta gran variedad de aves y mamíferos como ardillas, conejos, comadrejas y otros tipos de roedores.

 

 

REGIÓN DE LOS LLANOS :

Se extiende desde el Pie de Monte Andino hasta el Delta del Orinoco. Según el relieve y las condiciones de los suelos la vegetación y la fauna cambian. Los Llanos se dividen en ALTO, MEDIO Y BAJO.

Esta parte del país se caracteriza por tener un clima tropical de sabana, sin embargo en los extremos de la Depresión Llanera el clima es distinto.

En el Delta Amacuro el clima dominante es el tropical lluvioso de bosques muy húmedos. En el extremo Oeste, Pie de Monte Andino – Llanero, la influencia de la altitud introduce transiciones y manifestaciones diversas del clima. (LIMA. 2003)

 

Page 4: Clima de Venezuela

 

REGIÓN GUAYANA:

Caracterizada por presentar selvas de árboles altos y tupidos, con continua pluviosidad. tiene un clima de sabana y bosques húmedos tropofilos y sabanas.

En las tierras más elevadas el clima dominante es el templado de altura.

Los animales que mejor se han adaptado son aquellos que se les facilita el desplazamiento por los árboles como los monos, aves, ardillas perezas y zorros.

Presenta muchos ríos por lo cual existe la presencia en ellas de animales como manatíes y nutrias (LIMA.2003)

 

MODIFICADORES DEL CLIMA:

El clima esta sujeto a diversos cambios y se compone de elementos y factores que constantemente varían. El territorio venezolano posee un clima muy variado que se presenta desde las zonas desérticas de los

Medanos de Coro hasta las cumbres nevadas del Pico Espejos en Mérida, pasando por una amplia diversidad de climas que hacen de nuestro país un verdadero paraíso turístico.

El clima se modifica porque existen factores que lo hacen cambiar de acuerdo a las características de la zona.

Estos factores son:

LA LATITUD

LA ALTITUD

LAS MASAS DE AGUA

LAS CORRIENTES MARINAS (LIMA. 2003)

 

LA LATITUD

Page 5: Clima de Venezuela

Se define como la distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra tomando como eje principal el Ecuador. Influye sobre el clima porque debido a la forma de la tierra el calor se reparte en forma irregular

desde el Ecuador hasta los polos

A medida que aumenta la altitud las condiciones climáticas cambian, debido a que disminuye la cantidad de radiación solar. Ésta es la causa de las estaciones climáticas.

En nuestro país no tiene mayor importancia porque nos encontramos en plena zona intertropical (0º hasta los 15º latitud N) y generalmente el clima es cálido todo el año, lo que se llama clima isotermo. (LIMA. 2003)

 

LA ALTITUD:

"Representa el factor de mayor importancia a la hora de modificar el clima en Venezuela. Debido a que cuando aumenta la altura sobre el nivel del mar la temperatura se hace más fría". (LIMA. 2003)

La altitud influye notablemente sobre todos los elementos del clima, pero de forma especial en la temperatura. La presencia de la altitud da lugar a una diversidad de temperaturas lo que a su vez determina

diferencia climáticas regionales. Es un factor poderoso y decisivo del clima venezolano porque es el único que introduce cambios notables en éste, particularmente en el elemento temperatura, desde el nivel del mar

y las áreas de escasa altitud hasta la grandes alturas.

 

En el país existen PISOS TÉRMICOS que se utilizan para clasificar la altitud ellos son:

Tropical o Caliente: Es de 0 a 800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) con temperaturas entre 22ºC y 28ºC allí encontramos a Maracaibo, cumana, Barinas y Tucupita.

Subtropical: De 801 a 1500 m.s.n.m. Van desde 18ºC a 22ºC ciudades como rubio, San Cristóbal, Caracas y los Teques se encuentran en esta zona.

Templado: 1501 a 2200 m.s.n.m. Entre los 14ºC y 18ºC se da en Mérida, Timotes, Colonia Tovar entre otros.

Page 6: Clima de Venezuela

Fríos: de 2201 a 3000 m.s.n.m. Entre los 9ºC a 14ºC algunos lugares como Chachopo, Mucuchies, Pico Codazzi, Auyantepui.

Páramo: Entre los 3001 a 4700 m.s.n.m. Entre los 1ºC y 9ºC de temperatura. Los paramos de Mucuchies, Pico Tetaria, Cerro Pintado.

Hielos perpetuos: Alturas mayores a los 4700 m.s.n.m. Ejemplo clásico en Venezuela es el Pico Bolívar con una altura de 4980 m.s.n.m.. (Tomado de: Levy Marrero, Venezuela y sus Recursos. 2003)

IntroducciónEn este trabajo se trata sobre el tema del clima en Venezuela, sus factores, sus caracteristicas y los relieves de Venezuela, etc. También debemos aprender como se mide el clima, se hace mediante los climogramas que también hablaremos de ellos en este trabajo, es de suma importancia saber todo esto. el clima es el estado medio de los fenomenos meteorológicos en un periodo de tiempo determinado. cada región de venezuela presenta un clima distinto debido a la altura de los relieves que posee, esos tipos climaticos los vamos a ver aqui.

El Clima en VenezuelaEl clima es el estado medio de los fenómenos meteorológicos durante un largo espacio de tiempo, determinado por los factores y elementos climáticos e influjos cósmicos. En otras palabras, es como generalmente sea el tiempo en una determinada región. Un ejemplo lo tenemos cuando decimos que en Maracaibo siempre hace calor.

La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustre, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra.

Tipos Climáticos de VenezuelaEn el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Koppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:

· Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.

· Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

· Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

· Tropical Monzónico, ubicado como una franja transaccional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luís (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

· Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luís, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.

· Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.

Page 7: Clima de Venezuela

· Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.

· Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los andes

· Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

Hidrografía de VenezuelaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Mapa físico de Venezuela, se denotan los principales ríos y lagos del país.

La hidrografía de Venezuela está signada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha determinado dos grandes vertientes hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la cual cubre la mayor parte del país.

En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más de 1.000 m², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y características en ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ríos llaneros para aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos ubicados al sur del país. El río Orinoco es el mayor del país y uno de los 40 más extensos del mundo, seguido por los ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur, constituye un fenómeno hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y el Amazonas.

El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el lago de Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que se destacan el embalse de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y glaciar a lo largo de la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño.

Índice [ocultar] 

1 Cuencas hidrográficas o 1.1 Cuenca del Orinoco o 1.2 Cuenca del Litoral Caribe o 1.3 Cuenca del Lago de Maracaibo o 1.4 Cuenca del Cuyuní o 1.5 Cuenca del Río Negro o 1.6 Cuenca del Lago de Valencia

2 Véase también

Page 8: Clima de Venezuela

Cuencas hidrográficas[editar]Por su superficie, en el país se identifican seis grandes cuencas hidrográficas de tipo endorreico y exorreico, sin embargo, dentro de la planificación nacional, se han identificados algunas cuencas menores que son comúnmente agrupaciones de ríos no necesariamente afluentes entre sí pero que guardan estrecha relación pudiendo ser identificados como subcuencas de las cuencas mayores señaladas a continuación:

Cuenca del Orinoco[editar]

Artículo principal: Cuenca del Orinoco.

Cuenca del Litoral Caribe[editar]

Constituye la agrupación de gran cantidad de cuencas menores, es comúnmente dividida en las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental abarcando aproximadamente 80.000 Km² del litoral caribeño. La mayor parte de sus ríos provienen del lado septentrional de la Cordillera de la Costa.

Cuenca del Lago de Maracaibo[editar]

La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al menos 150 ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de 13.800 Km² siendo sus principales afluentes los ríos Catatumbo, Palmar, Santa Ana, Escalante, Limón, Motatán y Chama.

Cuenca del Cuyuní[editar]

La cuenca del río Cuyuní constituye un importante margen de la cuenca alta del río Esequibo, abarcando aproximadamente 40.000 Km² dentro del extremo oriental de Venezuela, en la frontera con la «Zona en Reclamación» de la Guayana Esequiba. Sus principales afluentes son los ríos Yuruán, Yuruarí y Venamo.

Cuenca del Río Negro[editar]

La cuenca del río Negro abarca unos 11.900 Km² dentro de Venezuela y constituye un vínculo entre las cuencas del río Orínoco y el río Amazonas a través del canal del Casiquiare.

Véase también: Cuenca del Amazonas.

Cuenca del Lago de Valencia[editar]

La única de las grandes cuencas sin salida al mar abarca una pequeña área de 3.100 Km² alrededor del Lago de Valencia, en el que drenan sus aguas principalmente ríos de montaña provenientes de la ladera sur de la Serranía del Litoral y de la ladera norte de la Serranía del interior. Sus principales afluentes son los ríos Tapa Tapa, Güigüe, Tocorón, Aragua y Mariara

 

Hidrografía

Page 9: Clima de Venezuela

-Venezuela cuenta con importantes recursos hídricos conformados por cuerpos de agua dulce, salobre y salada que se distribuyen tanto en el interior del país como en su extensa zona costera.

Vota: 3 estrellas

Resultado: 3 estrellas

Guárdame Amplíame Compárteme:

gris

Page 11: Clima de Venezuela

Las cuencas hidrográficas son espacios geográficos drenados por una red de cursos de agua sobre la superficie de la Tierra.

La red hidrográfica de Venezuela se distribuye principalmente en cinco grandes cuencas exorreicas (cuyas aguas llegan al mar) y una cuenca endorreica (o de drenaje interno, cuyas aguas no fluyen hacia el mar) que corresponde a la cuenca del lago de Valencia. Estas cuencas se dividen, a su vez, en diversas subcuencas menores.

Organización territorial de VenezuelaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Venezuela República federal dividida en las 23 Entidades Federales, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.

Índice [ocultar] 

1 Historia o 1.1 Antes de la independencia o 1.2 Nacimiento de la Federación o 1.3 Venezuela dividida en provincias o 1.4 Estados Federales o 1.5 Desde 1917 o 1.6 Localización de las regiones político-administrativas de Venezuela

2 Cronología de la evolución constitucional de las Entidades 3 Administración del territorio

o 3.1 Poder Público Estatal 3.1.1 Poder Ejecutivo Estadal 3.1.2 Poder Legislativo Estadal 3.1.3 Otras Instituciones Estadales 3.1.4 Representación de los Estados en la Asamblea Nacional

o 3.2 Distrito Capital o 3.3 Poder Público Municipal

3.3.1 Poder Ejecutivo Municipal 3.3.2 Poder Legislativo Municipal

Page 12: Clima de Venezuela

3.3.3 Otras instituciones municipales 3.3.4 Distritos Metropolitanos

3.3.4.1 Cabildos o 3.4 Dependencias Federales o 3.5 Territorios Federales

4 Entidades Federales de Venezuela o 4.1 Organización del Distrito Capital o 4.2 Organización de las Dependencias Federales

4.2.1 Territorio Insular 5 Otras divisiones

o 5.1 Organización de los Alcaldías Mayores o 5.2 Entidades Federales desaparecidas

6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos

Historia[editar]

Antes de la independencia[editar]

Mapa de Venezuela en 1810, por Agustín Codazzi.

En 1810 la Capitanía General de Venezuela estaba compuesta de las siguientes provincias:1

Provincia de Barinas . Provincia de Guayana . Provincia de Maracaibo . Provincia de Margarita . Provincia de Nueva Andalucía (o Cumaná). Provincia de Venezuela (o Caracas).

La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de la recién creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia.1

Nacimiento de la Federación[editar]

La Unión Venezolana independiente nace tras la promulgación de la Constitución Federal de los Estados de Venezuela, el 4 de diciembre de 1811, pero debido a la pérdida de la primera República esto no pudo concretarse. Venezuela se une a la Gran Colombia en 1819, que tenía un modelo más o menos federal, luego de la disolución de Colombia en 1830 se

Page 13: Clima de Venezuela

promulga la nueva Constitución en donde la federación sería disuelta por un periodo largo durante el siglo XIX (de 1830 a 1859).

Venezuela dividida en provincias[editar]

Mapa de la República de Venezuela en 1840, por Agustín Codazzi.

Desde la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república centralizada, unificada administrativamente, militar y judicial, con Caracas como capital) quedó conformada por 11 provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida). Para 1840 se habían creado la de Trujillo y la de Barquisimeto.1

En 1848 se crearon la provincias de Aragua y Guárico. Para 1856 existían 21 provincias en Venezuela: Amazonas, Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturin, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo, y Yaracuy.1

Estados Federales[editar]

Mapa de los Estados Unidos de Venezuela en 1890.

El federalismo fue restaurado en 1859 y en 1864 se elaboró una segunda Constitución Federal a consecuencia de la Guerra Federal, como lo fue la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864, anterior a esa fecha Venezuela estaba dividida en Provincias en vez de Estados. Después de la guerra los Estados Federales adquirieron una mayor autonomía que las que poseían las Provincias desde 1811, luego de eso el sistema se ha mantenido plasmado en las sucesivas Constituciones de Venezuela aunque teniendo gobiernos han sido altamente centralistas pero de igual forma se confirmó el sistema federal de gobierno que ha durado hasta nuestros días como aún se reflejada en la Constitución de 1999, en su artículo 4:

"La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.".

Page 14: Clima de Venezuela

Después de 1863 hubo varias divisiones y uniones de territorios, pero la división político-territorial se mantuvo igual en gran parte del siglo del siglo XX, hasta la incorporación a finales de siglo de los Estados Delta Amacuro, Amazonas y Vargas.

Desde 1917[editar]

A partir de 1913, las exportaciones petroleras adquieren nivel significativo hasta 1926, cuando asumen el papel principal en la balanza comercial del país, aparece la Venezuela petrolera, queda atrás la Venezuela agraria; la economía cambia de estructura, la producción de hidrocarburos hace que la economía gire alrededor de un nuevo eje de exportación, surgen así los elementos que originaran una diferente organización del espacio.

La Venezuela petrolera actual se caracteriza en lo espacial por la existencia de una estructura en la cual hay dos áreas fundamentales: el centro y la periferia; ello implica la existencia de una distribución de las actividades económicas, en la cual se observa una mayor importancia de los emplazamientos costero-montañosos sobre los emplazamientos del interior del país.

Esto confiere al área centro-norte-costera y particularmente al área metropolitana de Caracas, un papel centralizador de la población, de las actividades económicas y de las gestiones político-administrativas, mientras que el resto del país participa poco en el desenvolvimiento nacional, lo cual le imprime un carácter periférico.

La excesiva concentración de las actividades socioeconómicas en el centro-norte del país retarda el desarrollo global nacional, pues tal organización espacial sólo hace posible que se le expriman sus recursos a la periferia y la reduzca a una situación de poco dinamismo económico.

Este desequilibrio espacial puede ser superado mediante la implantación de políticas de desarrollo regional, las cuales requieren de la formulación y ejecución de planes de desarrollo regional. Para ello es necesario establecer las regiones administrativas.

Los planes de desarrollo regional tienen como característica sobresaliente la coordinación en el espacio de las distintas actividades económicas y sociales del futuro.

Localización de las regiones político-administrativas de Venezuela[editar]

En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se institucionaliza el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.

Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente modificadas por su extensión, hasta llegar a la situación actual en que tenemos las siguientes regiones:

Región Capital : integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital.

Región Central : integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes.

Región Centro-Occidental : integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.

Región de los Andes : integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo.

Región de los Llanos : integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción del Municipio Páez.

Región Guayana : integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Región Insular : integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas.

Page 15: Clima de Venezuela

Región Nor-Oriental : integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.

Región Sur Occidental : integrada por el estado Tachira, y el Municipio Páez del estado Apure.

Región Zuliana : integrada por el estado Zulia.

Las Regiones político-administrativas no forman parte de la división política formal ni forman parte de la estructura administrativa de estados y municipios, pero fueron creadas para estimular desde el gobierno central la planificación, promoción y desarrollo regional, sin afectar la división política de los estados y municipios ni su autonomía y competencias.

Cronología de la evolución constitucional de las Entidades[editar]

Provincias/Entidades Constitución/Ley Presidente Cambios7 Constitución de 1811 Cristóbal Mendoza Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas.

10 Constitución de 1819 Simón Bolívar Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida, y Trujillo.

11 Constitución de 1830 José Antonio Páez Entran Carabobo y Apure. Sale Trujillo.

21 Ley de 1856 José Tadeo Monagas Entran Amazonas, Aragua, Barquisimeto, Cojedes, Guárico, Maturín, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy.

20 Constitución de 1864 Juan Crisóstomo Falcón Sale Amazonas. Provincias pasan a ser estados.

22 Constitución de 1874 Antonio Guzmán Blanco

Salen Barinas, Caracas, Coro, Maracaibo, Margarita, Mérida. Entran Aragua, Bolívar, Falcón,Guzmán, Guzmán Blanco, Nueva Esparta, Zamora y Zulia. Amazonas y la Guajira son Territorios Federales.

9 Constitución de 1881 Antonio Guzmán Blanco Oriente, Guzmán Blanco, Carabobo, Sur de Occidente, Norte de Occidente, Andes, Bolívar, Zulia y Falcón.

9 Constitución de 1891 Raimundo Andueza Palacios Oriente ahora Bérmudez; Guzmán Blanco, Miranda; Sur de Occidente, Zamora; Norte de Occidente, Lara.

9 Constitución de 1893 Joaquín Crespo Se insta a revertir cambios de 1881. Zona Insular ahora Territorio Colón. Territorios de vuelta a Estados.

20 Constitución de 1901 Cipriano Castro Similar a configuración contemporánea. Cumaná ahora Sucre.

13 Constitución de 1904 Cipriano Castro Salen 8 estados. Entran Bermúdez, Territorio Federal Colón. Margarita pasa al DF.

20 Constitución de 1909Hugo Chávez

Regreso a división de 1864 pero cambian algunos nombres.

20 Constitución de 1953 Marcos Pérez Jiménez Zamora pasa a llamarse Barinas

21 Ley Especial de 1991 Carlos Andrés Pérez Territorio Federal Delta Amacuro es elevado a Estado.

22 Ley Especial de 1992 Carlos Andrés Pérez Territorio Federal Amazonas es elevado a Estado.

23 Ley Especial de 1998 Rafael Caldera Territorio Federal Vargas es elevado a Estado.

23 Constitución de 1999 Hugo Chávez Crea el Distrito Capital en sustitución del Distrito Federal

Administración del territorio[editar]

Poder Público Estatal[editar]

Artículo principal: Constituciones de los Estados de Venezuela.

Se refiere a la organización del poder público a nivel de los estados o a nivel regional, según el artículo 159 de Constitución de 1999:

"Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir la Constitución y las leyes de la República.".

Page 16: Clima de Venezuela

Los Estados de la Federación Venezolana son autónomos e iguales entre sí. Tienen una Constitución, máxima Ley del ordenamiento estadal que no ha de contradecir la Constitución Nacional, ni debe ser de materias reservadas exclusivamente para la Asamblea Nacional, (como materias penales, civiles y de procedimientos entre otras.). Los estados no pueden realizar alianzas con otros estados ni con ninguna nación independiente sin el autorización de la Asamblea Nacional. La organización política de cada Entidad Federal se basa en la separación de poderes.

Poder Ejecutivo Estadal[editar]

Artículos principales: Gobernador de Venezuela y Secretarios Estadales de Venezuela.

Según el artículo 160 de la Constitución de 1999, cada Estado Federal tiene como Poder Ejecutivo un Gobernador electo por mayoría simple cada 4 años con la posibilidad de reelección para nuevos períodos, y la de revocar su mandato a la mitad del período Constitucional. Cada gobernador nombra un gabinete de secretarios de su confianza para diversas áreas de acuerdo a las particularidades de cada estado (en general se crea una Secretaría de Educación, de Salud, etc.) siendo comúnmente el Secretario General de Gobierno el de mayor importancia, además de designar a un Procurador General (previa autorización del Consejo Legislativo)

El Gobernador del Estado debe encargarse del gobierno y la administración en la jurisdicción en la que fue electo y debe rendir cuentas ante el Contralor Estadal y presentar un informe anual ante el Consejo Legislativo Estadal.

Poder Legislativo Estadal[editar]

Artículos principales: Consejos Legislativos Estadales de Venezuela y Anexo:Consejos Legislativos de Venezuela.

El Consejo Legislativo (Artículo 162 Constitucional) es un órgano legislativo unicameral formado por entre 7 a 15 integrantes llamados "legisladores" electos cada 4 años bajo el sistema de representación proporcional de la población del Estado y de sus Municipios, pudiendo ser reelegidos para nuevos períodos y con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad del periodo Constitucional.

Otras Instituciones Estadales[editar]

Habrá además, una Contraloría Estadal que posee autonomía (Artículo 163 Constitucional). Además de un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas integrado por el Gobernador, los Alcaldes, los Directores Estadales de los ministerios y representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere, el mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley (Artículo 166 Constitucional). Además, según el Artículo 164 Constitucional, cada estado deberá organizar sus municipios, y estarán entre sus competencias todas aquellas no reservadas expresamente por la Constitución al Poder Público Nacional o municipal.

Representación de los Estados en la Asamblea Nacional[editar]

En la Asamblea Nacional, las entidades federales; los Estados y el Distrito Capital— son representados por los diputados electos en cada entidad por sufragio universal en base al 1,1% de la población del país además de tres diputados por cada Estado. Debido a la eliminación del Senado de la República en 1999, los Diputados de la Asamblea unicameral representan a los Estados en conjunto con el pueblo, preservando así el modelo federal, tal y como lo expresa el art: 201 de la Constitución Nacional de la forma siguiente:

"Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal.".

Distrito Capital[editar]

Artículos principales: Distrito Capital (Venezuela) y Jefe de Gobierno del Distrito Capital.

Page 17: Clima de Venezuela

Es una Entidad Federal con un régimen de gobierno especial, fue creado por la Constitución de 1999, y en su territorio se encuentran las sedes de los Poderes Públicos Nacionales, por lo cual no posee Poderes locales del Distrito, únicamente los municipales correspondientes al Municipio Libertador de Caracas, en su territorio solo se encuentran Órganos de Gobierno, se rige por la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital, aprobada el 7 de abril de 2009, estableciendo la misma forma de gobierno del extinto Distrito Federal.

Su organización es competencia del Poder Nacional según lo establecido en el Artículo 156 numeral 10 de la Constitución de Venezuela de 1999:

Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público Nacional: 10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.

Según el Artículo 3 de la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital la función ejecutiva la ejerce el Jefe de Gobierno designado por el Presidente de la República.

La función legislativa la ejerce directamente la República a través de la Asamblea Nacional

“Artículo 3. El régimen especial del Distrito Capital es un sistema de gobierno constituido por órgano ejecutivo ejercido por un Jefe o Jefa de Gobierno y la función legislativa estará a cargo de la Asamblea Nacional”

Poder Público Municipal[editar]

Artículo principal: Municipios de Venezuela.

Se refiere a la organización del Poder Público a nivel local, según el artículo 168 de la Constitución de 1999:

"Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y de la ley"

La organización local reside en los Municipios autónomos de cada Estado.

Poder Ejecutivo Municipal[editar]

Artículo principal: Alcalde.

Su gobierno y administración está a cargo de un Alcalde quien es además la primera autoridad civil (Artículo 174 Constitucional) electo por mayoría simple por 4 años con la posibilidad de reelección para nuevos períodos.

El Alcalde nombra un Gabinete de Directores para diversas áreas que varían de acuerdo al Municipio, en general (Dirección de Educación, de Salud, etc.), es el administrador de los recursos propios de la municipalidad, puede ser revocado a la mitad de su gestión por los ciudadanos de acuerdo a la Constitución Nacional.

Poder Legislativo Municipal[editar]

Artículo principal: Concejos municipales de Venezuela.

Está representado por un Concejo Municipal (Artículo 175 Constitucional) que ejerce las funciones legislativas en las localidades y que son electos también cada 4 años con posibilidad de reelección para nuevos periodos, emiten ordenanzas municipales que son de cumplimiento obligatorio en su jurisdicción, estas ordenanzas no pueden estar en contradicción con las leyes estadales y nacionales.

Regulan y controlan las actividades de los otros entes municipales. Nombra al Contralor Municipal. También, en y cuando están reunidos en sesiones válidas se denomina Cámara Municipal, pueden ser revocados a la mitad de cada período constitucional.

Page 18: Clima de Venezuela

Otras instituciones municipales[editar]

La fiscalización la efectúa la Contraloría Municipal (Artículo 176 Constitucional). Además cuentan con un Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales o concejalas, los Presidentes o Presidentas de la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley (Artículo 182 Constitucional). La Constitución establece que los municipios poseen potestad tributaria (Artículo 180) y pueden crear y establecer sus parroquias cumpliendo con los requisitos establecidos en la ley (Artículo 173)

Distritos Metropolitanos[editar]

Artículos principales: Distrito del Alto Apure y Distrito Metropolitano de Caracas.

Según el Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999, cuando 2 o más municipios pertenecientes a una o más entidades federales tengan intereses comunes, pueden asociarse constituyéndose en distritos metropolitanos o Alcaldías mayores, mediante la aprobación de la ley respectiva:

Artículo 171. Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una misma entidad federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas que den al conjunto características de un área metropolitana, podrán organizarse como distritos metropolitanos. La ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el carácter democrático y participativo del gobierno metropolitano y establecerá sus competencias funcionales, así como el régimen fiscal, financiero y de control. También asegurará que en los órganos de gobierno metropolitano tengan adecuada participación los respectivos Municipios, y señalará la forma de convocar y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de estos últimos al distrito metropolitano.

Cuando un distrito posee municipios de 2 entidades federales distintas, (como en el caso de Caracas con el Distrito Capital y el Estado Miranda) corresponderá a la Asamblea Nacional legislar sobre su organización y competencias.

Artículo 172 (...) Cuando los Municipios que deseen constituirse en un distrito metropolitano pertenezcan a entidades federales distintas, corresponderá a la Asamblea Nacional su creación y organización.

Cabildos[editar]

Artículos principales: Cabildo Distrital del Alto Apure y Cabildo Metropolitano de Caracas.

Cada Distrito Metropolitano posee un Alcalde Mayor y un Cabildo Metropolitano, que serán elegidos mediante votación directa, universal y secreta cada 4 años, pudiendo ser reelegidos, y con la posibilidad de ser revocados a la mitad de su mandato.

Los Cabildos están integrados por Concejales Metropolitanos ( en el caso del Distrito Metropolitano de Caracas) o Distritales (en el caso del Distrito del Alto Apure), estos emiten ordenanzas y aprueban acuerdos que deben cumplirse en los municipios coordinados por el distrito respectivo.

Dependencias Federales[editar]

Artículo principal: Dependencias Federales de Venezuela.

Según la Constitución de Venezuela de 1999, son las porciones de territorio de la República no comprendido dentro de Estados, Territorios Federales y del Distrito Capital, así como las islas que se formen en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental, el Artículo 17 de la Constitución en su párrafo segundo se refiera a estas:

"Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental. Su descripción, posición geográfica, régimen y administración estarán señaladas en la ley.".

Page 19: Clima de Venezuela

Según la Ley orgánica de las Dependencias Federales de 1938 aún en vigencia, todo lo relativo al gobierno y administración de dichas dependencias corresponde directamente al Ejecutivo Federal o Nacional (Art.3) Están bajo la administración de la Dirección Nacional de Coordinación del Desarrollo Fronterizo y de las Dependencias Federales.

Territorios Federales[editar]

Artículo principal: Territorios Federales de Venezuela.

Los Territorios Federales son una división política especial del territorio de Venezuela prevista en el Artículo 16 de la Constitución Nacional, su administración está a cargo del Poder Nacional conforme a la ley.

"Art.16. La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, (...) Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo".

Si se exceptúan las Dependencias Federales en la actualidad no hay Territorios Federales en el país, ya que los dos últimos en tener esta condición (Territorio Federal Amazonas y Territorio Federal Delta Amacuro) fueron elevados a la categoría de Estados Federales mediante ley especial aprobada en 1992, es importante además resaltar que en 1998 el antiguo Departamento Vargas es separado del ya desaparecido Distrito Federal dándole categoría de Territorio Federal Vargas que se convirtió en Estado poco después en 1999. En octubre de 2011 se creo el Territorio Insular Miranda, pero como parte de otra entidad federal, las Dependencias Federales2

Entidades Federales de Venezuela[editar]

División política de Venezuela

Page 20: Clima de Venezuela

Bandera Escudo Entidad Federal Ciudad Capital

Año de admisión

como Estado

Población (Censo 2011) Superficie Región Político-

Administrativa Mapa

Amazonas Puerto Ayacucho 1992 144.398 180.145 km

² Guayana

Anzoátegui Barcelona 1909 1.464.578 43.300 km² Nor - Oriental

Apure San Fernando de Apure 1864 458.369 76.500 km² Llanos

Aragua Maracay 1909 1.627.141 7.014 km² Central

Barinas Barinas 1937 814.288 35.200 km² Andina

Bolívar Ciudad Bolívar 1901 1.405.064 238.000 km² Guayana

Carabobo Valencia 1865 2.239.222 4.650 km² Central

Cojedes San Carlos 1864 322.843 14.800 km² Central

Delta Amacuro Tucupita 1992 167.522 40.200 km² Guayana

Dependencias Federales

No tienen son gobernadas desde

Caracas- 2.155 342 km² Insular

Distrito Capital Caracas Distrito especial 1999 1.933.186 433 km2 Capital

Falcón Coro 1872 900.211 24.800 km² Centro-Occidental

Guárico San Juan De Los Morros 1864 746.174 64.986 km² Llanos

Page 21: Clima de Venezuela

Bandera Escudo Entidad Federal Ciudad Capital

Año de admisión

como Estado

Población (Censo 2011) Superficie Región Político-

Administrativa Mapa

Lara Barquisimeto 1909 1.769.763 19.800 km² Centro-Occidental

Mérida Mérida 1909 826.720 11.300 km² Andina

Miranda Los Teques 1909 2.665.596 7.950 km2 Capital

Monagas Maturín 1909 901.161 28.930 km² Nor - Oriental

Nueva Esparta La Asunción 1909 490.494 1.150 km² Insular

Portuguesa Guanare 1909 875.000 15.200 km² Centro-Occidental

Sucre Cumaná 1909 892.990 11.800 km² Nor - Oriental

Táchira San Cristóbal 1899 1.163.593 11.100 km² Andina

Trujillo Trujillo 1864 684.555 7.400 km² Andina

Vargas La Guaira 1999 352.087 1.497 km2 Capital

Yaracuy San Felipe 1899 599.345 7.100 km² Centro-Occidental

Zulia Maracaibo 1864 3.703.639 63.100 km² Zuliana

Venezuela Caracas - 27.150.095 916.445 km2 -

Guayana Esequiba No tiene - 102.000 159.500 km

²

Es una Zona en Reclamación sometida al

Acuerdo de Ginebra.

Page 22: Clima de Venezuela

Organización del Distrito Capital[editar]

Entidad Federal Municipios Superficie Población Jefe de Gobierno Mapa

Distrito Capital (1) Municipio Libertador de Caracas 433 km² 2.097.350 (2007) Jacqueline Faría

(2009-)

Organización de las Dependencias Federales[editar]

Entidad Federal Dependencias Federales Superficie Población Mapa

Dependencias Federales

(12) Los Monjes — Las Aves — Los Roques — Los Hermanos — Los Frailes — Aves — La Sola — La Tortuga — La Orchila — La Blanquilla — Los Testigos — Patos

342,25 km² 1.765 (2007)

Territorio Insular[editar]

Entidad Federal Territorio insular Superficie Población Jefe de Gobierno Mapa

Dependencias Federales

(1) Territorio Insular Miranda (Las Aves — Los Roques — La Orchila) 83,96 km² 1.300

(2007)Armando Laguna Laguna (2011-)

Otras divisiones[editar]

Organización de los Alcaldías Mayores[editar]

Entidades Federales

Distritos Metropolitanos Municipios Superficie Población Alcalde

Mayor Cabildo Mapa

Distrito Capital y Estado Miranda

Distrito Metropolitano de Caracas

(5) Libertador, Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre

810 km² 3.174.034 (2007)

Antonio Ledezma (2008-2012)

Cabildo Metropolitano de Caracas

Estado Apure Distrito del Alto Apure

(2) José Antonio Páez y Rómulo Gallegos

25.550 km² 116.256 (2007)

Jorge Rodríguez Galvis (2008-2012)

Cabildo Distrital del Alto Apure

Entidades Federales desaparecidas[editar]

Nombre de la Entidad Desaparecida Año de Creación Año de DesapariciónDistrito Federal de Venezuela 1881 1999

Estado Bermúdez 1890 1909Estado Falcón Zulia 1881 1890

Estado Modelo 1880 1912Estado de Oriente 1879 1890

Estado de Los Andes 1881 1899Estado Guzmán Blanco 1873 1899

Estado Zamora 1859 1937

Page 23: Clima de Venezuela

Estado Soberano del Zulia 1864 1904Territorio Federal Amazonas 1881 1992

Territorio Federal Alto Orinoco 1880 1893Territorio Federal Armisticio 1883 1890

Territorio Federal Caura 1882 1891Territorio Federal Colón 1871

Territorio Federal Delta Amacuro 1884 1991Territorio Federal Guajira 1864 1893Territorio Federal Maracay 1879Territorio Federal Mariño 1872Territorio Federal Tucacas 1879 1880Territorio Federal Yuruari 1881 1891

Véase también[editar]

Page 24: Clima de Venezuela