clima escolar: primeras aproximaciones y tópicos que llevan a la reflexión. (fundación...

Upload: fundacion-abrapalabra-ibague

Post on 26-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    1/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    1

    CLIMA ESCOLAR: PRIMERAS APROXIMACIONES Y TPICOS QUE LLEVAN A LA REFLEXIN

    ANDERSON GEOVANY RODRGUEZ BUITRAGO

    Docente e Investigador Facultad de Educacin Fundacin Universitaria Juan de Castellanos

    Lder lnea Clima escolar a nivel nacional Fundacin Universitaria Juan de Castellanos

    Resumen

    La temtica del clima escolar en las Instituciones Educativas forma parte de la opinin pblica,

    incluso ahora desde el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) se ha creado el ndice Sinttico de la

    calidad educativa (ISCE) donde el ambiente escolar se convierte en uno de los indicadores que se tiene

    como referente para determinar el estado actual de la educacin. Es claro que se ha logrado una

    interpelacin hacia aspectos de calidad que traspasan el umbral de los resultados en pruebas

    estandarizadas.

    A partir de lo anterior se puede inferir que el clima escolar en la actualidad no es una referencia

    abstracta, sino un campo de estudio que se vincula con procesos de innovacin y de cambio escolar

    donde los integrantes de las comunidades educativas encuentren un lugar para ensear, aprender,

    compartir experiencias de crecimiento humano y de sinergia para convivir pacfica y constructivamente.

    El abordaje del clima escolar y algunas de las variables relacionadas con este constructo se convierte en

    el objetivo principal de esta ponencia, lo anterior se evidenciar a travs de la socializacin del Proceso

    Investigativo que se adelanta a nivel nacional desde el ao 2013 dentro del desarrollo del Macroyecto

    Instituciones Educativas Vivas de la Facultad de Educacin en la Fundacin Universitaria Juan de

    Castellanos

    Palabras Claves.Clima escolar, Dimensiones, convivencia, relaciones, gestin.

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    2/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    2

    Desarrollo

    Introduccin

    Hablar del clima escolar es mencionar y hacer introspeccin

    respecto a aspectos cvicos y emocionales, organizacionales,

    relacionados con la gestin y aspectos estructurales, asimismo refiere a

    la percepcin respecto a la forma como se establecen las relaciones

    interpersonales entre los distintos integrantes de las comunidades

    educativas en los contextos escolares.

    Para Tarter y Kottkamp (1991) el clima escolar se concibe como un constructo que tiene relacin con aspectos

    y caractersticas culturales y organizativas dentro de una Institucin educativa. En este sentido, aluden respecto al

    Clima escolar como la manera en que la escuela es vivida por la comunidad educativa (p.5) .

    Cornejo y Redondo (2001) sealan que lo central del Clima Escolar de una institucin es la percepcin que

    tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o

    de centro educativo) y el contexto o marco en el cual estas instituciones se desenvuelven. De ah que, para evaluar

    el clima escolar, sea necesario consultar a los sujetos que interactan en l.

    Otros autores como Freiberg, para referirse al clima escolar, recurren a la metfora biolgica del centro

    educativo como organismo vivo: Una escuela no pertenece a lo orgnico en sentido biolgico, pero s tiene las

    cualidades de un organismo vivo en el sentido cultural y organizativo (Freiberg, 1999, p.11).

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    3/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    3

    Dada la importancia, necesidad y pertinencia de esta temtica, a partir del ao 2013 la Fundacin Universitaria

    Juan de Castellanos inici una serie de procesos investigativos acerca de la percepcin de los estudiantes sobre el

    clima escolar, cuyos resultados se han publicado en distintos materiales como los Boletines de Investigaciones de

    la Facultad. As, de manera progresiva se ha logrado conformar un corpus terico y estadstico a partir del cual se

    puede obtener informacin fehaciente y contextualizada en torno al Clima Escolar en Colombia. Estos y otrosproductos dan fundamentacin terica a la lnea de investigacin de la Facultad: Educacin, Contexto y

    Cultura.

    A partir de lo expuesto anteriormente, los principales planteamientos que se van a desarrollar dentro de la presente

    ponencia son:

    De qu se trata el Clima escolar?

    Qu variables forman parte del Clima Escolar?

    De qu manera identificar el Clima escolar en el que transcurre la vida de las Instituciones Educativas?

    Metodologa

    El diseo de la investigacin ha sido cuali-cuantitativo. Como lo menciona Hernndez (2010) en los mtodosmixtos se combinan al menos un componente cuantitativo y uno cualitativo en un mismo estudio o proyecto deinvestigacin (p. 546). A los efectos de alcanzar los objetivos propuestos se han planteado los siguientes

    abordajes diferenciales:

    a. Validacin del formato sobre Clima escolar

    b. Categorizacin de las dimensiones relacionadas con el clima escolar.

    c. Encuesta por muestreo a alumnos de Bsica Primaria y Bsica Secundaria en distintas regiones del pas.

    En cuanto a algunas de las caractersticas tcnicas del estudio se pueden mencionar:

    Universo:

    Estudiantes de Educacin Bsica, Bsica Primaria y media que asisten a las instituciones educativas Pblicas o

    Privadas de nuestro pas..

    rea geogrfica:Zonas del pas donde hayan estudiantes de las especializaciones de la Facultad de

    Educacin, Humanidades, Filosofa y artes de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos, interesados en

    vincularse al proceso investigativo que se adelanta a travs del Macroproyecto Instituciones Educativas Vivas.

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    4/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    4

    Marco muestral: Se ha venido utilizando como marco muestral una base de datos que incluye los

    establecimientos educativos pblicos y privados donde los estudiantesdocentes que cursan las

    Especializaciones que ofrece la Fundacin Universitaria Juan de castellanos, tienen relacin o ejercen su quehacer

    profesional.

    Esquema general encuestas aplicadas a partir de la muestra seleccionada en cada departamento del pas:

    DEPARTAMENTO NMERO DE ENCUESTAS APLICADAS

    CLIMA ESCOLAR

    ANTIOQUIA 493

    BOLIVAR 271

    BOYAC 1052

    CAQUET 54CASANARE 157

    CAUCA 34

    CESAR 169

    CRDOBA 843

    CUNDINAMARCA 1749

    GUAJIRA 271

    META 179

    PUTUMAYO 30

    SANTANDER 197

    SUCRE 40

    VALLE 57

    YOPAL 51

    TOTALES 5647

    Cuadro1. Muestra encuestas aplicadas Clima escolarFuente: Encuestas aplicadas. Fundacin Universitaria Juan de castellanosJunio 2015.

    ANLISIS DE RESULTADOS.

    Como primera medida, es importante mencionar que los resultados que se presentan a continuacin, son

    resultado de un doble proceso de construccin: Por un lado aspectos cualitativos, que han permitido una

    construccin terica basada en la revisin de antecedentes e interpretacin de los referentes consultados a partir

    del instrumento aplicado (encuesta). Por otro lado, los datos recolectados que permiten dimensionar la amplitud y

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    5/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    5

    trascendencia del proceso investigativo. Estos datos se encuentran ahora en proceso de tabulacin dentro de la

    Universidad.

    Adelantos cuali tativos.

    A continuacin se indican algunos de los aspectos (dimensiones e indicadores) que se consideran relevantes,

    ya que estn relacionados con el logro del clima escolar, o por el contrario con la aparicin de alteraciones y

    problemas, focalizndonos exclusivamente en los referidos al contexto escolar; de cmo se articulan y concretan

    muchas de estas dimensiones e indicadores depender la calidad de las relaciones y el Clima Escolar en las

    Instituciones Educativas.

    VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

    CLIMA

    ESCOLAR

    RELACIONES EINTERACCIONES

    RELACIONES ENTRE ESTUDIANTESRELACIONES ENTRE ESTUDIANTES YPROFESORESCLIMA DE JUSTICIA Y TRATAMIENTOEQUITATIVO DE LOS ESTUDIANTESCLIMA PARA EL APRENDIZAJECLIMA DE SEGURIDADCLIMA DE PERTENENCIA

    GESTIN DEL CLIMAESCOLAR

    IMPLEMENTACIN Y CLARIDAD DELAS REGLAS O NORMASVIGILANCIAACTIVIDADES EXTRACURRICULARESAPOYO A ESTUDIANTES EN

    DIFICULTADESCUELAFAMILIATIEMPO CONSAGRADO A LAENSEANZAPRCTICAS PEDAGGICASMOTIVACIN DE LOS PROFESORESGESTIN DE COMPORTAMIENTOS ENCLASE

    EXPRESIONES DE LACONVIVENCIA

    EXPRESIN FSICAEXPRESIN VERBALEXPRESIN RELACIONALEXPRESIN INSTRUMENTALINTIMIDACIN ESCOLAR

    COMPORTAMIENTOS DEINADAPTACINNIVEL DE SEGURIDAD DENTRO YALREDEDOR DEL COLEGIO

    Cuadro 1. Matriz Operacionalizacin Variable Clima EscolarFuente: Elaboracin propia - Anderson Rodrguez a partir del formulario de Clima Escolar Versin 4

    de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos.

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    6/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    6

    Dimensin r elaciones e interacciones

    El cerebro humano est programado para poder relacionarse con 150 personas aproximadamente, esta cifra

    conocida como el nmero de Dunbar atraviesa todas las culturas, Dunbar (2004) teoriza que el cerebro evoluciono

    para permitirnos la oportunidad de organizar las relaciones con los dems. La convivencia en las Instituciones

    Educativas nos es ajena a esta realidad del ser humano como un ser en relacin, esta es una tarea de todos y cada

    uno de los integrantes de la Comunidad Educativa, por lo anterior, se incluyen los indicadores que se diferencian

    para el abordaje de esta variable.

    Lo que se pretende determinar es la calidad, calidez, respeto o dificultades que se presentan en las relaciones

    e interacciones profesorestudiante, estudianteprofesor, estudianteestudiante. En esta misma variable se

    analiza la equidad percibida entre los directivos y en la forma como los estudiantes son tratados en el colegio. Esta

    se delimita a travs de un reconocimiento de la legitimidad y de la equidad de las reglas; la aplicacin acertada de

    la reglas o de las evaluaciones escolares equitativas.

    Se delimita la percepcin que tienen los estudiantes en cuanto al acto de aprender, el inters y motivacin

    hacia el aprendizaje y la percepcin en torno a la importancia que el docente le concede al xito que como

    estudiante se obtiene.

    Dimensin Gestin de la convivencia

    Los aprendizajes en convivencia escolar son la base de la formacin ciudadana y constituyen un factor clave

    en la formacin integral de los y las estudiantes, de all la relevancia de gestionarla adecuadamente y de

    diagnosticarla de manera pertinente para poder fortalecer la formacin en este mbito. La gestin de la

    convivencia se puede convertir en una oportunidad pedaggica para fortalecer el clima escolar en s mismo y las

    acciones de formacin para el ejercicio de la ciudadana.

    En este sentido, gestionar la convivencia escolar supone un desafo para las comunidades educativas, las que

    deben conjugar la variedad de intereses y formas de expresarse, con el propsito comn planteado en el Proyecto

    Educativo Institucional. De aqu la importancia de abordar la implementacin y claridad de las reglas, ya que

    tanto dentro como fuera del aula, estas deben ser claras, conocidas, con sentido formativo, ajustadas al derecho, a

    las necesidades del contexto y a las que se sean propias de cada Institucin Educativa.

    Hoy en da la relacin pedaggica y el proceso de enseanzaaprendizaje se asocia con interaccin

    bidireccional y recproca entre profesoralumno, pero tambin del alumnado entre s (Monjas Cceres, 2009).

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    7/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    7

    Cada grupo tiene vida propia de tal suerte que existe un clima interpersonal que va a posibilitar o dificultar el

    logro de los objetivos educativos; de aqu que analizar las prcticas pedaggicas desde la percepcin de los

    estudiantes en el contexto del aula (la clase) escenario clave del proceso de enseanzaaprendizaje, es un

    componente a resaltar por la relacin que existe entre las situaciones que presentan dentro del aula en el momento

    del desarrollo de la clase y la metodologa del docente.

    Dimensin expresiones de la convivencia

    Las referencias a las agresiones y violencias en el contexto escolar, repetidas en los medios de

    comunicacin y en los comentarios de docentes y padres de familia hace necesario abordar las expresiones de la

    convivencia.

    La convivencia escolar resume el ideal de la vida en comn entre personas que forman parte de lacomunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de

    orgenes (Mockus, 2002). Aprender a convivir es un proceso que se debe integrar y cultivar diariamente en todos

    los escenarios de la escuela (Prez-Juste, 2007).

    Una educacin que construye paz es aquella ligada al criterio moral, ya que posibilita el desarrollo de

    competencias ciudadanas para la convivencia y la prevencin de la violencia. Fenmenos como la constante

    agresividad en el lenguaje, los enfrentamientos entre miembros de los diferentes integrantes de la institucin, la

    conformacin de grupos internos o externos como movimientos de subculturas urbanas y grupos cuyocomportamiento raya en la agresividad y las situaciones de acoso y agresin a los ms dbiles y vulnerables

    constituyen un desafo para los docentes, administrativos y directivos de las instituciones Educativas.

    Las expectativas acadmicas no solo son de los docentes sobre los estudiantes sino de la misma

    institucin sobre los docentes y de los padres de familia sobre la Institucin, el contexto externo como lo hemos

    venido mencionando incide en el clima escolar. Definitivamente influyen las expectativas de la familia, la

    comunidad, la poltica pblica, lo que desde estas polticas se ha pretendido.

    Anlisis cuanti tati vos

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    8/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    8

    A partir de estos datos, se adelanta actualmente la tabulacin y anlisis por regiones.

    Figura 1. Mapa diagnstico encuestas aplicadas Clima y espacio escolarJunio 2015Fuente: Elaboracin propia - Anderson Rodrguez

    CONCLUSIONES

    Teniendo en cuenta la metodologa de trabajo, la concepcin de abordaje adoptada, y en particular

    considerando los objetivos del proceso de investigacin, a continuacin se abordan conclusiones parciales ya que

    esta es una investigacin que se encuentra en la fase diagnostica pero que cuenta con resultados tericos.

    Se logr validar el instrumento de clima escolar proporcionado por el Dr Michael Janozz y adaptado por la

    Fundacin Universitaria Juan de castellanos, este documento se encuentra en versin cuatro y ha sido el

    fundamento para la organizacin y categorizacin de las dimensiones relacionadas con el Clima Escolar.

    El estudio de clima escolar forma parte del macroproyecto Instituciones Educativas Vivas de la facultad de

    educacin de la Fundacin Universitaria Juan de castellanos. Teniendo en cuenta que la escuela es permeable a lo

    positivo y lo negativo, la presente investigacin constituye un aporte hacia la construccin de un marco terico

    que estamos redescubriendo en torno al Clima escolar.

    En consonancia con esta visin, el trabajo desarrollado desde la Fundacin Universitaria Juan de castellanos

    pone en evidencia que el trmino Clima Escolar es polismico. El sentido que adopta es dinmico y cambiante,

  • 7/25/2019 Clima escolar: primeras aproximaciones y tpicos que llevan a la reflexin. (Fundacin Universitaria Juan de Cast

    9/9

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    9

    dependiendo de mltiples factores. Por este motivo, adquiere especial relevancia la reflexin sobre qu es el

    Clima escolar y cules dimensiones quedan englobadas por este trmino. Con el objeto de dilucidar con mayor

    precisin los alcances y los matices de los fenmenos relacionados con el Clima escolar y que se vivencian en las

    escuelas, hemos establecido unas dimensiones que se estn diagnosticando y analizando en este momento en

    distintas zonas del pas.

    REFERENCIAS

    Freiberg, H. J. (Ed.) (1999).Ambiente escolar: Medicin, Mejora y Sostenimiento Ambientes Saludables.Londres, Inglaterra: Falmer Press

    Hernndez, R. (2010).Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.

    Mockus, A. (2002). En: Guas Pedaggicas para la convivencia escolar(2014). Ministerio de Educacin nacionaBogot: Amado Impresores S.A.S.

    Prez-Juste, R. (2007).Educacin, ciudadana y convivencia. Diversidad y sentido social de la educacin. Bord

    Revista de Orientacin Pedaggica.

    W. Tarter, J. C. y Kottkamp, R. B. (1991).Abrir Escuela, Escuelas Saludables: Medicin de Clima

    Organizacional.Londres, Inglaterra: Sage