climas

13
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Investigación Diversidad “Climas de la Republica MexicanaMateria: Exploración del medio natural en el preescolar Equipo: Gómez Prieto María José Martínez Tamez María Fernanda Montes Landa verde Vanessa Guadalupe Fernanda Paola Serrano Reyna Licenciatura: En educación preescolar 1° “B”

Upload: normalistav

Post on 26-May-2015

79 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Climas

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí

InvestigaciónDiversidad

“Climas de la Republica Mexicana”

Materia:

Exploración del medio natural en el preescolar

Equipo:

Gómez Prieto María JoséMartínez Tamez María Fernanda

Montes Landa verde Vanessa GuadalupeFernanda Paola Serrano Reyna

Licenciatura:En educación preescolar 1° “B”

Maestra:

María Magdalena María Magdalena

San Luis Potosí, S.L.P., 09/Abril/2014

Page 2: Climas

El clima es el estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy grandes y es modulado por un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. La climatología es la encargada de estudiar las características de los climas de las diferentes regiones del planeta y es aplicable a periodos largos,  en cambio la meteorología es aplicable a periodos cortos de semanas, días u horas.

Elementos de los climas

El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus características. Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra.

Factores del clima

En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques.

La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del ecuador.

Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.

¿Qué son los climas?

Page 3: Climas

La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.

La localización, depende de la situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y  enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico.

El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macro relieve de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.

Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general presentan mayores humedades relativas promedio.

La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que lleva a decir que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad relativa comparada con los lugares más hacia el interior del continente. 

Zonas climáticas

Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climáticas:

Zona de convergencia intertropical

La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En esta zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día. Al ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente todos los días al atardecer, descargan lluvia.

La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación y es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona climática no se sitúa a lo largo de todo el año en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de

Page 4: Climas

las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes en el sur de Asia.

Zonas tropicales

Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.

En altura la circulación del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30º de latitud, aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie cerrándose así las corrientes convectivas próximas al ecuador. Las zonas tropicales situadas entre los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula contra la superficie).

Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturación). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desérticas en los continentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur.

Zonas templadas

Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos, provoca también que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman así los vientos occidentales (de oeste a este) típicos de las latitudes templadas.

Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire frío procedentes de las zonas polares y se desplazan montándose sobre ellas, al ser más calientes. Este ascenso provoca la formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno meteorológico que llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al ascender adquiere un movimiento giratorio, formándose un frente cálido que suele ser seguido de otro frente frío. El paso de los frentes cálido y frío es el que trae las lluvias.

Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente cálido le suele seguir una mejoría transitoria y viene luego un frente frío con empeoramiento del tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente

Page 5: Climas

cálido produciéndose así la desaparición de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas presiones) y borrascas (bajas presiones) son las típicas del "tiempo" atmosférico de las zonas templadas.

Zonas polares

En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele hablar de desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.

Zonas climáticas de Köppen

En la década de 1910, El austriaco Köppen trazó una clasificación de los climas del mundo basada en dos variables: la temperatura y el régimen de precipitaciones. Este sistema se sigue usando en líneas generales y es la base de la tabla de climas.

La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y consecuentemente de la latitud, aunque la modifica la circulación general del aire. Ésta distribuye la humedad sobre la superficie de la Tierra.

Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a los vientos y a la altura, los límites de las zonas no siguen exactamente los paralelos de la latitud.

Los climas según Köppen:

— Climas tropicales

— Climas secos

— Climas templados

— Climas fríos

— Climas polares

— Climas de montaña.

Page 6: Climas

Climas en la República MexicanaEn México antes encontrábamos 4 tipos de clima: Clima Cálido Húmedo, Cálido semihúmedo, Clima templado y Clima seco, actualmente podemos encontrar 5 unidades climáticas:

Muy Árido Árido y semiárido Cálido y semicálido Templado Semifrío

Estos climas se caracterizan por una total carencia de cobertura vegetal, ocasionada por la ausencia prolongada de lluvias, así como la rápida sequedad del terreno cuando se humedece, debido a la acelerada evaporación que identifica las zonas donde predomina este clima.

Estas regiones de clima árido o regiones áridas se localizan principalmente en zonas muy bien definidas, una de ellas la tropical, que recibe influencia de anticiclones subtropicales y en la cual se encuentran los desiertos y subdesiertos cálidos.

Existen regiones del planeta en donde se presentan las máximas temperaturas, que oscilan entre 56  y 59 grados centígrados y se conocen como desiertos calientes; allí el sistema de lluvias es muy variable, llegando al extremo de no haber precipitaciones en muchos años y de pronto presentarse inundaciones a causa de tremendos aguaceros.

Generalmente los desiertos cálidos y los fríos tienen características similares; sin embargo, estos últimos presentan una muy definida, como es la existencia de una estación fría bien marcada, lo que genera intensa variedad de temperaturas a lo largo del año.

Las zonas áridas y semiáridas son unidades geográficas y ecológicas donde predominan condiciones de sequedad extrema y cobertura vegetal reducida o casi ausente.Estas regiones presentan periodos secos muy prolongados, lluvias irregulares con promedios bastante bajos, temperaturas anuales de 11 a 12°C, y muy fluctuantes entre el día y la noche.

CLIMA MUY ÁRIDO

CLIMA ÁRIDO Y SEMIÁRIDO

Page 7: Climas

Las plantas tienen adaptaciones especiales relacionadas con el acceso al agua del suelo, que se realiza mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidad. Otras plantas poseen raíces tuberosas con capacidad de almacenar agua y nutrientes.Los animales que habitan estas zonas han desarrollado diversos mecanismos para maximizar el uso del agua y el alimento.Los insectos y las aves conservan el agua al modificar los productos de excreción en ácido úrico. VegetaciónLa vegetación predominante en estas zonas está constituida por árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas permanentes o persistentes, rígidas y espinosas; y plantas crasas o suculentas. También se presentan gramíneas que se secan en verano. De igual forma predominan plantas con hojas carnosas y arbustos muy ramificados. FaunaEstas zonas presentan una gran riqueza en especies únicas (endémicas) de fauna entre las que se destacan siete subespecies de aves como el cardenal guajiro y el cucarachero. Entre los reptiles se encuentran serpientes de coral y salamandras. La vegetación de las zonas áridas de México es muy diversa en formas de vida y rica en especies. Dominan los arbustos de diferente tipo, asociándoseles pastizales.Se distribuyen en una superficie calculada en un poco más del 50% del territorio nacional. Se estima que la flora que las constituye está representada por unas seis mil especies, de las cuales 50% se restringe a nuestro país (Rzedowski 1990, 1991).Se dividen en: 1. Zona árida sonorense 2. Zona árida chihuahuense 3. Zona semiárida tamaulipeca 4. Zona semiárida hidalguense5. Zona semiárida poblano-oaxaqueña

El Clima Cálido presenta elevadas temperaturas anuales, sin grandes variaciones estacionales. Predominio de bosques tropicales, selvas y sabanas (praderas de pastos altos con algunas especies arbóreas y arbustos aislados o que forman pequeños grupos).

El clima cálido-húmedo es propio de las regiones tropicales, entre lo 0º latitud (Ecuador) y los 23º latitud Norte y Sur, es decir, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, respectivamente. Dicho clima es consecuencia de la Zona de

CLIMA CÁLIDO

Page 8: Climas

Convergencia Intertropical (ZCIT), un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre de la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador.

En el clima de las zonas intertropical las temperaturas medias son altas, con variaciones poco acusadas entre día-noche y estacionales. La humedad es muy alta, frecuente nebulosidad y fuertes precipitaciones irregulares. Es decir, las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 ºC. El régimen térmico varía entre 3 y 10 ºC, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales, aunque la variedad de clima monzónico alcanza valores muy superiores. Alternan las estaciones secas cuya duración varía según la proximidad al Ecuador terrestre, y una estación húmeda con un gran número de precipitaciones. Este clima se puede subdividir en:

Clima tropical Clima ecuatorial Clima subtropical Clima desértico

Los climas cálidos se localizan en las bandas ecuatoriales, tropicales y subtropicales del planeta, debidas, fundamentalmente, a una mayor influencia del Sol sobre estas regiones, en las que los rayos de nuestra estrella inciden de manera casi perpendicular sobre la atmósfera, lo que proporciona un mayor calentamiento.

El clima templado es un tipo de clima que se caracteriza por temperaturas medias

anuales de alrededor de 15 ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000 mm

anuales.

Una región que posee un clima templado tiene una temperatura que varía

regularmente a lo largo del año, con una media superior de 10 ºC, en los meses

más cálidos, y entre -3 y 18 ºC, en los meses fríos. Poseen cuatro estaciones bien

definidas: un verano relativamente caliente, un otoño con temperaturas

gradualmente más bajas con el paso de los días, un invierno frío, y una primavera,

con temperaturas gradualmente más altas con el paso de los días. La humedad

depende de la localización y de las condiciones geográficas de una región

dada.Hay clima templado en países cómo Canadá, Argentina, el sur de Chile y el

sureste de EE.UU.

CLIMA TEMPLADO

Page 9: Climas

En las regiones de los océanos localizadas en zonas de climas templados, se dice

que poseen aguas templadas.

Las siglas indicadas abajo, la segunda letra indica el nivel de las precipitaciones

- w indica inviernos secos (la media del mes más seco menor que un décimo de la

precipitación media del mes del verano más húmedo, o menos de 30 mm); s indica

veranos secos (la media del mes más seco con menos de 30 mm de precipitación

y menos de un tercio de la precipitación del mes de invierno más

lluvioso); f significa precipitación en todas las estaciones.

La tercera letra indica el nivel, de temperaturas de verano , - a indica que la media

del mes más cálido es superior a 22 °C; b indica que la media del mes más cálido

es inferior a 22 °C, con por lo menos 4 meses con medias por encima de

10 °C; c indica que 3 o menos meses tienen temperaturas medias por encima de

10 °C.

Tiene 4 subdivisiones:

Clima mediterráneo Clima templado marítimo Clima continental Clima templado por altitud

Este tipo de clima, ocupa solo una pequeña parte del territorio nacional, debido a que México se ubica en la franja desértica mundial, sin embargo se hace presente en conjunción con el clima templado.

En eset clima, las oscilaciones de temperatura se sitúan entre los 7 °C en invierno y los 12°C en verano, alcanzando los 30°C en algunas ocasiones. Al mismo tiempo las presiones de vapor de agua son menores, con una medida de 7mm de Hg en verano; las velocidades de viento son mayores y las precipitaciones son más frecuentes que en otras zonas climáticas.

Bibliografía:http://www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx/clima-yucatan/index.php

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Clima.htmhttp://www.arqhys.com/arquitectura/tiposde-clima.html

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/668/zonas.pdf

CLIMA FRÍO