climas

13
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLANTEL 01“EL SABINAL” MATERIA: GEOGRAFÍA TEMA: CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS. PROFESO: NEPTALIN ZARATE VÁSQUEZ. INTEGRANTES: JOSEPH KEVIN PINEDA GUTIÉRREZ. FERNANDO PÉREZ VÁSQUEZ. GRADO: 5TO GRUPO: 502

Upload: joseph119

Post on 30-Jun-2015

330 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Los climas y sus divisiones tipos de climas y lugar donde se dan mas cambios de los climas todo esto se informa en el tema

TRANSCRIPT

Page 1: Climas

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLANTEL 01“EL

SABINAL”MATERIA:

GEOGRAFÍATEMA:

CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS.

PROFESO: NEPTALIN ZARATE VÁSQUEZ.

INTEGRANTES:JOSEPH KEVIN PINEDA GUTIÉRREZ.

FERNANDO PÉREZ VÁSQUEZ. GRADO: 5TO GRUPO: 502

Page 2: Climas

CONCEPTO

El conjunto de factores (astronómicos, meteorológicos y geográficos) del climacondiciona una determinada distribución de centros de acción, masas y frentes asícomo de los diferentes elementos climáticos: Radiación Temperatura Presión Humedad relativa Precipitación EvapotranspiraciónLos climas del planeta son el resultado de la desigual distribución de estos elementos.Todo conocimiento científico se basa en gran parte en la clasificación del objetoestudiado. En climatología las diferentes combinaciones de los elementos climáticosmás significativos pueden combinarse de forma sistemática. Se han intentadoesquemas de clasificación que incluyan todas las posibles variantes del clima produciendoasí mismo esquemas unívocos claramente definidos.El éxito de estos intentos ha sido sólo parcial debido a la complejidad del clima ya la imposibilidad de establecer fronteras entre climas.1Por otro lado aparece se han realizado clasificaciones climáticas a diversas escalascon resultados muy variables. Si comparamos la clasificación de los climasmundiales con las clasificaciones de los climas de España o con los intentos desarrolladosde clasificar los climas de Murcia o la Cuenca del Segura, aparece unacomplejidad cada vez mayor que se debe tanto a la necesidad de simplificar comoa la utilización de mayor número de datos cuanto más detallada es la escala.

Page 3: Climas

CLIMA

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo, como por ejemplo una semana, un mes, etc: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más, tal como señala F. J. Monkhouse ([1] ). Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos.

Los factores naturales que afectan al clima son el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

Page 4: Climas

¿QUÉ ES EL CLIMA?

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de la radiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias a corto plazo en el campo de la meteorología) y podemos hacer predicciones con considerable precisión.[2] Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.

Page 5: Climas

CLASIFICACIONES CLIMATICAS.

Page 6: Climas

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

La obra principal de Köppen (o Kœppen) con respecto a la Climatología se titula Die Klimate der Erde (El Clima de la Tierra) publicada en 1923 ([5] ), y en la que describe los climas del mundo en función de su régimen de temperaturas y de precipitaciones. Constituye la primera obra sistemática sobre Climatología y que marcó la pauta para introducir distintas mejoras que la convirtieron en la clasificación climática más conocida.

Page 7: Climas

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Resumiendo la clasificación climática de Köppen se puede señalar los siguientes tipos de clima: A – Climas Macrotérmicos (Cálidos, de la zona intertropical). B – Climas secos (localizados en las zonas subtropicales y en el interior de los continentes de la zona

intertropical o de las zonas templadas). Se divide en dos tipos: Desértico (BW) y semidesértico o estepario (BS).

C – Climas Mesotérmicos o templados. D – Climas fríos (localizados en latitudes altas, próximas a los círculos polares y donde la influencia

del mar es muy escasa). E – Climas polares. Se localizan en las zonas polares, limitadas. hacia el ecuador por los Círculos

polares. H – Climas indiferenciados de alta montaña. Para determinar los subgrupos o subtipos se añaden otras letras minúsculas: f – Lluvias todo el año (en la zona intertropical): Af = clima de selva. w – Lluvias en la época de sol alto (verano térmico), también en la zona intertropical: Aw = Clima de

sabana m – Lluvias de monzón. Similar al Aw, pero con lluvias más intensas originadas por la diferencia

acentuada de las presiones atmosféricas entre el océano y los continentes. Sólo se presenta en el sur y sureste del continente asiático. Las lluvias suelen ser muy intensas y prolongadas durante la época de calor, cuando las bajas presiones continentales atraen a los vientos procedentes del Océano Índico cargados de humedad, que se descargan en las vertientes meridionales del Himalaya y otras cordilleras provocando desbordamientos de los grandes ríos de la zona, como el Indo, el Ganges, el Bhramaputra, el Irawaddy, el Saluen y el Mekong, así como otros ríos del sur de China.

s – Lluvias en invierno. Corresponde al clima subtropical seco o clima mediterráneo (Csa según Köppen), localizado en las latitudes subtropicales de las costas occidentales de los continentes.

Page 9: Climas

EL CLIMA EN MEXICO.

En México existe una gran variedad de climas. Debido a la latitud que ocupa el territorio nacional, cabría esperar la presencia de dos zonas climáticas bien definidas.

Una templada al norte del Trópico de Cáncer y otra cálida al sur de dicho meridiano. Sin embargo, su complejo relieve y su ubicación entre dos grandes océanos, tienen como consecuencia la presencia de otros tipos de clima.

De manera general, los climas que encontramos en México son los siguientes:

• El clima cálido• El clima semicálido• El clima semifrío• El clima frío o polar de montaña

Page 10: Climas

CLASIFICACIÓN CLASICA DEL CLIMA. Clima árido: precipitaciones escasas. Se produce gracias a las cadenas

montañosas y las corrientes marinas, estas últimas condensan la humedad y evitan la precipitación.

Clima intertropical: cálido, las temperaturas fluctúan poco durante el año. Con o sin período(s) de sequía.

Clima mediterráneo: caracterizado por veranos cálidos y secos, e inviernos húmedos y templados.

Clima alpino: frío a causa de la altitud. Clima continental: característico de las regiones interiores. La variación de

temperaturas entre estaciones puede ser muy grande. Clima oceánico: característico de las regiones de temperaturas templadas

cercanas al mar. Precipitaciones a lo largo de todo el año y temperaturas que no varían mucho a lo largo del año.

Clima polar: temperaturas generalmente bajo 0° C, escasas precipitaciones En función de la temperatura Climas sin inviernos: el mes más frío tiene una temperatura media mayor de

18 ºC. Climas de latitudes medias: con verano e invierno. Climas sin verano: el mes más caluroso tiene una temperatura media menor a

10 ºC.