clínica de mediación

2
Clínica de Mediación Félix Rafael Ocampo Aragón, Quinto Año de Derecho. Docente: Dr. Francisco Valladares. Artículo I ADR y violencia: la mediación frente a la opción de Aquiles La Mediación cambia la manera en que la gente se comunica, porque ayuda a los individuos a entender la percepción de la parte contraria. Además, puede llevarse un proceso de mediación intrajudicial, sin que con ello se sacrifiquen las medidas de seguridad pertinentes. El Legislador ha prohibido la mediación antes de comprobar sus efectos en la sociedad, dejando de fuera la posibilidad de brindar a la sociedad justicia restaurativa, y limitando al Estado a impartir justicia retributiva. La justicia retributiva, es impersonal, no cambia al individuo y lo convierte en una figura pasiva del castigo. Por otra parte, desplaza a la víctima como ofendida, para poner al Estado en su lugar. La justicia restaurativa es la respuesta porque resuelve los problemas desde raíz, atacando las circunstancias exógenas que influenciaron al individuo en la comisión del delito, con el fin de concientizarlo y motivarlo a componer por sí mismo, el daño causado dando así protagonismo a las partes en el proceso de restauración de paz jurídica. Con ello, es posible, reparar el daño hecho en la dignidad humana del ofendido, y se busca ultimadamente la virtual desaparición del estigma del crimen o delito. La mediación aporta herramientas únicas para combatir la violencia de género por su naturaleza multidisciplinaria y su flexibilidad. Artículo II Mirar más allá de nosotros mismos. Para ser un buen mediador, es necesario entender las perspectivas de las partes que median. El Mediador, debe creer en su labor, y debe poner en práctica sus habilidades para solucionar sus propias disputas. Es necesario comenzar a ver en la Mediación y los otros métodos, un complemento del Sistema Judicial y no una

Upload: felix-ocampo

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Clínica de Mediación

TRANSCRIPT

Page 1: Clínica de Mediación

Clínica de MediaciónFélix Rafael Ocampo Aragón, Quinto Año de Derecho.Docente: Dr. Francisco Valladares.

Artículo IADR y violencia: la mediación frente a la opción de Aquiles

La Mediación cambia la manera en que la gente se comunica, porque ayuda a los individuos a entender la percepción de la parte contraria. Además, puede llevarse un proceso de mediación intrajudicial, sin que con ello se sacrifiquen las medidas de seguridad pertinentes. El Legislador ha prohibido la mediación antes de comprobar sus efectos en la sociedad, dejando de fuera la posibilidad de brindar a la sociedad justicia restaurativa, y limitando al Estado a impartir justicia retributiva.

La justicia retributiva, es impersonal, no cambia al individuo y lo convierte en una figura pasiva del castigo. Por otra parte, desplaza a la víctima como ofendida, para poner al Estado en su lugar. La justicia restaurativa es la respuesta porque resuelve los problemas desde raíz, atacando las circunstancias exógenas que influenciaron al individuo en la comisión del delito, con el fin de concientizarlo y motivarlo a componer por sí mismo, el daño causado dando así protagonismo a las partes en el proceso de restauración de paz jurídica. Con ello, es posible, reparar el daño hecho en la dignidad humana del ofendido, y se busca ultimadamente la virtual desaparición del estigma del crimen o delito. La mediación aporta herramientas únicas para combatir la violencia de género por su naturaleza multidisciplinaria y su flexibilidad.

Artículo IIMirar más allá de nosotros mismos.

Para ser un buen mediador, es necesario entender las perspectivas de las partes que median. El Mediador, debe creer en su labor, y debe poner en práctica sus habilidades para solucionar sus propias disputas. Es necesario comenzar a ver en la Mediación y los otros métodos, un complemento del Sistema Judicial y no una “alternativa”. El proceso de adopción y entendimiento social de la Mediación, ha sido entorpecido por el ataque cultural del que ha sufrido esta figura, pues en ocasiones se subestiman sus cualidades y se hace burla de su función. Es, por ello, necesario embarcarnos en un proceso de concientización y educación, que, nos permita conocer propiamente las posibilidades de estos métodos de resolución de conflictos.