clinicas de enfwereria proyecto ptm.docx

Upload: monimom1995

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIOBRA DE HEIMLICH

Maniobra de Heimlich: se abraza el paciente desde atrs, presionando en epigastrio, con el fin de aumentar la presin intratorcica y ayudar a expulsar el cuerpo extrao, de la misma forma que se produce la expulsin del tapn en una botella que contenga gas a presin.

Colocacin del paciente cabeza abajo: es menos acadmico, aunque puede resultar igualmente til. Es ms eficaz cuando se trata de nios y se ayuda de palmadas en la espalda, al mismo tiempo que se introduce el dedo para intentar sacar el cuerpo extrao o al menos movilizarlo, para que el paciente pueda respirar aunque sea con dificultad.

En todos los casos, el tratamiento y diagnstico precoz ser imprescindible, aunque segn est comprometida o no la ventilacin, se mantendrn una actitud agresiva o conservadora y se enviar al paciente a un centro hospitalario con medios adecuados de traslado. Nunca un paciente con obstruccin de las vas areas, aunque sea parcial, debe ser remitido en manos inexpertas. Si no se dispone de los medios de transporte necesarios ser el mismo estomatlogo el que lo acompae.

Cuando la obstruccin es aguda y completa, y no se resuelve con las maniobras que apliquemos de entrada, hay que asegurar rpidamente la permeabilidad de las vas areas. [footnoteRef:1] [1: Santos Pea Moiss, Guas para el diagnstico y tratamiento 2000 ]

En una clnica dental y contando con la poca experimentacin del profesional en tcnicas de traqueotoma de urgencia o de intubacin endotraqueal, es preferible asegurar una va area de la forma menos daina para el paciente.

Si es posible, si existen condiciones en su consultorio dental, y a pesar de todos los intentos, el cuerpo extrao no se moviliza, el paciente se vuelve ciantico y sudoroso, se realizar una cricotiroidotoma, con lo que evitaremos la muerte por hipoxia, y se proceder a la evacuacin del enfermo a un centro hospitalario, como siempre, con las debidas garantas de atencin.[footnoteRef:2] [2: Santos Pea Moiss, Guas para el diagnstico y tratamiento 2000]

TIPOS DE PULSO PULSO ARTERIAL. El pulso arterial depende de las contracciones del ventrculo izquierdo, la cantidad de sangre que es eyectada en cada sstole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presin que se produce a travs del sistema arterial que depende tambin de la distensibilidad de la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriola perifrica.

El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fcilmente y una ritmicidad regular. [footnoteRef:3] [3: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm ]

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los ms buscados son los siguientes: pulso carotideo. Se busca en el recorrido de las arterias cartidas, medial al borde anterior del msculo esternocleidomastodeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma. pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrs del borde posterior del msculo pectoral mayor. pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce tambin como pulso humeral. pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muecas, entre el tendn del msculo flexor radial del carpo y la apfisis estiloides del radio. pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial. pulso poplteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpacin bimanual. pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendn extensor del ortejo mayor. Una palpacin transversal a la direccin de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso pulso tibial posterior Se palpa detrs de los malolos internos de cada tobillo. [footnoteRef:4] [4: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm]

Pulso Poplteo

Pulso PedioPulso Tibial Posterior

En la prctica clnica, el pulso radial es el que ms se palpa para identificar las caractersticas del pulso. En algunos casos, especialmente si la presin arterial est baja, se recurre a buscar el latido en otros pulsos, como el carotideo o el femoral.[footnoteRef:5] [5: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm]

Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes aspectos: la forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases (p.ej., en el pulso dcroto, en la fiebre tifoidea, de palpa una escotadura en la fase descendente). la amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el mximo. Puede estar: -normal - aumentada (p.ej., el pulso cler de la insuficiencia artica) - disminuida (p.ej., en la estenosis artica)

Tambin es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que puede ser: -rpida (p.ej., en el pulso cler de la insuficiencia artica) - lenta (p.ej., en la estenosis artica, se describe un pulso parvus, por su poca amplitud, y tardus, por su ascenso lento). la frecuencia de los latidos. Puede ser: - normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm) -taquicardia: > 90 lpm

- bradicardia: < 60 lpm la ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. Si es irregular, constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la misma distancia respecto al anterior, con pequeas variaciones que se producen con la respiracin. [footnoteRef:6] [6: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm]

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES: pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a una extrasstole). pulso cler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rpido. Se encuentra principalmente en insuficiencias de la vlvula artica, de magnitud importante. Una maniobra que sirve para reconocer esta condicin es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazn, palpando el antebrazo, cerca de la mueca, con todos los dedos de la mano: el pulso se hace an ms notorio (pulso en martillo de agua; pulso de Corrigan). pulso dcroto. Se caracteriza por una pequea onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la prctica clnica, es casi imposible de palpar. pulso filiforme. Es un pulso rpido, dbil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensin arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock). arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud. La causa ms frecuente es fibrilacin auricular. arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiracin. Es ms frecuente de encontrar en personas jvenes y se considera un fenmeno normal. Arritmia Completa[footnoteRef:7] [7: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm]

pulso paradjico. Corresponde a una disminucin del pulso arterial durante la inspiracin junto con una ingurgitacin de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras el paciente efecta una inspiracin profunda (el pulso se palpa en ese momento ms dbil) o usando un esfigmomanmetro (es significativo si ocurre una disminucin de la presin sistlica sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situacin se encuentra en taponamientos cardacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazn), un enfisema importante o embolas pulmonares masivas. pulso parvus et tardus. Lo de parvus se refiere a que es de poca amplitud, y tardus, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis articas muy cerradas (es una condicin bastante difcil de captar) pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias cardacas muy avanzadas[footnoteRef:8] [8: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm]

Arritmia Completa

Representacin grfica de los pulsos: Para presentar en forma resumida el resultado del examen de los distintos pulsos, en lo que se refiere a su amplitud, se recurre a un dibujo esquemtico de la figura humana o un esquema lineal. La escala usada es la siguiente: No se palpan (-)

Se palpan disminuidos (+)

Se palpan normales (++)

Se palpan aumentados (+++)

Se palpan muy aumentados (++++)

Representacin de los pulsos en un paciente que tiene mala circulacin en la pierna izquierda: Mediante un esquema: Pulso carotdeo Pulso Braquial Pulso Radial Pulso Femoral Pulso Poplteo Pulso Tibial Posterior Pulso Pedio

Derecha ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++

Izquierda ++ ++ ++ ++ + (-) (-)

Con un dibujo:

Auscultacin de los pulsos: Algunos pulsos convienen auscultar por la posibilidad de encontrar soplos debidos a turbulencias que se generan en relacin a estenosis de la arteria. En la regin del cuello, sobre el recorrido de las arterias cartidas, se pueden auscultar dos tipos de soplos. En la base del cuello, se auscultan aquellos soplos que se irradian desde la vlvula artica del corazn. Por debajo del ngulo de la mandbula, donde la cartida se bifurca en su rama interna y externa, se pueden auscultar soplos debidos a estenosis de las arterias. Si los soplos son intensos, a veces esta distincin no es tan clara. Otros soplos que se pueden auscultar son: por estenosis de arterias renales: en el epigastrio, al lado de la lnea media. A veces en el epigastrio se ausculta un soplo que viene irradiado del corazn. -por estenosis de arterias iliacas: en las fosas iliaca -por estenosis de arterias femorales: en regiones inguinales o bajo el ligamento inguinal. [footnoteRef:9] [9: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm]

Otras imgenes:

Pulso ParadjicoArritmia Respiratoria

Pulso Bigeminado

ALTERACIONES DEL ESADO DE CONCIENCIA

Fase protuberancial Con el avance del deterioro rostro-caudal, el patrn res- piratorio transita hacia un ritmo superficial con pausas de apnea. Las pupilas se mantienen en posicin intermedia y sin reactividad a la luz. El paciente se torna flcido y muestra signo de Babinski bilateral. Ocasionalmente responde a estmulos dolorosos con la flexin de los miembros inferiores.

Fase bulbar Se distingue por respiracin irregular y lenta llamada atxica o de Biot, hipotensin arterial, pulso irregular y pupilas con midriasis paraltica. El paciente est cuadri- pljico y carece de tono muscular. Pueden mantenerse los signos de liberacin piramidal de manera bilateral, pero no es infrecuente que estn perdidos. Ya no es posible detectar signos de focalizacin neurolgica.

ESTADO VEGETATIVOEl estado de coma no es una condicin permanente, ya que si despus de unas semanas persiste dao en el sistema nervioso central, la persona transita a un esta- do donde las funciones del sistema activador reticular ascendente se reinstauran.[footnoteRef:10] [10: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx%2Fdownload%2Fespecialidades]

Si bien el sujeto permanece desconectado del medio y de s mismo, se restablecen los ciclos sueo-vigilia, los pacientes son capaces de abrir los ojos pero no siguen con la mirada, no cumplen rdenes ni realizan movimientos con un propsito determinado, y las funciones cardiacas y respiratorias estn preservadas, a esa condicin se le denomina estado vegetativo.38 Se considera estado vegetativo persistente cuando esta condicin se mantiene ms de un mes; es causado por dao cortical difuso con preservacin del sistema activador reticular ascendente, como ocurre en la encefalopata hipxica y en el traumatismo severo de crneo.

ESTADO MNIMO DE CONCIENCIA Este enunciado define a un grupo de pacientes que no cumplen las caractersticas de estado vegetativo. Estas personas, de manera espordica, podran seguir instrucciones, seguir objetos o reconocer voces, iniciar un discurso o generar un movimiento con propsito; sin embargo, estas conductas son impredecibles.39,40 Los en- fermos suelen tener una evolucin fluctuante, con ciclos de estados precarios de alerta alternados con prdida de la vigilia. Es un estado de alteracin menor en relacin con el estado vegetativo y tiene mejor pronstico.27

MUTISMO ACINTICOEl individuo se encuentra en vigilia, sin manifestaciones de actividad mental. Contrariamente al estado de conciencia mnimo, no hay respuesta a ningn tipo de estmulo y, a diferencia del estado vegetativo, no tiene espasticidad o reflejos anormales, lo que significa que las vas crticoespinales no estn daadas. Estos pacientes dan la impresin de estar alertas y suelen seguir visualmente los movimientos de objetos, pero no tienen respuesta emocional a diversos estmulos y permanecen indiferentes incluso a estmulos nociceptivos vigorosos. [footnoteRef:11] [11: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx%2Fdownload%2Fespecialidades]

SNDROME DE ENCERRAMIENTO Se produce por lesiones ventrales y mediales bilaterales de la protuberancia, por debajo del tercer nervio craneal, que interrumpen el haz crticoespinal. El paciente se encuentra en vigilia, cuadripljico, con incapacidad de mover voluntariamente la cara y de efectuar movimientos oculares conjugados en sentido horizontal; se preserva la movilidad ocular conjugada vertical (ya que este control es mesenceflico) y el paciente est anrtrico.

ESTADO DE COMA INDUCIDO POR FRMACOSExiste una gran variedad de padecimientos clnicos cuyo tratamiento farmacolgico induce un estado similar al coma; entre ellos est el estado epilptico resistente, la hipertensin intracraneal grave, etctera. Los frmacos que tienen en comn la reduccin del metabolismo y flujo cerebrales pueden producir prdida de la deteccin clnica de las funciones del tallo cerebral y confundir al mdico poco avezado con muerte cerebral.

CONCLUSIONESLos estados de vigilia y el sueo normal son eventos fisiolgicos cuyos mecanismos neurofuncionales y bioqumicos son ms o menos comprendidos. Su disfuncin se traduce en alteraciones del estado de alerta y en los diversos trastornos del sueo. Las alteraciones del estado de alerta son varias y son causadas por mltiples procesos que de manera comn afectan la capacidad de vigilia y suelen poner en riesgo la vida.[footnoteRef:12] [12: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx%2Fdownload%2Fespecialidades]

RUIDOS RESPIRATORIOS Losruidosrespiratorioslosproduceelflujodeaireatravsdelrbol respiratorio.Puedencaracterizarseporsutono,intensidad,calidadypor laduracinrelativaentrelasfasesinspiratoriayespiratoria.Losruidos respiratorios se clasifican en vesicular, broncovesicular y bronquial (tubular) Los ruidos v e s i c u l a r e s son de tono bajo, baja intensidad y se escuchansobreeltejidopulmonarnormal. broncovesiculares se escuchansobrelosbronquiosprincipalesysutonoeintensidadson moderados.Losruidosdetonoeintensidadmselevadossonlos respiratorios

sonidos normales

a).Ruido traqueal

b). Respiracin bronquial

c). Murmullo vesicular

d). Respiracin broncovesicular

Ruidos anormales (adventicios)

a)estertoresb)roncos c)estridord)sibilancias[footnoteRef:13]

[13: http://generacionenfermeria.blogspot.mx/2010/05/auscultacion-de-los-ruidos.html]

Ruido traqueal

Tambin llamado "soplo gltico", audible por debajo del cartlago cricoides. Ruido intenso, inspiratorio y espiratorio, semejante a soplar por un tubo de mediano calibre y se imita respirando fuerte con la boca entreabierta, poniendo la lengua en la bveda palatina. Es un ruido intenso, de tono agudo (ms en espiracin), de timbre tubular, separadas la inspiracin y la espiracin por un pequeo silencio, siendo la espiracin ms intensa y duradera.

Si se lo localiza a nivel de la laringe y trquea se le llama respiracin brnquica o traqueal fuerte. En la mitad inferior de la trquea y bronquio principal y en el segundo espacio intercostal derecho al lado del esternn, se denomina respiracin brnquica de moderada intensidad. A nivel de la cuarta vrtebra dorsal, a este soplo gltico se le llama respiracin broncovesicular.

Murmullo vesicular

Llamado tambin ruido respiratorio de Laennec o respiracin vesicular.Audible en las regiones infra axilar, infra escapular e infra clavicular; en esta ltima, sobre todo en los dos primeros espacios hacia fuera.

Caracteres fsicos

Intensidad: menor que en el soplo glticotono: grave; duracin: inspiracin y primera parte de la espiracin.Este ruido se asemeja al producido por un fuelle cuya vlvula no hiciera ruido alguno o al provocado por un hombre que en un sueo tranquilo hace una inspiracin profunda, o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque.

Respiracin bronco vesicular

Audible donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el vrtice del pulmn derecho, por la mayor proximidad de la trquea a ese nivel.

Ruidos adventiciosEstertoresson ruidos chasqueantes o burbujeantes. Por lo general se oyen en forma de estridor. Se cree que se producen cuando el aire abre los espacios areos cerrados

Roncusson ruidos que parecen en forma de ronquido y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve spero cuando hace su pasaje por las vas respiratorias.Estridor sonido agudo que se produce a raz de una obstruccin o estrechamiento de las vas respiratorias.

Sibilancias

-Son ruidos agudos originados por el paso del aire a travs del rbol traqueo bronquial que han disminuido su calibre por obstruccin o constriccin -Aparecen en la inspiracin y espiracin-Generalmente son mltiples y diseminadas por todo el trax-Se auscultan principalmente en la regin de los pices pulmonares y cara anterior de trax

Crepitanciasson sonidos hmedos similares al sonido que escuchamos cuando pisamos nieve o enrollamos una bolsa de plastico.se dan por afectacin del intersticio pulmonar o cuando hay una ocupacin de lquido a nivel de los alveolos[footnoteRef:14] [14: http://generacionenfermeria.blogspot.mx/2010/05/auscultacion-de-los-ruidos.html]

BIBLIOGRAFIA

Santos Pea Moiss A, Mesa Reynaldo Bienvenido, Betancourt Garca Ana, Curbeira Hernndez Eduardo, Fernndez Gonzlez Mariangel. Urgencias clnico-estomatolgicas: Guas para el diagnstico y tratamiento. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2000 Abr [citado 2013 Oct 02] ; 37(1): 5-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072000000100001&lng=es.

BIBLIOGRAFIA:http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=8&ved=0CFIQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.revistasmedicasmexicanas.com.mx%2Fdownload%2Fespecialidades_mq%2F2013%2FEnero-Marzo%2FEMQ%25201.11%2520Estado.pdf&ei=_aZMUpawKZT7rAGpuoHIAw&usg=AFQjCNE5XXPgcIzZyS1mxx2HwiqSw5igbw

http://generacionenfermeria.blogspot.mx/2010/05/auscultacion-de-los-ruidos.html