clinika no. 4

35
CLINIKA No. 4 - Marzo 2012 Pacientes: Jorge Tellaeche Gil Cerezo Ariana Escudero Jaime Ruiz Otis Ilse Valfré Abril Ruiz Rubén A. Fabián Luis Aguilar Sergio Orospe Michelle Galindo César Sánchez La Noise

Upload: clinika

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dosis de Arte y Cultura.

TRANSCRIPT

Page 1: Clinika No. 4

CLINIKANo. 4 - Marzo 2012

Pacientes:Jorge Tellaeche

Gil Cerezo

Ariana Escudero

Jaime Ruiz Otis

Ilse Valfré

Abril Ruiz

Rubén A. Fabián

Luis Aguilar

Sergio Orospe

Michelle Galindo

César Sánchez

La Noise

Page 2: Clinika No. 4

CLINIKADosis Mensual de Arte y Cultura No. 4 Marzo 2012

Donadores:

Natalia Benavides

Pascual Ladrón de Guevara

Rafael Martínez

Roberto Vázquez

Luis García

Abelardo Carranza

Carmina León

Alex Aguirre

Claudia Ramírez

Carlos Matsuo

Benjamín Magaña

Joel Dennis

Pacientes del mes:

Jorge Tellaeche

Distrito Federal, MX

Gil Cerezo Monterrey, MX

Ariana Escudero

Tijuana, MX

Jaime Ruiz Otis

Mexicali, MX

Ilse Valfré

Puerto Peñasco, MX

Abril Ruiz

Tijuana, MX

Rubén A. Fabián

Tijuana, MX

Luis Aguilar

Tijuana, MX

Michelle Galindo

Tijuana, MX

Sergio Orospe Distrito Federal, MX

César Sánchez Tijuana, MX

La Noise Tijuana, MX

Page 3: Clinika No. 4
Page 4: Clinika No. 4

La NoiseEs muy difícil que un grupo se defina con alguna palabra, pero no es el caso de La Noise, grupo de Tijuana que se define como el Mellow sexy rock, significado que no vas a encontrar en el diccionario porque no existe, la definición es muy sencilla, solo debes cerrar los ojos, sentir, dejarte llevar y encontrarás la respuesta. Empezando tocando en casas, luego en tocadas locales, hasta abrirle el concierto a Plastilina Mosh solo nos demuestra que llegaron para quedarse y el 2012 es su año.

¿Cuál es la historia sobre la formación de La Noise? Casitodos ya llevaban tiempo tocando, con diferentes grupos y amigos, menos yo que no sabía nada de nada. Ya nos conocíamos todos de años de estar en los mismos circulitos, entonces no empezamos de cero, ya había amistad. Fernan-do, Tito, Bibi y Oliver ya se habían estado juntando porque traían la inquietud de empezar algo nuevo y, cuando regrese de Monterrey hace un año y medio, me integré. Desde ahí no hemos parado.

¿Por qué el mellow sexy rock? Fue un termino que adoptamos de alguien que nos describió así, no meacuerdo bien quién, y cuando lo oímos fue como darnos cuenta de que si era cierto. La verdad nos costaba mucho tratar de definir que era lo que estábamos produciendo, estábamos buscando nuestro estilo, nuestro sonido y llegó un punto en el que ya nos encontrábamos en ese camino. Mellow sexy rock es igual a cerrar los ojos y dejarte llevar.

¿Cómo logran formar una armonía entre los cinco integrantes en el grupo? Hacer una canción es un proceso indefinido. Algunas veces nos estancamos y tenemos que seguir en otra cosa para regresar con una perspectiva nueva. Hay debates y peleas, como en toda familia, cada quien le pone lo suyo y así fue desde el principio, quedamos en que lo importante era lo que fuera mejor para la banda, como un colectivo, sin individualismo. Tratamos de apegarnos a eso para lograr la armonía, tanto musical como personal.

¿Creen tener una ventaja con las herramientas digitales que tenemos hoy en día, en comparación de un grupo en la década de los 90’s? Es una ventaja tener esta cultura DIY. Poder tener un estudio de grabación en tu casa, ya no tener que pagar para grabar y mezclar. Muchas de las canciones fueron grabadas en un estudio profesional, mezcladas y masterizadas en casa de alguno de nosotros y muchas otrasfueran grabadas completamente en casa. Claro que también es más fácil distribuir todo lo que hacemos vía redes sociales, es la ventaja más grande por el alcance instantáneo y gratuito que puedes obtener. Las tecnologías ahí están, pero lo que se mueve es la gente, si lo quieres, lo buscas y creo que en estos días es mucho más reprochable no hacer nada, cuando tienes todo tipo de información para hacer lo que quieras.

Vivir en frontera, ¿cómo ha influido en su música? Creo que ha sido algo intrínseco en nuestra música. Para empezar con el hecho de que componemos en inglés, no fue una de-cisión consciente realmente, no pensamos y sopesamos si era mejor en español o en inglés, simplemente, hemos crecido en una ciudad extremadamente bilingüe. No creo que uno sea mejor que el otro, pero lo más natural para nosotros fue expresarnos así. También, está el hecho de que vivimos cerca de muchísimos festivales y conciertos, San Diego yTijuana producen y albergan mucha cultura musical y tener eso a nuestro alcance nos dio mucho empuje y apego por la música y su universalidad.

¿Qué perspectiva tienen respecto a la música que se hace en Tijuana? Tijuana es una meca de diversidad y me encanta porque eso se refleja en su música, hay DE TODO. He oído buenos blues, grupos impresionantes instrumentales, y cada vez se pone mejor. La verdad todos los grupos con los que hemos tocado y convivido traen un estilo definido y una meta clara, que creo que es lo más importante. Tijuana y su música no se esperan hasta que alguien llegue a oírlos, Tijuana busca y Tijuana tiene ganas.

www.soundcloud.com/lanoise

IMAGEN: Adore B

Page 5: Clinika No. 4

¿Cómo hacerle para entender la importancia del movimiento del apropiacionismo, o por lo menos, interesarlos en él? Finalmente descubrí, que en mi poder tenía todas las palabras del mundo y el internet cómo fuente de información. Al comienzo de mis estudios en la Licenciatura en Artes, me pedían pintar imágenes ya existentes y simplemente cambiarles algún elemento, se sentía extraño puesto que era considerado plagio. Semestres después, uno entiende que poco en el arte es original, sólo es cuestión de “innovar”, pero es relativamente difí-cil innovar en algo en el que todo se ha visto (al parecer). En algún momento de mi vida me enfrenté ante este movimiento de vanguardia, tan importante debido a que todo en esta vida es apropiacionismo, no solo en el arte, nos apropiamos de imágenes, de íconos, de palabras, de autores, de modas, etc.

Pongamos al apropiacionismo cómo un político; te promete todo, te cumple unas cosas, te engaña en otras, toma ventaja de ti cómo votante y termina siendo el movimiento que te deja con una pregunta: ¿Esto fue bueno o malo?Este movimiento se da en los ochentas, aportando al medio artís-tico una conciencia en lo antes ya escrito: Tomamos cosas que no surgen de nosotros. Debido a que el artista no quiere representar algo que ya fue presentado antes, toma obras ya realizadas, cam-biándoles el contexto y transformando todo en una obra nueva.

“El cambio de rótulo “plagio” por “apropiación” forma parte del argumento propuesto por los artistas apropiacionistas quienes aludían que sus obras no eran mera copia sino un nuevo original recontextualizado y resignificado” ¹

Puesto que el arte no tiene un concepto definido, ya que muta y nos amoldamos al arte en una definición, ¿quién puede o no decir que esto es arte? Miles de años han pasado desde que platón describía al arte cómo algo que tenía que ser utilitario para con-siderarse como tal, hasta ahora en el que el arte es un arma de dos filos en la cual, un artista puede valerse de cualquier cosa para justificar una pieza.

El artista no tiene la verdad en este movimiento, el arte que te of-rece no es una copia, es una obra única, en el momento en el que eliges “recrearla” deja de ser una recreación y comienza a ser una creación única. Y así es como llega a mi la interrogante que una artista (Elizabeth Nepomucena) me hizo un día: “Yo estoy dis-puesta a tomar la obra de alguien más y hacerla mía, ¿pero estaría dispuesta a que alguien más tomara mi obra y la hiciera suya?”

Desde Marcel Duchamp con su “Mona Lisa bigotona” (el nombre real de la pieza es L.H.O.O.Q.), se veía venir este movimiento, es así que todo surge en octubre de 1977, una exposición llamada “Pictures” en el Artist Space de Nueva York. Los artistas fueron Sherrie Lavine, Robert Longo, Phlilip Smith, Jack Goldstein y Troy Brauntuch, los cuales expreimentaron en esta exposición el performance, la pintura, la escultura y la fotografía.

“Esperaba abarcar no sólo las características más sobresalientes de aquellas obras –imágenes reconocibles-, sino también, y muy especialmente, las ambigüedades que contienen. Como suele ocurrir en lo que se ha dado en llamar posmodernidad, esta obra nueva no se limita a un medio único…”²

No sabemos cómo reaccionar ante el apropiacionismo, puesto que nuestra vida entera está llena del mismo apropiacionismo, sencillamente te digo que no importa lo que digas, alguien más ya lo dijo primero que tú. No importa lo que pintes, vistas, escribas; alguien más ya lo ha pintado, vestido o escrito. Es así como yo me apropio del movimiento del apropiacionismo para escribir en esta revista, y aún así, no importa lo que hagas, sino cómo lo haces; he ahí el secreto de cada apropiacionista.

¹MATEWEKI, Natalia, «Arte y nuevas tecnologías. ¿Plagio o apropia-ción?». Tercer Simposio Prácticas de comunicación emergente en la cul-tura digital.²CRIMP, Douglas «Los manifiestos del arte posmoderno: textos de ex-posiciones, 1980-1995 (Anna Maria Guasch) ». pg.87.

Apropiacionismo por Carmina León

Page 6: Clinika No. 4

GIL CEREZOAgustín Gilberto Cerezo Garza, nace el 15 de Noviembre de 1978 en Monterrey Nuevo León y vive actualmente en Los Ángeles, California.

A pesar de que entre Monterrey y Tijuana hayaproximadamente 2.000 km de por medio, entre norteños el lenguaje es el mismo. Por eso en Tijuana Gil Cerezo se siente como en casa. No es la primera vez que nos visita, y cuando lo hace se integra a la escena local como cualquiera de nosotros.

Tiene la misma dualidad que un fronterizo Tijuanenseno solo por la cercanía que Monterrey tiene con Estados Unidos, si no por su constante movimiento entre su País natal y su hogar en Los Ángeles. Eso conlleva a una mezcla muy particular de influencias musicales. Su vida tiene un soundtrack de tambora en el background y de rock electrónico en el foreground.

En el 2001 se dio a conocer por su colaboración en el grupo Kinky, principalmente como vocalista y com-positor del grupo. Desde entonces, Kinky ha lanzado siete discos con una variedad de géneros cómo rock, electrónico, funk, techno, dance, entre otros pero siempre con un toque de ritmos muy característicos de nuestro País. Esto a contribuido a que se convirtieran en una de las bandas mas representativas de México.

El pasado mes de Febrero se presentó en Black Box, esta vez no lo vimos cantando, tocando la guitarra o la trompeta, si no en su faceta de DJ. Platicamos con él antes de salir al escenario y esto fue lo que nos contó:

Lugares que visitas cuando vienes a Tijuana: Black Box! Dandy del Sur y como experiencia cultural Las Pulgas, entrar al sitio en lunes con cinco mil personas tomando cerveza de “a dólar”, esta buena la experi-encia.

Lo que escuchas últimamente: Compré un par de discos entre ellos uno de Washed Out y Columpio Asesino, como canción una que se llama “Space for Rent” de Who Made Who.

Cuál es tu postura como músico ante la ley SOPA:Mas que nada es mi postura como consumidor de todo. Ya estoy acostumbrado a tener toda la infor-mación que quiero a la hora que quiero y realmente si es como un impedimento, como un volver hacia atrás.

Como te identificas como persona: Ante todo cómo músico, a pesar de las inquietudes artísticas que tienes de escribir, el lado de la poesía y las letras o a veces como la parte de artista plástico cuando desarrollas proyectos solo, simplemente desde la portada o el dis-eño del escenario. Pero creo que la fuerza que me im-pulsa a hacerlo todo es siempre la música.

www.kinkymusic.com

Fotografía: Luis García

Page 7: Clinika No. 4

Fotografía: Luis García

Page 8: Clinika No. 4

Music Has The Rights to Children. Boards of Canada1998 Reino UnidoWarp / Electrónica

Uno de los proyectos musicales más peculiares de las últimas dos décadas, el dueto de Glasgow, Escocia Boards of Canada sobresalió gracias a su originalidad artísti-ca. Music Has The Rights to Children, su primer álbum después de una serie de EP’s, se publicó en 1998 y recibió aclamo universalmente por críticos internacionales. El dueto se especializó en acomodar sonidos abstractos toma-dos de grabaciones de campo y ‘samples’ de programas de televisión canadienses de los años 70 sobre beats de trip-hop/hip-hop, perfeccionando la manipulación sónica de forma análoga, evadiendo el uso de software digital. La música es evocadora y tiene una especie de nostalgia retro-futurista, una visión del pasado hacia su propio futuro.

Face to Face. The Kinks1966 Reino UnidoPye Reprise / Rock & Roll

A mediados de los 60’s, se llevaron a cabo una serie de éxitos internacionales por parte de varios conjuntos musicalesprovenientes del Reino Unido, serie que The Beatles comenzaron. De las decenas de grupos, uno de los más influenciales ha sido The Kinks. Introducida en sus éxitos masivos de 1964 “You Really Got Me” y ”All Day and All of The Night”, fue la influencial distorsión de guitarra, usada por primera vez en la historia. En 1966 The Kinks publicaron Face to Face, disco en el que la letra de sus can-ciones consistió en contar historias en tercera persona sobre un rock basado del blues con distorsión y melodías here-dadas de la tradición musical británica. Aunque no fue un éxito como los temas mencionados, Face to Face comenzó una identidad musical alterna para The Kinks. Se trató de una individualidad de la cual muchas tendencias, como la actitud iconoclasta del Indie Rock de las última décadas por ejem-plo, tuvieron su origen. Una obra maestra del Rock & Roll.

Page 9: Clinika No. 4

El Camino. The Black KeysUSA 2011Nonesuch / Rock & Roll, Alternativo, Indie

The Black Keys son el ejemplo de un grupo de rock per-severante, una historia agradable acerca de un conjunto muy bueno que ha persistido en la escena música actual,gracias a la alta calidad de su repertorio. En 2010 su álbum “Brothers” se convirtió en un gran éxito comercial, después de más de 10 años de trayectoria activa. En diciembre de 2011 salió su disco El Camino, sin duda una cumbre musical del año. Su sonido se sumergió en un amalgama de Blues, Soul y Rock & Roll, una música de celebración y fiesta, con ritmos rápidos y una serie de himnos, como el éxito actual “Gold on the Ceiling”, “Lonely Boy” y “Little Black Submarines”. El disco fue producido por Danger Mouse,miembro de Gnarls Barkley y productor de “Demon Days” de Gorillaz , El Camino es un muy buen disco para escuchar de fondo al tomar unos tragos y echar la plática con los amigos.

Station to Station. David BowieUSA 1976RCA / Rock & Roll, Funk

La primera mitad de los 70’s fue para David Bowie un monumental vaivén musical, uno de los más trascen-dentales de los últimos tiempos. Tras perfeccionar el género del Glam Rock (Rock melódico influenciado por la naturaleza desenvuelta de The Velvet Underground) con sus discos “Ziggy Stardust” y “Aladdin Sane”, Bowie lo abandonó y empezó de cero en 1974 para trabajar den-tro de los parámetros del Funk. Tras aparecer en el lar-gometraje “The Man Who Came To Earth” a mediados de 1975, Bowie armó un grupo de músicos profesionales y comenzaron una serie de sesiones en los EstudiosCherokee en Los Ángeles, CA. Bowie compuso los temas en el estudio, y la leyenda indica que las sesiones duraban varios días cada una, impulsadas por el abundante uso de drogas por todos los involucrados. Station to Station fue uno de los álbums más exitosos de Bowie; fue el prelu-dio de su periodo cumbre de innovación de la Trilogía de Berlín (los discos “Low”, “Heroes” y “Lodger”); así como la última vez que Bowie explotó la teatralidad de su música.

Por Benjamín Magaña

Page 10: Clinika No. 4

MANIFIESTO

DE LA MÚSICA VESPERAL

DE TIJUANA por Carlos Matsuo

Page 11: Clinika No. 4

Hemos estado despiertos toda la noche, cada noche, en cada tocada. Entre el alcohol y la falta de “amplis”, la gente que vino a ver a la banda que sigue, que generalmente es la de sus amigos, y el seguridad que te va a sacar del lugar si truenas un cohete más; hemos sobrevivido. La vida en Tijuana nunca ha sido silenciosa. En el núcleo de la ciudad radica sonido. Si se camina por una calle de la zona centro, en una tarde normal se puede percibir saliendo de cada local una mezcla indiscutible de ecos desorientadores. Como si 2many-dj’s hubiera decidido hacer un “mashup” de la historia de la música contemporánea regional e internacional al mismo tiempo. Y de ahí es de donde creo se jaló Nortec durante la década pasada; su música podría ser mejor definida como lo que escuchas mientras haces fila para cruzar a Estados Unidos y te encuentras entre dos carros, uno por un lado con música norteña a todo lo que da, y el otro con música electrónica. El resul-tado es el compuesto Nortec. Lo que les falló fue el no haber cruzado y alcanzado a la “raza”. Algo que DJ Erick Rincón (con la misma fórmula) logró en chinga. Por otra parte, Tijuana sigue siendo una reproducción indefinida de fantasías, y nunca se queda con un solo arista. Una persona puede venir a Tijuana y vivir una cosa; y su amigo puede vivir otra completamente dis-tinta. Todo depende de donde se derive y como se asimile. Aquí es de repente parejo, de repenteempedrado, de repente tierra, de repente “white topping”. Así funciona la psique también, lo que hace un reto tratar de capturar su esencia en sonido; al mismo tiempo esto causa que en la “escena” de la ciudad se consiga caber todo: desde el garage crudo de San Pedro El Cortez, hasta la melosidad de Cuarto Paisaje. Pasando por la cum-bia meta de Sonidero Travesura, el punk bru-tal de DFMK, el reggae vaporoso de Cañamo y el híbrido de todo lo anterior conocido comoRevolución Zebra.

(Paréntesis: ¿Por qué la escasez de bandas con mu-jeres?, ¿Dónde están las nuevas generaciones de Vagi-nas Suicidas? Algo para ponderar). Hablar de mezcla de géneros es hablar de peligro. Como el peligro que se siente al caminar por bule-vares solitarios a las 3 de la mañana después de una noche sudorosa, sin ningún taxi a la vista. Quien sea de esta ciudad está acostumbrado ya a este peligro. No nos da miedo. Lo abrazamos. Además, todos aquí vamos a reconocer que eso hasta es parte de nuestro atractivo. Aquí se cae la ley. Por eso somos capaces de aparecer. Dicen que la cultura no la vemos porque con ella vemos. Es posible que no apreciemos nuestra propia música porque aquí la tenemos. La verdad es que en la ciudad está pasando algo, que si nosotros no lo ex-plotamos, y más que nada documentamos, nadie lo va a hacer. Esto es un llamado a crear más, y a imprimirlo en disco,

tape, bit, o lo que sea. Pero se necesita hacer ya. Los más viejos de entre nosotros no ten-emos aún 30 años; nos hemos desvivido por la música y seguimos aquí con fuerza, coraje, voluntad, delirio, y sin perder el aliento; en la esquina del mundo.

Por otra parte, Tijuana sigue siendo una reproducción indefinida de fantasías, y nunca se queda con un sola arista. Una persona puede venir a Tijuana y vivir una cosa; y su amigo puede vivir otra completamente distinta. Aquí es de repente parejo, de repente empedrado, de repente tierra, de repente “white topping”.

Conclusiones

1.- Debemos liberar la música que actualmente habita en la ciudad hacia fuera. 2.- Más mujeres. Dicen que hay que pensar dos veces para nacer mujer en Méx-ico. Hay que demostrar lo contrario. 3.- Queremos demoler instituciones. No hay que ilusionarse con el apoyo externo. No lo necesitamos. 4.- La variedad de ejecuciones es infinita. 5.- El panorama es suficiente-mente amplio y enriquecido hasta ahora. Debemos mantenerlo así y documentarlo. 6.- Como especta-dores debemos continuar escuchando los sonidos que salen de nuestros bares y mirarlos con buenos ojos. 7.- Debemos mantener la atmósfera brutal, vesperal, acética, colorística, polifónica, penetrable, mísera, y nunca absoluta.

Page 12: Clinika No. 4

¿Cómo surge el encuentro entre Michelle y la joyería? Desde niña me gustaba adornarme demás. Pero mi amor por la joyería fue por mi mamá y mi abuela, tienen una colección hermosa que siempre me ha inspirado. ¿Siempre supiste que a esto te ibas a dedicar? No, estudié Administración de Empresas, trabajé como PR en una em-presa Coreana y después para el Gobierno de México. ¿Cuál es la historia detrás del nombre de Gala is Love? Gala Éluard Dalí Utilizas el amor como protagonista, ¿A qué se debe? Cuan-do estás enamorada lo reflejas, eres feliz, te sientes más segura de ti misma, te ves hermosa. Puedes estar enamorada de la vida, de tu trabajo, de una persona especial, de lo que sea.

¿Quién es la chica que usa Gala is Love? La que conoce el arte de adornar su cuerpo, la que disfruta de la vida, la que le gusta enamorarse, la que ríe a carcajadas, la que sabe lo que quiere.

¿Nos podrías explicar un poco sobre el proceso que llevas al crear una pieza? Siempre pienso en lo que a mí me gustaría usar, aterrizo la idea en un diseño, le doy forma en un mate-rial precioso hasta tenerlo terminado en mis manos. ¿Qué opinión tienes respecto al desarrollo del arte y cultu-ra en Tijuana en comparación con otras ciudades? Talento en Tijuana hay mucho, es tomar decisiones, entre menos có-modo se vea el panorama, mayor satisfacciones puedes lograr. Lo importante es hacerlo, que nadie te cuente... una vez que tienes la idea y trabajas en ella con todo el cariño y pasión, las puertas se te abren, no importa en donde estés. ¿Encuentras diferencia entre el desarrollo laboral en el Distrito Federal que en Tijuana? Es sano e interesanteexponer tu trabajo en otros lugares, no importa cual, logras otros mercados, la creatividad y las ganas de seguir creyendo en ti y en tu proyecto se alimentan de las experiencias que vas viviendo.

¿Qué sigue para Gala is Love en 2012? Estoy trabajando con Mely Ávila, en la imagen de la marca. También daremos a conocer una colección nueva la cual trabajé en colaboración con Ilse Valfré. Las dos son de Tijuana y las admiro mucho, aparte de ser talentosas, son muy comprometidas con su tra-bajo. Nos estamos enfocando en el extranjero, ya la marca se puede encontrar en Los Ángeles y en Nueva York.

www.galaislove.comwww.galaislove.tumblr.com

GALA IS LOVEMichelle Galindo es la mente creativa detrás de GALA IS LOVE, joyería característica de una sola palabra que es amor, siendo esto lo que la inspira día a día y transmite en cada pieza hasta el último detalle en cada colección que diseña. Para ella el amor es elemental en su trabajo, es por eso que al ver sus piezas te enamoras a primera vista.

Page 13: Clinika No. 4

REDESIGNRedesign es el nombre del estudio arquitectónico del que están a cargo Rubén A. Fabián y Abril Ruíz, una joven pareja Tijuanense que a través de una serie de objetos, muebles y artículos elaborados a base de herrería, madera y vidrio nos muestran un trabajo que fu-siona una experiencia visual única con funcionalidad y utilidad para elusuario. Este mes presentarán su trabajo en una exhibición en el ICBCde Playas de Rosarito donde exhibirán piezas de sus últimos dos años de trabajo.

Platíquennos un poco de ustedes, ¿cómo nace Redesign? Es una historia que siempre nos gusta contar: hace poco más de un año cuando Rubén y yo nos casamos, nos encontramos con el dilema de la elección de muebles y decoración de la casa. Siendo arquitectos los dos y con gustos definidos, no podíamos encontrar una mesa para el come-dor; no sabíamos qué teníamos en mente pero sabíamos que no era eso que encontrábamos en las tiendas. Hasta que un día Rubén me pregunta, ¿Y si la diseñamos nosotros? Y estando en el cine, esperando a que empezara nuestra película, nació la mesa “Endoresu”. A partir de ese momento em-pezaron los planes, diseños y metas.

¿Cuáles son sus fuentes de inspiración? Principalmente nos basamos en nuestra vida, ex-periencias y necesidades. Al entrar a nuestra casa creerás que la usamos de sala de exhibición de nue-stros muebles, pero la verdad es que cada una de las piezas refleja lo que somos, lo que nos gusta y tal vez lo que necesitamos en algún momento. Primero surge la necesidad, después viene el toque de creatividad.

¿Por qué la herrería como su principal herra-mienta para elaborar sus piezas? Es cierto que principalmente manipulamos el metal, aunque también manejamos la madera, el vidrio y la fibra de vidrio a menor escala. Buscamos un equilibrio entre los materiales. Una de la razones x la q usa-mos mas el metal son los casi 15 años de experien-cia q tiene Rubén en esa área.

Además de muebles, ¿qué otros piezas realizan? Nuestros muebles y piezas no son únicamente para interiores. Se pueden utilizar tanto dentro de la casa como fuera de ella, así como en la playa, en una ofi-cina, un parque o una escuela. Son piezas pensadas y trabajadas para más de un destino final.

¿Cuál consideran su trabajo o pieza más sobresaliente? Podría ser nuestro asador Pakku-man, hecho a partir de tambos de combustible. Es una muestra clara de cómo, con su debido tratamiento, un objeto que estaba destinado para la basura se transforma en una pieza de valor. Y más que simplemente ser un lugar para asar carne, se transforma en una obra de arte.

¿Qué tiene preparado Redesign para este 2012? Tenemos muchos objetivos en mente, diseños más naturales con elementos de árbol tal cual. Estamos en los preparativos finales para la inauguración de nuestra exposición este viernes. Hemos estado tra-bajando mucho las últimas semanas y esperamos que tengan la oportunidad de acompañarnos en el ICBC de Playas de Rosarito.

¿Qué trabajaron para esta exposición? Algo espe-cial… creamos una sala con carritos de Mercado; es interesante ver como estas piezas tan necesarias pero igualmente sin importancia pasan a ser el centro de un escenario hogareño. Hay objetos que podemos ver todos los días y jamás pensar en lo que se pueden convertir cuando se ven a través de otros ojos.

www.studioredesign.com

Page 14: Clinika No. 4
Page 15: Clinika No. 4

Me encanta ver materiales y pensar en su aplicación para ser transformados en diferentes objetos. Cuando se trata de materiales que provienen del desecho, las posibilidades se vuelven infinitas. Uno de mis pasatiempos favoritos, como muchos de nosotros ahora en día es entrar a blogs, ver los diferentes “DIY” (Do it Yourself) y descubrir como la imaginación de las personas se dispara con la “basura”. Desde decorar una pared con viejos cassettes hasta hacer un par de zapatos con residuos de plástico. Cada vez lo vemos más aplicado en tendencias de moda, arquitectura y diseño de interiores entre otras disciplinas. El reciclaje se ha vuelto parte de nuestras vidas. Así que entrar al taller de Jaime Ruiz Otis y encontrarme con una pared con rollos de etiquetas de diferentes colores, códigos de barras, llantas, plásticos, entre muchos más, para mi fue como entrar a Disneylandia.

jAIME RuÍZOtISNace en 1976 en Mexicali, B.C. México.Vive y trabaja en tijuana, México.Entrevista: Natalia Benavides.Fotografía: Luis García.

ALIAS RuIZCYCLE

Page 16: Clinika No. 4

Lo que ahora es tan común para nosotros él lo viene haci-endo por más de diez años en el campo de las artes visuales. Me senté a platicar con Jaime en su área de trabajo, como siempre, nos recibió con ese sentido del humor que refleja su personalidad sencilla a pesar de su importante trayectoria.

Después de darnos un recorrido por su taller, empezó a platicarnos como inició su proceso artístico. “A los 20 años entré a trabajar a la maquila de una amiga mía y de mi mamá en el área de residuos tóxicos. Llevaba ya 5 años de considerarme un pintor, estudiaba en el taller del maestro Álvaro Blancarte en Tecate y me metí a trabajar porque estaba ya muy ocioso, me la pasaba en el hedonismo artís-tico” expresó riéndose. Es en esta etapa que comienza for-malmente su labor de “pepenador”, como él lo menciona.Y es a partir de este momento que explora los materiales

“A la hora de comer me iba a buscar cartón para pintar sobre él y conforme fuí buscando encontré otros

tipos de materiales como toner de fax y foil dorado”

y hace sus primeros transfers del toner con tiner y después con acrílico. Este gusto le viene desde niño cuando salía a explorar lotes baldíos y casas abandonadas, observando los restos que quedaban, imaginaba lo que había sido de ese lugar antes de encontrarlo en ruinas.

Después de 6 meses de trabajar en la maquiladora, gana el primer lugar en la XII Bienal de Baja California con su pieza “Dibujo de interlocución”. Conforme su trabajo avanza, crece su obsesión por los desechos, no solo de los parques industriales si no también de las recicladoras. De-sarrollando con esto instalaciones, pintura, grabado, col-lage, escultura y ready made.

Ha tenido la oportunidad de participar tanto en exposi-ciones individuales como colectivas a nivel nacional e internacional. Logrando siempre sorprendernos con paisajes coloridos y nombres atractivos que nos cuentan la historia de cada instalación, como la del gusano que salió de una tonelada de llantas de sillas de ruedas (quizás desechadas por algún error de producción) a la que titula “Handy Cap Worm”.

Actualmente podemos encontrar su obra en el Museo de Arte Carrillo Gil en la 2da edición del programa Bancomer con la instalación “Réquiem/KM 142” homenaje a su pa-dre fallecido en un accidente automovilístico.

Jaime Ruiz Otis “Ruizcycle” trabajador sistemático de los desechos, siempre nos presenta una estética muy limpia y atractiva en la que nos hace creer que su trabajo es todo menos basura.

Taller RUIZCYCLE, donde muestra pieza Handy Cap Worm

Page 17: Clinika No. 4
Page 18: Clinika No. 4

jORGE tELLAECHEFrente a los escenarios grises, jorge tellaeche propone color. Presentando un

trabajo que además de ser colorido e impactante, está dotado de mensajes que logran reflejar su marcada personalidad y su distinguido estilo artístico. El joven artista originario del Distrito Federal vestirá con sus próximas piezas las

salas de MACO el siguiente mes de abril.

El colaborar con marcas tan importantes como Adidas, Durex o Nestle, ¿ha cambiado en al-guna forma tu perspectiva sobre la pintura? No realmente porque yo siempre he pensado que el arte no pertenece nada más en las galerías o en los museos, así que no entro en conflicto cuando hago algo con alguna marca. Siempre hay una muy sutil y delgada línea entre la integridad de tu trabajo y lo que la gente ve como “prosti-tución creativa”. Yo siento y creo que he podido cuidar mucho ese límite, y la paso increíble ha-ciendo estos trabajos. Es una manera de estar en contacto con mucha más gente. Además no es algo de ahorita, en su tiempo Toulouse-Leutrec y Mucha que son unos de mis pintores favoritos lo hicieron.

¿De qué forma influye en tu trabajo colaborar con alguien más? Cuando uno trabaja con otro artista, más que influir, es como un collage de visiones, cada quien trae a la mesa su lenguaje y se ve como se pueden incorporar y vivir en el mismo espacio. Mis dos últimas colaboraciones el año pasado fueron con Yvonne Venegas, para Adidas, que fue foto intervenida en un mural, y con Héctor Esrawe para Palacio de Hierro que fue una escultura en madera y yo me eche un mural al rededor. Todas las colaboraciones te em-pujan a quitarte el miedo de hacer más que lo que sabes hacer.

¿Qué te aporta la pintura para vivirla con esa inten-sidad? Para mi “la pintura” el pintar es más allá que mi chamba es mi estilo de vida, implica muchas co-sas, la libertad de tiempo, el proceso de trabajo se sale completamente de la caja, las puertas que te abre, la gente que uno conoce a través de este mundo, es todo un paquete que disfruto como loco.

¿Cuánto tiempo de tu semana le dedicas a pintar? Normalmente estoy en Animals (mi estudio) de lunes a viernes, no todos los días pinto pero si dibujo todos los días. Trabajo todo el tiempo procesando lo que veo, siento y escucho, a la hora de llegar al estudio con la intención de pintar, ya lo tengo muy proc-esado y masticado.

¿Nos podrías platicar un poco más de Animals? Animals es una casa en la roma que comparto con Paco Moreno que es productor, Paco Cano, que es escritor, y Mau Guerrero Cantú que es fotógrafo, los cuatro compartimos ese espacio cada quien en su chamba, pero este año unimos poderes para desar-rollar proyectitos mas grandes.

¿Qué opinas de la responsabilidad de un artista como comunicador? Pufffff esta difícil esa pre-gunta, no somos comunicólogos o publicistas, pero si somos un reflejo de lo que pasa a nuestro alred-edor, al final es más que comunicar es dar nuestra opinión, tratar de provocar, la comunicación entre la pieza y el espectador ya es una experiencia muy personal creo yo.

Page 19: Clinika No. 4

¿Qué aconsejarías a los que empiezan en este complejo mundo de la pintura? Primero no tenerle miedo, es igual de difícil que cualquier otro trabajo, no te dejes llevar por la idea de que el artista es un muerto de hambre. Segundo el tener los pies en la tierra y entender que se neces-ita aprender para poder tener las herramientas para producir, nada sale mágicamente de ti, somos un filtro. Y tercero, Enjoy!

¿Qué proyectos tienes en marcha o para un futuro próximo? Este año empecé con muchas colaboraciones nuevas, la imagen gráfica para la nueva obra de teatro de Manolo Caro, la nueva etiqueta de Hacienda La Lomita (que está en el Valle de Guadalupe en Baja California) sigo con unas camisetas y unos murales para Comex, una colaboración con la fotógrafa Anairam para la revista Glamour Latinoamérica y un mural para un nuevo proyecto que se llama Vinilisimo el cual está muy padre su trip. Y para el futuro,tenemos varios proyectos en Animals de hacer documentales, cortos y colaboraciones con otras marcas pero de eso me pegan si lo platico. Y bueno trabajando en mi nueva serie que presentoalgunas piezas en Abril en MACO.

www.tellaeche.com

Page 20: Clinika No. 4

Nombre: Dulce Aguilar Ciudad Actual: San Diego, CA Edad: 22 años Spot favorito: El Camino en San Diego, tiene música en vivo los miércoles en la noche. ¿Qué escuchas ultimamente? Pulp, Los Amigos Invisibles, Happy Mondays.

Pasatiempo: Ver cine independiente, ir a restaurantes nuevos y a museos.Deste tu punto de vista, ¿qué es indispensable una chica tenga en su clóset? Falda negra.. siempre!

Postre favorito: Butterscotch pudding de ‘Bankers Hill Bar and Restaurant’

Page 21: Clinika No. 4

Nombre: Alejandro Araiza Ciudad Actual: Tijuana, MX Edad: 22 años ¿Último álbum que subiste a tu iPod? El nuevo de My Morning Jacket. ¿Cuál es tu lugar favorito en Tijuana para salir? La Calle

¿Cuáles son tus aspiraciones? Me gusta la música y el cine... mi plan es vivir de eso. Enseñarle mi punto de vista al mundo. Comida Favorita: Huevos con chorizo, frijol, salsa y una tortilla de maíz quemada, acompañados por un vaso de leche

en la mañana.

Page 22: Clinika No. 4

¿Cuál es el primer momento que recuerdas, entre tú y una cámara? Pues desde muy chico, porque mi familia tenía negociosde minilab y venta de cámaras. Desde que recuerdo tuve una cercanía con la fotografía aunque no desde un principio me quise dedicar a esto.

¿Cómo decidiste que a esto te querías dedicar? Al principio tenía un rechazo por la fotografía, en parte porque era lo que veía todo el tiempo y quería dedicarme al periodismo y más adelante al cine. Estuve un buen rato sin hacer mucho enrealidad y fue cuando comencé a interesarme en serio por la fotografía, estudié en forma y aquí estoy dedicándome a esto.

¿Qué influencia ha tenido la fotografía en tu vida? No sé como responder a esa pregunta. Creo que la fotografía de una u otra manera ha construido mi vida y ha estado siempre presente, primero indirectamente y después cada vez más invasivamente. Las cosas más importantes de mi vida, buenas o malas, han tenido relación con la fotografía. Creo que eso sería una buena respuesta a la pregunta.

¿Existe alguna conexión entre la fotografía de música y moda? Pues supongo que eso depende de a quién le preguntes pero para mí sí la hay. Los retratos y la fotografía de moda son lo que más me interesa hacer por el momento y aunque son ramas de la fotografía muy diferentes entre si, siempreutilizo mis mañas o métodos de la moda en el retrato y viceversa.

¿Nos podrías platicar una de las mejores experiencias en un set? Y, ¿La peor? Pues las mejores son cuando trabajo con gente que esta en la misma sintonía que yo y de quienes respeto su trabajoy sé que respetan el mío. Ha habido un par de historias de moda en las que me gustó mucho trabajar y que al final no se publicaron. En cuanto a lo peor, no sé, quizás cuando te hacen esperar horas para tomar un retrato y al final te dan 30 segundos y el sujeto tiene mala disposición o cuando los músicos acceden a hacer una historia de moda y al final no quieren ponerse nada de la ropa ni seguir indicaciones ni dar ideas… me parece muy poco profesional de su parte.

¿Cómo creas una conexión/relación entre las personas que es-tas fotografiando y la cámara? No lo sé. Me lo han preguntado antes y no sé que responder. Trato de que las personas sean ellas mismas mientras les tomo fotos. Odio las poses, aún en los mod-elos, aunque a veces son necesarias, pero me gusta la sencillez, la frescura y quiero creer que eso se refleja en mi trabajo. Me gusta mostrar a la gente como es en conjunto con lo que yo veo en el-los y creo que la mejor manera es dejarlos fluir, platicar un poco con ellos, proponer gestos o algunos movimientos que pienso serian los que ellos harían, y si están de acuerdo capturarlos o si no dejarlos encontrar las cosas con las que se sienten cómodos.

¿Prefieres un escenario natural o algo armado? Natu-ral, todo lo prefiero natural. Muy pocas veces tengo que acomodar las cosas o recrear algo para hacer una fotografía.

¿Has fotografiado a alguien de quien eres fanático? ¿Quién fue, y cómo reaccionaste? Pues en general yo nunca he sido “fanático” de nadie. No lo digo con soberbia, sino que en ver-

dad nunca he tenido interés en enloquecerme con alguien. Amo el trabajo de Mark Ronson y me encanta como luce, siempreguapo y bien arreglado. Me encanta la música de Gary Nu-man y desde que tenía 18 o 19 años lo admiraba. Fuí muy felizescuchando a Fischerspooner cuando era muy joven y me em-borrachaba y me sentía feliz o triste con su música. Estuveobsesionado con canciones de Phoenix en la etapa másfeliz de mi vida hasta ahora. Cuando escuché por primera vez aHercules and Love Affair me voló la cabeza y sigo bailándolo cada vez que puedo. A todos ellos los he retratado y les he dado indicaciones de como acomodarse y he bromeado un poco con ellos. Evidentemente momentos antes (sobre todo con Ronson y Numan) estaba algo nervioso y emocionado, pero al comenzar a trabajar todo se compone y ha sido afortunado descubrir que todos ellos son gente muy amable y sencilla que me ha dejado hacer mi trabajo sin contratiempos y me han ayudado a crear fotografías con las que me siento satisfecho.

www.luciernaga.com.mx

“Las cosas más importantes de mi vida, buenas o malas, han tenido relación con la fotografía.”

SERGIO OROSPELas fotos de Sergio Orospe captan tu atención con una mirada, sin la necesidad de escenarios costosos, este fotógrafo captura imágenes únicas caracterizadas por una simplicidad y esencia muy definida, creando una conexión con todo lo que lo rodea, la luz, la cámara y la persona enfrente del lente. Moda y música son dos palabras que van tomadas de la mano y es lo que podemos ver reflejado en su trabajo, ya que ha fotografiado a artistas como Mark Ronson, Santigold, Gary Numan y Yelle entre otros, trabaja para las revistas Nylon Mxy 192 por mencionar algunas.

Page 23: Clinika No. 4

MARK RONSON para NYLON GuYS Mexico. Revista NYLON MX, abril 2011. Fotógrafo: Sergio Orospe México D.F.

Fashion story para RADAR FASHIONFotografía: Sergio Orospe

Coordinación de moda: Gabriela CepedaMaquillaje y Peinado: Chëla Olea

Asistente de moda: Ivonne AlcántaraNYLON MX, julio 2011

Page 24: Clinika No. 4

UN OJO AL TRANSGéNICOA TRAVéS DEL COLLAGE Por Claudia Ramírez

“Ese orgullo ligado al conocimiento y a la sensación, niebla cegadora colocada sobre los ojos y sobre los sen-tidos de los hombres, los engaña acerca del valor de la existencia, pues lleva en él la más aduladora valoración sobre el conocimiento mismo.”

- Friedrich Nietzsche

Transgénico, es un nuevo apellido que hoy portan algunas especies animales ó vegetales, un ejemplo: “Maíz Transgé-nico”, (es decir: hijo de laboratorio) estos se dan gracias a la ingeniería genética que logra enlazar genes de una manera no habitual. Esta nueva tecnología nos lleva a repensar las rela-ciones que tenemos los seres humanos con otros seres vivos.

Sin duda todos estamos conectados, en cambio vivimos en una ilusión de separatividad, actuando sin importar que es lo que sucede con el vecino, en la colonia, del otro lado de la ciudad, ó del estado, ó más allá del país, esa ilusión de aislamiento, es sólo eso: ilusión, sin embargo, la vida sigue su rumbo y las consecuencias de nuestras conexiones, sean constructivas ó destructivas, avanzan.

Distancia

Escribo desde la ceguera, una que busca recuperar la vista a través de reconocerse en el otro. Quizá mi intención es movida porque ya circulo en los cuarenta y tengo que retirar los objetos para enfocar, ¡cuando era capaz de leer el poema de Nezahualcoytl que viene en los billetes de cien pesos!

He querido entender el mundo en la cercanía, pero mi cu-erpo recién me enseña a comprenderlo a la distancia, al me-nos eso me platica mi mano cada vez que alejo los escritos, me gustaría un día leer desde la perspectiva más alta: la vejez.

Senectud

Los ancianos son las personas más cercanas a los modos antiguos a ellos recurrimos cuando de preservar se trata, sin embargo hoy en día los abuelos contienen la información pero los foros tradicionales, o sea la familia, la comunidad, son sustituidos por asilos o simplemente son ignorados, rompiendo así una cadena de transmisión importantísima.

Todos somos ancianos habitando un mundo que vive su propia recapitulación de los hechos.

Amo el canto del Cenzontle pájaro de las cuatrocientas voces amo el color del jade,y el enervante perfume de

las flores; pero amo más a mi hermano el hombre.

Des-enlaces

Este olvido de preservar los modos que se han cuidado por siglos es uno de los motivos que nos orillan a recibir lo que hay a la mano, sin cuestionar, simplemente ingerimos.

Transgénico no a todos nos es familiar, pocos son los que tienen acceso a la llamada ingeniería genética, pero esos cuantos toman las decisiones por nosotros, involucrándonos directamente en los resultados de sus determinaciones, nos cuesta trabajo entender lo que pasa, las prácticas que antes servían para la reproducción se trastocan, conducen a vías distintas a las que se conocen, por consecuencia lo que comemos también. Solo queda informarnos.Etimológicamente esta palabra esta compuesta por: La raíz latina trans que singnifca: más allá, del otro lado, hecho que se halla completado un cambio, del latín indoeuropeo gen: origen, y del griego la terminación: ico, relativo a. Lo que quedaría como: Lo relativo al más allá del origen o cambio completo más allá del origen.

Transgénico sin lugar a dudas muestra que vivimos un cambio radical en nuestra percepción del mundo, del tiempo y de sus prácticas.

Page 25: Clinika No. 4

Le éléphant de Célebes, óleo sobre tela 1921. Marx Ernst.

¿Trans qué?

Un documento de Greenpeace explica:

“Los cultivos transgénicos son organismos creados en el laboratorio con una técnica que permite insertar genes de bacterias, plantas o animales a cultivos como el maíz y la soya. A los transgénicos también se les dice Organismo Genéticamente Modificados (OGM) u organismos vivos modificados (OVM). Estas técnicas permiten a los científicos saltarse la selección natural y la evolución al intercambiar genes entre especies que naturalmente no podrían cruzarse. La ingeniería genética aplicada para la creación de transgénicos, “corta y pega” genes sin controlar dónde y cuántos se pegan en el organismo receptor y sin que e sepa qué efectos inesperados puedan provocar. Tampoco se sabe si estas construcciones transgénicas son estables o no. Una vez que estas nuevas especies son liberadas al ambiente o a la cadena alimenticia, no hay manera de retirarlas. Dado que se desconocen los efectos a largo plazo que estos cultivos producirán sobre los ecosistemas y la salud humana no deben sembrarse transgénicos ni usarse para la alimentación”

Collage Orgánico

“El coito mecánico de una máquina de coser y una paraguas sobre una mesa de disección dio a luz unas tijeras”

- Heriberto Yépez

Una de las frases más representativas del movimiento sur-realista es del escritor francés Lautrémont:

“El encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección.”

La intención del movimiento, según Marx Ernst principal exponente del collage era: excluir del proceso generador de la obra de arte la razón, el gusto y la voluntad consciente. (...) la conquista del collage se situaba en la habilitación de lo irracional para todos los ámbitos del arte, de la poesía y hasta de la ciencia y de la moda(...). El collage buscaba que el subconsciente saliera a flote a través de la reunión de lo heterogéneo.

Disfraz

“La misión del artista no es reproducir lo visible sino hacer visible aquello que no lo es”

- Paul Klee

El ocultar información tiene dos vías: preservar ó ejercer control sobre otros, en la información que recibimos poco se habla de los procesos, el transgénico logra el disfraz per-fecto: parece exactamente lo mismo, sin embargo no lo es, revisando la definición de collage de Marx Ernst dice:

“Es la reunión de dos realidades disímiles en un plano que no pertenece a ninguna de las dos.”

Page 26: Clinika No. 4

Transgénico parece un collage “corta y pega” genes de re-alidades tan dispares como la de animales, con otros tipos de bacterias, pero en un plano que si pertenece a alguna de ellas.

Pudiéramos ahora jugar armando otro concepto para el transgénico: Es la reunión de varias realidades disímiles en un ser vivo que las encubre pudiendo este corresponder a cualquier forma de las realidades involucradas.

O dicho de otra forma, el maíz transgénico es la unión de distintos genes de realidades tan distintas como la de animales, bacterias y plantas realizadas en un laboratorio, encubiertas en una semilla que externamente no cambia su forma.

Las mezclas arbitrarias representadas en la imagen de un collage son hoy una realidad material. Esta percepción de separatividad que obvia las conexiones que tenemos entre todos, actúa en un laboratorio aisladamente con genes que convencionalmente se relacionan sexualmente en un en-torno natural. Sucede una reunión de lo fragmentado.

Mezcla

Revisando a distancia el esfuerzo de los surrealistas llaman la atención dos cosas: la búsqueda de la alteración de la mirada a través de la mezcla, de recortes, para reconocer elementos fuera de su contexto, así “provocar las explo-siones poéticas más intensas”, y la capacidad visionaria de reconocer incluso en la ciencia “la conquista del collage”, que parece encajar muy bien con las prácticas de los cientí-ficos actuales.

Desde hace varios años a México ingresan toneladas de maíz provenientes de Estados Unidos, los granos conteni-dos en los costales, vienen mezclados, unos son transgéni-cos, otros no, la diferencia se encuentra en la sustancia, sin embargo nuestros ojos no la perciben.

El pasado 15 de Octubre, nuestro gobierno deja al descu-bierto las especies nativas que lejos de proteger las condena a muerte, aprobando los primeros permisos para la siem-bra de transgénicos en nuestro país, Monsanto ahora tiene luz verde para reproducir sus tecnologías en México.

¿Es necesario aplicar la ingeniería genética en la producción de alimentos? y si lo es, ¿Cuá les son las tecnologías que no solamente persigan un beneficio económico, sino el bien común de la humanidad?

claudiaramirez-crm.blogspot.comelbrochedelarbol.blogspot.com

engranado.blogspot.com

«Un día de lluvia, en Colonia, junto al Rin, me llamó la atención el catálogo de una casa de mate-rial pedagógico. Encontré anuncios de modelos de todo tipo: matemáticos, geométricos, antropológicos, zoológicos, botánicos, anatómicos, mineralógicos, paleontológicos y así sucesivamente. Eran elementos tan diferentes entre sí que lo absurdo de su agrupación introducía el desconcierto en la visión y en el sentido, provocaba alucinaciones y dotaba de significaciones nuevas y rápidamente crecientes a los objetos repre-sentados. De pronto sentí que mi capacidad visual se desarrolló tanto que vi aparecer los objetos recién creados sobre un fondo nuevo. Para consolidar este fondo, fueron suficientes un poco de color, algunas líneas, un horizonte, un desierto, un cielo, un tablado y pocas cosas más. Así quedaba fijada mi alucinación»

Marx Ernst. (1919).

Page 27: Clinika No. 4

Has logrado en los últimos años que la gente identifique tu trabajo, ¿cómo fue que definiste un estilo tan particular y marcado? Ha sido algo que he aprendido con el tiempo; entre más sincera soy con mis ilustraciones, la gente se identifica más con mi trabajo, y regresa por más, ya sea a mi portafolio o blog.

¿Crees en el arte como herramienta para sanar? Porsupuesto.

¿De qué te está sanando a ti? En lo personal me ha ayudado a decir cosas que no me hubiese atrevido a decir con palabras. Me ha sanado de varias formas, tanto en lo espiritual como en forjar mi personalidad. El “hacer” arte se trata de expresarte, ser tú mismo sin tener miedo a que la gente te juzgue.

La escena artística de Tijuana. ¿Cómo la compararías con las de otras ciudades, como el Distrito Federal o Los Ángeles? La escena artística de Tijuana, ¡me encanta! Digo, en México y L.A. hay artistas emergentes y establecidos a los que admiro muchísimo, pero hay algo de Tijuana... el arte y la perspectiva de la gente.

La herramienta del blog. ¿Crees que continúe siendo tan fuerte como en los últimos años? La comunidad “Blogger” crece con fuerza. Los blogs son el futuro para los medios de comunicación. Son un espacio abierto a nivel mundial y además gratis, definitivamente no creo que termine.

www.ivalfre.com

ILSE VALFRéEs reconocida como una de las dibujantes e ilustradoras emergentes de la ciudad deTijuana; con exposiciones y colaboraciones tanto en Estados Unidos como en nuestro país, Ilse Valfré ha colaborado ya en líneas de ropa, joyería y accesorios, además de posicionarse como una de las top Blogger mexicanas con más seguidores en todo el mundo.

Page 28: Clinika No. 4

Ariana EscuderoEl nombre de la artista Tijuanense Ariana Escudero, es seguramente nuevo para algunos, pero para otros es ya conocido como uno de los principales talentos emergentes de la ciudad. Su trabajo es valorado y celebrado tanto local, como nacional e internacionalmente. Arquitecto de profesión, pero artista plástico de esencia, Ariana nos presenta una obra positiva y con una intención que va mas allá del paradigma popular que para muchos representa el arte local.

¿Cómo inicias tu relación con el mundo de las artes plásticas? Desde que tengo uso de razón me ha llamado la aten-ción el arte, veía como las personas tenían la capacidad de crear, después empecé a escribir poemas como a la edad de quince años, los temas sobre los que escribía estaban directamente relaciona-dos con el amor como toda una adolescente que sueña. Tenía un diario donde guardaba mis escritos acompañados siempre de algún boceto. Después como a los diecisiete, cuando cursaba la prepara-toria, me la pasaba dibujando a los profesores, en este tiempo tomé un breve curso de dibujo en el Lugar del Nopal con el pintor José Pastor. Siempre me ha gustado observar mi entorno; a esa edad de la adolescencia me gustaba leer libros relacionados con la filosofía, recuerdo que en ocasiones recorría el centro de la ciudad de Tijuana y repartía volantes a la gente con preguntas como; ¿para ti qué es la vida?, ¿eres feliz?, me gustaba ver la reacción de la gente, desde entonces tenía esa tendencia hacía realizar intervenciones públicas, creo que ese es el motivo de que hoy estoy haciendo arte público.

Posteriormente llegó el momento de decidir que estudiar en la universidad y escogí la carrera de arquitectura, pues está directa-mente relacionada con las artes y tenía la idea de tener algo en lo que pudiese solventarme económicamente, así fue como inicié la carrera, ahí me encontré con un taller de poesía, me uní al grupo donde se

hacía un tríptico llamado Alamar y colaboré un tiempo en hacer dibujos para las portadas.En la carrera tenía clases de dibujo, perspectiva, el uso de la sombra etc., eso me ayudó bastante en mi formación artística, pero siempre tuve esa inquietud de empezar a realizar obras de caballete, porque prácticamente siempre había realizado dibujo, casi a inicios de la carrera fue que me compré un “canvas” y empecé a experimentar con acrílico, tanta era mi emoción de por fin estar pintando, que se me fue dando el retrato de manera autodidacta, de ahí empecé a realizar obras con diferentes técnicas. En la universidad siempre participaba en eventos culturales, de esos eventos me llamaron a re-alizar murales en Estados Unidos dentro de casas particulares, de ahí siempre estuve involucrada en todo el ambiente, he tenido amigos pintores y muralistas, siempre observaba su trabajo de obra mural pública y pensaba “yo tengo que realizar esto, esto es lo que verdad-eramente quiero”. Mucho tiempo ejercí la carrera en despachos de arquitectura y en el área administrativa, pero tenía esa inquietud de independizarme y dedicarme de lleno a esto, así fue hace aprox. un año y medio que estoy al cien por ciento, esto me ha dejado una sat-isfacción muy grande al ver que mi trabajo ha recibido muy buenas críticas, tanto del ámbito cultural como el público en general. Así que ya no pienso despegarme ni un momento más de esto que estoy viviendo actualmente.

Page 29: Clinika No. 4
Page 30: Clinika No. 4

¿Cuales elementos pudieras definir como esenciales en tu trabajo? Mi obra hasta ahora tiene como elementos principales lo marginal que se convierte en el centro, aquellos retratos de personas que vemos cotidianamente por las calles y que no tienen la mínima atención, ahora vienen a ser los personajes principales de mis obras, otro elemento es que todo el enfoque es urbano, así como los colores vivos tratando de contrastar con una ciudad que se ve atrapada en hechos violentos , mi obra viene a ofrecer una esperanza, viene a ofrecer utopías que solo en el arte pueden ser posibles directa-mente y con esto crear una identidad . El proceso creativo siempre se va modificando, pero esa es la línea que he manejado hasta ahora.

¿Cuál es la percepción que tienes de la escena de arte urbano en la ciudad de Tijuana? En este tiempo se está generando un movimiento artístico importante, vemos a colectivos interviniendo públicamente , la ciudad como ya claramente sabemos, ha sido fuertemente atacada por la violencia, pero tenemos este otro lado donde el arte interviene para sanar, tal es un claro ejemplo por mencionar uno de muchos, el proyecto del colectivo Reacciona Tijuana donde en la colonia Camino Verde se realizaron in-tervenciones de obra mural para eliminar el graffiti, y con esto generar un cambio al entorno de una colonia que se ve fuertemente afectada por hechos delictivos y contaminación visual, donde me toco participar, este es un claro ejemplo de cambio positivo a la ciudad,

así es como se genera un cambio donde nos unimos colectivamente, por otro lado esperemos que las instituciones y las empresas pongan más énfasis en este movimiento artístico y ver que la cultura es la respuesta a esta situación, creo de vital importancia mencionar que el arte ha logrado atraer miradas y ver que tenemos otro mundo de posibilidades. Por otro lado tenemos que trabajar fuertemente en mostrar un trabajo de calidad y ser reconocidos mundialmente.¿Cuál es tu visión respecto al arte como herramienta de transfor-mación y herramienta social? Yo tengo una frase muy grabada del muralista David Alfaro Siqueiros que dice:“El arte puede llegar a transformarse en un arma tan poderosa y efectiva como las armas físicas, un arma que penetra por los ojos, por los oídos y por la parte más profunda y sutil del sentimiento humano.”

Nosotros tenemos esa arma en nuestras manos, el arte es un arma de salvación, a través de mi lenguaje artístico he logrado cambiar un poco la monotonía visual de la ciudad, he tenido varios men-sajes que la gente me hace llegar agradeciéndome mi trabajo, cosa que nunca pensé que fuese a suceder, ver que mi obra pública hatransformado de forma positiva lo cotidiano, que ha alegrado el día, que ha dado vida al entorno y que con ello él es parte de mí, es una satisfacción bastante grande, al vivir en sociedad siempre estamos directamente afectados por nuestro entorno, y al plasmar estas obras he logrado quedar en parte de la memoria colectiva de la ciudad.

Actualmente ¿Cuáles son tus proyectos a corto mediano y largo plazo? A corto plazo. Voy a participar en este mes de febrero con el colectivo ¨Queremos Tijuana en un Mural” que tiene como título FRAGMENTAL Encuentro y memoria de la ciudad, junto con los artistas Alejandro Zacarías y Lizardo Rodríguez. Estará ubicado en-tre Avenida Revolución y Madero, Zona Centro, teniendo como ob-jetivo reivindicar el valor histórico de este antiguo tramo, su primera traza urbana y lograr su reconocimiento como parte de su patrimonio cultural. En abril de este 2012 tengo una exposición individual que se llevará a cabo en la Universidad CUT, donde presentaré mi trabajo de caballete. Tengo en mente realizar un mural homenaje al maestro Rubén Vizcaíno. Pionero en las actividades universitarias y la creación de instituciones culturales, tentativamente como por septiembre. Seguir interviniendo públicamente dentro de la ciudad de Tijuana.

Mediano Plazo. Intervenir muros fuera de la ciudad. Realizar un mural en donde se plasme todo este movimiento artístico que se está generando en la ciudad de Tijuana, aún estoy en busca del sitio, pero próximamente daré más detalles. Tengo la idea de realizar un mural gigante, estoy preparándome para ello, buscando un edificio donde materializarlo.

Largo Plazo. Lograr una maestría en artes, seguir preparándome, intervenir muros donde lleve nuestra identidad a otros países.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu profesión? El proceso creativo es algo tan íntimo, es como soñar despierta, la vida tiene tantas incógnitas que a través de la pintura puedo interpretar algunas respuestas. La pintura tiene una lectura infinita, cada quien puede interpretar de diferentes maneras lo que observa. El arte es como un árbol y sus tantas ramificaciones, siempre hay algo nuevo por descubrir, aunque mu-chos digan que ya todo está dicho. Por otra parte el contacto con la sociedad a través de un lenguaje visual es bastante enriquecedor, ese es mi modo de interactuar con mi entorno. Algo que he logrado en este tiempo es también vivir de esto, a veces son tan-tos los prejuicios de la gente al preguntar, ¿te pagan por esto?, como si esto estuviera desligado de una profesión, y pues ciertamente no es así, a mi me ha tocado la suerte de salir y vender mi trabajo, aunque muchas veces es difícil, lo he realizado, pero no im-posible.

Page 31: Clinika No. 4

“El arte puede llegar a transformarse en un arma tan poderosa y efectiva como las armas físicas, un arma que penetra por los ojos, por los oídos y por la parte más profunda y sutil del sentimiento humano.”

Page 32: Clinika No. 4

¿Qué te inspiró a dedicarte al diseño? Me inspiró varios aspectos en mi vida, pero los más significativos son, el tener el conocimiento a través de generaciones en mi familia y el arte de poder crear a partir de un punto de inspiración.

¿Cómo se dio tu primer encuentro con la moda? En un li-bro de moldes para calzado del taller de mi abuelo materno.

¿Qué historia tiene la palabra ROMERCEE? Es una histo-ria familiar, el apellido de mi madre es Romero y tiempo atrás ella tenía un proyecto el cual quería ponerle como nombre ¨ROMER¨ entonces cuando comenzó toda la idea por lanzar una línea de diseño se retomó la idea de ¨ROMER¨ y se le agrego ¨CEE¨ como un detalle por mi nombre y así fue como creamos ROMER’CEE by César Sá nchez.

Tienes que elegir una palabra que identifique tu trabajo, ¿Qué palabra escoges? Y, ¿Por qué? Delicado, elijo esa pa-labra por que define mi trabajo como elegante, suave y bello.

¿Quién es la mujer que viste tus prendas? ¿A quién está dirigida tu marca? Son mujeres que buscan un diseño exclu-sivo, la mujer que se distingue por su buen gusto.

Piezas detallas, delicadas y elegantes es el reflejo del diseñador César Sánchez, quien con su trabajo nos sorprende y cautiva con los procesos de confección, bordado y diseño de sus prendas, que roban más de un suspiro al verlas en vivo y a través de un monitor, creando una presencia única dentro y fuera de la pasarela, sus colecciones son ideal para la mujer que quiere sentirse auténtica y especial.

Háblanos del proceso de confección de las piezas en tu colec-ción. Es un proceso que comienza a partir de una idea, una ima-gen o un tema, que en realidad pueden ser varios factores los que pueden inspirarme a comenzar una colección. Este proceso también implica elegir adecuadamente la gama de colores a uti-lizar según la temporada y la tendencia que se este marcando en el momento de y así apostar por la más apropiada para la marca que en este caso es ROMER’CEE.Una vez teniendo en claro que formará la nueva colección enton-ces se comienza la confección. El proceso de confección es muy elaborado y detallado, ya que de el dependerá el resultado y con-siste en la elaboración de patrones, cortes sobre tela, bordado y una serie de pruebas en la modelo o maniquí donde se ajustarán detalles y se podrá realizar posibles cambios a beneficio de la pren-da, en este proceso también es donde tomamos fotos de archivo hasta el punto final donde la colección esta terminada y lista para ser fotografiada en lookbook o exhibir en pasarela.

Al diseñar alguna prenda, ¿Qué tomas en cuenta comoinspiración? No sé de que forma explicarlo, solo se que es algo que siento dentro de mí, que fluye por mi mente y que no puedo explicar con simples palabras, sólo sé que esta ahí.

César Sánchez Fotografía: CHIPIL

Page 33: Clinika No. 4

¿Qué consideras pieza clave en tus diseños? Una pieza román-tica confeccionada en encaje bordado sobre una transparencia sutil.

¿Cuál es tu perspectiva en cuanto a la moda en México? ¿Consideras que existe el apoyo suficiente? Es una platafor-ma en crecimiento, que de un tiempo al presente en realidad no existía como la estamos conociendo actualmente. México sin duda cuenta con un gran talento para la moda, que en verdad no se debería pasar por alto, espero la plataforma siga en crec-imiento y logre consolidarse.

¿Cuáles son los siguientes proyectos en tu carrera? Este año nace una línea alterna de ROMERC’EE que será especial para novias, también tendremos nuestro nuevo punto de ventas donde podrán adquirir nuestras colecciones exclusivas, estare-mos informando próximamente los detalles.

Fotografía: CHIPIL

Page 34: Clinika No. 4
Page 35: Clinika No. 4

Luis Aguilar, Tijuana, MX.Primer grupo del que fuiste fan: Blur

Canción que puedes escuchar todo el día: Kendrick Lamar - H.O.C

¿Qué es lo que más te gusta de Tijuana? Lo difícil que es sorprender a la gente.

¿Cómo te iniciaste en la música? Es algo que traigo desde muy chico, pero decidí que quería tocar guitarra por un sueño. Después de ese sueño la idea se volvió casi obsesiva.

Banda local favorita: Tengo muchas, pero la que más disfruto y me sigue sorprendiendo cada vez que los veo es Shantellewww.soundcloud.com/inkjet-1