cloruro de magnesio

Upload: angel-ramon

Post on 21-Jul-2015

343 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luigi MondoStefania del PrincipeLas increblespropiedades teraputicas del cloruro de magnesiondicentroduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7PRIMERA PARTE: Un elemento esencial para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11a importancia del magnesio. . . . . . . . . . . . . . . . . .13l prolesor elLet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15a alimentacin en nuestros das. . . . . . . . . . . .19Ln aditivo alimentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21os dilerentes tipos de magnesio. . . . . . . . . . . .23l cloruro de magnesio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25nde se encuentra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26!reparacin domestica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26!reparar uno mismo el cloruro de magnesio. . . 27Algunos usos tpicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28nlermedades en lase aguda. . . . . . . . . . . . . . . .28 Contra /a nicosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Ctras lormas de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 C/oruro de nagnesio inyectab/e . . . . . . . . . .30 So/ucion por zia parenta/ Myers' cocktai/~ . 31 Conprinidos de c/oruro de nagnesio. . . . . . 321iene contraindicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . .32mLarazo y lactancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33lecto laxante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3+Lna consideracin importante soLre el empleo del cloruro de magnesio. . . . . . . .3+SEGUNDA PARTE: Combinacin con hierbas,alimentos y vitaminas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37l cuerpo haLla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Iiagnostico de /a /engua . . . . . . . . . . . . . . . .39 Iiagnostico de /as unas. . . . . . . . . . . . . . . . . . +1ComLinacin con hierLas, alimentos y vitaminas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .+3 Gripe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .+3 Besfriado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .+5 Insonnio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .+6 Iiebre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .+7 Ce/u/itis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .+8 Iernatitis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Artritis-artrosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 Co/itis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 Encas inamadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Herpes sinp/e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55TERCERA PARTE: Remedios y recetas a basede cloruro de magnesio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571rastornos del aparato respiratorio. . . . . . . . . . . . .59 A/ergias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 Asna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Bronquitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Gripe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6+ Tos ferina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Besfriado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Io/or de garganta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67nlermedades del aparato digestivo. . . . . . . . . . 68 Aftas y gingizitis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Iiarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 Gastroenteritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Intoxicacion a/inentaria . . . . . . . . . . . . . . . .72 Piorrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7+ Estreniniento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .761rastornos del aparato musculoesqueletico. . .77 Ca/anbres nuscu/ares. . . . . . . . . . . . . . . . . .77 Enfernedades reunaticas . . . . . . . . . . . . . . .78 Osteonie/itis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Osteoporosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 Po/ionie/itis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Baquitisno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8+ Bigidez nuscu/ar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 Ciatica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87Aparato tegumentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Eccenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Inpetigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 Urticaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 Paroniquia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Soriasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 Quenaduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9+ Verrugas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95nlermedades inlantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Saranpion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Paperas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Otitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Picor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Bubeo/a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Cltalmologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 La zista y e/ c/oruro de nagnesio . . . . . . . . .1011rastornos varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 Iatiga y astenia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 Iepresion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Iiebre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10+ Enzejeciniento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 Menoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 Mordeduras de serpiente . . . . . . . . . . . . . . . .106 Sexua/idad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 Tetanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108l cloruro de magnesio y la Lelleza. . . . . . . . . .109 Acne. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 Canas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 Manchas de/ enzejeciniento . . . . . . . . . . . . .111 Unas fragi/es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Lociones de afeitado natura/es. . . . . . . . . . . . 113 Piernas hinchadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Iriegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11+ Pie/es naduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Cabe//os grasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117Animales y jardn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Las p/antas y e/ c/oruro de nagnesio. . . . . . .119 E/ c/oruro de nagnesio en e/ huerto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 So/uciones a base de c/oruro de nagnesio para e/ huerto y e/ jardin. . . . . . . . . . . . . . 120 Curar perros y gatos con c/oruro de nagnesio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120l cloruro de magnesio en la cocina. . . . . . . . . . 123 E/ tofu casero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12+ Bequeson de a/nendras. . . . . . . . . . . . . . . . .125 Paneer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Pan casero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126BiLliograla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129ista de proveedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1317Introduccinn estos ultimos anos estamos asistiendo a un lenmeno que alecta a todo el planeta el alarmante aumento de las enlermedades. Aunquees verdad que encomparacin con epocas anteriores se han descuLierto nuevas curas para atajarlas y que la duracin media de la vida se ha ido prolongando, tamLien es cierto que estamos muy lejos de una solucin denitiva y que, en gran medida, nos estamos limitando a suprimir los sntomas de un malestar evidente y general.e dnde procede este diluso malestar Cules pueden ser sus causas n nuestra opinin este desasosiego proviene de un unico proLlema de orden mundial la llamada civilizacin. Civilizacin entendida como un progreso lorzado o impuesto, es decir, una manera de organizar la sociedad y la existencia que ha ido valorando progresivamente la estandarizacin de los estilos de vida a costa de la calidad de vida misma. e esta lorma disponemos de una mayor mecanizacin pero de menos huma8nidad ms produccin pero menos tiempo para nosotros mismos ms gloLalizacin pero menos individualidad ms tecnologa pero menos naturaleza. Lna evolucin que ha dado lugara unalorma devida quees aparentemente ms moderna y ms acorde con los tiempos y ms rica en comodidades, pero que nos vaalejando cada vez ms de nuestro autentico ser.as evidencias de esta tendencia estn a la vista de todo el mundo si este progreso huLiera conducido al mundo a una autentica madurez y crecimiento, o si se preere,aunaevolucin,notendramosqueenfrentarnos cada da con el malestar, el desasosiego, la insatislaccin, la dicultad de vivir y de conservar la salud que todos quien ms quien menos, manilestamos somtica mente los problemas fsicos y psicolgicos que nos aigen.l lado negativo del progreso ha contaminado todos los aspectos de la vida, y la alimentacin es uno de ellos. s un hecho que muchos de nuestros proLlemas de salud proceden de nuestra alimentacin, y dado que tenemos que comer cada da, esto provoca que regularmente vayamos alimentando estos proLlemas.Aunque pueda parecer extrano, la industria alimentaria es una de las mayores luentes de contaminacin del mundo del medio amLiente, de nuestro cuerpo. y de nuestra mente.a sociedad de hoy en da pone a nuestra disposicin comidas ms prcticas, preparadas, Lien presentadas, gustosas y apetitosas y siempre a nuestra disposicin, incluso luera de temporada. Sin emLargo, junto con la co modidad y la practicidad, ha ido disminuyendo en para 9lelo lacalidadaceptamos de esta lorma alimentos ricos en caloras, saLores y aditivos, pero por el contrario, lal tos de valor nutritivo. o que solemos poner soLre nuestras mesas cada da contiene, en el mejor de los casos, un 10 por 100 de los microelementos esenciales que deLeran poseer en origen si se huLiera respetado una serie de requisitos por ejemplo, el cultivo Liolgico, la ausencia de renado, la recogida en el momento real de maduracin, la conservacin idnea, el consumo casi inmediato, la coccin adecuada.sta situacin, que se encuentra entre las primeras causas del resurgimiento de enlermedades, es tamLien y soLre todo causa de la grave carencia de magnesio que desgraciadamente todos sulrimos crnicamente.Primera parteUn elemento esencial para la salud13La importancia del magnesiol magnesio es un elemento vital y esencial para el Luen luncionamiento de nuestro organismo. Su importancia es comparaLle a la del calcio y el potasio. s lundamental para el metaLolismo de grasas, protenas y azucares para la coagulacin de la sangre y para el Luen luncionamiento del sistema cardiocirculatorio. st presente en el cuerpo humano en una medida de cerca del 0,05 por 100 del peso total una media de 25 gr), del cual el 70 por 100 se concentra en los tejidos seos, el 29 por 100 en los tejidos musculares y nerviosos, en los rinones y el hgado, y el 1 por 100 restante en el plasma.l magnesio es indispensaLle para el Lienestar del or ganismo. Eesulta esencial para el correcto luncionamiento de ms de trescientas reacciones enzimticas. V ista su implicacin en multiples reacciones orgnicas, su lalta puede provocar muchos proLlemas, entre los que desta can la conlusin mental, el insomnio, el sndrome de latiga crnica, la ansiedad, la irritaLilidad, dislunciones in 14testinales, deLilidad muscular y proLlemas en el aparato cardiovascular.juegaun papel lundamental en dilerentesprocesos metaLlicos, como el de la produccin de energa me diante la traslormacin de la glucosa, la produccin de protenas o la multiplicacin celular . 1amLien resulta de gran importancia para el sistema nervioso, puesto que ejerceun electo sedativo soLre las celulas neuronales y contriLuye a conservar la carga electrica celular. Cuando se produce una lalta de este mineral, las celulas nerviosas no consiguen trasmitir correctamente losimpulsos, lo que provoca una especie de hiperexcitacin celular.n situaciones de estres, el organismo emplea dosis masivas de magnesio para intentar restaLlecer la calma y la tranquilidad. n consecuencia, se entra en un crculo vicioso en el que cada vez se necesita ms magnesio. Con lrecuencia, despues de un perodo estresante se advierten los primeros sntomas de la lalta de este mineral tamLien en el plano muscular, que provocan inicialmente peque nos dolores, casi imperceptiLles, hasta que estos llegan a traslormarse en autenticos calamLres.Iay perodos de lavida en los queseproduceuna carencia siolgica de magnesio, especialmente en la vejez y, en las mujeres, durante el ciclo menstrual.Elmagnesiofavoreceecazmentelaprevencinde muchas enlermedades cardiovasculares y de los clculos renales. nvestigaciones recientes han demostrado que el nivel de magnesio en sujetos lallecidos a causa de un lallo cardaco o de un inlarto era muy inlerior al mnimo recomendado. Lnos niveles muy Lajos de magnesio pueden provocar espasmos coronarios, lo que reduce drstica 15mente el ujo sanguneo en el msculo cardaco, al que el magnesio permite regular sus contracciones.Adems, un aporte equiliLrado de magnesio garantiza la soluLilidad del calcio en la orina, importante para prevenir los clculos renales. !ara reciLir un aporte diario adecuado, un adulto deLe ingerir entre +00 mg y 500 mg de magnesio al da.El profesor Delbetl descuLrimiento de las extraordinarias propiedades del clorurodemagnesiosedebealcientcofrancsPierre elLet.nternista, responsaLle hospitalario y docente universi tario, comproL en 1889 que cuantos ms antisepticos seaplicaLan para la limpieza de las heridas, menor era la capacidad del cuerpo para activar los mecanismos naturales de autodelensa se deLa a que, adems de eliminar las Lacteriasnocivas, los antisepticos tamLien diezmaLan las celulas sa nas. l resultado era que cuanto ms se empleaLan los antiLacterianos, mayor era la proLaLilidad de inleccin. Veric que estos ultimos destruan los glLulos Llancos y mo dicaban las albminas, lo que haca de la herida un terreno lertil para las Lacterias. A la luz de estas comproLaciones, el prolesor elLet concluy n lugar de deLilitar elsistema inmunitario, no sera mejor relorzarlo, consi guiendo al mismo tiempo una curacin natural.n 191+, con el estallido de la guerra, lue enviado al oeste de !rancia en calidad de medico de campana. All volvi a comproLar que haLa algo que no luncionaLa en 16los sistemas de tratamiento empleados porque vea cmo los soldados empeoraLan, a pesar de las atenciones medicas recibidas. A propsito de esto arm: Los antispticos se aplicaLan en todas partes y los resultados eran deploraLles!.Cada vez ms empenado en Luscar una solucin al proLlema, se dedic completamente al estudio de la lagocitosis la capacidad natural de las celulas de eliminar elementos considerados nocivos para el organismo. studi y experiment con dilerentes sustancias no antisepti cas que no atacan directamente las Lacterias). Lna de las primeras que descuLri lue el cloruro de sodio, que aumentaLa consideraLlemente el proceso natural de la gocitosis. ra un gran resultado para elLet porque ninguna otra sustancia estudiada por la medicina moderna hasta ese momento haLa conseguido unos resultados parecidos. Sin emLargo, muy pronto comproL que el suero hipertnico al 1+ por 1.000) tena el electo colateral de destruir los glLulos Llancos.Aun no satislecho, prosigui con sus investigaciones, utilizando el cloruro de manganeso y ms tarde el estroncio, el calcio., hasta llegar al cloruro de magnesio, con el que comproL que aumentaLa la lagocitosis, tanto en cantidad como en potencia, ms de un 75 por 100 en relacin con el cloruro de sodio, y sin los electos colaterales de este ultimo. espues de numerosos experimentos, estaLleci que la solucin ideal era al 12,1 por 1.000, ya que paradjicamente, si aumentaLa la concentracin dismi nua el efecto benecioso.os resultados oLtenidos por elLet eran realmente importantes:porneraposiblecurarunaheridaouna 17inleccin sin emplear Lactericidas, simplemente estimulado las delensas naturales del organismo.1ras este descuLrimiento prosigui sus investigacio nes para estudiar otros mLitos en los que se pudiera apli car este remedio. mpez analizando si los electos Leneciosos del cloruro de magnesio tambin se producan en el interior del organismo y no slo en el exterior. os resultadosfuerontambinasombrosos:lacitolaxis(la exaltacin de la vitalidad de las celulas como deca el) aumentaLa del 129 por 100 al 333 por 100. Adems, la solucin no resultaLa txica ni por va oral ni por va intravenosa o peritoneal es decir, a traves de la memLrana que reviste las vsceras en el interior del estmago).1ras anos y anos de estudio y experimentacin no detect ningun electo txico incluso con dosis elevadas, Lien al contrario, descuLri que el consumo por va oral de esta sustancia proporcionaLa una sensacin de euloria, energa y una mayor resistencia fsica. La ora bacteriana intestinal resultaLa relorzada, eliminando al mismo tiempo las Lacterias patgenas presentes en el intestino. ComproL tamLien en s mismo los electos del cloruro de magnesio, notando que las lesiones precancergenas que padeca desaparecan completamente, a pesar de que los anosanteriores haLa sido sometido atres operaciones sin ningun resultado. n este mLito el prolesor elLet constat que mientras el cloruro de magnesio parece detener, y en algunos casos hace retroceder , la evolucin de los tumores, el carLonato de magnesio provoca el electo contrario la acelera.Segun el, este resultado era deLido al cloruro y no al in magnesio. AmLos elementos en colaLoracin pro18ducan un electo sorprendente, que segun las investiga ciones, resultaLa electivo tamLien en enlermedades inlecciosas para las que la unica cura entonces era la vacuna. junto al prolesor A. eveu realiz otras investigaciones relacionadas con estas patologas, y oLtuvieron Luenos resultados tamLien en casos de poliomielitis, que, trata dos a tiempo, consiguieron curar."HL=@NAAJK'0?DKNNEra profesor de fisica, quinica y bio/ogia en e/ Co-/egio de Santa Caterina en Sao Pau/o, en Brasi/.A /a edad de sesenta y un anos enpezo a sufrir unas do/orosisinas punzadas en /a co/unna zerte -bra/ a causa de/ //anado pico de /oro~, una protu-berancia osea de natura/eza pato/ogica cronica e incurab/e para /os nedicos. E/ profesor se zeia abo-cado a contentarse con e/ uso de farnacos para pa -/iar tenpora/nente e/ do/or . Adenas, con /os anos e/ prob/ena fue enpeorando, hasta e/ punto de que se zeia ob/igado a pernanecer casi todo e/ dia sen -tado. Inc/uso dornir se habia conzertido en un tor-nento.A/ cabo de un tienpo, se dirigio a Puerto A/egre para asistir a un congreso en e/ que participaban otros cientcos jesuitas; all se reuni con el padre Suarez, que /e nostro un pequeno /ibro sobre e/ c/o-ruro de nagnesio, que a su zez habia descubierto un jesuita espano/, e/ padre Puig. E/ padre Suarez /e conto que su nadre tanbiensufria e/nisnopro-b/ena, hasta e/ punto de no poder caninar, que so/o 19gracias a/ consuno constante de c/oruro de nagne-sio habia /ogrado zo/zer a andar y que se encontra-ba francanente nejor.Tras aque/encuentrodecisizo, e/ padre Beno enpezo a tonar una dosis cada nanana.A/ cabo de tan so/o zeinte dias, y por prinera zez en anos, consiguio dornir bien, y se desperto sin sufrir /os enornes do/ores a /os que estaba acostun-brado. Iina/nente, a/ cabo de cuarenta dias ya no padecia ningun do/or, tan so/o una /igerisina sensa-cion de pesadez, y en /os neses siguientes //ego a armar: Me siento gil y me doblo como una ser-piente. Los /atidos de/ corazon, que antes no //e-gaban a /as cuarenta pu/saciones, han zue/to a ser norna/es. Mi sistena nerzioso esta recuperado y ne encuentro nucho nas /ucido. La sangre, desca/-cicada, es uida. Las punzadas en el hgado, antes frecuentes y agudas, han desaparecido. Muchos ne preguntan que ne esta pasando, por que, a juzgar por ni aspecto, parezco rejuzenecido. Ie hecho, he recuperado /a a/egria de zizir~.La alimentacin en nuestros dasa CE o cantidad de magnesio recomendaLle es de +20 mg al da para un adulto. Se trata, sin emLargo, de un valor mnimo, suciente slo para garantizar la mera supervivencia del organismo.n el pasado, no demasiado remoto, se empleaLan alimentos integrales y sales no renadas. Esta dieta, ligada a 20un consumomedio de pan de apenas 500 g, garantizaLa un aporte de al menos 900 mg de magnesio per cpita al da. l moderno pan renado contiene ms o menos 35 mg de magnesio en 100 g de producto), lrente a los 100 mg del pan de nuestros aLuelos. y pensar que su dieta era considerada poLre!Como es natural, si el contenido de nutrientes utiles ha idodesapareciendo casipor completo de losalimentos, en consecuencia se produce una menor ingestin de estos. Y por lo tanto, al tiempo que han ido desapareciendo han aumentado los desequiliLrios y proLlemas.n 1932, el investigador Schrunipl !ierron realiz una encuesta entre campesinos egipcios y descuLri que en su dieta llegaLan a ingerir casi 2 g de magnesio al da. A continuacin determin que no era una casualidad que la incidencia de varios tipos de cncer luera diez veces inlerior respecto a la hallada en los pases europeos, y hasta cincuenta veces inlerior en el caso del cncer de estmago. Adems, el estado general de salud de la poLla cin era en gran medida mejor eran raros los casos de reslriados, pulmonas u otras dolencias. n edades avanzadas, los campesinos dislrutaLan de una salud ptima, sin tener que padecer los achaques que alectan a las po Llaciones occidentales. as mujeres, adems, eran capaces de dar el pecho a sus hijos sin proLlemas hasta los dos primeros anos de vida.1odo esto nos debera hacer reexionar sobre el modelo de vida que llevamos y soLre el tipo de alimentacin que seguimos. os poLres de entonces estaLan ms sanos que los ricos de hoy, porque comer ms no signica estar mejor sin duda es preleriLle comer un poco me21nos, pero de manera ms sana que ingerir grandes canti dades de alimentos carentes de nutrientes vitales, pero cargados de caloras.Un aditivo alimentarion algunos casos, el magnesio puede ser utilizado como aditivoalimentario.Enlasetiquetasseidenticaconel cdigo 511.Contenido de magnesio en diferentes alimentos(Atencin: una coccin prolongada reduce la cantidad originalen un 75 por 100)AlimentoMagnesio(100g/mg)Cacahuetes 183Banana 29Brcol 30Cereales de maz 6Chocolate con leche 50Chocolate amargo 91Coco fresco 46Mejillones 44Alubias cocidas 40Granada 63Leche 1022AlimentoMagnesio(100g/mg)Almendras 300Manzana 4Miel 3Mijo descascarillado 160Nueces de Brasil 225Nueces 158Pan blanco 20Pan integral 85Parmesano 43Patatas al horno 25Pistachos 158Jamn curado 26Arroz blanco 6Arroz integral 110Salchichn 34Sepia 32Ssamo (semillas) 200Espinacas 80Pavo al horno 28Salmonete 33Huevo (yema) 14Yogurt (entero, descremado) 17Semillas de calabaza (tostadas) 53223Contenido de magnesio en algunasde las aguas minerales ms vendidasAguaMagnesio(mg/litro)Aguas de manzanera 145,9Font del Pi 70,5Aguavida 63,2Evian 26,1Soln de Cabras 26Insalus 16,8Solares 16,4Font Vella Salcam 10,2Lanjarn 9,38Font Vella 7,8Malavella 7,5Vichy Cataln 7,3Alzola 5,86Mondariz 5,7Fontdor 3,9Aquabona 2,69Font del Regs 2,6Los diferentes tipos de magnesiol magnesio no se encuentra nunca como un elemento aislado en la naturaleza, sino que est siempre en asocia 24cin con el oxgeno, el carLono, el cloro, el azulre, el silicio y otros minerales.l magnesio Mg) es un metal ligero de color Llanco plata. s un elemento que se encuentra en aLundancia en la supercie terrestre, a la que aporta cerca de un 1,93 por 100 del total. !osee dilerentes utilidades tanto en la in dustria como en la agricultura.o que nosotros conocemos comunmente y que se emplea para producir suplementos dieteticos es en reali dad una sal orgnica derivada. ntre las ms comunes encontramos el carLonato de magnesico MgCC3) o mag nesio pidolato, as como la sal amarga, tamLien llamada sal inglesa o de psom), es decir, el sullato de magnesio MgSC+). l xido de magnesio se utiliza contra la acidez gstrica, mientras que el carLonato tiene una luncin al calinizante.xisten otros compuestos lormados por sales orgni cas y minerales, como por ejemplo los citratos, los aspartatos y los orotatos, que se caracterizan por una elevada LiodisponiLilidad es decir , que el magnesio desempena mejor su luncin y penetra perlectamente en el interior de la celula.Iay una gran dilerencia entre el cloruro de magnesio MgCl2), del que haLlaremos en este liLro, y el magnesio que ingerimos como suplementos dieteticos. e hecho, el cloruro de magnesio es una sal compuesta de ms ele mentos el magnesioiones nagnesio) y el cloruroiones c/oruro). Se extrae lundamentalmente del agua de mar, de la que procede su caracterstico gusto amargo y en la que encontramos una alta concentracin. s una sal incolora, lcilmente soluLle y muy sensiLle a la humedad.25l cloro, Lajo lorma de cloruro, es el anin presente en mayor cantidad en el plasma, en la sangre y en los es pacios intercelulares. s de vital importancia para el equi liLrio electrico entre el interior y el exterior de la memLrana celular y como componente esencial de los jugos gstricos.El cloruro de magnesioComo hemos senalado, el cloruro de magnesio se en cuentra de lorma natural en el agua de mar, que tiene una concentracin media de 7,5 g/l. !or esta razn consumir sa/ narina integra/ en lugar de la sal de cocina cloruro de sodio) garantiza un aporte de este mineral indispensaLle y de otras sustancias y microelementos muy utiles para el organismo.e hecho, en la sal natural el cloruro de magnesio est presente en lorma coloidal, es decir, en una lorma altamente biodisponib/e. 1amLien se encuentra en los cerea les integrales y en la harina integral molida con piedra. l pan integral cocido en un horno delena deLera de contener cerca de 2 g/kg.l cloruro de magnesio no deLe considerarse comoun medicamento s en camLio como un complemento o alimento que carece casi totalmente de las contraindica ciones que generalmente acompanan a los productosqumicos. !or lo tanto, resulta muy recomendaLle incorporar este elemento a nuestra dieta, especialmente por que, a causa del tipo de vida que llevamos hoy en da, no llegamos a ingerirlo en dosis adecuadas a traves de los26alimentos industriales, renados y pobres en nutrientes vitales.ado quesu efecto benco sobre el organismo desaparece inmediatamente cuando dejamos de emplearlo, paraobtenersusbeneciosyasegurarseunabuenasalud, especialmente a partir de los cuarenta anos, serarecomendaLle consumirlo regularmente y de lorma diaria.Dnde se encuentraSe puede adquirir en lorma cristalizada en las larmacias sin receta medica. eLe conservarse en un lugar seco por que al tratarse de una sal tiene tendencia a aLsorLer la humedad y reLlandecerse, con lo que puede llegar a li cuarse.Preparacin domstica!reparar una solucin a Lase de cloruro de magnesio en casa es muy sencillo se compra en la larmacia la sal cris talizada y se disuelve en un litro de agua mineral. !ara su uso interno se emplean normalmente 25 g por litro de agua al 25 por 1.000), aunque la receta original del padre Beno j. Schorr se prepara con 33,3 g por litro.l producto resultante tiene un saLor muy amargo. !ara hacerlo ms agradaLle se puede anadir el zumo de un limn.27n caso de enlermedades crnicas, en general es necesario ingerir un vaso dos veces al da, prelerentemente en ayunas o al menos media hora antes de la comida.s aconsejaLle conservar la solucin en una Lotella de vidrio.Preparar uno mismo el cloruro de magnesion japn se denominanigari termino que procede de nigai, amargo) y se emplea para cuajar la leche de soja en la preparacin del tolu.l nigari est compuesto esencialmente de cloruro de magnesio en torno al 97 por 100). ste porcentaje se deLe a la preparacin domestica, que conserva cerca de un 3 por 100 de otras sustancias como el sullato de mag nesio o sal de psom), el cloruro de calcio y potasio y otros oligoelementos esenciales.ste producto casero es un compuesto todava ms completo que el cloruro de magnesio cristalizado que se compra en las larmacias, y se puede emplear con las mismas dosis y la misma modalidad.-NK?A@EIEAJPK@ALNAL=N=?EJTonar 2 kg de sa/ narina integra/ no /azada y hu-nedecer/a bien con agua ninera/ fria nejor aun si se puede enp/ear agua de nar). Co/ocar/o en una bo/sita de te/a b/anca si no se dispone de una bo/sa, sepuede hacer anudando /as puntasde unpano), 28cerrar /a parte superior con un cordon y co/gar/a en un cuarto oscuro durante unas cuarenta y ocho ho-ras. Co/ocar debajo un recipiente de zidrio para recoger /as gotas que se desprendan de /a te/a. E/ /iquido que quedara natura/nente y que se recoge-ra es e/ c/oruro de nagnesio o nigari.Algunos usos tpicosEnfermedades en fase aguda(Fiebre, dolor de garganta, infecciones, etc.)!ara adultos y ninos mayores de cinco anos 125 ml vaso mediano) entre una y cuatro veces al da.Al principio sepueden tomar dosisms lrecuentes por ejemplo, dos horas de intervalo entre una y la siguiente) e ir dilatndolas ms adelante por ejemplo, cada seis o doce horas).!ara ninos menores de cinco anosSeis meses 20 ml.ntre uno y dos anos 60 ml.1res anos 80 ml.Cuatro anos 100 ml.Al nal de la enfermedad 125 ml adultos) cada seis/doce horas. 20 ml100 ml ninos, en luncin de la edad) cada seis/doce horas.29Efecto preventivo:1omar en perodos crticos 125 ml por la manana despues de levantarse y por la noche antes de acostarse. 20 ml100 ml por la manana despues de levantarse y por la noche antes de acostarse ninos).Contra la micosisAplicar externa y localmente en la zona alectada una so lucin a Lase de cloruro de magnesio al 16 por 1.000, varias veces al da.Tabla generalLso externoheridas, inlecciones cutneas, aLscesos, etc.)cloruro de magnesio16,5 gagua1 litroLso internocloruro de magnesio25 gagua1 litroEeceta del padre Beno j. Schorrcloruro de magnesio33,3 gagua1 litrojaraLe para los ninoscloruro de magnesio25 gjaraLe simple100 gmpleo una cucharada con un vaso de agua.30Otras formas de usoCloruro de magnesio inyectablen general se puede encontrar en ampollas disponiLles en las larmacias con receta medica, con un contenido de 5 g de magnesio y 20 ml de solucin siolgica.as ampollas inyectaLles se suelen recomendar en si tuaciones especialmente graves, como por ejemplo, en caso de inleccin de tetanos. eLen ser suministradas unicamente por personal medico preparado, por va in travenosa la intramuscular es muy dolorosa) e inyectarse muy poco a poco: para nalizar toda la aplicacin se necesitan ms de veinte minutos. n la actualidad en las larmacias se encuentran las ampollas laLricadas por los la Loratorios lranceses avoisier vvv.lavoisier.com.).s posiLle preparar uno mismo la solucin inyectaLle en casos de emergencia, en el caso de que no se puedan encontrar ampollas industriales. 1amLien en estas cir cunstancias es muy importante dirigirse a un medico ex perto que pueda aconsejar la solucin apropiada en lun cin del tipo de enlermedad, la edad de la persona, etce tera.FrmulaCloruro de magnesio cristalizadoPlasma de Quinton30 g100 ml31Solucin por va parental Myers cocktails una solucin creada por el especialista americano john Myers, medico de Baltimore, en Maryland.A dilerencia de la tradicional solucin inyectaLle decloruro de magnesio, este preparado est posteriormenteenriquecido con elementos esenciales como vitaminas yminerales. ste tipo de compuesto ha sido desarrolladopara el tratamiento de muchos proLlemas, entre los que seencuentran las alergias alimentarias, el sndrome de intestinoirritable,laenfermedaddeCrohn,labromialgia, infecciones,asma,insucienciacardaca,enfermedades car diovasculares, proLlemas respiratorios, espasmos musculares y otros ms.!arece que john Myers oLtuvo resultados sorpren dentes tamLien con enlermedades muy graves, aunque muchos de sus escritos y conclusiones de sus investiga ciones se hayan perdido.Myers cocktailCloruro de magnesio cristalizado(disolucin al 20 por 100)Complejo vitamnico BVitamina C (222 mg/cc) Calcio glicerofosfatoHidroxicobalamina (Vit. B12) 1000 mg/cc Piridosina hidrocloridrato (Vit. B6) 100 mg/cc Dexpanthenol (Vit. B5) 250 mg/cc2-5 ml1 ml1-30 ml2-5 ml1 ml1 ml1 ml32Comprimidos de cloruro de magnesioCada vez ms empresas comercializan comprimidos a Lase de cloruro de magnesio normalmente en lormato de un gramo cada una), que se pueden adquirir en las her Loristeras y larmacias especializadas. Sin emLargo, en nuestra opinin, a pesar de que son ms prcticas, en al gunos casos no producen los mismos electos que la sal cristalizada diluida en agua.Tiene contraindicaciones?os prolesores elLet y eveu a lo largo de sus experimentos no encontraron reacciones graves o intolerancias. A este respecto el doctor Neveu arm: El temor a provocar una nelritis no deLe impedir el uso del cloruro de magnesio. o he encontrado ningun caso de este tipo entre los numerosos pacientes a los que he aconsejado se guir la terapia magnesica.1ampoco en los anos posteriores ni en las investiga ciones realizadas por terapeutas modernos se han re gistradoefectoscolateralessignicativosocasosdehipertensin, como se suele creer, a partir del momento en el que esta sustancia se identica como una sal.Sin embargo, en caso de nefritis, hemolia, hipertensin o cualquier otra enlermedad, aconsejamos dirigirse siempre al medico de caLecera.33Embarazo y lactanciastudios recientes demuestran que la carencia de magnesio puede provocar proLlemas durante la gestacin. a eclampsia, las nuseas y la toxemia son algunas de estas manilestaciones en muchos casos, de hecho, se ha detectado una carencia de este mineral. sto parece que se deLe al hecho de que la gestante deLe garantizar dosis adecuadas de esta sustancia tamLien al leto y la desequiliLrada alimentacin moderna no es suciente para cuLrir las necesidades de dos individuos al mismo tiempo.Si esta carencia llega a trasmitirse al leto, parece que puede surgir un cuadro de dilerentes proLlemas en el recien nacido, como una predisposicin a las convulsiones, a trastornos del intestino e incluso a la SMS sndrome de la muerte suLita del lactante), tamLien llamada muerte de cuna.SoLre este tema se han desarrollado varios estudios, entre ellos el del doctor j. . Caddell,The apparent in-pact of gestational magnesium (Mg) deciency on the su-den infant death syndrone SIIS).n este y en otros textos en los que el cientco expone sus investigaciones en este campo, propone la hiptesis de que un dcit de magnesio en el lactante puede provocar un tipo deshock analcticorepentinoqueinducealamuertedecuna. Adems, demuestra que la presencia del magnesio en el recien nacido elimina o reduce drsticamente los proLlemas respiratorios.n el ano 2007 investigadores de la Stanlord Lniversi ty Medical Center, en stados Lnidos, demostraron que el magnesio sullato) reduce el riesgo de parto prematuro 34ydeconvulsionesenlasmujeresquemaniestanpreeclampsia.n cualquier caso, antes tomar cloruro de magnesio durante el emLarazo es siempre oportuno dirigirse al medico de lamilia propio.Efecto laxantea ingestin de cloruro de magnesio provoca un electo ligeramente laxante, a pesar de que por lo general no da lugar a los tpicos dolores de vientre o calamLres aLdomi nales.Si estos sntomas provocan molestias, Lasta con dis minuir la dosis. s conveniente senalar, sin emLargo, que esta accin laxante es en todo caso beneciosa para el organismoporquelopuricadetoxinas.Engeneralestas molestias aparecen durante lasprimeras tomas.Cuanto ms intoxicado se est, por decirlo de algun modo, ms evidente resulta el electo laxante. sto, por lo general, va disminuyendo hasta desaparecer totalmente durante el tratamiento.Una consideracin importante sobre el empleo del cloruro de magnesio!or desgracia, como ya hemos comentado, los alimentos que encontramos en las tiendas son poLres en casi la totalidad de sustancias nutritivas, y en consecuencia, tamLien en magnesio.35ado que muchos de nosotros nos vemos en la nece sidad de complementar esta carencia mediante el uso de suplementos alimenticios, es aconsejaLle suLrayar que, a pesar de que el uso del magnesio como suplemento es sin duda vlido, sera mejor poder ingerir estos elementos esenciales a traves de nuestra alimentacin de este modo podremos aLsorLer mejor las sustancias necesarias y conseguir una mayor LiodisponiLilidad, lo que se traduce en efectos beneciosos para el organismo y para la salud.l primer paso en esta direccin podra ser, para aquellos que tengan esa posiLilidad, dedicar un pequeno trozo de tierra para crear un huerto Liolgico. All podrn cultivar las hortalizas y verduras para ser consumidas lres cas. os que no tengan la alternativa de contar con un huerto pueden dirigirse a las tiendas que venden productos ecolgicos y Liolgicos.