cÓmo avanza el distrito.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi...

30
CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN EDUCACIÓN INFORME DE CONTROL PREVENTIVO SOBRE JORNADA ÚNICA ESCOLAR 2013 BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL Publicación No. 0033. Abril de 2014 - ISSN 1909-9193

Upload: others

Post on 23-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN EDUCACIÓN

INFORME DE CONTROL PREVENTIVO SOBRE

JORNADA ÚNICA ESCOLAR 2013

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

Publicación No. 0033. Abril de 2014 - ISSN 1909-9193

Page 2: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic
Page 3: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

Veeduría DistritalAK 24 Nª 39-91 · Teléfono 340 7666

www.veeduriadistrital.gov.coBogotá, Colombia

ADRIANA CÓRDOBA ALVARADOVeedora Distrital

ALEXANDRA RODRÍGUEZ DEL GALLEGOViceveedora Distrital

CARMENZA SALDÍAS BARRENECHEVeedora Distrital Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal

CARLOS JULIO PIEDRA ZAMORAVeedor Distrital Delegado para la contratación

MARÍA CATALINA PARRA OSORIOVeedora distrital Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos

MARTHA LUCIA DE LA CRUZ FEDERICIVeedora Distrital Delegada para la Participación y Programas Especiales

IMPRESIÓN:

SubdirecciónImprenta Distrital - DDDI

Publicación Nº. 0033ISSN 1909-9193

* DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN CIaudia Mejía C.

CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN EDUCACIÓN

INFORME DE CONTROL PREVENTIVO SOBRE

JORNADA ÚNICA ESCOLAR 2013

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

MARTHA CATALINA TURBAY RESTREPO

- Asesora Veeduría Distr ital -

*COLABORACIÓN DE

María Fernanda Bojacá

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

/ Abri l de 2014 /

Page 4: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

4 5

CASD

CDP

CI

CRA

CRE

CRER

CRP

D.C.

DDE

DLE

EBI (EBI-D)

FUGA

ICFES

IDARTES

IDEP

IDRD

IE - IED

IUE

JE40H

LB

OCDE

OECD

OFB

PEI

SED

TIC

UNESCO

UPZ

CENTRO AUXIL IAR DE SERVICIOS DOCENTES

CERTIF ICADO DE DISPONIBIL IDAD PRESUPUESTAL

CENTROS DE INTERÉS

CENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS

CENTROS DE RECURSOS EDUCATIVOS REGIONALES

CERTIF ICADO DE REGISTRO PRESUPUESTAL

DISTRITO CAPITAL

DIRECCIÓN DE DOTACIONES ESCOLARES

DIRECCIONES LOCALES DE EDUCACIÓN

ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN - ESTADISTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN DISTRITAL

FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE AVENDAÑO

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES

INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO

INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

INSTITUTO DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN

JORNADA EDUCATIVA 40 HORAS

LÍNEA BASE

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS

SIGLAS EN INGLÉS (ORGANISATION FOR ECONOMIC CO - OPERATION AND DEVELOPMENT)

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

SIGLAS EN INGLÉS (UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIF IC AND CULTURAL ORGANIZATION)

UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL

ALGUNAS SIGLAS UTILIZADAS EN EL

DOCUMENTO

Page 5: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

- I N T R O D U C C I Ó N -

7

CON EL PRESENTE INFORME LA VEEDURÍA DISTRITAL PRETENDE:

• Hacer seguimiento a la construcción del proyecto de Jorna-da Única en Educación en el Distrito Capital con énfasis en los marcos institucionales, informes, sistemas de información y declaraciones.

• Actualizar los indicadores de Jornada Educativa Única, en par-ticular los relativos a oferta y cobertura del proyecto con base en las estadísticas disponibles en la Secretaría de Educación del Distrito - SED, analizando el cumplimiento de metas a la luz de lo planteado en el Plan de Desarrollo Distrital.

A fin de adelantar el trabajo se propuso como metodología bá-sica: realizar un análisis de la trayectoria de la política y exa-minar su evolución y la de sus componentes en cuanto a for-mulación e implementación de la misma a la luz de un marco de categorías definidas para el efecto. La documentación del trabajo se adelantó fundamentalmente a partir de las siguien-tes actividades;

a) Revisión y análisis de fuentes secundarias sobre la Jorna-da Educativa Única y de 40 horas.

• Acopio y revisión de documentos específicos producidos por la Secretaría de Educación del Distrito para el proyecto: infor-mes, instructivos, circulares, dispositivos, convenios, entre otros.• Revisión de dispositivos normativos.• Acopio y revisión de algunas fuentes de prensa.• Acopio y revisión de estadísticas oficiales.• Revisión y análisis del estudio previo realizado desde la Vee-duría Distrital.• Revisión y análisis de sistematizaciones realizadas desde otras entidades.

b) Construcción de marcos analíticos y propuesta de catego-rías y dimensiones de análisis:

• Revisión del estado del arte sobre temas de calidad.• Revisión de estado del arte experiencias internacionales.• Formulación de matriz de análisis de las dimensiones indu-cidas a partir de la revisión documental, y los marcos teóricos desde la perspectiva de derechos.

c) Entrevistas en profundidad a fuentes primarias

Se entrevistó, a los siguientes actores identificados como agentes centrales en el diseño, implementación y operación de la Jornada Educativa Única en el nivel central, entre otros:

• Secretario de Educación • Subsecretaria Académica• Gerente General de 40x40• Coordinadora de la operación en los territorios • IDEP- equipo a cargo de la sistematización de la política y directora del Instituto• Compensar - coordinación de la operación general del convenio

d) Solicitudes de información estadística

e) Procesamiento y análisis de la información

f) Elaboración de informes

En este contexto, la información que se presenta en este do-cumento corresponde esencialmente a lo que se puede derivar de las fuentes mencionadas tanto a nivel primario como se-cundario.

El presente documento se ha estructurado bajo el siguiente esquema expositivo:

En el primer capítulo se hace un análisis de la trayectoria de la política en el tiempo, viendo cómo ha evolucionado su traza-do a partir de la agenda política hasta la actualidad; posterior-mente, y tras presentar las metas y el modelo adoptado para desarrollar la jornada de 40 horas en Bogotá, se introducen algunos elementos sobre cómo se concibió su estructura es-tratégica o componentes para la implementación y se presenta la forma en que esta propuesta baja a las localidades y a los colegios. Todo esto visto esencialmente desde los discursos de la Secretaría de Educación del Distrito - SED, si bien se reco-gen elementos del debate en la arena política y en los medios. El segundo capítulo muestra cómo se han comportado los re-sultados en materia de oferta y cobertura del programa en los niveles de preescolar, básica y media, entre 2012 y 2013, in-cluyendo los reportes hasta diciembre. Allí mismo se analizan los avances y limitaciones en el cumplimiento de las metas del plan en cuanto a población atendida, instituciones en jornada única e instituciones beneficiarias del programa. En un tercer capítulo, se ofrece un panorama sintético de cuál ha sido la gestión del programa y los avances en la ejecución de sus com-ponentes. Este examen revisa tanto los avances en la ejecución de las metas establecidas para los contenidos, como la gestión y financiamiento de los mismos, con foco en los componentes como factores del logro de la propuesta pedagógica-educati-va. No habiéndose realizado para este seguimiento consultas a estamentos de las Instituciones Educativas Distritales - IED, se buscó enriquecer este análisis con elementos derivados de otros estudios y de las entrevistas, sin que se pueda en as-pectos concluir de manera comprehensiva sobre los resultados y efectos de la propuesta que excedían el alcance del estudio. Finalmente, se plantean a partir de este primer análisis per-fectible, algunas conclusiones y recomendaciones orientadas al mejoramiento y avance en la implementación de lo realizado por la SED.

Vale mencionar que se adoptaron para este texto algunas imá-genes provenientes de las fuentes documentales de la Secre-taría de Educación por considerar que las mismas ilustran de manera más precisa las formulaciones de la entidad.

Page 6: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

9

A: LOS ORÍGENES Y EL TRAZADO

El equipo de gobierno concibe su propuesta de extensión de la jornada escolar en el Distrito Capital, a partir de algunos antecedentes del trabajo del grupo político de cara a las elec-ciones presidenciales en 2010, cuando el hoy Alcalde Gustavo Petro fue candidato por el Polo Democrático Alternativo. El hoy Secretario de Educación Oscar Sánchez participó de un grupo en el que estudiaron la realidad educativa nacional y las ten-dencias de reforma en la región, construyendo una reflexión y propuestas para el país. En la agenda para gobernar en Bogotá, realizaron un análisis de la situación educativa de la ciudad y sus desafíos para la política de gobierno desde el compromiso con la construcción de una sociedad más equitativa. En pala-bras del Secretario:

“Año y medio más tarde ya pensando en Bogotá pues reeditamos la propuesta y la conclusión a la que llegamos es que esta ciudad tiene una oportunidad, una oportunidad muy grande en este momento y es lo que nosotros llamamos como la oportunidad de pasar de la garantía básica del derecho al derecho con un nivel de calidad que ya empiece a cerrar brechas internacionales y a cerrar brechas en-tre los resultados de la educación de las clases medias y la educa-ción de los sectores populares…; porque finalmente … la inequidad del país se expresa notablemente en la inequidad del acceso a la educación de calidad. Entonces el contenido esencial de todo esto es si queremos una sociedad equitativa democrática tenemos que construir equidad

Durante muchos años Colombia se preocupó, su política educativa se preocupó esencialmente por masificar eh la educación y garanti-zar el derecho…, el acceso, hasta el noveno o hasta el grado once es, ha sido, un propósito y un propósito que implica una naturaleza de educación, dobles jornadas, jornadas muy breves, prescindir mucho de la formación integral de la educación, en tener a los maestros siempre … dentro de … una contención fiscal muy fuerte y eso pues es comprensible también, pero para los maestros es muy duro, se sienten mal tratados …, y entonces los factores claves de la calidad, la motivación del docente, la preparación del docente, ciertos aspec-tos de la evaluación del currículo pues no se desarrollan….” (Oscar Sánchez, entrevista 25-X-13)

Esta necesidad de poner el foco en la reducción de las bre-chas de equidad, mejorando la calidad, se ve posibilitada, entre otras, por el crecimiento previo de las coberturas en la ciudad y la tendencia reciente a la reducción de la matrícula, lo que permite priorizar la ampliación de la jornada, entre otras. Así en el Plan de Desarrollo se propone:

Artículo 9. Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender

Reducir las brechas de calidad de la educación a partir de la am-pliación de una oferta de educación pública incluyente y de calidad, que garantice el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y potencie sus capacidades para la apropiación de saberes. Garantizar a las niñas y los niños el derecho a una educación de calidad que responda a las expec-tativas individuales y colectivas; que retome los compromisos de

campaña en términos de pedagogía para pensar, el libro saber, la innovación y el rediseño curricular, una segunda lengua, la lectura y la escritura, el uso pedagógico de TIC que facilite la participación de los estudiantes en las redes y autopistas del conocimiento, el desarrollo integral de la juventud con más y mejor educación. Los proyectos prioritarios del programa son:

1. Garantía del derecho con calidad, gratuidad y permanencia.

Mantener el esfuerzo de garantía del derecho a la educación de ca-lidad para toda la población en edad escolar, con acceso gratuito y aumento de la participación de la matrícula oficial en la cobertura total de la ciudad, con enfoque diferencial para una escuela libre de discriminación. Se incidirá sobre los factores que definen la calidad de los aprendizajes y una formación integral, como son: maestros suficientes y con condiciones adecuadas, una pedagogía pertinente, infraestructura, dotaciones, alimentación y transporte suficientes, una acción interinstitucional y un clima escolar y relaciones de po-der que prevengan y protejan y formen ciudadanos críticos, autóno-mos y pacíficos. Así, se retendrán los estudiantes y se obtendrá una educación de calidad que integre las distintas modalidades, fortale-ciendo el carácter público de la educación.

Se fortalecerá y ampliará la oferta de programas alternativos flexi-bles para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vul-neración de derechos como trabajo infantil, en conflicto con la ley y/o vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, desvinculados del conflicto armado y en explotación sexual comer-cial.

2. Jornada educativa única para la excelencia académica y la for-mación integral.

Ampliar en forma progresiva la jornada educativa en los colegios distritales, mediante una estrategia que combine la implementación de jornadas únicas y la ampliación de la jornada a 40 horas sema-nales en colegios con doble jornada. En ambos casos, se reorgani-zará la oferta curricular apuntando a los factores clave de la calidad, intensificando el aprendizaje del lenguaje, la matemática, las cien-cias naturales y sociales y una segunda lengua, y el aprovechamien-to de la ciudad como espacio para el ejercicio de la ciudadanía activa y pacífica, la cultura y el arte, el deporte, el respeto por la naturaleza y el pensamiento científico. Garantizar una nueva oferta con profe-sores especializados, abierta a los niños, niñas y adolescentes de las comunidades, y que incluya alimentación escolar generalizada. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012, p. 40 - 42)

Esta opción de política, además de oportuna y pertinente en el marco de las necesidad de mejorar la calidad de la educa-ción de la ciudad y el país, es consonante con las tendencias educativas recientes de reforma educativa en la región que han puesto en evidencia la necesidad de concentrarse en el me-joramiento de la calidad de la educación y la formación, ante las brechas que se dan no sólo al interior de los países, sino también entre países en el contexto internacional y las proble-máticas societales y nuevos desafíos a que se ven enfrentadas las nuevas generaciones. Esta situación ha conducido, por un lado, a que se emprendan en varios países de la región (Chile, Costa Rica, Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, para men-

I . T R AY E C TO R I A D E “ L A P O L Í T I C A” D E 4 0 x 4 0

Page 7: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

10

cionar algunos) reformas orientadas a incrementar los tiempos de permanencia de niños, niñas y adolescentes en los colegios, enfrentando los desafíos y dificultades que ello conlleva (Tenti, 2010); y, por el otro, a nivel global se han producido movimien-tos desde organismos internacionales orientados a redefinir los fines de la educación y la comprensión de una educación de calidad, principalmente en la pregunta por las competencias que se deben formar en términos de resultados, aunque sin duda también los insumos requeridos para producirlos deben ser objeto de consideración para que tales resultados se ase-guren (OCDE, DESECO PROJECT (Definition and selection of key competencies ; UNESCO.-IUE y Brookings Institute, Comisión Especial de Métricas de los Aprendizajes desde un Marco Glo-bal de Aprendizaje)

De otra parte, como ya señalara el estudio anterior de la Ve-eduría Distrital (año 2012) y recomiendan diversos analistas, más tiempo en la escuela no solo contribuye al logro de una mejor calidad educativa sino que es también una alternativa para abordar otras problemáticas sociales, mitigándolas a tra-vés de la permanencia de los y las estudiantes en los colegios con menor exposición a otros tipos de riesgo social. Al respec-to, durante la entrevista concedida por el Secretario Oscar Sán-chez para este estudio plantea lo siguiente:

Aumenta la motivación estudiantil, y protege a los estudiantes en sus tiempos libres. La Jornada extendida protege a los estu-diantes durante sus tiempos libres, les permite desarrollar sus in-tereses, aumenta de manera sustantiva su motivación, y aclimata una mejor convivencia, un mejor seguimiento de normas, y un mayor desarrollo personal tanto socio- ‐afectivo como motor. (Vee-duría Distrital, Informe de control preventivo sobre la Jornada Única Escolar, año 2012 p. 44)

Por su parte, en Colombia el Ministerio de Educación, aunque tímido y retrasado en la promoción de la jornada única, ha for-mulado también desde 2009 algunas iniciativas orientadas a mejorar la calidad de la educación vía la ampliación de la jorna-da escolar para ofrecer, no una jornada única, sino una jornada extendida, que incremente en 3, 4 ó 10 horas semanales las horas de clase durante 2010 (Dirección de Calidad, Dirección de Fortalecimiento de las Entidades Territoriales, 2009).

No obstante que desde la Ley 115 de 1994 se dispone de un marco institucional para la Jornada Única, las normas que re-gulan desde el nivel central la política educativa y su desdobla-miento operativo, así como el presupuesto para la educación, tanto en inversión como en funcionamiento, ofrecen un mar-co de restricciones institucionales de diferente orden para la implementación de la Jornada Única, que en la propuesta de la segunda etapa de la llamada Revolución Educativa no se modifican al hablar de jornada extendida, como lo requeriría la Jornada Única o Completa. Cierto es que lo que implica una jornada única como desafíos organizacionales, normativos, pe-dagógico curriculares y financieros de enorme envergadura, no obstante, la magnitud que reviste no es inviable y adoptar la jornada desde el nivel nacional, permitiría que el país y los go-biernos subnacionales avancen de mejor manera en esta direc-ción, sin verse enfrentado a las restricciones presupuestales e

institucionales que ahora existen y que dificultan llegar a esta meta a los territorios, incluso a los más ricos, como Bogotá, y que lo hacen imposible para los más pobres. Por ejemplo, en cuanto a normas de contratación docente, solo se plantea la opción de organizar los horarios y contratar unas horas extras, pero no modificar los contratos o incrementar la planta como se requeriría para una jornada única como la que se requiere. En cuanto a la infraestructura (equipamientos escolares), de acuerdo con un estudio del Banco de la República, para 2009 había en la jornada de la tarde poco más de 2.1 millones de estudiantes, para los que se requeriría invertir en la construc-ción de una infraestructura acorde a los parámetros del Minis-terio de Educación, 7.500.000 millones de pesos, cifra que en 25 años de vida útil de las edificaciones equivaldría a 300.000 millones anuales y que podría asumirse incrementando el pre-supuesto de inversión en educación de la nación, en el que la proporción frente a otros sectores es sensiblemente más baja (Bonilla Mejía, 2011). Sería preciso que para adoptar la jornada única la nación, en un país caracterizado por el centralismo en las decisiones fuertes de política y de inversión de recursos, asumiese de manera más agresiva y decidida el compromiso con la transformación que se requiere, a fin de posibilitar a las regiones disponer de las condiciones que lo hagan viable, co-menzando por revisar la reforma constitucional que recortó el presupuesto para educación, y en el marco de lo cual una ver-dadera reforma para mejorar la calidad de la educación oficial se dificulta.

Lo anterior resulta importante porque en este caso particular de la política en Bogotá y para revisar las formas en que evolu-ciona su trayectoria y se desdobla, es preciso contextualizar el análisis, pues estamos frente a una propuesta del nivel subna-cional, que ha de moverse en el marco de las restricciones que establece la normativa de la nación en un país que no obstante autoproclamarse como descentralizado, es altamente centra-lista en política educativa (Turbay y Bacca, 2008). No se trata, como en Brasil o Chile, para citar solo dos casos �, de políticas nacionales, sino de la propuesta de un gobierno intermedio que si bien tiene mayores alcances que los que pueden disponer la mayor parte de los territorios tanto por sus capacidades fi-nancieras como técnicas y por el nivel de desarrollo alcanzado por la ciudad, que le permiten avanzar en la implementación de una propuesta como ésta, tampoco es ajena a las limitantes que implica hacerlo sujeto a los dispositivos vigentes para la política sectorial regulada desde el nivel central, por lo que no resultan comparables ni metodológica ni técnicamente.

Ya en ejercicio del gobierno hay tres instrumentos fundamen-tales en que se puede seguir la trayectoria de la política en su primera formulación: el plan de desarrollo, el plan sectorial y, a renglón seguido, la ficha EBI que se desdobla como dispositivo para aterrizarse en accionar gubernamental. En el Plan de De-sarrollo aparece como jornada educativa única para la excelen-cia académica y la formación integral, en el plan sectorial como jornada de 40 horas para la excelencia académica y jornadas únicas. Lo anterior refleja, a juicio de este estudio, más que una

� Seleccionados solo por ser los que el asesor del anterior estudio de la Veeduría Dis-trital refiere como paradigmas para la triangulación con la política reciente de Bogotá.

11

diferencia de gramática, un avance en el aterrizaje forzoso de la propuesta, condicionado por las restricciones reales que impo-nen las condiciones objetivas y las restricciones institucionales en materia de capacidades en infraestructura (capacidad de las plantas físicas) y recursos docentes (capacidades de la planta de personal). De otra parte, de acuerdo con el Secretario, tras un análisis geo- referenciado de la oferta y la demanda escolar, hubo que optar entre atender con 40 horas a las zonas con ma-yores brechas de equidad, que son las mismas con mayor défi-cit de capacidad de oferta, que las zonas donde ya hay menos población estudiantil, donde más fácilmente se habría podido pasar a cumplir la meta numérica de jornada única pero en de-trimento de los sectores más vulnerables.

Luego, en el trazado de la ficha EBI, desarrollada en el marco del enunciado del plan sectorial, se delimitan otras alternativas que irán dando lugar a perfilar más aún las opciones de lo que es hoy la iniciativa distrital optando por modelos de interven-ción educativa y formativa para ofrecer no una jornada única (al menos no en la mayor parte de los planteles que se vinculen al inicio) donde un solo grupo de estudiantes acuda a un plantel en un mismo horario, ni una jornada complementaria o com-pensatoria, en el sentido de unas horas destinadas al refuerzo escolar de los aprendizajes de poblaciones en desventaja. Más bien, en el marco de las restricciones que ya se vislumbran, se plantea la opción por las cuarenta horas ya delimitadas en el Plan Sectorial, y se opta por un modelo como se observa en la cita siguiente tomada de la ficha de planeación:

Para dar solución al problema planteado, se han definido las si-guientes alternativas:

1. Aumentar la Jornada escolar a 40 horas semanales e imple-mentar donde sea viable la Jornada Única en los colegios del Dis-trito.

Para este último caso el criterio de viabilidad lo da la rápida dismi-nución de la matrícula en la jornada de la tarde, lo que posibilita el traslado de esta matrícula a la jornada de la mañana. Así mismo, se garantiza que los colegios nuevos inicien su actividad escolar en jornada única.

2. Implementación de actividades extracurriculares, de jornada complementaria y uso del tiempo libre.

Aunque las dos opciones se pueden implementar, la primera es la más coherente y pertinente para efecto de los objetivos del Proyec-to en el marco de la política de la administración de Bogotá Huma-na, orientada a disminuir las brechas e inequidades sociales. Esta alternativa posibilita que las y los estudiantes apropien y poten-cien capital cultural y simbólico. Para ello utiliza la capacidad físi-ca instalada actualmente, la construcción de los nuevos colegios, mejoramiento de los actuales y aprovechamiento del entorno para multiplicar las oportunidades de aprendizaje de las y los estudian-tes. La alternativa supone una lógica intersectorial que diseñe e implemente programas que fomenten las capacidades de recono-cimiento, enunciación y actuación en contextos locales y globales fortaleciendo la vida en comunidad y sus opciones vitales.

La segunda alternativa se caracteriza por su implementación co-yuntural y su focalización a población escolar con bajo rendimiento académico, en situación de riesgo o en condición de alta vulnerabi-lidad, lo que obliga a la implementación de este tipo de actividades que remedien o mitiguen las condiciones señaladas en estos grupos de estudiantes. Sin embargo, las actividades de esta alternativa se pueden llegar a implementar en el marco de los alcances de la pri-mera y de los objetivos del proyecto. (SED, Ficha EBI 2012, versión 7).

Se decide entonces no hacer educación remedial ni comple-mentaria con foco en mejorar los resultados en los exámenes de estado sino ofrecer una formación integral que apunte al desarrollo de capacidades en una jornada de 40 horas. Si bien esta migración del horizonte propositivo de la jornada única como propuesta exclusiva a una combinación de aquella con la de 40 horas durante cuarenta semanas dio y sigue dando lugar a múltiples cuestionamientos y descontentos por diferentes agentes que esperaban –para bien y para mal- que en lo fun-damental se tratase de una jornada única de estudiantes todo el día en el colegio, en la práctica se aprecia que el foco de la po-lítica se puso en el incremento de horas a través de diferentes alternativas antes que en la erradicación de la doble jornada, convirtiendo los planteles a una sola jornada por resultar esto aún inviable ante las limitantes de infraestructura en materia de equipamientos escolares de la ciudad y la distribución geo-gráfica de la oferta y demanda. Así mismo, la opción por una formación integral también ha dado lugar a manifestaciones críticas por parte de quienes esperaban que el tiempo adicional se dedicara a los saberes académicos orientándose de manera predominante a mejorar los resultados nacionales e interna-cionales de los exámenes.

Desde el inicio de la trayectoria, las metas propuestas desde el plan de desarrollo local y los desarrollos ulteriores siempre hi-cieron referencia a las 40 horas, la jornada única y la formación integral ofertada desde una apuesta intersectorial de la ciudad. Estas metas se mantienen a través del tiempo, en la totalidad de documentos examinados; no hubo cambio de metas, si bien el foco se puso más en la extensión horaria y enriquecimiento de los procesos educativos y formativos, que en la eliminación de la doble jornada e, incluso, que en el logro de la jornada única, como se verá más adelante. La siguiente tabla resume lo planeado al inicio y el balance de las metas para finales de 2013.

Page 8: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

1312

TABLA 1. PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS Y RECURSOS. GARANTÍA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES

NOMBRE DEL PROGRAMA

META DE IMPACTO

INDICADOR DE IMPACTO

PROYECTOS RECURSOSINDICADORES

DE LAS METAS

CUMPLIMIENTO DE

META (DIC 2013)

Construcción de saberes.

Educación incluyente,

diversa y de calidad para disfrutar y aprender

(Sectores responsables: Educación y

Cultura)

Jornada educativa única

para la excelencia

académica y la formación integral

1. Incrementar la tasa de cobertura neta en 3 puntos porcentuales,

para los estudiantes de estratos 1 y 2 que

asisten a los niveles de escolaridad en el rango de población de 5 a 21

años.

2. Disminuir a 5% la brecha entre los

colegios-jornadas distritales y los del sector privado, clasificados en

las categorías: muy superior, superior y alto,

en las pruebas ICFES SABER 11.

3. Aumentar en un 10% la participación en

organizaciones de las personas entre 10 y 21

años.

4. Aumentar a 45% la percepción positiva sobre la educación

pública de la ciudad.

1. Cobertura neta en educación, en el rango de población de 5 a 21 años por estratos para

Bogotá DC.

2. Porcentaje de colegios – Jornada

clasificados

3. Participación en organizaciones de las personas de 10 a 21

años.

4. Porcentaje de hogares que considera que la

educación pública de la ciudad mejoró

Garantizar que 250.000 niños/as y adolescentes se

beneficien con una jornada

escolar de 40 horas semanales.

Implementar en 100 colegios cuarenta (40)

horas semanales de clase, 50 de ellos en jornada

única.

Vincular 400 organizaciones y

colectivos artísticos y

deportivos a la jornada

extendida.

126.776 Estudiantes cubiertos

13.964 Preescolar45.958 Básica65.176 Media

1.678 Grado 12

Número de niños/as y

adolescentes con jornada de 40

horas semanales

Número de colegios con 40

horas semanales de clase,

especificando cuantos con una

sola jornada.

Número de organizaciones vinculadas a la

jornada extendida

454 Organizaciones

vinculadas mediante

Compensar, Idartes, Fuga, OFB e IDRD

65 IE Preescolar64 IE Básica192 IE Media

21 IE Grado 12

1.043.921.829.660

4.243.946.958.866

METAS DE RESULTADO Y/O

GESTIÓN

Elaborada para este estudio con base en Fuentes: Alcaldia Mayor de Bogotá, 2012, Plan de Desarrollo 2012 – 2016 Bogotá Humana, p. 150. SED. Informe de gestión, diciembre de 2013, p. 114-117

Como se dijo, en la opción por el modelo referida, no se privi-legió exclusivamente reforzar los saberes orientados a mejo-rar el desempeño en las pruebas mediante el incremento de la carga horaria o refuerzos en las áreas tradicionales del saber que miden los exámenes de estado y las pruebas internacio-nales, diseñando un currículo orientado a subir los puntajes en los resultados, sino que se decidió abrir el abanico a otros ti-pos de oferta educativa y formativa, que permitan el desarrollo de capacidades y funcionamientos en diferentes ámbitos y el enriquecimiento del capital cultural, permeando la escuela con saberes de otros campos y otras formas pedagógicas.

El proyecto busca ampliar el tiempo y las oportunidades de apren-dizaje de los estudiantes con actividades que ellos mismos y las instituciones seleccionen y acuerden, en coherencia con los énfasis del PEI, el consenso se logrará mediante la realización de encuestas de intereses y la concertación con los intereses institucionales. Así

podrán contemplarse actividades realizadas en escenarios dentro y fuera del colegio con docentes, agentes educativos y actores so-ciales con toda la ciudad. Con la implementación del proyecto, la jornada escolar será de 8 horas diarias equivalentes a 40 horas se-manales de aprendizaje en todos los ciclos.

En este sentido, los estudiantes tendrán acceso a actividades pe-dagógicas enfocadas al arte, la cultura, la participación, la educa-ción ambiental, el deporte, la segunda lengua, la tecnología, ciencia, intensificación, especialización de educación media, entre muchas otras que gradualmente pasarán de hacerse en instalaciones del colegio a migrar a parques y zonas rurales, sedes culturales locales y calle misma, museos, bibliotecas públicas, entre otros espacios de la ciudad.

Para la implementación de la Jornada Educativa de 40 horas se garantizará a los estudiantes aspectos como: el reconocimiento del entorno inmediato; alimentación a través de comida caliente o

TABLA 2. METAS DE CUBRIMIENTO POBLACIONAL

GRUPO ETARIO

AÑO

2012

2013

2014

2015

2016

GRUPO DE EDAD

Grupo etario sin definir

Grupo etario sin definir

Grupo etario sin definir

Grupo etario sin definir

Grupo etario sin definir

STAKEHOLDERS

Estudiantes de colegios

Estudiantes de colegios

Estudiantes de colegios

Estudiantes de colegios

Estudiantes de colegios

HOMBRES

7.650

89.250

108.375

127.500

127.500

MUJERES

7.350

85.750

104.125

122.500

122.500

TOTAL

15.000

175.000

212.500

250.000

250.000

Fuente: SED Ficha EBI, p. 6

refrigerios reforzados; mejoramiento locativo en las instituciones educativas; servicio de transporte en el desplazamiento a los esce-narios y espacios de ciudad integrados al proyecto; dotación básica para los colegios; y el talento humano necesario para desarrollar las actividades programadas.

SED , ficha EBI 2012 versión 7.

Por supuesto, la ciudad no puede desatender el logro académi-co y los indicadores de resultados, y progresivamente se han ido trazando parámetros para que la oferta y demanda de los centros de interés no subvalore ante el atractivo de las pro-puestas novedosas la participación en los programas orienta-dos al saber académico. Se prevé también que deben mejorar los resultados en las pruebas si bien al tiempo se propone que esto es solo parte de lo que se considera una educación de ca-lidad para el buen vivir, con un enfoque más comprehensivo de

la misma que mejore el capital cultural y el desarrollo de capa-cidades para la inclusión social.

A nivel poblacional se priorizan los sectores más vulnerables y excluidos, así como los que estudian en lo rural. Los criterios que se plantean para focalizar los colegios son:

• Instituciones de doble jornada situados en el corredor occi-dental de la ciudad, caracterizada por un alto déficit de cupos escolares, por una mayor vulnerabilidad social y por condicio-nes de exclusión; • Colegios con déficit de matrícula en la jornada de la tarde y,• Colegios nuevos.

Las metas poblacionales que se adoptan para el periodo de go-bierno se encuentran en la Tabla 2.

Page 9: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

14

Para alcanzar estas metas se propuso el siguiente presupuesto:

Fuente: SED Ficha EBI, p. 11

TABLA 3. PRESUPUESTO ESTABLECIDO PARA EL PROYECTO EN 2012

Como riesgos a priori identificados por la Secretaría de Edu-cación en la planeación, se encuentran los problemas con la ejecución de los componentes y otros que pueden ocasionar dilaciones en el avance de los mismos, y las amenazas a la con-tinuidad y ampliación de cobertura requeridas de la propuesta para adelantar el proceso de universalización en toda la ciu-dad. Por no tratarse de una política de estado sino de gobierno, todos estos riegos siguen estando presentes y cabría agregar otros, como el elevado costo y las opciones educativas del mo-delo adoptado, que aparecen ahora también como amenaza, no solo en el escenario de cambio de gobierno, sino por el valor de cada experiencia que ha significado prácticamente duplicar el valor de la canasta educativa por alumno, sin que algunas inversiones importantes dejen capacidades instaladas para el mediano plazo, por la opción por personal temporal, compras y dotaciones para instituciones y programas individuales, mo-delos centrados en instituciones y grupos de alumnos más que en redes locales, entre otras, que amenazan la sostenibilidad, como se verá más adelante. En particular, no se observa que se hayan costeado diferentes escenarios para trazar los modelos a fin de hacer un examen costo-objetivo que deje mayor sos-tenibilidad y capacidades instaladas en el mediano plazo y es necesario someter a mayor debate público la noción de calidad para construir consensos sociales sobre la apuesta educativa que requiere la ciudad.

Nótese que se ha referido a la jornada de 40 horas a través del texto de distintas maneras: programa, proyecto, propuesta, política y así se continuará haciendo por cuanto al examen de la trayectoria de la política se han encontrado diversas denomi-naciones de la propuesta hasta llegar a la presente: Política de 40x40. La siguiente imagen tomada de una presentación usada por el Secretario para la entrevista concedida al inicio de este seguimiento, ilustra lo planteado, pero si bien se encuentra que es deseable, se desconoce si se ha de convertir en política distrital y no de gobierno, y si se ha adelantado algo para que así suceda, pues no basta con la opción discursiva. Es preciso adelantar gestiones para construir consensos y acuerdos so-bre la educación que requiere la ciudad, con miras a garantizar la sostenibilidad de la política en el tiempo y la gobernanza en el sector.

Como se planteó anteriormente, se optó por no hacer de jor-nada 40x40 un modelo de educación complementaria o de re-fuerzo escolar ni por concentrar de manera exclusiva la oferta en las áreas tradicionales del currículo. Se retoma para este aparte una presentación entregada por el Secretario Oscar Sánchez durante la entrevista.

No.

2

3

4

5

1

6

TOTAL POR AÑO

COMPONENTE

ALIMENTACIÓN

TRANSPORTE

TALENTOHUMANO

INFRAESTRUCTURA

DOTACIONES

DESARROLLO CURRICULAR PARA

LA FORMACIÒN INTEGRAL

PROCESO

COLEGIOS

COLEGIOS

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

DOCENTES Y OTROS

AGENTES EDUCATIVOS

COLEGIOS

2012

PRESUPUESTO APROPIADO PLAN

ACTUAL

889.486.265,00

2.546.113.735,00

20.000.000,00

1.077.000.000,00

3.091.400.000,00

7.624.000.000,00

2013

PRESUPUESTO PROYECTADO

6.000.000.000,00

10.000.000.000,00

26.808.000.000,00

11.000.000.000,00

55.000.000.000,00

7.887.292.000,00

116.695.292.000,00

2015

PRESUPUESTO PROYECTADO

6.907.425.530,45

8.297.626.387,68

114.385.106.480,02

18.245.008.381,87

106.419.830.590,87

9.452.358.775,10

263.707.356.145,99

2016

PRESUPUESTO PROYECTADO

110.343.075.767,91

21.792.726.940,50

127.485.922.640,48

8.664.859.433,11

268.286.584.782,00

2014

PRESUPUESTO PROYECTADO

15.009.567.101,14

16.538.096.414,37

97.257.384.285,73

18.276.666.250,29

87.502.948.855,69

14.375.671.799,77

248.960.334.706,99

TOTAL PRESUPUESTO

PLAN

27.916.992.631,59

35.725.209.067,05

351.339.680.268,66

69.334.401.572,66

377.485.702.087,04

43.471.582.007,98

905.273.567.635,00

- -

-

CUADRO 1. ¿QUÉ ES 40x40?

CUADRO 2. OPCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD

Fuente: SED. Presentación junio 11, 2013

CALIDAD PARA TODAS Y TODOS

• 40x40 NO es un proyecto.• 40x40 es el desarrollo de un currículo integral y sostenible, desde la educación inicial hasta la media, para el mejoramiento de la calidad y la equidad educativa de Bogotá.• 40x40 se adelanta de manera progresiva.• 40x40 es intersectorial en la política educativa del Distrito.

Fuente: SED. Presentación junio 11, 2013

MÁS DE LO MISMO NO ES MÁS CALIDAD. PERO SÍ REQUERIMOS MÁS TIEMPO ESCOLAR CON:

Más maestros con recursos, posibilidades de formación y reflexión, empoderados y con reconocimiento social.

También recursos físicos (infraestructura, dotaciones, alimentación, transporte).

Un curriculo sintético e integral.

Una pedagogía centrada en el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y científico y el aprovechamiento de la vida cotidiana en la escuela y en entorno.

Y un claro compromiso con la ecuación entre calidad y equidad.

1

2

3

4

5

15

Page 10: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

16

Más bien se propuso reforzar la formación integral para el Saber y el Ser, integrando a este último lo que sería el nuevo currículo y esperando que en este diálogo de formas de saber se diesen transformaciones en el PEI, incrementando tanto las áreas del Saber cómo invitando a las del Ser (quedan por fuera el vivir juntos y el hacer, que por supuesto también acá estarían operando pero que no se visibilizan en esta clasificación de sa-beres que hace la SED).

El modelo propuesto hasta ahora se ilustra en las siguientes dos diapositivas, en la primera, se presenta lo antes menciona-do y en la segunda, la forma en que ésto se aterriza en áreas y la forma en que se concibe deben entrar éstas para los niveles de preescolar, básica y media.

Esta opción de trabajo se acerca a la dinámica del estado del arte internacional que viene discutiendo cómo el énfasis en las áreas tradicionales no basta para hablar en la actualidad

PLAN EDUCATIVO ZONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FORMACIÓN INTEGRAL

Ciudadanía

Arte

Deporte

MatemáticasSegunda lengua

Lengua materna

Ciencias naturales

Ciencias sociales

SABER SER

EVALUACIÓN APRENDIZAJES

TIC

MAESTROS CUALIFICADOS

ENFOQUE DIFERENCIAL

PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ HUMANA

CUADRO 3. MODELO DE FORMACIÓN INTEGRAL

Fuente: SED. Presentación junio 11, 2013

de una educación de calidad sino que es necesario incorporar otros saberes y capacidades (OECD, 2005; UNESCO UIE y Broo-kings Institute for Education, 2013).

También se destaca que en el estudio adelantado por el IDEP (2013) tanto las percepciones de los diferentes estamentos educativos como en particular las de los estudiantes y las ob-servaciones adelantadas por el equipo de investigación, evi-dencian que este modelo ha tenido numerosos efectos bené-ficos en las dinámicas de las escuelas y en el estudiantado. No obstante, se formulan desde diferentes estamentos, en espe-cial fuera de la comunidad educativa, críticas a este enfoque por no concentrarse en lectura y escritura.

En la actualidad se desarrolla con la Universidad de los Andes un proyecto pedagógico curricular a cuyos desarrollos no fue posible acceder.

Matemáticas

Segunda lengua

Lengua materna

Deporte

Arte

Ciudadanía

Ciencias naturales

Ciencias sociales

SA

BE

R

ÁREASEDUCACIÓN

INICIALEDUCACIÓN

BÁSICA

EDUCACIÓN MEDIA

SE

R

Matemáticas: robótica, juegos matemáti-cos, lógicos y científicos, club de ajedréz, desarrollo del pensamiento lógico, club de matemáticas, análisis de información.

Tecnologías y procesos de la información y comunicación.

Ciencias naturales: jugando con la ciencia, club de astronomía.

Ciencias sociales: memoria histórica, manejo de conflictos.

Segunda lengua: inglés, francés, lenguaje de señas.

Lengua materna: club infantil y juevnil de literatura, taller de creación literaria.

Actividad física y deporte: atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, esgrima, fútbol, fútbol de salón, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, natación, patinaje, porrismo, softball, taekwondo, tenis de campo, escalada, tenis de mesa, voleibol, ultimatte, actividad física y recreación.

Educación artística, arte y diseño: realización audiovisual, arte dramático, creación en danza, música sinfónica, música popular, coros, artes plásticas y visuales.

Ciudadanía: medio ambiente, partici-pación, derechos y deberes, espacio urbano, lenguaje y comunicación, hábitos y estilos de vida saludables, educación sexual, equidad de género, diversidad cultural.

Matemática, ingeniería, informática y tecnologías.

Ciencias económicas y administrativas.

Biología, física, química y ciencias naturales.

Ciencias económicas y administrativas.

Humanidades y lenguas.

Eduación física y deportes.

Arte y diseño.

CURRÍCULO INTEGRAL 40x40

Literatura, juego, arte, exploración del medio.

CUADRO 4. MODELO CURRICULAR

Fuente: SED. Presentación junio 11, 2013

17

Page 11: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

18 19

B. LA IMPLEMENTACIÓN, EL FLUJO DE LA PROPUESTA HACIA LO LOCAL.

Orgánicamente la operación dependió en un principio de un grupo reducido en la SED al que se fueron vinculando nuevos profesionales, principalmente en el área pedagógica y operan-do en articulación con otras áreas de la Secretaría con las que progresivamente se vio que por su misión deberían ser las en-cargadas de orientar o implementar algunos de los componen-tes o partes de los mismos. Posteriormente, se vio la necesidad de crear una Gerencia para hacerse cargo del programa, y a la misma se sumaron algunos de estos equipos y se adicionaron otros más para encargarse del programa. En la actualidad, la organización del nivel subnacional encargada de la implemen-tación de la política es la siguiente:

Indagando por el proceso de flujo hacia los territorios y las Instituciones Educativas se encontraron numerosas versiones de Power Point y unas pocas circulares con información para llevar la política al nivel local, correspondientes tanto a 2012

como a 2013. En general la implementación en los colegios en los dos años partió de presentaciones a rectores y/o concejos académicos que acogieron la propuesta y nombraron docentes enlace para encargarse de los procesos de implementación.

Tras divulgar la propuesta en el primer grupo de 2012 y ha-biendo cada uno realizado sus compromisos en términos de definición de áreas de interés, consulta mediante encuesta a los estudiantes para garantizar el carácter participativo de la jornada, compromisos, etc., se realizaron talleres de alista-miento en los que además se revisaron los recursos disponi-bles en las zonas, la experiencia de cada colegio, sus fortalezas, énfasis del PEI, etc. Disponiendo de estas claridades, se defi-nían los ejes temáticos y los centros de interés seleccionados, así como los recursos requeridos al efecto, organizando un plan de trabajo tanto para la Institución Educativa - IE como en términos de compromisos y requerimientos a la SED. Con base en esto se procedió a implementar los Centros de Interés con la colaboración de las entidades aliadas, allí donde éstas fueron requeridas, o con recursos humanos propios de la institución

CUADRO 5. GERENCIA 40x40

ESQUEMA ORGANIZATIVO

Se creó una gerencia que se organizó en cinco grupos de trabajo para coordinar, orientar, gestionar y realizar seguimiento.

• Criterios de focalización y LB.• Caracterización de los establecimientos educativos.• Caracterización de los estudiantes.• Caracterización localidades.• Seguimiento tablero de control.• Seguimiento niño a niño.• Seguimiento establecimientos educativos.• Análisis de resultados en acceso, permanencia y calidad con enfoque• diferencial (SIMAT, SIMPADE, Módulo de estrategias de permanencia).

PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO

• Diseño de lineamientos y estándares pedagógicos y curriculares.• Diseño acompañamiento IED.• Articulación con formación docente.• Evaluación a partir de lineamientos y estándares pedagógicos y curriculares.

ACOMPAÑAMIENTOPEDAGÓGICO

• Costos y sostenibilidad.• Programación presupuestal.• Seguimiento presupuestal a los componentes.• Apoyo a seguimiento de ejecución componentes.

PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO PRESUPUESTAL

• Acciones de fomento.• Acompañamiento a IED para implementación.• Levantamiento de información para implementación.• Seguimiento talento humano.• Articulación otrar políticas SED.• Apoyo a seguimiento de ejecución componentes.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

• Diseño de piezas de comunicación.• Diseño de acciones de fomento y movilización.• Sistematización, información, eventos.

COMUNICACIÓN, FOMENTOY MOVILIZACIÓN

COORDINADORESEN SITIO PORLOCALIDAD.DOCENTES ENLACES EN LOS COLEGIOS.

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

SE

GU

IMIE

NT

OE

JE

CU

CIÓ

N

- G

ER

EN

CIA

-

CUADRO 5

LB: Línea BaseTomado de: SED 40x40 Presentación Secretario de Educación

en aquellos planteles que decidieron asumir ellos mismos la ampliación de la jornada desde una propuesta propia vincula-da a su PEI, o mediante la contratación de otros docentes. Los resultados del proceso de implementación, en lo que se refiere a gestión- ejecución y a población atendida, se verán más ade-lante en otros apartes del informe. Es preciso mencionar que si bien algunas pocas experiencias arrancaron desde mediados de año, la primera experiencia comenzó de manera predomi-nante a partir de octubre de 2012, es decir, durante dos meses calendario. Posteriormente las mismas instituciones de 2012 (25 de 26) continuaron por haberse pactado la implementación y garantizado la operación para inicios de 2013 y luego a través del año se irían vinculando otras.

Hoy por hoy, el proceso de implementación está organizado en la forma que ilustra el siguiente diagrama de flujo suministrado por la SED.

Así mismo, actualmente se encuentran ya formulados algunos dispositivos comunicacionales para bajar a las Instituciones

Educativas denominados Rutas que buscan que las Institu-ciones tengan claridad sobre los procedimientos a seguir paso a paso para obtener diferentes tipos de recursos en los com-ponentes y se ha elaborado un Manual de Funciones para los docentes enlace, recogiendo los aprendizajes de las primeras experiencias. Las rutas establecidas son:

• Ruta de organización escolar • Ruta horas extras • Ruta de reporte de nuevos ingresos • Ruta de dotaciones • Ruta de solicitud de transporte de evento

CUADRO 6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES – IED

CUADRO 6

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

INICIO

FIN

1.1 Socializar a la IED la política (estudiantes en 20 horas).

SED

1.2 Proceso dematrícula estudiantesnuevos.

SED

5. Garantizar condicionesde implementaciónde la política

SED / IED

Acompañar a la IEDmediante aliados ycomplementar espacios

SCRD - Aliados

9. Realizar seguimiento

SED

SED

3. Defninir y nombrardocente enlace

1.3 Generación de oferta.

SED

SED - IED2. Definir compromisospara 40 * 40

Consejo Directivode la IED

Consejo Directivo /Rector de la IED - SED

4. Identificar condicionesde implementación

PLANEACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE LA OFERTA - FOMENTO DE LA DEMANDA

ACTA DE APROBACIÓN

TERRITORIALIZACIÓN

RESOLUCIÓNDE COMISIÓN

RESOLUCIÓNNOMBRAMIENTO

5.1 Nombramiento de docentes

SED

5.2 Innovación curricular

SED

8. Sostenibilidad en la IED

SED

5.3 Alimentación escolar.Transporte escolar.Infraestructura.Dotaciones.

Fuente: SED, Rutas 40x40

Page 12: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

20 21

El análisis que se presenta a continuación tiene un carácter preliminar, por cuanto persisten dudas respecto a algunas de las cifras entregadas por la Secretaría, particularmente para los datos correspondientes a los “avances” en la conformación/conversión de instituciones educativas a jornada única de 40 horas, antes jornadas únicas o no, y con respecto a la educa-ción media, pues de acuerdo con las cifras de que se dispone sobre centros de interés aparece una cosa y, lo que entrega la oficina encargada de media es otra.

No sobra aclarar que las dificultades de precisar la información tal vez obedezcan a problemas de comprensión por parte de esta asesoría o de comunicación con la SED, o al escaso tiempo de que se ha dispuesto para terminar de cotejar y aclarar los datos justo en medio de la coyuntura de este fin de año. Se ha planteado que 40x40 permearía los niveles desde el ciclo 0 hasta el ciclo 5 (la media) y no resulta claro qué proporción real de los datos que se presentan como resultados de instituciones en el nivel de media corresponden a logros de la jornada o solo al proyecto de fortalecimiento de la media. Así mismo, dado que se trazó como meta convertir 50 instituciones a jornada única de 40 horas, se ha buscado establecer si existen avances

TABLA 4. ESTUDIANTES ATENDIDOS EN 40x40 EN 2012 Y 2013

LOCALIDADES

USAQUÉN

CHAPINERO

SANTA FE

SAN CRISTÓBAL

USME

TUNJUELITO

BOSA

KENNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

SUBA

BARRIOS UNIDOS

TEUSAQUILLO

LOS MÁRTIRES

ANTONIO NARIÑO

PUENTE ARANDA

CANDELARIA

RAFAEL URIBE

CIUDAD BOLÍVAR

SUMAPAZ

TOTAL

607

1.249

994

0

0

1.211

1.011

0

1.100

883

4.765

1.739

616

400

476

301

0

2.384

410

0

18.146

1.401

1.058

1.872

311

240

1.305

1.760

360

1.881

1.265

4.305

2.509

951

1.038

815

1.222

0

2.669

616

1.088

26.666

2.996

1.759

3.487

4.793

5.220

7.589

16.090

12.718

4.264

9.435

12.207

4.722

2.174

3.548

2.522

4.233

272

17.329

9.820

1.112

126.290

NO. DE ESTUDIANTES

DIC-12 JUN-13 OCT-13

en esta dirección, sin poder precisarlo. Por lo demás, la pro-puesta de jornada de 40x40 presenta logros en 2012 y 2013 hacia el cumplimiento de las metas que se analizan a continua-ción, sin embargo, tenemos reportes que no son consistentes para junio de 2013 pues pareciera que mientras en los infor-mes se planteó que hacia mediados de año se habían vinculado 35 instituciones, en una base tenemos ya la sesenta y tantas que aparecen como resultado para el fin de año. Seguramente en el transcurso de 2014 esta información podrá aclararse y complementarse, pero es preciso señalar aquí que ha habido una falencia de los sistemas de información en lo que a oferta y cobertura de la jornada se refiere, que se espera mejore con los cambios que se prevé adelantar el año que viene.

De acuerdo con datos suministrados por la SED para 2012 y 2013, la población atendida por localidad sumando todos los niveles se ha comportado como se muestra en los cortes que siguen:

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de gestión 2012 y 2013.

I I . AVA N C E S E N O F E R TA Y C O B E R T U R A .

4 0 x 4 0 E N C I F R A S P O R N I V E L :

Page 13: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

22

Durante 2012, pocas instituciones se vincularon en el primer semestre, en su mayoría algunas que ya tenían desarrollos curriculares o intereses de avanzar en esta dirección, y unas cuantas lo hicieron hacia mayo-junio, pero la gran mayoría ini-cia actividades de jornada de 40 en octubre, atendiéndose para el año 18.146 estudiantes, cifra ésta que coincide en todos los reportes; a su vez, se refiere una cobertura en 26 institucio-nes de las cuales quedan luego solo 25, al retirarse un plantel. Si bien no fueron atendidos durante todo el año escolar o un periodo significativo del mismo, (por razones asociadas princi-palmente a problemas de disponibilidad de recursos y gestión al parecer), y que teniendo solo dos meses se podrían poner en duda si se cumplió o no la meta desde el punto de vista cumpli-miento en el año escolar, (pero este criterio temporal no es ex-preso en los planes), la meta numérica de atender en el primer año 15.000 estudiantes se rebasó, pero como se dijo no fueron 40 horas durante 40 semanas en ese año.

Al inicio de 2013 estas mismas instituciones continúan y pau-latinamente se van sumando otras, de modo que a junio 30 de este año se ha implementado la jornada de 40x40 en 35 cole-gios mediante centros de interés y algunos currículos propios ligados al PEI de las instituciones. Para entonces, la inmensa mayoría de oferta de 40 horas en dichos planteles se encontra-ba concentrada en educación básica, con una sola experiencia de atención sólo en preescolar y 21 en media, complementaria siempre a otros ciclos. Para ese corte de mediados de año, los y las estudiantes vinculados ascendían a 26.666. Posterior-mente se vincularían otros colegios a través del año tanto en básica, como en preescolar y media.

En octubre de 2013 se inicia la implementación más fuerte de la jornada 40x40 en el nivel de preescolar o ciclo 0, que com-prende pre-jardín, jardín y transición. Durante este periodo se atiende un total de 13.520 infantes. Con respecto a la básica

(ciclos 1 a 4)� la intervención llega a comprender, entre 66 y 68 instituciones (dato que varía según bases de datos). Y, si bien no se tiene aún conocimiento de la forma en que 40x40 toca a la media, salvo que los que están entre 35 y 36 horas deben ahora tener 40, con los datos de este nivel se multiplican los resultados, como se puede observar en la siguiente tabla y, aunque crecer a 40 horas en media cuando ésta ya parte en la historia de los modelos articulados de intensidades horarias de 35 horas o similar implica aumentar muy pocas horas, no es claro que ésta sea la situación ante la que se está en relación a la jornada de 40x40, ni en caso afirmativo se podría decir que es la manera de alcanzar la meta poblacional propuesta, me-nos si se considera que se pasó de datos sobre poco más de una veintena de colegios con centros de interés en educación media claramente delimitados, a reportar casi dos centenares de instituciones…

El comportamiento de las instituciones vinculadas a la imple-mentación de la jornada de 40 horas durante 2013 según esas estadísticas sería:

NIVEL

PREESCOLAR

BÁSICA

MEDIA

NO DE IE 2012 NO DE IE 2013

34

25

188

65

64

192

TABLA 5. NÚMERO DE COLEGIOS VINCULADOS A LA JORNADA DE 40 HORAS EN 2012 Y 20133

Fuente: Debate JE40H – Concejo de Bogotá – enero de 2014

� Lastimosamente no se dispone de información que permita desagregar la básica primaria y la secundaria pues hay un ciclo donde los dos niveles se traslapan. Sería impor-tante que las estadísticas de la SED si bien se ajustan a su propuesta de educación por ciclos, permitiesen esta comparación por niveles tanto en la ciudad como en el contexto nacional e internacional.

� Estas estadísticas con corte a diciembre de los dos años, pueden ser iterativas, es decir, que un mismo colegio puede estar en uno, dos o tres niveles.

TABLA 6. MATRÍCULA DE ESTUDIANTES EN JORNADA 40x40 POR NIVELES EDUCATIVOS Y PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR LOCALIDADES A OCTUBRE DE 2013

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Focalización, 2013.

USAQUÉN

CHAPINERO

SANTA FE

SAN CRISTÓBAL

USME

TUNJUELITO

BOSA

KENNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

SUBA

BARRIOS UNIDOS

TEUSAQUILLO

LOS MÁRTIRES

ANTONIO NARIÑO

PUENTE ARANDA

CANDELARIA

RAFAEL URIBE

CIUDAD BOLÍVAR

SUMAPAZ

153

171

627

503

958

805

2.112

565

247

1.082

1.406

350

188

162

435

159

0

2.514

980

103

1,13%

1,26%

4,64%

3,72%

7,09%

5,95%

15,62%

4,18%

1,83%

8,00%

10,40%

2,59%

1,39%

1,20%

3,22%

1,18%

0,00%

18,59%

7,25%

0,76%

931

1.170

2.116

462

1.178

1.457

5.848

3.499

2.148

2.171

4.811

2.723

1.313

2.257

822

673

0

8.798

2.590

970

2,03%

2,55%

4,61%

1,01%

2,56%

3,17%

12,73%

7,62%

4,68%

4,73%

10,47%

5,93%

2,86%

4,91%

1,79%

1,47%

0,00%

19,15%

5,64%

2,11%

1.912

418

744

3.544

3.053

5.327

7.947

8.538

1.869

5.805

5.808

1.649

605

1.046

1.225

3.401

272

5.958

6.016

39

2,93%

0,64%

1,14%

5,44%

4,68%

8,17%

12,19%

13,10%

2,87%

8,91%

8,91%

2,53%

0,93%

1,60%

1,88%

5,22%

0,42%

9,14%

9,23%

0,06%

0

0

0

284

52

0

183

116

0

377

182

0

68

83

40

0

0

59

234

0

0,00%

0,00%

0,00%

16,92%

3,10%

0,00%

10,91%

6,91%

0,00%

22,47%

10,85%

0,00%

4,05%

4,95%

2,38%

0,00%

0,00%

3,52%

13,95%

0,00%

LOCALIDAD

PREESCOLAR BÁSICA MEDIA GRADO 12

NO. DE ESTUDIANTES %

NO. DE ESTUDIANTES %

NO. DE ESTUDIANTES %

NO. DE ESTUDIANTES %

TOTAL 100% 100% 100% 100%13.520 45.937 65.176 1.678

23

La evolución de la matrícula en jornada de 40 horas muestra un importante incremento hacia finales de 2013, período para el cual se reportan los siguientes resultados:

Page 14: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

24

Resulta imposible examinar el cumplimiento de metas con la interferencia que introducen los datos de media, pero para 2013 según la ficha EBI se esperaba haber vinculado a la jor-nada de 40 horas a 175.000 estudiantes. Sumando los resulta-dos de la media y el grado 12 se tendrían 126.311, con lo cual tampoco se cumple la meta pasando los resultados de otros programas a jornada de 40 horas. Y si nos ceñimos a prees-colar y básica con 40 horas, solo se tienen 59.457 infantes y adolescentes participando, lo que dista de manera importante de la meta preestablecida (más de un centenar por debajo de lo propuesto).

De hecho, ante las reiteradas demandas por diferenciar qué de lo que se presenta en las cifras como resultados realmente co-rresponde a jornada de 40x40, se obtuvo copia de la siguiente respuesta de parte de algún(a) funcionario(a):

“La Dirección de Media y Superior, Para el tercer trimestre de la vigencia 2013 se identificaron ciento noventa y dos (192) colegios con una población total de 65.176 estudiantes de grado 10 y 11, los cuales cuentan con las condicio-nes para formar parte de la media diversa, electiva y homologable, dado que su estado de diseño o de implementación de estrategias en la educación media presentan un avance significativo, en cuanto a procesos de organización escolar y transformación curricular que permiten la profundización en áreas del conocimiento, el reconoci-miento de créditos académicos o la posibilidad de obtener un título de técnico laboral al finalizar el bachillerato para los estudiantes. Dicha población es la que se encuentra relacionada en la informa-ción adjunta como estudiantes atendidos en media.” (NN mail)

Tal parece que esto no es jornada de 40 pero se siguió repor-tando como tal o quizás el error estribe en las interpretaciones o falta de información del presente trabajo, no se podría ase-verar….Es importante que la Secretaría aclare esta situación así como la forma en que la media se vincula concretamente a la jornada de 40 horas.

De cara a examinar las contribuciones de la propuesta a cerrar las brechas de equidad entre localidades de la ciudad, se en-cuentra que la participación en preescolar y en básica primaria y secundaria, corresponde principalmente a Rafael Uribe, Bosa y Suba. No se dispone de datos sobre población en edad para las regiones y la matrícula general en este nivel, pero sería de esperar que otras zonas deprimidas tuviesen mayor participa-ción en la educación inicial, por ejemplo, Ciudad Bolívar, Tun-juelito, Usme, que tienen altos niveles de concentración de po-blación vulnerable. Sería importante precisar a qué localidades denominan como el occidente de la ciudad en los documentos de planeación, donde ubican los territorios más carentes, pero parecería no haber una correspondencia exacta con lo enuncia-do en cuanto a la priorización de localidades para implementar las 40 horas.

Es de anotar que el programa sí está llegando a la zona rural, y dado el tamaño de la diferencia de la participación de habitan-tes en cada una y las brechas existentes, aunque no es posible establecer en qué medida, sí parecería haber una tendencia a incrementar proporcionalmente la atención de la zona rural. Con la información disponible no se puede concluir si lo hace o no de manera suficiente, pero los datos para participación por zona son los siguientes:

MEDIA GRADO 12BÁSICA% % % %ZONA PREESCOLAR

URBANA

RURAL

12.537

983

13.520

92,73%

7,27%

100.00%

42.216

3.721

45.937

91,90%

8,10%

100,00%

63.847

1.329

65.176

1.660

18

1.678

98,93%

1,07%

100.00%

97,96%

2,04%

100.00%TOTAL

TABLA 7. PARTICIPACIÓN MATRÍCULA Y PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE 40x40 POR ZONAS EN 2013

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Focalización, 2013.

En preescolar y básica, siendo atrevidos, se podría decir que se comportan de manera relativamente análoga a la composición de la población de la ciudad por zonas, pero no se trata de un dato preciso como se requiere, para lo cual se precisaría complementar las fuentes.

La proporción de la población estudiantil de la ciudad que está siendo cubierta por Jornada de 40 horas asciende al 22.7 % de la población matriculada en preescolar y al 8.3% en básica. Si bien no se han establecido metas en este sentido, es importante de cara a la reducción de la inequidad tener en cuenta esta magnitud del desafío. La siguiente tabla ilustra la participación de 40x40 en el total de la matrícula de preescolar y básica (no se menciona la media por las razones ya descritas).

TABLA 8. PARTICIPACIÓN PROPORCIONAL DE LA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES EN 40x40 A OCTUBRE DE 2013

Elaborado con base en SED, matrícula por colegio y focalización 2013

USAQUÉN

CHAPINERO

SANTA FE

SAN CRISTÓBAL

USME

TUNJUELITO

BOSA

KENNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

SUBA

BARRIOS UNIDOS

TEUSAQUILLO

LOS MÁRTIRES

ANTONIO NARIÑO

PUENTE ARANDA

CANDELARIA

RAFAEL URIBE

CIUDAD BOLÍVAR

SUMAPAZ

LOCALIDAD

PREESCOLAR BÁSICA MEDIA

NO. DE ESTUDI-ANTES

MATRÍCULATOTAL

% DE PARTICI-PACIÓN

NO. DE ESTUDI-ANTES

MATRÍCULATOTAL

% DE PARTICI-PACIÓN

NO. DE ESTUDIANTES

MATRÍCULATOTAL

% DE PARTICIPACIÓN

TOTAL 59.544 45.937 556.080 65.176 96.304 67,78,322,713.520

153

171

627

503

958

805

2.112

565

247

1.082

1.406

350

188

162

435

159

0

2.514

980

103

1.842

261

783

4.370

5.556

2.810

7.583

7.921

1.768

4.625

4.140

1.190

283

719

877

1.831

204

5.702

6.970

109

8,3

65,5

80,1

11,5

17,2

28,6

27,9

7,1

14,0

23,4

34,0

29,4

66,4

22,5

49,6

8,7

0

44,1

14,1

94,5

931

1.170

2.116

462

1.178

1.457

5.848

3.499

2.148

2.171

4.811

2.723

1.313

2.257

822

673

0

8.798

2.590

970

18.332

2.654

6.215

38.335

46.216

27.053

67.829

77.761

18.142

48.071

46.052

11.260

2.708

8.353

7.622

19.041

2.156

43.116

64.578

586

5,1

44,1

34,0

1,2

2,5

5,4

8,6

4,5

11,8

4,5

10,4

24,2

48,5

27,0

10,8

3,5

0

20,4

4,0

165,5

1.912

418

744

3.544

3.053

5.327

7.947

8.538

1.869

5.805

5.808

1.649

605

1.046

1.225

3.401

272

5.958

6.016

39

3.059

459

1.006

6.352

6.957

5.207

11.122

13.694

3.261

9.598

8.711

2.166

585

1.484

1.521

4.250

431

7.230

9.087

124

62,5

91,1

74,0

55,8

43,9

102,3

71,5

62,3

57,3

60,5

66,7

76,1

103,4

70,5

80,5

80,0

63,1

82,4

66,2

31,5

25

Page 15: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

26 27

Desafortunadamente no se pudo conseguir información desa-gregada por género, pese a que los instrumentos de planeación enuncian las metas para hombres y mujeres.

Tampoco se tienen estadísticas sobre deserción ni sobre au-sentismo del programa o sus componentes.

Se anotó por parte de la SED que para el año entrante van a ligar 40x40 al sistema de matrícula y con ello se podrá disponer de una información más rica.

La información sobre planteles convertidos a jornada única que, de acuerdo con las metas de los planes, deben llegar a ser 50, es aún confusa y no se tiene claro si ha habido o no una evolución en tal sentido.

No se pudo establecer con certeza cuántos planteles están en jornada única como resultado de la gestión de este gobierno ni cuál ha sido el proceso emprendido hacia el cumplimiento de la meta.

De acuerdo con una de las informaciones suministradas a tra-vés de un correo electrónico, los siguientes colegios han im-plementado en todas sus sedes o en por lo menos una sede la jornada única:

A. COLEGIOS CON JORNADA ÚNICA EN TODAS LAS SEDES

• Colegio Simón Rodríguez• Colegio Externado Nacional Camilo Torres• Colegio Manantial• Colegio Juan de la Cruz Varela• Colegio Campestre Jaime Garzón• Colegio Pantaleón Gaitán• Colegio Rafael Bernal Jiménez / Sedes A y B (Localidad de Barrios Unidos)

B. COLEGIOS CON JORNADA ÚNICA EN AL MENOS (1) SEDE

• Colegio Agustín Nieto Caballero / Sede A (Localidad Los Már-tires)• Colegio Cultura Popular / Sede A• Colegio Eduardo Carranza / Sede A• Colegio Normal Superior Montessori / Sede B• Colegio La Palestina / Sede B• Colegio Panamá / Sede A• Colegio Alfredo Iriarte / Sede C• Colegio Bernardo Jaramillo / Sede C” (NN email)

Se desconoce si estos colegios se reconvirtieron recientemen-te o no a jornada única de 40 horas o son jornada única del mo-delo anterior. La línea de base de que se partía son 4 colegios, no sabemos aún si estos hacen o no parte de los mismos, ni si los planteles que aparecen como jornada única en las bases suministradas han tenido o no otros cambios.

Se sabe, como se planteó en el aparte de este documento dedicado al análisis de la trayectoria del trazado de la política que se optó por intervenir en las zonas más deprimidas, lo que redunda en mayor número de población escolar y, por ende, mayor dificultad para pasar a jornada única, pero no se tiene conocimiento si se han emprendido o no acciones en dirección a avanzar hacia la jornada única en 50 planteles oficiales. Y este ha sido uno de los grandes puntos del debate y las críticas a la ejecución de la propuesta de la SED, que se ha dado desde el Concejo de Bogotá, el Sindicato de maestros y otros entes.En este aspecto se confirmaría lo planteado por el estudio rea-lizado por la Veeduría Distrital, en el seguimiento efectuado a la Jornada Única Escolar correspondiente al año 2012, en el sen-tido que se están implementando jornadas extendidas pero no jornadas únicas.

En relación a la oferta curricular para la extensión de la jorna-da se propuso, como se dijo, la creación de centros de interés en diferentes ejes temáticos. La SED estableció unas grandes áreas y luego en asocio con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte adelantaron una primera convocatoria a oferentes, que se adelantó en el marco de la alianza con Compensar, iden-tificando una serie de campos de especialidad a incluir en la oferta. Los ejes temáticos y centros de interés que llegaron a los colegios y localidades fueron el fruto de lo solicitado por los planteles en respuesta a las directrices institucionales y los resultados de encuestas a los estudiantes sobre sus preferen-cias. Paulatinamente se fueron vinculando distintos oferentes contratados desde las entidades cooperantes o aliadas, que tienen una oferta en las localidades tanto por parte de Com-pensar como de las alianzas con otras entidades del gobierno distrital, entre las que se destaca el convenio con IDARTES, así como la cooperación del IDRD y el IDCP en cumplimiento de las metas establecidas para ello en el plan de desarrollo y con recursos propios de los institutos.

Tanto en 2012 como en 2013 las preferencias de los estudian-tes se orientaron principalmente a las áreas de educación física y deporte y de educación artística. Si bien se pudo establecer cuáles son los oferentes y los centros de interés disponibles, no se tiene información de matriculados a cada centro en la SED sino de oferta por centro. Las temáticas y algunos centros para 2013 se pueden observar en las dos gráficas siguientes:

ÁREAS TEMÁTICAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES POR ÁREA TEMÁTICA - 2013

Las IED combinan al menos 3 áreas temáticas, en 35 IED se implementan matématicas y/o lenguaje, además de artes y deportes.

GRÁFICA 1.

57

28

56

35 35

ACTIVIDADFÍSICA Y DEPORTE

CIUDADANÍA EDUCACIÓNARTÍSTICA,ARTE Y DISEÑO

HUMANIDADESY SEGUNDALENGUA

LÓGICASMATEMÁTICASY CIENTIFICAS

0

10

20

30

40

50

60

Secretaría de EducaciónTomado de: SED 40 x 40Presentación del Secretario de Educación

GRÁFICA 1. NÚMERO DE INSTITUCIONES EN LAS DIFERENTES ÁREAS TEMÁTICAS EN 2013

Page 16: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

28 29

CENTROS DE INTERÉS

IED POR CENTRO DE INTERÉS - 2013

Las áreas temáticas se materializan mediante los C.I.

GRÁFICA 2.

0

10

20

30

40

50

60

Secretaría de EducaciónTomado de: SED 40 x 40Presentación del Secretario de Educación

1 1 12 2 23 3 34 4 45 5 5678910

1213131414

151819

20

23242526262728

30313233

3638

4143

50

151414

6 63 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CREA

CIÓ

N E

N D

ANZA

CREA

CIÓ

N T

EATR

AL

BALO

NCE

STO

SICA

PO

PULA

R - I

NIC

IACI

ÓN

TAEK

WO

NDO

COLE

CTIV

O D

E RE

ALIZA

CIÓ

N A

UDIO

VISU

AL

PORR

ISM

O

CREA

CIO

NES

LIT

ERARI

AS

CLU

BES

DE IN

GLES

, FRA

NCE

S Y

LEN

GUAJE

DE

SEÑ

AS

CLU

B DE

AJEDRE

Z

PAZI

ANDO

LÚDIC

A MAT

EMÁTI

CA Y

GICA

S CI

ENTI

FICA

S

DESARR

OLL

O D

EL P

ENSA

MIE

NTO

ASTRO

NO

MÍA

CON

OJO

S DE

JOVEN

ENTR

E M

ITO

S

CLU

B DE

MAT

EMÁTI

CAS

RECR

EACI

ÓN

BOXE

O

PEN

SAM

IEN

TO L

ÓGI

CO/ G

EOM

ETRÍ

A

CAPO

EIRA

SOFT

BALL

LA P

ALABR

A ALR

EDED

OR

DEL F

UEG

O

ARQU

ITEX

TOS

BMX

LEVA

NTA

MIE

NTO

DE

PESA

S

ARTE

Y DIS

EÑO

EDU

CACI

ÓN

FÍS

ICA, R

ECRE

ACIÓ

N Y

DEP

ORT

EEL

REC

URS

O D

EL M

ÉTO

DO

CLU

B DE

CIEN

CIAS

PEN

SAM

IEN

TO M

ATEM

ÁTICO

GRÁFICA 2. NÚMERO DE INSTITUCIONES POR ALGUNOS CENTROS DE INTERÉS

La demanda por los centros de interés en 2012 se concentró principalmente en arte, cultura y deporte. Por eso, para 2013 se impusieron condiciones de modo que las y los estudiantes tengan que tomar tanto centros de interés ligados a los cam-pos novedosos como ligados a las áreas tradicionales del sa-ber objeto de las evaluaciones nacionales. No obstante, siguen apareciendo un mayor número de instituciones con participa-ción en las áreas nuevas que en los saberes tradicionales tanto por área como por centro.

Un elemento importante a destacar a propósito del modelo de gestión y la oferta de centros de interés es la visión con foco en las instituciones y no en los territorios, por lo que aparecen centros de interés similares en localidades asociados a cada IE y en no pocos casos el mismo centro es ofertado en varias IE de la localidad por uno o varios entes aliados. Es probable que si bien las localidades son extensas y tienen muchas IE, una visión de planeación por localidades o por UPZ donde la oferta no es privativa de una IE sino de un territorio más amplio en el cual se convoca a varios colegios, usando los mismos recursos en diferentes horarios y, por qué no, en un mediano plazo, las mismas sedes, se pudiese tener un modelo más benéfico en términos de costo-objetivo, maximizando resultados al tiempo que se promueven otros valores en las escuelas y en las loca-lidades. Esto puede pensarse desde diferentes perspectivas:

Al ver la elevada demanda por programas deportivos y cultura-les y la inversión en los mismos, surgen al menos dos pregun-

tas: ¿Qué pasa con los equipamientos y programas de cultura, recreación y deporte en la ciudad y con las oportunidades para el acceso y disfrute de los derechos asociados a ello? La escuela llega a ofrecerlos y los tiene que buscar fuera, contratar fue-ra, en la mayor parte de los casos. Puede pensarse en dotar de mejores equipamientos las zonas para que existan en las loca-lidades escuelas de formación especializadas y se aprovechen mejor los recursos disponibles.

Si muchas escuelas tienen o quieren tener centros de interés semejantes ¿Por qué no optimizar los recursos de distinta ín-dole maximizando los beneficiarios al concentrar la oferta en lugares especializados? ¿Por qué no pensar en equipamientos locales para ofrecer el desarrollo de áreas temáticas plurales, como los antiguos Centros Auxiliares de Servicios Docentes, los Centros de Recursos para el Aprendizaje, los Centros de Recur-sos Educativos Regionales, entre otros modelos, que puedan atender a varios colegios que se desplacen en diferentes hora-rios hacia ellos? ¿No sería esta una alternativa a las restriccio-nes que impone la baja capacidad institucional para garantizar la jornada única, disponiendo de diseños urbanos alternos en materia de equipamientos, que no riñan con el plan maestro de construcciones escolares, sino que lo complementen y aprove-chen mejor los escasos espacios?

Page 17: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

30 31

A. LOS COMPONENTE ESTRUCTURANTES

No. COMPONENTE META DESCRIPCIÓN

COMPONENTES JORNADA EDUCATIVA 40 HORAS

100 COLEGIOS

100 COLEGIOS

250.000 NIÑOS Y NIÑAS

250.000 ESTUDIANTES

4.860 DOCENTES Y AGENTES EDUCATIVOS

100 COLEGIOS

Proveer de los insumos requeridos para la realización de las actividades de la Jornada Semanal de 40 horas, tales como: material didáctico y pedagógico para los diferentes centros de interés como danza, teatro, tecnologías, entre otros.

Realizar las mejoras locativas y la construcción de comedores escolares. Se garantizará la construcción de comedores escolares en los casos donde las condiciones lo permitan o la implementación de otras alternativas que faciliten este servicio. De igual forma el mejoramiento de la infraestructura física de las instituciones educativas distritales que así lo requieran, con el fin de contar con establecimientos adecuados y con la capacidad física instalada necesaria.

Suministrar en los colegios oficiales un refrigerio reforzado con los componentes nutricionales necesarios para su participación en las actividades de la jornada escolar de 40 horas semanales. Se suministrará comida caliente en los colegios que cuenten con comedor escolar.

Dado el aumento de la jornada escolar, es necesario garantizar el desplazamiento seguro de los estudiantes de su casa al colegio y viceversa y hacia los escenarios de aprendizaje cuando fuere necesario.

Vincular docentes y otros agentes educativos necesarios para el desarrollo de los ejes temáticos / centros de interés, articulados al PEI y al currículo del colegio. La contratación se determinará a partir de las necesidades y programación de actividades de cada uno de los colegios, como docentes en comisión, docentes en provisionalidad y docentes con horas extras. Igualmente se articulará otro tipo de agentes educativos provenientes de las secretarias y dependencias distritales participantes de la estrategia intersectorial y/o de organizaciones civiles y empre-sariales, con experticias y saberes en estos ejes y centros de interés.

El proyecto adelantará convenios interadministrativos e interinstitucionales para proveer de escenarios u otro tipo de recursos para el desarrollo de los ejes temáticos / centros de interés, multiplicando las oportunidades de nuevos aprendizajes con estrategias pedagógicas innovadoras en los colegios donde se implemente la jornada. Igualmente se conformarán equipos pedagógicos temáticos y territoriales que acompañen a los colegios en el desarrollo del proyecto de Jornada Escolar de 40 horas y contribuyan al proceso de formación, actualización y capacitación de los docentes y agentes educativos.

DOTACIONES

INFRAESTRUCTURA

ALIMENTACIÓN

TRANSPORTE

TALENTO HUMANO

DESARROLLO CURRICULAR PARA

LA FORMACIÓN INTEGRAL

1

2

3

4

5

6

Fuente: SED (2012) Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012 – 2016, (p. 54)

TABLA 9. COMPONENTES JORNADA EDUCATIVA 40 HORAS

I I I . G E S T I Ó N PA R A L A I M P L E M E N TA C I Ó N D E L P R O G R A M A .

AVA N C E S E N L A E J E C U C I Ó N .

Page 18: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

32

Para alcanzar los objetivos específicos de la Jornada Educativa 40 horas se establecieron 6 componentes con sus respectivas metas (Tabla 9).

Como se puede apreciar, se previeron en el diseño los diversos tipos de requerimientos que la implementación podría repre-sentar y la forma de resolverlos en una primera experiencia a realizar durante el ejercicio gubernamental, atendiendo a cada colegio de manera individual. No se tiene conocimiento si se contemplaron varios escenarios posibles para realizar este proceso o si desde siempre se pensaron los escenarios que luego se desarrollarían, si bien se nota que para algunos luego el programa de jornada de 40x40 tuvo que trasladar responsa-bilidades o armonizarse con las instancias de la SED especiali-zadas en los campos de los componentes, así, con construccio-nes, alimentación y movilización, si bien al inicio algunas de las entidades aliadas participaron en algunos momentos de estos componentes por responsabilidades adquiridas en los conve-nios, fue haciéndose evidente que eran las direcciones espe-cializadas de las SED quienes deberían asumir la orientación de estos componentes.

B. PROYECCIONES PRESUPUESTALES EN EL TIEMPO

Para el cubrimiento de estas metas la SED realizó la proyección de la inversión anual desde el año 2012 hasta el año 2016 para el proyecto 889 - Jornada Educativa de 40 horas semanales para la excelencia académica y la formación integral y jorna-das únicas. La formulación inicial y la de septiembre de 2013 se presentan a continuación; en las mismas se aprecian algunos de los ajustes que se han ido realizando.

Comparando entre la formulación y el reporte de septiembre de 2013 existen diferencias, tanto en los componentes, como en la asignación de rubros (Totales). Se percibe una tendencia fuerte de cambio en la vigencia 2013 y 2014.

• En dotaciones se han realizado modificaciones en todos los años exceptuando 2015 y 2016. El presupuesto de 2013 y 2014 aumentó en comparación con la formulación del pro-yecto.

• En infraestructura, para las vigencias 2013 y 2014 se redujo levemente la asignación presupuestal.

• Alimentación se redujo de manera significativa para 2013 y 2014. En 2013 pasó de $79.387.329.697 a $26.148.500.000. En 2014 pasó de $97.257.384.285 a $31.684.719.000.

• El componente denominado transporte solamente recibió recursos durante la vigencia 2012. Luego pasaría a ser movi-lidad escolar, pues incluiría además del transporte casa-cole-gio-casa, la movilización de estudiantes a los centros de inte-rés.

• Talento humano es el componente con mayor reducción pre-supuestal del proyecto, a excepción de las vigencias 2015 y

2016, donde continúan los mismos rubros. Llama la atención principalmente que para 2014 la asignación presupuestal es 0.

• Sostenibilidad y coordinación de actividades pedagógicas ahora se denomina desarrollo curricular para la formación in-tegral. El componente presenta en general un incremento pre-supuestal.

Se pudo observar que en los documentos originales la asigna-ción de cada componente se desglosa la información relativa al cambio de rubros y las resoluciones que lo soportan.

Para evaluar las diferencias entre la planeación del proyecto en 2012 y septiembre de 2013 y para analizar cambios que hayan surgido en el planteamiento de las metas se compara a conti-nuación las fichas EBI (Estadísticas Básicas de Inversión).

Las metas generales del proyecto enunciadas en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana y desarrolladas en los diferen-tes dispositivos sectoriales no han variado, manteniéndose las cifras esperadas en cuanto a colegios y población a cu-brir; no ocurre lo mismo en cuanto a las metas de los com-ponentes desde los que se ejecuta el proyecto, en algunas de las cuales si aparecen cambios. En 2012 persistió la meta de 15.000 estudiantes, de los cuales se logró incluir a 12.877 en el programa. En Talento humano la meta fue de 41 docentes y agentes educativos (cambiando la formulación que plantea-ba que serían 157), y se informa que se vincularon 35; de los 20 colegios que se pensaba llegar en 2012, se alcanzó a 26, y terminaron 25. Las metas totales de talento humano son las que más variación presentan, pasando de 4.860 docentes vin-culados como meta a 2016 en la formulación de metas, frente a 459 del informe a septiembre de 2013. En 2013 se mantiene la meta para dotaciones, se incrementa la de infraestructura, desciende la de talento humano y aparecen metas para desa-rrollo curricular; cambia transporte y movilidad por razones de reorganización administrativa de este componente y la inclu-sión de los desplazamientos para las actividades fuera del es-pacio escolar. Más adelante se presenta un análisis detallado tanto de las metas de oferta y cobertura como del desarrollo de los componentes, en los capítulos dedicados a este examen.

COMPONENTE 2012 2013 2014 2015 2016

DOTACIONES

INFRAESTRUCTURA

ALIMENTACIÓN

TRANSPORTE

TALENTO HUMANO

SOSTENIBILIDAD Y COORDINACIÓN DE

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

TOTAL

793.800.000

889.486.265

2.546.113.735

840.000.000

4.857.000.000

1.737.600.000

11.664.000.000

6.238.953.263

11.003.146.588

79.387.329.697

15.554.259.622

68.960.989.283

13.406.310.199

194.550.988.652

15.009.567.101

16.538.096.414

97.257.384.285

18.276.666.250

87.502.948.855

14.375.671.799

248.960.334.704

6.907.425.530

8.297.626.387

114.385.106.480

18.245.008.381

106.419.830.590

9.452.358.775

263.707.356.143

110.343.075.767

21.792.726.940

127.485.922.640

8.664.859.433

268.286.584.780

-

-

COMPONENTE 2012 2013 2014 2015 2016

DOTACIONES

INFRAESTRUCTURA

ALIMENTACIÓN

TRANSPORTE

TALENTO HUMANO

DESARROLLO CURRICULAR PARA

LA FORMACIÓN INTEGRAL

MOVILIDAD ESCOLAR

TOTAL

889.486.265

2.546.113.735

20.000.000

1.077.000.000

3.091.400.000

7.624.000.000

13.034.435.474

10.000.000.000

26.148.500.000

13.950.985.641

19.990.021.831

20.203.349.054

103.327.292.000

23.443.000.000

15.422.009.000

31.684.719.000

30.288.124.000

47.317.649.000

148.155.501.000

6.907.425.530

8.297.626.388

114.385.106.480

106.419.830.590

9.452.358.775

18.245.008.382

263.707.356.145

110.343.075.767

127.485.922.640

8.664.859.433

21.792.726.940

268.286.584.780

-

-

- - -

-

-

-

-

TABLA 10. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN – FORMULACIÓN DEL PROYECTO

TABLA 11. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN – INFORME DE GESTIÓN SEPTIEMBRE 2013

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012 – 2016, 2012.

Fuente: Elaboración propia con base en SED (Informe de gestión septiembre 30 de 2013)

33

Page 19: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

35

COMPONENTE

ALIMENTACIÓN

TRANSPORTE

TALENTOHUMANO

INFRAESTRUCTURA

DOTACIONES

SOSTENIBILIDAD Y COORDINACIÓN DE

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

UNIDAD DEMEDIDA

PROGRAMADOSEGÚN PLAN

EJECUCIÓN

COLEGIOS

COLEGIOS

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

DOCENTES Y OTROS

AGENTES EDUCATIVOS

COLEGIOS

2012

VIGENCIA 2ºSEMESTRE

VIGENCIA TOTALTOTAL

20 20 60 60 80 80 100 100 100 100 100 0

20 20 30

175.00015.000

15.000

15.000

15.000

175.000 212.500 212.500 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000

250.000250.000250.000250.000250.000212.500212.500175.000175.000

30 30 30 20 20 0 0 100 0

157 157 3.360 3.360 4.110 4.110 4.860 4.860 4.860 4.860 4.860 0

0

0

20 20 60 60 80 80 100 100 100 100 100 0

2013

VIGENCIA TOTAL

2014

VIGENCIA TOTAL

2015

VIGENCIA TOTAL

2016

COMPONENTE

ALIMENTACIÓN

TRANSPORTE

TALENTOHUMANO

MOVILIDADESCOLAR

INFRAESTRUCTURA

DOTACIONES

DESARROLLO CURRICULAR PARA

LA FORMACIÒN INTEGRAL

UNIDAD DEMEDIDA

PROGRAMADOSEGÚN PLAN

EJECUCIÓN

COLEGIOS

COLEGIOS

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

DOCENTES Y OTROS

AGENTES EDUCATIVOS

COLEGIOS

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

2012

VIGENCIA 2ºSEMESTRE

EJECUCIÓN VIGENCIA TOTALTOTAL

0 0 -

-

-

-

-

60 60 64 64 100 100 100 100 100 0

20 20 60 60 4 4 36 36 0 0 100 0

50 50 268 0 0 0 0 0 0 0 268 268

41 41 35 459 459 0 0 0 0 0 0 459 35

20 20 26 60 60 64 64 100 100 100 100 100 26

0 50.000 50.000 92.000 92.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 0

15.000 15.000 12.877 50.000 50.000 92.000 92.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 12.877

2013

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

VIGENCIA TOTAL

2014

VIGENCIA TOTAL

2015

VIGENCIA TOTAL

2016

TABLA 13.

TABLA 14.

Fuente: SED proyecto 889 – Formulación de 40 horas semanales – septiembre 30 de 2013 p.9.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio, septiembre y diciembre de 2013.

- DOTACIONES -

- TOTAL DOTACIONES -

0108 Dotar los comedores escolares con los implementos necesarios para su funcionamiento en los colegios participantes del proyecto Jornada Educativa de 40 Horas

0109 Adquirir materiales, recursos educativos y elementos necesarios para el desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares en los colegios que participan en el Proyecto de Jornada Educativa de 40 horas.

0110 Dotar de recursos a los ambientes de aprendizajes integrados

0111 Adquirir Mobiliario (sillas, mesas, etc.), como apoyo al desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares del Proyecto de Jornada Educativa 40 horas.

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

624 624 533 - 624 533 - - 533 - - -

3.504 4.742 10.742 - 519 3.569 - - 3.569 - - 326

1.248 1.248 1.248 - 300 1.235 - - 1.235 - - -

624 624 512 - 624 474 - 344 474 - - 107

6.000 7.238 13.035 - 2.067 5.811 - 344 5.810 - - 433

TABLA 12. FICHA EBI 2012 (FORMULACIÓN DE METAS DEL PROYECTO)

TABLA 13. FICHA EBI 2013 SEPTIEMBRE – PROGRAMACIÓN DE METAS DE PROYECTO

Fuente: SED proyecto 889 – Formulación de 40 horas semanales – junio 28 de 2012 p.9.

Fuente: SED proyecto 889 – Formulación de 40 horas semanales – septiembre 30 de 2013 p.9.

34

C. ALIANZAS OPERATIVAS Y ESTRATÉGICAS

Ya para la implementación en los territorios e instituciones, la SED se va a apoyar en distintas entidades, gubernamentales y no, con quienes establece diversos tipos de vínculos a efectos de llevar a cabo el programa y aunar esfuerzos con otros agen-tes gubernamentales en torno al plan de desarrollo. Como se planteó al inicio, el alcance de este estudio no pretendía abar-car por razones de tiempo a la totalidad de estos agentes, no obstante, por la importancia que reviste para la ejecución se examinaron algunos aspectos relativos a la operación durante el periodo 2012-2013 para ofrecer un panorama general so-lamente.

En el año 2012 se suscribieron dos convenios el primero de ellos con la Caja de Compensación Familiar – Compensar, con-venio de asociación No. 2971 del 12 de octubre, el cual tiene por objeto:

Aunar esfuerzos para implementar, orientar, fortalecer, sistematizar experiencias, proveer de escenarios u otro tipo de recursos físicos y talento humano, para el desarrollo de ejes temáticos y sus res-pectivos centros de interés, garantizando las actividades de apoyo, los elementos y materiales para los estudiantes, necesarios en los colegios oficiales participantes del proyecto piloto que respondan al cumplimiento de los objetivos y metas de la Jornada Educativa de 40 horas semanales. (SED. 2012. Convenio de Asociación No. 2971).

El plazo de ejecución del convenio estipulado fue de un año o hasta agotar los recursos, que fueron aportados por las dos entidades; Secretaría de Educación aporta: $2.223.400.000 y Compensar $2.000.000.000 (los recursos aportados por Com-pensar corresponden a Foniñez). Este convenio apoyaría prin-cipalmente los componentes de Talento Humano y Desarrollo Curricular para la Formación Integral.

El segundo convenio suscrito fue con el Instituto para la Inves-tigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, Convenio Interadministrativo No. 3302 del 6 de diciembre cuyo objeto era:

Aunar esfuerzos para la recuperación de la experiencia piloto del proyecto jornada educativa 40 horas, la caracterización de su de-sarrollo en cada colegio y la conceptualización de los aprendizajes pedagógicos y de gestión generados en los 26 colegios oficiales del distrito capital que participan del proyecto (SED. 2012. Convenio In-teradministrativo No. 3302).

El mismo tiene un valor total de $144.600.000 donde los apor-tes los realizan de manera conjunta las dos entidades, SED: $72.600.000 e IDEP: $72.000.000, la ejecución del convenio tiene una duración de 7 meses o hasta agotar los recursos y se entra a fortalecer el componente 6: Desarrollo Curricular para la Formación Integral.

Al revisar estos convenios se observa que los mismos parecen enmarcarse legalmente en las disposiciones sobre contrata-ción y recursos de Fonniñez que se encuentran en el decreto

1729 de 2008, el cual dispone que pueden realizarse operacio-nes de este tipo para fines relacionados con los programas de atención a la niñez.

Los convenios suscritos para el año 2013 para la Jornada de 40 horas desde la Secretaría de Educación del Distrito fueron los siguientes:

Convenio Interadministrativo No. 2728 del 11 de julio suscrito con el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, el cual tenía como objeto:

Desarrollar la formación de niños, niñas y jóvenes de los colegios distritales en el marco del eje temático denominado Formación Artística Arte y Diseño, del Proyecto 889 Jornada Educativa de 40 horas para la excelencia académica, la formación integral y jornadas únicas. (SED. 2013. Convenio Interadministrativo No. 2728)

El convenio tiene un plazo de ejecución de un año o hasta ago-tar recursos, los cuales ascienden a $8.500.000.000 que se destinaron para el apoyo del componente 5, Talento Humano.

También se realizó el Convenio de Asociación No. 2777 con la Caja de Compensación Familiar - COMPENSAR que tiene como propósito:

Aunar esfuerzos para la planeación, ejecución y seguimiento de la jornada educativa de 40 horas en la educación inicial, básica y me-dia, en el marco de la reorganización curricular por ciclos; las expedi-ciones pedagógicas y actividades de tiempo extraescolar; vinculan-do la comunidad educativa a las acciones definidas en el proceso de presupuestos participativos, así como a las acciones de promoción, sensibilización y movilización de políticas públicas de no discrimi-nación, reconocimiento y equidad en la escuela y atención integral de la primera infancia; apoyando las diferentes acciones con los medios o recursos necesarios para su cumplimiento. COMPENSAR. 2013. Minuta Convenio de Asociación 2777-2013)

La ejecución de este convenio tiene un lapso de un año o has-ta agotar los recursos que en este nuevo convenio los aportes igualmente son realizados por las dos entidades, el valor total del convenio es $31.910.174.000, donde la Secretaría aporta: $27.210.174.000 y Compensar $4.700.000.000 que son Re-cursos de Foniñez. Este convenio permite seguir el fortaleci-miento del componente 6: Desarrollo Curricular para la Forma-ción Integral.

D. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES

El análisis que se presenta a continuación busca mostrar cuál ha sido la evolución en la implementación de la jornada de 40 horas a partir de la lectura de cómo han operado los diferentes componentes estructurantes. Se trata de un primer examen por cuanto si bien para todos se dispone de la información ge-neral entregada por la Secretaría, al no haber tenido aún oca-sión de trabajar con las diferentes entidades comprometidas

Page 20: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

36

en el proyecto, existen algunos vacíos o hay informaciones heterogéneas o parciales como cuando se dispone solo de los datos de un agente pero no del resto. No obstante, se estima que a los fines de hacer segumiento al avance y monitorear el programa los datos de que se dispone son bastante ilustrati-vos, aunque no sean exhaustivos.

01/ DOTACIONES

Las dotaciones representan en las instituciones educativas que los centros de interés tengan un adecuado desarrollo pedagógico, atendiendo a los estudiantes con los materiales requeridos en las distintas actividades.

Para el año 2012 el componente de Dotaciones inicialmente contó con un presupuesto de $793.800.000 que fue traslada-do al componente de Desarrollo Curricular, lo que permitió es-tablecer el Convenio de Asociación suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Caja de Compensación Familiar Compensar No. 2971, al que las dos partes aportaban recursos.

Por medio de este convenio la Caja de Compensación Familiar – Compensar, contrató 39 entidades (personas jurídicas y na-turales) que al momento de presentar sus propuestas incluye-ron los materiales que necesitarían comprar para el desarrollo de los centros de interés en las diferentes instituciones educa-tivas, a su vez estas dotaciones debían ser entregadas a los co-legios y posteriormente a la Dirección de Dotaciones Escolares.

Entre los materiales y/o elementos que se entregaron en al año 2012 están: implementos deportivos, musicales, útiles (colores, plastilina y resmas de papel), equipos fotográficos y de cómputo. La entrega de los materiales por parte de las enti-dades contratadas se hizo mediante actas según señala Com-pensar (2012).

Tanto la Veeduría Distrital (2012) como el IDEP (2013) en-contraron problemas con la oportunidad de las entregas. Se tuvo conocimiento tanto por las fuentes primarias como se-cundarias que al inicio, en particular el empleo de una consulta abierta de necesidades, hizo que las demandas de recursos por parte de las IE desbordara lo esperado, y que no siempre los requerimientos eran considerados los más adecuados, por lo que fue necesario formular por la Dirección de Dotaciones Es-colares parámetros para estas adquisiciones. Si bien al inicio algunas adquisiciones se realizaron desde Compensar, en ade-lante las adquisiciones se regulan desde la Dirección y se para-metrizó lo que cada centro de interés requiere para funcionar en un establecimiento.

Para septiembre de 2013 el desarrollo de este componente contaba con la totalidad de las dotaciones que requiere cada centro de interés y tiene el estudio de mercado que se utili-zó como insumo para adelantar los procesos contractuales de compra y adquisición de los materiales, racionalizando el ma-nejo de los recursos.Se realizaron articulaciones de las “acciones entre la DDE y la Gerencia 40x40 para identificar los contratos vigentes suscritos

por dicha Dirección, con el fin de realizar adiciones presupuestales para la adquisición de los elementos que coinciden con los reque-rimientos de los centros de interés”. (SED, Informe de Gestión 30 de septiembre de 2013, p. 15). También, se elabora entre el proyecto y la DDE el cronograma de actividades en el cual se formalizan y perfeccionan las tres adiciones presupuestales a los contratos del Proyecto 262: Hábitat Escolar, con el objetivo de hacer entrega de los materiales a los colegios de una forma más rápida.

• EJECUCIÓN DE RECURSOS

La disponibilidad presupuestal para el año 2013 era de $6.000.000.000 con corte a 30 de junio, los cuales se empie-zan a ejecutar a partir del 14 de junio, porque hubo una sus-pensión temporal de los recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, por lo que dichos recursos suspendidos fueron sustituidos. En dotaciones, aumenta el presupuesto asignado a $13.034.435.474 de acuerdo con el último Informe de Ges-tión con corte a diciembre de 2013, “Después de traslados”. (SED, Informe de Gestión diciembre de 2013, p. 8)

De acuerdo con lo que se pudo establecer a partir de la revi-sión de algunas fuentes secundarias, el grado de satisfacción con los materiales, su oportunidad y cumplimiento en las IE fue variable. Lo cierto es que al inicio se cometieron errores pues se pidió participar a los colegios enviando solicitudes de reque-rimientos de dotación y como sucede en este tipo de ejerci-cio, la gente muchas veces pide de todo, no necesariamente lo más necesario ni lo mejor. Faltaron directrices más precisas y también criterios para la dotación, que luego se fueron esta-bleciendo y que hoy conforman unos parámetros claros para las adquisiciones y dotaciones a cada colegio.

Como se planteó antes, posiblemente no pensar en modelos por colegios sino por territorios podría optimizar el uso de re-cursos en algunos casos.

02/ INFRAESTRUCTURA

El resultado que se tiene de este componente a 2012 fue ini-ciar el proceso de licitación con el fin de “contratar las obras complementarias y de mejoramiento integral para las sedes de co-legios distritales de las localidades del Distrito Capital, de acuerdo con las especificaciones y estudios estimados” (SED, Informe de Gestión 31 de diciembre de 2012. p. 13), para 10 instituciones edu-cativas, “que cumplieran con la siguientes condiciones: que fueran adecuaciones menores que no requirieran licencia de construcción, que la intervención de las zonas por adecuación fueran de vital im-portancia para el desarrollo del Proyecto, y que los tiempos de eje-cución de la obra no sobrepasaran los tres o cuatro meses” (SED. 2013. Informe de Gestión 31 de diciembre de 2012, p. 139).

Sin embargo, la licitación se realizó posteriormente a la fecha prevista, por el componente no tener “recursos propios del pro-yecto y no quedar en firme el compromiso mediante la expedición del registro presupuestal antes de Dic. 31 de 2012”. (SED, Infor-mes de Gestión 30 de junio de 2012, p. 20).

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio, septiembre y diciembre de 2013.

- DOTACIONES -

- TOTAL DOTACIONES -

0108 Dotar los comedores escolares con los implementos necesarios para su funcionamiento en los colegios participantes del proyecto Jornada Educativa de 40 Horas

0109 Adquirir materiales, recursos educativos y elementos necesarios para el desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares en los colegios que participan en el Proyecto de Jornada Educativa de 40 horas.

0110 Dotar de recursos a los ambientes de aprendizajes integrados

0111 Adquirir Mobiliario (sillas, mesas, etc.), como apoyo al desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares del Proyecto de Jornada Educativa 40 horas.

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

624 624 533 - 624 533 - - 533 - - -

3.504 4.742 10.742 - 519 3.569 - - 3.569 - - 326

1.248 1.248 1.248 - 300 1.235 - - 1.235 - - -

624 624 512 - 624 474 - 344 474 - - 107

6.000 7.238 13.035 - 2.067 5.811 - 344 5.810 - - 433

MILLONES DE PESOS

TABLA 14. RECURSOS DOTACIONES

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio, septiembre y diciembre de 2013.

37

Page 21: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

38 39

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

TABLA 15.

TABLA 16.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión: diciembre de 2012, junio y septiembre de 2013

MILLONES DE PESOS

- INFRAESTRUCTURA -

- TOTAL INFRAESTRUCTURA -

0201 Realizar obras y/o adecuaciones de comedores escolares, obras complementarias y/o adicionales.

0202 Realizar obras y/o adecuaciones para el desarrollo de los diferentes centros de interés.

0203 Arrendamientos bienes inmuebles y alquiler de espacios para el desarrollo de las actividades programadas de los diferentes ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares en el Proyecto Jornada Educativa de 40 horas

0205 Realizar obras y/o adecuaciones en Instituciones Educativas.

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

789 789 1.162 789 - 936 789 789 936 - 90 171

100 100 100 100 65 65 65 65 65 - - -

997 997 712 - - - - - - - - -

7.603 7.603 7.213 3.603 7.326 7.060 - - 7.060 - - -

0206 Realizar la interventoría técnica, administrativa y financiera de las obras y adecuaciones de comedores escolares e instituciones educativas

510 510 794 80 390 421 - 80 421 - - 13

0207 Contar con el apoyo profesional, técnico y administrativo de actividades desarrolladas en el componente infraestructura.

31/12/2012

11.947

930

- - 19 - - - - - - - - -

10.000 10.000 10.000 4.573 7.781 8.483 854 934 8.483 - 90 184

FECHA DE CORTE No. DE COLEGIOS TIPO DE ALIMENTACIÓN TOTAL ALIMENTACIÓNSUMINISTRADA

24

30/06/2013 32

30/09/2013 72

31/12/2013

(105 sedes)

72

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

21.364

1.801

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

45.826

3.726

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

45.301

4.311

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

A junio de 2013 se continuaban realizando visitas a las insti-tuciones educativas que participan en la implementación de la política con el propósito de identificar las necesidades que tienen frente a este componente. Continuando con el desarro-llo del componente en septiembre ya se tenía consolidada una base con 144 instituciones focalizadas que hacen parte de la política 40x40 lo que facilita a la Dirección de Infraestructura programar y priorizar las visitas técnicas y ejecución de las obras.

En el último trimestre de 2013 se adjudicaron (octubre y 23 de diciembre) dos procesos licitatorios que realizarán obras de mejoramiento en 24 y 17 IED, respectivamente. Obras que se espera, inicien en enero de 2014 (SED, Informe de gestión di-ciembre de 2013, p. 37, 38).

Por otro lado, las adecuaciones que se proponen son el resul-tado de las visitas que se realizaron a las instituciones educa-tivas, en estas visitas estuvieron presentes arquitectos de la Dirección de Construcciones, funcionarios de la gerencia de la política 40x40, docentes enlace y los rectores.

• EJECUCIÓN DE RECURSOS

El componente de Infraestructura tuvo un presupuesto de $889.486.265 para el segundo semestre de 2012, sin embar-go no presentó ejecución a lo largo de este tiempo, el cumpli-miento de esta actividad se realizaría desde la Dirección de Construcciones.

Para el mes de junio de 2013 se habían iniciado los trámites de la contratación de la interventoría y empezó el proceso precon-tractual de “una nueva licitación por valor de $3.603.227.077 para contratar obras de adecuación, de mejoramiento y com-plementarias en 25 IED que ya fueron visitadas y para las cuales se realizó el proceso de concertación de las obras de mejoramiento con las IED. Para esta licitación está previsto contratar una interventoría por valor de $402.977.546” (SED, Informe de Gestión 30 de junio de 2013, p. 7).

A septiembre de 2013 la Secretaría de Educación del Distrito informa cómo se realizará la intervención en algunas institu-ciones y así dar cumplimiento a la meta:

Finalmente, la fase III para la intervención de 17 IED se encuentra en proceso de elaboración de estudios previos y además de los an-teriores colegios en esta fase III se encuentran incluidos 11 colegios que participan del programa 40 horas que no requieren intervención en infraestructura, con lo que se cumple la meta total de 60 cole-gios. (SED, Informes de Gestión 30 de septiembre de 2013, p. 7)

Además, planea, según el Informe de Gestión a 30 de sep-tiembre de 2013, contratar profesional de apoyo (profesional – técnico) que garantice una ejecución más eficaz, empleando el saldo del presupuesto cuyo valor es de $60.623.785.

El 12 de diciembre de 2013 se adjudicó la interventoría para la supervisión de la fase II por valor de $309.410.280. Respecto al proceso de interventoría de la fase III, según SED, se estará adjudicando el 30 de enero de 2014.

TABLA 15. RECURSOS INFRAESTRUCTURA

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

TABLA 16. SUMINISTRO DE REFRIGERIOS Y COMIDA CALIENTE EN IED DE LA POLÍTICA 40x40

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión: diciembre de 2012, junio y septiembre de 2013

40x40 enfrenta limitaciones para alcanzar las metas de in-fraestructura y construcción de equipamientos propias de esta actividad en la ciudad y debe además acogerse a los planes tra-zados por el Plan Maestro de Equipamientos Escolares y otras realidades y dispositivos normativos en los que se enmarca, además de los alcances presupuestales. A esto se añade que en la ciudad hay un problema de tierras y costos de los predios que sigue obstaculizando las posibilidades de ampliar también la oferta por los intereses privados que allí prevalecen.

En este gobierno, gran parte de las construcciones escolares deberán hacerse en los predios de las escuelas que es preciso tumbar por su vulnerabilidad dada tanto por el estado en que se encuentran como porque no cumplen la normativa de sismo resistencia. Las construcciones nuevas, totalmente, es decir, construcciones que suplan el déficit de equipamientos para avanzar hacia la jornada única, serán pocas, según se pudo es-tablecer con el Secretario. De este modo, se han privilegiado en el marco de la propuesta las adecuaciones que requieran los colegios tanto para atender el tema alimentario como para aumentar la capacidad instalada para ofrecer los centros de interés y tener en algunos horarios donde se cruzan las dos jornadas, capacidad para que los dos grupos puedan estar en el plantel. También aquí los niveles de satisfacción de parte de las IE, de acuerdo con las fuentes secundarias consultadas y miembros del personal de la SED es variable, pues estas cosas no mar-chan al ritmo que la gente desea y, además, muchas de las so-licitudes no se consideraron procedentes, por no estar asocia-

das directamente a los propósitos de la jornada; si bien otras, se vio que aunque no aparecen directamente referidas a ésta si lo están, como por ejemplo, las baterías sanitarias que al tener dos grupos de estudiantes tienen que incrementarse.

Las cocinas y comedores, siguen siendo también otro punto de interés, por lo que implica el acceso a comida caliente que en jornadas más largas, como se verá a continuación, tiene mayor demanda.

Los requerimientos de infraestructura para llegar a jornada única en todos los planteles son, por su parte, inabarcables en el momento presente y sería necesario disponer tanto de ma-yores recursos como de proyecciones poblacionales y estudios que permitan planear el crecimiento de la oferta. 03/ ALIMENTACIÓN

Para los periodos de diciembre de 2012, junio de 2013, sep-tiembre de 2013 y diciembre de 2013 aumentó progresiva-mente el suministro de alimentos, a medida que se incremen-taba la participación estudiantil, siendo la mayor parte de los suministros refrigerios reforzados:

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

TABLA 15.

TABLA 16.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión: diciembre de 2012, junio y septiembre de 2013

MILLONES DE PESOS

- INFRAESTRUCTURA -

- TOTAL INFRAESTRUCTURA -

0201 Realizar obras y/o adecuaciones de comedores escolares, obras complementarias y/o adicionales.

0202 Realizar obras y/o adecuaciones para el desarrollo de los diferentes centros de interés.

0203 Arrendamientos bienes inmuebles y alquiler de espacios para el desarrollo de las actividades programadas de los diferentes ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares en el Proyecto Jornada Educativa de 40 horas

0205 Realizar obras y/o adecuaciones en Instituciones Educativas.

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

789 789 1.162 789 - 936 789 789 936 - 90 171

100 100 100 100 65 65 65 65 65 - - -

997 997 712 - - - - - - - - -

7.603 7.603 7.213 3.603 7.326 7.060 - - 7.060 - - -

0206 Realizar la interventoría técnica, administrativa y financiera de las obras y adecuaciones de comedores escolares e instituciones educativas

510 510 794 80 390 421 - 80 421 - - 13

0207 Contar con el apoyo profesional, técnico y administrativo de actividades desarrolladas en el componente infraestructura.

31/12/2012

11.947

930

- - 19 - - - - - - - - -

10.000 10.000 10.000 4.573 7.781 8.483 854 934 8.483 - 90 184

FECHA DE CORTE No. DE COLEGIOS TIPO DE ALIMENTACIÓN TOTAL ALIMENTACIÓNSUMINISTRADA

24

30/06/2013 32

30/09/2013 72

31/12/2013

(105 sedes)

72

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

21.364

1.801

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

45.826

3.726

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

45.301

4.311

Refrigerios Suministrados

Comida Caliente

Page 22: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

40 41

Para garantizar el suministro de alimentos que requiere este componente, a diciembre de 2012 se había realizado la prime-ra adición al Convenio No.2260 suscrito con Compensar cuyo objeto está orientado a que por medio de acciones alimentarias se contribuya al acceso y permanencia de la población estu-diantil, “con el fin de construir con la debida antelación los menú balanceados, acordes con la edad y la jornada, desarrollando un proceso logístico que garantice el suministro oportuno y eficiente de la alimentación en los colegios” (SED. Informe de Gestión 31 de diciembre de 2012, p. 16), la segunda adición a este convenio ya se había realizado a junio de 2013.

TABLA 18.

TABLA 17.

Fuente: SED (2013). Informe de Gestión de diciembre de 2013. (p. 51)

CRITERIO JORNADAMAÑANA

APORTE CALÓRICO

APORTE CALÓRICO

TOTALAPORTES

JORNADA TARDE

25% 30% 55%Colegio con comedor escolar Desayuno Almuerzo

22% 22% 44%Colegio sin comedor escolar Refrigerio escolar Refrigerio jornada40 horas

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

- ALIMENTACIÓN -

- TOTAL ALIMENTACIÓN -

0304 Suministrar refrigerios a estudiantes de colegios oficiales

0305 Suministrar comidas calientes a estudiantes de colegios oficiales

0306 contar con el apoyo profesional, técnico y administrativo de la actividades desarrolladas en el componente de alimentación escolar

0307 Realizar estudios para optimizar el suministro de alimentación escolar

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

15.939 15.939 18.216 4.769 11.277 18.216 4.769 4.769 18.216 4.769 4.769 4.769

5.769 5.769 5.769 5.769 5.769 5.769 1.000 5.769 5.769 1000 2.431 3.862

2.926 2.267 2.164 2.095 2.095 2.164 2.095 2.095 2.164 1 32 722

2.174 2.174 - - - - - - - - - -

26.808 26.149 26.149 12.633 19.140 26.149 7.864 12.633 26.149 5.770 7.232 9.353

MILLONES DE PESOS

TABLA 19.

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio , septiembre y diciembre de 2013.

- MOVILIDADESCOLAR -

- TOTAL MOVILIDAD ESCOLAR -

0701 Garantizar el servicio de movilidad escolar a estudiantes de colegios oficiales beneficiarios de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

10.395 9.774 20.203 9.774 9.774 9.774 600 9.774 9.774 600 9.774 9.774

10.395 9.774 20.203 9.774 9.774 9.774 600 9.774 9.774 600 9.774 9.774

MILLONES DE PESOS

Para el suministro de los alimentos se realizó la caracteriza-ción de los mismos donde se establecieron “tres tipos de re-frigerios, tipo A para preescolares hasta grado segundo, tipo B dirigida a estudiantes de tercero a sexto, y tipo C para grados séptimo en adelante”. (SED. 2013. Informe de Gestión 31 de diciembre de 2012, p. 17)

También desde la Secretaría de Educación se trabajó en la ela-boración de minutas nutricionales desde la Unidad Técnica de Alimentos que garantizó la continuidad del servicio y el sumi-nistro de los alimentos en los estudiantes atendidos en lo que resta del año. Así mismo, esta unidad elaboró el lineamiento técnico para la minuta que cumple con las necesidades nu-tricionales y calóricas de los estudiantes que participan en la implementación de la política 40x40 que aparece en el cuadro anterior.

En el estudio adelantado por el IDEP en 25 colegios y tam-bién en otras fuentes se encuentra que la comida caliente si-gue siendo un anhelo en los colegios, que está lejos de cum-plirse. En varios lugares, de acuerdo con la reunión sostenida con algunas fuentes primarias, se ha encontrado descontento con los alimentos recibidos y se estima que su calidad ha dis-minuido frente a años anteriores, aparte que muchas veces el estado en que se entrega a los colegios para ser consumida no es apropiado ni gustoso, por entregarse algunas cosas con-geladas y porque se hace un despacho para las dos jornadas.

También se hacen recomendaciones relativas a la importancia de que existan más contratistas en este campo que compitan ofreciendo una mejor calidad.

Por supuesto, sería importante poder acceder a esta informa-ción de manera más directa y poder consultar también con es-pecialistas en el tema para disponer de su juicio experto.

Se ha tenido conocimiento que como una forma de atender a la demanda por comida caliente se está contemplando la adqui-sición de hornos microondas para las escuelas.

• EJECUCIÓN DE RECURSOS

En diciembre de 2012 presentaba una ejecución por un valor de $2.546.113.735, porque se realizó una adición al Convenio No.2269 suscrito con la Caja de Compensación Familiar – Com-pensar por el mismo valor de la ejecución ($2.546.113.735) para iniciar el proceso de planeación de suministro de alimen-tación escolar para el siguiente año.

Los recursos comprometidos a junio de 2013 sumaban $7.863.897.081 correspondientes al convenio suscrito con Compensar, a la interventoría que se realiza para el suministro de los refrigerios y la comida caliente, y a la contratación del apoyo profesional requerido en el componente.

A septiembre de 2013 se había estructurado un nuevo Conve-nio de Asociación (2773) con Compensar, por medio del cual se desarrollan los lineamientos técnicos para suministrar los ali-mentos a los estudiantes de acuerdo con su edad y la jornada, a su vez este suministro debe ser eficiente y oportuno.

El aporte calórico básico de los alimentos suministrados que se ha establecido como parámetro es el siguiente:

TABLA 17. CRITERIOS DE SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN

Fuente: SED (2013). Informe de Gestión de diciembre de 2013. (p. 51)

TABLA 18. GESTIÓN DE RECURSOS - COMPONENTE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

A 30 de septiembre de 2013 los recursos comprometidos eran $12.633.294.162 correspondientes a una adición que se rea-lizó al Convenio de Compensar No. 2269-2013 “por valor de $5.769.397.081, la interventoría del suministro de refrigerios de comida caliente por valor de $2.000.000.000, apoyo pro-fesional para el componente por valor de $94.500.000 y el aporte al nuevo convenio con Compensar número 2777-2013 por valor de $4.769.397.081”. (SED. Informe de Gestión 30 de septiembre de 2013, p.8)

A diciembre de 2013 los recursos comprometidos aumentan a $26.148.500.000.

04/ TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESCOLAR

El desarrollo de este componente en el año 2012 se realizó a través de la Resolución 116 de septiembre por la cual se gira-ron directamente los recursos ($2.200.000) a 7 instituciones educativas (Compartir Recuerdo, Gerardo Paredes, San Car-los, Bernardo Jaramillo, Kimy Pernía, María Montessori y Luis Vargas Tejada).

Aparecen al inicio quejas de los colegios sobre este punto, tanto en los estudios de la Veeduría Distrital e IDEP como en los in-formes de la Secretaría, pues hubo una demora en la coordina-ción de este componente para responder a los requerimientos de los desarrollos curriculares. Así mismo, algunos planteles que optaron por desarrollar ellos mismos la jornada de 40 ho-ras fortaleciendo su oferta con recursos propios o alrededor de su propio PEI y con sus docentes, manifestaron inconformida-des a los profesionales de ese momento en la SED, ya que por no tener centros de interés con entidades de afuera no se les asignó oportunamente el transporte y lamentaron que algunas salidas pedagógicas fueran suspendidas por este motivo.

Al igual que otros componentes los recursos que estaban asig-nados a éste “fueron trasladados al componente de desarrollo curricular fueron ejecutados en el convenio 2971 suscrito con Compensar que permitió la movilización de 6.362 estudiantes en 17 centros de interés y 49 rutas en 20 colegios de la ex-periencia piloto” (SED, Informe de Gestión 31 de diciembre de 2012, p. 20).

En la actual vigencia 2013, al transporte no se le asignaron re-cursos porque se vinculó a Movilidad Escolar en la SED con lo cual se optimiza y se busca promover y apoyar medios y meca-nismos alternativos de transporte. A junio de este año, 17 co-legios recibieron los recursos para movilizar 6.604 estudiantes con la ruta colegio – escenario – colegio, el giro de los recursos se hizo por medio de la Resolución 79 de abril de 2013.

También se expidió la Resolución No.165 del 16 de julio de 2013 con la cual se le giran los recursos a 51 instituciones para el traslado de los estudiantes del colegio a los centros de in-terés.

Los compromisos de movilidad escolar permanecieron en $9.774.200.000, equivalentes al 48% de lo asignado al compo-nente. Existen dos contratos bajo movilidad escolar, el primero (165 del 17 de julio de 2013 – $9.174.200.000) transfiere los recursos necesarios a las IED para movilizar estudiantes. El se-gundo, (79 del 19 de Abril de 2013 – $600.000.000) asignado a la movilización a los centros de interés.

TABLA 18.

TABLA 17.

Fuente: SED (2013). Informe de Gestión de diciembre de 2013. (p. 51)

CRITERIO JORNADAMAÑANA

APORTE CALÓRICO

APORTE CALÓRICO

TOTALAPORTES

JORNADA TARDE

25% 30% 55%Colegio con comedor escolar Desayuno Almuerzo

22% 22% 44%Colegio sin comedor escolar Refrigerio escolar Refrigerio jornada40 horas

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

- ALIMENTACIÓN -

- TOTAL ALIMENTACIÓN -

0304 Suministrar refrigerios a estudiantes de colegios oficiales

0305 Suministrar comidas calientes a estudiantes de colegios oficiales

0306 contar con el apoyo profesional, técnico y administrativo de la actividades desarrolladas en el componente de alimentación escolar

0307 Realizar estudios para optimizar el suministro de alimentación escolar

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

15.939 15.939 18.216 4.769 11.277 18.216 4.769 4.769 18.216 4.769 4.769 4.769

5.769 5.769 5.769 5.769 5.769 5.769 1.000 5.769 5.769 1000 2.431 3.862

2.926 2.267 2.164 2.095 2.095 2.164 2.095 2.095 2.164 1 32 722

2.174 2.174 - - - - - - - - - -

26.808 26.149 26.149 12.633 19.140 26.149 7.864 12.633 26.149 5.770 7.232 9.353

MILLONES DE PESOS

TABLA 19.

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio , septiembre y diciembre de 2013.

- MOVILIDADESCOLAR -

- TOTAL MOVILIDAD ESCOLAR -

0701 Garantizar el servicio de movilidad escolar a estudiantes de colegios oficiales beneficiarios de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

10.395 9.774 20.203 9.774 9.774 9.774 600 9.774 9.774 600 9.774 9.774

10.395 9.774 20.203 9.774 9.774 9.774 600 9.774 9.774 600 9.774 9.774

MILLONES DE PESOS

Page 23: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

42

TABLA 18.

TABLA 17.

Fuente: SED (2013). Informe de Gestión de diciembre de 2013. (p. 51)

CRITERIO JORNADAMAÑANA

APORTE CALÓRICO

APORTE CALÓRICO

TOTALAPORTES

JORNADA TARDE

25% 30% 55%Colegio con comedor escolar Desayuno Almuerzo

22% 22% 44%Colegio sin comedor escolar Refrigerio escolar Refrigerio jornada40 horas

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

- ALIMENTACIÓN -

- TOTAL ALIMENTACIÓN -

0304 Suministrar refrigerios a estudiantes de colegios oficiales

0305 Suministrar comidas calientes a estudiantes de colegios oficiales

0306 contar con el apoyo profesional, técnico y administrativo de la actividades desarrolladas en el componente de alimentación escolar

0307 Realizar estudios para optimizar el suministro de alimentación escolar

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

15.939 15.939 18.216 4.769 11.277 18.216 4.769 4.769 18.216 4.769 4.769 4.769

5.769 5.769 5.769 5.769 5.769 5.769 1.000 5.769 5.769 1000 2.431 3.862

2.926 2.267 2.164 2.095 2.095 2.164 2.095 2.095 2.164 1 32 722

2.174 2.174 - - - - - - - - - -

26.808 26.149 26.149 12.633 19.140 26.149 7.864 12.633 26.149 5.770 7.232 9.353

MILLONES DE PESOS

TABLA 19.

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio , septiembre y diciembre de 2013.

- MOVILIDADESCOLAR -

- TOTAL MOVILIDAD ESCOLAR -

0701 Garantizar el servicio de movilidad escolar a estudiantes de colegios oficiales beneficiarios de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

10.395 9.774 20.203 9.774 9.774 9.774 600 9.774 9.774 600 9.774 9.774

10.395 9.774 20.203 9.774 9.774 9.774 600 9.774 9.774 600 9.774 9.774

MILLONES DE PESOS

TABLA 19. RECURSOS MOVILIDAD ESCOLAR

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio , septiembre y diciembre de 2013.

05/ TALENTO HUMANO

El talento humano que requería la jornada educativa para el desarrollo de los ejes temáticos con sus respectivos centros de interés eran docentes horas extra, en provisionalidad y en-laces, los cuales fueron cubiertos desde la Dirección de Talento Humano.

Hasta diciembre 31 de 2013 la Secretaría de Educación del Distrito nombró para la jornada 95 docentes en propiedad, 85 docentes provisionales temporales en comisión de servicios y 33 docentes provisionales en aula del proyecto 40x40. Además el componente estuvo apoyado por otros agentes educativos suministrados, entre otros, por Compensar e Idartes.

El avance en la contratación desde el inicio del proyecto en 2012 hasta el último reporte de diciembre de 2013 indica que se han vinculado los siguientes docentes a 40x40 (Tabla 20)

La asignación de horas extras a los docentes vinculados al Distrito es una alternativa para el cubrimiento de la jornada de 40x40. Algunos colegios se inclinaron por esta opción para implementar el proyecto. A continuación se relaciona el reporte de horas extras de 2013 (Tabla 21).

Para septiembre de 2013 ya se había expedido el Decreto No.311 del 11 de julio de 2013, por medio del cual se amplía en 3.088 cargos la planta docente cuya financiación se hará con recursos propios, estos docentes entrarán a “5 proyectos definidos por la Secretaría de Educación del Distrito dentro del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016, dentro de los cuales se encuentra la jornada educativa 40 horas para la excelencia académica, la formación integral y jornadas únicas”. (SED, Informes de Gestión 30 de junio de 2013, p. 34).

El 25 de septiembre (2013) se suscribe el contrato interad-ministrativo No.3059 con la Universidad Pedagógica Nacional “remitiéndole un total de 2.459 registros de hojas de vida con los correspondientes soportes, para realizar el proceso de caracteriza-ción de las hojas de vida recibidas mediante las tres invitaciones públicas realizadas por la entidad con el propósito de seleccionar el talento humano más calificado, de tal manera se permita cubrir

las necesidades del proyecto.” (SED, Informes de Gestión 31 de diciembre de 2013, p. 24). Según el mismo informe de gestión, se define que para el proyecto 889: Jornada Educativa Única, la ampliación de la planta docente llegue a un total de 793 do-centes.

De otra parte, se encuentran los profesionales formadores que se vincularon a los centros de interés en áreas no tradicionales, cuyo número no se ha establecido, se trata de personas que provienen de las organizaciones que se contrataron para ade-lantar los programas que se licitaron públicamente junto con la Secretaría de Cultura y Compensar.

• EJECUCIÓN DE RECURSOS

Para este componente del presupuesto asignado durante la vi-gencia correspondiente al segundo semestre de 2012 le fueron suspendidos $3.000.000.000, pero los recursos disponibles por $825.000.000 se comprometieron mediante el Convenio No. 2971 con Compensar.

En la vigencia 2013 a junio contaba inicialmente el compo-nente con un presupuesto de $49.750.000.000, sin embargo tuvo una reducción para septiembre por lo que los recursos quedaron en $36.382.000.000, porque hubo una liberación de $13.368.000.000, bajo la resolución 1487 del 23 de agosto de 2013, los cuales fueron trasladados a otro proyecto ejecutado por la Secretaría de Educación.

Para diciembre de 2013, los recursos comprometidos son $12.732.197.425, equivalentes al 99% de la asignación. El presupuesto total por actividades se reduce por el trasla-do efectuado por resolución 2220 del 12 de diciembre de 2013, por valor de $1.101.457.819; también se trasladaron $22.431.014.359 a los componentes de dotaciones y movili-dad escolar dada la necesidad de incrementar y garantizar las dotaciones y la movilidad durante el primer trimestre de 2014.

TABLA 21. REPORTE DE HORAS EXTRA

TABLA 22. RECURSOS TALENTO HUMANO

TABLA 20. DOCENTES VINCULADOS A LA JORNADA EDUCATIVA 40 HORAS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio , septiembre y diciembre de 2013.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

Fuente: Tomado de SED, Informes de Gestión diciembre de 2013.

TABLA 20.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio, septiembre y diciembre de 2013.

RESUMEN UBICACIÓN DE DOCENTES

No. DOCENTES

TABLA 22.

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

- TALENTOHUMANO -

- TOTAL TALENTO HUMANO -

0501 Suministrar personal docente y profesionales especializados requerido para el desarrollo de los Ejes Temáticos y Centros de Interés de los colegios participantes del Proyecto Jornada Escolar 40 horas

0503 Suministrar personal docente y profesionales especializados requeridos para el desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares de los colegios participantes del Proyecto Jornada Educativa de 40 horas

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

17.750 17.750 11.748 11.748 17.750 11.748 3.248 11.748 11.748 2.731 2.731 6.981

32.000 18.632 1.101 26.000 18.632 984 - 205 984 - 196 984

49.750 36.382 12.850 37.748 36.382 12.732 3.248 11.953 12.732 2.731 2.927 7.965

MILLONES DE PESOS

Docentes en Propiedad en Comisiones de servicios como enlaces - Centros de Interés

Docentes Provisionales Temporales cubren titular en Comisión de Servicios

Docentes Provisionales en aula del Proyecto 40 Horas

Dic-2012 Jun-2013 Sep-2013 Dic-2013

- TOTAL -

- 55 92 95

- 47 84 85

- 21 26 33

35 123 202 213

TABLA 21.

Fuente: Tomado de SED, Informes de Gestión diciembre de 2013.

PERIODO CANTIDAD DE HORAS CANTIDAD DE DOCENTES

21 enero al 17 febrero 2013

18 febrero al 17 marzo 2013

18 marzo al 21 abril 2013

22 abril al 21 mayo 2013

22 mayo al 16 junio 2013

08 julio al 04 agosto 2013

05 agosto al 03 septiembre 2013

- TOTAL -

2.271 89

6.816 229

12.039 384

14.032 454

546 21

4.578 176

15.595 534

55.877 1.887

TABLA 20.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio, septiembre y diciembre de 2013.

RESUMEN UBICACIÓN DE DOCENTES

No. DOCENTES

TABLA 22.

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

- TALENTOHUMANO -

- TOTAL TALENTO HUMANO -

0501 Suministrar personal docente y profesionales especializados requerido para el desarrollo de los Ejes Temáticos y Centros de Interés de los colegios participantes del Proyecto Jornada Escolar 40 horas

0503 Suministrar personal docente y profesionales especializados requeridos para el desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares de los colegios participantes del Proyecto Jornada Educativa de 40 horas

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

17.750 17.750 11.748 11.748 17.750 11.748 3.248 11.748 11.748 2.731 2.731 6.981

32.000 18.632 1.101 26.000 18.632 984 - 205 984 - 196 984

49.750 36.382 12.850 37.748 36.382 12.732 3.248 11.953 12.732 2.731 2.927 7.965

MILLONES DE PESOS

Docentes en Propiedad en Comisiones de servicios como enlaces - Centros de Interés

Docentes Provisionales Temporales cubren titular en Comisión de Servicios

Docentes Provisionales en aula del Proyecto 40 Horas

Dic-2012 Jun-2013 Sep-2013 Dic-2013

- TOTAL -

- 55 92 95

- 47 84 85

- 21 26 33

35 123 202 213

TABLA 21.

Fuente: Tomado de SED, Informes de Gestión diciembre de 2013.

PERIODO CANTIDAD DE HORAS CANTIDAD DE DOCENTES

21 enero al 17 febrero 2013

18 febrero al 17 marzo 2013

18 marzo al 21 abril 2013

22 abril al 21 mayo 2013

22 mayo al 16 junio 2013

08 julio al 04 agosto 2013

05 agosto al 03 septiembre 2013

- TOTAL -

2.271 89

6.816 229

12.039 384

14.032 454

546 21

4.578 176

15.595 534

55.877 1.887

TABLA 20.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio, septiembre y diciembre de 2013.

RESUMEN UBICACIÓN DE DOCENTES

No. DOCENTES

TABLA 22.

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

- TALENTOHUMANO -

- TOTAL TALENTO HUMANO -

0501 Suministrar personal docente y profesionales especializados requerido para el desarrollo de los Ejes Temáticos y Centros de Interés de los colegios participantes del Proyecto Jornada Escolar 40 horas

0503 Suministrar personal docente y profesionales especializados requeridos para el desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares de los colegios participantes del Proyecto Jornada Educativa de 40 horas

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

17.750 17.750 11.748 11.748 17.750 11.748 3.248 11.748 11.748 2.731 2.731 6.981

32.000 18.632 1.101 26.000 18.632 984 - 205 984 - 196 984

49.750 36.382 12.850 37.748 36.382 12.732 3.248 11.953 12.732 2.731 2.927 7.965

MILLONES DE PESOS

Docentes en Propiedad en Comisiones de servicios como enlaces - Centros de Interés

Docentes Provisionales Temporales cubren titular en Comisión de Servicios

Docentes Provisionales en aula del Proyecto 40 Horas

Dic-2012 Jun-2013 Sep-2013 Dic-2013

- TOTAL -

- 55 92 95

- 47 84 85

- 21 26 33

35 123 202 213

TABLA 21.

Fuente: Tomado de SED, Informes de Gestión diciembre de 2013.

PERIODO CANTIDAD DE HORAS CANTIDAD DE DOCENTES

21 enero al 17 febrero 2013

18 febrero al 17 marzo 2013

18 marzo al 21 abril 2013

22 abril al 21 mayo 2013

22 mayo al 16 junio 2013

08 julio al 04 agosto 2013

05 agosto al 03 septiembre 2013

- TOTAL -

2.271 89

6.816 229

12.039 384

14.032 454

546 21

4.578 176

15.595 534

55.877 1.887

43

Page 24: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

44

Las relaciones entre los distintos tipos de docentes fueron variables. Se han reportado en los estudios tensiones entre el magisterio y los nuevos formadores, que algunas veces se mantuvieron pero que en gran medida se han logrado resolver. En otros casos, más bien ha prevalecido el sabor del enrique-cimiento mutuo a partir del desarrollo de esta interacción y la apuesta por mejorar la calidad del plantel y el PEI asimilando, de lado y lado, las experiencias que se traen y enriqueciendo el quehacer de los dos grupos.

En la actualidad se han adelantado varias convocatorias orien-tadas a contratar docentes para ampliar las plantas que per-mitan atender de manera más sostenible la jornada de 40x40. Esto es así tanto para el preescolar como para la básica. Se espera con ello mitigar uno de los principales riesgos del pro-grama/política.

Como lo señala Ángela Marín coordinadora de los Convenios 2971 y 2777 y como se ha mencionado antes en este aparta-do, con Compensar los docentes del Distrito tuvieron la priori-dad para operar los centros de interés:

Entonces es cuando para poder hacer operable la jornada 40 horas la Secretaría de Educación ehmm identifica eh la di digamos primera prioridad que que le da es si los mismos docentes de los colegios de la secretaría están en las condiciones y les interesa operar los centros de interés.

… entonces eso pasó en algunos colegios, algunos colegios los mismos docentes que ya se encontraban en la jornada norma, la jornada académica normal se interesan por esta experiencia, les agrada la propuesta, lo ven como un reto y también lo ven como un beneficio y le meten alma, vida corazón y entonces como agentes educativos ya empezamos a ver un primer agente educativo que eran los mismo docentes de la Secretaría para quedarse operando 40 horas… pero también habían otros colegios…. donde definitiva-mente los docentes del mismo colegio dijeron no, … porque yo ya tengo otro trabajo no estoy interesado bueno y entonces la primer pregunta era… quiénes van a hacer los agentes educativos que van a poner a funcionar la jornada 40 horas (Ángela Marín, entrevista 8-XI-2013).

En este sentido, colegios como el Manuela Beltrán estable-cieron, a partir de experiencias piloto de jornada única o ex-tendida, que sus docentes, mediante el uso de horas extras se encargaran de realizar todo el proceso de formación incluyendo los centros de interés. (IDEP, Estudio Jornada 40 – Caracteri-zación Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán, p. 10, 11).

Talento humano ha sido un componente con retos importan-tes. Como se ha mencionado en este documento, el proyecto se encuentra atado a un marco normativo nacional que no ne-cesariamente favorece la contratación de nuevos agentes edu-cativos. Esto ha fomentado dos alternativas a las que acude Secretaría de Educación: (I) la contratación de horas extras, que tiene el problema de que la remuneración es inferior a la hora normal, lo que desanima a muchos docentes de participar; (II) la contratación de agentes educativos a través de Compensar, Idartes u otras entidades vinculadas al proyecto 40x40. Los

recortes presupuestales también van a configurarse para la vigencia 2014 como un reto considerable para la viabilidad fi-nanciera del proyecto.

06/ DESARROLLO CURRICULAR

En el capítulo II se presentó un balance general del programa en materia de oferta, incluyendo los centros de interés por áreas temáticas. A continuación se presenta una mirada a la dinámica de la oferta curricular desde las realizaciones de las diferentes entidades cooperantes.

Durante el segundo semestre de 2012 “debido a la concertación entre la gerencia del proyecto y la Oficina Asesora de Planeación de la SED, fueron traslados al Componente de Desarrollo Curricu-lar, como decisión estratégica” (SED, Informe de Gestión 31 de diciembre de 2012, p. 6), los recursos de otros componentes lo que permitió llevar a cabo el Convenio de Asociación No. 2971 con Compensar facilitando el desarrollo y la implementación de la política 40x40 en el corto plazo.

Dentro del convenio las actividades propuestas y a cargo de Compensar se encontraban:

• Equipo Humano en la que se incluye conformar un equipo administrativo encargado de la ejecución, seguimiento y mo-nitoreo del convenio, contar con los agentes educativos y de-más profesionales para desarrollar los ejes temáticos con sus respectivos centros de interés, dando cumplimiento a los ob-jetivos y metas de la política en los colegios de la experiencia piloto.

• Elementos y Materiales de Apoyo para el desarrollo de los ejes temáticos y sus centros de interés

• Actividades de Apoyo como el desplazamiento de los estu-diantes a los escenarios donde se llevan a cabo los centros de interés que así lo requieran, y el servicio de promotores para acompañar a los mismos estudiantes.

• Sistematización y monitoreo de la experiencia piloto.

Desde el Convenio No.2971 (2012) se atendieron 14.622 estu-diantes en los siguientes centros de interés (Tabla 23)

También se suscribe el Contrato Interadministrativo No.2728 de 2013 entre la Secretaría Distrital de Educación – SED y el Instituto Distrital de las Artes IDARTES, cuyo objetivo es desa-rrollar el eje temático: Formación Artística Arte y Diseño, en los niños, niñas y jóvenes. Los centros de interés de este eje temático se realizan en los Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud y/o en las instituciones educativas atendiendo 10.398 estudiantes en los centros de interés (Tabla 24).

En 2012 se firma también el Convenio Interadministrativo No.3302 con el Instituto para la Investigación Educativa y el

TABLA 23.

ENTIDAD CENTRO DE INTERÉS Nº COLEGIOSASIGNADOS

COBERTURA

ASOCIACIÓN COLOMBIANA PRO ENSEÑANZA DE LA CIENCIA BUINAIMA

ASOCIACIÓN DE LICENCIADOS EN DANZAS Y TEATRO ASOLDYT

CORPORACIÓN ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO, LA COMUNICACIÓN LA CULTURA CIDECC

ASOCIACIÓN CULTURAL ADRA

Ajedrez

Robótica

Clubes de Matemáticas

Danza

Danzas

Teatro

Música

Música

Producción Medios Audiovisuales

Artes Plásticas y Visuales

Literatura en el colegio

Danza, teatro y música

Música Andina, Música Rock, Hip - Hop y Break Dance

Música, Teatro y Artes Plásticas

Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático - Lúdica Matemática - Recreándonos con el Conocimiento.

Tecnología e Informática/Robótica

Robótica

Artes Plásticas

Artes Audiovisuales

Literatura

4

1

1

1

440

210

350

400

1 232

BANDOLITIS

CORPORACION AMBAR

CORPORACIÓN DE TEATRO Y CULTURA ACTO LATINO

CORPORACIÓN ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL

CORPORACIÓN INTEGRACIÓN CI

CORPORACIÓN SUEÑOS FILMS COLOMBIA

DAHCNAE CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO ARTÍSTICO HUMANO, CREATIVO Y NUEVAS ALTERNATIVAS DE EXPRESIÓN

FUNDACIÓN TEATRO ESTUDIO CALARCA TECAL

CORPORACIÓN COMUNICAR

Teatro

Música - Teatro

Música estudiantes

Música Orquestal - Coral

Fotografía y Video

Artes Plásticas

Arte Dramático y Circo

CORPORACIÓN DE LAS ARTES BATAKLAN

CORPORACIÓN DE TEATRO PRODUCCIONES EL MIMO

1 300

1 186

1 250

1 60

1 250

1 414

1 63

1 281

1 107

1 100

1 50

1 50

1 50

Audiovisuales-TICS

Proyecto de vida y formación de empresa

1 93

1 178

1 91

1 395

1 300

FUNDACIÓN RAFAEL POMBO Club de Lectura 1 389

UNIÓN TEMPORAL EQUIPO DOCENTE EBIM Música 1 414

UNIÓN TEMPORAL HARTMANN CINEMANDANTE TOPOFILIA Audiovisuales para pensar para despertar 1 60

UNIÓN TEMPORAL PERSONAS NATURALES KÁLAMO DANZA CONTEMPORÁNEA

Danza

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN COMUNITARIA - CIPROC

1 250

CARLOS CHOCONTA Porrismo 2 110

CORPORACIÓN ARTE XXI Animación a la lectura, a la escritura y oralidad 1 630

CORPORACIÓN OMBUDSMAN Artes escénicas 1 100

FUNDACIÓN DE TEATRO DITIRAMBO Artes escénicas 1 166

FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGIA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI

Animación a la lectura, escritura y oralidad (Destrezas intelectuales)

1 297

1 170

TABLA 23. COBERTURA DE ESTUDIANTES POR CENTRO DE INTERÉS POR COMPENSAR A 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

45

Page 25: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

47

Fuente: Elaboración propia con base en COMPENSAR, Informe Convenio de Asociación Jornada Educativa 40 horas semanales SED – COMPENSAR, 2012.

FUNDACIÓN MÚSICA EN LOS TEMPLOS Música 1 440

FUNDACIÓN NIÑO JESÚS Artes Plásticas y Visuales 1 60

GEISON ANDRÉS ESTUPIÑAN Teatro 1 40

GUILLERMO FORERO Banda y Orquesta 1 210

JOSÉ EDILBERTO DELGADO SOTELO Artes Plásticas y Visuales- Dibujo 1 165

JUAN ARIZA Banda de Marcha Música Marcial 1 100

RUBY LUNA Laboratorio de Escritura 1 100

SANDRA ACUÑA Porrismo 1 105

TEATRO ENTRE TENSIONES Teatro 1 61

TEATRO R 101 Música- Danza - Teatro 1 315

UNIÓN TEMPORAL MOVE ARTES CORPORALES Danza 1 60

ZAJANA DANZA Danza 1 200

FUNDACIÓN SAN JOSÉ DEL PEÑÓN Artes Plásticas 1 125

COMPENSAR

Artes plásticas para niños 1 84

Guitarra 2 304

Sistemas Windows, word, excel y power point 2 257

Natación 6 737

Bádminton

Baloncesto

Danzas

Fútbol16 3710

Karate - Patina

Tenis

Tenis de Mesa

Voleibol

Lúdica Matemática Y lógica Científica 1

Agricultura Urbana

Radio y Prensa

Jugando con la Ciencia

Pensamiento Lógico 1

Pensamiento Científico 1

188

1 100

1 20

1 20

25

25

- TOTAL - 14.622

TABLA 23. COBERTURA DE ESTUDIANTES POR CENTRO DE INTERÉS POR COMPENSAR A 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

46

TABLA 24. ATENCIÓN DE CENTROS DE INTERÉS POR COLEGIOS A TRAVÉS DE IDARTESTABLA 24.

Fuente: Tomado de SED. Informe de Gestión diciembre 2013

CENTRO DE INTERÉS Nº. DE COLEGIOS Nº. DE ESTUDIANTES

ARTE DRAMÁTICO

ARTES PLÁSTICAS

MÚSICA

DANZA

AUDIO

LITERATURA

- TOTAL -

23 2.180

7 por definir 938

13 1618

3 por definir 300

8 1.007

2 por definir 200

10 1.210

1 por definir 180

5 por definir 720

9 845

1 por definir 100

13 1.100

10.398

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

TABLA 25.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

MILLONES DE PESOS

- DESARROLLO CURRICULAR PARA

LA FORMACIÓN INTEGRAL -

- TOTAL DESARROLLO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL -

0601 Conformar equipo profesional y técnico que coordina, orienta y apoya el desarrollo del proyecto Jornada Educativa de 40 horas.

0602 Adelantar la formación y actualización docente en los temas referidos al proyecto Jornada Educativa de 40 Horas

0604 Realizar el seguimiento, evaluación e investigación del proyecto Jornada Educativa de 40 Horas

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

1.235 1.548 1.565 943 1.168 1.346 709 1.144 1.346 88 378 845

550 - - - - - - - - - - -

460 - - - - - - - - - - -

0605 Socializar y comunicar resultados y aprendizajes producto de la investigación y la sistematización del proyecto.

594 594 594 - 500 594 - 500 594 - 500 500

0606 Realizar convenios para proveer de escenarios u otro tipo de recursos para el desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares en el Proyecto Jornada Educativa de 40 horas

10.904 11.643 17.832 - 10.404 17.832 - 10.404 17.832 - 2.771 6.450

13.742 13.785 19.990 943 12.072 19.772 709 12.047 19.772 88 3.649 7.795

Desarrollo Pedagógico – IDEP, quien se encargará de realizar la sistematización de la experiencia piloto de la jornada, la caracterización de la misma en cada uno de los colegios que participó en la experiencia piloto y la conceptualización de los aprendizajes pedagógicos y de gestión en las instituciones par-ticipantes de la experiencia piloto. Aparece fundamental esta iniciativa que ha de contribuir a recuperar y difundir las leccio-nes aprendidas de las primeras experiencias para alimentar los desarrollos ulteriores. Se pudo observar que este trabajo cons-tituye sin duda la investigación más exhaustiva de lo que fue-ron las primeras experiencias de 40x40 en general y en cada una de las instituciones participantes que fueron caracteriza-das una a una, a la vez que se recogió la percepción de todos los diferentes estamentos de la comunidad educativa sobre el programa. Se recomienda revisar los resultados detallados de este estudio, por ser el trabajo con mayor duración, cobertura y comprehensividad encontrado sobre el proceso de la jornada.

En referencia particular a lo curricular, según el estudio que realizó el IDEP hubo un impacto diferencial en el PEI de los 26 colegios porque la jornada tenía en cuenta las características, la infraestructura, las condiciones de los avances en ciclos, la articulación de la Media con la Superior y el PEI en cada uno de los colegios de la experiencia piloto. Cada institución educativa tiene una experiencia distinta, que corresponde a un contexto diferenciado en el que interactúa una comunidad académica amplia. Esto implica que a pesar de establecer unos lineamien-tos generales y específicos sobre el proyecto de 40x40, los

resultados pueden variar a partir de las estrategias de imple-mentación.

Entre los colegios con experiencias significativas se encuen-tran el Técnico Internacional (Comunicación y periodismo), el Kimi Pernía y el Gerardo Paredes (agricultura urbana) son des-tacados especialmente (a pesar de que se citan otros colegios en esta categoría) por tener proyectos pedagógicos integrados al currículo (PEI) e integradores, no necesariamente con exclu-sividad en las áreas tradicionales, pese a tener en cuenta un enfoque en la formación diferencial. Otros colegios se destaca-ron por la incorporación de la propuesta de los centros de inte-rés y la articulación y acercamiento progresivo entre las áreas tradicionales y los saberes de otras áreas del arte y la cultura, trayendo transformaciones y tensiones a veces resueltas feliz-mente y otras no, entre los dos modos de intervención.

En la normal superior María Montessori, aprovecharon el lega-do en formación de educadores consolidando la articulación del proyecto 40x40 con la misión y objetivos que persigue el PEI convirtiéndose en una escuela activa de participación docente y estudiantil. Prueba de esa relación es que 476 estudiantes participan del centro de interés “Pedagogía, Sociedad y Cultura” (El de mayor demanda, junto a lengua extranjera y lúdica ma-temática y científica). Hoy, los estudiantes del María Montes-sori sienten que tienen un mayor derecho a ser educados y a desarrollar sus capacidades y aptitudes en centros de interés complementarios a la formación tradicional.

Page 26: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

48 49

El colegio República de Panamá se caracteriza por atender po-blación sordomuda. La tendencia de matrícula a la baja permitió que la institución educativa se acogiera a la Jornada Educativa de 40x40. Para lograrlo establecieron protocolos que garanti-zaran que la formación que se da a la población de característi-cas especiales corresponda con un modelo de aprendizaje que crea:

“…una conciencia de la importancia de reinventar la metodología tradicional y diversificar las oportunidades de abordar el conoci-miento desde una dimensión innovadora, que se logra escuchando al estudiante, quien eventualmente define el camino para afrontar su aprendizaje. En un colegio donde hay diversidad poblacional este factor es sustancial, por ejemplo, la población sordomuda exige un estilo particular de aprender, pues su lenguaje obvia los conectores en la construcción del discurso que exige al docente el desarrollo de didácticas adaptadas a estas necesidades.” (IDEP, Caracterización República de Panamá, p. 9, 10).

El seguimiento que realizó el IDEP también encontró experien-cias de resistencia a la propuesta por parte del magisterio, en particular a la presencia de nuevos actores. En el colegio La Pa-lestina los profesores presentaron resistencias fuertes frente a la implementación, alegando que es una amenaza para su profesión y que representaba el inicio de la privatización del sector. Los centros de interés han tenido poca acogida, particu-larmente aquellos por los que el colegio apostó con más fuerza, sin tener estrategias que enfrenten la baja demanda. Los estu-diantes han entendido que al no ser actividades de evaluación, no es obligatorio asistir y eso ha marcado la tendencia a una baja asistencia.

Las implicaciones de diversidad deberán ser referente para las propuestas curriculares ulteriores, que no pueden obviar las particularidades de los procesos y realidades institucionales.

Los centros de interés son reconocidos a lo largo del informe del IDEP por su impacto favorable en la mayor parte de institu-ciones, teniendo presente la concepción de libre elección, que a juicio de los colegios caracterizados, es fundamental para for-talecer el proceso de toma de decisiones por el estudiantado. Esto permite motivar al estudiante a profundizar en áreas que él mismo decide, tanto por criterio como por experimentación, y que además, no corresponden necesariamente a “más de lo mismo”.

“Este aspecto es el núcleo fundamental de la alegría, la motivación, el compromiso y la capacidad de aprendizaje, socialización que los y las estudiantes expresan en el diario vivir de sus nuevos aprendi-zajes. Este aspecto es muy importante de tener en cuenta porque muestra una nueva concepción de ser estudiante, de apertura de la escuela y de asumir la docencia.” (Idep.2013, p. 65)

Hablando sobre la comunidad educativa y el reconocimiento que le han dado, el estudio menciona:

“La jornada enriqueció la experiencia, se consiguieron los escena-rios, se amplió la posibilidad de docentes, se volvió una actividad sistemática de aprendizaje, hubo escenarios, dotación, transporte,

organización, se amplió la cobertura de estos y se irrumpió con ac-tivadas específicas para la ampliación de la jornada. La experiencia en general fue bien asumida por padres, estudiantes docentes. Se entusiasmaron al ver la transformación que traía esta experiencia. Inicialmente proliferaron muchos centros de interés, en algunos ca-sos los niños rotaban por ellos hasta quedarse en los que más les gustaban, también se dio en algunos casos que era una opción obli-gatoria para los estudiantes” (Idep, 2013, p. 67).

En las entrevistas y grupos focales sostenidos a propósito de este estudio de seguimiento, se pudo observar que hace falta un mayor desarrollo hacia la integración de lo que se está ha-ciendo al PEI. Si bien para algunos colegios este fue un punto de partida desde el que formularon una propuesta para avan-zar hacia la jornada única vinculándose a 40x40, no ha habido en muchos planteles el necesario ejercicio de articular los dos tipos de oferta, enriquecer el PEI y las prácticas pedagógicas. Sin duda, un aspecto que aún aparece débil tiene que ver con este proceso, pero sería preciso verificar en la realidad de las instituciones cómo se viene dando, pues no se dispone de in-formación de primera mano que permita concluir de manera fiable por este estudio, salvo lo que se planteó en la reunión con el IDEP, y que corresponde al primer semestre de este año.

En el marco del desarrollo del componente curricular, otro ele-mento importante a considerar tiene que ver con los equipos de la SED a cargo de la conducción y elaboración de la propues-ta pedagógica. Entre noviembre y diciembre de 2012 se realizó la contratación de 10 profesionales quienes contribuyeron al fortalecimiento de la política. Los grupos pedagógicos vendrán a apoyar el proceso de implementación, coordinando la labor de las localidades y acompañando algunos proceso de diseño e implememtnación que luego se habrán de articular en lo que a lo pedagógico se refiera también con la propuesta que emerja del trabajo con la universidad de los Andes en 2013, a la cual algunos se incorporan.

En el componente de desarrollo curricular, bajo la actividad 0606, está incluido el convenio de asociación con la Universi-dad de los Andes, que implica la realización del currículo para la excelencia académica y la formación integral: 40x40.

Se describen los objetivos del convenio a continuación:

“Con el fin de aunar esfuerzos para el diseño, socialización y publi-cación de los lineamientos de la política Currículo para la Excelencia y la Formación Integral, 40x40, así como el desarrollo de un proceso de formación docente en el marco de dicha política, se adelanta la propuesta de adelantar un convenio de asociación con el Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes, en el marco del cual se adelantarían las siguientes activi-dades:

• La revisión de los documentos elaborados hasta el momento, por el equipo pedagógico de la SED, con el objetivo de contar con un documento borrador que da cuenta de orientaciones generales de la política Currículo para la Excelencia y la Formación Integral, 40x40, y un documento de lineamientos para la formación docente en el marco de la política.

TABLA 24.

Fuente: Tomado de SED. Informe de Gestión diciembre 2013

CENTRO DE INTERÉS Nº. DE COLEGIOS Nº. DE ESTUDIANTES

ARTE DRAMÁTICO

ARTES PLÁSTICAS

MÚSICA

DANZA

AUDIO

LITERATURA

- TOTAL -

23 2.180

7 por definir 938

13 1618

3 por definir 300

8 1.007

2 por definir 200

10 1.210

1 por definir 180

5 por definir 720

9 845

1 por definir 100

13 1.100

10.398

COMPONENTE ACTIVIDADES

PRESUPUESTOPOR ACTIVIDAD

VALOR CDP COMPROMISOS PAGOS

TABLA 25.

Fuente: Elaboración propia con base en SED, Informes de Gestión junio y septiembre de 2013.

MILLONES DE PESOS

- DESARROLLO CURRICULAR PARA

LA FORMACIÓN INTEGRAL -

- TOTAL DESARROLLO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL -

0601 Conformar equipo profesional y técnico que coordina, orienta y apoya el desarrollo del proyecto Jornada Educativa de 40 horas.

0602 Adelantar la formación y actualización docente en los temas referidos al proyecto Jornada Educativa de 40 Horas

0604 Realizar el seguimiento, evaluación e investigación del proyecto Jornada Educativa de 40 Horas

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

Jun13

Sep13

Dic13

1.235 1.548 1.565 943 1.168 1.346 709 1.144 1.346 88 378 845

550 - - - - - - - - - - -

460 - - - - - - - - - - -

0605 Socializar y comunicar resultados y aprendizajes producto de la investigación y la sistematización del proyecto.

594 594 594 - 500 594 - 500 594 - 500 500

0606 Realizar convenios para proveer de escenarios u otro tipo de recursos para el desarrollo de los ejes temáticos y sus correspondientes áreas curriculares en el Proyecto Jornada Educativa de 40 horas

10.904 11.643 17.832 - 10.404 17.832 - 10.404 17.832 - 2.771 6.450

13.742 13.785 19.990 943 12.072 19.772 709 12.047 19.772 88 3.649 7.795

TABLA 25. RECURSOS DESARROLLO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

• La publicación del documento de orientaciones generales de la política Currículo para la Excelencia y la Formación Integral, conjun-tamente con la SED, como base para la discusión con la comunidad educativa.

• La realización de un proceso de formación docente con base en el documento de orientaciones generales.

• El diseño y ejecución de una metodología para la discusión pública del documento de orientaciones generales de la política Currículo para la Excelencia y la Formación Integral.

• La socialización y sistematización, conjuntamente con la SED, de los resultados de la discusión pública.

Conformar un equipo interdisciplinario que apoyará al equipo pe-dagógico de la SED en la definición de los lineamientos curriculares para las áreas desde las dimensiones del ser y el saber, en el marco de la Currículo para la Excelencia y la Formación Integral, 40x40.” (SED, Informe de gestión. 30 de septiembre de 2013, p. 48)

Existen documentos preliminares que ha producido el Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes que no fueron dados a conocer para este trabajo, pese a realizarse la solicitud en repetidas ocasiones.

Otra de las actividades, que no por mencionarse de última es la menos destacada, fue la articulación con el Proyecto Canta Bogotá Canta para el área temática Educación artística, artes y diseño en el centro de interés Coros, cuya implementación está en 8 instituciones educativas que participan en la política con el

agente educativo Fundación Música en los Templos, este pro-yecto inició en el mes de abril. En el proyecto de Canta Bogotá Canta no sólo participan los colegios del Distrito, también par-ticipan 5 coros parroquiales. Es, para muchos, el botón de oro del proyecto. Otro tanto viene avanzando la articulación con la Orquesta Filarmónica. De estos dos proyectos, no se tuvo ma-yor conocimiento por la escasez del tiempo y los alcalces pero son al parecer unos de los desarrollos más importantes de la jornada a nivel cultural.

• EJECUCIÓN DE RECURSOS

Los recursos comprometidos de este componente ascienden a $2.570.700.000 según el Informe de Gestión 31 de diciembre de 2012, los cuales se destinarían a la realización del convenio y adición No.1 del convenio 2971 con Compensar, el convenio 3302 suscrito con el IDEP y contratar 10 personas que integra-rían y apoyarían el equipo del proyecto desde las áreas admi-nistrativa y pedagógica.

En septiembre de 2013 el presupuesto asignado fue de $13.785.106.000, los recursos comprometidos por un valor de $12.047.489.000 pertenecen al convenio 2777 suscrito con Compensar y a la contratación del equipo técnico y profesional para el proyecto. El informe de gestión de SED para diciembre de 2013 eleva el presupuesto por actividades, en especial la acti-vidad 0606, que pasó de $11.643.000.000 a $17.832.000.000. En total están comprometidos $19.972.000.000 para desarro-llo curricular para la formación integral, de los cuales hay una ejecución del 99%, equivalente a $19.771.878.305.

Page 27: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

50 51

Aunque es precipitado sacar conclusiones en algunos aspectos, es preciso decir que se encontró que la SED ha realizado desde el inicio un trabajo sistemático de cara a la formulación de la propuesta, proyecto, programa, política, de la jornada 40x40.

• Se hallaron evidencias que permiten ver cómo ya desde los comienzos se concibió la propuesta alrededor de unas opcio-nes que se han mantenido en el tiempo, mientras que otras se han ido ajustando, de una manera que denota honradez inte-lectual frente a las capacidades y restricciones para adelantar lo planteado en los documentos de agenda política, planes de desarrollo y sectorial, y fichas EBI.

• La propuesta de 40 horas por 40 semanas diseñada por la Se-cretaría resulta pertinente y oportuna a efectos de responder a las necesidades de mejorar la calidad de la educación en la ciu-dad, elevar el capital cultural y avanzar hacia la inclusión social. Por supuesto, ella sola no basta y para todos estos propósitos se requerirían propuestas complementarias así como diseños que permitan plantearse metas más amplias en materia de co-bertura. No se observan en cambio mayores desarrollos hacia la jornada única entendida como planteles con una sola jorna-da en los colegios, y no solo aparecen múltiples variables del contexto que imponen restricciones para el cumplimiento de las metas de jornada única, fruto de tradiciones institucionales formales e informales tanto en la ciudad como en la nación, sino que además la administración no parece haber priorizado concentrar esfuerzos para actuar de manera más agresiva en dirección a transformar los contextos de normativa educativa nacional y la cultura distrital de tenencia de la tierra que limitan el desarrollo de la jornada única.

• El modelo pedagógico curricular adoptado, parte de una no-ción de calidad más amplia que la que tradicionalmente miden las pruebas de conocimiento, lo que constituye un acierto en términos de avanzar hacia una formación integral, pero deja para muchos de los detractores de la política la impresión de no estar emprendiendo esfuerzos para mejorar los resulta-dos académicos de modo que se garantice que los egresados de la educación oficial alcancen los resultados de los colegios privados. Cierto es que puestos a elegir, las y los estudiantes optaron preferentemente por áreas no tradicionales de la es-cuela como arte y cultura, y educación física y deporte, puesto que además para muchos era la primera vez en que podrían disponer de este tipo de oportunidades. Estos aprendizajes que contribuyen a una mejor formación integral es de asumir que repercuten indirectamente en las competencias tradicio-nalmente evaluadas, además de que contribuyen al desarrollo de otras capacidades. No obstante, por supuesto, resulta im-portante reforzar también las áreas tradicionales del currículo, garantizando una oferta de mejor calidad, que pase no solo por hacer más de lo mismo, sino por la implementación de pro-puestas novedosas que no solo aumenten la intensidad ho-raria sino que sean mejores, con docentes mejor preparados, procesos pedagógicos más activos y mayor acceso a recursos de aprendizaje.

• El modelo curricular de los centros de interés examinado desde lo conceptual (no se ha hecho trabajo de campo con

instituciones educativas en este estudio) es una alternativa importante para promover la motivación por parte del estu-diantado, y acercar y poner en comunicación diferentes mode-los de educación-formación, propiciando la interacción entre maestros y formadores, resulta una opción interesante para el desarrollo de propuestas institucionales a la que, no obstante, le hacen falta estrategias de desarrollo institucional para que se nutran los procesos de los agentes involucrados y se ga-ranticen desarrollos curriculares y pedagógicos en los colegios. Se corre el peligro, de otro modo, que se yuxtapongan cursos y modelos sin una verdadera articulación, salvo en los colegios que optaron por ello a manera de iniciativa propia, o que se de-rive en un barco navegado por dos tripulaciones.

• Si bien esto último aparece claro para la Secretaría, el forta-lecimiento de los PEI y de los docentes vinculados a la jornada es aún un proceso incipiente. Trabajar en el rediseño institucio-nal de las propuestas curriculares es aún más importante si se considera que la política se debe desarrollar en el marco de un desafío para ejercer la gobernanza puesto que la política tiene amigos y detractores en el magisterio. En el estudio del IDEP se observó que en ocasiones las resistencias al interior de las instituciones fueron dando paso a procesos de articulación y complementación, enriqueciendo a todas las partes, pero hay también experiencias de resistencia y yuxtaposición de mode-los que coexisten en una misma institución.

• El modelo adoptado para la oferta ofrece bondades para el enriquecimiento del capital cultural y las oportunidades de in-clusión de sectores poco favorecidos viabilizando su acceso a ofertas deportivas, culturales y de otro tipo. El romper con la idea de más de lo mismo para llevar otros tipos de oferta pa-rece deseable, aunque es necesario mantener alertas para que se mantengan los correctivos implementados a fin de asegurar que también las áreas tradicionales del saber se vean fortale-cidas.

• Si bien en un comienzo la implementación de la jornada tuvo retrasos importantes que trajeron aparejados numerosos pro-blemas en la ejecución y ausencia de condiciones armonizadas en el aporte de los componentes al desarrollo de las cuarenta horas, al punto que la mayor parte de los 26 colegios partici-pantes en 2012 vino a iniciar actividades en octubre de ese año y lo tuvieron que hacer sin que se hubiesen provisto los requerimientos en materia de componentes para el desarro-llo cabal de la propuesta, esta situación típica de un proceso que recién comienza fue mejorando. Actualmente, no se co-noce si los procesos se han armonizado y llegan las ofertas y recursos en forma oportuna, pero si se pudo establecer que se han producido desarrollos importantes en materia de gestión desde el nivel central del gobierno distrital para optimizar los procesos que deben adelantar las instituciones, la Secretaría y las organizaciones aliadas. Para llegar a ello han debido inclu-so sacrificarse algunos elementos de las propuestas de mayor democratización participativa de la toma de decisiones, para imprimir criterios más técnicos a los procesos.

• En la gestión y ejecución se observó que se han ido constru-yendo de manera progresiva propuestas más técnicas y que

I V. C O N C L U S I O N E S

Page 28: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

52 53

desde el inicio se han procurado parámetros claros para operar, si bien no siempre se ha logrado. Ha habido lecciones apren-didas de los errores cometidos y a partir de las mismas, o de la revisión y reflexión sobre aspectos concretos han conducido a decisiones administrativas que si bien no siempre denotan una ejecución de los recursos que cumpla con los parámetros de gasto, si muestra responsabilidad en decisiones como tras-ladar responsabilidades a las áreas especializadas, construir parámetros claros, frenar un poco los desbordamientos de la participación con los pedidos, etc.

• El cumplimiento de las metas del plan está rezagado fren-te a lo previsto para 2013 y para el gobierno en general, no obstante que en 2013 se dieron avances importantes. La meta de jornada única no parece ser a la fecha una prioridad vigente quizás por las mismas dificultades que ella representa, y no es claro si efectivamente hay 7 colegios recién convertidos a jor-nada única o si ya lo estaban ni cómo se llegó a este proceso en caso de ser un logro del programa. Sobre este punto se requie-re mayor claridad.

• En cuanto a 40x40, las cifras presentan un avance paulatino en el desarrollo de la propuesta en dirección a lograr las me-tas planteadas, pero las mismas distan aún de alcanzarse. En particular, las dilaciones y retrasos en el inicio de la vincula-ción de los planteles y la implementación de los procesos, han significado que en la práctica para muchos de los y las estu-diantes vinculados a la jornada de 40x40 se hable en realidad de jornada de 40 horas unas cuantas semanas (8 para 2012, y periodos variables para 2013) dependiendo del momento de arranque que se haya tenido en cada una de las instituciones. No se puede dar cuenta exacta del número de casos pero para la gran mayoría de la población participante no se ha cumplido con las cuarenta semanas de cuarenta horas de clase.

• Del mismo modo, cuando se examina el número de institu-ciones vinculadas a la jornada es preciso mencionar que si bien hay notorios avances en dirección al cumplimiento de las me-tas, cuando se habla de instituciones el programa de 40x40 no está presente en la totalidad de grados o ciclos de muchas de las instituciones, ni en todas las sedes salvo en pocos casos y es necesario que se comprenda a la institución como un todo. La cifra de instituciones participantes en los diferentes niveles es difícil de establecer con los datos disponibles pues no se tie-ne conocimiento de si se trata de la misma institución o no para preescolar, básica y media. En particular frente a básica y pre-escolar aparecen desarrollos importantes pero aún hay necesi-dad de redoblar esfuerzos para alcanzar las metas propuestas.

• Aunque las metas del plan no desagregan los niveles edu-cativos de la población a cubrir y es legítimo incluir los logros sumados de preescolar, básica y media por la población que abarcan los programas, diría que no se puede conferir el mismo valor ponderado en el cumplimiento de metas al aumento en el número de horas que implican el preescolar y la básica, con las 4 horas que aumenta la media. El peso que tiene la media en los informes pasa de ser invisible a constituir cerca de la mitad de los resultados y a veces más.

• Es necesario fortalecer el sistema de información estadística de 40x40 y establecer qué es atribuible a este programa y qué no lo es pues en el momento las cifras presentan interferencias o ruidos, particularmente en lo que tiene que ver con educación media, y algunos puntos frente a los que se consultó no pudie-ron esclarecerse. Por ejemplo, no se pudo establecer con cla-ridad cómo se avanza o no en dirección a conseguir la meta de 50 colegios en jornada única. No hay datos por género ni otras variables para desagregar tipos de población vinculada. Los datos de los centros de interés responden fundamentalmente a la oferta pero no se recibieron bases de datos o resultados sobre la matricula efectiva en los centros, la deserción de los mismos, entre otras.

• Surgen interrogantes sobre el modelo en términos de su sos-tenibilidad y de la relación costo-objetivo del mismo. Un mode-lo centrado en instituciones individuales a cuyas necesidades y requerimientos en materia de recursos de dotación, infraes-tructura y otros se responde de manera particular en lugar de optar por modelos territoriales, representa costos muy eleva-dos que aunque el gobierno distrital está dispuesto a asumir, podrían tal vez bajo otro modelo de gestión territorial y redes y recursos compartidos, permitir a futuro mayores desarrollos, ampliación de coberturas y diversificación de oportunidades. Sería importante conocer si se modelaron por la Secretaría di-ferentes escenarios para desarrollar la propuesta y el trazado se eligió de entre una gama de opciones analizadas o fue el único propuesto con independencia de la consideración por la distribución de los recursos y la sostenibilidad financiera que tenga en el tiempo la propuesta.

• Persisten numerosos aspectos por precisar, particularmente, desde la voz y la experiencia de las comunidades educativas y otros actores. Lamentablemente, fue corto el tiempo para po-der ir más allá, pero se considera que se logró allegar un pano-rama de la jornada.

• Hay aspectos que no habiendo examinado con mayor dete-nimiento el trabajo ni tenido la oportunidad de acceder a otros actores y beneficiarios no se puede concluir. Sin embargo, hay que destacar la labor adelantada por la Secretaría con esta pro-puesta innovadora y la importancia que la misma tiene para la ciudad y como experiencia para el país, donde persiste también el desafío de ampliar la jornada escolar.

• Si bien la opción por la jornada única sigue siendo una utopía deseable, es claro que las condiciones concretas de la ciudad distan de permitir que ella se alcance mientras persistan las restricciones que imprime la normativa nacional y que, como demostró el estudio de Mejía para el Banco de la República mencionado al inicio, no son un imposible financiero para el país; ello no obsta para que Bogotá se fije metas realistas que pueda cumplir en este periodo y emprenda de manera más de-cidida algunas acciones al efecto. Vale decir, a propósito, que aparece legítima la opción por fortalecer la oferta existente ampliando las horas a 40 durante 40 semanas, haciendo uso de otras estrategias y equipamientos que no obstante llevar a que coexistan dos jornadas en un mismo plantel, permiten que el estudiantado de las dos reciba una oferta más rica, sea

atendido por mayor tiempo por el sistema escolar, y se pre-serve de los riesgos de la calle, mientras tiene acceso a otras oportunidades para desarrollar sus capacidades y elevar el ca-pital cultural.

Page 29: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic

54 55

Tras este análisis, a diciembre de 2013, en modo alguno ex-haustivo de 40x40 se pueden plantear, entre otras, las si-guientes recomendaciones:

• Es importante asegurar los recursos del Distrito y su ejecu-ción para la implementación del programa de manera oportuna, de modo que se puedan lograr las metas y que las estadísticas que se presenten correspondan a 40 horas por 40 semanas y no solo a algunas semanas del año lectivo.

• Propender porque los colegios donde se implementa la jorna-da la adopten en todos los grados y sedes y no sólo en algunos, garantizando que desde el punto de vista del número de horas y de proyecto educativo, éstos sean colegios y sedes con jor-nada si no única, al menos de cuarenta horas durante cuaren-ta semanas en la institución en su conjunto, regidos todos los grados y sedes por un mismo paraguas pedagógico curricular.

• Diseñar e implementar un plan para avanzar en la meta de 50 colegios con jornada única, cuyos logros se encuentran bastan-te rezagados e informar si se mantiene o no la meta, aclaran-do las razones para ello y elaborando un plan estratégico para superar las barreras que permitan a la ciudad avanzar en esta dirección.

• Establecer modalidades operativas que garanticen la soste-nibilidad y eficiencia costo-objetivo de los modelos de la jorna-da, de modo que se garantice que en el mediano plazo se pueda mantener y seguir avanzando. Para ello se recomienda diseñar y costear diversos tipos de escenarios y definir los más conve-nientes para que la política de 40 horas avance como política de la ciudad. Esto es importante para distintos componentes de la política y en particular para los temas de talento humano, dotaciones, infraestructuras y otros.

• Analizar las falencias que se han presentado en los compo-nentes de alimentación y transportes y velar por su mejora-miento de modo que se garanticen estos servicios indispensa-bles para el derecho a la educación.

• Diseñar e implementar un sistema de información, monito-reo y evaluación que de cuenta cabal de la jornada 40x40, sus alcances, avances y limitaciones en materia de oferta, deman-da, poblaciones, entre otras. Es indispensable fortalecer los sistemas de información, seguimiento y evaluación a través de indicadores que señalen claramente los alcances, tanto por componente, como por institución educativa participante.

• Trazar criterios para que en las horas adicionales exista un balance entre las necesidades del saber y del ser en materia de formación integral y en dirección al avance en los resulta-dos en las pruebas de logro académico; la libre escogencia ha fomentado que la jornada extendida sea atractiva para los es-tudiantes, pero ya que uno de los objetivos principales de la Secretaría de Educación con la política de jornada de 40x40 es recortar la brecha en resultados en las pruebas saber, se debe propender por fomentar con mayor fuerza los centros de inte-rés de lógica matemática y científica, lectoescritura, segunda lengua y tecnología, pues a partir de la información encontrada

es claro que estos representan una minoría frente a las prácti-cas deportiva y artística.

• Diseñar e implementar estrategias que sin detrimento de la autonomía escolar fortalezcan los PEI en los planteles de cua-renta horas articulando las diferentes ofertas en un proyecto único de formación integral.

• Continuar sistematizando con ejercicios de recuperación ana-lítica de la memoria las experiencias significativas que puedan aportar al desarrollo de procesos ulteriores.

• Formular análisis públicos y estrategias para resolver las restricciones que implica la normativa nacional en materia de presupuestos, organización escolar, carga académica y nómina docente, entre otras, para la implementación de la jornada úni-ca en Bogotá y en el país.

• Esclarecer en términos de las metas de la jornada de 40 ho-ras cómo se articulan éstas con los resultados de preescolar y media y diferenciar cómo se establece su participación en los logros de metas programáticas de la jornada. Definir criterios ponderados de participación de los diferentes niveles en el cumplimiento de las metas poblacionales e institucionales.

• Diseñar y adoptar estrategias para construir alianzas y con-tratos sociales alrededor de la política para garantizar su con-tinuidad, generalización y sostenibilidad en el largo plazo, por supuesto con los ajustes a que haya lugar.

V. A L G U N A S R E C O M E N D A C I O N E S

Page 30: CÓMO AVANZA EL DISTRITO.../ abril de 2014 / 4 5 casd cdp ci cra cre crer crp d.c. dde dle ebi (ebi-d) fuga icfes idartes idep idrd ie - ied iue je40h lb ocde oecd ofb pei sed tic