¿cómo ha impactado el golpe de estado en la economía y en...

42
¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña? Valoración mediante evidencias, después de 10 años

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

1

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Valoración mediante evidencias, después de 10 años

Page 2: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

2

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña? Valoración mediante evidencias, después de 10 años. 28 de Junio

2009.

Como citar este documento:

CESPAD. ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña? Valoración mediante evidencias, después de 10 años. 28 de Junio 2009.

Autor del documento:Francisco Saravia

Corrección de estilo:Claudia Mendoza

Las ideas expresadas en este documento son responsabilidad del CESPAD y no refleja necesariamente la posición de Open Society Foundations (OSF)

Page 3: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

3

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Tabla de Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................................................................................ 4

2. El balance económico: la crisis a partir del 2009 ha empeorado la situación económica. ............................................... 6

2.1. El retorno a una economía inestable y de bajo crecimiento ................................................................................................... 62.2. Lección histórica para los golpistas: las inversiones no florecen en tiempos de crisis. ......................102.3. Mercado laboral: más desempleados y mayores empleos de baja calidad ..............................................132.4. La Deuda Pública se disparó y está próxima a alcanzar los niveles históricos del pasado .............142.5. Prioridad para el gasto militar y la deuda pública; desatendido el gasto social. ....................................162.6. El gasto más regresivo ha derivado en un elevado Déficit fiscal ....................................................................17

3. El balance social: más pobreza, la misma desigualdad y un persistente ambiente de violencia. ...............................203.1. Honduras es hoy un país con mayores niveles de pobreza ................................................................................203.2. La desigualdad es errática y persistente. .........................................................................................................................223.3. Menos homicidios, pero el mismo clima de violencia. ..........................................................................................25

4. El balance político: malestar ciudadano, retroceso democrático y fragilidad del Estado. .............................................294.1. La situación económica se refleja en una Imagen pesimista del progreso del país ............................294.2. Expectativas ciudadanas a la baja .......................................................................................................................................304.3. La malquerida democracia: ni apoyo ni satisfacción desde la ciudadanía. ...............................................334.4. Una institucionalidad que ya no genera confianza. .................................................................................................354.5. El deterioro de la democracia y vulneración a las libertades políticas vistos desde afuera ............364.6. Colofón: un Estado frágil y en riesgo .................................................................................................................................38

5. Conclusiones .............................................................................................................................................................................................40

6. Bibliografía ...............................................................................................................................................................................................42

Page 4: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

4

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

1. Introducción“Acabamos de salir de la peor crisis política de nuestra historia de-mocrática, pero (...) hemos podido evitar todos los grandes peligros que afrontaba nuestra nación”. Porfirio Lobo, en su discurso de in-vestidura, el 27 de enero de 2010.1

La situación de país luego de 10 años del golpe de Estado de 2009, que resumen los datos e indicadores que a continuación se presentan, no refleja el optimismo del tramo del discurso anterior citado. Al contrario, lejos de haber salido de la cri-sis, las evidencias presentadas en este texto muestran que ésta continúa abierta y, aún más, con signos de prolongación.

¿Qué tanto ha sido el impacto del golpe de Estado del 2009 en la economía y so-ciedad hondureña? ¿Cuál es el estado de las principales variables económicas, sociales y políticas después de 10 años de sus desbastadores efectos? ¿Qué po-demos esperar en el futuro inmediato a partir de los comportamientos observados hasta hoy en estas variables?

Las respuestas a estas interrogantes, a través de datos e indicadores fundados sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo un efecto dramá-tico, que mantiene en coma la nación, algo que ni los más afiebrados gestores y promotores del golpe de 2009 pudieron calcular. Sus impactos han marcado al país de un modo tan determinante, al punto que es posible establecer un antes y un después de la nación hondureña a partir de este acontecimiento.

El presente trabajo presenta evidencias de esos impactos, a manera de una ra-diografía de estos 10 años de crisis continuada y sin solución en lo inmediato. Se pretende que sean los indicadores y cifras estadísticas, en los ámbitos económi-co, social y político, los que (más que los argumentos) nos relaten la real situa-ción que vive el país después de una década de caótica sobrevivencia a una de las principales catástrofes políticas que ha vivido Honduras.

El texto está organizado en cuatro capítulos, tratando de mostrar en los primeros tres el balance en el desempeño entre el antes y después del golpe de Estado,en cada una de las áreas consideradas. Así, el primer capítulo muestra el comporta-miento de las principales variables económicas en el lapso analizado: 2009-2019.

1 La Prensa disponible en: https://www.laprensa.hn/honduras/522079-97/honduras-somos-todos

Page 5: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

5

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Se cotejan aquí variables claves como el crecimiento económico, el empleo y otros indicadores del mercado laboral, la gestión presupuestaria y el déficit fiscal y las Inversiones Extranjeras Directas, para constatar si el país ha avanzado o se ha estancado en su desempeño económico durante la década. Esta es una mirada clave para entender sus efectos y cómo esto se traslada a los indicadores sociales.

Esos indicadores sociales son el asunto del segundo capítulo, que trata de mos-trar las consecuencias del golpe en las condiciones sociales. Temas como la pobreza, la desigualdad, y la violencia se examinan a la luz del desempeño eco-nómico y de las principales políticas publicas implementadas, en un afán de en-tender cómo estos factores contribuyen y son alimentados por la crisis, de modo que terminan afectando la conciencia, confianza e imaginario ciudadano respecto a la democracia.

En el tercer capítulo se examinan los impactos en el imaginario y expectativas ciudadanas, el apoyo y satisfacción con la democracia, la gobernabilidad, la insti-tucionalidad y en la robustez del Estado.Como informe evaluativo, se trata de ver cómo esto aspectos han avanzado o han sufrido retrocesos pero considerando valoraciones desde los ciudadanos o desde diversas instancias de calificación de las mismas, tales como los índices mundiales y encuestas con sólido reconoci-miento.

El texto cierra con un breve cuarto capítulo, en el que se esbozan preliminares conclusiones, planteadasmás como la identificación de tendencias principales de la crisis, para estimular o provocar hacia un debate profundo y necesario.

Este es el ánimo del CESPAD con este trabajo: potenciar el debate que se abre con esta efeméride, pero planteando evidencias que nos ayuden a evaluar de manera objetiva y práctica esta coyuntura histórica, sobre los cuales edificar el análisis crítico correspondiente y las perspectivas de acción del movimiento so-cial y político de avanzada.

Page 6: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

6

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

2. El balance económico: la crisis a partir del 2009 ha empeorado la situación económica

“Hermanas y hermanos hondureños e invitados del mundo, en otra materia me comprometí con la promoción de inversiones y la ge-neración de empleo. En breve estaremos informando en detalle de los avances ya consolidados en materia de inversiones extranjeras y nacionales, privadas y públicas en los sectores agrícola, agroin-dustrial, industrial y de servicios”. Juan Orlando Hernández, en su discurso de investidura, el 27 de enero de 2014.2

Para nadie era desconocido que un golpe de Estado traería consecuencias duras para la economía del país, pero lo que ni sus más entusiastas gestores y promo-tores previeron, es que estos efectos perdurarían 10 años después y posiblemen-te aún más.

Al comparar los comportamientos previos y posteriores a este evento, se consta-ta que la economía muestra en la década posterior al golpe niveles menores de desempeño que los observados en el período previo en la gran mayoría de los indicadores considerados. Muy lejos del entusiasmo del discurso presidencial, y conforme se muestra en el cuadro 1, esta es la realidad económica después del 2009:

En las líneas que siguen se muestra el comportamiento de estos indicadores con un mayor detalle y contexto.

2.1. El retorno a una economía inestable y de bajo crecimiento

La economía hondureña ha observado siempre un bajo e inestable crecimiento, pero en el período previo al golpe de Estado, su desempeño mejoró significati-vamente. Con la crisis política a partir del 2009, este progreso en las tasas de crecimiento se derrumbó y la economía presenta hoy, casi las mismas tasas del anterior promedio histórico.

Efectivamente, las tasas promedio de crecimiento de la economía hondureña han girado alrededor del 3.1%, pero entre 2004-2007 la tasa promedio fue levemente

2 https://www.elheraldo.hn/alfrente/566587-209/propongo-construir-una-sola-honduras-para-todos

Page 7: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

7

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

arriba del 6%, un dato sumamente importante en un país que urge remediar el flagelo de la pobreza y contrarrestar los problemas económicos y sociales que enfrenta.3 Esto se muestra en el gráfico 1.

En el año del golpe esta tasa cayó en menos 2.4% y, a partir de allí, el nivel de crecimiento observado registra un crecimiento promedio anual de 3% (que se ve afectada por ese decrecimiento de 2009), el cual es inferior al registro histórico de crecimiento económico señalado. Este dato contrasta con el observado en el período de 2000-2008, que muestra una tasa promedio de crecimiento anual del 5%.

Cuadro # 1 Indicadores económicos comparados (antes y después del Golpe de Estado)

Fuente: elaboración propia con base a INE, CEPALSTAT, Banco Mundial, BCH.

Indicadores (en prome-dios anuales)

Antes de 2009 Después de 2009

Tasa de crecimiento económico (promedio anual)

5% 3%

PIB por habitante (Tasa de crecimiento anual promedio)

2.8% 1.2% (1,9% sin incluir 2009)

Tasa de Desempleo 3% (año 2008) 5.7% (año 2018)

Tasa de Subempleo 33% (2008) 62.8% (2018)

Inversión Extranjera Directa (tasa de crecimiento anual)

15% (25% en los 5 años previos a 2009)

7%

Deuda Pública (dólares constantes)

2,786 millones (año 2008) 10,930 millones (año 2017)

Deuda Pública (porcentaje del PIB)

20.1% 47.7%

Gasto Social (porcentaje del PIB)

12,2% 9.2%

Gasto militar (porcentaje del PIB)

0.6% 1.6%

Déficit Fiscal -3.9% -4.5%

3 En diversas ocasiones, la CEPAL ha enfatizado en la necesidad de mantener tasas de crecimiento altas, incluso mayores al 6% para tales propósitos.

Page 8: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

8

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Aunque este dato es contundente, más lo es si consideramos un indicador más apropiado para medir el impacto económico en el bienestar de la población, como es el PIB por habitante o ingreso por habitante. Como su nombre lo sugiere, este indicador es un promedio (por tanto, un dato aproximado) del ingreso que cada habitante del país tendría, suponiendo una distribución igualitaria, y su tasa de crecimiento permite ver si el crecimiento económico es suficiente para absorber el crecimiento poblacional.4

El gráfico 2, a continuación, refleja como con el desempeño económico después del golpe ha empeorado el nivel de vida de los hondureños, si se considera como tal el indicador PIB por habitante. En efecto, este indicador muestra una clara tendencia a la baja a partir del 2009, momento en el cual las tasas de crecimiento solo son superiores o iguales al crecimiento promedio de la población en 3 de los

Gráfico # 1 El ascendente crecimiento económico de antesde2009 se derrumbó, y se estancó alrededor del 3%

Fuente: elaboración propia con base en el BCH.

2,7

3,8

4,5

6,2 6,16,6

6,2

4,2

-2,4

3,7 3,84,1

2,83,1

3,8 3,9

4,8

3,7

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

4 Por consiguiente, si un PIB por habitante (o PIB per cápita) tiene una tasa de crecimiento menor al crecimiento poblacional, significaría que el desarrollo es insuficiente para atender las necesidades crecientes de su población.

Page 9: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

9

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

9 años (realmente solo en 2017 es superior, con 3.1%, porque en los otros dos es prácticamente igual). En contraste, en el período previo, la tendencia es contraria: en 6 de los 9 años, el PIB por habitante supera la tasa promedio de crecimiento de la población y la superioridad de la tasa de crecimiento es significativa. Esto explica, en parte, la sustantiva reducción de la pobreza en el 2007.

Si se considera el crecimiento promedio en ambos períodos, la desventaja para el segundo es notable. Mientras, en el período 2000-2008 fue de 2.8%, superior al promedio anual de la población (2.1%), en el período 2009-2017 es de 1,2%, lo cual es netamente inferior al crecimiento poblacional. Incluso si se excluyera el año 2009, dada la enorme pérdida de ingreso que representa y que, por tanto, afecta el promedio, este no mejoraría y apenas alcanzaría a 1,9%.

Gráfico # 2 El ingreso promedio de los hondureños es menor despúes del 2009 (PIB por habitante, en tasas de crecimiento anuales promedio)

Fuente: elaboración propia con base a Indicadores del desarrollo Mundial (Banco Mundial).

4,5

0,1

1,2

2,0

3,7 3,64,2

3,9

2,1

-4,4

1,7 1,92,2

1,01,3

2,1 2,0

3,1

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Tasa promedio de crecimiento población

Page 10: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

10

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

En síntesis, el crecimiento económico durante el período del post-golpe ha caído drásticamente, arrastrando hacia abajo el nivel de vida de los hondureños.

Si observamos este indicador en relación con Centro América, como lo muestra el gráfico 3, Honduras empeoró su situación durante la década analizada. Antes del 2009 ocupaba, sobre todo en los años más próximos, el tercer lugar. En la década posterior, pasó a ocupar, en la mayoría de años, el quinto lugar, y sólo en 2017, alcanzó el tercero.

2.2. Lección histórica para los golpistas: las inversiones no florecen en tiempos de crisis

Hay un indicador que se considera vital en la potenciación del crecimiento eco-nómico en Honduras, al cual los gobiernos de antes y después del golpe (sobre todo en este último), han apostado: las inversiones extranjeras.

Gráfico # 3 Honduras pasó del tercer lugar en crecimiento per cápita en Centroamérica, antes del golpe, al quinto lugar después del 2009

Fuente: elaboración propia con base a Indicadores del desarrollo Mundial (Banco Mundial).

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Belice Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua Panamá El Salvador

Page 11: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

11

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

La revisión crítica permite observar que en este tema hay “muchas cáscaras, pero pocas nueces”, sobre todo de la política de promoción de inversiones des-plegada por el gobierno después del 2009.

A pesar de los esfuerzos integrados de los grupos de poder por posicionar al país en el espectro de países amigables a la inversión extranjera, a las cuantiosas concesiones ofrecidas y a la desnacionalización que promueven estas iniciativas (como es el caso de las promocionadas ZEDEs), la inversión, y sobre todo la ex-tranjera, continúa ausente, sin recuperar la pérdida sufrida a partir del 2009.

El gráfico 4 muestra el nivel de inversiones en ambos períodos (graficados con tonalidades diferentes), con lo que se muestra el amplio deterioro de la inversión en el segundo. Mientras las inversiones extranjeras crecieron en un poco más de 600 millones en los 8 años transcurridos del 2000 al 2008, solo crecieron en 219 millones en los 10 años desde el 2009. En términos de crecimiento, las inversio-

Gráfico # 4 La crisis después del golpe detuvo la ruta expansiva de las inversiones (cifras en millones US$)

Fuente: elaboración propia con base en el BCH.

381,7

304,2 275,2

402,8

546,7599,8

669,1

927,5

1.006,4

508,8

969,21.014,4

1.058,51.059,7

1.417,4

1.203,51.139,4

1.185,71.225,8

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

Page 12: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

12

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

nes redujeron su dinámica del 15% durante el primer período, al 7%, durante el segundo, esto es, a menos de la mitad del anterior.

Sin embargo, el efecto más impactante no es que las inversiones crecen menos, sino el monto de inversión que se ha perdido, es decir, que se “fugaron” producto de la crisis, de modo tal que el país hoy tendría un nivel de inversiones muy su-perior a lo que se observa, sino se hubiese creado la crisis.

En una simple y rápida simulación, el gráfico 5 muestra la estimación del nivel de inversiones que potencialmente existiría hoy, cotejado con el nivel real de in-versiones, lo que equivale casi al doble. Para esta estimación se ha considerado el crecimiento promedio anual de las inversiones durante 2000-2008 (15%), así como una reducción en las inversiones de 2009 producto de la crisis financiera mundial.5 Desde luego, no se incluyeron variables importantes como los cambios

Gráfico # 5 La historia de la inversiones habría sido otra... sin la crisis

Fuente: elaboración propia con base en el BCH.

381,7304,2 275,2

402,8

546,7599,8

669,1

927,51.006,4

508,8

969,2 1.014,41.058,51.059,7

1.417,4

1.203,51.139,41.185,71.225,8

603,8694,9

799,7920,3

1.059,1

1.218,8

1.402,6

1.614,1

1.857,6

2.137,7

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

Inversión Extranjera Directa real Inversión Extranjera Directa proyectada

5 Se estimó un impacto similar al promedio sufrido por la región latinoamericana, que implica una caída del 1,8% en el PIB durante ese año.

Page 13: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

13

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

mundiales en los flujos de inversión, ni los efectos directos y colaterales de la crisis financiera mundial en las economías, por eso la estimaciónsolo es aproxi-mativa.

No es difícil suponer el impacto negativo que esto ha tenido en la economía, sobre todo en cuanto al estímulo de la dinámica productiva y sus efectos en los niveles de ingreso y empleo y, por esta vía, de las repercusiones en el bienestar social, particularmente en cuanto a reducción de la pobreza.

2.3. Mercado laboral: más desempleados y mayores empleos de baja calidad

El bajo crecimiento, las ausentes inversiones, las crisis continuasy las desacer-tadas políticas públicas en el ámbito laboral han impactado adversamente en el mercado del trabajo. A partir del 2009 el desempleo se ha casi duplicado y los empleos de baja calidad se han acrecentado, con el consiguiente efecto de me-nores ingresos para las personas y los hogares.

El desempleo en Honduras ha sido históricamente estable alrededor de un 3 o 4% (es decir, el llamado desempleo natural), pero a partir del 2009 (con un inusi-tado registro en 2012 y 2013), la tasa de desempleo abierto comenzó a crecer hasta alcanzar el punto máximo de 7,4% en 2017, con una leve caída en 2018, de 5.7%. En palabras llanas, esto significa que hoy tenemos en el país casi el doble de personas desempleadas de lo que teníamos en 2008, antes del golpe, lo cual se muestra en el gráfico 6.

Por su parte, el subempleo total (es decir, empleos precarios que no gozan de los derechos laborales y que pueden implicar menos horas de trabajo que las deseadas o menos salario en el mismo horario) también se incrementó, y sustan-tivamente. El gráfico referido nos muestra que las personas con empleo precario o de baja calidad pasaron de 33% en el 2008, a 62,8% en el 2018, de nuevo casi el doble del primer año.

Si bien la tendencia al subempleo es de carácter mundial, debido a la flexibiliza-ción de los mercados laborales por la liberalización de los mercados del actual modelo de globalización, en Honduras un efecto que ha potenciado el subempleo parece ser la Ley del Empleo por Hora, sancionada en 2011 como una ley de emergencia, pero que hoy ha sido institucionalizada, en menoscabo del Código de Trabajo y demás leyes laborales.

Page 14: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

14

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

No fue posible acceder a datos sobre ingresos, sobre todo a datos del poder adquisitivo de los salarios,6 pero es lógico suponer que el incremento en el su-bempleo, al derivar en menos horas trabajadas o menor paga a mayor tiempo de trabajo, se traduce en menores salarios, lo cual tendrá un consecuente impacto en los niveles de pobreza.

2.4. La Deuda Pública se disparó y está próxima a alcanzar los niveles históricos del pasado

Si la economía se ha contraído, resulta obvio que la recaudación tributaria también ha tendido a la baja, lo que ha llevado a que el endeudamiento sea la salida más inmediata de solución. De esta manera, los cuatro gobiernos desde 2009 han man-tenido un endeudamiento sistemático y a elevados ritmos, a tal grado que hoy se acerca a los niveles de inicios del siglo, la cual era una deuda insostenible.

Gráfico # 6 A partir de 2009 hay más desempleo y mas subempleo (tasas de desempleo y subempleo)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INE.

33,0

40,041,0

46,0

54,1 54,3

40,2

55,255,7 56,0

62,8

3 3

4 4

3,63,9

5,3

7,37,4

6,7

5,7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Tasa de Subempleo Total Tasa de Desempleo Abierto (TDA)

6 Llama la atención que a partir de 2011 se canceló la publicación del índice de Poder de Compra del salario mínimo promedio diario.

Page 15: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

15

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Esa deuda insostenible cayó, como se ve en el gráfico 5, a sus niveles más bajos en el 2007, con la culminación de un largo proceso de condonación, llegando a representar sólo el 17.4% del PIB, con un ascenso de 3 puntos en el 2008, hasta llegar al 20.3%. Pero a partir del 2009, su ascenso ha sido tan dinámico que au-mentó 23.4 puntos porcentuales y hoy se ubica en 48%.

Considerando los montos de la deuda en dólares constantes (a partir de la CEPALSTAT-2016), en el 2008 era de 2,786 millones de dólares y, 9 años más tarde, equivalió a 10,930 millones. Es decir, la deuda es ahora cuatro veces ma-yor.

Si esto es ya alarmante, más lo es su tendencia. Honduras es el país que entre el 2010 y el 2017 había mostrado la mayor tendencia de crecimiento entre los países de la región centroamericana, como lo muestra el gráfico 8.

Cierto es que este mismo comportamiento muestra Costa Rica, pero los niveles de alto endeudamiento de Honduras son casi constantes en los últimos años, mientras los del vecino país han sido más escalonados.

Hay todavía mucho que hablar sobre este tema, pero para los fines de este ba-

Gráfico # 7 La deuda pública se acerca a los niveles de antes de la condonación de 2007 (en porcentajes del PIB)

Fuente: Elaboración propia con base en la CEPALSTAT.

Page 16: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

16

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

lance comparativo, no queda duda que la creciente deuda, en contexto de bajo crecimiento y alejamiento de las inversiones extranjeras, solo marca un futuro de la insostenibilidad de la propia deuda y de que no hay todavía luz en el túnel de la crisis económica, que cada vez más se retroalimenta con la crisis política.

2.5. Prioridad para el gasto militar y la deuda pública; desatendido el gasto social

Uno de los efectos más importantes del golpe de Estado es que los sucesivos go-biernos, durante y después de este evento, han favorecido abiertamente el gasto militar y la militarización del país, y han relegado el gasto social, lo cual denota la regresividad del gasto público.

Como se señala en el documento del CESPAD, aludido anteriormente, hay un fuerte consenso en torno a que en la gestión presupuestaria los dos temas priori-tarios son la deuda pública y el gasto militar, mientras el pariente pobre no invita-do a la mesa es el gasto social.

Gráfico # 8 Honduras muestra la tendencia de mayor endeudamiento en Centro América (Deuda como porcentaje del PIB)

Fuente: Elaboración propia con base en la CEPALSTAT.

Page 17: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

17

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

El incremento de la deuda pública, que como vimos se aumentó notablemente a partir de 2010, vista como porcentaje del PIB, contrasta con la reducción que ha sufrido el gasto social, el cual pasó de 12.2% en el 2009 a 9,2% en el 2016, de acuerdo con el gráfico 7.

De igual manera, al revisar las asignaciones destinadas a gastos militares se observa que muestran también una tendencia creciente, mientras el gasto social decae.

2.6. El gasto más regresivo ha derivado en un elevado Déficit fiscal

Pero la regresividad del gasto público o presupuesto nacional no ha sido gratuita. Ante el bajo desempeño económico y el consiguiente bajo nivel de recaudación tributaria —a menor crecimiento económico, menor pago de impuestos—, el re-curso ha sido el endeudamiento, como vimos.

Gráfico # 9 Mientras la deuda publica crece vertiginosamente, el gasto social viene a menos (Deuda Pública y Gasto Social como porcentajes del PIB)

Fuente: Elaboración propia con base en la CEPALSTAT.

Page 18: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

18

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Dicho endeudamiento ha conllevado a un acrecentado pago por intereses de la deuda, entre otros factores, que han terminado por pasar la cuenta a las arcas fiscales. Esto sumado a cierta incapacidad de la administración tributaria en su gestión recaudatoria para reducir el cuantioso gasto corriente de su agigantado aparato clientelista-burocrático, conforme ha denunciado el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), en innumerables foros y espacios mediáticos y del gobierno, y que ha dado como resultado un mayor déficit fiscal, como se muestra en el gráfico 9.

Aunque los niveles son similares entre los períodos de antes y después del golpe, el déficit fiscal del gobierno central es mayor en el segundo. Los más altos niveles se registran después del 2009 (con -6,2 y -7,9) y los niveles más bajos de déficit corresponden a antes de este año (-1.1 y 2,4).

Gráfico # 10 El gasto militar también supera en importancia al gasto social (Gasto Militar y Gasto Social como porcentajes del PIB)

Fuente: CEPALSTAT (2019); Banco Mundial DATABANK (2018).

Page 19: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

19

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Al estimar el promedio anual en ambos períodos, se observa que el déficit pro-medio durante el 2000-2008 fue de -3.6, mientras en el correspondiente al 2009-2018 fue de -4.5.

Gráfico # 11 Los niveles de déficit fiscal han sido mayores en el período 2009-2018

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SEFIN.

Page 20: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

20

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

3. El balance social: más pobreza, la misma desigualdad y un persistente ambiente de violencia

“Vamos a cambiar radicalmente la situación social de honduras, porque es clave para la justicia social. Debemos hacerlo bien, sin prejuicios, sin colores partidarios y sin desperdiciar un lempira”. Discurso de toma de posesión de Juan O. Hernández, en 2014.

Más allá del discurso, es difícil suponer que con una economía venida a menos, con carencia en inversiones para impulsar el crecimiento y con un mercado labo-ral casi paralizado por la falta de empleo y el excedente de empleo precario, los hogares deban enfrentar una persistente pobreza. Si a ello se suma la reducción sistemática del gasto social (principalmente en sus dos componentes básicos: salud y educación) el encarecimiento del nivel de vida hace más difícil esa lucha.

Esta situación se refleja en los indicadores sociales de pobreza, desigualdad y violen-cia, los cuales muestran agravamiento o estancamiento en el período posterior al gol-pe de Estado. De nuevo, los cuatro sucesivos gobiernos durante este período no han sido capaces de impulsar un desarrollo social, con equidad ni garantizar la paz social, pese a haber reducido la tasa de homicidios, como lo refleja el cuadro siguiente:

Veamos a detalle estas situaciones.

3.1. Honduras es hoy un país con mayores niveles de pobreza

Después de un incremento de la pobreza en los primeros años de inicio del si-glo, la pobreza mostró una importante caída entre el 2003 y el 2007: del 65.3% al 58,2%que equivalen a 7 puntos porcentuales. En este comportamiento tiene mucho que ver el crecimiento sostenido del 6% durante el lapso entre el 2004-2007, que muestra el gráfico 10, el que, a su vez, estuvo respaldado por el gran dinamismo de los productos agrícolas en el período de expansión previo a la cri-sis financiera internacional mundial.

Pero este comportamiento no pudo mantenerse durante el periodo posterior al gol-pe y, al contrario, tras periodos de alzas que incluso superaron los periodos previos (67% en 2012) y de bajas (como el 61% de 2016), la pobreza hoy es mayor: 64% en el 2017 y 62% en 2018, como lo indican las líneas de tendencia del gráfico 10.

Page 21: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

21

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Indicadores (en pro-medios anuales)

Antes de 2009 Después de 2009

Indicadores de pobrezaTasa de pobreza total 58% (2007) 62% (2018)

Tasas de pobreza extrema 36% 38%

Indicadores de desigualdadRelación entre ingreso per cápita del primero y quinto quintil (20% más rico vs 20% más pobres)

18 veces (año 2008) 20 veces (año 2018)

Coeficiente de Gini 0.51 (2008) 0.51 (2018)

Indicadores del clima de violenciaNúmero de homicidios (por 100 mil habitantes

49.9 (2007) 43.6 (2017)

Índice de paz social 2.265 2.282

Cuadro # 2 Indicadores sociales comparados (antes y después del Golpe de Estado)

Fuente: elaboración propia con base a INE, CEPALSTAT, Banco Mundial, BCH.

Page 22: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

22

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Igual acontece con la pobreza extrema. La impresionante caída de 10 puntos por-centuales, desde 46,7% en el 2003 a 36.2%, no pudo extenderse por parte de los gobiernos del post-golpe y, al contrario, también tras períodos de alza y caídas, su nivel es de 39%, es decir, tres puntos porcentuales más.

La lección histórica que subyace a estos hechos es que ya sea por los efectos directos y colaterales de una crisis política que no solo se cerró sino que se rea-viva ocasionalmente, ya sea por la inoperancia de los sucesivos gobierno o por la aplicación de un modelo inadecuado de desarrollo, se ha perdido una década entera en la lucha contra la reducción de la pobreza.

3.2. La desigualdad es errática y persistente

El gráfico 11, muestra lo errática que ha sido la desigualdad. Pero, también, que en el largo plazo la reducción de la desigualdad es posible, como ha sucedido en casi todos los país latinoamericanos.

Gráfico # 12 Honduras: pobreza total y extrema 2001-2018.(Porcentaje de hogares)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del EPHPM-INE.

Page 23: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

23

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Si consideramos la relación entre los ingresos por persona en los hogares repor-tados en las Encuestas de Hogares del INE, es decir, el número de veces que el ingreso del 20% más favorecido supera al 20% más pobres, vemos que del año 2005 al 2008 hubo una importante caída, de 36.4 veces a 18.3 veces. Pero, de nuevo, este esfuerzo no pudo ser sostenido en el período posterior al golpe y la desigualdad continuó siendo levemente superior al anterior período.

Dada la difícil medición de la desigualdad, específicamente de la distribución de ingresos, es importante considerar otros indicadores. Por eso, hemos utilizado los datos del coeficiente de Gini del Banco Mundial, que se muestran en el gráfico 12.

El gráfico 14 muestra que, como ha sucedido con el resto de países de Latinoa-mérica, la reducción de la desigualdad se ha venido realizado a lo largo del tiem-po, aunque en niveles muy lentos (diez puntos porcentuales, según el gráfico 12,

Gráfico # 13 La distribucion desigual en ingreso de los hogares1 tiende a incrementarse (relación entre el 20% con más ingreso y el 20% con menos ingreso)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del EPHPM-INE.

Page 24: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

24

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

al pasar de su punto más alto 0.60 en el 2005 a 0,50 en el 2015, 2016 y 2017). Sin embargo, para el 2018 seguía con el mismo nivel de 2009, con 0.51.

Este dato, sin embargo, no es suficientemente consistente ya que otro informe del 2016 del mismo Banco Mundial,“talkingoninequality”, coloca a Honduras en la tercera posición dentro de los 10 países más desiguales del mundo, con un coe-ficiente de Gini de 0.53, detrás de Sudáfrica (0.63 ) y Haití (0.60) y sobre Brasil y Colombia, que en la década anterior, junto a Guatemala, dejaban a Honduras en el cuarto lugar de mayor desigualdad en la región.

Para confirmar este dato, retomamos un estudio de Amarante y Colacce (2018),rea-lizado para la CEPAL en el que comparan el índice de Gini durante losaños 2002, 2009 y 2014 en 16 países de América Latina. En el gráfico 13, se muestran estos resultados y su lectura resulta relevante por lo siguiente:

• En el 2002 Honduras era entre estos 16 países el tercero más desigual, con un índice de 0.59, detrás de Brasil y Bolivia.

Gráfico # 14 La reducción de la desigualdad continua en punto muerto (Coeficiente de Gini del Banco Mundial)

Fuente: elaboración propia con base en https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI.

Page 25: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

25

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

• En el 2009 Honduras bajó de 0.59 a 0.51, pero siguió siendo tercero, después de Brasil y República Dominicana.

• En el 2014 subió a 57 pero con una terrible consecuencia: era ya el número uno en desigualdad, superando a Brasil, Colombia y Perú.

3.3. Menos homicidios, pero el mismo clima de violencia

La década posterior al golpe tiene la particularidad de que incubó el mayor as-censo en las tasas de homicidio del país, pero también logró la reducción de las mismas. Pese a esto, otros factores constitutivos de la paz social ha seguido un franco deterioro, lo cual agrava el clima de violencia.

En relación con la reducción de los homicidios, la Alianza por la Justicia y la Paz (2019), en un reciente análisis, define dos momentos de la década 2009-2019:

Gráfico # 15 América Latina (16 países): Indice de Gini 2002, 2009 y 2014

Fuente: Tomado de Amarante y Colacce (2018).

Page 26: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

26

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

un primer momento, con su crecimiento exponencial de los homicidios del 2010 al 2012; un segundo, durante el cual se reduce a casi el 50%, en el lapso 2012-2017.

En efecto, como puede verse en el gráfico 14, las muertes por homicidio ascen-dieron vertiginosamente desde el 2004 hasta 2011, pasando de una tasa de 30.7 por cada 100 mil habitantes (pccmh) a 86.5 pccmh en el 2011, que puso a Hondu-ras con el país con el mayor nivel de violencia en dicho año. Pero a partir de 2012 esas tasas comenzaron a reducir hasta ubicarse en 43.6 pccmh, un valor que aún continúa siendo muy alto. De hecho, con una tasa estimada de 40 homicidios pccmh para 2018, Honduras es el cuarto país más violento de América Latina, según InsigthCrime (2019).

El referido informe señala que esta reducción no fue un fenómeno exclusivo de Honduras, sino que también se produjo en Guatemala y El Salvador, en el pri-mero con casi el mismo patrón de Honduras y con casi el mismo resultado (una reducción de 49%).

Gráfico # 16 Ascenso y descenso de la tasa de homicidios despúes de 2009 (Homicidios por cada cien mil habitantes)

Fuente: Elaboración propia con base a IUDPAS.

Page 27: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

27

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Pese a esta reducción, la presencia de factores colaterales ha mantenido y au-mentado el clima de violencia en el país. Eso lo constata, en ese mismo informe, la Alianza por la Justicia y la Paz, quien afirma que “la reducción de los homicidios no implica que la violencia se ha reducido” (2019, pág. 13). Para ello se apoya en el Índice Global de Paz de 2017, del Instituto para la Economía y la Paz, que co-locó a Honduras en el puesto 106 de 162 países, con 2.185 puntos7 calificándolo como un país peligroso.

Pero en 2018 y 2019 esta calificación creció (empeoró). En el 2018 pasó al pues-to 118 de 163 países (disminuyó 12 puntos), con una puntuación de 2.282; en 2019, pasó al puesto 123 (disminuyó 7 puntos), con una puntuación de 2.341. En ambos casos, ha empeorado su puntuación en el ranking de dicho índice.8

7 Este puntaje es en una escala de 1 a 5, donde 5 es el punto máximo violencia y la ausencia de paz social.8 Véase: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-global/honduras

Gráfico # 17 Pese a la reducción de homicidios, Honduras sigue siendo un país peligroso, conforme al Indice de Paz Mundial

Fuente: Elaboración propia conforme a Alianza por la Justicia y la Paz (2019)eInstituteforEconomics&Peace (2019).

Page 28: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

28

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Con este dato, en el 2019 Honduras se convirtió en el segundo país de Centro-américa y el Caribe con el menor indicador de paz social, superado sólo por Mé-xico (puesto 140 y puntaje de 2.6). Este deterioro se debe, principalmente, a los mayores niveles de militarización y menores niveles de seguridad y protección, el aumento del gasto militar como porcentaje del PIB, el incremento en la tasa de encarcelamiento y la inestabilidad política particularmente grave en Nicaragua, Panamá y Honduras (Institute for Economics and Peace, pág. 14).

En el tema de homicidios se ciernen nubarrones en su desempeño,sobre todo cuando en las primeras dos semanas del 2019 fueron asesinadas 30 personas en ocho masacres diferentes, que para mayo se habían aumentado en 22 masa-cres (homicidios múltiples), con un total de 75 muertos.

Page 29: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

29

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

4. El balance político: malestar ciudadano, retroceso democrático y fragilidad del Estado

“Quiero dar gracias al presidente Lobo por su enorme sacrificio per-sonal en las difíciles circunstancias en que le tocó gobernar. Usted será recordado como el presidente que hizo la transición hacia la democracia, después de la crisis política más grande de nuestra historia moderna.

“Un reconocimiento especial al pueblo hondureño por su confianza y su fe en la democracia”. Juan O. Hernández, en la toma de pose-sión presidencial de 2014. (Cursivas nuestras)

¿Cómo impactan los anteriores indicadoresen la vida conciencia e imaginario de la ciudadanía, y cómo esa ciudadanía, en ese contexto, valorala democracia, la institucionalidad y la gobernabilidad y legitimidad del Estado? Por otro lado, ¿qué tan efectivos y comprometidos han sido los sucesivos gobiernos post-golpe para levantar la imagen democrática y la robustez del Estado?

Los indicadores con que se trata de responder a estas preguntas, que se resu-men en el cuadro 3, muestran el deterioro de la precaria democracia hondureña y retrata la fragilidad institucional como “caldo de cultivo” de futuros conflictos, aspectos muy lejanos a las convicciones del discurso de toma de posesión

4.1. La situación económica se refleja en una imagen pesimista del progreso del país

Es irremediable: el deterioro de la situación económica arrastra consigo una caí-da en el optimismo ciudadano.

En el país la percepción de progreso económico ha venido de la mano con el des-empeño económico. Por eso, si se mira el gráfico 16, se observa que ha existido una muy baja evaluación positiva de la economía, pero en el 2007 se alcanzó el máximo de 21% de población, valorando la economía como buena o muy buena.

A partir de las encuestas de Latinobarómetro, reprocesadas por la CEPALSTAT, podemos ver que esta estafeta era demasiado alta para los gobiernos posterio-res, pues la mala situación económica ha conllevado al desencanto de la inmen-

Page 30: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

30

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

sa mayoría de la población y de su malestar. Hoy, apenas el 12%, tiene una valo-ración positiva, pero en el 2009 y 2013 había sido de 9% y 6%, respectivamente.

Ante tal imaginario, la apreciación ciudadana del rumbo que lleva el país no po-dría ser otro que el camino equivocado. En la encuesta de mayo del2019 de CID GALLUP, se retrata esta situación. Si bien la percepción de que el rumbo ha sido equivocado era compartida por un alto porcentaje, con el 60% como el menor, a mayo de 2019 había llegado a la rotunda mayoría del 86% de la población.

4.2. Expectativas ciudadanas a la baja

El pesimismo ciudadano sobre sus actuales condiciones de vida y las del país han deteriorado, a su vez, las expectativas altas respecto al futuro, que se obser-vaban en años anteriores.

Contrario al anterior indicador, las expectativas de un futuro mejor han sido altas, como lo muestra el gráfico 18. Sus niveles más altos se observan en el 2004, con 59% de la población convencida que sus hijas e hijos vivirán mejor, mientras que el 2007, fue de 54%. Pero este optimismo se ha venido apagando y en el 2013 solo 26% tenían esta visión positiva.

Cuadro # 3 Indicadores sociales comparados (antes y después del Golpe de Estado)

Fuente: elaboración propia con base a INE, CEPALSTAT, Banco Mundial, BCH.

Indicadores Antes de 2009 Después de 2009

Encuestas de percepción (% de población)Evaluación positiva de la economía 21% 12%

Cree que sus hijos vivirán un mejor futuro

54% (2007) 26% (2013)

Deseos de emigrar a otro país 20% (2008) 40% (2016)

Apoyo a la democracia 51% (2006) 34% (2018)

Satisfacción con la democracia 58 (2006) 49 (2016)

Desconfianza en las instituciones 55% (2008) 79% (2016)

Índices internacionalesÍndice Freedom House (libertad y democracia)

3 4

Índice de Fragilidad del Estado 74.9 77.8

Page 31: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

31

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Gráfico # 18 La evaluación positiva de la economía se ha venido abajo (porcentaje de población que considera que la economía es buena o muy buena)

Fuente: elaboración propia con base a CEPALSTAT).

Gráfico # 19 Opinión sobre el rumbo del país (2012-2019)

Fuente: Infografías con datos de CID-GALLUP.

Page 32: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

32

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Otra manifestación de estas expectativas frustradas son los deseos de migrar. En el gráfico que sigue se muestra como las olas migratorias responden, en mu-cho, al desempeño económico y las expectativas de un futuro mejor. Sin duda, el comportamiento ascendente de la economía durante el 2004-2007 redujo las expectativas migratorias, que cayeron al punto más bajo de solo el 16% de la población en el 2011. Pero, a partir de allí, han ido creciendo las expectativas de migrar, hasta llegar al 40% de la población.

Para el 2016, Honduras era el segundo país en Latinoamérica con el mayor por-centaje de población deseando emigrar, solo superado por República Dominica-na. El dato se refrenda con la encuesta de CID-GALLUP del 2018, en la que solo un 37% de la población manifiesta que es “nada probable” migrar, lo cual plantea que el 63% tiene alguna posibilidad de migrar. De entre estos, 53% tiene “muy” y “algo” de posibilidades para hacerlo.

Sin duda, un dato importante para evaluar las caravanas migratorias del presente

Gráfico # 20 Porcentaje de ciudadanos que creen que sus hijos vivirán mejor

Fuente: elaboración propia con base en la CEPALSTAT.

Page 33: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

33

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

4.3. La malquerida democracia: ni apoyo ni satisfacción desde la ciudadanía

“Hechos son amores”, dice un refrán popular y Latinobarómetro ha constatado en sus constantes encuestas que los ciudadanos de la región han abandonado el apoyo al régimen democrático en proporción al abandono que este les plantea en sus condiciones de vida y frustra sus expectativas.

A través de la respuesta afirmativa a la pregunta de si la democracia es preferible a cualquier otra forma degobierno, entre otros regímenes, se ha venido califican-do el apoyo a la democracia. Honduras fue de los países con más alto apoyo. Esto, sin embargo, es cosa del pasado. Los últimos 10 años, los posteriores al golpe, reflejan la pérdida de apoyo a la democracia. Del histórico 63%, en 1997 y aún 53% en el 2009, dicho apoyo se ha precipitado hasta un 34%, por cierto, el cuarto más bajo en Latinoamérica, según el informe de Latinobarómetro (2018).

Lo mismo ocurre con la satisfacción con la democracia. La gráfica 21 da cuenta de la crisis de la democracia en Honduras y se refleja en el desmoronamiento del respaldo ciudadano a la idea de que la democracia es la mejor forma de gobierno.

Gráfico # 21 Las expectativas de emigrar han renacido (% de Población que ha pensado en migrar a otro país)

Fuente: elaboración propia con base en la CEPALSTAT.

Page 34: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

34

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Gráfico # 22 Apoyo a la democracia: en su peor registro

Fuente: elaboración propia con base en Latinobarómetro (2018).

Gráfico # 23 Se desmorona la creencia de que la democracia es la mejor forma de gobierno (porcentaje de personas que lo creen)

Fuente: elaboración propia con base en la CEPALSTAT.

Page 35: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

35

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

4.4. Una institucionalidad que ya no genera confianza

La solidez de la democracia descansa en sus instituciones más representativas: los partidos políticos, el Poder Judicial y el Poder Legislativo. Y tal solidez viene de la confianza de los ciudadanos.

En una reelaboración de la CEPALSTAT de los datos de Latinobarómetro, la gráfi-ca 22 muestra como la población ha ido perdiendo progresivamente su confianza en estas instituciones. Los datos corresponden a la población que confía poco o nada en ellas, y muestra como esa desconfianza escaló desde un 38 en el 1998 al nivel actual de 79%, en 2016. Sin duda, un ascenso alarmante.

Este no es un asunto privativo de Honduras. Como lo señala Latinobarómetro (2018), los niveles de confianza caen en AméricaLatina, sin importar la institución o el país. Hay una pérdida sostenida de la legitimidad de las instituciones dela democracia en los últimos años. Pero más allá del descrédito propio de las insti-tuciones, en Honduras hay un evento que sin duda subyace a este aceleramiento de la desconfianza y el malestar ciudadano con sus instituciones: el golpe de Estado de 2009.

El bajo desempeño, la corrupción, la politización y la impunidad de las institu-ciones ha llevado a la confianza ciudadana al límite. Es el caso de la autoridad

Gráfico # 24 La desconfianza en las instituciones políticas y del Estado ha ido in crescendo (cantidad de población que confia poco o nada en partidos políticos, poder ejecutivo y poder judicial)

Fuente: elaboración propia con base en la CEPALSTAT.

Page 36: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

36

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

electoral. En su informe de marzo de 2018, el Índice de Percepción de Integridad Electoral (PEI), coloca a Honduras dentro de la categoría “muy baja” (verylow, en inglés), obteniendo una puntuación de 29 de 100 puntos.De los 41 países que tu-vieron elecciones en el año 2017, Honduras únicamente fue superada por Guinea Ecuatorial,que obtuvo 22 puntos. En otras palabras, las elecciones hondureñas fueron lasegunda peor elección que hubo en el año 2017 en todo el mundo. Por ello, el PEI pasó su calificación de elección defectuosa a elección fallida (ASJ, 2018).

4.5. El deterioro de la democracia y vulneración a las libertades políticas vistos desde afuera

Esta valoración no podría estar completa sino se analizan los distintos informes mundiales sobre la democracia, las libertades políticas y las condiciones del Es-tado, entre otros temas.

Uno de estos informes es el Índice de Freedom House, que mide el grado de democracia y libertad política en todos los países y territorios en disputa de todo el mundo. Conforme a este índice, a partir del año 2010, Honduras retrocede en

Gráfico # 25 Indice de Freedom House al alza, por retroceso democrático

Fuente: Tomado de ASJ (2018).

Page 37: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

37

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

su desarrollo democrático al subir un peldaño desde una puntuación de 3 a otra de 4.9 Las razones para esta calificación, según este informe, es que después del golpe de Estado, Honduras respeta menos los derechos humanos, es más propenso a la corrupción y coarta la libertad de expresión.

Una perspectiva importante en materia de gobernabilidad democrática la ofrece el informe del Índice de Estado de Derecho, que publica el WorldJustice Project (WJP). En el informe 2017-2018 del 31 de enero del 2018, Honduras aparece con el puntaje de 0.40 (1 es el valor ideal y significa adhesión total al Estado de derecho) y en el puesto 103 de 113 países, después de que perdió 10 puestos en el ranking global.

9 El puntaje se fija como el promedio de la puntuación en derechos políticos y libertades civiles. Con ello se determinan tres calificaciones. “Libre”: de 1.0 a 2.5, “Parcialmente libre”: de 2.51 a 5.5 y “Sin libertad”: de 5.51 a 7.0.

Gráfico # 26 Un Estado frágil, con altas presiones y riesgo de conflicto(según puntajes del Indice de Fragilidad del Estado)

Fuente: elaboración propia con base a FundforPeace.

76,7

74,8 74,9

77,2

80

78,378,5

78,377,9

78,1

79,8

79,1

77,26244167

77,8

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

81

80

79

78

77

76

75

74

Page 38: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

38

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

Ese puntaje, pero sobre todo, ese puesto no es una buena noticia para el país. La puntuación de 0.40 está próxima al país con menor calificación (0.29); el puesto 103 de 113 significa que está a solo 10 puestos del país peor ubicado en el índice.

Por consiguiente, según este índice, Honduras está lejos de gobernarse bajo y dentro del marco de un Estado de derecho. De hecho, pertenece al grupo de 13 países catalogados como de “disminución del Estado de Derecho”.

Finalmente, en el tema de la libertad de prensa, la edición del 2019 de la Clasifi-cación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF) coloca a Honduras en el puesto 146 de 180 países. Con esto Honduras supera en restricciones a la prensa y a la libertad de expresión a cualquier país centroamericano y a 17 de los 20 países de América Latina y El Caribe.

4.6. Colofón: un Estado frágil y en riesgo

“La siembra de vientos produce tempestades”, dicen las máximas y en un símil con el Estado hondureño, éste afronta hoy una alta “fragilidad” como consecuen-cia de todos los indicadores anteriores. Nos referimos al concepto de Fragilidad del Estado promovido por FundforPeace, para quienes identifica una serie de características o atributos en común:

• Pérdida del control físico del territorio o del monopolio del uso de la fuerza. • Erosión de legitimidad de la autoridad de turno para llevar a cabo decisiones

colectivas. • Incapacidad de proporcionar servicios públicos básicos. • Incapacidad de interactuar con otros estados como miembro propio de la comu-

nidad internacional (ASJ, 2018).

En el informe anual del Índice de Fragilidad del Estado de 2019, Honduras apa-rece calificado como un país con “alta advertencia” a riesgos y conflictos, en el puesto 64 de 178 países y con una puntuación de 77.8. Cuando este puntaje es menor indica una mejora y una mayor estabilidad relativa. Por consiguiente, una puntuación más alta indica una mayor inestabilidad.

Como puede verse en el gráfico 24, durante el 2019, Honduras ascendió en su pun-tuación hasta 77.8, muy cercano al índice que marcaron los dos períodos más impor-tantes de crisis en el siglo: el golpe de Estado de 2009 (con 80) y la crisis postelec-toral de 2017 (79,8). Esto indica las presiones y conflictos que están llevándolo a un estado de mayor inestabilidady esto sin considerar la crisis reciente de mayo y junio.

Page 39: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

39

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

En todo caso, el gráfico muestra como desde el 2009, el índice se elevó reflejan-do que la crisis ha persistido, creando las presiones y conflictos que en otros mo-mentos históricos fueron diluidos rápidamente sin trascender en presiones hacia el Estado.

El empeoramiento es tal, que en el informe del 2019 de FundforPeace Honduras aparecedentro de los 10 países que más empeoraron en su desempeño como Estados, agravando su fragilidad.

Page 40: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

40

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

5. ConclusionesDe modo esquemático, a continuación presentamos de manera resumida y clara el comportamiento de los indicadores que nos muestran, 10 años después de su acaecimiento, los impactos que el golpe de Estado han provocado en la econo-mía, la sociedad y la política del país:

En la Economía:

• La economía crece menos (3%, cuando antes creció al 5%); • El nivel de vida de la población, medido por PIB por habitante, decayó (de una

tasa de crecimiento de 2,8% cayó a 1.2%). • La promoción anunciada de empleo se opacó ante un incremento del desempleo

(de 3% a 6%-7%) y el subempleo (de 33% a 63%). • La inversión extranjera ha reducido su dinámica: crece a la mitad de lo que crecía

en el período antes del golpe (de 15% a 7%). • El Gasto Social ha venido a menos (del 12,2% al 9.2% del PIB), mientras el gasto

militar se ha incrementado sustantivamente (del 0.6% al 1.6%). • La Deuda Pública en 2017, en dólares constantes, es casi 4 veces mayor a la

de 2008, y en porcentajes del PIB ascendió en mucho más que el doble (del 20% al 48%).

• El Déficit Fiscal alcanzado en los cuatro gobiernos del post-golpe ha sido mayor (-4.5%) que en el período previo (-3.9%).

En el ámbito social:

• Lejos de reducirse en los 10 años transcurridos, los niveles de pobreza tanto total como extrema crecieron.

• Aun con una relativa inconsistencia en los indicadores, la desigualdad persiste y Honduras sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo.

• La violencia del actual período es mayor, aunque con fuertes reducciones dentro de este segundo período, pero no hay ninguna mejoría en el clima de paz.

En el ámbito político:

• La población no valora positivamente la economía, y el porcentaje de gente que si lo hace cayó de 21% a 12%.

• Se ha disparado hasta un 86% la población que cree que el rumbo que lleva el país es equivocado

Page 41: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

41

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

• Esto se traduce en menos confianza en el futuro. Los que creen que sus hijos vivirán mejor pasaron de 54% a 26%.

• Y en una mayor población deseando migrar, pues pasó de 20% a 40%. En datos de Cid Gallup este porcentaje al 2019 sería de 55%.

• Estas situaciones han provoca que el apoyo de la democracia haya caído de 51% a 34%.

• Y la satisfacción de la democracia, como mejor forma de gobierno, también cayó a 49% desde un 58%.

• La desconfianza en las instituciones continuó creciendo y al 2016,el 79% de la población tenía poca o ninguna confianza en los partidos políticos, el poder judicial y el poder legislativo.

• La autoridad electoral tiene una valoración de “muy baja”, por parte del Índice de Percepción de Integridad Electoral (PEI), con un puntaje de 41 que solo supera los 22 puntos de Guinea Ecuatorial, por lo cual es la segunda peor elección de 2017.

• En el Índice de Freedom House, Honduras empeora desde una puntuación de 3 a otra de 4 en el aseguramiento de las libertades democráticas. Las razones para esta calificación es que después del golpe de Estado Honduras respeta menos los derechos humanos, es más propenso a la corrupción y coarta la li-bertad de expresión.

• En el índice de Estado de Derecho Honduras está a la cola,en el puesto 103 de 113 países, categorizado como un país con “disminución del Estado de Derecho”.

• En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF) Honduras está en el puesto 146 de 180 países, lo cual indica que supera en restricciones a la prensa y a la libertad de expresión a cualquier país centroamericano y a 17 de los 20 países de América Latina y El Caribe.

• Finalmente, el Índice de Fragilidad del Estado coloca a Honduras como un país en riesgo, bajo la categoría de “alta advertencia” por su proximidad a sufrir presiones y conflictos. En 2019 fue de los 10 países que empeoraron en este indicador.

En esta rápida presentación es fácil vislumbrar una lógica de causalidad entre los indicadores, especialmente, para entender el estado actual de la democracia, la desconfianza y el malestar ciudadano y la crisis institucionalidad democrática y del Estado, pero este es un esfuerzo que esperamos sea desarrollado por los lectores a partir de lo expuesto.

Nuestro propósito ha sido aportar insumos y evidencias para estimular el debate y la construcción de propuestas, como advertimos al inicio.

Page 42: ¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en ...cespad.org.hn/.../07/Golpe-de-Estado-IMPRESION.pdf · sobre la situación a 2019, revelan que el golpe de Estado tuvo

42

CESPAD

¿Cómo ha impactado el GOLPE de Estado en la economía y en la sociedad hondureña?

6. Bibliografía • Alianza por la Justicia y la Paz (2019). Segundo Informe sobre la Impunidad en

Homicidios, período 2010-2017 • Amarante y Colacce (2018). ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la

desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacional. Revista CEPAL no. 124. Abril 2018, LC/PUB.2018/5-P, ISSN: 0252-0257, 260 p.

• Asociación por una Sociedad más Justa – ASJ (2018). Informe: la democracia no es solo elecciones. Fallas estructurales, violencia política y reformas electo-rales para recuperar legitimidad y confianza. Tegucigalpa, M.D.C. Junio – 2018

• Banco Mundial (2016). Poverty And Shared Prosperity 2016. Talking on Inequality. 2016 International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. 1818 H Street NW, Washington, DC 20433

• Barrachina, Carlos (2016). Democracia, política y violenciaen honduras (2006-2014).Península, vol. XI, núm. 1. Enero-junio de 2016

• Freedom House (2019). Freedom in the World 2019. Democracy in Retreat. • Gargallo Celentani, Francesca... [Etal.]. (2018). Golpe electoral y crisis política

en Honduras /; editado por Carmen Elena Villacorta; Esteban De Gori. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018.COLECCIÓN GRUPOS DE TRABAJO CLACSO

• InSightCrime (2019). Balance de InSightCrime sobre los homicidios en 2018. Disponible en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-los-homicidios-en-2018/

• Institute for Economics & Peace. Global Peace Index 2019: Measuring Peace in a Complex World, Sydney, June 2019. Available from: http://visionofhumanity.org/reports (accessed Date Month Year).

• Latinobarómetro. Informe 2018. CAF. • Saravia, Francisco (2019). El “sin sentido” del Presupuesto Nacional: ¿hacia

dónde nos lleva el endeudamiento y el gasto militar crecientes? CESPAD, Rea-lidad Nacional. Febrero.

• UNAH-IUDPAS (2017). Boletín No. 48. Marzo. Enero-diciembre 2017. • WorldJustice Project. (2018) Índice de Estado de Derecho 2017-2018