cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se...

11
Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de Quito Nº 126/Diciembre/2020 EDITORIAL En menos de un mes se acaba el 2020 y el comienzo de una nueva década la incertidumbre sigue. En el cierre de esta década a pesar de dificultades hemos crecido de maneras que no nos habíamos imag- inado. Comenzando por una nueva plataforma de Podcasts para llegar a ustedes desde un audio, hasta TikTok, una red criticada pero que no para de revolucionar el mundo. En esta edición de Aula Magna les traemos artículos de todo tipo. Comenzamos con ¿cómo crear una burbuja libre de virus? Un artículo sumamente necesario en estos tiempos festivos. Seguimos con un artí- culo que nos educa sobre los avances de la vacuna de COVID19 en el Ecuador. En nuestro segmento de nutrición hablamos sobre la nutrición durante fiestas en pandemia. Y seguimos con muchos más artículos que de seguro serán de tu interés. Aprovecho para agradecer a todos nuestros lectores. Les deseo mucha salud para ustedes y para su fa- milia. Nuestro deber como medio de comunicación es seguir informándoles sobre temas de coyuntura, investigación, opinión y interés general y lograr que posterior a esta adversidad sigamos adelante para el bienestar común. ¡Feliz Navidad y prospero Año nuevo! Recuerden que pueden contactarnos en cualquier momento. ¿Tienes alguna idea o tema que te interese y quieres publicarlo? Escríbeme: [email protected] Reciban un fraternal saludo, Bárbara Arízaga Les invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (aquí ponemos el ícono de cada red social y el link) Editora General: Bárbara Arízaga / aulamagna.usfq.edu.ec Redactores: Gabriela Mena / Cinthya Guaña / María Emilia Menoscal Community Manager: Nicole Bosmediano Diseño y diagramación: Departamento de Diseño USFQ Foro Virtual: La vacuna del COVID-19: avances, eficacia y llegada al Ecuador Nutrición durante fiestas en pandemia Aula Magna es un periódico democrático y liberal, sin fines de lucro, comprometido con la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos. Las opiniones ver - tidas en el medio no comprometen a la Universidad San Francisco de Quito como institución, ni a sus autoridades. Los puntos de vista de la página de opinión y el contenido de todos los artículos son exclusiva responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la posición del medio. ¿Qué significa para el Ecuador la victoria de Biden? Aula Magna: reinventándose en tiempos de coronavirus ¿Qué queda de Estados Unidos para el mundo? La lucha de la inclusión femenina en el fútbol ecuatoriano ISSN 2600-5972 Ciudades chárter: un paso más allá del progreso Cómo manejar la crisis durante las fiestas ¿Cómo crear una burbuja libre de COVID-19?

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de QuitoNº 126/Diciembre/2020

ED

ITO

RIA

L En menos de un mes se acaba el 2020 y el comienzo de una nueva década la incertidumbre sigue. En el cierre de esta década a pesar de dificultades hemos crecido de maneras que no nos habíamos imag-inado. Comenzando por una nueva plataforma de Podcasts para llegar a ustedes desde un audio, hasta TikTok, una red criticada pero que no para de revolucionar el mundo.

En esta edición de Aula Magna les traemos artículos de todo tipo. Comenzamos con ¿cómo crear una burbuja libre de virus? Un artículo sumamente necesario en estos tiempos festivos. Seguimos con un artí-culo que nos educa sobre los avances de la vacuna de COVID19 en el Ecuador. En nuestro segmento de nutrición hablamos sobre la nutrición durante fiestas en pandemia. Y seguimos con muchos más artículos que de seguro serán de tu interés.

Aprovecho para agradecer a todos nuestros lectores. Les deseo mucha salud para ustedes y para su fa-milia. Nuestro deber como medio de comunicación es seguir informándoles sobre temas de coyuntura, investigación, opinión y interés general y lograr que posterior a esta adversidad sigamos adelante para el bienestar común. ¡Feliz Navidad y prospero Año nuevo!

Recuerden que pueden contactarnos en cualquier momento. ¿Tienes alguna idea o tema que te interese y quieres publicarlo?

Escríbeme: [email protected] un fraternal saludo,

Bárbara Arízaga

Les invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (aquí ponemos el ícono de cada red social y el link)

Editora General: Bárbara Arízaga / aulamagna.usfq.edu.ecRedactores: Gabriela Mena / Cinthya Guaña / María Emilia Menoscal

Community Manager: Nicole Bosmediano Diseño y diagramación: Departamento de Diseño USFQ

Foro Virtual: La vacuna del COVID-19: avances,

eficacia y llegada al Ecuador

Nutrición durante fiestas en pandemia

Aula Magna es un periódico democrático y liberal, sin fines de lucro, comprometido con la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos. Las opiniones ver-tidas en el medio no comprometen a la Universidad San Francisco de Quito como institución, ni a sus autoridades. Los puntos de vista de la página de opinión y el contenido de todos los artículos son exclusiva responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la posición del medio.

¿Qué significa para el Ecuador la victoria de Biden?

Aula Magna: reinventándose en tiempos de coronavirus

¿Qué queda de EstadosUnidos para el mundo?

La lucha de la inclusión femenina en el fútbol

ecuatoriano

ISSN 2600-5972

Ciudades chárter: un paso más allá del progreso

Cómo manejar la crisis durante las fiestas

¿Cómo crear una burbuja libre de COVID-19?

Page 2: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

2

Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de QuitoNº 125/Noviembre/2020

Cómo manejar la crisis durante las fiestas

El mes de diciembre está universalmente caracterizado por la alegría y la ilusión de las fiestas, tanto de navidad como de fin de año.

No obstante, el hecho de que sea un mes muy eufórico emocionalmente ocasiona que, para

muchos, esto represente un impacto negativo. Esta crisis emocional puede tener su raíz en muchas

causas; ya sea la pérdida o añoramiento de un ser querido, falta de recursos que impiden celebrar más abundantemente, peleas familiares, u otros

traumas que este mes implique enfrentar. De forma muy particular, este fenómeno definitivamente se agravó en el actual año, teniendo en cuenta las

repercusiones que la pandemia por el COVID-19 ha tenido. Tanto las implicaciones de salud como

económicas que la crisis por el coronavirus ha causado, han causado que diciembre sea un mes

muy difícil.

Daniela Troya, psicóloga clínica especialista en psicopatología, comenta que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay muchas expectativas alrededor de estas épocas, cómo deberían ser estas celebraciones y cómo deberían sen-

tirse”. Lo que pasa frecuentemente es que, cuando estas expectativas no son cumplidas, se vuelve una situación muy frustrante. Esto causa que haya una crisis emocional, debido a que no se cumplen los ideales que se tenían en mente. Daniela menciona también que esto se agrava durante este año porque; se es-peraría sentirse felices, contentos y agradecidos después de haber atravesado tantas adversidades en cuanto a la crisis por la pandemia. Al no ser la realidad de muchas personas, no solo entra la expectativa sino la comparación. El constante-mente compararse con el otro durante estas fechas repercute aun más en la crisis emocional que estas fechas pueden causar. Es por esta misma causa que Daniela menciona que la mejor solución para estos problemas es el ejercitar activamente el no compararse con el otro, conjunto a abrazar el cambio que pueda ocurrir.

Otro punto muy importante a tratar dentro de este tema es el saber poner límites y reconocer qué se quiere hacer y que no. Diciembre es una época que para cada uno representa muchos compromisos sociales; ya sea por reuniones a las que at-ender o incluso en cuanto a regalos. Por esa misma razón durante estas fechas es cuando más se debe reflexionar al respecto: ¿qué es lo que a mi me hace bien? ¿qué quiero hacer y que no? ¿quiero ir a esta reunión? Pues el no poner límites

PORTADA

María Emilia Menoscal

en cuanto a este aspecto puede resultar muy abrumador, y aporta a la crisis emo-cional que diciembre puede representar para muchos. Daniela hace hincapié en esto, mencionando que se trata de “aprender a construir uno mismo su propia felicidad”. Se trata de reconocer cuáles son las prioridades de cada uno, dejando a un lado el compromiso de cada uno con el otro.

Para personas que padecen de enfermedades mentales, ya sea depresión o tras-tornos de ansiedad, estas épocas son particularmente pesadas. Esto se debe a dicha presión ya mencionada de lo que representa diciembre: un tiempo de alegría, ilusión, agradecimiento, etc. Las expectativas pueden ser extremada-mente abrumadoras. Para estas personas y también para quienes tienen seres queridos que padezcan de estas enfermedades, es muy importante el saber reconocer la importancia de la validación en estos casos. El no validar o no dar-le la debida importancia a los sentimientos y consecuencias que implican estas enfermedades, es agravar la situación porque minimiza a la otra persona y sus emociones. Reconocer que está bien, que es normal sentirse así, que es válido, es la forma más sana de afrontar estas enfermedades.

Diciembre es un mes en el que, debido a tantas expectativas de cómo debería ser, muchas personas batallan emocionalmente. Es muy importante el saber aprender a tomar las cosas un día a la vez, sin expectativas comparaciones con el otro. El reconocer las prioridades personales de cada uno se vuelve algo crucial para vivir estas épocas de la forma más sana. Solo de esa manera se podrán vivir las fiestas en paz: sin expectativas, sin comparaciones y siempre priorizando la felicidad personal.

Page 3: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

3

Para que una persona pueda entrar a dicha burbuja, esta debe presentar una prueba PCR (únicamente la prueba PCR aplica) negativa dentro de las 72 horas previas de

entrar y no tener ningún contacto posterior a la prueba. En el caso de que la prueba sea positi-va, debe esperar 10 días para poder ingresar a la burbuja, sin necesidad de hacerse la prueba nuevamente. En el caso de que no se pueda re-alizar la prueba, puede permanecer 2 semanas en cuarentena para liberarse de cualquier virus que previamente pudo haber tenido.

Por otro lado, el uso de la mascarilla para la in-teracción con personas que no conformen con la burbuja es crucial. Ambas partes deben usar la mascarilla y estar al aire libre. Por lo que, cualqui-er persona que ingrese en la casa de una persona que esté en la burbuja debe usar mascarilla, al igual que todos sus miembros mientras estén en el mismo lugar. En el caso de que esta regla no se respete, es decir que se tuvo un contacto ries-

goso con alguien fuera de la burbuja, debe salir de la misma. Este ‘contacto riesgoso’ refiere a la interacción sin mascarilla con alguien fuera de la burbuja por más de 15 minutos. Si esta persona desea volver a ingresar a la burbuja, debe espe-rar una semana sin ningún tipo de contacto y re-alizarse una prueba PCR. Si la prueba es negativa puede ingresar a la burbuja, pero si es positiva deberá esperar una semana más para poder in-gresar.

Gabriel Trueba, profesor del colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales y director del posgrado de microbiología de la USFQ, reflexiona que lo más importante para mantener a la burbuja de manera efectiva es el compromiso y la seriedad para seguir las reglas establecidas. “Cada uno de los miembros de la burbuja se responsabiliza por la salud del resto de miembros”. Todos los partic-ipantes deben cumplir las reglas para que esta se mantenga libre del virus y por lo tanto mantenga sanos a sus miembros.

¿Cómo crear una burbuja libre de COVID-19?

A pesar de que en el Ecuador ya no están vigentes ciertas medidas que se tomaron para enfrentar la pandemia, como el toque de queda, las precau-ciones que se necesitan tomar para evitar contagiarse deben seguir. Las siguientes semanas serían cruciales

para el tratamiento del COVID-19 en el Ecuador, tomando en cuenta las fes-tividades y feriados de diciembre. Por lo que se ha desarrollado el concepto de la formación de una ‘burbuja’ to-

talmente libre del virus. Dicha burbuja consistiría en un determinado número de participantes que tengan la capa-cidad de reunirse sin la necesidad de usar mascarilla, y sin poner el riesgo

la salud de personas susceptibles. No obstante, para poder crear esta burbu-ja y que resulte efectiva, existen pasos

muy importantes a seguir.

María Emilia Menoscal

PORTADA

Page 4: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

4

En una pandemia donde ya ha habido más de 25 millones de personas infectadas a niv-el mundial, actualmente ex-

isten esfuerzos globales trabajando para el desarrollo de las vacunas. Es de conocimiento general que el colectivo mundial se encuentra an-sioso y a la espera de una vacuna eficaz, y los esfuerzos para lograrlo ya están en marcha. Sin embargo, es importante recalcar que el proceso necesario para la creación de una vacuna es extenso, no solo requiere de mucho tiempo sino también de una inversión significativa. Franklin Toapanta menciona que este tiem-po puede representar más de 10 años y que los esfuerzos necesarios

no solo requieren de los 2 factores ya mencionados (tiempo y capital), sino también de “innovaciones en uso de plataformas, su manutención y distribución”. Toapanta explica que para comprobar la efectividad y se-guridad de las vacunas se requiere pasar por 4 fases y; las más avanza-das ahora son las de Moderna y Pfiz-er, quienes se encuentran en la fase 3 del proceso. Él también menciona que las 3 instituciones fundamen-tales que deben trabajar en conjunto para que los esfuerzos del desarrollo sigan vigentes son la industria, la ac-ademia y los gobiernos.

Siguiendo con el hilo del desarrollo de las vacunas, Mónica Tarapués ex-preso sus opiniones en cuanto a los

avances de las vacunas y cómo se han manejado los medios al respec-to. La OMS se había manifestado previamente al respecto expresando que, es viable si hay efectividad en las vacunas contra el coronavirus de aunque sea un 50%. Ella recalca so-bre el impacto negativo de la desin-formación en este contexto. Pues las vacunas de Moderna y Pfizer asegu-ran ser efectivas en un 95%, a pesar de no tener un estudio científico que lo respalde. Su efectividad ha sido publicada únicamente en medios de comunicación, mas no en artícu-los científicos, por lo que su veraci-dad no puede ser comprobada. No obstante, Tarapués menciona que dichos avances siguen siendo una

muy buena noticia para la expecta-tiva global que existe en cuanto a la espera de una vacuna.

En cuanto a la distribución dentro del Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha apostado desde ya en trabajar en planes de distri-bución cuando la vacuna esté lista para su uso. El Ecuador ya posee acuerdo con 4 farmacéuticas, y en la actualidad sigue en negociaciones con otras. Gemma Sykes, cónsul del Reino Unido en Ecuador, menciona que en el caso del Reino Unido la distribución será pública. Es decir, se utilizará el sistema sanitario ya ex-istente. Y con los esfuerzos del MSP, el Ecuador busca lo mismo.

Foro Virtual: La vacuna del COVID-19: avances,

eficacia y llegada al EcuadorPORTADA

Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de QuitoNº 125/Noviembre/2020

María Emilia Menoscal

El pasado 24 de noviembre la Universidad San Francisco de Quito; en colaboración con la Universidad Tecnológica

Equinoccial, diario El Univer-so y Código Vidrio, organizó el foro virtual “La vacuna del COVID-19: avances eficacia y llegada al Ecuador”. Los

ponentes principales del foro fueron; Mónica Tarapués,

Ph.D. e investigadora en Far-macología, Gemma Sykes, cónsul del Reino Unido en Ecuador y Franklin Toapan-ta, Ph.D. en Virología y pro-fesor de la Universidad de

Maryland. Ellos presentaron sus conceptos y opiniones

acerca de los avances de las vacunas y su llegada al Ecua-

dor.

Page 5: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

5

Nutrición durante fiestas en pandemia

Llegó el momento del año en donde las celebraciones navideñas y de fin de año comienzan. Las tradiciones de esta época incluyen por

lo general un gran menú na-videño para festejar y com-partir en familia, pero ahora en momentos de pandemia ¿cómo asegurar el mantener nuestra seguridad? Para esto es importante tomar en cuen-ta varios puntos relacionados

a la alimentación que nos rodeará al momento de las

diferentes festividades.

Lucía Eguiguren, ND.Carrera de Nutrición y Dietética USFQ

PORTADA

Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de QuitoNº 125/Noviembre/2020

¿AlimentAción y cOViD?

Luego de varios estudios, la Organización Mundial de la Salud, el Centro de Prevención y control de enfermedades (CDC) y varias otras entidades de salud, aseguran que no existe evidencia que

sugiera que la manipulación o el consumo de alimen-tos está relacionado con el virus. Como cualquier otro virus o en general para evitar el riesgo de contamina-ción por medio de alimentos, es importante tener en cuenta las buenas prácticas alimentarias que incluyen: higiene de la persona que prepara los alimentos, sepa-rar adecuadamente los alimentos según sus caracterís-ticas y mantener la cadena de frio.

En cuanto a la higiene personal es importante antes de preparar la comida, lavarse las manos por lo me-nos por 20 segundos con agua y jabón, además se recomienda desinfectar por la superficie cualquier em-paque de alimentos con alcohol, pero no con cloro o amonio. Por otro lado, los alimentos siempre se deben desinfectar como en el caso de frutas y vegetales con líquidos aptos para la desinfección o con un cepillo para estos alimentos y agua; luego, al momento de co-cinar estos alimentos utilizar diferentes cuchillos y ta-blas para: carnes, vegetales o frutas. Una vez que todo esté bien cocinado o haya pasado por los diferentes procesos de preparación, la comida restante o que no se haya ocupado se debe guardar adecuadamente en refrigeración o en la congeladora. Si la comida que ha sobrado se vuelve a calentar, es esencial que ya no vuelva a la refrigerado o al congelador para mantener la comida libre de crecimiento de microorganismos que pueden afectar a nuestra salud.

¿DesperDiciOs De AlimentOs?

Normalmente en ocasiones importantes o en festivi-dades, al hacer el menú para la familia siempre existen alimentos que sobran luego de haber sido preparados o incluso que no se utilizan por completo. En estos casos, se aconseja planificar previamente cuáles serán los alimentos y cantidades que vayamos a utilizar para que no existe mayor cantidad de desperdicios, lo que ayuda a disminuir la cantidad de basura generada por familia y además apoya la economía familiar al no gas-tar demás. Por otro lado, si es que ya existen restos o “sobras” de comida siempre hay varias recetas en las que podemos incluir estos alimentos que sobraron para tener diferentes preparaciones y así consumirlas en días posteriores. Si es que los alimentos no se usan definitivamente y son alimentos perecibles siempre está la opción de donar o regalar, o también acudir a bancos de alimentos que puedan distribuirlos adecua-damente a las personas que así lo necesiten.

Por último, también es el momento de aprovechar para elegir opciones de recetas que nos ayuden a mante-nernos saludables ya que en época de pandemia se ha comprobado que la alimentación es fundamental para mantener un estado de salud óptimo y evitar posibles complicaciones por el contagio del virus. Hay que re-cordar que comer saludable también puede ser rico sin dejar de lado las porciones consumidas, un plato balanceado que cuente con vegetales, carnes magras, diferentes tipos de cereales y no solo los comunes como: quinoa, amaranto, avena, entre otros, opcio-nes de cocción saludable como: estofado, al jugo, a la plancha, y no optar por cocciones fritas, al menos no en todos los alimentos seleccionados.

Page 6: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

6

¿Qué significa para el Ecuador la victoria de

Biden?

María Emilia Menoscal

PORTADA

Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de QuitoNº 125/Noviembre/2020

En materia de relaciones diplomáticas, el canciller ecuatoriano Luis Galle-gos hizo una felicitación pública al presidente electo Biden con el fin de dar paso a una relación cercana. Hizo énfasis en recordar las buenas rela-ciones que primaron entre el Ecuador y Estados Unidos dentro de la ad-

ministración de Obama, y los acuerdos económicos y comerciales de esa época. Este discurso con el fin no solo de empezar con pie derecho las relaciones con la siguiente nueva administración pero para poder impulsar los acuerdos comercia-les que ya se están trabajando entre varios países. Alfredo Arízaga, director de Quantum Informe y decano del Business School de la Universidad Sek Interna-cional, menciona que los acuerdos comerciales corresponden más a decisiones institucionales en Estados Unidos, por lo que un cambio de administración en el país no tiene mayor impacto. No obstante, si menciona que es muy probable que la administración de Biden no ponga mucho interés en países como Ecuador: “a pesar de que existe una alta probabilidad de que en una administración liderada por Biden la atención sobre América Latina decaiga y el interés de EEUU sobre países pequeños como Ecuador se reduzca”.

No obstante, en cuanto a perspectivas macroeconómicas, el Ecuador se verá favorecido estos próximos años tras lavictoria de Biden. El plan de estímulos impulsado en Estados Unidos tras la pandemia tendrá continuidad con Biden, pero el Congreso definirá el monto de dicho estímulo. A pesar de que la victoria ejecutiva fue demócrata, el Congreso sigue teniendo una mayoría republicana. Los demócratas habrían propuesto un plan de USD 2,2 millones y los republica-nos 1,8 billones. Esta excesiva liquidez que generaría este plan mantendrían a Ecuador barato en comparación con sus vecinos, pues mantendría el dólar débil y las tasas de intereses bajas. Esto favorecería a la exportación ecuatoriana, pues se podrían colocar a los productos en mejores condiciones dentro del mercado.

Foto: El Comercio.

Actualmente se está pasando por un punto crucial para la reconstrucción de la relación bilateral en-tre Ecuador y Estados Unidos. El cambio de go-

bierno en Washington (que se formaliza en enero) y en Ecuador dan paso a una serie de posibilida-des para las administraciones de ambos países. Bajo los actuales gobiernos, con Lenín Moreno

y Donald Trump, se trabajó para una actualizada relación basada en la búsqueda de importantes acuerdos comerciales que aun no se han concre-tado. Para que dicho acuerdo se concrete antes del término de la presidencia de Trump, la admi-nistración ecuatoriana envió una delegación con

el fin de poder pactar un acuerdo en distintos ám-bitos y consolidar la relación entre ambos países. Dentro de dicha delegación se encuentran Luis

Gallegos, Canciller de la República, Iván Ontane-da, ministro de Producción y María Paula Romo,

ministra de Gobierno.

Page 7: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

7

María Emilia Menoscal

PORTADA

Durante los primeros días de este mes, en el Salón Amarillo de Carondelet, se firmó el acuerdo de Primera Fase entre Esta-dos Unidos y Ecuador. Para esta reunión

estuvieron presentes Lenín Moreno; presidente de la República, Iván Ontaneda, ministro de Produc-ción, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer. Este acuerdo consta de cuatro capítulos técnicos: beneficios para pymes, lucha contra la corrupción en el comercio, facil-itación del comercio y buenas prácticas regulato-rias. Dicho acuerdo está dividido en dos; los dos primeros capítulos son de aplicación inmediata, y los restantes se implementarían durante un plazo de dos años. Este plazo se está dando específica-mente debido a los cambios que el poder ejecuti-vo está afrontando en ambos contextos.

Dicho acuerdo comercial, luego de un periodo prolongado de tiempo en el que Ecuador se vio alejado de Estados Unidos, marca un comienzo para una nueva relación entre estos dos países. Estados Unidos representa una gran parte del mercado mundial, por lo que el Ecuador debe mostrarse dispuesto hacia facilitadores que le per-mitan tener estrechar relaciones comerciales. Pab-lo Lucio Paredes, director del School of Econom-ics USFQ, recalca reiteradamente la importancia

de países pequeños como el Ecuador de abrirse al mundo para poder aprovechar las oportuni-dades de comercio que existen. Estrechas rela-ciones entre ambos países implicarían para el país no solo entrar en un mercado competitivo amer-icano (eliminación de aranceles, trámites, entre otros), sino también en consecuencia de esto, la atracción de inversión extranjera dentro del país. Efectivamente es un primer paso con consecuen-cias positivas para el país, no obstante, todavía queda mucho trabajo por hacer y circunstancias que analizar a partir de el marco político de am-bos países.

El cambio de administración estadounidense es un aspecto a tener en cuenta. Lucio Paredes mencio-na esto debido a que en el caso de Trump; a pesar de que se opuso al libre comercio con su retiro en la Alianza del Pacífico, se abrió a estrechar acuer-dos con el Ecuador. Otro aspecto fundamental a tomar en cuenta para el éxito de estos acuerdos, es el cambio en el gobierno ecuatoriano. El Ecua-dor necesita un presidente que renuncie a la idea errada de que un tratado comercial como este, representaría más riesgos que oportunidades. Para el Ecuador es muy importante que el nuevo poder ejecutivo tenga una visión abierta al mun-do, mas tampoco cerrarse a nuevos mercados.

Acuerdo comercial Estados Unidos – Ecuador, ¿qué

significa este primer paso?

Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de QuitoNº 125/Noviembre/2020

El ministro de la Producción, Iván Ontaneda, durante la firma del acuerdo con Estados Unidos. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO

Page 8: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

8

Ciudades chárter:un paso más allá

del progresoMaría Emilia Menoscal

PORTADA

Una de las implicaciones del progreso capitalista en la edad contemporánea ha sido la aparición de las ciudades chárter. Estas son ciudades que poseen jurisdicciones especiales donde se pue-

den aplicar leyes distintas a su país de proveniencia. La autonomía de las ciudades chárter dependen de la cons-titución del país; pues a partir de esto pueden probar dis-tintas reglas en términos de códigos mercantiles, labora-les, financieros, entre otros. El propósito de la creación de estas ciudades no es más que la existencia de una masiva innovación institucional, que trae un sinnúmero de beneficios no solo a quienes la habitan sino también al país donde se encuentra.

La ciudad de Dubái es uno de los mejores ejemplos y más exitosos de este fenómeno. Empieza a partir de la necesidad de oriente medio de tener un centro financie-ro, a pesar de que la ley islámica no permite esto. Por lo que se contrata a un juez inglés para el diseño de un sistema legal que sea compatible con la ley islámica y el resto del mundo, para poder implementarlo en Dubái y convertirlo en una de las ciudades financieras más im-portantes de todo el mundo, no solo Oriente Medio. Lo que demuestra el éxito de las ciudades chárter es que la administración de un determinado lugar es un factor clave para su desarrollo económico. A pesar de esto, en muchos países la realidad es que la política es un obstá-culo para aquello.

Santiago José Gangotena, vicedecano del School of Eco-nomics USFQ, menciona que uno de los orígenes del pro-blema del subdesarrollo a nivel mundial radica en la casi inexistente innovación de los sistemas de gobernanza. Y es justamente ese problema el que las ciudades chárter atacan: “la incapacidad de probar nuevas reglas que nos lleven a mejores circunstancias, a un costo más bajo que una revolución violenta”. Funcionan como espacios com-patibles entre sus promotores y sus ciudadanos, pues si se ofrecen mejores leyes y la ciudad se sigue poblando, los incentivos serán compatibles. Esto se debe a que la gobernanza dentro de este tipo de ciudad se basa en una privatización de los servicios del gobierno.

La apuesta por las ciudades chárter y la razón por la que se insiste en esta idea, menciona Santiago, se debe a que la existencia de aquellas en un país determina-do crea competencia política e institucional. “Si es que como ciudad pierdo ciudadanos, tengo un incentivo a mejorar mis reglas”. La existencia de las ciudades chár-ter crea competencia dentro de las administraciones, lo que ocasionaría innovación institucional. Esta realidad es lo que más se necesita en países en vías de desarrollo, quienes todavía funcionan con leyes ya caducadas.

Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de QuitoNº 125/Noviembre/2020

Dubái, antes de convertirse en una ciudad chárter. Créditos: Charter Cities Institute

Dubái, después de convertirse en una ciudad chárter. Créditos: Charter Cities Insti-tute

Page 9: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

9

reinventándose en tiempos de coronavirus

María Emilia Menoscal

La trayectoria de Aula Magna viene de la mano de la fundación de la Universidad San Francisco de Quito, en el año 1988. La publicación de un periódico univer-sitario fue uno de los primeros proyectos, conformado

por iniciativa estudiantil y un pequeño grupo de personal de la universidad. Su primer nombre fue “San Francisco News”, y su primera publicación fue bajo un formato A3, en blanco y negro. Con el paso del tiempo, los estudiantes de la univer-sidad fueron involucrándose cada vez menos. No obstante, la universidad quiso promover su presencia en los medios de comunicación a través de esta revista, por lo que como ins-titución decidieron tomar cargo de su desarrollo y financia-miento. A partir de esto, Aula Magna ha tenido una distribu-ción mensual por más de 30 años, sin interrupción.

El contexto de la pandemia fue una oportunidad que Aula Magna no desaprovechó para diversificarse. Si bien las im-presiones físicas fueron interrumpidas, Bárbara menciona que “la pandemia fue lo que impulsó a la revista a ser más digi-tales”. Por lo que no solo se fue incrementando la actividad

de la revista en redes sociales, sino también se hizo uso a una nueva plataforma. Actualmente en la red social TikTok la revista tiene una presencia importante, donde se aprovecha para compartir las 5 noticias más importantes del día. La re-vista ha ido evolucionando acorde al contexto social actual, reinventándose constantemente.

Bárbara cuenta que a pesar de los años que han pasado des-de la fundación de Aula Magna, la revista sigue siendo “muy fiel a su origen: como un medio de comunicación pequeño, un laboratorio de escritura y práctica”. Aula Magna se aco-ge a su espíritu caracterizado por el diálogo y la libertad de expresión. La revista desde sus inicios acoge opiniones diver-sas; no solo de estudiantes, sino también de profesores y per-sonas externas de la universidad. Es por esto que para mu-chos de los artículos publicados en la revista, se encuentran colaboraciones con expertos de distintas áreas. La revista se ha mantenido, y se seguirá manteniendo acorde a sus ideales de ser un espacio abierto a diversas opiniones.

El pasado miércoles 25 de noviembre Bárbara Arízaga, editora general de la revista Aula Magna, estuvo en el

panel “Aula Magna: reinventándose en tiempos de coronavirus” organizado

por USFQ Alumni. En este panel Bárbara compartió la historia de la

fundación de Aula Magna, sus inicios y trayectoria a lo largo de su fundación hace más de 30 años. Relató también sobre cómo la revista afrontó el reto

actual de la pandemia.

PORTADA

Page 10: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay

10

La lucha de lainclusión femenina

en el fútbol ecuatorianoMaría Emilia Menoscal

PORTADA

Ella cuenta que para poder impulsar el fútbol femenino ha tenido que enfrentar 3 barreras; a nivel mental, social y la más importante a nivel legal. El tener que deconstruir verdades

que son discursos preestablecidos dentro de las per-sonas, ha sido un proceso arduo para trabajar en esta lucha. “Desde que nacemos la sociedad nos ha dicho qué podemos o no hacer, y pasa a ser parte de nues-tra creencia” cuenta Fernanda. Los paradigmas esta-blecidos, como el que ‘mujercitas’ no pueden hacer lo mismo que los varones, terminan siendo discursos tan fuertes que se los acepta como verdad. Y el tener que cuestionar verdades propias ha sido parte del proceso de esta lucha. Esto tiene que ver también con la barrera social que este proceso ha implicado también. En un medio tradicionalmente apropiado por el género masculino, como lo es el fútbol, la im-posición de un cambio es también un gran obstáculo. Fernanda cuenta que repetidas veces le dijeron que dentro de este mundo no sería tomada en cuenta por

ser mujer y joven: “viene la sociedad a decirte que no te van a ver igual”. Esta barrera es algo que sigue presente, sin embargo, poco a poco se ha luchado más por igualdad dentro de este deporte.

La barrera más difícil que enfrentar para esta lucha, ha sido la legal. Cuenta Fernanda que para participar dentro de la Superliga Femenina de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), existían antinomias le-gales que no hacían posible la inscripción de Club Ñañas. Para seguir luchando por esto, Club Ñañas recibió el apoyo total del asambleísta Sebastián Pa-lacios, quien estuvo abierto a buscar una solución y se apoderó de esta causa. Posteriormente se realizó un estudio del fútbol femenino en el Ecuador; donde se encontró que el factor psicológico llega a tener un gran peso: “el fútbol para nosotras es una reve-lación, es decirle al mundo ‘si podemos’”. Con esto se logró aprobar una ley en la Asamblea, que otorga mayor igualdad de oportunidad a la mujer dentro del deporte. Además de crear el Día Nacional del Fútbol

Femenino, que se conmemora los 7 de marzo desde el 2019.

En la actualidad el Club Ñañas, bajo la dirección de Fernanda Vásconez, se mantiene activamente res-ponsable en la lucha de inclusión femenina. La cam-paña Yo Pateo Como Niña pretende cambiar y revo-lucionar los estigmas de lo que significa hacer algo como mujer: “que ahora las mujeres podamos decir yo pateo como niña, y sea algo bueno”. Esta cam-paña fue la primera escogida por Nike internacional-mente, protagonizada por una deportista ecuatoria-na. A través de esta campaña se han dictado charlas y conferencias a nivel del Ecuador, con la intención de empoderar a mujeres y niñas en ámbitos dentro y fuera del deporte. Como parte de las metas a futuro de Fernanda dentro de esta lucha, está el inaugurar un complejo para la mujer deportista: “la casa de Ña-ñas, para toda mujer que quiera hacer algo diferen-te”. La lucha de la inclusión femenina no solo en el fútbol sino en el deporte en general, seguirá activa.

Sin duda alguna existe un gran estigma en sociedades con-servadoras como la ecuatoriana, con respecto al fútbol, es-

tando este catalogado como un deporte ‘masculino’. Durante mucho tiempo este deporte ha sido únicamente disfrutado en ligas masculinas, sin tomar en cuenta la desigualdad de género que existe dentro de este. El revolucionar estos pa-radigmas dentro del Ecuador ha sido el sueño de Fernanda Vásconez, futbolista de la selección ecuatoriana y fundadora del Club Ñañas, que con su trayectoria ha cambiado el curso

de la inclusión femenina en el fútbol ecuatoriano.

Page 11: Cómo manejar la crisis · 2021. 5. 20. · Comenzamos con ¿cómo crear una ... que esta crisis se debe a las expectativas que cada persona se crea en cuanto a estos eventos. “Hay