cnq internacional 042015

7
Internacional Boletín informativo Internacional del Ramo Químico de la CUT Ramo químico de la CUT en Acción este 29 de mayo Los trabajadores (as) se han movilizado en defensa de los derechos sociales y la democracia y en protesto al PL de la Tercerizacion y MPs del ajuste fiscal El viernes 29 de mayo estuvo marcada por manifestaciones convocadas por los sindicatos y los movimientos sociales en todo el país. Hubo cierres de caminos y carreteras, ocupaciones, huelgas y protestas con el fin de dar un mensaje claro al gobierno y el Congreso Nacional : los trabajadores no pagarán por la crisis con sus derechos y puestos de trabajo. Las manifestaciones fueron en defensa de los derechos sociales y la democracia y para protestar contra el proyecto de tercerización, las medidas provisionales (MP) 664 y 665 - la primera cambia las normas para la concesión de pensiones de la enfermedad y la muerte y los segundos el acceso a las bonificaciones salariales y seguro de desempleo. Aprobado por la Cámara en abril, el PL 4330 se está moviendo en el Senado, ahora como PLC 30. El movimiento sindical se está preparando para una huelga general si el proyecto de ley que aprobó la Cámara, al permitir la subcontratación de actividades básicas en todos los campos, no es modificado. . El Sindicato de Trabajadores de Química de São Paulo detuvo la av. Naciones Unidas y la Av. Interlagos delante del Avon. La Unión de Cristalería de Sao Paulo celebró protestas con la parada de la mañana en las empresas Saint- Gobain en Mauá, y Pilkington en Caçapava (Via Dutra). La Unión de Trabajadores del Papel de Jacarei participó en el acto realizado en conjunto con otros sindicatos del Valle del Paraíba e la Unión de Trabajadores del Papel de Mogi también se celebró la protesta en las fábricas. En Rio Grande do Sul la Unión de Trabajadores de la Petroquímica celebró manifestación desde la 5:30 am con trabajadores turneiros y más tarde una paralización en la entrada de Polo, tras participar en el acto conjunto de Porto Alegre. La categoría de petroquímicos de Bahía vinculados a las empresas del Polo de Camaçari fue la primera en unirse a la huelga nacional, con una fuerte participación de los trabajadores en la mayoría de las fábricas de Polo. En Manaos, el SindPlast se unió a las protestas con huelgas y acto público en el Polo Industrial. En Recife a casi toda la ciudad participó en la movilización. El Sindicato de Trabajadores Químicos de Pernambuco participó en la protesta en el Puerto de Suape, la región metropolitana de Recife. En la base del Sistema Petrobras, y los trabajadores subcontratados asistieron a la convocatoria de la FUP e interrumpieron sus actividades, con cortes en la rendición de cambio, suspensión de la emisión de STP, trancaços y retrasos en el expediente del caso. En varios estados, los trabajadores también participaron en manifestaciones públicas y actos. Lea en este número: Ramo químico de la CUT en Acción este 29 de mayo 01 Comité Ejecutivo de la IndustriALL 02 Organización de campañas 02 Protesta contra la tercerización de la OIT 03 Frente Parlamentaria en Defensa de la Petrobras 03 El Informativo de la Fetquim 03 Tercerización amenaza los trabajadores 04 El Proyecto es criticado en el Senado 04 Derechos de los Trabajadores en el Mundo 05 Conferencia Mundial de la Mujer 06 El cambio climático es un asunto sindical 06 CNQ Internacional 01 Año 1 nº 04 junio de 2015 Los sindicatos y federaciones de la rama química CUT también están comprometidos en esta lucha y participaron en las manifestaciones de este 29 de mayo. El Sindicato de Trabajadores Químicos ABC participó en las protestas en 29 de mayo y realizó actos con la participación de dos mil trabajadores en las plantas de Solvay Indupa (Santo Andre); Oxiteno (Mauá); Colgate (San Bernardo) y Lipson (Mauá).

Upload: cnq-internacional

Post on 16-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín informativo Internacional del Ramo Químico de la CUT Año 1 nº 04 junio de 2015

TRANSCRIPT

  • Internacional

    Boletn informativo Internacional del Ramo Qumico de la CUT

    Ramo qumico de la CUT en Accin este 29 de mayoLos trabajadores (as) se han movilizado en defensa de los derechos sociales y

    la democracia y en protesto al PL de la Tercerizacion y MPs del ajuste fiscal

    El viernes 29 de mayo estuvo marcada por manifestaciones convocadas por lossindicatos y los movimientos sociales en todo el pas. Hubo cierres de caminos

    y carreteras, ocupaciones, huelgas y protestas con el fin de dar un mensajeclaro al gobierno y el Congreso Nacional : los trabajadores no pagarn por la

    crisis con sus derechos y puestos de trabajo.

    Las manifestaciones fueron en defensa de los derechos sociales y lademocracia y para protestar contra el proyecto de tercerizacin, las medidas

    provisionales (MP) 664 y 665 - la primera cambia las normas para la concesinde pensiones de la enfermedad y la muerte y los segundos el acceso a las

    bonificaciones salariales y seguro de desempleo.

    Aprobado por la Cmara en abril, el PL 4330 se est moviendo en el Senado,ahora como PLC 30. El movimiento sindical se est preparando para unahuelga general si el proyecto de ley que aprob la Cmara, al permitir la

    subcontratacin de actividades bsicas en todos los campos, no es modificado.

    .

    El Sindicato de Trabajadores de Qumica de So Paulo detuvo la av.Naciones Unidas y la Av. Interlagos delante del Avon. La Unin de Cristalera deSao Paulo celebr protestas con la parada de la maana en las empresas Saint-

    Gobain en Mau, y Pilkington en Caapava (Via Dutra). La Unin deTrabajadores del Papel de Jacarei particip en el acto realizado en conjunto

    con otros sindicatos del Valle del Paraba e la Unin de Trabajadores delPapel de Mogi tambin se celebr la protesta en las fbricas.

    En Rio Grande do Sul la Unin de Trabajadores de la Petroqumica celebrmanifestacin desde la 5:30 am con trabajadores turneiros y ms tarde una

    paralizacin en la entrada de Polo, tras participar en el acto conjunto de PortoAlegre.

    La categora de petroqumicos de Baha vinculados a las empresas del Polo deCamaari fue la primera en unirse a la huelga nacional, con una fuerte participacin

    de los trabajadores en la mayora de las fbricas de Polo. En Manaos, el SindPlast seuni a las protestas con huelgas y acto pblico en el Polo Industrial.

    En Recife a casi toda la ciudad particip en la movilizacin. El Sindicato deTrabajadores Qumicos de Pernambuco particip en la protesta en el Puerto de

    Suape, la regin metropolitana de Recife.

    En la base del Sistema Petrobras, y los trabajadores subcontratados asistieron ala convocatoria de la FUP e interrumpieron sus actividades, con cortes en la

    rendicin de cambio, suspensin de la emisin de STP, trancaos y retrasos en elexpediente del caso. En varios estados, los trabajadores tambin participaron en

    manifestaciones pblicas y actos.

    Lea en este nmero:

    Ramo qumicode la CUT en

    Accin este 29de mayo

    01

    ComitEjecutivo de la

    IndustriALL

    02

    Organizacinde campaas 02

    Protesta contrala tercerizacin

    de la OIT03

    FrenteParlamentariaen Defensa de

    la Petrobras

    03

    El Informativode la Fetquim 03

    Tercerizacinamenaza lostrabajadores

    04

    El Proyecto escriticado en el

    Senado04

    Derechos delos

    Trabajadoresen el Mundo

    05

    ConferenciaMundial de la

    Mujer06

    El cambioclimtico es unasunto sindical

    06

    CNQ Internacional 01

    Ao 1 n 04 junio de 2015

    Los sindicatos y federaciones de la ramaqumica CUT tambin estn

    comprometidos en esta lucha yparticiparon en las manifestaciones de

    este 29 de mayo.

    El Sindicato de Trabajadores QumicosABC particip en las protestas en 29 demayo y realiz actos con la participacin

    de dos mil trabajadores en las plantas deSolvay Indupa (Santo Andre); Oxiteno

    (Mau); Colgate (San Bernardo) y Lipson(Mau).

  • Confederao Nacional do Ramo Qumico da CUT

    Comit Ejecutivo de la IndustriALL Los Dirigentes de CNQ participarn en la reunin de la Comisin Mundial de IndustriALL

    Doscientos delegados de todo el mundo asistieron a la reunin del Comit Ejecutivo de IndustriALL (sindicato global que representa a los trabajadores de la industria qumica, la metalurgia y textiles de todo el mundo), que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) el 19

    y 20 de mayo.

    La CNQ-CUT fue parte de la delegacin de Brasil, representada por la presidenta Lucineide Varjo, y el secretario del Consejo Sergio Novais, que tambin es

    parte del Comit Ejecutivo de IndustriALL.El punto culminante de la actividad fue el pronunciamiento del primer ministro sueco, Stefan Lfven (en la foto), ex-dirigente

    sindical. l habl y particip en un debate sobre cmo construir sociedades justas en el contexto de la globalizacin.

    La delegacin brasilea tambin estuvo representada por el presidente de la Confederacin Nacional de la Ropa de la CUT (CNTV-CUT), Cida Trajano, el lder

    metalrgico Joo Cayres que es miembro del Comit Ejecutivo de IndustriALL, y el secretario de Relaciones de Internacionales de la CNM/CUT, Valter Sanches.

    Esta historia, que es como la historia del presidente Lula, le llev a ser

    llamado en la prensa europea "Norte Lula", un apodo que l disfruta.

    En una entrevista con revista Epca, l confes que Lula es uno de sus ms grandes inspiraciones. "Soy un gran admirador del presidente Lula

    - tenemos trayectorias similares: ambos venimos del movimiento obrero y luego entramos en la poltica. Esto queda claro cuando nos

    encontremos podemos nos entender a la perfeccin, mismo que yo no hablo portugus ..."

    En enero de este ao, Lfven se reuni con la presidenta Dilma durante su inauguracin. Los lazos con Brasil se estrecharon an ms. En octubre pasado,

    Suecia firm un contrato con la Fuerza Area Brasilea (FAB) para la compra de 36 aviones de combate Gripen hechas por la sueca Saab, con entrega programada

    desde 2019.

    Organizacin de campaas Durante los dos das, los delegados discutieron las acciones y los logros de la

    IndustriALL, incluidos los pases prioritarios, las campaas y los Acuerdos Marco Globales (AMG), en lnea con los objetivos estratgicos de la organizacin.

    El 7 de octubre es el Da Mundial del Trabajo Decente, y jornada de accin de la campaa STOP al trabajo precario. El Comit Ejecutivo aprob las acciones en curso y

    el nuevo procedimiento para llamar la atencin sobre cmo el trabajo precario repercute en la sociedad ms all del lugar de trabajo.

    La IndustriALL continuar denunciando las prcticas de los contratos de proteccin y otras violaciones de los derechos laborales. A dos sindicatos afiliados de Mxico se les dio un ultimtum para firmar un memorando de entendimiento contra los contratos de proteccin y para demostrar el cumplimiento, o corren el riesgo de ser expulsados en

    la prxima reunin del Comit Ejecutivo, que se celebrar en diciembre de 2015.

    Stefan Lfven, primer ministro de Suecia, que es un trabajador del

    metal, profesin soldador, y ex presidente de la Unin de Trabajadores

    del Metal sueco IF Metall, se convirti en candidato para el Partido

    Socialdemcrata y termin con 8 aos de gobiernos conservadores.

    La delegacin de Brasil aprovech la oportunidad para hablar con el primer ministro sueco de la inversin de la empresa sueca SAAB en Brasil

    para la fabricacin de aviones de combate Gripen para las Fuerzas Armadas brasileas. "En junio, vamos a enviar una delegacin de sindicalistas brasileos para reunirse con la direccin global de la empresa", dijo Valter

    Sanches.

    clique para ampliar

    STOP al Trabajo

    Precario

    CNQ Internacional 02

  • Confederao Nacional do Ramo Qumico da CUT

    Se cadastro pargrafo Receber Clicando Aqui

    CNQ Internacional 03

    Protesta contra la tercerizacin en la OIT La CUT acta contr la externalizacin en Brasil en la Conferencia de la OIT

    La CUT celebr un acto de presentacin de informes y protesta contra el proyecto de la contratacin externa total durante la 104a Conferencia Internacional de la OIT, que se celebra esta semana en Ginebra, Suiza. La manifestacin fue acompaada y apoyada

    por 30 sindicatos de diferentes pases.

    La CUT tambin estuvo representada por Maria Godi de Faria, Secretaria General Adjunto, por Graa Costa, Secretaria de Relaciones Laborales, por Junia Martins

    Batista, secretario de Salud, de Trabajo, y Mara Julia Reis Nogueira, secretaria de la Lucha contra el Racismo.

    "El acto y el debate generado reafirmaron que la externalizacin de trabajo es una estrategia internacional, no es un acto aislado de Eduardo Cunha, que es slo un

    instrumento de capital", dice Lisboa. (CUT)

    Frente Parlamentaria en Defensa de la Petrobras Creado el Frente Parlamentario en Defensa de Petrobras en la Asamblea Legislativa de SP

    La Frente Parlamentaria en Defensa de la Petrobras se lanz el mircoles (3) segn lo propuesto por el PCdoB en la Asamblea Legislativa de So Paulo (ALESP), y

    ya cuenta con la participacin de 35 representantes estatales de trece partidos diferentes, incluyendo oposicin.

    Haga Click para agrandar

    "Nuestro objetivo era mostrar a la comunidad internacional el intento en curso

    en Brasil para liberar la externalizacin de todos los sectores y actividades de la

    economa", dice el Secretario de Relaciones Internacionales, Antonio Lisboa.

    Adems de los lderes sindicales, participaron el fiscal jefe de la Fiscala del

    Trabajo de Brasil, Eduardo Camargo, representantes de ANAMATRA (Asociacin Nacional de Magistrados de Tribunales de

    Trabajo) y Anna Biondi, jefe adjunto de ACTRAV-OIT.

    Segn Leci, en lugar de defender a la empresa, el objetivo del frente parlamentario es la

    defensa de los trabajadores, que son cada vez ms objeto de despidos y la inseguridad, en la medida que avanza la campaa de desprestigio en contra de la empresa. "Una cosa es tratar de convicto quien toma el dinero de la empresa, otro es condenar a los trabajadores de esta

    empresa", dijo. Segn la parlamentaria, el frente va supervisar la asignacin de las regalas del petrleo y el

    Fondo Social de la pre-sal para la Educacin y Cultura, Salud y Deportes. La coordinadora del SINDIPETRO SP y secretara de formacin sindical y poltica de la

    CNQ_CUT, Cibeles Vieira, y el secretario general de la CNQ, Itamar Sanches, asistieron al acto.

    El Informativo de la Fetquim se puede recibir por e-mail La Federacin de Trabajadores de la Qumica de So Paulo (Fetquim) enva

    quincenalmente a los registrados en su base de datos un boletn con los principales eventos de la categora qumica, as como artculos de secretarios, miembros de sindicatos afiliados y de las

    instituciones asociadas y relacionadas con la rama qumica. "Esta es una importante herramienta de comunicacin que informa de modo preciso y oportuno sobre los acontecimientos ms importantes de la federacin, sus sindicatos afiliados y el medio

    sindical", dice Norival Cunha, Secretario de Comunicaciones de la Fetquim.

    "La idea lleg delante de que todo este proceso en contra de la Petrobras. Los

    medios han hablado de manera exhaustiva, y sabemos que muchos

    polticos ya han hecho pblico a decir que Petrobras tiene que terminar, tiene

    que ser privatizada etc. Sabemos que este es un tema mucho ms partidista

    que la preocupacin por cualquier razn ", dijo la diputada Leci Brandao

    (PCdoB).

  • Confederao Nacional do Ramo Qumico da CUT

    Para la OIT, la tercerizacin amenaza los derechos de los trabajadores

    Dos tercios de los trabajadores brasileos tienen contratos indefinidos, lo que significa que muchos no tienen los derechos trabajistas o sociales. La alerta es la Organizacin

    Internacional del Trabajo en su informe anual publicado en Ginebra. La entidad es clara: el proyecto de externalizacin que se est debatiendo en Brasil amenaza con dejar un nmero

    an mayor de trabajadores sin derechos y con creciente desigualdad.

    Segn la OIT, el desempleo en Brasil cay un 9,5% en 2000 al 6,8% a finales de 2014. Sin embargo, el 66,9% de los trabajadores que viven con los contratos temporales. La tasa es

    ms baja que en China o en la India, con ms del 90% de los trabajadores en esta situacin. Pero la realidad est muy lejos de los pases ricos. En estas economas, slo el

    17% de los trabajadores no tienen contratos indefinidos. En los EE.UU., la tasa se reduce a slo el 13%.

    El informe aparece en el momento, despus de que la Cmara de Representantes aprob una enmienda del proyecto de ley 4.330/04 que se abre la puerta para permitir a las

    empresas a externalizar todos sus servicios, incluyendo el negocio principal. El proyecto de ley de tercerizacin pasa ahora al Senado.

    Segn la OIT, Brasil perdi terreno en las cadenas de produccin en el mundo. Entre 2000 y 2007 alrededor del 17% de la mano de trabajo nacional estaba en un sector insertado en la

    produccin globalizada, la tasa cay a 16% en la actualidad. El ndice est por debajo del promedio mundial de 20%, y es uno de los ms bajos entre 40 economas evaluadas.

    Pero de acuerdo con la OIT, la realidad es que no slo en Brasil se nota un deterioro de las condiciones. Hoy en da, slo una cuarta parte de los trabajadores en el mundo tiene una relacin estable con el empleador. 73,6% de ellos slo tienen contratos temporales o de

    corto plazo.

    "El informe revela un cambio en el modelo estndar de empleo en el cual el empleado gana un salario en una relacin de dependencia vis--vis su patrn, con trabajo estable ya

    tiempo completo", dijo el informe.

    .

    El Proyecto de Tercerizacin es criticado en el Senado Parlamentarios, el Ministro de Trabajo, representantes de las centrales, los fiscales sealan la

    precarizacin y la inconstitucionalidad de la propuesta

    El presidente del Senado, Renan Calheiros (PMDB-AL), ha de nuevo criticado el martes (19) el proyecto de ley de subcontratacin, aprobado por la Cmara como PL 4330, ahora llamado PLC 30/2015. "Tenemos que trabajar la regulacin de los trabajadores existentes. He dicho que la forma en que el proyecto es, que regula la subcontratacin en general, se establece una especie de todo vale", dijo Renan, en la sesin temtica sobre la subcontratacin en el

    Pleno.

    Ms contundente, el representante del Ministerio Pblico de Trabajo (MPT) Helder Amorim record que Precedente 331 del Tribunal Superior del Trabajo (TST), hace que el PLC 30/2015

    es inconstitucional. De acuerdo con el resumen, los servicios tercerizados slo pueden ser contratados en medios actividades tales como la seguridad y el mantenimiento y la limpieza,

    pero nunca en las actividades bsicas, como se prev en el proyecto de ley aprobado en la Cmara.

    La secretaria de Relaciones Laborales de la CUT, Maria Graa Costa, ilustr su argumento contra el PLC 30 con datos. Fuera de diez trabajadores que caen enfermos, ocho estn

    subcontratados, dijo. Segn ella, cuatro de cada cinco muertes relacionadas con las actividades profesionales se llevan a cabo con los contratistas. "Entendemos que no es una

    ley que va absolutamente precaria en todo el mercado de trabajo."

    Tambin con el discurso crtico sobre el proyecto, el presidente de UGT, Ricardo Patah, declar que el PLC "trae la discriminacin, el desempleo y la reduccin de la retribucin."

    Inst al presidente del Senado, para "construir un proyecto adecuado a Brasil." Patah dijo que estaba a favor de la regulacin de la contratacin externa, pero no "de acodada, sin debate o

    discusin, en tan slo dos meses."

    CNQ Internacional 04

  • Confederao Nacional do Ramo Qumico da CUT

    Derechos de los Trabajadores en el Mundo Nuevo ndice Global de los Derechos de la CSI designa los diez peores pases

    del mundo para los trabajadores

    Los Estados del Golfo figuran entre los peores pases del mundo en lo que respecta a los derechos de los trabajadores, mientras que las medidas de austeridad adoptadas en

    Europa han supuesto el deterioro ms severo de las normas laborales, segn el ndice Global de los Derechos 2015.

    El ndice de la CSI clasifica a 141 pases en funcin de 97 indicadores reconocidos internacionalmente, para evaluar dnde estn mejor protegidos los derechos de los

    trabajadores y trabajadoras, tanto en la ley como en la prctica.

    Los trabajadores en los Estados del Golfo, donde est generalizado el draconiano sistema de la kafala, sufren muchas de las violaciones que hacen que Oriente Medio y

    el Norte de frica sea la peor regin del mundo en lo que se refiere a los derechos fundamentales en el trabajo, afirm la Secretaria General de la CSI, Sharan

    Burrow. Pero en lo que se considera una tendencia preocupante, los trabajadores europeos

    han sido testigos del mayor deterioro de sus derechos en los ltimos 12 meses, como consecuencia de las medidas de austeridad impuestas por los Gobiernos.

    La Confederacin Sindical Internacional ha venido recopilando datos sobre los abusos de los derechos sindicales cometidos en todo el mundo desde hace ms de 30 aos. Este es el segundo ao en que la CSI presenta esta informacin a travs del ndice Global de los Derechos, que ofrece una representacin para que los Gobiernos y las

    empresas puedan ver cmo se han deteriorado o han mejorado sus leyes y sus cadenas de suministro en los ltimos 12 meses.

    Los diez peores pases para los trabajadores y trabajadoras son Belars, China, Colombia, Egipto, Guatemala, Pakistn, Qatar, Arabia Saudita, Swazilandia y los

    Emiratos rabes Unidos. En otros pases que tambin obtienen una baja puntuacin adems han empeorado las

    condiciones este ao, mostrando una clara tendencia negativa para los trabajadores. Estos pases son Burundi, Repblica Dominicana, Hong Kong, Irn, Georgia, Rusia, el

    Reino Unido y Espaa. En Colombia y Guatemala han sido asesinados trabajadores y trabajadoras por

    intentar negociar mejores condiciones de trabajo, mientras que en Qatar y Arabia Saudita los migrantes siguen sometidos a trabajo forzoso y se ven excluidos de la

    legislacin laboral, en condiciones calificables de esclavitud moderna. En 73 de los 141 pases, los trabajadores son vctimas de despidos, suspensiones,

    recortes salariales y reduccin de categora por intentar negociar mejores condiciones de trabajo, mientras que en 84 pases los empleadores adoptan estrategias ilegales

    para denegar o demorar la negociacin con los sindicatos representativos. Mientras que apenas un puado de pases han obtenido puntuaciones perfectas en comparacin con el ao pasado, se registra un incremento general en el nmero de

    pases donde las condiciones se han deteriorado, incluyendo naciones como Camern, Hungra, Espaa y Sudfrica, indic la Sra. Burrow.

    Haga Click para agrandar

    Lea el Informe

    Vea la Infografia

    CNQ Internacional 05

  • Confederao Nacional do Ramo Qumico da CUT

    Conferencia Mundial de la Mujer de IndustriALL En la reunin del Comit de Mujeres, realizada este lunes en Estocolmo, se inform sobre los

    planes para la primera Conferencia Mundial de la Mujer, que se va a celebrar este ao.

    En esa Conferencia, se cree que participarn unas 250 delegadas de sindicatos afiliados a IndustriALL en 140 pases. La Conferencia, organizada por nuestro afiliado austriaco PRO-GE,

    se realizar entre el 14 y 16 de septiembre, en Viena, capital de Austria.

    IndustriALL espera que a esta Conferencia asista el mayor nmero posible de mujeres sindicalistas; este encuentro tambin ser transmitido en vivo en la web para quienes no

    puedan asistir.

    En el orden del da de la Conferencia figurarn temas clave relacionados con salud y seguridad, violencia contra la mujer, proteccin de la maternidad, y lograr sostenibilidad

    por va del desarrollo sindical y la representacin de las mujeres..

    La primera Conferencia Mundial de la Mujer de IndustriALL se realizar en Viena, Austria, entre el 14 y 16 de septiembre.

    En ocasin de la sealada reunin preparatoria del Comit en Estocolmo, Jyrki Raina, Secretario General de IndustriALL, reafirmando su apoyo a la proposicin de que las

    mujeres tengan una importante cuota de representacin, seal:

    "Quiero que se logre un 40% de mujeres en todos los niveles de dirigencia de IndustriALL". Agreg que l mismo encabezar la campaa en favor de la aprobacin de esta cuota en el Congreso de IndustriALL que se va a realizar en Brasil en octubre 2016.

    Por su parte, Monika Kemperle, Secretaria General Adjunta de IndustriALL, dijo:

    "Esta resolucin es una forma de expresar lo que queremos lograr. Despus de esto, habr que ver cmo lo vamos a lograr en la prctica".

    El cambio climtico es un asunto sindical El cambio climtico es un reto difcil y urgente. O se consigue una transicin justa hacia

    una economa social y ambientalmente sostenible o habr una lucha de ltima hora por el agua, la tierra frtil y otros recursos.

    Para conseguir un clima justo, los gobiernos habrn de asumir compromisos sobre politicas industriales sostenibles y programas sociales slidos. El movimienro sindical ejercer presin sobre los lderes nacionales para ofrecer una poltica sobre el clima

    global justa, ambiciosa y vinculante en inters del pblico en general. Con ello se trata de prevenir una catstrofe climtica, pero tambin de convertir en ecolgicos millones de

    puestos de trabajo existentes y de crear millones de empleos nuevos y sostenibles, gestionando al mismo tiempo el perodo de transicin en forma equitativa.

    Los gobiernos estn discutiendo los primeros borradores de un acuerdo sobre el clima que se deber aprobar en diciembre en la 21 Conferencia de las Partes en la Convencin

    Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (COP21). Es crucial iniciar un camino hacia la descarbonizacin de la economa en 2015 si se quiere limitar el

    calentamiento global a 2 C por encima de los niveles preindustriales.

    En su ltima reunin, celebrada en Estocolmo (Suecia), del 19 al 21 de mayo, los miembros del Comit Ejecutivo de la IndustriALL Global Union reafirmaron el compromiso

    de la IndustriALL a luchar por un clima justo.

    El secretario general de la IndustriALL, Jyrki Raina, dice:

    El cambio climtico es una amenaza para todo lo que defiende el movimiento sindical: equidad, justicia social, trabajo decente. La ciencia es inequvoca. La necesidad de

    adoptar medidas para limitar la alteracin del clima no ya prevenir, sino limitar es clara y urgente.

    CNQ Internacional 06

  • Confederao Nacional do Ramo Qumico da CUT

    CNQ Internacional 07

    Junta 2013-2017

    Directores (en orden alfabtico)

    Presidenta Lucineide Varjo Soares

    Adilma Oliveira da Silva Pereira, Alex Ricardo Fonseca, Antonio Felipe Goulart, Aurlio Antnio de Medeiros, Cacilda de Paula Oliveira, Cairo Garcia Corra, Carlos Alberto Mota Itaparica,

    Carlos Alberto Soares Padilha, Cibele Izidorio Fogaa Vieira, Dalva Lcio de Oliveira, Edielson Souza Santos, Fbio Augusto Lins,

    Francisco Brito de Freitas, Geralcino Santana Teixeira, Gildsio Silva Ribeiro de Souza, Itamar Jos Rodrigues Sanches, Jocemir Ribeiro Monteiro, Jorge Alves de Pinho, Jos Isaac Gomes, Jos

    Maria dos Santos Nascimento, Jos Pinheiro Almeida Lima, Letcia Aida Silva Queiroz, Luciano Jos da Silva, Lucimar Rodrigues da

    Silva, Lucola Conceio dos Santos Semio, Mrcio de Paula Cruz, Maria Aparecida Arajo do Carmo, Paulo Antnio Lage, Paulo de Souza Bezerra, Ronaldo Rodrigues de Lima, Rosalina da Silva, Rosival Ferreira de Arajo, Severino Amaro do Nascimento,

    Sergio Novais, Silvaney Bernardi, Tnia Andrea Lisboa, Valdeli dos Santos Guimares, Vandr Jernimo da Silva

    www.cnq.org.br [email protected]

    [email protected] facebook.com/CNQ/Confederao-Nacional-do-Ramo-

    Quimico twitter.com/cnqcut

    (11) 3129-4989 e (11) 3235-4989

    Publicacin de la CNQ-CUT (Confederao Nacional do Ramo Qumico)

    CNQ042015-1CNQ042015-2CNQ042015-3CNQ042015-4CNQ042015-5CNQ042015-6CNQ042015-7