cober tura

8
En el Centro de Experimentación del Champiñón de Autol se están ensayando nuevas tierras de cobertura para champiñón 119 m 2 (20,70 m x 5,80 m) y una antecámara común de 2 alturas. La altura superior de la antecámara alberga la maquinaria de climatización. El sistema de cultivo adoptado es el de estanterías tipo holan- dés. Cada nave tiene dos es- tanterías de 16 m x 1,20 m, con 5 alturas y una superficie de cultivo de 192 m 2 . Estas naves están dotadas de todas las instalaciones precisas para lograr una automatiza- ción y climatización total. Para ello se han instalado: – Unidades de tratamiento de aire para climatización (una por nave), con sistemas de calefacción, venti- lación, refrigeración, etc., con control automático de los pa- rámetros de cultivo: tempera- tura, humedad, CO 2 – Instalación de generación y distribución de vapor. – Estanterías, tapetes… – Maquinaria para todos los procesos de cultivo: – Llenadora sembradora. – Tiratapetes. – Rascadora de la tierra de cobertura. – Plataforma elevadora. – Suplementadora. – Lavadora de tapetes. – Equipo de riego. – Recogecables. – Máquina de recolección... – La regulación, control y re- gistro de todos los procesos según las distintas fases de cultivo se realiza mediante un programa de ordenador. En 1999 se presenta a la con- vocatoria de proyectos de I+D, cofinanciados con fondos FE- DER, el proyecto de investi- gación titulado “Estudio para la adaptación de las condicio- nes de cultivo del champiñón en La Rioja a la cosecha me- canizada y transferencia de la tecnología al sector”. Este proyecto fue evaluado favorablemente por la Comi- sión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y finan- ciado con una dotación de 10 millones de pesetas para su realización en el periodo 2000 –2001. 2. Objetivos Este Proyecto FEDER incluía para el primer año de desarro- llo, el 2000, los siguientes ob- jetivos: 1. Estudio comparativo de un “sistema tradicional” y del “sistema climatizado”. fungus Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja UN AÑO DE EXPERIMENTACIÓN Resumen de la primera cam- paña de estudio para adaptar las condiciones de cultivo del champiñón en La Rioja a la cosecha mecanizada Durante el 2000, se han reali- zado estudios sobre tierras de cobertura, duración óptima de los ciclos de cultivo y compa- ración entre los sistemas tra- dicional y climatizado 1. Antecedentes La Consejería de Agricultura, teniendo en cuenta las necesi- dades manifestadas por la Asociación Profesional de Cul- tivadores de Champiñón de La Rioja, y en estrecho contacto y colaboración con la misma, proyectó y llevó a cabo la construcción de un Centro de Experimentación para el sec- tor del champiñón ubicado en el término de Autol. El Centro se compone de una planta para cultivo de cham- piñón, un invernadero para setas, un almacén y un edificio auxiliar que sirve para vestua- rio, control de automatismos y pequeña oficina. La planta de cultivo de cham- piñón consta de dos naves construidas en estructura de hormigón con paredes de panel sándwich de chapa prelacada y aislamiento de espuma de poliuretano. Cada nave tiene Asociación Profesional de Cultivadores de Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón Primera campaña de experimentación en champiñón en el Centro de Autol Boletín informativo del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja Nº 2 SEPTIEMBRE 2001 Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural La Rioja Gobierno de F. Jorge, V. Calabuig, A. Robert, A. Sanz, J. Merino Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural F. Hernando, F.A. Calvo Asociación Profesional de Cultivadores de Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón

Upload: stephanie-morris

Post on 22-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cober Tura

En el Centro de Experimentación del Champiñónde Autol se están ensayando nuevas tierras decobertura para champiñón

119 m2 (20,70 m x 5,80 m)y una antecámara común de2 alturas. La altura superiorde la antecámara alberga lamaquinaria de climatización.El sistema de cultivo adoptadoes el de estanterías tipo holan-dés. Cada nave tiene dos es-tanterías de 16 m x 1,20 m,con 5 alturas y una superficiede cultivo de 192 m2.Estas naves están dotadas detodas las instalaciones precisaspara lograr una automatiza-ción y climatización total. Paraello se han instalado:

– Unidades de tratamiento deaire para climatización (unapor nave), con sistemas decalefacción, venti-lación, refrigeración, etc., concontrol automático de los pa-rámetros de cultivo: tempera-tura, humedad, CO2…– Instalación de generación ydistribución de vapor.– Estanterías, tapetes…– Maquinaria para todos losprocesos de cultivo:

– Llenadora sembradora.– Tiratapetes.– Rascadora de la tierra de cobertura.– Plataforma elevadora.– Suplementadora.– Lavadora de tapetes.– Equipo de riego.– Recogecables.– Máquina de recolección...

– La regulación, control y re-gistro de todos los procesossegún las distintas fases de

cultivo se realiza mediante unprograma de ordenador.

En 1999 se presenta a la con-vocatoria de proyectos de I+D,cofinanciados con fondos FE-DER, el proyecto de investi-gación titulado “Estudio parala adaptación de las condicio-nes de cultivo del champiñónen La Rioja a la cosecha me-canizada y transferencia de latecnología al sector”.Este proyecto fue evaluadofavorablemente por la Comi-sión Interministerial de Ciencia

y Tecnología (CICYT) y finan-ciado con una dotación de 10millones de pesetas para surealización en el periodo 2000–2001.

2. Objetivos

Este Proyecto FEDER incluíapara el primer año de desarro-llo, el 2000, los siguientes ob-jetivos:1. Estudio comparativo de un“sistema tradicional” y del“sistema climatizado”.

fungusCentro

Tecnológicode Investigacióndel Champiñón

de La Rioja

UN AÑO DEEXPERIMENTACIÓN

Resumen de la primera cam-paña de estudio para adaptarlas condiciones de cultivo delchampiñón en La Rioja a lacosecha mecanizada

Durante el 2000, se han reali-zado estudios sobre tierras decobertura, duración óptima delos ciclos de cultivo y compa-ración entre los sistemas tra-dicional y climatizado

1. Antecedentes

La Consejería de Agricultura,teniendo en cuenta las necesi-dades manifestadas por laAsociación Profesional de Cul-tivadores de Champiñón de LaRioja, y en estrecho contactoy colaboración con la misma,proyectó y llevó a cabo laconstrucción de un Centro deExperimentación para el sec-tor del champiñón ubicado enel término de Autol.El Centro se compone de unaplanta para cultivo de cham-piñón, un invernadero parasetas, un almacén y un edificioauxiliar que sirve para vestua-rio, control de automatismosy pequeña oficina.La planta de cultivo de cham-piñón consta de dos navesconstruidas en estructura dehormigón con paredes de panelsándwich de chapa prelacaday aislamiento de espuma depoliuretano. Cada nave tiene

Asociación Profesionalde Cultivadores de Champiñónde La Rioja, Navarra y Aragón

Primera campaña de experimentaciónen champiñón en el Centro de Autol

Boletín informativo del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja

Nº 2 SEPTIEMBRE 2001

Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

La RiojaGobierno de

F. Jorge, V. Calabuig, A. Robert, A. Sanz, J. MerinoConsejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

F. Hernando, F.A. CalvoAsociación Profesional de Cultivadores de Champiñón

de La Rioja, Navarra y Aragón

Page 2: Cober Tura

Boletín informativo del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La RiojaCentroTecnológico

de Investigacióndel Champiñón

de La Rioja

2. Estudio de nuevas tierrasde cobertura.3. Duración óptima de los ci-clos de cultivo.

Durante este año, los objetivosestán orientados fundamental-mente hacia la recolecciónmecanizada.Las experiencias se realizancon el compost suministradopor las distintas plantas decompostaje de La Rioja, toma-das al azar. El compromiso deaportación de compost al Cen-tro es proporcional al númerode paquetes producidos porcada planta.En esta etapa no se ha reali-zado ningún ensayo para eva-luar la calidad del compost,pero la disparidad en los resul-tados de los análisis y en lasproducciones es tan marcadaque nos obliga a intentar sacaruna serie de datos y a realizaralgún comentario sobre elcompost utilizado.Por otra parte, dentro de estosobjetivos, el que ha requeridomás tiempo y dedicación ha

sido el estudio de nuevas tie-rras de cobertura, con dife-rentes materias primas combi-nadas en distintas mezclas yproporciones, para lograr unacobertura que tuviera las ca-racterísticas adecuadas paradesarrollar las funciones quele son propias.Entre las importantes funcio-nes que realiza la tierra decobertura se encuentran lassiguientes:

a) Constituir el soporte físicodonde crecerán los champiño-nes y establecer un medio ade-cuado para el desarrollo delas bacterias estimuladoras dela fructificación.

b) Proporcionar el agua in-dispensable para el desarrolloy crecimiento del micelio y delos cuerpos fructíferos.

c) Crear un microclima pro-picio al evaporar el agua ymantener un mínimo de hume-dad relativa en el ambiente,así como proporcionar una

adecuada aireación e inter-cambio gaseoso.

d) Proteger la superficie delcompost de la desecación,para reducir las pérdidas dehumedad y evitar la prontadesaparición de los productosmetabólicos que pueden serprovechosos.

Para que la tierra de coberturapueda desarrollar estas funcio-nes de una forma satisfactoriadeberá reunir una serie de ca-racterísticas, que podrían re-sumirse en las siguientes:

1) Tener una buena capacidadde retención de agua y que,además, la pueda ir liberandogradualmente. También, quesoporte bien los riegos sin su-frir alteraciones indeseables.

2) Poseer una buena estruc-tura y porosidad que asegu-ren una buena permeabilidadal agua y a los gases (Oxígenoy CO2).

3) Ser pobre en elementosnutritivos y tener baja con-ductividad.

4) Tener un pH neutro o lige-ramente alcalino (7,5).

5) Estar libre de plagas yenfermedades.

Unidad de climatización

El Centro mecaniza todos los procesos de cultivodel champiñón.

Page 3: Cober Tura

3. Desarrollo de lasexperiencias

El compost de los ensayos nose elige, sino que las plantassuministran el que tienen dis-ponible cuando se va a sem-brar en el Centro. No obstante,aunque no se hayan planteadoexperiencias específicas paraevaluar la calidad de los com-

Las semillas empleadas fueron híbridas para los ciclos 1, 4, 6, 7 y 10, y del tipo blanco liso para los ciclos 2, 3, 5, 8, 9, 11, 12 y 13.En los ciclos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10 y 11 se sembró compost en paquetes, y en los ciclos 3, 4, 9 y 12 el compost empleado fue a granel, mientras que

en el ciclo 13, se hizo con compost en paquetes y a granel.Tanto en el ciclo 2 como en el ciclo 11, se llevó a cabo un seguimiento comparativo con un cultivo tradicional, en el que se utilizó el mismo

compost y la misma semilla que en el centro. La tierra de cobertura utilizada en estos ensayos fue la tradicional con la misma proporción de turba

que la usada en el Centro de Experimentación.

En el ciclo 8 se realizó la técnica del sándwich.Se hicieron ensayos de suplementación en los ciclos 11 y 12.

post, sí se han realizado aná-lisis de los parámetros básicos,cuyos resultados nos permitenelaborar los comentarios quemás adelante se reflejan.En el siguiente cuadro nº 1 sereflejan las diferentes tierrasde cobertura empleadas y sucomposición, así como los ci-clos de cultivo en los que hasido probada.

Cada ciclo representa unasiembra en una nave y, conel objeto de no identificar laprocedencia del compost, noestán ordenados de formacronológica.

El sistema de cultivo seguidoen el Centro es el que estableceel programa de ordenador pa-ra cada una de las fases.

Cuadro 1: Clases de tierras de cobertura ensayadas

Composición de las tierras de cobertura Ciclos de cultivo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tierra nº 1: Tradicional: 600 l de turba rubia/Tm gravillín

Tierra nº 2: 50% celulosa (400 l) + 50% turba rubia (400 l) + gravillín

Tierra nº 3: Tierra de cobertura holandesa original

Tierra nº 4: 80% turba negra + 20% turba rubia+ carbonato cálcico hasta ajustar pH

Tierra nº 5: 50% turba negra (400 l) + 50% turba rubia (400 l) + gravillín

Tierra nº 6: 15% celulosa + 85% tierra formada por 33% celulosay 66% turba negra + carbonato cálcico hasta ajustar pH

Tierra nº 7: Turba de Tarragona

Tierra nº 8: 33% celulosa (250 l)+ 66% turba negra (500 l) + gravillín

Tierra nº 9: 66% turba negra + 33% turba rubia+ carbonato cálcico hasta ajustar pH

Tierra nº 10: 50% celulosa (400 l) + 50% turba negra (400 l) + gravillín

Tierra nº 11: Turba rubia (600 l)/Tm de tierra de yeso

fungus

Page 4: Cober Tura

Ciclo 1La duración total del cultivo fue de 57 días y se cogieron 3 floradasen 23 días.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 6,32 Kg/paq 100,0

Tierra nº 2 6,68 “ 105,7

Tierra nº 3 6,90 “ 109,2

Tierra nº 4 7,29 “ 115,4

Tierra nº 5 6,85 “ 108,0

Ciclo 3La duración total del cultivo fue de 53 días y se cogieron 3 floradasen 20 días. Los resultados, en este caso, vienen expresados en Kg/paq,ya que no hubo comparación con la tierra nº1 (tradicional).

Tierra de cobertura utilizada (Kg/paq)

Tierra nº 3 7,70

Tierra nº 4 7,46

Ciclo 4La duración total del cultivo fue de 66 días y se cogieron 3 floradasen 24 días.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 5,13 Kg/paq 100,0

Tierra nº 4 5,90 “ 115,0

Tierra nº 8 6,37 “ 124,2

Ciclo 2La duración total del cultivo fue de 63 días y se cogieron 4 floradasen 29 días.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 6,74 Kg/paq 100,0

Tierra nº 6 7,00 “ 103,9

En este ciclo se llevó a cabo un seguimiento a un cultivo tradicional y se

obtuvieron los siguientes resultados: en un periodo de cosecha igual que el

del Centro (29 días 4 floradas) produjo 5,79 Kg/paq (16,4% menos que enel Centro). Este cultivo tradicional tuvo una duración de 73 días y se prolongó

el periodo de cosecha durante 8 días más; es decir, hasta 5 floradas,

obteniendo una producción total de 6,38 Kg/paq.

Boletín informativo del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La RiojaCentroTecnológico

de Investigacióndel Champiñón

de La Rioja

4. Resultados

Es conveniente tener en cuentaque las experiencias se han vistoinfluenciadas por la necesidadde utilizar compost de todaslas plantas, con diferencias muyimportantes entre sí, tanto ana-líticas como de peso de los pa-quetes, así como por el empleo

de micelio de diferente proce-dencia. No obstante, el plantea-miento individualizado de cadaensayo ha permitido la obtenciónde datos y resultados con unsatisfactorio grado de fiabilidad.Para darnos cuenta de la impor-tancia del compost, si compara-mos solamente los ensayos don-de se ha utilizado la tierra de

cobertura tradicional, vemos quese producen unas diferenciasmuy importantes de unos com-post a otros, que van desde 3,75hasta 6,97 Kg/paq.En cuanto a las tierras de co-bertura, los resultados que aquíse expresan para cada ciclo sehan obtenido tomando comoreferencia la producción de la

tierra tradicional; es decir, la deuso más frecuente o habitualentre los cultivadores de cham-piñón. Con ella se establecentodas las comparaciones, asig-nándole el Índice Productivo100%, y se refieren a 1ª raízsin tierra y/o 2ª cortado.

Page 5: Cober Tura

Ciclo 10La duración total del cultivo fue de 53 días y se cogieron 2 floradasen 21 días.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 5,28 Kg/paq 100,0

Tierra nº 9 5,07 “ 96,0

Este ciclo se sacó en dos floradas porque las plantas cerraban y había que

sembrar el siguiente ciclo.

Ciclo 9La duración total del cultivo fue de 53 días y se cogieron 3 floradasen 20 días.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 6,97 Kg/paq 100,0

Tierra nº 2 6,84 “ 98,1

Tierra nº 7 6,75 “ 96,8

Ciclo 5La duración total del cultivo fue de 63 días y se cogieron 4 floradasen 32 días.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 5,35 Kg/paq 100,0

Ciclo 13La duración total del cultivo fue de 68 días y se cogieron 3 floradasen 25 días.- Producción en paquetes:

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 3,75 Kg/paq 100,0

Tierra nº 10 4,72 “ 127,5

- Producción a granel:

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 4,26 Kg/paq 100,0

Tierra nº 2 4,67 “ 109,6

Tierra nº 5 5,57 “ 130,8

Tierra nº 10 4,95 “ 116,2

Ciclo 12La duración total del cultivo fue de 65 días y se cogieron 3 floradasen 25 días. Las tierras en las que aparece el asterisco (*) han cubiertocompost suplementado.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 5,96 Kg/paq 100,0

Tierra nº 4 6,03 “ 101,2

Tierra nº 4* 7,12 “ 119,5

Tierra nº 5 5,76 “ 96,6

Tierra nº 11 5,35 “ 89,8

Ciclo 11La duración total del cultivo fue de 64 días y se cogieron 4 floradasen 31 días. Las tierras en las que aparece el asterisco (*) han cubiertocompost suplementado.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 5,71 Kg/paq 100,0

Tierra nº 1* 6,15 “ 107,7

Tierra nº 10 5,77 “ 101,1

Tierra nº 10* 5,75 “ 100,7

En este ciclo se llevó a cabo un seguimiento a un cultivo tradicional y se

obtuvieron los siguientes resultados: en un periodo de cosecha igual que el

del Centro (31 días 4 floradas) produjo 4,13 Kg/paq (38,25% menos que enel Centro). Este cultivo tradicional tuvo una duración de 66 días y se prolongó

el periodo de cosecha durante 2 días más; es decir, hasta 5 floradas,

obteniendo una producción total de 4,40Kg/paq.

Ciclo 8La duración total del cultivo fue de 42 días y se cogieron 3 floradasen 17 días. En este ciclo se había realizado la técnica sándwich.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 4,78 Kg/paq 100,0

Tierra nº 2 5,64 “ 118,0

Tierra nº 9 6,78 “ 141,8

Ciclo 7La duración total del cultivo fue de 64 días y se cogieron 4 floradasen 27 días. Los resultados, en este caso, vienen expresados en Kg/paq,ya que no hubo comparación con la tierra nº1 (tradicional).

Tierra de cobertura utilizada Kg/paq

Tierra nº 6 5,83

La calefacción no funcionó durante 6 días en el periodo de germinación

coincidiendo con temperaturas muy bajas en el exterior, por lo que la

incubación fue bastante lenta y atípica.

Ciclo 6La duración total del cultivo fue de 53 días y se cogieron 2 floradasen 21 días.

Tierra de cobertura utilizada Índice productivo (%)

Tierra nº 1 (tradicional) 4,36 Kg/paq 100,0

Tierra nº 9 5,00 “ 114,7

Este ciclo se sacó en dos floradas porque las plantas cerraban y había que

sembrar el siguiente ciclo.

fungus

Page 6: Cober Tura

Boletín informativo del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La RiojaCentroTecnológico

de Investigacióndel Champiñón

de La Rioja

– En el cuadro se puede apre-ciar, en primer lugar, el preciode cada una de las coberturas,reflejado en Ptas/paquete yconsiderando que a cada pa-quete se le aplican unos 6 litrosde tierra de cobertura, queequivalen a unos 3 cm de es-pesor.Los precios de las materiasprimas han sido aportados poruna empresa que suministratierras de cobertura prepara-das a un gran número de cul-tivadores. Esta información

En el cuadro que se expone a continuación (Cuadro nº 2) se reflejan los datos medios obtenidos en las experiencias, realizadas a lo largo del periodoconsiderado.

Cuadro 2: Datos medios de los ensayos

Tipo de cobertura Precio pH Conductividad Índice Nº de veces Duración DuraciónPtas/paquete medio mmhos/cm productivo ensayada media ciclos media de la

medio (%) de cultivo recolección

Tierra nº 1: Tradicional: 600 lde turba rubia + 1 Tm gravillín 35 8,3 0,148 100 11 59 24

Tierra nº 2: 50% celulosa (400 l)+ 50% turba rubia (400 l)+1 Tm gravillín 40 7,9 0,252 106,3 4 55 21

Tierra nº 3: Tierra de coberturaholandesa original 122 7,9 0,278 131,5 2 55 21,5

Tierra nº 4: 80% turba negra+ 20% turba rubia + carbonatocálcico hasta ajustar pH 50,40 7,7 0,266 121,7 4 60 23

Tierra nº 5: 50% turba negra (400 l)+ 50% turba rubia (400 l) +1 Tm gravillín 45,50 8 0,200 108,5 3 63 24

Tierra nº 6: 15% celulosa+ 85% tierra formada por 33%celulosa y 66% turba negra+ carbonato cálcico hasta ajustar pH 46 7,6 0,240 111,6 2 64 28

Tierra nº 7: Turba de Tarragona 39 7,9 0,660 122,11 1 53 20

Tierra nº 8: 33% celulosa (250 l)+ 66% turba negra (500 l)+ 1 Tm gravillín 45 8 0,440 115,2 1 66 24

Tierra nº 9: 66% turba negra+ 33% turba rubia+ carbonato cálcico hasta ajustar pH 47,50 8 0,350 119,5 3 49 20

Tierra nº 10: 50% celulosa (400 l)+ 50% turba negra (400 l)+ 1 Tm gravillín 45,50 8,2 0,170 109,3 2 66 28

Tierra nº 11: Turba rubia (600 l.)+ 1 Tm de tierra de yeso 40 SD* 2,000 89,82 1 65 25

* SD: Sin datos

1 El resultado no está contrastado, debido a la escasez de la materia prima.2 Este dato tiene poco rigor porque la tierra sólo se ensayó en una estantería por su alta conductividad.

El sistema de estanterías permite acortar laduración del ciclo de cultivo.

ha servido de base para el cál-culo del precio de cada tipode tierra o mezcla, salvo parael caso de la tierra nº 3 queha sido importada ya prepara-da y que, al traerla en tan pe-queña cantidad, su precio haresultado muy elevado.

– En cuanto al pH puede obser-varse que el más elevado corres-ponde a la tierra de coberturatradicional (tierra nº 1), conun valor bastante por encimade lo considerado como idó-

Page 7: Cober Tura

fungus

neo. El resto de las tierrastambién arrojan unos valoresalgo elevados, aunque muy pordebajo de la mencionada.

– En lo referente a la conduc-tividad, el valor más bajo loaporta la cobertura tradicional(tierra nº 1), dato que es po-sitivo y favorable. Las conduc-tividades más altas las propor-cionan la tierra nº 11 y latierra nº 7 (turba de Tarrago-na), aunque esta última no pue-de considerarse excesiva.

– Quizá el dato comparativomás relevante sea el índiceproductivo medio, valoradoen porcentaje (%). A la cober-tura tradicional (tierra nº 1)se le ha asignado el índice pro-ductivo de valor 100, que secorresponde con la media delas producciones obtenidas enlos diferentes ciclos de cultivo.A la hora de valorar estos da-tos hay que tener en cuentaque lo que se refleja en el cua-dro no es el resultado de unaexperiencia concreta, sino lamedia de los resultados pro-ductivos de las diferentes co-berturas experimentadas.Al comparar las produccionesde las tierras de coberturaensayadas con la tradicionalpodemos observar que, exceptola tierra nº 11, con un 89,80%, todas las demás han supe-rado a la tierra de coberturatradicional (tierra nº 1).Las tierras de cobertura nos

4, 7 y 9 han conseguido unasproducciones medias superio-res en un 20% a la producciónmedia de la cobertura tradi-cional, destacando la tierranº 3 con una producción deun 31% por encima de la tra-dicional.Las tierras de cobertura nos

2, 5, 6, 8 y 10 también hanproporcionado medias superio-

res a la tierra nº 1, que eneste caso han oscilado entreun 6 y un 15% más.

– Los otros apartados del cua-dro hacen referencia al númerode veces que ha sido experi-mentada cada tierra de cober-tura, a la duración media delos ciclos de cultivo y al núme-ro medio de días de recolec-ción o cosecha de los ciclos enlos que ha sido incluida

– La duración media de losciclos de cultivo ha sido de59 días, con un mínimo de 53y un máximo de 68 días.

– En cuanto a la duraciónmedia de las recoleccionesha sido de 24,5 días, con unmínimo de 20 y un máximo de31 días, realizándose en 3 óen 4 floradas, nunca más.

Ensayo con tierras de cobertura diferentes

Gráfico: Índice productivo medio por tierras

Tierra 1 Tierra 2 Tierra 3 Tierra 4 Tierra 5 Tierra 6 Tierra 7 Tierra 8 Tierra 9 Tierra 10 Tierra 11

%

140

130

120

110

100

90

80

70

Page 8: Cober Tura

se realiza en dos horas aproxi-madamente, con aire acondi-cionado, nunca con aire queentre directamente de la calle.

– La tierra nº 1, que es latradicional o mayoritariamenteutilizada por los cultivadoresde champiñón, no reúne, anuestro juicio, las mejores ca-racterísticas, especialmente enlo que se refiere a la capacidadde retención de agua, por loque es necesario dar riegosfrecuentes, con el consiguienteriesgo de enfermedades (man-cha bacteriana). Por otra par-te, uno de los componentesprincipales de esta coberturaes el gravillín, que, aunque leconfiere una aceptable porosi-dad y favorece el intercambiogaseoso, tiene fundamental-mente dos inconvenientes: di-ficulta la mecanización y su-pone un residuo de difícilreciclaje para la agricultura.

– Aunque es un hecho constata-do en ensayos anteriores, el pre-visible aumento de producciónque se logra con la utilizaciónde tierras de cobertura diferen-tes a la tradicional compensacon creces el sobreprecio quesupone la cobertura alternativa.

– Los análisis del compostdemuestran la gran diferen-cia de unos a otros en lo querespecta a los parámetrosbásicos.En lo relativo a la humedad,hay variaciones que van desdeel 54% hasta el 73,4%, dandoun 40% de las muestras valo-res por debajo del 65%. Loscompost con menos contenidode humedad son los que handado las producciones másbajas, con lo que parece clarala correlación entre la bajahumedad del compost y la es-casa producción.El contenido en nitrógenotampoco está muy igualado,ya que varía de 2,06 al2,88%.En cuanto a las cenizas, losvalores van desde un 18,8 aun 32,75%, lo que conllevaun consumo de materias pri-mas muy diferente durante elproceso de compostaje.

Ante estos datos se puede pen-sar que cada planta sigue supropio criterio, sin tener unasreferencias muy claras, y queel mecanismo de control de lacalidad del compost falla o noexiste. Hay suficiente bibliogra-fía sobre el tema para poder

fijar unos valores estándarpara el compost. Todas lasplantas de La Rioja debierantrabajar en conjunto para fijarlos valores óptimos para todoel compost producido e imple-mentar un riguroso control decalidad en el proceso de pro-ducción.– Se ha comprobado que en elCentro de Experimentación lascondiciones ambientales estánmuy controladas en todas lasfases de cultivo, desde la incu-bación hasta la desinfeccióncon vapor mediante un progra-ma informático muy completoy preciso. Como consecuenciade este control climático seconsigue que, durante la incu-bación, la temperatura se man-tenga dentro de unos valoresóptimos.

– Gracias a esta regulaciónambiental y a la presencia defiltros antiesporas se ha notado

una menor incidencia de lasenfermedades y plagas máshabituales en el cultivo delchampiñón.Hay que destacar la escasapresencia de mancha bacteria-na debido al programa de se-cado. Este proceso de secado

Edita / Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Dep. Legal / OCHOAXXXXXXXXXXXX

ISSN / 1577-8355

Comentarios al primer año de funcionamiento

Visita de cultivadoresa las instalaciones del Centro.

– El champiñón recolectadoen la tierra tradicional presen-ta más raíz y tierra adheridaque el resto de coberturas,siendo esta cantidad menorcuanta mayor es la cantidadde turba que poseen, como esel caso de las tierras 3 y 4.

– En el Centro se ha estadodesinfectando con vapor alfinal de cada ciclo y se hamantenido una temperaturade 70ºC durante 12 horas. Asíse conseguía, además de unadesinfección del ambiente yde las estructuras, una desin-fección del compost antes delvaciado de la nave, lo que haevitado contaminaciones inde-seables.– Por último, se ha comproba-do que en el Centro se produceun acortamiento de los ciclosde cultivo y un aumento de laproductividad con respecto alos cultivos tradicionales de lazona. En los seguimientoscomparativos realizados se haconstatado que la produccióndel Centro en 2-3 floradas essuperior a la de un cultivo tra-dicional con más de 4 floradashasta un 38,25% durante elmismo tiempo de cultivo.

– En los ensayos se ha vistoque comparando las tierras3, 4, 5 y 9, a mayor proporciónde turba negra, más produc-ción.

– Los datos obtenidos nos per-miten afirmar que a mayorproporción de turba en lastierras de cobertura se obtieneuna mayor concentración dela producción en las dos pri-meras floradas (hasta un 90%del total de la cosecha), lo quecontribuye al acortamiento delos ciclos de cultivo.

Las experiencias realizadas du-rante el año 2000 han sido fi-nanciadas por la Comisión In-terministerial de Ciencia yTecnología (CICYT), la ComisiónEuropea, a través del proyecto2FD97-2331, y la Consejería deAgricultura, Ganadería y Desa-rrollo Rural de La Rioja.

fungus