coceder | confederación de centros de desarrollo rural

20

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������������ �������������������������� ����

����� ��������������

������������� ���������������������������

Page 2: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������2

SUMARIO:> Desarrollo Rural . . . . . . . . . . . . Pg 02> Noticias de Aquí . . . . . . . . . . . . . Pg 05> Tal como somos . . . . . . . . . . . . . Pg 08> Para compartir . . . . . . . . . . . . . . Pg 10> Para accionar . . . . . . . . . . . . . . . pg 16> No solo para pensar . . . . . . . . . . Pg 17

COMITE DE REDACCION:> Asociación Villasilos de Santoyo.> Asociación S. Hipólito de Támara.> Asociación Nª Sra. de Dehesa Brava deHusillos.> Asociación S. Juan de Valdespina.> Asociación Varlozado de Fuentes deValdepero.> Asociación Fuente Buena deVillaumbrales.> Grupos de formación y animación delBajo Carrión y Ucieza.> C.D.R. Carrión y Ucieza.

EDICION:> C.D.R. Carrión y Ucieza.

NOTA: El Comité de Redacción y la EntidadEditora de esta publicación no se hacenresponsables de las opiniones vertidas en la mismapor las personas que respaldan con su firma losartículos que en ella aparecen.

������� � ��!��

�� � �� � �� � � �� � � � � ��� � �� � �� � � �� � � � � ��� � �� � �� � � �� � � � � ��� � �� � �� � � �� � � � � �Desde hace dos años okupo una finca

abandonada y gestiono una pequeña produccióndiversificada, con huerto, gallinas, pollos camperos,cabras, cerdos, conejos y colmenas. Produzco loque necesito y vendo los excedentes a mis vecinasy vecinos de Jábaga (Cuenca) y poblacionescercanas, pero el banco me quiere echar.

La política anti-rural existe desde quesurgieron las ciudades y se concentró en ellas elpoder, pero en los últimos 50-60 años ha dado ungolpe muy duro a nuestros pueblos. La emigraciónde muchísima gente del campo a la ciudad no fuevoluntaria, la agricultura y la ganadería se hanindustrializado destruyendo a su paso muchospuestos de trabajo y recursos naturales, mientras seofrecía empleo precario en fábricas y servicios enlas ciudades. Fue una emigración forzada porrazones económicas. Actualmente, las políticasanti-rurales prosiguen su marcha, como la llamadaLey Montoro, que pretende aumentar el poder delas ciudades sobre los pueblos, quitandocompetencias a los ayuntamientos más pequeños;en Castilla-La Mancha, y en Cuenca especialmente,la política anti-rural se plasma en el cierre decentros de salud y escuelas. Las necesidades detransporte público rural son ignoradas, priorizandola conexión entre ciudades a alta velocidad mientrasse cierran las líneas de tren tradicional quepermitían una mejor movilidad a la población rural.

Page 3: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������3

A pesar de toda esa política anti-rural, elproceso de reruralización, especialmente por gentejoven, avanza, queremos vivir bien y ser útiles, y laalimentación es una necesidad básica que nopodemos dejar en manos de unas pocasmultinacionales que provocan hambre y sobrepeso,problemas cardiovasculares y cáncer.

Lo que yo no sabía es que la administraciónde justicia también es anti-rural, o al menos en micaso así me lo parece. A mediados del año 2012okupé una granja que desde hacía diez años estabaabandonada, propiedad de una agencia inmobiliariay que tras un reciente proceso de ejecuciónhipotecaria, ahora es propiedad de Caixabank, queha solicitado su posesión al Juzgado. Soncomplicadas de explicar las dificultades judicialesque en esta situación tengo para defenderme peroles resumo que el sentimiento es claro: la justicia,si existe, va por asfalto. En definitiva, Caixabankme quiere echar, -es un desalojo rural- y yo mequiero quedar. Pero lo que bien me sorprende esque mientras tanto, Caixabank presume depromover soluciones para el campo.

Tras una mesa, sonrientes con sus plumasen la mano, veo fotografiados en los periódicos aIsidre Fainé, presidente de Caixabank, y MiguelArias Cañete, ministro de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente, con corbata yreloj caro, en el acto de firma de un acuerdo por elque Caixabank establece “líneas preferentes definanciación (lo de “preferentes” ya suena mal…)para el sector agroalimentario con la finalidad deimpulsar su innovación tecnológica”.

La verdad es que yo no necesito una ordeñadora niel grupo electrógeno que haría falta para hacerlafuncionar a gasolina. Lo que verdaderamentenecesito es tierra y que me dejen en paz. Tierra ylibertad.

Caixabank también se presta, en el acuerdo firmadoel pasado 5 de febrero, a gestionar y anticipar lasayudas al sector, entre ellas la PAC (PolíticaAgraria Común), que ha resultado estupenda para elcampo: en 1994 existían en España 140.000pequeñas granjas, hoy son 20.000, es decir, ¡hacerrado una media de 16 granjas al día en losúltimos 20 años! Ya digo, yo me apaño bienordeñando las cabras a mano, pero no puedoaprobar que los mayores beneficiarios de la PAC enEspaña sean empresas como Ebro Foods,Mercadona, Nestlé, Campofrío o Leche Pascual yterratenientes como la Duquesa de Alba, la familiaDomecq o la propia esposa del ministro Cañete.¿Qué ocurrirá antes, que Caixabank les anticipe susayudas de la PAC o que Caixabank me desaloje?

Daniel González. Campesino. GranjaVaga.

MAS INFO: www.granjavaga.wordpress.com

Extraído de la revista "Soberanía alimentaria,biodeiversidad y culturas".

Page 4: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������4

�� � � � � � � � ���� � � � � � � � ���� � � � � � � � ���� � � � � � � � ��! �� � " � ��� � � � #! �� � " � ��� � � � #! �� � " � ��� � � � #! �� � " � ��� � � � #

En los artículos anteriores hemos analizadolas medidas que se adoptan desde la PolíticaAgraria Común, reafirmando la necesidad de suexistencia para proteger un sector clave para el serhumano, la alimentación. La PAC se mantienecomo uno de los pilares claves en la construcciónde la Europa común; pero ¿conocemosmacroeconómicamente cuál es la situación delmundo rural Europeo? Recientemente la UE hapublicado el informe Poverty in rural areas of theUE (Pobreza en las zonas rurales de la UE) del quepresentamos los datos más significativos:• En Europa, hay más de 80 millones de personasque viven por debajo del umbral de la pobreza deun total de 740 millones de personas, lo quesignifica que 1 de cada 9 personas en Europa espobre. Y si rascamos un poquito más,encontraremos que una tercera parte pertenecen almundo rural. • Aunque en números absolutos el mayor númerode personas pobres se encuentra en zonasdensamente pobladas, es en las zonas rurales dondese da la mayor proporción en comparación conotras zonas.. • Las mujeres son las que mayores índices depobreza sufren en las zonas rurales. Es lo que seconoce como feminización de la pobreza.

• Por franjas de edad la pobreza en el mundo rural,25’7 millones de personas, un 20% es gente joven,un 59% son personas entre 15 y 64 años, y el 21%

restante es población mayor a los 65 años.• El mundo rural también destaca negativamentepor ser donde menos oportunidades profesionales sepresentan para la juventud.

• Desde 1990 el empleo agrícola en la Europa de losQuince ha experimentado, de forma prácticamenteuniversal, una tendencia a la baja, con unareducción promedio del 2-3% cada año, lo quesignifica una reducción de la mano de obra agrícolade 340.000 personas al año o, lo que es lo mismo,más de 40 personas campesinas menos por horaaño tras año.• Según la UE, en la mayor parte de las zonasrurales, el sector primario proporciona menos del10 % del empleo total. Sin embargo, otras zonasrurales —en particular las de los países de EuropaCentral y Oriental (PECO) (Bulgaria, Eslovenia,Letonia, Lituania, Polonia y Romanía), así como enla parte meridional de la Europa de los Quince(España, Grecia y Portugal) — dan empleo en elsector primario a más del 25 % de la poblaciónactiva.• En países como Rumania, Bulgaria o Eslovenia seha incrementado la mano de obra en el campo y seha expandido la agricultura de subsistencia, queactúa como amortiguador social. Un pobre en unaciudad, puede llegar a pasar hambre. Un pobre, enel campo, nunca pasará hambre – si las tierras lepertenecen-. • Los principales elementos que caracterizan lapobreza en las zonas rurales según la UE, son laemigración y el envejecimiento de la población,unido a una tasa de natalidad reducida; ladependencia económica ligada a la agricultura y portanto bajos niveles de ingresos (datos de Alemania

Page 5: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������5

hablan de ingresos alrededor de los 850� mensualespor activo agrario; y un 60% del campesinado, possu situación, recibe apoyo social) y trabajoestacionario; y las malas infraestructuras.• España es, de los 15 países que primero entraronen la UE, el que bate récords en porcentajes depoblación en riesgo de pobreza en las zonas rurales:lo bate con las mujeres, lo bate con los jóvenes y lobate con la población de edad avanzada, juntamentecon Grecia.

Marta Michelena OrtolàExtraído de la revista "Soberanía alimentaria,biodeiversidad y culturas".

�� �"�"�������#!$$$$�% � & � ��� �" � �' � � �� � ��� (�� �)))$$$�% � & � ��� �" � �' � � �� � ��� (�� �)))$$$�% � & � ��� �" � �' � � �� � ��� (�� �)))$$$�% � & � ��� �" � �' � � �� � ��� (�� �)))

A mediados de verano, sonó una solacampanada en la iglesia, cuando no tenía porquesonar, no era hora de misa ni nada que tuviera quever, la gente se quedo pensando y en un momentodudó que pasaba, pero al fin pensaron que sería unaequivocación.

Pero a últimos de agosto, una desgraciasacudió a Valdespina. Cerca de las ocho y media dela mañana, volvió a sonar otra campanada sola, ya las diez menos cuarto, sonaron dos. En esemomento, se desplomó la torre de la iglesia delpueblo, cayendo piedras encima de una casa vecinay matando a dos patos que se hallaban en su corral.¡¡¡Vaya susto para esa familia!!! ¡¡¡Vaya susto paratodos los vecinos!!! ¡VAYA POLVOREDA! Dosseñores que estaban en huertas próximas vieron

todo el derrumbe, la gente salió de sus casas al oírese estruendo, no sabían exactamente que ocurría,no pasaban a creerlo. "¡Se ha caído la torre!" ¡Se haderrumbado el campanario!

A partir de ese día había una preocupacióndiaria, no se podía pasar por allí, peligro de másderrumbamiento. La casa vecina más cercana,tuvieron que abandonarla los primeros días, por elpeligro que eso conllevaba.

Ahora, velaremos porque se arregle prontoy no cause más destrozos, y que no vuelva a caerencima del altar, porque entonces peligraría toda laiglesia, y alguna casa de alrededor. Nos la tienenque tirar para impedir más daños sin actividad.

Ha sido centro de atención a mucha gente depueblos de alrededor que aprovecharon esteacontecimiento para verlo en directo y visitar estapequeña localidad.

Coincidiendo con este acto, tuvo lugar ladespedida de Don Fidel, párroco de Valdespinadurante 8 años, no sabemos si sería un pronósticopara que no nos dejara. Compartía esta localidadcon Amusco y Monzón de Campos, pero se lequería como si fuera del pueblo. Era una personaque colaboraba bastante con el pueblo y siempreacudía a todos los actos que se celebraban. Desdeaquí, le deseamos lo mejor en su nuevo camino yque todo le vaya muy bien.

Grupo de Mayores de Valdespina.

Page 6: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������6

� �� � �� ��� � �* + , * -* + , . � �� � �� ��� � �* + , * -* + , . � �� � �� ��� � �* + , * -* + , . � �� � �� ��� � �* + , * -* + , .Vamos a hacer un recorrido por todo el

curso anterior, para daros a conocer nuestraparticipación y acción en nuestro pequeñomunicipio. Comenzamos en Septiembre y paracoger fuerzas, empezamos con una excursión a LaRioja, donde visitamos una bodega típica de esazona y una enorme planta de reciclaje. Después, secomenzó a preparar el Homenaje a los Mayores. Locelebramos en Diciembre, junto con la Navidad, ylos homenajeados de este año fueron Asteria y José,o más conocidos como Esther y Pepe, unmatrimonio de la localidad, que junto con sufamilia, amigos y vecinos, disfrutaron de esta alegrey emotiva fiesta. Se celebró una eucaristía y secomió en hermandad. Por la tarde se les hizo unapresentación a través de fotos y comentarios de suvida, y después tuvo lugar la parte lúdica, en la cualse disfrutó de los teatros por parte del grupo deniñ@s "El espantapájaros" y del grupo de mayores"¿Quién mató a José Torres?". La gente no paró dereír, fue una velada muy animada y divertida quefinalizó con el juego de unos bingos solidarios. También es tradición del grupo de mayores, ayudaral cura a poner el nacimiento en la iglesia, comoocupa gran extensión y una persona sola tardaríamucho en colocarle, es por ello, que a este grupotan dinámico no le importa de manera voluntariaayudar en lo que sea.

Siguiendo estas fechas, en Santoyo tienemucha tradición la "Misa del Gallo", a la cual,generalmente, suele acudir bastante gente, ya que

cuando termina los jóvenes obsequian a la gente delpueblo con una calentita chocolatada para hacermás apacible esta fría noche.

Cuando se acerco el buen tiempo, y ya nodaba pereza salir a la calle, los mayores alegraron elpueblo y lo pintaron de color. Para ello plantaron enel jardín de "El Pozo del Herrero" unos rosales devarios colores. Realziaron los agujeros, trajerontierra nueva para replantar, se plantaron y luego,han estado pendientes de regarles y mantenerlosdurante el verano. Alguno se murió, pero no pasanada, porque aún nos quedan muchas ganas paraseguir plantando en años venideros, si se puede,porque querer, se quiere.

En verano se llena el pueblo, las ventanas seabren y huele a gente en Santoyo. La plaza se llenade niños y niñas por la noche. Cuentan con ungrupo de jóvenes que animan a los más pequeños yles preparan un montón de actividades paraentretenerles y amenizar las fiestas. Después lesensayan play-backs para hacer un concurso en lasfiestas de San Juan en Junio, se lo pasan en grandey animan un montón, y cuando no hay fondoseconómicos suficientes, pues hay que sacar laimaginación a relucir.Sin duda, es un pueblo pequeño pero que no pasaimpasible, y sobre todo, esto es gracias a su gente,mayores y pequeños, que tienen ilusión por hacerlas cosas todavía y se niegan a que muera en elolvido.

Grupo de Mayores de Santoyo.

Page 7: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������7

�� � � / � �� ��� � �/ � � � �0 (" � � ��� � � / � �� ��� � �/ � � � �0 (" � � ��� � � / � �� ��� � �/ � � � �0 (" � � ��� � � / � �� ��� � �/ � � � �0 (" � � �La boda, es uno de los eventos de nuestra

cultura, es motivo de la alegría porque es un acto depureza de nuestra cultura durante muchas décadasy tiempo.

Los gitanos y gitanas se ponen sus mejoresgalas, ropas y adornos para el día esperado de lasfamilias de ambas partes.Un día antes de la boda las mujeres gitanas sejuntan con la presencia de la ajuntadora.

La ajuntadora saca el pañuelo a la novia,entonces la ajuntadora muestra el pañuelo y a lanovia, al salir de la prueba del pañuelo, la cubren dealmendras.

En el segundo día de la boda comienzan lasfamilias a juntarse y se canta a la novia el Yeli.Se tiran flores en el aire y los más mayores vancantando y coronan a la novia. Las mujeres tiranalmendras y todos cantan y así hasta fin de fiesta.Son tres días de celebración En los que secomparte lo que es nuestra cultura.Por último, el tercer día por la mañana, se vuelvena juntar las familias y asan sardinas y continúa lafiesta mientras el cuerpo aguante.

Grupo de Educación de Adultos GitanosMonzón de Campos

� � �� (� �� �1 � � � � 2�� � �� � � " �� � �� (� �� �1 � � � � 2�� � �� � � " �� � �� (� �� �1 � � � � 2�� � �� � � " �� � �� (� �� �1 � � � � 2�� � �� � � " �(� " � 1 � � / � � ��� � ��� � 3 4 � �� �(� " � 1 � � / � � ��� � ��� � 3 4 � �� �(� " � 1 � � / � � ��� � ��� � 3 4 � �� �(� " � 1 � � / � � ��� � ��� � 3 4 � �� �

�� �1 � ��, 5 6 + 5 6 * + , .�� �1 � ��, 5 6 + 5 6 * + , .�� �1 � ��, 5 6 + 5 6 * + , .�� �1 � ��, 5 6 + 5 6 * + , .

Por fín llegó el día, que con tanta alegría eilusión se ha preparado. Hoy, nuestro puebloMonzón de Campos os acoge con los brazosabiertos para daros la bienvenida, y desearos quepaséis un feliz día en este pueblo que hoy tambiénes vuestro pueblo; y cuando pase el tiempo nosgustaría que lo recordaseis con cariño. Asírecordamos nosotros lo bien que lo pasamos enValdespina el año pasado y en Fuentes deValdepero en el encuentro de Voluntariado.

Ahora, deseamos visitar los demás pueblosque nos faltan a los que iremos encantados.

Nos gustaría dar las gracias por los ánimosy ganas para hacer en Monzón el encuentro a Epi,Laura, Sara, Nicolás y nuestra Sofi" cómo hatrabajado", al Sr. Alcalde Mariano, a Carmelo,trabajadores del Ayuntamiento, Coro, Sacerdote D.Eduardo y religiosas, voluntarios y muchas máspersonas que habéis hecho posible que esto se hagarealidad, también a vosotros compañeros y amigos,a todos los que estáis aquí.

Monzón y nosotros, como grupo, que hemostrabajado con mucha ilusión, nos sentimosorgullosos de vuestra presencia.

Esperamos que lo paséis muy bien y si algono sale como nosotros deseamos, nos disculpáis,pues está preparado con todo cariño.Hasta siempre.

Mari Sol ( Monzón de Campos).

Page 8: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������8

�� ����� ����� ��4 �� �7 � ��� �/ (� � � �" � � � ����4 �� �7 � ��� �/ (� � � �" � � � ����4 �� �7 � ��� �/ (� � � �" � � � ����4 �� �7 � ��� �/ (� � � �" � � � ���

Antes, cuando éramos niñ@s, nosentreteníamos con cualquier juego. Bien es cierto,que jugaban los niños por un lado y las niñas porotro, no se solía jugar juntos, igual que en el colegioque se estudiaba también separados y aprendiendodistintas cosas, en algunos casos. Los niños jugabana las tabas, a los bolos, a los tres navíos; y las niñasse entretenían con la soga, la pelota, el castro y latejilla… no había tiempo de aburrirse, porquetambién había que ayudar en casa o en las laboresdel campo; dependiendo de la época que fuerahabía que hacer unas u otras cosas, pero siemprearrimar el hombro y colaborar en los quehaceres.

Los niños nos entreteníamos con los juegosen el barro, el juego del pincho y la potra, "Pico,Zorro o Zaina", o haciendo competiciones de aros,llevándoles con un alambre, dando una vuelta alpueblo para ver quien ganaba sin que se le cayese.

Y también, de chavales jugábamos a"Ladrones y Policías".

En el buen tiempo, nos pasábamos todo eldía en la calle, nos entreteníamos más que ahora, ysin tantos juegos modernos de maquinitas yordenadores como existen actualmente.

Cuando llegaba el Carnaval, las niñashacíamos una merienda, cada año en una casa, ydespués algún chico avispado se colaba por algunaventana y nos lo cogían para comérselo ellos, y nosquedábamos como lelas, y nos tocaba volver apreparar; aunque después, se compartía entretod@s.

En la fiesta de la Cuaresma, también nosjuntábamos y jugábamos todos/as juntos/as,después de asistir a los oficios eclesiásticos. Comono se contaban con mucho dinero para salir ydivertirse fuera había que buscar las formas deentretenimiento y divertirse en el pueblo.

En Santoyo, como en muchos otros pueblosno había combinación para ir a Palencia, sino queteníamos que ir a Piña andando a coger el tren,hasta que llego "La Combinada" que iba porAstudillo a la capital, y para los chiguitos fue lanovedad, nunca se había visto nada igual enaquellos tiempos, y se asomaban a curiosear quiénhabía ido o venía de la gran ciudad. No es comoahora, que se puede ir a todas horas a cualquiersitio.

No teníamos agua corriente, ni río cercano,así que las pasábamos canutas para lavar la ropa, ypara el aseo personal; deseando de que lloviese pararecoger el agua de la lluvia. Se dice que ¡¡casi eramejor que te pidieran un vaso de vino, que un vasode agua!! Porque majuelos había en casi todas lascasas, y el agua era un bien preciado. Kilómetrostenían que andar las mujeres con la ropa a cuestapara lavarla, hasta hallar las charcas más cercanasy vaya martirios que pasaban para volverla en sí,porque antes se ensuciaba y mucho.

También eran típicos los juegos de mesadentro de las casas: las partidas de cartas con algúnvecino o amigo que venía, el parchís, la oca…; y lastertulias e historietas antes de ir a dormir, se echabauna parlada en familia, ya que como no existía ni laradio ni la televisión de alguna manera había que

Page 9: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������9

pasar el rato.Hoy en día, nosotros que somos activos,

también nos entretenemos, en vez de estar sentadosen el sofá mirando como pasan las horas, nos gustaparticipar en las diversas celebraciones de nuestropueblo, bien sea el homenaje a los mayores, ohaciendo un teatro para las fiestas patronales; y sitenemos que plantar y arreglar un jardín paraponerle bonito tampoco se nos caen los anillos, aligual que si nos invitan a participar en algunareunión o acto semejante o enseñar a los niñ@ ajugar a los juegos de antes. Sabemos que lostiempos han cambiado, y nos adaptamos a ello,aunque en nuestra opinión han cambiado demasiadoy es cierto que aunque hemos ganado en adelantosy mejoras, también se ha perdido en otras cosastambién importantes.

Por lo tanto, "edad, experiencia y oficiosiempre triunfarán sobre la juventud y enentusiasmo".

Grupo de Mayores de Santoyo

7 � 3 � 8 � ��� � �1 � ' � � 8 9 �7 � 3 � 8 � ��� � �1 � ' � � 8 9 �7 � 3 � 8 � ��� � �1 � ' � � 8 9 �7 � 3 � 8 � ��� � �1 � ' � � 8 9 �Vaya, vaya… si volvemos la vista atrás y

recordamos curiosidades que nos pasaron cuandoéramos unos chiguitos… Si nos ponemos a contarno acabamos y seguro que muchos de vosotros, losque estáis leyendo esto, vais a recordar y asentir conlo que os contamos.

Hemos pasado muchas penurias en tiemposatrás. Todavía recordamos como lavábamos la ropa,íbamos en bicicleta a la charca más cercana, que yaserían unos cuantos kilómetros, y encima si díasantes había llovido mucho, se nos quedaba atascada

en las tierras y en los caminos y no había forma deseguir para delante… ¡cómo costaba!

Al no haber luz eléctrica en las casas,teníamos velas y un candil para andar por ella. A lahora de subir a dormir, en alguna ocasión sereflejaba la luz en la pared, dando la sensación deque era una sombra y que miedo pasábamos,subíamos como cohetes, y más si encima hacíapoco que había fallecido algún familiar o vecino delpueblo, que pensábamos que era un fantasma o suespíritu. Ahora nos reímos, pero años atrásestábamos tiritando de miedo.

De los seis a los catorce años se iba a laescuela. Allí nos enseñaban costura, catequesis, y laenciclopedia, donde aprendíamos de todo lo que seaprendía. Tuvimos de todo un poco, maestrasbuenas, no muy buenas y maestras malas, con lamano muy suelta que menudos capones arreaban devez en cuando.

Aunque se acudía a la escuela, todos losdías a las doce del mediodía teníamos que salir arezar el Angelus. Y también se rezaba y se iba a laiglesia en todas las fiestas, sin faltar a una: SanJosé, las flores de Mayo, Semana Santa, laVirgen… y siempre había que rezar y rezar, sinrechistar. Iban las madres con l@s niñ@s y lesdaban un trozo de rosquilla para que se callasen yno armasen jaleo.

A los catorce años, salíamos de la escuela yempezábamos a trabajar. La mayoría de las chicasiban a servir a las casas de la gente adinerada, ytenían que hacer lo que allí las mandasen, inclusoalgunas se quedaban a vivir con esa familia duranteun tiempo.

Otras eligieron la opción de irse fuera a

Page 10: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������10

servir, y buscar un trabajo.Luego, se empezaron con los novios, algunos erandel pueblo, otros de pueblos vecinos, y así, poco apoco, ya de mozas y mozos, se fueron casando yformando nuevas familias.

Y de esta forma… si ahora miramos la vistaatrás, nos damos cuenta de lo mucho que hancambiado las cosas en esta vida.

Grupo de Mayores de Támara de Campos

������������"�1 � � �� �(� � " � ��� � �� �1 � � �� �(� � " � ��� � �� �1 � � �� �(� � " � ��� � �� �1 � � �� �(� � " � ��� � �� �

1 � � / � � (� �1 � � / � � (� �1 � � / � � (� �1 � � / � � (� �Soy un poco agnóstico, también un poco

materialista, un poco nihilista, un poco cuerdo, unpoco orate, etc… y la amalgama de mis muchos"pocos" dan mi personalidad.No creo en la reencarnación.Si tuviera que vivir una nueva vida, elperfeccionismo sería mi enemigo; me abrazaría alrelax constantemente.

Procuraría que el "poco" de tonto fuera más.Las distintas situaciones de la vida las

aceptaría como si fuera un "cachondeo".La higiene, la tendría menos en cuenta (lo

justo para no molestar).Las aventuras arriesgadas, serían más

frecuentes.Subiría a las montañas, para contemplar los

atardeceresVisitaría pueblecitos que nunca pensé

visitar.Procuraría que los problemas fueran reales

y así hacer un "juicio de valor" lo más justo posible.He procurado ser en esta vida, lo más

sensato posible.He tenido muchas alegrías, y las penas las

he tenido menos en cuenta de lo que algunos creen.Siempre he procurado marcarme un rumbo(razonado), aunque el resultado final no fuera eldeseado.

Si me reencarnase, andaría descalzo desde laprimavera hasta el fin del verano.Iría de pueblo en pueblo con un carro pequeño,arrastrado por un burro.Jugaría con todos los niños.Me gustaría, ver el amanecer desde los valles.Pero ya soy mayor y se que estoy cerca del fin.

Liberto

� �� � � �" 9 ��7 (�9 �� �� � � �" 9 ��7 (�9 �� �� � � �" 9 ��7 (�9 �� �� � � �" 9 ��7 (�9 �"HIJO""Hijo es un ser que Dios nos prestó para hacer uncurso intensivo de cómo amar a alguien más que anosotros mismos, de cómo cambiar nuestros peoresdefectos para darles los mejores ejemplos y, denosotros, aprender a tener coraje. Sí. ¡Eso es! Sermadre o padre es el mayor acto de coraje quealguien pueda tener, porque es exponerse a todotipo de dolor, principalmente de la incertidumbre deestar actuando correctamente y del miedo a perderalgo tan amado. ¿Perder? ¿Cómo? ¿No es nuestro?Fue apenas un préstamo… EL MÁS PRECIADO YMARAVILLOSO PRÉSTAMO ya que sonnuestros sólo mientras no pueden valerse por símismos, luego le pertenecen a la vida, al destino ya sus propias familias. Dios bendiga siempre anuestros hijos pues a nosotros ya nos bendijo conellos."Definición de HIJO por José Saramago, Premio Nobel de Literatura.

Recopilado por Mª Cruz Rey de las FuentesGrupo de Mayores de Támara de Campos.

Page 11: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������11

� � �� � �(� �� � �� � �(� �� � �� � �(� �� � �� � �(� �

Oráis en vuestra pena y en vuestra necesidad;deberíais también hacerlo en la plenitud de vuestraalegría y en vuestros días de abundancia. Porque¿qué es la oración sino el expandirse de vuestro seren el éter viviente?

Y si es para vuestra paz que volcáis vuestraoscuridad en el espacio, es también para vuestrodeleite el derramar el amanecer de vuestro corazón.

Y, si no podéis sino llorar cuando vuestraalma os llama a la oración, ella os enjugará una vezy otra aún llorando hasta que encontréis la risa.

Cuando oráis, os eleváis para hallar en loalto a los que en ese mismo momento están orandoy a quienes no encontraríais sino en la oración. Porlo tanto, que vuestra visita a ese invisible templo nosea más que éxtasis y dulce comunión.

Porque, si entrarais al templo solamente apedir, no recibiréis. Y si entrarais aun a pedir por elbien de los otros, no seréis oídos. Es suficiente queentréis en el templo invisible.

No puedo enseñaros cómo orar conpalabras. Dios no oye vuestras palabras sino cuandoÉl Mismo las pronuncia a través de vuestros labios.

Y yo no puedo enseñaros la oración de losmares y los bosques y las montañas. Pero vosotros,nacidos de las montañas, los bosques y los mares,podéis hallar su plegaria en vuestro corazón.Y sisolamente escucháis en la quietud de la noche, lesoiréis diciendo, en silencio:Nuestro Señor, que eres nuestro ser alado, es Tuvoluntad la que quiere en nosotros. Es Tu deseo, ennosotros, el que desea. Es Tu impulso el que, ennosotros, cambia nuestras noches, que son Tuyas,en días, que son Tuyos también. No podemospedirte nada porque Tú conoces nuestrasnecesidades antes de que nazcan en nuestro ser. Túeres nuestra necesidad y dándonos más de Ti, nos lodas todo.

Khalil Gibrán

� � ��� � �(4 � ��: ��7 � �� ��� � ��� � �(4 � ��: ��7 � �� ��� � ��� � �(4 � ��: ��7 � �� ��� � ��� � �(4 � ��: ��7 � �� ��� �� (" � ��� / � �� � �� � �1 � / � � �(4 �� �� (" � ��� / � �� � �� � �1 � / � � �(4 �� �� (" � ��� / � �� � �� � �1 � / � � �(4 �� �� (" � ��� / � �� � �� � �1 � / � � �(4 �

Al aire van los recuerdosy a los ríos las nostalgias.A los barrancos hirientes

van las piedras de tus casas.¿Quien te cerrará los ojos

tierra, cuando estés callada?En los muros crece yedra

y en las plazas no hay solanas,contra la lluvia y el viento

se golpean las ventanas.¿Quien te cerrará los ojos

tierra, cuando estés callada?Sólo quedan cementerios

con las tumbas amorradas,a una Tierra, que los muertos

siguen teniendo por suya.¿Quién te cerrará los ojos

tierra, cuando estés callada?

Jose Antonio Labordeta

�1 (�� % � � ��1 (�� % � � ��1 (�� % � � ��1 (�� % � � �

Se inicia la Primaveray con ella la hermosura,

susurro del agua pura,trepan de la enredadera,

verdor de hermosa palmera,el calor del astro rey

y forma vistosa pradera.Armonioso trino de aves,

Airecillo de levante,Dios nos envía las llaves

de estación más anhelantepara que ames y alabes

y llegues a Él triunfante.

Támara de Campos

Page 12: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������12

������1 � 3 �;��<������1 � 3 �;��<������1 � 3 �;��<������1 � 3 �;��<Si la PAZ fuese un paisaje, sería una montañacubierta de flores.Si la PAZ fuese un mes del año, sería como enerohaciendo un muñeco de nieve.Si la PAZ fuese una estación del año, sería como elverano dándonos un baño.Si la PAZ fuese un día de la semana, sería como unsábado con la pandilla.Si la PAZ fuese un postre, sería como una tarta dechocolate. Si la PAZ fuese como una fruta, sería como unasandía sin pepitas.Si la PAZ fuese como una canción, sería como unade Pablo Alborán. Si la PAZ fuese como un libro, sería como loscuentos de Gloria Fuertes.Si la PAZ fuese como un programa de televisión,sería como La hora de José Mota.Si la PAZ fuese como una lista de deseos, cada unode nosotros pondría uno. Si la PAZ fuese como un pueblo, sería comoVillaumbrales.

Y después de leer esto, decimos que si la PAZ fuesecomo una niña, sería como Marina GonzálezGonzález (10 años), autora de esta poesía.

� � �1 � � 4 �� � �1 � � 4 �� � �1 � � 4 �� � �1 � � 4 �Un rey de Prusia visitaba una vez un penal y alentrevistarse con cada uno de los prisioneros, lespreguntaba por que crimen habían sido

sentenciados. Todos ellos se declaraban inocentesde toda fechoría, excepto uno que reconocía el malque había hecho, y decía que merecía bien lo queestaba penando.El rey ordenó que lo soltarán inmediatamenteporque dijo él: -"Este hombre a todas luces, no tiene nada quehacer aquí entre esos inocentes".Si queremos que se nos perdonen los pecados, elprimer paso es reconocer que los hemos cometido,y que merecemos ser castigados por ellos.

� � ���� �� ��' � � �� (�� �� � ���� �� ��' � � �� (�� �� � ���� �� ��' � � �� (�� �� � ���� �� ��' � � �� (�� �Las cosas que dicen, ¿van con exactitud de boca enboca? ¡Oh, no! Se cambian, se aumentan odisminuyen, se mixtifican, se falsean, en cadarepetición.Y si no, veamos un ejemplo:Dicen que has ganado cinco mil libras enMontecarlo, ¿es verdad? - No, precisamente en Montecarlo no fue, fue enManchester.- Bueno, para el caso lo mismo da.- No, y no fueron cinco mil libras, sino sólo diezchelines.- ¡Oh! Además no los gané, los perdí.- ¡Vaya, vaya! Roberto, como cambia todo.Así, ¿quién va a hacer caso de lo que dicen?

Page 13: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������13

� � � (�� � � �� �" � � � ��� � ���� � � �� � � (�� � � �� �" � � � ��� � ���� � � �� � � (�� � � �� �" � � � ��� � ���� � � �� � � (�� � � �� �" � � � ��� � ���� � � �

Qué bonita está la sierra con sus capullos de nieve,que bonita está la niña al lado de quién la quiere.No hay cosa que yo más quiera que a mi madre en este mundo, por ella estoy en la vida para quererla con orgullo.Una madre es una perla y un tesoro muy profundodonde me tuvo escondido hasta queme trajo a este mundo.No olvides nunca a tu madre y dala siempreconsuelo, y no la hagas sufrir que el todopoderoso lo ve desde el cielo.Cuando veas que tu madre está triste y afligida,dala un beso y un abrazo, que es la mejor medicina.

Paula Díez (Grupo de Mayores de Valdespina).

�� (� �(� � � � ��� (� �(� � � � ��� (� �(� � � � ��� (� �(� � � � �CALCULANDO DEPRISAUn famoso calculador fue el americano ArthurGiffith que en 20 segundos era capaz de efectuarcon exactitud la multiplicación de dos númeroscualesquiera de 9 cifras cada uno.

EMIL ZATOPEK

El mejor atleta de fondo durante años. En losJuegos Olímpicos de Helsinki, 1952, triunfó en laspruebas de 5.000 y 10.000 metros, y en la maratón(42 km y 195 m). Su país, Checoslovaquia leconcedió el título de coronel. En una ocasióndeclaró: "Entre las obras de Marx y la Biblia, (estáprohibida por el gobierno) he preferido la Biblia.En ella busco y hallo la fortaleza para hacer lo quecreo que es el bien. Todo pasa en el mundo, exceptola fuerza espiritual de la unión del alma con Dios".

PONTÍFICES DE BREVE REINADOPío II fue Papa solo 10 días, en 1500; Urbano VI,12 días en 1590; Celestino IV, 13 días, en 1241;León XI, 17 días, en 1605; Juan Pablo I, 32 días, en1978.Más prolongados El B. Pío IX 32 años; con 25 añosestán S. Pedro y León XIII.

Se atribuye a KISSINGER esta frase: "No puedehaber crisis la semana que viene. Mi programa estácompleto."

SE AFIRMA que tener un diente de ajo a manocuando se sale al campo, puede aliviar el dolor eimpedir la inflamación si nos pica un insecto,incluso si es una abeja: bastaría cortar el diente deajo y restregarlo en el sitio de la picadura.

DATO POCO CONOCIDOPues resulta que en Gran Bretaña hay más de 5.000islas, sin contar las simples rocas. 700 estánhabitadas y el resto no. Se narra que en el siglo

Page 14: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������14

XVIII una fragata "persiguió" a una de ellas, la deRockall que tiene 75 metros de periferia, creyendoque era un buque enemigo. Sólo cuando estaban aun kilómetro de la isla cayeron en la cuenta delerror que habían cometido. No sabemos si ellosmismos lo contarían, pero "la cosa se ha sabido".

� � �� � �� � �� � �� � �� � �� � �� � �- Abuelita, tengo un duro, ¿vienes conmigo acomprar?- ¿Qué te gusta, José Enrique? en que lo piensasgastar.- Quiero pipas, caramelos, chocolate, mazapán,avellanas, cacahuetes, nueces, almendras, unflan…- Pero niño que los duros no se pueden estirar,Que si fuera como el chicle ¡cuánto pobre iba acenar!...- ¿Por qué no cenan los pobres?- Pues porque no tienen pan.- Entonces cómprame un bolloy se lo vamos a dar.(Ponerse cara a cara a la realidad de la vida cambiacon frecuencia el duro pensar que es pensar sólo ensí mismo).

1 � � �� �(� � " �1 � � �� �(� � " �1 � � �� �(� � " �1 � � �� �(� � " �“No nos hacemos mejores o peores al envejecer,sino más parecidos a nosotros mismos...”

1 � % � / (� ��7 (� �1 � % � / (� ��7 (� �1 � % � / (� ��7 (� �1 � % � / (� ��7 (� �Si caes siete veces, levántate ocho.

1 � � �% (% ( ��� �7 � ��� 8 � �1 � � �% (% ( ��� �7 � ��� 8 � �1 � � �% (% ( ��� �7 � ��� 8 � �1 � � �% (% ( ��� �7 � ��� 8 � �Vida honesta y ordenada,usar de pocos remediosy poner todos los mediosen no apurarse por nada.

La comida moderada,ejercicio y diversión,beber con moderación,salir al campo algún rato,poco encierro, mucho tratoy continua ocupación…

Todo esto cuesta baratocon carácter y oración.

(�� �(� 0 � � (� �� (�� �(� 0 � � (� �� (�� �(� 0 � � (� �� (�� �(� 0 � � (� ��Yo no sé si podré, querido hermaNOmostrarme a las tus sátiras ajeNOy hacerte ver que el nombre de MoreNOal nombre de poeta es muy cercaNO.Me dices muy clarito en CastellaNO,aunque en lenguaje de mesura lleNO,y con ribetes de zumbón y ameNO,que yo me esfuerzo componiendo en vaNOpues nunca en mi socorro el numen viNO;pero yo, que jamás me desentoNOpor ignominia o por baldón alguNO,te respondo, por cierto, no sin tiNO,si más de uno me gana en ritmo y toNO,no cedo en sentimientos a ninguNO.

Page 15: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������15

Page 16: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������16

��������"� ���1 �����������������=�����

� ����=�> ���< �% �? �������������? �Cuando una persona acampa entre los pobres y hacesuya su causa, termina construyendo un discursodiferente; No cede al discurso de una razónservidora del poder de turno. Merece la pena lareflexión de este español, afincado en Tánger,Mons. Santiago Agrelo, obispo de aquella diócesis.En ella quiere ser voz de todos esos pobres queintentan llegar hasta Europa y se encuentran convallas y cuchillas. Seas o no seas creyente, lareflexión de este español-obispo, no dejaindiferente. Denuncia, desde textos proféticos, loque parece lógico debiera ser parte de una sociedadque se proclama progresista y no parece en estecaso, y aboga, desde motivaciones humanas yreligiosas, por otras formas de vivir máscomunitarias que reconozcan al ser humano, seaquien sea, en su dignidad.

"No te cierres a tu propia carne"-dice el obisporecordando textos del profeta Isaías-. ¡Elhambriento, el pobre sin techo, el desnudo, sonnuestra propia carne!. Los pobres son "nuestrapropia carne" y nuestro pan es su propio pan, y laiglesia es su propia casa. Pero los acontecimientosno parecen ir por ahí y reclaman transformar lasuavidad de la exhortación en denuncia de lo quees inaceptable.

Es inaceptable:. Que la vida de un ser humano tenga menos valorque una supuesta seguridad e impermeabilidad delas fronteras de un estado.. Que una decisión política vaya llenando de

sepulturas un camino que los pobres recorren conla fuerza de una esperanza.

. Que mercancías y capitales gocen de másderechos que los pobres para entrar en un país.. Que las políticas migratorias de los llamadospaíses desarrollados, ignoren a los empobrecidosde la tierra, vulneren sus derechos fundamentales,y se conviertan en el caldo de cultivo necesariopara que se multiplique, en los caminos de losemigrantes, el poder de las mafias que los explotan.. Que se reclamen fronteras impermeables para lospacíficos de la tierra y se toleren permeables parael dinero de la corrupción, para el turismo sexual,para la trata de personas, para el comercio dearmas.. Que la política inhumana de fronteras obligue alas fuerzas de orden a cargar la vida entera con lamemoria de muertes que nunca quisieron causar.. Que el mundo político no tenga una palabracreíble que dar y una mano firme que ofrecer a losexcluidos de una vida digna.. Que a los fallecidos en las fronteras se les hagaculpables, primero de su miseria y luego de sumuerte. Ellos no son agresores: han sidoagredidos desde que sus corazones empezaron alatir al sur del Sahara, hasta que se paran parasiempre, antes en nuestra indiferencia que ennuestras fronteras.

Page 17: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������17

. Que el negrero de ayer perviva en los gobiernosque hoy vuelven a encadenar la libertad de losafricanos, supeditándola a los mismos intereses yal mismo poder opresor.

A los cristianos, el amor nos pide dar incluso lavida por el bien de los demás. Y son, muchas lascosas que, hasta dar la vida, podemos hacer:. Tenemos la fuerza del amor y de la oración… quelos emigrantes no estén solos… compartir con elemigrante la última harina de nuestra vasija y elúltimo aceite de nuestra alcuza.. Podemos darles voz para que se escuche su grito,llamar a las puerta para que la sociedad reclamenuestra política de fronteras, recordar a cadahombre que son nuestra propia carne, también lade Cristo, la que, día a día, es condenada a muerteen las fronteras del sur de Europa.. ¿Pero quién soy yo para impermeabilizar lafrontera?.. Cuando se trata de legislar respecto alos pobres lo hacemos siempre los ricos, y siempredesde nuestra perspectiva y no respecto a susnecesidades. Las fronteras son racionales para losricos, pero son irracionales para los pobres.. Cada año presumimos de que nos visiten 60millones de turistas, pero cerramos las fronteras aestos 4000 o 5000 emigrantes.

. En la Iglesia nadie debe emitir juicios; tú acoges,escuchas, acompañas, sigues. Eso es el Evangelio.En vez de ser fermento en la masa social, es decir,disolvernos en ella, seguimos pretendiendo serórganos de poder. A la Iglesia aún nos tocarecorrer un camino de discernimiento, renuncia yempobrecimiento. Todavía nos sentimos poderosos.Pero eso a Dios no le gusta.La Iglesia ha de mostrar que no se preocupa de símisma…sino del otro. Nos hace daño que se nos

identifique con políticas que solo se preocupan deldinero y de cosas que no tocan.

En 2005, yo era párroco en la diócesis de Astorga.Hubo un intento de salto a la valla de Ceuta ymurieron cinco emigrantes. Recuerdo que pensé:qué vienen a hacer, quién les manda subir a lavalla, la Guardia Civil tiene que rechazarlos.Luego llego a Marruecos y me encuentro con ellos.Y mi pensamiento ha cambiado. Porque…mil cosasempujan a esas personas a una valla a la quenunca hubieran querido acercarse si hubierantenido otra posibilidad. Por eso considero que eldiscurso de la Iglesia cambiará en tanto en cuantocambie su relación con los pobres, su contactodirecto".

Más alto y más claro no podrá decirse. Gracias Sr.Obispo. Ángel Aguado

�� ��� � �����������%%%

�� �� �� � �/ � �/ @�� �� �� � �/ � �/ @�� �� �� � �/ � �/ @�� �� �� � �/ � �/ @No hay que ser agricultor para saber que una

buena cosecha requiere de buena semilla, buenabono y riego.

También es obvio que quien cultiva la tierrano se detiene a frente a la semilla sembrada y gritacon todas sus fuerzas: ¡Crece, maldita seas....!

Hay algo muy curioso que sucede con elbambú y que lo transforma en no apto para

Page 18: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������18

impacientes.

Siembras la semilla, la abonas, y te ocupasde regarla constantemente.

Durante los primeros meses, no sucede nadaapreciable.

En realidad no pasa nada con la semilladurante los primeros siete años, a tal punto que un"cultivador" inexperto estaría convencido de haber"utilizado" semillas infértiles.

Sin embargo, durante el séptimo año, en unperíodo de sólo seis semanas la planta de bambúcrece más de 30 metros!!

¿Tardó sólo seis semanas en crecer? No, laverdad es que tomó siete años y seis semanas endesarrollarse.

Durante los primeros siete años de aparenteinactividad, éste bambú estaba generando uncomplejo sistema de raíces que le permitiríansostener el crecimiento que iba a tener después desiete años.

Sin embargo ,en la vida cotidiana, muchas

personas tratan de encontrar soluciones rápidas,triunfos apresurados, sin entender que el "éxito" (ofruto) es simplemente resultado del crecimientointerno y que éste requiere tiempo Quizás por lamisma impaciencia, muchos de aquellos queaspiran a resultados en corto plazo, abandonansúbitamente cuando ya estaban a punto de llegar ala meta.

Es tarea difícil convencer al impaciente quesólo llegan al éxito, al fruto, aquellos queperseveran y saben esperar el momento adecuado.De igual manera es interesante tratar de comenzara aceptar que en muchas ocasiones estaremos frentea situaciones en las que creemos que nada estásucediendo.

Y esto puede ser algo "frustrante". En estosmomentos (que todos tenemos), recordar el ciclo demaduración del bambú japonés puede que nos"abra la mente", y podamos aceptar que en tanto nobajemos los brazos, ni abandonemos por no "ver" elresultado que esperamos, si está sucediendo algodentro nuestro:

Estamos creciendo, madurando (todostenemos nuestro tiempo y Velocidades) y ellos hande ser verdaderamente respetados.

Quienes no se dan por vencidos, van graduale imperceptiblemente creando los hábitos y eltemple que les permitirá sostener el éxito cuandoéste al fin se materialice.

El triunfo, el "fruto", no es más que unproceso que lleva tiempo y dedicación.

Un proceso que nos exige aprender nuevoshábitos y nos lleva a descartar otros.

Un proceso que exige cambios, acción, yformidables dotes de paciencia.

Tiempo... y como nos cuestan las esperas,que poco ejercitamos la paciencia en este mundoagitado en el que vivimos.

Apuramos a nuestros hijos en sucrecimiento, apuramos al chofer del taxi... nosotrosmismos hacemos las cosas apurados, no se sabebien por qué.

Perdemos la fe , cuando las cosas no se danen el plazo que nos predeterminamos, abondamosnuestros sueños, nos generamos situaciones que provocan ansiedad, estrés... etc.

¿Para qué? Te propongo tratar de recuperar la

Page 19: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

������ ������ �������� ������������������ ����

� ���� ���� ���������� ������19

perseverancia, la espera, la paciencia y el respetopor tí mismo y tus semejantes.

Si no consigues lo que anhelas, nodesesperes... Quizá sólo estés echando raíces...... "Seamos más y no menos, que practiquemos elquerer escucharnos, sostenernos, y acompañarnos"

Fuente: 'las perlas de sabiduría' enwww.alexrovira.com

�� / � �� � �� �� �& �� � ��� � A (� � 3 ��� / � �� � �� �� �& �� � ��� � A (� � 3 ��� / � �� � �� �� �& �� � ��� � A (� � 3 ��� / � �� � �� �� �& �� � ��� � A (� � 3 �La confianza es ciertamente un valor

superior al amor. En la confianza el amor estáincluido, pero no así está incluida en el amor laconfianza.

El amor es bello si viene como parte de laconfianza, pues la confianza no puede existir sinamor. ... cuando dices: "Confío en ti", esto es unaprofunda rendición, una apertura, una receptividad,una declaración que haces a ti y al universo de que,"Ahora aunque este hombre me lleve al infierno,está bien, le confío. Si me parece que es el infiernoesto será mi falta de visión. Él no puede llevarme alinfierno".

En la confianza siempre encontrarás la culpaen ti. En el amor siempre encontrarás la culpa enaquel de quien estás enamorado.

En la confianza estás siempre -sin decirlo-en estado de pedir disculpa. "Soy ignorante, estoydormido, inconsciente. Es posible que diga algomalo, que haga algo malo, así que sécondescendiente conmigo, tenme compasión".

La confianza abarca tanto. ¡Es tal tesoro!

OSHO

Querid@ AMIG@, Confiar es rendirse totalmentea la Vida, a la Existencia; es la única manera de queambas viertan sus semillas en ti y sucedan milagros:"hágase en mi según tu palabra"; y la palabra seencarnó en un mensaje de amor y perdón para todala humanidad... Confianza es el "hágase tu voluntaden la tierra como en el cielo" y encierra un nivelsuperior de consciencia que la aceptación. La tierraacepta las semillas del sembrador y esa es su naturaldisposición... el ser humano confía en las semillasde la Existencia, porque se reconoce uno con ella;la Existencia y El son la misma cosa, la misma leylos gobierna, el mismo Espíritu los impregna, lamisma materia los conforma... Es la mente quien telleva a la desconfianza, porque maneja el raciocinioy la libertad de elección, y esta libertad de elecciónte ha llevado tantas veces -inconscientemente- alerror, que el sufrimiento consecuente padecido te haatenazado el corazón e intenta protegerte con ladesconfianza... La Confianza es la cualidad superiorque el ser humano tiene para compensar el librealbedrío: En la confianza no hay elección, no haylibre albedrío, es decir, sí lo hay, pero no lo ejerces;en la confianza hay rendición total, aceptación sabiade la bipolaridad que conforma la realidad; lo quete conduce a una integración en equilibrio delcosmos que te contextualiza y en el que tedesenvuelves.

NAMASTÉ. GAVILÁN

Page 20: Coceder | Confederación de Centros de Desarrollo Rural

20

������������������������������������

� �� �� ��� � ��� � � � �� ���� � � � �� � ������ ���� � � �� �� ��� � ��� � � � �� ���� � � � �� � ������ ���� � � �� �� ��� � ��� � � � �� ���� � � � �� � ������ ���� � � �� �� ��� � ��� � � � �� ���� � � � �� � ������ ���� �

� ���� ��� ������� ���� ��� ������� ���� ��� ������� ���� ��� ������

��� � � �� � ���� � � �� � ���� � � �� � ���� � � �� � �

� �� ���� �� �� � ���������� �� ��� � ����� ��� ��� � �� �� ���� �� �� � ���������� �� ��� � ����� ��� ��� � �� �� ���� �� �� � ���������� �� ��� � ����� ��� ��� � �� �� ���� �� �� � ���������� �� ��� � ����� ��� ��� � �

�� � � � �� � �� � � � �� � �� � � � �� � �� � � � �� �

��� �� � ����� �� � � �� � � ������ �� � � �� �� ����� �� � ����� �� � � �� � � ������ �� � � �� �� ����� �� � ����� �� � � �� � � ������ �� � � �� �� ����� �� � ����� �� � � �� � � ������ �� � � �� �� ��

� ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� ��� � ��� � �� ��� � ��� � �

� � �� �� � ��� �� �� ����� � ��� � �� � �� � ����� ��� ��� � ��� � �� �� � ��� �� �� ����� � ��� � �� � �� � ����� ��� ��� � ��� � �� �� � ��� �� �� ����� � ��� � �� � �� � ����� ��� ��� � ��� � �� �� � ��� �� �� ����� � ��� � �� � �� � ����� ��� ��� � ��