cocona

34
1. COCONA, Solanum sessiliflorum INTRODUCCIÓN La Amazonía es la reserva de vida natural más extensa y variada del mundo. En ella se han clasificado no menos de 25,000 especies de plantas, y se cree que falta conocer otras tantas. Esta colorida región cobija sorprendentes especies de flora y fauna, que el viajero podrá descubrir al internarse en las reservas, parques o zonas naturales de esta parte del continente americano. En la selva, también hay deliciosos frutos locales, como el aguaje, guanábana y el sapote, el camu camu, y la cocona siendo todas ellas una pequeña muestra de la inmensa riqueza biológica del Perú. Estrechamente vinculada a la naranjilla, y de multiplicación vegetativa similar, pero con una fruta muy diferente, la cocona es mucho menos conocida fuera de su área de distribución natural. En un momento en que fue erróneamente identificado como Solanum hyporhodium A. Br. & Bouché. Este binomio se abandonó en favor de S. topiro HBK. Que es sustituido por S. sessiliflorum Dunal. El nombre indio amazónico, cubiyú, es un término aplicado a varias especies de Solanum, pero alrededor de Manaos, Brasil, se refiere específicamente a cubiu S. sessiliflorum. Los indios del Alto Orinoco lo llaman tupiro o topiro. Algunos colombianos se refieren a ella como coconilla, o como lulo, un nombre más a menudo dado a la naranjilla. Casualmente se ha denominado: tomate melocotón, o manzana Orinoco. Es pues en la cocona donde se centrara esta monografía, abarcando sus principales puntos de producción que a continuación presentamos. DESCRIPCIÓN La cocona (Solanum sessiliflorum) parece ser nativa de las vertientes orientales de Los Andes del Perú, Ecuador y Colombia, especialmente del primero de estos países. Esta especie se encuentra de manera natural entre los 200 y 1000 m de altitud; asimismo, se conoce que fue introducida al cultivo hace unos 50 años (Flores, 1996; Villachica, 1996). La cocona crece en zonas con temperaturas medias

Upload: sadith-terrones-abad

Post on 30-Jul-2015

73 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

LA COCONA COMO MEDICINA NATURAL

TRANSCRIPT

Page 1: COCONA

1.

COCONA, Solanum sessiliflorum

INTRODUCCIÓN

La Amazonía es la reserva de vida natural más extensa y variada del mundo. En ella se han clasificado no menos de 25,000 especies de plantas, y se cree que falta conocer otras tantas. Esta colorida región cobija sorprendentes especies de flora y fauna, que el viajero podrá descubrir al internarse en las reservas, parques o zonas naturales de esta parte del continente americano. En la selva, también hay deliciosos frutos locales, como el aguaje, guanábana y el sapote, el camu camu, y la cocona siendo todas ellas una pequeña muestra de la inmensa riqueza biológica del Perú.

Estrechamente vinculada a la naranjilla, y de multiplicación vegetativa similar, pero con una fruta muy diferente, la cocona es mucho menos conocida fuera de su área de distribución natural. En un momento en que fue erróneamente identificado como Solanum hyporhodium A. Br. & Bouché. Este binomio se abandonó en favor de S. topiro HBK. Que es sustituido por S. sessiliflorum Dunal. El nombre indio amazónico, cubiyú, es un término aplicado a varias especies de Solanum, pero alrededor de Manaos, Brasil, se refiere específicamente a cubiu S. sessiliflorum. Los indios del Alto Orinoco lo llaman tupiro o topiro. Algunos colombianos se refieren a ella como coconilla, o como lulo, un nombre más a menudo dado a la naranjilla. Casualmente se ha denominado: tomate melocotón, o manzana Orinoco. Es pues en la cocona donde se centrara esta monografía, abarcando sus principales puntos de producción que a continuación presentamos.

DESCRIPCIÓN

La cocona (Solanum sessiliflorum) parece ser nativa de las vertientes orientales de Los Andes del Perú, Ecuador y Colombia, especialmente del primero de estos países. Esta especie se encuentra de manera natural entre los 200 y 1000 m de altitud; asimismo, se conoce que fue introducida al cultivo hace unos 50 años (Flores, 1996; Villachica, 1996). La cocona crece en zonas con temperaturas medias entre 18 y 30°C, sin presencia de heladas y con precipitación pluvial entre 1500 y 4500 mm anuales.

Aparentemente, se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros estados de desarrollo; requiriendo de buena radiación solar durante el período de fructificación.

Page 2: COCONA

Esta adaptada tanto a suelos ácidos de baja fertilidad como a suelos neutros y alcalinos de buena fertilidad, con texturas desde arcillosa hasta arenosa. Se le encuentra cultivada en zonas con altitudes desde el nivel del mar hasta los 1500 m.s.n.m.

Esta especie nativa de América tropical, se cultiva en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Huanuco, Junín, Pasco y Ayacucho. Tiene un valor nutritivo aprovechable en la alimentación humana, la cocona es rica en hierro y en vitamina B 5 (niacina) el volumen del jugo es de hasta 36 cm3 la pulpa y el mucílago del fruto maduro son comestibles y se utilizan en la preparación de jugos.

A. La Planta

Es una planta de crecimiento rápido que alcanza hasta 2 metros de altura, al inicio es herbácea y después se torna semileñosa. El tallo es cilíndrico, grisáceo, con abundante pubescencia dura y ramifica desde cerca del suelo. Las hojas son ovaladas, grandes, de ápice aguzo, de bordes sinuados y de lóbulos acuminados y triangulares irregulares con un lado de lámina más alto que el otro; sus dimensiones se encuentran entre los 30 y 50 cm. de largo y entre los 20 y 30 cm. de ancho. La cara superior de la hoja está cubierta de pelos duros y blancuzcos, con algunos estrellados; mientras que en el lado inferior la pubescencia es suave y estrellada (Villachica, 1996). Las flores miden de 4 a 5 cm. de diámetro, en racimos axilares cortos, son predominantemente alógamas. Cáliz con cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos blancuzcos, ligeramente amarillo o verdoso. El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm. de ancho y 3 a 6 cm. de largo, peso entre 24 y 250 g, color desde amarillo hasta rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso.

B) La Flor

Las inflorescencias son de tipo cimera monoásica monohelicorde de pedúnculo corto con cinco a nueve flores o botones. En una misma inflorescencia se encuentran flores hermafroditas y estaminadas, no obstante, entre dichas flores no se observan diferencias morfológicas marcadas, únicamente difieren por la presencia de un estilete.

Estudios efectuados en el Perú indican la existencia de más de 25 biotipos, de los cuales se han seleccionado 11 promisorios. La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto; de esta manera, el cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes da lugar a frutos grandes, independientemente de la característica de la flor masculina; esta influencia de la flor femenina continua en la segunda generación sin segregación aparente.

Page 3: COCONA

C) EL Fruto

El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm. de ancho, 3 a 6 cm. de largo y 24 a 250 g de peso. El color de la baya puede ser desde amarillo hasta rojizo; los frutos de color amarillo normalmente están cubiertos de pubescencia blancuzca, fina y suelta, dicha pubescencia es mucho menos notoria en el ecotipo de color rojizo. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio grueso, amarillo y acuoso. Las cuatro celdas que lo componen están llenas de semillas envueltas en mucílago claro, similares a las del tomate.

El fruto posee una fragancia y sabor especial (ligeramente ácido, sin dulce) (Villachica, 1996).

El número de frutos que produce la planta se relaciona con el tamaño de los mismos; es así como, plantas con frutos pequeños (25 a 40 g) producen entre 119 y 87 frutos, plantas con frutos medianos (40 a 60 g) producen entre 83 y 95 frutos y plantas con frutos grandes (141 a 215 g) producen entre 39 y 24 frutos.

 

Los frutos de cocona redonda (Ecotipo I):

Presentan un peso promedio de 40.8 g (entre 36.5 y 45.1 g), Una longitud promedio de 4.2 cm. (entre 4.03 y 4.36 cm.) y Un diámetro promedio de 4.37 cm. (entre 4.22 y 4.52 cm.). Estos frutos son achatados en los polos y su color varía de amarillo a

marrón oscuro, tenemos: La cáscara es lisa, sin pilosidades y representa el 18% del peso total del

fruto; La pulpa es de color crema, sabor ácido, aroma similar al del tomate de

árbol y constituye el 67.2% del peso total; Las semillas son glabras, ovaladas, achatadas y componen el 14.6% del

peso del fruto.

Los frutos de cocona ovalada (Ecotipo II):

Registran un peso, longitud y diámetro promedio de 75.79 g, 7.48cm y 4.55 cm. respectivamente.

Los frutos son de forma:

Ovalada elíptica y su color varía de marrón claro a oscuro. La cáscara es lisa, firme, con un espesor de 0.6-0.8 cm., de sabor ácido

y representa el 75.72% del peso total del fruto, y

Page 4: COCONA

Las semillas son abovadas, planas, glabras y constituyen el 10.94% del peso del fruto.

La cocona gigante (Ecotipo III):

Muestra un peso promedio de 290.03 g, Una longitud de 7.48 cm. y Un diámetro de 4.55 cm. El color externo del fruto varía desde amarillo quemado hasta marrón

oscuro. La baya es abovada, achatado en los polos y hundida en el punto de

inserción del pedúnculo. La cáscara es lisa, delgada y compone el 9.68% del peso total del fruto;

La pulpa es gruesa (de hasta 2 cm. de espesor), de color amarillo cremoso, firme y constituye el 82.44% del peso del fruto, y

Las semillas son glabras idénticas a las de los otros dos materiales, pero están dispuestas en 4 de los 6 lóbulos de acuerdo con el tamaño del fruto, y su proporción es del 7.92% del peso total del fruto.

ORIGEN

Las espinas de la Cocona son aparentemente desconocidas en la naturaleza, al haber sido observadas por los botánicos sólo en el cultivo de Perú y de Colombia a Venezuela y de las regiones fronterizas con Brasil. En 1760, un inspector español, Apolinario Diez de la Fuente, encontró la cocona con maíz y fríjol en un jardín indio entre Guaharibos Falls y la coyuntura de los ríos Orinoco y Casiquiare. En 1800, Humboldt y Bonpland, viajan hasta el Orinoco, señalaron que la cocona es una de las plantas comunes en la región entre los ríos Pimichin y Javita, y especimenes recolectados en la que la primera descripción técnica se basa. En la mitad de 1940, las semillas de la parte superior del Amazonas se plantaron en la Estación Experimental de Tingo María, Perú, y, más tarde, la planta se cultiva en el Instituto Interamericano de Agricultura en Turrialba, Costa Rica. Semillas enviadas desde Natal, Sudáfrica, se plantaron en la Universidad de la Florida y de Investigación Agrícola Centro de Educación, Homestead, Florida, en 1948. En 1950, todas las plantas resultantes han sucumbido a los daños de nematodos. Las semillas enviadas a

Page 5: COCONA

Medellín, Colombia, en 1948 podrían haber sido de estas plantas. Dr. J.J. Ochse cultivo especimenes en una parcela fuera del edificio en la Universidad de Botánica de Miami, Coral Gables, Florida, en 1953.

Dr. Niilo Virkki de Cupey, Puerto Rico, compró uno de los frutos de un vendedor ambulante en Manaos, Brasil, en junio de 1964, y plantó las semillas cuando regresó a casa. Las plántulas crecieron vigorosamente y la fructificación se inició en Marzo de 1965. Se estudiaron las plantas y frutas, en vista de su posible potencial para hibridizarlas con la naranjilla. Se determinó el número de cromosomas de la cocona para ser 2n = 24. Los frutos son consumidos mucho por los indios y se comercializan en toda las zonas productoras de América Latina. En Colombia y Brasil, la cocona es un producto doméstico, en el Perú es la base de una industria. Que se fomenta el cultivo de alimentos para bebés Gerber de los agricultores y se les garantiza un buen precio. Jugo de Conserva esta siendo exportado a Europa.

VARIEDADES

La variedad silvestre, S. topiro var. Georgicum Heiser, de las tierras bajas del este de Ecuador y Colombia, es una pequeña planta con frutos más pequeños y con espinas en el tallo, ramas y hojas. Se hibridiza espontáneamente con el Topiro, y el doctor Charles Heiser de la Universidad de Indiana lo ve como el antepasado de la cocona cultivada.

En el Perú, se distinguen 4 tipos:

a) pequeñas, de color rojo-morado,

b) medio, de color amarillo,

c) redonda, semejante a una manzana, de color amarillo;

d) en forma de pera.

El tamaño medio de la cocona es de mayor demanda en el Perú y en especial para jugo.

La División de Ciencias Agronómicas de INPA en la Amazonia, hizo una colección de 35 cepas de cocona de Belem do Pará, Brasil, e Iquitos, Perú, y estableció un bloque experimental de 149 plantas en pura arena para la evaluación. El rango de variación de plántulas coconas indicó que representan una gran reserva de caracteres que se utilizarán en la mejora de los cultivos, para aumentar la resistencia de nematodos, reducir el conteo de semillas, y aumentar la dulzura.

Page 6: COCONA

PRODUCCIÓN

La producción de cocona empieza a los seis meses del transplante y la planta exhibe fructificación continúa durante uno a dos años, no obstante, la productividad disminuye fuertemente después de 6 a 8 meses de cosecha. En esta especie se aprecian flores y frutos en todos los estados de desarrollo.

El rendimiento por hectárea está en función del ecotipo, la fertilidad del suelo y la densidad de siembra (Pahlenm, 1979). La respuesta a la fertilización es mayor en los biotipos de frutos grandes, evidenciándose parcialmente en la longevidad y productividad de la planta. En la práctica, generalmente las plantas con frutos pequeños se encuentran en suelos ácidos de baja fertilidad, mientras que las plantas con frutos grandes se localizan en los suelos de mayor fertilidad

ClimaRequiere de temperaturas medias entre 18 y 30'C, sin presencia de heladas, y con precipitación pluvial entre 1,500 y 4,500 mm por año. Se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros estados de desarrollo. Crece en suelos ácidos de baja fertilidad, como en suelos neutros y alcalinos de buena fertilidad, con textura desde arcillosa hasta arenosa. Se la encuentra cultivada en zonas con altitudes desde 0 hasta los 1,500 m.s.n.m.

En Florida y Trinidad, la cocona se cultiva cerca del nivel del mar. En Colombia, se cultiva desde el nivel del mar a una altura de 2000 pies (610 m), mientras que en otros lugares de América del Sur que prospera en altitudes de hasta 3000 o 4000 pies (910-1200 m). A diferencia de la naranjilla, la planta necesita pleno sol.

Propagación

Hay de 800 a 2.000 semillas en cada fruto. Nuevas plantas surgen de repente voluntariamente desde semillas pegándose para rechazar cortezas a pleno sol en suelo perturbado en el norte de América del Sur. Para plantar, las semillas extraídas de frutos maduros se colocan en la sombra durante 2 días para fermentar un poco y romper el mucílago. Después, se lava y se seca brevemente fuera del sol directo, y, por último, espolvoreada con fungicida (5 g por Kg.) de semillas. Las semillas se plantan a 1 cm. de profundidad en la guardería, en hileras de camas 20 cm. de separación, o en bolsas de polietileno

Page 7: COCONA

de 50-50 que contienen una mezcla de arena y tierra para macetas. En cada bolsa, o cada agujero, uno pone 4 a 5 semillas esperando la aparición de 1 o 2 plantas resistentes. El tiempo de germinación varía de 15 a 40 días.

La propagación vegetativa es posible, con el fin de perpetuar un determinado cultivo. Capas de aire y esquejes de madera madura se han arraigado con éxito.

La propagación se da tanto en forma sexual (semillas) como asexual (estacas, injertos).

La propagación por semilla botánica, es la metodología más sencilla; los frutos contienen de 1200 -1400 semillas por fruto con un peso total de semillas de 3,2 g. Se siembran las semillas en almácigos bajo sombra, regando la semilla en surcos corridos, en cajones de 1 x 1 x 0,2 m con substrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, y cubrirlos con 0,5 cm. del mismo substrato.

La germinación ocurre de 15-30 días después de la siembra. Cuando las plántulas desarrollan 4 hojas, están listas para el repique directo a bolsas plásticas, conteniendo substrato mezclado de tierra negra, arena y materia orgánica descompuesta en la proporción 1:1:1. Transcurridos 2-3 meses del repique, las plantas alcanzan de 20-25 cm. de altura y están listas para al trasplante al campo definitivo.

La propagación asexual o vegetativa se realiza por estacas e injerto. El primer método utiliza estacas semi-leñosas de 1 cm. de diámetro por 30 cm. de largo, y consiste en colocar las estacas lo más inclinadas posibles, en el substrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, a fin de asegurar el enraizamiento rápido y el brotamiento efectivo.

La producción empieza a los seis meses del trasplante, con fructificación continúa durante 1 a 2 años. Las plantas requieren de buena radiación solar durante el período de fructificación.

Plantas con frutos pequeños (25 a 40 g) producen entre 119 y 87 frutos Plantas con frutos medianos (40 a 60 g) producen entre 95 y 83 frutos y Plantas con frutos grandes (141 a 215 g) producen entre 39 y 24 frutos.

Suelo

La cocona crece en suelo de mediana fertilidad, en laderas de montañas peruanas; en la Amazonía de Brasil. En Puerto Rico, ha sido bien hecho en arcilla, en el sur de la Florida sobre la cubierta de piedra caliza. Un buen drenaje es esencial.

Polinización

La cocona es libre fértil. Las abejas están siempre visitando las flores y llevando el polen, y los cruces naturales son comunes. Las frutas maduran alrededor de 8 semanas después de la polinización.

Cultura

Plántulas son trasplantadas al campo cuando de 20-30 cm. de alto y están espaciadas de 1.5-2.5 m de separación a cada lado, dependiendo de la

Page 8: COCONA

fertilidad del suelo. La floración se inicia 2 a 3 meses después del trasplante. Las plantas por lo general comienzan fructificación en 6 a 7 meses a partir de semillas y seguirá fructificándose durante varios meses.

Una fórmula de fertilizante NPK 10-8-10 se aplica 6 veces durante el año, a razón de 50-70 g por planta. Si el suelo es bajo en fósforo, la fórmula debería ser 10-20-10. La productividad ha sido mucho mayor en las pruebas de campo en Manaos en pura arena, mediante la aplicación de abono orgánico-104 toneladas por hectárea, con la adición de cantidades apropiadas de superfosfato triple, fosfato, urea y clorato de potasio.

COSECHA

El promedio anual de cosecha en Colombia es 10-20 Kg. por planta. En Costa Rica, de la planta de Cocona se han cosechado de 18-27 Kg. de frutos. En variedad de procesos en Manaus, la productividad por planta vario desde 2.5-14 kg. Una desfertilizada plantación podría proveer de 20 a 30 frutos por planta- 12 toneladas por acre. Con una gran colección de cosecha y un buen campo fertilizado, uno puede darse cuenta de las 136 frutas por planta-61 toneladas por acre. Las frutas frescas se mantienen bien por 5 a 10 días a temperatura normal.

Estudios de procesamiento han mostrado que 10 Kg. de fruto se cosecharan alrededor de 3 litros de pulpa conservada y 1 1/2 litros de jalea, o 2 galones (7 1/2litros) de jugo. Una plantación provee 30 toneladas de fruto por acre, se cosecharan 5548 galones de pulpa conservada y 2774 galones de jalea, o 13738 galones (52000 litros) de jugo.

Maduración E Índices De Cosecha

Durante el final del ciclo de desarrollo del fruto de cocona se genera el proceso de maduración, en el cual el nivel de firmeza disminuye como resultado del aflojamiento de la estructura celulosica fibrilar; en éste estado las células se vuelven redondas y tienden a disociarse debido a los cambios en el grosor de la pared celular y la degradación de hidratos de carbono poliméricos como la hemicelulosa, dichas modificaciones debilitan las paredes celulares y las fuerzas cohesivas que mantienen unidas unas célula a otras.

La maduración de los frutos de cocona coincide también con los cambios en la coloración tanto de la pulpa como de la corteza, la cual desarrolla tonalidades verdes intensas, visos amarillos y finalmente marrón claro. La pérdida de color verde es consecuencia de la degradación de la clorofila y al desenmascaramiento de pigmentos como carotenos y xantofilas. Internamente la pulpa sufre cambios de coloración que se manifiestan en una pigmentación amarilla alrededor del primordio seminal. Por su parte, la semilla durante este proceso se recubre de una testa dura y los arilos se hacen más jugosos. La firmeza, el color y los sólidos solubles totales constituyen índices de cosecha apropiados para la cocona; por el contrario, las dimensiones físicas como peso fresco y diámetro no son válidas como parámetros de recolección, ya que se pueden ver muy afectados por las condiciones externas.

Los frutos de cocona al momento de la cosecha deben registrar un color naranja marrón casi en la totalidad de la superficie y una firmeza y un contenido final de sólidos solubles totales alrededor de 4.43 Kg-f/cm2 y 5-6% respectivamente.

Page 9: COCONA

POSTCOSECHA

El fruto de cocona bajo condiciones de almacenamiento a 15ºC y 80% de HR.

Presenta un período de vida útil de 19 días, momento a partir del cual se observan síntomas de senescencia, deshidratación y pérdida acelerada de peso y de firmeza.

Los frutos son perecibles. Pueden conservarse a temperatura ambiente, con buena aireación y bajo sombra hasta 5 días, luego se inicia el deterioro. La pulpa puede conservarse en refrigeración por tiempo prolongado.

La cocona es rica en hierro y vitamina B5 (Niacina); el volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto y el grado Brix de 4-6.

Cambios de color

Durante el almacenamiento el fruto no manifiesta cambios drásticos en el color de la corteza. A partir del día 16 el fruto exhibe una tonalidad naranja marrón oscura, lo que marca el inicio de la senescencia del fruto; simultáneamente con el cambio de tonalidad, se observa el ablandamiento de la pulpa y en algunos casos arrugamiento de la corteza y daños en los ápices del fruto, caracterizados por hundimiento de la cáscara, oscurecimiento y deshidratación.

Firmeza

La consistencia del fruto no presenta alteraciones marcadas durante el tiempo de conservación del fruto (Figura 6.17), es decir, la pérdida de firmeza es mínima. A esta condición contribuye la composición fisiológica del fruto y una lenta transformación de las protopectinas a ácido pectínico.

Pérdida de peso

Generalmente la pérdida de agua se da a través de la zona de inserción del pedúnculo, sin embargo, la pérdida también se produce por los estomas y la cutícula de la epidermis. Los frutos de cocona almacenados a 15°C pierden entre un 4 y un 5% de su peso inicial durante los primeros 19 días de almacenamiento Generalmente los frutos que han perdido entre el 5 y 7% de su peso inicial muestran signos de pérdida de masa.

Respiración

Inicialmente los frutos de cocona presentan altas tasas respiratorias, las cuales disminuyen progresivamente a través de los primeros estados de desarrollo. Las tasas respiratorias decrecen a lo largo del primer estado, presentándose los esto es, deshidratación, oscurecimiento de la corteza y ablandamiento del ápice del fruto, dichos signos afectan la apariencia y, además, generan una pérdida económica, especialmente si la fruta se vende por peso. La magnitud de pérdida de peso es un indicador del potencial de almacenamiento de la cocona, obteniéndose una larga vida útil si el fruto es almacenado a la temperatura adecuada.

Intensidad respiratoria

Page 10: COCONA

El comportamiento de la curva de la intensidad respiratoria de la cocona sigue el patrón típico de los frutos no climatéricos. No obstante, se presentan leves incrementos los días 9 y 16, los cuales se pueden explicar por el inicio de procesos de degradación en el fruto. La intensidad respiratoria se incrementa notablemente a partir del día 19 como consecuencia de la alta actividad metabólica que generan los procesos de senescencia y degradación

Acidez Total Titulable y Ph

Durante la conservación, la acidez total titulable (ATT) tiende a disminuir en contraste con el pH (Figura 6.20). La acidez decrece a un valor alrededor de 1.81 % el día 19 (máxima vida útil del fruto), mientras que el pH logra un valor cercano a 3.6 en este período. En la maduración hay una disminución en los ácidos orgánicos, ya que ellos son respirados y/o convertidos en azucares. En el caso de la cocona, debido a su patrón respiratorio de tipo no climatérico, se observa una variación mínima en el comportamiento de la acidez total titulable,

Sólidos Solubles Totales y Azúcares

El mayor cambio asociado con la maduración es el desdoblamiento de polímeros, especialmente la conversión del almidón en azúcares; este proceso cambia el sabor y la textura. El incremento de azúcares hace los frutos más dulces y por ende más aceptable, sin embargo, en frutos no climatéricos como la cocona, el azúcar es derivado de las sustancias asimiladas más que de reservas amiláceas. En los frutos de cocona almacenados a 15ºC las variaciones en los azúcares totales son mínimas

PLAGAS Y ENFERMEDADES

La cocona es propensa al ataque por nematodos (Meloidogyne sp.). En 1973, se decidió después de las pruebas de plantas de la Universidad Central de Venezuela, que fue imposible cultivar la Cocona comercialmente en ese país por su susceptibilidad a los nematodos, pero los experimentos en Manaos creen que ellos tienen demostrada la selección por resistencia a los nematodos y los suelos enriquecidos pueden dar al granjero buenas recompensas.

En Puerto Rico, a mealybug, Pseudococcus sp. Infesta el nuevo crecimiento pero causa pequeños daños. Sin embargo, Psara periosalis han sido muy dañinos las caídas de hojas. Las larvas e insectos come hoja requieren control. En Brasil, un bicho hemíptero de la familia de la colonia Tingidae ubicado por debajo del lado de las hojas, les causa el discoloro y la caída. Una enfermedad relacionada con los hongos (Sclerotium sp.) ha sido identificada con el marchitamiento.

Las principales plagas detectadas en huertos caseros son Planococcus pacificus Cox (cochinilla de frutos maduros), Corythaica cyathicolla Costa (insecto adulto y larva de color cenizo) y Phyrdenus muriceus Germar (curculiónido de color amarillo que produce necrosis negras con malformación de los frutos).

Diversidad Genética

Estudios efectuados en el Perú indican la existencia de más de 25 biotipos, habiéndose seleccionado 11 promisorios. La cocona tiene una fuerte

Page 11: COCONA

predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto. Cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes dan lugar a frutos grandes, independientemente de la característica de la flor masculina. Esta influencia de la flor femenina continúa en la segunda generación sin segregación aparente.

Influencia De La Temperatura En La Conservación Del Fruto

La temperatura es el factor más importante en la conservación de la calidad de los frutos y vegetales cosechados. Disminuyendo la temperatura tanta para productos climatéricos como no climatéricos disminuye su tasa de deterioro, manteniendo la calidad por más tiempo y por ende la vida útil.

La maduración normal de los frutos se da en un rango particular de temperatura entre 10 y 30ºC, sin embargo, la mejor calidad de los frutos se desarrolla generalmente a temperaturas de maduración entre 20 y 30ºC

A continuación se expone el efecto de la baja temperatura en la fisiología del fruto de cocona.

Cambio de color

En los frutos almacenados a 7ºC la coloración de la corteza se torna marrón oscura a partir del día 7 de conservación. Desde el día 9 y hasta el día 12 los frutos presentan síntomas de daño por frío, los cuales se manifiestan como manchas de color marrón en pequeñas depresiones de la corteza (Figura 6.21). Generalmente, las partes afectadas por el daño por frío se reblandecen y se presenta ataque por microorganismos. Los daños son consecuencia de un desequilibrio en el metabolismo y de la pérdida de firmeza y como se observa están en función del tiempo de almacenamiento, el grado de madurez y la temperatura de conservación.

Los frutos almacenados a 11ºC manifiestan cambios en la corteza aunque la intensidad es menor y el tiempo para la aparición de las lesiones es mayor y menos pronunciado. Estos cambios generalmente se presentan hacia los 14 días de la conservación y son producto del inicio de los procesos de deshidratación y senescencia

Firmeza

La consistencia de la fruta de cocona almacenada a 7ºC se ve afectada por las condiciones de baja temperatura (Figura 6.22). Durante el almacenamiento el nivel de firmeza disminuye, observándose una mayor intensidad en los frutos almacenados a 11ºC, producto de una mayor actividad enzimática sobre la composición de las paredes celulares (celulosas, hemicelulosas y pectinas).

Page 12: COCONA

Pérdida de peso

Los frutos almacenados a 7ºC presentan mayor pérdida de peso, con relación a los refrigerados a 11ºC. A pesar de que las velocidades de los procesos de respiración y transpiración disminuyen por efecto de la baja temperatura, la deshidratación de la piel y los daños que se generan a la temperatura de 7ºC producen mayores pérdidas de peso en menor tiempo

Intensidad de respiración

Durante el almacenamiento del fruto de cocona se observa un patrón respiratorio de tipo no climaterio. Al valorar el comportamiento de los frutos bajo condiciones de 15ºC se obtiene una vida útil de 19 días, en contraste, con el periodo de 9 y 14 días de vida útil alcanzado en los frutos almacenados a 7ºC y a 11ºC respectivamente.

Durante la refrigeración de los frutos de cocona a 7ºC y 11ºC no se presentan cambios significativos en las intensidades respiratorias. Sin embargo, a partir del día 10 los frutos refrigerados a 7ºC exhiben tasas respiratorias mayores con relación los frutos almacenados a 11ºC.

Page 13: COCONA

La intensidad respiratoria de los frutos de cocona almacenados a bajas temperaturas se ve disminuida con respecto a la temperatura de maduración (15°C). No obstante, se observa que a una temperatura de 7ºC, la manifestación de daños por frío, los cuales inducen cambios en las propiedades físicas de las membranas celulares, limitan la vida útil de los frutos. La actividad respiratoria de los frutos de cocona almacenados a 11°C es menos intensa hasta el día 14.

USO EN ALIMENTOS

Esta fruta madura es pelada y consumida por los Indios Americanos del Sur. Mas personas sofisticadas usan la fruta en ensaladas, cocinándolo con pescado y también en estofados de carne. Endulzados, es usado para hacer salsas y rellenos de pie. Es apreciado para hacer mermelada, pasta y jalea, y algunas veces en salsas para dulces. Es frecuentemente procesado como néctar o jugo, el cual endulzado con azúcar es bebida helada popular. Dr. Víctor Patiño de Cali, Colombia, manifiesta que un 50-50 jugo de cocona es superior a la naranja.

En Brasil, las hojas son cocinadas y consumidas también.

Valor de la Alimentación por 100 g de porción comestible *  

Proteína 0.6 g

Fibra 0.4g

Carbohidratos 5.7 g

Calcio 12 mg

Fósforo 14 mg

Hierro 0.6 mg

Caroteno 140 mcg

Tiamina 25 mcg

Riboflavina  

Niacina 500 mcg

* Los análisis realizados en el Brasil.

La cocona es una buena fuente de energía, gracias al alto contenido de carbohidratos; además, aporta grasa y minerales como calcio y hierro. Algunos ecotipos presentan buenos contenidos de vitamina C y pectinas

En medicina tradicional se utiliza como antidiabético, antiofídico y escarbicida.

Page 14: COCONA

TOXICIDADLa cocona es utilizada por los indios del este de Perú para liberar la cabeza de piojos.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Aproximadamente 8 días después de la apertura floral se presenta el crecimiento longitudinal del ovario, hecho que marca el inicio del crecimiento del fruto. En este momento el fruto cuajado exhibe una longitud de 0.9 cm. y una tonalidad verde oscura, y esta cubierto por vellosidades blancas. El fruto presenta un crecimiento de tipo sigmoidal doble, determinado por dos períodos de crecimiento exponencial separados por un período de crecimiento más lento. El período de desarrollo desde el estado de fruto cuajado hasta el estado de fruto maduro (color naranja marrón) es de 71 días.

Las etapas fenológicas descritas inicialmente por Fajardo y Murcia (1998) se pueden agrupar en tres estados de crecimiento bien definidos.

Un estado inicial comprendido entre el día 8 (fruto de 9 mm de diámetro longitudinal) y el día 24 (E1),

Un estado intermedio comprendido entre el día 25 y el día 42 (E2) y Un estado final (E3) que transcurre del día 43 al día 71.

El tamaño del fruto se incrementa a lo largo de los dos primeros estados de desarrollo (día 1 a 24) como consecuencia de la continua división celular y el aumento de tamaño de las células del exocarpio y mesocarpio. Internamente, hacia el final del segundo estado se diferencia el mucílago característico del tejido parenquimático de la pulpa. Los pesos seco y fresco se incrementan a lo largo de los tres estados de desarrollo, resultado de la acumulación de sustancias de reserva en los tejidos de almacenamiento que lo componen. El peso seco de los frutos de cocona muestra un aumento progresivo durante el desarrollo, siendo mayor la ganancia de materia seca durante el segundo estado. Por su parte, el peso fresco se incrementa con mayor intensidad al final del estado uno y hasta comienzos del segundo estado de desarrollo (día 17 al 48), posteriormente se estabiliza, dando inicio al proceso de Etapas de crecimiento del fruto de cocona.

CONCLUSIONES

Sabemos que la cocona crece en la amazonia, considerada como la mejor alternativa natural contra los excesos del colesterol y glucosa, que recientemente se ha descubierto tras 4 años de investigación.

Previamente se hizo un examen médico, antes de someterse al tratamiento con el fruto de la planta: Solanum sessiliflorum, comúnmente llamada "cocona" y en sólo en tres días, los altos niveles de colesterol y/o glucosa se redujeron al 50%.

Page 15: COCONA

Se han realizado diversos estudios para establecer que el extracto de una cocona, tomado en ayunas es altamente efectivo. Ingerirla en refrescos o jugos no tiene el mismo efecto pues simplemente, la pulpa se oxida rápido y pierde valores".

Consumir dicho fruto que puede encontrarse en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho, se ve limitado por su sabor agrio. Por eso han logrado el producto liofilizado (especie de deshidratado) de cocona, que en breve pondrán a disposición de los laboratorios, para el tratamiento natural sin efectos colaterales.

COCONA

    Foto 20. Cultivo tradicional de la    cocona en la Amazonia peruana    en forma asociada

1. IDENTIFICACION

Nombres científico: Solanum sessiliflorum Dunal.

Nombres comunes: Cocona (Perú), cubiu (Brasil), topiro (Venezuela).

Familia: SOLANACEAE

   

2. DISTRIBUCION, ECOLOGIA Y SUELOS

Es una especie nativa de América tropical. En la cuenca amazónica se distribuye en Brasil, Colombia, Perú, y Venezuela. En la selva peruana, se cultiva en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco y Ayacucho.

     Foto 21. Frutos de cocona

Las condiciones ambientales adaptativas son: Precipitación promedio anual de 2 000 - 4 000 mm bien distribuída; temperatura promedio anual de 17-30°C; humedad relativa de 70-90%; y altitudes variables desde el nivel del mar hasta 1 200 msnm.

Se cultiva en diversos tipos de suelos, preferentemente de textura arcillosa a franca y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Las

Page 16: COCONA

variedades pequeñas toleran suelos pesados y resisten mejor a las enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más exigentes en suelos y sensibles a enfermedades. En general prosperan en inceptisoles y entisoles de mediana a alta fertilidad y en oxisoles y ultisoles ácidos y de baja fertilidad.

3. DESCRIPCION

La cocona es una planta arbustiva andromonoica, de 0,5 - 0,20 m de altura con tallos semi-leñosos cilíndricos y muy pubescentes. Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm de largo y 20-30 cm de ancho, borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente, verde oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y pubescente; pecícolo de 10-15 cm de longitud. Inflorescencia cimosa de pedúnculo corto 3-10 mm. Flores en número de 5-9, bisexuales y estaminadas; corola de forma estrellada con 5 pétalos de color verde claro ligeramente amarillento; cáliz con 5 sépalos de color verde. Los frutos son bayas de forma variable, de sub-globosos a ovoides y tamaños de 3-6 cm de largo y 3-12 cm de diámetro con peso promedio que varía de 24 g - 250 g; el epicarpo es una delgada capa lisa, suave y cubierta según variedad por pubescencia fina puberulenta, que presenta coloraciones diferentes a la madurez según variedad amarillos, anaranjados o rojos; el mesocarpo es una pulpa de grosor variable, suculento, carnoso y de color blanco cremoso a amarillento; semillas sumerosas, planas y redondas de 2,4-3 mm, envueltas en un mucílago transparente, de sabor ácido y aroma agradable.

4. UTILIZACION

Fruto

La pulpa y el macílago de las semillas del fruto maduro, son comestibles; se utilizan en la preparación de jugos, refrescos, helados, caramelos, jarabes, ensaladas y encurtidos. En la industria se utiliza en la preparación de néctares, mermeladas y jaleas.

En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en hipertensión y en tratamiento de quemaduras.

5. METODOS DE PROPAGACION

Propagación sexual

La propagación por semilla botánica, es la metodología más sencilla; los frutos contienen de 1200 -1400 semillas por fruto con un peso total de semillas de 3,2 g.

Las semillas extraídas de frutos maduros procedentes de plantas selectas, son lavadas cuidadosamente y oreadas. La siembra en almácigos bajo sombra, consiste en regar la

Page 17: COCONA

semilla en surcos corridos, en cajones de 1 x 1 x 0,2 m con substrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, y cubrirlos con 0,5 cm del mismo substrato.

La germinación ocurre 15-30 días después de la siembra. Cuando las plántulas desarrollan 4 hojas, están listas para el repique directo a bolsas plásticas negras de 2 kilos de capacidad, conteniendo substrato mezclado de tierra negra, arena y materia orgánica descompuesta en la proporción 1:1:1. Transcurridos 2-3 meses del repique, las plantas alcanzan 20-25 cm de altura y están listas para al trasplante al campo definitivo. El control fitosanitario y los riegos periódicos son indispensables en el vivero.

Propagación asexual

La propagación vegetativa se realiza por estacas y por injerto. El primer método utiliza estacas semi-leñosas de 1 cm de diámetro por 30 cm de largo, y consiste en colocar las estacas lo más inclinada posibles, en el substrato de aserrín húmedo descompuesto y desinfectado, a fin de asegurar el enraizamiento rápido y el brotamiento efectivo. El injerto se aplica por el método de hendidura terminal, y se practica sobre pie de solamácea silvestre como Solanum torvum.

6. METODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACION

Monocultura

La plantación en campo definitivo debe realizarse en terreno húmedo y en el período lluvioso. Los espaciamientos varían según la intensidad del cultivo, la variedad y el tipo de suelo.

En sistemas intensivos manejados con mecanización y fertilización, los espaciamientos recomendados son 1 x 0,5 m; 1 x 1 m; 1,3 x 1,3 m; y 1,4 x 1 m.

En sistemas de baja intensidad, los espaciamientos varían según la fertilidad del suelo. Se recomienda 2 x 2 m en suelos pobres y 2,5 x 2,5 m en suelos ricos. Los aporques y la fertilización orgánica son necesarios.

La plaga principal es un nematodo del género Meloidogyne, que penetra en las raíces formando nudosidades y ocasionando clorosis del follaje y caída prematura de hojas; se controla con estiércol al pie de la planta y rotaciones o injertos sobre especie reistente. De menor importancia son: Planococcus pacificus Cox, áfido que desarrolla colonias sobre el fruto maduro, flores y ramas que dificultan la cosecha y limpieza del fruto; el insecto Tingidae Corythaica cyathicolla Costa, afecta las hojas y puede ser controlado con fosforados; y el gorgojo Phyrdenus muriceus Germat, que ocasiona deformación de ramas jóvenes y detiene el crecimiento; no tiene importancia económica.

Las enfermedades que inciden en la cocona son producidas por bacterias (Pseudomona solanacearum), hongos (Phythophthora infestans) y virus (no determinado); la utilización de variedades resistentes o el injerto sobre especies resistentes, constituyen medidas de control preventivo.

Page 18: COCONA

Agroforestería: Orientaciones

La cocona es un arbusto que tolera sombreamiento y tradicionalmente se produce comercialmente bajo sistemas agroforestales sucesionales multiestratados. Se asocia con cultivos anuales maíz (Zea mays), chiclayo (Vigna sp.), frijol (Phaseolus sp.), yuca (Manihot sp.), plátano (Musa sp.); y cultivos semiperennes y perennes, Piña (Ananas comosus), caimito (Pousteria caimito), guaba (Inga edulis), pijuayo (Bactris gasipaes), cedro (Cedrela odorata) y añallu (Condia alliodora). La siembra es directa por semilla botánica, en golpes con espaciamiento irregular de aproximadamente 3 x 3 m.

Es un cultivo exigente en deshirbos que deben practicarse periódicamente cada 3 meses. El manejo de los residuos de cosecha de los diferentes cultivos así como de la maleza, constituyen fuentes orgánicas que deben reciclar al sistema.

7. PRODUCCION Y COSECHA

La fructificación se inicia 6 meses después de la plantación y se prolonga, en iquitos, hasta 270 días; sin embargo, la práctica y la recomendación de los agricultores es el aprovechamiento de hasta 12 meses y renovar anualmente el cultivo.

Registros de producción de 7 variedades en Iquitos, señalan 62,700 - 187,850 frutos/ha, en monoculturas que totalizan rendimientos de 6-16,7 t/ha. En Manaus 12 variedades en promedio produjeros 24-105 t/ha; en variedades silvestres la producción por planta es de 2-24 kg.

Rendimientos proyectados de parcelas de observación, por biotips de frutos grandes o pequeños, señalan en densidades de 5000 pl/ha, rendimientos de 13 t/ha de fruto grande y 09 t/ha de fruto pequeño; en densidades de 6666 pl/ha, rendimientos de 26 t/ha de frutos grandes y 17 t/ha de frutos pequeños, y en densidades de 10000 pl/ha rendimientos de 30 t/ha de frutos grandes y 26 t/ha de frutos pequeños. La respuesta a la fertilización es mayor en los biotipos de frutos grandes.

La cosecha es manual directamente de las ramas, el cambio de coloración del fruto es indicativo del inicio de maduración. La frecuencia de cosecha debe ser semanal, con precauciones de protección de la vista, de la pubescencia, que puede ocasionar severas conjuntivitis según variedades. El acopio de los frutos debe ser en cajones de madera en lugar de sacos de plástico.

8. CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO DEL FRUTO

Los frutos son perecibles. Pueden conservarse a temperatura ambiente, con buena aireación y bajo sombra hasta 5 días, luego se inicia el deterioro. La pulpa puede conservarse en refrigeración por tiempo prolongado.

Page 19: COCONA

La cocona es rica en hierro y vitamina B5(Niacina); el volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto y el grado Brix de 4-6. La composición química de la pulpa comestible es la siguiente:

Componentes 100g pulpa

Agua 87,5 g

Proteínas 0,9 g

Grasas 0,7 g

Carbohidrato 10,2 gs

Cenizas 0,7 g

Calcio 16,0 mg

Fósforo 30,0 mg

Hierro 1,5 mg

Caroteno 0,18 mg

Tiamina 0,06 mg

Riboflavina 0,10 mg

Niacina 2,25 mg

Acido ascórbico reducido 4,50 mg

   

9. PROYECCION

La cocona es un frutal nativo con batante potencial económico en la región amazónica peruana.

Tiene ventajas adaptativas a la ecología y suelos predominantes de selva alta y baja; precocidad productiva y alto rendimiento; producción no estacional que permite programación de cosechas permanentes; disponibilidad de germoplasma natural diversificado; producto con demanda de mercados locales y externos y fácilmente industrializable.

Las desventajas son: alta variabilidad de la especie; falta de programas de mejoramiento genético; escaso desarrollo agronómico y tecnológico de transformación y de conservación del fruto; varidades con pubescencia que dificulta la cosecha; y alta susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.

La promoción del cultivo requiere de esfuerzos investigativos en selección de variedades superiores e hibridaciones para variedades superiores e hibridaciones para mejora productiva y de calidad, así como resistencia a plagas y enfermedades; debe también intensificarse la agronomía de adaptación de diversos cultivares en los diversos ambientes amazónicos estudiando espaciamientos y fertilización y perfeccionamiento de

Page 20: COCONA

la propagación vegetativa de la especie; el desarrollo tecnológico de transformación y de conservación del fruto en niveles de campo, son también necesarios.

COCONA

La cocona fue introducida al mercado hace 50 años. Este producto tiene poca demanda, debido a que no posee mucha publicidad, pero sin embargo la cocona posee un algo valor nutritivo.

En Pucallpa existen pequeñas industrias que elaboran néctares de cocona, en esta zona existe mayor demanda, debido a que es neto de la selva, su agradable sabor que posee y también por sus propiedades que posee, por sus proteínas y su alto valor nutritivo que tiene, pero esto solo existe en los pequeños mercados de la Amazonía.

Dentro de la elaboración de la cocona, comprende 6 pasos dentro de los cuales tenemos: Selección de la Materia Prima, Obtención del jugo, Estandarización,

Homogenización, Pasteurización y Envase y Almacenado.

Existen varias variedades en que se pueden industrializar y producir la cocona, éstos pueden ser consumidos por medio de una preparación de jugos, néctar, dulces, ensaladas, mermeladas y compotas, salsa para acompañar asado de corazón vacuno (anticucho), en las sopas de pescado y compotas dulces, como si fuera durazno, y en mermeladas y jaleas

Por otra parte que no sea jugos, son los helados, caramelos, jarabes, ensaladas y encurtidos. En la industria se utiliza en la preparación de néctares, mermeladas y jaleas.

En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en hipertensión y en tratamiento de quemaduras.

También ayuda a reducir el colesterol; aplicación medicinal que recientemente ha sido demostrada científicamente.

Page 21: COCONA

Introducción

En el presente trabajo trataremos sobre el fruto de la cocona, es un fruto neto de la Amazonía del Perú, enfocaremos a unas de las variedades en que se puede industrializar la cocona que es el néctar de este fruto, unos de los productos que recién está entrando al mercado.

En la actualidad la cocona no es muy conocida, se conocen más en la zonas donde de producen estos frutos, que es en la zona de la Amazonía, en este trabajo buscamos que más personas lo conozcan, que tenga una mayor aceptación en el mercado, aquí enfocaremos sus propiedades, valores nutricionales y los beneficios que brinda este fruto; así como también enfocaremos otras diversas variedades en que se puede industrializar y comercializar de la cocona.

El néctar de cocona no es muy conocido, esta posee un sabor agradable lo que va a facilitar su mayor aceptación en el mercado, por otro lado explicaremos más a fondo sobre la elaboración del néctar; así mismo presenta otras alternativas a los tradicionales sabores de durazno, naranja y manzana a nivel de néctares.

Este trabajo consta de 4 capítulos. En el primer capítulo daremos un concepto general sobre la Cocona, su descripción tanto de donde proviene y sus características como fruto, al mismo tiempo enfocaremos sus propiedades y valores nutritivos.

En el segundo capítulo enfocaremos al Néctar de cocona y su participación en el mercado.

En el tercer hablaremos sobre la elaboración del Néctar de cocona, Y por último enfocaremos capítulo enfocaremos las otras variedades de productos en que se comercializa e industrializa la cocona.

Este trabajo se elaboro con la finalidad de que se hiciera más conocida el fruto de la cocona.

Page 22: COCONA

Espero que después de ver toda la información brindada, les ayude a conocer más sobre este fruto que es muy interesante y posee grandes propiedades nutritivas, sobre todo enfocándose a lo que se refiere a néctares, a continuación se explicará todos los capítulos nombrados anteriormente.

El presente trabajo trata sobre la demanda – oferta de la cocona, donde se busca conocer el mercado nacional de consumidores y productores que existan y que conozcan del fruto en la actualidad. Además, de ver la industrialización de la diversidad de productos que se obtienen de este fruto.

Este tema fue elegido con el firme propósito de realizar estudios y tener conocimiento de la cocona que se encuentra en nuestra amazonía, puesto que, esta fruta está siendo olvidada y en ser cultivada por nuestros agricultores, porque no tienen apoyo por parte de nuestro gobierno y del Ministerio de Agricultura.

El objetivo es dar a conocer los beneficios que nos brinda la cocona en forma de medicina y alimento, y lo más importante es de mostrar más interés en la industrialización de la fruta, aplicar al reconocimiento de la cocona aplicando los conocimientos administrativos para ayudar al crecimiento económico del Perú.

El trabajo consta de tres capítulos, los cuales abarcaran los siguientes puntos aplicados brevemente a continuación: En el primer capítulo trata sobre los Aspectos Generales de la Cocona, su origen, características. En el segundo capítulo se pone énfasis en la Demanda de la Cocona, demanda en nuestra capital y las variedades de productos que se obtiene de la cocona y por último en el tercer capítulo mencionamos la oferta de la cocona. La comercialización y comparación.

Esperando haberles proporcionado una idea general sobre la cocona, que es una fruta muy interesante para empresarios y estudiantes, les presento a continuación la elaboración de los temas mencionados anteriormente.

CAPITULO I

Page 23: COCONA

ASPECTOS GENERALES DE LA COCONA

1. Origen de la Cocona

La cocona se desarrolla en climas tropicales y sub tropicales, al Este de los andes entre los 600 m a 2100 m.s.n.m. Resiste altas temperaturas y se cultiva de preferencia en suelos sueltos.

En nuestra selva amazónica, presenta grandes perspectivas para su cultivo comercial y su posible industrialización, debido a su popularidad que ha alcanzado, dado que puede utilizarse en múltiples formas como preparación de jugos y refrescos, mermeladas, ensaladas, salsas, etc.

En nuestra amazonía, hay gran variedad de cocona, sin embargo, todas se desarrollan en estado semi-silvestre, porque en realidad ésta planta frutal, no es cultivada comercialmente nuestro medio, sino que, aparecen en las PURMAS o primero estados de las sucesiones secundarias de lo que se aprovecha el campesino para recolectar sus frutos y expenderlos en pequeña escala los mercados de abastos de Iquitos y otras localidades, esta forma de producción resulta insuficiente para cubrir su demanda,

2. Descripción

Es una planta nativa de la amazonía de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Sus características son las siguientes:

La medida de la planta alcanza hasta 2 m de altura.

o Tallo : cilíndrico, con pubescencia dura y grisácea, se ramifica desde cerca del suelo.

o Hojas : Grandes, ovaladas, bordes sinuados, lóbulos triangulares, irregulares, con cara superior cubierta de pelos duros y blancuzcos.

o Flores : Miden 4 a 5 cm de diámetro, racimos auxiliares cortos. o Cáliz : Con 5 séalos duros, triangulares. o Corola : Con 5 pétalos blancuzco, ligeramente amarillo o verdoso. o Fruto : Varia desde casi esférico u ovoide hasta ovalado, con 4 a 12

cm de ancho y 3 a 6 cm de largo. o Peso del fruto : Entre 24 a 250 gr. o Color del fruto : Amarillo hasta rojizo. o Cáscara del fruto : Suave y rodea la pulpa, grueso amarillo y acuoso. o Fragancia y sabor : Ligeramente ácido y sin dulce.

Se conocen 2 biotipos diferenciados por el tamaño del fruto: pequeños y grandes.

Al realizar estudios en el Perú, se indica que existen más de 25 biotipos, habiéndose seleccionado 11 promisorios.

La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto. Cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes dan lugar a frutos grandes.

Page 24: COCONA

1. Zona de cultivo en el Perú

Se encuentra cultivada en pequeños huertos familiares tanto en la selva alta como en la selva baja. Las mayores cantidades se observan en las zonas de Chanchamayo y Pucallpa.

2. Valor nutritivo de la cocona

La cocona es excepcionalmente rico en hierro (con 1.5 mg en 100 gr. de la parte comestible), sobrepasando a todas las frutas nativas y no nativas, y es también excepcionalmente rico en vitaminas B5 o Niacina (con 2.30 mg en 100 gr de la parte comestible) sobrepasando a todas las frutas y verduras.

A continuación se da el análisis de los nutrientes de la cocona, junto a los promedios de frutas y verduras que la población consume.

NUTRIENTES COCONAPROMEDIO

FRUTAL (*)

PROMEDIO

VERDURAS(*)

Proteínas

Carbohidratos

Calcio

Fósforos

Hierro

Caroteno (Vit. A)

Tiamina (Vit B)

Riboflavina (Vit. B2)

Niacina (Vit. B5)

Ácido ascórbico (Vit. C)

Agua

Calorías

0.9 gr

9.2 gr

16.0 mg

30.0 mg

1.5 mg

0.2 mg

0.1 mg

0.1 mg

2.3 mg

4.5 mg

54.0%

283

0.7 gr

12.7 gr

14.0 mg

25.0 mg

0.5 mg

0.2 mg

0.0 mg

0.1 mg

0.5 mg

20.0 mg

85.0 %

59

2.2 gr

11.7 gr

40.0 mg

43.0 mg

1.5 mg

0.4 mg

0.1 mg

0.1 mg

0.6 mg

23.8 mg

86.0 %

53

CAPITULO II

DEMANDA DE LA COCONA

1. Demanda en Lima

Page 25: COCONA

Debido a su resiente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad de Lima, son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que tiene; la población que tiene conocimiento de este producto son mínimas, puesto que, no se da mayor interés.

La cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre.

Teniendo conocimiento las compras que realiza la población en los supermercados, tiendas especializadas en el expendio de frutas tropicales, se ha podido realizar un estimado del consumo de la cocona en nuestra capital en el periodo anual.

COCONA

MES TONELADAS

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

*

*

*

*

3

3

4

5

5

2

2

1

Ha sido muy difícil detectar las cantidades reales vendidas, ya que, el ingreso de este fruto al mercado mayorista no es controlado por el Servicio de Información de Mercado Agropecuario y el Misterio de Agricultura.

2. Forma de demanda

La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es comercializado en redes pequeñas. Donde los productores venden frutos a intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy variables.

Page 26: COCONA

Las variaciones de los precios se dan en los distintos lugares de nuestra amazonia y en otros países como Brasil y Colombia, estas son adquiridas por unidades, docenas, bolsas o peso (kilogramo).

A continuación, se muestra un cuadro sobre el costo en los diferentes países y con su moneda nacional; este cuadro muestra valores del año actual.

AÑO 2006

PAÍS COSTO x Kg MONEDA

PERÚ

BRASIL

COLOMBIA

1.00

1,00

1.150

Nuevo Sol

Real

Peso

La cocona es consumida en fuentes de soda, restaurantes y hoteles de las ciudades del Amazonas Occidental, también los jugos y helados son otras formas de poder consumir la fruta.

Este pequeño mercado parece estar limitado por falta d marketing, pues no existen muchos consumidores.

3. Uso de la cocona 1. En forma alimenticia

Los frutos de la cocona pueden ser consumidas por medio de una preparación de jugos, dulces, mermeladas y compotas, también pueden ser consumidas en forma de salsa para acompañar asado de corazón vacuno (anticucho) y en las sopas de pescado (caldeirada).

2. En forma de cosméticos

El jugo puro de la cocona se usa para dar brillo a los cabellos. Este uso requiere más investigación, pues el mercado para productos cosméticos es enorme y creciente.

En el inicio de la década 1980, una compañía se interesó por la cocona para producir una crema básica para alimentos infantiles, a fin de sustituir el plátano que estaba temporalmente escaso. Los ensayos tecnológicos preliminares fueron aceptables para la compañía, pero sin embargo el proyecto no avanzó.

"Por lo general existe una demanda de cocona donde existen amazónicos que la conocen. La cocona aun sigue siendo un secreto de los amazónicos. Hoy solo nuestro país está en condiciones de cambiar rápidamente, pues tiene una industria que podría expandir su producción (mediante una mejor comunicación con los productores) si se aumenta la demanda."

ESTO ES CUESTIÓN DE MARKETING

Page 27: COCONA

CAPITULO III

OFERTA DE LA COCONA

1. Oferta de la cocona

Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.

Existe una pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y néctares para el mercado nacional, principalmente Lima. Según los propietarios de esta industria, ellos no procesan más cantidad de cocona porque no hay oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicación entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de la industria podría resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de 8 meses.

Se concluye que la intensa comercialización en esta parte del Perú es la más alta en toda la distribución de cocona.

A continuación mostramos un cuadro donde muestra las exportaciones de empresas peruanas exportadoras.

EXPORTACIÓN DE COCONA Y SUS DERIVADOS SEGÚN EMPRESAS EXPORTADORAS 1999 – MAYO 2004

(VOLUMEN EN KG)

EMPRESA 1999 2000 2001 2002 2003ENE - MAY2004

Agro Export Topara S.A.C. 0 0 0 0 0 258

Apolo Eximport S.R.L. 26 0 0 0 0 0

Inmolag S.A. 0 0 0 4 0 0

Latin Market S.A.C. 0 140 120 63 0 0

Maloca S.R.L. 3 0 0 0 0 0

Total 29 140 120 67 0 258

2. Análisis Comparativo

1. Competitividad entre zonas en el Perú

Las zonas que tienen ventajas comparativas para el cultivo de cocona son aquellas donde actualmente se encuentran parcelas a nivel de huerto familiar, que permitirán obtener

Page 28: COCONA

conclusiones sobre el comportamiento del cultivo, como es el caso de Cainarachi, Aguaytia y Chamchamayo. Asimismo, tienen ventajas las zonas donde exista una planta agroindustrial que pueda dar servicio inmediato, en tanto no se instale una nueva planta, caso Chanchamayo,o en su defecto, las zonas con mejor acceso al mercado, caso de Aguaytia.

El análisis de la competitividad entre las zonas evaluadas estaría sugiriendo a la zona de Aguaytia como la de mejores resultados económicos; sin embargo, se debería considerar un plan de desarrollo de mercado de producto, estimándose que éste no debe ser de gran magnitud.

2. Competitividad con respecto a otros países

De identificarse un mercado para el producto, no existirían problemas de competitividad con otros países, dado que es un producto nuevo no presente en el mercado mundial de los jugos y néctares.

3. Competitividad con otras especies

Un producto similar con el cual podría competir la cocona es el lulo o naranjilla, producto principalmente en Ecuador y algo menos en Colombia. Generalmente el lulo es cultivado a mas de 1.200 m de latitud.

CONCLUSIONES

Al realizar la investigación sobre la cocona presentado anteriormente, encontré muchas dificultades, porque no existe información suficiente con respecto al fruto, pero el interés de conocer mas sobre este fruto hizo que no sea imposible realizarlo y logrando el objetivo.

La cocona es una fruta que nos brinda valor nutritivo y también proyectos para su industrialización de diversas presentaciones que pueden ser consumidos por la población y a futuro, como objetivo empresarial peruano, ser exportado y acaparar el mercado mundial aprovechando el TLC, ya que la investigación de este fruto muestra mucha seguridad para empresarios que aun no se dan cuenta de lo que tenemos.

Así, que jóvenes estudiantes, empresarios; empecemos a explorar nuestra amazonía, que tiene muchos secretos que puede hacer que crezcamos económicamente al saber aprovechar de manera adecuada este fruto que es la COCONA.

RESUMEN

La cocona tiene origen al Este de los andes, en la selva amazónica, donde existe gran variedad de ellos, son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su comercialización. Es una planta nativa de crecimiento rápido, con unos frutos que varia desde lo esférico hasta ovalada, es de color amarillo hasta rojizo. Su cultivo en el Perú se da en Chanchamayo y Pucallpa. Tiene valor nutritivo que es muy rica en hierro y en vitamina B5.

Page 29: COCONA

La demanda de esta fruta en nuestra capital es reciente y se da entre los meses de mayo a diciembre, se puede obtener o adquirir estos frutos en supermercados y tiendas especializadas en frutas tropicales.

Existen diversas formas de demanda como ferias, supermercados, en base a trueques y hasta en casa de campesinos. Se utiliza como alimento, medicina y forma cosmética.

La oferta de la cocona es mínima, puesto que las empresas que la industrializan no cuentan con apoyo del Ministerio de Agricultura y del Gobierno, pero existe una pequeña industria en Pucallpa que sigue produciendo diversidades de alimentos con la cocona.

El análisis de la competitividad entre las zonas del Perú y con otros países no es muy exigente, con otras especies si muestra competencia pero esto depende de cada empresario.