codigo civil mexico tomo v - libro cuarto - ii y iii parte - de los contratos - pdf

587
Imírervr. INVIUTIG.frogYE, ivismov ffi ' Para el Distrito Federal CÓDIGO IY. I ' en materia común y para toda la República en materia federal 41W,1 mol_ feii t i.cl Libra Cuarto, segunda y tercera partes DE LOS CONIBATOS r 40 1 TOMO

Upload: augusto

Post on 06-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

derecho civil

TRANSCRIPT

Page 1: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Imírervr.INVIUTIG.frogYE,ivismovffi

' Para el Distrito FederalCÓDIGO IY.I '

en materia común y para toda la Repúblicaen materia federal

41W,1 mol_ feii t i.cl

Libra Cuarto,segunda y tercera partes

DE LOS CONIBATOSr 40 1 •

TOMO

Page 2: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

INGOitto tomeffidu

Libro cuartosegunda y tercera partes

segunda edición

Page 3: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

r GRUPO EDITORIAL I

OIGO CIVILr»sIi 1 111)iistr-itc> 1F ecl 1

cWi rrx .r..xt r-i efa, rrx uTi rxy p r-1131 tci.d IiIZ pi-a 1 .e

era ,r i t r-i fc1 ~I

texto comentadoLibro cuarto

segunda y tercera partesDe los contratos

Concurrencia y prelación de créditos

Registro Público

Artículos transitorios

Tomo V

LJDI iTIM°INY 011-1G ACPR1 RI DICA/

V Pi A ?Iwz■iigm■•■■~i~

MCMXCill

Page 4: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Primera edición, 1988.Primera reimpresión, febrero de 1990.

Segunda edición, noviembre de 1993.

O 1987, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

© Por características de ediciónMIGUEL. ÁNGEL PORRÚA, LiaRERo-EDITORDerechos reservados conforme a la ley.ISBN: 968-842-404-8 Obra completaISBN: 968-842-409-9 Tamo V

IMPRESO EN MÉXICO • PRINTED IN 111EXICO

Amargura 4, San Ángei, Villa Alvaro Obregón, 01000, México, D.F.

Page 5: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ISBN: 968-842-404-8 Obra enseis volúmenes

ISBN: 968-842-409-9 Tomo VMAP: 030057-01

Page 6: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

LAS REFORMAS a los artículos del Libro cuartoque en esta segunda edición se integranal cuerpo de la obra, son las publicadas

en los Diarios Oficiales de la Federacióndel 21 de julio y del 23 de septiembre.. de .1993,

cuyos textos íntegros se incluyen al final de este volumen,y se acompañan de los dictámenes correspondientes

que para su aprobación formuló la H. Cámara de Diputados.Se reforman, según el artículo primero

del Decreto del 21 de ,julio.los artículos 2398, segundo párrafo; 2406;

2412, fracción 1; 2447; 2448; 2448-B;2448-C; 2448-i; 2448-K; 2478;

2484; 2487; 2489, fracción 1; y 2490;se adiciona el artículo 2489 con las fracciones IV y II;

y se derogan los artículos 2407; 2448-1), segundo párrafo;2448-1; 2448-L; 2449; 2450; 2451; 2452; 2453;

2485; 2486; 2488; 2491; 2494; y 3042, último párrafodel Código Civil para el Distrito Federal en

Materia Común y para toda la República en Materia Federal.El artículo único del Decreto del 23 de septiembre,

modifica los artículos transitorios publicadosen el Diario Oficial de la Federación

del 21 de julio de 1993, que reforman el Código Civilpara el Distrito Federal en Materia Común

y para toda la República en Materia Federal;el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

y la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Page 7: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

(LIMES

Dr. Sergio T. Azúa Reyess.T.A.R.

Lic. Ingrid Brena SesmaI.B.S.

Lic. Ligandro Cruz PonceL.C.P.

Lic. Mercedes Ferrería BandarreguiM.F.B.

Dr. Ignacio Galindo GarfiasI.G.G.

Dra. Carmen García MendietaC.G.M.

Lic. Cecilia Licena ViteC.L.V.

Lic. José de Jesús López Monroy.J .L.M.

Lic. José Antonio Márquez GonzálezJ.A.M.G.

Lic. Bernardo Pérez Fernández del CastilloB.P,F.C.

Lic. Alicia Elena Pérez Duarte y NororiaA.E. P.D. y N.

Lic. Francisco Villalón EsquerroF.V.E.

Page 8: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

El libro euarto.segunda y tercera partes "be los contratos.Concurrencia y prelación de créditos.

Registro Público: y Artículos transitorios del

Ciidlopara el »barbo Federal en materia común

y para inda la República en materia federaltexto contentado

se terminó de imprimir en la ciudad de México,durante el mes de noviembre de 1993.

La edición en papel de 58 gramos,consta de 2,000 ejemplares más sobrantes para reposición

y estuvo al cuidado de la oficina lito-tipográficade !a casa editora.

Page 9: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

helad IItIIiIIell PO voltam

a. artículoas. artículosCC Código CivilCCo. Código de ComercioCPC Código de Procedimientos CivilesCFF Código Fiscal FederalCP Código PenalDDF Departamento del Distrito Federaled. ediciónfr. fracciónIVA Impuesto al Valor AgregadoLA Ley de AmparoLFAgr. Ley de Fomento AgropecuarioLP Ley de ProfesionesLN Ley del NotariadoLFPC Ley Federal de Protección al ConsumidorLFT Ley Federal del TrabajoLGTOC Ley General de Títulos y Operaciones de CréditoLGVC Ley General de Vías de ComunicaciónLM Ley MonetariaLRPCIDF Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condo-

minio de Inmuebles del Distrito FederalMP Ministerio Públicop. páginapp. páginasp.c. por ejemploRPP Registro Público de la PropiedadSCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación

Page 10: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

SEP Secretaría de Educación PúblicaS JF Semanario Judicial de la FederaciónSRE Secretaría de Relaciones Exteriorest. tomov.gr. verbigraciavol. volumen

Page 11: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

SEGUNDA PARTE

De las diversas especies de contratos

TITULO PRIMERO

De los contratos preparatorios.— La promesa

ARTÍCULO 2243. Puede asumirse contractualmente la obligaciónde celebrar un contrato futuro.

El contrato de promesa (contrato preliminar o preparatorio) es un instrumentomuy útil para satisfacer los propósitos de aquellos que se interesan por tener lacerteza de celebrar en forma definitiva, en época posterior, un contrato que en elpresente no pueden concluir por interponerse algunas dificultades de ordenpráctico o legal; p.e., no se está en posibilidad de otorgar la escritura pública queexige la ley en ciertos casos, por no poder acudir de momento ante un notario,porque el bien aún no se encuentra registrado a nombre del promitente, noobstante que ya es de su propiedad o tiene ya la seguridad de adquirirlo, etc.

A diferencia de los códigos civiles anteriores, en el vigente, el contrato depromesa no se limita a ser preparatorio del de compraventa, sino que puede serpreliminar de cualquiera otro.

La promesa de venta sólo engendra una obligación de nacer, que es la deotorgar el contrato formal de compraventa, y es ésta, una vez perfeccio-nada, la que origina la obligación de entregar la cosa vendida, en lostérminos del contrato; y si respecto de la promesa de venta, pudierahablarse de pago o cumplimiento, no sería para obtener la entrega de lacosa prometida en venta, sino cuando más, el acto de otorgamiento delcontrato prometido. En consecuencia, no estando obligado, el promitentea entregar una finca, no puede decirse que por dicha promesa de ventaquede insolvente en cuanto a la cosa prometida, mientras no se pruebeque la venta lo dejó sin otros bienes con qué responder de susobligaciones.

Quinta época, tomo IXI I, p. 1685; Pallas de Duque, María Esther, Apéndiceal SJF, 1917-1985, cuarta parte, Tercera Sala. p. 650.

I.G.G.

[11

Page 12: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2244 y 2245 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2244. La promesa de contratar o sea el contrato preli-minar de otro puede ser unilateral o bilateral.

La doctrina ha entendido, de acuerdo con el a. 1835, que la promesa unilateral esaquel contrato, en el que intervienen dos partes, pero solamente una quedaobligada, como cuando una persona se obliga por medio de una promesa avender a otra un determinado objeto, la segunda acepta que la primera quedeobligada, pero ella a su vez no se obliga, de tal modo que es libre para exigir o no,en su momento, el cumplimiento de la promesa. Es lo que se conoce comoopción.

La promesa es bilateral, cuando ambos contratantes, con fundamento en lapromesa, están facultados para exigirse recíprocamente la celebración del con-trato definitivo (véase el a. 1836).

La promesa será onerosa cuando el contratante que se beneficia de ella, seobliga a dar o a hacer algo; será gratuita cuando el beneficiado no quedaobligado. Conviene precisar que el beneficio al que nos referimos es efecto delcontrato de promesa y no del contrato definitivo, p.c., se estipula el pago decierta cantidad de dinero al promitente vendedor, por convenir en fijar un ciertoplazo para la celebración del contrato definitivo.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2245. La promesa de contrato sólo da origen a obliga-ciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato respec-tivo de acuerdo con lo ofrecido.

Este artículo dispone cuál es el objeto de la promesa: la obligación de celebrar enel futuro un contrato. Se trata de una obligación de hacer, la que de acuerdo conla fr. II del a. 1824 puede ser objeto de contrato. Es la promesa un contratopreparatorio de otro contrato, el definitivo, cuya celebración es lo único quepuede ser objeto de la promesa de contratar. La materia de la obligacióncontraída en la promesa, lo constituye el contrato definitivo cuyos elementosesenciales deben constar en el contrato preparatorio.

Compraventa bajo aspectos de promesa de venta. Las llamadas promesasde venta, en que no se contiene exclusivamente una obligación dehacer sino una de dar, o se entrega la cosa y se paga el precio en sutotalidad o en parte, satisfacen los elementos necesarios para la exis-tencia de la compraventa, independientemente de la terminología defec-tuosa que hubieren empleado las partes. (Apéndice al SJF, Tesis Ejecu-torias 1917-1985, cuarta parte, Tercera Sala, p. 248. Tesis Jurisprudencialnúm. 92).

S.T.A.R.

[2]

Page 13: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. ART. 2246

ARTÍCULO 2246. Para que la promesa de contratar sea válida debeconstar por escrito, contener los elementos característicosdel contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

Tres elementos integran este precepto: la forma escrita, precisión de los elemen-tos característicos del contrato definitivo y limitación de la promesa a ciertotiempo. Analicemos cada uno de ellos:

1. Forma escrita. Es un elemento fotrnal previsto por los aa. 1803 y 1834, queadmiten casos de excepción a la regla de que los contratos se perfeccionan por elmero consentimiento (a. 1796). Su inobservancia producirá la nulidad relativade la promesa (a. 2228), la que se puede purgar por el cumplimiento de laformalidad omitida (a. 2232).

2. Precisión de los elementos característicos del contrato definitivo. No setrata de un requisito de validez, entendido como simple requisito formal, ennuestra opinión se trata de un elemento de existencia, pues en el caso de que no seprecisaran los elementos característicos del contrato definitivo la promesa care-cería de objeto, pues como lo exige el a. 1825, "la cosa objeto del contrato debe...II. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie". Por lo tanto, unapromesa en la que se haga constar la obligación de celebrar un contrato, pero sinprecisar sus elementos característicos, v. gr. la cosa y el precio, si se trata de unacompraventa, carecería de objeto porque el contrato prometido no podríacelebrarse.

3. Limitarse a cierto tiempo. En la obligación de establecer un término paraque las partes celebren el contrato definitivo, los autores han visto una manifes-tación de la salvaguarda de la libertad de la persona, ya que de lo contrariopodría llegarse al extremo de que uno de los promitentes quedara obligadoindefinidamente al cumplimiento de una obligación, y sin posibilidad de dispo-ner de la cosa que será objeto del contrato definitivo. Existe la regla general,establecida como supletoria de la voluntad de las partes, según la cual si no se hafijado el tiempo en el que deba cumplirse una obligación de hacer (celebrar elcontrato definitivo, en este caso), ésta deberá efectuarse cuando lo exija elacreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para su cumpli-miento (a. 2080). Sin embargo, este precepto no es aplicable a la promesa, puesse trata de una regla general que en ningún caso tendrá primacía sobre unadisposición específica dictada para el caso concreto.

Promesa de contratar, término en la.- La razón o fundamento jurídico queexiste para limitar la promesa a cierto tiempo, radica en que no puedevincularse indefinidamente a una persona para mantener su oferta. Seconsidera contrario a la libertad jurídica y a la libertad en general, elcontrato indefinida de promesa al vincular en forma permanente a lapersona a efecto de exigirle que la sostenga en todo tiempo. Sería incluso

Page 14: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2246 y 2247 LIBRO CUARTO

antieconómica esta promesa indefinida, sobre todo para celebrar contra-tos translativos de dominio. El promitente quedaría en una situación deno poder transmitir la cosa o actuar libremente para responder de supromesa unilateral cuando el beneficiario así lo reclamara (Jurispruden-cia de la SCJN, tesis ejecutorias 1917-1985. Apéndice al SJF cuartaparte, Tercera Sala, p. 656).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2247. Si el promitente rehúsa firmar los documentosnecesarios para dar forma legal al contrato concertado,en su rebeldía los firmará el juez; salvo el caso de que lacosa ofrecida haya pasado por título oneroso a la propie-dad de tercero de buena fe, pues entonces la promesaquedará sin efecto, siendo responsable el que la hizo detodos los daños y perjuicios que se hayan originado a laotra parte.

Este artículo se refiere al otorgamiento del contrato definitivo. En "el caso deque la cosa ofrecida haya pasado por título oneroso a la propiedad de un tercerode buena fe" el juez no podrá firmar y la promesa quedará sin efecto. Estoconfirma que el precepto se refiere a la firma del contrato definitivo, pues deltexto se desprende que la promesa fue válida, pero quedó sin efecto, en cuanto alcontrato principal.

En opinión de Chiovenda, la promesa de contratar produce el efecto, en el casode incumplimiento de la misma y a través de la ejecución forzada, de que el juezque condena al promitente incumplido a otorgar el contrato (obligación dehacer) puede válidamente suscribir el contrato definitivo en sustitución de laparte que se niega a otorgarlo. Por lo tanto, el incumplimiento de la promesa notiene por efecto solamente el pago de daños y perjuicios (como ocurre en nuestroderecho positivo, respecto de la violación de la promesa de matrimonio), sino ala ejecución forzada, en forma directa, de la obligación de hacer, que contiene lapromesa según lo que dispone el a. 2247 de nuestro CC; si el promitente rehúsafirmar los documentos necesarios para dar forma legal al contrato concertado,en su rebeldía los firmará el juez, salvo el caso de que la cosa ofrecida hayapasado por título oneroso a la propiedad de tercero de buena fe, pues entonces lapromesa quedará sin efecto, siendo responsable, el que la hace, de todos losdaños y perjuicios que haya originado a la otra parte. En el mismo sentido, la fr.III del a. 517 del CPC, prescribe;

"Si el hecho consiste ene! otorgamiento de algún instrumento o la celebraciónde un acto jurídico, el juez lo ejecutará por el obligado, expresándose en eldocumento que se otorgó en rebeldía. Véase Galindo Garfias, Ignacio, Estudios

[4]

Page 15: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. I. TIT. II/CAP. I ARTS. 2247 y 2248

de derecho civil, México, U NAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981,p. 108.

STAR.

TITULO SEGUNDO

De la compra-venta

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 2248. Habrá compra-venta cuando uno de los contra-tantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o deun derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos unprecio cierto y en dinero.

La lectura de este precepto puede interpretarse ene! sentido de que la transferen-cia de la propiedad de la cosa vendida se verifica con posterioridad a la celebra-ción del contrato, el cual sólo tendría efectos obligatorios pero no traslativos. Laredacción de este precepto es oscura y obedece sólo a razones históricas que seremontan al antiguo derecho francés y aun al romano (en los cuales se requeríaademás del consentimiento, la entrega de la cosa, para la perfección del con-trato), pero tanto la doctrina como la práctica judicial y nuestra jurisprudencia,son coincidentes en atribuir al contrato de compraventa un efecto traslativode dominio a favor del comprador.

En la definición se comprende la venta de bienes corpóreos e incorpóreos(derechos) y señala los dos elementos esenciales del contrato: la cosa y el precioen dinero (véase Borja Soriano, Manuel, El Foro, núm. 2, vol, IX Abril-Junio de1928, p. 200).

La disposición contenida en el a. 2014, según el cual

en las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación de lapropiedad se verifica entre los contratantes por mero efecto del contrato,sin dependencia de la entrega de la cosa (ver comentario a los aa. 1796,1833 y 2249). Por lo que generalmente la compraventa tiene una eficaciareal, pudiendo ser compraventa obligatoria cuando se difiere para des-pués la trasmisión de la propiedad en las cosas, de venta con reserva dedominio, la venta bajo condición, de venta de cosa futura, de venta degéneros y de venta de cosa alternativa... Sánchez Medal, Ramón, De loscontratos civiles, México, Porrúa, 1973, p. 106).

[SI

Page 16: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO SEGUNDO

De la compra-venta

Page 17: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. I. TIT. II/CAP. I ARTS. 2247 y 2248

de derecho civil, México, U NAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981,p. 108.

STAR.

TITULO SEGUNDO

De la compra-venta

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 2248. Habrá compra-venta cuando uno de los contra-tantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o deun derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos unprecio cierto y en dinero.

La lectura de este precepto puede interpretarse ene! sentido de que la transferen-cia de la propiedad de la cosa vendida se verifica con posterioridad a la celebra-ción del contrato, el cual sólo tendría efectos obligatorios pero no traslativos. Laredacción de este precepto es oscura y obedece sólo a razones históricas que seremontan al antiguo derecho francés y aun al romano (en los cuales se requeríaademás del consentimiento, la entrega de la cosa, para la perfección del con-trato), pero tanto la doctrina como la práctica judicial y nuestra jurisprudencia,son coincidentes en atribuir al contrato de compraventa un efecto traslativode dominio a favor del comprador.

En la definición se comprende la venta de bienes corpóreos e incorpóreos(derechos) y señala los dos elementos esenciales del contrato: la cosa y el precioen dinero (véase Borja Soriano, Manuel, El Foro, núm. 2, vol, IX Abril-Junio de1928, p. 200).

La disposición contenida en el a. 2014, según el cual

en las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación de lapropiedad se verifica entre los contratantes por mero efecto del contrato,sin dependencia de la entrega de la cosa (ver comentario a los aa. 1796,1833 y 2249). Por lo que generalmente la compraventa tiene una eficaciareal, pudiendo ser compraventa obligatoria cuando se difiere para des-pués la trasmisión de la propiedad en las cosas, de venta con reserva dedominio, la venta bajo condición, de venta de cosa futura, de venta degéneros y de venta de cosa alternativa... Sánchez Medal, Ramón, De loscontratos civiles, México, Porrúa, 1973, p. 106).

[SI

Page 18: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2248 y 2249 LIBRO CUARTO

Por precio cierto debemos entender aquél que ha sido determinado por laspartes en cierta cantidad o que es determinable en los términos del contrato, seaen relación con otra cosa que las partes señalan, sea porque convengan en que untercero lo determine o porque de alguna otra manera se lijen las bases paradeterminarlo (ver a. 2251).

El precio debe ser en dinero, pero puede pactarse que éste se pague parte endinero y parte con otra cosa (a. 2250). I.G.G.

ARTÍCULO 2249. Por regla general, la venta es perfecta y obligato-ria para las partes cuando se han convenido sobre la cosay su precio, aunque la primera no haya sido entregada, niel segundo satisfecho.

La regla general contenida en este artículo sufre excepciones en aquellos casos enque la transmisión de la propiedad se encuentra sujeta a una condición, tales sonlas ventas con reserva de dominio, la compra de esperanza, la venta de cosafutura y la venta que aún no se ha individualizado.

El perfeccionamiento de un contrato significa que reúne todos los elementosde existencia y los requisitos de validez que la ley exige para que produzca todossus efectos. Los contratos son perfectos y consecuentemente obligatorios desdeel momento de su celebración, si reúnen todos los elementos de existencia y losrequisitos de validez que la ley establece. El perfeccionamiento del contrato nopuede depender de la ejecución de las obligaciones que son a cargo de las partes:el vendedor se obliga a entregar la cosa vendida y el comprador a pagar el precio.Pero la entrega material de la cosa no se requiere para que tenga lugar latrasmisión de la propiedad misma. Por lo contrario, el comprador puede exigirla entrega precisamente porque como efecto de un contrato que se ha perfeccio-nado, el vendedor está obligado a entregarle la cosa cuya propiedad ha pasado alcomprador.

Este efecto del contrato de compraventa es una consecuencia natural de superfeccionamiento. Las partes quedan obligadas a lo expresamente pactado y "atodas las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, aluso o a la ley" (a. 1796).

De acuerdo con el artículo que comentamos y con el a. 2014, y siendo lacompraventa un contrato consensual, por regla general (excepto en los casosprevistos en los aa. 2015, 2017, 2257 y 2258) la propiedad de la cosa pasa alcomprador desde el momento en que se celebre el acto jurídico, aunque perma-nezca en posesión del vendedor; éste ya no podrá venderla a un tercero o disponerde ella en cualquier otra forma; pues si tal hiciera estaría disponiendo, ilícita-mente de cosa ajena.

I.G.G.

161

Page 19: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. 1I/CAP. I ARTS. 2250 y 2251

ARTÍCULO 2250. Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parteen dinero y parte con el valor de otra cosa, el contrato seráde venta cuando la parte de numerario sea igual o mayorque la que se pague con el valor de otra cosa. Si ¡aparte ennumerario fuere inferior, el contrato será de permuta.

Este artículo prevé el caso de un contrato que participa de los caracteres de lacompraventa y de la permuta. Será uno u otro, según que la parte del pago que sehaga en numerario, sea igual o mayor que la que se cobra con el valor de otracosa. El legislador no se ocupa de reglamentar las consecuencias que se produ-cen en cada hipótesis, pues en realidad se trata de contratos que se identifican ensu estructura y funcionamiento. En la permuta la cosa que uno de los contratan-tes da a cambio hace las veces de precio. Según explica la doctrina, la compra-venta no es otra cosa que la permuta evolucionada por la introducción de uncomún denominador de los valores de cambio (pecunia). Como se verá en suoportunidad, en la permuta ambos contratantes asumen las obligaciones yadquieren los derechos que son propios del comprador.

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2251. Los contratantes pueden convenir en que el pre-cio sea el que corre en día o lugar determinados o el quefije un tercero.

En este artículo cabe distinguir dos supuestos: lo. que el precio sea el que correen día o lugar determinados y 2o. que lo fija un tercero. Si las partes hanconvenido que el precio sea el que corre en día o lugar determinado, la compra-venta existe desde que así convienen a pesar de que se desconozca la cuantía delprecio al celebrarse el contrato, pues que el precio sea cierto no implica que seadeterminado por las parte, sino que se fije una manera precisa al que éstas debansujetarse para determinarlo posteriormente.

Es precio cierto, aquel que por convenio de las partes es fijado por un tercero.Se trata de un medio convenido por ellas, para la determinación del precio. Elcontrato reúne todos los elementos de existencia desde que se celebren, pues esclaro que las partes han convenido en establecer un medio (el juicio de untercero para la fijación del precio), mismo que en cumplimiento de una obliga-ción de lealtad deberá fijar el precio según su leal saber y entender. Pero "si eltercero no quiere o no puede señalar el precio, quedará el contrato sin efecto" (a.2253), porque no podría llevarse al cabo su ejecución.

Que un contrato quede sin efecto implica que el mismo existe, pero que algunacausa se opone a que el mismo produzca sus consecuencias fácticas.

I.G.G.

171

Page 20: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2252, 2253 y 2254 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2252. Fijado el precio por el tercero, no podrá serrechazado por los contratantes, sino de común acuerdo.

Fijado el precio y satisfechos los demás requisitos, tanto esenciales como devalidez, el contrato es perfecto. Los contratantes no podrán rechazar el preciofijado por tercero, puesto que como se explicó al comentar el artículo anterior,las partes convinieron en que el precio lo determinara un tercero, por tanto, si laspartes, una vez que conocen su monto de común acuerdo lo rechazan, lo quehabrán hecho técnicamente, es rescindir el contrato. El tercero que fije un precioexcediéndose en el ejercicio de las facultades que para ese efecto se le concedan, oque maliciosamente lo fije con intención de favorecer o perjudicar a uno de loscontratantes, será responsable ante el perjudicado como autor de un hecho ilícito(a. 1910).

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2253. Si el tercero no quiere o no puede señalar elprecio, quedará el contrato sin efecto; salvo convenio encontrario.

Este es un caso de ineficacia, no de inexistencia, pues como hemos dicho alcomentar el a. 2251, las partes acordaron someterse al precio que debería fijar untercero. Si éste no quiere o no puede señalarlo, el contrato no podrá surtirefectos.

Podrían las partes subsanar esta causa de ineficacia pactando, p.c. el nom-bramiento de un tercero substituto o convenir que el precio sea el que corre endía o lugar determinado.

El caso previsto en este precepto es semejante al de la condición suspensiva nocumplida, que da lugar al acto inútil, pero no a un acto inexistente o nulo.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2254. El señalamiento del precio no puede dejarse alarbitrio de uno de los contratantes.

Este artículo expresa en cuanto al contrato de compraventa, la regla generalaplicable a todos los contratos, contenida en el a. 1797, consistente en que suválidez y cumplimiento no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.En el caso previsto, no se puede hablar de que hay consentimiento en el precio, siéste queda al arbitrio de una de las partes.

Además, para que el precio que señale una de las partes pueda valer como tal,

(81

Page 21: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. II/CAP. 1 ARTS. 2254, 2255 y 2256

se requiere que sea aceptado por la otra parte, después de que haya sidoconocido.

El sentido del precepto es que el precio no puede ser señalado unilateralmentepor cualquiera de los contratantes.

Esta disposición concuerda con el a. 1371 del proyecto de García Goyena ycon el principio enunciado por Ulpiano en el Digesto 45, 1, 17 "No vale laestipulación que se condiciona al arbitrio del promitente".

I.G.G.

ARTÍCULO 2255. El comprador debe pagar el precio en los térmi-nos y plazos convenidos. A falta de convenio lo deberápagar al contado. La demora en el pago del precio loconstituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legalsobre la cantidad que adeude.

La regla general es que en la compraventa el pago debe hacerse al contado,misma que concuerda con los aa. 1796, 2014, 2078, 2286 y 2296, pues desde quese perfecciona el contrato las partes quedan obligadas al cumplimiento de lo quecn él han convenido, que es la transmisión de la propiedad y el pago del precio, enforma interdependiente, el vendedor no está obligado a entregar la cosa si no sele ha pagado el precio (a. 2286). La mora del comprador en el pago del precio leimpone la obligación de pagar intereses moratorios (a. 2296), los que se calcula-rán al tipo legal, es decir, al nueve por ciento anual (a. 2395) salvo pacto en otrosentido. A su vez el comprador no está obligado a pagar el precio, mientras elvendedor no le haga entrega de la cosa vendida.

Si las partes pactaren término o plazo habrán sujetado su contrato a esamodalidad y deberán cumplirlo conforme a lo convenido, de acuerdo con elprincipio de que en los contratos civiles cada uno se obliga en la manera ytérminos que quiso obligarse (a. 1832).

El pago al contado que prescribe este artículo como regla general para lacompraventa es una excepción a la regla del a. 2080 que establece que en lasobligaciones de dar, si no se ha fijado tiempo para su cumplimiento, el acreedorno podrá exigirlas sino después de los treinta días siguientes a la interpelación.La excepción se justifica porque la trasmisión del dominio al comprador severifica por el solo efecto del contrato (a. 2014) y por lo tanto, la regla es que elprecio debe ser pagado al contado.

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2256. El precio de frutos y cereales vendidos a plazo apersonas no comerciantes y para su consumo, no podráexceder del mayor que esos géneros tuvieren en el lugar,

[91

Page 22: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2255 y 2357 LIBRO CUARTO

en el período corrido desde la entrega hasta el fin de lasiguiente cosecha.

El criterio que guía la disposición es el del precio justo. Si bien es cierto que por elprincipio de la autonomía privada, las partes pueden libremente fijar el precio dela cosa materia de la compraventa. En el caso especial de frutos y cereales, porrazones de orden público el principio sufre una limitación, consistente en lafijación de un criterio legal al que deberá sujetarse el precio, siempre y cuando sesatisfagan los siguientes requisitos: 1. que la venta se haga a plazo; 2. que elcomprador no sea comerciante (debemos entender que no compre para reven-der) y 3. que adquiera la mercancía para su consumo (este tercer requisito enrealidad no es más que una consecuencia o una precisión del anterior).

La intención del legislador es muy clara: evitar que los comerciantes (vende-dores) se aprovechen de la necesidad del público que siendo las más veces deposibilidades económicas limitadas se ve en la necesidad de comprar fiadoartículos de consumo necesario como los frutos y los cereales, a precios que encondiciones normales no pagaría. Este artículo es una aplicación del principiode justicia conmutativa contenido en el a. 17. Pero el precepto en comentario esde mayor amplitud y alcance, porque si bien protege el interés del consumidor enestado de necesidad, no exige los requisitos que establece el a. 17 para queproceda la acción de nulidad en lo que exceda del "precio corrido desde laentrega hasta el final de la siguiente cosecha".

La expresión frutos, empleada en este artículo, se refiere a los productos delcampo, sin embargo por analogía puede aplicarse a los frutos industriales,definidos por los aa. 888 y 890.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2257. Las compras de cosas que se acostumbra gustar,pesar o medir, no producirán sus efectos sino después quese hayan gustado, pesado o medido los objetos vendidos.

Este artículo se refiere a dos tipos de objeto: 12 cosas que se acostumbra gustar y2g cosas que se acostumbra pesar o medir. En el caso de lo que se acostumbragustar, el contrato se celebra sujeto a condición: que la cosa guste al comprador,por tanto si éste no la aprueba, el contrato no producirá efectos, pues la intenciónde las partes es que la cosa sea objeto de la compraventa después de que elcomprador la apruebe, por lo tanto, al no gustar, el contrato no produjo efectos.

La redacción del precepto requiere una aclaración, que nos sugiere el texto dela. 1453 del CC español. El cual distingue así: a) las ventas hechas a calidad deensayo o prueba de la cosa vendida y b) la venta de las cosas que es costumbregustar o probar antes de recibirlas.

[101

Page 23: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

211. PARTE. TIT. II/CAP. l ARTS. 2257 y 2255

"La diferencia profunda y radical que existe es la siguiente: vendida una cosaa calidad de ensayo o prueba... no es dueño el comprador de apartarse o noapartarse del contrato..." (Manresa y Navarro, Comentarios al Código civilespañol, ba. ed., Madrid, Reus, 1969, t. X, vol. I, p. 153). El comprador debeprobar que la cosa no reúne las características por él señaladas.

En cambio, cuando se trata de cosas que es costumbre gustar o probar antesde recibirlas, no podrá obligarse al futuro comprador a celebrare! contrato, si lacosa ofrecida no le satisface.

Es muy distinto el caso de cosas que han de pesarse o medirse, pues el contratoes perfecto y obligatorio desde el momento que se determina la cosa y el precio,como cuando alguien dice: te vendo el maíz que hay en este granero a tantospesos por kilo y el otro acepta esa oferta, el contrato se ha formado y esobligatorio; la acción de pesar o medir sólo tendrá por finalidad hacer líquido elprecio total, pero no determinar el momento de la formación del contrato.

I.G.G.

ARTÍCULO 2258. Cuando se trate de venta de artículos determina-dos y perfectamente conocidos, el contrato podrá hacersesobre muestras.

En caso de desavenencia entre los contratantes, dosperitos nombrados uno por cada parte, y un tercero, parael caso de discordia, nombrado por éstos, resolveránsobre la conformidad o inconformidad de los artículos conlas muestras o calidades que sirvieron de base al contrato.

Este artículo se refiere a las ventas sobre muestrario en las que la mercancía debetener las características que coincidan con las de la muestra.

En opinión de Lozano Noriega, el contrato sobre muestras, es en realidad uncontrato mercantil y considera que el precepto en comentario, que es unareproducción del a. 373 del Ceo, debió comprender también la que hace "sobrecalidades o especificaciones de la cosa" (Lozano Noriega, Francisco, ed., Cuartocurso de derecho civil, Contratos, México, 1970, p. 274).

El contrato sobre muestras se caracteriza porque no se tiene a la vista la cosacomprada.

Teniendo en cuenta el antecedente legislativo mencionado, el contrato seperfecciona por el mero consentimiento de las partes.

En caso de desavenencia entre los contratantes sobre la mercancía entregada yla muestra, se resolverá por medio de prueba pericia). (Lozano Noriega, op.

Page 24: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2258, 2259 y 226Q LIBRO CUARTO

La venta sobre muestras tiene la peculiaridad de que no hace pasar lapropiedad de la cosa al comprador, hasta que la misma se individualiza conconocimiento del comprador.

1.G.G.

ARTÍCULO 2259. Si la venta se hizo sólo a la vista y por acervo, auncuando sea de cosas que se suelen contar, pesar o medir, seentenderá realizada luego que los contratantes se avenganen el precio, y el comprador no podrá pedir la rescisión delcontrato alegando no haber encontrado en el acervo, lacantidad, peso o medida que él calculaba.

El precepto se refiere a la venta que se hace "sólo a la vista" a puerta cerrada,cualquiera que sea la cantidad que contenga un recipiente o una bodega, etc. Laventa es perfecta, desde el momento en que las partes convienen en su precio,aunque no se encuentre en el lugar o recipiente designado, la cantidad que elcomprador suponía. Se llama también a ésta "venta por acervo". (VéaseZamora y Valencia, Miguel Angel, Contratos civiles, México, Porrúa, 1981,p. 108).

Aunque el artículo prevé que el comprador no podrá pedir la rescisión delcontrato alegando no haber encontrado lo que esperaba, en realidad debeentenderse que no procede la acción de nulidad del contrato por causa de errordel comprador; pues es obvio que de ninguna manera habrá lugar a rescisión, yaque esta acción solamente procede en el caso de que una de las partes nocumpliere con aquello a lo que se encuentra obligada.

I.G.G.

ARTÍCULO 2260. Habrá lugar a la rescisión si el vendedor presen-tare el acervo como de especie homogénea, y ocultare enél especies de inferior clase y calidad de las que están a lavista.

No obstante que este artículo autoriza la rescisión para el caso de engaño prove-niente del vendedor, la técnica jurídica nos autoriza a afirmar que el legisladordebió haber dicho que ese supuesto se sanciona con la nulidad, pues el a. 1795 ensu fr. 11 establece que los contratos pueden ser invalidados por vicios delconsentimiento y en el presente caso habría dolo del vendedor (ocultación deespecies de inferior calidad de las que ha puesto a la vista del comprador) y quefue el motivo determinante de la voluntad del comprador, capaz de producir lainvalidez del contrato (a. 1813).

En el caso, el consentimiento es inválido porque el comprador fue sorpren-dido por dolo (a. 1812) ya que el vendedor empleó artificios para inducir a error

112]

Page 25: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Sa. PARTE. TIT. II/CAP. I ARTS. 2280, 2261 y 2242

al comprador (a. 1815) presentando como homogéneo un conjunto de bienes.que en realidad no lo son. A mayor abundamiento, el a. 1816 expresamenteestablece que el dolo de una de las partes anula el contrato si ha sido la causadeterminante del acto. Queda fuera de toda discusión que en la compraventa laentrega de un objeto de distinta especie o calidad del que se fingió que seentregaría, determina la nulidad del negocio concertado.

No parece adecuado el empleo de la palabra rescisión, citada en esteartículo, porque la misma supone la existencia de un acto jurídico válido, y eneste caso la situación es distinta. Seguramente la confusión se debe a que seidentifican las consecuencias de la nulidad con las de la rescisión: privar deefectos al contrato y volver las cosas al estado que tenían antes de la celebracióndel contrato.

S.T.A. R.

ARTÍCULO 2261. Si la venta de uno o más inmuebles se hiciere porprecio alzado y sin estimar especialmente sus partes omedidas, no habrá lugar a la rescisión, aunque en laentrega hubiere falta o exceso.

La expresión "precio alzado" (es la que se conoce como venta ad corpus)corresponde a la designación "acervo" aplicable a la compraventa de bienesmuebles.

Si la venta es de un solo inmueble, las partes que lo componen, determinan suprecio como un todo, aquellas partes están comprendidas dentro del objeto quees materia de la compraventa. El acuerdo de voluntades no se realiza tomandoen cuenta cada unidad, sino todas en su conjunto, que es lo que se llama "precioalzado". Como cuando se dice casa núm. 3 de la calle de la Acequia y terreno enque está construida, sin especificar los metros del terreno ni las partes quecomponen la casa.

Lo mismo se dice cuando el objeto de la compraventa son dos o más inmue-bles por un precio alzado y no por el precio de cada uno de ellos. Ya se trate de laventa a precio alzado de un inmueble o de varios, no ha lugar a la rescisión delcontrato si hubiere falta o exceso en los bienes que constituyen el objeto. En estasventas se señalan los linderos del terreno, sin hacer mención de las medidas de susuperficie. El CC español (a. 1471) dispone que "el vendedor está obligado aentregar todo lo que se comprenda dentro de los mismos linderos aun cuandoexceda de la cabida o número expresados en el contrato. Se dice que la venta seha celebrado ad corpus y no ad mensuram. (Véase a. 2290).

1.G.G.

ARTÍCULO 2262. Las acciones que nacen de los artículos 2259 a

1131

Page 26: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2262, 2263, 2264 y 2265 LIBRO CUARTO

2261 prescriben en un año, contado desde el día de laentrega.

No obstante que este artículo se refiere a acciones que nacen de los aa. 2259, 2260y 2261, de los supuestos contenidos en los indicados aa. 2959 y 2261 a los que elprecepto remite, no se desprende ninguna acción; la establece el 2260 y tiene sufundamento en el dolo empleado por una de las partes para inducir a error a laOtra.

El término de un año que concede este artículo para el ejercicio de la acción de"rescisión" empezará a correr desde el día en que el comprador descubrió elengaño.

S.T.A.R

ARTÍCULO 2263. Los contratantes pagarán por mitad los gastos deescritura y registro, salvo convenio en contrario.

Es evidente la razón del legislador para imponer a las partes, salvo pacto encontrario, la obligación de pagar por mitad los gastos de escritura y registro: setrata de un contrato conmutativo en el que por regla general los beneficios sontanto para el comprador como para el vendedor. Si las partes han convenidolibremente en las cláusulas del contrato y no han estipulado sobre el particular,ante la reciprocidad de los provechos y gravámenes, ambos contratantes debensoportar los gastos de escritura y registro, en igual proporcion.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2264. Si una misma cosa fuere vendida por el mismovendedor a diversas personas, se observará lo siguiente.

El artículo en comentario prácticamente carece de contenido ya que no expresauna disposición completa. Técnicamente los dos artículos siguientes deberíanquedar integrados a éste, formando sus frs. I y II.

STAR.

ARTÍCULO 2265. Si la cosa vendida fuere mueble, prevalecerá laventa primera en fecha; si no fuere posible verificar la prio-ridad de ésta, prevalecerá la hecha al que se halle enposesión de la cosa.

1141

Page 27: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. I ARTS. 2265, 2266 y 2267

Si una misma cosa mueble fuere vendida por el mismo vendedor a dos o máspersonas en virtud de contratos distintos, es claro que prevalecerá la queprimeramente se hizo, pues las siguientes estarían afectadas de nulidad portratarse de ventas de cosa ajena (a. 2270).

Si no fuere posible determinar, de entre varias, cuál fue la venta que se celebróprimero, prevalecerá la que se hizo a quien se encuentre en posesión de la cosa,en razón de tal posesión se presume que quien la tiene fue el primer adquirente.Esta presunción es juris et de jure aunque no corresponda a la verdad por laimposibilidad de saber cuál de las ventas se celebró primero.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2266, Si la cosa vendida fuere inmueble, prevalecerá laventa que primero se haya registrado; y si ninguna lo hasido, se observará lo dispuesto en el artículo anterior.

Paralelamente a lo dispuesto en el artículo anterior, es la fecha de registro de lacompra-venta de un inmueble la que otorga validez al contrato, sobre el que noha sido inscrito en el RPP o lo fue con fecha posterior.

A falta de registro de ambos contratos, valdrá la presunción de que es primeradquirente el que se encuentra en posesión de la cosa.

El orden de preferencia señalado obedece a la aplicación del principio deprioridad registra] que se enuncia diciendo que las fechas de otorgamiento delnegocio, ceden a la del registro. En otras palabras: la fecha de preferencia entrederechos reales sobre una misma finca, se determinará por la prioridad de suinscripción en el RPP.

"Los efectos del principio de prioridad son constitutivos ya que según elartículo 2266 prevalece la venta que primero se haya registrado aunque no fuesela primera, es decir, que prevalece una venta nula... (Carral y de Teresa, Luis (ed),Derecho notarial y derecho registra!, México, 1965, p. 248).

I.G.G.

ARTÍCULO 2267. Son nulas las ventas que produzcan la concentra-ción o acaparamiento, en una o en pocas manos, deartículos de consumo necesario, y que tengan por objetoobtener el alza de los precios de esos artículos.

Este precepto tiene como fundamento el a. 28 constitucional, que prohibe losmonopolios y la concentración o acaparamiento en unas pocas manos, deartículos de consumo necesario que tengan por objeto el alza de su precio.

1151

Page 28: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2267, 2266 y 2269 LIBRO CUARTO

Desde el punto de vista civil, la sanción a esta prohibición es la nulidad de losactos monopólicos o de concentración de artículos de consumo necesario queproduzcan el encarecimiento de esos productos.

Obsérvese que la nulidad se refiere a las operaciones de venta de bienes deconsumo necesario que produzcan el alza de sus precios.

En nuestra opinión, la sanción de nulidad, no es adecuada, o no lo es enmanera suficiente y eficaz. Las manipulaciones y en general todo acto queproduzca el alza de los precios de artículos de consu mo necesario, no produciráefecto en la parte del precio de los artículos que resulte exagerado, pero sólo eneste aspecto, así el precepto en comentario sería una variante de la lesión.

La concentración o acaparamiento de mercaderías así como la concertación yfijación de precios inmoderados o injustificados económicamente, debería com-prometer la responsabilidad civil y penal de los productores y comerciantes queparticipan deliberadamente en estas prácticas ilícitas. En este sentido deberíaredactarse el precepto.

La nulidad de tales actos, es absoluta, y puede ser exigida por cualquierinteresado incluso por el MP.

I.G.G.

ARTÍCULO 2268. Las ventas al menudeo de bebidas embriaganteshechas al fiado en cantinas, no dan derecho para exigir suprecio.

Este es uno de los casos que la doctrina conoce como obligaciones naturales. Sibien es cierto que el que vendió bebidas al fiado carece de acción para cobrarlas,si el que las consumió voluntariamente paga, ese acto se tiene por bien hecho yno tiene derecho de repetir del acreedor, alegando que éste carecía de acciónpara hacer efectivo su crédito (véase a. 1894).

S.T.A.R.

CAPITULO II

De la materia de la compra-venta

ARTÍCULO 2269. Ninguno puede vender sino lo que es de supropiedad.

No es admisible el enunciado de este principio. El representante con facultadesde dominio, está legitimado para vender los bienes de su representado, la ventaque realiza el heredero aparente (a. 1343) es válida, el comprador de un inmueble

161

Page 29: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. 1I/CAP. 11 ARTS. 2269, 2270 y 2271

adquirido de un vendedor cuyo título se encuentra inscrito en el RPP, conformeal a. 3009 del CC se convierte en propietario, aunque con posterioridad a lainscripción de ese acto, se anule el derecho del vendedor. El vendedor de cosafutura transmite la propiedad de la misma aunque en el momento de la celebra-ción del contrato no puede ser el propietario de ella (a. 1826). Véase comentarioal artículo siguiente.

I.G.G.

ARTÍCULO 2270. La venta de cosa ajena es nula, y el vendedor esresponsable de los daños y perjuicios si procede con doloo mala fe; debiendo tenerse en cuenta lo que se dispone enel título relativo al Registro Público para los adquirentesde buena fe.

La regla que enuncia este precepto de manera tan general, tiene tal número deexcepciones que podemos decir que el principio aplicable es precisamente elcontrario. La venta de cosa ajena es válida, salvo en los casos en que la ley declareexpresamente su nulidad.

En efecto, es válida la venta de la prenda que efectúa extrajudicialmente elacreedor prendario, cuando así lo ha convenido con el deudor (a. 2884); lo esasimismo la venta de un bien inmueble inscrito en nombre del vendedor, cuyotítulo resulta posteriormente nulo (a. 3009); la que realiza el heredero aparente(a. 1343); la venta prevista en el a. 2271 cuando el comprador celebra el contratoa sabiendas de que el vendedor no es propietario de la cosa vendida (aa. 2123 y2141), así ocurre también en la venta de cosa futura (a. 1826).

La venta de cosa ajena da lugar a la obligación del vendedor de prestar elsaneamiento para el caso de evicción (a. 2119). La venta es válida y obliga alvendedor; compromete la responsabilidad civil de éste, y es ineficaz (no nula) encuanto al efecto traslativo de propiedad.

Si el comprador de buena fe descubre que la cosa es ajena, podrá retener elpago o exigir que el vendedor le garantice el saneamiento (a. 2299).

La inscripción de un bien en el RPP a favor del vendedor, hace presumir labuena fe del comprador (la buena fe registral), la que puede desvirtuarsedemostrando que a pesar de los registros el comprador sabía que adquiriría unacosa que no pertenecía al vendedor.

I.G.G.

ARTÍCULO 2271. El contrato quedará revalidado, si antes de quetenga lugar la evicción, adquiere el vendedor, por cual-quier título legítimo, la propiedad de la cosa vendida

(17j

Page 30: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 9271 y 9372 141R0 CUARTO

En este caso el término "revalidado" equivale a "convalidado". La revalidaciónes la forma en que se purga la nulidad que afecta la venta de cosa ajena. Noobstante que el texto del artículo parece indicar que únicamente se revalida laventa, si el vendedor adquiere la propiedad antes de que el comprador sufra laevicción, creemos que igualmente puede quedar convalidado el contrato si elvendedor adquiere la propiedad con posterioridad a la fecha en que quedó firmela sentencia de evicción, pero antes de que se haya ejecutado, puesto que laevicción consiste en la privación de todo o parte de la cosa adquirida "porsentencia que cause ejecutoria" (a. 2119) por lo que si antes de que el adquirentese viere desposeído de la cosa el vendedor adquiere la propiedad de ella, hayaejercido o no el dueño de ella la acción reivindicatoria, el titulo del adquirente deella, queda purgado de nulidad.

Finalmente, el dueño de la cosa que fue vendida por quien no es el propieta-rio, no tiene que demandar la nulidad del contrato celebrado por éste con untercero. Dispone de la acción reivindicatoria que ejercerá en contra del supuestoadquirente.

ARTÍCULO 2272. La venta de cosa o derechos litigiosos no estáprohibida; pero el vendedor que no declare la circunstan-cia de hallarse la cosa en litigio, es responsable de losdaños y perjuicios si el comprador sufre la evicción, que-dando además, sujeto a las penas respectivas.

El CC vigente regula en este precepto la transmisión de cosas o derechoslitigiosos por medio del contrato de compraventa. Más acertada parece- laposición que a este respecto adopta el código de 1884 que considera este casocomo cesión de crédito o de derechos litigiosos.

La transmisión de cosas o de créditos que se encuentran sub judice, puedellevarse al cabo a título de permuta, adjudicación hereditaria, etc. y no sólo através del contrato de compraventa.

Por otra parte, la transmisión de esos derechos siempre va acompañada delriesgo de que la sentencia que se pronuncie en el juicio correspondiente, niegue laexistencia de tales derechos o modifique su naturaleza 9 su cuantía y ese riesgoserá por cuenta del adquirente, quien los adquiere a sabiendas de su carácter delitigioso.

Por ello se trata en el caso, a pesar de lo dispuesto en el artículo que secomenta, de una verdadera cesión de derechos que define el a. 2029 cuandoestablece: "habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los quetenga contra su deudor".

[181

Page 31: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. Trr. II/CAPS. II y III ARTS. 2272, 2273 y 2274

Si se trata de transmitir una cosa litigiosa, el negocio jurídico no tiene pormateria el bien sujeto a las resultas de un juicio, sino los derechos que reconozcaen favor del cedente, la sentencia que se pronuncie.

De allí que el precepto imponga al vendedor la obligación de declarar que lacosa materia de la cesión se encuentra en litigio.

1.G.G.

ARTÍCULO 2273. Tratándose de la venta de determinados bienes,como los pertenecientes a incapacitados, los de propiedadpública, los empeñados o hipotecados, etc., deben obser-varse los requisitos exigidos por la ley para que la ventasea perfecta.

En los casos mencionados por este artículo, así como en los relativos a enajena-ciones de bienes del dominio del poder público o de los particulares en las queinterviene un representante legal (órgano del poder público o representante delos menores o incapacitados) o bien cuando sobre los bienes materia de laenajenación se ha constituido algún gravamen real (prendario o hipotecario),deberá comprobarse que el enajenante está autorizado para disponer de esosbienes y que se encuentran debidamente protegidos los derechos de quienes sonpropietarios de esos bienes o tienen constituidos derechos reales de garantíasobre ellos.

Ese parece ser el sentido del precepto, ya que en la literalidad de sus términossu enunciado no parece sino expresar un principio de tal modo general que espresupuesto necesario para la validez de todo acto o negocio jurídico.

El precepto parece referirse al requisito de legitimación para disponer de losbienes a que se refiere esa disposición.

1.G.G.

CAPITULO III

De los que pueden vender y comprar

ARTICULO 2274. Los extranjeros y las personas morales no puedencomprar bienes raíces, sino sujetándose a lo dispuesto enel artículo 27 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y en sus leyes reglamentarias.

[19]

Page 32: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2274, 2275, 2270 y 2277 LIBRO CUARTO

Esta disposición, al remitir al a. 27 constitucional cuando se trata de extranjerosy personas morales que pretendan adquirir inmuebles dentro del territorionacional, reitera las restricciones que aquel precepto impone a dichas personasen esta materia, que se especifica con mayor detalle en la Ley Orgánica de las frs.1 y IV del a. 27 de la C.

Los extranjeros y las personas morales constituidas de acuerdo con las leyesmexicanas, sólo podrán adquirir bienes raíces si convienen ante la SRE, enconsiderarse como nacionales respecto de esos bienes y en no invocar la protec-ción de su gobierno en lo que respecta a tales bienes, bajo la pena de perderlos enbeneficio de la Nación en caso de faltar al convenio. Aun de esta posibilidad deadquisición de inmuebles queda excluida la adquisición de bienes raíces que seencuentren ubicados en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras yde cincuenta en las playas, pues las personas físicas extranjeras y las sociedadesmexicanas que no tengan la cláusula de exclusión de extranjeros tienen prohi-bido adquirir inmuebles en esa zona por disposición de aquel preceptoconstitucional.

S.T. A.R.

ARTfCULO 2275. Derogado.

ARTÍCULO 2276. Los magistrados, los jueces, el ministerio público,los defensores oficiales, los abogados, los procuradoresy los peritos no pueden comprar los bienes que son objetode los juicios en que intervengan. Tampoco podrán sercesionarios de los derechos que se tengan sobre los citadosbienes.

La prohibición impuesta a las personas mencionadas en este precepto, para queadquieran bienes materia de juicios en los que intervengan, tiene como finalidadproteger a quienes son parte en un procedimiento judicial contra el peligro deverse en la situación de vender sus bienes, en forma desventajosa, atendiendo asolicitudes de quienes valiéndose de su posición, pueden captar su voluntad dequien en el proceso, se encuentra bajo dirección, el consejo ola decisión de quiense aprovecha ventajosamente de esas circunstancias en perjuicio del que seencuentra en esa situación.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2277. Se exceptúa de lo dispuesto en el artículo ante-rior, la venta o cesión de acciones hereditarias cuando

[20]

Page 33: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TFI'. 11/CAP. 111 ARTS. 2277, 2278 y 2279

sean coherederos las personas mencionadas, o de dere-chos a que estén afectos bienes de su propiedad.

Es claro que cuando las personas a que se refiere el artículo anterior, tenganderecho propio como herederos, sobre porciones hereditarias, sí podrán com-prar o ser cesionarios respecto de los bienes que formen parte del caudal relictopues en ese caso actúa en gestión de su personal patrimonio. En ese supuesto,cesa la causa de la prohibición que establece el artículo anterior.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2278. Los hijos sujetos a patria potestad solamentepueden vender a sus padres los bienes comprendidos en laprimera clase de las mencionadas en el artículo 428.

El a. 429 dispone que los bienes a los que se refiere el precepto que se comenta,pertenecen en propiedad al hijo, por lo tanto puede disponer de ellos sinintervención de quienes ejercen sobre él la patria potestad.

Existe una aparente contradicción entre el precepto que se comenta y elartículo citado en el párrafo anterior, que atribuye al hijo menor sujeto a patriapotestad, la propiedad de los bienes que ha adquirido por su trabajo, en tantoque el articulo en comentario dispone que el menor de edad sujeto a patriapotestad solamente puede vender a sus padres los bienes que ha adquirido por sutrabajo, lo cual podría interpretarsc como una limitación al derecho de propie-dad que aquél precepto reconoce al menor, sin limitación alguna.

Nuestra interpretación, que armoniza con lo dispuesto por los dos preceptoscitados, es que el menor sujeto a patria potestad, puede disponer libremente delos bienes que ha adquirido por su trabajo para venderlos a sus padres, perotratándose de la venta de esos bienes a otras personas, en presencia de lodispuesto por el a. 435 conforme al cual, se le considera como emancipado,necesita autorización judicial (a. 643 fr. I) para la enajenación, gravamen ohipoteca si se trata de bienes raíces y pretende enajenarlos a terceros o paragravarlos.

En cuanto a la venta de bienes muebles, no existiendo restricción alguna,podrá enajenarlos o gravarlos sin necesidad de autorización judicial.

I.G.G.

ARTÍCULO 2279. Los propietarios de cosa indivisa no puedenvender su parte respectiva a extraños, sino cumpliendo lodispuesto en los artículos 973 y 974.

[2l]

Page 34: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2279, 2280 y 2281 LIBRO CUARTO

La finalidad de este artículo es evitar que por el ingreso de un extraño en lacopropiedad se vean entorpecidas las relaciones entre los copropietarios; porello, el copropietario que quiera vender su parte debe notificar a los otros y enigualdad de circunstancias, preferir como comprador a aquél de los copropieta-rios que quiera hacer uso de su derecho del tanto y de entre ellos tendrá prioridadel que represente mayor porción en la copropiedad.

La venta hecha en contravención a este artículo será nula y los copropietariospreteridos podrán ejercitar la acción en cualquier tiempo. (Ver comentario al a.973).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2280. No pueden comprar los bienes de cuya venta oadministración se hallen encargados:

1.—Los tutores y curadores;II.—Los mandatarios;111.—Los ejecutores testamentarios y los que fueren

nombrados en caso de intestado;IV.—Los interventores nombrados por el testador o

por los herederos;V.—Los representantes, administradores e intervento-

res en caso de ausencia;VI.—Los empleados públicos.

La prohibición contenida en este artículo, como la que enuncia el a. 2276, tiendea evitar el posible abuso que podrían cometer las personas que por su posición seencuentran en posibilidad de influir en el ánimo del propietario, al fin de hacerleotorgar una venta en favor de cualquiera de las personas que menciona esteartículo, que podría ser perjudicial para quien de esa manera otorgara suconsentimiento en el negocio. (Véase comentario al a. 2276).

I.G.G.

ARTÍCULO 2281. Los peritos y los corredores no pueden comprarlos bienes en cuya venta han intervenido.

Este artículo no tiene una redacción clara, pues atendiendo a su texto resulta queel perito nunca podrá comprar una cosa respecto de la cual emitió su dictamen yque el corredor no puede comprar la cosa a aquél comprador a quien la vendiópor cuenta de otro, si con anterioridad intervino en su venta.

[22]

Page 35: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. III y IV ARTS. 2281, 2282 y 2283

Atendiendo al espíritu de este precepto creemos que el mismo debería quedardividido en dos artículos del tenor siguiente: "Será nula la compra realizada porun perito, si el precio se ha fijado tomando como base un dictamen que él mismoemitió". Y "Los corredores no podrán intervenir como compradores en elcontrato de compraventa que han concretado por cuenta y orden del vendedor".

STAR.

ARTÍCULO 2282. Las compras hechas en contravención a lo dis-puesto en este Capítulo, serán nulas, ya se hayan hechodirectamente o por interpósita persona.

El artículo establece que las disposiciones que integran este capítulo, relativo alas personas que no pueden adquirir por sí ni por interpósita persona determi-nados bienes allí especificados, son de orden público y que la voluntad de losparticulares no puede eximir de su aplicación, por lo que se sanciona con lanulidad de los actos que violen las prohibiciones que contienen.

S.T.A.R.

CAPITULO IV

De las obligaciones del vendedor

ARTÍCULO 2283. El vendedor está obligado:L—A entregar al comprador la cosa vendida;II.—A garantir las calidades de la cosa;II1.—A prestar la evicción.

Estas obligaciones son según !a naturaleza del contrato, por lo tanto admitenmodalidades de diverso sentido y aun algunas pueden ser suprimidas porconvenio de las partes.

La última de las obligaciones establecidas por este arículo debe entenderse enel sentido de que el vendedor está obligado al saneamiento en el caso de que elcomprador sufra evicción. Véanse las comentarios a los aa. 2119 y siguientes.

S.T.A.R.

[231

Page 36: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2284 LIBRO CUARTO

CAPITULO V

De la entrega de la cosa vendida

ARTÍCULO 2284. La entrega puede ser real, jurídica o virtual.La entrega real consiste en la entrega material de la

cosa vendida, o en la entrega del título si se trata de underecho.

Hay entrega jurídica cuando aun sin estar entregadamaterialmente la cosa, la ley la considera recibida por elcomprador.

Desde el momento en que el comprador acepte que lacosa vendida quede a su disposición, se tendrá por vir-tualmente recibido de ella, y el vendedor que la conserveen su poder sólo tendrá los derechos y obligaciones de undepositario.

Para que la obligación de entregar la cosa sea efectiva, el vendedor ha de realizartodos los actos necesarios a fin de ponerla en posesión del comprador. Talesactos pueden ser materiales, como en et caso de la entrega real, o virtuales comoen la entrega jurídica y la llamada entrega virtual.

En la doctrina francesa (Baudry-Lacantinerie, Traité Theórique et pratique dedroit civil, de/a Vente... P. 290)se sostiene, y con razón, que la entrega de la cosaserá siempre insuficiente si la misma no implica que la cosa haya sido puesta adisposición del comprador, para que éste pueda usarla y disfrutarla según lanaturaleza y los fines del contrato. La entrega real satisface estos requisitos. Noasí los otros dos, pues aun en caso de que la ley determine que la cosa ha sidoentregada o que lo ha sido virtualmente puede darse el caso de que el compradorse vea limitado en el uso y goce de la cosa por actos del propio vendedor o deterceros imputables a éste.

Por analogía, existe entrega jurídica, cuando el comprador y vendedorconvienen en que la cosa quede en poder de un tercero o del propio vende-dor pero con otro título, vgr, arrendador, usufructuario, etc. Como entregavirtual podemos entender la entrega de las llaves de un automóvil o departa-mento, p.c., o el otorgamiento de las escrituras respectivas.

Los códigos del siglo XIX hacían la distinción entre entrega material y virtual,referida la primera, a bienes muebles y la segunda a inmuebles o derechos.

De este precepto se desprende que el vendedor está obligado a conservar lacosa hasta que la entrega haya sido efectuada. En estos casos tiene todas lasobligaciones y derechos de un depositario. (Ver aa. 2249, 2283, 2859 y 2516 al2538).

A.E.P.D. y N.

[24]

Page 37: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. II/CAP. V ARTS. 2285, 2288 y 2287

ARTÍCULO 2285. Los gastos de la entrega de la cosa vendida son decuenta del vendedor, y los de su transporte o traslación,de cargo del comprador, salvo convenio en contrario.

Este precepto, como la mayoría de los relativos a los convenios y contratos, essupletorio de la voluntad de las partes, por lo tanto debe tenerse presente para losefectos del a. 52 de la LFPC en donde se establece que todo proveedor de bienes yservicios está obligado a respetar términos, plazos, fechas, condiciones, modali-dades, reservaciones y circunstancias conforme a las cuales se ofreció o seconvino la entrega del bien.

A .E.P.D. y N.

ARTICULO 2286. El vendedor no está obligado a entregar la cosavendida, si el comprador no ha pagado el precio, salvoque en el contrato se haya señalado un plazo para el pago.

Se establece, en principio, que el vendedor debe entregar la cosa vendida en elplazo convenido o en forma simultánea al pago del preció; sin embargo,el legislador le concede el derecho de retención sobre la cosa hasta que se le cubrael precio. Este precepto precisamente consagra el mencionado derecho de reten-ción cuyo límite, es meramente, el acuerdo de voluntades a que hacemosreferencia al inicio de este comentario.

Encontramos en este precepto el interés que la sociedad tiene de que lasrelaciones entre las partes contractuales sean recíprocas. Interés que el legisladorrefleja en disposiciónes como ésta.

El derecho de rétención responde a la expresión popular desde tiemposantiguos y en todos los pueblos donnant donnant, dando y dando y es correlativoal derecho concedido al vendedor de pagar el precio hasta recibir la cosa,contenido en el a. 2294 a cuyo comentario nos remitimos.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2287. Tampoco está obligado a la entrega, aunque hayaconcedido un término para el pago, si después de la ventase descubre que el comprador se halla en estado de insol-vencia, de suerte que el vendedor corra inminente riesgode perder el precio, a no ser que el comprador le dé fian-za de pagar al plazo convenido.

1-25]

Page 38: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2287 y 2288 Lomo CUARTO

El derecho de retención abarca, según se establece en este articulo, no sólo lafalta real del pago del precio, sino la posibilidad de que no se realice en el plazopactado en virtud de la insolvencia probada del comprador.

Es cierto que la compraventa se perfecciona, en los términos del a. 2249, por elmero acuerdo de voluntades y desde ese momento surgen los derechos y obliga-ciones de las partes en los términos, modalidades y condiciones pactadas. Sinembargo, ante la posibilidad de la falta de pago el legislador otorga al vendedorfacultades para proteger su patrimonio a través del ejercicio del derecho deretención o a través del afianzamiento del comprador a fin de garantizar el pagoen los términos establecidos en el contrato respectivo. En la obra de MateosAlarcón (Lecciones de derecho civil, t. V, p. 320) leemos que el derecho de retención se otorga al vendedor en virtud de que mediante el contrato decompraventa el comprador, por el mero acuerdo de voluntades, puede enaje-narla o disponer de ella poniendo en peligro los derechos del vendedor. Tal ycomo la ley lo establece en el articulo precedente y en éste, el vendedor quedaprotegido toda vez que el comprador deberá pagar el precio antes de exigir laentrega de la cosa.

En las ventas a que se refiere la parte final del artículo anterior, se exceptúa alvendedor de la obligación de entregar la cosa en el único caso establecido por elnumeral que comentamos: la probada insolvencia del comprador después decelebrado el contrato respectivo. Volvemos a leer en Mateos Alarcón (op. cit. p.321) que no bastarán para autorizar la retención de la cosa vendida "temoresmás 6 menos serios", es necesario aportar pruebas que justifiquen la existenciade un inminente peligro de que el vendedor pierda el precio. (Véase a. 2079).

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2288. El vendedor debe entregar la cosa vendida en.elestado en que se hallaba al perfeccionarse el contrato.

Esta obligación se justifica en virtud de que el comprador es dueño de la cosavendida desde el momento de perfeccionarse el contrato, por tanto tiene derechoa recibirla en el mismo estado en que la adquirió. La obligación correlativa delvendedor a que alude este precepto abarca sólo su responsabilidad por culpa onegligencia.

Es decir, el vendedor está obligado a conservar la cosa vendida como "buenpadre de familia" hasta en tanto no es entregada al comprador, de tal suerte queel riesgo de pérdida o deterioro por caso fortuito recaen sobre este último.Recordemos que existe un principio que rige la teoría del riesgo y que reza: lacosa perece para su dueño. (Véanse aa. 2017, 2018, 2019, 2020 y 2025).

A.E.P.D. y N.

[26]

Page 39: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. V ARTS. 2289 y 2290

ARTÍCULO 2289. Debe también el vendedor entregar todos losfrutos producidos desde que se perfeccione la venta, ylos rendimientos, acciones y títulos de la cosa.

Este precepto, es igual que el anterior, responde al principio de que el compradores dueño de la cosa desde el momento en que se perfecciona el contrato, por ellono sólo tiene derecho a que le sea entregada la cosa sino ésta y todos los frutos yaccesorios producidos desde ese momento. No cabe duda de la razón que asisteal legislador: si la cosa hubiera sido entregada dichos frutos y accesiones serianaprovechados por el comprador desde ese momento, por tanto, si por razones dela naturaleza de los bienes materia de la compraventa, éstos no son entregadosinmediatamente al comprador, deberán entregársele con todo lo que hubierenproducido.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2290. Si en la venta de un inmueble se han designado loslinderos, el vendedor estará obligado a entregar todo loque dentro de ellos se comprenda, aunque haya exceso odisminución en las medidas expresádas en el contrato.

En virtud de que en la compraventa existe un intercambio de prestaciones entreel comprador y el vendedor reflejadas en la cosa vendida y el precio que se tijapor ella, por equidad en la relación contractual se considera que el vendedor estáobligado a entregar la cosa exactamente en las cantidades, pesas y medidasestipuladas en el contrato. Sin embargo, tratándose de bienes inmuebles, ellegislador estableció que la obligación del vendedor será entregar todo locomprendido en los linderos señalados, independientemente de que las medidascoincidan o no con lo manifestado en el contrato respectivo, ya que aquellosdeterminan perfectamente la voluntad de las partes individualizando el biensobre el que recae el contrato independientemente de las medidas en las quepudiere existir error.

Es claro que el precio de la cosa se pacta en función de sus pesas y medidas,trátese de bienes muebles o inmuebles. Empero, en el caso de estos últimos lavoluntad de las partes en el establecimiento de las prestaciones recíprocas es másclara atendiendo al señalamiento de los linderos —caminos, ríos, árboles, setos,etc.— y no a las medidas. Ahora bien, consideramos que si en el contrato seexpresó el precio del metro cuadrado y existió un error de buena fe en lasmedidas —y por tanto en el precio— las partes pueden ejercitar la acción derectificación prevista en el a. 1814 CC. Véanse los comentarios a los aa. 1114 y2261.

A.E.P.D. y N.

[27]

Page 40: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2291 y 2292 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 229 !. La entrega de la cosa vendida debe hacerse en el.lugar convenido, y si no hubiere lugar designado enel contrato, en el lugar en que se encontraba en la épocaen que se vendió.

En virtud de que la entrega de la cosa vendida no es más que el cumplimiento opago de una obligación, este precepto está en concordancia con lo establecidopor los numerales 2082 y 2083 de este mismo ordenamiento, con la modalidad deque no será el domicilio del deudor —vendedor— el determinante a faltade convenio expreso, sino el lugar en donde se encontraba la cosa al momento deperfeccionarse el contrato de compraventa, que puede coincidir con el domiciliodel vendedor o no.

La determinación del lugar en donde ha de cumplirse la obligación deentregar la cosa es de importancia capital no sólo para la liberación del vendedory los efectos del artículo que sigue, sino para la fijación, en su caso, de lacompetencia del juzgador. (Véanse aa. 2082 y 2083).

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2292. Si el comprador se constituyó en mora de recibir,abonará al vendedor el alquiler de las bodegas, graneros ovasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedorquedará descargado del cuidado ordinario de conservarla cosa, y solamente será responsable del dolo o de laculpa grave.

Este precepto establece clatamente una obligación a cargo del comprador,correlativa a la obligación que el vendedor tiene de entregar la cosa. Estacontraprestación es precisamente la de recibir la cosa, además de pagar el precioconvenido. La recepción ha de hacerse al momento de la entrega si ésta se realizóen el lugar y tiempo convenido para ello.

Es de puntualizar que se incurre en mora hasta que haya llegado la fecha o sehaya cumplido el plazo o término pactado en el contrato. Si el vendedor quierehacer la entrega antes de eso, el comprador no está obligado a recibirla. De estamanera las sanciones y cargas previstas en este precepto sólo surtirán y seránexigibles hasta la constitución en mora, y hasta ese momento el vendedor seguiráobligado a conservar la cosa en el estado en que se encontraba al perfeccionarseel contrato respondiendo por la pérdida de la misma, salvo caso fortuito o fuerzamayor.

A.E.P.D. y N.

[28]

Page 41: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. VI ARTS. 2293, 2294 y 2298

CAPITULO VI

De las obligaciones del comprador

ARTÍCULO 2293. El comprador debe cumplir todo aquello a que sehaya obligado, y especialmente pagar el precio de la cosaen el tiempo, lugar y forma convenidos.

Este artículo resulta innecesario ya que repite el contenido del a. 1796 según elcual, las partes se obligan a lo pactado y a todas las consecuencias jurídicaspropias del negocio jurídico que celebran, entre las cuales se encuentra comoelemento esencial del contrato de compraventa, el pago del precio (a. 2248), quedeberá ser satisfecho en el modo, tiempo y lugar convenidos (aa. 2062, 2079 y2082).

La libertad para estipular el pago del precio en el modo que las partes estimenconveniente (a. 1839), es consecuencia de la autonomía privada.

STAR.

ARTÍCULO 2294. Si no se han fijado tiempo y lugar, el pago se haráen el tiempo y lugar en que se entregue la cosa.

La compraventa que no se ha sujetado a modalidades se entiende celebrada alcontado, entregándose cosa y precio en el mismo acto (a. 2286), por lo tantoambas prestaciones se satisfarán en el mismo sitio, el que será determinado porel lugar en que de acuerdo con los preceptos anteriores deba ser entregada lacosa, dado que el precio en dinero por regla general no ofrece problemas desituación.

Este artículo es superfluo dado que es repetitivo del 2082 y del 2084 que porotra parte contienen reglas que además de ser aplicables a la compraventa, soncomunes a todos los contratos.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2295. Si ocurre duda sobre cuál de los contratantesdeberá hacer primero la entrega, uno y otro harán eldepósito en manos de un tercero.

Si se trata de una compraventa pura y simple no habrá duda, ambas prestacionesdeberán cumplirse simultáneamente. En caso de que alguno no cumpliere

[29]

Page 42: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2295 y 2296 LIBRO CUARTO

aduciendo que el otro no lo ha hecho, o si hay duda surgida porque el contrato sehubiere sujetado a modalidades, se depositará la cosa en manos de tercero, quienla recibirá como poseedor derivado (a. 791), y el contratante que debiera reci-birla, tendrá la posesión originaria, pues debe entenderse que por el depósito seefectúa la entrega jurídica (a. 2284) ya que la constitución del depósito sólo es unmedio para que las partes entreguen y reciban las recíprocas prestaciones, con locual ninguna de ellas incurrirá en mora.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2296. El comprador debe intereses por el tiempo quemedie entre la entrega de la cosa y el pago del precio, enlos tres casos siguientes:

I.—Si así se hubiere convenido;II.—Si la cosa vendida y entregada produce fruto o

renta;111.—Si se hubiere constituido en mora con arreglo a

los artículos 2104 y 2105

Los tres supuestos a que se refiere este artículo, se encuentran previstos en otrasdisposiciones de este código, que establece las consecuencias que se producen enel caso de que el comprador no cumpla con su obligación e incurra en mora deefectuar en tiempo el pago del precio al vendedor cuando la cosa que hacomprado le ha sido entregada.

En el primer caso el comprador está obligado a pagar intereses si así sehubiere convenido. Este supuesto se encuentra comprendido en el a. 1796, queobliga a los contratantes al cumplimiento de lo expresamente pactado, enrelación con el a. 2117 que permite a las partes regular por convenio su respon-sabilidad civil.

La segunda fracción se refiere al caso en que la cosa vendida y entregada pro-duzca fruto, y no se trate de una venta en que se haya convenido que el precio sepagara a plazos (caso previsto en el artículo siguiente), sino que la venta sea decontado; entonces el comprador incumplido en el pago del precio, incurre enresponsabilidad y por lo tanto en la obligación de pagar intereses al vendedoraunque no se hayan pactado. De otro modo el adquirente obtendría un lucroindebido en detrimento del vendedor, si no abonara réditos por su parte por losfrutos o rentas de la cosa que ha adquirido; pero por no haber cumplido con laobligación que le corresponde (el pago del precio) debe resarcir al vendedor delos daños y perjuicios que le ocasione tal hecho ilícito.

I.G.G. y S.T.A.R.

1301

Page 43: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. VI ARTS. 2297, 2298 y 2299

ARTÍCULO 2297. En las ventas a plazo, sin estipular intereses, nolos debe el comprador por razón de aquél, aunque entre-tanto perciba los frutos de la cosa, pues el plazo hizo partedel mismo contrato, y debe presumirse que en esta consi-deración, se aumentó el precio de la venta.

Este precepto dispone que no se aplican las reglas enunciadas en el artículoanterior en tas ventas a plazo, en que se ha convenido el pago del precio a plazo,sin pacto de intereses.

De acuerdo con esta disposición, es indispensable ese supuesto, que losintereses no se estipulen expresamente cuando las partes han convenido en que elpago del precio se hará en parcialidades. El precepto no exige el pacto expreso,no porque exista presunción de que se aumentó el precio por los plazos conveni-dos, puesto que puede el vendedor renunciar tácitamente a los intereses, noestableciéndolos deliberadamente en el contrato, sino porque en las ventas aplazo se trata de una modalidad y como tal está establecida expresamente en elcontrato.

I.G.G.

ARTÍCULO 2298. Si la concesión del plazo fue posterior al con-trato, el comprador estará obligado a prestar los intere-ses, salvo convenio en contrario.

Si se estipula un plazo después de que el contrato se celebró y no hace referenciaa los intereses, el comprador debe pagar los que se han estipulado desde la fechade la celebración del contrato, si no se determinó el tipo de interés, se aplicará lodispuesto en el a. 2395.

Sólo queda eximido el deudor del pago de interés, si así lo han estipuladoexpresamente las partes.

I.G.G.

ARTÍCULO 2299. Cuando el comprador a plazo o con espera delprecio, fuere perturbado en su posesión o derecho, otuviere justo temor de serlo, podrá suspender el pago siaún no lo ha hecho, mientras el vendedor no le asegure laposesión o le dé fianza, salvo si hay convenio en contrario.

1311

Page 44: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2299, 2300 y 2301 LIBRO CUARTO

El vendedor está obligado a prestar al comprador (a. 2283) el saneamiento encaso de evicción. El precepto que se comenta faculta al comprador para ejercer elderecho de retención del precio aún no cubierto si es demandado por la eviccióno si existiera seria amenaza de que produjera esa perturbación.

Podrá retener el precio en tanto el vendedor no le asegure la posesión pacífica,haciendo cesar la perturbación realizada u otorgando fianza de que no serealizarán los hechos que dan lugar al fundado temor a que se refiere el precepto.

En este dispositivo, se ponen de relieve los efectos de la obligación degarantizar el uso y goce de la cosa vendida, que consiste en responder de lasperturbaciones por vía jurídica (existencia de mejor derecho sobre la cosaanterior a la adquisición) y no por las perturbaciones mediante vías de hecho, delas que no responde el enajenante.

I.G.G.

ARTÍCULO 2300. La falta de pago del precio da derecho para pedirla rescisión del contrato, aunque la venta se haya hecho aplazo; pero si la cosa ha sido enajenada a un tercero, seobservará lo dispuesto en los artículos 1950 y 1951.

El precepto dispone, en una fórmula más clara que el incumplimiento delcontrato, da Jugara su resolución o a exigir su cumplimiento (a. 1949), cuando elcomprador no pague el precio convenido.

Si las partes han estipulado que la falta de pago producirá la resolución delcontrato y esta cláusula ha sido inscrita en el RPP, producirá efectos contra untercer adquirente. Si no ha sido inscrita la cláusula, no habrá lugar a la rescisiónfrente a tercero.

Si el tercero adquirió a título gratuito, sí podrá tener lugar la revocación delacto por fraude de acreedores (a. 2165).

Tratándose de muebles no susceptibles de inscripción en el RPP, la rescisiónprocederá si han pasado por titulo oneroso, a propiedad de tercero de buena fe(a. 1951).

I.G.G. y S.T.A.R

CAPITULO VII

De algunas modalidades del contrato decompra-venta

ARTÍCULO 2301. Puede pactarse que la cosa comprada no se vendaa determinada persona; pero es nula la cláusula en que se

1321

Page 45: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT, II/CAP. VII ARTS. 2301, 2302 y 2303

estipule que no puede venderse a persona alguna.

Es válida la estipulación por la que se convenga que la cosa no puede venderse auna o más personas siempre que éstas se encuentren determinadas individual-mente, la infracción del pacto no origina la nulidad de la venta, da lugar a laobligación de indemnizar al primer vendedor por los daños y perjuicios que leocasione el incumplimiento de la obligación de no hacer (a. 2028).

La cláusula de no vender a persona alguna es nula de pleno derecho ya que laparte final del artículo en comentario es de orden público porque un acuerdosemejante sería coartar absolutamente la libertad de disposición de la cosaadquirida que es inherente a la calidad de dueño y forma parte esencial delconcepto de propiedad.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2302. Queda prohibida la venta con pacto de retro-venta, así como la promesa de venta de un bien raíz quehaya sido objeto de una compra-venta entre los mismoscontratantes.

El pacto de retroventa, permitido en los códigos de 1870 y 1884 consistía en lacondición de que dentro de un plazo determinado, no mayor de cinco años,pudiera rescindirse el contrato, devolviéndose las partes respectivamente precioy cosa. La actual prohibición que establece el artículo en comentario tiene comofundamento la negativa experiencia padecida durante la vigencia de los códigosanteriores, ya que ocultaba el otorgamiento de un crédito concedido al vendedorcuyo pago estaba garantizado con la propiedad trasmitida, lo cual aparte de seruna garantía muy superior a la que hubiera resultado suficiente, dejaba alenajenante ya la vez al adquirente temporal, en la imposibilidad de disponer dela cosa cuya propiedad trasmitía temporalmente.

La prohibición de la promesa de venta a que se refiere la parte final de esteartículo pretende evitar un subterfugio que permitiría obtener los mismosresultados que ofrecía la retroventa.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2303. Puede estipularse que el vendedor goce del dere-cho de preferencia por el tanto, para el caso de que elcomprador quisiere vender la cosa que fue objeto delcontrato de compra-venta.

1331

Page 46: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2303. 2304 y 2305 LIBRO CUARTO

Debe distinguirse el derecho del tanto, del derecho de preferencia por el tanto;éste último, a diferencia del aquél, no resulta de la ley, sino de la voluntad de laspartes, salvo casos de excepción; la violación del derecho de preferencia por eltanto no produce la nulidad de la enajenación que lo contraviene sino el pago dedaños y la reparación de perjuicios.

El derecho de preferencia por el tanto, que tiene lugar en la copropiedad en elusufructo y entre coherederos', (a. 1291) produce la nulidad del acto que loviola (aa. 973 y 974); el término para el ejercicio del derecho de preferencia es detres y diez días, según se trate de muebles o de inmuebles (excepción hecha delusufructo) en cambio en el derecho del tanto el término siempre es de ocho días.

Por otra parte, cabe decir, que este artículo pretende superar los problemas aque hicimos referencia al comentar la retroventa en el artículo anterior.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2304. El vendedor está obligado a ejercer su derecho depreferencia, dentro de tres días, si la cosa fuere mueble,después que el comprador le hubiese hecho saber la ofertaque tenga por ella, bajo pena de perder su derecho si en esetiempo no lo ejerciere. Si la cosa fuere inmueble, tendrá eltérmino de diez días para ejercer el derecho, bajo la mismapena. En ambos casos está obligado a pagar el precio queel comprador ofreciere, y si no lo pudiere satisfacer, que-dará sin efecto el pacto de preferencia.

El ejercicio del derecho de preferencia obliga a su titular a pagar el precio queofreciere el comprador por la cosa, dentro de los plazos a que se refiere esteartículo. El derecho caducará si no se ejerce oportunamente.

¿Qué clase de derecho tiene el vendedor? Es un derecho de preferenciacondicional ¿Cuál es la condición? La condición consiste en que el compradorquiera vender, en que el vendedor ejercite su derecho dentro del plazo que fije laley con las condiciones que también la ley fija (Lozano Noriega, Francisco,Cuarto curso de derecho civil. Contratos, México Asociación Nacional delNotariado Mexicano, 1970, p. 244.)

I.G.G.

ARTÍCULO 2305. Debe hacerse saber de una manera fehaciente, alque goza del derecho de preferencia, lo que ofrezcan porla cosa, y si ésta se vendiere sin dar ese aviso, la venta es

[34]

Page 47: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. II /CAP. Vil ARTS, 2305, 2306 y 2307

válida; pero el vendedor responderá de los daños y perjui-cios causados.

Hacer saber de una manera fehaciente significa notificar de manera que puedaser probada enjuicio. La notificación puede hacerse judicialmente, por notarioo ante testigos, por medio de escrito cuya copia sea firmada como recibo deloriginal por el notificado, por telegrama si el original del telegrama contiene lafirma del vendedor y aun será válida la simple notificación verbal siempre ycuando se pueda demostrar que se llevó al cabo, pues lo importante es que eltitular del derecho sea colocado en aptitud de ejercer su derecho. La falta deaviso no produce la invalidez de la venta, sino que obliga al vendedor a pagardaños y perjuicios a quien tiene el derecho de preferencia.

S.T. A. R.

ARTICULO 2306. Si se ha concedido un plazo para pagar el precio,el que tiene el derecho de preferencia no puede prevalersede este término si no da las seguridades necesarias de quepagará el precio al expirar el plazo.

Cuando se ejerce el derecho de preferencia ofreciendo el mismo precio que alvendedor ha ofrecido el tercero, la venta deberá celebrarla con aquél que debeser preferido en igualdad de circunstancias, pero a la vez obliga al compradorpreferente a celebrar el contrato; pero si el vendedor había concedido plazos aaquel tercero para pagar el precio, el comprador preferente deberá cubrirlo decontado o garantizar su pago, dando las seguridades necesarias de que pagará elprecio al vencimiento del plazo que se había estipulado.

I.G.G.

ARTÍCULO 2307. Cuando el objeto sobre el que se tiene derecho depreferencia se venda en subasta pública, debe hacersesaber al que goza de ese derecho, el día, hora y el lugar enque se verificará el remate.

En el caso de remate, la noticia que debe darse al que tiene derecho de preferen-cia, informándole del día, hora y lugar en que se celebrará el remate, produce losefectos del aviso a que se refiere el a. 2304. Así pues, la notificación del rematehabrá de incluir la cuantía de la postura legal y los requisitos para hacer postura

1351

Page 48: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2307, 2308 y 2309 LIBRO CUARTO

con el objeto de que aquél pueda hacer valer el derecho de preferencia por eltanto, en el procedimiento de remate.

El que hizo valer el derecho de preferencia, no está obligado a mejorar lasposturas en la diligencia respectiva; se considera que salvo manifestación encontrario, su oferta iguala al mejor precio ofrecido en la subasta y por lo tanto,debe ser preferido en la adquisición y tendrá que fincarse el remate a su favor, enigualdad de condiciones que las ofrecidas por el mejor postor.

I.G.G.

ARTÍCULO 2308. El derecho adquirido por el pacto de preferenciano puede cederse, ni pasa a los herederos del que losdisfrute.

El derecho de preferencia, adquirido por pacto, es intransmisible por cesión o porherencia. Es igualmente inembargable, porque si bien nace en relación con elcontrato de compra venta, no es una parte integrante del mismo sino unarestricción que el vendedor ha aceptado imponer a su derecho de disposición dela cosa adquirida con anterioridad de quien ahora tiene preferencia para adqui-rir y como la limitación es por su naturaleza personal y se concede precisamentea quien ha sido anteriormente el vendedor, sólo él puede hacerlo valer. De allí sunaturaleza intransmisible por acto intervivos o monis causa.

Es privilegio, contrario al libre comercio, que por excepción se admite comoun derecho que el vendedor concede por pacto expreso, en favor de un compra-dor particular.

I .G.G

ARTÍCULO 2309. Si se venden cosas futuras, tomando el compra-dor el riesgo de que no llegasen a existir, el contrato esaleatorio y se rige por lo dispuesto en el capítulo relativo ala compra de esperanza.

Este precepto, relativo a la venta de cosa futura, excluye del contrato conmuta-tivo de compra venta propiamente dicho, el distinto contrato aleatorio llamadode compra de esperanza que se encuentra definido en el a. 2792, ambos contratosse refieren a cosa futura. Si el riesgo de que la cosa no llegue a existir es a cargodel comprador, el contrato es de compra de esperanza. En cambio si se vendeuna cosa que aún no existe pero el comprador sólo queda obligado a pagar elprecio si llega a existir la cosa comprada como podrían ser los frutos naturales

1.361

Page 49: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VII ARTS. 2309 y 2310

susceptibles de producir una huerta de árboles frutales, la venta es cosa deesperanza. En ambos casos se trata de venta de cosas futuras.

A diferencia de la compra de esperanza a que se refiere el a. 2792 en la venta decosa esperada, el comprador no queda obligado si la cosa no llega a producir elfruto esperado.

No deben confundirse estas figuras con el contrato de obra a precio alzado enel que el deudor (empresario) se obliga por un precio a ejecutar una obraponiendo por su cuenta los materiales (a. 2616).

I.G.G. y S.T.A.R.

ARTÍCULO 2310. La venta que se haga facultando al compradorpara que pague el precio en abonos, se sujetará alas reglassiguientes:

I.—Si la venta es de bienes inmuebles, puede pactarseque la falta de pago de uno o varios abonos ocasionará larescisión del contrato. La rescisión producirá efectos con-tra tercero que hubiere adquirido los bines de que se trata,siempre que la cláusula rescisoria se haya inscrito en elRegistro Público.

II.—Si se trata de bienes muebles que sean susceptiblesde identificarse de manera indubitable, podrá tambiénpactarse la cláusula rescisoria, de que habla contra terce-ros si se inscribió en el Registro Público.

¡11.—Si se trata de bienes muebles que no sean suscep-tibles de identificarse, los contratantes podrán pactar larescisión de la venta por falta de pago del precio, pero esacláusula no producirá efectos contra tercero de buena feque hubiere adquirido los bienes a que esta fracción serefiere.

La fracción primera establece que se puede pactar como condición para larescisión de la venta, la falta de pago de uno o varios abonos. En realidad estadisposición puede quedar comprendida en la rescisión por falta de pago delprecio, prevista en los aa. 1949, 1950 y 2300, por lo que la falta de pago de unosolo de los abonos será causa suficiente para la rescisión. Si se ha pactadoque-sólo procederá por falta de pago de varios abonos, el pacto equivale a unaespera que otorga el vendedor hasta el vencimiento del abono indicado pararescindir el contrato.

Para que la rescisión pueda perjudicar a terceros se requiere que la cláusula sehaya inscrito en el RPP con lo cual por aplicación del principio de publicidad

137]

Page 50: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 231e y 2311 LIBRO CUARTO

registral de los actos y contratos inscritos en el RPP, no pueden los tercerosinvocar ignorancia o desconocimiento de los mismos, particularmente tratán-dose de inmuebles.

Atendiendo al espfritu de este artículo, entendemos que procede la rescisión,en perjuicio de un tercer adquirente, respecto de los bienes a que se refieren lasfrs. I y II, a pesar de que no se haya inscrito la cláusula respectiva ene! RPP, sipor los medios ordinarios se demuestra 1a mala fe de éste que consiste en elconocimiento de la venta del inmueble con anterioridad al acto de aquisición.

Lo dispuesto en el artículo que se comenta no es aplicable a la venta demuebles cuando el precio haya de pagarse en una sola exhibición en momentoposterior; al I perfeccionamiento del contrato no obstante la semejanza con laventa a plazo, pues el a. 1951 sólo permite la rescisión de la venta de muebles, sise inscriben en el RPP cuando el precio deba pagarse en abonos.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2311 . Si se rescinde la venta, el vendedor y el compra-dor deben restituirse las prestaciones que se hubierenhecho; pero el vendedor que hubiere entregado la cosavendida, puede exigir del comprador, por el uso de ella, elpago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y unaindemnización, también fijada por peritos, por el dete-rioro que haya sufrido la cosa.

El comprador que haya pagado parte del precio, tienederecho a los intereses legales de la cantidad que entregó.

Las convenciones que impongan al comprador obliga-ciones más onerosas que las expresadas, serán nulas.

La rescisión de un contrato igual que su anulación, obligan a las partes arestituirse mutuamente las prestaciones que se hubieren entregado (a. 2239), porlo tanto, la rescisión de una compraventa obligará al comprador a devolver lacosa; sin embargo, como no podrá devolver el uso que se hizo de ella deberá ensustitución pagar una suma de dinero que fijarán peritos. Los aa. 1840 y 2117prevén a la posibilidad de que las partes pacten la cuantía de una obligaciónderivada del incumplimiento de un contrato, pero una cláusula en este sentidopodrá anularse si ajuicio de peritos resulta ser más onerosa que el importe delalquiler que arroje el peritaje al respecto. Este precepto por ser de orden públicoes irrenunciable.

El legislador, previendo que uno de los contratantes abusando de la necesidaddel otro le imponga cargas desproporcionadas, tuteló a éste con la nulidad de lascláusulas excesivas y creó este precepto como excepción al principio de lalibertad contractual consagrado en el a. 1706.

[38]

Page 51: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. 11/CAP. VII ARTS. 2311 y 2312

Compraventa en abonos, rescisión del contrato de. Efectos respecto al pagode una renta. — Si al comprador le es entregada por el vendedor laposesión del inmueble motivo de la operación, como el uso no es unaprestación que se pueda restituir, la ley tradujo esa restitución en el pagode una renta, pero no en atención a una simple apreciación subjetiva opresuncional de las partes contratantes, sino al valor efectivo de la presta-ción recibida; por eso la exigencia de que el monto de la renta que debapagar el comprador sea fijado por peritos y no arbitrariamente por laspartes. En tales circunstancias, no puede ser condenado el comprador alpago de la renta fijada de antemano por los contratantes, ya que elcomprador tiene derecho irrenunciable a que su monto se fije por peritos.(SCIN, Informe correspondiente al año de 1976, Amparo directo 446/74.María del Carmen Garrido de Castellanos, 29 de enero de 1976, segundaparte, Tercera Sala, p. 30).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2312. Puede pactarse válidamente que el vendedor sereserve la propiedad de la cosa vendida hasta que suprecio haya sido pagado.

Cuando los bienes vendidos son de los mencionados enlas fracciones I y II del artículo 2310, el pacto de que setrata produce efectos contra tercero, si se inscribe en elRegistro Público; cuando los bienes son de la clase a quese refiere la fracción III del artículo que se acaba de citar,se aplicará lo dispuesto en esa fracción.

La doctrina conoce a esta modalidad como venta con reserva de dominio. Setrata de una venta sujeta al pago total del precio convenido y consiste en que elvendedor transmite la propiedad de la cosa vendida al comprador, cuando éstehaya satisfecho el precio que se estipuló en el contrato.

El comprador que ha recibido la posesión pero no la propiedad de la cosavendida con reserva de dominio, como aún no es dueño, no tendrá derecho deenajenarla porque es una cosa ajena; en todo caso esa enajenación sería nula (a.2270) en perjuicio del tercer adquirente, si la cláusula de reserva de dominio se hainscrito en el RPP.

Si la cláusula no ha sido inscrita en el RPP ye! tercero adquirente es de buenafe, el que enajenó será responsable de los daños y perjuicios causados al vende-dor que se reservó la propiedad. Quien se reservó el dominio podrá reivindicarla cosa si el precio no le es satisfecho.

S.T.A.R.

[39]

Page 52: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2313, 2314 y 2313 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2313. El vendedor a que se refiere el artículo anterior,mientras no se venza el plazo para pagar el precio, nopodrá enajenar la cosa vendida con reserva de propiedad.Esta limitación de dominio se anotará en la partecorrespondiente.

El vendedor que se reserva el dominio de la cosa vendida en el contrato que hacelebrado (a. 1796), tácitamente se ha obligado a no enajenar la cosa a untercero; por tanto, si transgrede su obligación de no hacer, quedará obligado aresarcir al comprador de los daños y perjuicios que por ello se le hubiere causado(a. 2028). Si la limitación de dominio a que se refiere el artículo en comentario seha inscrito en el RPP, el segundo adquirente lo será de mala fe y consecuente-mente la adquisición no surtirá efectos, es decir, será nula (a. 1795 fr. III)teniendo el comprador, además de la acción de nulidad, la de daños y perjuiciosque podrá hacer valer en contra del vendedor y del tercer adquirente, ya queambos son responsables solidariamente (a. 1917).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2314. Si el vendedor recoge la cosa vendida porque nole haya sido pagado su precio, se aplicará lo que dispone elartículo 2311.

Véase el comentario al a. 2311.

STAR.

ARTÍCULO 2315.En la venta de que habla el artículo 2312, mientrasque no pasa la propiedad de la cosa vendida al compra-dor, si éste recibe la cosa será considerado como arrenda-tario de la misma.

Este precepto contiene una disposición supletoria de la voluntad de las partes,aplicable en el caso de que no se haya pactado el titulo por el que el compradortendrá la cosa en su posesión, pero es una norma de interés privado, por lo tantorenunciable, pudiéndose convenir que si por falta de satisfacción del precio no sellega a transferir la propiedad, el comprador habrá poseído a titulo de comoda-tario, depositario, etc.

S.T.A.R.

1401

Page 53: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. VIII ARTS. 2316 y 2317

CAPITULO VIII

De la forma del contrato de compra-venta

ARTÍCULO 2316. El contrato de compra-venta no tequiere para suvalidez formalidad alguna especial, sino cuando recaesobre un inmueble.

En la venta de muebles tiene plena aplicación lo preceptuado en el a. 1832, puespara su validez no se requieren formalidades determinadas, por tanto, las partes,podrán contratar válidamente usando cualquier forma para ponerse de acuerdo:palabras, escrituras, signos inequívocos o actos que autoricen a presumir suconsentimiento (a. 1803),

Respecto de esta clase de bienes es perfectamente aplicable la regla general dela. 2249 según el cual "...la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuandose ha convenido sobre la cosa y su precio...".

STAR.

ARTÍCULO 2317. Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyovalor de avalúo no exceda al equivalente a trescientossesenta y cinco veces el salario mínimo general diariovigente en el Distrito Federal en el momento de la ope-ración y la constitución o transmisión de derechos realesestimados hasta la misma cantidad o que garanticen uncrédito no mayor de dicha suma, podrán otorgarse endocumento privado firmado por los contratantes antedos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante notario, juezcompetente o Registro Público de la Propiedad.

Los contratos por los que el Departamento del Dis-trito Federal enajene terrenos o casas para la constitu-ción del patrimonio familiar o para personas de escasosrecursos económicos, hasta por el valor máximo a quese refiere el artículo 730, podrán otorgarse en documentoprivado, sin los requisitos de testigos o de ratificaciónde firmas.

En los programas de regularización de la tenencia dela tierra que realice el Departamento del Distrito Fede-ral sobre inmuebles de propiedad particular, cuyo valor

1411

Page 54: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2317 LIBRO CUARTO

no rebase el que señala el artículo 730 de este Código,los contratos que se celebren entre las partes, podránotorgarse en las mismas condiciones a que se refiere elpárrafo anterior.

Los contratos a que se refiere el párrafo segundo, asícomo los que se otorguen con motivo de los programasde regularización de la tenencia de la tierra que realiceel Departamento del Distrito Federal sobre inmueblesde propiedad particular, podrán también otorgarse enel protocolo abierto especial a cargo de los notarios delDistrito Federal, quienes en estos casos reducirán uncincuenta por ciento las cuotas que correspondan con-forme al arancel respectivo.

De la lectura de este precepto se desprende el sentido de la reforma de quefue objeto, publicada en el Diario Oficial de la Federación en su edición de 7de enero de 1988, fue facilitar y al mismo tiempo estimular la celebración delos contratos de compraventa de inmuebles cuyo valor económico no excedadel que el mismo precepto señala, con la finalidad de lograr la regularizaciónde la tenencia de la tierra en el DF.

En efecto, la disposición que se comenta ordena que los contratos de com-praventa de inmuebles cuyo valor de avalúo no exceda del equivalente a tres-cientos sesenta y cinco días de salario mínimo general en el DF, así comola constitución o transmisión de derechos reales, por la misma equivalencia oque garanticen el cumplimiento de obligaciones cuyo importe no sea mayorde dicha suma, puedan celebrarse en escrito privado que las partes firmaránen presencia de dos testigos y ratificarán las firmas correspondientes antenotario público, juez competente o ante el RPP a quien corresponda llevar alcabo la inscripción del contrato.

Al tomar como índice de referencia el importe anual del salario mínimogeneral en el DF, para determinar la validez del otorgamiento del contrato endocumento privado, el precepto establece un sistema flexible que permitemantener actualizado el valor real de los bienes o derechos que sean materiade esos contratos.

Por otra parte, el avalúo a que se refiere el precepto debe ser el que sepractique por una institución de crédito o corredor público, en primer lugarporque en la práctica ha sido el que ofrece mayor confianza a las partes; ensegundo lugar, porque es el avalúo bancario o por corredor público titulado,el que ha servido de base para fijar el precio de la cosa vendida, cuando setrata de inmueble, para los efectos fiscales (aa. 95 y 101 de la MR).

¿Cuál es el juez competente ante quien deberán ratificar las firmas, laspartes y los testigos del contrato? Atendiendo a lo dispuesto en el a. 156 fr.

[42]

Page 55: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. VIII ART. 2317

VIII del CPC, consideramos que es competente el juez en materia civil delDF, por razón de la cuantía del valor del avalúo del inmueble materia delcontrato.

Siguiendo el mismo criterio simplificador de las formalidades requeridas enrelación con los actos y contratos relativos a la propiedad raíz, el segundopárrafo del artículo al que se refiere esta nota, que no fue objeto de lareforma a la que nos hemos venido refiriendo, dispuso que las enajenacionesde terrenos o casas que realice el DDF para la constitución del patrimoniofamiliar o para personas de escasos recursos económicos cuyo valor máximosea equivalente a tres mil seiscientos cincuenta veces el importe del salariomínimo general diario en el DF (a. 730 del CC) podrán otorgarse en escritoprivado, sin que para su validez se requiera la presencia de testigos o deratificación de firmas. La fijación del importe máximo del valor exigido paraotorgar validez al documento privado en donde conste la constitución delpatrimonio de familia, obedece a que la finalidad que se persigue con ello,—prevista en el a. 735 de este mismo Código— es de interés público. Por loque se refiere a la supresión del requisito de la presencia de testigos y de laratificación de firmas, tal supresión se justifica porque en el otorgamiento delcontrato interviene como parte vendedora, el jefe del DDF, en su carácterde funcionario público y en ejercicio de sus funciones, lo cual imprime auten-ticidad al documento en el que se hace constar el contrato conforme a lodispuesto en los aa. 327 y 328 del CPC del DF.

El mismo criterio de valorización se aplica para permitir el otorgamientoen escrito privado de los contratos que se celebren sobre inmuebles de pro-piedad particular, en la ejecución de los programas de regularización de latenencia de la tierra que lleva al cabo el DDF, podrán revestir la forma escri-ta, sin la presencia de testigos ni ratificación de firmas. La dispensa del otor-gamiento en escritura pública notarial, se explica por las mismas razones quese exponen en el párrafo anterior de este comentario. Consideramos que eneste caso (cuando sólo intervengan particulares en el contrato) sí será necesa-rio la ratificación de firmas de las partes, ante el registrador, para los efectosde practicar la inscripción en el RPP (a. 3065 del CC).

En el párrafo final del precepto se establece que la gonstitución del patri-monio de la familia, y los contratos que se celebren conforme a los progra-mas para la regularización de la tenencia de la tierra, previstos en los párrafossegundo y tercero de este artículo, pueden formalizarse ante notario público,y se harán constar en el protocolo abierto especial que para el caso debellevar dicho fedatario, quien debe reducir en un cincuenta por ciento las cuo-tas que establece el arancel de notarias.

Lo dispuesto en este párrafo final del precepto, parece superfluo frente alsistema sencillo del documento privado que en párrafos anteriores adopta lareforma. Sin embargo, es plausible la opción que allí se establece para elefecto de la reducción del cincuenta por ciento en la cuota de arancel.

f4,31

Page 56: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2317, 2318 y.23'9 LIBRO CUARTO

Las disposiciones contenidas en este artículo derogan lo dispuesto en ela. 78 de la LN que exigía la formalidad de la escritura pública para los con-tratos que se refieran a inmuebles cuyo importe excediera de treinta milpesos.

No obstante consideramos que la aplicación de este articulo debe hacersecon suma cautela, pues no basta la ratificación de las firmas ante fedatariopúblico para constatar la legitimación de las partes y su capacidad negocial, yel poder de disposición del vendedor; etc.

El párrafo final establece la intervención notarial en los programas deregularización de la tenencia de la tierra, usando el "protocolo abierto" queson hojas sueltas debidamente autorizadas y foliadas por el DDF y el Con-sejo del Colegio de Notarios, que agilizan y abaten el costo de las escriturascorrespondientes. En estos casos el notario cobrará como honorarios máxi-mos, el cincuenta por ciento de lo que señalen sus aranceles.

ARTÍCULO 2318. Si alguno de los contratantes no supiere escribir,firmará a su nombre y a su ruego otra persona con capa-cidad legal, no pudiendo firmar con ese carácter ningunode los testigos, observándose lo dispuesto en el párrafosegundo del artículo 1834.

Consideramos que este artículo debe coordinarse con lo dispuesto en el a. 1834, elque deberá interpretarse en el sentido de que ninguno de los testigos podráfirmar en nombre y a ruego del contratante y a la vez como testigo. El preceptoque se comenta, contiene una disposición general y es por tanto aplicable a todoslos contratos. Téngase en cuenta lo dispuesto en el a. 1859.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2319. De dicho instrumento se formarán dos origina-les, uno para el comprador y el otro para el RegistroPúblico.

Por su contenido, este artículo debería constituir sólo un párrafo del a. 2317 (serefiere ala compraventa que puede válidamente otorgarse en escrito privado) alque igualmente debería quedar integrado el a. 2318 ya que los tres responden a unmismo principio.

1441

Page 57: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. VIII ARTS. 2319, 2320 y 2321

Por instrumentos originales debemos entender aquellos documentos que con-tengan las firmas autógrafas de las personas que intervinieron en la celebracióndel contrato (las partes y los testigos).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2320. Si el valor de avalúo del inmueble excede detrescientos sesenta y cinco veces el salario mínimo gene-ral diario vigente en el Distrito Federal en el momentode la operación, su venta se hará en escritura públicasalvo lo dispuesto por el artículo 2317.

Este dispositivo enuncia de una manera expresa (aunque superflua) la normaque implícitamente se desprende de lo dispuesto en el a. 2317, conforme a lacual se otorgarán en escritura pública los contratos relativos a bienes inmue-bles cuyo valor de avalúo exceda del importe de trescientas sesenta y cincoveces el salario mínimo general diario en el DF, así como los actos constituti-vos en que se transmitan derechos reales estimados hasta en una suma equi-valente a igual cantidad. (Véase el comentario al a. 2317).

ARTÍCULO 2321. Tratándose de bienes ya inscritos en el Regis-tro y cuyo valor no exceda de trescientos sesenta y cincoveces el salario mínimo general diario vigente en el Dis-trito Federal en el momento de la operación cuandola venta sea al contado, podrá formalizarse haciéndolaconstar por escrito en el certificado de inscripción depropiedad que el registrador tiene obligación de expediral vendedor a cuyo favor estén inscritos los bienes.

La constancia de la venta será ratificada ante el regis-trador, quien tiene obligación de cerciorarse de la iden-tidad de las partes y de la autenticidad de las firmas, yprevia comprobación de que están cubiertos los impues-tos correspondientes a la compraventa realizada en estaforma, hará una nueva inscripción de los bienes vendi-dos en favor del comprador.

Conforme a lo dispuesto en el a. 2316 el contrato de compraventa no requierepara su validez formalidad especial alguna; a su vez el a. 2229 dispone quepor regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes, cuando

[451

Page 58: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2321 y 2322 LIBRO CUARTO

se ha convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido en-tregada, ni el segundo satisfecho.

Frente a lo ordenado en estos preceptos, ya hemos tenido oportunidad decomentar el principio establecido tocante a la compraventa de ciertos inmue-bles (aa. 2317 y 2320) por lo que se refiere a las formalidades de los negociostraslativos de propiedad de los bienes inmuebles y los que constituyan dere-chos reales sobre esos bienes, los cuales podrán hacerse constar en escritoprivado y en qué casos deberán otorgarse en escritura pública, atendiendoa las circunstancias previstas en esos preceptos a cuyos comentarios nosremitimos.

El artículo a que se refiere este comentario establece que cuando el bienmateria del acto traslativo de dominio ya se encuentra inscrito en el RPP y laventa es de contado, bastará una simple anotación (que no "endoso" comorezaba el precepto antes de la reforma publicado en el Diario Oficial de laFederación de 7 de enero de 1988) en el certificado que el registrador tieneobligación de expedir al vendedor, si es el propietario del inmueble que apa-rece como tal, en el asiento respectivo siempre que el valor del inmueble noexceda de trescientos sesenta y cinco veces el importe del salario mínimogeneral en el DF, se hará constar el contrato.

Diremos de paso que esta forma de trasmitir la propiedad inmueble aun-que ya establecida con anterioridad ha tenido escasa aplicación en la práctica.

En este dispositivo no se expresa cuál es el documento que va a servir detítulo de propiedad. En nuestra opinión el título de propiedad será el certifi-cado de inscripción firmado y ratificado e inscrito en el RPP.

El registrador hará una nueva inscripción del nombre del adquirente des-pués de que las partes ratifiquen ante él, las firmas puestas en la anotación,previa identificación de los otorgantes y después de que se cerciore que se hancubierto los impuestos que cause la operación.

Ramón Sánchez Medal (De los contratos civiles. México, Porrúa, 1973, p.122) dice: "...dicho procedimiento no ha tenido aplicación práctica; si bienlos certificados de participación inmobiliaria, podrían aprovechar este mediode circulación cambiaria de inmuebles" (aa. 228 a y 228 k de la LGTOC).

I.G.G.

ARTICULO 2322. La venta de bienes raíces no producirá efectoscontra tercero sino después de registrada en los términosprescritos en este Código.

Como hemos explicado al comentar otros artículos, entre las partes la venta esperfecta por mero efecto del contrato (a. 2014), sin embargo tomando en

[46]

Page 59: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAPS. VIII y IX ARTS. 2322 y 2323

consideración la conveniencia y necesidad social de que los bienes raíces seencuentren inscritos en el RPP como medio de información pública de ciertosactos jurídicos, respecto a la situación jurídica de los bienes a los que se refieren,resulta lógico que la venta que debiendo haberse inscrito no lo ha sido, no puedeproducir efectos en perjuicio de quienes con fundamento en los datos delRegistro reputaban como propietario al que aparece inscrito como tal en el RPP(a. 3007):

S.T.A.R.

CAPITULO IX

De las ventas judiciales

ARTÍCULO 2323. Las ventas judiciales en almoneda, subasta o re-mate públicos, se regirán por las disposiciones de este Tí-tulo, en cuanto a la substancia del contrato y a las obliga-ciones y derechos del comprador y del vendedor, con lasmodificaciones que se expresan en este Capítulo. Encuanto a los términos y condiciones en que hayan deverificarse, se regirán por lo que disponga el Código deProcedimientos Civiles.

La venta judicial es un tema que ha preocupado a los tratadistas ya que presentaen primer lugar, el problema relativo a saber si esta clase de ventas satisfacen lascaracterísticas de los contratos. A primera vista si responde al concepto decontrato contenido en los artículos que lo definen (1792-1973); sin embargo,parece quedar fuera de duda que las voluntades que lo forman (a. 1794) no sonlas de las partes que en él figuran como sus protagonistas.

Esta es la cuestión que presenta la venta judicial, pues en ella, por reglageneral, no encontramos el consentimiento del vendedor, o cuando menos nootorgado libremente, por lo que se ha dicho que la venta judicial no es propia-mente un contrato, sino un acto jurídico de naturaleza especial ya que a la luz dela doctrina contractual, no se explica satisfactoriamente que el juez supliendo lavoluntad del vendedor pueda otorgar el contrato en su lugar, como si fuera sulegítimo representante.

Un precepto legal que desde un punto de vista técnico podría oponerse aconsiderar la venta judicial como contrato, es el a. 2269 al disponer que "nin-guno puede vender sino lo que es de su propiedad". Pero debe advertirse _que eljuez firmará la escritura de adjudicación sólo en el caso de que el demandado seniegue a hacerlo.

[471

Page 60: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2323, 2324 y 232,5 LIBRO CUARTO

No obstante lo manifestado, resulta adecuado que las "ventas judiciales" serijan por las disposiciones del contrato de compraventa pues es evidente lasemejanza de ambos actos jurídicos; además, de acuerdo con el a. 1859 "Lasdisposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y aotros actos jurídicos en lo que no se opongan a su naturaleza".

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2324. No pueden rematar por sí, ni por interpósitapersona, el juez, secretario y demás empleados deljuzgado; el ejecutado, sus procuradores, abogados yfiadores; los albaceas y tutores, si se trata de bienes perte-necientes a la sucesión o a los incapacitados, respectiva-mente; ni los peritos que hayan valuado los bienes objetodel remate.

Tomando en consideración que este precepto es una ley prohibitiva, la adquisi-ción que de la cosa hiciera alguna de las personas que en él se indican estaríaafectada de nulidad absoluta, con todas las características que a esta clase denulidades atribuye el a. 2226.

La razón de este precepto se explica en los comentarios a los aa. 2276 y 2280.

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2325. Por regla general las ventas judiciales se haránen moneda efectiva y al contado, y cuando la cosa fuereinmueble pasará al comprador libre de todo gravamen, amenos de estipulación expresa en contrario, a cuyo efectoel juez mandará hacer la cancelación o cancelacionesrespectivas, en los términos que disponga el Código deProcedimientos Civiles.

De acuerdo con este artículo, la venta judicial es susceptible de cualquiermodalidad, pero en caso de no estipularse alguna, deberá estarse a la reglageneral: la venta se hará al contado y el precio se pagará en dinero efectivo,constante y sonante, sin que se pueda admitir otro instrumento de pago, comosería un cheque.

La disposición en este sentido se explica ya que si el remate se efectúa para quecon su producto se cubra una deuda de plazo cumplido, de pagarse el precio aplazo o en abonos, se afectarían los intereses del que tiene derecho a ver

148 1

Page 61: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. IX. TIT. III ARTS. 2325, 2326 y 2327

satisfecho su crédito; el pago en dinero efectivo tiene como finalidad evitarposibles complicaciones que podrían surgir si el pago se admitiera en otra forma(un cheque que no tuviera fondos, el pago parcial con una cosa que pudiera serobjeto de evicción, etc.). Sin embargo, si el que trata de hacer efectivo su créditocon el remate judicial está de acuerdo en conceder al postor el beneficio quepudiera traer consigo alguna modalidad, y ninguno de los legítimos interesadosse opone a ello, no hay inconveniente para salirse de la regla general queestablece este precepto, pues de su texto mismo se desprende que se trata de unaley supletoria a falta de convenio entre las partes en el acto que dio origen alprocedimiento judicial que culmina con el remate del bien de que se trata.

El comentario que antecede es aplicable respecto de la cancelación o nocancelación de los gravámenes que soporten los inmuebles.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2326. En las enajenaciones judiciales que hayan deverificarse para dividir cosa común, se observará lo dis-puesto para la partición entre herederos.

Cómo quiera que esta venta no tiene otra finalidad que la de terminar un estadode copropiedad al que nadie puede ser obligado a permanecer (a. 939), sic! bienque es objeto de ella no admite cómoda división, su venta resulta obligada (a.940), siendo ésta la forma más conveniente de que cese la copropiedad (a. 976).

La remisión que hace este artículo a los relativos a la partición entre herederosse funda en que los bienes que forman la masa hereditaria se encuentrandestinados a dividirse, ya en especie, ya en su precio de venta, constituyendotantas propiedades como herederos haya, sin que el propio testador puedaimpedirlo.

S.T.A.R.

TITULO TERCERO

De la permuta

ARTÍCULO 2327. La permuta es un contrato por el cual cada unode los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. Seobservará en su caso lo dispuesto en el artículo 2250.

La permuta, con el nombre común de trueque, es el antecedente histórico dela compraventa. Este último contrato surge con la aparición del dinero, que viene a

[49]

Page 62: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO TERCERO

De la permuta

Page 63: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. II/CAP. IX. TIT. III ARTS. 2325, 2326 y 2327

satisfecho su crédito; el pago en dinero efectivo tiene como finalidad evitarposibles complicaciones que podrían surgir si el pago se admitiera en otra forma(un cheque que no tuviera fondos, el pago parcial con una cosa que pudiera serobjeto de evicción, etc.). Sin embargo, si el que trata de hacer efectivo su créditocon el remate judicial está de acuerdo en conceder al postor el beneficio quepudiera traer consigo alguna modalidad, y ninguno de los legítimos interesadosse opone a ello, no hay inconveniente para salirse de la regla general queestablece este precepto, pues de su texto mismo se desprende que se trata de unaley supletoria a falta de convenio entre las partes en el acto que dio origen alprocedimiento judicial que culmina con el remate del bien de que se trata.

El comentario que antecede es aplicable respecto de la cancelación o nocancelación de los gravámenes que soporten los inmuebles.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2326. En las enajenaciones judiciales que hayan deverificarse para dividir cosa común, se observará lo dis-puesto para la partición entre herederos.

Cómo quiera que esta venta no tiene otra finalidad que la de terminar un estadode copropiedad al que nadie puede ser obligado a permanecer (a. 939), sic! bienque es objeto de ella no admite cómoda división, su venta resulta obligada (a.940), siendo ésta la forma más conveniente de que cese la copropiedad (a. 976).

La remisión que hace este artículo a los relativos a la partición entre herederosse funda en que los bienes que forman la masa hereditaria se encuentrandestinados a dividirse, ya en especie, ya en su precio de venta, constituyendotantas propiedades como herederos haya, sin que el propio testador puedaimpedirlo.

S.T.A.R.

TITULO TERCERO

De la permuta

ARTÍCULO 2327. La permuta es un contrato por el cual cada unode los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. Seobservará en su caso lo dispuesto en el artículo 2250.

La permuta, con el nombre común de trueque, es el antecedente histórico dela compraventa. Este último contrato surge con la aparición del dinero, que viene a

[49]

Page 64: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2317 y 1328 LIBRO CUARTO

hacer las veces de una de las cosas que se intercambian en la permuta; ello explicaque las disposiciones de aquel contrato sean aplicables a éste. La permuta es untrueque de cosa por cosa. La compraventa lo es de cosa por una suma de dinero.

Dado que es posible celebrar un contrato mixto formado por permuta ycompraventa se le designa con el nombre de aquel que resulte dominante. Sila porción en dinero es menor que el valor de la cosa que juntamente se entrega acambio de otra, el contrato será de permuta, en el caso contrario, será decompraventa, ye! negocio se regirá por las disposiciones aplicables a uno u otrocontrato según sea el caso.

S.T.A.R.

ARTícuLo 2328. Si uno de los contratantes ha recibido la cosa quese le da en permuta, y acredita que no era propia del que ladio, no puede ser obligado a entregar la que él ofreció encambio, y cumple con devolver la que recibió.

La permuta es un contrato consensual en el que cada parte se obliga a transferirla propiedad de una cosa; si alguno no puede disponer legalmente de la que haofrecido o ya entregado incluso, no podrá transmitirla en propiedad, por lo quehabrá incumplido la obligación contractual y en rigor no se trata de un contratonulo, en el que por hipótesis ambas partes han ejecutado las prestacionesrecíprocas, sino de un contrato válido en que una de las partes ha entregado unacosa cuya propiedad no podía transmitir por no ser dueao de ella, no puede sercompelido a cumplir la prestación a su cargo, porque falta la causa de suobligación a saber: el que la otra parte cumpla con lo que le incumbe.

El artículo en comentario se funda en la reciprocidad de las obligacionessegún la cual en los contratos bilaterales cada parte se obliga hacia la otrafundado en la contraprestación que de ella recibirá, de tal suerte que si no existela posibilidad de obtener lo que se le ha ofrecido, no hay causa fundante de suobligación; por lo tanto, el perrnutante que prueba que no se le transferirá lapropiedad de la cosa que se le ofreció en permuta, no puede ser obligado aentregar la que él por su parte se obligó a transferir y sólo deberá regresar a suvez la que recibió, porque el contrato ha quedado resuelto por incumplimiento(a. 1949).

La solución dada por el precepto a la hipótesis prevista no dispensa alpermutante incumplido de la responsabilidad que le imponen los aa. 1910, 1915,1949 y 2107.

I.G.G. y S.T.A.R.

1501

Page 65: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. III ARTS. 2329 y 2330

ARTÍCULO 2329. El permutante que sufra evicción de la cosa querecibió en cambio, podrá reivindicar la que dio, si se hallaaún en poder del otro permutante, o exigir su valor o elvalor de la cosa que se le hubiere dado en cambio, conel pago de daños y perjuicios.

A este artículo son aplicables los comentarios que hemos formulado al a. 2328 yagregamos que en el artículo que se comenta, el permutante que hubiere sidovencido en el juicio de evicción podrá: a) Reivindicar del otro permutante la cosaque él dio a cambio de la que fue desposeído en el juicio de evicción si se halla enpoder del otro contratante; b) Exigir su valor si no se encuentra ya en poder deéste último; y c) Demandar el valor de la cosa que recibió a Cambio, de la cualsufrió evicción. En las tres hipótesis con el pago de los daños y perjuicios que sele hubieren causado con motivo del incumplimiento por causa de la evicción.

En el supuesto del inciso a) la permuta queda resuelta por incumplimiento deuna de las partes en cuanto ésta no transmitió la propiedad de la cosa queentregó a cambio de la que recibió en mutuo. Por ello, tendrá derecho areivindicarla o a recibir su valor (inciso ) si por no hallarse la cosa en poder delotro contratante, no puede ser recuperada.

Pensamos que se trata de una devolución de la cosa dada en mutuo comoconsecuencia de la resolución del contrato y no de la acción reivindicatoriapropiamente dicha, que es una acción persecutoria del bien en poder de tercero.Se deriva de la naturaleza restitutoria de la acción, que puede optar por exigir elvalor de la cosa que se le hubiere dado en cambio (inciso c) aún cuando ésta seencuentre en poder del permutante demandado.

No distingue el precepto si el valor de la cosa y la responsabilidad por el pagode daños y perjuicios depende de la buena o mala fe del mutuante contra quien seejercitan las acciones a que se refiere este artículo. En nuestra opinión debenaplicarse las reglas que establecen los aa. 2126 y 2127 y distinguirse, según que elperrnutante demandado conociera al tiempo de celebrar el contrato de permuta,el derecho que tuviera un tercero para reclamar la propiedad de la cosa en unjuicio de evicción.

I.G.G.

ARTÍCULO 2330. Lo dispuesto en el artículo anterior no perjudicalos derechos que a título oneroso haya adquirido untercero de buena fe sobre la cosa que reclame el que sufrióla evicción.

El legislador ha considerado en varios preceptos que en relación con los tercerosy respecto de la enajenación de cualquier derecho real existen dos ciernen-

[51]

Page 66: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2330 y 2331 LIBRO CUARTO

tos capitales que deben tomarse en cuenta para proteger a los terceros adquiren-tes: La buena fe y el hecho de que la adquisición se haga a título oneroso.

La presencia de artículos que contienen este criterio en el libro segundo delcódigo y en la primera parte del cuarto, nos indican que sus disposiciones sonaplicables no sólo al contrato de permuta, sino a cualquier otro traslativo dedominio. Entre los preceptos a que nos referimos figura señaladamente el a. 799que protege a quien ha adquirido cosa ajena en almoneda o de comerciante enmercado público; tal tipo de adquisjciones no tiene otro sentido que hacerdescansar la buena fe en un dato objetivo.

El a. 1886 descansa en el mismo principio de la buena fe y hace evidente que ela. 2330 se refiere a que la acción por enriquecimiento ilegítimo no procede encontra del tercer adquirente de la cosa cuando es de buena fe.

El precepto en comentario establece que el tercer adquirente de buena feadquiere la cosa a título oneroso y es inmune al ejercicio de la acción reivindica-toria que intentare el perrnutante que sufrió la evicción.

I.G.G. y S.T.A.R.

ARTÍCULO 2331. Con excepción de lo relativo al precio, son apli-cables a este contrato las reglas de la compra-venta, encuanto no se opongan a los artículos anteriores.

Son aplicables a este artículo los comentarios hechos respecto al a. 2327, puescomo explicamos, la única diferencia consiste en que el precio de la compraventadebe ser en dinero.

Es idea generalizada que el precio es exclusivo de la compraventa; sinembargo, como se desprende de los aa. 2398 y 2399, el precio es un elemento quefigura también en el contrato de arrendamiento y no es de su esencia el ser endinero.

Pretium en latín significa valor de una cosa, en su acepción pura, es decir,aquello con lo quo se compensa lo que se recibe o con lo que se paga unaobligación.

En el primer diccionario de la lengua, Tesoro de la lengua castellana oespañola, dado a luz en el año de 1611, por Sebastián de Cobarrubias, encontra-mos la voz "Precio Del nombre latino pretium, La estima o el valor de la tassa deuna cosa. Ser cosa de precio, es ser de mucha estima".

Por lo demás, el a. 2248 al definir el contrato de compraventa, dispone que eIcomprador se obliga a pagar un precio cierto y en dinero. Por donde se ve quepuede concebirse el precio como una prestación que no sea en dinero sino enespecie.

Debe atenderse en esto a Manresa cuando dice que las reglas de lacompraventa

[52]

Page 67: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. 111. T1T. 1V/CAP. I ARTS. 2.331 y 2332

serán aplicables a la permuta, no solamente en cuanto falta determinaciónespecial en el código, sino además en cuanto lo consientan los motivos desemejanza de ambos contratos.., será menester consultar además previa-mente si en la materia en que el Código ha omitido el precepto, se danrazones de semejanza o analogía entrambos, contratos o por el contrario,dicha materia pertenece a aquellos aspectos en que los actos jurídicoscompra y venta y permuta, difieren. (Manresa y Navarro, José María,Comentarios al código civil español. Madrid, Reus, 1969, t. X, vol. I.p. 602).

I.G.G.

TITULO CUARTO

De las donaciones

CAPITULO

De las donaciones en general

ARTÍCULO 2332. Donación es un contrato por el que una personatransfiere a otra, gratuitamente, una parte o la totalidadde sus bienes presentes.

De acuerdo con su definición legal, la donación presenta las siguientes caracte-rísticas: Es un contrato, translativo de dominio, a título gratuito, o sea, por meraliberalidad; unilateral porque sólo queda obligado el donante; y unicamentepueden donarse los bienes presentes, no cabe donación de bienes futuros(a. 1333).

Por tratarse de un contrato traslativo de dominio, cuando el bien que setransfiere es cierto y determinado, la transmisión de la propiedad opera por elsolo efecto del contrato, sin necesidad de tradición (a. 2011 fr. I y 2014); cuandoel bien o los bienes donados fueren indeterminados no se transferirán sino hasta elmomento en que se hacen ciertos (a. 2015). Si no se hubiere designado la calidadde la cosa donada, el donante cumple entregando una de mediana calidad.

No todas las liberalidades pueden considerarse donaciones. Sólo tienen estecarácter las que se hicieren de acuerdo con lo establecido en este capítulo yaquellas que han sido consideradas como donaciones por diversas disposicionesdel código, como ocurre entre otros, con los casos que señalan los aa. 192, 432y 2775.

[53]

Page 68: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO CUARTO

De las donaciones

Page 69: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. 111. T1T. 1V/CAP. I ARTS. 2.331 y 2332

serán aplicables a la permuta, no solamente en cuanto falta determinaciónespecial en el código, sino además en cuanto lo consientan los motivos desemejanza de ambos contratos.., será menester consultar además previa-mente si en la materia en que el Código ha omitido el precepto, se danrazones de semejanza o analogía entrambos, contratos o por el contrario,dicha materia pertenece a aquellos aspectos en que los actos jurídicoscompra y venta y permuta, difieren. (Manresa y Navarro, José María,Comentarios al código civil español. Madrid, Reus, 1969, t. X, vol. I.p. 602).

I.G.G.

TITULO CUARTO

De las donaciones

CAPITULO

De las donaciones en general

ARTÍCULO 2332. Donación es un contrato por el que una personatransfiere a otra, gratuitamente, una parte o la totalidadde sus bienes presentes.

De acuerdo con su definición legal, la donación presenta las siguientes caracte-rísticas: Es un contrato, translativo de dominio, a título gratuito, o sea, por meraliberalidad; unilateral porque sólo queda obligado el donante; y unicamentepueden donarse los bienes presentes, no cabe donación de bienes futuros(a. 1333).

Por tratarse de un contrato traslativo de dominio, cuando el bien que setransfiere es cierto y determinado, la transmisión de la propiedad opera por elsolo efecto del contrato, sin necesidad de tradición (a. 2011 fr. I y 2014); cuandoel bien o los bienes donados fueren indeterminados no se transferirán sino hasta elmomento en que se hacen ciertos (a. 2015). Si no se hubiere designado la calidadde la cosa donada, el donante cumple entregando una de mediana calidad.

No todas las liberalidades pueden considerarse donaciones. Sólo tienen estecarácter las que se hicieren de acuerdo con lo establecido en este capítulo yaquellas que han sido consideradas como donaciones por diversas disposicionesdel código, como ocurre entre otros, con los casos que señalan los aa. 192, 432y 2775.

[53]

Page 70: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2332 y 2333 LIBRO CUARTO

Hay en el código diversas disposiciones que alteran en alguna forma lospreceptos que contiene este capítulo. Por tratarse de normas de excepción debenaplicarse preferentemente.

Se pueden citar al efecto los aa. 219 a 231 relativos a las donaciones antenup-ciales; 232 a 234 sobre donaciones entre consortes y 2031 que se refiere a la cesiónde derechos a título gratuito.

Los autores y algunas legislaciones sudamericanas, consideran expresamenteque no existe donación en los siguientes casos: cuando se repudia una herencia olegado; cuando se deja de cumplir la obligación o carga a que se encuentra suje-to un derecho eventual. Tampoco existirá en el comodato ni en el mutuo simple;en la constitución de una fianza; en los servicios que se prestan gratuitamente ycuando se deja de correr el plazo de la prescripción.

La capacidad requerida para celebrar el contrato de donación es la que señalael código en los aa. 22,247 y 646, sin perjuicio de lo que se expresa a continuación.

¿Pueden los menores efectuar donaciones? Sobre esta materia es necesariotener presente lo dispuesto en los aa. 436 y 576 que prohiben a los representanteslegales enajenar o gravar los bienes de sus representados, a no ser que se haga porcausa de absoluta necesidad o de evidente beneficio para los menores cuyosbienes administran, lo cual nos permite inclinarnos por la respuesta negativa.

Sin embargo el a. 229 dispone: los menores pueden hacer donaciones ante-nupciales pero sólo con intervención de sus padres o tutores o con aprobaciónjudicial.

L.C.P.

ARTÍCULO 2333. La donación no puede comprender los bienesfuturos.

El a. 2332 al definir la donación señala que ésta sólo debe recaer sobre bienespresentes. El artículo que se comenta reafirma este concepto al disponer que nopuede comprender bienes futuros.

Por su naturaleza misma, la donación no puede recaer sobre cosas futuras.Pothier, citado por Rojina Villegas dice que "la donación no puede recaer sobrebienes futuros, porque debe caracterizarse como irrevocable y sería dejar alarbitrio del donante cumplir o no el contrato. No habría procedimiento algunopara que este contrato fuera eficaz si recayere sobre bienes futuros porque eldonante podría no adquirirlos y desde este punto de vista quedaría la donaciónsin objeto". (Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil mexicano,Antigua Librería Robredo, 1962, t. III, contratos, p. 176).

Los aa. 2332 y 2333, son casos de excepción a la regla general que señala el a.1826 que dice: "Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sinembargo, no puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta prestesu consentimiento".

[541

Page 71: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. 1V/CAP. I ARTS. 2333, 2334 y 2335

En el mismo sentido, se pronuncian, entre otros, los aa. 2243,2309,2798,2821y 2923 que se refieren respectivamente a la promesa de contrato, a la compra-venta de cosa esperada ya la compra de esperanza, así como a la constitución defianzas e hipotecas para garantizar cosas futuras.

L.C.P.

ARTÍCULO 2334. La donación puede ser pura, condicional, one-rosa o remuneratoria.

Este articulo considera diversas categorías de donaciones, clasificándolas en lasiguiente forma: a) Puras, las que producen efecto de inmediato; b) Condiciona-les, las que dependen de la realización de un hecho futuro, eventual o contin-gente; c) Onerosas, las que se hacen imponiendo gravamen; d) Remuneratorias,las que se otorgan en razón de servicios especiales recibidos por el donante.

Los aa. 2335 y 2336, definen cada uno de estos conceptos.

L.C.P.

ARTÍCULO 2335. Pura es la donación que se otorga en términosabsolutos, y condicional la que depende de algún aconte-cimiento incierto.

Planiol llama obligaciones puras y simples "a las que se producen errel estadonormal, que no están modificadas por ninguna modalidad: plazo o condición"(citado por Borja Soriano, Manuel, Teoría general de las obligaciones, México,Porrúa, 1982, t. II, p. 388).

El CC de 1884 en su a. 1328 decía: "La obligación es pura cuando sucumplimiento no depende de condición alguna".

El código actual no las define en el título relativo a las "Modalidades de lasObligaciones". Lo hace en el articulo que se comenta a propósito de la donación,disposición que es igual al a. 2598 del código de 1884.

Francisco Lozano Noriega, en su libro dice: "Siempre se ha opuesto ladonación pura a la condicional. En realidad la donación pura no solamente seopone a la condicional, sino que se opone también a la onerosa, a la remunerato-ria y en general a cualquiera donación sujeta a modalidad". Lozano Noriega,Francisco (ed), Cuarto curso de derecho civil. Contratos, México, 1970, p, 273).

Dispone el a. 2335 que la donación condicional es la que depende de algúnacontecimiento incierto y el a. 1938 la define igualmente en términos similares al

[55]

Page 72: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2335 y 2336 LIBRO CUARTO

decir: "La obligación es condicional cuando su existencia o resolución dependende un acontecimiento futuro e incierto".

L.C.P.

ARTÍCULO 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendoalgunos gravámenes, y remuneratoria la que se hace enatención a servicios recibidos por el donante y que éste notenga obligación de pagar.

Las donaciones onerosas son aquellas que se hacen imponiendb algún gravamenal donatario, como pagar determinadas deudas, obligarle a construir unaescuela en terrenos que se le donan en ese acto u otra carga semejante.

Algunos autores consideran que existe mucha semejanza entre las donacionesonerosas y las obligaciones modales, entendiendo el "modo" como el gravamenque se impone a una persona a quien se otorga una liberalidad.

También opinan los comentaristas que éstas no son donaciones, porque losgravámenes que se imponen al donatario harían desaparecer el aspecto gratuitoque caracteriza a la donación. La respuesta a este aserto la da el a. 2337 que seanalizará a continuación.

Se dice también que el contrato dejaría de ser unilateral para transformarse enbilateral por quedar obligadas ambas partes. Tiene importancia esta opinión,porque si el donatorio incumple las obligaciones contraídas, podría el donante olos terceros interesados en su cumplimiento, invocar el a. 1949, aplicable a loscontratos bilaterales.

Ruggiero considera que estas donaciones no pierden su carácter unilateral,porque la carga no es esencial en la relación jurídica sino meramente acciden-tal. (Citado por Rojina Villegas en su obra, Compendio de derecho civil, México,Antigua Librería Robredo, 1962, t. IV, contratos, p. 179).

En igual sentido opina Miguel Angel Zamora y Valencia, en su libro Contratosciviles, 2a. ed., México, Porrúa, 1985, p. 134.

En sentido contrario, Francisco Lozano Noriega y Rainón Sánchez Medal,opinan que la donación onerosa es un contrato bilateral.

Don Francisco Lozano Noriega dice que la donación onerosa es un contratobilateral por ser de naturaleza compleja (Lozano Noriega, Francisco, Cuartocurso de derecho civil. Contratos, Edición del autor, México, 1970, p. 288), y donRamón Sánchez Medal, dice que "es un contrato gratuito, generalmente unilate-ral, la donación, pero por excepción bilateral en un sentido amplio en ladonación onerosa". De los contratos civiles, México, Porrúa, 1973, p. 165.

Donación remuneratoria es la que se hace en atención a servicios recibidospor el donante y que éste no tenga obligación de pagar. Ramón Sánchez Medal,

[56]

Page 73: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. I ARTS. 2336 y 2337

en su obra pone como ejemplo de donación remuneratoria "haberle salvado lavida al donante en un naufragio o en un incendio" (De los contratos civiles,México, Porrúa, 1973, p. 166).

El ejemplo que encontramos en el libro de Lozano Noriega, en la página 275,es el siguiente: "El caso de un enfermo grave que después de una larga enferme-dad en la que fue atendido de manera gratuita, digamos por una madre de lacaridad, le hace una donación. Aquí, en este servicio, quien lo presta, no tienederecho para cobrarlo; pero la donación se hace precisamente en atención a esosservicios recibidos".

En la misma obra en la página 274 dice que no puede confundirse ladonación remuneratoria con la dación en pago, porque en la primera no existeobligación civil previa, en cambio en la segunda sí.

En el libro tercero del CC el a. 1414, se refiere a los legados remuneratorios,los cuales tienen preferencia sobre los otros en caso de reducción de ellos.

Las donaciones remuneratorias no pueden ser revocadas por sobrevenienciade hijos, dice el a. 2361 en su fr. IV.

L.C.P.

ARTÍCULO 2337. Cuando la donación sea onerosa, sólo se consi-dera donado el exceso que hubiere en el precio de la cosa,deducidas de él las cargas.

En los comentarios al artículo anterior, han sido expuestas las diversas opinio-nes vertidas sobre esta clase de donaciones.

Francesco Messineo, refiriéndose a ellas dice:

La donación es el negocio entre vivos a título gratuito en que predomi-nante encuentra aplicación el elemento accidental que es la carga (omodus) y del cual en su lugar se ha expuesto la disciplina general. Ladonación en tal caso, se llama modal u onerosa o cum onere o submodo; ysigue siendo liberalidad, no obstante la carga que se haya puesto a ella,alguien la identifica con la datio ab causam futuram. (Messineo, Fran-cesco, Manuale di diritto civile e commerciale, Milano, Giuffré Editore,1954, vol. 1II,p. 44).

Sigue argumentando Messineo sobre estas donaciones, que la carga es unelemento accidental y que la donación modal conserva su naturaleza de negociounitario con causa única de liberalidad y nunca oneroso "aun cuando la carga(onere) absorba por entero la entidad de la donación".

Presentan en verdad estas donaciones las características propias de las obliga-ciones modales. En efecto, el donante transfiere el dominio de la cosa al

57]

Page 74: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2337, 2338 y 2339 LIBRO CUARTO

donatario, quedando éste obligado a cumplir el gravamen o carga que le ha sidoimpuesta contractualmente.

En el CC redactado por don Andrés Bello, el destacado jurista define lasasignaciones modales en la siguiente forma: "Si se asigna algo a una personapara que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlp a un fin especial comoel de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo yno una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adqui-sición de la cosa asignada".

L.C.P.

ARTÍCULO 2338. Las donaciones sólo pueden tener lugar entrevivos y no pueden revocarse sino en Tos casos declaradosen la ley.

En las legislaciones del siglo pasado las donaciones tenían muchos puntos decontacto con la sucesión por causa de muerte, en especial en materia de asigna-ciones forzosas. En nuestro sistema ha quedado proscrita la donación por causade muerte.

Así se infiere de los términos en que está redactado el precepto que se comentay de la naturaleza contractual de la donación. La titularidad del derecho sobre lacosa donada se produce desde el momento de la aceptación del donatario; desdeentonces la donación es irrevocable, según lo dispone expresamente el preceptoen comentario. Además la donación no caduca por la muerte del donatario,como ocurriría si fuera por causa de muerte del donante, situación que sería enrealidad un legado instituido por el donante (testador) en favor del donatario(legatario).

A ese acto de liberalidad que se pretendiese otoigar como donación se aplicanlas disposiciones contenidas en el libro tercero y en especial los aa. 1391 ysiguientes de este código, que se refieren a los legados, los cuales sólo puedeninstituirse por un testamento que debe reunir bajo pena de nulidad la forma quela ley establece para esas disposiciones de última voluntad.

I.G.G.

ARTÍCULO 2339. Las donaciones que se hagan para después de lamuerte del donante, se regirán por las disposiciones rela-tivas del Libro Tercero; y las que se hagan entre consortes,por lo dispuesto en el Capítulo VIII, Título V del LibroPrimero.

1581

Page 75: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. .1 ARTS. 2330 y 2340

Ocurre que el libro tercero se refiere sólo a las herencias y legados y en ninguna

de sus partes a las donaciones.

¿Denomina impropiamente este artículo donaciones por causa de muerte alas herencias y legados? José Castán Tobeñas dice: "El Código de Napoleónsiguiendo la orientación restrictiva de las donaciones iniciado en el antiguo droit

costumier con la máxima donner et retenir no vaut (no es válido donar y retener)

abolió las donaciones monis causa, al disponer en su artículo 893 que no se

podrá disponer de los bienes a título gratuito más que por donación entre vivos otestamento". (Castán Tobeñas, José, Derecho civil español y foral, Madrid, Reus,

1952, t. IV, Derecho de Obligaciones, p. 174).

Igual al sentido que encierra —expresado en otros términos— el texto legal

que es objeto de este comentario. Cfr. Sánchez Medal, Ramón, De los contratos

civiles. México, Porrúa, 1973, p. 166; Lozano Noriega, Francisco, Curso dederecho civil, Contratos. México, 1970, p. 272; Rojina Villegas, Rafael, Compendio

de derecho civil. México, Antigua Librería Robredo, 1962, t. IV, Contratos, p.179; Zamora y Valencia, Miguel Angel, Contratos Civiles, México, Porrúa, 1981,p. 135

Las llamadas donaciones cuya ejecución se pretendiera diferir a la muerte deldonante si no constan en un testamento otorgado con las solemnidades oformalidades que la ley establece, serían inexistentes por falta de dichas solem-

nidades, y porque fundamentalmente no se reuniría el requisito sustancial que

exige el a. 2338 en cuanto sólo pueden tener lugar entre vivos.

I.G.G.

ARTÍCULO 2340. La donación es perfecta desde que el donatario laacepta y hace saber la aceptación al donador.

Difiere la formación del consentimiento en el contrato de donación, del sistema

que establece el legislador con respecto a los demás contratos.El acuerdo de voluntades que se requiere para la formación del consenti-

miento en todo contrato, presenta dos fases bien marcadas: la oferta y la

aceptación.

Si las partes están presentes el consentimiento debe formarse de inmediato. Sino lo están por encontrarse en sitios distintos, el proponente espera la contesta-ción de su oferta por espacio de tres días, más los necesarios para la ida y vuel-

ta del correo (aa. 1803 a 1811).

En los contratos por correspondencia el consentimiento se forma según el

a. 1807 cuando el proponente recibe la oferta. Acoge este artículo et sistema de la

recepción.

De acuerdo con la opinión general de la doctrina, de conformidad con lodispuesto en el a. 2340, en materia de donaciones el consentimiento debe

1591

Page 76: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2340, 2341, 2342 y 2343 LIBRO CUARTO

formarse de acuerdo con otro sistema: el de la información, o sea cuando eldonante se entera, se informa o conoce de la aceptación de la donación.La aceptación para que surta efectos debe hacerse en vida del donante (a. 2346).

El doctor Galindo Garfias es de opinión contraria; considera que el artículoen comentario, acoge el sistema de la recepción, precisamente por los términosde la redacción del a. 2340; es decir, la donación es perfecta desde el momento enque el donatario "hace saber su aceptación". El donatario cumple con la obliga-ción que le impone este precepto, haciendo llegar la aceptación al donante(sistema de la recepción). No parece lógico interpretar el precepto en el sentidode que un hecho propio del donante —estar informado— deba ser cumplido porel donatario. Lo que la letra del precepto dice es que el donatario "Haga saber"es decir, que haga llevar al donante la información para que éste se informe de laaceptación, haciendo llegar a sus manos el pliego o la carta que la contiene. Ese,no otro debe ser el sentido de la frase "Haga saber al donante su aceptación".¿Cómo podría el donatario probar que el donante que recibió la carta quecontiene la aceptación se informó de ella?

L.C.P.

ARTÍCULO 2341. La donación puede hacerse verbalmente o porescrito.

Del texto de este artículo pareciera desprenderse que es facultativo para eldonante declarar su voluntad en cualquiera de las dos maneras mencionadas; sinembargo no es así. Generalmente este contrato es formal y sólo por excepciónconsensual.

I.G.G. y L.C.P.

ARTÍCULO 2342. No puede hacerse donación verbal más que debienes muebles.

Este contrato es consensual sólo cuando se donan bienes muebles. Los inmue-bles, cualquiera que sea su valor, no pueden donarse verbalmente, la donaciónpodrá constar por escrito privado, si el valor del inmueble no excede de treintamil pesos (vid. a. 78 de la NL para el DF).

L.C.P.

ARTÍCULO 2343. La donación verbal sólo producirá efectos legalescuando el valor de los muebles no pase de doscientospesos.

[60]

Page 77: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. IV/CAP. 1 ARTS. 2343, 2344, 2345 y 2346

Es necesario actualizar esta norma para acomodarla a la realidad económica dehoy. Bienes muebles del valor que les asigna este artículo eran atractivos en laépoca en que se redactó el CC.

L.C.P.

ARTÍCULO 2344. Si el valor de los muebles excede de doscientospesos, pero no de cinco mil, la donación debe hacerse porescrito.

Si excede de cinco mil pesos, la donación se reducirá aescritura pública.

Es necesario hacer a esta disposición, los mismos comentarios a los artículosprecedentes.

Los gastos que demande el otorgamiento de una escritura pública puedenparecer exagerados cuando los bienes muebles donados, alcancen apenas valo-res que este artículo señala. (Vid a. 78 de la NL para el DF),

L.C.P.

ARTÍCULO 2345. La donación de bienes raíces se hará en la mismaforma que para su venta exige la ley.

Los aa. 2317 a 2322 establecen los requisitos de forma que deben observarse enla venta de bienes inmuebles. Véanse al respecto los comentarios que se hanhecho a esos artículos.

El a. 78 de la NL dispone que:

las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor, según avalúo bancariosea mayor de treinta mil pesos y la constitución o transmisión de derechosreales estimados en más de esa suma o que garanticen un crédito pormayor cantidad que la mencionada, deberán constar por escritura antenotario, salvo los casos de excepción a que se refieren los aa. 730, 2317 y2917 del Código Civil para el Distrito Federal.

L.C.P.

ARTÍCULO 2346. La aceptación de las donaciones se hará en lamisma forma en que éstas deban hacerse; pero no surtiráefecto sí no se hiciere en vida del donante.

[61]

Page 78: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2396 y 2347 LIBRO CUARTO

Si el contrato es consensual, la aceptación deberá hacerse en la misma forma (aa.2341, 2342 y 2343).

Si el contrato es formal la aceptación deberá hacerse por escrito o en escriturapública, según lo dispuesto en los aa. 2344 y 2345. De lo anterior deducen losautores, que la aceptación de las donaciones siempre debe ser expresa. Sinembargo, las donaciones antenupciales, según lo dispone el a. 225 "no necesitanpara su validez la aceptación expresa".

Para que la aceptación produzca efectos debe hacerse en vida del donante. Siéste fallece antes, el contrato no podrá perfeccionarse con sus herederos, puescaduca la oferta, a diferencia de lo que establece el a. 1809 sobre la formación delconsentimiento en los contratos.

Así como el donante debe manifestar su voluntad al donar (animusdonandi)eldonatario debe exteriorizar su voluntad al aceptar la donación. FranciscoLozano Noriega, comentando el a. 2346 dice: "en cualquiera de las tres formasque puede celebrarse el contrato de donación (se refiere al verbal, al escrito y alque debe hacerse por escritura pública) debe también manifestarse la acepta-ción, de donde concluimos que la aceptación misma de la donación debe serexpresa". Lozano Noriega, Francisco, Cuarto curso de derecho civil. Contratos.México, 1970, p. 277.

L.C.P.

ARTÍCULO 2347. Es nula la donación que comprenda la totalidadde los bienes del donante, si éste no se reserva en propie-dad o en usufructo lo necesario para vivir según suscircunstancias.

Al definir la donación el a. 2332 considera que ésta puede recaer en una parte oen la totalidad de los bienes presentes del donante.

El a. 2347 aclara y limita el amplio concepto que contiene el a. 2332 al decirque la donación que recae en la totalidad de los bienes del donante es nula, si ésteno reserva lo necesario para vivir. Si hiciere la reserva, la donación será válida.

Existe no obstante, una aparente contradicción entre el artículo que secomenta y el 2355 que dice: "Si la donación fuere de todos los bienes, eldonatario será responsable de todas las deudas del donante anteriormentecontraídas..." ¿Cómo pueden conciliarse ambas disposiciones?

Los autores opinan que es necesario relacionar estos dos artículos con el 2349que considera también válida la donación de todos los bienes cuando el donantese reserva parte de ellos para testar.

De acuerdo con esta interpretación habría que concluir que la donaciónuniversal que considera el a.-2355, no es la que señala este que se comenta en su

552]

Page 79: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. IV/CAP. 1 ARTS. 2347, 2348 y 2349

primera parte, sino la que se considera legalmente válida (a. 2347 segunda partey.2349).

L.C.P.

ARTÍCULO 2348. Las donaciones serán inoficiosas en cuanto per-judiquen la obligación del donante de ministrar alimentosa aquellas personas a quienes los debe conforme a la ley.

El a. 311 dispone que los alimentos han de ser proporcionados a las posibilida-des del que debe darlos y a las necesidades de quien debe recibirlos.

Puede ocurrir que el presunto deudor de alimentos transfiera sus bienesmediante una donación y perjudique con ello los derechos del acreedor alimen-tario. En una demanda de alimentos habrá necesidad de probar que el presuntodeudor tiene la capacidad económica suficiente para otorgarlos, salvo que setrate de alimentos debidos al cónyuge o a los hijos en que la obligación presentamodalidades especiales.

Si el deudor de alimentos transmite sus bienes mediante una donación ydisminuyen con ello sus posiblilidades económicas ocasionando perjuicios alacreedor, esa donación puede considerarse inoficiosa y revocarse o reducirsesegún sea el caso.

Podrá revocarse por el progenitor cuando le hayan sobrevenido hijos y por elhijo póstumo, por disponerlo así el a. 2360. La donación podrá reducirseen tanto baste para que el acreedor alimentista pueda recibir alimentos.

Puede impedirse lo anterior, si el donatario toma sobre sí la obligación deministrar los alimentos y la garantiza plenamente (a. 2360).

La acción de revocación por sobrevenir hijos, corresponde exclusivamente aldonante y al hijo póstumo, dice el a. 2367.

En cambio tienen derecho a pedir la reducción, todos los que sean acreedoresalimentistas.

ARTÍCULO 2349. Si el que hace donación gen.eral de todos susbienes, se reserva algunos para testar, sin otra declara-ción, se entenderá reservada la mitad de los bienesdonados.

¿Son válidas estas donaciones? El legislador en el a. 2347 sólo considera nulaslas donaciones universales cuando el donante transfiere la totalidad de susbienes.

Si el donante reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivirsegún sus circunstancias, la donación universal será válida (2347).

1631

Page 80: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2340, 2350 y 2351. LIBRO CUARTO

Aplicando por analogía este criterio, se llega necesariamente a la conclusiónde ser válidas las donaciones universales a que se refiere el a. 2349, esto es,cuando el donante reserva en el contrato parte de sus bienes para testar.

Contiene el a. 2349 una disposición original, al considerar que si el donantedeclara en el contrato que se reserva parte de sus bienes para testar, sin ningunaotra aclaración, se entenderá reservada la mitad de los bienes donados.

L.C.P.

ARTÍCULO 2350. La donación hecha a varias personas conjunta-mente, no produce a favor de éstas el derecho de acrecer,si no es que el donante lo haya establecido de un modoexpreso.

El derecho de acrecer lo considera la legislación universal, en forma preferenteen el derecho sucesorio. Existe, cuando varios herederos o legatarios son llama-dos a una misma herencia o legado y falta uno de ellos. En tal caso la porción delque falta se distribuye entre los demás interesados.

El CC de 1884 en los aa. 3653 a 3663 consideraba el derecho de acrecer. Ela. 3653 lo definía en la siguiente forma: "derecho de acrecer es el que la leyconcede a un heredero para agregar a su porción hereditaria lo que debíacorresponder a otro heredero".

El CC de 1928 no considera el derecho de acrecer en la sucesión testada; laporción que correspondería el heredero que falta, se distribuye entre los herede-ros legítimos.

El CC de 1928 se refiere al derecho de acrecer en los aa. 983, 1477, 1744 y2350. Debe pactarse expresamente, salvo en el caso que señala el a. 1744.

En México, existe el derecho de acrecer en el pago de las pensiones que lasleyes de seguridad social otorgan a los familiares del trabajador que fallece;también en los seguros de vida.

L,C.P.

ARTÍCULO 2351. El donante sólo es responsable de la evicción dela cosa donada si expresamente se obligó a prestarla.

Por regla general, en materia de donaciones, el donante no responde de laevicción. Esta disposición es lógica, porque si el donante debe desprenderse envida, de parte de sus bienes para traspasarlos gratuitamente a otro que sebeneficia sin costo alguno con ese acto de liberalidad, sería inequitativo impo-

[641

Page 81: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. 1V/CAP. I ART. 2351

nene mayores obligaciones y responsabilidades cuando el donatario, por lascontingencias propias de las relaciones jurídicas, pierde esas especies.

El donatario al aceptar, sabe de antemano, porque así lo establece categóri-camente el a. 2351, que recibe las especies donadas, bajo la advertencia deque adquiere sólo los derechos que eventualmente pueda tener el donante sobreellas.

"Es lógico suponer, dice don Ramón Sánchez Medal, que el donante quisodonar sólo lo que en realidad pudiera pertenecerle, sin asumir mayores respon-sabilidades". (De los contratos civiles, 2a. ed. México, Porrúa, 1973, p. 156).

Comentando esta disposición don Rafael Rojina Villegas dice que en loscontratos conmutativos "...el enajenante está obligado al saneamiento para elcaso de evicción y esto supone devolver el precio recibido por la cosa y pagardeterminadas prestaciones. En la donación como no hay precio, el donante noestá obligado a la evicción". (Derecho civil mexicano, 5a. ed., t. IV, Contratos,México, Porrúa, p. 462.)

¿Acaso es aplicable a todas las donaciones el a. 2351? Si bien se justificaplenamente que el donante no responda de la evicción en las donaciones gratui-tas, no ocurre lo mismo con las onerosas.

Puede ocurrir que el donatario, después de haber cumplido cabalmente conlas obligaciones convenidas, sea privado de los bienes por la acción de un terceroque acredite mejores derechos sobre ellos.

¿Cómo puede recuperar lo pagado el donatario que es privado de los bienesdonados después de efectuado el pago? ¿Será necesario recurrir a la evicción? Alparecer no es esa la solución y si no lo fuere, carecería de importancia determinarsi el contrato es bilateral o no lo es y si en la especie son o no aplicables lasdisposiciones de los aa. 2119 y siguientes o la que señala el a. 2351, porque lasolución, no la dan en nuestro concepto, esos artículos sino el a. 2368 que dice:"El donatario responde sólo del cumplimiento de las cargas que se le imponencon la cosa donada, y no está obligado personalmente con sus bienes..."

De acuerdo con ese artículo no habrá necesidad de recurrir a la eviccióncuando el donatario, después de pagar las cargas pierde la cosa donada por laacción de un tercero. Como estaría pagando con sus bienes propios las cargasque se le impusieron, podrá, de acuerdo a lo establecido en el a. 2368, exigiral donante el reintegro de lo pagado.

Si esta solución fuere valedera, habría que concluir que la regla que contieneel a. 2351 es de carácter general, aplicable a toda clase de donaciones. La mismasolución podrá darse cuando estas donaciones sean revocadas o reducidas.

El donante puede hacerse cargo de la evicción, según el a. 2351, si expresa-mente se obligó a prestarla. ¿Cómo se procederá en este caso? La solución serádistinta según se trate de donaciones gratuitas u onerosas. Respecto de lassegundas, si el donatario ha pagado las careas, podrá recuperar lo pagado pormedio de la evicción y de lo dispuesto en el a. 2368.

[65]

Page 82: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2351 y 2332 LIBRO CUARTO

En cuanto a las donaciones gratuitas, es interesante conocer la opinión de donMiguel Angel Zamora y Valencia, que en su libro Contratos civiles, México,Porrúa, 1981, dice, en la página 129:

En el supuesto de que el donante se hubiera obligado a pagar al donatarioel precio de la cosa donada si se sufre evicción, ya que éste!no es uncontrato oneroso y el donante no recibió nada y por lo tanto nada debedevolver, no obstante que se le haya fijado un valor al bien en lacelebración del contrato; pero sí estará obligado a pagar los gastos delcontrato si hubieren sido satisfechos por el donatario, los causados en losjuicios de evicción y saneamiento y el valor de las mejoras útiles ynecesarias siempre que en la sentencia respectiva no se determine que elvencedor satisfaga su importe (2126) y en todo caso, el donatario quedarásubrogado en todos los derechos del donante (2352).

Y agrega con respecto a los vicios ocultos, que tampoco estará obligado aresponder de ellos "ya que se presume que la cosa se donó en el estado que éstaguardaba al perfeccionarse el contrato" (2142).

Afirman los autores, que en"las donaciones gratuitas el donante no respondede los vicios ocultos, porque el a. 2142 sólo se aplica a los contratosconmutativos.

Don Rafael Rojina Villegas, en su obra Derecho c,vil mexicano, tomo VI,Contratos vol. 1, en la página 264 dice:

Lógicamente no podemos aplicar estas reglas a la donación, porque no esun contrato conmutativo. Sin embargo, con motivo del contrato dedonación, puede un falso donante de mala fe transmitir una cosa viciadaal donatario, para causarle daños. Es decir, ejecutar un hecho ilícito con laapariencia de una liberalidad. Sobre todo, esto sería posible cuando seden en aparente donación, animales enfermos o cosas susceptibles dedescomposición, pero cuyo vicio está oculto.

Opina el distinguido tratadista que puede exigirse el pago de los daños yperjuicios causados por el falso donante pero no con ocasión del contrato dedonación aparente, pues no ha existido el animus donandi, sino del hecho ilícitoque es fuente general de obligaciones.

L.C.P.

ARTÍCULO 2352. No obstante lo dispuesto en el artículo que pre-cede, el donatario queda subrogado en todos los derechosdel donante si se verifica la evicción.

[661

Page 83: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. I ARTS 2352 y 2353

Se trata de una subrogación legal distinta de las señaladas en el a. 2058. Otroscasos de subrogación legal consideran los aa. 1443, 1999, 2448 H y 2482.

Los derechos que puede hacer valer el donatario, son entre otros, los relativosa mejoras que prescriben los aa. 2128 fr. IV y 2133.

Francisco Lozano Noriega en su obra (Contratos, México, Edición del autor,1970, p. 285) dice: "el donatario podrá repetir en contra de la persona quetransmitió la propiedad de la cosa donada al donante, porque queda subrogadoen todas las acciones que al donante correspondía contra su causante".

L.C.P.

ARTÍCULO 2353. Si la donación se hace con la carga de pagarlas deudas del donante, sólo se entenderán comprendi-das las que existan con fecha auténtica al tiempo de ladonación.

Se trata de una donación onerosa. Si la carga consiste en el pago de las deudasdel donante sólo quedan comprendidas: a) las que existan al tiempo de ladonación; b) las que tengan fecha auténtica.

¿A qué clase de deudas se refiere este artículo, a. las que gravan las cosasdonadas o a todas las deudas del donante? El legislador no lo dice.

También el a. 1454, se refiere a las deudas respecto a los legados, sin especifi-carlas al decir: "El legado genérico de liberación o perdón de las deudas,comprende sólo las existentes al tiempo de otorgar el testamento y nolas posteriores".

¿Deben estas deudas ser líquidas y exigibles? Tampoco lo dice el legislador.El a. 2189 ubicado en el capítulo de la compensación, dice; "Se llama deuda

líquida aquella cuya cuantía se haya determinado o puede determinarse dentrodel plazo de nueve días". Y agrega el a. 2190: -Se llama exigible aquelladeuda cuyo pago no puede rehusarse conforme a derecho".

¿Qué se entiende por fecha auténtica? No lo especifica el artículo que secomenta.

El a. 2034 ubicado en el capitulo de la cesión de derechos, puede ser aplicableanalógicamente a la disposición que se comenta. Dispone ese artículo:

La cesión de créditos que no sean a la orden o al portador, no produceefectos contra tercero, sino desde que su fecha deba tenerse por cierta,conforme a las reglas siguientes:

I. Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha desu inscripción en el Registro Público de la Propiedad;

II. Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento;

[67]

Page 84: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2353 y 2354 LIBRO CUARTO

111. Si se trata de un documento privado, desde el día en que se.incorpore o inscriba en un Registro Público; desde la muerte de cual-quiera de los que lo firmaron, o desde la fecha en que se entregue a unfuncionario público por razón de su oficio.

L.C.P.

ARTÍCULO 2354. Si la donación fuere de ciertos y determinadosbienes, el donatario no responderá de las deudas deldonante, sino cuando sobre los bienes donados estuviereconstituida alguna hipoteca o prenda, o en caso de fraudeen perjuicio de los acreedores.

En el examen de este artículo es necesario considerar varias hipótesis:a) se trata de donaciones que recaen sobre cosas ciertas y determinadas;b) pueden estas especies estar gravadas o no tener gravamen alguno.Si no tienen gravámenes la donación será gratuita porque el donatario no está

obligado al pago de ninguna deuda del donante.Si se encuentran gravadas con prendas o hipotecas o existe la posibilidad de

un fraude a los acreedores, la donación será onerosa pues el donatario quedaráobligado al pago de las deudas del donante.

¿De qué deudas? ¿De todas las del donante o sólo de las que recaen sobre lasespecies gravadas y las provenientes de un presunto fraude?

Puede este precepto interpretarse en cualquiera de tos dos sentidos por lageneralidad de los conceptos que emplea al decir "...no responderá de las deudasdel donante sino cuando..."

Cualquiera que sea la respuesta, es necesario considerar que la responsabili-dad del donatario queda limitada al valor de los bienes donados y no estáobligado a pagar esas deudas con sus propios bienes, pues la ley le otorga alrespecto una especie de beneficio de inventarío en esta materia (a. 2355) y leautoriza para abandonar los bienes donados si no desea obligarse (a. 2368).

c) El artículo que se comenta no guarda concordancia alguna con los aa. 2163y 2165 ubicados en el capítulo intitulado: "De los actos celebrados en fraude delos acreedores". (Acción pauliana). Estos dos artículos consideran que estasdonaciones son nulas, en cambio la disposición que se comenta no lo hace,pues obliga al donatario a pagar esas deudas.

Posiblemente esta falta de concordancia se deba a que en la legislación de1884 no se consideraban nulos esos actos, sino rescindibles, con excepción de losactos simulados que podían ser rescindidos o anulados.

El actual a. 2354 es una reproducción casi literal del a. 2625 del CC de 1884que decía: "Si la donación fuere de ciertos y determinados bienes, el donatariono responderá de las deudas del donante, sino cuando sobre los bienes donados

1681

Page 85: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. I ARTS. 2334 y 2353

estuviere constituida alguna hipoteca o en caso de fraude en perjuicio delos acreedores".

La obligación que contrae el donatario de pagar las deudas del donantecuando existe fraude en perjuicio de los acreedores presenta hoy, aspectos distin-tos de los que tenía en el CC de 1884. El actual código, modificó en los aa. 2163 y2165 la sanción que señalaba el anterior para esta clase de actos.

Sustituyó la rescisión por la nulidad, pero no modificó la redacción dela. 2354, como debió hacerlo, para acomodarla a las nuevas modalidades esta-blecidas por el legislador.

El CC de 1884 consideraba válidas pero rescindibles estas donaciones. ¿Sonactualmente nulas o válidas las donaciones de esta especie? ¿Debe el donatariopagar esas deudas o debe abstenerse de hacerlo por temor a la nulidad? ¿Sino lo hace, puede adoptar el donante medidas en su contra por el incumpli-miento? ¿Si son nulas pueden convalidarse?

El CC de 1884 decía en su a. 1695: "La acción de rescisión mencionada en el a.1687 cesará luego que el deudor satisfaga su deuda o adquiera bienes con quepoder cubrirla".

El código actual dispone en su a. 2174: "La acción de nulidad mencionada enel articulo 2163 cesará luego que el deudor satisfaga la deuda o adquiera bienescon que poder cubrirla". Esta disposición debe concordarse con el a. 2234. Ela. 2358 se refiere a las donaciones simuladas. (Véase comentario al a. 2358).

L.C.P.

ARTÍCULO 2355. Si la donación fuere de todos los bienes, eldonatario será responsable de todas las deudas deldonante anteriormente contraídas; pero sólo hasta la can-tidad concurrente con los bienes donados y siempre quelas deudas tengan fecha auténtica.

La disposición que se comenta se encuentra en aparente contradicción con ela. 2347 que considera nulas las donaciones que comprendan la totalidad de losbienes del donante. Para aclararlo es necesario analizar, si este artículo se refierea todos los bienes del donante sin deducción alguna, o si es otro su sentido legal.

Si considera la totalidad de los bienes, estaría en franca contradicción con elprincipio general que el legislador ha adoptado en el. a. 2347, según el cual, ladonación de todos los bienes carece de valor legal.

No parece probable que el legislador haya incurrido en una contradicción tannotoria dentro de un mismo capítulo.

Será necesaria pues una interpretación que permita armonizar este preceptocon los principios generales que el CC ha incorporado a este contrato.

[69]

Page 86: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2355 y 2356 LIBRO CUARTO

Para ello será preciso analizar conjuntamente los aa. 2347, 2349 y 2355.De este estudio conjunto se llegará necesariamente a la conclusión, que elprecepto que se comenta al referirse a todos los bienes está considerando sólo lasdisposiciones válidas, o sea aquellas en que el donante se reserva parte de susbienes para subsistir o para testar (a. a. 2347 y 2349).

La donación de todos los bienes con las reservas anotadas, obliga al donata-rio: a) A pagar la totalidad de las deudas del donante; b) Sólo se consideran lasdeudas contraídas por el donante, con anterioridad a la donación; c) Las deudasdeben tener fecha auténtica. (Véase sobre esta materia el comentario al a. 2353);d) La responsabilidad del donatario queda limitada hasta la cantidad concu-rrente con los bienes donados. Le otorga la ley una especie de beneficio deinventario al respecto. Este mismo principio lo reitera el a. 2368 y le autorizapara abandonar los bienes donados, si no desea quedar obligado.

L.C.P.

ARTÍCULO 2356. Salvo que el donador dispusiere otra cosa, lasdonaciones que consistan en prestaciones periódicas seextinguen con la muerte del donante.

Disposición de dudoso contenido legal. Su interpretación literal puede condu-cirnos a varias conclusiones, algunas notoriamente reflidas con los principiosbásicos que sobre liberalidades consagra la legislación civil.

Preferentemente son dos los sistemas adoptados por el CC sobre liberalida-des: a) La donación; y b) La sucesión por causa de muerte.

La donación sólo tiene lugar entre vivos (a. 2338); y se conviene mediante uncontrato (a. 2332).

La sucesión por causa de muerte, en cambio, sólo produce efectos después dela muerte real o presunta del de cajas. Mientras éste viva, los posibles beneficia-rios no tienen derechos adquiridos en la sucesión, sino simples espectativas(aa. 1291, 1665, 1666, 1826, 2950 fr. III).

La sucesión puede ser legítima o testamentaria. En la primera, la ley señala alos beneficiarios. En la segunda la institución de heredero o legatario debehacerse en un testamento (a. 1295).

¿Al margen del testamento pueden convenir las partes que las donaciones queconsisten en pagos periódicos produzcan efectos después de la muerte del que lasotorga? ¿En el CC existe algún precepto especial que en forma expresa autorice aLas partes para convenirlo? Si existiere, el CC estaría admitiendo la sucesióncontractual.

Parece pues dudoso el contenido y el alcance legal del artículo que se comenta,el cual puede interpretarse en dos sentidos distintos:

A) Que este precepto contiene un caso de sucesión contractual.

[701

Page 87: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TU'. tv„icAP. t ART. 2356

El legislador, en consonancia con los principios generales que ostenta en elcapítulo "De las donaciones en general" dispone en el artículo que se comenta,que aquellas que consistan en prestaciones periódicas se extinguen con la muertedel donante.

Sin embargo, este mismo artículo en su primera parte contiene, al parecer, uncaso de excepción cuando expresa: "salvo que el donador dispusiere otracosa...

Si se interpreta esta frase conforme a la letra de la ley (a. 19) habría queconcluir que el precepto aludido estaría considerando un caso de excepción a laregla general, aceptando indirectamente la sucesión contractual.

B) Esta disposición admite, no obstante, otra interpretación diferente, cuyosfundamentos son los siguientes:

1. En materia de liberalidades el CC no ha incorporado al libro terceroninguna disposición especial que en forma expresa considere la sucesión con-tractual.

2. De acuerdo a lo establecido en el a. 2339, "las donaciones que se hagan paradespués de la muerte del donante se regirán por las disposiciones del LibroTercero..."

3. El a. 2356, al parecer, considera un caso de donaciones de esta naturaleza.4. Para que exista entre ambas disposiciones la debida correspondencia y

armonía, es necesario concordarlas entre si.5. El libro tercero, que menciona el a. 2339 sólo contiene disposiciones

relativas a la sucesión por causa de muerte y no considera las donaciones.6. Para que las donaciones puedan extender sus efectos más allá de la muerte

del donante (a. 2356) será necesario adaptarlas al sistema legal que consagra ellibro tercero para situaciones semejantes. La adecuación se obtiene mediante ellegado. Sólo así podrán quedar regidas estas donaciones por el libro tercero.

7. Reafirma esta solución el propio a. 2356, cuando en su primera partedispone: "Salvo que el donador dispusiere otra cosa..." Al igual que en los actosde última voluntad el legislador, en este precepto, considera únicamente lavoluntad del donador y no la del donatario.

Esta interpretación concilia dos materias que presentan características legalesdiferentes. Mientras las donaciones sólo pueden tener lugar entre vivos (a. 2338)y son irrevocables, los legados son actos de disposición•de última voluntad,esencialmente revocables.

El donatario adquiere la cosa donada tan pronto se perfecciona el contrato,(aa. 1796, 2014, 2015, 2016, 2017 y por analogía los aa. 2249 y 2284) el legata-rio, en cambio, no tiene ningún derecho sobre el legado mientras viva el testador(aa. 1291, 1665, 1666, 1826, 2950 fr. III).

En otras legislaciones existe cierta vinculación entre ambas figuras jurídicas,en especial en materia de asignaciones forzosas.

Tiene importancia práctica determinar cuál de los criterios existentes debeprimar, no solo en materia de donaciones sino también en el usufructo y en la

(711

Page 88: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2358 y 2357 LIBRO CUARTO

renta vitalicia gratuitos (aa. 1007, 1010, 1017, 1035, 1036, 1038 fr. IX, 2774,2775, 2778 y 2785). ¿Se extinguen estos derechos con la muerte del donante?¿Será necesario ratificarlos o confirmarlos mediante un legado si desea eldonante que continúen vigentes después de su muerte?

L.C.P.

CAPITULO II

De las personas que pueden recibir donaciones

ARTÍCULO 2357. Los no nacidos pueden adquirir por donación,con tal que hayan estado concebidos al tiempo en queaquélla se hizo y sean viables conforme a lo dispuesto en elartículo 337.

El CC. en los aa. 22, 263, 359, 364, 470, 1314, 1377, 1638 a 1648 y 2259, entreotros, otorga derechos especiales a los no nacidos. El artículo que se comentadispone que los no nacidos pueden adquirir por donación.

Para que estas liberalidades adquieran eficacia jurídica se requiere: a) Que lacriatura se encuentre concebida al tiempo en que se hace la donación; b) Quenazca viva y sea viable, conforme a lo dispuesto en el a. 337; c) Que la donaciónsea aceptada por el donatario (a. 2340); d) Que se haga saber la aceptación aldonador (a. 2340).

¿Será posible armonizar estos cuatro requisitos con los principios generalesque consagra el CC en este capítulo, o se tratará de un caso de excepción regidopor normas propias?

Las donaciones, dice el a. 2338, sólo pueden tener lugar entre vivos y seconsideran perfectas desde que el donatario las acepta y hace saber la aceptaciónal donador (a. 2340).

Para resolver estas dudas, es necesario analizar, si los principios generalesque contiene el capítulo de las donaciones, son o no congruentes con la disposi-ción que se comenta, y cabe preguntar al respecto: ¿puede considerarse que sondonaciones entre vivos las que se hacen al nasciturus? ¿quién debe aceptarla donación en representación del no nacido? ¿quedará perfeccionado elcontrato antes del nacimiento o habrá que esperar que éste se produzca en lascondiciones que señala el a. 337?

Para responder a estos interrogantes, es necesario armonizar esta últimadisposición con el a. 22 que dice: "La capacidad jurídica de las personas físicas seadquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en

1721

Page 89: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. II ART. 2357

que un individuo es concebido, entra balo la protección de la ley y se le tiene pornacido para los efectos declarados en el presente Código".

Dispone por su parte el a. 337: "Para los efectos legales, sólo se reputa nacidcel feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horaso es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias,nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad".

No obstante existir una aparente contradicción entre ambas disposiciones, larespuesta al requisito que hemos signado con la letra a) parece darla el a. 22.Mientras el nasciturus se encuentre en el seno materno, por una ficción legal,este precepto lo considera "...nacido para los efectos declarados en elpresente Código". Una vez efectuado el nacimiento, regirá lo que disponeel a. 337.

¿Habrá que esperar el nacimiento del nasciturus para que cobre eficaciajurídica la donación o ella se puede convenir y perfeccionar antes delnacimiento?

En el primer caso se trataría de una simple oferta que quedaría sujeta a lacondición suspensiva de que el beneficiario de ella nazca vivo, sea viable y viva eldonante (a. 2338).

En el segundo, de acuerdo a lo establecido en los aa. 1796, 2014 y 2015la transferencia de dominio de la cosa donada se haría de inmediato, bajo lacondición resolutoria negativa de que la criatura no nazca viva o no sea viable.

Al parecer esta segunda opción se encuentra más de acuerdo con el tenorliteral del artículo que se comenta, el cual al decir: "...con tal que hayan estadoconcebidos.al tiempo en que aquélla se hizo...", hace suponer que la donaciónfue hecha cuando aún la criatura no había nacido.

Respecto de la persona que debe aceptar la donación en nombre del nonacido, el CC guarda silencio.

Es oportuno preguntarnos: ¿cabe la representación legal de una criatura queaún no ha nacido y a quien la ley no le reconoce capacidad jurídica permanentesino derechos eventuales?

El CC español solucionó satisfactoriamente esta duda legal, al disponer en ela. 627 lo siguiente: "Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidospodrán ser aceptadas por las personas que legítimamente los representarían, sise hubiere verificado ya su nacimiento".

Igual solución dio el a. 240 del CC chileno al disponer en relación a los hijosde matrimonio: "La patria potestad se ejercitará también respecto de los dere-chos eventuales del hijo que está en el vientre y que, si naciere vivo, se presumiríalegítimo". Este derecho corresponde también a la madre (a. 486 del CC chileno).

Cuando se trata de casos especiales, como de los concebidos fuera de matri-monio, los aa. 485 y siguientes del mismo cuerpo de leyes, disponen que para laprotección de los derechos eventuales del que está por nacer, se les puededesignar un curador. (Curador de vientre) (a. 485 del CC chileno).

[731

Page 90: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 8367 y 1368 LIBRO CUARTO

En el CC del DF no hay disposiciones expresas que hagan extensivo elejercicio de la patria potestad a los no nacidos. ¿Acaso esta omisión impidesu ejercicio?

Tampoco se considera la designación de tutores para la protección de losderechos eventuales del que está por nacer. ¿Significa esto que no puedendesignarse?.

Destacados comentaristas del CC opinan que las personas llamadas a ejercerla patria potestad sobre el hijo representan también al no nacido. De aceptarseesta opinión, habría que considerar, en todo caso la situación dispar que existeentre los concebidos dentro o fuera del matrimonio. Respecto de los primerosel problema es simple. En cuanto a los segundos es necesario considerar quecarecen de filiación legal si no son reconocidos por sus progenitores. Puedenéstos hacerlo aun cuando no hayan nacido (a. 364) pero el ejercicio de la patriapotestad queda sometido a circunstancias especiales que señalan los aa. 415,416y 417.

¿Si el marido comparece a aceptar la donación en representación del nascitu-rus quedaría impedido de impugnar posteriormente su legitimidad? (aa. 267 fr.II, 325, 328).

Basándonos en el a. 22, creemos que la patria potestad se ejerce sobre elnasciturus desde el momento mismo de la concepción, respecto de los progenito-res casados. Si no lo están, desde el reconocimiento prenatal (a. 364) que haga elo los reconocientes. Se fundamenta esta opinión cn el texto mismo del artículocitado que consagra una ficción legal al considerar como nacido el feto para losefectos declarados en el código. Si la ley lo reputa nacido, es lógico que la patriapotestad pueda ejercerse desde la concepción o el reconocimiento, según sea elCaso.

Si el hijo nace vivo y viable los derechos adquiridos por él antes del alumbra-miento se consolidan; en caso contrario se resuelven. De acuerdo con estecriterio la donación que se hiciere al nasciturus podría ser aceptada por susprogenitores bajo la condición resolutoria negativa de que no nazca vivo o nosea viable.

L.C.P.

ARTICULO 2358. Las donaciones hechas simulando otro contratoa personas que conforme a la ley no puedan recibirlas, sonnulas, ya se hagan de un modo directo, ya por interpósitapersona.

Este precepto considera nulas las donaciones que se hagan a personas queconforme a la ley no pueden recibirlas, ya sea simulandó de un modo directo conel incapacitado otro contrato, ya por interpósita persona.

f74I

Page 91: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAPS. II y III ARTS. 2358 y 2359

Aun cuando la ley no lo dice, se sobrentiende que son igualmente nulas lasdonaciones que se hagan a los incapacitados en forma directa y no mediantela simulación de contratos.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la sucesión por causa de muerte,donde se detallan minuciosamente las incapacidades para heredar (aa. 1313a 1342), la legislación civil no considera en forma expresa incapacidades pararecibir donaciones.

Los autores opinan que incapacidades de esta naturaleza consigna la Consti-tución Política Federal en los aa. 27 y 130 que prohibe a los extranjeros adquirirpor donación o por otros medios, bienes inmuebles en la zona prohibida, lomismo a las corporaciones religiosas o iglesias, porque no pueden ser titulares dederechos. (Zamora Valencia, Miguel Angel, Contratos civiles, México, Porrúa,1981, p. 127).

Algunas legislaciones extranjeras hacen extensivas las donaciones a las inca-pacidades del derecho sucesorio o señalan incapacidades especiales como ocurreen el ,Derecho civil francés (aa. 908 y 909).

El artículo que se comenta puede contribuir a esclarecer las dudas de interpre-tación que surgen del análisis comparativo de los aa. 2339 y 2356. Este últimodispone, que por voluntad del donador pueden producir efectos después de sumuerte, las donaciones de prestaciones periódicas. A su vez eta. 2339 ordena quese apliquen a estas donaciones las normas de derecho sucesorio. ¿Regirántambién las disposiciones sobre incapacidades para heredar que consigna ellibro tercero?

¿Serán éstas las incapacidades a que se refiere el artículo que se comenta? Deno ser así, esta disposición carecería de sentido ya que el legislador se estaríarefiriendo a incapacidades que no se consagran en el CC.

Sobre la "simulación de los actos jurídicos", véanse los comentarios a los aa.2180 a 2184.

L.C.P.

CAPITULO III

De la revocación y reducción de las donaciones

ARTÍCULO 2359. Las donaciones legalmente hechas por una per-sona que al tiempo de otorgarlas no tenía hijos, puedenser revocadas por el donante cuando le hayan sobre-venido hijos que han nacido con todas las condiciones quesobre viabilidad exige el artículo 337.

1751

Page 92: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2359 LIBRO CUARTO

Si transcurren cinco años desde que se hizo la donacióny el donante no ha tenido hijos o habiéndolos tenido no harevocado la donación, ésta se volverá irrevocable. Lomismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo decinco años sin haber revocado la donación.

Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo pós-tumo del donante, la donación se tendrá por revocada ensu totalidad.

Por regla general las donaciones son irrevocables (a. 2338). Sólo por excepciónpueden revocarse en los siguientes casos:

I. Las que se hagan entre cónyuges (a. 233);2. Cuando sobrevienen hijos al donante (a. 2359); y3. Por ingratitud (a. 2370).Se trata de casos de excepción a los principios establecidos en los aa. 1796 y

1797, según los cuales, los contratos una vez celebrados adquieren fuerzaobligatoria entre los contratantes y no pueden quedar al arbitrio de una de laspartes.

Algunos comentaristas fundamentan la facultad de revocar que la ley otorgaal donante, en la existencia de una cláusula subyacente rebus sic stantibus que ellegislador habría incorporado a este contrato, que le iutorizaría para revocarla donación, cuando se presentan situaciones distintas de las existentes almomento en que ella se hizo. (Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano,México, Porrúa, 1975, t. VI, vol I, p. 468; Sánchez Medal, Ramón, De loscontratos civiles, red., México, Porrúa, 1984, p. 175).

Si el donante no tenía hijos al momento de hacer la donación, puede revocarladentro del plazo de cinco años, contados desde que hizo la liberalidad, cuandoen ese lapso le sobrevengan hijos que nazcan vivos y sean viables (a. 337). Paraeste efecto, no se consideran los hijos adoptivos.

Los hijos consanguíneos pueden nacer dentro o fuera del matrimonio pues laley no distingue. En este último caso el donante puede reconocer al hijo antes(a. 364) o después del nacimiento (a. 369). La ley no le señala el plazo para hacerel reconocimiento.

Respecto a la madre deberá estarse a lo que dispone el a. 360.Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la

donación se tendrá por revocada en su totalidad.Si transcurrieren los cinco años y no le sobrevienen hijos al donante,

la donación se hará irrevocable.También se hará irrevocable, sin perjuicio de lo dispuesto en el a. 2360, en los

siguientes casos:a) Si le sobrevienen hijos al donante y éste no revoca la donación dentro del

plazo de cinco años; y

1761

Page 93: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. IV/CAP. III ARTS. 2339 y 2360

b) Si el donante muere dentro de ese plazo sin haberla revocado.La palabra hijos (en plural) que emplea el a. 2359 ha hecho pensar a algunos

comentaristas que no basta con que nazca un solo hijo, opinión que no escompartida por la gran mayoría de los autores. Algunos (entre ellos RamónSánchez Medal y Leopoldo Aguilar) consideran que deben haber nacido dos omás hijos, para que pueda revocarse la donación; otros estiman, en cambio quebasta un solo hijo (Rojina Villegas). Sobre el particular debe tomarse la expre-sión de "superveniencia de hijos", no en un sentido literal, exigiendo "hijos"en plural, sino más bien como una manera muy común de hablar en la práctica,ya que a una persona que tiene un solo hijo, no puede decírsele que sea unapersona sin hijos, por el hecho de que tiene sólo un hijo y no varios. Estainterpretación se confirma si se toma en cuenta que es suficiente la supervenien-cia de un solo hijo póstumo (a. 2359, infine).

El párrafo tercero del a. 2359 dispone: "Si dentro del mencionado plazonaciere un hijo póstumo del donante, la donación se tendrá por revocada en sutotalidad".

¿Acaso quiere ello significar que no puede revocarse parcialmente ni admitereducción?

El hijo póstumo concebido fuera de matrimonio tendrá derecho a revocar lasdonaciones que en vida hizo su padre, cuando fue oportunamente reconocidopor éste, en la forma que señala el a. 364.

¿Procede la revocación de las donaciones onerosas, cuando el donatarioincumple las obligaciones que se le imponen? Algunos autores opinan afirmati-vamente. Otros, en cambio, consideran que pueden rescindirse de acuerdo a lasregias generales y de lo que dispone el a. 2369. Por tratarse de una figura jurídicade carácter especial tanto en su procedencia como en sus efectos, cabe pregun-tarse, agregan, si pueden existir otros casos de revocación, distintos de los queseñala el CC.

L.C. P.

ARTÍCULO 2360. Si en el primer caso del artículo anterior el padreno hubiere revocado la donación, ésta deberá reducirsecuando se encuentre comprendida en la disposición delartículo 2348, a no ser que el donatario tome sobre sí laobligación de ministrar alimentos y la garantice debi-damente.

El a. 2359 autoriza al donante en los párrafos primero y segundo para revocar lasdonaciones si le sobrevienen hijos. Es optativo para el donante usar o no de estafacultad.

1771

Page 94: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2360 y 2361 LIBRO CUARTO

Si resuelve no hacer uso de ella las donaciones podrán reducirse cuandoperjudiquen la obligación del donante de ministrar alimentos a quienes tienenderecho de invocarlos (a. 2348).

Los aa. 2376 a 2383 se encargan de señalar el procedimiento que debeemplearse en la reducción de las donaciones.

Nos parece extraña la mención que el legislador hace al padre en este artículoy no toma en consideración a la madre, a quien excluye, al igual que lo ha hechoen el a. 435.

El donatario puede impedir la reducción de las donaciones si toma sobre sí lacarga de ministrar los alimentos que el donante estaba obligado a proporcionara sus acreedores alimentarios y la garantice debidamente.

Sobre la forma de garantizar el pago de las prestaciones alimenticias, habráque estar a lo que disponen los aa. 317 y 318.

L.C.P.

ARTÍCULO 2361. La donación no podrá ser revocada por superve-niencia de hijos:

I.—Cuando sea menor de doscientos pesos;1I.—Cuando sea antenupcial;111.—Cuando sea entre consortes;IV.—Cuando sea puramente remuneratoria.

Aún no han sido ajustadas al actual valor de la moneda diversas referenciasmonetarias que se consignan en varios de los artículos del CC.

Disponen los aa. 2341, 2342 y 2343 que la donación puede ser verbal cuandorecae sobre bienes muebles cuyo valor no pase de doscientos pesos. Concordantecon esas disposiciones, el artículo que se comenta establece que no podrán serrevocadas las donaciones cuando sean menores de doscientos pesos.

Por razones obvias, estas donaciones tienen escasa significación económicahoy en día.

Tampoco pueden revocarse por superveniencia de hijos las donaciones ante-nupciales (a. 226).

Estas donaciones pueden hacerlas terceros extraños o los prometidos. Ladisposición que se comenta comprende a ambos. Las donaciones son condicio-nales, dependiendo su existencia o resolución de que el matrimonio se celebre. Sino se efectúa quedan sin efecto (a. 230).

Tampoco pueden ser revocadas por superveníencia de hijos las donacionesentre consortes. Estas donaciones eran esencialmente revocables (a. 233). La leyde 27 de diciembre de 1983 restringió su amplitud. Dispone el actual a. 233:"Las donaciones entre consortes pueden ser revocadas por los donantes, mien-

[781

Page 95: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. IV/CAP. III ARTS. 2381 y 2302

tras subsista el matrimonio, cuando exista causa justificada para ello ajuicio deljuez".

Es necesario considerar, respecto de las donaciones entre cónyuges, lo quedispone el a. 192 que dice: "Todo pacto que importe cesión de una parte de losbienes propios de cada cónyuge, será considerado como donación y quedarásujeto a lo prevenido en el Capítulo VIII de este Título".

El a. 234 reafirma el concepto del artículo en comentario, pero emplea unaexpresión diferente al referirse a la revocación, pues substituye la palabrarevocación por anulación que son figuras jurídicas distintas. Dice el a. 234:"Estas donaciones no se anularán Por la superveniencia de hijos, pero sé reduci-rán cuando sean inoficiosas en los mismos términos que las comunes".

Por último, tampoco pueden revocarse por superveniencia de hijos las dona-ciones puramente remuneratorias, que son aquellas que se hacen en atención aservicios recibidos por el donante y que éste no tiene obligación de pagar (a.2336).

L.C.P.

ARTÍCULO 2362. Rescindida la donación por superveniencia dehijos, serán restituidos al donante los bienes donados, osu valor si han sido enajenados antes del nacimiento delos hijos.

Este artículo le da una tercera denominación a esta declaración de voluntad, quepermite al donante dejar sin efecto una donación legalmente efectuada.

El capítulo 111 de este titulo la denomina revocación; el a. 234 la llamanulidad y el que se comenta, rescisión, al igual que el a. 2369.

Se trata de tres figuras jurídicas diferentes que el legislador confunde. Si bienpueden tener algunos puntos de contacto en cuanto a sus efectos, su procedenciadifiere substancialmente en cada uno de los tres casos. El legislador en el a. 405considera que puede existir revocación por acuerdo mutuo. En el derechofrancés se admite esta interpretación. Sin embargo, esta posibilidad legal que,permite a las partes, por mutuo disenso, extinguir un acto jurídico válido, tieneen el lenguaje técnico un nombre especial: se denomina resinación (resiliation).

No obstante el legislador en los aa. 233,405 fr. 11,406, 1871, 1494, 1495, 2359,2370 y 2396, entre otros, considera que la revocación es una facultad quese otorga sólo a uno de los contratantes y no a ambos en los casos expresamenteseñalados por la ley, en los que se puede declarar unilateralmente la voluntad dedar por terminado el contrato, con efectos extintivos de las obligaciones en élcontraídas, se dice que el acto es revocable.

[791

Page 96: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2362 y 2363 LIBRO CUARTO

Una vez revocada la donación, queda obligado el donatario a restituir losbienes que fueron objeto de la liberalidad o su valor si hubieren sido enajenadosantes del nacimiento de los hijos.

L.C.P.

ARTÍCULO 2363. Si el donatario hubiere hipotecado los bienesdonados, subsistirá la hipoteca; pero tendrá derecho eldonante de exigir que aquél la redima. Esto mismo tendrálugar tratándose de usufructo o servidumbre impuestospor el donatario.

Si bien ciertas donaciones son irrevocables existen otras que pueden ser revoca-das (aa. 228, 230, 2359).

Se reputa condicional la donación otorgada por una persona sin hijos(a. 2359) que no se encuentra en los casos de excepción que señala el a. 2361,(Manresa y Navarro, José María, Comentarios al código civil español, Madrid,Reus, 1972, t. V, p. 245) como también lo son las donaciones esponsalias(antenupciales) a las que se refiere el a. 230 pero ahora por haber desaparecido lacausa que les dio -origen (el próximo matrimonio del donatario) y no porsuperveniencia de hijos (a. 234).

Tiene importancia hacer esta advertencia, porque el a. 2905 ubicado en elcapítulo de la hipoteca, dice: "El propietario cuyo derecho sea condicional o decualquiera otra manera limitado, deberá declarar en el contrato la naturaleza desu propiedad, si la conoce".

Y con respecto al usufructo el a. 1038 dispone en su fracción VIII: "Elusufructo se extingue, por la cesación del derecho del que constituyó el usu-fructo, cuando teniendo un dominio revocable, llega el caso de la revocación".

El artículo que se comenta dispone que subsistirá el usufructo no obstante larevocación de la donación, pero el a. 1038 dice que se extingue ¿cuál de las dosdisposiciones debe prevalecer?

Lo mismo podemos decir de las servidumbres. Estas pueden ser legales yvoluntarias. Al parecer este artículo se refiere a las voluntarias y éstas quedan sinefecto de acuerdo con lo establecido en el a. 1128 fr. V "cuando constituidas envirtud de un derecho revocable, se vence el plazo, se cumple la condición osobreviene la circunstancia que debe poner término a aquél".

Por lo que se refiere a la restitución de los frutos, véase el comentario ala. 2365 in fine.

I.G.G. y L.C.P.

[80]

Page 97: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2.. PARTE. TIT. 1V/CAP.. ARTS. 2364 y 2365

ARTÍCULO 2364, Cuando los bienes no puedan ser restituidos enespecie, el valor exigible será el que tenían aquéllos altiempo de la donación.

De acuerdo con esta disposición, cuando los bienes domados no pueden serrestituidos en especie, será exigible el valor de éstos y para dichos efectos,se considerará el que tenían al tiempo de la donación.

De la disposición contenida en este precepto, podemos interpretar losiguiente: a) Que la revocación produce la extinción del acto revocado, ex tunc,es decir, a partir del momento en que se produce la declaración revocatoria, paralo futuro; b) Que si el donatario, ha constituido algún gravamen o derecho realsobre el bien donado, la revocación no perjudica los derechos del tercero; c) Larevocación impone al donatario la obligación de indemnizar al donante delvalor que tenían los bienes donados "al tiempo de la donación"; y d) De donde seconcluye que en el caso de que haya constituido algún derecho real que graveel bien materia de la donación debe indemnizar al donante por la disminuciónque sobre el valor de la cosa, represente el gravamen que le impuso el donatario.

I.G.G. y L.C.P.

ARTÍCULO 2365. El donatario hace suyos los frutos de los bienesdonados hasta el día en que se le notifique la revocación ohasta el día del nacimiento del hijo póstumo, en su caso.

Si la revocación la solicita el donante, el donatario hará suyos los frutosproducidos por la cosa donada, hasta el día en que se le notifique la revocación.Si ésta se produce por el nacimiento del hijo póstumo, percibirá el donatario losfrutos hasta el día del nacimiento del póstumo.

El a. 2383 se refiere a la percepción de los frutos por el donatario en los casosde revocación o reducción de las donaciones inoficiosas.

El precepto es omiso en cuanto a los gastos por mejoras necesarias y útilesefectuadas por el donatario y respecto del destino de las mejoras de ornato,tampoco se refiere a los frutos industriales para cuya percepción el donatario hahecho gastos e inversiones y quizá contraído deudas.

Por aplicación del a. 810, el donatario, mientras no se le notifique la revoca-ción de la donación, tiene derecho como poseedor de buena fe, a hacer suyos losfrutos percibidos y además el abono de los gastos útiles y necesarios y a retener lacosa mientras no se le paguen estas expensas así como a retirar las mejoras útilesy a que se le reembolsen los gastos para la producción de los frutos naturalese industriales que no hace suyos al tiempo de la notificación de la revocación.

1.G.G. y L.C.P.

[81]

Page 98: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2366 y 2367 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2366. El donante no puede renunciar anticipadamenteel derecho de revocación por superveniencia de hijos.

Esta disposición es lógica y es además de justicia. El derecho de revocar lasdonaciones está establecido en la ley, no sólo en beneficio del donante sinotambién de sus futuros descendientes, y de acuerdo con lo dispuesto en el a. 6ºsólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente alinterés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.

El antecedente de este precepto lo encontramos en el a. 960 del proyecto deCC español de 1851, el que a su vez se inspira en la ley 8a., título 4º, partida 5.De muy grande utilidad resulta lo expuesto por don Florencio García Goyena(Concordancias, motivos y comentarios del código civil español, reimpresión de laedición de Madrid de 1852, Universidad de Zaragoza, 1974, p. 473):

La ley por motivos de piedad presume juris el de jure que todas lasdonaciones llevan la tácita condición si el donador, entonces sin hijos, nolos tuviere después, y esta presunción es de tal fuerza, que no valdrá larenuncia o manifestación contraria del donador, por ser contra las buenascostumbres, contra officium pietatis y los deberes que la naturaleza y la leyimponen a los padres para con sus hijos.

I.G.G. y L.C.P.

ARTÍCULO 2367. La acción de revocación por superveniencia dehijos corresponde exclusivamente al donante y al hijo póstu-mo; pero la reducción por razón de alimentos tienen derechode pedirla todos lo que sean acreedores alimentistas.

Sólo corresponde al donante y al hijo póstumo el ejercicio de la acción derevocación por sobrevenir hijos.

En cambio la acción para solicitar la reducción de las donaciones se otorga atodos los acreedores alimentistas.

Puesto que la acción de revocación es irrenunciable, a la muerte del donantese transmite al hijo cuyo nacimiento ha dado lugar a la revocación, y se ejercecontra el donatario y sus herederos.

La acción de reducción de la donación, se confiere al acreedor alimentariocuando las donaciones son inoficiosas, no es acción revocatoria sino una medidade aseguramiento del pago que corresponde a todo acreedor alimenticio deldonante.

El importe de la donación podrá ser reducido si el patrimonio del donante esinsuficiente para pagar a los acreedores alimenticios (a. 315).

L.C.P.

[82]

Page 99: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. III ARTS. 2368 y 2369

ARTÍCULO 2368. El donatario responde sólo del cumplimiento delas cargas que se le imponen con la cosa donada, y no estáobligado personalmente con sus bienes. Puede sustraersea la ejecución de las cargas, abandonando la cosa donada,y si ésta perece por caso fortuito, queda libre de todaobligación.

Si la donación fuere onerosa (a. 2336) o el donatario se hubiere comprometido apagar las deudas del donante (aa. 2354, 2355 y 2356) su responsabilidad quedalimitada hasta la concurrencia del valor de las cosas donadas.

La disposición que se comenta es similar a la que considera el legislador en losaa. 1284 y 1678 en materia sucesoria. Según estos preceptos, toda herencia seentiende aceptada a beneficio de inventario, figura jurídica que consiste enque los herederos no se hacen responsables de las obligaciones hereditarias, sinohasta la concurrencia del valor de los bienes que componen la herencia.

El donatario "...no está obligado personalmente con sus bienes...", dispone elartículo que se comenta, de donde puede deducirse que si el donatario porcualquier circunstancia hubiere pagado de su propio peculio parte o la totalidadde las cargas que se le impusieron o las deudas del donante que se comprometió acubrir, podrá, de acuerdo con el texto de este artículo, cobrar al donante lopagado en exceso del valor de la donación. El código le otorga una acciónpersonal directa en contra del donante: la acción de repetición o de reembolso.

Esta disposición, en nuestro concepto, reemplaza eficazmente a la acción deevicción que niega al donatario el a. 2351,

Si el donatario quiere evitarse las molestias del pago de las deudas y de lascargas, cuando éstas sean muy gravosas, podrá abandonar la cosa donada.

En caso de abandono ¿vuelven las especies donadas al patrimonio deldonante o permanecen como un patrimonio sin dueño? ¿Podrán los acreedoresejercer sus acciones sobre ellas?

También el CC se refiere al abandono, en los aa. 828 fr. 1, 944, 961, 962, 1121,1142 y 2503, entre otros.

L.C.P.

ARTÍCULO 2369. En cualquier caso de rescisión o revocación delcontrato de donación, se observará lo dispuesto en losartículos 2362 y 2363.

El legislador, al referirse en el a. 2362 a la revocación de las donaciones. porsuperveniencia de hijos, no usó la palabra técnica adecuada, sino la expresión"rescisión" que tiene connotación jurídica distinta de la revocación.

[831

Page 100: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2389 y 2370 LIBRO CUARTO

En efecto, son diferentes las personas que pueden ejercitar una u otra acción ydiversas las causas que las originan, como también sus efectos aun cuandopresenten algunos aspectos afines.

En el artículo que se comenta, el legislador emplea conjuntamente las expre-siones rescisión y revocación, intercalando entre ambos vocablos la conjunción"o" como si fueran sinónimos.

¿Cuál habrá sido la intención del legislador al obrar en esta forma? ¿Quisohacer sinónimos ambas expresiones dándoles el mismo sentido jurídico, o por locontrario se limitó a enumerar dos medios legales destinados a dejar sin efectorelaciones contractuales?

En lo que concierne al a. 2362 el uso de la expresión "rescisión" no fueadecuado por el contenido especifico de ese precepto, pero la respuesta esdudosa en el artículo que se comenta, porque los autores están de acuerdo en quela rescisión es procedente en ciertas donaciones, como las onerosas cuando eldonatario incumple las obligaciones o cargas contraídas.

Dispone el a. 2369 que si se rescinde o revoca una donación se observará lodispuesto en los aa. 2362 y 2363, en orden a la restitución de los bienes o el pagode su valor, como en los casos de hipotecas, usufructos o servidumbres consti-tuidas por el donatario sobre los bienes donados.

L.C.P.

ARTÍCULO 2370. La donación puede ser revocada por ingratitud:I.—Si el donatario comete algún delito contra la per-

sona, la honra o los bienes del donante o de los ascendien-tes, descendientes o cónyuge de éste;

el donatario rehúsa socorrer, según el valor dela donación, al donante que ha venido a pobreza.

El legislador ya había considerado en otros preceptos la revocación por ingrati-tud pero en materias diferentes. Los aa. 405 y406 del capítulo de "la adopción",autorizan al adoptante para revocar la adopción por ingratitud del adoptado.Las causas que la generan y la sanción establecida, son en parte, semejantes a lasque considera el artículo que se comenta.

También el a. 1316 considera en cierta forma, como incapacidades paraheredar, causas similares a las que inspiran el artículo que comentamos.

La fr. [del a. 2370 dispone que puede revocarse la donación por ingratitudcuando el donatario ejecute alguno de los delitos que esa disposición señala.

El donatario además de la sanción que la ley penal establece podrá tambiénser sancionado civilmente mediante la revocación de la donación.

Este articulo faculta, en igual forma al donante, para revocar la donación,cuando habiendo caído en pobreza no ha sido socorrido por el donatario.

1841

Page 101: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. III ARTS. 2370 y 2371

Adviértase que nuestro código a diferencia de otros extranjeros (entre ellos elCC español, a. 648) no se refiere a la negativa del donatario a dar alimentosal donante, sino a la conducta ingrata del donatario de no acudir en ayuda deldonante, socorriéndolo si ha caído en desgracia, quien en un acto de generosodesprendimiento, antes le benefició con una parte de su patrimonio.

Para que sea procedente la acción de revocación, debe estarse "al valor de ladonación" ¿Cuál es el significado de esta frase? No lo dice la ley. Debierainterpretarse que el deber de socorrer al donante que ha caído en pobreza noexcederá del valor de los bienes recibidos en donación.

En algunas legislaciones se confiere al donante la calidad de acreedor alimen-tario cuando ha hecho "donaciones cuantiosas" (a. 321 núm. 9 CC chileno).

En las donaciones antenupciales no procede el ejercicio de la acción derevocación, sino en los casos que señala el a. 227 que dice: "Tampocose revocarán por ingratitud, a no ser que el donante fuere un extraño, que ladonación haya sido hecha a ambos esposos y los dos sean ingratos".

El plazo que la ley concede para ejercitar la acción de revocación por ingrati-tud es de un año contado desde que el donante tuvo conocimiento del hecho quelo motivó y no puede renunciarse anticipadamente su ejercicio (a. 2372).

N-o pueden revocarse las donaciones por ingratitud, cuando el valor de losbienes donados no exceda de doscientos pesos, en las donaciones esponsalicias,entre consortes o cuando sean puramente remuneratorias.

En cuanto a la restitución de los frutos y reembolso de gastos, véanse loscomentarios a los aa. 2365 y 2371.

I.G.G. y L.C.P.

ARTÍCULO 2371. Es aplicable a la revocación de las donacioneshechas por ingratitud lo dispuesto en los artículos del2361 al 2364.

Las donaciones que se detallan en el a. 2361, no pueden ser revocadas poringratitud, o sea, las inferiores a doscientos pesos, las antenupciales, respecto delas cuales el a. 227 señala: "Tampoco se revocarán por ingratitud, a no ser que eldonante fuere un extraño, que.la donación haya sido hecha a ambos esposos yque los dos sean ingratos". Tampoco pueden revocarse por ingratitud lasdonaciones entre consortes y las puramente remuneratorias.

Las normas sobre restitución de los bienes donados; hipoteca, usufructo yservidumbres constituidos en ellos y sobre el valor estimativo si hubieren sidoenajenados, son aplicables a la revocación de estas donaciones (véanse loscomentarios a los aa. 2362, 2363 y 2364).

Consideramos aplicable por causa de ingratitud por lo que se refiere a lapercepción de los frutos y reembolso de los gastos, lo expuesto en el comentario

[851

Page 102: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2371, 2372, 2373 y 2374 LIBRO CUARTO

al a. 2365, a pesar de que no se menciona en el dispositivo en comentario, porqueen este respecto el código es omiso y además, porque como se expuso al analizardicho artículo, el donatario ha sido poseedor de buena fe y es éste el fundamentode lo que hemos sostenido. Cuando menos, ese derecho subsiste hasta que eldonatario incurre en alguna de las causas de ingratitud hacia el donante.

L.C.P.

ARTÍCULO 2372. La acción de revocación por causa de ingratitudno puede ser renunciada anticipadamente, y prescribedentro de un año, contado desde que tuvo conocimientodel hecho el donador.

Este artículo, como el 2366, impide que sea renunciada anticipadamentela acción de revocación por causa de ingratitud. Tal acción es nula por sercontraria a la moral y las buenas costumbres. No obstante, una vez cometidospor el donatario los actos de ingratitud, la acción que le otorga la ley al donantepara ejercitar la acción es muy breve. Es de un año contado desde que el donan-te tuvo conocimiento del hecho.

L.C.P.

ARTÍCULO 2373. Esta acción no podrá ejercitarse contra los here-deros del donatario, a no ser que en vida de éste hubiesesido intentada.

La acción de revocación por causa de ingratitud no puede iniciarse en contra delos herederos del donatario. Sólo se podrá seguir la acción en contra de ellos,cuando el donante hubiere demandado al donatario en vida de éste.

Intentada la acción en vida del donante y emplazado éste ajuicio, se produceen su contra la carga procesal, de sujetarlo a las resultas del juicio y a seguirlohasta su terminación (a. 259 CPC) obligación de cuyo cumplimiento respondeel patrimonio relicto en el juicio sucesorio y constituye por lo tanto una carga dela herencia que grava a la porción que corresponde a los herederos.

L.C.P.

ARTÍCULO 2374. Tampoco puede esta acción ejercitarse por losherederos del donante si éste, pudiendo, no la hubieseintentado.

1861

Page 103: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IV/CAP. III ARTS. 2374 y 2375

Cuando el donante no hubiere ejercitado la acción de revocación por ingratitudpudiendo hacerlo, no podrán intentarla sus herederos.

La ingratitud es causa de revocación en cuanto el donatario es ingrato conquien le benefició y en la medida en que lo ofende o lo desampara en caso denecesidad. Por lo tanto, si el que ha realizado el acto de desprendimientoes quien puede calificar la acción que respecto de él ha realizado el donata-rio sólo él puede también perdonarla, como se presume que lo hizo al no revocarla donación.

Se trata de derechos que no se transmiten a la muerte del de cujus y debenejercitarse en vida del donante y del donatario (a. 2338).

L.C.P.

ARTÍCULO 2375. Las donaciones inoficiosas no serán revocadas nireducidas, cuando muerto el donante, el donatario tomesobre sí la obligación de ministrar los alimentos debidosy la garantice conforme a derecho.

De la redacción literal del propio artículo que se comenta se desprende ademásque estas donaciones pueden revocarse aun después de muerto el donante.Argumentando a contrario, podría concluirse que si el donatario no se hacecargo de las obligaciones que señala el artículo que se comenta la donaciónpodrá revocarse.

Sin embargo, este precepto deberá interpretarse en concordancia con lodispuesto en el a. 2360 que se refiere al caso de que la revocación de la donaciónpor lobreveniencia de hijos no hubiere sido intentada por el padre, ésta podráser reducida (no revocada) muerto el donante. Pero en todo caso, según lodispone el a. 2375, no procederá la revocación, ni en su caso la reducción, si eldonatario asume la obligación de pagar alimentos al hijo y además la garanticeen los términos del a. 317.

Hay algunos artículos del CC donde se alude a otra clase de revocaciones deciertas donaciones especiales.

El a. 228 dice: "Las donaciones antenupciales son revoclibles y se entiendenrevocadas por el adulterio o el abandono injustificado del domicilio conyugalpor parte del donatario cuando el donante sea el otro cónyuge".

En concordancia con esta disposición el a. 286 dispone: "El cónyuge que dierecausa al divorcio perderá todo lo que se le hubiere dado o prometido por suconsorte o por otra persona en consideración a éste; el cónyuge inocenteconservará lo recibido y podrá reclamar lo pactado en su provecho". Por suparte, el a. 262 dispone que pueden revocarse las donaciones antenupciales enlos casos de nulidad de matrimonio.

I.G.G. y L.C.P.

1871

Page 104: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2376, 2377 y 2376 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2376. La reducción de las donaciones comenzará por laúltima en fecha, que será totalmente suprimida si lareducción no bastare a completar los alimentos.

Como en los legados (a. 1414)1a reducción de las donaciones se hace de acuerdoa un orden.

El a. 2376 dispone que la reducción de las donaciones empezará por la últimaen fecha, o sea por la más reciente. Si los bienes donados al último donatario noalcanzaren a cubrir las deudas alimentarias, la donación quedará sin efecto en sutotalidad.

De lo que hasta aquí se ha comentado se puede concluir que el donante po-drá transmitir por donaciones, sólo aquellos bienes que no disminuyan lagarantía patrimonial con la que responde del cumplimiento de la obligaciónalimenticia que por ley le corresponde cumplir.

Por lo tanto, el orden que debe seguirse en la reducción de las donaciones seráempezando por la más reciente en fecha y concluyendo por la más antigua.

De ello se concluye que la responsabilidad de los donatarios por el pago dealimentos a cargo del donante no es mancomunada o proporcional, sino indivi-dual en el orden de fechas en que se efectuó cada donación; hasta que resulteinsuficiente el importe de la donación inmediata posterior se procederá a reducirla donación inmediata anterior y así sucesivamente.

I.G.G. y L.C.P.

ARTÍCULO 2377. Si el importe de la donación menos antigua noalcanzare, se procederá respecto a la anterior, en lostérminos establecidos en el artículo que precede, siguién-dose el mismo orden hasta llegar a la más antigua.

Si los bienes donados al último donatario no alcanzaren a cubrir las deudasalimenticias, se procederá a la reducción con la que le sigue en fecha, y si losbienes obtenidos de ésta, fueren aún insuficientes para el pago de las deudas,proseguirá la reducción, observándose el mismo orden, hasta llegar a lamás antigua. (Véase comentario al artículo anterior).

L.C.P.

ARTÍCULO 2378. Habiendo diversas donaciones otorgadas en elmismo acto o en la misma fecha, se hará la reducciónentre ellas a prorrata.

[881

Page 105: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. IV/CAP. III ARTS. 2378, 2370, 2380 y 2381

Si se hubieren otorgado simultáneamente diversas donaciones en el mismo actoo en la misma fecha, como no será posible observar un orden de precedencia,tendrá que hacerse la reducción disminuyéndose proporcionalmente la donaciónde cada uno, hasta cubrir en su totalidad las deudas.

Cuando hubiere donatarios simultáneos cada uno de ellos responderá man-comunadamente (a prorrata) del pago de las obligaciones alimenticias a cargodel donante, si el patrimonio de éste resultare insuficiente para cubrir las deudaspor alimentos a su cargo.

L.C.P.

ARTÍCULO 2379. Si la donación consiste en bienes muebles, setendrá presente para la reducción el valor que tenían altiempo de ser donados.

El valor de los bienes muebles que se tomará en cuenta en la reducción de lasdonaciones, será el que tenían al tiempo de ser donados. Si se considera su valor,es potque ya no existen en especie, en el patrimonio del donatario.

L.C.P.

ARTÍCULO 2380. Cuando la donación consiste en bienes raíces quefueren cómodamente divisibles, la reducción se hará enespecie.

Si se hubieren donado inmuebles y éstos pueden dividirse sin dificultades, lareducción se hará en especie devolviendo los donatarios al donante los inmue-bles que sean necesarios para el pago de las deudas o la porción que del inmuebleresultare por la división.

L.C.P.

ARTÍCULO 2381. Cuando el inmueble no pueda ser dividido y elimporte de la reducción exceda de la mitad del valor deaquél, recibirá el donatario el resto en dinero.

Cuando la donación recaiga sobre un inmueble y éste no admita cómodadivisión, será necesario considerar si el importe de la reducción es superior oinferior a la mitad del valor del inmueble.

[891

Page 106: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2381, 2382 y 2383 LIBRO CUARTO

Si es superior a la mitad, el donatario debería devolver el inmueble y recibiría,en cambio, la diferencia en dinero, o sea la parte que sobró del valor delinmueble, después de pagadas las deudas. Esta parece ser la interpretación másadecuada del precepto que se comenta.

L.C.P.

ARTÍCULO 2382. Cuando la reducción no exceda de la mitad delvalor del inmueble, el donatario pagará el resto.

Cuando la reducción es inferior al cincuenta por ciento del valor del inmueble,no existe la obligación de devolverlo; pero el donatario debe pagar en dinero elvalor a que asciende la reducción.

L.C.P.

ARTÍCULO 2383. Revocada o reducida una donación por inofi-ciosa, el donatario sólo responderá de los frutos desde quefuere demandado.

Este artículo de la misma manera que el 2375 admite la posibilidad de que unadonación sea revocada por inoficiosa. Cuando ella sea revocada o reducida, eldonatario sólo responderá de los frutos desde que fuere demandado y hará suyoslos percibidos anteriormente.

Este precepto se refiere sólo a la percepción de los frutos sin distinguir lospercibidos, de los pendientes de percibir ni al reembolso de los gastos e importede las mejoras que hubiere hecho en la cosa donada; y es omiso también respectoa la obligación de devolver lo donado antes de que el donante le resarza de esasexpensas en beneficio de la cosa que habrá de devolver.

Por ello consideramos que debe tener aplicación lo dispuesto en el a. 810,respecto al poseedor de buena fe (ver comentario al a. 2365).

L.C.P.

[90]

Page 107: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. V/CAP. I ART. 2384

TITULO QUINTO

Del mutuo

CAPITULO I

Del mutuo simple

ARTÍCULO 2384. El mutuo es un contrato por el cual el mutuantese obliga a transferir la propiedad de una suma de dineroo de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obligaa devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

En la doctrina tradicional, recogida por los códigos civiles de 1870 y 1884, sedistinguía entre el comodato o préstamo de uso y el mutuo o préstamo deconsumo. Se trataba de un contrato real, porque se perfeccionaba con la entregao tradición de la cosa (re con trahitur obligatio) y correspondía a la tripartición delos contratos en consensuales, reales y solemnes.

El CC de 1928 eliminó la categoría de contratos reales; de acuerdo al a. 1796,éstos se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes, excepto los quedeban revestir una forma especial. El mutuo pasó entOnces a ser, en la sistemá-tica del CC, un contrato consensual. Es un contrato principal, puesto que existepor sí mismo y no es accesorio a otro contrato. En principio es un contratogratuito, pero admite una forma onerosa —el mutuo con interés— sin quecambie la naturaleza jurídica del contrato; en su forma onerosa, es conmutativo.En cuanto a la clasificación de los contratos en unilaterales y bilaterales, ladoctrina se inclina ya por uno, ya por otro criterio. En su forma tradicional (CCde 1884) se entendió por la mayoría de los autores que se trataba de un contratounilateral, puesto que una de las partes (el mutuante) entregaba la cosa y la otra(el mutuario) contraía la obligación de devolverla, siendo esta obligación lo quecaracterizaba al contrato. En la redacción dada por el CC de 1928, el mutuanteobliga a transferir la propiedad de las cosas objeto del contrato, y el mutuario, adevolver. Como se perfecciona por el acuerdo de ambas panes, la obligación delmutuante es de dar: transferir la propiedad, al igual que la del mutuario,devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Puede entenderse válidamenteque se trata de un contrato bilateral.

De acuerdo con la LM si se ha recibido en mutuo moneda extranjera, elrnutuario puede volver su equivalente en moneda nacional al tipo de cambiovigente en el día que se haga el pago (a. 8° de la LM). Véase Informe delpresidente de la SCJN correspondiente a 1982, Tercera Sala, tesis 62, p. 78.

Por su objeto, se trata de un contrato traslativo de propiedad. Con respecto almutuario, le confiere un derecho mucho más amplio que en el cornodato, por el

(9Ij

Page 108: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2384 y 2385 LIBRO CUARTO

cual sólo adquiere el uso de la cosa. Para el mutuante, configura un actode disposición; por lo tanto se requiere que éste tenga capacidad para enajenar.Por aplicación de la teoría de los riesgos, la cosa mutuada se pierde para sudueño, o sea que, mientras no se ha transferido la propiedad, el mutuante correcon los riesgos. Una vez que se ha ejecutado la obligación de parte del mutua nte(transferir la propiedad), las cosas mutuadas se pierden o deterioran para elmutuario. (López Monroy, José de Jesús, voz "mutuo", Diccionario jurídicomexicano, México, UNAM, IIJ, 1984, t. VI, pp. 222-223; Gamarra, Jorge,Tratado de derecho civil, Uruguay, Edit. Amaro Fernández, 1969, t. 1, pp. 151y ss.).

C.G.M.

ARTICULO 2385. Si en el contrato no se ha fijado plazo para ladevolución de lo prestado, se observarán las reglassiguientes:

I.—Si el mutuario fuere labrador y el préstamo consis-tiere en cereales u otros productos del campo, la restitu-ción se hará en la siguiente cosecha de los mismos osemejantes frutos o productos;

mismo se observará respecto de los mutuariosque, no siendo labradores, hayan de percibir frutos seme-jantes por otro título;

111.—En los demás casos, la obligación de restituir serige por lo dispuesto en el artículo 2080.

El mutuo es un contrato de los llamados restitutorios, si bien la obligaciónde restituir surge cuando el contrato se extingue.

Las frs. I y II de este precepto implican una excepción o, más bien, unapuntualización del principio establecido por el a. 2080, según el cual (a falta deconvención) y puesto que la restitución comprende además de la transmisión de lapropiedad (obligación de dar) la devolución de lo recibido (obligación de hacer)el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcu-rrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación. Si el mutuantees labrador (fr. I) o persona que por otro título (fr. II) haya de recibir frutos delcampo, ese "tiempo necesario" es, naturalmente, el de recolección de esosmismos frutos, o cosecha. La fr. 111 sigue el principio general del a. 2080.

El objeto del contrato, o cosas que deben devolverse, está constituido pordinero u otras cosas fungibles. Son cosas fungibles las intercambiables, o quepueden ser sustituidas por otras similares. Pueden ser consumibles o no, pues sibien los cereales u otros productos del campo lo son, pueden existir cosas

E 92 1

Page 109: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. V/CAP. 1 ARTS. 2385, 2388, 2387 y 2338

fungibles que no sean consumibles; p.e., las reproducciones en serie de unproducto industrial, los ejemplares de la misma edición de un libro, etc.

C.G.M.

ARTÍCULO 2386. La entrega de la cosa prestada y la restitución delo prestado se harán en lugar convenido.

En ejercicio de la autonomía de la voluntad, las partes tienen derecho a convenirel lugar del pago. Este es el criterio principal en materia de contrato de mutuo.A falta de acuerdo de las partes, rigen los principios supletorios del a. 2387,

C.G.M

ARTÍCULO 2387. Cuando no se ha señalado lugar, se observarán lasreglas siguientes:

1.—La cosa prestada se entregará en el lugar donde seencuentre;

II.—La restitución se hará, si el préstamo consiste enefectos, en el lugar donde se recibieron. Si consisteen dinero, en el domicilio del deudor, observándose lodispuesto en el artículo 2085.

El contrato de mutuo se aparta del principio general en materia de pago, puestoque la devolución de la cosa no se realiza en el domicilio del deudor (a. 2082),sino en el lugar donde aquella se encuentra ubicada, y la devolución de efectos,en el lugar donde se recibieron. Solamente la devolución de sumas de dinerosiguen el principio general. No aparece clara la distinción entre "cosa" y"efectos", teniendo en cuenta que el objeto del contrato siempre debe ser eldinero o cosas fungibles.

Sin embargo, recuérdese que la legislación mercantil se refiere en algunospreceptos a "efectos de comercio", como sinónimo de valores mercantiles, odocumentos representativos de dinero u otros bienes...En este sentido puede interpretarse el precepto se cita (véase comentario al a,

2385).

C.G.M.

ARTÍCULO 2388. Si no fuere posible al mutuario restituir engénero, satisfará pagando el valor que la cosa prestada

[93]

Page 110: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2388, 2389 y 2390 LIBRO CUARTO

tenía en el tiempo y lugar en que se hizo el préstamo, ajuicio de peritos, si no hubiere estipulación en contrario.

En este precepto aparece un principio general, aplicable cuando no se puederestituir las cosas en su género: hay que atenerse a la voluntad de las partes, o sea,lo que ellas han estipulado. Como criterio supletorio, se estará al valor de la cosaprestada, considerado en el momento y el lugar en que se hizo el préstamo. Elaumento o disminución de valor en el mercado que la cosa hubiere experimen-tado, perjudica o beneficia al mutuario, ya que la época a que debe referirse latasación hecha por peritos es la de conclusión del contrato. En un momentoeconómico de inflación, resultará beneficioso para el obligado devolver el precioen dinero que cosas del mismo género, en especial si se trata de cereales o frutosdel campo.

C.G.M.

ARTÍCULO 2389. Consistiendo el préstamo en dinero, pagará eldeudor devolviendo una cantidad igual a la recibida con-forme a la ley monetaria vigente al tiempo de hacerse elpago, sin que esta prescripción sea renunciable. Si sepacta que el pago debe hacerse en moneda extranjera, laalteración que ésta experimente en valor, será en daño obeneficio del mutuario.

El prin cipo nominalista rige tanto para el dinero como para otro tipo de cosas,ya que tratándose de cosas se debe devolver "otro tanto", atendiéndose alnúmero y no al valor. El pacto en moneda extranjera es válido, pero siemprepodrá devolverse en moneda nacional, al valor de cotización que la monedaextranjera tenga en el momento de hacerse el pago. Este principio no es renun-ciable, puesto que tal renuncia iría contra lo dispuesto expresamente por losaa. 72, 8/ y 92 de la LM. (Véase nuestro comentario al a. 2384),

C.G.M.

ARTÍCULO 2390. El mutuante es responsable de los perjuicios quesufra el mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de lacosa prestada, si conoció los defectos y no dio avisooportuno al mutuario.

Para que el mutuante deba responder por vicios ocultos o mala calidad de la cosaprestada, es menester que se cumplan tres requisitos: a) Que sobrevengan

[94]

Page 111: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. V/CAP. 1 ARTS. 2390 y 2391

perjuicios al mutuario; b) Que el mutuante conozca la mala calidad o los vicios;c).que no dé aviso oportuno al mutuario.

El mutuante no responde por el simple hecho de mutuar cosas de mala calidado con vicios ocultos. Si éstos no causan perjuicios al mutuario, no existeresponsabilidad; esta interpretación surge de la clara letra del precepto. La cargade la prueba de los perjuicios corresponderá al mut uario, quien deberá probar,además la relación de causalidad de los perjuicios con los defectos de la cosamutuada, p.c., si se prestan cabezas de ganado con enfermedades transmisibles yse contagian los animales que ya eran propiedad del mutuario; o bien, semilla demala calidad, que impide una Hiena cosecha. Los perjuicios indemnizablescomprenden el dato emergente, el lucro cesante y, si fuera del caso, el. dañomoral (mala calidad de un producto, que puede afectar el nombre comercial delmutuario o una marca de prestigio).

El mutuante debe obrar con dolo o culpa; si desconocía los defectos de lacosa, no es responsable. Debe obrar con omisión, dolosa o culpable: el avisodebe ser oportuno, o sea con tiempo suficiente para prevenir los posiblesperjuicios. El aviso intempestivo no exime de responsabilidad al mutuante.

La responsabilidad del mut uante por vicio redhibitorio es menos amplía queJa que contrae todo enajenante prevista al tenor de los aa. 2145 y 2148 que no sehace depender del conocimiento que tenga de esos vicios el que enajena. Tratán-dose del mutuo, conforme a la disposición que se comenta es preciso que en eljuicio correspondiente el demandante pruebe que el mutuante conocía los viciosocultos de las cosas entregadas en préstamo.

Tratándose de dinero, ¿cómo puede el actor hacer valer la acción de sanea-miento por los vicios ocultos de las piezas monetarias que recibió en préstamo?Suponemos que tendrá que probar cuáles fueron individualmente cada una delas monedas o billetes que recibió en tal calidad y que estas piezas son falsas.

I.G.G. y C.G.M.

ARTÍCULO 2391. En el caso de haberse pactado que la restituciónse h ará cuando pueda o tenga medios el deudor, se obser-vará lo dispuesto en el articulo 2080.

Esta disposición debe armonizarse con el a. 2385, frs. I y 11, tratándose decereales o frutos del campo, ya que "el tiempo necesario para el cumplimientode la obligación" (a. 2080) puede depender del levantamiento de una cosecha(ver comentarios a los aa. 2080 y 2385).

C.G.M.

[951

Page 112: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2392 y 2393 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2392. No se declararán nulas las deudas contraídas porel menor para proporcionarse los alimentos que necesite,cuando su representante legítimo se encuentre ausente.

Este precepto consagra una excepción a las normas sobre nulidades. La falta decapacidad provoca la nulidad relativa o anulabilidad del contrato (a. 2233),principio éste que queda excluido en el caso de mutuo.

Con fundamento similar al de las obligaciones naturales, ésta norma crea unaobligación imperativa: pagar las deudas contraídas por un menor para un finalimentario específico.

Debe hacerse la observación de que el tutor no puede tomar dinero enpréstamo en nombre y por cuenta del menor o incapacitado que esté bajo sututela. Por ausencia del representante legitimo debe entenderse la no presenciade dicho representante en el lugar de residencia del menor o incapacitado.

I.G.G. y C.G.M.

CAPITULO II

Del mutuo con interés

ARTÍCULO 2393. Es permitido estipular interés por el mutuo, yaconsista en dinero, ya en géneros.

El mutuo con interés o mutuo fructífero, se caracteriza porque el acreedor recibeuna compensación por la privación temporal de su capital, ya sea éste en dineroo en cosas fungibles. Esa ganancia o interés puede ser convencional o legal(a. 2394). Si en el mutuo simple, sin interés, puede caber la duda acerca de sunaturaleza unilateral o bilateral, el mutuo con interés es claramente un contratobilateral, puesto que las partes se obligan recíprocamente, una a transferir lapropiedad de la cosa mutuada y la otra a pagar un interés convenido en losplazos estipulados.

De la relación de este texto se desprende que no es de la esencia del mutuocausar interés ya que conforme a lo dispuesto en los aa. 2394 y 2395, el interés eslegal o convencional y el interés legal (si no hay estipulación en contrario) serádel 9% anual.

Sánchez Medal es de opinión en el sentido de que "siempre se necesita pactoexpreso para que el mutuario deba pagar intereses (a. 2393) pues el mutuo es porsu naturaleza, gratuito. Para lo que no se requiere pacto expreso es para fijarel tipo de interés porque entonces se aplica el interés legal que es el de 9% anual

[961

Page 113: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. V/CAP. 11 ARTS. 2393 y 2394

(a. 2395)". Sánchez Medal, Ramón, De los contratos civiles, México, Porrúa,

I 973, p. 171. LOO. y C.G.M.

ARTÍCULO 2394. El interés es legal o convencional.

El interés puede consistir en dinero o en cosas fungibles, según sea la cosamutuada. Se establece generalmente en proporción al monto del capital y a laduración de la deuda. El interés convencional sigue la ley de la oferta yla demanda: el dinero es una mercancía y su escasez o abundancia en una plazay en un ¡aumento dado pueden determinar el interés usual en el mercado. Lomismo ocurre con otro tipo de cosas fungibles.

La libertad para fijar el tipo de interés no es absoluta, sino que existen estascuatro limitaciones:

a) Si el rédito es tan desproporcionado que haga fundadamente creer que seha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia delmutuario, puede el juez. teniendo en cuenta las especiales circunstanciasdel caso, y a petición del mismo mutuario, reducir equitativamente el interéshasta el interés legal (a, 2395), considerándose este caso como una aplicación delprincipio de la conversión del contrato (a. 1424 del CC italiano y su comentariopor Trabucchi).

b)-Si se pactó un interés más alto que el legal, puede el deudor después de seismeses contados desde que se celebró el contrato, reembolsar el capital anticipa-damente, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al mutuantecon dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos (a. 2396). Es ésteun caso de desistimiento unilateral del contrato y no precisamente de rescisión.

e) Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de antemano en quelos intereses se capitalicen y que produzcan nuevos intereses (a. 2398) lo queconstituye el llamado pacto de anatocismo, que es distinto del convenio que lasparles pueden celebrar válidamente después de que se hubieren devengado ya losintereses para que en lugar de pagarse esos intereses a la sazón ya causados, seincorporen al capital para producir nuevos intereses.

En el mencionado pacto de anatocismo ni el deudor puede entregar ni elmutuario puede retirar los intereses, porque ambas partes han convenidode antemano en que se incorporen al capital; en cambio, en la otra situaciónprevista, el mutuario puede pagar los intereses vencidos y el mutuante estáobligado a recibirlos.

d) Existe en el CP (a. 387 fr. VIII) el delito de fraude genérico para aquél quevaliéndose de la ignorancia o de las malas condiciones económicas de unapersona, obtenga ventajas usurarias de ésta, por medio de contratos o conveniosen los cuales se estipulan réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado.Sánchez Medal, Ramón, De los Contratos civiles, México, Porrúa, 1973, p. 17L

Hay que tener en cuenta, en materia de imputación del pago, los aa. 2089,2090 y 2094. Si el interés se paga por períodos determinados (mensualmente p.c.)

1971

Page 114: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2394 y 2395 LIBRO CUARTO

el recibo que acredita el último pago hace presumir que están pagados losanteriores. Esta es una presunción simple, porque admite prueba en contrarío;se exige asimismo la prueba por escrito del hecho del pago (a. 2089). Por otraparte, cuando se realiza un pago sin especificar a qué concepto corresponde, seimputará a los intereses, salvo convenio en contrario. Es un provecho delacreedor que el pago se impute primero a los intereses en virtud de que el capitalproduce intereses, mientras que éstos no pueden producirlos (a. 2397). Cuandose paga el capital sin hacer reserva de los intereses, se presume que éstos estánpagados (a. 2090). C.G.M.

ARTÍCULO 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. Elinterés convencional es el que fijen los contratantes, ypuede ser mayor o menor que el interés legal; pero cuandoel interés sea tan desproporcionado que haga fundada-mente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de lainexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición deéste el juez, teniendo en cuenta las especiales circunstan-cias del caso, podrá reducir equitativamente el interéshasta el tipo legal.

El interés usurario ha sido secularmente combatido por las distintas legislacio-nes. En este precepto coexisten dos elementos, a tener en cuenta por el juez; unelemento objetivo: la desproporción del interés ("tan desproporcionado"):un elemento subjetivo: el abuso del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de laignorancia del deudor por parte del acreedor. Aquí el interés usurario produceuna lesión, y el juez, evaluando las circunstancias del caso, podrá reducir el tipode interés, hasta que coincida con el legal, o sea el nueve por ciento anual. Lafigura jurídica de la lesión está legislada, con alcance general, en el a. 17 del CC.Pero el precepto que se comenta es más flexible y permite al juez evaluar laexistencia de lesión, la explotación de la "suma ignorancia", la "notoria inexpe-riencia" o la "extrema miseria" de la contraparte. En el artículo materia de estecomentario, no se exige una situación de "extrema miseria" por parte deldeudor, bastando con el "apuro pecuniario", asimismo, la ignorancia y lainexperiencia no están calificadas.

En este precepto se observa que se hace una aplicación más amplia delconcepto de "lesión" tal como aparece concebida en el CC alemán (a. 138) y en elsuizo de las Obligaciones (a. 21). En esos sistemas, la lesión como remediogeneral contra la explotación en la parte débil en los contratos reconoce comoantecedente el delito de usura, que consiste en la exorbitante y desproporcio-nada prestación (interés usurario) que una de las partes obtiene explotando lasituación de inferioridad de la otra.

Mientras que en el a. 17 el perjudicado tiene derecho a optar entre la nulidaddel contrato o la reducción equitativa de su obligación, por el precepto que secomenta sólo se podrá reducir el interés hasta el tipo legal.

[981

Page 115: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. V/CAP. II ARTS. 2395, 2396 y 2397

El a. 17 da lugar a reclamar los daños y perjuicios, pero en el supuesto delmutuo usurario no es así. La usura no da lugar a la acción de reparación del dañoy aunque el a. 17 está ubicado entre las disposiciones preliminares del CC, tienealcance general y se aplica a todo tipo de contratos, el que es materia de estaglosa, es una norma especial para el contrato de mutuo. ¿Podría demandarse lanulidad del mutuo fructífero, en aplicación del a. 17 del CC? Entendemos queno, no sólo porque la regla particular prevalece sobre la general y este preceptosólo permite reducir el tipo de interés cuando éste es desproporcionado.

La prueba del abuso que ha empleado el usurero es menos rigurosa que la que

exige el a. 17. En efecto, el artículo que se comenta crea una presunción a favordel deudor, cuando se pactaron intereses desproporcionados ("que haga funda-damente creer"); creando presunción simple. que admite prueba en contrario.

( Véase comentario al a. 2394). I.G.G. y C.G.M.

ARTÍCULO 2396. Si se ha convenido un interés más alto que elLegal, el deudor, después de seis meses contados desde quese celebró el contrato, puede reembolsar el capital, cual-quiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso alacreedor con dos meses de anticipación y pagando losintereses vencidos.

En el mutuo simple, se supone que el plazo ha sido pactado en interés delrnutuario, de ahí que el a, 2385 proteja a quienes hayan de devolver cereales uotros frutos del campo, permitiéndoles hacerlo en la siguiente cosecha.

En el mutuo fructífero, en cambio, el plazo se pacta en beneficio de ambaspartes, ya que el acreedor obtiene una ganancia al colocar su capital, que de otromodo permanecería inactivo y el mutuario, se asegura de la disposición delcapital durante el plazo convenido.

Este artículo establece una excepción con respecto a la norma generaldel pago legislada en el a. 2081: si el acreedor acepta del deudor un pagoanticipado, no estará obligado a hacer descuentos. De acuerdo a este precepto,siempre que se cumplan dos condiciones (que el interés pactado sea más alto queel legal y que hayan pasado seis meses a partir de la celebración del contrato) el

deudor puede, por su sola voluntad y aunque el acreedor se oponga, devolver

el capital y extinguir la obligación. El deudor debe cumplir con dos requisitos:dar aviso al acreedor con dos meses de anticipación y pagar los interesesvencidos. El acreedor sufrirá una reducción, que consiste en la pérdida deintereses por lo que resta del plazo. C.G.M.

ARTÍCULO 2397. Las partes no pueden, bajo pena de nulidad,convenir de antemano que los intereses se capitalicen yque produzcan intereses.

1991

Page 116: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2387 y 2398 LZBRO CUARTO

Este precepto prohibe el llamado "anatocismo", es decir, la capitalización de losintereses, generando a su vez un nuevo interés. La nulidad que acarrea este tipode pactos es absoluta: la norma legal es de orden público, ya que su ratio legis esla prohibición de la usura y la protección de la justicia distributiva, en un Estadosocial de derecho.

C.G.M.

TITULO SEXTO

Del arrendamiento

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 2398. Hay arrendamiento cuando las dos partes con-tratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder eluso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar porese uso o goce un precio cierto.

El arrendamiento no puede exceder de diez añospara las fincas destinadas a habitación y de veinteaños para las fincas destinadas al comercio o a la in-dustria.*

En la primera parte de este precepto se define al contrato de arrendamiento queen nuestro derecho se caracteriza por ser de carácter principal, toda vez que tieneuna finalidad propia. Es bilateral pues se establecen obligaciones recíprocasentre el arrendador y el arrendatario; es conmutativo en virtud de que almomento de celebrarse el contrato las prestaciones son ciertas; es temporal, puesla transmisión o enajenación del uso o goce que se efectúa sólo es por ciertotiempo y además es de tracto sucesivo, dado que las prestaciones y graváme-nes que se pactan se van ejecutando sucesivamente en tanto dure el contrato.

Este contrato se diferencia de la compra-venta precisamente en la temporali-dad de la enajenación del uso y goce de la cosa arl.mdada y la obligación derestituirla dado que es la materia del contrato. Diferencia que ha ocasionadoproblemas prácticos, como ocurre en el arrendamiento de bienes para su explo-tación. En estos casos, una parte de la doctrina nacional ha considerado queaunque la cosa arrendada —minas, bosques, etc.— sufra un desgaste y auncuando el arrendatario haga suyos los frutos o parte del mineral extraído,estamos frente a un contrato de arrendamiento.

Otra parte sostiene que no puede ser arrendamiento precisamente porqueexiste una transmisión de la propiedad del material extraído —maderas o

[1001

Page 117: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO SEXTO

Del arrendamiento

Page 118: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2397 y 2398 LIBRO CUARTO

Este precepto prohibe el llamado "anatocismo", es decir, la capitalización de losintereses, generando a su vez un nuevo interés. La nulidad que acarrea este tipode pactos es absoluta: la norma legal es de orden público, ya que su ratio legis esla prohibición de la usura y la protección de la justicia distributiva, en un Estadosocial de derecho.

C.G.M.

TITULO SEXTO

Del arrendamiento

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 2398. Hay arrendamiento cuando las dos partes con-tratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder eluso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar porese uso o goce un precio cierto.

El arrendamiento no puede exceder de diez añospara las fincas destinadas a habitación y de veinteaños para las fincas destinadas al comercio o a la in-dustria.*

En la primera parte de este precepto se define al contrato de arrendamiento queen nuestro derecho se caracteriza por ser de carácter principal, toda vez que tieneuna finalidad propia. Es bilateral pues se establecen obligaciones reciprocasentre el arrendador y el arrendatario; es conmutativo en virtud de que almomento de celebrarse el contrato las prestaciones son ciertas; es temporal, puesla transmisión o enajenación del uso o goce que se efectúa sólo es por ciertotiempo y además es de tracto sucesivo, dado que las prestaciones y graváme-nes que se pactan se van ejecutando sucesivamente en tanto dure el contrato.

Este contrato se diferencia de la compra-venta precisamente en la temporali-dad de la enajenación del uso y goce de la cosa ari,mdada y la obligación derestituirla dado que es la materia del contrato. Diferencia que ha ocasionadoproblemas prácticos, como ocurre en el arrendamiento de bienes para su explo-tación. En estos casos, una parte de la doctrina nacional ha considerado queaunque la cosa arrendada —minas, bosques, etc.— sufra un desgaste y auncuando el arrendatario haga suyos los frutos o parte del mineral extraído,estamos frente a un contrato de arrendamiento.

Otra parte sostiene que no puede ser arrendamiento precisamente porqueexiste una transmisión de la propiedad del material extraído —maderas o

[1001

Page 119: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . I ART. usa

minerales— que forman parte de la cosa objeto del contrato, transmisión que nopuede considerarse como un efecto del contrato de arrendamiento. En estoscasos ¿estamos acaso frente a un contrato innominado?

Ahora bien, por lo que se refiere al precio cierto, se entiende no sólo el que laspartes han convenido en cantidad determinada en el contrato, sino en generalcuando en el contrato se establezcan las bases para conocerlo o determinarlo concerteza. P.e. cuando se establece como renta un porcentaje determinado sobrelos ingresos de la negociación que el arrendatario establezca en 12 localidadarrendada.

Se distingue del comodato principalmente porque este contrato es gratuito yel arrendamiento no lo es. Además, el arrendamiento puede transmitir eluso y el goce o disfrute de la cosa, y por efectos del comodato sólo se transmiteel uso. Finalmente se edice que el comodato sólo puede recaer sobre bienes nofungibles y que el arrendamiento puede tener por objeto inmuebles también.Para sostener esta postura los autores se fundamentan en la definición que al a.2497 hace del cornodato, en donde se subraya el carácter no fungible de la cosa yaparece que la fungibilidad es sólo característica de los muebles, según sedesprende del a. 763.

La segunda parte de este artículo señala precisamente el interés que ellegislador tiene de que la característica de la [terriporalidadj" del contratono se pierda para los efectos prácticos de no sustraer del tráfico económico,los bienes sujetos a un arrendamiento demasiado prolongado.

A.E.P.D. y N.

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que refonna diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993.

** N.E.: Debido a la reforma publicada en el DO del 21 de julio de 1993, eltérmino entre corchetes del comentario al a. 2398 "temporalidad" quedó afec-tado, por ello deberá complementarse conforme al texto vigente del a. 2398.Debe tomarse en cuenta, de acuerdo con el pfo. primero del artículo únicodel decreto publicado en el DO del 23 de septiembre de 1993 que modificalos artículos transitorios publicados en el DO del 21 de julio de 1993, quedeberá interpretarse la vigencia o no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto enel citado decreto. (Véase texto íntegro del decreto de la reforma, al final deeste volumen.)

Texto del segundo párrafo del a. 2398, anterior al decreto que reformadiversas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de1993.

a. 2398, segundo párrafo. El arrendamiento no puede exceder de diezahos para las fincas destinadas a habitación; de quince para las fincasdestinadas al comercio y de veinte para las fincas destinadas al ejerci-cio de una industria.

[101]

Page 120: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 23911, 2400 y 2401 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2399. La renta o precio del arrendamiento puede con-sistir en una suma de dinero o en cualquiera otra cosaequivalente, con tal que sea cierta y determinada.

La renta es la contraprestación que el arrendatario ha de pagar por el derecho deusar y gozar de una cosa ajena.

Puede estipularse en una suma de dinero, bien fungible por excelencia, o encualquiera otra cosa valuable en dinero siempre y cuando esté determinada o seacierta al momento de la celebración del contrato.

Afirmamos que la renta debe pagarse con otro bien fungible, parque ellegislador señala que puede ser cualquier otra cosa equivalente al dinero y estaequivalencia sólo puede darse en bienes fungibles.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2400. Son susceptibles de arrendamiento todos losbienes que pueden usarse sin consumirse; excepto aque-llos que la ley prohibe arrendar y los derechos estricta-mente personales.

Este precepto señala qué bienes pueden ser arrendados y cuáles no. Nos indicaque deben estar dentro del comercio y ser de carácter no consumibles, dejandofuera los derechos estrictamente personales.

En este numeral se fundamenta la discusión entre las diferencias de arrenda-miento y la compfa-venta a que se alude en el a. 2398 ya comentado.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2401. El que no fuere dueño de la cosa podrá arren-darla si tiene facultad para celebrar ese contrato, ya envirtud de autorización del dueño, ya por disposición de laley.

Con este artículo el legislador apunta el perfil de la capacidad para arrendar. Enel que la ley o el dueño pueden facultar al representante para la celebración delcontrato en nombre y por cuenta de aquél y esa facultad puede provenir de unacto de voluntad (mandato) o por disposición de la ley (facultad que tienen p.e.quienes ejercen la patria potestad para administrar los bienes del hijo o delusufructuario).

Debe entenderse que la autorización del dueño supone tanto una capacidadgeneral para contratar como la posibilidad de que nazca un vínculo entre el

(1021

Page 121: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT, VI/CAP, I ARTS. 2901, 2402, 2403 y 2404

dueño y el arrendatario independientemente de que aquel no haya estadopresente en el momento de la celebración del contrato. Se aplican, pues, todas lasreglas de la representación y otras especiales, como en el caso del subarrenda-miento (véanse los aa. 436, 573, 999, 1002 y 2480). A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2402, En el primer caso del artículo anterior, la consti-tución del arrendamiento se sujetará a los límites fijadosen la autorización, y en el segundo, a los que la ley hayafijado a los administradores de bienes ajenos.

En nuestra opinión, éste, como muchos otros, es un precepto repetitivo quepodría haberse omitido sin ninguna consecuencia.

Es obvio que el mandatario no puede actuar más allá de los límites fijados enel mandato. Como también es obvio que aquellos que administran bienes ajenos(tutor, padres, abuelos etc.) pueden hacerlo sólo dentro de los límites estableci-dos por la ley.

En cada uno de los capítulos correspondientes el legislador ha señalado lasconsecuencias de la extralimitación en los actos de administración y siendo elarrendamiento uno de ellos aun sin esta disposición son de aplicársele todaslas reglas relativas a los actos celebrados por quien no está facultado para ello(Véase los aa. 569, 2480 y 2568).

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2403. No puede arrendar el copropietario de cosaindivisa sin consentimiento de los otros copropietarios.

Para la comprensión de éste precepto nos debemos remitir al a. 946 en donde seestablece que la administración de la cosa común debe hacerse por acuerdo delos copropietarios.

Frente a ello cabe preguntarse ¿el consentimiento a que se refiere este numeraldebe entenderse otorgado por unanimidad, o basta la mayoría simple?

Tratándose de un acto de administración bastará, conforme a lo dispuesto enel a. 946, el acuerdo de la mayoría del mismo que es obligatorio para todos loscopropietarios, aunque el precepto en comentario parece exigir la unanimidad.

¿No será esta disposición una excepción a la regla general contenida en el a,946?

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2404. Se prohibe a los magistrados., a los jueces y acualesquiera otros empleados públicos, tomar en arren-damiento, por sí o por interpósita persona, los bienes quedeban arrendarse en los negocios en que intervengan.

[103]

Page 122: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP. I ARTS. 2401, 2402, 2402 y 2404

dueño y el arrendatario independientemente de que aquel no haya estadopresente en el momento de la celebración del contrato. Se aplican, pues, todas lasreglas de la representación y otras especiales, como en el caso del subarrenda-miento (véanse los aa. 436, 573, 999, 1002 y 2480).

A.E.P.D. y N.

AR-1 ÍCULO 2402. En el primer caso del artículo anterior, la consti-tución del arrendamiento se sujetará a los límites fijadosen la autorización, y en el segundo, a los que la ley hayafijado a los administradores de bienes ajenos.

En nuestra opinión, éste, como muchos otros, es un precepto repetitivo quepodría haberse omitido sin ninguna consecuencia.

Es obvio que el mandatario no puede actuar más allá de los límites fijados enel mandato. Como también es obvio que aquellos que administran bienes ajenos(tutor, padres, abuelos etc.) pueden hacerlo sólo dentro de los límites estableci-dos por la ley.

En cada uno de los capítulos correspondientes el legislador ha señalado lasconsecuencias de la extralimitación en los actos de administración y siendo elarrendamiento uno de ellos aun sin esta disposición son de aplicársele todaslas reglas relativas a los actos celebrados por quien no está facultado para ello(Véase los aa. 569, 2480 y 2568). A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2403. No puede arrendar el copropietario de cosaindivisa sin consentimiento de los otros copropietarios.

Para la comprensión de éste precepto nos debemos remitir al a. 946 en donde seestablece que la administración de la cosa común debe hacerse por acuerdo delos copropietarios.

Frente a ello cabe preguntarse ¿el consentimiento a que se refiere este numeraldebe entenderse otorgado por unanimidad, o basta la mayoría simple?

Tratándose de un acto de administración bastará, conforme a lo dispuesto enel a. 946, el acuerdo de la mayoría del mismo que es obligatorio para todos loscopropietarios, aunque el precepto en comentario parece exigir la unanimidad.

¿No será esta disposición una excepción a la regla general contenida en el a.946?

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2404. Se prohibe a los magistrados., a los jueces y acualesquiera otros empleados públicos, tomar en arren-damiento, por sí o por interpósita persona, los bienes quedeban arrendarse en los negocios en que intervengan.

[103]

Page 123: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAPS . I y II ARTS. 2411 y 2412

Además de la supletoriedad del CC en los arrendamientos de bienes propiedaddel D DF, estamos aquí frente a una de las ocasiones en que este ordenamiento

rige en materia federal cuando se trata de arrendamiento de bienes nacionales.

Seria conveniente que el legislador revisara y actualizara los términos denuestro código, ya que no justifica que hable de municipios en una entidadfederativa cuya organización no descansa en el régimen municipal.

A.E.P.D. y N.

CAPITULO II

De los derechos y obligaciones del arrendador

ARTÍCULO 2412. El arrendador está obligado, aunque no hayapacto expreso:

entregar al arrendatario la finca arrendada contodas sus pertenencias y en estado de servir para el usoconvenido, y si no hubo convenio expreso, para aquel aque por su misma naturaleza estuviere destinada, asícomo en condiciones que ofrezcan al arrendatario lahigiene y seguridad del inmueble.*

11.—A conservar la cosa arrendada en el mismo estado,durante el arrendamiento, haciendo para ello todas lasreparaciones necesarias;

111.—A no estorbar ni embarazar de manera alguna eluso de la cosa arrendada, a no ser por causa de reparacio-nes urgentes e indispensables;

EV—A garantir el uso o goce pacífico de la cosa portodo el tiempo del contrato;

V.—A responder de los daños y perjuicios que sufra elarrendatario por los defectos o vicios ocultos de la cosa,anteriores al arrendamiento.

La doctrina francesa resume las obligaciones del arrendador en tres palabras:entregar, mantener y sanear.

Todas ellas se encuentran ennumeradas en las cinco fracciones de este

precepto:a) Entregar: La fr. 1 contiene los elementos de esta obligación compleja: la

entrega de la finca, de sus pertenencias, en estado tal que pueda ser utilizada porel arrendatario según convenio o según la naturaleza de la cosa; de ésta se

Page 124: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2412 LIBRO CUARTO

derivan una serie de preceptos como el 2413, el 2448A y el 2426, entre otros. Esuna obligación a la que la doctrina califica de esencial dado que la obligacióncorrelativa del arrendamiento, es decir el pago de la renta no surge sino hastael día en que la cosa haya sido entregada. Dicha entrega puede ser real o virtual.

Puede pactarse que el arrendatario tome la finca arrendada en el estado enque se encuentra y se haga cargo de ponerla en condiciones de servir para el usoconvenido o su uso natural. Tal estipulación, desde nuestro punto de vista, no esaplicable a las fincas destinadas para casa-habitación toda vez que ese capítuloes de orden público e interés social y las disposiciones del mismo no pueden seralteradas por las partes.

Lo que sí puede hacerse es que con cargo a la renta, el arrendatario realice lasobras y mejoras necesarias para poner la finca materia del contrato en condicio-nes de habitabilidad.

b) Conservar: Esta obligación se debe cumplir día a día mientras dure elarrendamiento. Consta de dos elementos: uno activo y el otro pasivo. En la fr. IIde este precepto encontramos el activo, es decir, la obligación a cargo delarrendador de realizar las reparaciones necesarias yen general todas las obras demantenimiento que se requieran para que el arrendatario pueda usar la cosasegún lo convenido o según la propia naturaleza de la misma.

El aspecto pasivo se encuentra en el a. 2414 que prohibe al arrendatario hacermodificaciones en la cosa arrendada.

c) Garantizar: Esta obligación consta de tres aspectos contenidos en las tresúltimas fracciones de este articulo.

El primero (fr. 111) comprende hechos personales del arrendador, es decir,éste debe abstenerse de perturbar el uso pacífico del arrendatario. La únicaexcepción que admite este aspecto es la necesidad de reparaciones urgentes enla finca arrendada.

El segundo (fr. IV) se refiere a hechos de terceros que impidan el uso o gocepacífico a que el arrendatario tiene derecho mientras dure el arrendamiento.Esta obligación se refiere al saneamiento para el caso de evicción, cuando untercero alegue mejor derecho para privar al arrendador y en consecuencia alarrendatario de la cosa arrendada (a. 2119). Al arrendatario compete el ejerciciode interdictos posesorios como poseedor derivado (aa. 791, 792 y 2413).

El tercero (fr. V) se refiere a defectos o vicios ocultos (vicios redhibitorios)la propia cosa materia del contrato. En éstos casos la obligación de garantizarimplica, necesariamente, la responsabilidad del arrendador frente a los daños yperjuicios que el arrendatario sufra por esta causa.

A.E.P.D. y N.

* N.E.: Texto vigente de la fracción 1 del artículo modificado en virtud delarticulo primero del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publi-cado en el DO del 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta refor-ma, fueron modificados en virtud del artículo único del decreto publicado

[1081

Page 125: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI CAP, II ARTS. 2412, 2413 y 2414

en el DO del 23 de septiembre de 1993. Debe tomarse en cuenta, de acuerdocon el pfo. primero del artículo único del decreto publicado en el DO del 23de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitorios publicados enel DO del 21 de julio de 1993, que deberá interpretarse la vigencia o no delmismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto íntegrodel decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto de la fracción 1 del a. 2412, anterior al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2412, fracción 1.: A entregar al arrendatario la finca arrendada, contodas sus pertenencias y en estado de servir para el uso convenido; y sino hubo convenio expreso, para aquel a que por su misma naturalezaestuviere destinada;

ARTÍCULO 2413. La entrega de la cosa se hará en el tiempo conve-nido; y si no hubiere convenio, luego que el arrendadorfuere requerido por el arrendatario.

In este articulo el legislador concreta la obligación de entregar a cargo delarrendador. Tal entrega debe hacerse: en el tiempo pactado para ello, o en casode tratarse de una obligación sine die en la que no hubiere pacto expreso, en

cuanto el arrendatario lo requiera.Existe una regla general derivada del a, 2080. en donde se establece que la

entrega se hará después de 30 días de la interpelación del acreedor. El arrenda-miento es una excepción, según se desprende de este precepto. (Véase el a, 2080).

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2414. El arrendador no puede, durante el arrenda-miento, mudar la forma de la cosa arrendada. ni interve-nir en el uso legítimo de ella, salvo el caso designado en lafracción III, del artículo 2412.

La obligación a que se refiere este precepto es el aspecto pasivo —obligación deno hacer— derivado del deber de conservación dispuesto en el a, 2412.

Esto implica que bajo ningún pretexto podrá el arrendador variar, en susubstancia, la cosa arrendada de tal suerte que no pueda ser utilizada según lopactado en el contrato o según el destino material que al momento de celebrar elcontrato tenía la cosa.

También se refiere este precepto a la obligación de garantizar. Complemen-ta la disposición contenida en el a. 2212 fr. III, es decir, se ubica dentro dela garantía sobre hechos personales ; es también una obligación de no hacer afin de que el arrendatario pueda utilizar la cosa de conformidad a lo convenidoo a la naturale/a de la misma.

A,E.P.D. y N.

11091

Page 126: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2415 y 2416 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2415. El arrendatario está obligado a poner en conoci-miento del arrendador, a la brevedad posible, la necesi-dad de las reparaciones, bajo pena de pagar los daños yperjuicios que su omisión cause.

Salta a la vista que este precepto está totalmente fuera de lugar. Aparentementela intención del legislador fue ubicarlo como la obligación recíproca que tiene elarrendador de conservar la cosa; sin embargo, si existe un capitulo especial paralas obligaciones de cada una de las partes nada justifica incluir un deber a cargodel arrendatario en el capítulo correspondiente a los deberes del arrendador.

Independientemente de esta critica de sistematización, la doctrina justificaesta obligación y la sanción que se impone por falta de cumplimiento aludiendoa la consideración fundamental de que el arrendatario posee la cosa a nombredel arrendador y, por lo tanto, está obligado a vigilarla y es responsable de losdaños que éste sufra por su negligencia o culpa. Esta consideración a su vez sefundamenta en una razón lógica que se argumentó —en México— desde el CCde 1870: El arrendatario es el que está cerca de la cosa y utilizándola es él quien seda cuenta del estado de la misma y de las reparaciones que necesite y no elarrendador que se encuentra lejos ( Vid. Exposición de motivos del Código Civilpara el Distrito Federal y Territorios de la Baja California de 1870).

Si el arrendatario no cumple esta obligación no podrá exigir el reembolso delo que hubiere gastado para efectuar las reparaciones, a menos que fuerenurgentes ( Vid. aa. 1896, 1902 y 1904 relativos a la gestión de negocios), ni puedeutilizar corno argumento el deterioro de la cosa para rehusarse a pagar la renta.(Véase comentario al a. 2423). A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2416. Si el arrendador no cumpliere con hacer lasreparaciones necesarias para el uso a que esté destinada lacosa, quedará a elección del arrendatario rescindir elarrendamiento u ocurrir al juez para que estreche alarrendador al cumplimiento de su obligación, mediante elprocedimiento rápido que se establezca en el Códigode procedimientos Civiles.

Una vez dado el aviso a que se refiere el artículo anterior, la doctrina ( Vid,Sánchez Medal, Ramón, De los contratos civiles. México, Porrúa, 1973, p. 187)abre como única posibilidad para el arrendatario las acciones a que se refiereeste precepto; la rescisión del contrato o el estrechamiento judicial.

No estamos plenamente de acuerdo con esta interpretación ya que conside-ramos que vía gestión de negocios el arrendatario sí puede hacer estas repara-ciones y después efectuar una compensación en la renta.

Aparentemente no hay conflicto práctico grave en la postura doctrinal, sinembargo, la experiencia sufrida en la ciudad de México a raíz de los sismos del 19y 20 de septiembre de 1985, nos hacen sostener que es más congruente y

11101

Page 127: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP. II ARTS. 2416 y 2417

equitativa la interpretación que proponemos pues en los casos de las fincasdañadas por los sismos la mayoria de los arrendadores se negaron a hacer lasreparaciones necesarias y si la única salida fuera la interpretación doctrinal quemencionamos la crisis habitacional habría sido muchísimo más grave, pues estasconsideraciones habrían dejado a un número mayor de personas sin vivienda.

La solución que ofrece el código en este precepto adolece de dos gravesdefectos: obliga al arrendatario a continuar con una carga por todo el tiempoque dura el juicio de rescisión de contrato a que se alude, a menos que lainterpretación que da Sánchez Medal sea válida, es decir, que el arrendatariopueda rescindir el contrato en forma unilateral, y por vía de los hechos.

El segundo defecto es que no existe el "procedimiento rápido" a que alude elCPC. Y aun vencido el arrendador en juicio, ¿quién efectúa las reparaciones? ¿untercero? ¿a cargo de quién? Así pues, esta solución genera una serie de preguntas¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? mientras el arrendatario es el que tiene que usar la cosadeteriorada. De ahí que la interpretación que proponemos sea mucho máspráctica que la propuesta en nuestra doctrina.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2417. El juez, según las circunstancias del caso, decidirásobre el pago de los daños y perjuicios que se causen alarrendatario por falta de oportunidad en las reparaciones.

La obscuridad que priva en nuestra legislación se acrecienta tratándose delarrendamiento. Este precepto es un ejemplo claro de ello:

Existe el principio de la reparación del daño causado a otro, entre otrasrazones, por la falta de cumplimiento oportuno de nuestras obligaciones; si ellegislador se hubiera preocupado por la claridad y congruencia de las normas,este artículo debería estar redactado de la siguiente forma: "El arrendador queno cumpla oportunamente con las reparaciones necesarias será responsablede los daños y perjuicios que se causen, por este motivo, al arrendatario. Paradeterminar el monto y procedencia, el juzgador evaluará las circunstancias delcaso, tomando en consideración lo prescrito en el a. 2415".

La redacción que ofrece el precepto actualmente, deja muchas interrogantes:¿sobre qué versará la decisión del juez? ¿sobre la procedencia del pago'? ¿o sobreel monto? ¿cuáles son las circunstancias? ¿qué relación pueden guardar éstas conlo prescrito en el a. 2415'?, etc.

N os in. clinamos a pensar que el legislador previó el pago de daños y perjuiciosno sólo por el incumplimiento en la obligación, sino por la falta de oportunidaden su cumplimiento. Es decir, aunque el arrendador hubiere realizado lasreparaciones, está obligado a resarcir al arrendatario los daños y perjuiciossufridos por el retraso en los trabajos. Por ejemplo: el arrendatario avisa alarrendador de la necesidad de impermeabilizar el inmueble antes de la tempo-rada de lluvias porque han aparecido humedades; el arrendador no impermeabi-

Page 128: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2-117, 2418 y 2419 LIBRO CUARTO

liza inmediatamente y deja pasar la temporada de lluvias. Lo este caso puede

suceder que lo que originalmente era humedad se convirtiera, por falta de

reparaciones, en goteras y éstas dañaran el mobiliario de la casa. o maquinaria

en la finca industrial. hl juzgador, en este caso, deberá condenar al arrendador alpago de daños y perjuicios "por falta de oportunidad en las reparaciones-.

A. P. D. ■- N.

ARTÍCULO 2418. Lo dispuesto en la fracción IV del artículo 2412no comprende las vías de hecho de terceros que no ale-guen derechos sobre la cosa arrendada que impidan suuso o goce. El arrendatario, en esos casos, sólo tieneacción contra los autores de los hechos, y aunque fuereninsolventes no tendrá acción contra el arrendador. Tam-poco comprende los abusos de fuerza.

La obligación de garantizar el uso pacificó de la cosa arrendada no comprendelas acciones extrajurídicas O por la vía de los hechos de terceros.

Vinculando este precepto con el siguiente, encontrarnos que el arrendatario.frente a estas perturbaciones, tiene acción personal corno poseedor de la cosa

dada en arrendamiento. A.E.P.D. y N.

RTÍCU LO 2419. El arrendatario está obligado a poner en conoci-miento del propietario, en el más breve término posible,toda usurpación o novedad dañosa que otro haya hecho oabiertamente prepare en la cosa arrendada, so pena depagar los daños y perjuicios que cause con su omisión. Lodispuesto en este artículo no priva al arrendatario delderecho de defender, como poseedor, la cosa dada enarrendamiento.

Nuevamente encontrarnos en el capitulo correspondiente a los derechos y obli-

gaciones del arrendador, una obligación a cargo del arrendatario; es también

una obligación de hacer, corno la contenida en el a. 2415, consiste en el aviso que

éste ha de dar al arrendador de los hechos ilícitos de un tercero sobre la cosadada en arrendamiento.

El fundamento de esta obligación es el mismo al que se alude en el a. 2415.

Pero, en este caso esta disposición permite expresamente que el arrendatariodefienda por sí mismo y en su calidad de poseedor la cosa arrendada si elarrendador no lo hiciere con la oportunidad que el caso requiere (vid. aa. 791 y

792). A.E.P.D. y N.

11121

Page 129: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . II ARTS. 2420 y 2421

ARTÍCULO 2420. Si el arrendador fuere vencido en juicio sobre unaparte de la cosa arrendada, puede el arrendatario recla-mar una disminución en la renta o la rescisión del contratoy el pago de los daños y perjuicios que sufra.

A este precepto podría aplicársele, por analogía, la interpretación doctrinal quese menciona en el a. 2416, sobre todo si el arrendatario opta por la rescisión delcontrato. En caso contrario, es decir, si optara por la disminución de la renta ladecisión judicial necesariamente deberá ser retroactiva al momento en que elarrendatario perdió el uso de parte de la cosa arrendada y es de esperarse queel juez decrete también que lo pagado de más desde ese momento se aplique alpago de rentas subsiguientes.

Sin embargo, en uno y otro caso es de esperarse que los nuevos juzgados delarrendamiento den soluciones expeditas que permitan resolver estos conflictos—por lo menos en el arrendamiento de bienes inmuebles destinados a lahabitación—.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2421. El arrendador responde de los vicios o defectosde la cosa arrendada que impidan el uso de ella, aunque élno los hubiese conocido o hubiesen sobrevenido en elcurso del arrendamiento, sin culpa del arrendatario. Estepuede pedir la disminución de la renta o la rescisión delcontrato, salvo que se pruebe que tuvo conocimientoantes de celebrar el contrato, de los vicios o defectos de lacosa arrendada.

Este precepto forma parte de la obligación que el arrendador tiene de garantizarel uso pacífico de la cosa arrendada y habla precisamente de vicios ocultos que loimpidan de tal suerte que la acción de disminución o rescisión que tiene elarrendatario contra el arrendador en este renglón, no procede si tuvo conoci-miento de ellos, es decir, si tales vicios fueran manifiestos y no ocultos parael arrendatario, aunque sí lo fueren para otras personas. Existe un principiodesde el derecho romano que justifica esta salvedad del legislador; "Si sabes yaceptas no puedes alegar injuria o ilícito". (Vid. a. 2142 y su comentariorespectivo).

En cuanto a las acciones del arrendatario se les puede aplicar las mismasinterpretaciones de los aa. 2416 y 2420 que anteceden.

A.E.P.D.,y N.

11131

Page 130: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2422 y 2923 LIBRO CUARTO

ARTf CULO 2422. Si al terminar el arrendamiento hubiere algúnsaldo a favor del arrendatario, el arrendador deberádevolverlo inmediatamente, a no ser que tenga algúnderecho que ejercitar contra aquél: en este caso deposi-tará judicialmente el saldo referido.

Normalmente estos saldos a favor surgen por los meses de depósito que se dan alinicio del contrato o por mejoras o reparaciones hechas en la casa arrendada queno hubieran sido cubiertas en su oportunidad por el arrendador.

En la práctica generalmente los inquilinos optan por que se compense elimporte de las cantidades en depósito, con las rentas pendientes al terminarel arrendamiento.

De esta manera no tienen que demandar al arrendador para obtener ladevolución de esas sumas. El arrendador a su vez se cobra de dicha cantidad, loadeudado por el arrendatario.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2423. Corresponde al arrendador pagar las mejorashechas por el arrendatario:

I.—Si en el contrato, o posteriormente, lo autorizópara hacerlas y se obligó a pagarlas;

se trata de mejoras útiles y por culpa del arren-dador se rescindiese el contrato;

111.—Cuando el contrato fuere por tiempo indetermi-nado, si el arrendador autorizó al arrendatario para quehiciera mejoras y antes de que transcurra el tiempo nece-sario para que el arrendatario quede compensado con eluso de las mejoras de los gastos que hizo, da el arrendadorpor concluido el arrendamiento.

Se entiende por mejora toda modificación material intrínseca o extrínseca de lacosa arrendada que pueda producir un aumento en su valor económico.

Sabemos que existen cuatro tipos de mejoras, una proveniente de la acción dela naturaleza (vid. a. 822) y tres de la acción del hombre: Las voluntarias, lasútiles y las necesarias.

Por regla general, el costo de las mejoras necesarias —es decir, aquellas que serealizan para impedir la pérdida o deterioro de la cosa— y las útiles —aquellasque aumentan el valor de la cosa— ha de ser cubierto por el propietario, salvopacto en contrario; así como el importe de las voluntarias no son resarcibles y

[1141

Page 131: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TJT. VI/CAPS. II y III ARTS. 2423, 2424 y 2423

pueden retirarse en tanto no se cause daño a la cosa que se mejoró. ( Vid. aa. 815,817, 818 y 819).

Ahora bien, en este precepto se establecen claramente las reglas aplicables alcaso de las mejoras en cosa arrendada.

En nuestra opinión el legislador se refiere a las mejoras voluntarias y a lasútiles ya que las necesarias han de ubicarse en el renglón de la obligación quetiene el arrendador de conservar la cosa.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2424. Las mejoras a que se refieren las fracciones II yIII del artículo anterior, deberán ser pagadas por elarrendador, no obstante que en el contrato se hubieseestipulado que las mejoras quedasen a beneficio de la cosaarrendada.

El legislador establece, en justicia, un principio compensatorio que no puede serderogado, a priori por la voluntad de las partes.

Así, si el contrato se rescinde por culpa del arrendador o si se da porterminado antes de que el arrendatario pudiese ser compensado del gasto reali-zado mediante el uso de las mejoras, éstas deberán ser cubiertas por el arrenda-dor independientemente de lo pactado, toda vez que el responsable de talsituación es precisamente el arrendador.

A.E.P.D. y N.

CAPITULO III

De los derechos y obligaciones del arrendatario

ARTICULO 2425. El arrendatario está obligado:I.—A satisfacer la renta en la forma y tiempo conve-

nidos;II.—A responder de los perjuicios que la cosa arren-

dada sufra por su culpa o negligencia, la de sus familiares,sirvientes o subarrendatarios;

III.—A servirse de la cosa solamente para el uso con-venido o conforme a la naturaleza y destino de ella.

Con este precepto se inicia el catálogo de obligaciones a cargo del arrendatario.En él se señalan las tres principales: El pago de las rentas; el cuidado o conserva-

11151

Page 132: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2925 y 2426 LIBRO CUARTO

ción de la cosa como buen padre de familia y el uso de la cosa según lo convenidoo su destino natural.

El pago de la renta (fr. I) es una obligación que puede calificarse de principalya que constituye la contraprestación que ha de dar por el uso de la cosa querecibe. En ello se fundamentan los aa. 2431 a 2434 y 2445, para eximir alarrendatario del pago de la renta cuando es privado total o parcialmente del usode la cosa.

El pago debe hacerse precisamente pn la forma y tiempo convenidos (aa. 2078y 2079) de tal suerte que la impuntualidad reiterada y sistemática en el pago,puede ser también causa de rescisión del contrato. (Vid. SJF, quinta época,t. CXXVIL p. 543 y ss. Amparo Directo 2565/55).

El cuidado o conservación de la cosa es una obligación compleja que seencuentra enunciada en varios artículo de este capítulo y del precedente (vid.aa. 2415 y 2419). En este numeral (fr. II) se finca la responsabilidad que elinquilino tiene, derivada de la obligación, de responder por los daños y perjui-cios que sufra la cosa objeto del contrato tanto por su culpa o negligencia comola de sus familiares, su personal de servicio o subarrendatarios.

Esta fracción muestra con claridad que la preocupación del legislador e,ntorno a este contrato ha estado siempre enfocada a las fincas destinadas a casahabitación, pues de otra manera hablaría de trabajadores y empleados ademásde los "sirvientes" y familiares.

Frente a esta especificación cabe preguntar si la responsabilidad de respondertambién se aplica en un contrato de arrendamiento de una finca destinadaal comercio, cuando el causante directo del daño ocasionado es un empleado delarrendatario. Consideramos que sí, no sólo por una interpretación analógicasino por lo dispuesto en el a. 1924.

El usar la cosa de conformidad con lo pactado o el destino natural de la misma(fr. III) es una obligación y no una facultad del arrendatario. Ello implica nosólo una restricción al uso de la cosa arrendada —de tal suerte que no causemolestias, incomodidades o daños no sólo a la cosa sino a terceros— sinotambién el no abandonarla y usarla precisamente según su destino natural o loestablecido en el contrato respectivo.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2426. El arrendatario no está obligado a pagar la rentasino desde el día en que reciba la cosa arrendada, salvopacto en contrario.

Ya habíamos expresado que el pago de la renta es una obligación (contrapresta-ción) esencial del contrato de tal suerte que el arrendatario sólo está obligadoa pagarla desde el día en que recibe la cosa objeto del contrato aunque éste sehubiere celebrado antes.

[1I61

Page 133: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. ',CAP, III MITS. 2426, 2427, 2428, 2429 y 2430

La renta ese! pago que el arrendatario hace precisamente por el uso de la cosaarrendada; si este uso no se da, la obligacitm de pagar a cargo del arrendatariotampoco surge. En este precepto, el legislador hace explícito este principiológico del contrato que nos ocupa, dejando a salvo la voluntad de las partes paraexpresarse en otro sentido.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2427. La renta será pagada en el lugar convenido, y afalta de convenio, en la casa, habitación o despacho delarrendatario.

En este artículo el legislador sigue la norma establecida en el a. 2082 en donde seexpresa que la obligación ha de ser pagada en el domicilio del deudor, dejando,nuevamente, a salvo la voluntad de las partes. (Vid. a. 2082).

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2428. Lo dispuesto en el articulo 2422 respecto delarrendador, regirá en su caso respecto del arrendatario.

Los saldos a favor del arrendador normalmente surgen por el incumplimiento enel pago de la renta, en cuyo caso el arrendador tiene la acción del desahucio o larescisión del contrato por falta de pago oportuno.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2429. El arrendatario está obligado a pagar la renta quese venza hasta el día que entregue la cosa arrendada.

Esta disposición se deriva del principio lógico a que se hace referencia en ela. 2426 de tal suerte que la renta ha de ser pagada desde el primer día en queel arrendatario recibe la cosa y hasta el día en que la entrega.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2430. Si el precio del arrendamiento debiere pagarse enfrutos, y el arrendatario no los entregare en el tiempodebido, está obligado a pagar en dinero el mayor precioque tuvieren los frutos dentro del tiempo convenido.

Lo dispuesto en este precepto es consecuencia de la mora del deudor en el pagode la renta cuando ésta se ha pactado en frutos. Debe ser a cargo de éste la

11171

Page 134: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2430 y 2431 LIBRO CUARTO

fluctuación del precio que éstos tienen en el mercado; fluctuación que puedehacer variar en forma considerable dicho precio no sólo de un mes a otro, sino desemana a semana, por lo cual debe cubrir el arrendatario el precio mayor quehayan alcanzado los frutos después del retardo injustificado ene! cumplimientode la obligación de pagar la renta.

No es posible establecer intereses moratorios sobre frutos de tal suerte queéstos pudieran compensar la mora, como si lo es cuando la renta se pacta endinero.

Al respecto convendría que el legislador estableciera expresamente, comosanción, el pago de intereses moratorios al tipo legal para los casos deincumplimiento en el pago de la renta dada la depreciación de nuestra moneda,aunque nada impide que la voluntad de las partes los lijen.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2431. Si por caso fortuito o fuerza mayor se impidetotalmente al arrendatario el uso de la cosa arrendada, nose causará renta mientras dure el impedimento, y si éstedura más de dos meses podrá pedir la rescisión delcontrato.

Vuelve a surgir el principio de la contraprestación esencial. En este caso ya no sehabla del momento en que el arrendatario recibe la cosa para su uso, ni de aquelmomento en que la entrega.

Se prevé la privación del uso por caso fortuito o fuerza mayor y aun aquí,cuando no existe culpa o negligencia del arrendador en el cumplimiento dela obligación de conservar la cosa, el arrendatario está facultado para retener larenta hasta en tanto dure el impedimento. Si éste dura más de dos meses puededemandar la recisión del contrato.

Una vez vencido el impedimento, el arrendatario podrá usar nuevamente lacosa, y el contrato continuará en los mismos términos que antes, a menos quehubiere optado por la rescisión.

Hasta antes de los sismos de septiembre de 1985 en la ciudad de México, se leveía de poca utilidad a este precepto, pues se consideraba que el arrendatariopodía, por la vía de los hechos, abandonar o restituir la cosa arrendada cuandono pudiera usarla sin que el arrendador tuviera objeción alguna. Durante losmeses siguientes a esa catástrofe, a muchos inquilinos damnificados privadostemporalmente de sus viviendas no pudieron los arrendadores aumentar la rentaestipulada. Su defensa se basó en este precepto.

A.E.P.D. y N.

L1181

Page 135: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . III ARTS. 2432, 2433 y 2434

ARTÍCULO 2432. Si sólo se impide en parte el uso de la cosa, podráel arrendatario pedir la reducción parcial de la renta, ajuicio de peritos, a no ser que las partes opten por larescisión del contrato, si el impedimento dura el tiempofijado en el artículo anterior.

Sigue imperando el principio de la contraprestación; en este caso se hacehincapié en la relación de equidad que debe existir entre rentar y usar. Si elprecio de la renta fue pactado por el uso de la cosa durante determinado tiempo,al disminuir éste, ha de reducirse también aquélla.

Las observaciones hechas en el artículo precedente son válidas para éste; unavez recuperado el uso de toda la cosa, el arrendatario deberá cubrir íntegramentela renta pactada en el contrato.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2433. Lo dispuesto en los artículos anteriores no esrenunciable.

Encontramos en este precepto una limitación a la gutonomía de la voluntadcuyo objetivo es la protección del arrendatario, de tal suerte que no pueda serobligado, por necesidad, a renunciar a priori un derecho que equilibra la relaciónarrendador-arrendatario.

Se resalta la importancia de la relación que debe haber entre las prestacionesen los contratos conmutativos evitando que se modifique por voluntad de laspartes el justo equilibrio establecido por las mismas partes, al celebrar elcontrato haciendo irrenunciable el derecho que otorga al arrendatario el artí-culo anterior.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2434. Si la privación del uso proviene de la evicción delpredio, se observará lo dispuesto en el artículo 2431, y si elarrendador procedió con mala fe, responderá también delos daños y perjuicios.

El legislador equipara en este precepto la vis major con la evicción precisamentepor lo imprevisto o imprevisible. Si el arrendador sufre evicción y la privacióndel uso de la cosa arrendada dura dos meses, no se causará renta; si excede de eseperíodo el arrendatario tendrá además acción para pedir la rescisión delcontrato.

1191

Page 136: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2434, 2433 y 2436 LIBRO CUARTO

Este precepto se relaciona con lo establecido por el a. 2483 fr. VIII, que deberáinterpretarse en el sentido de que el contrato de arrendamiento termina si elarrendatario se ve privado del uso de la cosa arrendada por más de dos meses,por causa de evicción.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2435. El arrendatario es responsable del incendio, a noser que provenga de casa fortuito, fuerza mayor o vicio deconstrucción.

Esta responsabilidad es derivada de la obligación que tiene el arrendatario deconservar y cuidar la cosa arrendada y puesto que "normalmente los incendiosde fincas son por culpa o negligencia de quien las habita".

A estos argumentos el legislador y la doctrina añaden un principio consignadoen el a. 2018, es decir: la pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por suculpa, salvo prueba en contrario. Así pues, este precepto establece una presun-ción juris :m'um de culpa por descuido del inquilino que sólo acepta ciertaspruebas en contrario.

En este mismo artículo se prevé la excepción del caso fortuito la vis ~dor ovicio de construcción. Situaciones en las que no existe falta de cuidado por partedel arrendatario ni hay base para presumirla.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2436. El arrendatario no responde del incendio que sehaya comunicado de otra parte, si tomó las precaucionesnecesarias para evitar que el fuego se propagara.

En este precepto el legislador exime de responsabilidad al inquilino, si el incen-dio no se originó en la localidad arrendada y si empleó la diligencia necesariapara evitar la propagación del incendio. Si falta uno de éstos elementos elinquilino deberá responder del incendio.

Hay que aclarar cuáles son las precauciones necesarias para la propagacióndel incendio. Aparentemente no hay, o no debe haber, ninguna dificultad enprecisadas, pero frente a un siniestro, sobre todo de grandes dimensiones,consideramos dificil la evaluación de esa toma de precauciones.

En todo caso deberá ser el juzgador quién en última instancia, decida segúnlas circunstancias y las pruebas que se le presenten, si el inquilino fue diligenteempleando los medios aconsejables racionalmente, de acuerdo con las circuns-tancias para impedir la propagación del fuego.

A.E.P.D. y N.

[1201

Page 137: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . III ARTS. 2437, 2438 y 2439

ARTICULO 2437. Cuando son varios los arrendatarios y no se sabedónde comenzó el incendio, todos son responsables pro-porcionalmente a la renta que paguen, y si el arrendadorocupa parte de la finca, también responderá proporcio-nalmente a la renta que esa parte fijen peritos. Si se pruebaque el incendio comenzó en la habitación de uno de losinquilinos, solamente éste será el responsable.

En el caso de pluralidad de arrendatarios, y cuando no se pueda determinardónde comenzó el incendio, la presunción de culpa se parte proporcionalmenteentre todos ellos incluyendo al arrendador si éste ocupaba parte del inmueble,excepto que pueda probarse que el siniestro ocurrió por caso fortuito o fuerzamayor.

Si se pudiera probar que el siniestro empezó en el local o habitación de uno deellos él será el único responsable salvo la excepción a que se refiere el párrafoanterior.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2438. Si alguno de los arrendatarios prueba que elfuego no pudo comenzar en la parte que ocupa, quedarálibre de responsabilidad.

La imposibilidad de que el incendio hubiera comenzado en un determinadodepartamento, exime de responsabilidad al inquilino que lo ocupa. (Vida. 2435).

Tal imposibilidad ha de ser debidamente probada por dictamen de peritos ypor inspección judicial, así como por todas las pruebas en contrario queanteceden.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2439. La responsabilidad en los casos de que tratan losartículos anteriores, comprende no solamente el pago delos daños y perjuicios sufridos por el propietario, sino elde los que se hayan causado a otras personas, siempre queprovengan directamente del incendio.

La responsabilidad tal y como se integra en este precepto, está directamenterelacionada con los aa. 1910, 1913 y 1915. (Véanse los comentarios respectivos)

A.E.P.D. y N.

D.21.1

Page 138: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2440, 2441 y 2442 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2440. El arrendatario que va a establecer en la fincaarrendada una industria peligrosa, tiene obligación deasegurar dicha finca contrae! riesgo probable que origineel ejercicio de esa industria.

El aseguramiento de la finca en el caso específico a que se hace referencia esconsecuencia directa de la obligación de conservar y cuidar la cosa arrendadaque tiene el arrendatario.

Se prescribe un cuidado o precaución adicional precisamente por la peligrosi-dad de la industria que se establece en la finca y el riesgo que ello significa.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2441, El arrendatario no puede, sin consentimientoexpreso del arrendador, variar la forma de la cosa arren-dada; y si lo hace debe cuando la devuelva, restablecerla alestado en que la reciba, siendo, además, responsable delos daños y perjuicios.

Este artículo deriva de la obligación que tiene el arrendatario de conservar ycuidar la cosa arrendada a fin de que pueda devolverla en el estado en que larecibió.

Según se establece en el artículo siguiente, no podrá variar su forma a menosque exista consentimiento expreso del arrendador.

Si varía la forma, está obligado a restaurar la que tenía al momento de lacelebración del contrato. Si en este proceso la cosa sufre algún daño o seocasiona perjuicios al propietario arrendador por culpa del arrendatario, losque se causen deberán ser cubiertos por éste.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2442. Si el arrendatario ha recibido la finca con expresadescripción de las partes de que se compone, debe devol-verla, al concluir el arrendamiento, tal como la recibió,salvo lo que hubiere perecido o se hubiere menoscabadopor el tiempo o por causa inevitable.

El legislador vincula estrechamente dos obligaciones: la de conservar y cuidar lacosa arrendada tal como se ha señalado y punrualizado en artículos precedentesy la de devolverla en el mismo estado, sin deterioro, al concluir el arrendamiento.

11.22]

Page 139: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP, III ARTS. 2442, 2443 y 2444

Así pues, el objetivo de cuidado y conservación de la cosa es su devolución ene!mismo estado en que fue recibida por el arrendatario al inicio del contrato.

En el término de "mismo estado" no se incluyen, y así lo expresa el legislador,ni el menoscabo ni la pérdida natural por el transcurso del tiempo o por otracausa inevitable.

Para determinar ese estado en que la recibió se presentan dos supuestos; elprimero de ellos lo señala este articulo; que el arrendatario haya recibido la fincacon una descripción de sus partes. Al devolverla, en este caso, deberá atenderse aesta descripción que ha de estar incorporada al contrato. Al segundo supuesto serefiere el artículo siguiente.

A. E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2443. La ley presume que el arrendatario que admitióla cosa arrendada sin la descripción expresada en el arti-culo anterior, la recibió en buen estado, salvo la prueba encontrario.

Al segundo supuesto se refiere este numeral. Esto es, que la cosa haya sidorecibida sin !a descripción de sus partes; en este caso se establece una presunciónjuris tantum; el arrendatario la recibió en buen estado salvo prueba en contrarioy, por tanto, deberá devolverla en buen estado y salvo también, lo expreasdo enel artículo anterior infine; es decir que no responde del menoscabo sufrido por eltiempo u otra causa inevitable. (Vid a. 2011 fr. III).

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2444. El arrendatario debe hacer las reparaciones deaquellos deterioros de poca importancia, que regular-mente son causados por las personas que habitan eledificio.

Si bien es cierto que las reparaciones necesarias en la cosa arrendada a fin demantenerla en estado de servir para el uso al que fuere destinada, son parte de laobligación que tiene el arrendador (a. 2412 fr. II), cuando dichas reparacionesson de poca cuantía y ocasionadas por el uso normal de quienes ocupan elinmueble forman parte de la obligación de cuidarla y conservarla que tieneel arrendatario en los términos de este capítulo.

Por este tipo de deterioros se puede entender: el mantenimiento de tuberías,

f1231

Page 140: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2444 y 2445 LIBRO CUARTO

cerraduras, reposición de vidrios, etc. Son reparaciones de las llamadas locati-vas están definidas, sobre todo, por los usos y costumbres del lugar.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2445. El arrendatario que por causa de reparacionespierda el uso total o parcial de la cosa, tiene derecho a nopagar el precio del arrendamiento, a pedir la reducción deese precio o a la rescisión del contrato, si la pérdida deluso dura más de dos meses, en sus respectivos casos.

Debe interpretarse que el propietario arrendador tiene derecho a hacer lasreparaciones, no sólo necesarias, sino aquellas que sean inaplazables para laconservación de la finca arrendada ya ello el arrendatario no puede oponerse. Setrata de reparaciones que el arrendatario está obligado a tolerar por ser indis-pensables e inaplazables, sin grave riesgo de la conservación de la cosa, por elloel código admite la posibilidad de que el arrendatario se vea privado temporal-mente del uso de la cosa que tiene en arrendamiento.

En el caso de pérdida del uso por causa de las reparaciones que deben hacerseen la cosa arrendada, el arrendatario tiene tres alternativas: no pagar el alquilermientras duren las reparaciones, pedir la reducción de la renta o solicitar larescisión del contrato.

Cada una de las alternativas procede en los diferentes presupuestos señala-dos: la pérdida parcial, la pérdida total, durante dos meses o la pérdida del usopor más de dos meses.

Si la pérdida es total y las reparaciones duran menos de dos meses, elarrendatario puede dejar de pagar la renta y al término de las reparacionesvolver a ocupar la casa, continuando los efectos del contrato; si la reparacióndura más de dos meses puede optar por la rescisión del contrato sin obliga-ción de pagar renta mientras dure el juicio, si éste fuere necesario para dirimir lacontroversia entre las partes.

Si la pérdida del uso sólo fuere parcial, el arrendatario tiene la opción depedir, mientras duren las reparaciones, la reducción del alquiler en formaequitativa a la disminución de su uso o si dichas reparaciones duran más de dosmeses, demandar la rescisión del contrato.

Corolario de esta disposición es que el arrendatario, tratándose de esta clasede reparaciones, está obligado a tolerar las molestias, sin indemnización algunaque esas obras de reparación le causen y si por su oposición tales obras no sehacen en tiempo oportuno, es responsable ante el arrendador de los daños yperjuicios que en oposición por esa causa sobrevengan a aquél.

124]

Page 141: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . III ARTS. 2446 y 2447

ARTÍCULO 2446. Si la misma cosa se ha dado en arrendamientoseparadamente a dos o más personas y por el mismotiempo, prevalecerá el arrendamiento primero en fecha; sino fuere posible verificar la prioridad de ésta, valdrá elarrendamiento del que tiene en su poder la cosa arrendada.

Si el arrendamiento debe ser inscrito en el Registro,sólo vale el inscrito.

El legislador combina tres principios que han de aplicarse, según el caso, cuandose hubiere dado en arrendamiento una misma cosa a varios arrendatarios, enforma separada y en el mismo espacio temporal; estos principios son: primeroen tiempo, primero en derecho; respeto al arrendatario que se encuentre enposesión y el principio registral.

Si se puede determinar la fecha de cada contrato el primero de ellos es elválido siempre y cuando no fuere contrato inscribible en el RPP y dicha inscrip-ción no se hubiere realizado. Es válido aun cuando otro arrendatario estuviereen posesión de la cosa. Si no se puede determinar esa fecha valdrá el principioposesorio.

Así pues, vemos que el principio registra], es en su caso, el determinante pararesolver el conflicto de intereses surgido por la contratación con distintaspersonas. A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2447. En los arrendamientos que han durado más decinco años y cuando el arrendatario ha hecho mejorasde importancia en la finca arrendada, tiene éste dere-cho si está al corriente en el pago de la renta, a que, enigualdad de condiciones, en caso de venta sea preferidoen los términos del artículo 2448-J de este Código.*

* N.E.: Texto vigente del articulo modificado en virtud del articulo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del articulo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto íntegro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2447, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2447. En los arrendamientos que han durado más de cinco años ycuando el arrendatario ha hecho mejoras de importancia en la fincaarrendada, tiene éste derecho si está al corriente en el pago de la renta,a que, en igualdad de condiciones, se le prefiera a otro interesado en elnuevo arrendamiento de la finca. También gozará del derecho del tan-to si el propietario quiere vender la finca arrendada, aplicándose en loconducente lo dispuesto en los artículos 2304 y 2305.

1 I 5 1

Page 142: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2447 y 2448 LIBRO CUARTO

Se establecen dos tipos de preferencia a favor del arrendatario que esté al co-rriente del pago de la renta, cuyo contrato haya durado más de cinco años yhaya realizado mejoras de importancia en tibien arrendado: uno es el derechode preferencia sobre cualquier otro interesado en el nuevo arrendamiento dela finca y otro el derecho del tanto en caso de venta de la cosa arrendada.

Estas preferencias sólo son aplicables a los contratos de fincas rústicas odestinadas a la industria o comercio, quedan fuera los arrendamientos sobrefincas urbanas destinadas a la habitación a las que se les aplica lo estableci-do en los aa. 2448-1 y 2448-J.

En este caso para que prospere la preferencia para un nuevo arrendamien-to o el derecho del tanto en caso de venta se requiere:a) Que el arrendamiento haya durado más de cinco años;b) Que el arrendatario esté al corriente del pago de la renta ye) Que el arrendatario haya realizado mejoras de importancia en la tinca.

Si falta uno de los requisitos el arrendatario pierde estos derechos.Las facultades del arrendatario también están sujetas a una condición: la

igualdad de circunstancias entre él y el tercero que desee arrendar o comprarla casa objeto del contrato.

Para el ejercicio del derecho del tanto, el legislador establece que se aplica-rán por analogía, las disposiciones relativas al ejercicio de este derecho en lacompra-venta, por tanto el arrendador deberá hacer saber al arrendatario enforma fehaciente, la oferta que tuviere sobre la cosa, ya sea para un nuevoarrendamiento o para su venta. El arrendatario deberá ejercitar su derechode tanto dentro del término de tres días si la cosa fuere mueble y dentro dediez días si se trata de un inmueble; si no lo hace, pierde su derecho.

Si el arrendador no da el aviso a que se hace referencia o no respeta losplazos concedidos al arrendatario, ya sea el nuevo de arrendamiento o lacompra-venta, son válidos pero deberá responder de los daños y perjuiciosque le hubiere ocasionado al arrendatario. (Vid. aa. 2304, 2305 y 2459.)

A.E.P.D. y N.

CAPITULO IV

Del arrendamiento de fincas destinadas a la habitación

ARTÍCULO 2448. Las disposiciones contenidas en los artículos2448-A, 2448-B, 2448-G y 2448-H son de orden público einterés social, por tanto son irrenunciables y en conse-cuencia cualquier estipulación en contrario se tendrápor no puesta.*

* N.E.: Texto vigente del articulo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto integro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

[126]

Page 143: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. V1/CAP, IV ARTS. 2448 y 2498 A

Texto y comentario del a. 2448, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2448. Las disposiciones de este Capítulo son de orden público einterés social. Por tanto son irrenunciables y en consecuencia, cual-quier estipulación en contra se tendrá por no puesta.

El capítulo sobre el arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habita-ción, que se inicia con este articulo, fue una respuesta del legislador a la corrien-te de opinión que sobre este problema generó la reforma del a. 40 constitucio-nal de 1983.

En todos los foros se discutía sobre la incongruencia entre el derecho cons-titucional que toda familia tiene de gozar de una vivienda digna y decorosa yla regulación civil del arrendamiento.

El legislador no podría desatender por más tiempo estas voces que llega-ron desde distintos ámbitos y procedió a reformar una serie de normas, entreellas este capítulo, para dar un paso adelante en la solución del ancestralproblema entre el derecho de propiedad y el derecho a una vivienda digna ydecorosa.

Estas reformas traducen la intención del legislador de establecer una rela-ción más justa y sana entre arrendador y arrendatario a través de la con-ducción de la voluntad contractual; por ello inicia el capítulo con la declara-ción de que se trata de normas de orden público e interés social, con lo cualen esta materia la autonomía de la voluntad se encuentra limitada por lasdisposiciones que el propio capítulo comprende.

La contravención a estas normas no invalida el contrato, simplemente lospactos contrarios a ellos se tienen por no puestos. Su claro propósito es laprotección del arrendatario quien se puede ver obligado a renunciar a susderechos por la necesidad imperiosa de obtener una vivienda para si y sufamilia. Si se anula el contrato el inquilino perdería su derecho a la vivienday en el caso se pretende impedir que el contrato de arrendamiento sirva deinstrumento para perjudicar al arrendatario.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2448 A. No deberá darse en arrendamiento una locali-dad que no reúna las condiciones de higiene y salubridadexigidas por la Ley de la materia.

El a. 4C constitucional establece que toda familia tiene derecho a disfrutar de unavivienda digna y decorosa y que la ley debe establecer los instrumentos y apoyosnecesarios para ello.

Uno de estos instrumentos es precisamente la prohibición de dar en arrenda-miento una localidad que no reúna las condiciones de higiene y salubridad, queestablece este precepto,

Es cierto que ya antes de las reformas se contaba con un precepto similar. Lacrisis de viviendas, aunada al problema que se ha presentado en los casos delocales de "renta congelada", ha hecho ineficaz esta disposición. Así pues, lasautoridades administrativas deberán crear dispositivos idóneos para devolvera esas viviendas su dignidad y decoro. A.E. P. D. y N,

[127.I

Page 144: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2448 B y 2448 C LIBRO CUARTO

AFtTfCULO 2448 B. El arrendador que no haga las obras queordene la autoridad correspondiente como necesariaspara que una localidad sea habitable, higiénica y segu-ra es responsable de los daños y perjuicios que losinquilinos sufran por esa causa.*

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto íntegro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2448 B, anteriores al decreto que reforma di-versas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2448 B. El arrendador que no haga las obras que ordene la autori-dad sanitaria correspondiente como necesarias para que una localidadsea habitable e higiénica, es responsable de los daños y perjuicios quelos inquilinos sufran por esa causa.

Se hace hincapié en la obligación que tiene el arrendador de arrendar única-mente locales que reúnan las condiciones mínimas de higiene y salubridadhaciéndolo responsable de los daños y perjuicios que los inquilinos sufranpor la falta de estas condiciones.

Toda vez que se está hablando de condiciones de habitabilidad e higiene,los daños y peijuicios a que se hace referencia no son sólo en sus bienes, sinotambién en su salud física y mental. Debemos recordar que la vivienda o ha-bitación es el lugar donde se vive, reposa, alimenta. disfruta de momentos desolaz; es un espacio en donde se busca comodidad, por tanto debe cubrirciertos requisitos para poder satisfacer esas necesidades, tanto físicas cornopsíquicas.

A.E.P.D. y N.

ARTICULO 2448 C. La duración mínima de todo contrato dearrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habi-tación será de un ario forzoso para arrendador y arren-datario, salvo convenio en contrario.*

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo.

11281

Page 145: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI .'CAP. IV A RTS, 2448 C y 2448 D

de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto íntegro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 24411 C, anteriores al decreto que reformadiversas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de1993.

a. 2448 C. La duración mínima de todo contrato de arrendamientode fincas urbanas destinadas a la habitación será de un año forzosopara arrendador y arrendatario, que será prorrogable, a voluntad delarrendatario, hasta por dos años más siempre y cuando se encuentre alcorriente en el pago de las rentas.

El legislador consideró necesario imponer una duración especial a este tipode contratos, complementando lo establecido en el a. 2398, a fin de garanti-zar la estabilidad de la familia en su casa-habitación.

Consagra así, uno de los tres aspectos que comprende el derecho a lavivienda: el derecho a conservarla. Derecho de naturaleza tanto patrimonialcomo extrapatrimonial. La tutela patrimonial es evidente pues se puede esti-mar el valor pecuniario que implica el cambio constante de vivienda (gastartanto en mudanza como en instalación y adaptación a las nuevas habita-ciones).

La protección extrapatrimonial se requiere principalmente porque elhogar, es un espacio en donde el individuo forma sus hábitos, en donde seautodetermina y forja su carácter y la inestabilidad de ese espacio puedegenerar una falta de ubicación y un sentimiento de falta de pertenencia que asu vez pueden ser origen de desajustes psíquicos.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2448 D. Para los efectos de este Capitulo la rentadeberá estipularse en moneda nacional.*

* N.E.: El segundo párrafo de este artículo fue derogado en virtud del ar-tículo primero del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publica-do en el DO del 21 de julio de 1993. De acuerdo con el pfo. primero del ar-tículo único del decreto publicado en el DO del 23 de septiembre de 1993 quemodifica los artículos transitorios publicados en el DO del 21 de julio de 1993,deberá interpretarse la vigencia o no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto enel citado decreto. (Véase texto íntegro del decreto de la reforma, al final deeste volumen.)

Texto del segundo párrafo y comentario del a. 2448 D, anteriores al de-creto que reforma diversas disposiciones del CC publicado en el DO del21 de julio de 1993.

a. 2448 D. Segundo párrafo. La renta sólo podrá ser incrementadaanualmente; en su caso, el aumento no podrá exceder del 85 por cientodel incremento porcentual, fijado al salario mínimo general del Distri-to Federal, en el año en el que el contrato se renueve o se prorrogue.

1'1291

Page 146: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART8. 448D y 2448E LIBRO CUARTO

En este precepto se introducen dos medidas de control para proteger, en loposible la economía familiar del arrendatario: por una parte se obliga a laspartes a estipular la renta en moneda nacional y, por la otra, se indica elincremento de la misma en función del salario mínimo general de la zona.

¿Qué es lo que sucedería si a pesar de esta disposición se pacta la renta enmoneda extranjera?

La respuesta lógica es que el arrendatario podrá pagarla en moneda na-cional, pero no al tipo de cambio que se tenga al vencimiento del plazo con-venido para su pago, sino al que tenía al momento de celebrarse el contra-to. Cualquier otra interpretación va en contra del espíritu que priva en estecapítulo y a las intenciones expresamente señaladas en el a. 2448.

Grandes discusiones ha generado este precepto por la oscuridad del térmi-no "el año en el que el contrato se renueve o se prorrogue" ya que genera laduda de si se trata del año que inicia en enero y termina en diciembre o a losdoce meses que duró el contrato que se renueva o prorroga. La intención dellegislador fue que tanto la renta como el salario se incrementaran simultá-neamente. Tal afirmación la hacemos con fundamento en el cambio que serealizó a última hora en el anteproyecto de reformas, en donde se hablabadel incremento al salario mínimo en el año anterior. Creemos que esa fue laintención, pero al legislador se le escapó el hecho de que los contratos dearrendamiento se renuevan en diferentes épocas del año y el salario se revisaen fechas precisas, es decir, el aumento se calculará tomando en cuenta loque haya aumentado el salario mínimo entre la fecha de iniciación del con-trato o su prórroga y la renovación que deba tener por disposición de esteartículo.

A.P.D. y N.

ARTÍCULO 2448 E. La renta debe pagarse en los plazos convenidos,y a falta de convenio, por meses vencidos.

El arrendatario no está obligado a pagar la renta sinodesde el día en que reciba el inmueble objeto del contrato.

En este precepto se uniforman los plazos legales en que ha de pagarse la renta.Recordemos que anteriormente, además del convencional, y precisamentea falta de pacto expreso, existían tres plazos dependiendo del monto de la ren-ta: semanal, quincenal y mensual.

En la actualidad existe un plazo único aplicable a falta de convenio expreso:mes vencido. Lo cual tiene la ventaja de evitar diferencias por razón de cuantíade la renta.

Se reitera el derecho que el arrendatario tiene de pagar la renta precisamente apartir de que recibe el inmueble objeto del contrato, y no se admite pacto encontrario. (Vid. a. 2426).

A.E.P.D. y N.

11301

Page 147: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. VI ;CAP. tV ART. 2448 F

ARTÍCULO 2448 F. Para los efectos de este Capítulo el contrato dearrendamiento debe otorgarse por escrito, la falta de estaformalidad se imputará al arrendador.

El contrato deberá contener, cuando menos las siguien-tes estipulaciones:

I.—Nombres del arrendador y arrendatario.II.—La ubicación del inmueble.111.—Descripción detallada del inmueble objeto del

contrato y de las instalaciones y accesorios con que cuentapara el uso y goce del mismo, así como el estado queguardan.

IV.—El monto de la renta.V.—La garantía, en su caso.VI.—La mención expresa del destino habitacional del

inmueble arrendado.VII.—El término del contrato.VIII.—Las obligaciones que arrendador y arrendata-

rio contraigan adicionalmente a las establecidas en la Ley.

El contrato de arrendamiento que recaiga sobre bienes inmuebles destinados a lahabitación es necesariamente formal, es decir, ha de celebrarse por escrito y conlas estipulaciones que señalan en este artículo, amén de lo dispuesto en elnumeral 2448L.

La expresión: "la falta de esta formalidad se imputará al arrendador",implica que, en su caso, sobre él recae la carga de probar los términos delcontrato. Es importante destacar, al respecto, que en el mismo decreto del 7de febrero de 1985 se adicionó el CPC para introducir un capítulo especial paralos juicios de arrendamiento. En él se establece, para que el arrendador puedaejercitar cualesquiera de las acciones previstas en el capítulo cuarto del títuloséptimo de este ordenamiento que deberá presentar el contrato respectivo con suescrito inicial de demanda, requisito que no es aplicable al arrendatario ( Vid a.958 CPC).

A la afirmación de que con estas disposiciones se deja en desprotección alarrendador, cabe replicar por un lado que, es él quien fija inicialmente y porlo general, las condiciones del contrato y por otro que, en todo caso, tieneacceso a la acción para exigir, en los términos del a. 1833 del CC, que se dé laforma legal al contrato en la vía ordinaria civil y después ejercitar la acción quedesee en los procedimientos especiales del arrendamiento inmobiliario.

Ahora bien consideramos que en estos casos el contrato sí es válido aunque nose celebre en la forma prescrita por la ley.

Fundamos nuestra afirmación precisamente en la expresión "la falta deformalidad se imputará al arrendador" y en el hecho de que el requisito que

11311

Page 148: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2448 F, 2448 G y 2448 11 LIBRO CUARTO

exige el a. 958 CPC supone la falta de formalidad cuyo cumplimiento impone alarrendador el CC.

Ambas disposiciones se refieren a la falta de la forma prescrita por la ley perono hacen referencia alguna a la invalidez del contrato.

A.F_.P.D. y N.

ARTÍCULO 2448 G. El arrendador deberá registrar el contrato dearrendamiento ante la autoridad competente del Depar-tamento del Distrito Federal. Una vez cumplido esterequisito, entregará al arrendatario una copia registradadel contrato.

El arrendatario tendrá acción para demandar el regis-tro mencionado y la entrega de la copia del contrato.

Igualmente el arrendatario tendrá derecho para regis-trar su copia del contrato de arrendamiento ante la auto-ridad competente del Departamento del Distrito Federal.

El registro del contrato tiene dos fines: el primero es el control hacendario paralos efectos del impuesto que ha de cubrir el arrendador por los ingresos queobtenga; el segundo es la protección registral, tanto para las partes contratantescomo para terceros de buena fe.

Por el momento la única "autoridad competente" es la Tesorería del DF quees una autoridad hacendaria cuyo registro no es público y por tanto no puedecumplir los fines que se persiguen con este tipo de inscripciones.

La intención fue crear un sistema registra] que ofreciera garantías y protec-ción a las partes contratantes. Un sistema que tuviera las características depublicidad, inscripción, especialidad, tracto sucesivo, rogación, prioridadJega-lidad y fe pública —propias del sistema registral aplicable a la propiedad ydemás derechos reales— adaptadas a las necesidades de este tipo de contratos dearrendamiento.

La realidad es que ese sistema aún no existe.A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2448 H. El arrendamiento de fincas urbanas destinadasa la habitación no termina por la muerte del arrendador nipor la del arrendatario, sino sólo por los motivos estable-cidos en las leyes.

Con exclusión de cualquier otra persona, el cónyuge, elo la concubina, los hijos, los ascendientes en línea con-sanguínea o por afinidad del arrendatario fallecido sesubrogarán en los derechos y obligaciones de éste, en losmismos términos del contrato, siempre y cuando hubie-

[132]

Page 149: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI CAP. IV ARTS. 2448 11 y 24481

ran habitado real y permanentemente el inmueble en vidadel arrendatario.

No es aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior a laspersonas que ocupen el inmueble como subarrendatarias,cesionarias o por otro título semejante que no sea lasituación prevista en este artículo.

Aunque la muerte de una de las partes contratantes no es, ni ha sido, causa de laterminación del arrendamiento, en este capítulo el legislador hace explícita estacircunstancia y señala quiénes han de subrogarse en los derechos del arrendata-rio si éste muere que es además, el caso más conflictivo ya que a la muerte delarrendador el titular del contrato continúa en el uso de la casa arrendada y basta,si ello es necesario, que deposite las rentas en especie para que la sucesión sesolucione y se haga la adjudicación del inmueble correspondiente.

La muerte del arrendatario dejaba un vacío en cuanto a la titularidad de susderechos y obligaciones frente al contrato. Con la explicitación a que se hace eneste numeral, se señala también quiénes han de subrogarse en esos derechos.Como se trata de la protección de la "vivienda familiar" los causahabientes delarrendatario necesariamente han de ser: el cónyuge, el concubino, los hijos o susascendientes tanto por consanguinidad como por afinidad. Esta subrogaciónsurtirá sus efectos siempre y cuando el familiar de que se trate haya habitado"real y permanentemente" el inmueble en vida del arrendatario.

Además se requiere que la calidad con la que hubieren habitado sea precisa-mente la de familiar del arrendatario de tal manera que aunque fuere parientedentro de los grados mencionados, pero habitare el inmueble en calidad desubarrendatario no podrá subrogarse en los derechos y obligaciones del arrenda-tario. Así lo dispone expresamente el último párrafo de este precepto.

Si bien es cierto que es útil el señalamiento expreso de la subrogación que sehace en este numeral, tenemos que lamentar, nuevamente, la falta de cuidadoque se tiene en los diferentes pasos del proceso legislativo. Nos referimos a laexpresión ".... los ascendientes en línea consanguínea o por afinidad...". Laconsanguinidad y la afinidad no son líneas, sino tipos de parentesco (vid.. a 292);las líneas son la recta y la colateral. Aparentemente el legislador conoce estosconceptos básicos de derecho familiar, pero, desafortunadamente la realidad esotra: descuido. El anteproyecto de estas reformas expresamente rezaba: "...losascendientes en línea recta ya sea por consanguinidad o por afinidad", de ellodesprendemos que en algún momento alguien omitió la expresión "recta ya sea"y nadie se tomó la molestia de revisar los originales y así quedó un notorio error.

A. E. P, D. y N.

ARTÍCULO 2448 1. Derogado.*

* NL: Artículo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de

11331

Page 150: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2448 1 y 2448 3 LIBRO CUARTO

1993. De acuerdo con el pío. primero del artículo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitoriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textoíntegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2448 1, anteriores al decreto que reformadiversas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de1993.

a. 2448 I. Para los efectos de este capitulo, el arrendatario, si está alcorriente en el pago de la renta tendrá derecho a que, en igualdad decondiciones, se le prefiera a otro interesado en el nuevo arrendamientodel inmueble. Asimismo, tendrá el derecho del tanto en caso de que elpropietario quiera vender la finca arrendada.

El derecho de preferencia que tiene el arrendatario para un nuevo arrenda-miento y el del tanto en caso de venta tienen como único requisito el que estéal corriente en el pago de la renta.

Cuando se trata de inmuebles destinados a la habitación, no es necesarioque haya transcurrido un cierto plazo (vid. a. 2447), hasta que siendo inqui-lino se esté al corriente en el pago de la renta, para que se le prefiera, enigualdad de condiciones, a otro interesado en la venta o en el nuevo arrenda-miento.

A fin de poder determinar las condiciones en caso de un nuevo arrenda-miento éstas deberán ser notificadas al arrendatario en forma cierta. No loexpresa asi el legislador, pero se debe sobreentender pues de otra manera seprestaría a maquinaciones dolosas que harían ineficaz esta disposición y eneste respecto deberá aplicarse por analogía lo dispuesto en los aa. 2304 y2305.

A.E.P.D.y N.

ARTICULO 2448 3. En el caso de que el propietario del inmueblearrendado decida enajenado, el o los arrendatarios ten-drán derecho a ser preferidos a cualquier tercero en lossiguientes términos:

1.—En todos los casos el propietario deberá dar avisopor escrito al arrendatario de su deseo de vender elinmueble, precisando el precio, términos, condiciones ymodalidades de la compra-venta;

II. — El o los arrendatarios dispondrán de quince díaspara dar aviso por escrito al arrendador de su voluntadde ejercitar el derecho de preferencia que se consignaen este artículo en los términos y condiciones de la ofer-ta, exhibiendo para ello las cantidades exigibles almomento de la aceptación de la oferta, conforme a lascondiciones señaladas en ésta;

11341

Page 151: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP. IV ART. 2448 I

III.—En caso de que el arrendador cambie cualquierade los términos de la oferta inicial estará obligado a darun nuevo aviso por escrito al arrendatario, quien a par-tir de ese momento dispondrá de un nuevo plazo dequince días. Si el cambio se refiere al precio, el arrenda-dor sólo estará obligado a dar este nuevo aviso cuandoel incremento o decremento del mismo sea de más deun diez por ciento;

W —Tratándose de bienes sujetos al régimen de pro-piedad en condominio, se aplicarán las disposicionesde la ley de la materia; y

y. — La compra-venta realizada en contravención delo dispuesto en este artículo otorgará al arrendatario elderecho de demandar daños y perjuicios, sin que laindemnización por dichos conceptos pueda ser menora un 50% de las rentas pagadas por el arrendatario enlos últimos doce meses. La acción antes mencionadaprescribirá sesenta días después de que tenga conoci-miento el arrendatario de la realización de la compra-venta respectiva.

En caso de que el arrendatario no cumpla con lascondiciones establecidas en las fracciones II o III deeste artículo, precluirá su derecho.*

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del articulo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto integro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2448 3, anteriores al decreto que reformadiversas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de1993.

a. 2448 J. El ejercicio del derecho del tanto se sujetará a las siguien-tes reglas:

I.—En todos los casos el propietario deberá dar aviso en formaindubitable al arrendatario de su deseo de vender el inmueble, preci-sando el precio, términos, condiciones y modalidades de la compra-venta.

11.—El o los arrendatarios dispondrán de 15 días para notificar enforma indubitable el arrendador su voluntad de ejercitar el derecho deltanto en los términos y condiciones de la oferta.

11351

Page 152: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2448 J LIBRO CUARTO

111.—En caso de que el arrendador cambie cualquiera de los térmi-nos de la oferta inicial estará obligado a dar un nuevo aviso en formaindubitable al arrendatario, quien a partir de ese momento dispondráde un nuevo plazo de 15 días para los efectos del párrafo anterior. Si elcambio se refiere al precio, el arrendador sólo está obligado a dar estenuevo aviso cuando el incremento o decremento del mismo sea de másde un diez por ciento.

IV—Tratándose de bienes sujetos al régimen de propiedad en con-dominio, se aplicarán las disposiciones de la Ley de la materia.

V.—Los notarios deberán cerciorarse del cumplimiento de este ar-tículo previamente a la autorización de la escritura de compra-venta.

VI.—La compra-venta y su escrituración realizadas en contraven-ción de lo dispuesto en este artículo serán nulas de pleno derecho y losnotarios incurrirán en responsabilidad en los términos de la Ley de lamateria. La acción de nulidad a que se refiere esta fracción prescribe alos seis meses contados a partir de que el arrendatario tuvo conoci-miento de la realización del contrato.

En caso de que el arrendatario no dé el aviso a que se refieren lasfracciones II y III de este artículo preclu irá su derecho.

Tratándose del derecho del tanto el legislador especifica un catálogo derequisitos para su ejercicio cuando el arrendamiento es de casa-habitación.Este cuidado no implica, como se llegó a decir en algunos foros populares,que el arrendamiento termina con la venta del inmueble. Lo único que semanifiesta en este detallisrno es el interés que el legislador mexicano tiene deque los arrendatarios tengan la opción de comprar las habitaciones que ren-tan. Recordemos en los movimientos inquilinarios "x o y" la petición de que"la casa sea para el que la habita" parafraseando al grito zapatista: iLa tierraes del que la trabaja!

En caso de venta del inmueble sí se expresa que ha de darse aviso en for-ma indubitable al arrendatario del deseo que el arrendador tiene de vender.En dicho aviso se deberán detallar todas las modalidades de la compra-ventaa fin de que aquél pueda manifestar a su vez y también en forma indubitable,si desea o no hacer uso de su derecho. El legislador no expresa que el avisotenga que ser por escrito, notarial o judicial; se requiere que sea indubitablenada más. Lo que nos enfrenta nuevamente a la dificultad de la prueba encaso de conflicto. Pues aviso indubitable puede ser incluso verbalmente y porvía telefónica. Si no se presenta ninguna dificultad, eso bastará; en caso con-trario deberán presentarse testigos de que ese aviso se dio o un principio deprueba por escrito. Esto es válido también para la respuesta del arrendatario.

A fin de que el arrendatario tenga conocimiento cierto de las condicionesde la venta, el arrendador deberá avisar nuevamente en forma "indubita-ble" de los cambios en la oferta inicial, si los hubiere, para que el arrendata-rio cuente, a partir de entonces con otros 15 días para el ejercicio del derechodel tanto. Si se trata de una variación nada más del precio, el nuevo avisosólo se requiere cuando dicha variación es de más de un 10% de la oferta ini-cial. La razón que se argumentó para esta especificación sobre el precio fue

136 1

Page 153: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. 1V/CAP. VI ARTS. 2448 j y 2448R

que de otra manera se correría el riesgo de congelar un inmueble en este pro-ceso del ejercicio del derecho del tanto, imposibilitando su venta. De ahí quesólo se considere significativa, para los efectos de este precepto, una varia-ción, a la alza o a la baja, de más del 10% sobre la oferta inicial (fr. 1II).

A los inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio que estu-vieren arrendados no se les aplica lo dispuesto en este numeral, sino lo queestablece el a. 15 de la LRPCIDF (fr. IV), es decir, en caso de que el arren-dador o condómino desee vender su propiedad, deberá notificar al inquili-no y, en su caso, a la institución oficial que haya construido o financiado elcondominio, su deseo de vender. Esta notificación la hará a través del admi-nistrador del inmueble, de un notario, o de un juez. En la notificación se de-berá expresar el precio ofrecido y todas las modalidades del negocio.

El arrendatario contará con diez días para hacer uso del derecho del tanto.A fin de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo se res-

ponsabiliza a los notarios (frs. V y VI), éstos deberán constatar, antes de pro-ceder a la escrituración de una compra-venta, que se ha cumplido con esteprecepto. Además se establece, como sanción la nulidad de la compra-ventadándose al inquilino seis meses contados a parta de que tuvo conocimientode la operación para que ejercite la acción correspondiente.

La sanción contenida en la fr. VI es una expresión que traduce la fuerza delos intereses políticos que se movieron durante la reforma o de otra manerano nos explicamos la introducción del término "nulidad de pleno derecho"que viene a sumarse a los conceptos de anulabilidad, nulidad absoluta ynulidad relativa. Parece ser que se quiso manifestar la fuerza de la sancióncalificándola de 'pleno derecho", sin embargo, es un calificativo que carecede utilidad práctica, porque la acción correspondiente prescribe a los seismeses como cualquier nulidad relativa.

Además, desde el punto es irrelevante que se anule o no una escritura quese refiere a un contrato ya anulado por sentencia judicial. En todo caso sehablaría de la inscripción del negocio en el RPP.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2448 K. Si varios arrendatarios hicieren uso del dere-cho de preferencia a que se refiere el artículo anterior,será preferido el que tenga mayor antigüedad arren-dando parte del inmueble y, en caso de ser igual, el queprimero exhiba la cantidad exigible en los términos dela fracción II del artículo anterior, salvo convenio encontrario.*

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del articulo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no de! mismo,

[137]

Page 154: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

AR T5. 2448 K y 2448 L LIBRO CUARTO

de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto integro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario de! a. 2448 K, anteriores al decreto que reformadiversas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de1993.

a. 2448 K. El propietario no puede rehusar como fiador a una perso-na que reúna los requisitos exigidos por la Ley para que sea fiador.

Tratándose del arrendamiento de viviendas de interés serial espotestativo para el arrendatario dar fianza o sustituir esa garantía conel depósito de un mes de renta.

El legislador manifiesta una preocupación especial por la vivienda familiar yaún más por aquella calificada como de interés social. Esto se traduce ennormas como esta en donde se faculta al arrendatario para elegir entre dosformas de garantía: la fianza o el depósito de un mes de renta.

Para el resto de los contratos que se ubican en este capitulo se conservó laprohibición para el arrendador de rehusar a los fiadores que cumplan losrequisitos de ley para otorgar esa garantía.

Nos preguntamos si la facultad concedida al arrendatario en el segundopárrafo de este capítulo es realmente eficaz, sobre todo porque no debemosperder de vista que, a fin de cuentas, es el arrendador el que fija las condicio-nes del contrato. En el seno de la comisión especial sobre inmuebles enarrendamiento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión —en-cargada de realizar los estudios y el anteproyecto de la iniciativa de reformassobre el arrendamiento inmobiliario— se discutió mucho sobre la garantíaque debía prestar el arrendatario. Una de las dos posturas principales preten-día que se señalara únicamente el depósito como garantía, mismo que debe-ría ser hasta por tres meses, excepto en los casos de viviendas de interéssocial que sería de un mes. La segunda fue la que finalmente se incorporó enla iniciativa que fue aprobada y publicada el 7 de febrero de 1985.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2448 L. Derogado.*

* N.E.: Articulo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de1993. De acuerdo con el pfo. primero del articulo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitoriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textoíntegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2448 I., anteriores al decreto que reforma di-versas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2448 L En todo contrato de arrendamiento para habitación deberántranscribirse íntegras las disposiciones de este capítulo.

11381

Page 155: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. T1T. VI CAP. IV ARTS. 2448 L, 2449, 2450, 2451 y 2452

Reitera el legislador en este precepto uno de los aspectos que en la doctrinase reconoce al derecho a la vivienda: el derecho a escogerla libremente.

Esta selección sólo puede darse a través de una información integral delcompromiso adquirido y no sólo el conocimiento que sobre el inmueble seadquiera ya sea mediante la propaganda o la vista del mismo. Esta informa-ción completa debe, por tanto, abarcar el conocimiento de los derechos yobligaciones que la ley establece para ambas partes.

Esta transcripción puede ser considerada como parte de las formalidadesexigidas por la ley para la celebración del contrato. Si es así, su falta acarrea-ría su anulabilidad en los términos de los aa. 1832 y 1833.

A.E.P D. y N.

ARTÍCULO 2449. Derogado.*

ARTÍCULO 2450. Derogado.*

ARTÍCULO 2451. Derogado.*

ARTICULO 2452. Derogado.*

* N.E.: Los artículos 2449, 2450, 2451 y 2452 que se consideraban tácita-mente derogados por el a. lo. del decreto de reformas y adiciones a diversasdisposiciones relacionadas con inmuebles en arrendamiento, publicado el 7de febrero de 1985 en el DO, fueron expresamente derogados en virtud delarticulo primero del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publi-cado en el DO del 21 de julio de 1993.

Comentario a los arts. 2449, 2450, 2451 y 2452, anteriores al decreto quereforma diversas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 dejulio de 1993.

Consideramos que estos últimos cuatro artículos fueron derogadosexpresamente por el a. lo. del decreto de reformas y adiciones a diver-sas disposiciones relacionadas con inmuebles en arrendamiento,publicado el 7 de febrero de 1985 en el DO de la Federación, que dice:"Se reforma el Capitulo IV del Titulo Sexto de la Segunda Parte delLibro Cuarto del Código Civil para el Distrito Federal y el articulo3042 del mismo ordenamiento para quedar como sigue" y se transcri-ben los aa. del 2448 al 2448 L, lo cual nos autoriza a hacer la afirma-ción inicial pues los aa. 2449 al 2452 formaban parte de ese capituloantes de la reforma.

Para quienes no quedaren satisfechos con esta consideración y afir-men que no fueron derogados expresamente, pues ello no se desprendedel artículo primero que se cita. De todas maneras han de considerarsederogados tácitamente porque contienen disposiciones contrarias a lareforma o porque fueron incorporados en la misma.

I

v N.

139 1

Page 156: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2453 y 2454 LIBRO CUARTO

CAPITULO V

Del arrendamiento de fincas rústicas

ARTÍCULO 2453. Derogado.*

• N•E.: Artículo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de1993. De acuerdo con el pfo. primero deI artículo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitoriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textoíntegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2453, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones de' CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993,

a. 2453. El propietario de un predio rústico debe cultivarlo, sin per-juicio de dejarlo descansar el tiempo que sea necesario para que no seagote su fertilidad. Si no lo cultiva, tiene obligación de darlo en arren-damiento o en aparcería, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Tie-rras Ociosas.

Respondiendo a los principios emanados de la Constitución Política de 1917el legislador impone a los propietarios de predios rústicos que no los culti-ven, la obligación de darlos en arrendamiento o en aparcería.

La comisión redactora del CC de 1928 en su revisión del proyecto expresó:

La Comisión mantiene su criterio (...) de considerar el derecho de pro-piedad respetable y digno de protección mientras que se ejerce enbeneficio de la colectividad. El propietario que por vanidad, por negli-gencia o mala fe, deja improductiva su finca, no merece la protecciónde la ley, porque desnaturaliza la propiedad al desconocer el fin socialque debe llenar.

Congruente con esta declaración cuya inspiración se encuentra precisa-mente en el a. 27 constitucional, estableció en diferentes capítulos del Códigola necesidad de que la propiedad se haga productiva. Uno de ellos es precisa-mente este numeral. (Véase a. 830 del CC.)

La Ley de tierras ociosas fue abrogada por disposición del articulo segun-do transitorio de la LFAgr., por tanto la ley aplicable será esta última y no laque señala este articulo.

A E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2454. La renta debe pagarse en los plazos convenidos, ya falta de convenio, por semestres vencidos.

1[140]

Page 157: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a, PARTE. TIT. VI/CAP. V ARTS. 2954 y 2455

Se crea un plazo legal especial para los arrendamientos rústicos precisamenteporque se considera que su uso es esencialmente distinto a las fincas urbanas. Eldestino o uso en que pensó el legislador precisamente es el agrícola y en ellos losciclos de siembra y recolección no se miden por meses, sino por años. Así el plazolegal —semestres vencidos— ayuda al arrendatario en la administración de susrecursos.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2455. El arrendatario no tendrá derecho a la rebaja dela renta por esterilidad de la tierra arrendada o por pér-dida de frutos proveniente de casos fortuitos ordinarios;pero sí en caso de pérdida de más de la mitad de los frutos,por casos fortuitos extraordinarios.

Entiéndese por casos fortuitos extraordinarios: elincendio, guerra, peste, inundación insólita, langosta,terremoto u otro acontecimiento igualmente desacos-tumbrado y que los contratantes no hayan podido razo-nablemente prever.

En estos casos el precio del arrendamiento se rebajaráproporcionalmente al monto de las pérdidas sufridas.

Las disposiciones de este artículo no son renunciables.

En el informe de la comisión redactora del anteproyecto del CC de 1928, lacomisión redactora expresó que se modificó el contrato de arrendamiento de talmanera que desaparecieron "todos aquellos irritantes privilegios establecidos enfavor del propietario, que tan dura hacen la situación del arrendatario".

Dentro del arrendamiento de fincas rústicas encontramos esa intención encada uno de los articulos que componen el capítulo.

En la legislación civil decimonónica, el campesino arrendatario de las tierrasno tenía ninguna protección especial ante la pérdida de sus cosechas por situa-ciones imprevisibles. Para 1928 el movimiento revolucionario de 1910 habíahecho nacer una conciencia de protección hacia el obrero y hacia el campesino yen general hacia el económicamente débil. Conciencia que se reflejó en un buennúmero de ordenannentos jurídicos alcanzando incluso al CC bastión de la claseconservadora a pesar de los esfuerzos que la alta burguesía del DF hizo paraevitarlo.

Así. independientemente de lo acordado entre las partes, el legislador esta-blece en este precepto un factor de equilibrio entre arrendador y arrendatario defincas rústicas al impedir que se grave aún más al arrendatario que perdió másde la mitad de la cosecha por casos fortuitos no predecibles al momento de con-tratar, facultándolo para solicitar una reducción de la renta proporcional a laardida .uJrída

A.E.P.D. y N.

111

Page 158: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2456, 2457 y 2458 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2456. En el arrendamiento de predios rústicos porplazo determinado, debe el arrendatario, en el último añoque permanezca en el fundo, permitir a su sucesor o aldueño, en su caso, el barbecho de las tierras que tengadesocupadas y en las que él no pueda verificar la nue-va siembra, así como el uso de los edificios y demásmedios que fueren necesarios para las labores preparato-rias del año siguiente.

A diferencia de los dos artículos anteriores, éste y los siguientes fueron tomadosíntegramente de la legislación decimonónica.

Se pretende permitir que tanto el nuevo arrendatario como el dueño delpredio puedan preparar la tierra para poder sembrar una vez que el contrato dearrendamiento haya terminado. Pero sólo en la porción que el arrendatario noesté utilizando en ese último año.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2457. El permiso a que se refiere el artículo que precede,no será obligatorio sino en el período y por el tiemporigurosamente indispensable, conforme a las costumbreslocales, salvo convenio en contrario.

A fin de no obstaculizar el derecho de usar la cosa arrendada que tiene elarrendatario, se señala que la autorización que éste debe dar al nuevo arrendata-rio o al dueño para la preparación de la siguiente siembra sólo ha de ser en losperíodos y por el tiempo indispensable para ello, según las costumbres de cadalugar y la naturaleza de la siembra.

Se reitera la libertad y autonomía contractual para señalar períodos y tiempodistintos a los determinados por la ley. En este caso concreto difícilmentediferirán los períodos y tiempo convenidos del legal ya que aquéllos se han deajustar a las necesidades que la naturaleza de la siembra señale.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2458. Terminado el arrendamiento, tendrá a su vez elarrendatario saliente, derecho para usar de las tierras yedificios por el tiempo absolutamente indispensable parala recolección y aprovechamiento de los frutos pendientesal terminar el contrato.

Cuando al terminar el contrato de arrendamiento el arrendador no haya termi-nado de levantar la cosecha o la recolección de otros frutos podrá usar la fincasólo por el tiempo que le sea indispensable para aprovechar los frutos que elinmueble ha producido durante el arrendamiento.

A.E.P.D. y N.

1142 j

Page 159: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP. VI ARTS. 2459 y 2460

CAPITULO VIDel arrendamiento de bienes muebles

ARTÍCULO 2459. Son aplicables al arrendamiento de bienes mue-bles las disposiciones de este Título que sean compatiblescon la naturaleza de esos bienes.

El titulo a que se refiere el articulo en cita es el VI que trata del arrendamiento engeneral. Es atinada la previsión del legislador en cuanto la compatibilidad de lasdispeisiciones del arrendamiento, ya sea éste mueble o inmueble.

Como se sabe, los bienes que tienen la característica de muebles se encuentranenumerados en los aa. 752 y ss. Por lo tanto, puede perfectamente admitirse elarrendamiento o alquiler de obligaciones y derechos que tengan por objetobienes muebles, acciones, embarcaciones de todo género, escombros y materia-les procedentes de la demolición de un edificio y los que se destinen a suconstrucción.

La disposición comprende también el caso de los semovientes que por suespecial naturaleza, el legislador ha querido tratar en forma especial en losaa, 2470 y 2476.

En forma tradicional, el arrendamiento de muebles y semovientes ha sidoconsiderado como alquiler. Al de naves y embarcaciones, se le denominafletamento.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2460. Si en el contrato no se hubiere fijado plazo, nise hubiere expresado el uso a que la cosa se destina,el arrendatario será libre para devolverla cuando quiera,y el arrendador no podrá pedirla sino después de cincodías de celebrado el contrato.

En el caso previsto en este artículo, si no se hubiere fijado plazo para laterminación del contrato, el arrendatario debe devolver la cosa, cuando hayasatisfecho el uso a que el objeto se hubiere destinado.

De hecho, no es frecuente que se exprese el destino de un bien arrendadoporque su propia naturaleza no lo requiere así. En cualquier caso, el legisladorha considerado que no habiendo plazo estipulado ni expresión del destino de lacosa, el término para el arrendamiento debe entenderse breve, sobre todoporque se trata de bienes muebles cuyo tráfico es mas ágil y expedito que el de losinmuebles. Es por ello que el arrendador puede pedir la devolución del objetoapenas pasados cinco ellas de celebrado el contrato, mientras que el arrendatariono se encuentra vinculado por el término y puede proceder a su devolucióncuando lo desee.

1 14-31

Page 160: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2460, 2461, 2462 y 2403 LIBRO CUARTO

Como puede verse, este precepto constituye una disposición que modifica las

previsiones generales aplicables al arrendamiento de inmuebles y recuerda loprevisto para la terminación del contrato de comodato, ya que el a. 2511 dispone

que en ausencia del plazo estipulado y de la omisión del destino de la cosa, elcomodante puede exigir la devolución de ésta, cuando le pareciere, sin quedarvinculado por el plazo que sí obliga al arrendador, lo que se explica por lagratuidad del negocio. A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2461. Si la cosa se arrendó por arios, meses, semanas odías, la renta se pagará al vencimiento de cada uno de esostérminos, salvo convenio en contrario.

El artículo en comentario prevé la posibilidad de arrendamiento por término

mayor que los previstos en los preceptos anteriores. Esta disposición puede tener

aplicación en los modernos contratos de arrendamiento financiero tan en bogaen la actualidad, que se rigen por disposiciones específicas del derecho bancario(Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, DO del14-1-85) (aa. 24-38).

Este precepto encuentra sus correlativos en los aa. 2448 y 2454, que esti-

pulan el pago por meses y semestres vencidos, en el caso de fincas urbanas yrústicas respectivamente, a falta de convenio expreso.

El precepto que se comenta deja a salvo la voluntad de las partes y permite

estipular que la renta se pague antes del vencimiento del término del contrato.

A. E.P. D. y N.

ARTÍCULO 2462. Si el contrato se celebra por un término fijo, larenta se pagará al vencerse el plazo, salvo convenio encontrario.

El legislador reitera en este precepto la libertad de estipulación en la fijación del

tiempo para el pago, ya que vincula la hipótesis a la duración del contrato,manteniendo a salvo la disposición en contrario de las partes.

Al parecer, la idea del legislador es eliminar la naturaleza periódica del pagodel arrendamiento prefiriendo establecer el pago de la renta en un acto único: alvencimiento del plazo.

Esta puede parecer una importante derogación al principio acogido en el

arrendamiento de inmuebles, en que se establece la regla del pago periódico, locual se reitera en frecuentes disposiciones a lo largo del título respectivo.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2463. Si el arrendatario devuelve la cosa antes deltiempo convenido, cuando se ajuste por un solo precio, está

1 1441

Page 161: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . VI ARTS. 2463, 2464 y 2465

obligado a pagarlo íntegro; pero si el arrendamiento seajusta por períodos de tiempo, sólo está obligado a pagarlos períodos corridos hasta la entrega.

Las dos disposiciones anteriores se relacionan estrechamente con este otroprecepto que constriñe al arrendatario a pagar la totalidad del precio auncuando haga devolución anticipada de la cosa.

Es importante distinguir en el contrato, la posibilidad de pago único deaquella otra que permite el pago en forma periódica, porque en este último casolos contratantes pueden dividir cómodamente el precio de modo que puedapagarse sólo en proporción al período de uso del objeto. Sin embargo, es claroque esta divisibilidad del pago puede eventualmente perjudicar las espectativaseconómicas del arrendador que se encuentra a la espera de un plazo fijo y únicoprevisto desde el inicio y al cual se refiere la siguiente disposición.

Debe observarse asimismo que esta previsión deroga la regla general estable-cida en el a, 2478 que obliga a dar aviso indubitable con un año o dos meses deanticipación según la naturaleza del inmueble, de modo que, en justa protecciónde su derecho, el arrendador debería señalar un pago único que, dada laposibilidad de vencimiento anticipado por parte del arrendatario, obligue a ésteúltimo al pago integro del precio originalmente pactado.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2464. El arrendatario está obligado a pagar la totalidaddel precio, cuando se hizo el arrendamiento por tiempofijo y los períodos sólo se pusieron como plazo para elpago.

Si la disposición anterior se refería al precio, y previa la posibilidad de ajuste enun sólo pago o en forma periódica, esta disposición se refiere, distintamente, alcaso de arrendamiento por tiempo fijo y a la estipulación de una cantidad porrenta por ese período. El arrendatario debe pagar la totalidad del precio conve-nido, entendiéndose que los períodos sólo se refieren a las exhibiciones parcialesde la renta que debe cubrir el arrendatario.

De esta forma el legislador ha querido proteger las espectativas del arrenda-dor cuando ha alquilado la cosa por un tiempo expresamente determinado.

Como es obvio, aunque el artículo no lo exprese, es claro que la hipótesis serefiere al caso en que el arrendatario pretenda devolver por anticipado el objetodel arrendamiento.

A,E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2465. Si se arriendan un edificio o aposento amuebla-dos, se entenderá que el arrendamiento de los muebles es

11451

Page 162: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2465, 2460 y 2467 LIBRO CUARTO

por el mismo tiempo que el del edificio o aposento,a menos de estipulación en contrario.

En estricta aplicación del principio general de derecho de que lo accesorio siguela suerte de lo principal, este artículo consigna la hipótesis del arrendamiento deun edificio conteniendo objetos muebles en su interior, muebles en el sentidoque previene el a. 761 y que se refiere al ajuar y los utensilios de una casa "quesirven exclusiva y propiamente para el uso y trato ordinario de una familia,según las circunstancias de las personas que la integren". Debe entenderse que eluso del inmueble comprende el de los objetos que se encuentren en él y dondeel aprovechamiento de la cosa arrendada no podría razonablemente conseguirseen forma separada.

A pesar de todo, y respetando la voluntad autónoma de las partes, el legisla-dor ha querido conservar la posibilidad de que el plazo de duración del contratopueda señalarse en forma diferente para el edificio o aposento y los muebles queen él se encuentran, respetando la intención de los contratantes que, acogiendoel dinamismo de la vida actual pueden adoptar una y otra variante.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2466. Cuando los muebles se alquilaren con separacióndel edificio, su alquiler se regirá por lo dispuesto en esteCapitulo.

Con un carácter meramente complementario, este artículo recoge la previsiónfinal del anterior respecto a la posibilidad de estipulación en contrario de laspartes y dispone que en el caso de alquiler separado de los muebles deberá regirsepor las disposiciones previstas en este capítulo.

Parece difícil suponer un caso en que los objetos muebles se alquilen conseparación del arrendamiento del edificio en el que aquéllos se encuentran, sóloimaginando que el arrendador verifique el alquiler sin tomar en cuenta laedificación o aposento, pero en este caso es innecesaria la previsión del legisla-dor, puesto que el objeto podrá ser considerado en forma totalmente separadadel inmueble.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2467. El arrendatario está obligado a hacer las peque-ñas reparaciones que exija el uso de la cosa dada enarrendamiento.

Como en el caso de la regla general prevista en los aa. 2435 fr. 11 y 2444, elarrendatario está obligado a reparar los deterioros de poca importancia quese originen en el uso de la cosa dada en arrendamiento.

Aunque no lo exprese el legislador, es claro que el uso del objeto debe ser entodo caso ordinario. Por mayoría de razón el arrendatario se encontrará obli-

1.1461

Page 163: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/ CAP. VI ARTS, 2467, 2468 y 2469

gado a efectuar las reparaciones que por su culpa sufra la cosa alquilada, cuando

la destina a un uso que no es el adecuado a su naturaleza.-Debe entenderse que el arrendatario no se encuentra obligado al pago de las

medianas y grandes reparaciones que exija el uso normal y propio de los bienes

arrendados.

De todas formas es muy frecuente que la solución de semejante hipótesis haya

de ser casuística y que responda mejor a los imperativos de la vida y del mayor o

menor provecho que el arrendatario pueda obtener de la cosa.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2468. La pérdida o deterioro de la cosa alquilada, sepresume siempre a cargo del arrendatario, a menos que élpruebe que sobrevino sin culpa suya, en cuyo caso será acargo del arrendador.

Relacionando esta disposición con las reglas generales del arrendamiento deinmuebles, puede fácilmente advertirse que, en el caso de incendio, el arrendata-

rio no es responsable a menos que haya mediado culpa de su parte (a. 2435),

como ocurre en la hipótesis prevista en este precepto. El arrendador responde de

la pérdida o deterioro siempre que no haya sobrevenido culpa del arrendatario,por lo cual aquél debe soportar como dueño de la cosa los daños provenientes

del caso fortuito, fuerza mayor, calamidad o vicio intrínseco. (Véanse loscomentarios a los aa. 2435 y 2469).

A, E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2469. Aun cuando la pérdida o deterioro sobrevenganpor caso fortuito, serán a cargo del arrendatario, si ésteusó la cosa de un modo no conforme con el contrato, y sincuyo uso no habría sobrevenido el caso fortuito.

Lo dispuesto en el artículo anterior es la regia general. El arrendatario responde

de los daños que sufre la cosa arrendada como consecuencia de su culpa; peroesta regla puede alterarse si la cosa perece o se deteriora aun sin culpa suya, sipor usar la cosa en contra de lo dispuesto en el contrato ésta se daña o deteriora

por caso fortuito, cuando el uso inadecuado que hace de ella contribuyó a que

se produzca el caso fortuito: es decir si el daño no se hubiere producido de

haberse utilizado el objeto conforme a lo dispuesto en el contrato.

Si se considera que en la producción del daño ha concurrido la culpa del

arrendatario con el caso fortuito, pero aquella determina la responsabilidaddel inquilino, la culpa consiste en este caso en la imprudencia del arrendatario

que ha expuesto la cosa arrendada a la contingencia del caso fortuito, crean-do así un riesgo que no existiría si hubiera usado la cosa conforme a lo convenido

en el contrato.

[1471

Page 164: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2469, 2470 y 2471 LIBHO CUARTO

El arrendador que demanda el pago de la responsabilidad al arrendatario,deberá probar:

a) que en el contrato se estipuló que la cosa debe emplearse por el arrendatarioen una manera o para un fin determinado y en defecto de estipulación expresa,de acuerdo a los usos que sean conformes a la naturaleza y destino normal de lacosa arrendada.

b) que el arrendatario violó esa obligación yc) que el daño no se habría producido si el arrendatario hubiera usado la cosa

conforme a lo convenido.I .G.G.

ARTÍCULO 2470. El arrendatario está obligado a dar de comer ybeber al animal durante el tiempo en que lo tiene en supoder, de modo que no se desmejore, y a curarle lasenfermedades ligeras, sin poder cobrar nada al dueño.

Como bien dice Escriche, el arrendamiento de animales o semovientes deberíamejor denominarse en puridad alquiler. De esta especie de arrendamiento seocupan los artículos finales del capítulo VI con excepción del a. 2477 quepropiamente integra lo dispuesto en el a. 2476 y se refiere al caso de los aperos dela finca arrendada con inclusión del ganado de labranza o de cría.

De la misma manera que la disposición del a. 2467 se refiere al deber deconservación del bien alquilado impuesto al arrendatario, el precepto que secomenta le impone la obligación de alimentar al animal durante el tiempo que lotenga en su poder y a curarle las enfermedades ligeras.

La obligación supone no sólo la conservación del animal sino también de unamanera amplia la de su capacidad productiva para que pueda cumplir la labor aque se encuentra destinado de modo, dice el legislador, "que no se desmejore".

Lo cual quiere decir que el arrendatario debe cuidar que no disminuya suproductividad, de acuerdo con el uso a que naturalmente se destina el animal. Esdecir, debe conservar su utilidad económica.

I.G.G.

ARTÍCULO 2471. Los frutos del animal alquilado pertenecen aldueño, salvo convenio en contrario.

De manera distinta al caso del usufructuario, quien tiene derecho a las crías y engeneral a todos los frutos naturales, industriales o civiles (aa. 990, 991, 992 y1011), el arrendador tiene a su favor el derecho de disponer de todos los frutosdel animal alquilado, respetando siempre el convenio que en sentido contrariohaya celebrado con el arrendatario.

Lo ordinario y lo más frecuente será que el arrendatario pueda disponer parasí cuando menos de los frutos industriales, ya que los primeros están constitui-dos por todos aquellos producidos mediante el esfuerzo o trabajo personal. En

[148]

Page 165: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. VI/CAP. VI ARTS. 2471, 2472 y 2473

cuanto a los segundos que son: las rentas, alquileres, intereses, etc., que pro-duzca la cosa, deben pertenecer al arrendador y no al arrendatario.

Cosa distinta ocurre respecto de los frutos naturales, porque se trata de unaproducción espontánea del animal y son verdaderos esquilmas; en tal caso, debeentenderse que pertenecen al dueño de aquél y no a quien sólo tiene el uso de lafuerza de trabajo o de recreo del animal alquilado.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2472. En caso de muerte de algún animal alquilado, susdespojos serán entregados por el arrendatario al dueño, sison de alguna utilidad y es posible el transporte.

Casi con excesiva previsión, el legislador ha consignado en forma expresa laobligación del arrendatario de entregar a su dueño los despojos del animalalquilado que ha muerto.

La justa solución, en este caso, dependerá no obstante de la naturaleza delcaso particular y de la especie de animal de que se trate. Por esta razón,el legislador ha descendido al detalle de prever la contingencia de la utilidad detales despojas y la posibilidad de su trasporte, buscando el mayor beneficioeconómico para el dueño.

La disposición debe relacionarse con los aa, 2468 y 2469 que establecenla responsabilidad por culpa del arrendatario, en caso de muerte del animalalquilado. En todo evento, debe entregar los despojos en los supuestos delartículo en comentario.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2473. Cuando se arrienden dos o más animales queforman un todo, como una yunta o un tiro, y uno de ellosse inutiliza, se rescinde el arrendamiento, a no serque el dueño quiera dar otro que forme un todo con el quesobrevivió.

Tomando en cuenta la finalidad económica del arrendamiento, el legislador haquerido proteger los intereses del arrendatario atendiendo a la función de losbienes dados en alquiler, cuando constituyen entre sí una unidad útil y produc-tiva en su conjunto independiente de las unidades que componen.

En el caso, concurre una causa de ineficacia económica del objeto del con-trato que produce la resolución del acto por imposibilidad de alcanzar lafinalidad que se propone el arrendatario al celebrar el contrato. La doctrinaalemana designa a este fenómeno bajo el nombre genérico de pérdida de la basedel negocio.

De todas formas, nuestra legislación se ocupa del asunto en el a. 1949 infine.No debe propiamente hablarse de rescisión, sino de resolución del contrato,

1 149

Page 166: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2473 y 2474 LIBRO CUARTO

pero ya se sabe que nuestro legislador no ha sido muy pulcro en el empleo de lostérminos técnicos que aluden a las diversas situaciones de la ineficacia negocialsobreveniente. Por lo demás, la práctica jurisprudencial y la misma dogmáticadel legislador han contribuido a emplear el vocablo rescisión.

Sea de ello lo que fuere, el dueño siempre tiene la posibilidad de neutralizar laacción rescisoria, restituyendo al contrato su finalidad económica y su utilidadoriginal.

El a. 2151 del CC establece que en el caso de vicios redhibitorios cuando setrata de dos o más animales adquiridos juntamente, se presume que el adqui-rente no tenía voluntad de adquirir sólo uno de los animales, cuando se trata deun tiro, yunta o pareja. Así, por analogía, tratándose en el supuesto previsto enel artículo en comentario, la muerte (o inutilidad) fortuita de uno de los animalesalquilados juntamente en pareja, tiro o yunta, hace presumir que ha desapare-cido la causa del contrato y por lo tanto ha lugar a su resolución, en los términosdel precepto que se comenta.

I.G.G.

ARTÍCULO 2474. El que contrate uno a más animales especificadosindividualmente, que antes de ser entregados al arrenda-tario se inutilizaren sin culpa del arrendador, quedaráenteramente libre de la obligación si ha avisado al arren-datario inmediatamente después que se inutilizó alanimal; pero si éste se ha inutilizado por culpa delarrendador o si no se ha dado el aviso, estará sujeto alpago de daños y perjuicios, o a reemplazar el animal, aelección del arrendatario.

Este precepto contiene en lo que se refiere al contrato de arrendamiento de uno omás animales individualizados, la regla general que se enuncia diciendo: la cosaperece para el acreedor.

En el caso previsto en el artículo en comentario, celebrado el contrato elarrendatario es acreedor de la cosa arrendada y el arrendador está obligado ala entrega de la misma (obligación de dar a. 2011 fr. II).

En ese supuesto, los riesgos de la cosa (pérdida o deterioro) serán siempre decuenta del acreedor por disposición del a. 2024, del cual el precepto que secomenta es una aplicación al alquiler de animales.

El precepto citado dispone que la pérdida o deterioro de la cosa será porcuenta del deudor (en este caso del arrendador) si ha ocurrido por culpa de ésteúltimo, can lo cual se podrá ver que el precepto en comentario concuerdafielmente con el a. 2024 y ambos con la regla res perit cred/ion.

I.G.G.

[1501

Page 167: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . VI ARTS. 2475 y 2476

ARTÍCULO 2475. En el caso del artículo anterior, si en el contratode alquiler no se trató de animal individualmente deter-minado, sino de un género y número determinados, elarrendador está obligado a los daños y perjuicios, siempreque se falte a la entrega.

La solución es distinta cuando los animales alquilados no han sido determina-dos en su individualidad. El arrendador se ha obligado a dar en arrendamientoun animal del mismo género, cualquiera que sea su individualidad, y puesto queésta es indeterminada no puede concebirse que perezca, mientras no se hayahecho la entrega. No puede hablarse siquiera de riesgo del contrato antes de quese haya determinado, por ambas partes, el animal o animales que serán objetodel arrendamiento. "Los géneros, nunca perecen", dice el conocido reIrán

1.G.G.

ARTÍCULO 2476. Si en el arrendamiento de un predio rústico seincluyere el ganado de labranza o de cría existente en él, elarrendatario tendrá, respecto del ganado, los mismosderechos y obligaciones que el usufructuario, pero no estáobligado a dar fianza.

Concurren aquí, en un solo acto, el arrendamiento de un bien inmueble y el demuebles.

Los animales que forman el pie de cría y el ganado de labranza de una fincason bienes inmuebles por destino, pero sólo mientras estuvieren dedicados a esosfines (a. 750 fr. X).

El artículo que se comenta dispone que cuando forman parte del objeto delcontrato de arrendamiento, el arrendatario tendrá los mismos derechos y obli-gaciones que el usufructuario. Es decir, hará suyos los frutos naturales e indus-triales de esos animales (las crías y el producto de su fuerza de trabajo) aunlos frutos que estuvieren pendientes al tiempo de iniciarse el arrendamientosegún lo disponen los aa. 990 y 991, pero no le pertenecen aquellos que estuvie-ren pendientes al tiempo de concluir el arrendamiento (véanse los comentarios alos artículos citados).

Sin embargo, no está obligado el arrendatario a dar fianza para garantizar elejercicio moderado del derecho a que se refiere el artículo que se comenta. Perosí debe darla, si en el contrato de arrendamiento se obligó a otorgarla paragarantizar el cumplimiento de las obligaciones que le incumben como arrenda-tario de la finca y del ganado de labranza o de cría que es parte integrante delinmueble rústico arrendado.

I.G.G.

1 151 1

Page 168: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2477 y 2478 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2477. Lo dispuesto en el artículo 2465 es aplicable a losaperos de la finca arrendada.

Los aperos son, en general, el conjunto de los instrumentos y demás cosasnecesarias para la labranza (Escriche), aunque la denominación también puedeser aplicable a cualquier Otro oficio.

Los aperos de la finca, que en términos de la fr. VI del a. 750 deben ser

considerados corno bienes inmuebles en cuanto se consideran unidos, conformeal a. 2465, a la finca arrendada.

En suma, los aperos que forman parte por destino de la finca arrendada, estánlegalmente comprendidos en el inmueble arrendado y por lo tanto, el arrenda-miento de ellos termina salvo pacto en contrario, al terminar el contrato dearrendamiento de la finca.

A.E,P,D, y N.

CAPITULO VII

Disposiciones especiales respecto de losarrendamientos por tiempo indeterminado

ARTíCULO 2478. Todos los arrendamientos que no se hayancelebrado por tiempo expresamente determinado, con-cluirán a voluntad de cualquiera de las partes contra-tantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte conquince días de anticipación, si el predio es urbano, ycon un ario si es rústico.*

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto íntegro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2478, anteriores al decreto que reforma diversasdisposiciones del CC publicado ene! DO del 21 de julio de 1993.

a. 2478. Todos los arrendamientos, sean de predios rústicos o urba-nos, que no se hayan celebrado por tiempo expresamente determina-do, concluirán a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, pre-vio aviso a la otra parte dado en forma indubitable con dos meses deanticipación si el predio es urbano, y con un año si es rústico.

De frecuente aplicación en la práctica, este precepto prevé el caso de extin-ción del contrato por voluntad de cualquiera de los contratantes.

[1521

Page 169: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . VII ARTS. 2478 y 2479

Ll a. 2483 fr. 1 dispone que el arrendamiento puede terminar por venci-miento del plazo estipulado, por disposición de la ley o por estar satisfecho elobjeto para el que la cosa fue arrendada.

El precepto que se comenta ordena que si no se ha fijado plazo, el contratopuede terminar por voluntad de una u otra de las partes en cualquier tiempo,sólo con la obligación de dar aviso a la otra parte [con dos meses] de antici-pación si el predio es urbano o de un año si es rústico.

Este articulo contiene una causa de extinción de la relación obligatoria,que no fue mencionada en ninguna de las ocho fracciones que componen ela. 2483. Sin embargo, puede entenderse que el contrato de arrendamientocuando es por tiempo indefinido termina por disposición de la ley, conformecon lo dispuesto en el artículo en comentario.

Por aviso indubitable debe entenderse aquel que puede ser probado demanera fehaciente como el que se lleva a cabo judicialmente o ante notario.También se considera indubitable el que se efectúa ante dos testigos, si de sudicho se desprende con absoluta certeza, que efectivamente se dio a conocera la otra parte, la voluntad de dar por terminado el contrato.

El diferente plazo que el precepto establece para la anticipación del aviso,obedece a la distinta naturaleza del inmueble arrendado, según que se tratede un predio urbano o de una tinca rústica. En el primer caso, el plazo de dosmeses anticipados parece razonable, en virtud de que el aprovechamientodel inmueble arrendado se obtiene por el solo uso del mismo, en tanto queuna finca rústica generalmente rinde su utilidad por ciclos de una anualidad,que es el periodo normal de aprovechamiento de la cosecha o de la cría deganado. Sin perjuicio de lo dispuesto en el a. 2448-C.

ARTÍCULO 2479. Dado el aviso a que se refiere el artículo anterior,el arrendatario del predio urbano está obligado a ponercédulas y a mostrar el interior de la casa a los que preten-dan verla. Respecto de los predios rústicos, se observarálo dispuesto en los artículos 2456, 2457 y 2458.

Cédulas quiere decir avisos, que en este caso se fijan en la fachada del inmuebleque se ofrece en nuevo arrendamiento.

Esta disposición se refiere sólo al caso de inmuebles urbanos, porque elartículo, en su parte final, hace el envío a los as. 2456, 2457 y 2458 para el caso delos predios rústicos.

Tratándose de fincas rústicas, la remisión del precepto a los artículos que en élse citan imponen al arrendador la obligación de permitir al nuevo arrendatarioel acceso a la finca para efectuar las faenas de preparación de la tierra para elsiguiente ciclo agrícola y el uso de las tierras desocupadas y de los edificiosnecesarios y por el tiempo indispensable para esos mismos fines.

153j

Page 170: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2479, 2480 y 2481 LIBRO CUARTO

A su vez el arrendatario cuyo contrato está en vía de terminar, podrá usar lastierras y edificios por el tiempo también indispensable para el aprovechamientode los frutos (recolección o cosecha y almacenamiento temporal) que quedarenpendientes al término del arrendamiento. (Véase comentario a los preceptoscitados).

Debe hacerse notar que este derecho de ocupación de laTinca para efectuar lacosecha pendiente, se refiere al terreno y no a los animales que forman el pie decría. Por lo que a éstos se refiere se aplica lo dispuesto en el a. 2476.

Barbecho es la porción de tierra que ya se encuentra arada y por lo tanto va a

ser objeto de siembra. I.G.G. y A .E.P. D. y N.

CAPITULO VIII

Del subarriendo

ARTÍCULO 2480. El arrendatario no puede subarrendar la cosaarrendada en todo, ni en parte, ni ceder sus derechos sinconsentimiento del arrendador; si lo hiciere, responderásolidariamente con el subarrendatario, de los daños yperjuicios.

El contrato de arrendamiento confiere al arrendatario el uso de la cosa arren-dada y no su disposición, por tanto no tiene facultades para realizar actos deenajenación o transmisión de la tenencia y uso de la cosa arrendada.

El subarrendamiento es un contrato celebrado por el arrendatario paratransferir a un tercero (subarrendatario) el uso de la cosa arrendada. El arrenda-tario no puede válidamente celebrar el contrato de subarrendamiento, sin elconsentimiento expreso del arrendador.

Si el arrendador ha dado su consentimiento, tanto el arrendatario como elsubarrendatario, responden solidariamente de los daños y perjuicios que su actoocasione al propietario de la cosa, es decir cada uno deberá responder íntegra-mente por dichos daños y perjuicios y el arrendador podrá ejercitar la accióncorrespondiente contra cualquiera de ellos. Véase comentario al a. 1987.

A.E.P. D. y N.

ARTÍCULO 2481. Si el subarriendo se hiciere en virtud de la autori-zación general concedida en el contrato, el arrendatarioserá responsable al arrendador, como si él mismo conti-nuara en el uso o goce de la cosa.

Estamos aquí frente a dos contratos: uno principal entre el arrendador y elarrendatario y otro accesorio entre éste último y un tercero.

Se dice que el primer contrato concluye ya que el arrendatario no es quientiene el uso y goce de la cosa; quien ahora detenta y paga la contraprestación es el

[154]

Page 171: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP . VIII ARTS. 2481 y 24E2

subarrendatario. De esta manera no subsisten simultáneamente losdos contratos.

Sin embargo el legislador permite que por convenio expreso, el arrendatarioceda el derecho de uso de la cosa arrendada, pero tespondiendo ante el arrenda-dor de todas y cada una de las obligaciones que contrajo al celebrar el contrato.

Para proteger al arrendador, el legislador deja subsistentes las obligacionesentre aquél y el arrendatario, corno usuario de la cosa dada cn arrendamiento,aunque haya transmitido el uso de ella a un tercero.

Responde del buen uso que el arrendataria llaga de la cosa y del pago de los

daños y perjuicios que se causen al arrendador por el uso indebido de ella,

I.G.G.

ARTÍCULO 2482. Si el arrendador aprueba expresamente el con-trato especial del subarriendo, el subarrendatario quedasubrogado en todos los derechos y obligaciones delarrendatario, a no ser que por convenio se acuerdeotra cosa.

hl legislador se refiere, en este caso, a la celebración de un contrato de subarren-damiento previsto expresa y específicamente en el contrato de arrendamiento.

Se puede decir que en este caso el subarrenclattwio es causahabiente delarrendatario y por ello queda subrogado en todos los derechos y obligaciones

que éste tiene en el arrendamiento, en los mismos términos en que éste último

contrató con el arrendador, a menos que se pacte otra cosa como sería un nuevo

precio de la renta.Se discute en la doctrina el empleo del término subrogación, figura que sólo

define una transmisión de créditos por cambio de acreedor (véase a. 2058 delCC), tal discusión lleva a afirmar que en el caso que cita este precepto existe unacesión del contrato en donde se vinculan el subarrendatario y el arrendador,ya que estamos frente a un contrato en el que se produce el cambio de uno de lossujetos, de tal suerte que se extingue la primera obligación entre arrendador y

arrendatario para hacer surgir una nueva entre aquél y un tercero: elsubarrendatario.

Desde nuestro punto de vista la cesión de contrato es la figura que mejorexplica el sentido de la norma: el contrato en sus términos no varía, sigue siendo

el mismo precio de la renta, la misma casa, el mismo destino que se le da, el plazo

también es el mismo; sólo cambia uno de los sujetos para ser sustituido por otro

en ese mismo contrato.Si el arrendador aprueba expresamente el contrato de subarrendamiento en

realidad no debería hablarse de subarrendamiento sino de cesión de contrato de

arrendamiento. "En él (subarrendamiento) el arrendatario no se limita a ceder,

sino que se convierte en arrendador por lo que... lógico es suponer que se hallapermitido también la cesión, acto en el cual, sólo hay un cambio de persona.subsistiendo en todo lo demás las primitivas condiciones. Puede decirse por esto

[1551

Page 172: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2482 y 2483 LIBRO CUARTO

que en la cesión, el cedente transmite todos sus derechos sobre la cosa arrendaday cuantos puedan corresponderle contra el arrendador y el cesionario, encambio acepta expresamente todas las obligaciones que tenia el arrendatarioprimitivo.. ,". Manresa y Navarro, José Ma., Comentarios al código civil español,

Madrid, Reus, 1969, t. X, vol. II, p. 88. I.G.Ci. y A.E.P.D. y N.

CAPITULO IX

Del modo de terminar el arrendamiento

ARTÍCULO 2483. El arrendamiento puede terminar:I.—Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato

o por la ley, o por estar satisfecho el objeto para que lacosa fue arrendada;

II.—Por convenio expreso;111.—Por nulidad;IV.—Por rescisión;V.—Por confusión;VI.—Por pérdida o destrucción total de la cosa arren-

dada, por caso fortuito o fuerza mayor;VII.—Por expropiación de la cosa arrendada hecha

por causa de utilidad pública;VIII.—Por evicción de la cosa dada en arrendamiento.

El catálogo de causas por las que puede terminar el arrendamiento comprendeaquellos hechos anteriores, contemporáneos o posteriores a la celebración delcontrato que frustrarían o invalidarían el arrendamiento.

La primera causa es el cumplimiento del plazo, opera de pleno derecho y norequiere declaración judicial para darlo por terminado. (Véase a. 2484). Sinembargo, si el arrendatario continúa sin oposición del arrendador en el uso ygoce de la cosa arrendada, después del vencimiento del contrato, opera la tácitareconducción.

El plazo fijado por la ley opera precisamente en la prórroga legal del contratoen los términos de los aa. 2448 C y 2485, el primero es hasta por dos años y elsegundo por uno, al término de los cuales el contrato se dará por terminado.

Si en el contrato además de señalar su duración se especificó concretamente elobjeto del arrendamiento, una vez satisfecho éste, se da por terminado el contratosin necesidad de aviso o notificación previa. Por ejemplo, si se arrendó maquina-ria para la realización de una obra determinada, una vez concluida ésta, elcontrato de arrendamiento también se termina. El acuerdo de voluntadeses también una causa de terminación (fr. II).

[156]

Page 173: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP. IX ARTS. 2483 y 2484

La nulidad (fr. III) se refiere a la invalidez del contrato por causas anteriores asu celebración como vicios del consentimiento, falta de forma exigida por la ley,imposibilidad jurídica del objeto (arrendamiento de tierras ejidales), etc.

La rescisión (fr. IV) opera tanto por el incumplimiento de una de las obliga-ciones contraídas por una de las partes a la celebración del contrato o laimposibilidad física del arrendador de dar cumplimiento a sus obligacionescuando por este motivo se priva al arrendatario del uso de la cosa por más de dosmeses.

La confusión (fr. V) es una forma de extinguir las obligaciones por reunirse lasdos calidades, de acreedor y deudor, en una misma persona. Así, si el arrendata-rio adquiere por cualquier titulo la propiedad de la cosa arrendada, el arren-damiento se da por concluido.

La pérdida o destrucción total de la cosa arrendada (fr. VI) es una circunstan-cia distinta a la pérdida temporal del uso señalada en el a. 2431. En este caso setrata de la pérdida de la materia del contrato. Al perderse la cosa, el arrendatariopierde su uso y goce, por tanto desaparece uno de los elementos esenciales delcontrato y éste debe darse por terminado.

La expropiación por causa de utilidad pública (fr. Vil) también termina elcontrato a diferencia de la transmisión de la propiedad por venta, donación,sucesión, etc. (Véanse los aa. 2409 y 2410).

La evicción (fr. VIII) es causa de terminación del contrato porque el terceroque tiene mejor derecho recuperó a través de una sentencia judicial la cosaarrendada, no tiene porqué respetar la transmisión temporal de su uso y goce(efecto de un contrato) por alguien que no estaba legitimado para hacerlo.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2484. Si el arrendamiento se ha hecho por tiempodeterminado, concluye en el día prefijado. Si no se ha se-ñalado tiempo, se observará lo que disponen los artícu-los 2478 y 2479.*

* N.E.: Texto vigente del articulo modificado en virtud del articulo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto integro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2484, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2484. Si el arrendamiento se ha hecho por tiempo determinado,concluye en el día prefijado sin necesidad de desahucio. Si no se haseñalado tiempo, se observará lo que disponen los artículos 2478 y2479.

11571

Page 174: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2484 y 2485 LIBRO CUARTO

Ya se hizo mención en el precepto anterior que cumplido el plazo por el quefue hecho el arrendamiento éste concluye sin necesidad de aviso o accionesprocesales para ello. Este señalamiento responde a la naturaleza del propiocontrato y a la temporalidad que de esa naturaleza se deriva.

Se entiende por tiempo determinado, no sólo el que ha de concluir en unacierta fecha señalada por las partes sino también cuando su duración se suje-ta a la realización de un acontecimiento que se ha de realizar fatalmenteaunque se desconozca en qué momento tendrá lugar.

Finalmente la ley puede señalar un plazo máximo de duración del contra-to de arrendamiento (véanse los aa. 436 y 573).

También se mencionó ya que el arrendador deberá requerir la entrega delbien arrendado (véanse los comentarios a los aa. 2486 y 2487).

Los arrendamientos a los que no se les señaló plazo de vencimiento, sonlos denominados "por tiempo indeterminado" y existe disposición expresapara su terminación según lo señala este mismo numeral.

A...E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2485. Derogado.*

* ME.: Artículo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de1993. De acuerdo con el pfo. primero del artículo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitóriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textoíntegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2485, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO deI 21 de julio de 1993.

a. 2485. Vencido un contrato de arrendamiento, tendrá derecho elinquilino, siempre que esté al corriente en el pago de las rentas, a quese le prorrogue hasta por un año ese contrato. Podrá el arrendadoraumentar hasta un diez por ciento de la renta anterior, siempre quedemuestre que los alquileres en la zona de que se trate, han sufridouna alza después de que se celebró el contrato de arrendamiento.

Quedan exceptuados de la obligación de prorrogar el contrato dearrendamiento, los propietarios que quieran habitar la casa o cultivarla finca cuyo arrendamiento ha vencido.

La prórroga es un derecho que tiene el Arrendatario que esté al corriente delpago de la renta y que deberá ejercitar en su momento. Para ello debe hacerla solicitud correspondiente al arrendador y éste tendrá derecho a aumentarhasta en un diez por ciento la renta anterior.

Son varias las consideraciones que surgen de este derecho de prórroga:a) La solicitud de la prórroga deberá hacerla el arrendatario antes de que

termine el plazo por el que se contrató, pues no puede haber prórroga sobrealgo que ya no existe;

Page 175: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Si. PARTE. TIT. VI/CAP . IX ARTS. 2485 y 2486

b)El aumento de renta a que se hace referencia es totalmente inadecuadoe ineficaz por la depreciación que ha sufrido nuestra moneda y el procesoinflacionario que se vive, por ello en las prórrogas convencionales arrenda-dor y arrendatario suelen pactar un aumento superior. Ello no implica que,en caso de que el arrendatario tenga que acudir a juicio para hacer valer suderecho, el juzgador decrete la prórroga con un incremento superior, éstedeberá ceñirse a la letra de este artículo en estos dos tipos de controversia;

c) En virtud de la reforma del 7 de febrero de 1985, este numeral sólo esaplicable a las fincas rústicas y a las urbanas que no estén destinadas a lahabitación pues éstas tienen un régimen especial dentro del capitulo IV deeste titulo;

d) Tampoco se aplica este precepto a los contratos que al 30 de diciembrede 1948 se encontraban en el supuesto del decreto que prorroga los contra-tos de arrendamiento de las casas o locales que se citan, aparecido en el DOde esa fecha.

El artículo lo. de dicho decreto dispone que se prorrogan por ministerio deley todos los contratos de arrendamiento de locales destinados a habitaciónque estuvieren ocupados por el inquilino y su familia; las ocupadas por tra-bajadores a domicilio; las ocupadas por talleres y las destinadas a comercioso industrias, excepto cuando los contratos se refieran a locales destinados ala habitación cuyas rentas, a la fecha del decreto fueren superiores a los tres-cientos pesos, los locales que el arrendador necesite para establecer en ellasuna industria o comercio propios o cuando estos locales estuvieren destina-dos a pulquerías, cabarets, centros de vicio, etc. (a. 2o. del decreto).

A.E-P.D. y N.

ARTICULO 2486. Derogado.*

* N.E.: Articulo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de1993. De acuerdo con el pío. primero del artículo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitoriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textointegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2486, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2486. Si después de terminado el arrendamiento y•su prórroga, sila hubo, continúa el arrendatario sin oposición en el goce y uso delpredio, y éste es rústico, se entenderá renovado el contrato por otroaño.

En el presupuesto establecido en el a. 2453, es decir que el arrendamiento depredio rústico es con el fin de cultivar la tierra, este precepto establece la táci-ta reconducción o renovación del contrato por un año más, periodo suficien-

[1591

Page 176: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2488 y 2487 LIBRO CUARTO

te —según las costumbres en los pocos lugares en donde aún se cultiva la tie-rra en el Distrito Federal— para una cosecha más.

Por lo que respecta al pago de la renta, el legislador guarda silencio en esteprecepto pero dadas las características de la prórroga tácita, es de entenderseque la renta será la misma que se venía pagando.

Sin embargo podría aplicarse por analogía el a. 2485 que autoriza hasta un10% de aumento en la renta o bien el 2448 D, que fija el 85% del incrementodel salario mínimo en el año cuando el contrato se renueva o prorroga.

1.G.G. y A.EP.D. y N.

ARTÍCULO 2487. Si después de terminado el plazo por el que secelebró el arrendamiento, el arrendatario continúa sinoposición en el uso y goce del bien arrendado, conti-nuará el arrendamiento por tiempo indeterminado, estan-do obligado el arrendatario a pagar la renta que corres-ponda por el tiempo que exceda conforme a lo convenidoen el contrato, pudiendo cualquiera de las partes solici-tar la terminación del contrato en los términos del ar-tículo 2478. Las obligaciones contraídas por un tercerocon objeto de garantizar el cumplimiento del arrenda-miento, cesan al término del plazo determinado, salvoconvenio en contrario.*

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artítulo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del articulo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto íntegro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2487, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2487. En el caso del artículo anterior, si el predio fuere urbano, elarrendamiento continuará por tiempo indefinido, y el arrendatariodeberá pagar la renta que corresponda al tiempo que exceda al delcontrato, con arreglo a lo que pagaba.

Si la tácita reconducción se refiere al contrato de arrendamiento de un pre-dio urbano, el legislador dispone la prórroga del contrato por tiempo indefi-nido, porque el objeto del arrendamiento en estos casos no está sujeto a ci-clos o temporadas anuales detertninables como ocurre en la explotación delos predios rústicos.

En el arrendamiento de predios urbanos, la prórroga será por tiempo inde-finido y la renta ha de ser la misma que se venía pagando.

[160]

Page 177: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT, VI/CAP. IX ARTS. 2487, 2488 y 2489

En realidad este precepto y el inmediato anterior están fuera de época,pues el problema de las renovaciones o prórrogas de los contratos de arren-damiento se presenta precisamente con motivo del precio de la renta, dado elproceso inflacionario que vivimos actualmente.

La respuesta del legislador debería ser, corno ya lo expresarnos anterior-mente, en el establecimiento de un sistema de control de rentas eficaz y satis-tactorio para ambas partes.

¿Son de aplicación al caso, los aa. 2485 o 2448D? Vid comentario al artícu-lo anterior.

A.E.P.D. y N.

ARTICULO 2488. Derogado.*

* N.E.: Articulo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de1993. De acuerdo con el pío. primero del artículo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitoriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textoíntegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2488, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2488. Cuando haya prórroga en el contrato de arrendamiento, yen los casos de que hablan los dos artículos anteriores, cesan las obli-gaciones otorgadas por un tercero para la seguridad del arrendamien-to, salvo convenio en contrario.

Este precepto responde al principio según el cual los contratos sólo producenefectos entre las partes que los celebran.

En el caso que nos ocupa se presupone la prórroga de un contrato, es delógica consecuencia que 1a prórroga no obligue sino a quienes han manifes-tado expresa o tácitamente su voluntad para dicha prórroga.

El tercero que otorgó una garantía en el contrato original no queda obliga-do por esa prórroga en la que no ha consentido, por lo tanto, como terceroajeno a ella, lo que convinieren los otorgantes no puede obligarlo, por lo quelas garantías otorgadas por él se extinguen.

A.E.P.D. y N.

ARTICULO 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del con-trato:

1.—Por falta de pago de la renta en los términos pre-vistos en la fracción I del artículo 2425*

11.—Por usarse la cosa en contravención a lo dispues-to en la fracción III del artículo 2425;

[1611

Page 178: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2989 LIBRO CUARTO

111.—Por el subarriendo de la cosa en contravencióna lo dispuesto en el artículo 2480.

1V—Por daños graves a la cosa arrendada imputablesal arrendatario; y"

Y. — Por variar la forma de la cosa arrendada sin con-tar con el consentimiento expreso del arrendador, enlos términos del artículo 2441."

* N.E.: Texto vigente de la fracción I del artículo modificado en virtud delartículo primero del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publi-cado en el DO del 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta refor-ma, fueron modificados en virtud del artículo único del decreto publicado enel DO del 23 de septiembre de 1993. Debe tomarse en cuenta, de acuerdo conel pfo. primero del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993 que modifica los artículos transitorios publicados en elDO, del 21 de julio de 1993, que deberá interpretarse la vigencia o no del mis-mo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto íntegro deldecreto de la reforma, al final de este volumen.)

• Las fracciones IV y V del a. 2489, fueron adicionadas en virtud del ar-tículo primero del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publica-do en el DO del 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma,fueron modificados en virtud del artículo único del decreto publicado en elDO del 23 de septiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia ono de dichas fracciones, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véa-se texto íntegro del decreto que reforma y adiciona al final de este volumen.)

Texto de la fracción I del a. 2489, anterior al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2489. fracción 1—Por la falta de pago de la renta en los términosprevenidos en los artículos 2452 y 2454;

Las causas de rescisión que puede invocar el arrendador se refieren a la fal-ta de cumplimiento de las obligaciones del arrendatario, es decir, falta delpago de la renta, uso indebido de la casa y subarriendo sin consentimientodel arrendador.

Este precepto que no se incluyó en la reforma al régimen de arrendamien-to de 1985 remite al a. 2452, que fue derogado.

La fr. I del artículo en comentario debería remitir al a. 2448-E que se refie-re al pago de la renta cuando se trata de arrendamiento de predios urbanos.

En todo caso las causas de rescisión son el incumplimiento de cuales-quiera de las obligaciones contraídas en el contrato, según lo dispuesto en ela. 1949.

[162]

Page 179: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP, IX ARTS. 2489 y 2490

Doctrinahnente se cuestiona si las causas aquí enumeradas son las úni-cas y se responde que no, pues el incumplimiento de toda obligación es cau-sa de resolución del contrato y las obligaciones a cargo del arrendatario sonmás de estas tres. Sin embargo, se argumenta que no todo incumplimientodebe dar origen a la resolución del contrato sino sólo aquel que sea realmen-te de importancia frente a los intereses de la otra parte quedando la evalua-ción de dicha importancia a criterio del juzgador.

AE..P.D. y N.

ARTICULO 2490. El arrendatario puede exigir la rescisión delcontrato:

1.— Por contravenir el arrendador la obligación a quese refiere la fracción II del artículo 2412 de este ordena-miento;

— Por la pérdida total o parcial de la cosa arrenda-da en los términos de los artículos 2431, 2434 y 2445; y

111.—Por la existencia de defectos o vicios ocultos dela cosa, anteriores al arrendamiento desconocidos porel arrendatario.*

* N.E.: Texto vigente del artículo modificado en virtud del artículo prime-ro del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DOdel 21 de julio de 1993. Los artículos transitorios a esta reforma, fueron modi-ficados en virtud del artículo único del decreto publicado en el DO del 23 deseptiembre de 1993. Por ello, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo,de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase texto integro del decre-to de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2490, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2490. En los casos del artículo 2445, el arrendatario podrá rescin-dir el contrato cuando la pérdida del uso fuere total, y aun cuando fue-re parcial, si la reparación durare más de dos meses.

Se ha venido haciendo mención a lo largo de este título que la transmisiónde uso de la cosa dada en arrendamiento es la contraprestación a cargo delarrendador, así si el arrendatario pierde el uso de la cosa arrendada por repa-raciones que deban hacerse en ella y éstas duran más de dos meses, el contratotermina, sin responsabilidad para las partes en el caso de que esas reparacio-nes no provengan de vicios de construcción (responsabilidad del propietario)o de daños causados por culpa del arrendatario (responsabilidad de este últi-mo). El legislador únicamente reitera lo dispuesto en el a. 2445.

[163]

Page 180: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2491, 2492 y 2493 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2491. Derogado.*

* N.E.: Artículo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de1993. De acuerdo con el pto. primero del articulo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitoriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textoíntegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2491, anteriores al decreto que reforma diversasdisposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2491. Si el arrendatario no hiciere uso del derecho que para res-cindir el contrato le concede el artículo anterior, hecha la reparación,continuará en el uso de la cosa, pagando la misma renta hasta quetermine el plazo del arrendamiento.

Si no se rescinde el contrato el arrendatario tiene derecho a que se ha-gan las reducciones en la renta a que se refiere el a. 2445 y una vez que termi-nen las reparaciones continuará, como antes de ellas, en el uso de la cosa ypagará la renta que se estipuló en el contrato aún vigente.

A.E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2492. Si el arrendador, sin motivo fundado, se opone alsubarriendo que con derecho pretenda hacer al (sic)arrendatario, podrá éste pedir la rescisión del contrato.

Aparentemente este precepto es contrario a lo estipulado en el a. 2480, sinembargo, el legislador dispone en este precepto una sanción en contra delarrendador que se niega a respetar lo convenido en el contrato de arrendamiento,en el que el arrendatario adquirió el derecho de subarrendar el bien arrendado.

I.G.G.

ARTÍCULO 2493. Si el usufructuario no manifestó su calidad de talal hacer el arrendamiento, y por haberse consolidadola propiedad con el usufructo, exige el propietario ladesocupación de la finca, tiene el arrendatario derechopara demandar al arrendador la indemnización de dañosy perjuicios.

La doctrina señala como causa de terminación del contrato de arrendamiento lacaducidad del usufructo cuando por extinción de éste, la propiedad se consolidaen una persona distinta de usufructuario-arrendador.

11641

Page 181: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VI/CAP. IX ARTS. 2494, 2495 y 2496

ARMULO 2494. Derogado.*

* N.E. Artículo derogado en virtud del artículo primero del decreto quereforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del 21 de julio de1993. De acuerdo con el pfo. primero del artículo único del decreto publicadoen el DO del 23 de septiembre de 1993 que modifica los artículos transitoriospublicados en el DO del 21 de julio de 1993, deberá interpretarse la vigenciao no del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el citado decreto. (Véase textoíntegro del decreto de la reforma, al final de este volumen.)

Texto y comentario del a. 2494, anteriores al decreto que reforma diver-sas disposiciones del CC publicado en el DO del 21 de julio de 1993.

a. 2494. En el caso del artículo anterior se observará lo que disponeel artículo 2486, si el predio fuere rústico, y si fuere urbano, lo que pre-viene el artículo 2487.

Una vez consolidada la propiedad, si el propietario no se opone al arrenda-miento y el arrendatario continúa en el uso y goce del predio se entenderáprorrogado el contrato por un año si el predio fuere rústico e indefinidamen-te si fuere urbano.

Encontramos una tácita reconducción pero con una característica propiade la causahabiencia: la no oposición del propietario lo _hace causahabien-te de los derechos y obligaciones contraídas por el usufructuario en el arren-damiento del predio.

A-E.P.D. y N.

ARTÍCULO 2495. Si el predio dado en arrendamiento fuere enaje-nado judicialmente, el contrato de arrendamiento subsis-tirá, a menos que aparezca que se celebró dentro de lossesenta días anteriores al secuestro de la finca, en cuyocaso el arrendamiento podrá darse por concluido.

La transmisión de la propiedad no es causa de terminación del contrato dearrendamiento: en esos casos el nuevo propietario adquiere los derechos y

obligaciones derivados del arrendamiento del predio. Se trata de una obligaciónque .;c: transmite con el predio vendido (obligatio scriptae in rem). El compradoradquiere la cosa en la situación jurídica en que se encuentra al celebrar elcontrato de compraventa.

Sin embargo, citando la enajenación es judicial este precepto establece una

excepción a la regla enunciada en el párrafo anterior; si el contrato de arrenda-miento se celebró dentro de los sesenta días anteriores al secuestro, el contratode arrendamiento podrá darse por concluido.

I.G.G.

ARTÍCULO 2496. En los casos de expropiación y de ejecuciónjudicial, se observará lo dispuesto en los artículos 2456,2457 y 2458.

1 65 .1

Page 182: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2496 y 2497 LIBRO CUARTO

En este precepto el legislador dispone que en los casos de expropiación adminis-trativa o de remate judicial del predio arrendado, se aplicarán las mismas reglasque rigen tratándose de la terminación por cualquiera otra causa del predioarrendado, si éste es rústico, reglas que se encuentran establecidas en los artícu-los que cita el precepto y a cuya lectura y comentarios nosotros nos remitimos.

I.G.G.

TITULO SEPTIMODel comodato

ARTÍCULO 2497. El comodato es un contrato por el cual uno de loscontratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso deuna cosa no fungible, y el otro contrae la obligaciónde restituirla individualmente.

Conforme a esta definición el comodat o es un contrato gratuito, consensual,bilateral y traslativo de uso de una cosa no fungible.

Es un contrato gratuito porque no hay provechos y gravámenes recíprocos;exclusivamente el comodante sufre los gravámenes y el comodatario percibe losbeneficios. La gratuidad es esencial: el comodato no admite ninguna retribu-ción; es absolutamente incompatible con el aspecto oneroso de la relaciónobligatoria . Si se tiene que pagar algún emolumento por el uso no hay como-dato.

Es un contrato consensual por oposición a real, ya que no requiere de laentrega de la cosa para su perfeccionamiento. La entrega de la cosa constituyela obligación principal del comodante después de quedar perfecto por el consen-timiento del.contrato. En este punto, el código se separa de la tradición romana,francesa, española y del sistema de nuestros códigos civiles de 1870 y 1884 quecaracterizan al comodato como contrato real, para seguir al Código suizo de lasobligaciones (a. 305) que lo regula como consensual.

Es un contrato bilateral, porque de él derivan derechos y obligaciones paraambas partes contratantes; el comodante se obliga a conceder el uso de una cosano fungible y el comodatario contrae la obligación de restituirla individualmente.

Es un contrato traslativo de uso, no transfiere ni el dominio ni el goce del bien;el comodatario sólo recibe la cosa para usarla, con la obligación de devolverlaoportunamente. De aquí se sigue que puedan darse en comodato no sólo bienespropios, sino también cosas de las que se tiene sólo el uso, si ese uso estransferible. Así, p.c., el usufructuario que tiene el uso y goce de un bien ajeno,puede darlo en comodato, porque su poder jurídico le permite transferir el uso(a. 1002); y el comodatario puede, con autorización del comodante, conceder aun tercero el uso de la cosa entregada en comodato (a. 2500).

El objeto del contrato deben ser bienes no fungibles, pues se trata de unpréstamo donde el comodatario está obligado a la restitución de la cosa recibida,en su idéntica individualidad. En otros términos, la fungibilidad no se permite,pues siendo el pago in natura, no admite la entrega de una cosa por otra.

11661

Page 183: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO SEPTIMODel comodato

Page 184: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2496 y 2497 LIBRO CUARTO

En este precepto el legislador dispone que en los casos de expropiación adminis-trativa o de remate judicial del predio arrendado, se aplicarán las mismas reglasque rigen tratándose de la terminación por cualquiera otra causa del predioarrendado, si éste es rústico, reglas que se encuentran establecidas en los artícu-los que cita el precepto y a cuya lectura y comentarios nosotros nos remitimos.

I.G.G.

TITULO SEPTIMODel comodato

ARTÍCULO 2497. El comodato es un contrato por el cual uno de loscontratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso deuna cosa no fungible, y el otro contrae la obligaciónde restituirla individualmente.

Conforme a esta definición el comodat o es un contrato gratuito, consensual,bilateral y traslativo de uso de una cosa no fungible.

Es un contrato gratuito porque no hay provechos y gravámenes recíprocos;exclusivamente el comodante sufre los gravámenes y el comodatario percibe losbeneficios. La gratuidad es esencial: el comodato no admite ninguna retribu-ción; es absolutamente incompatible con el aspecto oneroso de la relaciónobligatoria . Si se tiene que pagar algún emolumento por el uso no hay como-dato.

Es un contrato consensual por oposición a real, ya que no requiere de laentrega de la cosa para su perfeccionamiento. La entrega de la cosa constituyela obligación principal del comodante después de quedar perfecto por el consen-timiento del.contrato. En este punto, el código se separa de la tradición romana,francesa, española y del sistema de nuestros códigos civiles de 1870 y 1884 quecaracterizan al comodato como contrato real, para seguir al Código suizo de lasobligaciones (a. 305) que lo regula como consensual.

Es un contrato bilateral, porque de él derivan derechos y obligaciones paraambas partes contratantes; el comodante se obliga a conceder el uso de una cosano fungible y el comodatario contrae la obligación de restituirla individualmente.

Es un contrato traslativo de uso, no transfiere ni el dominio ni el goce del bien;el comodatario sólo recibe la cosa para usarla, con la obligación de devolverlaoportunamente. De aquí se sigue que puedan darse en comodato no sólo bienespropios, sino también cosas de las que se tiene sólo el uso, si ese uso estransferible. Así, p.c., el usufructuario que tiene el uso y goce de un bien ajeno,puede darlo en comodato, porque su poder jurídico le permite transferir el uso(a. 1002); y el comodatario puede, con autorización del comodante, conceder aun tercero el uso de la cosa entregada en comodato (a. 2500).

El objeto del contrato deben ser bienes no fungibles, pues se trata de unpréstamo donde el comodatario está obligado a la restitución de la cosa recibida,en su idéntica individualidad. En otros términos, la fungibilidad no se permite,pues siendo el pago in natura, no admite la entrega de una cosa por otra.

11661

Page 185: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VII

ARTS. 2497, 2498 y 2499

En la consideración de que la distinción entre bienes fungibles y no fungiblesconstituye una subdivisión de los bienes muebles, algunos autores niegan que losinmuebles puedan ser materia de comodato. Sin embargo, el concepto de nofungible, por su carácter negativo y por su consiguiente amplitud, es perfecta-mente aplicable a los bienes inmuebles, desde el derecho romano se admitió queel comodato abarcara tanto a muebles como inmuebles, y lo mismo ocurre en elderecho comparado (véase 1803 del CC italiano, a 305 del CC suizo de lasobligaciones, etc.) Por lo demás, la SCJN ha sostenido la existencia del como-dato sobre inmuebles en la ejecutoria de 22 de mayo de 1956, 621/54 de AliciaJáuregui de Muerza ( Sánchez Medal,Ramón, De los contratos civiles, 7a. ed.,México, Porrúa, 1984, p. 234).

Cabe agregar que el comodato es un contrato de tracto sucesivo, porque seejecuta en una serie de prestaciones a través del tiempo; es además, consensualen oposición a formal, porque el consentimiento puede manifestarse encualquier forma en que los contratantes lo deseen.

ARTÍCULO 2498. Cuando el préstamo tuviere por objeto cosasconsumibles, sólo será comodato si ellas fuesen prestadascomo no fungibles, es decir, para ser restituidas idén-ticamente.

El hecho de que el comodatario deba devolver en su individualidad la mismacosa que ha sido prestada, no obsta para que las cosas consumibles puedan serobjeto de comodato. Pero en este caso, sólo habrá comodato si las partesconvienen en que aun siendo consumible, el comodatario no la consuma yrestituya la misma cosa recibida; de manera que la cosa será prestada para unuso que no implique su consumisión, como será p.c.. si se presta ad pompam velostentationem, es decir, para su sola exhibición o lucimiento.

C.L.V.

ARTÍCULO 2499. Los tutores, curadores y en general todos losadministradores de bienes ajenos, no podrán daren comodato, sin autorización especial, los bienes confia-dos a su guarda.

Por tratarse de un contrato gratuito, y por constituir un acto de disposición,puesto que priva al comodante, por cierto tiempo, de elementos de su patrimo-nio, los administradores de bienes ajenos no pueden dar en comodato sinautorización especial del propietario, los bienes confiados a su administración.Las facultades de administración no comprenden actos de disposición de bienes.

Los mandatarios con facultades para actos de dominio sí tienen facultad paradar en comodato.

C.L.V.

[167]

Page 186: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2500, 2501, 2502 y 2503 LIBRO COARTO

ARTÍCULO 2500. Sin permiso del comodante no puede el comoda-tario conceder a un tercero el uso de la cosa entregadaen comodato.

El comodato es un contrato intuitu personae por lo que se refiere al comodatario,éste ha recibido la cosa para su propio uso, y no tiene derecho de prestarla, sinautorización del comodante.

Si el comodatario autorizare a un tercero a servirse de la cosa sin consenti-miento del comodante, podrá éste exigir la devolución anticipada de ella (véasea. 2512) y en su caso, el pago de los daños y perjuicios que se le hubieren causadopor incumplimiento del contrato. C.L, V.

ARTÍCULO 2501. El comodatario adquiere el uso, pero no losfrutos y accesiones de la cosa prestada.

El comodato es un contrato traslativo de uso, no de dominio. Esto explica que elcomodatario no adquiere los frutos y accesiones de la cosa prestada, los que porderecho de accesión pertenecen al propietario. Asi, el comodatario deberáentregar, p.c., las crías de los animales que han sido entregados en comodato.

Sin embargo, esta disposición no es imperativa, es decir, la adquisición defrutos y accesiones puede quedar incluida por acuerdo expreso de las partes, yaque tal pacto, en principio, no es contrario al orden público ni a las buenascostumbres. Empero, ello sólo será posible si el comodante es el propietario de lacosa prestada, o si tiene poder para disponer de los frutos y accesiones.

C.L.V.

ARTÍCULO 2502. El comodatario está obligado a poner toda dili-gencia en la conservación de la cosa, y es responsable detodo deterioro que ella sufra por su culpa.

Por ser el comodato un contrato esencialmente gratuito, la ley exige al prestata-rio el más diligente esmero en la conservación de la cosa, y lo hace responsable detodo deterioro que ella sufra por su culpa, aun levísima (in abstracto).

Desde el derecho romano, se impuso al comodatario una cuidadosa diligenciaen la custodia de la cosa, precisamente por el carácter gratuito del préstamo.

El comodatario no es responsable si prueba que el deterioro de la cosa seprodujo sin culpa de su parte, por el solo efecto del uso para el que fue prestado(véase a. 2507) o por caso fortuito o fuerza mayor. C.L.V.

ARTÍCULO 2503. Si el deterioro es tal que la cosa no sea susceptiblede emplearse en su uso ordinario, podrá el comodanteexigir el valor anterior de ella, abandonando su propiedadal comodatario.

[1681

Page 187: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VII ARTS. 2503, 2504 y 2505

Esta clisposicion es, con alguna variación, aplicación del principio generalcontenido en el a. 2112.

Cuando por culpa o negligencia del comodatario la cosa sufre un deteriorotan grave que, a juicio de peritos, no pueda emplearse para el uso a quenat ura Intente se le destina, elcomodante podrá, en vez de pedir que se le abone elimporte del deterioro, exigir el valor que la cosa tenía antes de sufrir el detri-mento, abandonando su propiedad al comodatario. El comodante tiene underecho de opción, cuyo fundamento se halla en los principios de la equidad, yen las reglas de la responsabilidad civil.

Si el comodatario prueba que no hubo culpa de su parte sólo estará obligadosegún los erectos propios del contrato, es decir, estará obligado a restituir la cosaen el estado en que se halle.

C.L.V.

ARTÍCULO 2504, El comodatario responde de la pérdida de la cosasi la emplea en uso diverso o por más tiempo del conve-nido, aun cuando aquella sobrevenga por caso fortuito.

El comodatario tiene la obligación de destinar la cosa prestada al uso para el quefue concedida y no a otro alguno. Mientras la emplea en el uso convenido notiene porqué responder de la pérdida o deterioro de la cosa, a menos que hayaculpa de su parte (Véanse aa. 2502 y 2507). Igualmente tiene obligación dedevolver la cosa a la terminación del contrato. Los efectos del incumplimientode esta obligación son rigurosos. Si destina la cosa a un uso distinto o no laentrega al tiempo que debía devolverla según lo convenido, responderá de supérdida o deterioro, aun cuando ésta sobrevenga por caso fortuito. Esta respon-sabilidad importará, además de la obligación de pagar el valor de la cosa, lareparación de los daños y la indemnización de los perjuicios, consecuencia delincumplimiento (uso ilegítimo o mora).

A falta de pacto expreso sobre el uso, el comodatario deberá emplear la cosaconforme a su naturaleza ordinaria (Véase a. 2111). C.L.V.

ARTÍCULO 2505. Si la cosa perece por caso fortuito, de que elcomodatario haya podido garantirla empleando la suyapropia, o si no pudiendo conservar más que una de lasdos, ha preferido la suya, responde de la pérdida de laotra.

En un principio no responde del caso fortuito, porque los riesgos son para eldueño (las cosas perecen para su dueño res perit domino); sin embargo, la leyimpone responsabilidad, cuando la pérdida, aunque fortuita, se hubiese evitadosi el comodatario, teniendo la posibilidad de ello, hubiere preservado la cosaempleando la suya propia, o si no pudiendo salvar ambas, ha preferido la suya.Esto es justo, pues la gratuidad del acto exige del comodatario una obraaltruista.

f 1691

Page 188: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2505, 2508, 2507 y 2508 LIBRO CUARTO

Se dice en este caso que el comodatario, en la conservación de la cosa debeprestar la diligencia propia de "un buen padre de familia".

No habrá responsabilidad si al comodatario le fue imposible elegir cuál de lascosas necesariamente debería perecer.

C. L.V.

ARTÍCULO 2506. Si la cosa ha sido estimada al prestarla, su pér-dida, aún cuando sobrevenga por caso fortuito, es decuenta del comodatario, quien deberá entregar el precio,si no hay convenio expreso en contrario.

Las convenciones de responsabilidad son válidas. Tienen por finalidad, general-mente, aumentar la responsabilidad, p.e. obligando a soportar las consecuenciasdel caso fortuito. Este artículo dispone que si la cosa ha sido valuada al celebrarel contrato, la tasación hace presumir la intención de las partes, de que elcornodante no sufrirá la pérdida de la cosa prestada por ningún evento, sino queel riesgo será a cargo del comodatario. El artículo exige convenio expreso encontrario, para librar al comodatario de esa responsabilidad.

C. L.V.

ARTÍCULO 2507. Si la cosa se deteriora por el solo efecto del usopara que fue prestada, y sin culpa del comodatario, no eséste responsable del deterioro.

El comodatario no responde del deterioro que sobrevenga a la cosa sin su culpa,por el sólo efecto del uso para el que fue entregada en comodato, porque esedeterioro se considera como una consecuencia necesaria de la naturaleza de lascosas.

El comodante ha entregado la cosa para que se use y si el comodatario la haempleado en el uso convenido, lo cual normalmente produce deterioro, y éste noha incurrido en culpa, su responsabilidad no se verá comprometida. Por lodemás es posible el pacto en contrario, convención que no cambiaría la natura-leza del contrato.

C.L.V.

ARTÍCULO 2508. El comodatario no tiene derecho para repetir elimporte de los gastos ordinarios que se necesiten para eluso y la conservación de la cosa prestada.

Esta disposición tiene su explicación en que el comodatario recibe un provechogratuito.

El comodatario no tiene derecho a que se le reembolsen las expensas ordina-rias que hubiere hecho para el uso y conservación de la cosa prestada, porque sise aprovecha y sirve de ella, justo es que soporte los gastos. Las Partidasejemplifican el supuesto caso con el que recibía un caballo en comodato alordenar: "tenido es de darle de lo suyo que coma" (Ley séptima, Título IIPartida 5a., que ha sido tomada de la Ley 18, párrafo 2, Título 6, Libro XIII delDigesto).

I.G.G. y C.L.V.[170]

Page 189: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VII ARTS. 2509, 2510 y 2511

ARTÍCULO 2509. Tampoco tiene derecho el comodatario pararetener la cosa a pretexto de lo que por expensas o porcualquiera otra causa le deba el dueño.

Esta disposición encuentra justificación —corno varias de las que hemoscomentado— en el hecho de ser el comodato un contrato celebrado en provechoexclusivo del comodatario.

No se justifica que el comodante, que ha de beneficiar al eomodatario, alconcluir el plazo del contrato se viese privado de la cosa que le pertenece,a pretexto de lo que por expensas o por cualquier otra causa le debiereal comodatario.

Este precepto coincide en su redacción y en su disposición con el a. 1747 delCC español, que impone al comodatario la obligación de devolver la cosa alcomodante precisamente a la terminación del contrato, sin que pueda retenerlaen garantía del pago de cualquiera obligación que existiere a cargo del como-dante, por la causa que fuere. "La razón de privar al cornodatario del derecho deretención —enseña Castán Tobeñas comentando aquel código— a diferenciadel depositario que goza de ese derecho según el art. 1780 está en la circunstanciade ser el comodato un contrato celebrado en utilidad exclusiva del comodata- •río". Casta n Tobeñas. José, Derecho civil español común y foral. 7a. ed., Madrid,

Reus, t. IV. Derecho de obligaciones, p. 421.I.G.G. y C.L.V.

ARTÍCULO 2510. Siendo dos o más los comodatarios, están sujetossolidariamente a las mismas obligaciones.

Cuando la cosa se entrega en comodato a dos o más personas conjuntamente,son solidariamente responsables respecto al prestamista; hay en tal caso solida-ridad pasiva por ministerio de ley. (Véase a, 1988).

Esta disposición garantiza de un modo eficaz los derechos del comodante queha procedido por puro espíritu de liberalidad.

C.L.V.

ARTÍCULO 2511. Si no se ha determinado el uso o el plazo delpréstamo, el comodante podrá exigir la cosa cuando lepareciere. En este caso la prueba de haber convenido usoo plazo, incumbe al comodatario.

Este precepto del código consigna, aunque el legislador no lo diga, la doctrinadel precario. En el precario no se determina el uso o el plazo para exigir la cosa,ya que el tiempo de utilización de ella está a merced del comodante; éste puedeexigir la cosa cuando le parezca. En el mismo sentido, este artíctilo prevé que sila duración del préstamo no viene determinada, ni un plazo se ha fijado, ni sededuce del uso previsto, el comodarite puede exigir en cualquier momento

[17.11

Page 190: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2511 y 2512 LIBRO CUARTO

la devolución de la cosa ad nutum, dando por terminado el contrato. Una vezmás se explica la naturaleza gratuita del comodato. Si las partes no han señaladoplazo o no han precisado el uso a que se destinará la cosa, queda a decisión delque está soportando los gravámenes, determinar en qué momento, se debeextinguir la relación jurídica. La gratuidad del contrato atenúa, de esta manera,las reglas de que el cumplimiento de un contrato no puede quedar al arbitrio deuna de las partes.

La prueba de haber convenido uso o plazo incumbe al comodatario, porque elque afirma debe probar, y porque la ley establece una presunción que se apoyaen el hecho de que las partes no han fijado plazo para la terminación delcomodato, por ser éste gratuito, se debe interpretar que han convenido en queconcluirá cuando lo disponga el comodante.

C. L V.

ARTÍCULO 2512. El comodante podrá exigir la devolución de lacosa antes de que termine el plazo o uso convenidos,sobreviniéndole necesidad urgente de ella, probando quehay peligro de que ésta perezca si continúa en poder delcomodatario, o si éste ha autorizado a un tercero a ser-virse de la cosa, sin consentimiento del comodante.

El comodante no puede exigir la cosa hasta el vencimiento del plazo o usoconvenidos. Esta es una consecuencia necesaria del contrato. Sin embargo,podrá hacerlo, si antes de vencer este término, se presenta alguna de las tressituaciones previstas en este artículo.

El carácter gratuito del contrato y la presunción de que el comodante locelebró en el supuesto de que no iba a necesitar la cosa, justifican que puedaexigir su devolución anticipada, si le viene necesidad urgente de ella. En efecto, siel comodante ha obrado por un ánimo de liberalidad, haciendo un favor, nopuede ser obligado a mantener el favor, si esto significa agravar su situación,cuando tiene necesidad apremiante de la cosa. Por lo demás la necesidad debeser urgente, pues si fácilmente puede satisfacerse por otros medios, no se justificala extinción anticipada del contrato por voluntad de una de las partes.

El comodante puede exigir la devolución de la cosa antes de que termine elplazo o uso convenidos, si prueba que hay peligro de que ella perezca en poderdel comodatario. Esta facultad está encaminada a la conservación de la cosamateria del contrato, que impone al comodatario la obligación de restituirla cosa al vencimiento del plazo; pero si existe peligro de que perezca, antes de laexpiración del término estipulado, el acreedor puede darlo por vencido antici-padamente, exigiendo la devolución de la cosa, como acto necesario para laconservación de su derecho, aplicando por mayoría de razón lo dispuesto enel párrafo final al a. 1942.

Por último el comodante puede exigir la devolución de la cosa antes de quetemine el plazo o uso convenidos, cuando sin su autorización el comodatario ha

[172]

Page 191: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

211. PARTE. TIT. VII ARTS. 2512, 2513 y 2514

autorizado a un tercero a servirse de ella. En este caso, la terminación anticipadadel contrato, por voluntad unilateral del comodante, se funda en el incumpli-miento del contrato por el comodatario que da lugar a la resolución delcontrato.

C.L.V.

ARTÍCULO 2513. Si durante el préstamo el cornodatario ha tenidoque hacer, para la conservación de la cosa, algún gastoextraordinario y de tal manera urgente que no hayapodido dar aviso de él al comodante, éste tendrá obliga-ción de reembolsarlo.

El comodatario debe avisar al comodante, los gastos extraordinarios que serequieran para la conservación de la cosa a fin de que éste los autorice, pues asu cargo corren, y es él quien debe decidir si se hacen o no. Si el gasto extraordi-nario para la conservación de la cosa es de tal manera urgente que no sea posibledar ese aviso, por implicar peligro la demora, el comodatario lo debe efectuarporque ha de cumplir, ante todo, el deber de diligencia que le impone el a. 2502,pero tiene derecho a que se le reembolse, pues a su cargo sólo son los gastosordinarios (véase a. 2508). Este derecho se justifica plenamente, si se consideraque el comodato es un contrato gratuito, incompatible con todo el ánimo deespeculación, cual sería si se impusiera al comodatario sufragar los gastosextraordinarios.

El precepto no establece cuál es la distinción entre gastos ordinarios yextraordinarios para la conservación de la cosa.

Pensamos que debería entenderse por extraordinarios aquellos gastos que noson las reparaciones del deterioro normal de la cosa que son necesarias para suconservación sino las que deben hacerse para restaurar los menoscabos causa-dos por eventos extraordinarios como una inundación, un terremoto, etc.

C.L.V.

ARTÍCULO 2514. Cuando la cosa prestada tiene defectos tales quecausen perjuicios al que se sirva de ella, el comodante esresponsable de éstos, si conocía los defectos y no dio avisooportuno al comodatario.

La idea de que el comodante proporciona y el comodatario recibe una presta-ción gratuita, tiene entre otras, la consecuencia de que si la cosa tiene defectostales que causen perjuicios al comodatario, el comodante será responsable, sihabiendo conocido esos vicios, no dio aviso oportuno al comodatario. Solucióndiferente es la establecida por la ley para los contratos onerosos: en éstos laresponsabilidad deriva de vicios ocultos, de defectos que hacen a la cosa impro-pia al uso a que se le destina o disminuyen gravemente ese uso; poco importa queel enajenante sea sabedor del vicio; su conocimiento y su ocultación, sólo

I 1731

Page 192: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2514, 2515 y 2516 LIBRO CUARTO

importan para agravar la responsabilidad. En el caso del comodato, la situaciónes diferente. La responsabilidad nace de la falta cometida por el cornodante queconoce defectos tales perjudiciales para el comodatario y no da este avisooportuno. No se admite que el comodante, escudándose en el supuesto beneficioal comodatario, le pueda causar perjuicio al no poner en su conocimiento losefectos de la cosa.

Si el comodante desconocía la existencia de los defectos, no hay responsabili-dad, pues falta el supuesto que la genera. Si los conoció y dio aviso oportuno,tampoco hay responsabilidad, porque lo que la ley sanciona es el conocimiento yla falta de aviso.

C.L.V.

ARTÍCULO 2515. El comodato termina por la muerte del como-datario.

Nuestro código, lo regula como contrato intuitu personae, concertado en consi-deración a la persona del comodatario. La muerte de éste es causa de extinción.del contrato. Sus herederos no tienen derecho a continuar en el uso de la cosaentregada en comodato. En el mismo sentido se expresa el código suizo de lasobligaciones (a. 311); en sentido diferente, el código civil español (a. 1742). Nuestroscódigos civiles de 1870 y 1884 establecían (véase respectivamente los aa. 2669 y2793): "Si el préstamo se hace en contemplación a sólo la persona del comodatario,los herederos de éste no tienen derecho a continuar en el uso de la cosa prestada".

La disposición del artículo que comentamos, no es de orden público; esta-blece una presunción legal sobre lo que sería la intención de las partes, por tanto,admite estipulación expresa en contrario.

C.L. V.

TITULO OCTAVO

Del depósito y del secuestro

CAPITULO I

Del depósito

ARTÍCULO 2516. El depósito es un contrato por el cual el deposita-rio se obliga hacia el depositante a recibir una cosa,mueble o inmueble que aquél le confía, ya guardarla pararestituirla cuando la pida el depositante.

El contrato de depósito, llamado en latín depositum, en romance condesijo delverbo condenssar que equivale a guarda o custodia, tiene su etimología en elverbo pouere, que precedido de la partícula "de" significa fe, confianza plena deldepositante en quien ha de recibir la cosa materia del depósito.

[174]

Page 193: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO OCTAVO

Del depósito y del secuestro

Page 194: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2514, 2515 y 2516 LIBRO CUARTO

importan para agravar la responsabilidad. En el caso del comodato, la situaciónes diferente. La responsabilidad nace de la falta cometida por el comodante queconoce defectos tales perjudiciales para el comodatario y no da este avisooportuno. No se admite que el comodante, escudándose en el supuesto beneficioal comodatario, le pueda causar perjuicio al no poner en su conocimiento losefectos de la cosa.

Si el comodante desconocía la existencia de los defectos, no hay responsabili-dad, pues falta el supuesto que la genera. Si los conoció y dio aviso oportuno,tampoco hay responsabilidad, porque lo que la ley sanciona es el conocimiento yla falta de aviso.

C.L.V.

ARTÍCULO 2515. El comodato termina por la muerte del como-datario.

Nuestro código, lo regula como contrato intuitu personae, concertado en consi-deración a la persona del comodatarí o. La muerte de éste es causa de extinción.del contrato. Sus herederos no tienen derecho a continuar en el uso de la cosaentregada en comodato. En el mismo sentido se expresa el código suizo de lasobligaciones (a. 311); en sentido diferente, el código civil español (a. 1742). Nuestroscódigos civiles de 1870 y 1884 establecían (véase respectivamente los aa. 2669 y2793): "Si el préstamo se hace en contemplación a sólo la persona del cornodatario,los herederos de éste no tienen derecho a continuar en el uso de la cosa prestada".

La disposición del artículo que comentamos, no es de orden público; esta-blece una presunción legal sobre lo que sería la intención de las partes, por tanto,admite estipulación expresa en contrario,

C.L. V.

TITULO OCTAVO

Del depósito y del secuestro

CAPITULO I

Del depósito

ARTÍCULO 2516. El depósito es un contrato por el cual el deposita-rio se obliga hacia el depositante a recibir una cosa,mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla pararestituirla cuando la pida el depositante.

El contrato de depósito, llamado en latín depositum, en romance condesijo delverbo condenssar que equivale a guarda o custodia, tiene su etimología en elverbo pouere. que precedido de la partícula "de" significa fe, confianza plena deldepositante en quien ha de recibir la cosa materia del depósito,

[174]

Page 195: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. VIII/CAP. 1 ART. 2518

Es el depósito, uno de los contratos llamados de buena fe, que no transmi-te propiedad, sino que el depositario se obliga a recibir en guarda una cosa que sele confía, para conservarla y devolverla cuando la pida el depositante. (-VéaseCastán Tobeñas, José, Derecho civil español común y foral, 7a. ed., Madrid, Reus,1952, t. IV, Derecho de obligaciones, p. 606).

De la definición en este artículo contenida, resulta que los rasgos característi-cos del depósito pueden reducirse a tres:

a) Obligación del depositante a recibir una cosa. A diferencia de los CódigosCiviles de 1870 y 1884, que seguían la tradición romanista, en el CC vigente elcontrato de depósito es consensual y no real, no es menester la entrega de la cosapara que pueda reputarse concluido. El contrato se perfecciona por el acuerdode las partes, luego de perfeccionado genera la obligación del depositante arecibir la cosa, obligación que de ordinario se ejecuta en el momento dela celebración del contrato, pero que puede cumplirse con posterioridad.

h) Obligación de guarda. Esta obligación, para cumplirse, exige como pre-misa que el depositario haya recibido la cosa. Si el depositante no ha hechola entrega, no puede ejecutarse la guarda, porque no hay materia para lacustodia de algo que no se ha recibido. Puede decirse que si bien la entrega enel depósito no es constitutiva del contrato, es presupuesto indispensable paraque pueda exigirse del depositario el cumplimiento de la obligación de custodia yde restitución, en su caso.

En el depósito esta obligación es esencial, es la causa principal de la celebra-ción del contrato causa fiduiciae. Esto permite distinguir el depósito de otroscontratos tales como el mandato, la venta condicional, el arrendamiento, etc.,que igualmente implican una obligación de guarda de cosas confiadas, peroaccesoria o subsidiaria de otras obligaciones propias del contrato y que noconstituyen el fin o motivo determinante del contrato.

c) Obligación de restitución. El depositario está obligado a restituir Ia cosamateria del depósito. Esta obligación importa la necesidad de devolver la mismacosa recibida, no otra ni su equivalente. Sólo hay verdadero depósito cuando elobjeto depositado ha de ser restituido en su identidad, aun cuando se trate decosas fungibles que puedan ser materia del llamado depósito irregular.

Hay que hacer notar que el código no exige que el depositante sea propietariola mayoría de las legislaciones admite que pueden ser objeto de depósito, no sólolos bienes muebles, sino también los inmuebles, pues siendo el fin principal deeste contrato, la guarda de una cosa para restituirla cuando la pida el deposi-tante, no hay razón para excluir de él a los inmuebles.

Hay que hacer notar que la entrega de la cosa no es una obligación deldepositante, es un derecho que corresponde a la obligación del depositariode recibir. No es correcta la afirmación de los que dicen que el depósito esbilateral porque el depositante tiene la obligación de entregar la cosa, yel depositario la de recibirla. El depositario sí está obligado a recibirla, perola bilateralidad depende de que él tenga derecho a una retribución, y estoocurrirá siempre, salvo que se pacte lo contrario,

[17,5]

Page 196: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2518, 2517 y 2518 LIBRO CUARTO

El depósito es consensual en oposición a formal, no se necesita para su validezque el consentimiento se manifieste de determinada manera. La forma elegidapor las partes tendrá siempre un valor ad probationem.

Hay que hacer notar que el código no exige que el depositante sea propietariode la cosa, por consiguiente, un usufructuario, acreedor prendario, etc., puedenconfiar en depósito las cosas a un tercero.

C.L.V.

ARTÍCULO 2517. Salvo pacto en contrario, el depositario tienederecho a exigir retribución por el depósito, la cual searreglará a los términos del contrato y, en su defecto, a losusos del lugar en que se constituya el depósito.

En el derecho romano el depósito era esencialmente gratuito, ya que si sepactaba remuneración se transformaba en arrendamiento de obras y servicios.En esta concepción, el depositario prestaba servicio como amigo.

La mayoría de las legislaciones modernas siguiendo la tradición conservan lagratuidad en el contrato, pero ya no como elemento esencial, sino como ele-mento natural.

Nuestro CC vigente, apartándose de la concepción tradicional dispone que,salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a ser remunerado. Laretribución es una cláusula natural del contrato. Ve el legislador al depósito comoun negocio que aprovecha a ambas partes, salvo convenio en contrario.

La retribución habrá de hacerse conforme con lo estipulado por las partes,pero si no existe pacto al respecto, se hará de acuerdo a los usos del lugar en quese constituya el depósito (véase a. 1856). En la obligación de remunerar no secomprenden los gastos hechos en la custodia ni los daños y perjuicios que por lacosa haya sufrido el depositario (véase a. 2532), los cuales deben ser cubiertospor el depositante independientemente del carácter gratuito u onerosodel depósito, C.L.V.

ARTÍCULO 2518. Los depositarios de títulos, valores, efectos odocumentos que devenguen intereses, quedan obligados arealizar el cobro de éstos en las épocas de su vencimiento,así como también a practicar cuantos actos sean necesa-rios para que los efectos depositados conserven el valor ylos derechos que les correspondan con arreglo a las leyes.

El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito ¿Cuál es elalcance de esta obligación? Es la naturaleza de las cosas depositadas la quedetermina con relación al depositario los deberes exigibles de él. Si las cosasdepositadas son títulos, valores, efectos o documentos que devenguen intereses,el depositario tendrá obligación de realizar el cobro de éstos en las épocas de su

11761

Page 197: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VIII/CAP, 1 ARTS. 2318, 2319, 2320 y 2521

vencimiento y hacer todo lo necesario para que no se menoscabe el valor y losderechos que les corresponden conforme a la ley.

La obligación de conservación implica la custodia material de la cosa, parapreservar su integridad fisica, y la custodia juridica, que consiste en la realiza-ción de actos conservatorios de derechos, p.e. la interpretación judicial paraevitar la prescripción extintiva de un crédito ( Sánchez Medal,Ramón,De loscontratos civiles, 7a. ed., México, Porrúa, 1984, p. 235). C.L.V.

ARTÍCULO 2519. La incapacidad de uno de los contratantes noexime al otro de las obligaciones a que están sujetos el quedeposita y el depositario.

La capacidad requerida para la celebración del depósito es la general paracontratar. Si una de las partes es incapaz, la nulidad del contrato no libera al otrocontratante de las obligaciones a que están sujetos el que deposita y el deposita-rio. La nulidad se establece en interés del incapaz, p.e. si el depositante esel incapaz, la persona que ha recibido el depósito tiene todas las obligaciones deldepositario, puede ser demandado por el representante del incapaz, o por éste sillega a tener capacidad, para que cumpla las obligaciones que libremente quisocontraer; en cuanto al incapaz, éste puede hacer anular el contrato (véase a.2228) para eximirse de las obligaciones que el depósito hace pesar sobre el depositante.

C.L.V.

ARTÍCULO 2520. El incapaz que acepte el depósito, puede, si se ledemanda por daños y perjuicios, oponer como excepciónla nulidad del contrato; mas no podrá eximirse de resti-tuir la cosa depositada si se conserva aún en su poder, o elprovecho que hubiere recibido de su enajenación.

Si el depositario es incapaz, y ocasiona daños y perjuicios por la falta de cuidadoen la guarda o conservación de la cosa, puede eximirse de esta responsabilidad,oponiendo como excepción la nulidad del contrato. Sin embargo, no podráliberarse de la obligación de restituir la cosa depositada o el provecho quehubiese recibido por su enajenación,. porque nadie debe enriquecerse injusta-mente en detrimento de otro. La nulidad misma del acto produce el efecto deque las partes se restituyan mutuamente lo que han recibido o percibido envirtud o por consecuencia del acto anulado (véase a. 2234).

C.L.V.

ARTICULO 2521. Cuando la incapacidad no fuere absoluta, podráel depositario ser condenado al pago de daños y perjui-cios, si hubiere procedido con dolo o mala fe.

[177]

Page 198: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2521, 2522 y 2523

LIBRO CUARTO

Con la nulidad, por causa de incapacidad, la ley ha querido proteger al incapaz,

que por su condición de tal está expuesto a ser víctima del engaño, pero no

podría dejar de autorizar el pago de daños y perjuicios causados con dolo o malafe, bajo el pretexto de la incapacidad. Por esta razón, la ley, aunque empleandouna expresión obscura, que debe interpretarse en el sentido de que prevé el casode incapaces que no se hallan faltos de inteligencia, dispone que si la incapacidad

no fuere absoluta, el depositario incapaz será responsable del pago de daños y

perjuicios, si hubiere procedido con dolo o mala fe.

ARTÍCULO 2522. El depositario está obligado a conservar la cosaobjeto del depósito, según la reciba ya devolverla cuandoel depositario (sic) se lo pida, aunque al constituirse eldepósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado.

En la conservación del depósito responderá el deposi-tario de los menoscabos, daños y perjuicios que las cosasdepositadas sufrieren por su malicia o negligencia.

El depositario está obligado a conservar la cosa; esta obligación se explica por eldeber de custodia (véase a. 2516) que tiene aquel en función de su obligación de

restitución.

El deber de custodia se establece en interés exclusivo del depositante y pctr elloel depositario debe hallarse en todo momento dispuesto a hacer la devolución dela cosa depositada.

Si el depositario se niega a la devolución, o la retarda, incurre en mora; sinembargo, esta norma hay que interpretarla de acuerdo con los principios de la

buena fe, permitiendo al depositario disponer del tiempo necesario para hacer

la entrega atendiendo a las circunstancias particulares del caso.

El depositario responde de los daños y menoscabos que las cosas depositadas

sufrieren por su malicia o negligencia. Estará, por tanto, excento de responsabi-lidad, si demuestra que el daño se produjo por caso fortuito o fuerza mayor(véase a. 2111).

Obsérvese cómo el término depósito se utiliza en este artículo en tres sentidos:

el contrato, el acto del depósito y el objeto depositado.C.L.V.

ARTÍCULO 2523. Si después de constituido el depósito tiene cono-cimiento el depositario de que la cosa es robada y de quiénes el verdadero dueño, debe dar aviso a éste o a la autori-dad competente, con la reserva debida.

Constituido el depósito nace el derecho del depositante para exigir la restituciónde la cosa. El depositario debe devolver la cosa depositada al vencimiento del

contrato al depositante aunque el propietario de objeto sea otra persona. Se

[1781

Page 199: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. VIII/CAP. I ARTS. 2523, 2524 y 2525

presenta una excepción cuando el depositario adquiere la certeza de que la cosadepositada es robada y conoce quién es su verdadero dueño; entonces debeabstenerse de entregarla al que constituyó el depósito y dará aviso del hecho aldueño o a la autoridad competente, guardando, al efecto, todo el sigilo posible.Si dentro de los ocho días siguientes al aviso no se le manda retener judicial-mente, puede devolverla al que la depositó sin que incurra en responsabilidadcivil (véase a. 2524).

Las razones justificativas de este artículo son evidentes, motivos de interéspúblico exigen la conducta que en él se requiere del depositario.

C.L.V.

ARTÍCULO 2524. Si dentro de ocho días no se le manda judicial-mente retener o entregar la cosa, puede devolverla al quela depositó, sin que por ello quede sujeto a responsabili-dad alguna.

La disposición contenida en este artículo tiene una doble finalidad:1. Se requiere orden judicial para que el depositario pueda retener o entregar

la cosa a persona distinta del depositante, porque de lo contrario, bajo cualquierpretexto faltaría a su deber de restitución.

2. Se establece un término máximo de ocho días contados a partir del aviso aque se refiere el artículo anterior para que si a su vencimiento no ha recibidoorden judicial de retención, la entregue a quien constituyó el depósito a fin de nomantener a su cargo obligaciones provenientes de un hecho que puede ser ilícito.

C.L.V.

ARTÍCULO 2525. Siendo varios los que den una sola cosa o canti-dad en depósito, no podrá el depositario entregarla sinocon previo consentimiento de la mayoría de los deposi-tantes, computado por cantidades y no por personas, ano ser que al constituirse el depósito se haya convenidoque la entrega se haga a cualquiera de los depositantes.

La disposición de este artículo es una cláusula natural, rige para el caso de quelas partes no convengan otra cosa al respecto.

Siendo varios los depositantes, dispone la ley, que el depositario cumpla consu deber de restitución entregando la cosa a aquel o a aquellos que designe lamayoría computada por cantidades y no por personas. Esto se explica porquela porción de cada depositante en el bien depositado, representa la medida de suinterés, y justo es que la participación en él sirva para determinar lo que debehacerse. Se exige mayoría por no tratarse sino de decidir una mera cuestiónque puede calificarse de acto de administración.

11791

Page 200: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2525, 2528, 2527 y 2528 LIBRO CUARTO

Si se hubiere pactado solidaridad activa, esto es, que la entrega se haga acualquiera de los depositantes, el depositario cumplirá con hacer la restitución alque se la pida; pues aunque la entrega fue colectiva, el convenio con la estipula-ción mencionada, lo autoriza para librarse entregando la cosa a cualquiera delos depositantes, al mismo tiempo que faculta a cada uno de éstos para exigirla.

C.L.V.

ARTÍCULO 2526. El depositario entregará a cada depositante unaparte de la cosa, si al constituirse el depósito se señaló laque a cada uno correspondía.

En este caso, en realidad existen tantos depósitos como son los depositantes, porconsiguiente, el depositario se libera entregando a cada depositante, la parte quele corresponde de la cosa.

C.L.V.

ARTÍCULO 2527. Si no hubiere lugar designado para la entrega deldepósito, la devolución se hará en el lugar donde se hallala cosa depositada. Los gastos de entrega serán de cuen-ta del depositante.

Respecto al lugar en que debe hacerse la restitución se pueden distinguir dossituaciones: o en el contrato se designó el lugar para la devolución, o no hubo taldesignación. Si ocurrió lo primero habrá que estar a lo pactado, así lo exige elprincipio de que la voluntad de las partes es ley constitutiva de la relaciónjurídica. Si no se designó lugar para la devolución, ésta se hará en el lugar dondese halle la cosa depositada, sin importar que ese lugar sea distinto de aquel enque se hizo el depósito.

Los gastos que ocasione la entrega serán a cargo del depositante, porque elcontrato se celebró en su primordial interés; y porque obligándose el deposita-rio a la custodia y restitución de la cosa, sería injusto obligarlo al abono de losgastos que ellas impliquen. C.L.V.

ARTÍCULO 2528. El depositario no está obligado a entregar la cosacuando judicialmente se haya mandado retener o embargar.

Este artículo es una excepción a la regla establecida en el a. 2522 que ordena aldepositario devolver la cosa cuando se la pida el depositante.

Si judicialmente se ha mandado retener o embargar la cosa, el depositario noestá obligado a cumplir con su deber de entrega, y si se niega a restituir,no incurre en responsabilidad. Por el contrario, si el depositario devuelve la cosadesobedeciendo el mandato judicial, incurre en responsabilidad.

C.L.V.

[180]

Page 201: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. 1 ARTS. 2329, 2530, 2531 y 2532

ARTÍCULO 2529. El depositario puede, por justa causa, devolver lacosa antes del plazo convenido.

Si se convino un plazo, el depositario está obligado a asumir la guarda hasta suvencimiento: no puede, a diferencia de lo que ocurre con el depositante (véasea. 2522), poner fin al depósito cuando lo desee. No obstante, podrá devolver lacosa antes del vencimiento del plazo pactado si prueba que existe justa causapara ello. La doctrina ha entendido por justa causa, el grave peligro de quela cosa se pierda, si continúa en poder del depositario, y la imposibilidad dedesplegar una actividad de vigilancia, p.c., por falta de salud. Lo cierto esque esta es una cuestión de hecho que queda reservada a la apreciación deljuzgador, quien no deberá perder de vista que la facultad concedida en esteartículo es excepcional, y por lo mismo, debe interpretarse restrictivamente.

C.L.V.

ARTÍCULO 2530. Cuando el depositario descubra o pruebe que essuya la cosa depositada, y el depositante insista en soste-ner sus derechos, debe ocurrir al juez pidiéndole ordenpara retenerla o para depositarla judicialmente.

Si durante el depósito, el depositario descubre o prueba que la cosa depositadaes de su propiedad, y a pesar de manifestarlo al depositante, éste insiste ensostener sus derechos, el depositario para librarse de su obligación de restituirdebe demostrar judicialmente su pretendido derecho de dominio, solicitandopreviamente la retención o depósito de la cosa, entre tanto ejercita su derecho.(MateosAlareón,Manuel. Código civil del distrito federal concordado y anotado,

México, Libreria de la Vda. de Ch. Bouret, 1906, t. HL p. 58).C.L.V.

ARTÍCULO 2531. Cuando no se ha estipulado tiempo, el deposita-rio puede devolver el depósito al depositante cuandoquiera, siempre que le avise con una prudente anticipa-ción, si se necesita preparar algo para la guarda de la cosa.

Si no se hubiese señalado plazo para la devolución, el depositario tiene libertadpara restituir cuando quiera, siempre que avise con prudente anticipación aldepositante, si éste necesita hacer preparativos para la guarda, p.c., prepararbodegas, recipientes, etc., pues es de suponerse que el depositario obra de buenafe, y sin interés de perjudicar al depositante.

C.L.V.

ARTÍCULO 2532. El depositante está obligado a indemnizar aldepositario de todos los gastos que haya hecho en laconservación del depósito y de los perjuicios que por élhaya sufrido.

11811

Page 202: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2532, 2533 y 2534 LIBRO CUARTO

La disposición contenida en este artículo se justifica por la circunstancia de ser elacto de custodia, un acto ejecutado en provecho del depositante.

El depositante debe reembolsar al depositario todos los gastos que éste hayahecho en la conservación de 1a cosa. El código dice "todos". ¿Todos los gastosdeben ser reembolsados? Sólo los necesarios y útiles, estos últimos en razón deser el depositario un poseedor de buena fe; en cuanto a los de lujo, ellos no sonabonables (véase a. 815).

El depositante debe indemnizar al depositario por los perjuicios que le hayacausado el depósito. Deben comprenderse no sólo los ocasionados por los viciosde la cosa depositada (incluso los que ignorara el depositante), sino los quesobrevengan con motivo del depósito.

Estos perjuicios deben haberse producido sin culpa del depositario.C.L.V.

ARTÍCULO 2533. El depositario no puede retener la cosa, auncuando al pedírsela no haya recibido el importe de lasexpensas a que se refiere el artículo anterior; pero sípodrá, en este caso, si el pago no se le asegura, pedirjudicialmente la retención del depósito.

El depósito es un contrato que supone la mutua confianza, la buena fe. Eldepositante celebra el contrato con la confianza de que el depositario recibirá lacosa para conservarla y devolverla cuando se le pida. Es, además, un contrato enque no existe interdependencia en las obligaciones de ambas partes. Estas dosnotas características, explican que se niegue al depositario el derecho de retenerla cosa depositada, para garantizar el pago de un crédito a su favor ya cargo deldepositante, sea derivado del depósito, sea de otra fuente. Sin embargo, porrazones de justicia, se dispone que, si se trata del importe de gastos de conserva-ción o de indemnización por los perjuicios que le haya causado el depósito, eldepositario podrá, si el pago no se le asegura, pedir judicialmente la retencióndel depósito.

En el derecho romano justinianeo, el depositario, requerido por el deposi-tante para que devuelva el bien depositado, no podía negarse a devolverloalegando un derecho personal o real que tuviera contra el depositante. (VéaseArias Ramos J. y Arias Bonet J. A. Derecho romano,15a. ed., Madrid, Revista deDerecho Privado, s/f, t. 11, obligaciones, familia y sucesiones, p. 598).

1.0.0. y C.L.V.

ARTÍCULO 2534. Tampoco puede retener la cosa como prenda quegarantice otro crédito que tenga contra el depositante.

El contenido de este artículo tiene una explicación semejante al anterior. Eldepósito es un acto de confianza que obliga al depositario a no defraudar la feque puso en él el depositante al entragarle una cosa para su guarda y custodia.

11821

Page 203: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2». PARTE. TIT. VIIIJ CAP. 1 ARTS. 2534 y 2535

En la hipótesis de este artículo el depositario no puede aunque el pago no se leasegure, pedir judicialmente la retención del depósito.

C. L. y.

ARTICULO 2535. Los dueños de establecimientos en donde sereciben huéspedes, son responsables del deterioro, des-trucción o pérdida de los efectos introducidos en el esta-blecimiento con su consentimiento o el de sus empleadosautorizados, por las personas que allí se alojen; a menosque prueben que el daño sufrido es imputable a estaspersonas, a sus acompañantes, a sus servidores o a los quelos visiten, o que proviene de caso fortuito, fuerza mayoro vicios de los mismos efectos.

La responsabilidad de que habla este artículo, no exce-derá de la suma de doscientos cincuenta pesos, cuando nose pueda imputar culpa al hostelero o a su personal

Los dueños de establecimientos en que se reciben huéspedes son consideradospor la ley como depositarios, en lo que concierne a los efectos introducidos en elestablecimiento con su consentimiento o el de sus empleados autorizados, porlas personas que allí se alojen. Se trata, por así decirlo, de un depósito tácito,consecuencia del contrato de hospedaje; surge por el sólo hecho de la introduc-ción (por el huesped) de los objetos al establecimiento, con el consentimiento delhostelero o de sus empleados autorizados; no hay una entrega in personara.

El hostelero es responsable del deterioro, destrucción o pérdida de los efec-tos, por hecho propio, y también por hecho ajeno: el de sus empleados autoriza-dos, por aplicación de la regla contenida en el a. 1924. Esta responsabilidad seencuentra limitada a la ínfima cantidad de doscientos cincuenta pesos; peropuede incluso quedar exento de ella, si prueba que la destrucción, deterioro opérdida, se debió a culpa del cliente, de sus acompañantes, de sus servidores o delos que lo visiten o que proviene de caso fortuito de vicios de las mismas cosas.La víctima puede obtener una reparación integral si prueba la culpa a cargo delhostelero o de su personal.

La palabra "efectos" equivale a la palabra res (cosas), por lo tanto, debe

interpretarse en un sentido muy amplio, a saber: vestidos, automóviles, etc.La responsabilidad a que se refiere este artículo es a efectos (cosas) que no

sean de precio notoriamente elevado, pues si así lo fueren, rige respecto a ellolo dispuesto en el a. 2536.

Hay que hacer notar que el depósito por introducción de efectos en elestablecimiento de hospedaje, en rigor, no es contrato de depósito. La vigilan-cia de los efectos del cliente por el hostelero es en realidad una obligaciónaccesoria del contrato de hospedaje.

C.L.V.

11831

Page 204: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. V111/ CAP. 11 ART. 2539

CAPITULO II

Del secuestro

ARTÍCULO 2539. El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa enpoder de un tercero, hasta que se decida a quién debeentregarse.

la ley distingue el depósito en el sentido propio del término, y el secuestro. Estesupone necesariamente un litigio sobre una cosa que se entrega a un tercero paraque la guarde durante la substanciación de un proceso, hasta que se resuelva aquién ha de entregarse. Ambos, depósito y secuestro, tienen la característica deque una persona recibe una cosa ajena con la obligación de guardarla y resti-tuirla; difieren, principalmente, por su ámbito, naturaleza y finalidad. Por elámbito. el secuestro no recae sino sobre cosas litigiosas, es decir, que originanun litigio o una vía de ejecución; el depósito, en cambio, recae sobre cosas nolitigiosas. Por su naturaleza, el secuestro es convencional o judicial; el depósito,siempre es convencional. Por su finalidad, en el depósito la custodia y conserva-ción es el fin principal; el secuestro tiene por objeto asegurar y sustraer la cosadel poder de su poseedor actual; tales son los motivos que lo determinanpara garantizar las resultas de un litigio o la efectividad de un derecho (Manresay Navarro, José María, Comentarios al código civil español, 3a. ed., Madrid,Reus, 1920, t. IX, p. 665).

El título noveno de la Partida 3a. al referirse al secuestro dice:

Muchas vegadas acontece, que despues que los demandadores han fechoemplazar a los demandados, ante que les lagar] sus demandas, pidan a losJudgadores, que aquellas cosas que quieren demandar, sean puestas enmanos de ames fieles, porque sospechan contra aquellos que las tienen,que las malmeteran, o que las eneubriran o las traspornan, de guisa quenon prescan. E los otros a quien quieren fazer las demandas, dizen quenon deuen fazer, e contienden las partes mucho a menudo sobre estarazon. Onde Nos, por sabor que auemos de destajar las contiendas, quepodrían ende nascer, queremos mostrar en este titulo, por quales razonesdeuer ser puesta la cosa, sobre que contienden, en mano de fiel. E qualesdeuen ser los fieles que la han de tener. Efasta quanto tiempo deuen tenerlas cosas, que les dieren en fieldad.

Hay que señalar que la palabra depósito, no tiene en este artículo la acepciónde "contrato", sino que significa el acto mismo de poner algo en manos dealguien, noción que no necesariamente implica un contrato (véase a. 2544),aunque se le dé el tratamiento de tal.

1.G.G. y C.L.V.

[1851

Page 205: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2540, 254I y 2542 LIBRO CUATRO

ARTÍCULO 2540. El secuestro es convencional o judicial.

El código distingue entre secuestro judicial y convencional. El primero esordenado por un juez (véase a. 2544); el segundo, es libremente convenido porlas partes (véase a. 2541). Este tiene las caractéristicas del contrato de depósito,aunque se sujeta a un régimen especial; aquél aunque tratado como contrato, notiene en verdad ese carácter.

C.L.V.

ARTÍCULO 2541. El secuestro convencional se verifica cuando loslitigantes depositan la cosa litigiosa en poder de un terceroque se obliga a entregarla, concluido el pleito, al queconforme a la sentencia tenga derecho a ella.

El secuestro convencional es un contrato que se caracteriza por la presencia deuna controversia y por el interés de todas las partes en poner las cosas en manosneutrales para que sean restituidas, una vez aclarado el derecho,a quien corres-ponda. Cumple, por tanto, con una función "cautelar" (Domenico Barbero,Sistema del derecho privado, trad. de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires,Ediciones Jurídicas Europa-América, 1967, t. IV, p. 290).

Se identifica, en gran medida con el depósito, tanto que el CC español loregula precisamente como depósito. Sin embargo tiene, entre otras, las siguien-tes diferencias:

a) Recae siempre sobre cosa litigiosa;b) Supone la voluntad de todos aquellos que pretenden tener derechos sobre

esa cosa;c) La persona a quien debe hacerse la restitución no está determinada a

discreción de los contendientes, sino que resultará del reconocimiento del dere-cho sobre la cosa;

d) La restitución sólo puede ser exigida después de la terminación del litigio,por quien haya triunfado en la causa; y

e) El encargado de la guarda de la cosa sólo puede librarse cuando termine lacontroversia que motivó el secuestro, excepto cuando las partes consintieran enliberarlo antes, o cuando el juez lo ordene, por una causa que declare legítima.

C.L.V.

ARTICULO 2542. El encargado del secuestro convencional nopuede libertarse de él antes de la terminación del pleito,sino consintiendo en ello todas las partes interesadas, opor una causa que el juez declare legítima.

En principio la terminación del secuestro se determina por la conclusión dela controversia, El secuestro convencional obliga al secuestrario a guardar la

[11361

Page 206: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. VIII/CAP. II ARTS. 2542, 2543 y 25.44

cosa litigiosa, para entregarla, al concluir el pleito, a aquél que conforme ala sentencia tenga derecho a ella (véase a. 2541). De aquí se sigue, que elsecuestrario no puede liberarse de su encargo, sino hasta que llegue a su términoel litigio que motivó el secuestro. Sin embargo, si todas las partes interesadasestán de acuerdo o hay justa causa para ello, a juicio del juez, el secuestrariopuede ser liberado. Las partes litigantes pueden si manifiestan su voluntadconjunta, poner fin al secuestro, pues constituido en su interés, pueden libre-mente extinguirlo. Igualmente puede extinguirse anticipadamente el secuestroconvencional, si a petición del secuestrario el juez lo libera, p.e., por enfermedadsobrevenida o necesidad de un viaje que le impida cumplir con sus obligacionesde custodia. En todo caso, la determinación de qué ha de entenderse por causalegítima corresponde a la apreciación del juez.

C.L.V.

ARTÍCULO 2543. Fuera de las excepciones acabadas de mencionar,rigen para el secuestro convencional las mismas disposi-ciones que para el depósito.

El secuestro convencional tiene caracteres semejantei a los del depósito; tan esasí que el CC español, lo regula conforme a las reglas del depósito voluntario.Nuestro código, inspirado, en parte, por la doctrina francesa, regula al secues-tro convencional como figura aparte del depósito, sin embargo, le reconocesimilitud con este contrato, desde el momento en que manda se le apliquensupletoriamente las normas del depósito.

C.L.V.

ARTÍCULO 2544. Secuestro judicial es el que se constituye pordecreto del juez.

El secuestro judicial es un acto de autoridad, un acto procesal, es el depósitoordenado por el juez con motivo de un litigio, para asegurar ciertos bienes. Esuna medida cautelar.

La doctrina más aceptada niega al secuestro judicial toda naturaleza contrac-tual, porque en él no hay, en el sentido estricto de la palabra, un contrato;cuando el juez ordena el secuestro, no contrata con el depositario, sino quemanda asegurar ciertos bienes, con motivo de un litigio.

C.L.V.

11871

Page 207: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2545 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2545. El secuestro judicial se rige por las disposicionesdel Código de Procedimientos Civiles y, en su defecto, porlas mismas del secuestro convencional.

El secuestro judicial es en su constitución un acto procesal que como tal, se rigepor el CPC (véanse aa. 546 a 563), sólo en forma supletoria por el CC.

El secuestro de créditos consiste en notificar al deudor que retenga el pago desu deuda quedando a disposición del juez, con apercibimiento de doble pago encaso de desobediencia, y al acreedor que no disponga de ese crédito. Se nom-brará depositario si se asegura el título de crédito secuestrado (a. 547 CPC).

La diligencia del secuestra puede recaer sobre créditos litigiosos (a. 548CPC). Si se trata de bienes muebles se nombrará depositario de ellos, quientendrá el carácter de simple custodio (a. 549 CPC).

El CPC distingue respecto de la naturaleza de los bienes secuestrados, en losaa. 549, 551, 553 v 555, si el secuestro ha recaído sobre bienes muebles que nosean dinero, alhajas, ni créditos, el depositario tiene el carácter de un simplecustodio; si los bienes secuestrados consisten en cosas fungibles, el depositariotiene la obligación de averiguar su precio para buscar la oportunidad de su ventaen condiciones favorables. Si se trata de fincas urbanas o sus rentas, el deposi-tario reúne asimismo las facultades de un administrador. Por último, si elsecuestro ha sido de finca rústica o negociación mercantil o industrial, debeasumir el carácter de interventor con cargo a la caja con el objeto de vigilar lacontabilidad.

Joaquín Escriche (Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia,segunda reimpresión de la edición de la SEP. Ensenada, California, Editora eimpresora Norbaja, 1974, p. 1450) dice: Secuestro. El depósito que se hace deuna cosa litigiosa en un tercero, hasta que se decida a quién pertenece.

Puede observarse que este autor atribuye la misma connotación a las voces"depósito" y "secuestro", de allí que el secuestro es el aseguramiento de la cosalitigiosa por medio del hecho material del depósito, si se trata de bienes corpó-reos el aseguramiento puede consistir en diversos actos, tales como la notifica-ción al deudor de un crédito, la intervención de una negociación mercantil,la inscripción del aseguramiento en el RPP, etc., que se rigen por las disposicio-nes del CPC, por las normas del RPP; las normas de la administración de unaempresa mercantil y en su caso por las aplicables supletoriamente al secuestroconvencional.

fi 881

Page 208: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IX/CAP. I ART. 2346

TITULO NOVENO

Del mandato

CAPITULO I

Disposiciones generales

A RTíCULO 2546. El mandato es un contrato por el que el mandata-rio se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actosjurídicos que éste le encarga.

El objeto directo del contrato de mandato es producir obligaciones de hacer acargo del mandatario y éstas consisten en la ejecución de actos jurídicos porcuenta del mandante.

I,a definición que contiene el artículo en comentario, permite establecer unadistinción bien clara entre mandato, poder y representación, lo cual noera posible conforme a la definición que encontramos en el a. 2342 de CC de1884 influido por la disposición correspondiente en el código de Napoleón(a. 2546), al disponer: "Mandato o procuración es un acto por el cual unapersona da a otra la facultad de hacer en su nombre alguna cosa".

En los códigos anteriores el mandato era un acto siempre representativo.Conforme al CC en vigor, el mandato puede no ser representativo, es siempre uncontrato y faculta al mandatario para realizar actos jurídicos por encargo delmandante.

Así pues mientras el mandato es un contrato, el poder es una declaraciónunilateral de voluntad, autónoma, porque puede existir en forma indepen-diente, por la que el apoderado queda investido por el poderdante para realizar"alguna cosa" (un acto, un hecho) en nombre de éste.

De manera que el apoderamiento y la representación no siempre irán juntos,puede presentarse aquél sin la concurrencia de éste como acaece en el mandatono representativo. Por ello el mandato admite la posibilidad jurídica de que elmandatario actúe por cuenta del mandatario pero en nombre propio, es decir,frente a terceros aunque en la ejecución no interviene como apoderado; noobstante, frente al dueño del negocio actúa y responde como mandatario. ( VidBarrera Graf, Jorge.La representación voluntaria en el derecho privado, México,UNAM, Instituto de Derecho Comparado, 1967; Pérez Fernández del Castillo,Bernardo, Representación poder y mandato, México, Porrúa, 1964).

I.G.G.

[189]

Page 209: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2547 y 2548 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2547. El contrato de mandato se reputa perfecto por laaceptación del mandatario.

El mandato que implica el ejercicio de una profesión sepresume aceptado cuando es conferido a personas queofrecen al público el ejercicio de su profesión, por el solohecho de que no lo rehúsen dentro de los tres díassiguientes.

La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptacióntácita es todo acto en ejecución de un mandato.

El acuerdo de voluntades se concreta cuando el mandatario acepta la proposi-ción del mandante. La aceptación puede ser expresa, de palabra, por escrito opor signos inequívocos, y tácita cuando el mandatario ejecuta los actos que leencomiende el mandante. Se reputa perfecto el mandato en el momento de laaceptación, pero deberán cubrirse las formalidades exigidas en cada tipo demandato para su validez.

En opinión de Miguel Angel Zamora, este artículo confunde los contratos demandato con el de prestación de servicios profesionales ya que requiere que lapersona a quien va dirigida la comunicación ofrezca al público el ejercicio de suprofesión, por lo que debiera estar situado en el capítulo que regula la prestaciónde servicios profesionales. Para que esta disposición sea operante, opinaZamora Valencia, se requiere que el posible cliente formule una clara y completapolicitación del contrato de prestación de servicios profesionales, señalando contoda precisión el servicio que pretenda recibir y se requiere además, que leproporcionen al profesional los medios necesarios para que pueda actuar. (Vid.Zamora Valencia, Miguel Angel, Contratos civiles, México, Porrúa, 1981, pp. 182y 190).

I.B.S.

ARTÍCULO 2548. Pueden ser objeto del mandato todos los actoslícitos para los que la ley no exige la intervención personaldel interesado.

El objeto del mandato es la realización de los actos jurídicos por cuenta delmandante. Se distingue del contrato de prestación de servicios profesionales enque el objeto de este último radica en la realización de actos o hechos materialeso intelectuales. El contrato del mandato recae exclusivamente sobre actosjurídicos, posibles, lícitos y de tal naturaleza que puedan ejecutarse por elmandatario, por lo tanto, el mandato no puede recaer sobre actos jurídicos que

[190.1

Page 210: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

20. PARTE. T1T. IX !CAP. 1 ARTS. 2548, 2549, 2550 y 2551

conforme a la ley sean personalísimos p.c. hacer testamento, tramitar divorciovoluntario y otros semejantes.

Para otorgar el mandato se requiere en el mandante capacidad para contratary legitimación para llevar al cabo los actos jurídicos materia del mandato; paraser mandatario se necesita capacidad para contratar. Sin embargo, se requerirálegitimación para ejecutar el acto jurídico a que se refiere el mandato, en el casode que se trate de un poder sin representación.

I.B.S.

ARTÍCULO 2549. Solamente será gratuito el mandato cuando así sehaya convenido expresamente.

El mandato es en principio un contrato oneroso. La ley así lo reputa al imponerprovechos y gravámenes recíprocos consistentes respecto al mandatario enejecutar la misión que se le encargue y la obligación para el mandante, de cubrirhonorarios o una retribución al mandatario. Para que este contrato sea gratuitoes necesario pacto expreso, al no ser la retribución un elemento esencial, no seincluye en la definición del a. 2546.

El importe de la remuneración será pactado; si ésta no se hubiere convenidohabrá de acudirse a los usos del lugar (a. 1769 y 2517 por analogía), y endefecto de ellos deberá recurrirse a juicio de peritos.

I.B.S

ARTÍCULO 2550, El mandato puede ser escrito o verbal.

Los aa. 2551, 2552, 2555 y 2556 determinan los casos en que el mandato puedeser verbal y cuándo debe otorgarse por escrito. (Ver comentario al a. 2556).

I.B.S,

ARTICULO 2551. El mandato escrito puede otorgarse:I.—En escritura pública;II.—En escrito privado, firmado por el otorgante y dos

testigos y ratificadas las firmas ante Notario Público, Juezde Primera Instancia, Jueces Menores o de Paz, o ante elcorrespondiente funcionario o empleado administrativo,cuando el mandato se otorgue para asuntos administra-tivos;

[1911

Page 211: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2551, 2552 y 2653 LIBRO CUARTO

III.--En carta poder sin ratificación de firmas.

Puesto que el mandato, conforme al a. 2550 puede ser escrito o verbal, elprecepto que se comenta se refiere al otorgamiento del mandato escrito (endocumento público o en escrito privado) y después de mencionar en la fr. I almandato otorgado en escritura pública sé refiere al que consta en escrito privadodistinguiendo: a) el que se otorga en simple escrito privado y b) el que consta encarta poder.

El primero requiere la ratificación de firmas ante fedatario público, juez ofuncionario administrativo, cuando se otorgue para asuntos administrativos.

Puede otorgarse una carta poder sin ratificación de firmas, cuando el interésdel negocio no exceda de cinco mil pesos (aa. 2555 y 2556).

I.B.S.

ARTÍCULO 2552. El mandato verbal es el otorgado de palabraentre presentes, hayan o no intervenido testigos.

Cuando el mandato haya sido verbal debe ratificar-se por escrito antes de que concluya el negocio paraque se dio.

El a. 2556 establece que sólo puede ser verbal el mandato judicial cuando elinterés del negocio no exceda de doscientos pesos. La SCJN ha emitido lasiguiente jurisprudencia:

Mandato requisitos del. Cuando el interés del negocio sea Mayor dedoscientos pesos y no llegue a cinco mil, bastará una carta poder, o sea unescrito privado, firmado ante dos testigos, sin que sea necesario para suvalidez ni la previa ni la posterior, ratificación de firmas, y si el valor delnegocio no llega a doscientos pesos, basta que el poder se otorgue verbal-mente en autos, sin necesidad de testigos ni ratificación de ninguna clase.SJF 1917-198j, cuarta parte, Tercera Sala, p. 542.

1.B.S.

ARTICULO 2553. El mandato puede ser general o especial. Songenerales los contenidos en los tres primeros párrafos delartículo 2554. Cualquiera otro mandato tendrá el carácterde especial.

fi921

Page 212: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

21«. PARTE. T1T. IX/CAP. I ARTS. 2553 y 2554

El mandato puede ser general o especial. El CC reglamenta como generales losque se dan para atender un número indeterminado de asuntos, sea para pleitos ycobranzas, para administración o para actos de dominio; y especiales, aquellosque se otorgan para la atención de uno o varios asuntos específicamente deter-minados, ya sea para pleitos o cobranzas, para actos de administración o aun dedominio. En este último caso el mandato será especial.

En la práctica pueden combinarse las ventajas del mandato especial con lasdel mandato general de modo que las facultades conferidas al mandatario nosean insuficientes pero tampoco excedan peligrosamente la medida exigida porla finalidad del mandato. En ese propósito se puede conferir un mandato generallimitándolo a un bien o a un negocio determinado. (Sánchez Medal, Ramón, Delos contratos civiles, México, 1982, 6a. ed., Porrúa, p. 255).

Aunque se trate de un mandato general, cuando alguna ley requiere de unacláusula especial para ejercer una determinada facultad, es necesaria la cláusulaexpresa como acontece con la facultad para desistirse en el juicio de amparo.(a. 14 de la LA o con la facultad para otorgar títulos de crédito. a. 9 de la LTOC).

Cuando el mandato se otorga para realizar actos de derecho de familia p.e.contraer matrimonio, reconocer un hijo, adoptar y otros, ese mandato debe serespecial y otorgarse siempre en escritura pública y ha de precisarse el actoconcretamente para el que se refiere, de manera que el mandatario general notiene facultades para llevar al cabo ninguno de esos actos. Por otra parte, elmandato en estos casos, se extingue al mismo tiempo que el mandatario realizael acto jurídico que le encarga el mandante,

Es pertinente por lo que se refiere a los mandatos (poderes) otorgados en elextranjero, tener presente el Protocolo sobre el régimen legal de los poderes de laséptima conferencia internacional americana que se celebró en Panamá y fuefirmado en día 30 de enero de 1975.

I.B.S.

ARTÍCULO 2554. En todos los poderes generales para pleitos ycobranzas, bastará que se diga que se otorga con todas lasfacultades generales y las especiales que requieran cláu-sula especial conforme a la ley, para que se entiendanconferidos sin limitación alguna.

En los poderes generales para administrar bienes, bas-tará expresar que se dan con ese carácter, para que elapoderado tenga toda clase de facultades administrativas.

En los poderes generales, para ejercer actos de domi-nio, bastará que- se den con ese carácter para que elapoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto

í 193

Page 213: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2554 y 2555 Lamo CUARTO

en lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase degestiones a fin de defenderlos.

Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antesmencionados, las facultades de los apoderados, se con-signarán las limitaciones, o los poderes serán especiales.

Los notarios insertarán este artículo en los testimoniosde los poderes que otorguen.

En el mandato general hay una gradación o jerarquía; el mandato general paraactos de dominio, comprende el mandato para actos de administración ypara pleitos y cobranzas, en tanto que el mandato general para actos deadministración, sólo comprende el poder general para pleitos y cobranzas.

Los autores que han estudiado el mandato sostienen opiniones diversas sobrela posibilidad de que el mandatario esté capacitado para realizar donaciones anombre del mandante. Rojina Villegas opina que el mandato general para actosde dominio permite al mandatario hacer donaciones a nombre del mandante"supuesto que tiene todas las facultades de dueño, por lo que debe limi-tarse expresamente, esa facultad para impedir las donaciones" (Rojina Villegas,Rafael, Derecho civil mexicano, L. VI, vol. II, 2a. ed., México, Antigua LibreríaRobredo, 1956, p. 243). En cambio, Sánchez Medal expresa que:

Por dos razones el mandatario general para actos de dominio no puedehacer donaciones sin autorización expresa del mandante: a) Por analogíao por mayoría de razón ya que si el administrador general no puedeconceder el uso gratuito de una cosa a través del comodato, sin permisoespecial del comodante, tampoco el mandatario general para actos dedominio podrá donar sin permiso expreso especial del mandante; b) elmandato se confiere generalmente para la administración o conservacióndel patrimonio del mandante, no para la desintegración del mismo, salvopermiso especial, razón por la cual, el mandatario tiene facultades parahacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos. Por razones análogas nopueden los padres ni los tutores hacer donaciones de bienes de susrepresentados. (Sánchez Medal, Ramón, De los contratos civiles, México,Porrúa, 1984, 7a. ed., pp. 243 y 255).

I.B.S.

ARTÍCULO 2555. El mandato debe otorgarse en escritura pública oen carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas lasfirmas del otorgante y testigos ante notario, ante losjueces o autoridades administrativas correspondientes:

[194]

Page 214: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT IX/CAP. 1 ARTS. 2555 y 2556

I.—Cuando sea general;II.—Cuando el interés del negocio para que se confiere

llegue a cinco mil pesos o exceda de esa cantidad;111.—Cuando en virtud de él haya de ejecutar el man-

datario, a nombre del mandante, algún acto que con-forme a la ley debe constar en instrumento público.

Cuando los actos jurídicos encomendados al mandatario puedan comprometerde una manera importante el patrimonio del mandante como es el caso delmandato general, o cuando el interés del negocio exceda de $ 5,000.00 —cantidadverdaderamente baja en la actualidad— habrá de seguirse las formalidadesseñaladas en este precepto. También deben cubrirse esas formalidades cuando laley expresamente Lo señala como en los casos del derecho de familia. (Vercomentarios a los aa. 2551 y 2553),

I.B.S.

ARTÍCULO 2556. El mandato podrá otorgarse en escrito privadofirmado ante dos testigos, sin que sea necesaria la previaratificación de las firmas, cuando el interés del negociopara que se confiere exceda de doscientos pesos y nollegue a cinco mil.

Sólo puede ser verbal el mandato cuando el interés delnegocio no exceda de doscientos pesos.

El a. 2550 establece el principio de la libertad de forma que tiene el otorgantedel mandato, al disponer que puede ser escrito o verbal y el precepto encomentario establece en qué caso (si la cuantía del negocio no excede dedoscientos pesos) es válido del mandato otorgado verbalmente. Exige la formade escrito privado si excediendo de esa suma, no llega a cinco mil pesos; entanto que es preciso el otorgamiento del mandato en escritura pública si excedede tal cantidad.

Por donde se ve que la regla general que establece el a. 2550 sólo surtiría en elcaso de los negocios menores de doscientos pesos en los cuales las partes puedenoptar por cualquiera de las formas que la ley establece para probar el consenti-miento contractual. En los demás casos, el mandato es un contrato, debeotorgarse ya en escrito privado o en escritura pública (aa. 2550 y 2556):

I.G.G.

[1951

Page 215: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2557, 2558 y 2559 LIBRO CL/ARTO

ARTÍCULO 2557. La omisión de los requisitos establecidos en losartículos que preceden, anula el mandato, y sólo dejasubsistentes las obligaciones contraídas entre el terceroque haya procedido de buena fe y el mandatario, como siéste hubiese obrado en negocio propio.

Cuando el mandato no se otorgue con las formalidades exigidas por la ley, seencuentra afectado de nulidad relativa, puesto que el a. 2231 de! CC establece:"La nulidad de un acto jurídico por falta de forma establecida por la ley, seextingue por la confirmación de ese acto hecha en la forma omitida". Podríamosaplicar el a. 2552 que en el segundo párrafo establece: "Cuando el mandato hayasido verbal debe ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio para quese dio". De manera que el mandante puede ratificar los actos celebrados porquien no lo representó válidamente, y así convalida los actos llevados al cabopor éste.

Las partes carecen de facultades para ejercitar !a acción proforma, puesto queel mandato es un acto por naturaleza revocable, y por lo tanto, no pueden exigirque el acto se otorgue en la forma prescrita por la ley (a. 2232 del CC), salvo quese trate de mandatos irrevocables.

I.B.S.

ARTÍCULO 2558. Si el mandante, el mandatario y el que hayatratado con éste, proceden de mala fe, ninguno de ellostendrá derecho de hacer valer la falta de forma delmandato.

No podrán ejercitar la acción ni oponer la excepción de nulidad, el mandante,mandatario o tercero que haya intervenido en el mandato o en los actos jurídicosprocedentes de aquel, cuando hayan actuado de mala fe. La ley no protege aaquellos que aún conociendo la falta de formalidades celebraron actos jurídicoscon la persona que se ostenta como mandatario sin serio. (Ver comentariosal a 2557).

LBS.

ARTÍCULO 2559. En el caso del artículo 2557, podrá el mandanteexigir del mandatario la devolución de las sumas quele haya entregado, y respecto de las cuales será conside-rado el último como simple depositario.

11961

Page 216: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TT. ix/cAp. 1 ARTS 2559, 2560 y 2561

En caso de nulidad del mandato por falta de formalidades, podrá el mandante, siha procedido de buena fe, exigir del mandatario la devolución de las sumas que lehaya entregado respecto de las cuales será considerado éste como depositario ycomo tal tendrá que devolverlas cuando lo requiera el mandante.

LBS.

ARTÍCULO 2560. El mandatario, salvo convenio celebrado entre ély el mandante, podrá desempeñar el mandato tratando ensu propio nombre o en el del mandante.

El mandato es la figura jurídica que permite la intervención de una persona(mandatario) por otra (mandante) en un acto jurídico. Si el mandato se otorgacon representación, el mandante confiere facultades al mandatario para que ésteobre en nombre y a la vez por cuenta del mandante, y por lo tanto, los actosque realice el mandatario producirán efectos inmediatamente en la persona delrepresentado quien adquiere los derechos y las obligaciones que el representantehubiere adquirido o contraído en nombre de aquél.

El mandato sin representación es aquel en que se pacta que el mandatario'deberá obrar en nombre propio, pero por cuenta del mandante y, por lo tanto losefectos del contrato recaerán en forma indirecta en el patrimonio del mandante,en virtud de que el mandatario actúa en su propio nombre, pero por cuenta delmandante. En este caso, el mandante "no tiene acción contra las personas conquienes el mandatario ha contratado, ni éstas contra el mandante" (a. 2561 CC)

I.B.S.

ARTÍCULO 2561. Cuando el mandatario obra en su propio nom-bre, el mandante no tiene acción contra las personas conquienes el mandatario ha contratado, ni éstas tampococontra el mandante.

En este caso, el mandatario es el obligado directamenteen favor de la persona con quien ha contratado, como si elasunto fuere personal suyo. Exceptúase el caso en que setrate de cosas propias del mandante.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuiciode las acciones entre mandante y mandatario.

Los efectos de las relaciones que se establezcan entre el mandante, mandatario yterceros, dependen de la especie de mandato celebrado (con o sin representa-

[197]

Page 217: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

AHTS. 2561. 2562 y 2563 LIBRO CUARTO

ción) pero además se establecen relaciones entre el mandatario y el mandante(ver comentario al a. 2560).

En el mandato sin representación a que se refiere este precepto cabe observar:a) que existe una relación jurídica de mandato propiamente dicho entre man-dante y mandatario; b) que esta relación permanece oculta para el tercero conquien contrata el mandatario; e) que por el contrato celebrado entre el mandata-rio y los terceros, aquél adquiere frente a éstos, en nombre propio los derechos yobligaciones derivados de ese contrato y d) que el mandatario, está obligado arendir cuentas al mandante y a transmitirle todos los derechos y obligacionesque adquirió en ejecución del mandato.

I.G.G. e I.13.S.

CAPITULO II

De las obligaciones del mandatario conrespecto al mandante

ARTÍCULO 2562. El mandatario, en el desempeño de su encargo, sesujetará a las instrucciones recibidas del mandante y enningún caso podrá proceder contra disposiciones expre-sas del mismo.

El mandato es un contrato, un acuerdo de voluntades del que surgen obligacio-nes que tienen por objeto la ejecución de ciertos actos jurídicos que debe realizarel mandatario de acuerdo con las instrucciones del mandante.

El mandato cualquiera que sea su especie, impone al mandatario entre otrasobligaciones primordiales: a) sujetarse en la ejecución del mismo, a las instruc-ciones del mandante; y b) rendir cuentas de su gestión al mandante de laejecución de los actos que éste le ha encargado, cuando lo pida el mandante oal concluir el mandato (aa. 2562, 2566, 2569 y 2570).

I.G.G. e I.B.S.

ARTÍCULO 2563. En lo no previsto y prescrito expresamente por elmandante, deberá el mandatario consultarle, siempre quelo permita la naturaleza del negocio. Si no fuere posible laconsulta o estuviere el mandatario autorizado para obrara su arbitrio, hará lo que la prudencia dicte, cuidando delnegocio como propio.

[198]

Page 218: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IX/CAP. II ARTS. 2563, 2564 y 2565

Si durante el mandato hubiere un acontecimiento imprevisto, o las instruccionesdadas por el mandante resultasen insuficientes, o no hubiese tales instruccio-nes, el mandatario está obligado a consultar al mandante, cuando lo permita lanaturaleza del negocio; si no fuere posible la consulta, debe actuar prudente-mente como si se tratara de un negocio propio.

En la interpretación acerca del alcance de las facultades conferidas al manda-tario hay que proceder con un criterio restrictivo, principalmente cuando setrata de un mandato especial ya que las normas para determinar la extensión delmandato general se encuentran señaladas en la misma ley a. 2554 y se derivandel concepto general de acto de administración y acto de dominio (SánchezMedal, Ramón, De los contratos civiles, 7a, ed.. México, Porrúa, 1984, p. 263).

I.B.S.

ARTÍCULO 2564. Si un accidente imprevisto hiciere, a juicio delmandatario, perjudicial la ejecución de las instruccionesrecibidas, podrá suspender el cumplimiento del mandato,comunicándolo así al mandante por el medio más rápidoposible.

Será el criterio del mandatario el que determine si un accidente imprevisto puedeconvertir en perjudiciales las instrucciones recibidas del mandante. Si es éste elcaso, nuevamente el criterio del mandatario determinará si procede o nola suspensión del cumplimiento de] mandato. Para ello, debe tomarse en cuentaque "en ningún caso el mandatario podrá proceder contra disposición expresadel mandato" (a. 2565 CC). Al presentarse el accidente imprevisto, el mandata-rio debe comunicar al mandante el accidente y sus posibles consecuencias por elmedio más rápido posible. Si esto es imposible, igual que como lo prescribe ela, 2563, el mandatario deberá obrar según le dicte su prudencia, cuidando losnegocios como si fueran propios.

LBS.

ARTÍCULO 2565. En las operaciones hechas por el mandatario, conviolación o con exceso del encargo recibido, además de laindemnización a favor del mandante, de daños y perjui-cios, quedará a opción de éste ratificarlas o dejarlasa cargo del mandatario.

Si el mandatario realiza operaciones fuera de las instrucciones recibidas, actúafuera del mandato y corresponde al mandante la opción de ratificar esas opera-

11991

Page 219: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2565, 2566 y 2567 LIBRO CUARTO

ciones o dejar al mandatario que se responsabilice de ellas. Los actos realizadospor los mandatarios producen efectos respecto a los terceros de buena fe, demanera que si el mandante los ratifica quedará obligado frente a ellos, si noratifica, será responsable el mandatario.

Además el mandatario es responsable frente al mandante por los daños yperjuicios que les cause por la ejecución de operaciones no encomendadas.

Cabría preguntarse si también la no realización de las instrucciones recibidasresponsabiliza al mandatario. Pensamos que si, puesto que el mandato es uncontrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandantelos actos jurídicos que éste le encarga a. 2546 del CC; y "el que estuviere obligadoa prestar un hecho y dejare de prestarlo, será responsable de daños y perjuicioscausados" (a. 2104 CC).

I.B.S.

ARTÍCULO 2566. El mandatario está obligado a dar oportuna-mente noticia al mandante, de todos los hechos o circuns-tancias que puedan determinarlo a revocar o modificar elencargo. Asimismo debe dársela sin demora de la ejecu-ción de dicho encargo.

A contrario de lo establecido en el a. 2564 en la aplicación de este precepto no setoma en cuenta "el juicio del mandatario" ni su criterio para decidir si suspendeo no el cumplimiento del mandato.

Todos los hechos o circunstancias que puedan modificar o revocar el encargodeberán ser notificados inmediatamente al mandante. En tanto no pueda reali-zarse esa comunicación el mandatario obrará con prudencia, cuidando delnegocio como propio, por aplicación extensiva del a. 2563.

I.B.S.

ARTÍCULO 2567. El mandatario no puede compensar los perjuiciosque cause con los provechos que por otro motivo hayaprocurado al mandante.

El precepto prohibe la compensación de la obligación de indemnizar al man-dante impuesta al mandatario, con los provechos que hubiere obtenido elmandante por el desempeño del mandato.

La razón de esta prohibición es clara y no procede la compensación porquelos provechos obtenidos por el poderdante, no originan un derecho de crédito en

12001

Page 220: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. 1X/CAP. II ARTS. 2567, 2568 y 2569

favor del mandatario, sino que son la causa o motivo determinante del contratode mandato.

Frente a esa situación, no se presentan tos presupuestos de la compensación,porque no existen dos deudas recíprocas, ni las partes (mandante y mandatario)reúnen entre si la calidad de deudores y acreedores recíprocos, como lo disponeel a. 2185.

El único deudor es el mandatario, que se obliga a responder de los daños yperjuicios causados a su mandante por culpa o negligencia en la ejecución delmandato.

I.G.G. e I.B.S.

ARTÍCULO 2568. El mandatario que se exceda de sus facultades, esresponsable de los daños y perjuicios que cause al man-dante y al tercero con quien contrató, si éste ignoraba queaquél traspasaba los límites del mandato.

El incumplimiento del a. 2565 genera, para el mandatario, la responsabilidadpor los daños y perjuicios causados al mandante. Corresponde a éste últimoprobar el daño o perjuicio y la existencia de la obligación que el mandatario haincumplido.

Si el tercero con quien contrató el mandatario ignoraba las instrucciones delmandante, porque no constaban en el mandato o no había forma de conocerlas,también tiene derecho a la reparación del daño v al pago de perjuicios. Encambio si el tercero actuó de mala fe, es decir, si conocía o debía conocer que laconducta del mandatario era contraria a las instrucciones del mandante, notendrá derecho a reparación alguna.

I.B.S.

ARTÍCULO 2569, El mandatario está obligado a dar al mandantecuentas exactas de su administración, conforme al conve-nio, si lo hubiere; no habiéndolo, cuando el mandante lopida, y en todo caso al fin del contrato.

Si el objeto del mandato es la ejecución de actos jurídicos por cuenta delmandante, éste tiene derecho a estar informado del desarrollo de las gestiones,para verificarlas puede pedir informes al mandatario en el tiempo y formaconvenidos y si no se hubiere pactado nada al respecto, en cualquier momento obien al fin del contrato.

1.2011

Page 221: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART.,. 2569, 2570, 2571 y 2572 LIBRO CUARTO

Corresponde al mandatario rendir cuentas de las operaciones realizadas y delas sumas que hubiere recibido así como de las utilidades o pérdidas que losnegocios produzcan. El a. 520 del CPC establece que el mandatario debeministrar al mandante con toda oportunidad, una relación de entradas y salidascon los recibos y comprobantes respectivos.

LBS.

ARTÍCULO 2570, El mandatario tiene obligación de entregar almandante todo lo que haya recibido en virtud del poder.

El mandatario debe entregar al mandante todas las ganancias que se hayanobtenido, aun las no previstas, y también las 'sumas que le hubieren entregadopara ejecución del mandato.

Esta obligación se explica en razón de que el mandatario es sólo un interme-diario que obra por cuenta ajena, el negocio pertenece al mandante quien asumetodas las consecuencias de los actos celebrados por el apoderado instituido.

1.B.S.

ARTÍCULO 2571. Lo dispuesto en el artículo anterior, se observaráaun cuando lo que el mandatario recibió no fuere debidoal mandante.

El mandatario tiene obligación de entregar al mandante lo que reciba enejercicio del poder (a. 2570 del CC). Si lo recibido por el mandatario no fueredebido al mandante, estariamos frente a un caso de enriquecimiento ilegítimo(ver comentario en el capítulo respectivo) y el mandante en cuyo nombrecontrata el mandatario, estará obligado a restituir lo que no tenía derecho aexigir y ha recibido a través del mandatario (véase a. 1883).

1.B.S.

ARTÍCULO 2572. El mandatario debe pagar los intereses de lassumas que pertenezcan al maddante y que haya distraídode su objeto e invertido en provecho propio, desde lafecha de inversión; así como los de las cantidades en queresulte alcanzado, desde la fecha en que se constituyóen mora.

[ 202]

Page 222: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. IX/CAP. U ARTS. 2572, 2573 y 2574

Las cantidades que recibe el mandatario en el ejercicio de su gestión pertenecenal mandante y están destinadas a los negocios de éste, de manera que si elmandatario las destina a negocios propios deberá pagar al mandante los intere-ses de las sumas de lo que ha distraído desde la fecha en que hubiere dispuesto deellas o desde que se constituyó en mora; es decir, desde que debió entregarlas almandante. sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera resultar en sucontra,

I.B.S.

ARTÍCULO 2573. Si se confiere un mandato a diversas personasrespecto de un mismo negocio, aunque Sea en un soloacto, no quedarán solidariamente obligados si no se con-vino así expresamente.

Cuando una persona, con el propósito de darle la atención más eficiente posiblea sus negocios o de tener constantemente a alguien que pueda atenderlos,confiere poderes a distintas personas respecto a un mismo negocio, cuando noexiste ninguna relación inmediata en el ejercicio de las facultades otorgadas a losmandatarios, cada uno es responsable de sus propios actos frente al mandante.

En la pluralidad de mandatarios las partes quedan en libertad para convenirla solidaridad, si no lo hacen, cada uno será responsable frente al mandante conindependencia de los demás mandatarios, de los daños y perjuicios que cause almandante por el incumplimiento de las obligaciones que ha contraído frente aaquél.

LBS.

ARTÍCULO 2574. El mandatario puede encomendar a un tercero eldesempeño del mandato si tiene facultades expresas paraello.

El deber de cumplir con las obligaciones derivadas del mandato corresponde almandatario en forma personal ya que se trata de un contrato intuitu personae. enrazón de la confianza que inspira el mandatario al mandante. En tal virtud elmandatario no puede delegar en un tercero la ejecución del mandato, salvo queexista autorización expresa del mandante.

Pero la facultad de sustitución conferida al mandatario, no se entiendeotorgada al sustituto, salvo cláusula expresa.

I.G.G. e 1.B.S.

11203j

Page 223: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2575, 2576 y 2577 LIBRO CJARTO

ARTÍCULO 2575. Si se le designó la persona del substituto, nopodrá nombrar a otro; si no se le designó persona, podránombrar a la que quiera, y en este último caso solamenteserá responsable cuando la persona elegida fuere de malafe o se hallare en notoria insolvencia.

Cuando se faculta al mandatario para substituir el mandato, pueden presentarsedos situaciones: Que en la cláusula de sustitución se designe a la persona en favor

de quien el mandatario puede sustituir sus facultades. Esta substitución consti-

tuye una verdadera cesión del contrato de mandato, y en tal virtud, desaparece laprimera relación jurídica y se establece otra indirectamente entre el mandante yel segundo mandatario, en la cual el primer mandatario no tiene ningunaresponsabilidad por el incumplimiento del mandato.

Si la substitución del mandato se realiza en virtud de una autorización general

(impersonal) también existe una cesión, porque la substitución no equivale a la

delegación del mandato, por lo tanto, no desaparece la relación jurídica entre el

mandatario y el mandante (cesión imperfecta). Aquél será responsable ante el

mandante del dolo o insolvencia del sustituto (culpa in eligendo).

I.B.S.

ARTÍCULO 2576. El substituto tiene para con el mandante losmismos derechos y obligaciones que el mandatario.

Luego que ha sido designado el mandatario, éste puede encomendar el cumpli-miento del mandato al sustituto, quien queda obligado tanto frente al mandantecomo frente al mandatario original, el cual es (conforme al artículo anterior)

responsable de la inejecución dolosa por parte del mandatario sustituto, además

de que garantiza la solvencia de éste frente al mandante.

B. S.

CAPITULO III

De las obligaciones del mandante conrelación al mandatario

ARTÍCULO 2577. El mandante debe anticipar al mandatario, si éstelo pide, las cantidades necesarias para la ejecución delmandato.

12041

Page 224: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Za. PARTE. TIT. IX/CAP. III ARTS. 2577 y 2578

Si el mandatario las hubiere anticipado, debe reembol-sarlas al (sic) mandante, aunque el negocio no haya salidobien, con tal que esté exento de culpa el mandatario.

El reembolso comprenderá los intereses de la cantidadanticipada, a contar desde el día en que se hizo el anticipo.

Porque el mandatario obra en interés del mandante, éste debe proporcionarlelos medios para que dé cumplimiento de su gestión y debe también resarcirle losgastos y responder de los perjuicios que el cumplimiento de las obligacionescontraídas pudieran ocasionarle. Si el mandato es oneroso, es decir, si nose estipuló la gratuidad, a estas obligaciones se agrega la que tiene el mandantede pagar al mandatario una remuneración.

Lo anterior significa que existen tres tipos de obligaciones a cargo del man-dante: anticipo y reembolso de gastos, indemnización por daños y perjuicios(a. 2578 CC), y pago de la remuneración.

En ocasiones, las gestiones encomendadas al mandatario requieren de gastosinmediatos, en tales casos, el mandatario puede solicitar del mandante el anti-cipo de las cantidades necesarias y éste está obligado a entregárselas. El manda-tario no está obligado a erogar de su peculio cantidad alguna para el desem-peño del mandato; y si no quiere hacer este gasto, debe notificar esta circuns-tancia oportunamente al mandante para que éste le haga la provisión de lascantidades necesarias.

Si el mandatario hubiere anticipado cantidades para expensas, éstas le debe-rán ser reembolsadas por el mandante. Este reembolso debe pagarse aunque elmandante no se hubiere beneficiado con el negocio.

El reembolso comprende la cantidad anticipada más los intereses legales quese generen desde el momento en que el mandatario efectuó el gasto. El mandata-rio, a fin de evitar la acumulación de intereses, está obligado a dar oportunanoticia al mandante de los gastos efectuados (a. 2566 CC). (Ver comentariosal a. 2578).

I.B.S.

ARTICULO 2578. Debe también el mandante indemnizar al manda-tario de todos los daños y perjuicios que le haya causadoel cumplimiento del mandato, sin culpa ni imprudenciadel mismo mandatario.

Si el mandatario actuando con prudencia y cuidado en el negocio del mandantecomo si fuera propio, sufre daños y perjuicios causados por el cumplimiento delmandato, tiene derecho a la indemnización correspondiente. Pero debe probar

[205]

Page 225: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2578, 2579 y 2580 LIBRO CUARTO

que el daño se ha producido y la relación de causa a efecto entre el cumplimientodel mandato, y el daño acaecido.

I.B.S.

ARTÍCULO 2579. El mandatario podrá retener en prenda las cosasque son objeto del mandato hasta que el mandante hagala indemnización y reembolso de que tratan los dos artícu-los anteriores.

La ley autoriza el derecho de retención sólo para ciertos contratos y bajo ciertascircunstancias. Se permite en el mandato cuando de las cuentas rendidas resulteun saldo contra el mandante y éste no cumple con la obligación de pagar lasindemnizaciones y efectuar los reembolsos a que está obligado con el mandata-rio, éste podrá retener las cosas que son objeto del mandato,

El apoderado podrá retener en garantía del pago de las obligaciones que sona cargo del mandante, cosas de las que no podrá disponer porque pertenecen almandante quien las ha recibido por motivo o en ejercicio del mandato ya las queel precepto se refiere en expresión poco feliz cuando dice "que son objeto delmandato".

I.G,G. e I.B.S.

ARTÍCULO 2580. Si muchas personas hubiesen nombrado a unsolo mandatario para algún negocio común, le quedanobligadas solidariamente para todos los efectosdel mandato.

Así como una persona puede nombrar a varios mandatarios, varias personaspueden nombrar un solo mandatario para un negocio común, p.c., los herederoso los copropietarios. En este caso, la ley establece expresamente la solidaridadentre los mandantes, es decir, cada uno de los mandantes es responsable solida-riamente frente al mandatario, por el cumplimiento de la obligación que lesimpone el CC a aquéllos, de pagar la totalidad del honorario pactado , y dereembolsar las sumas de dinero anticipadas con sus intereses e indemnización.

Rojina Villegas opina que cabe estipular una cláusula en sentido contrario,pactando que los mandantes respondan a prorrata. (Rojina Villegas, Rafael,Derecho civil mexicano, 2a. ed., t. VI, vol. II, México, Antigua Libreria Robredo,1956, p. 268).

I.B.S.

[2061

Page 226: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. IX/CAP. IV ARTS. 2581 y 2582

CAPITULO IV

De las obligaciones y derechos del mandante y delmandatario con relación a tercero

ARTÍCULO 2581. El mandante debe cumplir todas las obligacionesque el mandatario haya contraído dentro de los límitesdel mandato.

Las obligaciones y los derechos del mandante en relación a los terceros dependede la especie de mandato celebrado, que puede ser con o sin representación.También depende de que los actos ejecutados por el mandatario excedan o no delas instrucciones recibidas.

Si el mandato es representativo, los actos jurídicos realizados por el mandata-rio dentro de los límites del mandato son válidos y el mandante está obligadofrente a terceros con quienes contrató el mandatario representante y se com-promete a cumplir con las obligaciones contraídas por el mandatario ennombre de aquél y todos los efectos se producen directamente en el patrimoniodel mandante.

Si el mandato se otorgó sin representación, el mandante no se obliga frente aterceros sino el mandatario, quien queda vinculado jurídicamente.

En las relaciones entre mandante y mandatario, aquél debe cumplir lasobligaciones que éste contrajo con terceros. Los efectos de los actos celebradospor el mandatario en su propio nombre, pero por cuenta del mandante (en elmandato sin representación) se producen indirectamente en el patrimonio delmandante y es por lo tanto éste, quien debe cumplir frente al mandatario, lasobligaciones que éste contrajo.

I .G.G. e I.B.S.

ARTÍCULO 2582. El mandatario no tendrá acción para exigir elcumplimiento de las obligaciones contraídas a nombredel mandante, a no ser que esta facultad se haya incluidotambién en el poder.

En el mandato con representación el apoderado no se encuentra legitimado paraexigir el cumplimiento del contrato que celebró en nombre y por cuenta delmandante. Tal facultad requiere cláusula expresa. Cuando el mandatario haobrado en nombre y por cuenta del mandante, es éste quien queda obligadorespecto al tercero. Una vez concluido el negocio, el mandatario será extraño a la

[207]

Page 227: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2582 y 2583 LIBRO CUARTO

relación jurídica, por lo tanto, no puede exigir el cumplimiento ni responder a lasobligaciones contraídas.

Cuando el mandato es sin representación sólo existen relaciones entre elmandatario y el tercero con quien éste contrató, por lo tanto, todos los derechosy obligaciones derivados del acto jurídico realizado con motivo del mandatodeben ser exigidos y cumplidos respectivamente por el mandatario y el terce-ro con quien contrató.

En todo caso las facultades concedidas al mandatario deben constar en elpoder.

1.B.S.

ARTÍCULO 2583. Los actos que el mandatario practique a nombredel mandante, pero traspasando los límites expresos delmandato, serán nulos, con relación al mismo mandante,si no los ratifica tácita o expresamente.

Cuando el representante obra más allá de los límites dentro de los cuales le fueconferida la autorización representativa, no se compromete la responsabilidaddel mandante, aunque el mandatario actúa en nombre ajeno, carece de faculta-des para obligar al mandante; por lo tanto, no hay representación. Sólo con laratificación (del negocio) que hiciere el mandante, los efectos del negociorealizados por el mandatario sí recaerían directa y retroactivamente en aquél.

La ratificación es la manifestación de voluntad del mandante, aceptandotomar sobre sí los efectos del negocio realizado por quien dijo obrar como surepresentante, sin estar facultado para contraer estas obligaciones en nombre deaquél.

La ratificación, sea expresa o tácita, o a través de hechos que indiquen laaprobación por parte del mandante de los actos ejecutados por su cuenta,perfeccionará los actos realizados, pero ¿en qué momento se podrá declarar queel acto es nulo por falta de ratificación? El a. 1802 del CC establece: "Loscontratos celebrados a nombre de otro por quien no sea su legítimo represen-tante, serán nulos, a no ser que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, losratifique antes de que se retracten por la otra parte..."

Producida esta nulidad con relación al mandante, el mandatario quedaráobligado, con el tercero con quien contrató indebidamente, al resarcimiento dedaños y reparación de los perjuicios que le haya causado la nulidad del acto, porexceder los límites de su mandato (a. 1802).

I.B.S.

1208 1

Page 228: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

261. PARTE. TIT. IX/CAPS. IV y V ARTS. 2584 y 2585

ARTÍCULO 2584. El tercero que hubiere contratado con el manda-tario que se excedió en sus facultades, no tendrá accióncontra de éste, si le hubiere dado a conocer cuáles fue-ron aquéllas y no se hubiere obligado personalmente porel mandante.

Los actos realizados por el mandatario fuera de los límites establecidos en elmandato, si no son ratificados por el mandante son nulos, no crean ningunarelación jurídica entre el mandante y el tercero.

Los terceros que contraten con el mandatario pero que desconozcan loslímites del mandato, no quedan desprotegidos legalmente; no tienen accióncontra el mandante pero sí pueden proceder contra el mandatario que se excedióen el ejercicio de sus facultades.

Si los terceros actuaron conociendo los límites del mandato podrán ir contrael mandatario siempre que no hubiere contraído las obligaciones a nombre y porcuenta del mandante, pues en este caso se tratará de un mandato sin representa-ción en el cual puesto que el mandatario actuó en su propio nombre, el exceso enel ejercicio del poder no afecta las relaciones entre el mandante y los terceros.

I.G.G. e I.B,S.

CAPITULO V

Del mandato judicial

ARTÍCULO 2585. No pueden ser procuradores en juicio:I.—Los incapacitados;II.—Los jueces, magistrados y demás funcionarios y

empleados de la administración de justicia, en ejercicio,dentro de los limites de su jurisdicción;

III.—Los empleados de la Hacienda Pública, en cual-quiera causa en que puedan intervenir de oficio, dentro delos límites de sus respectivos distritos.

El judicial es una de las especies del mandato, a través del cual se confierenfacultades al mandatario para intervenir en procedimientos judiciales. Nocualquier persona puede ser procurador enjuicio, la ley reglamentaria del a. 5Qconstitucional establece:

Art. 26. Las autoridades judiciales y las que conozcan de asuntos conten-ciosos administrativos rechazarán la intervención en calidad de patronos

I2119 1

Page 229: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2585 y 2586 LIBRO CUARTO

o asesores técnicos del o de los interesados de personas que no tengantítulo profesional registrado. Se exceptúa los casos de gestores en asuntosobreros, agrarios y cooperativos y el caso de amparos en materia penal aque se refiere esta ley...

La representación jurídica en materia obrera, agraria, cooperativa y penal serige por sus leyes o códigos especiales (aa. 27 y 28 de la misma ley reglamentaria).

Los preceptos que rigen el mandato judicial son de excepción a las reglasgenerales del mandato, por lo tanto, al mandato judicial le son aplicableslas reglas expresas contenidas en estos artículos que se comentan y en los quesean omisos, se aplicarán las reglas generales del mandato.

Por regla general no pueden ejecutar un mandato los que carezcan de capaci-dad general para contratar (a. 450 CC) y esta regla se aplica a los procuradoresen juicio. Sin embargo, para el mandato judicial no es suficiente la capacidadgeneral y a pesar de tenerla no podrán ser procuradores, por impedimentoslegales, los funcionarios y empleados enumerados en las frs. II y III.Estos empleados y funcionarios, no sólo tienen imposibilidad de ser mandata-rios judiciales en los negocios que conozcan, sino en todos aquellos que sean desu competencia o que estén dentro de su jurisdicción territorial.

1.13.S.

ARTÍCULO 2586. El mandato judicial será otorgado en escriturapública, o en escrito presentado y ratificado por el otor-gante ante el juez de los autos. Si el juez no conoce alotorgante, exigirá testigos de identificación.

La substitución del mandato judicial se hará en lamisma forma que su otorgamiento.

El mandato judicial requiere de las formalidades señaladas en este artículo. Sinembargo, la SCJN, ha sustentado la tesis de que cuando el mandato judicialcomprende negocios cuyo interés excede de doscientos pesos y no llegue a cincomil, bastará un escrito firmado ante dos testigos, sin que sean necesarios ni laprevia ni la posterior ratificación de firmas. (SJF, sexta época, cuarta parte,vol. LX, p. 142).

En otra tesis ha expresado:

Mandato Judicial, Forma del. Legislación del Estado de Tamaulipas: Con-forme al artículo 1225 del Código Civil, el mandato judicial debe serotorgado en escritura pública o en escrito presentado y ratificado porel otorgante ante el juez de los autos, pero el defecto que significa

[210]

Page 230: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2s. PARTE. TIT. IX/CAP. V ARTS. 2586 y 2.557

el otorgamiento del poder ante testigos y con ratificación notarial, nopuede operar de pleno derecho, para anular la representación conferida,sin que la interesada la hubiese esgrimido como defensa de su parte.SJF, sexta época, cuarta parte: vol. XLV, p. 75, A.D. 1535/60. Marga-rita Terán Vda. de Ferrigno, 5 votos.

ARTÍCULO 2587. El procurador no necesita poder o cláusula espe-cial sino en los casos siguientes:

I.—Para desistirse;II.—Para transigir;III.—Para comprometer en árbitros;IV.—Para absolver y articular posiciones;V.—Para hacer cesión de bienes;VI.—Para recusar;VII.—Para recibir pagos:VIII.—Para los demás actos que expresamente deter-

mine la ley.Cuando en los poderes generales se desee conferir

alguna o algunas de las facultades acabadas de enumerar,se observará lo dispuesto en el párrafo primero delartículo 2554.

El procurador está obligado a realizar las gestiones que el mandante le enco-miende, además de los actos expresados en el a. 2588. Si estas gestiones estáncomprendidas en las enumeradas en este artículo se requerirá de un poder ocláusula especial. Aun cuando se otorgue el mandato judicial con caráctergeneral, éste no faculta al mandatario para ejecutar ciertos actos judiciales quepor su naturaleza, requieran de facultades expresas. Las gestiones enumeradasen este artículo no se refieren a simples actos judiciales sino que constituyendecisiones o actuaciones que trascienden los límites mismos del desarrollo delproceso, son por ello de una mayor consecuencia para los asuntos del poder-dante y en razón de esta consideración, se requiere de una formalidad especial.

El a. 14 de la LA establece: "no se requiere cláusula especial en el poder generalpara que el mandatario promueva y siga el juicio de amparo pero si para que sedesista de éste".

I.B.S.

121 VI

Page 231: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2588 y 2589 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2588. El procurador, aceptado el poder, está obligado:I.—A seguir el juicio por todas sus instancias mientras

no haya cesado en su encargo por alguna de las causasexpresadas en el artículo 2595;

II.—A pagar los gastos que se causen a su instancia,salvo el derecho que tiene de que el mandante se losreembolse;

III.—A practicar, bajo la responsabilidad que esteCódigo impone al mandatario, cuanto sea necesario parala defensa de su poderdante, arreglándose al efecto a lasinstrucciones que éste le hubiere dado, y si no las tuviere, alo que exija la naturaleza e índole del litigio.

El mandatario judicial al aceptar el poder, se obliga a ejecutar el encargo que leconfiere el mandante y por ello, debe seguir el juicio en todas sus instanciasmientras el mandato no termine. También se obliga a cubrir los gastos queorigine su gestión; pero el mandante está obligado a anticipar las cantidadesnecesarias para ello (a. 2577). Si hubiere efectuado a su expensa esos gastos, elmandante debe reembolsarlos.

La aceptación del mandato judicial impone al mandatario la obligación dehacer lo que sea necesario para la defensa en juicio de los intereses del mandante.Por lo tanto, está obligado a realizar las gestiones no con simple buena voluntadsino con cierta calidad profesional que aseguran la defensa en juicio de losintereses del mandante y siempre atendiendo a las instrucciones que hubiererecibido de su poderdante.

I.B.S

ARTÍCULO 2589. El procurador o abogado que acepte el mandatode una de las partes, no puede admitir el del contrario, enel mismo juicio, aunque renuncie el primero.

El procurador fue designado como tal, por la confianza que inspiró al poder-dante. Aceptar la representación de la parte contraria es un acto de traición a esaconfianza y un delito en el que incurren abogados patronos o litigantes, casti-gado por el CF.

El a. 232 del CP para el DF dispone "además de las penas mencionadas (en elartículo anterior) se podrá imponer de tres meses a tres años de prisión: I.-- Porpatrocinar o ayudar a diversos contendientes o partes con intereses opuestos, enun mismo negocio o en negocios conexos o cuando se acepte el patrocinio dealguno y se acepte después el de la parte contraria".

[212]

Page 232: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2*. PARTE. TIT. IX/CAP. V ARTS. 2559 y 2590

El a. 36 de la Ley reglamentaria del artículo 52 constitucional establece: "Todoprofesionista está obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos quese le confíen por sus clientes, salvo los informes que obligatoriamente establez-can las leyes".

Esta reprobable conducta de abogados y procuradores constituye el delito deprevaricato y se sanciona en razón de que en la traición a la confianza depositadaen el prevaricador va implícita la alevosa conducta que implica tomar la defensao asesoramiento de la parte contraria después de haber sido depositario dela causa que se le encomendó previamente. Por ello los abogados desde elDerecho romano, estaban obligados, bajo penas severas a guardar el secretoprofesional (Dig. 25 XXVII, V).

La Partida Tercera, título VI, ley IX, nos manda:

Guisada cosa es, e derecho que los Abogadas a quien los ornes lasprioridades de sus pleytos, que las guarden, que non las descubran a la otraparte, nin fagan engaño, en ninguna manera que ser pueda porque la otraparte que en ellos se fia, e cuyos Abogados son, pierdan su pleyto, o se lesempeore. Ca pues que el recibio el pleyto de la una parte en su fe e en suverdad non se deve meter por consejero non por desengañador de la otra.E cualquier que contra esto fiziere, desque le fuere provado, mandasmosque dende adelante sea dado por orne de mala fama e que nunca puedaser Abogado nin consejero de ningun pleyto.

I.G.G,

ARTÍCULO 2590. El procurador o abogado que revele a la partecontraria los secretos de su poderdante o cliente, o lesuministre documentos o datos que lo perjudiquen, seráresponsable de todos los daños y perjuicios, quedando,además, sujeto a lo que para estos casos dispone el CódigoPenal.

Prohibición estricta tienen los abogados y procuradores de violar el secretoprofesional. El desacato a este deber hace incurrir en responsabilidad civil porlos daños y perjuicios que por ello se causen a su mandante o a su cliente, ademásde la responsabilidad penal en que incurra (ver comentarios al a. 2589).

Agregamos ahora que el Libro V, Título XXII, ley XII de la NovísimaRecopilación dice que los abogados que descubrieren los secretos de su parte ala contraria o a otros en su favor "o se hallare ayudar o consejar a ambas partesen el mismo negocio... sean privados y desde agora los privamos de dicho oficiode Abogados".

[2131

Page 233: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2591 y 2592 LIRRO CUARTO

ARTÍCULO 2591. El procurador que tuviere justo impedimentopara desempeñar su encargo, no podrá abandonarlo sinsubstituir el mandato, teniendo facultades para ello o sinavisar a su mandante, para que nombre a otra persona.

En casa de separación justificada o de renuncia, el procurador debe avisaral mandante para que éste tome a su cargo los asuntas o nombre a otra persona.Si el poderdante tiene facultades podrá él mismo nombrar a su substituto. Elabandono del encargo sin tomar estas medidas responsabilizará al apoderadacivil y penalmente.

El procurador podrá renunciar (a. 2595) "de modo que se preserve íntegra-mente el derecho del mandante a llevar a cabo convenientemente la gestión porsí o por medio de otro" (Digesto, 17. I, 22 último párrafo), para evitar que larenuncia por intempestiva o inoportuna redunde en perjuicio del mandante.

Obsérvese que el precepto se refiere a un justo impedimento, es decir, acualquier causa que razonablemente impida al procurador cumplir el mandatoque se le ha encomendado v. gr. falta oportuna de provisión de fondos, por partedel mandante, información deficiente o falsa sobre el caso, enfermedad delprocurador, etc.

I.G.G. e I.B.S.

ARTÍCULO 2592. La representación del procurador, cesa ademásde los casos expresados en el artículo 2595:

I.—Por separarse del poderdante de la acción u oposiciónque haya formulado;

IL—Por haber terminado la personalidad del poder-dante;

111.—Por haber transmitido el mandante a otro susderechos sobre la cosa litigiosa, luego que la transmisióno cesión sea debidamente notificada y se haga constar enautos;

IV.—Por hacer el dueño del negocio alguna gestión enel juicio, manifestando que revoca el mandato;

V.--Por nombrar el mandante otro procurador para elmismo negocio.

El mandato termina por las causas establecidas en el a. 2595, pero el mandatojudicial cesa también por casos especiales: Si el poderdante se separa del juicioo deja de estar legitimado ad procesum o transmite sus derechos en el mismo

12141

Page 234: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

211. PARTE. TIIT. IX/CAP. V ART. 2592

(legitimatio ad causam) no existe razón para la intervención de su representanteen ese juicio.

La extinción del mandato judicial por haber terminado la personalidad delpoderdante, opina Ramón Sánchez Medal (De los contraías civiles, México,Porrúa, 1984, p. 276):

no puede entenderse en el sentido de que si el que otorgó el mandato fue avirtud de estar facultado para sustituir el mandato y después de la sustitu-ción deja de ser mandatario, no por ello se extingue el mandato delmandatario sustituto. La causa de terminación del mandato judicial deque aquí se trata tiene lugar cuando el mandante deja de tener legitima-ción para intervenir como actor o como demandado en un determinadoJuicio. Asi por ejemplo, si en un segundo juicio se etnbarga por unapersona al actor en el primer juicio, el crédito litigioso deducido en esteúltimo, aunque la persona debe continuar como actor en este mismojuicio y por tal razón el mandatario de aquel actor no puede seguiractuando en aquel primer juicio.

La SCJN ha sustentado las siguientes tesis:

Mandato, Subsistencia del, Después de la Muerte del Mandante. El manda-tario judicial debe continuar en el ejercicio del mandato, después delfallecimiento del mandante, en todos aquellos negocios en que hayaasumido la representación de éste, entretanto los herederos no proveanpor sí mismos esos negocios, siempre que de lo contrario pudiera resultar-les algún perjuicio, de acuerdo con lo que dispone el artículo 2600 delCódigo Civil del Distrito Federal. (Francisco Verdaguer, Quinta época,t. LXIII, p. 1783).

Mandato, Actos Ejecutados por un Mandatario con Posterioridad a la

Muerte del Mandante para Evitar la Caducidad en el Juicio de Amparo. Sihabiendo fallecido el quejoso de un amparo, su mandatario sigue promo-viendo para evitar la caducidad del juicio, no procede el sobreseimientodel propio juicio de amparo, pues resultaría evidentemente un perjuiciopara los intereses del quejoso si su mandatario no siguiera agitando paraevitar la caducidad y por lo tanto es aplicable lo dispuesto en el artículo2480 del Código Civil que establece que aunque el mandato termina por lamuerte del mandante, debe el apoderado continuar en la administraciónentre tanto los herederos proveen por sí mismos a los negocios, siempreque de lo contrario pueda resultar algún perjuicio. (Sexta época, cuartaparte, vol. LXXIV, p. 31, A.D. 3375/59. Timotea Serrano, Unanimidadde 4 votos).

I.B.S.

E.215j

Page 235: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2593, 2594 y 259Z

LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2593. El procurador que ha substituido un poder,puede revocar la substitución si tiene facultades parahacerlo, rigiendo también en este caso, respecto del subs-tituto, lo dispuesto en la fracción IV del artículo anterior.

El procurador podrá nombrar substituto si tiene facultades para ello aa. 2574 y2575, en tal caso igualmente podrá revocar el cargo al sustituto sin perjuicio deque el dueño del negocio pueda tambiéri revocar al sustituto.

I.B.S.

ARTÍCULO 2594. La parte puede ratificar antes de la sentencia quecause ejecutoria, lo que el procurador hubiere hechoexcediéndose del poder.

Se aplica al mandato judicial la misma regla establecida en el a. 2553 (vercomentario). El poderdante podrá ratificar en cualquier momento del juicio,antes de que la sentencia cause ejecutoria, los actos realizados por el procuradoren exceso del poder. En caso de que no lo haga, no existe vinculación entre elmandante y los actos ejecutados por el procurador y éste será responsable de losdaños y perjuicios que se causen por su actuación.

I.B.S.

CAPITULO VI

De los diversos modos de terminar el mandato

ARTÍCULO 2595. El mandato termina:I.—Por la revocación;II.—Por la renuncia del mandatario;111.—Por la muerte del mandante o del mandatario;IV.—Por la interdicción de uno u otro;V.—Por el vencimiento del plazo y por la conclusión

del negocio para el que fue concedido;VI.—En los casos previstos por los artículos 670, 671

y 672.

El contrato de mandato puede terminar por las mismas causas de terminación detodos los contratos: el vencimiento del plazo o la conclusión del negocio para el

[216]

Page 236: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. 1X/CAP. VI ARTS. 2595 y 2590

que se otorgó: p.c., si un mandante se obliga a celebrar una compraventaterminará sus gestiones con la firma de las escrituras respectivas.

Pero además el mandato termina por causas especiales atendiendo a lanaturaleza del mandato. Este contrato descansa en la confianza recíproca queambas partes se profesan, es un contrato intuitu personae, de manera que si faltaeste elemento, cualquiera de las partes puede dar por terminado el mandato: pormedio de la revocación del mandante, o de la renuncia del mandatario (aa. 2596,2597, 2598, 2599 del CC). Si alguna de las partes muere termina el mandato (vercomentarios a los aa. 2600, 2601 y 2602 del CC).

La interdicción del mandante o del mandatario genera la extinción delmandato. Se requiere que las partes (mandante y mandatario) gocen de capacidadgeneral para contratar y que además el mandante tenga capacidad para celebrarlos actos que encomiende al mandatario. Si esta capacidad cesa por habersedeclarado judicialmente la interdicción de cualquiera de las partes será el tutordesignado por el juez el que legalmente represente al incapacitado y por ellotermina el mandato que se hubiere conferido.

Si se declara interdicto al mandante habrá de nombrarle un tutor, quien en losucesivo será su legítimo representante. Si el que pierde la capacidad es elmandatario, por una causa sobrevenida, p.c., enajenación mental o pérdida de lalibertad, efecto de una sentencia penal, no podrá cumplir con las gestionesordenadas por el mandante y por ende termina el mandato.

En los casos de ausencia del mandante previstos en los aa. 670, 671 y 672, seaplica el capítulo relativo a la declaración de ausencia de este código, de lalectura del mismo se desprende que en los casos de ausencia del mandante, elmandato termina a los dos años de que hubiere desaparecido el mandante,si el mandatario no otorga garantía en los mismos términos en que debe hacerloel representante conforme al a. 660 del CC.

Cualquiera que sea la causa de terminación del mandato no produce efectosretroactivos; las obligaciones y derechos surgidos entre las partes subsisten(rendición de cuentas, retribuciones, reembolsos, indemnizaciones, etc.). Lomismo ocurre en las relaciones existentes con terceros: son válidos los actoscelebrados por el mandatario en nombre del mandante antes de que se hayapresentado la causa de terminación del mandato.

I.B.S.

ARTíCULO 2596. El mandante puede revocar el mandato cuando ycomo le parezca; menos en aquellos casos en que suotorgamiento se hubiere estipulado como una condiciónen un contrato bilateral, o como un medio para cumpliruna obligación contraída.

[2171

Page 237: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2596 LIBRO CUARTO

En estos casos tampoco puede el mandatario renunciarel poder.

La parte que revoque o renuncie el mandato en tiempoinoportuno, debe indemnizar a la otra de los daños yperjuicios que le cause.

La revocación es una declaración unilateral de voluntad por medio de !a cual sedeja sin efecto un acto anterior jurídicamente válido. Se trata en el caso de underecho atribuido al mandante, quien puede ejercitarlo en cualquier momento.

El fundamento de esta facultad debe buscarse en las peculiaridades delcontrato puesto que no puede procederse a la ejecución de un negocio contra lavoluntad del mandante.

La revocación puede ser tácita o expresa, será expresa cuando conste en algúndocumento o el mandante la manifieste verbalmente, "cuando .y como leparezca". Se tratará de una revocación tácita, cuando el mandante realice por símismo los actos jurídicos encomendados al mandatario o cuando designe parael mismo negocio, a un nuevo mandatario y así se lo comunique al primero(a. 2599). Al emplear la frase "como y cuando le parezca", parecería que ellegislador no exige ninguna formalidad para la revocación, sin embargo, Sán-chez Medal manifiesta que en todos los casos de revocación de un mandatogeneral o especial otorgado ante notario, debe el mandante comunicar la revo-cación al mismo notario para que éste apunte en una nota marginal de laescritura de mandato, la revocación del mismo y que en virtud de este acto,no expida nuevos testimonios, salvo orden judicial que así los disponga, iuser-tando siempre dicha nota marginal. (Sánchez Medal, Ramón, De los ContratosCiviles, México, Porrúa, 1984, p. 271).

El mandato es revocable por regla general, e irrevocable por excepción. Elcódigo admite expresamente la validez de la cláusula que convierte en irrevoca-ble el mandato, pero lo limita a dos casos de excepción a saber: cuando sehubiere estipulado como una condición para cumplir con un contrato bilateral;o como un medio para cumplir obligaciones previas entre el mandante y elmandatario.

Nada expresa el código respecto a la posibilidad de estipular lisa y llanamentela irrevocabilidad del mandato sin haberla hecho depender de alguna de lassituaciones mencionadas. Rojina Villegas cree muy discutible la validez de unacláusula en tal sentido, derivada exclusivamente de la voluntad de las partes quequieran darle tal naturaleza.

Sánchez Medal se adhiere a este criterio y considera que fuera de los casosde excepción enumerados en forma limitativa por el legislador, no es posibleconvenir la irrevocabilidad del mandato. En los supuestos enunciados se trata deun mandato ligado a un contrato o a una determinada relación jurídica por loque para ser irrevocable debe tratarse de un mandato especial y no uno general,

[218]

Page 238: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IX/CAP. VI ARTS. 2596, 2597 y 2598

pues en este último caso se considera que "el orden público se opone a unaobligación indefinida e irrevocable" (Planiol). Cabe, sin embargo, la posiblecombinación de un mandato general y uno especial.

También, fundado en los mismos principios, será irrenunciable el mandatosólo en los dos supuestos en que es irrevocable, porque tanto la renuncia como larevocación implicarían la modificación o la extinción por voluntad unilateral deuna de las partes bien sea de la obligación a cuyo cumplimiento sirve de medio elmandato en cuestión, o bien del contrato bilateral en el que dicho mandatofiguró como condición (Sánchez Medal, op. cit. p. 272).

Si a pesar de haberse pactado la irrevocabilidad el mandante revoca, talrevocación no produce efecto alguno, puesto que el cumplimiento de los contra-tos no puede quedar al arbitrio de una de las partes.

El párrafo final del artículo en comentario dispone que la parte que revoque orenuncie el mandato en tiempo inoportuno, indemnizará a la otra si le causadaños o perjuicios, sin embargo no se aclara cuál es ese "tiempo inoportuno".En vista de la responsabilidad establecida, podríamos interpretar como inopor-tuna aquella revocación o renuncia que por sí mismas causen un daño o unperjuicio a la otra parte.

I.B.S.

ARTÍCULO 2597. Cuando se ha dado un mandato para tratar condeterminada persona, el mandante debe notificar a ésta larevocación del mandato, so pena de quedar obligado porlos actos del mandatario ejecutados después de la revoca-ción, siempre que haya habido buena fe de parte de esapersona.

Para que produzca efectos la revocación debe ser notificada en forma fehacienteal mandatario en todos los casos ya que éste, ignorando la revocación, podríacontinuar ejecutando el mandato.

Cuando se trate de un mandato especial para tratar can una determinadapersona, el mandante deberá, además, notificar la revocación al tercero conquien trataba el mandatario.

Si el mandante omite esa notificación quedará obligado aun después de larevocación con el tercero, siempre que éste haya procedido de buena fe; es decir,que ignore que se han revocado las facultades del mandatario.

I .B.S.

ARTÍCULO 2598. El mandante puede exigir la devolución del ins-trumento o escrito en que conste el mandato, y todos los

[219J

Page 239: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2598, 2599 y 2600 LIBRO CUARTO

documentos relativos al negocio o negocios que tuvo a sucargo el mandatario.

El mandante que descuide exigir los documentos queacrediten los poderes del mandatario, responde de losdaños que puedan resultar por esa causa a terceros debuena fe.

Una vez revocado el mandato, el mandante no sólo puede sino debe recogerel documento en donde conste el mandato, ya que la omisión del mandante eneste punto, podria dar lugar a que se usara ese documento ante terceros de buenafe y por esta omisión, e! mandante debe responder de los daños y perjuicios quede ello resulten.

También tiene derecho el mandante de recoger todos los documentos relati-vos al negocio que tuvo a su cargo el mandatario, ya que "el mandatario estáobligado a entregar al mandante todo lo que haya recibido en virtud del poder"(a. 2570 del CC).

I.B.S.

ARTÍCULO 2599, La constitución de un nuevo mandatario para unmismo asunto, importa la revocación del primero, desdeel día en que se notifique a éste el nuevo nombramiento.

La constitución de un nuevo mandatario para el mismo asunto, es una revoca-ción tácita del mandato anterior desde el momento de la notificación al man-datario anterior, excepto que expresamente se estipule que el nuevo nómbra-miento no implica la revocación del anterior.

I.B.S.

ARTÍCULO 2600. Aunque el mandato termine por la muerte delmandante, debe el mandatario continuar en la adminis-tración, entretanto los herederos proveen por sí mismos alos negocios, siempre que de lo contrario pueda resultaralgún perjuicio.

El mandato termina con la muerte del mandante por ser un contrato intuitupersonae. El mandante deposita su confianza en el mandatario y si aquél fallecedesaparece ese elemento fundamental del contrato.

1220j

Page 240: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. IX/CAP. VI ARTS. 2600 y 2601

En caso de muerte del mandante, el mandatario no puede exigir que losherederos respeten el mandato que se le había otorgado; esto no significa quelas relaciones jurídicas anteriores ya realizadas que originaron prestaciones afavor de una o de otra parte, no se transmitan por herencia.

No obstante que el mandato cesa a la muerte del mandante, la ley establecemedidas protectoras de los bienes de éste. El mandatario debe continuaren ejercicio de aquellas facultades necesarias para la conservación de los intere-ses que le hayan sido encomendados, empero no puede realizar actos de domi-nio; se limitará a ejecutar los actos de administración y conservación que seannecesarios para evitar pérdidas, menoscabo o deterioro de los bienes. Estasfunciones las desempeñará en tanto los herederos pueden, por sí mismo, proveera la atención de esos intereses.

Esta norma también se aplica al mandatario judicial según lo ha establecido laSC.IN en la siguiente ejecutoria:

Mandato Subsistencia del, Después de la Muerte de/Mandante. El manda-tario judicial debe continuar en el ejercicio del mandato, después delfallecimiento del mandante, en todos aquellos negocios en que hayaasumido la representación de éste, entre tanto los herederos no proveanpor sí mismos esos negocios siempre que de lo contrario pudiera resultar-les algún perjuicio, de acuerdo con lo que dispone el artículo 2600 delCódigo Civil para el Distrito Federal. (Apéndice 1985, núm. 183, p, 545,Quinta época).

I.B.S.

ARTÍCULO 2601. En el caso del artículo anterior, tiene derecho elmandatario para pedir al juez que señale un término cortoa los herederos a fin de que se presenten a encargarse desus negocios.

En caso de muerte del mandante, el mandato termina y las medidas protectorasestablecidas en el artículo anterior son interinas mientras los herederos se hacencargo de los bienes de la herencia. Por ello el mandatario no está obligado acontinuar indefinidamente como administrador de los bienes que ahora formanparte de la masa hereditaria.

Para evitar que esa situación se prolongue indefinidamente tiene el mandata-rio derecho a solicitar del juez señale un término corto (prudente) para que losherederos se hagan cargo de sus negocios (ver comentarios al a. 2600 del CC).

I.B.S.

[221]

Page 241: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2602 y 2603

LOMO CUARTO

ARTÍCULO 2602. Si el mandato termina por muerte del mandata-rio, deben sus herederos dar aviso al mandante y practi-car, mientras éste resuelve, solamente las diligencias quesean indispensables para evitar cualquier perjuicio.

La muerte del mandatario también origina la terminación del mandato. Si ésteimplica un cargo de confianza depositada en una determinada persona, sumuerte dará fin a la relación jurídica existente. Esta causa de terminación delmandato no tiene efectos retroactivos (ver comentarios al a. 2600 CC). Losherederos del mandatario tienen derecho a exigir los honorarios causados poréste, los desembolsos que él hubiere hecho, sus intereses y el monto de los dañosy perjuicios que hubiere causado el mandato al mandatario.

Los herederos del mandatario tienen la obligación de dar aviso al mandantede la muerte del mandatario y deben tomar aquellas medidas que sean necesariaspara evitar la pérdida, menoscabo o deterioro de los bienes de aquél.

También este artículo, como el anterior, dispone que esas providencias seaninterinas en tanto el mandante puede hacerse cargo de sus negocios o designarnuevo mandatario.

I.B.S.

ARTÍCULO 2603. El mandatario que renuncie tiene obligación deseguir el negocio mientras el mandante no provee a laprocuración, si de lo contrario se sigue algún perjuicio.

Se ha dicho en comentarios anteriores que el mandato es un contrato fundado enlas calidades de la persona misma de los contratantes, que inspira recíprocaconfianza entre las partes, y si en algún momento no existe un entendimientoentre ellos, unilateralmente cualquiera de los dos puede poner fin al contrato através de la revocación del mandante o de la renuncia del mandatario.

El mandatario que abandone los negocios (que renuncie al mandato) debeesperar a que el mandante provea a la procuración de los mismos, si no espera,será responsable de los daños y perjuicios que cause al mandante.

El mandatario no está obligado a esperar indefinidamente el nombramientode un nuevo apoderado. Por analogía, debe aplicarse lo dispuesto en el a. 2601 acuyo comentario nos remitimos.(Vid. Rojina Villegas, Rafael, Derecho civilmexicano, 2a. ed., t. VI, Contratos, vol. II, México, Antigua Librería Robredo,1956, p. 281).

I.B.S.

[2221

Page 242: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a, PARTE. TIT. IX/CAP- VI. TIT. X/CAP. 1 ARTS. 2604 y 2605

ARTÍCULO 2604. Lo que el mandatario, sabiendo que ha cesado elmandato, hiciere con un tercero que ignora el término dela procuración, no obliga al mandante, fuera del casoprevisto en el artículo 2597.

Las operaciones que realice el mandatario una vez que sabe que el mandato hacesado, son fuera del mandato.

Si se trata de un mandato especial para contratar con determinada persona yel mandante omitió la notificación de la revocación a esa persona, queda aquélobligado por los actos del mandatario ejecutados después de la revocación si hahabido buena fe de parte de esa persona, es decir, si ella desconocía la revocación(a. 2597). En consecuencia sólo se protege al tercero cuando el mandato seotorgó expresamente para contratar con determinada persona, pero si no es eseel caso, el mandante no queda obligado con el tercero, sino que éste sólo tendráacción de daños y perjuicios contra el mandatario, que después de concluido elpoder continuó haciendo uso de él, salvo que el mandante, cuando se trata deun mandato para tratar con determinada persona, no haya notificado a éste larevocación (a. 2597).

En el caso previsto en el a. 2598, si el mandante descuida recoger el instru-mento o escrito donde se hizo constar el mandato que ha concluido, el mandantees responsable frente a tercero de buena fe de los daños y perjuicios que esaomisión le haya ocasionado (ver comentario al a. 2598).

I.R.S.

TITULO DECIMO

Del contrato de prestación de servicios

CAPITULO I

Del servicio doméstico, del servicio porjornal, del servido a precio alzado en el que

el operario sólo pone su trabajo y delcontrato de aprendizaje

ARTÍCULO 2605. El servicio doméstico, el servicio por jornal, elservicio a precio alzado en el que el operario sólo pone sutrabajo, y el contrato de aprendizaje, se regirán por la LeyReglamentaria que debe expedir el Congreso de la Unión,

[2231

Page 243: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO DECIMO

Del contrato de prestación de servicios

Page 244: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a, PARTE. TM IX/CAP. VI. TIT. X/CAP. 1 ARTS. 2604 y 2605

ARTICULO 2604. Lo que el mandatario, sabiendo que ha cesado elmandato, hiciere con un tercero que ignora el término dela procuración, no obliga al mandante, fuera del casoprevisto en el artículo 2597.

Las operaciones que realice el mandatario una vez que sabe que el mandato hacesado, son fuera del mandato.

Si se trata de un mandato especial para contratar con determinada persona yel mandante omitió la notificación de la revocación a esa persona, queda aquélobligado por los actos del mandatario ejecutados después de la revocación si hahabido buena fe de parte de esa persona, es decir, si ella desconocía la revocación(a. 2597). En consecuencia sólo se protege al tercero cuando el mandato seotorgó expresamente para contratar con determinada persona, pero si no es eseel caso, el mandante no queda obligado con el tercero, sino que éste sólo tendráacción de daños y perjuicios contra el mandatario, que después de concluido elpoder continuó haciendo uso de él, salvo que el mandante, cuando se trata deun mandato para tratar con determinada persona, no haya notificado a éste larevocación (a. 25971.

En el caso previsto en el a. 2598, si el mandante descuida recoger el instru-mento o escrito donde se hizo constar el mandato que ha concluido, el mandantees responsable frente a tercero de buena fe de los daños y perjuicios que esaomisión le haya ocasionado (ver comentario al a. 2598).

I.B.S.

TITULO DECIMO

Del contrato de prestación de servicios

CAPITULO I

Del servicio doméstico, del servicio porjornal, del servicio a precio alzado en el que

el operario sólo pone su trabajo y delcontrato de aprendizaje

ARTÍCULO 2605. El servicio doméstico, el servicio por jornal, elservicio a precio alzado en el que el operario sólo pone sutrabajo, y el contrato de aprendizaje, se regirán por la LeyReglamentaria que debe expedir el Congreso de la Unión,

12231

Page 245: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2605 y 2606 LIBRO CUARTO

de acuerdo con lo ordenado en el párrafo lo. del artículo123 de la Constitución Federal.

Mientras que esa ley no se expida, se observarán lasdisposiciones contenidas en los capítulos I, II, V y parterelativa del III, del Título XIII, del Libro Tercero delCódigo Civil para el Distrito y Territorios Federales, quecomenzó a estar en vigor el lo. de junio de 1884, en lo queno contradíganlas bases fijadas en el citado artículo 123constitucional, y lo dispuesto en los artículos 4 y 5 delmismo Código Fundamental.

Tomando en cuenta que el CC entró en vigore! 1 de octubre de 1932 y la LFT, ala que el precepto remite empezó a regir el 27 de agosto de 1931, las disposicionessobre servicio doméstico del CC de 1884, dejaron de tener aplicación antes de lavigencia del CC que es materia de estos comentarios, porque al entrar en vigoreste ordenamiento, el trabajo doméstico ya se regía por la ley laboral, que esaplicable al caso en el capítulo dedicado al set-Vicio doméstico.

S.T.A.R.

CAPITULO II

De la prestación de servicios profesionales

ARTICULO 2606. El que presta y el que recibe los servicios profe-sionales, pueden fijar, de común acuerdo, retribucióndebida por ellos.

Cuando se trate de profesionistas que estuvieren sindi-calizados, se observarán las disposiciones relativas esta-blecidas en el respectivo contrato colectivo de trabajo.

En el derecho romano, en el Código de Napoleón y en otros cuerpos legalesinspirados en éste, el contrato de prestación de servicios profesionales estabaconsiderado como una variante de! arrendamiento (arrendamiento de servi-cios). En el derecho civil mexicano, desde el código de 1870, la prestación deservicios profesionales se ha considerado como un contrato independiente.

Siguiendo el antiguo principio civilista de la libertad de contratación según elcual las partes que se obligan por medio del contrato de prestación de serviciosprofesionales pueden fijar libremente la retribución que corresponda al presta-dor, salvo que llegara a existir alguna vez ene! DF o en nuestro país, un régimen

[224]

Page 246: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

la. PARTE. TIT. X/CAP. II ARTS. 2806, 2607 y 2608

jurídico de prestación de servicios profesionales regido por un contrato colec-tivo de trabajo.

S.T.A.R.

ART-ICULO 2607. Cuando no hubiere habido convenio, los hono-rarios se regularán atendiendo juntamente a la costumbredel lugar, a la importancia de los trabajos prestados, ala del asunto o caso en que se prestaren, a las facul-tades pecuniarias del que recibe el servicio y a lareputación profesional que tenga adquirida el que lo haprestado. Si los servicios prestados estuvieren reguladospor arancel, éste servirá de norma para fijar el importede los honorarios reclamados.

Es justo que cuando las partes no han pactado los honorarios de un prestador deservicios profesionales, aquéllos se determinen tomando en consideración su cali-dad e importancia, los usos y costumbres del lugar, etc., pues debe presumirseque las partes omitieron pactarlos expresamente por considerarlos sobreenten-didos, partiendo de bases objetivas.

A falta de convenio, si los servicios estuvieren regulados por arancel, como enel caso de los abogados y de los notarios, se aplicará la cuota que en él seestablece pus el arancel es una norma supletoria de la voluntad contractualen materia de honorarios.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2608. Los que sin tener el título correspondiente ejer-zan profesiones para cuyo ejercicio la ley exija título,además de incurrir en las penas respectivas, no tendránderecho de cobrar retribución por los servicios profesio-nales que hayan prestado.

De acuerdo con el a. 22. transitorio de la Ley (reglamentaria del a. 5Q. constitu-cional), las profesiones que en sus diversas ramas necesitan titulo para suejercicio son: actuario, arquitecto, bacteriólogo, cirujano, dentista, contador,corredor, enfermera, partera, ingeniero, licenciado en derecho, licenciado eneconomía, marino, médico, veterinario, metalúrgico, notario, piloto aviador,profesor de educación preescolar, profesor de educación primaria, profesor deeducación secundaria, químico y trabajador social.

12251

Page 247: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2608, 2609 y 2610 LIBRO CUARTO

El a. 26 de la ley citada exceptúa el requisito del título profesional a losgestores en asuntos obreros, agrarios y cooperativos y a quienes tramitenamparos en materia penal. Con excepción de las personas indicadas se castigaráde acuerdo con el a. 250 del CP a quien sin tener el título respectivo se ostentecomo profesionista o ejerza actos propios de la profesión (a. 62 de la LP), sinestar legalmente autorizado.

Quedan exceptuados de lo establecido en el precepto en comentario, los pasan-tes que presten el servicio social y los que hayan obtenido autorización de !a SEPpara ejercer la profesión (aa. 30, 52, 53 y 55 de la LP). (Véase el a. 1894 del CC).

STAR.

AwricuLo 2609. En la prestación de servicios profesionales pue-den incluirse las expensas que hayan de hacerse en elnegocio en que aquéllos se presten. A falta de conveniosobre su reembolso, los anticipos serán pagados en lostérminos del artículo siguiente, con el rédito legal, desde eldía en que fueren hechos, sin perjuicio de la responsabili-dad por daños y perjuicios cuando hubiere lugar a ella.

Por expensas debemos entender la provisión que se hace para solventar losgastos necesarios a fin de poder realizar el servicio profesional concertado. Si elcliente no ha expensado al prestador de servicios profesionales, las erogacionesque éste efectúe deberán ser reembolsadas con su correspondiente interés legal,calculado desde el día que se hubieren hecho y con total independencia delpago de los honorarios, pues aquéllas no quedan incluidas en éstos.

Si las partes con anticipación han llegado a especiales acuerdos sobre elparticular, deberán sujetarse a ellos.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2610. El pago de los honorarios y de las expensas,cuando las haya, se hará en el lugar de la residencia delque ha prestado los servicios profesionales, inmediata-mente que preste cada servicio o al fin de todos, cuando sesepare el profesor o haya concluido el negocio o trabajoque se le confió.

Este artículo establece una excepción al principio del a. 2082 según el cual elpago debe hacerse en el domicilio del deudor. La excepción se justifica ya que

112261

Page 248: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. X/CAP. 11 ARTS. 2610, 2611 y 2612

quien ha de recibir los honorarios no es un trabajador que habitualmente esté alservicio del cliente, por el contrario, su relación es sólo esporádica, por loque a diferencia de lo establecido en la legislación del trabajo, sería gravoso parael prestador de servicios estar requiriendo al cliente en su domicilio por loshonorarios de un servicio que sólo a éste interesa recibir. El pago de las expensasen el domicilio del prestador del servicio se justifica ya que quien recibe elservicio debe proveer a quien lo presta de los elementos económicos necesariospara desempeñarlo, por lo tanto es justo que sea el beneficiado (cliente) quiensatisfaga su importe, en el domicilio de aquél.

Este artículo es confuso ya que no establece diferencias relativas a la época delpago de honorarios y expensas. Tomando en consideración el a. 2609 creemosque el reembolso de las expensas debe hacerse inmediatamente, pues de locontrario deberán cubrirse intereses moratorias.

En cuanto a los honorarios entendemos que deberán cubrirse al término delservicio, salvo pacto en contrario.

STAR.

ARTÍCULO 2611. Si varias personas encomendaren un negocio,todas ellas serán solidariamente responsables de loshonorarios del profesor y de los anticipos que hubierehecho.

La naturaleza de este negocio: unidad de servicios y pluralidad de clientes, es loque impone la solidaridad pasiva para responder por los honorarios del profe-sional o prestador de servicios.

Es importante este artículo, ya que por disposición del 1988 la solidaridad nose presume, sino que resulta de la ley o de la voluntad de las partes, por lo cual,aqui estamos en presencia de un caso de solidaridad pasiva por disposición de laley.

S.T.A.R.

ARTICULO 2612. Cuando varios profesores en la misma cienciapresten sus servicios en un negocio o asunto, podráncobrar los servicios que individualmente haya prestadocada uno.

Si no se ha pactado la solidaridad activa, como la ley no la presume, el clienteestará obligado por tantos contratos como prestadores de servicios hayan

[227]

Page 249: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2612, 2613 y 2614 LIBRO CUARTO

participado, pues con cada uno ha celebrado un contrato independiente, aunquetodos se dirijan a obtener un resultado unitario.

Rige la regla inversa a !a consignada en el precepto anterior, si son varios losprofesionales que concurrieron en la prestación de servicios, no habrá solidari-dad activa frente a cada uno de los deudores. Cada deudor está obligado por elpago de los servicios profesionales que individualmente hubiere prestado cadauno de los profesionistas.

Los profesionales están facultados para cobrar a cada uno de los deudores losservicios que individualmente hubiere prestado.

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2613. Los profesores tienen derecho de exigir sus honora-rios, cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo quese les encomiende, salvo convenio en contrario.

La prestación de servicios es un contrato oneroso por naturaleza, por lo tanto, elcliente deberá pagar honorarios al prestador, independientemente del éxitodel negocio. Esta disposición no pone al prestadora salvo de la responsabilidaden que pudiera incurrir si el fracaso le es imputable a él. Este contrato generaobligaciones llamadas de medios, es decir, que el obligado cumple, poniendo enejecución la diligencia y cuidado idóneos, propios para lograr la finalidad que sepretende, independientemente que llegue o no a alcanzarse.

En otras palabras el obligado a prestare! servicio responde de la adecuaciónde su conducta a las circunstancias del caso, pero no es responsable por la noconcecución del resultado esperado, siempre que haya empleado razonable-mente los medios indicados para lograrlo.

1.G.G. y S,T.A.R.

ARTÍCULO 2614. Siempre que un profesor no pueda continuarprestando sus servicios, deberá avisar oportunamente a lapersona que lo ocupe, quedando obligado a satisfacer losdaños y perjuicios que se causen, cuando no diere esteaviso con oportunidad. Respecto de los abogados seobservará además lo dispuesto en el artículo 2589.

Este artículo armoniza dos principios jurídicos que en alguna forma podríanconsiderarse opuestos: 1. principio de obligatoriedad de los contratos (pacta sunt-servanda) y 2. principio de libertad.

[2281

Page 250: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. X/CAP. 11 ARTS. 2814 y 2815

Por virtud del primero el prestador está obligado a efectuar el servicioofrecido, en los términos de los aa. 1796 y 1797; por lo tanto, si el que se haobligado no cumple con lo convenido, será responsable de los daños y perjuiciosque se deriven de su incumplimiento en los términos de los aa. 2104,2107 y 2117del CC. Por el principio de libertad que postulan los dos últimos párrafos dela. 5º constitucional (entre otros) el acreedor no puede coaccionar a su deudorpara que cumpla con una obligación de hacer.

Resultado de la armonización de los principios aludidos, es la obligación delprestador de servicios de soportar la responsabilidad civil en que hubiere incu-rrido por omisión del aviso oportuno a que se refiere este artículo.

El simple aviso no excluye la responsabilidad del obligado si ha incurrido enculpa en el cumplimiento de su encargo, pero la omisión del aviso obliga alprofesional a reparar los daños y perjuicios que esta conducta omisiva cause aquien contrató sus servicios.

S.T.A.R.

ARTICULO 2615. El que preste servicios profesionales, sólo esresponsable, hacia las personas a quienes sirve, por negli-gencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las penas quemerezca en caso de delito.

Este artículo 'es una consecuencia de lo previsto por el a. 1976, que obliga a loscontratantes no sólo a lo que expresamente han pactado, sino también alas consecuencias propias de la naturaleza del contrato, que son conformesa la buena fe, al uso o a la ley. Por lo tanto, oponiéndose la negligencia y el dolo ala buena fe que impone la ley y la impelida a la naturaleza del contrato, elprestador de servicios tendrá responsabilidad contractual si incurre enesas faltas.

El CP para el DE en los aa. 228 y ss. declara penalmente responsables a losmédicos, abogados y en general a los profesionistas o expertos en un arteprofesional o actividad técnica por los daños que causen en el ejercicio de esasactividades, independientemente de la responsabilidad civil que establece elartículo en comentario.

I.G.G. y S.T.A.R.

[229)

Page 251: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2616 LIBRO CUARTO

CAPITULO III

Del contrato de obras a precio alzado

ARTÍCULO 2616. El contrato de obras a precio alzado, cuando elempresario dirige la obra y pone los materiales, se suje-tará a las reglas siguientes.

Este contrato, al igual que el de prestación de servicios, en el derecho romano seconsideraba como arrendamiento de servicios. En nuestro derecho ambos sonconsiderados con total independencia del arrendamiento.

El contrato de obra a precio alzado ha sido designado de diversas maneras:contrato de empresa, contrato de industria, contrato de obras, contratode ejecución de obra y arrendamiento de obra. El a. 2618 lo llama "porajuste cerrado".

Francisco Lozano Noriega define a este contrato como "aquel por virtud delcual una de las partes llamada empresario, a cambio de una remuneración que seobliga a cubrirle la otra, se compromete a realizar una obra en un bien inmuebleo mueble poniendo los materiales necesarios y tomando a su cargo el riesgo de laejecución de la obra". (Lozano Noriega, Francisco, Cuarto curso de derecho civil,

Contratos, México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C.,p. 492, 1970).

Como puede observarse, la circunstancia de que el constructor tome a sucargo el riesgo de la obra, nos hace ver que es responsable del resultado deltrabajo que se obliga a realizar y éste es el dato distintivo entre el contrato deprestación de servicios (que los textos antiguos denominaban locatio conductiooperarum) conocido en derecho francés como arrendamiento de servicios en unatraducción literal de la designación latina del contrato de obra (locatio conductio

operis).

El primero comprende la prestación de servicios y el segundo al que se refiereeste articulo es un contrato de obra o de empresa, donde el fabricante oconstructor aporta los materiales y el trabajo para la realización de la obra. Esresponsable de la calidad de la misma, y asume una obligación no sólo de mediossino de resultados.

Esta obligación del constructor de la obra distingue el contrato de obra aprecio alzado de la venta de cosa futura, en la que el vendedor se obliga a vendersi la cosa llegare a existir y también se diferencia de la venta de esperanza, enla que el comprador paga el precio y asume el riesgo de que la cosa no llegue aexistir (aa. 1826 y 2309).

I.G.G. y S.T.A.R.

[230]

Page 252: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. 1TT. X/CAP. III ARTS. 2617, 2618 y 2619

ARTÍCULO 2617. Todo el riesgo de la obra correrá a cargo delempresario hasta el acto de la entrega, a no ser quehubiere morosidad de parte del dueño de la obra enrecibirla, o convenio expreso en contrario.

En este precepto se parte del supuesto del a. 2616, según el cual el empresario hapuesto los materiales (además de trabajo), y por esta razón algunos juristashan sostenido que el contrato de obra a precio alzado y el de venta de cosafutura, presentan idénticos caracteres.

En el comentario al artículo anterior exponemos nuestro punto de vista sobreel particular.

El empresario o constructor responde del riesgo de la obra,-porque en tantono haga la entrega de ella a quien la ordenó, ésta se encuentra bajo su custodia yresponde de los daños o menoscabos que ésta sufra por su culpa o negligencia;excepto en el caso de mora en recibir por parte del acreedor, que se regirá por loestablecido en el a. 2292 y a la parte final de éste que se comenta.

I.G.G. y S.T.A.R.

ARTÍCULO 2618. Siempre que el empresario se. encargue por ajustecerrado de la obra en cosa inmueble cuyo valor sea de másde cien pesos, se otorgará el contrato por escrito, inclu-yéndose en él una descripción pormenorizada, y en loscasos que lo requieran, un plano, diseño o presupuesto dela obra.

El contrato de obra o precio alzado, si se trata de inmuebles, por valor inferior acien pesos (incluyendo trabajo y materiales) podrá celebrarse verbalmente, perosi excede de esa suma, estaremos en presencia de un contrato formal. Tratándosede muebles el contrato será consensual.

La falta de forma escrita a que se refiere el artículo que se comenta faculta alcontratante interesado a exigir que la misma sea satisfecha si la voluntad constade manera fehaciente (aa. 1833 y 2232).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2619. Si no hay plano, diseño o presupuesto para laejecución de la obra y surgen dificultades entre el empre-sario y el dueño, serán resueltas teniendo en cuenta

1231]

Page 253: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2819, 2890 y 2821 LIBRO CUARTO

la naturaleza de la obra, el precio de ella y la costumbredel lugar; oyéndose el dictamen de peritos.

La naturaleza de la obra, el precio de ella y la costumbre del lugar son datosobjetivos que pueden ofrecer elementos de juicio para resolver las dificultadesentre los contratantes cuando no hay planos, diseño o presupuesto. Esta normade interpretación no impide que se apliquen las reglas generales de interpreta-ción de los contratos establecidas en los'aa. 1851 al 1857.

Debe hacerse especial mención que en todo caso debe oírse el dictamen deperitos. Son ellos los que deberán opinar sobre la adecuada ejecución de la obraen cuanto a su calidad y si ésta es justa y razonable con el precio estipulado.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2620. El perito que forme el plano, diseño o presu-puesto de una obra, y la ejecute, no puede cobrar el plano,diseño o presupuesto fuera del honorario de la obra; massi ésta no se ha ejecutado por causa del dueño, podrácobrarlo., a no ser que al encargárselo se haya pactado queel dueño no lo paga si no le conviniere aceptarlo.

La ejecución de la obra es el objeto del contrato. En la obra se consideranincluidos el plano, diseño o presupuesto; pero si no se lleva al cabo la ejecuciónde aquélla por decisión del dueño, los planos y diseños se convierten en el objetodel contrato, y el dueño debe cubrir su importe.

El dueño quedará liberado de la obligación de pagar los planos y diseñoscuando la ejecución de la obra está sujeta a la aprobación plena de aquéllos. Eneste caso el perfeccionamiento del contrato no ha tenido lugar, porque elconsentimiento o acuerdo de voluntades depende de la aprobación de los planosy diseños por el dueño.

I.G.G.

ARTÍCULO 2621. Cuando se haya invitado a varios peritos parahacer planos, diseños o presupuestos, con el objeto deescoger entre ellos el que parezca mejor, y los peritos hantenido conocimiento de esta circunstancia, ninguno puedecobrar honorarios, salvo convenio expreso.

[2321

Page 254: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. X/CAP. 111 ARTS. 2621, 2822 y 2623

Aunque el presente artículo no exige como en el a. 1866, el requisito esencial dela fijación de un plazo, es evidente que reglamenta justamente con los artículossiguientes, un caso de concurso con promesa de recompensa; por lo tantodebemos entender que no todos lo peritos, sino sólo el autor del plano, dise-ño o presupuesto aceptado tendrá derecho a cobrar su valer; los demás partici-paron en el concurso, conociendo y aceptando que el contrato se celebrará conaquel que resultare vencedor en el concurso.

STAR.

ARTICULO 2622. En el caso del artículo anterior, podrá el autor delplano, diseño o presupuesto aceptado, cobrar su valorcuando la obra se ejecutare conforme a él por otrapersona.

Este articulo tiene corno finalidad resolver un problema que puede presentarsecuando el trabajo sometido a concurso es precisamente el proyecto de obraque consta de planos, proyectos, dibujos, presupuestos, etc., aunque ha sidoaprobado, la obra se ejecuta por un tercero.

El contrato de obra se convierte en este caso en un contrato de serviciosprofesionales, que consiste en la elaboración de los planos y proyectos emplea-dos en la construcción que no llevará al cabo el ganador del concurso. Entoncesel dueño de la obra deberá pagar el importe del servicio profesional por laelaboración de los planos y el proyecto, además de los daños y perjuicios queocasione a su autor por no ejecutar la obra. Ello en el caso de que la recompensaofrecida en el concurso incluya la adjudicación de la obra al triunfador delmismo.

I.G.G.

ARTICULO 2623. El autor de un plano, diseño o presupuesto queno hubiere sido aceptado, podrá también cobrar su valorsi la obra se ejecutare conforme a él por otra persona, auncuando se hayan hecho modificaciones en los detalles.

Este es un caso en que el dueño de la obra emplea como artificio, modificaralgunos detalles en el plano, diseño o presupuesto como si el proyecto hubierasido rechazado, sólo tiene por objeto tratar de eludir el pago de los honorariosdel autor de ese plano, diseño,'etc., lo cual podría configurar un caso de dolo(a. 1815), puesto que el dueño de la obra aceptó el plano, diseño o presupuesto,

[2331

Page 255: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2823, 2824, 2825 y 2828 LIBRO CUARTO

su autor tendrá derecho a exigir su valor, derecho que se funda tanto en lafacultad de exigir el cumplimiento del contrato, como en el principio de quenadie tiene derecho a enriquecerse sin causa en detrimento de otro (a. 1882).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2624. Cuando al encargarse una obra no se ha fijadoprecio, se tendrá por tal, si los contratantes no estuviesende acuerdo después, el que designen los aranceles, o a faltade ellos el que tasen peritos.

Nos remitimos al comentario que hicimos al a. 2607.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2625. El precio de la obra se pagará al entregarse ésta,salvo convenio en contrario.

Este precepto se aparta de la regla del a. 2080 supletoria de la voluntad de laspartes y que faculta al acreedor para exigir el pago después de 30 días de queinterpeló al deudor cuando no es estipuló que el pago se haría al contado (a.2255).

Sin embargo, parece claro que el constructor de la obra ha cumplido con laobligación a su cargo, de ejecutar la obra convenida, a su vez el dueño debepagarla al recibirla por la reciprocidad de las prestaciones que existe en uncontrato sinalagmático. El dueño de la obra incurre en mora desde el momentomismo en que el constructor pone a su disposición la obra terminada, congaconsecuencia de quedar obligado aquél, al pago de daños y perjuicios morato-rios, por el retardo injustificado del pago del precio estipulado.

I.G.G.

ARTÍCULO 2626. El empresario que se encargue de ejecutar algunaobra por precio determinado, no tiene derecho de exigirdespués ningún aumento, aunque lo haya tenido el preciode los materiales o el de los jornales.

Este artículo como el anterior, se inspira en el principio conforme al cual loscontratos legalmente celebrados obligan a las partes a lo que en ellos hanconvenido y a todas sus consecuencias conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

[2341

Page 256: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. X/CAP. III ARTS. 2828, 2827 y 2828

No obstante, nada se opone a que en los contratos de obra a precio alzado seintroduzcan cláusulas de ajuste periódico en los precios unitarios o en el precioalzado convenido, de acuerdo con las variaciones de los índices de precios de losmateriales en el mercado o de los salarios en la localidad.

Por medio de estas cláusulas las partes convienen en la aplicación de unprocedimiento para modificar los términos del contrato, en cuanto a los preciosconvenidos, si ocurren fenómenos inflacionarios o de fluctuaciones no previstasen los costos de la obra o devaluaciones monetarias. Se introduce así unelemento que permite flexibilidad en el contrato de tal manera que impediría laaplicación rígida del precepto que comentamos.

Por otra parte, el contrato de obra a precio alzado ofrece mediantela modalidad del contrato de obra por administración, en la que el dueñosuministra los materiales, una solución comúnmente aplicada para evitar que elriesgo de situaciones imprevistas e inevitables, sea soportado por el constructorde la obra.

I.G.G.

ARTÍCULO 2627. Lo dispuesto en el articulo anterior, se observarátambién cuando haya habido algún cambio o aumento enel plano o diseño, a no ser que sean autorizados por escritopor el dueño y con expresa designación del precio.

Puesto que las especificaciones, características y el precio de la obra se hanestablecido con base en el plano o diseño aprobado por el dueño, toda modifica-ción al mismo requiere su consentimiento. El empresario carece de facultadespara alterar unilateralmente lo convenido en el contrato del que forman partelos planos y diseños.

STAR.

ARTÍCULO 2628. Una vez pagado y recibido el prhcio, no ha lugar areclamación sobre él, a menos que al pagar o recibir, laspartes se hayan reservado expresamente el derecho dereclamar.

La doctrina ha reconocido los siguientes elementos del pago: 1. de existencia:manifestación de voluntad de quien lo hace y un objeto fisica y jurídicamenteposible; 2. de validez: capacidad de las partes, ausencia de vicios de la voluntad ylicitud en la prestación o abstención que se realice y 3. elementos específicos:existencia de una deuda, animus solvendi, intervención de un solvens y existencia

12351

Page 257: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2628, 2629 y 2630 LIBRO CUARTO

de un accipiens. (Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, 4a. ed., t. V, vol.II, México, Porrúa, 1981, pp. 216 y ss.).

Un pago que se ha efectuado si reúne estos elementos, es un acto jurídicoválido y por lo tanto extingue la obligación de la cual constituye su cumplimiento.

Los casos en que procede reclamación necesariamente carecen de alguno delos elementos mencionados.

S.T.A.R.

ARTICULO 2629. El que se obliga a hacer una obra por ajustecerrado, debe comenzar y concluir en los términos desig-nados en el contrato, yen caso contrario, en los que seansuficientes, a juicio de peritos.

Es claro que si se ha pactado el tiempo en que el empresario debe comenzar yconcluir una obra, las partes deben estar a las términos del contrato. Laexpresión "y en caso contrario" debe entenderse en el sentido de que las partesno hubieren fijado la fecha del inicio o la de conclusión de la obra. En este punto,el precepto en comentario sigue la regla que sobre el pago establece el a. 2080,según la cual en caso de silencio, tratándose de obligaciones de hacer, el acreedorpuede exigir el pago cuando haya trascurrido el tiempo necesario para sucumplimiento. La justificación de cualquier retardo en la iniciación o conclusiónde la obra debe ser probada por medio de juicio pericial.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2630. El que se obligue a hacer una obra por piezas opor medida, puede exigir que el dueño la reciba en partes yse la pague en proporción de las que reciba.

Este articulo ofrece una modalidad del contrato de obra en la que se estipula elpago "por precios unitarios", a base de estimaciones del trabajo realizadoen períodos determinados de tiempo.

En esta modalidad, el precio se estipula alzadamente por la totalidad de la obra,pero es exigible parcialmente, a medida que ésta se va realizando en periodosdeterminados dentro de un plazo en el cual ha de quedar terminada.

Visto que el a. 2625 dispone que el precio de la obra se pagará al quedar éstaterminada, salvo pacto en contrario, el precepto que se comenta permitela estipulación de pagos parciales anticipados, a cuenta del importe total delprecio convenido por la obra concluida.

[2361

Page 258: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. Trr. x/cAp. III ARTS. 2830, 2831 y 2832

Este artículo permite al dueño cumplir su obligación en partes, lo cual hacemenos gravoso el pago si se reservara hacerlo hasta el final de la obra ya la vezalivia al constructor de hacer desembolsos de dinero durante la construcción yesperar para recuperar los gastos efectuados por cuenta del dueño de la obra,hasta la conclusión de la misma.

I.G.G.

ARTÍCULO 2631. La parte pagada se presume aprobada y recibidapor el dueño; pero no habrá lugar a esa presunción sola-mente porque el dueño haya hecho adelantos a buenacuenta del precio de la obra, si no se expresa que el pago seaplique a la parte ya entregada.

Las cantidades que el dueño pague al constructor conforme al contrato antes dela conclusión de la obra, se aplicarán a la parte de la obra que se presumeapróbada y recibida por el dueño hasta ese momento, Esta regla no se aplica si elpago parcial sólo constituye un anticipo a cuenta del precio total de la obra;entonces no surge esa presunción y no se reputa aprobada la obra, sino hasta queel dueño la reciba a su satisfacción al quedar completamente concluida. Es decir,este artículo se refiere al caso previsto en el anterior, cuando se ha convenido enque el constructor ejecutará la obra por unidades, ya se trate de piezas, medidas,secciones o porciones independientes entre sí, aunque se haya fijado un precioalzado por la obra. Al pagar el dueño cada unidad o extensión, se entenderá quela aprueba y la recibe a satisfacción y no ha de interpretarse en este caso, que setrata de un anticipo a cuenta del precio total de la obra, sino de varios pagosindependientes entre sí, por la porción de obra realizada y recibida por el dueño.

I.G.G.

ARTÍCULO 2632. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores, no seobservará cuando las piezas que se manden construir nopuedan ser útiles, sino formando reunidas un todo.

Si las partes entregadas de la obra, no ofrecen separadamente utilidad al dueño,no podrá pactarse pago por piezas construidas o por medidas. Si las partes, noson adecuadas aisladamente al fin deseado, no habrá razón para presumir que eldueño se encuentra conforme con la ejecución de la obra; por lo tanto, el término

12371

Page 259: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2632, 2833 y 2634 LIBRO CUARTO

para el ejercicio de la acción de pago deberá contarse a partir de la fecha en quees entregada la totalidad de la obra.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2633. El empresario que se encargue de ejecutar algunaobra, no puede hacerla ejecutar por otro, a menos que sehaya pactado lo contrario, o el dueño lo consienta; enestos casos, la obra se hará siempre bajo la responsabili-dad del empresario.

El contrato de obra a precio alzado da lugar a una obligación de hacer en la quees característica que el obligado reúna conocimientos y pericia especiales,que son las que en el caso en comentario inducen al dueño de la obra a encargarlaa una persona y no a otra. Es fácil comprender entonces que el artículo que nosocupa se separe de la regla del pago según la cual éste puede ser hecho por untercero (a. 2064) y ordena que sea precisamente el empresario quien ha decumplir personalmente esa obligación. En caso de pacto en contrario o que eldueño lo consienta al aceptar que la obra se realice por un tercero, el empresarioserá responsable ante el dueño de la ejecución de la obra que realice elsubcontratista.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2634. Recibida y aprobada la obra por el que laencargó, el empresario es responsable de los defectos quedespués aparezcan y que procedan de vicios en su cons-trucción y hechura, mala calidad de los materialesempleados o vicios del suelo en que se fabricó; a no ser quepor disposición expresa del dueño se hayan empleadomateriales defectuosos, después que el empresario le hayadado a conocer sus defectos, o que se haya edificado enterreno inapropiado elegido por el dueño, a pesar de lasobservaciones del empresario.

La recepción y aprobación de la cosa por quien la encargó, no exime al contra-tista, de la responsabilidad por vicios ocultos, por defectos de construcción omala calidad de los materiales empleados, salvo el caso de que por ser peritodeba fácilmente conocerlos el dueño de la obra (a. 2143).

C2313]

Page 260: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

211. PARTE. TIT. X/CAP. ARTS. 2634, 2635 y 2636

Esta responsabilidad del constructor cesa si por indicaciones del dueñoemplea el contratista materiales defectuosos o construye la obra en terrenoinapropiado a pesar de las oportunas observaciones que hiciere el empresario.

Los vicios que de tales circunstancias se deriven ya no serán ocultos para el due-ño, antes bien, recibe la obra asumiendo los riesgos de la cosa, puesto que elconstructor le advirtió de las deficiencias de los materiales empleados en lafabricación o de lo inapropiado del suelo en donde se edificó.

El a. 365 del CC suizo de las obligaciones, impone al constructor o contratistala misma responsabilidad del vendedor por los vicios redhibitorios de la obraque entrega concluida al dueño.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2635. El dueño de una obra ajustada por un precio fijo,puede desistir de la empresa comenzada, con tal queindemnice al empresario de todos los gastos y trabajos yde la utilidad que pudiera haber sacado de la obra.

El desistimiento sólo perjudica o beneficia al dueño de la obra, ya que elempresario recibe el reembolso de gastos y el importe de honorarios por lo queha realizado. El primero podrá optar por desistir de la obra siempre y cuandodel ejercicio de ese derecho no deriven perjuicios a terceros.

Con razón observa Manresa que al indemnizar el dueño al contratista por lautilidad que hubiere obtenido de la obra, con ello cubre lo que éste dejó depercibir como ganancia por toda la obra y en el cálculo de esa indemnizaciónestá comprendido el costo de los materiales y el importe de los salariosdel personal que hasta el momento del desistimiento hubiere causado en la parteconstruida de la obra "por lo que resulta (si además debe pagar los gastosy trabajos) que viene éste a indemnizar dos veces a aquél." (Manresa yNavarro, José Ma., Comentarios al código civil español. Madrid, Reus, 1965,t. X, vol, II, p. 729).

S,T.A.R.

ARTÍCULO 2636. Cuando la obra fue ajustada por peso o medida,sin designación del número de piezas o de la medida total,el contrato puede resolverse por una y otra parte, con-cluidas que sean las partes designadas, pagándose la parteconcluida.

[239]

Page 261: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2636, 2637 y 2638 LIBBO CUARTO

Este artículo prevé la posibilidad de rescisión unilateral de un contrato de obra adestajo, sin responsabilidad alguna para la parte que lo rescinde, con la obliga-ción a cargo del dueño, de pagar las piezas construidas o la parte de la obra quehasta entonces haya realizado el empresario o constructor.

I.G.G.

ARTÍCULO 2637. Pagado el empresario de lo que le corresponde,según los dos artículos anteriores, el dueño queda enlibertad de continuar la obra, empleando a otras perso-nas, aun cuando aquélla siga conforme al mismo plano,diseño o presupuesto.

Como comentario a este precepto nos remitimos a lo expuesto en relación conlos aa. 2622 y 2623.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2638. Si el empresario muere antes de terminar la obra,podrá rescindirse el contrato; pero el dueño indemnizaráa los herederos de aquél, del trabajo y gastos hechos.

Podría ser este precepto un caso en que la causa impulsiva influye sobre lasubsistencia del contrato al fallecer el constructor antes de concluirla.

El contrato se extingue cuando sus cualidades personales han sido determi-nantes para encargar la ejecución de la obra. El precepto no lo dice así expresa-mente, pero se puede concluir fácilmente que este sea su sentido porque loscontratos no producen efectos entre los herederos de las partes, cuandolos derechos y obligaciones que de ellos se deriven, son intransmisibles comoocurre en el caso en que tratándose de obligaciones de hacer éstas se adquierenpara ser ejecutadas personalmente por el profesional, artista o artesano o bajo sudirección y no por otra persona.

El CC español, dispone expresamente que "cuando se ha encargado ciertaobra a una persona, por razón de sus cualidades personales el contrato serescinde por la muerte de esta persona". El contrato se ha celebrado intuitupersonae, por razón de la confianza.

I.G.G.

[2403

Page 262: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

U. PARTE. TIT. X/CAP. III ARTS. 2639, 2640, 2641 y 2042

ARTICULO 2639. La misma disposición tendrá lugar si el empresa-rio no puede concluir la obra por alguna causa indepen-diente de su voluntad.

En este caso, el contrato no puede jurídicamente subsistir.por imposibilidad deejecución, no imputable al constructor.

Podríamos decir que el obligado se ha liberado por caso fortuito o fuerzamayor o por cualquiera otra razón que siendo insuperable no es imputable a lavoluntad del obligado.

I.G.G.

ARTÍCULO 2640. Si muere el dueño de la obra, no se rescindirá elcontrata, y sus herederos serán responsables del cumpli-miento para con el empresario.

A diferencia de las consecuencias que produce la muerte del empresario, aquien se ha elegido en atención a sus personales cualidades, conocimiento oexperiencia, la muerte del dueño de la obra no produce la rescisión ya quen" ormalmente ello no impide a sus herederos cumplir con las obligaciones deéste (cubrir el importe de la obra). Sin embargo, como es elemento esencialde este contrato que el pago haya de ser en dinero, si se hubiere convenido quese haría en una prestación que solamente el dueño podría cumplir, se aplicaránen lo procedente los aa. 2636 y 2639.

S.T.A.R.

ARTICULO 2641. Los que trabajen por cuenta del empresario o lesuministren material para la obra, no tendrán accióncontra el dueño de ella, sino hasta la cantidad que alcanceel empresario.

Este artículo es de naturaleza procesal y no sustantiva. El subcontratista puedenotificar al deudor (dueño de la obra) que se abstenga de pagar las sumas quedeba al contratista, hasta que el subcontratista sea pagado del importe delcrédito que tenga en contra del primero, por la parte de la obra que hayaejecutado.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2642. El empresario es responsable del trabajo ejecu-tado por las personas que ocupe en la obra.

12411

Page 263: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2042, 2643, 2644 y 2645 LIBRO CUARTO

Como comentario a este artículo nos remitimos a la parte final de las observa-ciones hechas al a. 2633.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2643. Cuando se conviniere en que la obra deba hacersea satisfacción del propietario o de otra persona, seentiende reservada la aprobación, a juicio de peritos.

Sería contrario al principio de que el cumplimiento de las obligaciones nopuede quedar al arbitrio de una de las partes, y que el empresario tuviera quesujetar la aprobación de su obra al criterio unilateral del dueño, por ello, si laobra resulta satisfactoria a juicio de peritos, conforme a lo pactado, el dueñodeberá tenerse por satisfecho.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2644. El constructor de cualquiera obra mueble tienederecho de retenerla mientras no se le pague, y su créditoserá cubierto preferentemente con el precio de dicha obra.

Dada la reciprocidad o dependencia de las obligaciones, parece claro que elempresario no está obligado a entregar la cosa mientras no se le pague su precio.

Lo dispuesto en este precepto se encuentra en armonía con lo dispuesto en ela. 2625 a cuyo comentario nos remitimos.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2645. Los empresarios constructores son responsables,por la inobservancia de las disposiciones municipales o depolicia y por todo daño que causen a los vecinos.

La responsabilidad de que habla el artículo en comentario es a cargo de losempresarios constructores y no del dueño de la obra, dicha afirmación se fundaen la presunción de que mientras éste sólo requiere de la obra y celebra elcontrato eventualmente, aquéllos en razón de su oficio, normalmente se dedi-can a su realización y consecuentemente deberán conocer y cumplir tales dis-posiciones.

S.T.A.R.

[242]

Page 264: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

PARTE. TIT, X/CAP. IV ART. 2646

CAPITULO IV

De los porteadores y alquiladores

ARTÍCULO 2646. El contrato por el cual alguno se obliga a trans-portar, bajo su inmediata dirección o la de sus dependien-tes, por tierra, por agua o por el aire, a personas, anima-les, mercaderías o cualesquiera otros objetos; si noconstituye un contrato mercantil, se regirá por las reglassiguientes.

Este articulo es parcialmente de carácter instrumental por la remisión queefectúa a los siguientes preceptos de este capítulo. Sin embargo, es importante ladescripción dogmática del negocio.

En virtud del contrato de transporte, una persona se obliga a prestar unservicio consistente en la conducción de personas o cosas, hacia un lugardeterminado, asumiendo un compromiso directo y personal aunque el trans-porte se lleve al cabo materialmente por algún subafdinado o dependiente. Loselementos personales de este contrato son el cargador o cliente, que es la personaque entrega el objeto o, en su caso, la persona que va a ser transportada; elporteador, que es la persona física o moral que tiene a su cargo el traslado, yfinalmente el consignatario o destinatario que es la persona a quien se debenentregar en su caso los bienes transportados.

La referencia al contrato de "porteadores y alquiladores", responde a unadenominación tradicional que la práctica contractual ya no acoge. Este contratose encuentra hoy en franco desuso, porque ha sido desplazado por el contratomercantil regulado con profusión en los aa. 576-604 del CCo: y por las leyes decarácter administrativo que exigen el otorgamiento de la concesión o autoriza-ción respectiva. De hecho, la dinámica de la vida moderna exige incluso lainstauración de formas sofisticadas como el contrato de Ttansporte MultimodalInternacional.

Por lo tanto es un hecho sumamente raro la celebración de un contratode transporte que no involucre al mismo tiempo una actividad constante yorganizada con dicha finalidad. Este es, por cierto, el criterio para la distinciónque emplea la legislación mercantil: la presencia de un sujeto económico típico,que se hace residir en la empresa, y en la idea de realización de actos en masa(Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, Curso de derecho mercantil, t. II, México,Porrúa, 1978, p. 241). Visto así, el contrato de transporte de naturaleza civilexige la necesidad de una actuación ocasional, que además no merezca su

[2431

Page 265: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2846, 2647 y 2848 LIBRO CUARTO

inclusión en la normativa de la LGVC que, desde el punto de vista del derechoadministrativo, acoge este tipo de contratos.

Es importante advertir como dato curioso que a pesar de la filiación exclusi-vamente civilista que la regulación legal pretende conferirle, el propio texto legalutiliza el calificativo de "dependientes", que tiene una larga tradición mer-cantilista.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2647. Los porteadores responden del daño causado alas personas por defecto de los conductores y medios detransporte que emplean; y este defecto se presume siem-pre que el empresario no pruebe que el mal aconteció porfuerza mayor o por caso fortuito que no le puede serimputado.

Entre las obligaciones del transportador o del porteador se encuentra !a deresponder del daño causado a los pasajeros por negligencia o impericia de losconductores y por defectos de los medios de transporte. Esta obligación deberelacionarse con la consignada ene! a. 2649 que le impone la misma responsabi-lidad por las omisiones o errores en que incurrieron en el envío o transportede mercancías.

En el caso del transporte de personas, se excluye la responsabilidad por fuerzamayor o caso fortuito, pero sí le es imputable la falta que ocurra por defectos enel medio de transporte empleado. Una saludable previsión legal hace presumireste defecto en virtud de que el porteador tiene la obligación de mantener enbuenas condiciones el equipo o los instrumentos que utilice para la transporta-ción. (Véase el a, 1913).

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2648. Responden, igualmente, de la pérdida y de lasaverías de las cosas que reciban, a no ser que prueben quela pérdida o la avería ha provenido de caso fortuito, defuerza mayor o de vicio de las mismas cosas.

Es obligación general del porteador el cuidado y conservación de los objetosrecibidos para su transportación. De allí se desprende la responsabilidad porpérdidas y averías causadas por su culpa o negligencia. En consecuencia, el

(2441

Page 266: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. X/CAP. IV ARTS. 2698, 2649, 2650 y 2651

porteador tiene obligación de tomar las precauciones necesarias para llevar alcabo el transporte, en condiciones razonables de seguridad.

J.A.M.G.

ARTICULO 2649. Responden también de las omisiones o equivoca-ción que haya en la remisión de efectos, ya sea que no losenvíen en el viaje estipulado, ya sea que los envíen a partedistinta de la convenida.

El envío a diferente destino conforma desde luego una causa grave de incumpli-miento de contrato que en tal medida frusta las espectativas negociales delcargador. Aunque pudiera considerarse de menor gravedad el transporte enviaje distinto al previsto, el porteador debe responder también de los daños yperjuicios causados si ese error se debe a culpa o negligencia imputable a él,ya que ello constituye retraso importante en la previsión del cliente.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2650. Responden, igualmente, de los daños causadospor retardo en el viaje, ya sea al comenzarlo o durante sucnrso, o por mutación de ruta, a menos que prueben quecaso fortuito o fuerza mayor los obligó a ello.

Esta disposición que se refiere al retardo en el viaje, tiene estrecha relación con elartículo anterior en cuanto a la omisión del envío en el viaje previsto, pero aunremitidos los bienes en el viaje originalmente estipulado, puede ocurrir que porculpa del porteador el envío sufra retraso que origine daños y perjuicios alcargador. De ello no es responsable si el retraso ha sido obligado por casofortuito o fuerza mayor. Un supuesto cercano a esta hipótesis es la modificaciónde ruta, porque el porteador no puede alterar el itinerario programado a menosque como en el caso anterior, una grave imposibilidad lo obligue a ello.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2651. Los porteadores no son responsables de las cosasque no se les entreguen a ellos, sino a sus cocheros,marineros, remeros o dependientes, que no estén autori-zados para recibirlas.

12451

Page 267: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2651, 2652, 2853 y 2654 LIBRO CUARTO

El porteador queda a salvo en su responsabilidad cuando los bienes que van a sertransportados se hayan entregado a persona que aunque se encuentre a suservicio, no esté autorizada para recibir los efectos. Con evidente anacronismo,el texto legal se refiere al caso de cocheros, marineros, remeros o dependientes.(Véase el a. 1924).

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2652. En el caso del artículo anterior, la responsabili-dad es exclusiva de la persona a quien se entregó la cosa.

Estrechamente vinculado al precepto anterior, este artículo simplemente integrala hipótesis, fincando la responsabilidad exclusiva de la persona a quien seentregó indebidamente el objeto. En este sentido la técnica legislativa deja quédesear y no se justifica su división en dos articules de contenido tan estrecha-mente relacionado.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2653. La responsabilidad de todas las infracciones quedurante el transporte se cometan, de leyes o reglamentosfiscales o de policía, será del conductor y no de los pasaje-ros ni de los dueños de las cosas conducidas, a no ser quela falta haya sido cometida por estas personas.

Una vez que el cargador ha depositado los objetos a transportar bajo la respon-sabilidad del porteador, no puede resultar ya jurídicamente imputable puestoque su actuación se limita a la entrega de los bienes en las condiciones requeridaspor el transportador. Cabe subrayar aquí la analogía que guarda la legislaciónfiscal con la ubicación del contrato en el CC. En términos del a. 14 de la Ley delIVA "para los efectos de esta ley se considera prestación de servicios indepen-dientes: _II,— El transporte de personas o bienes,..", aunque en términos del a.15 de la misma ley, no se cause el impuesto por el transporte público terrestre depersonas.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2654. El porteador no será responsable de las faltas deque trata el artículo que precede, en cuanto a las penas,sino cuando tuviere culpa; pero lo será siempre de la

[2461

Page 268: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

241. PARTE. TIT. X/CAP. IV ARTS. 2854, 2655 y 2658

indemnización de los daños y perjuicios, conformea las prescripciones relativas.

En la misma hipótesis del artículo anterior, el que se comenta prevé expresa-mente la obligación del porteador, del cumplimiento de las penas por infraccio-nes a las leyes administrativas que les sean imputables y de los darlos y perjuiciosque se causen al cargador por esas infracciones en contravención a las leyesfiscales o de policía. Una sanción que puede ser impuesta en algunos casos en esetipo de infracciones es p.e. el decomiso de los bienes transportados.

JAMO.

ARTÍCULO 2655. Las personas transportadas no tienen derechopara exigir aceleración o retardo en el viaje, ni alteraciónalguna en la ruta, ni en las detenciones o paradas, cuandoestos actos estén marcados por el reglamento respectivoo por el contrato.

La alteración de las reglas y circunstancias a las que se sujetará el viaje no puederealizarse por voluntad o exigencia de las personajtransportadas. Su cumpli-miento es responsabilidad directa del porteador, siempre que éste se ajuste a lasestipulaciones previstas en el contrato y en los reglamentos aplicables.

J. A.M.G.

ARTÍCULO 2656. El porteador de efectos deberá extender al carga-dor una carta de porte de la que éste podrá pedir unacopia. En dicha carta se expresarán:

1.—E1 nombre, apellido y domicilio del cargador;II.—El nombre, apellido y domicilio del porteador;111.—El nombre, apellido y domicilio de la persona a

quien o a cuya orden van dirigidos los efectos, o si han deentregarse al portador de la misma carta;

IV.—La designación de los efectos, con expresión de sucalidad genérica, de su peso y de las marcas o signosexteriores de los bultos en que se contengan;

V.—E1 precio del transporte;VI.—La fecha en que se hace la expedición;VII.— El lugar de la entrada al porteador;

[2471

Page 269: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2858 y 2857 LIBRO CUARTO

VIII.—E1 lugar y el plazo en que habrá de hacerse laentrega al consignatario;

IX.—La indemnización que haya de abonar el portea-dor en caso de retardo, si sobre este punto mediare algúnpacto.

El documento en el que se consignan los términos del contrato se llama "carta deporte", que generalmente es un documento privado de redacción simple, en elque se consignan las cláusulas esenciales del contrato. Aunque el texto legalprevea la posibilidad de que el cargador reciba solamente una copia de dichacarta, la costumbre en este sentido prescribe la entrega del original, reservandoun ejemplar para el porteador y otro que aprovecha la conveniencia de anexardicho contrato a los propios efectos en viaje.

La carta de porte contiene los nombres de los contratantes y la designaciónprecisa de los objetos en tránsito, expresando sus condiciones y cualesquieraotra circunstancia que pueda hacerlos fácilmente distinguibles de mercancíassimilares. Otro dato igualmente importante debe referirse al precio del trans-porte, puesto que forma parte del contrato. La referencia a la fecha y lugar deexpedición de la carta de porte son asimismo importantes, con la adiciónindispensable del lugar en que el porteador debe hacer la entrega al consignata-rio de las cosas transportadas. Por último, por la misma naturaleza del contrato,es costumbre que se estipulen desde su inicio las penas convencionales o laindemnización que debe cubrirse en caso de retraso en la entrega.

Es interesante advertir que en el caso de la carta de porte mercantil, eldocumento rebasa su naturaleza de instrumento meramente probatorio paraconvertirse en un representativo de mercancías, aunque esta afirmación puedaser discutida (Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, Curso de derecho mercantil,México, Porrúa, 1963, p. 248).

Actualmente, los contratos de transporte mercantil y administrativo se llevanal cabo bajo contratos de adhesión.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2657. Las acciones que nacen del transporte, sean enpro o en contra de los porteadores, no duran más de seismeses, después de concluído el viaje.

Se fija aquí un plazo sumamente breve para el ejercicio de las accionesque pudieran originarse del contrato. Ello es así por la evidente facilidad con quese desarrollan las comunicaciones hoy en día y por la necesidad de prestarseguridad y dinamismo al tráfico de objetos y personas.

[248]

Page 270: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

22. PARTE. TIT. X/CAP. IV ARTS. 2657, 2658 y 2659

Con carácter mucho más casuística, el CCo. distingue el plazo en la prescrip-ción para los viajes verificados dentro de la República y aquéllos que tienenlugar en el extranjero.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2658. Si la cosa transportada fuere de naturaleza peli-grosa, de mala calidad o no estuviere convenientementeempacada o envasada, y el daño proviniere de algunade esas circunstancias, la responsabilidad será del dueñodel transporte, si tuvo conocimiento de ellas; en casocontrario, la responsabilidad será del que contrató con elporteador, tanto por el daño que se cause en la cosa, comopor el que reciban el medio de transporte u otras personasu objetos.

Esta es una hipótesis compleja que debe atender al dolo o la mala fe porocultación del estado real o de la naturaleza de los objetos susceptibles detransportación. Es obligación del cargador, advertir al porteador de la presenciade cualesquiera de estas circunstancias, puesto que el daho puede rebasar eldeterioro o destrucción de las cosas transportadas para afectar a otras cosas ocausar perjuicios al porteador o a terceros.

Es asimismo obligación del porteador advertir a su cliente de las posibili-dades de avería o deterioro en los efectos a transportar, por vicios intrínsecoso por las malas condiciones de guarda o embalaje, quien puede hacerlo, envirtud de su mayor experiencia en la conducción de toda clase de efectos. A estacausa de responsabilidad se refiere la parte inicial del artículo en cita.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2659. El alquilador debe declarar los defectos de lacabalgadura o de cualquier otro medio de transporte, y esresponsable de los daños y perjuicios que resulten de lafalta de esta declaración.

Por primera vez, el legislador usa en este texto la denominación "alquilador"para referirse al transportista o porteador. Como la referencia coincide con lamención de la cabalgadura como medio de transporte, el artículo puede pres-tarse a cierta confusión con la distinta figura del arrendamiento o alquiler desemovientes que se encuentra regulada en los aa. 2470 y siguientes, dentro

[2491

Page 271: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2859, 2680 y 2661 LIBRO CUARTO

del rubro general de arrendamiento de bienes muebles. Ambas figuras, sinembargo, son del todo diversas si se atiende al objetivo específico que se persiguecon su uso, ya que en este caso la utilización de la cabalgadura —de cualquierotro medio— se destina al transporte de las personas o de las cosas. Sinembargo, es importante precisar que, en la intención del legislador, este precepto—junto con el siguiente— puede conformar una "modalidad" del contrato detransporte, consistente en el hecho de que se prescinden de los servicios persona-les del porteador o de sus subordinados para hacer que el propio cargadorasuma la responsabilidad en la conducción. Con este sentido preciso, el alquila-dor tiene la obligación de declarar los defectos del equipo puesto al servicio delcliente, bajo la pena de quedar vinculado al pago de daños y perjuicios.

Es innecesario advertir el anacronismo de la ley al destacar la cabalgadura delos demás medios de transporte; en todo caso se trata de un contrato de alquilerde un medio de transporte que dirige u opera el que se sirve de él. No estácolocado el precepto en su debida ubicación.

J. A.M.G.

ARTÍCULO 2660. Si la cabalgadura muere o se enferma, o si engeneral se inutiliza el medio de transporte, la pérdida seráde cuenta del alquilador, si no prueba que el daño sobre-vino por culpa del otro contratante.

La interpretación anterior respecto a la modalidad específica del contratoexplica plausiblemente, además de la distinta denominación en la figura delporteador, la imputación de responsabilidad para el caso de que se inutiliceel medio de transporte, a menos que pueda probarse que la pérdida se hayaoriginado por culpa del cargador o más precisamente, de la persona que setransporte a sí misma o a sus bienes, con medios ajenos.

El "alquilador" es el que da en alquiler el medio de transporte y "el otrocontratante" debe entenderse el que tomó en alquiler la cabalgadura (o elautomóvil), para montar aquélla o para conducir éste.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2661. A falta de convenio expreso, se observará lacostumbre del lugar, ya sobre el importe del precio y delos gastos, ya sobre el tiempo en que haya de hacerse elpago.

[250]

Page 272: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. T1T. X/CAP. IV ARTS. 2461, 2682 y 2663

En rigor la carta de porte es el documento probatorio del contrato y de lascláusulas que lo integran. A falta de convenio expreso —lo que es frecuente enun contrato de naturaleza civil que no tiene propósito de especulación comercialy por lo mismo no mantiene una actividad reiterada o constante— deberáobservarse la costumbre del lugar.

En este sentido la ley acierta, porque la apelación a esta fuente de derechocomo norma supletoria, alcanza grados muy razonables de conformidad en lasregiones en las que usos y costumbres configuran el contenido de esos contratos.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2662. El crédito por fletes que se adeudaren al portea-dor, serán pagados preferentemente con el precio de losefectos transportados, si se encuentran en poder delacreedor.

El crédito por fletes tiene un privilegio singular al ser cubierto preferentementecon el precio de los efectos transportados (a. 2993 fr. V) mientras se encuentrenen poder del acreedor.

Esta disposición legal otorga al mismo tiempo un.derecho de retención de lamercancía transportada en favor del transportador, quien puede negarse váli-damente a entregar al destinatario, mientras no haya sido pagado el flete.

1.G .G.

ARTÍCULO 2663. El contrato de transporte es rescindible a volun-tad del cargador, antes o después de comenzar el viaje,pagando en el primer caso al porteador la mitad, y en elsegundo la totalidad del porte, y siendo obligación suyarecibir los efectos en el punto y en el día en que la rescisiónse verifique. Si no cumpliere con esta, obligación, o nopagare el porte al contado, el contrato no quedarárescindido.

Con defectuosa terminología el legislador habla de rescisión cuando en rigor, setrata de la revocación del contrato, en virtud de declaración unilateral delcargador en distinto o contrario sentido a su voluntad inicial, ya que estamodificación de voluntad, no ha provenido de incumplimiento de su contraparte.

Como el porteador no ha dado causa a la resolución del contrato, el cargadordeberá indemnizar a aquél, de los daños y perjuicios que se hayan causado y que

12511

Page 273: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2663, 2664 y 2665 LIBRO CUARTO

el precepto fija en la mitad del precio del transporte, si éste no se ha iniciado o latotalidad del mismo si el viaje ya ha comenzado al tiempo de la renovación dela voluntad del cargador.

La ley establece el importe de la pena en que se deberá tasar la responsabilidadcivil en las hipótesis previstas en el precepto que se comenta.

I.G.G.

ARTÍCULO 2664. El contrato de transporte se rescindirá de hechoantes de emprenderse el viaje, o durante su curso, sisobreviniere algún suceso de fuerza mayor que impidaverificarlo o continuarlo.

Nuevamente el legislador se refiere a la rescisión invocando ahora una causacompletamente distinta a la anterior, puesto que no tiene su origen en lavoluntad del cargador ni en la del porteador. El legislador ha querido referirsea lo que la doctrina denomina como ineficacia del contrato por causa supervi-niente extrínseca a él, por causa de fuerza mayor (a. 1828), que propiamente dalugar a la terminación del contrato por imposibilidad de ejecución no imputablea las partes.

I.G.G.

ARTICULO 2665. En el caso previsto en el artículo anterior, cadauno de los interesados perderá los gastos que hubierehecho si el viaje no se ha verificado; y si está en curso, elporteador tendrá derecho a que se le pague del porte laparte proporcional al camino recorrido, y la obligación depresentar los efectos, para su depósito, a la autoridadjudicial del punto en que ya no le sea posible continuarlo,comprobando y recabando la constancia relativa dehallarse en el estado consignado en la carta de porte,de cuyo hecho dará conocimiento oportuno al cargador, acuya disposición deben quedar.

Como causa de la terminación del contrato que escapa a la voluntad negocial delos contratantes, el texto legal dispone la distribución equitativamente entre laspartes, tratando de ajustar el equilibrio contractual, ante un suceso que ningunade ellas ha podido evitar.

J.A.M.G.

[2521

Page 274: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2.1. PARTE. Trr, x/cAp. y ART.

CAPITULO V

Del contrato de hospedaje

ARTÍCULO 2666 El contrato de hospedaje tiene lugar cuandoalguno presta a otro albergue, mediante la retribuciónconvenida, comprendiéndose o no, según se estipule, losalimentos y demás gastos que origine el hospedaje.

El legislador coloca el contrato de hospedaje dentro del título décimo del librode contratos relativo a aquellos que implican una prestación de servicio.

El albergue es el lugar donde puede hallarse hospedaje o resguardo (Dicciona-rio ideológico de la lengua española, Barcelona .I. Casares, 1951) y a su vez elhospedaje queda definido como "alojamiento y asistencia que se da a unapersona". De donde resulta que el contrato de hospedaje consistirá en laprestación de alojamiento y asistencia que se da a una persona por un preciodeterminado.

Clasificase por consecuencia el contrato como bilateral, oneroso, conmuta-tivo, de eficacia puramente obligatoria por cuanto que no trasmite la propiedady que produce efectos en un lapso o período de tiempo.

Indudablemente es el típico contrato de prestación de servicios pues ademásde dar alojamiento, puede estipularse la asistencia y otros gastos que originala misma.

Este precepto debe vincularse con el a. 1925 que en el capítulo relativo a lasobligaciones que nacen de los actos ilícitos impone a los dueños de hoteles ocasas de hospedaje, la responsabilidad de los daños y perjuicos causados por sussirvientes en el ejercicio de su encargo que se funda, como se ha dicho, en la doblefuente de culpa por la elección y culpa por la vigilancia (culpa in eligendo et culpain vigilando).

Finalmente el contrato se vincula con lo que podríamos llamar depósito dehospedería regulado por los aa. 2535 al 2538 relativos al contrato de depósito yconforme a los cuales según se ha visto, los dueños de albergues responden por lacustodia de las cosas introducidas en el mismo por el huésped, porque es unprincipio de derecho que el dueño responde de los objetos que los clientes lehayan dejado en custodia al dueño; el legislador indica que en este casola responsabilidad no excederá de la suma de $ 250.00 (Doscientos cincuentapesos 00/100 M.N.), pero podría decirse que la responsabilidad será ilimitada encasos de culpa grave del hostelero o de su personal.

Finalmente el posadero no se exime de responsabilidad por el hecho de poneravisos en su establecimiento para eludirla y cualquier pacto limitando o modifi-cando esta responsabilidad será nulo (a. 2537).

J.J.L.M.

[253]

Page 275: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Alas. 2067, 2668 y 2609 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2667. Este contrato se celebrará tácitamente, si el quepresta el hospedaje tiene casa pública destinada a eseobjeto.

Es principio general de derecho que el que ofrece un servicio al público debecumplirlo; por esa razón se ha visto que el mandato puede celebrarse conconsentimiento no solamente expreso sino aun tácito y se discute si el silenciopodría ser fuente de formación del consentimiento (a. 2547); participando elcontrato de hospedaje de la naturaleza del contrato de servicio, el legisladorseñala que el contrato podrá celebrarse tácitamente, si el que presta el hospedajetiene casa pública destinada a ese objeto; en otras palabras la formación delconsentimiento sería tácita puesto que resultaría de hechos o actos que lopresupongan (a. 1803).

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2668. El hospedaje expreso se rige por las condicionesestipuladas y el tácito por el reglamento que expedirá laautoridad competente y que el dueño del establecimientodeberá tener siempre por escrito en lugar visible.

En concordancia con el artículo anterior y puesto que el consentimiento de laspartes que celebran el contrato de hospedaje puede formarse expresa o tácita-mente, cuando se reforma expresamente las partes pueden poner las condicionesque más convengan a sus intereses. Lo más común será que el consentimientose haya formado tácitamente y en este caso las condiciones de la prestación delservicio, dice el legislador en este artículo, se regirán por el reglamento queexpida la autoridad competente.

Tratándose del DF la autoridad competente será el DDF y el reglamentorecibe el nombre de "Reglamento de establecimientos de hospedaje, campamen-tos y paradores de casas rodantes", del 20 de agosto de 1984.

El gobierno del DF en representación del interés general de los solicitantes deservicio ha dictado un reglamento para vigilar el cumplimiento del servicio.

J.J.L.M.

ARTICULO 2669. Los equipajes de los pasajeros responden prefe-rentemente del importe del hospedaje; a ese efecto, losdueños de los establecimientos donde se hospeden podránretenerlos en prenda hasta que obtengan el pago de loadeudado.

12541

Page 276: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. X/ CAP. V. TIT. XI/ I ARTS. 2689 y 2070

Hemos dicho que el contrato de hospedaje es bilateral; en consecuencia, elservicio que se obtiene de alojamiento y asistencia está vinculado con el precio;por esa razón el artículo que comentamos establece que los equipajes de lospasajeros responden del importe del hospedaje y esta responsabilidad otorgaal dueño del establecimiento un crédito preferente conforme al a. 2993 fr, VI.

Finalmente el artículo consagra a favor de los dueños de hoteles u hospederíasun derecho de retención de los equipajes de los pasajeros hasta que obtengan elpago de lo adecuado.

J.J.L.M.

TITULO DECIMOPRIMERO

De las asociaciones y de las sociedades

De las asociacionesARTÍCULO 2670. Cuando varios individuos convienen en reunirse,

de manera que no sea enteramente transitoria, para reali-zar un fin común que no esté prohibido por la ley y que notenga carácter preponderantemente económico, consti-tuyen una asociación.

Planto] en su Tratado elemental del derecho civil (Teoría General de los contra-tos, vol. VII, traducción de I la. edición francesa, Puebla, Cajica, 1947)reproduciendo la ley del primero de junio de 1901 define la asociación como "elcontrato por el cual varias personas ponen en común su actividad y, en casonecesario, sus rentas o capitales con un fin distinto al de dividir los beneficios".

Fundamenta además el autor francés la utilidad del contrato en la consecuen-cia de que "permite realizar un fin o ejercitar una influencia que el aislamiento delos individuos haría más difícil o aun imposible".

Es característica fundamental de la asociación el que las personas que laconstituyen convengan en reunirse de una manera que no sea enteramentetransitoria y se distingue de la simple reunión, por su permanencia.

Elemento causal del contrato lo constituye el objeto o finalidad propuestapues la asociación tiene capital y esfuerzo que tiende a la realización de un fincomún que no tiene carácter preponderantemente económico o como dice ela. 25 fr. VI de éste código, un fin político, científico, artístico, de recreoo cualquier otro propósito lícito, siempre que la reunión o asociación no fueredesconocida por la ley.

[2551

Page 277: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO DECIMOPRIMERO

De las asociaciones y de las sociedades

Page 278: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. X/ CAP. V. TIT. XI/ I ARTS. 2689 y 2070

Hemos dicho que el contrato de hospedaje es bilateral; en consecuencia, elservicio que se obtiene de alojamiento y asistencia está vinculado con el precio;por esa razón el artículo que comentamos establece que los equipajes de lospasajeros responden del importe del hospedaje y esta responsabilidad otorgaal dueño del establecimiento un crédito preferente conforme al a. 2993 fr, VI.

Finalmente el artículo consagra a favor de los dueños de hoteles u hospederíasun derecho de retención de los equipajes de los pasajeros hasta que obtengan elpago de lo adecuado.

J.J.L.M.

TITULO DECIMOPRIMERO

De las asociaciones y de las sociedades

De las asociacionesARTÍCULO 2670. Cuando varios individuos convienen en reunirse,

de manera que no sea enteramente transitoria, para reali-zar un fin común que no esté prohibido por la ley y que notenga carácter preponderantemente económico, consti-tuyen una asociación.

Planto] en su Tratado elemental del derecho civil (Teoría General de los contra-tos, vol. VII, traducción de I la. edición francesa, Puebla, Cajica, 1947)reproduciendo la ley del primero de junio de 1901 define la asociación como "elcontrato por el cual varias personas ponen en común su actividad y, en casonecesario, sus rentas o capitales con un fin distinto al de dividir los beneficios".

Fundamenta además el autor francés la utilidad del contrato en la consecuen-cia de que "permite realizar un fin o ejercitar una influencia que el aislamiento delos individuos haría más difícil o aun imposible".

Es característica fundamental de la asociación el que las personas que laconstituyen convengan en reunirse de una manera que no sea enteramentetransitoria y se distingue de la simple reunión, por su permanencia.

Elemento causal del contrato lo constituye el objeto o finalidad propuestapues la asociación tiene capital y esfuerzo que tiende a la realización de un fincomún que no tiene carácter preponderantemente económico o como dice ela. 25 fr. VI de éste código, un fin político, científico, artístico, de recreoo cualquier otro propósito lícito, siempre que la reunión o asociación no fueredesconocida por la ley.

[2551

Page 279: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2070 y 2671 LIBRO CUARTO

Decimos que no fuere desconocida por la ley, porque las corporaciones decarácter público requieren el reconocimiento por la ley (a. 25 fr. II) en tantoque la asociación no exigirá el reconocimiento de la ley para que exista, bastarácon que no le sea desconocida.

Efectivamente, el Código napoleónico prohibía la existencia de asociacionespues la Revolución francesa destruyó los gremios y agrupaciones de perso-nas que existían en Francia. El objeto fundamental era prohibir las asociacionesprofesionales de trabajadores y las congregaciones religiosas, de tal suerte que elCP francés de 1810 en sus famosos aa. 291 y 292 declaraba delictuosala asociación tan pronto como contaba con más de veinte miembros y ordenabasu disolución y la imposición de una multa, a los fundadores, directores dela asociación y propietarios de los locales en donde se realizaban las reunio-nes. La prohibición establecida por el CP francés no era absoluta, al decir de Pla-niol, las asociaciones de más de veinte miembros podían ser autorizadas por elgobierno pero esta autorización administrativa era esencialmente revocable.

Las primeras asociaciones tomaron forma de sociedades secretas y sólofueron permitidas, especialmente las asociaciones de trabajadores, a partir de laley del primero de julio de 1901.

El comentario de este artículo concluye con la observación de que la asocia-ción es una reunión permanente para la realización de un fin común que no estéprohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico. Esobvio que las asociaciones requieren de un patrimonio y que habrá en ellas activi-dades económicas pero se distinguen de las sociedades porque en éstas lacombinación de los recursos o esfuerzos tiene como fin la obtención debeneficios.

ARTÍCULO 2671. El contrato por el que se constituya una asocia-ción, debe constar por escrito.

El legislador exige que el contrato de asociación conste por escrito porque elcontenido u objeto de la misma no puede presumirse. En otros contratosnominados los derechos y obligaciones de las partes están precisados en aten-ción al fin; en la asociación el objeto no puede conocerse si no lo especifican laspartes, es por eso que el contrato de asociación debe celebrarse por escrito y poranalogía con el a. 2693 de este código, deberá contener los nombres y apellidos delos asociados, el objeto de la asociación y el aporte en actividad, rentaso beneficios a cargo de cada uno de los miembros.

J.J.L.M.

F2561

Page 280: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

20. PARTE. TIT. XI/I ARTS. 2672, 2873 y 2674

ARTÍCULO 2672. La asociación puede admitir y excluir asociados.

Los miembros de la asociación reciben el nombre de asociados.El artículo que comentamos dice que la asociación puede admitir y excluir

asociados ya que conforme al a. 2674 el poder suprema de las asociacionesreside en la asamblea general, la cual resolverá sobre la admisión y exclusión delos asociados (a. 2676 fr. I),puede decirse que lo que el legislador quiso decir enesta disposición es que la asociación por conducto de su órgano fundamentalque tiene el poder supremo, es decir, por conducto de la asamblea general, puedeadmitir y excluir asociados.

ARTÍCULO 2673. Las asociaciones se regirán por sus estatutos, losque deberán ser inscritos en el Registro Público para queproduzcan efectos contra tercero.

Las asociaciones pueden formarse libremente puesto que como hemos dicho nopodrían operar sólo aquellas que fuesen reconocidas por la ley; en consecuen-cia están facultadas para elaborar sus estatutos. En otros términos, los contra-tantes, esto es los asociados fundadores, podrán poner las cláusulas que creanconvenientes (a. 1839) por lo tanto estarán legitimados para elaborar sus estatu-tos en el momento de la fundación y para modificarlos en una asambleaposterior que reúna los requisitos estatutarios.

Los estatutos deben ser inscritos en el RPP a efecto de que puedan producirefectos con relación a terceros. De otra Suerte si estos estatutos no se inscriben, sibien producirán efectos entre los asociados fundadores no lo podrían produciren contra de los asociados que posteriormente se agreguen o de terceros, salvorespecto de los primeros que se pruebe que los conocían.

La inscripción de la asociación o persona moral exige la elaboración de uninstrumento, esto es escritura pública por la que se constituya e instrumentosque contenga la protocolización de los estatutos. Los instrumentos públicos delas asociaciones contendrán los elementos esenciales que hemos mencionado:nombre de los asociados, objeto, duración y domicilio y aportaciones, enaplicación de los aa. 3071 al 3074 de este código en la que hubiere analogía.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2674. El poder supremo de las asociaciones reside en laasamblea general. El director o directores de ellas tendrán

12571

Page 281: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2674, 2675 y 2676 LIBRO CUARTO

las facultades que les conceden los estatutos y la asambleageneral, con sujeción a estos documentos.

Esta disposición es fundamental para la vida de la asociación. Se habla en esteartículo de una potestad suprema que radica en la asamblea general y decimospotestad porque se entiende por tal el poder que tienen los sujetos en satisfacero llevar a cabo el objeto de la institución.

El legislador coloca este poder supremo en la asamblea general que seconstituye por todos los asociados, por lo cual exige el llamamiento o notifica-ción a todos ellos en la forma prevista en sus estatutos; se entiende que si losestatutos no dijesen nada al respecto el llamamiento debe efectivamente serrealizado en el domicilio que el asociado había señalado; si no se hiciese lanotificación se le podría estar privando de sus derechos de asociado sin oírle yvencerle en la reunión correspondiente.

La asociación se rige en sus relaciones externas e internas por el director odirectores de la misma. Los estatutos fijan cuáles son las facultades que se lesconceden a dichos directores; la asamblea general puede modificar ampliandoo restringiendo las facultades de los mismos.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2675. La asamblea general se reunirá en la época fijadaen los estatutos o cuando sea convocada por la dirección.Esta deberá citar a asamblea cuando para ello fuererequerida por lo menos por el cinco por ciento de losasociados, o si no lo hiciere, en su lugar lo hará el juez delo civil a petición de dichos asociados.

El órgano supremo de la asociación, esto es la asamblea general, deberá reunirseen la época fijada en los estatutos. Asimismo deberá reunirse si es convocadapor la dirección. Está obligada a citar a asamblea cuando fuere requerida por lomenos por el cinco por ciento de los asociados, y si no lo hiciere, en su lugarlo hará el juez a petición de dichos asociados.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2676. La asamblea general resolverá:1.— Sobre la admisión y exclusión de los asociados;11.— Sobre la disolución anticipada de la asociación o

sobre su prórroga por más tiempo del fijado en losestatutos.

[258]

Page 282: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/I ART. 2876

III.—Sobre el nombramiento de director o directorescuando no hayan sido nombrados en la escritura cons-titutiva;

IV.—Sobre la revocación de los nombramientoshechos;

V.—Sobre los demás asuntos que le encomienden losestatutos.

Hemos dicho al comentar el a. 2674 que el poder supremo de las asociacionesreside en la asamblea general, por esta razón el artículo que comentamosmenciona los puntos que son competencia exclusiva de esa potestad suprema dela asociación.

La primera de las facultades de la asamblea general consiste en resolver sobrela admisión y exclusión de los asociados; para uno y otro acto deberá estarse alo previsto en los estatutos. Especialmente para la exclusión de un asociado debetomarse en cuenta lo que previene el a. 2681 en el sentido de que la exclusiónsolamente operará por las causas que señalen los estatutos y no podría ser deotro modo por cuanto que aun cuando la doctrina estima que la asociación ysociedad son actos jurídicos de gestión colectiva el legislador las coloca dentrodel libro de los contratos y las considera como tales, por consecuencia la facultadde excluir a un asociado tiene que quedar prevista en las causas que se señalen ensu estatuto.

La fr. II del artículo que comentamos faculta a la asamblea para disolveranticipadamente la asociación a pesar del término extintivo que se hubieraseñalado o para su prórroga por más tiempo del fijado en los estatutos.

Recuérdese que la Validez y cumplimiento de los contratos no puede dejarse alarbitrio de uno de los contratantes de manera que si se ha señalado un término deduración de una asociación, la disolución anticipada de esa asociación sola-mente podría convenirla la asamblea general. De la misma manera si a la llegadadel término el acto jurídico deja de producir efectos, la prórroga de la asociaciónpor más tiempo del fijado en los estatutos únicamente podrá acordarla el órganosupremo de la asociación.

Hemos dicho al comentar el a. 2674 que la asamblea puede designar undirector o directores con arreglo a sus normas estatutarias y concederles a dichosmandatarios las facultades que se consagran en los propios estatutos más las queconcede la propia asamblea.

La fr. III indica expresamente que es facultad exclusiva de la asamblea elnombramiento de director o directores cuando no hayan sido nombrados en laescritura constitutiva y por la misma razón la asamblea estará facultada pararevocar los nombramientos hechos, pues si su voluntad debe tener la expresiónsoberana de designar a los directores, también la tendrá para revocarlos.

[259]

Page 283: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2678, 2877 y 2678 LIBRO CUARTO

Finalmente los estatutos podrán señalar alguna o algunas otras facultadescompetencia exclusiva de la asamblea general puesto que los mandantes que cons-tituyen la asamblea general pueden reservarse actos decisorios propios queno quieran delegar a los órganos.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2677. Las asambleas generales sólo se ocuparán de losasuntos contenidos en la respectiva orden del día.

Sus decisiones serán tomadas a mayoría de votos de losmiembros presentes.

El contrato de asociación como el de sociedad además de tener un caráctercontractual, constituye un acto de gestión colectiva.

Entendemos por acto de gestión colectiva aquel que resulta de la decisiónmayoritaria de los miembros que constituyan el grupo. Esto quiere decir quela mayoría en una asociación obliga a la totalidad de los asociados. Como quieraque se forme esta mayoría, será regulada por la norma estatutaria, pero en todocaso como la decisión mayoritaria se conoce a través de lo acordado por laasamblea general, resulta un elemento esencial para la validez de la decisiónmayoritaria el que, al convocarse se defina el asunto o asuntos, a través de undocumento que se conoce con el nombre de orden del día.

Esto quiere decir que al convocarse a la asamblea general o reunirse ésta en laépoca fijada deben precisarse cuáles son los asuntos que deberán tratarse. Estematerial podría estar mencionado en los estatutos y entonces la convocaciónrepetirá el contenido de los mismos, pero como el llamamiento podría hacersepor el director, son ellos quienes deberán definir los puntos sobre loscuales decidirá la asamblea.

La última parte del articulo que se comenta, nos indica el carácter de gestióncolectiva que tiene el contrato pues las decisiones serán tomadas por mayoría devotos, pero el legislador añade que esta mayoría de votos será de los miembrospresentes, con lo que quiere decir que convocada la asamblea a la ley oa los estatutos, las decisiones se tomarán con los miembros que efectivay fácticamente asistan,

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2678. Cada asociado gozará de un voto en las asam-bleas generales.

El artículo que comentamos otorga únicamente un voto a cada asociado porquesi varios individuos han convenido en reunirse para alcanzar un fin político,

[2601

Page 284: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XI/1 ARTS. 2678, 2679 y 2680

artístico, cultural, o de recreo, etc., lógicamente los individuos que han consti-tuido una asociación, son pares, es decir, son iguales. El legislador sólo otorga unvoto a cada uno de los asociados.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2679. El asociado no votará las decisiones en que seencuentren directamente interesados él, su cónyuge, susascendientes, descendientes o parientes colaterales dentrodel segundo grado.

El artículo que comentamos ordena una recusación en el proceso de las decisio-nes de gestión colectiva que ha de tomar la asamblea.

No sería honesto que en estas decisiones el asociado directamente interesado oen intereses que afectan a su cónyuge, sus ascendientes, descendienteso parientes colaterales dentro del segundo grado, pudiera tomar una decisión ocoadyuvar a tomarla. El legislador consagra el derecho de decisión a los restantesasociados a efecto de que éstos con objetiva libertad voten por la resolución queconsideren más adecuada.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2680. Los miembros de la asociación tendrán derechode separarse de ella, previo aviso dado con dos meses deanticipación.

Congruente con la libertad de asociación consagrada en el a. 9g, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo que comentamosfaculta a los asociados para separarse de la asociación imponiendo una carga deavisar con dos meses de anticipación.

Es cierto que la validez y el cumplimiento de los contratos no puede quedaral arbitrio de uno de los contratantes en aplicación del principio de que, en loscontratos, lo que en un principio es libertad después se transforma en necesidad,pero de la misma manera que en el arrendamiento por tiempo indefinido seotorga a los contratantes el derecho de terminar el contrato dando aviso en elplazo que señala la ley, el legislador dispone en el artículo que comentamos,la facultad de separarse de la asociación atorgada a cada uno de los asociados,imponiendo sólo la carga de la notificación de esta expresión de voluntad, condos Meses de anticipación. (Véase el comentario al a. 2682).

J.J.L.M.

[26IJ

Page 285: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2.81 y 2682 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2681. Los asociados sólo podrán ser excluidos de lasociedad por las causas que señalan los estatutos.

Hemos dicho que la asociación puede considerarse como un contrato o como unacto de gestión colectiva y que la vida de la misma queda regulada por susestatutos y las decisiones de la asamblea general.

Constituida una asociación, los estatutos señalarán las causas conforme a lascuales sería legítimo excluir a un asociado.

Sin embargo el problema resultaría interesante si nos preguntáramos ¿Quésucede si los estatutos no señalan las causas? y podríamos responder que laasamblea en acto posterior podría señalarlas. Recuérdese, sin embargo, quelos asociados son pares y que por lo tanto la asamblea no podría dictar unanorma que tuviera efectos retroactivos, es decir, que examinara las decisiones delicitud válidas en un momento determinado. La asamblea puede señalarlas causas de exclusión de los asociados en un momento posterior a la constitu-ción, por ser un órgano supremo, pero esas causas no podrían aplicarse paracalificar actuaciones del pasado de los propios asociados, sólo tendrían validezpara el futuro.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2682. Los asociados que voluntariamente se separen oque fueren excluidos, perderán todo derecho al habersocial.

Recuérdese que la asociación es un agrupamiento permanente a efecto derealizar un fin común que no esté prohibido por la ley. Es elemento esencialde la asociación el que la misma no puede tener un carácter preponderantementeeconómico.

Esto significa que las decisiones de contenido patrimonial en último caso noafectarán la subsistencia de una asociación siempre que sus fines sean ajenos a laobtención de un lucro; sin embargo, para alcanzar esos fines requerirá cie unpatrimonio por pequeño que éste sea.

Las asociaciones tienen un patrimonio en atención a que son personas mora-les de conformidad con el a. 25 del CC.

El patrimonio se constituye por las cuotas y por esta razón si un asociadoantes del término en que concluya la asociación decide voluntariamente sepa-rarse, conforme al articulo que comentamos, dicho asociado perderá todo dere-cho al haber social ya que según el artículo 2686 la asamblea puede atribuir a losasociados la parte del activo social que equivalga a sus aportaciones y es éste el

f2621

Page 286: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/I ARTS. 9882, 2883 y 2684

derecho que perderían los asociados que voluntariamente se hubiesen separadoo que fueren excluidos.

J.J.L,M.

ARTÍCULO 2683. Los socios tienen derecho de vigilar que lascuotas se dediquen al fin que se propone la asociación ycon ese objeto pueden examinar los libros de contabilidady demás papeles de ésta.

Hemos dicho en el comentario del articulo anterior que las asociaciones si bienno persiguen un fin de carácter preponderantemente económico sí tienen unpatrimonio, en atención a que son personas jurídicas y a que lo requieren opodrían requerirlo para alcanzar su finalidad.

También hemos dicho que el poder supremo de la asociación radica en laasamblea general y que ésta puede designar director o directores. Como lasdecisiones en la asamblea se toman por mayoría y como los directores tendránlas facultades que los estatutos o asambleas les otorguen, la ejecución de lasfinalidades las realiza el director o los comités que al efecto se designen, por locual el artículo que comentamos otorga a los asociados (la ley dice socios)el derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin que se propone laasociación y con ese objeto pueden examinar los libros de contabilidad y demáspapeles de ésta.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2684. La calidad de socio es intransferible.

La asociación es un contrato intuitu personae, pues si varios individuos se reúnenpara alcanzar un fin, la agrupación se constituye en función de la confianza quese tienen entre sí, por eso la admisión de nuevos socios requiere la aprobación dela asamblea.

En consecuencia la calidad de socio (sic) no podrá transferirse. No cabe que serealice una cesión de los derechos del asociado que contienen elementos no sóloeconómicos sino podríamos decir de identidad personal que ha llevado a todossus miembros a constituir la asociación, en búsqueda de finalidades que suponenuna ideología similar entre ellos.

J.J.L.M.

[26,3]

Page 287: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 288S y 2886 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2685. Las asociaciones, además de las causas previstasen los estatutos, se extinguen:

I.—Por consentimiento de la asamblea general;II.—Por haber concluido el término fijado para su

duración o por haber conseguido totalmente el objeto desu fundación.

III.— Por haberse vuelto incapaces de realizar el finpara que fueron fundadas;

IV.—Por resolución dictada por autoridad competente.

El artículo que comentamos señala las causas de extinción del contratode asociación. Estas causas pueden estar previstas en los estatutos, pero apartede las señaladas en ellos, el legislador permite la extinción por las causas quequedan reguladas en este artículo:

La primera es el consentimiento de la asamblea general, pues si por contratose formó una asociación por convenio podrá extinguirse; el convenio extintivodeberá tener el consentimiento de la asamblea general.

La segunda causa es la conclusión del término fijado para su duración o laconsecución del objeto de su fundación, pues si varias personas se han asociadofijando un término para la conclusión de la agrupación la llegada de éste pondríafin a la misma. Lo mismo sucedería si se hubiese conseguido totalmente el objetode la fundación.

La tercera causa de extinción de la asociación hace referencia a la imposibili-dad para realizar el fin conforme al principio de que nadie está obligado a loimposible. Si el fin que dio nacimiento a la asociación ya no pudo alcanzarse, elcontrato debe extinguirse.

Finalmente el artículo que comentamos señala que la asociación podríaextinguirse por resolución dictada por autoridad competente. No sabemos a quése refiera el legislador al mencionar autoridad competente, pero en todo caso ladecisión de una autoridad administrativa tendría que ventilarse judicialmenteconforme a lo dispuesto por el a. 17 de la C.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2686. En caso de disolución, los bienes de la asociaciónse aplicarán conforme a lo que determinen los estatutos ya falta de disposición de éstos, según lo que determine laasamblea general. En este caso la asamblea sólo po-drá atribuir a los asociados la parte del activo social queequivalga a sus aportaciones. Los demás bienes se aplica-rán a otra asociación o fundación de objeto similar a laextinguida.

l264l

Page 288: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/I y n. CAP. 1 ARTS. 2686, 2687 y 2688

La asociación como persona colectiva tiene un patrimonio, diverso del quetienen los asociados puesto que está destinado a la consecución de un fin que noes preponderantemente económico.

En caso de disolución de la asociación por las causas previstas en sus estatutoso por las señaladas en el artículo anterior los bienes de la asociación deberánaplicarse conforme a lo que determinen sus estatutos y sólo a falta de disposiciónde éstos según lo decida la asamblea general.

El legislador faculta a la asamblea para atribuir a los asociados la parte delactivo social que equivalga a sus aportaciones. Al usar la palabra "equivalga"estimo que hace referencia nó sólo al valor patrimonial nominal sino inclusoal valor patrimonial real; con lo que quiero decir que las alzas y bajas de lamoneda podrían retribuir más o menos lo que nominalmente hubiesen aportadolos asociados.

Después de hecha la atribución patrimonial del valor de sus cuotas a losasociados, si hubiere bienes, éstos se aplicarán a otra asociación o fundación deobjeto similar a la extinguida. El objeto similar podría ser un objeto análogo másnunca un objeto equívoco.

J .J .L.M.

ARTÍCULO 2687. Las asociaciones de beneficencia se regirán porlas leyes especiales correspondientes.

El artículo remite a las leyes de beneficencia que rigen los institutos de ese mismonombre y que dependen de la SS.

J.J.L.M.

IIDe las sociedades

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 2688. Por el contrato de sociedad los socios se obliganmutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos parala realización de un fin común, de carácter preponderan-temente económico, pero que no constituya una especu-lación comercial.

1265]

Page 289: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2888 y 2689 LIBRO CUARTO

El contrato de sociedad se distingue de los contratos de cambio en que comodispone el artículo en comentario, los socios se obligan a combinar sus recursosy sus esfuerzos o ambos, para la realización de un fin lícito común (y nocontrapuesto) que sea preponderantemente económico, siempre que no consti-tuya especulación comercial.

Es un contrato de organización y no de cambio, en el que no hay unainterdependencia de las prestaciones, sino una concurrencia de las aportacionesde los socios para realizar el fin común,propuesto.

La doctrina ha discutido —aunque ahora la corriente anticontractualistatiene cada vez menos adeptos— sobre la naturaleza contractual del negociofundacional de la sociedad. Algunos autores afirman que se trata de un actocomplejo, otros que es un negocio colectivo en la medida en que los socios notienen intereses opuestos como ocurre en el contrato, sino que en la sociedad elinterés de cada socio es idéntico al de todos.

Como se ha señalado acertadamente por reconocidos autores, además delos contratos de crédito existen los contratos plurilaterales o de organización,de los cuales se cita como ejemplo típico el contrato de sociedad, que secaracteriza porque en él las partes no tienen intereses distintos, ni contrarios, sinoen coordinación (vid. Barrera Graf, Jorge, Las sociedades en derecho mexicano.Generalidades, irregularidades e instituciones afines, México, UNAM, Institutode Investigaciones Jurídicas, 1983, pp. 14 ss.

El artículo en comentario atribuye al negocio fundacional de la sociedad civilla naturaleza de contrato.

Debe hacerse la distinción entre el negocio contractual y sus efectos, en loscuales figura la creación de la persona moral que surge como consecuencia delacuerdo de voluntad de los socios, las obligaciones consiguientes que contraenentre silos socios, así como la comunidad del fin que en ese acto se proponenalcanzar las partes.

La finalidad de la sociedad mercantil ha de ser económica —y en este datodifiere de la asociación civil, que en ningún caso debe proponerse fineslucrativos—; pero estos fines no deben llevarse a cabo a través de la realizaciónde actos de comercio o según expresión de artículo en comentario no debenconstituir una "especulación mercantil". Una sociedad civil que se dedica arealizar actos mercantiles en forma habitual, es una sociedad mercantil irregu-lar, de acuerdo con lo dispuesto en el a. 2 de la LGSM.

I.G.G.

ARTÍCULO 2689. La aportación de los socios puede consistir enuna cantidad de dinero u otros bienes, o en su industria.La aportación de bienes implica la transmisión de sudominio a la sociedad, salvo que expresamente se pacteotra cosa.

(2,661

Page 290: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. I ARTS. 2689 y 2690

La aportación es lo que cada socio lleva a la sociedad, en dinero, en otros bieneso en industria y que ésta destina a la realización de la finalidad social. El capitalde la sociedad se forma con las aportaciones de los socios; y la obligación deaportar que éstos asumen es lo que propiamente constituye el objeto del con-trato, distinto del objeto o finalidad de la sociedad.

Esta obligación, que puede tener contenido patrimonial (dinero o bienesde otra especie) o no patrimonial (trabajo de los socios) forma parte de larelación negocial, junto con el consentimiento y la causa (el fin lícito que a travésde la persona moral se proponen conseguir las partes).

A la aportación no corresponde una prestación correlativa a cargo de losdemás socios; cada uno se obliga a aportar la cuota que le corresponde y asumeesa obligación no frente a las otras partes contratantes, sino respecto de lasociedad que constituyen o a la que ingresen después de constituida. No obs-tante, la calidad de socio, con los derechos y obligaciones que ella atribuye, estáunida a la aportación, en manera que aquélla depende de ésta.

La aportación de bienes puede hacerse en propiedad o en uso (a. 2072). Enambos casos forma parte del capital de la sociedad. Si la aportación consiste enel trabajo personal del socio, no forma parte integrante del capital social, puestoque se trata de una obligación de hacer, cuya ejecución no puede ser cumplidacoactivamente por el deudor. Su incumplimiento dará lugar al pago de daños yperjuicios (vid. Mantilla Molina, Roberto L., Derecho mercantil. Introducción yconceptos fundamentales, México, Porrúa, 1959, p. 201.

I.G.G.

ARTICULO 2690. El contrato de sociedad debe constar por escrito;pero se hará constar en escritura pública, cuando algúnsocio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenacióndeba hacerse en escritura pública.

Conforme con lo dispuesto en este artículo el contrato de sociedad puedehacerse constar en escrito privado. Tendrá que otorgarse en escritura pública,cuando algún socio aporte a la sociedad la propiedad de algún bien cuyaz.najenación deba hacerse en escritura pública.

La falta de formalidades exigidas por la ley, en el caso de la sociedad civil, noproduce la nulidad de ésta. Los socios pueden únicamente pedir su liquidación.Las operaciones celebradas antes de que se ordene la liquidación de la sociedadson válidas y producen todos sus efectos, entre los socios y frente a terceros.(Lozano Noriega, Francisco, Cuarto curso de derecho civil. Contratos, México,Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C., 1970, p. 525).

I.G.G.

1267]

Page 291: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2691 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2691. La falta de forma prescrita para el contrato desociedad, sólo produce el efecto de que los socios puedanpedir, en cualquier tiempo, que se haga la liquidación dela sociedad conforme a lo convenido, y a falta de conve-nio, conforme al Capítulo V de esta Sección; pero mien-tras que esa liquidación no se pida, el contrato producetodos sus efectos entre los socios y éstos no pueden opo-ner a terceros que hayan contratado con la sociedad, lafalta de forma.

En el comentario al articulo anterior se dijo que el contrato de sociedad debeconstar por escrito y no necesariamente en escritura pública.

Agreguemos ahora que si el contrato se inscribe en el RPP, el documentoprivado en que conste el contrato de sociedad deberá llevar al calce constanciade que el notario, el registrador o el juez de paz, se cercioraron de la autenticidad delas firmas y de la voluntad de las partes (a. 3005 fr. 111).

El artículo en comentario establece que la falta de forma prescrita por la ley,no produce la nulidad del contrato sino que da lugar a la liquidación de lasociedad.

El precepto es aplicable a la hipótesis remota en que el contrato no conste porescrito, es decir, que se haya celebrado verbalmente. Es claro que para quecualquiera de los socios pueda pedir la liquidación de tal supuesta sociedad,debe probar previamente que se celebró el contrato; es decir, el precepto suponela existencia de una sociedad de hecho que se ha celebrado entre los propiossocios y se ha ostentado ante tercero como si existiera aunque no haya ningunaconstancia escrita del consentimiento de las partes para constituirla.

En este caso se trata de una sociedad nula o quizá inexistente y quienes sehayan ostentado como representantes de la misma, incurrirán en responsabili-dad civil frente a terceros por los daños que hayan causado, derivados de losactos que pretendieron celebrar en nombre de la sociedad.

Finalmente en el caso de que se trata, la falta de formalidades no da lugar a laacción a que se refiere el a. 2232 (actio pro forma).

La SCJN ha sostenido la siguiente tesis:Sociedades irregulares, acción para obtener el pago de utilidades en las. Dedu-

cida en un juicio la acción para obtener el pago de utilidades habidas en unasociedad irregular, constituida entre el actor y el demandado, como tal acciónsupone como presupuestos necesarios la existencia de la sociedad y de losestatutos que fueron norma de su actividad y que señalaron tanto la participa-ción de los socios como sus derechos y obligaciones y en fin, los elementosindispensables para definir el derecho de utilidad y la comprobación de existen-cia de la sociedad, y por tanto, el derecho a percibir utilidades por parte delactor, y no se comprueban los elementos mencionados comprobación que no

[26111

Page 292: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. 1 ARTS. 2691 y 2692

puede suplirse aunque parezca indudable que hubo entre las partes una empresaque operó en ellas un negocio, porque no hay disposiciones legales aplicablessupletoriamente para determinar cuáles fueron el capital de la sociedad y lacuantía de las utilidades es indudable que no puede hacerse condena algunasobre el particular. Apéndice al SJF, 1917-1985, cuarta_parte, Tercera Sala,vol, I, p. 144, A.D. 2843/55. Antonio Vega Enríquez, Mayoría de 3 votos,México, 1985, p. 805.

I.G.G.

ARTÍCULO 2692. Si se formare una sociedad para un objetoilícito, a solicitud de cualquiera de los socios o de untercero interesado, se declarará la nulidad de la sociedad,la cual se pondrá en liquidación.

Después de pagadas las deudas sociales conforme a la ley,a los socios se les reembolsará lo que hubieren llevadoa la sociedad.

Las utilidades se destinarán a los establecimientos debeneficencia pública del lugar del domicilio de la sociedad.

La ilicitud en el objeto, o mejor en los fines de la sociedad, produce la nulidad delcontrato a petición de cualquiera de los socios o de todo interesado.

En este caso, la declaración de nulidad produce efectos particulares. Enefecto, la sentencia que declare la invalidez del contrato por causa de ilicitud,no obstante la gravedad del motivo que la produce, no destruye totalmente losefectos del contrato; los socios podrán recuperar el importe de sus aportaciones,después de cubiertas las deudas de la sociedad, lo cual indica claramente que lanulidad no afecta la validez de las operaciones llevadas al cabo con terceros,puesto que han nacido créditos a favor de éstos que la sociedad debe pagar en elperíodo de liquidación. Existen pues, razones suficientes que impiden la invali-dez de los actos celebrados en nombre de la sociedad.

Conforme a lo dispuesto por el a. 2226,1a nulidad absoluta no impide que elacto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos cuandoel juez pronuncie la nulidad. Así pues, subsisten importantes efectos producidospor el acto nulo que no serán destruidos por la sentencia de nulidad.

Dispone el a. 2227, que la nulidad es relativa, cuando no reúne los caracteresde la nulidad absoluta y éste es el caso previsto en el artículo en comentario.A pesar de la ilicitud de la finalidad social, se produce la nulidad relativa.

Los efectos de la nulidad si se producen, en lo que se refiere a las utilidadesobtenidas por la sociedad, las cuales se destinarán a un establecimiento de

1_2691

Page 293: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2692 y 2693 LIBRO CUARTO

asistencia pública del domicilio de ésta. El precepto en su disposición final nodistingue entre las utilidades pendientes de repartir y las que se hubieren dis-tribuido obtenidas en ejercicios anteriores a la declaración de nulidad, por lo quea todas ellas alcanza lo que dispone el precepto. El plazo para exigir la devolu-ción de lo pagado indebidamente a los socios por ese concepto es de cinco años(a. 1893).

Para que se produzcan estos efectos será necesario que los socios hayan sidodemandados juntamente con la sociedad en el juicio de nulidad en donde sepronuncie la sentencia respectiva. (Véase el comentario al articulo siguiente).

I.G.G.

ARTICULO 2693. El contrato de sociedad debe contener:L—Los nombres y apellidos de los otorgantes que son

capaces de obligarse;II.— La razón social;111.—El objeto de la sociedad;IV.—E1 importe del capital social y la aportación con

que cada socio debe contribuir.Si falta alguno de estos requisitos se aplicará lo que

dispone el Artículo 2691.

Se refiere el precepto a los datos que debe contener el contrato social y que son:a) los nombres de los otorgantes y la mención de su capacidad para obligarse; b)la razón social o denominación de la sociedad; e) el importe del capital social; d)!a aportación que corresponde efectuar a cada socio.

Estas menciones deben aparecer necesariamente en el documento en dondeconsta el contrato de sociedad y constituyen requisitos esenciales exigidos parala validez del negocio fundacional. Lo cual significa que el contrato debe constarnecesariamente por escrito.

A estos requisitos deberá agregarse la nacionalidad de las personas físicas queconstituyen la sociedad, en virtud deja capacidad restringida que conforme a laC. tienen las sociedades extranjeras para adquirir tierras, aguas y sus accesiones,restricción que conforme a la Ley reglamentaria de las frs. I y IV del a. 27constitucional, se ha hecho extensiva a las sociedades que constituidas conformea las leyes mexicanas, pueden tener socios extranjeros.

En cuanto a la capacidad de los contratantes, debe entenderse que esterequisito no sólo se refiere a la capacidad de ejercicio, sino que comprende lafacultad de disposición de bienes aportados en propiedad o en uso.

También deberá tomarse en cuenta que los-cónyuges necesitan autorizaciónjudicial para celebrar contratos entres! (a. 174).

(270)

Page 294: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. I ARTS. 2693, 2894 y 2695

Parece imprescindible que se debe hacer mención de la razón social o deno-minación, para identificar a la persona moral que las partes constituyen en eseacto; y por lo que se refiere al capital social es necesario que los terceros y lossocios mismos conozcan su importe, puesto que por una parte es un elementoindispensable para conocer la situación económica y financiera de la sociedad yel estado patrimonial de la persona moral. Es la medida para fijar los resultadosde las operaciones de la sociedad.

La exigencia legal de la inserción de estos datos ene] contrato de sociedad, esno sólo un requisito formal del contrato sino de fondo. Es elemento de pruebade su estructura jurídica y su situación económica, así como los nombres de laspersonas físicas que forman la sociedad, etc.

I.G.G.

ARTÍCULO 2694. El contrato de sociedad debe inscribirse en elRegistro de Sociedades Civiles para que produzca efectoscontra tercero.

Este precepto se relaciona con los aa. 2690 y 2691 que establecen la formalidaddel escrito privado para la validez del contrato de sociedad.

De acuerdo con la norma que contiene el artículo en comentario, el sentido delos dos preceptos citados es que en perjuicio de terceros el contrato de sociedadno produce efecto si no se encuentra inscrito en el RPP (Véanse los comentariosa los preceptos antes dichos).

El contrato produce todos sus efectos entre las partes que lo han celebrado.Sin embargo, si los terceros debieron conocer el régimen jurídico contractual dela persona moral con quien contratan, aunque no se encuentre inscrita en el RPPel contrato produce efectos en su contra.

Si bien son terceros respecto del negocio constitutivo de la sociedad, son parteen el contrato que celebraron con ella.

I.G.G.

ARTÍCULO 2695. Las sociedades de naturaleza civil, que tomen laforma de las sociedades mercantiles, quedan sujetasal Código de Comercio.

Dos son los elementos que deben tomarse en cuenta para distinguir una sociedadcivil de una mercantil. Conforme a este precepto, el dato diferenciador esti tipode sociedad de que se trata o la norma externa (civil o mercantil) que adopte lasociedad, según que se ajuste a las normas establecidas en el CC tratándose de

[2711

Page 295: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2695 y 2698 LIBRO CUARTO

las sociedades civiles o que adopte las reglas que para las sociedades mercanti-les establece la LGSM.

El otro criterio que distingue a una y otra clase de sociedades ya civiles, yamercantiles es el de la finalidad especulativa no comercial de las sociedadesciviles (a. 2688) o por el contrario que los socios, se propongan a través de unasociedad formalmente civil, llevar al cabo, en manera permanente actos deespeculación mercantil. Esa sociedad pese a su aspecto exterior civil, estaráregida por la LGSM y se le aplicarán las disposiciones de aquella sociedadcomercial con la que tenga mayor analogía. Generalmente serán las normas querigen a la sociedad en nombre colectivo.

"La calificación de la sociedad como civil o mercantil es también importanteporque de ello depende que los actos jurídicos que intervengan en su constitu-ción o en su funcionamiento sean de una u otra naturaleza... porque en el caso deuna sociedad mercantil y no de una civil o de otra naturaleza, estaríamos enpresencia de un comerciante según dispone el a. 32 fr. II del CCo., y comoconsecuencia de ello, que debe cumplir con las obligaciones comunes a todos losque profesan el comercio como es la contabilidad mercantil (aa. 33 y ss delCCo.), que pueda solicitar que se le constituya en suspensión de pagos (a. 394 de.

la LQSP) y que incurra en quiebra (a. 14} ibid). Barrera Graf, Jorge, Las sociedadesen derecho mexicano. Generalidades, irregularidades e instituciones afines.

México, UNA M, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1983, p. 76.

I.G.G.

ARTÍCULO 2696. Será nula la sociedad en que se estipule que losprovechos pertenezcan exclusivamente a alguno o algu-nos de los socios y todas las pérdidas a otro u otros.

El precepto prohibe enérgicamente el llamado pacto leonino, en el que todas lasganancias se atribuyen a uno o varios socios y las pérdidas a otros. La violaciónde esta regla o mejor aún de este principio fundamental de la sociedad, seencuentra sancionada en este precepto con la nulidad del contrato, contraria-mente a lo que ocurre en el derecho mercantil, en el que la violación se sancionacon la nulidad del pacto leonino.

En esa eventualidad, la nulidad es subsanable, modificando la cláusula con-tractual violatoria de ese precepto, a solicitud de todos los socios que son parteen el contrato.

Nuestro antiguo derecho, copiando la doctrina consignada en la legisla-ción romana estableció como uno de los pactos prohibidos en el contratode sociedad, el que estableciera que uno de los socios llevase todas lasganancias y el otro sufriera todas las pérdidas. "Si los compañeros —

[272]

Page 296: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XI/II. CAP. I ARTS. 2696, 2697 y 2698

decía la ley 4a. título 10 de la Partida 5a— ficieren pleito que el unohobiere toda la ganancia et que non hobiera parte en las pérdidas, o todala pérdida et que non hobiese parte valdría el pleito que de esta guisapusieren, a tal compañía como esta que llaman las leyes leonina", Man-resa y Navarro, José María, Comenlarios al código civil español, Madrid,Reus, 1972, t. XI, p. 502.

I.G.G.

ARTÍCULO 2697. No puede estipularse que a los socios capitalistasse les restituya su aporte con una cantidad adicional, hayao no ganancias.

La restitución a los socios capitalistas de su aportación no puede exceder enningún caso de la suma con la que cada uno de ellos ha contribuido para formarel capital de la sociedad. Cualquier cantidad excedente tendría que ser tomadade las utilidades obtenidas como resultado de la actividad social. En ese caso, nose trataría de restitución de la aportación sino del pago de la parte proporcionalque en los beneficios corresponden a los otros socios.

De allí se desprende que no puede permitirse —antes se prohibe—que seestipule válidamente que uno o varios de los socios capitalistas tuvieren derechoa incluir so capa del reembolso de su cuota de aportación, otras cantidades que sino existen utilidades, tendrían que ser tomadas de la porción del capital. suma delas aportaciones de todos los socios.

La disposición contenida en este artículo se encuentra en relación con ela. 2729 en el que, en principio ni el capital social ni las utilidades puedenrepartirse antes de la disolución de la sociedad, salvo pacto en contrario.

I.G.G.

ARTÍCULO 2698. El contrato de sociedad no puede modificarsesino por consentimiento unánime de los socios.

El principio de la unanimidad que rige para la modificación del contrato desociedad, halla también aplicación en otros supuestos relativos a la sociedadcivil, p.c. el que se refiere al nombramiento de los socios administradores.

Cuando el nombramiento se ha hecho en la escritura social, no puede serrevocado sin la voluntad unánime de los demás socios (a. 2711); la exclusión deun socio sólo puede ser decretada por la decisión de todos los demás (a. 2707);los socios administradores necesitan de la autorización de los otros socios paraenajenar o gravar los bienes de la sociedad y para tomar dinero en préstamo

[273]

Page 297: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2898, 2899 y 2700 LIBRO CUARTO

(a. 2712); también para la disolución anticipada de la sociedad es indispensable elconsentimiento unánime de los socios (a. 2720 fr. I).

La concurrencia de la voluntad unánime de los socios para la validez de losacuerdos de modificación de las cláusulas del contrato de sociedad —y paratomar decisiones que modifiquen lo convenido en el negocio constitutivosocial— pone en relieve la naturaleza contractual de la sociedad civil, propia-mente del acto jurídico de donde ésta toma su origen. En efecto, en el contrato,lo convenido por las partes no puede modificarse si no es por la decisión de laspartes, en sentido distinto a lo estipulado originalmente.

Este principio, excepto en la sociedad colectiva y en la comandita simple, norige para las sociedades mercantiles en las que predomina el principio delinterés comercial sobre el personal de los socios (intuitu personae). En la socie-dad civil como en la sociedad romana, se atiende mayormente a la ideade compañerismo (de allí que en el derecho español se les llame "compañías"a las sociedades de personas). Esto daba lugar, como en todo contrato, a lasrelaciones personales entre socios.

I .G.G.

ARTÍCULO 2699. Después de la razón social, se agregarán estaspalabras "Sociedad Civil".

La LGSM, la LSC y su reglamento, de la misma manera que el precepto aque se refiere esta nota, exigen que a la razón social o denominación de lasociedad se agreguen siempre las palabras que indiquen cuál es el tipo de sociedadde que se trata.

Esta exigencia tiene por objeto dar a conocer a los terceros con quienes con-trata la sociedad, el régimen de responsabilidad patrimonial, conforme al cualestá constituido el capital de la sociedad así como la responsabilidad limitada oilimitada de cada uno de los socios que la integran y en general la estructura legalen que se sustenta la vida jurídica de la sociedad.

Es costumbre generalmente aceptada y reconocida emplear las iniciales S.C.en lugar de las palabras "sociedad civil" que menciona el precepto que secomenta en esta breve nota.

I.G.G.

ARTÍCULO 2700. La capacidad para que las sociedades adquieranbienes raíces, se regirá por lo dispuesto en el artículo 27 dela Constitución Federal y en sus leyes reglamentarias.

12741

Page 298: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT, XI/11. CAP. II ARTS. 2700 y 2701

La capacidad de las sociedades tiene importantes limitaciones. La primera deellas es la que fijan sus propios estatutos en cuanto no podrán desarrollar otrasactividades que no tiendan directa o indirectamente a la realización de lafinalidad social, siempre que sean lícitas.

Seguidamente y con independencia de los fines propuestos en el contrato desociedad, la persona moral, no podrá adquirir el dominio de las tierras y aguasdentro del territorio nacional, sino de acuerdo con las reglas que establece la fr. Idel a. 27 de la C. que a la letra dice:

I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las socieda-des mexicanas, tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras,aguas o sus acciones o para obtener concesión de explotación de minas oaguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros,siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarsecomo nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo,la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquellos, bajo la penaen caso de faltar a su convenio de perder en beneficio de la naciónmexicana, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.Y la fr. VI dice:

Fuera de las corporaciones a que se refieren las fracciones III. IV y V(instituciones de asistencia pública y privada, sociedades por accionese instituciones de crédito, que no pueden adquirir más inmuebles que losque sean estrictamente indispensables para su objeto directo), así como losnúcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estadocomunal o de los núcleos dotados o constituidos en centro de poblaciónagrícola, ninguna otra corporación civil, podrá administrar por sí bienesraíces o capitales impuestos sobre ellos, con la única excepción de losedificios destinados inmediata y directamente a los fines de su institución...

I .G.G.

ARTÍCULO 2701. No quedan comprendidas en este titulo las socie-dades cooperativas, ni las mutualistas, que se regirán porlas respectivas leyes especiales.

No parece superfluo disponer como lo hace este precepto que a las sociedadescooperativas y a las mutualistas no le son aplicables las normas relativas a lassociedades civiles.

Estas sociedades tienen en común con las sociedades civiles que aunquepersiguen un fin económico, no tienen por objeto la especulación comercial.

El dato que las distingue de las sociedades civiles es que en tanto la finalidadde éstas puede ser de especulación (obtención de utilidades) siempre que no se

[275]

Page 299: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2701 y 2702 LIBRO CUARTO

dediquen a la realización de actos de comercio, las cooperativas y las mutualistasen ningún caso pueden perseguir fines de lucro y sus rendimientos se distribuyenentre los socios en razón del tiempo trabajado, si se trata de cooperativas deproducción o de acuerdo con el monto de las operaciones realizadas con lasociedad si es cooperativa de consumo ya las mutualistas que tienen por objetola distribución de los riesgos a que se hallan expuestos los socios, entre todos losmiembros de la mutualidad, y en una determinada proporción o aportaciónpara la formación y reconstrucción de un fondo común destinado a cubirlas consecuencias de esos riesgos (a. l de la LSC y a. 78 de la LIS).

1.G.G.

CAPITULO II

De los socios

ARTÍCULO 2702. Cada socio estará obligado al saneamiento parael caso de evicción de las cosas que aporte a la sociedadcomo corresponde a todo enajenante, y a indemnizar porlos defectos de esas cosas como lo está el vendedor res-pecto deI comprador; mas si lo que prometió fue el apro-vechamiento de bienes determinados, responderá porellos según los principios que rigen las obligaciones entreel arrendador y el arrendatario.

El socio que aporte a la sociedad la propiedad de bienes, queda obligado aprestar el saneamiento para el caso de evicción, Lo dispuesto en la primera partede este articulo concuerda con lo ordenado en el a. 2120 conforme al cual,aunque nada se haya expresado en el contrato, todo el que enajena está obligadoal saneamiento en el caso de evicción, salvo pacto en contrario.

El precepto que se comenta dispone que en la sociedad civil el socio queaporte bienes en propiedad está obligado al saneamiento sin que se puedaestipular válidamente en contrario (a. 2121 a contrario).

Parece superfluo lo dispuesto en el artículo que comentamos, en presencia dela regla general que contiene el a. 2120 ya citado; pero la disposición se justificaen materia de aportación social, porque establece en modo terminante la obliga-ción de prestar el saneamiento a cargo de quien transmite la propiedad de bienesa una sociedad civil. Esta última no debe asumir en ningún caso las consecuen-cias derivadas de la privación del dominio de ese bien por evicción, puesto que lapersona moral permanece obligada frente al socio, no obstante que su aporta-ción puede resultar ilusoria como consecuencia de la evicción.

[276]

Page 300: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. II ARTS. 2702 y 2703

El socio también responde por vicios redhibitorios, puesto que las relacionesjurídicas entre el socio y la persona moral provienen de un contrato conmutativo(el contrato de aportación). Por lo tanto las prestaciones que de ese negocioderivan a cargo de cada una de las partes, deben ser ciertas, y por ello deben seriolos beneficios que para la sociedad representan las cosas aportadas. Si las cosasque el socio llevó a la sociedad en concepto de aportación, no prestan el servicioa que naturalmente se les destina, por causa de los defectos o vicios ocultos quepadecen no hay una equivalencia entre las prestaciones.

Cuando la aportación consiste solamente en el uso de uno o más bienes, elsocio queda obligado a entregar a la sociedad la cosa cuyo uso aporta, con todassus pertenencias en estado de servir, de acuerdo con su naturaleza; a conservarlaen el mismo estado, haciendo por su cuenta todas las reparaciones que seannecesarias; no deberá estorbar a la sociedad el uso de la cosa, deberá garantizarel goce pacífico de ella y se obliga a responder de los daños y perjuicios que sufrala sociedad por los defectos o vicios ocultos de la cosa aportada (a. 2112).

I.G.G.

ARTÍCULO 2703. A menos que se haya pactado en el contrato desociedad, no puede obligarse a los socios a hacer unanueva aportación para ensanchar los negocios sociales.Cuando el aumento del capital social sea acordado por lamayoría, los socios que no estén conformes pueden sepa-rarse de la sociedad.

Salvo pacto en contrario, el socio responde únicamente del pago o cumplimientode lo que se comprometió a aportar a la sociedad.

Por manera que si se ha obligado con la saciedad a realizar una ciertaprestación (de dar o hacer) y cumple ejecutando la obligación prometida lasociedad no podrá obligarlo a efectuar aportaciones nuevas o suplementarias ono previstas en el contrato social.

En la sociedad civil cuando se trata de aumentos de capital social acordadopor la mayoría de los socios no podrá obligar a la minoría disidente a pagar unanueva aportación y el socio inconforme, podrá separarse de la sociedad, exigir elpago de la parte proporcional que le corresponda del capital y de las utilidadesobtenidas hasta el momento de la separación. Similar situación se presenta enel caso de cualquier modificación a la escritura social, en la sociedad mercantilcolectiva o comandita (aa. 34 y 57 de la LGSM).

Tratándose de las sociedades civiles, la razón fundante del precepto encomentario, es que si el socio inconforme con el aumento de capital no puede ono quiere participar en el aumento que ha decretado la mayoría, su situación

[277]

Page 301: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2703 y 2704 LIBRO CUARTO

en cuanto a la participación del capital y las utilidades de la sociedad, disminuyefrente a los demás socios y el status de socio que adquirió en el contrato social alefectuar la aportación inicial le atribuye un cierto grado de influencia en lasdecisiones de la sociedad y de participación en los beneficios, que se modifica sino participa en los aumentos de capital. Por ello tiene el derecho de separarse dela sociedad.

I.G.G.

ARTÍCULO 2704. Las obligaciones sociales estarán garantizadassubsidiariamente por la responsabilidad ilimitada y soli-daria de los socios que administren; los demás socios,salvo convenio en contrario, sólo estarán obligados consu aportación.

El patrimonio de la sociedad, responde en manera directa e inmediata delcumplimiento de las obligaciones que haya contraído la persona moral, no sólofrente a terceros sino también frente a los mismos socios en cuanto a los derechosparticulares de cada uno de ellos.

La responsabilidad de los socios que administran, es subsidiaria en manerailimitada y solidaria por el cumplimiento de las obligaciones que hayan con-traído como representantes de la sociedad. Esa responsabilidad no deriva de sucalidad de socios —o cuando menos no deriva directamente— sino de la culpa onegligencia en que hayan incurrido en el cumplimiento de los deberes que lesimpone su cargo. Empero dicha responsabilidad es subsidiaria, es decir, sólopuede ser exigible cuando no se pueda hacer efectiva con los bienes de lasociedad.

Quedaría por resolver la cuestión de la responsabilidad de los administrado-res frente a la sociedad, por los actos ejecutados por ellos en ejercicio de susfunciones, que comprometen la responsabilidad de la persona moral frente aterceros.

Tomando en cuenta que el articulo que comentamos se refiere a la responsabi-lidad subsidiaria de los administradores por las obligaciones sociales, en lo quese refiere a la responsabilidad personal de éstos frente a la sociedad, la personamoral puede repetir en contra del administrador por el daño que haya sufrido lasociedad, si hubo culpa o negligencia del administrador en el incumplimiento delas obligaciones sociales.

Por lo demás en el precepto que comentamos, se establece el régimen jurídicode responsabilidad limitada de los socios al pago de sus aportaciones, que difieredel sistema de las sociedades mercantiles de personas (particularmente la socie-dad en nombre colectivo) en la Que todos los socios responden de una manera

(27131

Page 302: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XI/11. CAP. 11 ARTS. 2704, 2705 y 2706

subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales (a. 25de a LGSM).

I.G.G.

ARTÍCULO 2705. Los socios no pueden ceder sus derechos sin elconsentimiento previo y unánime de los demás coasocia-dos; y sin él tampoco pueden admitirse otros nuevossocios, salvo pacto en contrario, en uno y en otro caso.

La cesión que hiciere uno de los socios de su parte social sin el consentimiento delos demás, sería una modificación al contrato fundacional, para lo cualse requeriría la voluntad de todas las partes que en él han intervenido. Lo mis-mo se dice de la aceptación de nuevos socios.

Ripert y Boulanger (Tratado de derecho civil según el tratado de Planiol,

traducción de Deba García Daireaud, Buenos Aires, La Ley, 1965, t. VIII,Contratos Civiles, núm. 2202, p. 479) sobre el particular enseñan:

lncesibilidad de la parte.— En razón de su carácter personal, la parte delsocio no puede ser cedida a título oneroso ni a título gratuito. Estaincesibilidad se debe a que el contrato se celebra intuitu personae. Enconsecuencia la cesión sería posible con el consentimiento de todos losdemás socios, pero en este caso hay en realidad un nuevo contrato desociedad celebrado con el cesionario de la parte.

Sin embargo, las partes pueden estipular la no cesión de la calidad de sociocon el consentimiento de la mayoría de socios o aun prescindiendo de lavoluntad de éstos.

Un respetable autor es de opinión que si los estatutos no lo prohiben, lossocios pueden ceder libremente su parte social. Nosotros no compartimos talparecer, en vista de la redacción del precepto que comentamos (Véase Zamora yValencia, Miguel Angel, Contratos civiles, México, Porrúa, J981, p. 243).

I.G.G.

ARTÍCULO 2706. Los socios gozarán del derecho del tanto. Sivarios socios quieren hacer uso del tanto, les compe-terá éste en la proporción que representen. El términopara hacer uso del derecho del tanto, será de ocho días,contados desde que reciban aviso del que pretendeenajenar.

f2791

Page 303: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Mas, 2700 y 2707 LIBRO CUARTO

La disposición que contiene este artículo puede suscitar duda frente a lo quedisponen los preceptos anteriormente comentados sobre la prohibición —salvopacto en contrario— que impide a los socios la transmisión de su parte socialsin el consentimiento unánime de los otros socios.

La norma que enuncia el precepto en comentario, no debe interpretarse en elsentido de que si un socio notifica a los otros su intención de transmitir su partesocial y éstos no ejercitan el derecho del tanto, un tercero puede adquirirla sinrestricciones.

Este artículo es aplicable, cuando por pacto contractual que consta enlos estatutos sociales, los socios pueden transmitir a terceros su calidad desocios. En este caso quien pretenda transmitir la parte social de la que es titular,deberá dar aviso a los demás socios de la operación concertada así como de lasparticularidades de ella para el efecto de que éstos puedan manifestar su volun-tad de ofrecer iguales condiciones de adquisición, en la proporción que represen-tan en la sociedad, cuando fueran varios interesados.

El socio que pretende vender su parte social deberá esperar el plazo de ochodías para que si ninguno de los socios se interesa en adquirir la parte que sequiere transmitir, pueda enajenarla libremente a un tercero.

El incumplimiento de esta obligación produce la nulidad de la transmisiónque se haya hecho. Se funda esta opinión en la naturaleza misma de lasociedad civil que en principio no admite la posibilidad de ingreso de nuevossocios, sin el consentimiento de todos, según se ha comentado en la nota ala. 2705 y seguidamente, porque la invalidez del acto, es la sanción que se produceen la copropiedad (a. 973) y en la trasmisión a terceros, de derechos hereditarios(a. 1292) por violación del derecho del tanto. En éstos tres casos (copropiedad,herencia y sociedad) la sanción es la nulidad, porque con ella se pretendeconservar la relación comunitaria que existe entre copropietarios, herederos ysocios y preservar los derechos también comunes que podrían verse perturbadoscon la intromisión de extraños.

ARTÍCULO 2707. Ningún socio puede ser excluido de la sociedadsino por el acuerdo unánime de los demás socios y porcausa grave prevista en los estatutos.

El contrato de sociedad crea dos especies de relaciones jurídicas: las que nacenentre la sociedad y sus socios y las que regulan las relaciones de los socios entre sí.

Cualquiera que sea la naturaleza de las relaciones que nacen del pacto social,los derechos de la persona moral así como los de los socios, no son ilimitados; ensu ejercicio deben respetarse los derechos individuales de los socios. Es deciraquellos que si bien son efecto del contrato de sociedad, forman el contenido de

[280]

Page 304: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CM'. II ARTS. 2707 y 2708

la situación jurídica de socio y pertenecen a cada uno de ellos como titularesdel status de socio que no puede ser modificado o desconocido por la sociedad,ni por los otros socios que la integran.

Por ésta razón la exclusión de un socio sólo puede ser válidamente decretadapor la unanimidad y siempre por causa grave prevista en los estatutos.

La gravedad de la causa de exclusión se entiende en el sentido de que ella debeconsistir en la violación del contrato social (incumplimiento de cualquiera de lasobligaciones que ha contraído el socio como parte en el contrato fundacional) yademás la causa de exclusión (resolución del contrato de participación en lasociedad) debe estar prevista en los estatutos.

I ,O.G.

ARTÍCULO 2708. El socio excluido es responsable de la parte depérdidas que le corresponda, y los otros socios puedenretener la parte del capital y utilidades de aquél, hastaconcluir las operaciones pendientes al tiempo de la decla-ración, debiendo hacerse hasta entonces la liquidacióncorrespondiente.

En el precepto inmediato anterior, el ordenamiento pretende proteger el derechoindividual del socio de permanecer en la sociedad y sólo permitir su exclusión —salvo pacto en contrario— por el voto unánime de los demás socios y siempreque exista una causa grave prevista en los estatutos de la sociedad.

En la disposición contenida en el artículo en comentario, decretada la exclu-sión o salida del socio (sea ésta voluntaria o por haber dado causa a ella) debeprotegerse el interés de la sociedad.

En el caso de la separación del socio, la idea rectora en presencia de losintereses de la sociedad que pueden hallarse en conflicto con los del socio que sesepara, es la salvaguarda de la continuidad de la sociedad y de la actividadque desarrolla junto con la protección del interés de los terceros, acreedores de lapersona moral que cuentan con el patrimonio social para el pago de sus créditostal como estaba formado al adquirir su crédito y que al separase uno de ellos, severía disminuido si se le reintegra su aportación y la parte de utilidades quele corresponda, al momento de su separación de la sociedad.

Por ello el precepto dispone que "los otros socios" (propiamente la sociedad)pueden retener la parte del capital y utilidades de aquél, hasta concluir lasoperaciones pendientes al tiempo de la exclusión, es decir, que al quedar extin-guida la relación jurídica que existía entre el socio excluido y la sociedad,subsiste, sin embargo, la responsabilidad patrimonial de éste frente a terceros,en la medida que establezcan los estatutos (representada por la suma de

[281]

Page 305: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2708 y 2709 LIBRO CUARTO

las cuotas y cantidades que se fije en los estatutos) hasta la conclusión de lasoperaciones pendientes en el momento en que se decretó la exclusión, fecha enla cual la sociedad deberá hacer una liquidación de aquellas operaciones paradeterminar qué cantidad resulta a cargo de la sociedad por concepto de devolu-ción de la cuota de aportación y de la parte de las utilidades que le correspondaen los resultados de la actividad de la sociedad hasta ese momento. El sociotambién tiene interés en conocer cuáles son las operaciones sociales por las quese encuentra comprometida su aportación y cuáles son aquellas que se celebrandespués de su salida de la sociedad, por las que no responde su aportación.

La sociedad tiene el derecho de retención de las sumas que resulten a favor delsocio excluido. Pero ¿estará obligada a hacer el pago inmediatamente concluidala operación contable de liquidación? ¿No es el caso de que los interesados y ensu caso el juez, fijen un plazo razonable para el pago, teniendo en cuenta que laexlusión del socio no debe perjudicar o entorpecer el desarrollo de las operacio-nes sociales?

I.G.G.

CAPITULO III

De la administración de la sociedad

ARTíCULO 2709. La administración de la sociedad puede confe-rirse a uno o más socios. Habiendo socios especialmenteencargados de la administración, los demás no podráncontrariar ni entorpecer las gestiones de aquéllos, niimpedir sus efectos. Si la administración no se hubieselimitado a alguno de los socios, se observará lo dispuestoen el artículo 2719.

El ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas posla sociedad civil, se realiza de acuerdo con lo dispuesto por el a. 27 del CCa través de los órganos que la representan: la junta de socios y el administradoro administradores de la sociedad.

El artículo en comentario dispone que la administración de la sociedad puedeencomendarse a uno a varios socios que en su calidad de órgano de administra-ción, y en ejercicio de esas funciones dotan a la persona moral de una voluntadde la que ésta carece.

Ahora bien, la sociedad civil es una sociedad de personas, en la que laconfianza recíproca entre los socios es determinante, no sólo para la celebracióndel contrato fundacional, sino en igual a mayor medida, durante el funciona-

[282]

Page 306: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/11. CAP. 111 ARTS. 2709 y 2710

miento y el desarrollo mismo de las operaciones sociales. Por ello, el precepto en

comentario dice que la administración de la sociedad civil puede ser encomen-

dada a los mismos socios, pero no a terceros. La calidad de socio es un requisitopara ser designado administrador y para desempeñar válidamente las funcionesde representación de la sociedad, puesto que el dispositivo en comentario no

autoriza la administración por terceros que no sean socios.

Atendiendo a la redacción del precepto que establece que la administración

de la sociedad puede encomendarse a uno o más socios, permite válidamente laposibilidad de que en la escritura social no se encomiende expresamente

a ninguno de los socios y que la junta general de éstos no haya designado sociosque administren. En ese supuesto, todos ellos concurrirán en la administración,

corno veremos más adelante al comentar los aa. 2713 y 2719.

ARTÍCULO 2710. El nombramiento de los socios administradores,no priva a los demás socios del derecho de examinar elestado de los negocios sociales y de exigir a este fin lapresentación de libros, documentos y papeles, con elobjeto de que puedan hacerse las reclamaciones que esti-men convenientes. No es válida la renuncia del derechoconsignado en este artículo.

Escueta es en verdad la normativa de nuestro código, como lo es también la del

CC español en materia de sociedades civiles.

Como ejemplo de esta parquedad podría citarse el precepto que empezamosa comentar y que se refiere a un derecho tan importante que tienen en todasociedad, los socios que no administran, como es el de vigilar la gestión de losadministradores.

Una primera reflexión se presenta respecto a si este derecho de vigilancia, seejerce a través de un verdadero órgano de la sociedad, que actuaría en forma

permanente, en representación del interés directo de la persona moral (tal comoocurre en la sociedad anónima y en la de responsabilidad limitada), si es un

derecho establecido en interés exclusivo, en protección directa de los intereses

individuales de los socios y si el derecho de reclamación que eventualmentederiva de esa inspección, puede ser ejercido por un solo socio, aun en detrimentode la marcha de las gestiones de los administradores.

Es por ello que hemos considerado conveniente empezar por comentar enrelación con la vigilancia de la administración, la prohibición que a los sociosque no administran, impone el articulo que se comenta, de no contrariar nientorpecer las gestiones de los administradores, ni impedir sus efectos.

[2831

Page 307: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2710 y 2711 LIBRO CUARTO

Primeramente parece oportuno apuntar que el derecho de vigilancia de lagestión de los administradores se ha establecido en protección en manera directadel interés individual de cada uno de los socios y que es un derecho irrenuncia-ble. Se ha establecido, en protección de los socios, antes que en protección delinterés propiamente corporativo, aunque su ejercicio repercuta indirectamenteen el interés social y por ello no se ha considerado oportuno que la vigilancia dela administración, se efectúe por medio de un órgano especial, sino que se ejerzapor los socios que así lo consideren conveniente.

La atribución de este derecho de vigilancia a los socios de llevar al cabo lainspección de los libros y la vigilancia de los actos de los administradores,confirma que los socios actúan directamente en interés propio y en protección desu particular interés y como socios de la persona moral. No es un órgano de lasociedad quien lleva al cabo esa labor de vigilancia, sino que es el ejercicio delderecho de información de los socios, a quienes les es conferida en este preceptouna facultad de inquisición, por propia iniciativa del desempeño que estánllevando al cabo los administradores.

Sus resultados, si no son satisfactorios para los socios que practicaron lainvestigación servirán de base, para solicitar de la junta de socios, a la que podráconvocar el socio interesado o en su defecto el juez, la remoción del administra-doro administradores que hayan incurrido por culpa o negligencia en el desem-peño de su gestión y hayan causado por ello daños a la sociedad, al mismotiempo [os socios.inconformes podrán ejercer la acción de responsabilidad civilen contra de los administradores que resulten individualmente responsables delos actos lesivos para la sociedad.

¿Ejercen esta acción en nombre propio o en nombre de la sociedad? ¿Es unaacción individual o una acción colectiva?

I.G.G.

ARTICULO 2711. El nombramiento de los socios administradores,hecho en la escritura de sociedad, no podrá revocarse sinel consentimiento de todos los socios, a no ser judicial-mente, por dolo, culpa o inhabilidad.

El nombramiento de administradores, hecho despuésde constituida la sociedad, es revocable por mayoría devotos.

Para revocar el nombramiento de los administradores que consta en el contratosocial, se requiere el consentimiento de todos los socios, porque esa revocaciónconstituirá una modificación al contrato de sociedad y por ello el precep-to requiere el acuerdo de todas las partes que intervinieron en este contrato

[2841

Page 308: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT, XVII. CAP. III ART. 2711

plurilateral. Es suficiente la mayoría de votos de los socios para revocare! nom-bramiento de los administradores que no se haya hecho en el contrato social.

Puede, sin embargo, obtenerse la revocación por sentencia judicial si eladministrador o administradores han incurrido en grave incumplimiento de lasobligaciones que la ley o el contrato social les impone. En esa hipótesisla revocación del nombramiento, es consecuencia de incumplimiento del con-trato de sociedad.

Es normal que en la escritura social, mencionen las facultades de que se hallanrevestidos los administradores y las limitaciones que conforme al mismo con-trato social les imponen los socios. En este supuesto, la culpa o el dolo en elincumplimiento de tales obligaciones y la transgresión de las limitaciones pue-den ser probadas con los elementos objetivos que nacen del propio contrato y dela conducta violatoria del administrador.

En el evento excepcional de que el contrato social se limitara a la designaciónde administradores, sin mencionar las facultades, deberá entenderse que laintención de los socios, fue la de conferir a quienes encarga la gestión de losnegocios sociales facultades de administración y no de enajenación ni paragravar los bienes de la sociedad, pues las facultades de administración sólo serefieren a aquellos actos necesarios para llevar al cabo las finalidades de lasociedad. Cualesquiera otros requerirán del consentimiento expreso de todos lossocios, como se desprende de lo dispuesto en el artículo siguiente a cuyo texto ycomentario nos remitimos.

La cuestión que se plantea en este caso, es determinar cuáles son los actosmateriales y.jurídicos que constituyen propiamente la administración de bienesajenos: es decir cuáles son las atribuciones de representación y de ejecución queel representante administrador puede en principio llevar al cabo válidamente.Sin pretender dilucidar tan espinosa y delicada cuestión y sólo con el propósitode ofrecer una orientación al respecto, parece pertinente transcribir la opinióndel maestro Roberto L. Mantilla Molina (Derecho Mercantil, México, Porrúa,1959, p. 252) quien sobre este particular, refiriéndose a la sociedad en nombrecolectivo, escribe lo siguiente: "Pueden distinguirse las facultades de gestión ylas facultades de representación de los administradores. En las primeras secomprenden todos los actos materiales para la realización de los fines sociales,e incluso la decisión de los actos jurídicos que para tales efectos han de cele-brarse. Las facultades de representación implican la posibilidad de celebrarnegocios jurídicos cuyos efectos sean imputables a la sociedad. Como diceGarrigues, las primeras se refieren al aspecto interno de la administración; lassegundas, a su aspecto externo.., las facultades de gestión y de representaciónabarcan todas las operaciones necesarias para el fin social...".

I.G.G.

[285]

Page 309: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2712 y 2713 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2712. Los socios administradores ejercerán las faculta-des que fueren necesarias al giro y desarrollo de los nego-cios que formen el objeto de la sociedad; pero salvoconvenio en contrario necesitan autorización expresa delos otros socios:

I.—Para enajenar Ias cosas de la sociedad, si ésta no seha constituido con ese objeto;

II.—Para empeñarlas, hipotecarlas o gravadas concualquier otro derecho real;

111.—Para tomar capitales prestados.

Establece este precepto el concepto de administración de los negocios sociales ya la vez, señala un límite a! ejercicio de las facultades de los administradores.

En lo que concierne a los actos de administración dejos socios encargados dela gestión social, el artículo en comentario establece que los administradoresestarán investidos de todas las facultades necesarias "al giro y desarrollo de losnegocios que forman el objeto de la sociedad", comprendiendo en ellas las derepresentación y gestión.

Estas facultades no comprenden los actos de disposición o gravamen de losbienes de la sociedad ni de tomar capitales prestados, que expresamente quedanexcluidas de las funciones de la administración ordinaria; por manera que pararealizar actos de dominio en nombre de la sociedad, dentro de los cuales seencuentran todos aquellos de disposición o imposición de gravámenes realessobre los bienes de la sociedad así como para comprometer el crédito de lasociedad, los administradores requieren la autorización expresa de los otrossocios.

No debe perderse de vista, que las funciones de los administradores, presen-tan caracteres muy amplios, comprenden una actividad económica de gestión yconservación del patrimonio de la sociedad y al mismo tiempo una actividadpropiamente jurídica, asumiendo y extinguiendo derechos y obligaciones ennombre y por cuenta de la sociedad que representan. Estos dos aspectosíntimamente ligados a los que se refiere el artículo que comentamos, cuandopara fijar el ámbito de las funciones de los administradores remite al concepto de"giro y desarrollo de los negocios que forman el objeto de la sociedad".

ARTÍCULO 2713. Las facultades que no se hayan concedido a losadministradores, serán ejercitadas por todos los socios,resolviéndose los asuntos por mayoría de votos. Lamayoría se computará por cantidades, pero cuando una

[2861

Page 310: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/11. CAP. III ARTS. 2713 y 2714

sola persona represente el mayor interés y se trate desociedades de más de tres socios, se necesita por lo menosel voto de la tercera parte de los socios.

Aun cuando este articulo dispone que las facultades que no se hayan conferido a losadministradores se entenderán reservadas a todos los socios, debe tenerse pre-sente que si han designado administradores y no se han conferido expresamentedeterminadas facultades, conforme al artículo anterior, se entenderá que tienentodas aquellas necesarias de gestión de los negocios sociales y de representaciónde la sociedad.

En consecuencia, el sentido de este precepto es el de que cuando no se hayahecho nombramiento de administradores, todos los socios-concurrirán en laadministración, tomando sus decisiones por mayoría de votos que se compu-tarán no por personas, sino por cantidades, es decir, en proporción a lo que en eLcapital social represente ta cuota de cada uno de ellos.

Con objeto de respetar este principio cuantitativo en el cómputo dela mayoría, sin romper el principio de la participación del conjunto de los sociosen la administración de la sociedad, este mismo precepto dispone que si lossocios son más de tres, se requerirá el voto de la tercera parte de los socios,cuando uno sólo de ellos represente la mayoría del interés económico.

A través de este sistema, el código en el supuesto qbe se encuentra previsto enel precepto, exige que con la mayoría del interés económico concurra cuandomenos la voluntad del socio o socios que representen la tercera parte de laspersonas que forman la sociedad.

I .G.G.

ARTÍCULO 2714. Siendo varios los socios encargados indistinta-mente de la administración, sin declaración de que debe-rán proceder de acuerdo, podrá cada uno de ellos practi-car separadamente los actos administrativos que creaoportunos.

Aquí se prevé el caso de que si se hubiere hecho designación de varios adminis-tradores sin especificar las funciones que corresponden a cada uno, cualquiera deellos puede ejercer los actos de administración, sin el concurso de los otros.

El caso no es frecuente ni, por otra parte, es conveniente que así se haga ladesignación de los administradores; porque contraría la unidad de dirección y deejecución de los actos de los socios que administran y porque puede haberdiscrepancia de opiniones entre los administradores, con mengua de la buenamarcha de los negocios sociales. Más aún, cuando en nuestro derecho no existe

[2871

Page 311: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2714 y 2713 LIBRO CUARTO

como ocurre p.c. en el derecho español, una norma que prevea la manerade solventar esta disidencia de criterios.

Pero cuando no se ha hecho esa determinación (de las facultades que corres-ponden a cada uno de los administradores), no se ha exigido el concurso de losdemás para el desempeño o el ejercicio de actos administrativos, pueden hallarseen contradicción las operaciones llevadas a cabo por uno de dichos administra-dores con las realizadas por los demás y para evitar la posibilidad de dicho caso ylos perjuicios que con ello pudieran originarse a la sociedad, se discute si debentener o no alguna limitación en sus facultades los socios encargados de laadministración en dicho caso.

Haciendo aplicación de los principios generales acerca del contrato de man-dato, que tanta relación tiene con la materia de que nos ocupamos, pues lossocios administradores de la sociedad son unos verdaderos mandatarios, hayque reconocer que no habiéndose pactado limitación alguna en cuanto a lasfacultades de los mismos, debe reputárseles conferidas todas las necesarias parael desempeño de su cargo, como en identidad de circunstancias hay que conside-rar general el poder para administrar cuando ha sido conferido en términosgenerales, sin determinarse ninguna limitación o especialidad en su objeto.

En conformidad con este criterio, todos los administradores nombradostienen la misma integridad de facultades, o sea, el mismo poder, y cadauno de ellos puede obrar libre e independientemente y sin limitaciónalguna, como si no existiese más que un solo administrador; sólo que paraevitar los inconvenientes que antes hemos indicado pudiera ocurrir, porhallarse en contradicción los actos u operaciones de un administrador conlos de los demás, la ley faculta a cualquiera de ellos para oponerse alos actos de los otros antes de que hubiese surtido sus legales efectos(Mamen y Navarro José María, Comentarios al código civil espaRol,Madrid, Rens, 1972. t. XI, p. 515).

El artículo que se comenta no confiere este derecho de oposición a los demásadministradores. No obstante, en su calidad de socios y en ejercicio del derechoque a los de su clase otorga el a. 2711, podrán presentar las reclamaciones quejuzguen oportuno (aunque no podrán oponerse) en contra de los actos deadministración que pretenda llevar al cabo o que haya llevado al cabo eladministrador, en perjuicio de los intereses sociales.

I.G.G.

ARTÍCULO 2715. Si se ha convenido en que un administrador nadapueda practicar sin concurso de otro, solamente podrá

12881

Page 312: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

9a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. III ARTS. 2715 y 2710

proceder de otra manera, en caso de que pueda resultarperjuicio grave e irreparable a la sociedad.

El supuesto de este artículo es que la administración de la sociedad se haconfiado a varios socios y no se estipula que deben obrar conjuntamente todos nipor mayoría, sino que se conviene en que dos de los designados, podrán actuarválidamente en nombre de la sociedad, aun cuando no constituyan la mayoría.Ninguno de ellos por sí solo podrá tomar decisiones y ejecutarlas sin el concursocuando menos, de otro de los administradores.

En un caso de urgencia cuando por la espera de la opinión del otro adminis-trador pueda resultar grave daño irreparable a la sociedad, cualquiera de ellosactuará individualmente. Pero sólo en el caso de excepción previsto en elprecepto.

El juicio sobre el daño que por la espera se ocasionará a la sociedad, debequedar al prudente arbitrio del juez, quien decidirá tomando en cuenta todas lascircunstancias y particularidades del caso.

El precepto que comentamos no considera el caso de "urgencia" entre los quede una manera expresa otorgan validez a la actuación individual de uno solo delos 'administradores y en esto difiere de lo dispuesto en los códigos italiano (a.2258) y portugués (a. 985). Sin embargo, puesto que la razón por la cual seautoriza al administrador para actuar por sí solo es evitar que se cause daño a lasociedad, debe entenderse comprendido en este artículo el caso cuya solución noadmite espera para evitar un daño inminente a la sociedad.

1.G.G.

ARTÍCULO 2716. Los compromisos contraídos por los sociosadministradores en nombre de la sociedad, excediéndosede sus facultades, si no son ratificados por ésta, sóloobligan a la sociedad en razón del beneficio recibido.

A los actos celebrados por un representante, excediéndose de las facultades quese les hubieren conferido, se les denomina "actos ultravires" en el derechonorteamericano.

En principio, los actos llevados al cabo por una persona que no está facultadapara ello, deben ser nulos. Sin embargo, en materia de representación, el acto asírealizado es susceptible de producir efectos en la relación con terceros respon-diendo de ello el representante o el representado.

Así ocurre en derecho mercantil, en el caso del factor: los actos celebrados ensu propio nombre en materia comprendida en el tráfico de las que el factor estáencargado, obligan al principal (aa. 314y 315 Ceo.); en otros casos puede quedar

F2891

Page 313: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2718 y 2717 LIBRO CUARTO

obligado el representante, si el principal no ratifica el acto que aquél ha cele-brado excediéndose de sus facultades; el representado se obliga, si ratifica losactos ultra vires que ha llevado al cabo su representante (en el caso, la sociedadpor los actos del administrador) y por último, aunque la sociedad no ratifique elacto queda obligada en razón del beneficio recibido, como está previstoen el artículo que se comenta.

En otros casos en que por la actividad a que se dedica la sociedad quenormalmente realiza mediante la actuación del administrador, puede aquellaquedar comprometida si el administrador actúa dentro de facultades que leautoriza la ley, aunque no se le hubieren concedido expresamente en la escriturasocial o en el acto de su nombramiento, p.c. en el caso previsto en el a. 2715.

Barrera Graf escribe lo siguiente:

También en materia de sociedades, el actuar del agente en violación de lasfacultades que le corresponden y le son propias, o la actuación en contrade las limitaciones (legales o estatutarias) que le hubieren sido impuestas,es inoponible a la sociedad, como pasa respecto a la rerpresentación; perodicha inoponibilidad no implica ni significa, falta de responsabilidad de lasociedad por los actos —lícitos e ilícitos— cometidos por el administra-dor en cumplimiento de su cargo y como consecuencia de la actividad quese le ha confiado. Inoponibtes a la sociedad son tos actos lícitos o ilícitosque el administrador ejecuta en exceso del objeto social o en contra deprohibiciones o limitaciones que hubieren fijado el ordenamiento legal,los estatutos o los acuerdos de la asamblea o del órgano de administra-ción; salvo que de manera expresa los hubiere consentido, autorizado oratificado a la sociedad (representado) a través de la actuación de suórgano supremo o sea la junta o asamblea de socios.

En cambio, existe responsabilidad de la sociedad por los actos lícitoso ilícitos que el administrador o representante ejecuten dentro de -suactividad normal y en cumplimiento del objeto social; en este caso se tratade un responsabilidad directa, por tratarse de hechos propios, es decir, dehechos realizados por el representante y que el derecho atribuyea la sociedad representada. (Barrera Graf, Jorge, La representación volun-taria en el derecho privado, México, UNAM, Instituto de Derecho compa-rado, 1967, p. 185).

I.G.G.

ARTf CULO 2717. Las obligaciones que se contraigan por la mayo-ría de los socios encargados de la administración, sinconocimiento de la minoría, o contra su voluntad expresa,serán válidas; pero los que las hayan contraído serán

[2901

Page 314: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. III ARTS. 1717 y 2718

personalmente responsables a la sociedad de los perjui-cios que por ellas se cause.

En la disposición de este artículo se destacan los dos aspectos de la representa-ción a saber: el externo, con relación a terceros extraños a la sociedad y en lointerno, respecto de,las relaciones entre representado (sociedad) y representante(socio administrador).

Cuando los administradores deben tomar sus decisiones por mayoría estánobligados conforme lo dispone este precepto, a tomar opinión de la minoría.El incumplimiento de esta obligación, no invalida el acto celebrado por lamayoría de administradores, en lo que respecta a la relación externa.

En el aspecto interno, es decir, en las relaciones entre la sociedad y losadministradores, el incumplimiento de esa obligación compromete la responsa-bilidad de aquellos que adoptaron así esa decisión, siempre que de ella deriveperjuicio a la sociedad.

Adviértase que en el supuesto previsto en este artículo los administradores nose han excedido de las facultades que se les han conferido, ni se trata de un casode desvío de poder, sino de incumplimiento de los deberes que les impone esteprecepto legal.

Ajustándose estrictamente a la distinción entre instrucciones y límites,hay que llegar a la conclusión de que el acto del apoderado situadoformalmente dentro de los límites del poder, es eficaz frente a tercerosaunque se haya producido desviación o abuso. Las consecuencias delabuso deben producirse en línea de principio únicamente en la relacióninterna entre el representado y el representante, donde generará un deberde resarcimiento y de indemnización de daños y perjuicios. Sin embargo,en aquellos casos en que el tercero hubiere conocido o debido conocerel carácter abusivo o desviado del acto de ejercicio del poder por represen-tante, entendemos que este hecho es determinante de la ineficacia delnegocio estipulado por el representante con el tercero... (Diez Picazo, Luis,La representación en el derecha privado, Madrid, Civitas, 1979, p. 198).

I.G.G.

ARTÍCULO 2718. El socio o socios administradores están obligadosa rendir cuentas siempre que lo pida la mayoría de lossocios, aun cuando no sea la época fijada en el contratode sociedad.

Este artículo impone una importante obligación a quien asume la gestión denegocios ajenos relacionada con lo dispuesto en el a. 2710, conforme al cual los

(2911

Page 315: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2712 y 2719 LIBRO CUARTO

socios que administran pueden examinar en cualquier tiempo los libros decontabilidad y los documentos de la sociedad, para cerciorarse del estado queguardan los negocios de ésta y para ejercer una permanente función de vigilanciade la actuación de los socios que administran.

Es verdad que la facultad de vigilancia que tienen todos los socios es distintade la obligación de rendir cuentas que tienen los que administran bienes ajenos(mandatarios, tutores, albaceas, síndicos de concursos y administradores desociedades); pero también es cierto que existe entre aquel derecho y esta obliga-ción una identidad de razón: la comprobación de un adecuado desempeño de lafunción del administrador, que se expresa claramente en la locución latinacontemplado domini, es decir, que el gestor, mandatario, administrador, etc.,debe conducirse en todo momento cuidando los intereses que le han sidoencomendados.

El administrador (el buen administrador) debe estar dispuesto a rendir cuentade su gestión en cualquier momento en que lo solicite aquel o aquellos cuyosintereses gestiona.

Es verdad que la administración se realiza en representación de la sociedad ytambién es cierto que administran el patrimonio de la persona moral y no el delos socios. Pero no puede dejar de reconocerse que en la sociedad civilel principio general es que a falta de disposición en contrario, todos los sociosconcurren en la administración, por lo que en cierto sentido, los que han sidodesignados administradores, actúan como si dijéramos, administrando por todoslos socios.

Parece claro este razonamiento si se toma en cuenta que las facultades que nose hayan concedido a los administradores, serán ejercidas por los socios, lo cualnos permite concluir que existe una delegación de funciones de todos ellos, enfavor de quienes administran.

Si como es cierto, las facultades no conferidas a los administradores seránejercidas por los socios que no administran, resolviendo por mayoría de intere-ses y de personas y cuando son más de tres y uno solo de ellos representa la cuotamayoritaria de capital, se necesita el voto de la tercera parte de los socios(a. 2713), se confirma que todos los socios o la mayoría de los integrantes de lasociedad, son quienes tienen originalmente el derecho de administrar.

1.G.G.

ARTÍCULO 2719. Cuando la administración no se hubiere limitadoa alguno de los socios, todos tendrán derecho de concurrira la dirección y manejo de los negocios comunes. Lasdecisiones serán tomadas por mayoría, observándose,respecto de ésta lo dispuesto en el artículo 2713.

[292]

Page 316: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAPS. III y IV ARTS. 2719 y 2720

Este artículo cierra el conjunto de preceptos que forman el capítulo dedicado ala administración de la sociedad. Debería ser este artículo el primero del capí-tulo, porque enuncia uno de los datos o signos distintivos, propios de lassociedades de personas y particularmente de la sociedad civil, conviene a saber:la concurrencia de todos lo socios, salvo disposición contractual en contrario, enla administración de los negocios sociales.

El artículo en comentario establece que cuando no se hubiere designadoadministrador a alguno de los socios, todos tendrán derecho de concurrir en elmanejo y dirección de tos negocios comunes. En este supuesto, las decisionesse tomarán por mayoría de votos de una tercera parte de los socios, siempre queéstos representen la mayor proporción del capital social (a. 2713) y se trate deuna sociedad de más de tres socios, se necesita cuando menos el voto de la terceraparte de ellos.

Por otra parte, si se ha integrado esta mayoría, las decisiones serán válidas yobligan a la sociedad frente a terceros de acuerdo con lo que dispone el a. 2717,pero si no ha dado conocimiento previo de su decisión a los demás socios o siéstos se han opuesto a la medida adoptada, los socios que constituyen esamayoría incurren en responsabilidad frente a la sociedad por la reparación de losdaños que se le causen.

No basta que la minoría haya votado en contra del acuerdo mayoritario; esrequisito para intentar la acción de responsabilidad a que se refiere el artículoen cita, que se formule formal oposición exponiendo ante la asamblea lasrazones en que se funda la disidencia.

I.G.G.

CAPITULO IV

De la disolución de las sociedades

ARTÍCULO 2720. La sociedad se disuelve:I.—Por consentimiento unánime de los socios;II.—Por haberse cumplido el término prefijado en el

contrato de sociedad;III.— Por la realización completa del fin social, o por

haberse vuelto imposible la consecución del objeto de lasociedad;

IV.—Por la muerte o incapacidad de uno de los sociosque tenga responsabilidad ilimitada por los compromisossociales, salvo que en la escritura constitutiva se haya

[293]

Page 317: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2720 LIBRO CUARTO

pactado que la sociedad continúe con los sobrevivientes ocon los herederos de aquél;

V.—Por la muerte del socio industrial, siempre que suindustria haya dado nacimiento a la sociedad;

VI.—Por la renuncia de uno de los socios, cuando setrate de sociedades de duración indeterminada y los otrossocios no deseen continuar asociados, siempre que esarenuncia no sea maliciosa ni extemporánea;

VII.—Por resolución judicial.Para que la disolución de la sociedad surta efecto con-

tra tercero, es necesario que se haga constar en el Registrode Sociedades.

La doctrina entiende que el concepto "disolución de la sociedad", se refiere a laextinción del negocio jurídico o mejor, de las relaciones jurídicas que se originanentre los socios, para la realización de la finalidad prevista en el contrato social.

Este artículo contiene una enumeración de las causas que ponen fin a losderechos y obligaciones reciprocas pactadas entre los socios.

La fr. I dispone que la sociedad puede disolverse por voluntad unánime de lossocios, es decir, por el acuerdo de las partes para poner fin a la sociedad. Puestoque ésta nació dé un negocio jurídico, la voluntad no discordante de los que seobligaron recíprocamente, puede poner fin a las relaciones jurídicas que existíanentre las partes.

La fr. II dispone que la sociedad se disuelve al vencimiento del términoestipulado para su duración. El término extintivo produce el efecto de resolver elnegocio jurídico sujeto a esa modalidad.

La realización total de la finalidad de la sociedad o la imposibilidad derealizarla, dejan sin objeto al contrato de sociedad; falta uno de los elementosesenciales del negocio jurídico y por lo tanto en una o en otra hipótesis, lasociedad carece de razón fundante suficiente para subsistir. Por ello la fr. 111 delprecepto que se comenta ordena su disolución.

En los casos a que se refieren las frs. II y III, comprobada la existencia decualquiera de esas dos causas, se tendrá por disuelta la sociedad.

En la fr. IV se dispone que la muerte o incapacidad de cualquiera de los sociosque responda ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales es causa dedisolución de la sociedad, salvo que en la escritura social se haya pactado que lasociedad continúe con los demás socios o con los herederos del socio queha muerto.

En la sociedad civil los socios que la administran responden ilimitada ysolidariamente de las obligaciones sociales porque en ellos los demás handepositado su confianza para dirigir los negocios sociales, y así la sociedad sólo

[294]

Page 318: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. IV ARTS. 2720 y 2721

podrá continuar con los socios que sobrevivan o con los herederos del fallecido,si en la escritura social y no con posterioridad al acto fundacional de la sociedad,así se hubiere estipulado, aunque nada impide que lo acuerden en pacto poste-rior, pero este convenio constituirá una reforma a la escritura social.

En la fr. V se dispone que la muerte del socio industrial dará lugar a ladisolución de la sociedad, cuando los conocimientos, la pericia, habilidad oexperiencia del socio que aportó su fuerza de trabajo haya sido uno de losmóviles para constituir la sociedad. Es claro que en este caso el factor intuitupersonae es decisivo para que la sociedad pueda seguir desarrollando la finalidadpropuesta en el contrato social.

La renuncia de uno de los socios, cuando se trata de sociedades de duraciónilimitada origina la disolución de ésta cuando los otros socios no desean conti-nuar asociados (fr. VI).

Sobre el particular Lozano Noriega (Cuarto curso de derecho civil. Contratos,México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C., 1962, p. 542)comentando la disposición contenida en esta fracción se expresa así: "Estafracción está mal redactada; no es la renuncia del socio la que motiva ladisolución de la sociedad, es el consentimiento unánime de los demás, porque siquieren continuar asociados, pueden hacerlo".

La fr. VII dispone que la sociedad puede ser disuelta por resolución judicial.No establece la disposición en qué casos puede el juez decretar la disolución deuna sociedad.

En nuestra opinión el legislador se refiere a la disolución necesaria de lasociedad que se dedique a la realización de actos ilícitos.

Podría ocurrir que si a pesar de que se haya presentado alguna de las causasmencionadas en este precepto la sociedad no ha sido disuelta, cualquier intere-sado o el MP, podrá demandar la declaración judicial de disolución. Sinembargo, en este supuesto, la causa de disolución no es la sentencia que pronun-cie el juez, sin9 la realización de cualquiera de los supuestos previstos en lascinco anteriores fracciones.

En protección de los intereses de tercero, es preciso que la declaración dedisolución se inscriba en el Registro de Sociedades para que produzca efectosen su contra.

I.G.G.

ARTÍCULO 2721. Pasado el término por el cual fue constituida lasociedad, si ésta continúa funcionando, se entenderá pro-rrogada su duración por tiempo indeterminado, sin nece-sidad de nueva escritura social, y su existencia puededemostrarse por todos los medios de prueba.

[295]

Page 319: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2721 y 2722 LIBRO CUARTO

La disposición contenida en este precepto es una aplicación del principio de latácita reconducción de los contratos a las relaciones entre los socios.

La sociedad se entiende prorrogada por tiempo indeterminado y los tercerosse encuentra protegidos, porque no podrá invocarse el vencimiento del plazo deduración de la sociedad si ésta continúa operando después.

Este precepto se encuentra en relación con lo dispuesto en el último párrafodel artículo anterior. En efecto, si a pesar de que la sociedad ha tomado ladecisión de declararse disuelta y ese acuerdo no ha sido inscrito en el Registro deSociedades, dicha declaración no podrá ser opuesta a terceros.

Las operaciones efectuadas por la sociedad, a pesar de que ha concluido dichoplazo, constituirán la prueba requerida de que subsiste la voluntad de los sociosde prorrogar la duración de la sociedad.

I.G.G.

ARTÍCULO 2722. En el caso de que a la muerte de un socio, lasociedad hubiere de continuar con los supervivientes, seprocederá a la liquidación de la parte que correspondaal socio difunto, para entregarla a su sucesión. Los here-deros del que murió tendrán derecho al capital y utilida-des que al finado correspondan en el momento en quemurió y en lo sucesivo, sólo tendrán parte en loque dependa necesariamente de los derechos adquiridoso de las obligaciones contraídas por el socio que murió.

La muerte de uno de los socios que no tenga responsabilidad ilimitada por lasobligaciones sociales, no produce la disolución de la sociedad si se convino enque continuara con los demás; pero da lugar a la disolución parcial del contratosocial por lo que se refiere a las relaciones que existían entre él y la sociedad.

La disolución de la sociedad sólo respecto del socio que ha fallecido opropiamente de los herederos de éste, da lugar a la liquidación de la cuota departicipación que le correspondía, a fin de entregarla a su sucesión.

La cuota de liquidación comprende la parte de capital y de las utilidadesobtenidas por la sociedad y no repartidas aún hasta el momento del fallecimiento.

Agrega el precepto que se comenta, que los herederos tendrán participaciónen los derechos que fueren adquiridos por el socio y que sean exigibles despuésde la fecha de su muerte. De la misma manera, sus herederos quedan obligadosal cumplimiento de las obligaciones contraídas por el socio autor de la sucesión yque fueren exigibles en fecha posterior a su fallecimiento.

I.G.G.

[296]

Page 320: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. IV ARTS. 2723 y 2724

ARTÍCULO 2723. La renuncia se considera maliciosa cuando elsocio que la hace se propone aprovecharse exclusiva-mente de los beneficios o evitarse pérdidas que los sociosdeberían de recibir o reportar en común con arreglo alconvenio.

Se relaciona este artículo con lo dispuesto en la fr. VI del a. 2720. En efecto, larenuncia de un socio a una sociedad de duración indefinida si no es extemporá-nea ni maliciosa, cuando los demás socios no deseen continuar en la sociedad, dalugar a la disolución de ésta.

Propiamente, la causa que origina la disolución de la sociedad, es la voluntadde los socios que deciden retirarse después de conocer la renuncia de uno deellos La causa de disolución no es la renuncia del socio en ejercicio de su derechode retiro.

La renuncia no ha de ser maliciosa. Y se entiende por tal, conforme con esteprecepto, la que se propone para aprovecharse de los beneficios y evitarse laspérdidas.

Los socios pueden retirarse legítimamente de la sociedad en dos casos:cuando se decrete un aumento de capital y no deseen participar en él (a. 2703) yén cualquier momento cuando se trate de sociedades de duración limitada.(a. 2720 fr. VI).

Sobre este punto Lozano Noriega dice: "El socio pretende separarse de lasociedad para aprovecharse de los beneficios y evitarse pérdidas; yo digo ¿esto esmalicia?. Esto es proceder bien: si el socio ve que la sociedad va a realizar ciertosnegocios que considera se traducirán en pérdidas y la sociedal es de duraciónindefinida ¿por qué no separarse?" Lozano Noriega Francisco, Cuarto Curso de

Derecho Civil, Contratos, México, Asociación Nacional del Notariado Mexi-cano, 1962, p. 542).

I.G.G.

ARTÍCULO 2724. Se dice extemporánea la renuncia, si al hacerla,las cosas no se hallan en su estado íntegro y la sociedadpuede ser perjudicada con la disolución que originaría larenuncia.

La redacción del precepto, hace dificil su inteligencia. De acuerdo con su textogramatical, el carácter extemporáneo de la renuncia de un socio depende de quelas cosas en el momento en que ella se produzca, no guarden su integridad y lasociedad se perjudique con la renuncia que par causa de ella tenga quedisolverse,

[297]

Page 321: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2724 y 2725 LIBRO CUARTO

Lozano Noriega sostiene que el articulo es "absolutamente incomprensible'',tanto porque no existe un criterio para calificar cuándo en una sociedad que seencuentra funcionando las cosas permanecen íntegras, cuanto porque según lodisponen preceptos anteriores no en todos los casos la renuncia de un socio traecomo consecuencia la disolución de la sociedad. (Vid. Cuarto curso de derechocivil. Contratos, México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C.,1962, p. 543).

El CC español (a. 1706 segundo párrafo) dice que "Se reputa hecha en tiempoinoportuno la renuncia cuando no hallándose las cosas íntegras, la sociedad estáinteresada en que se dilate su disolución. En este caso continuará la sociedad,hasta la terminación de los negocios pendientes".

Por su parte Manresa y Navarro (Comentarios al código civil español, Madrid,Reus, 1972, t. XI, p. 569), comentando esa disposición legislativa se expresa así:

En cuanto al segundo de los requisitos citados, establece la ley como baseespecial del mismo, una regla cuya justicia resulta indiscutible, según laque debe reputarse que no está hecha en tiempo oportuno la renunciacuando no hallándose las cosas íntegras, la sociedad está interesada enque se dilate su disolución de los negocios pendientes. Según el antiguoDerecho, cuando la renuncia era intempestiva, el renunciante quedabaresponsable de los daños y perjuicios.

Podría tal vez interpretarse el precepto que comentamos en el sentido de que larenuncia se considera extemporánea en las sociedades constituidas a términoextintivo, sí el que renuncia es uno de aquellos socios sin cuyo concurso no puedeseguir funcionando la sociedad (socio industrial o aquel de cuya pericia ohabilidad técnica o de dirección dependen las operaciones sociales) y siempreque con ocasión de la renuncia, la sociedad no pueda concluir las operacionespendientes ("las cosas, dice el artículo, no se hallen en su estado íntegro") y enconsecuencia se causen a la sociedad daños y perjuicios, de cuya reparación seráresponsable el socio cuya renuncia es extemporánea o como en manera másadecuada se expresa el CC español: cuando la renuncia es inoportuna.

I.G.G.

ARTÍCULO 2725. La disolución de la sociedad no modifica loscompromisos contraídos con terceros.

El contrato de sociedad produce dos diferentes efectos: por una parte da lugar aun conjunto de complejas relaciones jurídicas entre los socios y por otra, creaa la persona moral. El primero de los efectos mencionados tiene lugar en

(2981

Page 322: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAPS. IV y V ARTS. 272$ y 2728

el ámbito interno de la sociedad si no enteramente cuando menos en la mayoríade .ellos.

En el aspecto externo, es decir, en relación con terceros y también en variosimportantes aspectos entre los mismos socios, el negocio fundacional da naci-miento a la persona moral.

La disolución de la sociedad, según se expresó en el comentario del a. 2720,hace cesar los efectos obligacionales del contrato de sociedad; es decir, que lasrelaciones jurídicas ordinarias que se originaron del contrato social entrelos socios dejan de producir efectos a partir del momento en que se disuelve lasociedad, sin perjuicio de los derechos y obligaciones que antes de la disolucióno después de declarada ésta hayan nacido o puedan nacer entre la sociedad y losterceros y entre la sociedad y los socios. La disolución no afecta a la personali-dad jurídica de la sociedad.

La disolución de la sociedad, no denota extinción de la misma, ni de lasrelaciones con terceros, ni siquiera se extinguen las relaciones entre los socios;ocurre que se opera, como consecuencia de la disolución, un cambio de actividadde la sociedad: antes de la disolución ésta tenía como finalidad la realización deuna actividad dirigida a obtener un beneficio económico, siempre que noconstituyera una especulación mercantil. A partir de la disolución, su actividadse dirigirá a realizar las operaciones necesarias para proceder a la distribucióndel patrimonio de la sociedad entre los socios después de pagar las deudas deésta,

I.G.G.

CAPITULO V

De la liquidación de la sociedad

ARTÍCULO 2726. Disuelta la sociedad, se pondrá inmediatamenteen liquidación, la cual se practicará dentro del plazo deseis meses, salvo pacto en contrario.

Cuando la sociedad se ponga en liquidación, debeagregarse a su nombre las palabras: "en liquidación."

La sociedad entra en estado de liquidación como consecuencia de su disolución.Esta consiste en una sucesión de actos encaminados todos a pagar las deudas dela sociedad y a distribuir el remanente entre los socios.

El estado de liquidación se sitúa entre la disolución y la extinción de !apersona jurídica. El objeto de ella es la transmisión de los bienes (en dinero o en

(2991

Page 323: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2726 y 2727 LIBRO CUARTO

especie) que resulte de esas operaciones, en favor de los socios, después de que sehaya cubierto el pasivo de la sociedad.

Durante el período de liquidación (que el precepto que se comenta fija en seismeses) salvo pacto en contrario, la actividad de la sociedad debe ceñirse a laconclusión de las operaciones pendientes, para cubrir el pasivo de la sociedad,pagar a los acreedores y repartir el remanente si lo hay, entre los socios.

Puesto que la disolución no extingue la personalidad moral de la sociedad,podrá aunque en manera restringida y sólo para el efecto de la liquidación,seguir practicando operaciones.

Los terceros deberán conocer que la persona moral se encuentra en liquida-ción, por lo tanto en trance de extinguirse. Por ello el artículo que se comen-ta exige que durante el período de liquidación se agregue a la denominación de lasociedad, las palabras "en liquidación",

Dispone este artículo que la sociedad debe entrar en liquidación inmediata-mente después de su disolución. Es decir, que disuelta la sociedad y en -estado deliquidación, no podrá de ninguna manera iniciar nuevas operaciones; su activi-dad se reducirá exclusivamente a concluir las que se hallen pendientes en esemomento y las necesarias para pagar las deudas y hacer efectivos los créditosde la sociedad.

I.G.G.

ARTÍCULO 2727. La liquidación debe hacerse por todos los socios,salvo que convengan en nombrar liquidadores o que yaestuvieren nombrados en la escritura social.

La disolución de la sociedad produce entre otros, el efecto de hacer cesar lasfunciones de los socios administradores, para dar lugar al nombramiento yactuación de liquidadores, quienes serán designados en el acto de la declaratoriade disolución, si no lo han sido en el contrato social.

Si no se ha hecho la designación de liquidadores en cualquiera de las manerasmencionadas en el párrafo anterior, todos los socios concurren en calidad deliquidadores y en el ejercicio de las funciones que a éstos corresponden.

Las facultades de que se hallan investidos los liquidadores, son de dosespecies: a) de representación de la sociedad en liquidación en relación conterceros y frente a los socios; b) de administración del patrimonio social enliquidación, para el fin de distribuir entre los socios, el activo que resulte despuésde pagar a todos lo acreedores y de hacer efectivos los créditos en favor de lasociedad; para concluir las operaciones sociales pendientes al tiempode la disolución de la sociedad; para practicar la participación del patrimonioneto entre los socios y para obtener la cancelación de la partida de inscripción dela sociedad en el Registro de Sociedades.

[3001

Page 324: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XI/II. CAP. V ARTS. 2727, 2728 y 2729

Cuándo sean dos o más los liquidadores, el ejercicio de las facultades que lecorresponden será conjunta y decidirán por mayoría, que se computará apli-cando por analogía las disposiciones contenidas en los aa. 2713 y 2719. (Véanselos comentarios a estos preceptos).

1.G.G.

ARTÍCULO 2728. Si cubiertos los compromisos sociales y devueltoslos aportes de los socios, quedaren algunos bienes, seconsiderarán utilidades, y se repartirán entre los socios enla forma convenida. Si no hubo convenio, se repartiránproporcionalmente a sus aportes.

Este artículo se relaciona con lo dispuesto en el a. 2696, conforme al cualninguno de los socios puede quedar excluido de las ganancias de la sociedad.

Por lo tanto, las operaciones de liquidación deberán primeramente despuésde pagar las deudas sociales, reintegrar a cada uno de los socios capitalistas suaportación y el sobrante, si lo hubiere, se distribuirá entre todos los socios, cornoutilidades, en la proporción convenida entre ellos y si no hubiere convenio, enproporción a sus aportaciones.

Los socios pueden convenir en que las utilidades de la sociedad se distribuyanen forma desigual y no en razón de sus aportaciones Pero esta liberdad paraestipular el reparto de utilidades tiene como limitación la prohibición del "pactoleonino" establecida en el a. 2696 al que nos hemos referido.

Existe también una importante limitación a esa libertad que impide los pactosen los que la participación de uno o varios socios en las ganancias, sea en falmanera exigua o desproporcionada que constituya un verdadero pacto usurario,que oculte o disimule la exclusión de las ganancias de uno o más socios.

"Los términos del precepto mencionado (a. 1691 CC español) no impiden elque puedan pactarse partes desiguales aun entre socios que contribuyan conaportaciones iguales, a no ser que la desigualdad fuese tan grande que vinieraa recaer en la prohibición del mismo, por constituir en forma encubierta osimulada el pacto vedado por la ley" (Manresa y Navarro, José María, Comenta-rios al código civil español, Madrid, Reus, 1962, t. XI, p. 503).

I.G.G.

ARTICULO 2729. Ni el capital social ni las utilidades pueden repar-tirse sino después de la disolución de la sociedad y previala liquidación respectiva, salvo pacto en contrario.

13011

Page 325: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2729 y 2730 LIBRO CUARTO

Contiene este precepto una norma que podría calificarse de característica de lassociedades civiles, que aunque tienen una finalidad económica, no persiguen unpropósito de especulación comercial. Por ello, salvo pacto en contrario,las utilidades deben repartirse hasta que se practique la liquidacién de lasociedad. Es decir, los socios no pueden retirar ni el capital ni !as gananciasobtenidas por la sociedad civil, hasta que ésta se extinga por haber concluidolas operaciones de liquidación, ya que forman parte de la cuota de participaciónen la distribución del haber social.

Este precepto comprende dos cuestiones que deben considerarse separada-mente. La primera es la prohibición del reembolso de la cuota de aportación.Al permitir el pacto en contrario, debe entenderse que podrán los socios pactarel reembolso con utilidades repartibles.

La segunda prohibición se refiere (también salvo pacto en contrario) a ladistribución de utilidades antes del reparto del patrimonio social, como conse-cuencia de la liquidación de la sociedad.

Por lo tanto la devolución de !as aportaciones podrá pactarse con cargo autilidades, cuando los socios hayan estipulado que éstas puedan distribuirseantes de la liquidación de la sociedad.

El fin preponderantemente no económico de la sociedad civil, debe serperseguido en principio, en provecho de la sociedad y las utilidades que seobtengan, dada la naturaleza no mercantil de la sociedad, deben acrecer elpatrimonio de la sociedad misma; por lo que si en el contrato social no se hadispuesto otra cosa los beneficios serán para la sociedad y con ello, indirecta-mente aumentarán el patrimonio de cada uno de los socios, puesto que lasganancias acumuladas acrecerán el valor económico de su cuota social.

Por lo demás, es común que en el contrato social se disponga el repartoperiódico entre los socios, de las ganancias de la sociedad.

I.G.G.

ARTÍCULO 2730. Si al liquidarse la sociedad no quedaren bienessuficientes para cubrir los compromisos sociales y devol-ver sus aportes a los socios, el déficit se considerará pér-dida y se repartirá entre los asociados en la forma estable-cida en el artículo anterior.

Dispone este precepto que si del balance de liquidación resultaren pérdidas, serepartirán entre los socios "en la forma establecida en el artículo anterior",aplicando al capital las pérdidas en la proporción de las utilidades que tiene cadasocio. Esta disposición no se aplica a los socios industriales en presencia de loque dispone el a. 2734.

13021

Page 326: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TI'!'. X1/11. CAP. V ARTS. 2730, 2731 y 2732

Por otra parte, a falta de convenio entre los socios, la distribución de laspérdidas se hará teniendo en cuenta lo que disponen los aa. 2704 y 2719conforme a los cuales, los socios que administren responden solidariamente delcumplimiento de las obligaciones sociales.

Así pues, al liquidarse la sociedad, si hubiere pérdidas, los socios que hayansido administradores responderán de ellas junto con la sociedad; pero estaresponsabilidad deriva de los actos de administración en que hayan intervenido;y no respecto de aquellas obligaciones que se hayan contraído sin conocimientode la sociedad o contra su voluntad expresa (a. 2717).

I.G.G.

ARTÍCULO 2731. Si sólo se hubiere pactado lo que debe correspon-der a los socios por utilidades, en la misma proporciónresponderán de las pérdidas.

Este artículo contiene una regla diferente a la que establece para la distribuciónde ganancias, cuando no hay convenio expreso sobre el particular. En el casoprevisto en el a. 2728 la parte de utilidades que debe corresponder a cada socio,se determinará en proporción a su aportación.

Cuando se trata de distribuir las pérdidas y los socios han convenido en quéproporción debe participar cada uno en las ganancias, aquéllas se distribuiránen la misma medida, con independencia de la aportación de cada uno.

La regla que contiene el precepto en comentario se funda en un principio deequidad, puesto que es lícito el pacto por el que alguno o algunos de los sociosparticipe en las utilidades en mayor proporción que otros aunque sus aportacio-nes sean de igual valor, parece equitativo presumir que si no se ha estipuladoexpresamente en qué proporción participarán en las pérdidas, ésta debe ser iguala la que corresponde a cada socio en las ganancias.

El principio en que se inspira este precepto se confirma si se tiene en cuentaque a falta de pacto por regla general la distribución de las ganancias y de laspérdidas se repartirán en proporción a las aportaciones (aa. 2704 in fine y 2728).Como excepción a esta regla cuando alguno de ellos goza de determinadasventajas o privilegios de las ganancias es de equidad, si no se ha convenido otracosa, que soporte las pérdidas en la misma proporción en que participa en losprovechos.

I.G.G.

ARTÍCULO 2732. Si alguno de los socios contribuye sólo con suindustria, sin que ésta se hubiere estimado, ni se hubiere

[303]

Page 327: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2732 LIBRO CUARTO

designado cuota que por ella debiera recibir, se observa-rán las reglas siguientes:

I.—Si el trabajo del industrial pudiera hacerse porotro, su cuota será la que corresponda por razón desueldos u honorarios y esto mismo se observará si sonvarios los socios industriales.

II.—Si el trabajo no pudiere ser hecho por otro, sucuota será igual a la del socio capitalista que tenga más;

111.—Si sólo hubiere un socio industrial y otro capita-lista, se dividirán entre sí por partes iguales las ganancias;

IV.—Si son varios los socios industriales y están en elcaso de la fracción II, llevarán entre todos la mitad de lasganancias y la dividirán entre sí por convenio y, a falta deéste, por decisión arbitral.

En este artículo se encuentran las reglas que deben aplicarse a falta de conveniopara determinar la cuota que en las ganancias corresponde al socio que aporta sutrabajo (socio industrial).

El precepto comprende diversas hipótesis: Aunque no se haya convenidoexpresamente sobre la proporción que en las utilidades se asigna al socioindustrial, si a los servicios que constituyen su aportación se les ha fijado unvalor, será éste el que servirá de base para determinar lo que habrá de corres-ponderle en las utilidades, en la misma proporción que dicho valor guarde conlas cuotas de los socios capitalistas.

Si no hay convenio, ni se hizo estimación del valor de la industria que seaporta, la participación del socio industrial en las utilidades de la sociedadse calculará según que el trabajo que se aporte pueda o no ser prestado igual-mente por otra persona o cuando los socios industriales fueron varios.

Si la calidad y cuantía del trabajo que se aporta no depende de habilidades odestrezas específicas del socio industrial su participación en los beneficiosobtenidos será la cantidad que le correspondería percibir por concepto desalario u honorario. Si son varios los socios industriales que se encuentrancomprendidos en esta hipótesis, a cada uno de ellos se le aplicará esa regla (fr. I).

No establece la fracción que comentamos si esta participación en las utilida-des es la única compensación que el socio industrial tiene derecho a recibir de lasociedad. Si así fuere, el socio industrial se encontraría en situación de notoriainferioridad no sólo frente a los demás socios, sino frente al personal de obrerosy empleados de la sociedad, quienes aparte su salario diario tienen derecho aparticipar en las utilidades de la empresa a la que prestan sus servicios.

De otra parte el socio industrial estaría expuesto a no recibir cantidad algunapor su trabajo si la sociedad no obtiene utilidades y finalmente en aquellas

l3041

Page 328: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. TIT. XI/II. CAP. V ARTS. 2732 y 2733

sociedades en donde no se hubiere estipulado la distribución periódica deutilidades, el socio industrial tendría que esperar hasta el vencimiento del plazode duración de la sociedad y hasta su separación, para percibir la cantidad quepor concepto de utilidades le correspondería.

Por las razones anteriores es nuestra opinión que en la hipótesis prevista en lafr. I, la participación en las utilidades del socio industrial, es independiente delsalario diario o del honorario que le corresponda por los servicios prestadosa la sociedad.

La fr. II resuelve el caso de que los servicios prestados por el socio industrialno puedan ser desempeñados por otra persona y decide que la participación enlas utilidades del socio industrial será igual a la del socio capitalista que percibamayor utilidad.

En la fr. III el precepto ordena distribuir por mitad las utilidades, si sólohubiere un socio industrial y un socio capitalista. No se hace en este casodistinción alguna acerca de si los trabajos del socio industrial pueden o no serdesempeñados por otra persona.

En la fr. IV se dispone que si son varios los socios industriales y el trabajo queaportan no puede ser hecho por otro, el 50% de las utilidades se distribuiránentré ellos, según lo hayan convenido o por decisión arbitral, a falta de convenio.

L.G.G .

ARTÍCU L02733. Si el socio industrial hubiere contribuido tambiéncon cierto capital, se considerarán éste y la industriaseparadamente.

La disposición que enuncia este artículo podrá parecer innecesaria a primeravista. Sin embargo no lo es y su ubicación se justifica precisamente ene! lugar enque se encuentra, porque es una guía segura para el intérprete, para resolverel problema de la distribución de beneficios de la sociedad, cuando en unan máspersonas se reúnen ilas calidades de socios industriales y socios capitalistas.

La hipótesis no se encuentra prevista en ninguno de los artículos anteriores,en los que se establece una tajante distinción de tratamiento entre socios indus-triales y socios capitalistas, posiciones ambas que no son irreductibles ni contra-dictorias, antes bien, admiten una sana compatibilidad, sin que tenga preponde-rancia una u otra categoría.

Por ello, el precepto que comentamos cumple una función interpretativaconveniente y oportuna. Disipa cualquier duda que pudiera surgir, particular-personas se reúnen las calidades de socios industriales y socios capitalistas.

I.G.G.

13051

Page 329: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2734 y 2735 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2734. Si al terminar la sociedad en que hubiere socioscapitalistas e industriales, resultare que no hubo ganancias,todo el capital se distribuirá entre los socios capitalistas.

Cuando la liquidación de la sociedad no presentare utilidades, los socios queaportaron capital tendrán derecho a la distribución del patrimonio social hastadonde alcance su valor, después de pagar el pasivo.

En esta distribución del activo líquido del haber social sólo deben participar,cuando no hay utilidades, los socios que contribuyeron con sus aportaciones aformarlo, es decir, los socios capitalistas que transmitieron a la sociedadla propiedad, el uso o goce de bienes ciertos y determinados (prestación de dar).

Cuando la aportación consiste en una prestación de hacer, que no forma partedel patrimonio de la sociedad y sólo atribuye un derecho en contra del socioindustrial para exigir su ejecución dicho socio no puede pedir la devolución deun bien que no ha transmitido.

Por igual razón el socio industrial no participa en las pérdidas del capitalsocial. (Véase el artículo siguiente).

I.G.G.

ARTÍCULO 2735. Salvo pacto en contrario, los socios industrialesno responderán de las pérdidas.

Los socios industriales no responden de las pérdidas del capital porque no hancontribuido a formarlo.

El patrimonio de la sociedad es la garantía general de los acreedores para elpago de sus créditos hasta donde alcance su importe.

La disposición que excluye alas socios industriales de la responsabilidad de laspérdidas de la sociedad, es una consecuencia natural de que el contenido de suaportación es una obligación de hacer y no una prestación de dar.

Propiamente, los socios que han aportado capital tampoco responden de laspérdidas de la sociedad, porque al transmitir el dominio, uso o goce de una cosaa la sociedad, ésta adquiere la titularidad de los derechos sobre los bienesaportados y por ende éstos han dejado de pertenecer al socio y pasan a integrarel capital de la persona moral, distinta de cada uno de sus miembros. En esesentido, todos los socios responden hasta el límite del importe de susaportaciones.

Puede decirse válidamente que la posición del socio industrial es semejante ala que guarda el socio capitalista, porque sí no hay utilidades en la sociedad,pierde el valor de su aportación, que es su 'trabajo, por el cual no obtienecompensación. De esta manera se encuentra justificado que el socio industrial no

[306]

Page 330: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. CAPS. V y VI ARTS. 2735 y 2736

participe en las pérdidas del capital, pues ha perdido el fruto de su trabajo quetambién es un valor económico.

I.G.G.

CAPITULO VI

De las personas morales extranjeras de naturaleza privada

ARTÍCULO 2736. La existencia, capacidad para ser titular dederechos y obligaciones, funcionamiento, transforma-ción, disolución, liquidación y fusión de las personasmorales extranjeras de naturaleza privada se regirán porel derecho de su constitución, entendiéndose por tal,aquél del estado en que se cumplan los requisitos deforma y fondo requeridos para la creación de dichaspersonas.

En ningún caso el reconocimiento de la capacidad deuna persona moral extranjera excederá a la que le otor-gue el derecho conforme al cual se constituyó.

Cuando alguna persona extranjera de naturaleza pri-vada actúe por medio de algún representante, se consi-derará que tal representante, o quien lo substituya, estáautorizado para responder a las reclamaciones y deman-das que se intenten en contra de dicha persona conmotivo de los actos en cuestión.

Este artículo ha sido modificado en dos ocasiones.Originariamente decía: "Para que las asociaciones extranjeras de carácter

civil, puedan ejercer sus actividades en el Distrito y en los Territorios Federa-les deberán estar autorizadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores".

El 23 de diciembre de 1974, fue publicada en el Diario Oficial una ley quelo reformó quedando redactado en la siguiente forma: "Para que las asocia-ciones y sociedades extranjeras de carácter civil, puedan ejercer sus activida-des en el Distrito Federal, deberán estar autorizadas por la Secretaría deRelaciones Exteriores",

La segunda modificación es reciente. Mediante el Decreto de 11 de diciem-bre de 1987, publicado en el Diario Oficial del 7 de enero de 1988, se reem-plazó el texto del artículo en comentario.

13071

Page 331: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2736 LIBRO CUARTO

El texto actual difiere de los anteriores. El principio que consagraba eltexto original se mantiene, con nueva ubicación dentro del CC en el actuala. 28 Bis.

Estas modificaciones se han hecho con el propósito de adaptar la legislacióncivil a los principios aprobados en la Convención Interamericana sobre Per-sonalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho InternacionalPrivado, efectuada en la capital de Bolivia el 24 de mayo de 1984.

Esta Convención ha sido ratificada por México. Su texto aparece publi-cado en el Diario Oficial del 19 de agosto de 1987.

Los aa. 76 fr. I y 133 de la Constitución federal disponen que los tratadoscelebrados por el presidente de la república con aprobación del Senado adquie-ren categoría legal en toda la república. Dentro de la jerarquía normativatienen el mismo rango que las leyes federales.

La Convención ratificada y las modificaciones que el decreto del 7 deenero de 1988 han introducido al CC han complementado en forma positiva lalegislación civil.

Estas nuevas normas hacen un acertado distingo entre la personalidad y lacapacidad que el a. 22 confunde.

La Convención le da el nombre de "personas jurídicas", a las entidadesque nuestra legislación civil denomina "personas morales", las define y lesatribuye capacidad.

El artículo primero de la Convención las define diciendo: "La presenteConvención se aplicará a las personas jurídicas constituidas en cualquiera delos Estados Partes, entendiéndose por persona jurídica toda entidad que tengaexistencia y responsabilidad propias, distintas a las de sus miembros y funda-dores, y que sea calificada como persona jurídica según la ley del lugar de suconstitución".

Constituye también un acierto esta definición, porque las legislaciones civi-les, generalmente se limitan a enumerar estas entidades, sin definirlas. Consti-tuye una excepción el a. 545 del CC chileno, redactado por don Andrés Bello,quien inspirado en las doctrinas de Savigny las define: "Se llama personajurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obliga-ciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente".

Tanto el artículo que se comenta, como la Convención misma reconocencapacidad a las personas jurídicas o morales.

Creemos sin embargo, que los aa. 26, 2674 y 2700, ya se referían a estamateria, con las limitaciones a la capacidad, que establecen, entre otros, losaa. 1327, 1470, 1668, 2274 y 2700.

El a. 550 del CC chileno, no sólo les reconoce capacidad, sino tambiénvoluntad, cuando dice: "La mayoría de los miembros de una corporación quetengan según sus estatutos voto deliberativo, será considerada como una sala oreunión legal de la corporación entera, La voluntad de la mayoría de la sala esla voluntad de la corporación",

[308]

Page 332: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/ II. CAP. Vi ART. 2738

Los teóricos que han pretendido dar una explicación racional a la fisono-mia jurídica de estas entidades, sostienen opiniones muy dispares sobre sucapacidad. No es posible referirnos en este comentario a las distintas teoríasexistentes sobre la materia, pero es obvio que estas concepciones doctrinarias,tienen importancia desde el punto de vista práctico, porque según sea el crite-rio que se adopte al respecto, permitirá resolver si los actos que realizan sonimputables a la entidad misma; a sus representantes, o a ambos. Tiene tam-bién importancia su capacidad procesal, en especial en el proceso laboral y suresponsabilidad en los ilícitos civiles y penales.

El a. 2 de la Convención dispone que los requisitos de forma de las perso-nas jurídicas deben regirse por la ley del lugar de su constitución, acogiendoen su integridad el principio consagrado en el denominado "Estatuto Mixto",que se sintetiza en la frase: locus regit actum, "La ley del lugar rige el acto",principio que algunos autores atribuyen a Ortolán y otros a Bártolo.

Dice ese artículo: "I,a existencia, la capacidad para ser titular de derechosy obligaciones, el funcionamiento, la disolución y la fusión de las personasjurídicas de carácter privado se rigen por la ley del lugar de su constitución"."Por, ley del lugar de su constitución, se entiende la del Estado Parte dondese ctimplan ios requisitos de forma y fondo requeridos para la creación dedichas personas".

Y agrega el a. 3: "Las personas jurídicas privadas, debidamente constitui-das en un Estado Parte, serán reconocidas de pleno derecho en los demásEstados Partes. El reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultaddel Estado Parte para exigir la comprobación de que la persona jurídicaexiste conforme a la ley del lugar de su constitución".

El párrafo primero del artículo que se comenta acogió este mismo princi-pio, que ya había sido considerado por la fr. IV del actual a. 13 del CC delDF, que dice: "La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho dellugar en que se celebren. Sin embargo, podrán sujetarse a las formas prescri-tas en este Código cuando el acto haya de tener efectos en el Distrito Federalo en la República tratándose de materia federal"

En consecuencia, las formalidades requeridas para la creación de una per-sona jurídica serán las que exija la legislación del lugar de su constitución.

Si estas entidades desean operar en otro de los Estados que son Partes dela, Convención, pueden hacerlo sin necesidad de nuevas formalidades; pero losefectos jurídicos que se produzcan con motivo de su funcionamiento en paísextranjero, deben ajustarse a las leyes de este último país.

En este aspecto, es oscuro el texto legal que se comenta y pueden surgirdudas sobre su verdadero alcance, porque el párrafo primero ocupa un sitiodentro del CC que estaba reservado en los textos anteriores, a las personasmorales extranjeras. Creemos que es poco afortunado el empleo de la palabra"extranjeras" que hace este articulo.

13091

Page 333: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2736 y 2737 LIBRO CUARTO

Sin embargo, otras disposiciones del CC y de la Convención se encargande aclarar el texto de este párrafo. En efecto, la fr. V del a, 13 del CC del DFdice: "Salvo lo prescrito en las fracciones anteriores, los efectos jurídicos delos actos y contratos se regirán por el derecho del lugar en donde debenejecutarse, a menos que las partes hubieren designado válidamente la aplica-bilidad de otro derecho".

Corrobora lo anterior el a. 28 bis y el a. 2737 que exigen el acatamiento delas normas legales del país a las personas jurídicas extranjeras que actúen uoperen dentro del territorio nacional.

A mayor abundamiento, los aa, 4 y 5 de la Convención, que se encuentranincorporados a la legislación mexicana, por las razones ya dichas, reafirman elmismo principio al decir el primero: "Para el ejercicio de actos comprendidosen el objeto social de las personas jurídicas privadas, regirá !a ley del EstadoParte donde se realicen tales actos" y agrega el a. 5: "Las personas jurídicasprivadas constituidas en un Estado Parte que pretendan establecer la sedeefectiva de su administración en otro Estado Parte, podrán ser obligadas acumplir con los requisitos establecidos en la legislación de este último".

El párrafo segundo del artículo que se comenta, limita la capacidad de laspersonas jurídicas a la que se otorgue en su país de origen.

El párrafo tercero no emplea la frase "persona jurídica" o moral que inva-riablemente utiliza el legislador para referirse a estas entidades. Este párrafose limita a emplear la palabra "persona" sin otro agregado, expresión que lalegislación sólo aplica a los individuos.

L.C.P.

ARTÍCULO 2737. La autorización a que se refiere el artículo28 Bis no se concederá a menos de que las personasmorales extranjeras prueben:

I.—Que están constituidas con arreglo a las leyes desu país y que sus estatutos nada contienen que sea con-trario a las leyes mexicanas de orden público;

II.—Que tienen representante domiciliado en el lugardonde van a operar, suficientemente autorizado pararesponder de las obligaciones que contraigan las men-cionadas personas morales.

El a. 28 Bis, consagra hoy la norma que sobre las personas morales extranje-ras que desean establecerse en el país, establecía, antes de la reforma, ela. 2736. La modificación sólo cambió de ubicación el precepto dentro del CC.

1310]

Page 334: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. CAPS. VI y VII ARTS. 2737, 2738 y 2739

El a. 28 Bis dispone que sólo pueden establecerse en el país las personasmorales extranjeras que hayan obtenido previamente, autorización concedidapor la SRE.

La fr. I del artículo que se comenta, dispone que sólo se concederá autori-zación, cuando se acredite en forma fehaciente, que en la constitución de lapersona moral extranjera, se han observado las normas que para tal efectoexigen las leyes de su país de origen. Deben acreditar también que en susestatutos no hay cláusulas contrarias a las leyes mexicanas de orden público.

La fr. 11 hay que concordarla con el párrafo final ya analizado del artículoanterior.

L.C.P.

ARTÍCULO 2738. Concedida la autorización por la Secretaría deRelaciones Exteriores, se inscribirán en el Registro losestatutos de las personas morales extranjeras de natura-leza privada.

En relación con este artículo, dispone el a. 3071, fr. II del CC: "En los foliosde las personas morales se inscribirán: los instrumentos que contengan laprotocolización de los estatutos de asociaciones y sociedades extranjeras decarácter civil y de sus reformas, cuando haya comp-robado el registrador queexiste la autorización a que se refiere el artículo 2736 de este Código".

De acuerdo con la redacción de este artículo, lo que se inscribe es el docu-mento en el cual se da fe de haberse protocolizado en una notaría los estatu-tos de la persona moral extranjera.

El a. 90 de la LN (DO de 8-1-1980 modicado DO 13-1-1986) señala elprocedimiento legal requerido para la protocolización de cualquier documento.El a. 91 de la misma ley dispone que "los instrumentos públicos otorgadosante funcionarios extranjeros una vez legalizados y traducidos por perito ofi-cial en su caso, podrán protocolizarse en el Distrito Federal".

Es del caso advertir que la cita que el a, 3071 hace al a. 2736, debe rectifi-carse, porque la norma que se refiere a la autorización de las personas mora-les que deseen operar dentro del país la considera hoy el á. 28 Bis y no el 2736.

L.C.P.

CAPITULO VII

De la aparcería rural

ARTÍCULO 2739. La aparcería rural comprende la aparceríaagrícola y la de ganados.

[3111

Page 335: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2739, 2740 y 2791 LIBRO CUARTO

Aunque el texto de este artículo hace pensar en la existencia de varios tipos deaparcería, el CC sólo reglamenta la rural, en sus modalidades de agrícola y deganados. Sin embargo, las reglas de este contrato, por prescripción del a. 1858 sepueden aplicar a contratos, que si bien son de los llamado innominados, tienengran semejanza con la aparcería rural aunque se aproxima al contrato de sociedad;así ocurre en el derecho español, en el cual a la aparcería se aplican reglas de lasociedad. Tal sucede p.c. cuando los dueños de dos animales, macho y hembra,convienen en unirlos y repartirse las orlas. Este caso no queda comprendido enla aparcería de ganados, y normalmente no podrá ser calificado de rural, peroevidentemente responde a la misma naturaleza.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2740. El contrato de aparcería deberá otorgarse porescrito formándose dos ejemplares, uno para cada con-tratante.

La exigencia de que este contrato conste por escrito se reduce a un documentoprivado, su inobservancia produce la nulidad relativa (a. 2228).

La intención del legislador es muy clara: evitar discusiones sobre los prove-chos y cargas que a cada contratante corresponden, quedando así salvaguarda-dos sus intereses; principalmente los del aparcero.

Subsanando el frecuente problema de que el aparcero, o el dueño, no supierano no pudieran firmar, de acuerdo con el a. 1834 podrá hacerlo otra persona a suruego, imprimiendo éstos sólo su huella digital.

Como se trata de un contrato de ejecución continuada, la nulidad por falta deforma será improcedente una vez que se ha empezado a ejecutar actos tendentesal fin perseguido, tales como arar la tierra, podar árboles, cuidar a los animales,etc., pues éstos se tienen como ratificación tácita del contrato (a. 2234).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2741. Tiene lugar la aparcería agrícola, cuando unapersona da a otra un predio rústico para que lo cultive, afin de repartirse los frutos en la forma que convengan,o a falta de convenio, conforme a las costumbres dellugar; en el concepto de que al aparcero nunca podrácorresponderle por solo su trabajo menos del 40% de lacosecha.

La palabra "dar" empleada en este artículo debe entenderse en el sentido deentregar y transferir el uso.

[312]

Page 336: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/11. CAP. VII ARTS. 2741 y 2742

Aunque en algunos de los artículos de la aparcería figura la palabra "dueño"quien celebre el contrato, puede hacerlo a través de cualquier persona legitimadapara ello.

La doctrina ha observado que el predio rústico objeto de la aparcería sóloexiste como tal si es cultivable y que responde mejor al espíritu del precepto laexpresión "tierras laborales" que la de predio rústico.

El contrato de aparcería participa de alguna de las características propias delos de sociedad, de prestación de servicios y de arrendamiento, pero másseñaladamente de las del primero.

La protección que el precepto brinda al aparcero al reconocerle una partici-pación no menor del cuarenta por ciento de las cosechas, es de orden público ypor lo tanto irrenunciable. Su presencia en el texto legal, aunque podría sersuplida por las disposiciones que se ocupan de la lesión, evita especulaciones quesólo conducirían a entorpecer la realidad.

Salvo los casos excepcionales a que se refieren los aa. 55 y 76 de la L'ERA, losterrenos ejidales no pueden ser dados en aparcería.

STAR.

ARTÍCULO 2742. Si durante el término del contrato falleciere eldueño del predio dado en aparcería, o éste fuere enaje-nado, la aparcería subsistirá.

Si es el aparcero el que muere, el contrato puede darsepor terminado, salvo pacto en contrario.

Cuando a la muerte del aparcero ya se hubieren hechoalgunos trabajos, tales como el barbecho del terreno, lapoda de los árboles, o cualquiera otra obra necesaria parael cultivo, si el propietario da por terminado el contrato,tiene obligación de pagar a los herederos del aparcero elimporte de esos trabajos, en cuanto se aproveche de ellos.

Las diferentes consecuencias establecidas, según sea el propietario o el aparceroel que fallezca, obedece a que mientras la muerte del primero no altera en nadalos fines o consecuencias del contrato ya que no interviene personalmente enellas, la muerte del aparcero puede ser determinante de los resultados quese esperaban con la ejecución del contrato.

De acuerdo a los principios del derecho sucesorio serán los herederos delaparcero quienes deberán recibir el importe de los trabajos efectuados porel aparcero. ¿No aparece aquí claramente el elemento personal que es decisivop,e. en las sociedades de personas? ¿Se puede aplicar al aparcero las reglasrelativas al socio industrial?

STAR.

[3131

Page 337: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2743, 2744 y 2745 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2743. El labrador que tuviere heredades en aparcería,no podrá levantar las mieses o cosechar los frutos en quedeba tener parte, sin dar aviso al propietario o a quienhaga sus veces, estando en el lugar o dentro de la munici-palidad a que corresponda el predio.

La finalidad de este precepto evidentemente es evitar posibles controversiasrespecto del monto de las cosechas levantadas.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2744. Si ni en el lugar, ni dentro de la municipalidad seencuentran el propietario o su representante, podrá elaparcero hacer la cosecha, midiendo, contando o pesandolos frutos a presencia de dos testigos mayores de todaexcepción.

La presencia de los testigos tiene como finalidad preconstituir una pruebarespecto de la cuantía y calidad de la cosecha. Aunque la ley no lo establece,resulta aconsejable levantar un acta sobre el particular. Esta prueba como todaslas de su especie es objetable.

Si la intervención de los testigos causa alguna erogación, la misma deberá sera cargo del dueño de la heredad o de quien haga sus veces.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2745. Si el aparcero no cumple lo dispuesto en los dosartículos anteriores, tendrá obligación de entregar al pro-pietario la cantidad de frutos que, de acuerdo con elcontrato, fijen peritos nombrados uno por cada partecontratante. Los honorarios de los peritos serán cubiertospor el aparcero.

Ante el desconocimiento de la realidad sobre el valor de la cosecha, deberátenerse como tal el que determinen peritos, precisamente porque su calidad detales dota de autoridad a su dictamen.

Como la intervención de peritos se origina en el incumplimiento de unaobligación de hacer del aparcero, es a éste a quien corresponde soportar susconsecuencias: cubrir los honorarios.

S.T.A.R.

[3141

Page 338: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. VII ARTS. 2748, 2747 y 2748

ARTICULO 2746. El propietario del terreno no podrá levantar lacosecha sino cuando el aparcero abandone la siembra.

En este caso, se observará lo dispuesto en la parte finaldel artículo 2744, y si no lo hace, se aplicará por analogíalo dispuesto en el artículo 2745.

El derecho y obligación del aparcero de levantar la cosecha excluye la posibili-dad de que tal actividad ordinariamente la realice el propietario del terreno,salvo en el caso de que aquél abandone la siembra. Este caso de excepción sejustifica dada la conveniencia de proteger al dueño en la parte quele corresponde.

Por lo demás, este articulo sólo es una síntesis de los tres precedentes, aplicadaal dueño del predio.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2747. El propietario del terreno no tiene derecho deretener de propia autoridad, todos o parte de los frutosque correspondan al aparcero, para garantizar lo que éstele deba por razón del contrato de aparcería.

La parte de la cosecha que corresponda al dueño hace las veces de pago de unarenta o de una participación en los productos obtenidos en la explotación delpredio por medio de la aparcería.

Dadas las particularidades de este contrato, nuestro código a diferencia de íoscódigos español y francés considera a la aparcería como un contrato indepen-diente, dotado de un régimen legislativo particular y lo distingue claramente delarrendamiento y de la sociedad.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2748. Si la cosecha se pierde por completo, el aparcerono tiene obligación de pagar las semillas que le hayaproporcionado para la siembra el dueño del terreno; si lapérdida de la cosecha es parcial, en proporción a esapérdida quedará libre el aparcero de pagar las semillas deque se trata.

En todos los casos de cultivo de tierras, el legislador ha tenido en mente que ellabrador es la parte débil en los contratos que celebra, por ello, lo ha dotado deespeciales protecciones, irrenunciables por ser de orden público.

1315]

Page 339: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2748, 2749 y 8750 LIBRO CUARTO

Por otro lado, teniendo en cuenta la analogía que existe entre aparcería ysociedad, hay que recordar que es principio de este último contrato que no sepuede pactar que las pérdidas o ganancias correspondan a uno solo de los socios(a. 2696), si bien el dueño pierde las semillas y un posible ingreso, el aparceropierde su trabajo, situación que implica cierta equidad pues, según se desprendedel a. 2741, ambos objetos de derecho resultan equiparables.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2749. Cuando el aparcero establezca su habitación en elcampo que va a cultivar, tiene obligación el propietario depermitirle que construya su casa y de que tome el aguapotable y la leña que necesite para satisfacer sus necesida-des y las de su familia, así como que consuma el pastoindispensable para alimentar los animales que emplee enel cultivo.

Las obligaciones que este precepto establece a cargo del dueño obedecen fun-damentalmente a razones de orden práctico, que la costumbre ha arraigadocomo derechos de ciertas personas en una pluralidad de contratos y estadosde derecho. A este respecto véase lo establecido por los aa. 857 en su parte finaly el 1049.

Aquí aparece una de las particularidades, quizá la más característica, de laaparcería: la obligación a cargo del dueño de permitir al aparcero construir sucasa, tomar agua potable y leña para él y las necesidades de su familia y consumirel pasto necesario para el ganado que emplee en el cultivo. Es una prestacióngratuita aneja a la obligación del aparcero de cultivar la tierra como efecto delcontrato de aparcería.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2750. Al concluir el contrato de aparcería, el aparceroque hubiere cumplido fielmente sus compromisos, gozadel derecho del tanto, si la tierra que estuvo cultivando vaa ser dada en nueva aparcería.

El cultivo de la tierra en una actividad de interés social debe estar sustraída a lavoluntad de los contratantes, al menos en ciertos aspectos, y por lo mismo nohabrá razón por la que el dueño prefiera como aparcero a un extraño, respectodel que ya lo ha sido y ha demostrado que su actividad es provechosa tanto paraél como para el dueño. Esta demostración justifica su derecho de preferenciao derecho del tanto.

1316]

Page 340: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T.—XI/II. CAP. VII ARTS. 2730, 2751 y 2732

El espíritu de este artículo es el mismo que, en materia de arrendamiento,inspira al a. 2448 I.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2751. El propietario no tiene derecho de dejar sustierras ociosas, sino el tiempo que sea necesario para querecobren sus propiedades fertilizantes. En consecuencia,pasada la época que en cada región fije la autoridadmunicipal, conforme a la naturaleza de los cultivos, si elpropietario no las comienza a cultivar por si o por mediode otros, tiene obligación de darlas en aparcería conformea la costumbre del lugar, a quien las solicite y ofrezca lascondiciones necesarias de honorabilidad y solvencia.

El legislador ha considerado de interés público el ejercicio del derecho real depropiedad sobre los predios rústicos destinados a la producción. El presentecaso es uno de los que más claramente ponen en relieve la diferencia entre laconcepción romana y la actual del concepto de propiedad.

La aparcería legal que establece este precepto se enfrenta al problema doctri-nal que debate el tema de la libertad como supuesto necesario en todo contrato.

S.T.A.R.

ARTICULO 2752. Tiene lugar la aparcería de ganados cuando unapersona da a otra cierto número de animales a fin de quelos cuide y alimente, con el objeto de repartirse los frutosen la proporción que convenga.

Nótese que tanto en la agrícola como en la de ganados el bien que se da enaparcería es un inmueble, pues al tenor del a. 750, fr. X, son bienes inmuebles losanimales que formen pie de cría en los predios rústicos destinados total oparcialmente al ramo de la ganadería.

Las diferencias entre ambas aparcerías proviene de su naturaleza, pero laidentidad fundamental de su estructura permite un paralelismo en los preceptosque regulan las dos modalidades.

Una diferencia notable consiste en que no establece a favor del aparcero deganados, el derecho irrenunciable, de recibir un porcentaje de los productos,omisión que se explica si tomamos en cuenta que mientras en la agrícola el

[31.7]

Page 341: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 9732, 2753 y 2754 LIBRO CUARTO

aparcero se supone en desventaja económica con el dueño, y por lo mismomerecedor de protección, en la de ganados se parte de que el aparcero, aunqueno sea a titulo de propietario, posee el terreno en que cuidará a los ganados y estáen posibilidades de alimentarlos; lo que conduce a suponer en esta segundamodalidad de la aparcería, cierta igualdad entre los contratantes.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2753. Constituyen el objeto de esta aparcería las críasde los animales y sus productos, como pieles, crines.lanas, leche, etc.

Este precepto técnicamente se encuentra mal redactado, pues el a. 1824, que ese!que marca la pauta sobre el particular, establece que "Son objeto de los contra-tos: I. La cosa que el obligado debe dar; II. El hecho que el obligado debe hacer ono hacer". Interpretado este precepto como parte del sistema a que pertenece, elobjeto de la aparcería de ganados estará constituido por los animales queel dueño entrega al aparcero, de la misma manera que el objeto de cualquiercontrato es la cosa sobre la que el mismo versa y no sus frutos.

En nuestra opinión lo que el legislador quiso expresar es que la finalidad deesta aparcería es que ambos contratantes se repartan las crías de los animales ysus productos.

S.T.A.R.

ARTICULO 2754. Las condiciones de este contrato se regularán porla voluntad de los interesados; pero a falta de convenio seobservará la costumbre general del lugar, salvas lassiguientes disposiciones.

Entendemos que cuando se dice: "Las condiciones de este contrato", se hacereferencia al de aparcería de ganados y no a la de predios, pues sólo así tienesentido hacer la salvedad de las disposiciones siguientes.

La falta de convenio expreso sobre ciertos puntos del contrato implica latácita y mutua voluntad de regirse por la costumbre del lugar, que en casossimilares es usual en el medio, pues como sabiamente lo establece el a. 1796, los

[3181

Page 342: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. VII ARTS. 2754, 2755 y 2755

contratos, desde que se perfeccionan, obligan a las consecuencias que según sunaturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

STAR.

ARTICULO 2755. El aparcero de ganados está obligado a emplearen la guarda y tratamiento de los animales, el cuidado queordinariamente emplee en sus cosas; y si así no lo hiciere,será responsable de los daños y perjuicios.

La ley impone responsabilidad al aparcero, por falta tic cuidado de los animales,pero tomando como criterio el cuidado que ordinariamente éste tiene sobre suspropias cosas. La doctrina ha criticado este parámetro (culpa in concreto) porconsiderar que con él un aparcero indolente con sus propias cosas siempreestaría exento de responsabilidad; sin embargo la crítica debe ser atemperadatomando en cuenta que es el dueño quien escoge al aparcero.

Más conveniente, a nuestro juicio, será optar por el criterio romano de laculpa in abstracto, dividida en grave, leve y levísima, tomando en consideraciónque la aparcería es un contrato conmutativo y hacer responsable al aparcero porla culpa leve.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2756. El propietario está obligado a garantizar a suaparcero la posesión y el uso del ganado y a substituir porotros, en caso de evicción, los animales perdidos; de locontrario, es responsable de los daños y perjuicios a quediere lugar por la falta de cumplimiento del contrato.

La obligación de garantizar la posesión y el uso de una cosa es común a todos loscontratos traslativos de uso y de dominio; la obligación a cargo del dueño desubstituir por otros los animales en caso de evicción, equivale a mantener alaparcero en el goce de las cosas que son objeto de la aparcería en el mismo estadoque éstas tenían, es decir, se trata de la obligación de responder por la evicción.

S.T.A.R.

f3I91

Page 343: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2751, 2758 y 2759 mimo amarro

ARTÍCULO 2757. Será nulo el convenio de que todas las pérdidasque resultaren por caso fortuito, sean de cuenta del apar-cero de ganados.

La nulidad de un convenio celebrado en contravención de este artículo esabsoluta (a. 8) ya que el mismo es a la vez una ley prohibitiva y de interés público.

Es principio del derecho de sociedadel que no se puede pactar que a uno de loscontratantes pertenezcan todas las ganancias y al otro correspondan todas laspérdidas (aa. 190 y 2696).

Este precepto no se puede invocar para evitar la responsabilidad provenientede caso fortuito cuando se ha dado causa o contribuido a él (a. 2111).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2758. El aparcero de ganados no podrá disponer deninguna cabeza, ni de las crías, sin consentimiento delpropietario, ni éste sin el de aquél.

El aparcero no podrá disponer de los animales ni de sus crías, ya que de losprimeros no se le ha transmitido la propiedad y respecto de los segundos porqueéstas sólo pasarán a la propiedad exclusiva de cada contratante una vez hecho elreparto de frutos.

El propietario tampoco podrá disponer de esos bienes, pues su propiedad seencuentra limitada en los términos y consecuencias naturales de la aparcería.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2759. El aparcero de ganados no podrá hacer el esqui-leo sin dar aviso al propietario, y si omite darlo, se apli-cará lo dispuesto en el artículo 2745.

La obligación de dar aviso para hacer el esquileo tiene como finalidad evitarconflictos derivados de la inconformidad de las partes respecto a la cuantía delos productos. El incumplimiento de la prohibición hará aplicable el a. 2745,

0201

Page 344: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XI/II. CAP. VII ARTS. 2759, 2760 y 2765

pues el esquileo es a la aparcería de ganados lo que la cosecha es a la aparceríaagrícola.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2760. La aparcería de ganados dura el tiempo conve-nido, y a falta de convenio, el tiempo que fuere costumbreen el lugar.

La falta de acuerdo expreso sobre la duración del contrato no se interpreta comosi el contrato se hubiere celebrado por tiempo indefinido.

El plazo de vencimiento se entiende implícito en el contrato. Es la costumbre,a falta de convenio expreso la que servirá de norma para conocer el tiempode vigencia del contrato de aparcería.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2761. El propietario cuyo ganado se enajena indebi-damente por el aparcero, tiene derecho para reivin-dicarlo, menos cuando se haya rematado en públicasubasta; pero conservará a salvo el que le correspondacontra el aparcero, para cobrarle los daños y perjuiciosocasionados por la falta de aviso.

La acción reivindicatoria del dueño se funda en el derecho de propiedad sobre elganado que indebidamente se le ha desconocido por la enajenación que llevareal cabo el aparcero.

Recuérdese que el a. 2269 dispone que nadie puede vender sino lo que es de supropiedad. La excepción establecida para el caso de venta en pública subastase funda en la fuerza que tiene la presunción de que el adquirente actuó de buenafe. La acción en contra del aparcero para reclamarle daños y perjuicios se fundaen la conducta ilícita de éste, más que en la falta de aviso, pues el simple aviso nolo legitima para ejercer actos de dominio.

La jurisprudencia de la SCJN ha establecido:

I3211

Page 345: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2781, 2782 y 2783 LIBRO CUARTO

Acción reivindicatoria, es imprescriptible: La acción reivindicatoria no seextingue por el transcurso del tiempo. En efecto, teniendo por objeto laacción reivindicatoria la protección del derecho de propiedad, es claroque entretanto éste no se extinga, aquélla permanecerá viva y solamentecuando por virtud de la usucapión haya desaparecido la acción reivindi-catoria; de lo que se sigue que esta acción dura lo que el derecho depropiedad y no fenece por el mero transcurso del tiempo, o sea, porprescripción negativa. SJF, sexta época, vol. XV, p. 26.

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2762. Si el propietario no exige su parte dentro de lossesenta días después de fenecido el tiempo del contrato, seentenderá prorrogado éste por un año.

Este artículo establece la tácita reconducción tanto de la aparcería agrícolacomo de la ganadera, no obstante que la tácita reconducción que se establece eneste artículo está inspirada en el arrendamiento de inmuebles (aa. 2425 a 2458),en el presente caso el precepto no hace distinción alguna respecto a la aparceríaagrícola o de ganados.

Es fácil observar que el legislador partió del supuesto de que si el propietariono exige su parte dentro de los sesenta días siguientes al vencimiento delcontrato, el aparcero conserva la posesión del predio o de los animales, segúnel caso, y el contrato se entiende prorrogado.

La prórroga por un año, en muchos casos puede ser término arbitrario porlo que sería más conveniente establecerla por un lapso igual al del contratofenecido.

.S.T.A.R.

ARTÍCULO 2763. En el caso de venta de los animales, antes de quetermine el contrato de aparcería, disfrutarán los contra-tantes del derecho del tanto.

Este precepto está evidentemente inspirado en-el fin social de la propiedad. Conel propósito de que ésta no permanezca inactiva, el legislador equipara a quien

[322J

Page 346: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. X1/11. CAP. VII y T1T. XII /CAP. 1 ARTS. 2783 y 2784

trabaja en su explotación, es decir, el aparcero, a iin copropietario, pues elderecho de preferencia por el tanto es característico de las instituciones que seocupan del aprovechamiento de bienes en beneficio colectivo, p.c. la copropie-dad (a. 973), la herencia (a, 1292), las sociedades (a. 2706).

STAR.

TITULO DECIMOSEGUNDODe los contratos aleatorios

CAPITULO I

Del juego y de la apuesta

ARTÍCULO 2764. La ley no concede acción para reclamar lo que segana en juego prohibido.

El Código Penal señalará cuáles son los juegos prohi-bidos.

Según la doctrina el juego y la apuesta son dos conceptos distintos, aunque enambos exista un aspecto común de carácter utilitario.

La legislación civil no los define, pero los autores y algunos códigos creenencontrar diferencia entre ambos conceptos; dicen que, mientras en el juegointervienen directamente las partes, en la apuesta no existe esta intervención,sino simplemente discrepancia entre hechos o acontecimientos del pasado od, futuro.

lanresa (Comentarios al código civil español, 4a. ed., t. XII, Madrid, Reus,1931, p. 37), define el juego diciendo que: es un contrato por elcual se arriesga unvalor económico o un acontecimiento (el éxito), a cuya producción participanambas o todas las partes. La apuesta, la define diciendo que es un contrato por elcual se arriesgan un valor económico frente a un acontecimiento que no dependede la acción de las partes, o que depende de la acción de una o más, pero notodas.

Don Ramón Sánchez Medal, define el juego comoel contrato aleatorio por el que las dos partes se obligan recíprocamente apagar la una a la otra una determinada prestación en caso de que se realice

[3231

Page 347: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO DECIMOSEGUNDODe los contratos aleatorios

Page 348: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. X1/11. CAP. VII y T1T. XII /CAP. 1 ARTS. 2783 y 2784

trabaja en su explotación, es decir, el aparcero, a iin copropietario, pues elderecho de preferencia por el tanto es característico de las instituciones que seocupan del aprovechamiento de bienes en beneficio colectivo, p.c. la copropie-dad (a. 973), la herencia (a, 1292), las sociedades (a. 2706).

STAR.

TITULO DECIMOSEGUNDODe los contratos aleatorios

CAPITULO I

Del juego y de la apuesta

ARTÍCULO 2764. La ley no concede acción para reclamar lo que segana en juego prohibido.

El Código Penal señalará cuáles son los juegos prohi-bidos.

Según la doctrina el juego y la apuesta son dos conceptos distintos, aunque enambos exista un aspecto común de carácter utilitario.

La legislación civil no los define, pero los autores y algunos códigos creenencontrar diferencia entre ambos conceptos; dicen que, mientras en el juegointervienen directamente las partes, en la apuesta no existe esta intervención,sino simplemente discrepancia entre hechos o acontecimientos del pasado od, futuro.

lanresa (Comentarios al código civil español, 4a. ed., t. XII, Madrid, Reus,1931, p. 37), define el juego diciendo que: es un contrato por elcual se arriesga unvalor económico o un acontecimiento (el éxito), a cuya producción participanambas o todas las partes. La apuesta, la define diciendo que es un contrato por elcual se arriesgan un valor económico frente a un acontecimiento que no dependede la acción de las partes, o que depende de la acción de una o más, pero notodas.

Don Ramón Sánchez Medal, define el juego comoel contrato aleatorio por el que las dos partes se obligan recíprocamente apagar la una a la otra una determinada prestación en caso de que se realice

[3231

Page 349: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2764 LIBRO CUARTO

un hecho incierto del cual depende que una de las partes gane y la otrapierda dicha prestación. El hecho incierto puede depender de la soladestreza o habilidad, del azar, o de uno o de otro factor conjuntamente.También se define el juego como el contrato por el cual convienen dos ovarias personas en que paguen, las que pierdan cierta cosa a las que ganan(De los contratos civiles, México, Porrúa, 1984, p. 367).

Con respecto a la apuesta, dice el mismo tratadista:La apuesta puede entenderse a su vez, como el contrato aleatorio en el queuna de las partes se obliga a pagar a la otra una determinada prestación encaso de que resulte cierta una determinada afirmación. Asimismo puededefinírsele como el contrato por el que dos personas, que tienen unconcepto distinto de un suceso pasado o futuro y determinado, se com-prometen a entregar una cantidad, la una a la otra, según se realice o hayarealizado dicho suceso.

Don Francisco Lozano Noriega, explica con mucha claridad ambos concep-tos al decir:

En el juego existe una promesa de ambos contratantes de entregar, detransmitir al otro una suma de dinero u otra cosa determinada, si deter-minado acontecimiento se realiza. Pero con esta particularidad; que esapromesa está sujeta a las mismas condiciones y consiste en el hechoincierto que es precisamente la obra de las partes.

Se confunde a menudo el juego y la apuesta porque en el juego hay apuestas;pero lo que caracteriza al juego es que precisamente ese hecho incierto quefunciona como condición respecto a la determinación del carácter de ganan-cioso o perdidoso para los contratantes, es la obra de ellos, Por ejemplo: dospersonas se prometen recíprocamente cien pesos si una de ellas gana a la otra unpartido de frontón... En la apuesta hay una promesa recíproca, pero el hecho delque depende la atribución de la cosa objeto de la apuesta a uno o al otro de loscontratantes, no es precisamente la obra de los contratantes (Contratos, 3a. ed.,México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, 1982, pp. 498 y 499).

En el ejemplo de Lozano Noriega, el juego lo realizan perscoatmehte loscontratantes, o sea los jugadores mismos; en cambio en la apuesta intervienenterceros. Podrían ser los propios espectadores, cuando dividas entre ellos lassimpatías por las bandas en lucha, convengan que los partidarios de los jugado-res que pierdan el juego, paguen a los adherentes del otro bando una determi-nada prestación. Por ejemplo en un evento deportivo como el futbol o el box(destreza física) el juego lo realizan los futbolistas o los boxeadores y las apuestaslas conciertan o cruzan entre silos espectadores que son terceros en el juegomismo.

[3241

Page 350: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2e. PARTE. TIT. XII/CAP. I ART. 2764

En el juego también suelen pactarse apuestas entre los contendientes. Puedenconvenir que el perdedor pague al ganador una suma determinada u otraprestación.

Puede concluirse que entre el juego y la apuesta existe una estrecha y armó-nica vinculación, que confunde a veces al intérprete y que ha obligado allegislador a considerarles conjuntamente en el CC yen la legislación especial quese ha dictado sobre la materia.

El CC clasifica los juegos en prohibidos y no prohibidos e igual clasificaciónhace de las apuestas.

No obstante esa clasificación, es necesario considerar esta materia, desde elaspecto civil y penal.

Dispone el párrafo segundo del artículo que se comenta que el CP señalarácuáles son los juegos prohibidos. Efectivamente este cuerpo legal en sus aa. 257a 259 los consideraba; pero estas disposiciones hoy se encuentran derogadas(DO de 31-XII-1947, a 3o. transitorio y DO de 14-1-1985). No obstante, seencuentra vigente la Ley Federal de Juegos y Sorteos (DO de 31-XII-1947).

No existe concordancia entre esta ley especial y las disposiciones del CC. Diceel a. lo. de la Ley Federal de Juegos y Sorteos: "Quedan prohibidos en todo elterritorio nacional, en los términos de esta ley, los juegos de azar y los juegos conapuestas".

La sola circunstancia de que se crucen apuestas transforma el juego enprohibido. Sin embargo, esta disposición no es categórica, y la ley permite estaclase de juegos cuando son autorizados por la Secretaria de Gobernación o seefectuán en.domicilios particulares y entre amigos y parientes. (aa. 3 a I I , 12fr. I y 15`,

El a. 2o. de la Ley citada dice:

Sólo podrán permitirse: 1. El juego de ajedrez, el de damas, y otrossemejantes; el de dominó, de dados, de boliche, de billar; el de pelota entodas sus formas y denominaciones; las carreras de personas, de vehículosy de animales, y en general toda clase de deportes; II. Los sorteos. Losjuegos no señalados se considerarán prohibidos para los efectos de estaley.

El juego de dados que se considera en este artículo, es un juego de azar.Como esta ley especial fue promulgada en fecha posterior a la vigencia del CC

y por sus carácter federal tiene mayor jerarquía, más rango que el CC que es unaley ordinaria, habrá que concluir que dicha ley, es de aplicación preferente.

El aspecto civil que considera el párrafo primero del a. 2764 será analizado enel comentario al a. 2765.

L.C.P.

1-3251

Page 351: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2765 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2765. El que paga voluntariamente una deuda proce-dente de juego prohibido, o sus herederos, tienen derechode reclamar la devolución del 50% de lo que se pagó. Elotro cincuenta por ciento no quedará en poder del ganan-cioso, sino que se entregará a la Beneficencia Pública.

Cuando uno de los jugadores no paga de inmediato las pérdidas procedentes dejuegos prohibidos, no puede el ganador exigirlas judicialmente, porque ela. 2764 en su párrafo primero no le concede acción para el cobro.

Por la naturaleza misma del contrato, que conlleva un origen ilícito, estasrelaciones jurídicas presentan características propias.

Una disposición semejante a la que se comenta la encontramos en el a. 2268:que dice: "Las ventas al menudeo de bebidas embriagantes hechas al fiado encantinas, no dan derecho para exigir su precio".

Ambas disposiciones son semejantes en sus efectos, pero diferentes en suestructura misma. Mientras una niega el nacimiento del derecho y correlativa-mente de la obligación, la otra sólo impide el ejercicio de la accion.

Ha establecido el legislador sanciones civiles y penales destinadas a reprimirla práctica nociva de los juegos de azar y las apuestas.

El a. 2764 impide al ganador el ejercicio de la acción para cobrar lo adeudado;forma por demás adecuada, de sancionar a quien infringe una prohibición deinterés social.

El CC no sólo impone esta sanción, el a. 2765 dice que el que paga volunta-riamente una deuda procedente de juego prohibido, tiene el derecho a recobrarel 50% de lo que pagó y el otro 50% se entregará a la beneficencia pública. Es éstauna manera original de sancionar también al perdedor, copartícipe de la rela-ción ilícita.

El artículo que se comenta, faculta también a los herederos del perdedor parahacer esta reclamación. Es una acertada medida ideada por el legislador endefensa de la familia, expuesta a la ruina por la acción irreflexiva o culpable dealguno de sus miembros.

Una disposición similar a la que se comenta, se encuentra en el a. 1895.Los contratos que se están analizando, presentan las siguientes características

desde el punto de vista civil:a) no originan obligaciones civiles ni naturales plenamente eficaces;b) la facultad de reclamar la devolución, es opcional y no obligatoria para los

interesados, sin perjuicio del derecho que la ley otorga a la beneficiencia pública.c) La ley no señala plazo para exigir la devolución.¿Cuál será el procedimiento legal que deben seguir los interesados para exigir

la devolución? ¿Deberá solicitarse previamente la nulidad del acto?Por tratarse de actos ilícitos, podría argumentarse que pueden aplicarse las

13261

Page 352: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. T1T. XII/CAP. I ARTS. 2765 y 2766

disposiciones generales sobre nulidades que considera el CC (8, 1795, 1824,1827, 1830, 1895, 2225 y otros).

Sin embargo, del tenor literal del a. 2765 parece desprenderse que la acciónpara recuperar lo pagado puede ejercitarse directamente por los interesados, sinque sea necesario solicitar previamente la nulidad del acto.

En efecto, este artículo no hace mención alguna a la nulidad, como ocurre enotros casos cuando el legislador quiere sancionar con la nulidad un determinadoacto, p.e. los celebrados por incapaces e incapacitados (aa. 635 a 640), en elcaso del derecho del tanto (a. 1292), cuando hay vicios del consentimiento (a.(a. 2230) etc.

Del análisis comparativo de las disposiciones que integran este capítulo,aparece de manifiesto la intención del legislador de dar una solución especial aesta materia, al no conceder acción al ganador para el cobro de la deuda (a. 2764)y otorgar en cambio, al perdedor y sus herederos, el derecho de recobrar parte delo pagado voluntariamente.

¿Ha querido el legislador dar una solución de eficacia legal semejante a lanulidad sin recurrir a ese arbitrio? ¿Se trata de un caso práctico de economíaprocesal?

La verdad es que en la práctica no se hacen estos reclamos, porque según latradición popular las deudas de juego son deudas de honor, salvo quelos herederos del perdedor no lo consideren así y reclamen lo pagado.

Desde el 31 de diciembre de 1947 rige la LFJS ¿Puede esta ley suplir lareferencia que hace el a. 2764 al CP? Al parecer no cabría duda al respecto.

El a. IQ de esta ley dispone: "Quedan prohibidos en todo el territorio nacio-nal, en los términos de esta ley, los juegos de azar y los juegos con apuestas". Yen el a. 2 se enumeran taxativamente los juegos permitidos.

La SG puede autorizar la práctica de toda clase de juegos en locales abiertos ocerrados y en las ferias regionales en los espectáculos que determine el regla-mento (aa. 3 a 11).

La ley permite también las rifas entre amigos y parientes y los juegos que serealicen en domicilios particulares.

ARTÍCULO 2766. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores seaplicará a las apuestas que deban tenerse como prohibi-das porque tengan analogía con los juegos prohibidos.

Según la doctrina los "juegos" los ejecutan los contendientes; en cambio las-apuestas" las efectúan terceros ajenos a los actores principales o los pi-opiosjugadores entre sí. El artículo que se comenta adopta también este mismocriterio, según puede comprobarse de su simple lectura.

[3271

Page 353: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2766 y 2767 LIBRO CUARTO

La LEJS prohibe en su articulo primero los juegos con apuesta al decir:"Quedan prohibidos en todo el territorio nacional los juegos de azar y los juegoscon apuestas".

Dispone esta ley que los juegos con apuestas, siempre se consideran prohibi-dos y consecuentemente las apuestas de terceros también tendrán ese carácter. Lalicitud o ilicitud de las apuestas estará condicionada a la voluntad de loscontendientes.

En la práctica esta dependencia de la voluntad ajena puede ocasionar perjui-cios a los terceros apostadores y serias dificultades de orden probatorio.

Volvemos a preguntarnos: ¿Cuando la autoridad administrativa autoriza larealización de juegos prohibidos dejan éstos de tener ese carácter? Si así fuere,sólo se considerarán prohibidos los juegos y las apuestas no autorizadas por laSG.

L.C.P.

ARTÍCULO 2767. El que pierde en un juego o apuesta que no esténprohibidos, queda obligado civilmente, con tal que lapérdida no exceda de la vigésima parte de su fortuna.Prescribe en treinta días el derecho para exigir la deuda dejuego a que este articulo se refiere.

En materia de juegos y apuestas, en varios aspectos, ha debido apartarse ellegislador de las reglas aplicables a los demás contratos.

Por tratarse de actos consensuales, pueden los contendientes ignorar laidentidad y la capacidad económica del rival, desconociendo, por ello, si reúneno no los supuestos que señala el artículo que se comenta.

En el comentario de este artículo es necesario considerar en qué momentonace la obligación civil, o sea la oportunidad legal de su existencia.

Mientras se realiza el juego o la apuesta, pueden presentarse simultáneamentealternativas de ganancia o pérdida en los competidores y sólo quedará determi-nada la identidad de los ganadores y perdedores una vez concluido el juego oaclaradas las apuestas.

El texto del a. 2767 es en sentido condicional. Por la forma imperativa de suredacción esta condición no da lugar a opciones.

La obligación civil queda condicionada a la concurrencia de los supuestos queconsagra el artículo que se comenta.

En los juegos no prohibidos el legislador autoriza al ganador para exigir elpago de la deuda, bajo la condición sine quo non, de que la pérdida no excedade la vigésima parte de la fortuna del perdedor. Esta disposición admite dosinterpretaciones:

[3281

Page 354: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XII/CAP. I ARTS. 2767 y 2768

1. Si la obligación excede de la vigésima parte de la fortuna del perdedor, noexistirá a su cargo obligación civil de ninguna especie, o sea, que la obligacióncivil nace sólo cuando la pérdida no excede de la vigésima parte ya dicha.

2. La otra opinión considera que la acción civil nace en todo caso, pero si lapérdida excede de la vigésima parte de la fortuna del perdedor, la obligación civilse reduce o limita a ese porcentaje.

Esta interpretación es la más conocida. Se considera, no obstante que estainterpretación se aparta del texto legal, porque el CC en ninguna de sus partesdispone que la obligación civil debe reducirse o limitarse al porcentaje ya dicho,sino que por el contrario establece que no habrá obligación civil si la pérdidaexcede de dicha cantidad.

Reafirmaría lo anterior la falta de simpatía que demuestra el legislador por losjuegos y las apuestas habiendo llegado al extremo de considerar a algunas deellas dentro del campo delictual, en el CP primero y posteriormente en la LFJSque los reprime.

El plazo que este artículo confiere al ganador para exigir el pago es muy breve.Sólo le concede treinta días. Si llegado el vencimiento, el ganador no ha inten-tado obtener el pago de las cantidades que el legislador le permite cobrar, seextingue la acción. No obstante, si el perdedor después del vencimiento del plazopaga las sumas a que estaba legalmente obligado, no puede exigir después dedevolución por impedírselo el a. 1894. La obligación civil se transformó ennatural al extinguirse por la prescripción la acción para el cobro.

En el artículo que se comenta el legislador sólo considera al perdedor que noha pagado las deudas, pero ¿qué ocurre si ha pagado la totalidad o gran parte deellas excediéndose de los porcentajes que señala el a. 2767?

No existe obligación natural porque el a. 1894 sólo le da ese carácter a lasdeudas extinguidas por la prescripción y a las obligaciones morales y el juego yla apuesta no pueden tener esta característica, como ya se ha expresado.

¿Podría considerarse pago indebido? ¿Quedaría habilitado el perdedor paraexigir la devolución de lo pagado indebidamente dentro de los plazos que la leyseñala en los aa. 1882, 1883, 1893?

L.C.P.

ARTÍCULO 2768. La deuda de juego o de apuesta prohibidos nopuede compensarse, ni ser convertida por novación enuna obligación civilmente eficaz.

Se trata de una disposición prohibitiva según puede constatarse de la simplelectura.

La sanción por la infracción a las leyes prohibitivas es la nulidad, poidisponerlo así el a. 8 del CC.

1-..329]

Page 355: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2788 y 2789 mimo CUARTO

Respecto de la compensación, este artículo guarda perfecta armonía con lafr. VI del a. 2192 que dice: "la compensación no tendrá lugar si la deuda fuere decosa que no puede ser compensada, ya sea por disposición de la ley o por el títulode que procede, a no ser que ambas deudas fueren igualmente privilegiadas".

Manresa, comentando sobre la eficacia de las obligaciones contraídas para elaseguramiento de lo perdido en el juego dice:

Esta cuestión ha sido planteada por Goyena en los siguientes términos:Los empeños, vales o escrituras posteriores a la pérdida, ¿son obligato-rios? En opinión de dicho autor, agrega Manresa, la contestación debieraser afirmativa, a pesar de las doctrinas sustentadas en contrario y sin quea ello obste el que se alegue que no hay convención válida sin causa, y quela ley no puede reconocer en el juego una causa capaz de hacerlo verdade-ramente obligatorio, porque de ser esto rigurosamente cierto, debieraentonces repetirse lo pagado como que no se debía. (Manresa y NavarroJosé María, Comentarios al código civil español, 4a. ed., Madrid. Reus,t. XII. 1931, pp. 51 y 52).

Manresa en sus comentarios hace un análisis de los efectos jurídicos de lospréstamos hechos en el juego para utilizarlos en el propio juego. Sobre la eficacialegal de estos préstamos cita la opinión de Goyena quien resuelve esta duda ensentido afirmativo, siempre que no medie fraude.

Agrega Manresa que el CC alemán en su a. 762 dispone terminantemente queno podrá repetirse "por falta de obligación" lo prestado por causas de juego o deapuesta. "No somos partidarios de opinión tan absoluta" termina diciendo eldestacado autor español (op. cit. p. 51).

L.C.P.

ARTÍCULO 2769. El que hubiere firmado una obligación que enrealidad tenía por causa una deuda de juego o de apuestaprohibidos, conserva, aunque se atribuya a la obligaciónuna causa civilmente eficaz, la excepción que nace delartículo anteriot, y se puede probar por todos los medibsla causa real de la obligación.

El redactor de este capítulo, fuertemente influido por las teorías causalistas,hecho fácilmente acreditable por la simple lectura de este artículo, no ha dadoa esta materia una solución inspirada en esa doctrina, sino a través de unafórmula original más simple que las anteriores, pero con efectos tan o máseficaces que la nulidad.

13301

Page 356: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT, X11/1.:AP. 1 ARTS. 2769, 2770 y 2771

La causa es considerada por los redactores de este artículo, desde dosaspectos:

a) La causa de la deuda, que es considerada desde el punto de vista de suorigen: juego o apuestas prohibidos; y

b) La causa desde el punto de vista de su eficacia civil p.c. reconocimiento dedeuda, suscripción de un título de crédito, etc. (causa civil de obligar).

La firma de cualquier documento en que se disfrace o simule una obligaciónque tenga por causa una deuda de juego o apuesta prohibidos, puede serimpugnada por el perdedor, aun cuando se le atribuya una causa civilmenteeficaz, pudiendo oponer a su cobró las excepciones que considera el a, 2768.

Para acreditar la causa real de la obligación el legislador admite todos losmedios de prueba legales.

L.C.P.

ARTÍCULO 2770. Si a una obligación de juego o apuesta prohibidosse le hubiere dado la forma de título a la orden o alportador, el suscriptor debe pagarla al portador de buenafe; pero tendrá el derecho que le concede el artículo 2765.

Por la naturaleza misma de los títulos a la orden y al portador, el suscriptor deldocumento no puede negarse a pagarlos a su vencimiento, siempre queel portador esté obrando de buena fe.

Sin embargo, el suscriptor del documento podrá exigir la devolución de partede lo pagoda, de acuerdo a lo establecido en el a. 2765.

L.C.P.

ARTÍCULO 2771. Cuando las personas se sirvieren del medio de lasuerte, no como apuesta o juego, sino para dividir cosascomunes o terminar cuestiones, producirá en el primercaso, los efectos de una participación (sic) legítima y en elsegundo, los de una transacción.

Cuando los interesados en la liquidación de una sociedad o una comunidad nologren ponerse de acuerdo en la adjudicación de los diversos lotes en que hasido dividida la cosa o cosas comunes, puede resolverse la falta de entendimientomediante la suerte, la que producirá todos los efectos de una partición legítima yno una participación como indebidamente dice el CC.

[331]

Page 357: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2771, 2772 y 2773 LIBRO CUARTO

Cuando se emplea la suerte para dirimir cuestiones o conflictos produce losefectos de una transacción.

Los aa. 974, 1293 y 1865 fr. III consideran otros casos que el legisladorresuelve de acuerdo con la suerte.

L.C.P.

ARTÍCULO 2772. Las loterías o rifas, cuando se permitan, seránregidas, las primeras por las leyes especiales que las auto-ricen, y las segundas por los reglamentos de policía.

El a. 3 de la LFJS, dice que corresponde al Ejecutivo federal, por conducto de laSG, la reglamentación, autorización, control y vigilancia de los juegos cuandoen ellos medien apuestas de cualquier clase, así como de los sorteos, con excep-ción del de la Lotería Nacional que se regirá por su propia ley.

L.C.P.

ARTÍCULO 2771 E l contrato celebrado entre los compradores debilletes y las loterías autorizadas en país extranjero, noserá válido en el Distrito Federal a menos que la venta deesos billetes baya sido permitida por la autoridad corres-pondiente.

El funcionamiento de loterías permite el mantenimiento de instituciones benéfi-cas, de utilidad social y educacional y son una fuente de ingresos fiscalesmediante los impuestos a los premios que obtienen los favorecidos con la suerte.Es por esto justificable que no se permita la venta de billetes de loterías extranje-ras.

Los impuestos a las loterías fueron establecidos mediante el decreto dictado el30 de diciembre de 1947, el cual ha sido derogado por el a. 2 transitorio dela LIR reformada a partir del I o. de enero de 1981. En esta oportunidad setrasladó a los aa. 129, 130 y 131 el gravamen a los premios de loterías.

También ha sido autorizado otro juego denominado "Pronósticos deportivos".

L.C.P.

[3321

Page 358: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

22. PARTE. TIT, XII/CAP. II ART, 2774

CAPITULO II

De la renta vitalicia

ARTÍCULO 2774. La renta vitalicia es un contrato aleatorio por elcual el deudor se obliga a pagar periódicamente unapensión durante la vida de una o más personas determi-nadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o deuna cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le

transfiere desde luego.

La renta vitalicia debe constituirse mediante un contrato al que la ley da elcalificativo de aleatorio por existir incertidumbre sobre la ganancia o pérdidaque obtendrán o sufrirán las partes recíprocamente.

José María Manresa y Navarro (Comentario al código civil espariol, 4a. ed„

Madrid. Rens, t. XII, 1931, p. 58) dice que es aleatorio este contrato

porque la duración incierta de la persona o personas sobre cuyas vidas sepuso la renta es la que influye en la pérdida o ganancia. Mediante él, lasdos partes contratantes obtienen un lucro, o por lo menos esperan obte-nerlo: el perceptor de la renta porque durante su vida recibe una rentamar que la que obtendría del capital entregado, y el que la paga, porqueal fallecimiento de la persona por cuya vida se constituyó la renta, quedadueño del capital sin carga alguna.

En la actualidad, este contrato ha perdido utilidad práctica, porque lasinstituciones bancarias y de seguros ofrecen modalidades más ventajosas y conmenos riesgos.

Cuando se constituye a título oneroso mediante un contrato, debe estipularseun precio (a. 2781) que se pagará en dinero o con una cosa mueble o inmuebleque se traspasará en propiedad al constituyente (aa. 2774, 2776), denominaciónque la ley atribuye al obligado al pago de la pensión (a. 2781). El capital son losbienes que se entregan al constituyente (aa. 2777, 2778, 2782, 2791).

A las cantidades periódicas que debe pagar el constituyente la ley las llamapensiones (aa. 2774, 2782) o rentas (aa. 2778, 2780 al 2785, 2787, 2789 y 2790).

Los que deben recibir la pensión toman el nombre de pensionistas (aa. 2782,2783, 2788 al 2790).

Si las partes están de acuerdo, la renta vitalicia puede constituirse exclusiva-mente para el pago de pensiones alimenticias (a. 2787).

Es un contrato translativo de dominio, porque los bienes que se entregan aldeudor deben transferirse a éste.

[333]

Page 359: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2779 y 2775 LIBRO CUARTO

Las obligaciones de las partes son desiguales y esta desigualdad caracterizala incertidumbre de obtener una ganancia o experimentar una pérdida.

Las obligaciones de cada una de las partes son: para el que contrata la rentavitalicia, hacer entrega al constituyente de un capital, el cual puede estar consti-tuido por dinero, u otros bienes muebles o inmuebles. El que recibe el capitalestá obligado, por su parte, a pagar una pensión durante toda la vida de lapersona que señalen los contratantes.

El que puede exigir el pago de la pensión se denominará acreedor y el que debepagarla es el deudor.

La obligación del deudor tendrá mayor o menor onerosidad, según sea laduración de la vida del beneficiado con la pensión. Si la vida se prolonga másallá de lo esperado, obtendrá el acreedor un lucro cuando los bienes entregadosal deudor sean de un valor inferior a las pensiones pagadas, y ocurrirá todo locontrario si la muerte del elegido sobreviene pronto, porque habrá quedado eldeudor en calidad de dueño de bienes de mayor valor que los pagados porlas cargas a que se obligó.

No hay que confundir la renta vitalicia con el pago de los intereses queproduzca el capital. En la mayoría de los casos se convendrá en una rentasuperior a los intereses.

L.C.P.

ARTÍCULO 2775. La renta vitalicia puede también constituirse atitulo puramente gratuito, sea por donación o portestamento.

Lo normal es que la renta vitalicia se convenga en un contrato oneroso. Tambiénpuede constituirse a título gratuito por una donación o un legado, dice- elartículo que se comenta. Sin embargo, si ello ocurre, la liberalidad, por razonesobvias, adquiere de inmediato una fisonomía legal distinta de la definida enel a. 2774.

Si se constituye a título gratuito, por acto entre vivos, se considerará dona-ción, con las salvedades que señalan los aa. 2778, 2785 y 2786. Si se constituyepor causa de muerte, se otorgará en forma de legado.

En la donación a título gratuito no hay trasferencia de capitales, como en larenta vitalicia onerosa. El donante contrae el compromiso de pagar las pensio-nes sin recibir nada en cambio. A su vez el donatario no asume obligaciónalguna.

Si la renta vitalicia se instituye en un testamento, deberán serle aplicadas lasdisposiciones especiales sobre los legados, que señala el libro tercero del CC,tales como los aa. 1463 a 1468, 1483 y 1774. Deben también considerarse los aa.1027 y 1028, cuando fuere procedente su aplicación.

[334]

Page 360: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

Z. PARTE. TIT. XII/CAP. II ARTS, 2775 y 2776

Miguel Angel Zamora y Valencia (Contratos civiles, México, Porrúa, 1981,p..257) dice que:

Las palabras renta vitalicia tienen una doble acepción: Significan elcontrato y la pensión que debe pagarse durante la vida de una o más

personas.

Por lo anterior, cuando la ley dice que la renta vitalicia puede consti-tuirse a título gratuito, por donación o testamento (a. 2775), está

haciendo referencia al segundo de los significados apuntados. Si la pen-

sión se constituye por testamento, no se aplicarán las reglas del contratade renta vitalicia, sino las normas de las sucesiones, por no tratarse de uncontrato.

L.C.P.

ARTÍCULO 2776. El contrato de renta vitalicia debe hacerse porescrito, y en escritura pública, cuando los bienes cuyapropiedad se trasfiere deban enajenarse con esa so-lemnidad.

El contrato de renta vitalicia debe otorgarse par escrito. La relación contractualsiempre será formal pues la ley no hace distinción alguna al respecto.

Cuando en el contrato oneroso de renta vitalicia se transfieran inmuebles,

debe constituirse en escritura pública, en los casos en que la ley exija esa

formalidad para su enajenación (aa. 78 de la LN y 2317, 2320 del CC).La escritura pública que exige este artículo permitirá inscribir el inmueble que

se transfiere en el RPP (a. 3042 fr. 1), inscripción de importancia para los efectos

que señalan los aa. 3007 y 3009 del CC.Ramón Sánchez Medai (De los contratos civiles, 7a. ed., México, Porrúa, 1984,

p. 377) hace el siguiente comentario a la renta vitalicia:

Es un contrato formal que debe constar por escrito y además requiere la

escritura pública, si la enajenación del capital así lo exige cuando se trata

de inmuebles. Habría base para sostener que en nuestro Derecho Civil,al igual que en el español (Puig Peña) y en el argentino (Salvat) el contratooneroso de renta vitalicia es un contrato real, por cuanto que se perfec-

ciona mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble

o raíz, estimadas (a. 2774).

Respecta a la inscripción del inmueble transferido en los casos en que ello es

procedente, Miguel Angel Zamora (Contratos civiles, México,

Porrúa, 1981, p. 260) comenta:

[3351

Page 361: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2776 y 2777 LIBRO CUARTO

Para que el contrato, cuando recaiga sobre bienes inmuebles pueda surtirefectos contra terceros, debe inscribirse en el Registro Público de laPropiedad (a. 3041 fr. I) y si no se hace, sólo surtirá efecto entre loscontratantes, pero no puede perjudicar a terceros, quienes sí se puedenaprovechar de esa falta de inscripción, en lo que les sea favorable.

L.C.P.

ARTÍCULO 2777. El contrato de renta vitalicia puede constituirsesobre la vida del que da el capital, sobre la del deudoro sobre la de un tercero. También puede constituirse afavor de aquella o de aquellas personas sobre cuya vida seotorga o a favor de otra u otras personas distintas.

Según este artículo, el contrato de renta vitalicia puede constituirse sobre la vida:a) del que da el capital; b) del deudor; e) de un tercero; d) de varias personas.

Generalmente quien aporta el capital, contrata para sí la renta, adquiriendola calidad jurídica de pensionista. Si la renta se contrata sobre su vida, laobligación se extinguirá con su muerte natural o presunta (aa. 656, 672 fr. III,679, 689, 690, 705 y 706).

Puede constituirse también sobre la vida del propio deudor. Esta situaciónpuede presentarse cuando el pensionista es, al mismo tiempo, heredero deldeudor. La muerte de éste, extingue el derecho a la pensión, pero te otorga lacalidad de heredero.

Puede constituirse por último, sobre la vida de un tercero o sobre la de variaspersonas.

Cuando se constituye sobre la vida de varias personas nada dice la ley.¿La muerte de una de estas personas extinguiría la obligación o habría que

esperar la muerte de la última de ellas? Y si lo pueden hacer en forma sucesiva¿podría constituirse sobre la vida de varias generaciones?

Para los efectos de resolver alguno de estos interrogantes puede servir de baselo dispuesto en el a. 2774 que dice que las personas sobre cuya vida se constituyela renta deben ser determinadas. Al parecer esta determinación debe existir altiempo de la celebración del contrato.

Manresa, opina que "es indudable que la renta puede constituirse en formasucesiva en favor de varias personas que existan todas en el momento decelebrarse el contrato, por ejemplo el padre, la madre y una hermana" (op. cit,p. 66).

Ramón Sánchez Medal considera que "cuando la renta vitalicia se establece afavor de un tercero, hay una donación que hace el que da el capital y constituyela renta a favor del tercero pensionista". (De los contratos civiles. 7a. ed., México,Porrúa, 1984, p. 377).

1336]

Page 362: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XII/CAP. II AIRTS. 2777 y 2778

Refiriéndose a la pluralidad de personas, Francisco Lozano Noriega (Contra-

tos, 3a. ed., México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, 1982, p. 506).dice que todas estas hipótesis no están resueltas en nuestro derecho positivo

de tal suerte que no hay supletoriamente a dortde acudir. Tiene queconstar la voluntad de las partes de una manera clara y precisa. ¿Quéocurriría cuando sólo se estableciera que la renta se constituye sobre lavida de diversas personas, sin aclarar cuáles son los efectos? De acuerdocon las reglas de interpretación de tos contratos, el artículo 1857, en supárrafo segundo tiene una aplicación constante y así, cuando los contra-tantes, pactando que la renta se constituya sobre la vida de varias perso-nas, no aclaran las consecuencias o los efectos de cómo debe interpretarseese pacto, se produce la nulidad del contrato.

L.C.P.

ARTICULO 2778. Aunque cuando la renta se constituya a favorde una persona que no ha puesto el capital, debe conside-rarse como una donación, no se sujeta a los preceptos quearreglan ese contrato, salvo los casos en que deba serreducida por inoficiosa o anulada por incapacidad delque debe recibirla.

El artículo que se comenta, sólo viene a reafirmar lo dispuesto en el a. 2775 quedice: "La renta vitalicia puede también constituirse a título puramente gratuito,sea por donación o por testamento".

"La renta vitalicia constituida en esta forma, dice don Francisco Lozano, yano es un contrato oneroso, ya no es aleatorio. Así la renta vitalicia constituidapor testamento no es más que una disposición testamentaria, no es sino unlegado. En este supuesto la forma será la que rija en materia de testamentos".Lozano Noriega, Francisco, Contratos, 3a. ed., México, Asociación Nacional delNotariado Mexicano, 1982, p. 504.

De acuerdo a la opinión de destacados autores, la liberalidad puede manifes-tarse en dos formas diferentes: a) directamente por el deudor al pensionista,mediante una donación; y b) a través de una estipulación a favor de un tercero(aa. 1869 a 1871).

Dice al respecto Lc.,..ano Noriega "También puede constituirs por dona-ción" (op. cit. p. 504). No obstante hacer esta afirmación tan categórica, sedetiene de inmediato a examinar si puede ser objeto de un contrato de donaciónla renta vitalicia. Las donaciones, dice, no pueden recaer sobre cosas futuras(a. 2333). Si las pensiones tienen esa característica, no tendría cabida el contratode donación.

[337]

Page 363: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2778 y 2779 LIBRO CUARTO

Pero sí caben creo yo, dice Lozano Noriega (op. cit. pp. 504 y 505)respondiendo a este interrogante, lo que prohibe nuestro código civilrespecto del contrato de donación es que ella comprenda bienes futuros,así el que se obliga a título gratuito a pagar el numerario suficiente parahacer el pago de las pensiones, y simplemente es futuro el cumplimientode la obligación, pero no es futura la cosa.

Hay plazo para hacer la entrega, pero la cosa misma objeto de ladonación, cual es el numerario, ya existe: no es cosa futura. En este casoserá aplicable lo establecido en el contrato de donación y no lo dispuestoen este capítulo.

A mayor abundamiento, es preciso considerar que el propio legislador hadispuesto en el a. 2356 que la donación puede recaer sobre prestaciones periódi-cas al decir: "Salvo que el donador dispusiere otra cosa, las donaciones queconsistan en prestaciones periódicas se extinguen con la muerte del donante".¿Se trata acaso de una excepción a lo establecido en el a. 2333?

Reafirma el artículo que se comenta que la renta vitalicia constituida a títulogratuito es una donación pero no deben aplicarse a ella, los preceptos queregulan este contrato, salvo los casos en que debe ser reducida por inoficiosa oanulada por incapacidad del que debe recibirla. (Véanse los comentarios a losaa. 2348, 2356, 2358, 2360 y 2375).

Comentando Sánchez Medal (De los contratos civiles, 7a. ed., México, Porrúa,1984, p. 377), el segundo aspecto de este análisis, que hemos marcado con la letrab y que se relaciona con la posible liberalidad que pudiera existir en la estipula-ción a favor de un tercero dice:

Además, cuando la renta se constituye a favor de un tercero, es indudableque a este beneficiario se le hace una liberalidad por lo que se requiere enél la capacidad de goce exigida para ser donatario (aa. 2357 y 2358), yademás tal acto gratuito con relación al que entregó el capital podría serimpugnado a través de la acción pauliana en caso de insolvencia con-temporánea de dicho constituyente de la renta (aa. 2163 y 2165). Sinembargo, esta relación de gratuita liberalidad entre el tercero beneficia-rio y el constituyente de la renta, no hace desaparecer el carácter onerosodei contrato en las relaciones entre el constituyente de la renta y eldeudor.

L.C.P.

ARTÍCULO 2779. El contrato de renta vitalicia es nulo si la personasobre cuya vida se constituye ha muerto antes de suotorgamiento.

[3381

Page 364: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. T1T. X11/CAP. ARTS. 2779 y 2790

Los contratos aleatorios se caracterizan por la incertidumbre de las prestacio-nes. Si la persona sobre cuya vida se constituye la renta vitalicia, ha muerto antesdel otorgamiento del contrato, ya no existirá incertidumbre sino certeza en losmotivos y efectos de la relación contractual, y aunque la partes por error,hubieren obrado de buena fe, adolecerá de nulidad el acto.

Manresa y Navarro (Comentarios al código civil español, 4a. ed., Madrid,1931, t. XII, p. 68) refiriéndose a una disposición semejante del CC español(a. 1804) hace el siguiente comentario:

Fundándose el contrato de renta vitalicia como todos los aleatorios, enuna esperanza dependiente de un suceso incierto, carecería de dichofundamento si la incertidumbre desapareciera y si el hecho que le sirve debase no existiera, como sucedería si hubieran fallecido ya al tiempo de suotorgamiento las personas sobre cuya vida se constituyese. Por lo tanto, elcontrato que en dichas circunstancias se celebrara caería por su base porfalta de materia, o sea de riesgo, que según hemos dicho, debe ser laesencia de esta clase de convenciones. También habría error en el consen-timiento, puesto que se contrataba la renta en el supuesto de la existenciade una persona que ya no existía.

Francisco Lozano Noriega, considera que en este capítulo existen causasespeciales de nulidad del contrato, el cual puede ser invalidado no porque faltealguno de los requisitos que señala el a. 1725, que es aplicable a todo contrato,sino que hay causas específicas de invalidez. (Contratos, 3a. ed., México, Asocia-ción Nacional del Notariado Mexicano, 1982, p. 508).

Refiriéndose el señor Lozano al artículo que se comenta agrega: "Esto no esuna causa específica, esta causa está motivada por el error; se supone que si elbeneficiario de la renta supiese que la persona sobre cuya vida se ha constituidola renta ha muerto, no hubiere celebrado el contrato de renta vitalicia". (op. cit.p. 508).

Es conveniente relacionar este artículo con el 2790 de este capítulo, el cualdispone que para demandar el pago de las pensiones debe justificarse la supervi-vencia de la persona o personas sobre cuya vida se constituyó la herencia.

L.C.P.

ARTÍCULO 2780. También es nulo el contrato si la persona a cuyofavor se constituye la renta, muere dentro del plazo que enél se señale y que no podrá bajar de treinta días, contadosdesde el del otorgamiento.

[3391

Page 365: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2780 LIBRO CUARTO

Es oscura la redacción de este artículo. Sólo se limita a reproducir el texto del a.

2792 del CC de 1884.¿A qué plazo se refiere el legislador? ¿Acaso, a los plazos que las partes

convienen para el pago de las pensiones? Por tratarse de prestaciones periódicas,las partes deben señalar en los contratos los plazos dentro de los cuales deben serpagadas las cuotas.

Para aclarar el texto del artículo que se comenta, sólo existen argumentos, quenos anticipamos a reconocer, son muy débiles.

Uno de ellos puede ser el a. 2792 que menciona determinados plazos para elpago de las pensiones. ¿Se refiere el artículo en comentario a esos plazos?

El otro argumento podemos encontrarlo en la legislación comparada, en

especial en el CC español que contiene en esta materia disposiciones muy

semejantes a las del CC mexicano.Dice el a. 1804 del CC español: "Es nula la renta constituida sobre la vida de

una persona muerta a la fecha del otorgamiento, o que en el mismo tiempo se

halle padeciendo una enfermedad que llegue a causar su muerte dentro de los

veinte días siguientes a aquella fecha".

¿Se refiere el articulo en comentario a una situación semejante a la conside-

rada en la segunda parte del a, 1804 del CC español? Si este fuere el significadopodría concluirse inte. rpretando el artículo que se comenta, que si el pensionista

muere dentro de los primeros treinta días contados desde el otorgamiento delcontrato, éste adolecería de nulidad, como en el caso anterior (a. 2779).

No se refiere el artículo motivo de esta glosa, al pensionista enfermo o

moribundo, sino al que muere por cualquier motivo dentro de esos primeros

treinta días. La nulidad será procedente, cuando muere el pensionista mismo yno la persona sobre cuya vida se ha constituido la renta, si son distintas.

Comentando el a. 2780, Francisco Lozano Noriega dice: "En realidad el

artículo está mal redactado.., este articulo debió referirse a la vida de la personasobre la cual se constituyó la renta". Comenta el señor Lozano que los artículosconcordantes serían el 1794 y el 1795 del CC francés, pero la cita exacta es

aa. 1974 y 1975. ( Lozano Noriega Francisco, Contratos, 3a. ed., México, Asocia-ción Nacional del Notariado Mexicano, 1982, p. 508),

¿Porqué se anula el contrato? --pregunta el señor Lozano Noriega y

responde—: Por la misma causa de error (es un error presuncional). Si los

contratantes supiesen que la persona sobre cuya vida se constituye la renta

es una persona enferma y de tal gravedad que va a morir dentro de los veinte díassiguientes (se refiere al a. 1975 del CC francés) no hubieren celebrado el con-

trato". (op. di. p, 509).

Termina el señor Lozano manifestando su extrañeza por no haber seguido ellegislador el sistema francés que como el CC español considera nulo el contrato

cuando el pensionista enfermo muere dentro de los veinte días contados de lafecha en que se celebra el contrato. "La única razón es Jade evitar una ganancia

exagerada: la renta vitalicia se constituye por un tiempo largo; 30 días es un

13401

Page 366: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XII/CAP. II ARTS. 2780 y 2781

plazo perentorio; si la persona sobre cuya vida se constituyó la renta vitaliciamuere dentro de los treinta días siguientes hay lugar a una ganancia exagerada.Es la única razón que podemos esgrimir para explicare! artículo 2780". (op. cit.pp. 509 y 510).

L.C.P.

ARTÍCULO 2781. Aquél a cuyo favor se ha constituido la renta,mediante un precio, puede demandar la rescisión del con-trato, si el constituyente no le da o conserva las segurida-des estipuladas para su ejecución.

De la redacción de este artículo se desprende que puede exigirse al deudor elotorgamiento de cauciones o seguridades, para garantizar el cumplimiento o"ejecución" del contrato, cuando la renta se ha constituido mediante un precio.

• Si el deudor incumple esta obligación y no otorga las garantías, o no conservalas que había constituido, puede el pensionista demandar la rescisión delcontrato.

Si se interpreta literalmente este artículo, esta rescisión tendría la particulari-dad de ser pedida por la persona a cuyo favor se ha constituido la renta, quepuede ser un tercero de acuerdo a lo establecido en el a. 2777.

Debemos reconocer que es oscura la redacción. Para ahondar en su interpre-tación será necesario hacer un estudio comparativo de las diversas institucionesjurídicas incorporadas al CC, que se encuentran relacionadas con esta materia.

Cuando el legislador dice: "aquél a cuyo favor se ha constituido la renta,mediante un precio..." ¿se refiere a cualquier pensionista o sólo al que ha pagadoet precio? ¿puede un tercero demandar la rescisión y percibir el reintegro de lasprestaciones que trae consigo la rescisión?

¿Se trata de un caso de excepción a lo dispuesto en los aa. 1949 y 2504 ysiguientes del CC o simplemente deben aplicarse las normas generales estableci-das por el legislador sobre esta materia?

En concordancia con lo dispuesto en el artículo que se comenta, el a. 2803ubicado en el capítulo de la fianza, dice: "En las obligaciones a plazo, o deprestación periódica el acreedor podrá exigir fianza, aun cuando en el contratono se haya constituido, si después de celebrado, el deudor sufre menoscabo ensus bienes, o pretende ausentarse del lugar en que debe hacerse el pago".

L.C.P.

1341 1

Page 367: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2782 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2782. La sola falta de pago de las pensiones no auto-riza al pensionista para demandar el reembolso del capitalo la devolución de la cosa dada para constituir la renta.

Es aplicable este artículo a los contratos onerosos y constituye un caso deexcepción a la regla general sobre la procedencia de la rescisión que consagra ela. 1949.

Sólo en los contratos onerosos de renta vitalicia, se transfieren bienes. Estecontrato es bilateral porque ambas partes se obligan, como ya se ha dicho. Noobstante ello, el incumplimiento por parte del obligado al pago de las pensionesno autoriza a la otra parte para demandar la rescisión del contrato.

No sería equitativo exigir el reembolso del capital o la devolución de la cosadada para constituir la renta por el simple retardo en el pago de ciertas pensio-nes, si no se exige al mismo tiempo el reintegro de las cuotas ya pagadas.

José María Manresa y Navarro (Comentarios al código civil español, 4a. ed.,Madrid, 1931, t. XII, pp. 72 y 73) dice al respecto:

Si se permitiera la devolución por la falta de pago de alguno de los plazosvencidos que no fueron satisfechos puntualmente, se daría el absurdo deque el pensionista recobraría, con la restitución o rescisión una cosa de lacual estaba pagado ya en parte, toda vez qite las pensiones se reputanparte del precio del capital entregado (p. 121 y agrega: En su virtud, paraque la rescisión se hiciera un término de justicia, sería preciso que alrestituirse el capital se devolvieran las pensiones satisfechas (p. 73).

Se pregunta el profesor Manresa si pueden las partes convenir la rescisión delcontrato por falta de pago de las pensiones "¿será permitido el pacto, dice, deque no pagándose la renta vuelva al acreedor el capital o los bienes entregadospara la constitución de la misma?" (op. cit. p. 74). Resuelve estos interrogantesen la siguiente forma:

Si bien la regla general es que los contratos válidamente celebrados sólopueden rescindirse en los casos establecidos por la ley, es evidente que esanorma se refiere a las causas de rescisión legal, no a causas voluntarias opreestablecidas por la voluntad de los contratantes, que saben de ante-mano el límite marcado por ellos mismos a sus derechos y obligaciones yque se consignan y respetan con demasiada frecuencia en toda clase decontratos (op. cit. p. 75).

El a. 1805 del CC español, es muy semejante al artículo que se comenta y al2783 y dice así: "La falta de pago de las pensiones vencidas no autoriza alperceptor de la renta vitalicia a exigir el reembolso del capital ni a volver a entrar

[342]

Page 368: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. T1T. X11/CAP. 11 ARTS. 2782 y 2783

en la posesión del predio enajenado; sólo tendrá derecho a reclamar judicial-mente el pago de las rentas atrasadas y el aseguramiento de las futuras".

Manresa dice que "la Comisión redactora del proyecto del código español de1851, para evitar toda duda consignó en el artículo 1709 lo mismo que dice elcódigo vigente, añadiendo las palabras siguientes: aunque se haya pactado locontrario" (op. cit. p. 74).

Considera Manresa que al suprimir la Comisión redactora del actual códigoespañol la frase "aunque se haya pactado lo contrario", reafirmaría la tesis deque las partes pueden convenir en la rescisión.

Los aa. 2782 y 2783 del CC quese comenta tienen una redacción casi idénticaal 1805 del CC español. No obstante la claridad de la argumentación deldestacado tratadista español, existen opiniones en contrario.

Consideramos que estos artículos encierran una muy 'sutil prohibición,cuando el legislador dice que la sola falta de pago de las pensiones "no autorizaal pensionista" o "perceptor" para demandar el reembolso del capital. Reafir-maría lo anterior el a. 2783 que niega otra opción al pensionista y sólo le permitereclamar judicialmente el pago de las rentas atrasadas y el aseguramiento de lasfuturas. Podemos agregar que el legislador no puede justificar un enriqueci-miento ilegitimo.

De existir esa prohibición, el convenio en contra de lo dispuesto en el artículoque se comenta sería nulo, por ser esa la sanción que trae consigo la infracción deuna ley prohibitiva (a. 8).

Queremos dejar bien en claro, que en esta materia sólo nos hemos limitado adar a conocer opiniones divergentes. Cada cual según su criterio, podrá rebatir-las o aceptarlas.

L.C.P.

ARTÍCULO 2783. El pensionista, en el caso del artículo anterior,sólo tiene derecho de ejecutar judicialmente al deudor,por el pago de las rentas vencidas, y para pedir el asegu-ramiento de las futuras.

Si el deudor no paga las rentas convenidas, la ley otorga al pensionista lafacultad de demandarlo judicialmente, como ya dijimos, no le permite deman-dar la rescisión del contrato. También le faculta este artículo para exigir elaseguramiento de las rentas futuras.

Si el deudor no otorga estas seguridades o no conserva las que hubiereconstituido (a. 278 i ) ¿podrán aplicársele las sanciones que señala el aÇ 2781u otras distintas?

El a. 2781 impone una sanción y es sabido que éstas son de derecho estricto.

13431

Page 369: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2783 y 2784 LIBRO CUARTO

Las obligaciones que impone el artículo que se comenta tienen causas distin-tas de las señaladas en el a. 2781 (el no otorgamiento o mantenimiento de lasgarantías) y en caso de incumplimiento (la falta de pago de las pensiones)podrá demandarse el cumplimiento de acuerdo con las reglas generales queestablece la ley.

Con respecto a la prueba del pago de las pensiones, el a. 2089 dispone:"Cuando la deuda es de pensiones que deben satisfacerse en períodos determi-nados, y se acredita por escrito el pago de la última, se presumen pagadas lasanteriores, salvo prueba en contrario".

En cuanto a la prescripción de las pensiones, dispone el a. 1162: "Laspensiones, las rentas, los alquileres y cualesquiera otras prestaciones periódicasno cobradas a su vencimiento, quedarán prescritas en cinco años, contados a suvencimiento de cada una de ellas, ya se haga el cobro en virtud de acción real oacción personal", (Véase el comentario al a. 1163).

E1 a. 2045, ubicado en el capítulo de "La cesión de derechos" dice: "Si elcrédito cedido consiste en una renta perpetua, la responsabilidad por la solven-cia del deudor se extingue a los cinco años, contados desde la fecha de la cesión".

Francisco Lozano Noriega comentando el a. 2783 dice: "Y preguntamos: ¿Siel deudor tiene manera de asegurar el pago de las pensiones futuras procederá larescisión'? Tampoco, porque el artículo lo ha negado: ha señalado expresamentelas causas de rescisión, que son exclusivamente cuando el constituyente no le délas seguridades estipuladas. Sí procede la rescisión por falta de seguridades, nopor falta en el pago de pensiones. Si falta la garantía respecto al pago de laspensiones futuras, sí procede la rescisión del contrato". (Lozano Noriega,Francisco, ('oturaios, 3a. ed.. México, Asociación Nacional del NotariadoMexicano, 1982, p. 511),

L.C.P.

ARTÍCULO 2784. La renta correspondiente al año en que muere elque la disfruta, se pagará en proporción a los días que éstevivió; pero si debía pagarse por plazos anticipados, sepagará el importe total del plazo que durante la vida delrentista se hubiere comenzado a cumplir.

El a. 887 clasifica los frutos en naturales, industriales y civiles. ¿Dentro de quécategoría debe encuadrarse la renta vitalicia'?

La renta vitalicia es un fruto civil según se desprende de lo dispuesto en ela. 893 que dice: "Son frutos civiles los alquileres de los bienes muebles, las rentasde los inmuebles, los réditos de los capitales y todos aquellos que no siendoproducidos por la misma cosa directamente, vienen de ella por contrato, porúltima voluntad o por la ley",

13441

Page 370: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2.1. PARTE. TIT. X1E/CAP. II ARTS. 2784 y 2785

Los frutos civiles se perciben día por día, dice el a. 816. En consecuencia, laprimera parte del artículo que se comenta se encuentra en perfecta armonía conel mecanismo jurídico establecido por el legislador, con respecto a los frutosciviles.

Cuando se trata del pago de rentas convenidas por plazos anticipados, elartículo que se comenta considera una excepción a estos principios, porque ental caso debe pagarse el importe total del plazo que durante la vida del rentista sehubiere empezado a cumplir.

Dispone el a, 2774 que en el contrato de renta vitalicia el deudor se obliga apagar periódicamente.una pensión. Sin embargo, no hay en este capítulo dispo-sición expresa que regule la forma y periodicidad del pago.

Por la mención a los plazos que hace el artículo que se comenta y el a. 2780,puede deducirse que las partes contratantes deben señalar plazos convenciona-les para el pago de las pensiones. Puede también inferirse lo anterior del texto dela. 2783- que establece la forma de hacer efectivas las rentas "vencidas". Laexpresión "vencimiento", es un vocablo legal que se emplea en la doctrina, enla legislación (a. 2104, fr. I) y en el lenguaje corriente para significar la llegada ocumplimiento de un plazo.

Se hace este comentario, porque puede ser útil para aclarar la oscura redac-ción del artículo que comentamos.

L.C.P.

ARTÍCULO 2785. Solamente el que constituye a título gratuito unarenta sobre sus bienes, puede disponer, al tiempo delotorgamiento, que no estará sujeta a embargo por dere-cho de un tercero.

La facultad que otorga este artículo al donante, se encuentra también incorpo-rada al CC de Francia (a. 1981), al de Suiza (a. 519 del Código de las obligaciones)y en la gran mayoría de los códigos extranjeros.

Por tratarse de una liberalidad, opinan los comentaristas, puede establecer elque la hace, las modalidades que crea más convenientes para asegurar el buenéxito de sus propósitos. Esta facultad que la ley otorga al donante, debe constaren el acto constitutivo y no después.

El a. 544, fr. XII del PCP para el DF exceptúa del embargo a la renta vitaliciaen los casos previstos en el artículo en comentario y en el a. 2787.

¿Cuáles serán los acreedores que no pueden embargar las pensiones? ¿Seránlos del pensionista, los del donante, o los de ambos?

En el CC español, el a. 1897 limita la inembargabilidad al decir: "El queconstituye a título gratuito una renta sobre sus bienes, puede disponer, al tiempo

13451

Page 371: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2788 y 2786 LIBRO CUARTO

del otorgamiento, que no estará sujeta dicha renta a embargo por obligacionesdel pensionista".

Comentando esta disposición don José Manresa y Navarro se pregunta si losbienes sobre los cuales se constituye a título gratuito una renta podrán serembargados por deudas del dueño de ellas y dice: "A nuestro juicio la contesta-ción afirmativa es evidente pues sería muy fácil al dueño de ellos liberarlos detoda ejecución por deudas propias, defraudando así los inte, eses de susacreedores".

Agrega Manresa (Comentarios al código civil español, Madrid, Reus, 1931,pp. 79,80 y 81), que:

El proyecto del código de 1851 disponía en su artículo 1711 que "sola-mente el que constituye a título gratuito una renta sobre sus bienes, puededisponer, al tiempo del otorgamiento, que no estará sujeta a embargo porderechos de un tercero", pero los autorees del código, aunque conserva-ron su espíritu, modificaron sus términos para darle mayor claridad.Conservaron la condición de que sólo podrá hacerse uso de esa facultadal tiempo de otorgarse el contrato, o sea a la constitución de la renta,para evitar posibles y fraudulentas novaciones; y además limitaron laprohibición del embargo en cuanto a las obligaciones del pensionista,poniendo así término a las dudas a que podía dar lugar la locuciónempleada en el prOyecto citado, en que se hablaba de los derechos de untercero en términos tan generales, que lo mismo podía referirse a deudasdel pensionista que del contrayentede la obligación.

L.C.P.

ARTÍCULO 2786, Lo dispuesto en el artículo anterior no com-prende las contribuciones.

Si las obligaciones del pensionista provienen de contribuciones no pagadas,podrá embargarse la renta no obstante la declaración de inembargabilidad quehubiere hecho el donante, de conformidad con lo establecido en el artículoanterior.

El maestro Miguel Angel Zamora Valencia (Contratos civiles, México,Porrúa, 1981, p. 262) comentando los aa. 2785 y 2786 dice: "lo dispuesto en esteapartado, no comprende los créditos fiscales".

Francisco Lozano Noriega (Contratos, 3a. ed.,México, Asociación Nacionaldel Notariado Mexicano, 1982, p. 512) refiriéndose a la inembargabilidad de lasrentas, dice:

[3461

Page 372: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XII/CAP. II ARTS. 2786 y 2787

Los artículos 2785 y 2787 tratan sobre la creación de renta vitaliciainembargable... Se preguntará ¿por qué puede crearse una renta inembar-gable? ¿cuál es la razón? El deudor responde del cumplimiento de susobligaciones con todos sus bienes; pero los acreedores no podrán alegarque han sufrido un perjuicio mediante la creación de una renta vitaliciainembargable. Cuando esta renta ha sido creada a título gratuito, sudeudor no tenía esos bienes; no ha dado nada a cambio de ellos; por tanto,la garantía de los acreedores no ha disminuido. El que constituye unarenta vitalicia a título gratuito puede declarar o estipular que esas rentassean inembargables y los terceros, los acreedores no pueden alegar ningúnperjuicio porque esos bienes no se encuentran en el patrimonio del deu-dor, no sirven de garantía del cumplimiento de las obligacionesdel deudor.

L.C.P.

ARTÍCULO 2787. Si la renta se ha constituido para alimentos, nopodrá ser embargada sino en la parte que ajuicio del juezexceda de la cantidad que sea necesaria para cubrir aqué-llos, según las circunstancias de la Persona.

Los alimentos, según lo dispone el a. 311, han de ser proporcionados a lasposibilidades del que debe darlos y a las necesidades del que debe recibirlos.

Si el juez considera que la renta vitalicia por alimentos de que disfruta elpensionista, excede de los límites que señala el a. 311, podrá embargarse ladiferencia.

En todo caso es necesario recordar que la ley del 27 de diciembre de 1983,introdujo una modificación al a. 311, en orden a que "determinados por conve-nio o sentencia, los alimentos tendrán un incremento automático mínimo equi-valente al aumento porcentual del salario mínimo vigente en el Distrito Federal"y agrega este artículo: "Estas prevenciones deberán expresarse siempre en lasentencia o convenio correspondiente".

Dei examen del artículo que se comenta surge una duda. ¿Acaso son embar-gables las pensiones alimenticias? Si lo interpretamos a contrario sensu podemosllegar a la conclusión que son inembargables y sólo por excepción lo serán en laparte que exceda de la estimación que haga el juez, cuando se trata de rentasvitalicias constituidas para alimentos.

Rafael Rojina Villegas dice sobre esta materia:

Tomando en cuenta que la finalidad de la pensión alimenticia consiste enproporcionar al acreedor los elementos necesarios para subsistir, la ley ha

[347]

Page 373: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 9787, 2788 y 2789 Immo CUARTO

considerado que el derecho a los alimentos es inembargable, pues de locontrario seria tanto como privar a una persona de lo necesario para vivir—y. agrega—: Aun cuando la enumeración que se hace en el ordena-miento procesal (se refiere al CPC del DF) no se desprende el carácterinembargable de los alimentos, la doctrina lo confirma y el código civilnos da elementos para llegar a esa conclusión tomando en cuenta queconforme al artículo 321 el derecho de recibir alimentos no es renunciableni puede ser objeto de transacción".

Cita a continuación la opinión eti el mismo sentido de Planiol y Ripert.(Derecho civil mexicano, 4a. ed., t. II, derecho de familia, México, Parrilla,1975, p. 170).

L.C.P.

ARTÍCULO 2788. La renta vitalicia constituida sobre la vida delmismo pensionista, no se extingue sino con la muerte deéste.

Cuando la renta vitalicia se constituye sobre la vida del mismo pensionista, laobligación se extingue con la muerte de éste. Esto quiere decir, que si muereantes el encargado de pagar la pensión, la obligación de hacerlo recaerá sobresus herederos.

L.C.P.

ARTÍCULO 2789. Si la renta se constituye sobre la vida de untercero, no cesará con la muerte del pensionista, sino quese trasmitirá a sus herederos, y sólo cesará con la muertede la persona sobre cuya vida se constituyó.

Dispone el a. 2777, que el contrato de renta vitalicia puede constituirse sobre lavida del que da el capital, sobre la del deudor o sobre la de un tercero. En esteúltimo caso, si el pensionista es una persona diferente, a aquella sobre cuya vidase impuso el pago de la renta, ésta no cesará sino con la muerte del tercero.

Al no extinguirse la renta con la muerte del pensionista, ella se transmite a susherederos y sólo cesará con la muerte de la persona sobre cuya vida seconstituyó.

"La muerte de la persona sobre cuya vida se constituyó la renta, dice donRamón Sánchez Medal, pone fin al contrato, pero si dicha persona es distinta del

13481

Page 374: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XII/CAP. II ARTS. 2789, 2790 y 2791

pensionista o beneficiario de la renta, no se extingue la renta con la muertede dicho pensionista sino que continúan cobrándola sus herederos hasta quefallezca aquella persona". (Sánchez Medal, Ramón, De los contratos civiles, 7a.ed., México, Porrúa, 1984, p. 380).

ARTÍCULO 2790. El pensionista sólo puede demandar las pensio-nes, justificando su supervivencia o la de la persona sobrecuya vida se constituyó la renta.

La prueba de la supervivencia de la persona sobre cuya vida se constituyó larenta corresponderá al pensionista.Mantesa (op. cit. pp. 84 y 85) se pregunta ¿cómo ha de hacerse esta justifica-ción? y dice al respecto:

La presencia ante el deudor de cuya vida se deriva la subsistencia de larenta, sea el rentista o un extraño, sería una prueba plena. Cuando esto nofuere posible, como la ley no ha exigido forma alguna especial para lajustificación de la existencia de la persona sobre cuya vida esté constituidala obligación, claro e indudable resulta que para dicho efecto habrá deestarse a las reglas generales de la prueba, y conforme a ellas podráhacerse dicha justificación por cualquiera de los medios probatoriosadmitidos en derecho.

L.C.P.

ARTÍCULO 2791. Si el que paga la renta vitalicia ha causado lamuerte del acreedor o la de aquél sobre cuya vida habíasido constituida debe devolver el capital al que la consti-tuyó o a sus herederos.

Es un principio de derecho que nadie puede aprovecharse de su propio dolo o desu propia culpa.

El obligado al pago de la pensión debe devolver el capital a la persona que loconstituyó o a sus herederos cuando hubiere ocasionado la muerte del acreedoro de la persona sobre cuya vida se convino la obligación.

Es una sanción que impone el legislador al que por medios ilícitos pretendalibrarse de las obligaciones-contraídas.

Dice Ramón Sánchez Medal que "si el deudor obligado al pago de la rentacausa la muerte de la persona sobre cuya vida se constituyó la renta, termina el

13491

Page 375: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2791 y 2792 LIBRO CUARTO

contrato, porque ya no debe seguirse pagando la renta, pero además dichodeudor debe devolver el capital o la cosa estimada que recibió, sin derecho arecuperar las pensiones que ya hubiere él pagado, pues la pierde comouna sanción a su deslealtad y mala fe en el cumplimiento del contrato (De loscontratos civiles, 7a, ed. México, Porrúa, 1984, p. 380).

CAPITULO III

De la compra de esperanza

ARTÍCULO 2792. Se llama compra de esperanza al contrato quetiene por objeto adquirir por una cantidad determinada,los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado, •tomando el comprador para sí el riesgo de que esos frutosno lleguen a existir; o bien, los productos inciertos de unhecho, que puedan estimarse en dinero.

El vendedor tiene derecho al precio aunque no lleguena existir los frutos o productos comPrados.

En esta modalidad, el objeto de la compraventa es el fruto que una cosa puedaproducir, p.e. comprar el maíz que se produce en un predio en determinado cid()agrícola.

El contrato se entiende celebrado desde el momento en que las partes se hanpuesto de acuerdo fijando el precio y los frutos que eventualmente lleguen aproducirse, de tal suerte que aunque éstos no lleguen a existir, el vendedor habráhecho suyo el precio o será acreedor por él si aún no se le ha pagado.

Se ha especulado sobre si se trata de un contrato que puede o no tener objeto.Creemos que el objeto sí existe, pero en realidad no consiste propiamente en losfrutos, sino en el "derecho a los que se produzcan", es decir,se trata de una ventade derechos, recuérdese que pueden ser objeto de la compraventa tanto cosascomo derechos (a. 2248). Se trata de un contrato aleatorio en el que el compra-dor asume el riesgo de que los frutos no lleguen a existir.

La diferencia entre la compra de esperanza y la de cosa futura (a. 2309)consiste en que en la primera se venden frutos y en la segunda se vende una cosasi es que ésta llega a existir.

[350]

Page 376: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

U. PARTE. TIT. XII/CAP. III y TIT. XIII/CAP. I ARTS. 2793 y 2794

ARTÍCULO 2793. Los demás derechos y obligaciones de las partes,en la compra de esperanza, serán los que se determinan enel título de compra-venta.

La compra de esperanza se rige por las disposiciones dl título de la compra-venta, o sean los aa, del 2248 al 2326, porque la naturaleza del objeto delcontrato de compra de esperanza no la convierte en un contrato distinto, sinosólo en una modalidad de la compraventa. Esto hace que sea opinable laubicación de los preceptos relativos en diferentes títulos del código,

S.T.A.R.

TITULO DECIMOTERCERO

De la fianza

CAPITULO 1

De la fianza en general

ARTÍCULO 2794. La fianza es un contrato por el cual una personase compromete con el acreedor a pagar por el deudor, siéste no lo hace.

La fianza es un contrato de garantía, que encuentra su base en el créditopersonal. El fiador se compromete con el acreedor a cumplir por el deudor, siéste no lo hace.

La fianza es un negocio jurídico accesorio, supone necesariamente una deudaprincipal cuyo cumplimiento asegure y garantice el fiador. Este no se obliga atítulo principal, con respecto al acreedor, sino solamente ante la previsión delincumplimiento del deudor. Se compromete para el supuesto de que el deudorno pague..

El fiador contrae un compromiso personal; su obligación surgida del contratode fianza es distinta de la que une al acreedor y al deudor principal pues procedede otra fuente.

El fiador se obliga a responder de una deuda ajena, con el propio crédito,asegura el cumplimiento de una obligación contraída por otra persona distinta.Sabido es que nadie puede ser fiador de sí mismo.

En los términos de este articulo, la fianza se perfecciona por el acuerdo devoluntades de fiador y acreedor. La voluntad del fiado no es menester, pues lafianza puede ser constituida a pesar de que éste la contradiga (Véase a. 2796).

[351]

Page 377: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO DECIMOTERCERO

De la fianza

Page 378: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

U. PARTE. TIT. XII/CAP. III y TIT. XIII/CAP. I ARTS. 2793 y 2794

ARTÍCULO 2793. Los demás derechos y obligaciones de las partes,en la compra de esperanza, serán los que se determinan enel título de compra-venta.

La compra de esperanza se rige por las disposiciones dl título de la compra-venta, o sean los aa, del 2248 al 2326, porque la naturaleza del objeto delcontrato de compra de esperanza no la convierte en un contrato distinto, sinosólo en una modalidad de la compraventa. Esto hace que sea opinable laubicación de los preceptos relativos en diferentes títulos del código,

S.T.A.R.

TITULO DECIMOTERCERO

De la fianza

CAPITULO 1

De la fianza en general

ARTÍCULO 2794. La fianza es un contrato por el cual una personase compromete con el acreedor a pagar por el deudor, siéste no lo hace.

La fianza es un contrato de garantía, que encuentra su base en el créditopersonal. El fiador se compromete con el acreedor a cumplir por el deudor, siéste no lo hace.

La fianza es un negocio jurídico accesorio, supone necesariamente una deudaprincipal cuyo cumplimiento asegure y garantice el fiador. Este no se obliga atítulo principal, con respecto al acreedor, sino solamente ante la previsión delincumplimiento del deudor. Se compromete para el supuesto de que el deudorno pague..

El fiador contrae un compromiso personal; su obligación surgida del contratode fianza es distinta de la que une al acreedor y al deudor principal pues procedede otra fuente.

El fiador se obliga a responder de una deuda ajena, con el propio crédito,asegura el cumplimiento de una obligación contraída por otra persona distinta.Sabido es que nadie puede ser fiador de sí mismo.

En los términos de este articulo, la fianza se perfecciona por el acuerdo devoluntades de fiador y acreedor. La voluntad del fiado no es menester, pues lafianza puede ser constituida a pesar de que éste la contradiga (Véase a. 2796).

[351]

Page 379: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2794 y 2795 LIBRO CUARTO

Como la ley no establece formalidad para la validez de este contrato, puedeafirmarse que es consensual, bastando el solo consentimiento, cualquiera que

sea la manera en que se manifieste.

C.L.V.

ARTÍCULO 2795. La fianza puede ser legal, judicial, convencional,gratuita o a título oneroso.

Por el origen al que la garantía debe su otorgamiento, el código distingue entrefianza legal, judicial y convencional.

La fianza legal se presenta cuando la ley obliga al deudor a proporcionar alacreedor un fiador. La fianza judicial es aquella en que a virtud de mandamientojudicial, se ordena, a una de las partes litigantes, proporcione fiador, para finesdel procedimiento. Por último, la fianza convencional tiene lugar cuando poracuerdo de las partes, procura un fiador al acreedor.

Algunos juristas opinan que la fianza legal y la judicial no tienen característi-cas contractuales; sin embargo, otros piensan que en todos los casos la fianza esuna garantía convencional: surge de un contrato libremente concertado entre elacreedor y el fiador; nadie es fiador sin haberlo querido.

Se sostiene que la clasificación de la fianza en legal, judicial y convencional,no quiere decir que sólo la convencional sea un contrato y la fianza legal ojudicial no lo sea, sino que ello significa que en la fianza convencional no existe,antes de celebrar el contrato de fianza, ninguna obligación de constituir lamencionada garantía, en tanto que en la fianza judicial o legal, antes de celebrarel contrato existe ya la obligación de otorgar esa garantía personal, (SánchezMedal, Ramón, De los contratos civiles, México, Porrúa, 1984, p. 388).

La fianza judicial no debe confundirse con la ordenada por la autoridadjudicial en virtud del precepto expreso de la ley o en virtud del convenio. En estoscasos no existe fianza judicial, porque el juez o tribunal que la ordena, no laimpone por su propia autoridad, sólo condena al obligado a prestarla, porqueasí lo exige la ley o la convención.

Puede afirmarse que el interés de distinguir entre fianza convencional, legal yjudicial radica en que la primera es menos rigurosa que las dos últimas, y es queéstas tienen por objeto asegurar importantes intereses que están salvaguardadospor la sociedad. Por esta razón el fiador judicial como el legal no gozan delos beneficios de orden y de exclusión (véase a. 2855), y deben acreditar susolvencia, si van a garantizar el cumplimiento de una obligación cuya cuantíaexceda de mil pesos, con bienes raíces inscritos en el RPP (véase a. 2850).

La fianza puede ser gratuita u onerosa. Gratuita es la prestada por el fiadorcomo un acto de beneficencia, sin recibir a cambio remuneración; pero esta

[3521

Page 380: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. I ARTS. 2795 y 2796

gratuidad no debe entenderse como un acto de beneficiencia a favor del acree-dor, sino en favor del deudor principal.

La fianza es onerosa cuando el fiador recibe, por prestarla, una retribución.A este respecto cuando el fiador no consiente en obligarse, sino mediante unasuma más o menos importante pagada por el acreedor, el contrato de fianza sesemeja al "seguro", aunque difiere fundamentalmente en que el fiador garantizael cumplimiento de las obligaciones del deudor, mientras que el aseguradorasume la obligación de pagar al asegurado o al beneficiario una suma de dineroestipulada en el caso de que se produzca un daño por un hecho o siniestro.

C.L.V.

ARTÍCULO 2796. La fianza puede constituirse no sólo en favor deldeudor principal, sino en el del fiador, ya sea que uno uotro, en su respectivo caso, consienta en la garantía, yasea que la ignore, ya sea que la contradiga.

La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor principal, sino en el delfiador, porque éste es a su vez un deudor, y su obligación puede asegurarse. Ladoctrina, en este caso, suele hablar de fianza simple y fianza doble o subfianza:la primera se establece para asegurar el cumplimiento de la obligación principal;y, la segunda para garantizar una fianza anterior (la solvencia del fiador).El subfiador es un fiador subsidiario: aquél pagará, si el fiador, cuando estéobligado no paga; es un fiador del fiador.

Para la celebración de la fianza sólo se requiere del acuerdo de voluntades delacreedor y el fiador, la voluntad del "deudor principal" es innecesaria (Véase a.2794); por consiguiente, la fianza, lo mismo que la subfianza, puede constituirseconsistiéndolo, ignorándolo y aun contradiciéndolo el fiado. Como no se prestaen favor del fiado, sino del acreedor --por más que de la fianza obtenga aquél unindudable servicio— se comprende que la constitución de la misma no dependadel consentimiento del fiado.

El primer fiador se encuentra en la subfianza en el mismo caso que el principaldeudor en la fianza garantizada por ella, y estando dicha subfianza constituidaen beneficio del acreedor y no del deudor, no es necesario el consentimientode éste para la creación del nuevo vínculo jurídico, no pudiendo impedirlo, ni suignorancia ni su contradicción, (Véase Manresa y Navarro, José María, Comen-tarios al código civil español. 3a. ed., Madrid, Reus, 1920, t. XI, p. 200).

C.L.V

[353]

Page 381: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2797 y 2798 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2797. La fianza no puede existir sin una obligaciónválida.

Puede, no obstante, recaer sobre una obligación cuyanulidad pueda ser reclamada a virtud de una excepciónpuramente personal del obligado.

La fianza es un contrato accesorio, que precisa de una obligación válida paraexistir o subsistir, porque lo accesorio no tiene vida propia o independiente.Consecuencia de esto es que la obligación accesoria corre la misma suerte que laprincipal contraída por el deudor; si ésta es inexistente, lo será también la otra, ysi sólo fuera anulable la obligación principal, anulable sería igualmentela accesoria de la fianza. Esta dependencia se manifiesta no sólo en el momentoinicial de la obligación principal y de la accesoria, sino en todo el curso de la vidade ambas.

Sin embargo, hay que distinguir, al tenor del segundo párrafo de este artículo,si la nulidad de la obligación principal es sólo reclamable a virtud de unaexcepción puramente personal del obligado, pues entonces siendo la excepciónexclusiva del obligado sólo éste puede pedir la declaración de nulidad de laobligación principal, y si no lo hiciere, la obligación principal, y con ellala fianza, producirá efectos (véase a. 2227), sin que pueda oponerse a ello elfiador; si por lo contrario, no es personal del deudor la excepción. entoncespodrá el fiador reclamar, la nulidad de la obligación citada, como interesado quees en su subsistencia o insubsistencia. En los casos en que la nulidad sólo puedaser reclamada a virtud de una excepción puramente personal del obligado, si éstela intenta y el juez la declara, la fianza se extinguirá, como consecuencia deáaberse extinguido también la relación jurídica principal (véase Manresa yNavarro, José María, Comentarlas al código civil español, 3a. ed., Madrid, Reus,1920, t. XI, pp. 207 a 209).

C.L.V.

ARTÍCULO 2798, Puede también prestarse fianza en garantía dedeudas futuras, cuyo importe no sea aún conocido; perono se podrá reclamar contra el fiador hasta que la deudasea líquida.

No es necesario que la deuda por afianzar exista cuando se otorga la fianza; puesasí como puede ser objeto de un contrato una cosa futura (véase a. 1826), puedegarantizarse el cumplimiento de una obligación futura. En este supuesto, laexistencia de la fianza dependerá del surgimiento de la obligación principal. Elfiador se obliga para el caso de que la obligación futura llegue a existir.

[3541

Page 382: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. I ARTS. 2798 y 2799

El código admite, la constitución de la fianza sobre deudas futuras, cuyo

importe no sea aún conocido, pero en tal caso no podrá exigirse responsabilidadal fiador, sino hasta que la deuda garantizada sea líquida. Esto se justifica por elcarácter accesorio de la fianza (véase a. 2794), y por las reglas del pago (véasesegundo párrafo del a. 2078). La exigibilidad de la fianza depende de que lo sea laobligación principal, y el pago de ésta sólo es exigible, si es líquida. En efecto,es indispensable que la deuda principal sea líquida y exigible, para que a su vez,pueda ser reclamable del fiador. Además, la cuantía de la obligación exigible alfiador depende de la que se fije a la obligación principal.

C.L.V.

ARTÍCULO 2799. El fiador puede obligarse a menos y no a más queel deudor principal. Si se hubiere obligado a más,se reducirá su obligación a los límites de la del deudor.En caso de duda sobre si se obligó por menos o por otrotanto de la obligación principal, se presume que se obligópor otro tanto.

Del carácter accesorio de la fianza resultan, entre otros efectos, el previsto eneste artículo.

El fiador puede obligarse por menos o en condiciones menos onerosas que eldeudor principal, pero no por más: non plus in accesione esse potes! quam in

principali re, o sea: lo accesorio no puede exceder de lo principal)Según algunos autores, el plus en el afianciamiento puede significar que el

fiador se obligue a más: re (en cuanto a la cosa), cuando garantizase mayorcantidad que la debida por el deudor principal; tempore, si se compromete apagar antes del vencimiento de la obligación principal; loco, si se obliga a pagaren lugar más favorable al acreedor; y, causa, si variare la forma de la obligaciónprincipal, respondiendo puramente, de una obligación condicional (CastánTobeflas„Tosé, Derecho civil español común _v foral, 5a, ed., Madrid, Reus, 1941,t. III, p. 361).

Cuando el fiador se obliga a más que el deudor principal, su obligación no esnula, sirio que se reduce, de pleno derecho, a los límites de la obligaciónprincipal, a virtud del principio de la conservación del contrato.

A este respecto, nuestro derecho, es menos riguroso que el romano, donde,por su carácter stricti iuris, la fianza in duriorem causam (con efecto más pesado)era totalmente nula. (Floris Margadant, Guillermo, El derecho privado romano,7a. ed„ México, Esfinge, 1977, p. 386).

En caso de duda sobre si el fiador se obligó por menos o por el importe de laobligación principal, se presume iuris tanium, que se obligó por el importe de

[355]

Page 383: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2799, 2800 y 2801 LIBRO CUARTO

ésta, pues lo común es que el fiador garantice el pago de la obligación contraídapor el fiado y el pago consiste en el cumplimiento de la obligación que éstehubiere prometido.

C.L.V.

ARTÍCULO 2800. Puede también obligarse el fiador a pagar una can-tidad en dinero, si el deudor principal no presta una cosa oun hecho determinado.

En los términos de este artículo, la responsabilidad del fiador, cuando se obliga apagar una cantidad de dinero si el deudor principal no presta una cosa o unhecho determinado, consiste en indemnizar daños y perjuicios, previamentecuantificados, que pueda deber el deudor, en caso de incumplimiento.

C.L.V.

ARTÍCULO 2801. La responsabilidad de los herederos del fiador serige por lo dispuesto en el artículo 1998.

Los herederos quedan ligados por las obligaciones contraídas por el autor de lasucesión, en cuanto causahabientes a titulo universal. Son responsables de sucumplimiento hasta donde alcance el acervo hereditario, conforme al princi-pio de la responsabilidad patrimonial del deudor, que pasa a sus herederos(aa. 1284 y 2964).

Esta responsabilidad está regida por las mismas reglas que establece elcódigo, respecto de la mancomunidad proveniente de las obligaciones indivisi-bles pues pasando la del fiador a sus herederos, se divide de pleno derecho,porque cada uno sólo está obligado por su cuota hereditaria.

Esta responsabilidad pasa a cada uno de los herederos del fiador, en propor-ción de la cuota que le corresponde en el haber hereditario.

Si la obligación es indivisible cada heredero queda obligado por todo frente alacreedor; en tanto que, respecto de los demás coherederos, el que pagó la fianzatiene acción contra cada uno de los coherederos, en proporción a la cuotahereditaria que a ellos corresponda (aa. 1999 y 2006).

La remisión al a. 1998 que contiene el precepto y que se refiere a la solidaridadpasiva, no basta para interpretar debidamente el sentido del precepto encomentario.

I.G.G. y C.L.V

(3561

Page 384: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XIII/CAP. 1 ARTS. 2802 y 2803

ARTÍCULO 2802. El obligado a dar fiador debe presentar personaque tenga capacidad para obligarse y bienes suficientespara responder de la obligación que garantiza. El fiadorse entenderá sometido a la jurisdicción del juez del lugardonde esta obligación deba cumplirse.-

El deudor obligado a dar fiador debe proponer al acreedor una persona quereúna dos condiciones: tener capacidad para obligarse y contar con bienessuficientes para responder de la obligación que se garantiza.

Exige la capacidad porque la fianza es un contrato (véase a. 1795, fr. I) y comotal requiere para ser válida de tal presupuesto. El fiador se sustituye en el lugardel deudor, para cumplir por él llegado que sea el caso; un incapaz no podríaobligarse por sí; y, por lo mismo, no podría ser fiador.

Acerca de esta primera condición es interesante destacar que existen, ennuestro derecho vigente, prohibiciones expresas, en virtud de las cuales los queejercen la patria potestad, los tutores, los representantes de un ausente, síndicos,albaceas, etc., no pueden dar fianza en nombre de sus representados (véaseaa. 436, 563 y 660). Por otra parte, para que un cónyuge pueda ser fiador de suconsorte, en asuntos que sean de interés exclusivo de éste, se requiere autoriza-ción judicial, salvo que la fianza sea otorgada por el cónyuge para quesu consorte obtenga su libertad (véase a. 175).

Además de la capacidad para obligarse, se exige que el fiador tenga bienessuficientes para responder de la obligación principal, porque sólo de estamanera la fianza resulta una garantía seilia. Si el obligado a dar fianza pudieraofrecer como fiador a una persona cuya solvencia no fuera suficiente, la garantíaresultaría ilusoria.

Es claro que si el deudor presenta una persona que reúna los requisitosexigidos por la ley, el acreedor no podrá rehusarse a aceptarla como fiadora;pero también es evidente que esta disposición legal es una norma en favor delacreedor, y por lo tanto él puede aceptar como fiador a persona que no cubra lacondición de solvencia.

Dispone, en su parte final, este artículo que el fiador se entenderá sometido ala jurisdicción del juez del lugar donde la obligación principal deba cumplirse.Esto tiene por objeto facilitar al acreedor la ejecución contra el fiador, y darsanción al principio de que la fianza, como accesoria que es de la principal, debeseguir el fuero de ésta.

C.L.V.

ARTÍCULO 2803. En las obligaciones a plazo o de prestación perió-dica, el acreedor podrá exigir fianza, aun cuando en el

[357]

Page 385: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2803, 2804 y 2805 LIBRO CUARTO

contrato no se haya constituido, si después de celebrado,el deudor sufre menoscabo en sus bienes, o pretendeausentarse del lugar en que debe hacerse el pago.

El cumplimiento en las obligaciones a plazo o de prestación periódica es detracto sucesivo, de suerte que depende siempre de la solvencia futura del deudor,y de la circunstancia de que se localice en el lugar es que debe hacerse el pago.

Si el deudor, en este tipo de obligaciones, aun sin prometer fianza, al celebrarel contrato sufre menoscabo en sus bienes o pretende ausentarse del lugar en quedebe hacerse el pago, la ley concede al acreedor, para salvar sus intereses,el derecho de exigir fianza, pues existe un justo motivo para temer que el deudorno cumpla.

C.L.V.

ARTÍCULO 2804. Si el fiador viniere a estado de insolvencia, puedeel acreedor pedir otro que reúna las cualidades exigidaspor el artículo 2802.

Si el fiador que se hubiese obligado viniese a estado de insolvencia, el acreedortiene derecho de exigir al deudor otro fiador que reúna las condiciones señala-das. El deudor no se perjudica en modo alguno con la regla aquí establecida,pues su deber es afianzar la obligación mientras no la extinga.

Lo dispuesto en este artículo, sólo se refiere al supuesto del "obligado a darfiador" (véase texto del a. 2802), no así al caso de fiador proporcionado por undeudor que no estuviese obligado a ello.

C. L.V.

ARTÍCULO 2805. El que debiendo dar o reemplazar el fiador, no lopresenta dentro del término que el juez le señale, a peti-ción de parte legítima, queda obligado al pago inmediatode la deuda, aunque no se haya vencido el plazo de ésta.

Lo dispuesto en este artículo es en gran medida, aplicación del principio generalcontenido en la fr. II del a. 1959. Si el obligado a dar fianza o reemplazar alfiador no cumple este deber, nada es más justo que se le obligue a pagar deinmediato la deuda; el acreedor no tiene por qué exponer por más tiempo sucrédito, faltando la garantía que lo debía asegurar, o lo aseguraba contra elincumplimiento del deudor principal.

C.L.V.

13581

Page 386: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. I ARTS, 2808, 2807 y 2808

ARTÍCULO 2806. Si la fianza fuere para garantir la administraciónde bienes, cesará ésta si aquélla no se da en el términoconvenido o señalado por la ley, o por el juez, salvo loscasos en que la ley disponga otra cosa.

La regla contenida en este artículo es lógica. La fianza tiene por objeto garanti-zar el pago de la responsabilidad civil por mala administración de los bienes. Sila fianza no se da en el término convenido o señalado por la ley, o por el juez, esconsecuente que debe cesar la administración y dejen de estar los bienes dadosen administración expuestos a sufrir perjuicios no reparables por la faltade garantía.

C.L.V.

ARTÍCULO 2807. Si la fianza importa garantía de cantidad que eldeudor debe recibir, la suma se depositará mientras sedé la fianza.

Cuando la fianza se exige en garantía de alguna cantidad que debe recibir eldeudor, la suma se depositará, mientras no se dé la fianza, para proteccióninmediata de los intereses del acreedor quien precisamente cuenta con esagarantía, como seguridad de que la cantidad que entregue al deudor le serádevuelta.

C.L.V.

ARTÍCULO 2808. Las cartas de recomendación en que se asegure laprobidad y solvencia de alguien, no constituyen fianza.

Esta disposición es plenamente justificable, porque la fianza es un contrato en elcual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor si éste nolo hace, y en las cartas de recomendación, simplemente se manifiesta la idonei-dad de alguien. En modo alguno constituyen fianza, pues no sólo no hay en ellasel acuerdo de voluntades, elemento esencial de todo contrato, sino que nocontienen la voluntad del suscriptor, dirigida al acreedor, de pagar por elrecomendado, si éste no lo hace.

C.L.V.

[359]

Page 387: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2800, 2810 y 2811 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2809. Si las cartas de recomendación fuesen dadas demala fe, afirmando falsamente la solvencia del recomen-dado, el que las suscriba será responsable del daño quesobreviniese a las personas a quienes se dirigen, por lainsolvencia del recomendado.

Si el que suscribe la carta de recomendación afirma la solvencia del recomen-dado, sabedor de que esto es falso, es -responsable, por dolo, de los daños yperjuicios que la insolvencia del recomendado ocasione a las personas a quienesdirige la carta; pero ello, sólo en el caso de q ue la recomendación hubiese sido elmotivo que haya determinado a esas personas a contratar con el recomendado(véase a. 2810).

C.L.V.

ARTÍCULO 2810. No tendrá lugar la responsabilidad del artículoanterior, si el que dio la carta probase que no fue surecomendación la que condujo a tratar con su reco-mendado.

Este artículo aplica, en cierta manera, la doctrina contenida en el a. 1816. Si elsuscriptor acredita que su recomendación no fue el motivo que determinó acontratar con su recomendado, no se le puede demandar indemnización alguna,porque su recomendación no fue la causa que produjo el daño.

El legislador, con toda justicia, impone al suscriptor la carga de probar que nofue su recomendación la que condujo a tratar con su recomendado.

C.L.V.

ARTÍCULO 2811. Quedan sujetas a las disposiciones de este Título,las fianzas otorgadas por individuos o compañías acci-dentalmente en favor de determinadas personas, siempreque no las extiendan en forma de póliza; que no lasanuncien públicamente por la prensa o por cualquieraotro medio, y que no empleen agentes que las ofrezcan.

La fianza civil se rige por las disposiciones del título "De la Fianza", de lasegunda parte del libro cuarto del CC; es la otorgada por individuos o socieda-des accidentalmente en favor de determinadas personas, siempre que: no seextiendan en forma de póliza; no se anuncien públicamente; y no se empleen

[3601

Page 388: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2*. PARTE. TIT, XIII/CAPS. 1 y 11 ARTS. 2811 y 2812

agentes para que las ofrezcan. Los casos que no tengan esta reserva son conside-rados como fianza mercantil, que se rige básicamente por la LFF, ordenamientoque en su artículo tercero contiene una disposición por demás interesante,puesto que prohibe, a toda persona física o moral distinta de las instituciones defianzas concesionadas, otorgar habitualmente fianzas a título oneroso, y agregaque salvo prueba en contrario se presume la infracción al mencionado preceptocuando el otorgamiento de fianzas se ofrece al público por cualquier medio depublicidad, o se expiden pólizas o se utilizan agentes.

C.L.V.

CAPITULO II

De los efectos de la fianza entre el fiadory el acreedor

ARTÍCULO 2812. El fiador tiene derecho de oponer todas lasexcepciones que sean inherentes a la obligación principal,mas no las que sean personales del deudor.

Puesto que la obligación del fiador es accesoria de la del deudor principal, todomedio de defensa que éste tenga inherente a la deuda principal aprovecha alfiador; esto es lo que el artículo en comentario llama excepciones inherentesa la obligación principal (reí coherentes). Así, el fiador podrá oponer al acreedorel pago hecho por el deudor, la prescripción de la obligación principal, lacompensación que se haya producido entre el deudor principal y el acreedor, etc.

Pero este mismo artículo agrega que el fiador no puede oponer las excepcio-nes que sean personales del deudor (personae coherentes); esto significa queexisten medios de defensa de los cuales el fiador no puede servirse por tratarsede motivos de impugnación que no derivan del contrato, sino que se relacionancon la persona del deudor y por eso no pueden ser invocados por otra personadistinta, tal ocurre, p.e. con la excepción del deudor fundada en incapacidad(véase el a. 2228).

El artículo que se comenta al mencionar las excepciones oponibles por elfiador al acreedor, omite aquellas que no son inherentes a la fianza, cuando estaciase de defensas constituyen el medio más importante para que el fiador resulteliberado (Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil, 1 la. ed., t. IV,Contratos, México, Porrúa, 1979, p. 338).

C.L.V.

Page 389: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2813 y 2814 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 28 13. La renuncia voluntaria que hiciese el deudor de laprescripción de la deuda, o de toda otra causa de libera-ción, o de la nulidad o rescisión de la obligación, no impideque el fiador haga valer esas excepciones.

El fiador tiene derecho a oponer las excepciones que sean inherentes a laobligación principal. Tales medios de defensa, si bien le corresponden por virtuddel carácter accesorio de la fianza respecto de la deuda principal, son indepen-dientes del derecho del deudor.

Por lo tanto, el deudor puede renunciar a hacer valer cualquiera causa deliberación de su obligación, pero esa renuncia no puede llegar al punto de privaral fiador del derecho de hacerlas valer por lo que se refiere a la fianza, que auncuando es un contrato accesorio, las relaciones jurídicas entre acreedor o fiadornacen de un negocio jurídico distinto del contrato principal.

I.G.G. y C.L.V.

ARTÍCULO 2814. El fiador no puede ser compelido a pagar alacreedor, sin que previamente sea reconvenido el deudory se haga la excusión de sus bienes.

La obligación del fiador es subsidiaria, por cuanto que él pagará cuando elacreedor no haya podido obtener del deudor la satisfacción a su crédito. Conse-cuencia de esta naturaleza subsidiaria son los dos beneficios que este artículoreconoce al fiador, y que ordinariamente se identifican como el beneficio deorden y el de excusión. Por el beneficio de orden el acreedor no puede demandaral fiador, sin haber demandado antes al deudor; por el de excusión, el acreedordebe ejecutar primero en bienes del deudor principal, y sólo que éste seainsolvente, de tal suerte que la obligación no pueda cumplirse en todo o en parte,podrá ejecutar al fiador por la totalidad de la obligación en el primer caso, o porel saldo insoluto en el segundo (Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derechocivil, I la. ed., t. IV, Contratos, México, Porrúa, 1979, p. 341).

Los beneficios de orden y excusión son propios de la naturaleza de la fianza,(aunque pueden ser objeto de renuncia), puesto que en principio el fiador seobliga a pagar, en el caso de que el deudor principal no cumpla o no puedacumplir, y para ello se requiere que el acreedor obtenga previamente sentenciacondenatoria en contra del deudor principal y que éste último no tenga bieneso no sean suficientes para satisfacer el crédito que la fianza garantiza.

Por ministerio de ley operan ambos beneficios, de suerte que deben renun-ciarse para que el fiador pierda las ventajas inherentes a los mismos. Se trata deverdaderas excepciones, por cuanto no pueden tornarse en cuenta de oficio por

13621

Page 390: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE, T1T. X111/CAP, 11 ARTS, 2814, 2815 y 2818

el juez en el juicio que el acreedor hubiere promovido contra el fiador, a menosque éste expresa y oportunamente, los haya hecho valer. (Sánchez Medal,Ramón, De los contratos civiles, México, Porrúa, 1984, p. 396).

I.G.G. y C.L.V.

ARTÍCULO 2815. La excusión consiste en aplicar todo el valor librede los bienes del deudor al pago de la obligación, quequedará extinguida o reducida a la parte que no se hacubierto.

La excusión consiste en ejecutar primero sobre bienes del deudor, porque:

éste es el principal obligado, quedando la obligación extinguida o redu-cida a la parte que no se logre pagar con esos bienes. El fiador sólo estaráobligado a responder por el saldo insoluto.

Pero no basta decir que el fiador, por el incumplimiento del deudorqueda obligado a pagar el depósito o a realizar lo que debía hacer elprincipal obligado, sino que es preciso determinar el concepto de esaobligación a los límites de ese efecto de la fianza, para apreciar jurídica-mente y sin error, cuándo empieza y hasta dónde alcanza la cargaimpuesta al fiador de responder por el deudor. (Véase Manresa y Nava-rro, José María, Comentarios al código civil español, Madrid. Reus, 1973,t. XII, p. 379).

I.G.G. y C.L.V.

ARTÍCULO 2816. La excusión no tendrá lugar:1.—Cuando el fiador renunció expresamente a ella;II.—En los casos de concurso o de insqlvencia probada

del deudor;111.—Cuando el deudor no puede ser judicialmente

demandado dentro del territorio de la República;IV.—Cuando el negocio para que se prestó la fianza

sea propio del fiador;V.—Cuando se ignore el paradero del deudor, siempre

que llamado éste por edictos, no comparezca, ni tengabienes embargables en el lugar donde deba cumplirse laobligación.

[3631

Page 391: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2816 y 2817 LIBRO CUARTO

El derecho del fiador a la excusión no es absoluto, hay casos en que no tienelugar, sea por las condiciones en que la fianza se prestó, sea por la necesidad deevitar que se dificulte el pago al acreedor.

Establece este artículo que la excusión no tendrá lugar "Cuando el fiadorrenunció expresamente a ella" (fr. I).

El beneficio de excusión es de interés privado, se ha establecido en exclusivointerés del fiador, éste puede renunciarlo, y en ese supuesto no le aprovechará. Elacto de renuncia debe constar en términos claros y precisos (véase a. 7).

En la práctica se observa que en la fianza convencional, casi siempre serenuncia al beneficio de excusión, para facilitar el pago al acreedor.

La fr. II establece la excusión "En los casos de concurso o de insolvenciaprobada del deudor".

El objeto de la excusión es que el acreedor haga el pago de la obligación enbienes del deudor principal; finalidad que no se lograría en los casos en que eldeudor se hallase en concurso o en estado de insolvencia probada. En estossupuestos no es necesario acudir a la excusión para comprobar que no existenbienes libres del deudor y aplicarlos al pago de la obligación.

El código habla de "insolvencia probada", a efecto de evitar que los acreedo-res bajo pretexto de insolvencia del deudor, traten de hacer efectivo su crédito enbienes del fiador, antes que en el patrimonio del deudor sin fundamento alguno yen contra de !os naturales efectos de la fianza.

Si el deudor se encuentra sujeto a concurso la prueba de su insolvencia es ladeclaratoria del estado concursal. (Calva, Esteban, Instituciones de derecho civil,t. II, De los contratos, México, Imprenta de Díaz de León y Whi te, 1875, p. 239).

Dice la fr. III: "Cuando el deudor no puede ser judicialmente demandadodentro del territorio de la República". Se justifica esta disposición, porque alacreedor le resultaría muy gravoso o tal vez imposible cobrar si tuviera quedemandar al deudor fuera del territorio de la República.

La fr. IV establece la renuncia "Cuando el negocio para el que se prestó lafianza sea propio del fiador". En tal supuesto habría incompatibilidad conel beneficio de excusión.

Por último la fr. V dice: "Cuando se ignore el paradero del deudor, siempre quellamado éste por edictos, no comparezca ni tenga bienes embargables en el lugardonde deba cumplirse la obligación." Es evidente que en este caso no procede laexcusión, porque la ejecución sobre bienes del deudor no es factible.

A los supuestos previstos en este artículo hay que agregar los casos de fianzalegal o judicial (véase a. 2855).

C.L.V.

ARTÍCULO 2817. Para que el beneficio de excusión aproveche alfiador, son indispensables los requisitos siguientes:

[364]

Page 392: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII! CAP. II ART. 28)7

.—Que el fiador alegue el beneficio luego que se lerequiera de pago:

II.—Que designe los bienes del deudor que basten paracubrir el crédito y que se hallen dentro del distrito judicialen que deba hacerse el pago;

111.—Que anticipe o asegure competentemente los gas-tos de excusión.

A efecto de que el beneficio de excusión no sirva de pretexto para retardar ohacer más difícil en su ejercicio la acción del acreedor, el código establece losrequisitos para que el fiador pueda usarlo, a saber:

1. "Que el fiador alegue el beneficio luego que se le requiera de pago".El fiador debe alegar el beneficio de excusión como excepción dilatoria,

precisamente al contestar la demanda (a. 259, fr. IV del CPC) o al ser requeridode pago, "sin esperar ningún otro trámite ni a ningún otro estado de la reclama-ción, a fin de evitar al acreedor el daño injusto o el perjuicio de tener quesostener una reclamación baldía contra el fiador, si después de ella o durante susudesivo curso había éste de utilizar el indicado beneficio".

Hasta tal punto llega esta exigencia, que de no cumplirse priva de dichobeneficio al fiador (Manresa y Navarro, José Ma,, Comentarios al código civilespañol, 3a. ed., Madrid, Reus, 1920, t. XI, p. 286).

2. "Que designe bienes del deudor que basten para cubrir el crédito y que sehallen dentro del distrito judicial en que deba hacerse el pago".

La excusión no debe servir para entorpecer o hacer difícil y costosa laejecución. Por ello el fiador debe designar bienes suficientes para cubrirel crédito, y que, además se hallen en el lugar donde debe hacerse el pago.

3. "Que anticipe o asegure competentemente los gastos de excusión".La excusión es un beneficio del fiador, y es natural que en él recaiga la

obligación de adelantar o asegurar los gastos de ella. Sería injusto obligaral acreedor a realizar gastos que acaso serían inútiles.

Esta fracción tiene como antecedentes el a. 2023 del CC francés y el 1745 delproyecto de García Croyena. Los autores del código español, suprimieron(a. 1832) la disposición contenida en la fr. II del precepto que estamos comen-tando por considerar injusta esa exigencia.

En las Concordancias, motivos y comentarios (proyecto) del código españolde García Goyena (Zaragoza, 1974) p. 908, este autor dice:

El citado artículo francés 2023 fue vivamente combatido en cuanto a laanticipación de dinero por el fiador... En los discursos 95 y 96 se contestóvictoriosamente al ataque: si la excusión cede enteramente en favor delfiador; si él no lo reclama sino para evitar el satisfacer por sí mismo una

136511

Page 393: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2817, 2818, 2819 y 2820 LIBRO CUARTO

deuda que ha garantido y en la que no se habría consentido sin la fianza,justo es que él anticipe los gastos. ¿Qué ventajas sacaría el acreedor de lafianza, si para hacer la excusión se ve obligado a la anticipación decantidades que tal vez excedería el crédito?

I.G.G. y C.L.V.

ARTÍCULO 2818. Si el deudor adquiere bienes después del reque-rimiento, o si se descubren los que hubiese ocultado, elfiador puede pedir la excusión, aunque antes no la hayapedido.

La excusión es una excepción dilatoria, debe hacerse valer precisamente alcontestar la demanda o al ser requerido de pago, para efecto de que antes deproseguirse o continuar el juicio contra el fiador, proceda judicialmenteel acreedor contra el deudor principal, embargue y ejecute sobre los bienes deéste. Sin embargo, puede hacerse valer como excepción superveniente cuando eldeudor adquiera bienes después del requerimiento de pago, o se descubran losque hubiese ocultado para evitar la excusión. (Sánchez Medal, Ramón, De loscontratos civiles, México, Porrúa, 1984, p. 396),

I.G.G.

ARTÍCULO 2819. El acreedor puede obligar al fiador a que haga laexcusión en los bienes del deudor.

Una vez opuesta la excepción dilatoria del beneficio de excusión por parte delfiador, el acreedor que lo hubiere demandado puede hacer cualquiera de estasdos cosas: o intentar él mismo el juicio de excusión contra el deudor principal, obien obligar al fiador a que inicie ese juicio, y lo termine en el plazo que al efectoseñale la autoridad judicial. La razón de esto se encuentra en que la excusión essólo en beneficio del fiador, y por lo mismo, justo es que éste sufra las molestiaspersonales y los gastos que ella implica. (Sánchez Medal, Ramón, De los contra-tos civiles, México, Porrúa, 1984, p. 397).

I.G.G.

ARTÍCULO 2820. Si el fiador, voluntariamente u obligado por elacreedor hace por sí mismo. la excusión y pide plazo,el juez puede concederle el que crea conveniente, atendi-

[366]

Page 394: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. II ARTS. 2820, 2821 y 2822

das las circunstancias de las personas y las calidades de laobligación.

El fiador para hacer la excusión, tendrá que acudir a los tribunales a tramitar eljuicio respectivo. Para esto el fiador puede pedir plazo, mismo que le seráconcedido por el juez, atendidas las circunstancias de las personas y las calidadesde la obligación. El juez al conceder este plazo habrá de tener presente que losderechos del acreedor están en suspenso, y que es su deber procurar que seperjudique por esta causa lo menos posible. No debe por tanto entenderse queestá en sus facultades conceder un término innecesario o excesivo. (Calva,Esteban, Instituciones de derecho civil, México, Imprenta de Francisco Díaz deLeón, 1883, t. Iii, p. 245).

I.G G.

ARTÍCULO 2821. El acreedor que, cumplidos los requisitos delartículo 2817, hubiere sido negligente en promover laexcusión, queda responsable de los perjuicios que puedacausar al fiador, y éste libre de la obligación hasta lacantidad a que alcancen los bienes que hubiere designadopara la excusión.

Cumplidas por el fiador las condiciones precisas para que el beneficio deexcusión le aproveche, debe el acreedor ser diligente en promover la excusión. Sise muestra negligente, debe responder de los perjuicios que ocasione al fiador acausa de la insolvencia sobrevenida del deudor.

Esta responsabilidad no debe extenderse más allá del perjuicio que causó alfiador, por lo mismo, sólo debe abarcar el importe de los bienes cuya excusiónno pudo lograrse por su culpa.

C.L.V.

ARTÍCULO 2822. Cuando el fiador haya renunciado el beneficio deorden, pero no el de excusión, el acreedor puede perseguiren un mismo juicio al deudor principal y al fiador; maséste conservará el beneficio de excusión, aun cuando se désentencia contra los dos.

Cuando el fiador haya renunciado al beneficio de orden, pero no al de excu-sión, el código permite, con el objeto de procurar la mayor economía en los

[367]

Page 395: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2822 y 2823 LIBRO CUARTO

gastos y tiempo de la reclamación, que el acreedor pueda perseguir en un mismojuicio al deudor principal y al fiador.

Aquí aparece claramente que, en tanto el beneficio de orden hace alusión a laprioridad del ejercicio de la acción de pago en contra del deudor principal,la exeusión se refiere no a la acción misma, sino a la ejecución de la sentenciacondenatoria que debe llevarse al cabo previamente en el patrimonio del deudory, sólo después de que los bienes del deudor principal no sean suficientes paracubrir la deuda, se podrá dirigir el procedimiento ejecutivo en contra del fiador.

Por lo tanto, no hay nada que impida (si no se ha renunciado al beneficio deorden) que el acreedor demande a la vez al deudor principal y al fiador, y si no harenunciado el fiador al beneficio de excusión, el acreedor debería intentarpreviamente la vía coactiva en contra del deudor principal, pues si éste resultareinsolvente podría exigir el cumplimiento del pago, vía ejecución de sentencia, alfiador.

I .G.G. y C.L.V.

ARTÍCULO 2823. Si hubiere renunciado a los beneficios de orden yexcusión, el fiador, al ser demandado por el acreedor,puede denunciar el pleito al deudor principal, para queéste rinda las pruebas que crea conveniente; y en caso deque no salga al juicio para el indicado objeto, le perjudi-cará la sentencia que se pronuncie contra el fiador.

En el caso de que se renuncien los beneficios de orden y excusión, y el acreedorsólo demande al fiador, éste tiene la facultad de denunciar el pleito al principalobligado, para que éste salga a juicio y rinda las pruebas que estime convenien-tes, pues nadie más que él puede tener los medios para rechazar la pretensión delacreedor. Si no sale a juicio, o sale y no rinde pruebas, le perjudica la sentenciapronunciada contra el fiador.

La litis denuntiatio a que se refiere este artículo es de gran utilidad para elfiador pues de esta manera se libera de la obligación que tiene de oponer todaslas excepciones inherentes a la obligación principal (véanse aa. 2832 y 2834), yaque para este efecto llama al deudor. Además, en ocasiones el fiador no está enaptitud de saber cuáles son esas defensas inherentes a la obligación principal, ypara no incurrir después en el peligro de que el deudor le oponga esas excepcio-nes, cuando repita contra él, lo más práctico será que lo llame a juicio. (RojinaVillegas, Rafael, Compendio de derecho civil, ha. ed., t. IV, Contratos, México,Porrúa, 1979, p. 342).

C.L.V.

(368)

Page 396: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. II ARTS. 2824, 2825 y 2828

ARTÍCULO 2824. El que fía al fiador goza del beneficio de excusión,tanto contra el fiador como contra el deudor principal.

Se refiere este artículo a lo que, en doctrina, se conoce corno doble fianza osubfianza. Con ella la solvencia que se asegura no es la delyrincipal deudor, sinola del fiador, y, por tanto, para que pueda reclamarse contra el que presta dichafianza, es preciso que el primer obligado no cumpla la obligación contraída porél, ni tampoco el primer fiador.

Es una verdadera subfianza, y por ello el subfiador, o sea el fiador anterior,tiene los mismos derechos y las mismas obligaciones que éste, si bien subsidia-riamente. Así lo confirma este articulo al establecer que el fiador goza delbeneficio de excusión, tanto contra el fiador como contra el deudor principal.

C.L;V

ARTÍCULO 2825. No fían a un fiador los testigos que declaren deciencia cierta en favor de su idoneidad; pero por analogíase les aplicará lo dispuesto en el artículo 2809.

No constituyen fianza las declaraciones testimoniales por las que se asegure laprobidad y la solvencia de alguien, porque en modo alguno puede atribuírsele elsentido de que quien las emite se compromete con aquel a quien van dirigidas, apagar por el fiador, si éste no lo hace.

Sin embargo, si el testigo declara de ciencia cierta en favor de la idoneidad deun fiador, sabedor de que esto es falso, contrae la responsabilidad de pagardaños y perjuicios que ocasione al acreedor, por la insolvencia del fiador, amenos que pruebe que no fue su declaración el motivo determinante que llevó alacreedor a aceptar la garantía.

En efecto, si no fue la declaración del testigo la que indujo al acreedor acelebrar el contrato de fianza, el daño producido no tiene en dicha declaraciónsu causa y por tanto, es natural que si el testigo prueba esto, no tenga lugar laresponsabilidad mencionada.

C.L.V.

ARTÍCULO 2826. La transacción entre el acreedor y el deudorprincipal aprovecha al fiador, pero no le perjudica. Lacelebrada entre el fiador y el acreedor, aprovecha, pero noperjudica al deudor principal.

[369]

Page 397: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2828 y 2827 LIBRO CUARTO

La transacción, como todo convenio, no obliga a los terceros, y el fiador, en laoperación celebrada entre el acreedor y el deudor principal es un tercero;Lo mismo ocurre con la celebrada entre acreedor y fiador, en cuanto hace aldeudor principal. Para que la transacción obligue al fiador, en el primer caso,O al deudor principal, en el segundo, es menester que consientan en ella.

C.L.V.

ARTÍCULO 2827. Si son varios los fiadores de un deudor por unasola deuda, responderá cada uno de ellos por la totalidadde aquélla, no habiendo convenio en contrario; pero sisólo uno de los fiadores es demandado, podrá hacer citara los demás para que se defiendan juntamente, y en laproporción debida estén a las resultas del juicio.

Dispone este artículo que si varios fiadores han afianzado a un deudor por unasola deuda, responderá cada uno de ellos por el todo de ella, como si fuese único,salvo convenio en contrario. Esto significa que los cofiadores son tratados comosolidarios entre sí, pero entiéndase solidaridad, solamente en cuanto al derechode persecución del acreedor por el total, que es el efecto principal de estainstitución.

Los efectos secundarios de la solidaridad no se producen respecto de losfiadores, situación que se explica por el mantenimiento, en el derecho vigente, deantiguas tradiciones que tienen su origen en el derecho romano, donde, de nohaber pacto en contrario, los cofiadores respondían solidariamente.

Sin embargo, el rigor de la ley es atenuado por el beneficium divisionis, conantecedentes también en el derecho romano, en virtud del cual si uno de loscofiadores era demandado por la integridad, podía exigir del acreedor quedividiese la acción entre los demás cofiadores, presentes y solventes.

Nuestro código consagra este beneficio al disponer: "Si sólo uno de losfiadores es demandado, podrá hacer citar a los demás para que se defiendanjuntamente, y en la proporción debida estén a las resultas del juicio". Elbeneficio se concede como excepción dilatoria, para que se suspenda el juiciohasta que sean citados los demás cofiadores, y a la vez como excepción perento-ria, a efectos de que la deuda se divida entre todos los solventes. El cofiadordemandado debe manifestar su voluntad de invocar el beneficio: el juez nopuede suscitar de oficio la excepción.

Gozan del beneficio de división únicamente los fiadores que han afianzado almismo deudor, por la misma deuda.

Ninguna división es posible entre el fiador y el que lo fía (subfiador), ni entrefiadores dados separadamente por dos deudores solidarios: tales fiadores hangarantizado la misma deuda, pero no al mismo fiador.

[3701

Page 398: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAPS. II y III ARTS. 2827, 2828 y 2829

El efecto del beneficio es que la deuda se divida entre todos los fiadoressolventes: El que la obligación de los cofiadores sea por la totalidad de la deudatiene por consecuencia que la insolvencia de alguno o algunos sea soportada, enprincipio, por los demás. Ocurre de modo distinto en dos casos: a) Si el propioacreedor ha dividido voluntariamente la deuda; y b) Si los fiadores se han vueltoinsolventes luego de haberse alegado el beneficio de división (véase a. 2840).

Con un criterio diferente, el CC español dispone: "Siendo varios los fiadoresde un mismo deudor y por una misma deuda, la obligación de responder de ellase divide entre todos. El acreedor no puede reclamar a cada fiador sino la parteque le corresponda satisfacer, a menos que se haya estipulado expresamente lasolidaridad (véase a. 1837).

C.L.V.

CAPITULO III

De los efectos de la fianza entre el fiadory el deudor

ARTÍCULO 2828. El fiador que paga debe ser indemnizado por eldeudor, aunque éste no haya prestado su consentimientopara la constitución de la fianza. Si ésta se hubiere otor-gado contra la voluntad del deudor, no tendrá derechoalguno el fiador para cobrar lo que pagó, sino en cuantohubiere beneficiado el pago al deudor.

El fiador que ha pagado, dispone de una acción personal contra el deudorprincipal. Dicha acción deriva, no del contrato de fianza, sino del hecho delpago, y se funda en las reglas del pago hecho por un tercero (aa. 2065 a 2072), porello está obligado el fiador a poner en conocimiento del deudor que va a efectuarel pago (a. 2832).

Para que el fiador pueda obtener el reembolso de lo que pagó se requiere quela fianza haya sido otorgada con el consentimiento del deudor. En caso contra-rio se aplicará lo dispuesto por el a. 2068.

1.G.G.

ARTÍCULO 2829. El fiador que paga por el deudor, debe serindemnizado por éste:

1.3711

Page 399: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2829 y 2830 LIBRO CUARTO

I.—De la deuda principal;II.—De los intereses respectivos, desde que haya noti-

ciado el pago al deudor, aun cuando éste no estuviereobligado por razón del contrato a pagarlos al acreedor;

111.—De los gastos que haya hecho desde que dionoticia al deudor de haber sido requerido de pago;

IV.—De los darios y perjuicios que haya sufrido porcausa del deudor.

Este artículo consagra el principio tradicional según el cual el fiador que pagapuede repetir contra el deudor principal. No es una acción de indemnizaciónsino de reembolso. Implica que:

1. El fiador que paga tiene derecho a reclamar al deudor principal, la cantidadpagada por él. Los intereses debidos por el deudor al acreedor y pagados por elfiador, se consideran respecto de éste formando parte de la deuda principal.

2. Los intereses que devengue la suma pagada por el fiador desde que éstehaya notificado al deudor que ha hecho el pago al acreedor, aun cuando noestuviere obligado por razón de contrato a pagarlos al acreedor. El fiadorno tiene por qué sufrir pérdidas por la fianza; por ello, si pagó, tiene derecho, aque se se le abonen los intereses que la cantidad pagada le hubiera producido.El reclama los intereses a virtud del pago que efectuó, como una indemnizaciónque se establece por ministerio de ley. Esos intereses habrán de regularse des-de que se hiciere saber el pago al deudor, porque desde entonces no puede alegarignorancia del pago hecho ni la obligación en que se halla de reintegrar lopagado y suyas serán las consecuencias que produzca su morosidad. (Manresa yNavarro, José María, Comentarios al código civil español, 2a. ed., Madrid, Reus,1920, t. XI, p. 299).

3. Los gastos que haya hecho desde que dio noticia al deudor de haber sidorequerido el pago. La razón de esto es la misma a la del punto anterior. Desdeque el fiador da el aviso indicado al deudor éste será responsable de los gastosque por su falta de pago, se originen al fiador,

4. Los daños y perjuicios que haya sufrido por causa del deudor. El fiadordebe ser indemnizado de todos los daños y perjuicios que haya podido sufrir. Susituación es privilegiada, pues aunque se trata de sumas de dinero, tiene derecho,además a la reparación de todos los daños que le haya ocasionado la culpa deldeudor.

C.L.V.

ARTÍCULO 2830. El fiador que paga, se subroga en todos losderechos que el acreedor tenía contra el deudor.

L3721

Page 400: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a, PARTE. TIT. XIII/CAP, III ARTS. 2830, 2831 y 2832

El fiador que paga cuenta con una doble acción; una que le es personal (véase aa.2828 y 2829); y otra que es la acción del acreedor pagado, y que el fiador obtienepor subrogación. A esta última se refiere el presente artículo.

La acción subrogatoria es considerada por algunos autores, más ventajosaque la personal, porque a diferencia de esta última, permite el fiador utilizar,como subrogado, todas las garantías o derechos accesorios (p.e. hipotecas) quecorresponden al acreedor; pero por el juego de la subrogación, no puedereclamar más de lo que fuera debido al acreedor; las garantías que asegurarán elcrédito no se extienden a las costas anticipadas, ni a la reparación de los daños yperjuicios experimentados personalmente por el fiador.

La subrogación del fiador opera por ministerio de la ley, es una aplicación dela. 2058, fr. II, pues el fiador tiene interés jurídico en cumplir la obligaciónprincipal.

C.L.V.

ARTÍCULO 283 I . Si el fiador hubiese transigido con el acreedor, nopodrá exigir del deudor sino lo que en realidad hayapagado.

La transacción celebrada entre el fiador y el acreedor extingue la obligaciónprincipal mediante el cumplimiento de las prestaciones que en ella contrajoel fiador.

De manera que si la fianza se otorgó con el consentimiento del deudor, a lasrelaciones entre éste y el fiador se aplican las disposiciones del mandato, por loque la transacción en lo que beneficie al deudor, impide que el fiador que haobrado por cuenta del deudor trate de lucrar pretendiendo obtener del deudormás de lo que él pagó realmente al acreedor (véase a. 2826).

I G.G.

ARTÍCULO 2832. Si el fiador hace el pago sin ponerlo en conoci-miento del deudor, podrá éste oponerle todas las excep-ciones que podría oponer al acreedor al tiempo de hacer elpago.

El fiador tiene obligación de notificar al deudor que va a hacer el pago, a efectode que éste pueda oponerse si tiene excepciones para ello, manifieste su confor-midad o simplemente no se oponga o declarare no tener excepciones.

13731

Page 401: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2832, 2833 y 2834 LIBRO CUARTO

En el caso de que el fiador haga el pago sin ponerlo en conocimiento deldeudor, podrá éste oponerle las excepciones que podría hacer valer al acreedoral tiempo de hacer el pago.

El fiador no puede menoscabar los intereses legítimos del deudor, haciéndoleperder su derecho a ejercitar las excepciones y defensas personales que pudieratener contra el acreedor.

C.L.V.

ARTÍCULO 2833. Si el deudor, ignorando el pago por falta de avisodel fiador, paga de nuevo, no podrá éste repetir contraaquél, sino sólo contra el acreedor.

El fiador tiene la obligación de avisar al deudor que va a hacer el pago. Si pagasin dar ese aviso, y el deudor ignorante del pago, paga de nuevo, la ley losanciona privándolo de toda acción contra éste.

El deudor no es responsable del doble pago y no tiene por que sufrir lasconsecuencias de una falta imputable al fiador; éste ha de dirigir su acción dereintegro contra el acreedor, que ha hecho dos veces efectivo su crédito, enrique-ciéndose sin causa.

El fiador no tiene otra acción que la repetición de lo indebido fundada en elpago hecho por error (aa. 1883 y ss.).

C.L.V.

ARTICULO 2834. Si el fiador ha pagado en virtud de fallo judicial; ypor motivo fundado no pudo hacer saber el pago aldeudor, éste quedará obligado a indemnizar a aquél y nopodrá oponerle más excepciones que las que sean inheren-tes a la obligación y que no hubieren sido opuestas por elfiador, teniendo conocimiento de ellas.

El fiador tiene obligación de poner en conocimiento del deudor el pago que va ahacer, a efecto de que no se le impongan las sanciones previstas por falta de eseaviso (véase aa. 2832 y 2833). Queda libre de responsabilidad si habiendopagado a virtud de fallo judicial y por motivo fundado, no pudo hacer saber elpago al deudor. La resolución judicial, que lo constriñe a pagar, y la imposibili-dad de dar el aviso al deudor, producen el efecto de que éste en todo caso, quedeobligado a indemnizarlo (reembolsarlo del pago, intereses y expensas) sin

F3741

Page 402: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. 111 ARTS, 2834, 2835 y 2838

que pueda oponer más excepciones que las inherentes a la obligación principal, yque no hubieren sido opuestas por el fiador, teniendo conocimiento de ellas.Esto es justo, pues el fiador no debe sufrir perjuicios, si no incurrió en culpa.

La determinación de qué ha de entenderse por motivo fundado, queda alarbitrio del juez; pero éste debe tener en cuenta que el motivo fundado para nohacer saber al deudor el pago que va a efectuar el fiador deriva de que no hayaéste denunciado el pleito al deudor principal (a. 2823) y que por ignorar eldomicilio del deudor no se le pueda notificar la sentencia condenatoriapronunciada.

1.0.0. y C.L.V.

ARTÍCULO 2835. Si la deuda fuere a plazo o bajo condición, y elfiador la pagare antes de que aquél o ésta se cumplan, nopodrá cobrarla del deudor sino cuando fuere legalmenteexigible.

La acción del fiador, bien se ejercite como acción de reembolso (véanse aa. 2828 y2829) o como subrogatoria (véase a, 2830), tiene en nuestra ley esta excepción, asaber: si la deuda es a plazo o bajo condición, y el fiador la paga antes de queaquél o ésta se cumplan, no podrá cobrarla al deudor, sino cuando fuerelegalmente exigible.

Esto se explica por el carácter subsidiario de la fianza, el fiador no respondede la deuda sino en defecto del deudor, y esto sólo puede ocurrir después que hallegado el momento en que éste debe cumplir la obligación principal. Si el fiadorpaga antes de que se cumpla el plazo o la condición, el deudor no puede serobligado a reembolsar; sólo puede ser compelido al pago cuando se cumpla lacondición o cuando la obligación sea exigible, es decir, al vencimiento del plazo.

C.L.V.

ARTÍCULO 2836. El fiador puede, aun antes de haber pagado,exigir que el deudor asegure el pago o lo releve de lafianza:

1.—Si fue demandado judicialmente por el pago;II.—Si el deudor sufre menoscabo en sus bienes, de

modo que se halle en riesgo de quedar insolvente;III.—Si pretende ausentarse de la República;

[375]

Page 403: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 28319 LIBRO CUARTO

IV.—Si se obligó a relevarlo de la fianza en tiempodeterminado, y éste ha transcurrido;

V.—Si la deuda se hace exigible por el vencimiento delplazo.

En principio, el fiador no tiene acción contra el deudor; sino después de haberpagado al acreedor (véanse aa. 2828 y 2830). No obstante, en ciertos casos, la leyle permite, aun antes de haber pagado, accionar contra el deudor, a efecto de quelo releve de la fianza o le dé garantías para asegurar el cumplimiento de laobligación principal.

Se trata de casos que constituyen circunstancias que autorizan a temer que enel momento en que el fiador esté obligado a hacer frente a su compromiso conrespecto al acreedor, sus probabilidades de repetición habrán desaparecido.Estos casos son los siguientes:

1. Cuando el fiador fue demandado judicialmente por el pago. Este apartadoconfiere al Fiador una medida cautelar de aseguramiento de los resultados de laacción de pago que en su caso tenga que hacer valer el fiador contra el deudorque no cumple la obligación que contrajo.

2. Si el deudor sufre menoscabo en sus bienes, de modo que se halle en riesgode quedar insolvente. Es como el anterior, una medida cautelar contra lainsuficiencia patrimonial del deudor principal que se halla en riesgo deinsolvencia.

3. Si el deudor pretende ausentarse de la República. En el supuesto previsto eneste apartado la situación del deudor se torna más gravosa por cuanto aumentanlas dificultades y los gastos que tiene que efectuar el fiador en el caso dedemandar al deudor que se encuentra en el extranjero.

4. Si se obligó a relevarlo de la fianza en tiempo determinado, y éste hatranscurrido.

Es evidente que la liberación habrá de tener lugar sin perjuicio para elacreedor; por tanto, para que el fiador sea relevado, se requiere el consenti-

miento del acreedor (a. 2051).5. Si la deuda se hace exigible por haberse cumplido el plazo en que debe

satisfacerse. Este supuesto presupone demora del deudor, con el consiguienteriesgo inminente para el fiador de responder frente al acreedor, explica la acciónconcedida al fiador.

Este artículo debe entenderse aplicable sólo al caso en que el fiador hayaotorgado la fiarrza con consentimiento del deudor.

C.L.V.

13761

Page 404: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. IV ART. 2837

CAPITULO IV

De los efectos de la fianza entre los cofiadores

ARTÍCULO 2837. Cuando son dos o más los fiadores de un mismodeudor y por una misma deuda, el que de ellos la hayapagado podrá reclamar de cada uno de los otros la parteque proporcionalmente le corresponda satisfacer.

Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte de ésterecaerá sobre todos en la misma proporción.

Para que pueda tener lugar lo dispuesto en este artí-culo, es preciso que se haya hecho el pago en virtud dedemanda judicial, o hallándose el deudor principal enestado de concurso.

Cuando son dos o más los fiadores de un mismo deudor por una misma deuda, laley concede al que paga, una acción contra los demás.

Muy antiguo es el origen de esta acción y se encuentra en las institucionesromanas, donde el fiador que había pagado podía dirigirse contra los demás,siempre y cuando hubiese obtenido previamente del acreedor la llamada "cartade lasto", mediante la cual le cedía éste todos los derechos contra aquéllos. Elderecho moderno no requiere tal cesión, basta el pago para que el fiador puedareclamar de cada uno de los otros fiadores la parte que proporcionalmente lescorresponda satisfacer.

Si alguno de ellos resultare insolvente, su parte recaerá sobre los otros en lamisma proporción (véase a. 2827). El criterio de distribución es el de proporcio-nalidad, lo mismo en cuanto a las cuotas de cada fiador, que en cuanto a la partede aumento de responsabilidad por la insolvencia de alguno de ellos, igualocurre respecto a los deudores solidarios (véase a. 1999).

Sin embargo, para que pueda ejercitar el fiador el derecho que le concede estearticulo es preciso que haya pagado en virtud de demanda judicial del acreedor,o hallándose el deudor principal sujeto a concurso.

La doctrina discute sobre la naturaleza de este derecho de repetición delfiador; para algunos deriva de una acción de gestión de negocios: el fiador hagestionado el negocio de los demás, librándolos de una deuda que era comúna todos; para otros es una extensión de la subrogación legal: el fiador se subrogaen los derechos del acreedor, pero debe dividir su repetición entre los fiadoressolventes, en la parte proporcional que les corresponda; y para otros más,se explica por la existencia entre los cofiadores de una especie de sociedad tácitaque los expone a un mismo riego, lo que implica la idea de una repartición dela pérdida sufrida.

E377]

Page 405: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

AETS. 2837, 2838 y 2839 LIBRO CUARTO

(Castán Toberias, José, Derecho civil español. común yforal, 5a. ed., Madrid,Reus, 1941, t. III, p. 370).

Cualquiera que sea la naturaleza que se le atribuya, no hay que confundir estederecho del fiador con el beneficio de división (a. 2827). Esto se hace frente alacreedor, en tanto que aquél es un derecho al reembolso que se hace frente a loscofiadores, cuando el fiador pagó en virtud de demanda judicial o hallándose eldeudor principal en estado de concurso.

C.L. V.

ARTÍCULO 2838. En el caso del artículo anterior, podrán los cofia-dores oponer al que pagó las mismas excepciones quehabrían correspondido al deudor principal contra elacreedor y que no fueren puramente personales delmismo deudor o del fiador que hizo el pago.

La regla establecida en este artículo cuando dispone "podrán los cofiadoresoponer al que pagó las mismas excepciones que habrían correspondido aldeudor principal contra el acreedor y que no fueren puramente personales delmismo deudor" no es más que una ampliación del principio establecido en el a.2812.

El que los cofiadores puedan oponer al que pagó, las excepciones que éstehabría podido oponer al acreedor, porque todos garantizan el pago de unaobligación principal, común a todos los cofíadores y a todos benefician lasexcepciones que derivan de la naturaleza de aquella obligación, por ello si elfiador que pagó no hizo valer tales excepciones éstos pueden oponer en el juicioque el fiador intente en contra de cualquiera de los demás cofiadores.

I.G.G.

ARTÍCULO 2839.E1 beneficio de división no tiene lugar entre losfiadores:

I.—Cuando se renuncia expresamente;II.—Cuando cada uno se ha obligado mancomunada-

mente con el deudor;III.—Cuando alguno o algunos de los fiadores son

concursados o se hallan insolventes, en cuyo caso se pro-cederá conforme a lo dispuesto en los párrafos 2o. y 3o.del artículo 2837;

[3781

Page 406: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. TIT. XIII/CAP. IV ARTS. 2839 y 2890

IV.—En el caso de la fracción IV del artículo 2816;V.—Cuando alguno o algunos de los fiadores se

encuentren en alguno de los casos señalados para el deu-dor en las fracciones III y V del mencionado artículo2816.

Cuando hay varios cofiadores la división de la deuda cesa en los mismos casosque cesa la exeusión. (a. 2816).

"El beneficio de división se reduce a un derecho que corresponde a loscofiadores cuando éstos no se hubieran obligado solidariamente para que elacreedor divida entre toda la obligación". (Valverde y Valverde, Calixto, Tra-tado de derecho civil español, 4a. ed., t. 111, Parte especial, Derechos personales deobligaciones, Valladolid, 1937, p. 746).

Asimismo cesa la división de la deuda entre cofiadores, cuando se ha renun-ciado a ella cuando uno de los fiadores se ha obligado mancomunadamente conel deudor principal o con otros fiadores; en caso de concurso o de insolvencia deuno de los cofiadores etc. (véase nuestro comentario al a. 2816).

I.G.G.

ARTÍCULO 2840. El fiador que pide el beneficio de división, sóloresponde por la parte del fiador o fiadores insolventes, sila insolvencia es anterior a la petición; y ni aun por esamisma insolvencia, si el acreedor voluntariamente hace elcobro a prorrata sin que el fiador lo reclame.

Si son varios fiadores responde cada uno de ellos por la totalidad de la deuda, nohabiendo convenio en contrario (véase a. 2827). Esto trae como consecuenciaque el fiador que pida la división deba responder por la insolvencia de los otroscofiadores puesto que su responsabilidad era por el todo.

A partir de la solicitud de división, desaparece esa responsabilidad y con ellasus consecuencias. Será el acreedor a quien corresponda soportar la insolvenciasobrevenida; de su diligencia dependerá evitar riesgos futuros actuandorápidamente.

Pero, ni aun por la insolvencia anterior de los demás fiadores responderá elfiador si el acreedor voluntariamente divide la deuda, porque con ello revela suvoluntad de renunciar a reclamarle toda la deuda al mismo cofiador.

C.L.V.

[379]

Page 407: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2841, 2842 y 2843 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2841. El que fía al fiador, en caso de insolvencia de éste,es responsable para con los otros fiadores, en los mismostérminos en que lo sería el fiador fiado.

Ninguna división cabe entre el fiador y el que lo tia. Este se encuentra obligadofrente a los cofiadores de su fiado, en los mismos términos en que éste lo está. Porconsiguiente, si su fiado es insolvente, responderá frente a los cortadores delcumplimiento de la obligación de éste, pues precisamente la subfianza tiene,corno principal razón, garantizar contra la insolvencia del fiado.

C.L.V.

CAPITULO V

De la extinción de la fianza

ARTÍCULO 2842. La obligación del fiador se extingue al mismotiempo que la del deudor y por las mismas causas que lasdemás obligaciones.

La obligación del fiador es accesoria y se extingue con la obligación principal: suexistencia depende de la de ésta, puesto que es garantía del cumplimiento de !aobligación principal.

Pero la fianza es también una obligación en sí misma, y se extinguirá por lascausas generales de las obligaciones, el fiador ha contraído una obligaciónpersonal, susceptible de extinguirse directamente por los modos normales deextinción de las obligaciones.

De esto se sigue que la extinción de la obligación del fiador puede producirsede dos maneras: por vía accesoria, indirecta o de consecuencia (como p.e.: elpago de !a obligación principal), o por vía directa o principal (p.e. la remisiónhecha por el acreedor al fiador).

C.L.V.

ARTÍCULO 2843. Si la obligación del deudor y la del fiador seconfunden, porque uno herede al otro, no se extingue laobligación del que fió al fiador.

Esta disposición es resultado de los efectos naturales de la confusión: "Laobligación se extingue por confusión —dice el a. 2206— cuando Els calidades deacreedor y deudor concurren en una misma persona".

13801

Page 408: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. Trr. XIII/CAP. V ARTS. 2843 y 2844

La razón de ello consiste en que la confusión en el caso de herencia, nopermite que subsista la relación jurídica, por falta de sujeto activo (acreedor) yde sujeto pasivo (deudor).

Esta situación no se presenta en el caso del subfiador, poi-que éste se obligó apagar por el fiador frente al deudor principal.

El subfiador que paga en este caso pierde el derecho de obtener el reembolsode lo pagado porque el fiador a quien fió. Es ahora el acreedor a quien aquél

Pagó.

En resumen, la confusión extingue la fianza en algunos casos y en otrosno. La que tiene lugar entre el deudor y el acreedor producirá la extinción,porque cesando por virtud de ella la obligación principal, ha de cesarnecesariamente la subsidiaria. La del acreedor y uno de los fiadores, noextingue la obligación principal y en cuanto a los cofiadores tampoco Clj

la parte que a estos corresponde pues conforme al artículo 1194 (corres-pondiente con el a. 2207 del CC de 1928) en las deudas mencionadas(solidarias) no puede menos de estimarse comprendida la de aquellos sólosurte efecto la confusión en cuanto a la parte correspondiente entreacreedores y deudor en que concurran los dos preceptos y por último laconfusión del fiador y del deudor o viceversa no extinguirá la obligaciónen cuanto al subfiador o subfiadores si los hubiere. (Véase Manresa yNavarro, José María, Comentarios al código civil español, Madrid, Reus,1973,1, XII, p. 471.)

I.G.G.

ARTICULO 2844. La liberación hecha por el acreedor a uno de losfiadores, sin el consentimiento de los otros, aprovecha atodos hasta donde alcance la parte del fiador a quien se haotorgado.

La remisión hecha por el acreedor a uno de los fiadores, sin el consentimiento delos demás aprovecha a todos, hasta donde alcance la parte del fiador liberado,porque el acreedor no puede por hechos propios aumentar la cuantía de lasobligaciones de los demás fiadores en sus relaciones entre sí. En ese caso si loscofiadores deben responder proporcionalmente de la deuda principal, la remi-sión o perdón de la deuda debe ser con cargo al patrimonio del remitente y noaumentando la proporción con que cada cofiador participa en la obligación.

Si los cofiadores prestan su consentimiento para la liberación con su manifes-tación de voluntad, habrán consentido en absorber la porción de la deuda delliberado.

C.L.V.

1 38 1]

Page 409: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2845 y 2848 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2845. Los fiadores, aun cuando sean solidarios, quedanlibres de su obligación, si por culpa o negligencia delacreedor no pueden subrogarse en los derechos, privile-gios o hipotecas del mismo acreedor.

El Digesto, en el libro I, título XVII, Ley 14 dispone: "No se debe, por hechopropio, empeorar la situación de otro".

Si por culpa o negligencia del acreedor, el fiador no puede subrogarse en losprivilegios e hipotecas que corresponden al crédito afianzado, el fiador quedaliberado de su obligación.

El precepto establece una manera específica de extinción de la fianza, porhechos imputables al acreedor que disminuyen o menoscaban los derechos delfiador para obtener el reembolso de las cantidades cuyo pago demanda elacreedor.

Contra la opinión de Manresa (Comentarios al código civil español, Madrid,Reus, 1973, t. XII, p. 484), pensamos que dados los términos del precepto encomentario, es importante para la extinción de la fianza que el fiador puedaobtener el resarcimiento de lo pagado precisamente por no poder hacer valer losprivilegios y garantías reales en las que no se pueda subrogar.

Es suficiente que el acredor que recibe la satisfacción de su crédito impida porculpa o negligencia, que el fiador se subrogue en el ejercicio del crédito, en lascondiciones en que éste se encontraba al otorgar la fianza.

I.G.G.

ARTÍCULO 2846. La prórroga o espera concedida al deudor por elacreedor, sin consentimiento del fiador, extingue lafianza.

Sic! acreedor concede prórroga o espera al deudor principal, sin consentimientodel fiador, extingue la fianza, porque el acreedor no amplía la responsabilidad delfiador durante la prórroga concedida.

No habrá de entenderse como prórroga, el hecho de que el acreedor noreclame el cumplimiento de la obligación inmediatamente de que sea exigible,pues tal circunstancia no revela la intención del deudor de conceder prórrogaalguna, ya que conforme a lo dispuesto en la fr. V del a. 2836, cuando la deuda sehace exigible por el vencimiento del plazo, puede el fiador, aun antes de haberpagado, proceder contra el deudor, exigiéndole que asegure el pago o releve de lafianza.

La disposición de este artículo no es aplicable sí el fiador hubiese prestado suvoluntad a la prórroga o espera porque entonces desaparecería la razón en que

[382]

Page 410: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XIII/CAP. V ARTS. 2846, 2847 y 2848

se funda, y por el contrario, expresa y bien explícita estaría en dicho caso lavoluntad del fiador de aceptar las consecuencias de la prórroga o espera (CastánTobeñas, José, Derecho civil espafío!, común yforal, 5a. ed., Madrid, Reus, 1941,t. Ill, p. 372).

C.L.V.

ARTÍCULO 2847. La quita reduce la fianza en la misma proporciónque la deuda principal, y la extingue en el caso de que, envirtud de ella, quede sujeta la obligación principal a nue-vos gravámenes o condiciones.

Consecuencia del carácter de la fianza es su reducción en la misma proporciónque la deuda principal, por quita que se haga de ésta.

Si con ocasión de la quita la deuda principal se sujeta a nuevos gravámenes ocondiciones, la fianza se extingue, porque habrá novación de la deuda principal.

Es decir, la deuda garantizada con la fianza se habría extinguido para darlugar a una nueva obligación en la que se requeriría la voluntad del fiador paraque la fianza subsista.

I.G.G.

ARTÍCULO 2848. El fiador que se ha obligado por tiempo determi-nado, queda libre de su obligación, si el acreedor norequiere judicialmente al deudor por el cumplimiento dela obligación principal, dentro del mes siguiente a laexpiración del plazo. También quedará libre de su obliga-ción el fiador, cuando el acreedor, sin causa justificada,deje de Promover por más de tres meses, en el juicioentablado contra el deudor.

En este precepto el legislador establece una regla específica aplicable a laexpiración del termino como causa de terminación de una obligación sujetaa esta nulidad extintiva (a, 1953).

Cuando el fiador se ha obligado por un cierto plazo, no queda liberado alvencimiento del término, continúa obligado durante el mes que sigue a laexpiración del plazo establecido y el acreedor se beneficia de esa prórroga tácita,ya que dentro de ella puede requerir de pago judicialmente al deudor y en estamanera impedir que se produzcan los efectos expiratorios o el plazo extintivo.

(3831

Page 411: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2848 y 2849 LIBRO CUARTO

Obsérvese que en este sentido el precepto introduce un medio singular eimpeditivo de los efectos del plazo, a saber: El ejercicio de la acción de pagocontra el deudor principal, cuando debió exigir que la acción se hiciera valer eneste caso contra el deudor, cuya deuda puede no estar vencida y en contra delfiador, quien por identidad de razón no está obligado a pagar.

El precepto debió disponer que en el supuesto previsto, el acreedor debedemandar al deudor dentro del plazo de treinta días señalando nuevas garantíasde la deuda y en caso de no otorgarlas dar por vencida fa obligación (véasea. 1959 fr. II)

De esta manera se hace compatible lo establecido en la parte final del precepto(falta de promoción en el juicio seguido en contra del deudor principal) con laliberación o extinción de la fianza.

I.G,G.

ARTÍCULO 2849. Si la fianza se ha otorgado por tiempo indetermi-nado, tiene derecho el fiador, cuando la deuda principalse vuelve exigible, de pedir al acreedor que promuevajudicialmente, dentro del plazo de un mes, el cumpli-miento de la obligación. Si el acreedor no ejercita susderechos dentro del plazo mencionado, o si en el juicioentablado deja de promover, sin causa justificada, pormás de tres meses, el fiador quedará libre de su obligación.

En esta disposición aparece claramente el interés jurídico coincidente que tienenel acreedor y el fiador en el pago de la deuda principal.

El fiador puede requerir al acreedor para que en el perentorio plazo de un messiguiente al vencimiento de la deuda ejercite la acción de pago contra el deudorque a la postre habrá de responder del cumplimiento de su obligación primerofrente al acreedor y después frente al fiador que ha pagado la deuda por élcontraída.

Porque como lo explica entre nosotros Francisco Lozano Noriega (Cuarto

curso de derecho civil. Contratos, Asociación Nacional del Notariado Mexicano,México, 1970, p. 628). -El fiador tiene dos acciones fundamentales (contra eldeudor) una acción personal que le deriva precisamente del contrato de fianzacelebrado con el acreedor, no con el deudor; esa es la acción personal... Peroademás de ésta el fiador tiene otra acción una acción oblicua en contra del deudorprincipal que es acción de subrogación legal".

El fiador como deudor del acreedor está interesado en que el deudor cumplala obligación contraída, por lo que la negligencia del acreedor para hacerlaefectiva a sus acredores, es una causa más de extinción de la fianza.

1.G.G.

13841

Page 412: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XIII/CAP. VI ARTS. 2850 y 2851

CAPITULO VI

De la fianza legal o judicial

ARTÍCULO 2850. El fiador que haya de darse por disposición de laley o de providencia judicial, excepto cuando el fiador seauna institución de crédito, debe tener bienes raíces inscri-tos en el Registro de la Propiedad y de un valor quegarantice suficientemente las obligaciones que contraiga.

Cuando la fianza sea para garantizar el cumplimientode una obligación cuya cuantía no exceda de mil pesos nose exigirá que el fiador tenga bienes raíces.

La fianza puede substituirse con prenda o hipoteca.

Se ocupa este precepto de la fianza que tiene como fuente la ley o una disposiciónjudicial y exige que el fiador ha de ser: propietario de bienes inmuebles inscritosen el RPP, o una institución de crédito. Hoy en día las fianzas menores de milpesos son un dato para la historia.

Se caracterizan estas especies de fianzas porque: han de estar expresamenteordenadas por la ley, y porque las disposiciones legales a ella aplicables nopueden hacerse extensivas por analogía a las fianzas convencionales.

Puede citarse corno ejemplo lo dispuesto en el último párrafo del precepto quese comenta, la fianza legal judicial puede sustituirse por prenda o hipoteca(véanse aa. 317 y 519).

I.G.G.

ARTÍCULO 2851. Para otorgar una fianza legal o judicial por másde mil pesos se presentará un certificado expedido por elEncargado del Registro Público, a fin de demostrar queel fiador tiene bienes raíces suficientes para responder delcumplimiento de la obligación que garantice.

Esta disposición que es complemento del párrafo primero del artículo anterior,se estableció con el objeto de que las fianzas legales y judiciales constituyesenuna garantía de solvencia del fiador.

Conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente se hará una inscripción de lafianza y este certificado servirá de antecedente para hacer la citada inscripción.

C.L.V.

[385]

Page 413: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

AMIS. 2852 y 2853 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2852. La persona ante quien se otorgue la fianza,dentro del término de tres días, dará aviso del otorga-miento al Registro Público, para que en el folio corres-pondiente al bien raíz que se designó para comprobarla solvencia del fiador, se haga una anotación preven-tiva relativa al otorgamiento de la fianza. Extinguida ésta,dentro del mismo término de tres días se dará aviso alRegistro Público, para que haga la cancelación de laanotación preventiva.

La falta de avisos hace responsable al que deba darlos,de los daños y perjuicios que su omisión origine.

El otorgamiento de la fianza legal y de la judicial, aunque no crea gravámenes niderechos reales, se inscribe en el Registro Público de la Propiedad, mediante unainscripción preventiva en la tercera parte del folio real del inmueble respectivo(aa. 2852 y 3043 fr. VI del CC y a. 71 dei reglamento del RPP) para estableceruna presunción legal juris et de jure, de fraude civil para el ejercicio de la acciónpauliana en caso de insolvencia posterior del fiador.

Esta inscripción preventiva tiene un especial efecto jurídico cuando se haanotado a favor de una institución de fianzas en el folio real de un bien inmuebleperteneciente al fiador, al contrafiador o al deudor solidario de dicha institu-ción, porque en ese caso concreto, sin crearse propiamente un derecho real nimenos una hipoteca, se establece en la LFIE (aa. 28 y 100) un verdaderoprivilegio para el caso de embargo (a. 2993 fr. IX), con características propias,consistente en que el embargo que sobre el bien en cuestión llegue a practicar lacitada institución le confiere a ésta un derecho de preferencia sobre los acreedo-res hipotecarios o embargantes al momento de la anotación marginal. De IQscontratos civiles, México, Porrúa, 1984, p. 402).

C.L.V.

ARTÍCULO 2853. En los certificados de gravamen que expida elRegistro Público se harán figurar las anotaciones preven-tivas de que habla el artículo anterior.

Esta disposición es complemento de la contenida en el articulo anterior y de laestablecida en el siguiente. Con el certificado de gravámenes se conoce cuál esla situación que guarda un inmueble, cuya inscripción es oponible a terceros,por la publicidad que revisten las anotaciones en el RPP,

C.L.V.

[386]

Page 414: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIII/CAP. VI ARTS, 2854 y 2885

ARTÍCULO 2854. Si el fiador enajena o grava los bienes raíces cuyasinscripciones de propiedad están anotadas conforme a lodispuesto en el artículo 2852, y de la operación resulta lainsolvencia del fiador, aquélla se presumirá fraudulenta.

Este precepto tiene por finalidad, lo mismo que los anteriores, hacer de la fianzalegal y de la judicial, una garantía eficaz. Su antecedente se localiza en lasreformas que al "Proyecto de nuevo código civil" se hicieron en 1928.

Originalmente, cuando se elaboré el proyecto en mención, se dispuso que losbienes raíces señalados para responder de las obligaciones derivadas de la fianzalegal o judicial, no pudieran enajenarse ni gravarse, mientras que la fianzasubsistiera. Al revisarse dicho proyecto, se modificó el criterio, pues se pensóque dificultaba enormemente la constitución de fianzas de aquella naturaleza, yse optó por la creación de la presunción en este artículo contenida, que aunquemenos rigorista, cumple con el propósito de hacer de la fianza legal y de lajudicial una verdadera garantía.

C.L.V.

ARTÍCULO 2855. El fiador legal o judicial nO puede pedir la exeu-Sión de los bienes del deudor principal; ni los que fían aesos fiadores, pueden pedir la excusión de éstos, así comotampoco la del deudor.

Esta disposición tiene como fin dar mayor seguridad al cumplimiento de lasobligaciones garantizadas con fianza legal o judicial negando a quienes otorganesta clase de fianza el benefico de excusión para no dilatar el pago de lasobligaciones de esa naturaleza.

Ni el fiador legal o judicial ni las personas que fían a esos fiadores, podránoponerse a la acción de pago diciendo que el acreedor no ha agotado la acción

precisamente en contra del deudor principal y que ésta ha resultado infructuosaporque los bienes del demandado resultaron insuficientes. Por esta razón la leyha sido más rigurosa exigiendo en los artículos anteriores requisitos especialespara aceptar a los fiadores legales y judiciales.

I.G.G.

[387]

Page 415: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2856 LIBRO CUARTO

TITULO DECIMOCUARTO

De la prenda

ARTfCULO 2856. La prenda es un derecho real constituido sobreun bien mueble enajenable para garantizar el cumpli-miento de una obligación y su preferencia en el pago.

La palabra "prenda" se usa en tres sentidos diferentes: a) para designar elderecho real sobre cosa ajena constituido a fin de garantizar el cumplimiento deuna obligación; b) para denominar el contrato que da origen a ese derecho real;c) para referirse al bien que sirve de base al mismo derecho real.

Los contratos de garantía forman parte de los mecanismos de tutela delderecho de crédito. Son accesorios de una obligación principal, es decir, unarelación jurídica que vincula a dos sujetos, acreedor y deudor; el acreedor estitular de un derecho de crédito que le permite exigir que el deudor cumpladeterminada prestación o deuda. Si el deudor incumple, puede el acreedorrecurrir al aparato coercitivo, mediante el procedimiento de la ejecuciónforzada, con que el derecho arma su pretensión.

El concepto de garantía está estrechamente ligado con el de íncumpli mento;en una primera aproximación, garantía es cualquier medio para asegurar elcumplimiento de una obligación por parte del deudor de la misma. La doctrinadistingue entre dos clases de garantías: la genérica, por la cual todos los bienesdel deudor —excepto los no embargables— constituyen la garantía común desus acreedores: el acreedor, poniendo en práctica la acción ejecutiva, puedeembargar los bienes del deudor para obtener su conversión en dinero, a finde satisfacer su crédito. Pero esta garantía genérica no es siempre suficiente paraasegurar el éxito de la ejecución: los bienes pueden resultar insuficientes, o biendejar de pertenecer al deudor, por vía de enajenación. Como el derecho delacredor simple es personal, sólo puede ejercitarse contra los bienes que en elmomento de la ejecución integren el patrimonio del deudor.

Otro tipo de garantías son las llamadas específicas, ellas sirven para reforzarla responsabilidad patrimonial del deudor. Las garantías específicas pueden serpersonales o reales. Son personales cuando crean una nueva obligación querefuerza el vínculo originario; es el caso de la fianza, por la cual el acreedoraumenta sus posibilidades de cobro del crédito. Son reales cuando constituyenun derecho real sobre una cosa ajena. El CC admite dos de éstas últimas: laprenda y la hipoteca.

Las garantías reales ya existían en el Derecho romano: se procedíaa la transmisión de la propiedad de un bien al acreedor (datio) y éste se compro-metía a devolverlo cuando se le pagara la deuda. Este pacto, similar a la

13881

Page 416: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIV ARTS. 2856 y 2857

compraventa con pacto de retroventa, era la fiducia cum creditore: presentabapara el deudor numerosos inconvenientes, tales como el verse privado del usotemporal de la cosa, el agotar de una sola vez el crédito que podría obtener de lamisma y la imposibilidad de reivindicarla en el caso de que no le fuera devuelta.

Una etapa más perfecta en el derecho de las garantías se alcanzó por losromanos al distinguir entre derechos reales principales (como el de propiedad) yaccesorios (como el de prenda). El deudor podría así conservar la propiedadsobre el bien, mientras que el acreedor adquiría sobre éste un derecho depersecusión, sancionado por la vindicatio pignoris. Después del siglo 1 de nuestraera, la prenda (pignus) otorgaba el derecho de vender la cosa (pactus vendendi)yhasta de apropiarse de la misma si no se le pagaba al acreedor al vencimiento (lexcornmisoria),

El derecho real que la prenda confiere al acreedor, entraña los siguientesatributos: a) Derecho de conservar la cosa (salvo estipulación en contrario).b) Derecho de persecución: c) Derecho a la venta del bien; d) Derecho depreferencia para el cobro.

La propiedad del bien sigue perteneciendo al deudor. El acreedor prendarioes titular de un derecho de naturaleza diferente, que no le permite usucapir lacosa prendada.

A diferencia de la antigua pignus romana, la prenda sólo puede recaer enbienes muebles, ya sean corporales o incorporales (como los créditos), con laúnica condición de que estén en el comercio, es decir, que puedan ser vendidos.

En atención a sus efectos, la prenda es uno de los llamados negocios dispositi-vos, porque determina para el acreedor la constitución de un derecho real sobrecosa ajena tura in re aliena. En cuanto a su función, es la de asegurar elcumplimiento de una obligación principal. (Gamarra, Jorge, Tratado de derechocivil, Uruguay, Amalio Fernández, 1968, t. 11, pp. 122; Mazeaud, Jean HenriLeón, Lecciones de derecho civil (trad. Luis Alcalá Zamora y Castillo), BuenosAires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1962, Parte Tercera, vol. I.pp. 88-133; Planiol, Marcel y Ripert Georges, Traité élémentaire de droit civil,París, Librairie Genérale de Droit et de Jurisprudence, 1926, t. II, pp. 789-817).

C.G.M.

ARTÍCULO 2857. También pueden darse en prenda los frutos pen-dientes de los bienes raíces que deben ser recogidos entiempo determinado. Para que esta prenda surta sus efec-tos contra tercero necesitará inscribirse en el RegistroPúblico a que corresponda la finca respectiva.

El que dé los frutos en prenda se considerará comodepositario de ellos, salvo convenio en contrario.

[389]

Page 417: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2057 y 2858 LIBRO CUARTO

La prenda de frutos pendientes pertenece a la especie de prenda sin desposesióndel deudor, también llamada prenda sin desplazamiento. La doctrina discuteacerca de si se trata de verdadera prenda, o de hipoteca sobre muebles.

Esta clase de prenda en que el deudor conserva en su poder la cosa gravada engarantía, fue conocida por los romanos y acogida por la legislación francesa afines del siglo XIX, se desarrollé más tarde por otras legislaciones como la leyfrancesa sobre prenda de fundos de comercio (1898), la de warrants agrícolas(1898) y la de warrants hoteleros (1913) en derecho anglosajón.

El plazo para el pago de la obligación principal, en el caso de la prenda sobrecosechas, está relacionado con la época de la cosecha, dado el carácter perece-dero de los frutos.

C.G.M.

ARTÍCULO 2858. Para que se tenga por constituida la prendadeberá ser entregada al acreedor, real o jurídicamente.

En el derecho romano, la prenda era un contrato real, que se perfeccionaba conla entrega de la cosa al acreedor. En opinión de la mayor parte de los tratadistasnuestro CC ha suprimido la categoría de contratos reales, pues la existencia de laprenda como un contrato real implica la entrega del bien al acreedor, y enla entrega jurídica no se realiza ésta, sino virtualmente puesto que la cosa dadaemprenda queda en poder del deudor.

A este resultado ya se había llegado en el derecho romano, por un caminooblicuo: si bien la entrega de la cosa empeñada era necesaria para la perfeccióndel contrato, posteriormente era restituida al deudor, que pasaba a ser arrenda-tario de la misma. Más adelante se llegó a la tradición fingida, propia de laprenda sin desplazamiento. (Jean, Henri y León Mazeaud, Lecciones de derechocivil (trad. Luis Alcalá Zamora y Castillo), Buenos Aires, Ediciones JurídicasEuropa América, 1962, Parte Tercera, vol. I, p. 90; Marcel y Ripert, Georges,Traité élémentaire de droit civil. Ptainol, Paris, Librairie Genérale de Droit et deJurisprudence, 1962, t. II, p. 793).

No obstante, aun cuando no hay desplazamiento de la cosa, el preceptorequiere "la entrega al acreedor, real o jurídicamente".

La Comisión Redactora del Código, dispuso "que en algunos casos podríasustituirse la entrega real de la prenda con la jurídica" con lo cual parece quedarestablecido con toda claridad que la entrega se requiere en todo caso ya virtual ojurídicamente. Se trata entonces de un contrato real.

I.G.G. y C.G.M.

[390 1

Page 418: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIV ARTS. 2880 y 28130

ARTÍCULO 2859. Se entiende entregada jurídicamente la prenda alacreedor, cuando éste y el deudor convienen en que quedeen poder de un tercero, o bien cuando quede en poder delmismo deudor porque así lo haya estipulado con elacreedor o expresamente lo autorice la ley. En estos dosúltimos casos, para que el contrato de prenda produzcaefecto contra tercero, debe inscribirse en el RegistroPúblico.

El deudor puede usar de la prenda que quede en supoder en los términos que convengan las partes.

Al referirse a la entrega "jurídica" de la prenda, quiere el legislador significar laentrega ficta, ya que la entrega real o material, también es jurídica.

El contrato de prenda es un contrato formal (a. 2860), de modo que la entrega,aun material, no constituye un requisito para el perfeccionamiento del contrato.Pero sí, es un requisito de publicidad, que hace visible a los terceros la existenciadel gravamen inherente a la cosa; ello permite la eficacia erga omnes de lagarantía.

La entrega de la cosa al acreedor, si bien cumple la misión de dar publicidad ala garantía, acarrea la improductividad del bien, impide su explotación econó-mica y su circulación jurídica, de ahí que el legislador permita la llamada entregajurídica (o ficta) en que la prenda queda en poder de un tercero o del mismodeudor. Este tipo de prenda presenta ventajas para el deudor que puede volver agravar la cosa, si su valor excede del monto de la deuda a la que sirve de garantía;asimismo conviene al acreedor que queda eximido de la vigilancia y cuidado delbien.

Si la cosa queda en poder de un tercero, en cuanto al deudor, el tercero es unmero poseedor derivado con respecto al propietario; en cuanto al acreedor, eltercero es un detentador con respecto al derecho real de prenda.

El registro cumple con mayor eficacia, la función de la publicidad que laprenda requiere, para que los terceros estén enterados de la existencia delgravamen. La inscripción no constituye un requisito de validez del contrato deprenda, sino que es un factor que le atribuye eficacia erga omnes. Si se omitiese elacto de registro, la prenda tendría validez entre las partes.

C.G.M.

ARTÍCULO 2860. El contrato de prenda debe constar por escrito. Sise otorga en documento privado, se formarán dos ejem-plares, uno para cada contratante.

l,3911

Page 419: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2860 y 2861 LIBRO CUARTO

No surtirá efecto la prenda contra tercero si no constala certeza de la fecha por el registro, escritura pública o dealguna otra manera fehaciente.

El contrato de prenda es formal, ya que la ley impone, de manera imperativa("debe"), la forma escrita para su validez; puede extenderse en escritura públicao privada.

Otro tipo de formalidades tienen que ver con la oponibilidad del contrato aterceros; es decir, su validez erga (mutes. Aquí el precepto legal no es taxativo,ya que permite dar certeza a la fecha por su inscripción en el RPP por medio de laescritura pública, o por cualquiera otra manera fehaciente.

Es necesario que los terceros puedan conocer la existencia de la prenda.La desposesión de la cosa del poder del deudor, hace más factible la posibilidadde información de los terceros. pero en la prenda sin desplazamiento, sólo elregistro puede cumplir una eficaz función de publicidad (a. 2859). La fechacierta dei contrato de prenda permite conocer el orden de preferencia de losdistintos acreedores prendarios que puedan tener derechos sobre el mismo bien;i'mpide asimismo que el deudor favorezca a un acreedor sobre otro anterior,constituyéndole una prenda posterior.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, lo dispuesto por los aa. 3007 y 3013 acuyos comentarios nos remitimos, conforme a los cuales, la preferencia entrederechos reales constituidos sobre un bien se determina por la prioridad de suinscripción en el RPP.

C.G.M.

ARTÍCULO 2861. Cuando la cosa dada en prenda sea un título decrédito que legalmente deba constar en el RegistroPúblico, no surtirá efecto contra tercero el derecho deprenda sino desde que se inscriba en el Registro.

Todo crédito puede ser dado en prenda siempre que sea cesible, ya que es laesencia de la prenda la enajenabilidad de la cosa que es materia de ella.

Este precepto no exige que el título de crédito sea entregado al acreedor,cuando su emisión deba constar en el RPP. Cuando no se trate de títulos decrédito que deban registrarse, se requiere la entrega del título al acreedor yla inserción en él del gravamen prendario que se constituye sobre el título y lanotificación al deudor (a. 2864).

El CC, siguiendo la tradición del derecho romano, considera al crédito comoun bien, susceptible de ser objeto de propiedad y en consecuencia, de prenda.Gayo, en las Institutas, divide las cosas en corporales e incorporales. Son

1392]

Page 420: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIV ARTS. 2861, 2862 y 2863

corporales las cosas tangibles, como un fundo, un esclavo, una cantidad de oro yplata; son incorporales las no tangibles, como las que consisten en un derecho:una herencia, un usufructo, las obligaciones de cualquier clase, etc.

Para el CC un crédito es un bien mueble por determinación de la ley, según lodice expresamente el a. 754 (Ver comentarios al a. 754). Garnarra, Jorge, Tratadode derecho civil, 2a. ed., Montevideo, Amalio M. Fernández, 1968, t. II, PrimeraParte, contratos, p. 79.

C.G.M.

ARTÍCULO 2862. A voluntad de los interesados podrá suplirse laentrega del título al acreedor, con el depósito de aquél enuna institución de crédito.

Este artículo admite la posibilidad de efectuar la entrega de la prenda mediantedepósito del título de crédito sobre el que se constituye precisamente en unainstitución de crédito.

Este artículo permite que la desposesión del deudor no se realice necesaria-mente por medio de la entrega del mismo al acreedor sino mediante la constitu-ción del depósito al que este precepto se refiere.

En este sentido el precepto en comentario contiene una regla de aplicaciónpráctica, pues permite constituir prenda sobre títulos al 'portador, sin necesidadde hacer entrega material de ellos al acreedor.

I.G.G.

ARTÍCULO 2863. Si llega el caso de que los títulos dados en prendasean amortizados por quien los haya emitido, podrá eldeudor, salvo pacto en contrario, substituirlos con otrosde igual valor.

En el caso de constitución de prenda sobre títulos amortizables, el deudor tienederecho a sustituirlos por otro aún no redimido, salvo estipulación en contrario.

Deberá estipularse expresamente que en el caso de amortización de talestítulos su importe quedará afecto al pago de la deuda que garantiza el docu-mento (véanse los comentarios a los aa. 2862 y 2864).

I.G.G.

1:393]

Page 421: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2864, 2868 y 2866 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2864. El acreedor a quien se haya dado en prenda untítulo de crédito, no tiene derecho, aun cuando se venza elplazo del crédito empeñado, para cobrarle ni para recibirsu importe, aun cuando voluntariamente se le ofrezca porel que lo debe; pero podrá en ambos casos exigir que elimporte del crédito se deposite.

Cuando la prenda recae sobre un título de crédito, puede ocurrir que ese créditotenga un vencimiento anterior al de la obligación que garantiza.

El acreedor prendario no puede cobrar el importe del título de crédito dado enprenda, ni recibir su importe, porque no le está permitido disponer del docu-mento. Puede, en cambio, exigir que el importe se deposite. En este caso, laprenda cambiaría de objeto: en lugar de un bien incorporal, mueble por deter-minación de la ley (a. 754), recaería sobre una suma de dinero, que es un biencorporal, fungible.

C.G.M

ARTÍCULO 2865. Si el objeto dado en prenda fuese un crédito oacciones que no sean al portador o negociables porendoso, para que la prenda quede legalmente constituida,debe ser notificado el deudor del crédito dado en prenda.

Este precepto contiene una medida de protección para el acreedor prendario. Siel crédito o las acciones que se dan en prenda no constan en un titulo a la orden oal portador se requiere que el deudor sea notificado de la constitución de-laprenda.

Si bien es cierto que el deudor no ha hecho cesión del crédito que ha dado enprenda, ha limitado su facultad de disposición del mismo, por lo cual es necesariohacer saber al deudor la existencia de la prenda cuyo importe ha quedado afectoal pago de la obligación que garantiza.

Efectuada la notificación, el deudor del crédito gravado sólo se libera si elacreedor prendario otorga su consentimiento, quien puede exigir que el pagose deposite, por aplicación analógica del a. 2864.

I.G.G.

ARTÍCULO 2866. Siempre que la prenda fuere un crédito, el acree-dor que tuviere en su poder el título, estará obligado a

[394]

Page 422: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE, TIT, XIV ARTS. 2888, 2887 y 2868

hacer todo lo que sea necesario para que no se altereo menoscabe el derecho que aquél representa.

El acreedor está obligado, p.c., a interrumpir la prescripción del crédito dado enprenda, a realizar los protestos necesarios para mantener el derecho, etc.

Si el crédito consta en documento que no sea al portador o negociable porendoso, el acreedor deberá dar aviso al deudor prendario (titular del derecho decrédito dado en prenda), que es el que tiene la legitimación procesal activa que lo •habilita para actuar en defensa de su crédito (ver a. 2865).

C.G.M.

ARTÍCULO 2867. Se puede constituir prenda para garantizar unadeuda, aun sin consentimiento del deudor.

El contrato de prenda para garantizar una prenda tiene el efecto de que elacreedor prendario cuenta con el valor de las cosas gravadas para que conel producto de ellas se pague su crédito.

Pero en el caso previsto en este artículo la garantía prendaria responde de lapérdida o insuficiencia de la prenda cuyo pago garantiza por medio de éstasegunda garantía. La prenda que garantiza otra prenda es exigible sólo en el casoal que nos referimos.

Es decir, por medio de ella se refuerza la garantía con que cuenta el acreedorpara la satisfacción de su crédito estableciendo una segunda garantía que operasubsidiariamente en la forma antes dicha.

Si es un tercero quien constituye la prenda, la situación es diferente a la de unfiador; éste responde de la deuda con la totalidad de sus bienes, mientras que eldueño de la cosa empeñada responde propter rem, exclusivamente sobre el biengravado con la prenda, Mazeaud-Jean Henri y León, Lecciones de derecho civil(traducción Alcalá Zamora y Castillo, Luis, Buenos Aires, Ediciones JurídicasEuropa-América, 1962, parte tercera, vol. 1, p. 92; Planiol, Marcel y RipertGeorges, Traité élémentaire de droit civil. París, Librairie Genérale de Droit etJurisprudence, 1926, t. 11, p, 791).

I.G.G. y C.G.M.

ARTÍCULO 2868. Nadie puede dar en prenda las cosas ajenas sinestar autorizado por su dueño.

La prenda es un gravámen real que sólo puede imponer el propietario del bienque se pretende gravar, o su representante legalmente autorizado para ello.

13951

Page 423: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2868, 2869 y 2870 LIBRO CUARTO

Si el dueño de una cosa da su autorización para que sea dada en prenda enrealidad es él quien constituye la prenda para garantizar la deuda de un tercero.El único consentimiento válido es del verus dominus del bien.

En efecto, el bien queda gravado con un derecho real, que inhibe su disposi-ción, ya que si se enajenare, el adquirente no podrá exigir su entrega si no espagando el monto de la deuda, más los gastos (a. 2879).

La prenda constituida a non domino es en consecuencia, nula. Si alguienprometió dar en prenda una cosa ajena y el propietario no prestó su consenti-miento, por aplicación del a. 2871, el acreedor prendario puede dar por vencidoel plazo de la obligación o solicitar la rescisión de la misma.

C.G.M.

ARTÍCULO 2869. Si se prueba debidamente que el dueño prestó sucosa a otro con el objeto de que éste la empeñara, valdrá laprenda como si la hubiere constituido el mismo dueño.

Aquel que ha recibido del dueño la cosa para empeñarla, está autorizado paraello. Pudiera pensarse que este artículo es superfluo, atendiendo a lo dispuestoen el precepto anterior, cuando el que empeña la cosa obra en nombre y porcuenta de su propietario; pero no es así.

Es válido el contrato de prenda, cuando quien lo celebra no obra en represen-tación del propietario sino en su propio nombre, si prueba que el dueño le prestóla cosa para empeñarla y si se sujetó a las instrucciones del propietario de ella.Esta es la hipótesis prevista en el precepto en comentario.

1.G.G.

ARTÍCULO 2870. Puede darse prenda para garantir obligacionesfuturas pero en este caso no puede venderse ni adjudicarsela cosa empeñada, sin que se pruebe que la obligaciónprincipal fue legalmente exigible.

La prenda como contrato accesorio, presupone la existencia de un crédito; peropuede pactarse para garantizar una obligación futura. En este caso, el créditoque garantiza es eventual.

Puede constituirse prenda en garantía de una obligación sujeta a condiciónsuspensiva, pero la prenda se considera válida desde la fecha en que fueconstituida.

1396]

Page 424: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XIV ARTS. 2870, 2871 y 2872

Durante la pendencia de la condición, la prenda cumple la función devincular el bien, como garantía específica, para el caso en que la condiciónse cumpla. Pero no todos los efectos de la prenda tienen lugar; aunqueSustrae la cosa a la posibilidad del daño y vuelve la posición del acreedorinsensible a las sucesivas enajenaciones, no es del caso pensar, todavía,que sólo vendrá a nacer (con eficacia retroactiva) cuando la condición secumpla (Gamarra, Jorge, Tratado de derecho civil, Amalio M. Fernández,1968, t. II, Primera parte, Contratos, p. 56).

C.G.M.

ARTICULO 2871. Si alguno hubiere prometido dar cierta cosa enprenda y no la hubiere entregado, sea con culpa suya o sinella, el acreedor puede pedir que se le entregue la cosa, quese dé por vencido el plazo de la obligación o que ésta' serescinda.

El contrato de prenda debe constar por escrito por disposición expresa dela.- 2860. Pero es posible que esté precedido por un contrato de promesa deprenda, por el cual el deudor de la obligación principal se comprometa aentregar al acreedor en prenda determinada cosa (o bien entregarla a un terce-ro designado para su custodia) o conservarla en su poder, pero afectada porel derecho real de la prenda, según el a. 2859. Su efecto es que hace nacer underecho del acreedor a exigir que se constituya la prenda convenida, y lacorrelativa obligación, a cargo del deudor, de constituir esa prenda.

Este contrato de promesa es unilateral. Si el deudor incumple el contrato depromesa, el acreedor puede exigir que se le entregue la prenda.

Lo dispuesto en este precepto faculta al acreedor para exigir la entrega de lacosa sobre la que se prometió constituir la garantía y en caso de incumplimientode la promesa, el acreedor podrá exigir el cumplimiento del contrato principaldando por vencido el plazo o demandar la resolución del mismo, todo ello segúnlo dispone el a. 1949.

I.G.G.

ARTÍCULO 2872. En el caso del artículo anterior, el acreedor nopodrá pedir que se le entregue la cosa, si ha pasado apoder de un tercero en virtud de cualquier título legal.

El artículo anterior se refiere a lapromesa de prenda. El acreedor no puede exigirel cumplimiento de dicha promesa mediante la constitución de la prenda si ésta

[397]

Page 425: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2872 y 2873 LIBRO CUARTO

ha pasado a un tercero. Sólo podrá pedir la caducidad del plazo de la obligaciónprincipal o la resolución del contrato.

Distinto sería el caso si la prenda ya estuviese constituida, pues el acreedor sehallarla provisto del derecho de persecución, y ningún tercero —aun eladquirente— podrá exigir la entrega del bien, si no es pagando la obligaciónprincipal. Siempre que la prenda hubiere sido oportunamente registrada (vid.comentario a los aa. 2857 y 2879.).

C.G.M.

ARTÍCULO 2873. El acreedor adquiere por el empeño:I.—E1 derecho de ser pagado de su deuda con el precio

de la cosa empeñada, con la preferencia que establece elarticulo 2981;

II.—E1 derecho de recobrar la prenda de cualquierdetentador, sin exceptuar al mismo deudor;

111.—El derecho de ser indemnizado de los gastos nece-sarios y útiles que hiciere para conservar la cosa empe-ñada, a no ser que use de ella por convenio.

IV.—El de exigir del deudor otra prenda o el pago de ladeuda aun antes del plazo convenido, si la cosa empeñadase pierde o se deteriora sin su culpa.

El efecto fundamental del derecho real de prenda consiste en el llamado "dere-cho de preferencia" (fr. I). Este derecho le permite al acreedor prendario cobrarantes que los acreedores quírografaríos; en el caso de que se hubieren consti-tuido varias prendas sobre un mismo bien, la fecha cierta (a. 2860) de !aconstitución determinará la prioridad de los acreedores prendarios entre sí, poraplicación de la regla prior tempore, potior jure. Esta regla es aplicable también alos acreedores privilegiados, pero la preferencia que confiere el derecho realprevalece sobre los demás, por tratarse de un derecho real de garantía; losprivilegios generales otorgan preferencia sobre todos !os bienes del deudor, queforman su patrimonio; la prenda se ejecuta sobre un bien determinado, yaindividualizado, cuya circulación está inhibida por el derecho de persecución delacreedor.

Los privilegios generales entran a concurso de acreedores al paso que elderecho de prenda se hace valer con independencia del concurso, no teniendo porque estar a las resultas del mismo. Si el patrimonio del deudor no alcanza paracubrir las deudas, el monto que se obtenga se prorrateará entre los acreedoresque tengan igual privilegio; mientras que el acreedor prendario cobrará la

[3981

Page 426: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIV

ARTS. 2873 y 2874

totalidad de su crédito, con la venta del bien dado en prenda. El saldo favorableque pudiese quedar de la ejecución prendaria, iría a integrar el patrimoniocomún de los demás acreedores (Véanse los aa. 2981 y 2988).

El derecho de persecución (fr. III) tiene lugar cuando el deudor hace salir elbien de su patrimonio, p.e. enajenándolo a un tercero; como el gravámen que secrea por el derecho real de prenda sigue adherido a la cosa, el acreedor puedeejercer una acción para recobrarla de cualquier tercero que la haya adquirido(vindicatio pignoris).

Es es una acción que se otorga al acreedor prendario en su calidad de titular delderecho real de prenda. Ya sea que la cosa quede en poder del acreedor, o que hayasido depositada en poder de un tercero o del propio deudor, el acreedor prendarioes titular del derecho real de garantía, que es la prenda. Y tal derecho le confiereuna acción reipersecutoria, para defender su derecho.

El acreedor prendario, por una parte, está obligado a conservar la cosa cuandoésta permanece en su poder. Pero, como no es propietario, lo hace por cuenta delconstituyente, quien está obligado a reembolsarle los gastos necesarios y útilespara la conservación de la prenda (fr. I II). También deberá indemnizarlo por losvicios o defectos de la cosa que le irroguen, según la doctrina (p.e. cabezas deganado con enfermedades contagiosas); asimismo tiene la obligación negativade no menoscabar ni destruir el bien que recibió en prenda. Si así lo hiciere, o si lacosa se deteriorase o perdiese por caso fortuito o por acto de tercero (siempreque no mediase un acto del propio acreedor), el acreedor prendario podrá exigirla constitución de otra prenda, o solicitar la caducidad del plazo de la obligaciónprincipal (fr. IV). Gamarra Jorge, Tratado de derecho civil, Uruguay, FernándezAmalio M., 1968, t. II, Primera Parte, Contratos pp. 93, 94 y 135; Mazeaud,Jean, Henri, León, Lecciones de derecho civil (Trad. Alcalá Zamora, Luis),Buenos Aires, Ediciones Europa-América, 1962, Parte tercera, vol. 1,pp. 117-120.

C.G.M.

ARTÍCULO 2874. Si el acreedor es turbado en la posesión de laprenda, debe avisarlo al dueño para que la defienda; si eldeudor no cumpliere con esta obligación, será responsa-ble de todos los daños y perjuicios.

La constitución de la prenda en poder del acreedor impone al deudor la obliga-ción de garantizar a aquél la tenencia pacífica de la cosa y defenderlo contracualquier perturbación que sufriere, con el objeto de conservar la garantíaconstituida.

[3991

Page 427: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2874 y 2875 LtBRO CUARTO

En el caso de que el acreedor fuere condenado a entregar la cosa dada enprenda, podrá demandar del deudor el pago de daños y perjuicios. El preceptoes omiso respecto a !a desposesión de la prenda, confiere al acreedor el derechode resolver el contrato principal o darlo por vencido, demandando el pago de ladeuda que estaba garantizada y en ambos casos exigiendo del deudor el pago dedaños y perjuicios.

Deberá aplicarse por mayoría de razón, lo dispuesto en el artículo siguiente.

I.G.G.

ARTÍCULO 2875. Si perdida la prenda el deudor ofreciere otrao alguna caución, queda al arbitrio del acreedor aceptarlaso rescindir el contrato.

En el caso de que la prenda, en definitiva, se hubiese perdido, tiene opción elacreedor para aceptar otra, u otro tipo de garantía, o rescindir el contrato.

Puede acontecer que el bien perdido sea reemplazado en el patrimonio de sudueño por una indemnización en dinero. Puede el acreedor prendario hacerefectivo su crédito con esa suma, producto de la indemnización. (Véase el a. 2873fr. IV).

Según Planiol, la idemnización no equivale a un precio de la venta, pues noestá pagada por un adquirente del bien. Las indemnizaciones pagadas porterceros culpables de daños y perjuicios, al igual que las que pague el seguro oalguna entidad estatal de asistencia, pueden, sin embargo, considerarse comosubrogadas del bien perdido. El hecho que se repara ha perjudicado no sólo alpropietario de la cosa, sino también al acreedor prendario y a todos los quetenían derechos particulares sobre ella. En consecuencia, ante el silencio de laley, debería considerarse que la suma proveniente de la indemnización quedasujeta a los mIsinos privilegios que la cosa'en si misma.

Es una acción de reparación de los daños y perjuicios causados a la cosa. Elacreedor prendario, cuyo derecho de garantía mengua o desaparece y por lotanto es en el juicio incoado por el deudor (aa. 656 CPC).

Por otra parte, la indemnización proveniente de un seguro tiene su fuente enun contrato con el asegurador. La acción que nace de ese contrato pertenece alasegurado (constituyente de la prenda), que puede ser el propio deudor oun tercero. El CPC, no le da al acreedor prendario el poder de subtituirse aldueño.

Puede, en cambio y en virtud de este precepto, aceptar otra cosa en prenda,otra garantía, o rescindir el contrato.

De allí que el deudor obligue a defender la posesión derivada del acreedorprendario. (Planiol Marcel y Georges Ripert, Traité élémentaire de droit civil, 10a.

f4001

Page 428: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XIV ARTS. 2875 y 2876

ed., París, Librairie Générale de Droit et Jurisprudence, 1926, t. II, pp.1090-1094).

C.G.M.

ARTICULO 2876. El acreedor está obligado:1.—A conservar la cosa empeñada como si fuera pro-

pia, y a responder de los deterioros y perjuicios que sufrapor su culpa o negligencia;

II.—A restituir la prenda luego que estén pagadosíntegramente la deuda, sus intereses y los gastos de con-servación de la cosa, si se han estipulado los primeros yhecho los segundos.

El acreedor prendario, de acuerdo con lo dispuesto en este precepto, tiene unaobligación principal: la de restituir la cosa, cuando se hayan pagado íntegramenteei capital, más los intereses y los gastos que hubieren podido generarse.

Tiene además una obligación accesoria: la del cuidado de la cosa, debeasegurar su total conservación. Su responsabilidad es la del buen padre defamilia, puesto que debe conservar la cosa como si fuera propia. Responde pordolo y por culpa leve.

¿Puede el acreedor prendario vender la cosa cuando sea perecedera? (p.e.frutos almacenados en un depósito). La Corte de Casación francesa ha considera-do que en ese caso debe el acreedor sustituir la prenda vendida por una cantidadigual de cosas, o por el valor de la cosa empeñada, tasada el día de la restitución.

La obligación de conservar la cosa no es privativa del acreedor prendario:pesa asimismo sobre el tercero depositario y sobre el deudor, en los casos deprenda sin desplazamiento. Incumbe, por otra parte, a todos los que tienencontractualmente una cosa ajena, en los llamados contratos restitutorios (depó-sito, comodato, arrendamiento, etc.) Pero la responsabilidad del custodio varíasegún el contrato de que se trate.

Por último, si bien el acreedor prendario tiene derecho a hacerse reembolsarlos gastos necesarios y útiles en que incurriese, no puede reclamar compensaciónalguna por la custodia de la cosa. Gamarra, Jorge, Tratado de derecho civil,Uruguay, Fernández Amalio M., 1968, t II, Parte Primera, contratos, pp. 96-96;Mazeaud, Jean Henri León, Lecciones de derecho civil (trad. Alcalá Zamora,Luis), Buenos Aires, Ediciones Europa-América, 1962, Parte Tercera, vol. 1,pp. 119-129.

C.G.M.

[4011

Page 429: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2877, 2878 y 2A79 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2877. Si el acreedor abusa de la cosa empeñada, eldeudor puede exigir que ésta se deposite o que aquél défianza de restituirla en el estado en que la recibió.

Este precepto es aplicable sólo en el caso en que la prenda se haya constituidocon la desposesión del deudor. Tal desposesión priva al propietario del derechode uso y goce, pero ese derecho no lo adquiere el acreedor prendario enprincipio, ya que la entrega se hace en calidad de garantía; es más, el acreedorasume una obligación de custodia del bien (a, 2876).

Si el acreedor abusa de la cosa, en los términos del a. 2878, el deudor puedesolicitar que aquélla se deposite en poder de un tercero, o que el acreedor afianceel cumplimiento de su deber de custodia.

Nada impide que ese afianzamiento se realice al celebrar el contrato deprenda, en el mismo documento por cláusula especial.

C.G.M.

ARTÍCULO 2878. El acreedor abusa de la cosa empeñada, cuandousa de ella sin estar autorizado por convenio, o cuan-do estándolo, la deteriora o aplica a objeto diverso deaquel a que está destinada.

El derecho real de prenda no confiere el goce de la cosa como ocurre en lapropiedad, el usufructo, el uso, o el arrendamiento.

Por convenio entre las partes, el acreedor puede estar autorizado para usar dela cosa; lo que no puede es abusar de ella.

Este precepto aclara qué se entiende por abuso: el uso sin convenio que, loautorice, o el uso en forma distinta a lo estipulado; en manera que por esa causa,lá cosa se deteriora cuando el acreedor la emplea en uso diverso al que estádestinada por su naturaleza.

Las consecuencias del abuso las establece el a. 2877 a cuyo comentario nosremitimos.

C.G.M.

ARTÍCULO 2879. Si el deudor enajenare la cosa empeñada o con-cediere su uso o posesión, el adquirente no podrá exigir suentrega sino pagando el importe de la obligación garanti-zada, con los intereses y gastos en sus respectivos casos.

[402]

Page 430: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. T1T. XIV ARTS. 2879 y 2880

La prenda es un derecho real, diferente del derecho de propiedad que tiene elconstituyente; no es un desmembramiento del derecho de propiedad, comoel usufructo o el uso.

El propietario de la cosa (o deudor prendario), dado que conserva su derechode propiedad, puede enajenar el bien a un tercero, quien adquiere válidamente eldominio. Pero el derecho real de prenda sigue a la cosa, aun cuando ésta salgadel patrimonio del propietario de ella. Así el adquirente no podrá exigir suentrega, si no paga la deuda cuyo cumplimiento aquélla garantiza.

Pero, si el acreedor prendario entrega la cosa que se hallaba en su poder, opermite que el deudor o el tercero depositario la entreguen, pierde su derecho depreferencia para el pago sobre el producto de la venta del bien (aa. 2981, 2984).

Para hacer efectivo el derecho real de prenda, es necesario que el acreedorprendario conserve la tenencia de la cosa, o que si la pierde sea sin culpa de suparte. "Publicidad y realidad son nociones que van de la mano", dice Gamarra;el cese de la tenencia impide la publicidad y alcanza al derecho real, que no puedeser oculto. Si un tercero que no sea el acreedor prendario, el deudor a quien se ledejó —pacto mediante— la tenencia de la cosa, o el depositario por convenio,dejan de tenerla y el bien pasa a poder de alguien que no tenía ninguna relacióncon el contrato de prenda, el derecho real de prenda pierde su principal efecto,que es la preferencia para el cobro. Si el acreedor prendario pierde la tenencia sinculpa de su parte, puede ejercer su derecho persecutorio, destinado a hacerlerecuperar la tenencia (a. 2873 fr. TI) (Jorge Gamarra, Tratado de derecho civil,Uruguay, Amalio M. Fernández, 1968, t. II, Primera parte, Contratos,pp. 91-92).

C.G.M.

ARTÍCULO 2880. Los frutos de la cosa empeñada pertenecen aldeudor; mas si por convenio los percibe el acreedor, suimporte se imputará primero a los gastos, después a losintereses y el sobrante al capital.

La cosa empeñada puede ser fructífera; es decir, producir frutos, ya seannaturales (como las crías de los animales, la leche de los mismos), o civiles(intereses que produzcan los créditos dados en prenda, p.c.).

Este precepto dispone primeramente, que los frutos que produzca la cosaempeñada, salvo pacto en contrario, no son materia de la prenda constituidasobre la cosa que los ha producido y seguidamente, establece una imputaciónlegal del pago que ha de hacerse con el producto de esos frutos, en el orden que

I4031

Page 431: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2880, 2881 y 2882 LIBRO CUARTO

este mismo precepto dicta en su texto, orden que puede ser modificado porconvenio entre las partes.

I.G.G.

ARTÍCULO 2881. Si el deudor no paga en el plazo estipulado, y nohabiéndolo, cuando tenga obligación de hacerlo con-forme al artículo 2080, el acreedor podrá pedir y el juezdecretará la venta en pública almoneda de la cosa empe-ñada, previa citación del deudor o del que hubiere consti-tuido la prenda.

El jus distrahendi, o derecho de vender la cosa empeñada, es de esencia en estecontrato de garantía, y no se puede pactar en contrario (a. 2887) bajo pena denulidad. Cuando la obligación principal se hace exigible, si el deudor no cumple,el acreedor prendario puede recurrir a la vía ejecutiva.

Lo mismo está previsto en los aa. 451 y siguientes del CPC. En la ejecuciónjudicial, el acreedor debe solicitar el embargo del bien gravado con la prenda.

La doctrina se cuestiona acerca de si, por acuerdo de las partes puedeestipularse la renuncia a los trámites del juicio ejecutivo. Los procesalistasse pronuncian por la negativa, ya que las leyes procesales son de orden público yno es posible renunciar a las normas que ellas contienen.

Sin embargo, en materia de prenda, el CC permite la venta extrajudicial de lacosa, por convenio expreso de las partes. Aplicando la regla de que "quien puedelo más, puede lo menos", parece lógico que esas mismas partes puedan renun-ciar, judicialmente, a los trámites del juicio ejecutivo.

C.G.M.

ARTÍCULO 2882. La cosa se adjudicará al acreedor en las dosterceras partes de la postura legal, si no pudiere venderseen los términos que establezca el Código de Procedimien-tos Civiles.

El acreedor prendario, en caso de venta en remate público, puede ofrecer unprecio y hacer postura con su crédito. Con respecto a la venta, él actúa ensu propio nombre, y no como mandatario del deudor; en consecuencia, no rigepara él la prohibición de adquirir el bien.

Si la cosa no puede venderse por falta de postura admisible, se adjudicará alacreedor en las dos terceras partes de su valor a juicio de peritos.

[404]

Page 432: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

U. PARTE. TIT. XIV ARTS. 2882, 2883, 2884

No obstante los términos absolutos de la ley, parece inadmisible que el bienpudiese adjudicarse al acreedor prendario contra su voluntad; es decir, que si elacreedor se negase a ser adjudicatario de la cosa, perdería su preferencia yquedaría en calidad de acreedor quirografario. Podrá entonces deducir supretensión y actuar contra otros bienes del deudor, con base en la sentenciacondenatoria pronunciada en el juicio en que se ordenó el remate de la prenda yprevia la declaración expresa de que renuncia a hacer valer el derecho que leotorga el precepto en comentario.

I.G.G. y C.G.M.

ARTÍCULO 2883. El deudor, sin embargo, puede convenir con elacreedor en que éste se quede con la prenda en el precioque se le fije al vencimiento de la deuda, pero no al tiempode celebrarse el contrato. Este convenio no puede perjudi-car los derechos de tercero.

Este precepto autoriza una verdadera dación en pago con la cosa empeñada,mies las partes pueden convenir en que se aplique el pago de la obligación cuyocumplimiento garantiza. El precio de la cosa, debe ser fijado al vencimiento de ladeuda y nunca antes.

La cláusula por la cual el acreedor y el deudor establecen desde el principioque a falta de pago, aquél se hará propietario del bien, se llama pacto comisorio,y está prohibido por las legislaciones. Ya se prohibió en el derecho romano, entiempos de Constantino. Tal pacto configura una especie de usura, ya que lacosa generalmente excede con mucho el valor de la deuda.

Este artículo es terminante, en el sentido de que el precio de la cosa se fijará alvencimiento de la deuda, no sólo en defensa del deudor, sino de los demásacreedores, a efecto de que no se sustraiga un bien del patrimonio del deudor,por el precio comparativamente menor al que tiene en realidad.

Sería poco probable que el crédito y la cosa empeñada fuesen exactamente delmismo valor. Si el acreedor no queda totalmente satisfecho en su crédito, tendráacción de cobro sobre el resto de los bienes del deudor, en calidad de acreedorcomún. Si el valor de la cosa excede al de la deuda, el deudor pasará a seracreedor por el saldo a su favor.

C.G.M.

ARTÍCULO 2884. Puede por. convenio expreso venderse la prendaextrajudicialmente.

[405]

Page 433: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2884, 2885, 2886 y 2887 LIHRO CUARTO

Esta es una forma de ejecución extrajudicial de la prenda. Es especialmenteconveniente en la prenda de créditos, cuando éstos constan en títulos que debenvenderse en la Bolsa de Valores, o por intermedio de un corredor de bolsaautorizado. En estos casos, no se corre el riesgo de vender la prenda por debajode su valor real; además, no se generan costas judiciales.

C.G.M.

ARTÍCULO 2885. En cualquiera de los casos mencionados en lostres artículos anteriores, podrá el deudor hacer suspenderla enajenación de la prenda, pagando dentro de las veinti-cuatro horas, contadas desde la suspensión.

Esta disposición es una consecuencia de la accesoriedad de la prenda. Esta tienepor objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal. Si la obliga-ción principal se extingue como consecuencia del pago de ella, se extinguentambién las garantías otorgadas y por lo tanto el acreedor carece de acción proce-sal para obtener el remate de la prenda, cuando el deudor prendario paga laobligación principal dentro del término de gracia de veinticuatro horas que esteprecepto concede durante el cual se suspende el procedimiento de ejecuciónseguido en su contra por el acreedor pignoraticio.

En caso de suspensión del procedimiento, deberá el deudor prendario cubrirlos gastos judiciales o extrajudiciales que se hubieren ocasionado.

C.G.M.

ARTÍCULO 2886. Si el producto de la venta excede a la deuda, seentregará el exceso al deudor; pero si el precio no cubretodo el crédito, tiene derecho el acreedor de demandar aldeudor por lo que falte.

Ver comentario a los aa. 2883 y 2983.

C.G.M.

ARTÍCULO 2887. Es nula toda cláusula que autoriza al acreedor aapropiarse la prenda, aunque ésta sea de menor valor quela deuda, o a disponer de ella fuera de la manera estable-cida en los artículos que preceden. Es igualmente nula la

[406]

Page 434: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

29. PARTE. TIT. XIV

ARTS. 2887, 2888 y 2889

cláusula que prohiba al acreedor solicitar la venta dela cosa dada en prenda.

En el derecho romano clásico, el acreedor carecía del derecho de vender laprenda. Este derecho lo adquirió hacia el Siglo 1 de nuestra era (pactum vendendt);

asimismo se le permitió apropiarse de la cosa (lex commissoria).Posteriormente Constantino prohibio la lex commissoria, para proteger a los

deudores de los usureros, pero el pactum vendendi pasó a ser de esencia en laprenda.

Este precepto encara ambos aspectos, sancionando con la nulidad las cláusu-las que lo contravengan. La nulidad de las cláusulas no entraña la del contratode prenda y, menos aún, la de la obligación principal. (Jean, Henri y LeónMazeaud, Lecciones de derecho civil. Tercera Parte, vol. I, trad. Alcalá Zamora yCastillo Luis, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, pp. 89-90).

C.G.M.

ARTÍCULO 2888. El derecho que da la prenda al acreedor seextiende a todos los accesorios de la cosa, y a todos losaumentos de ella.

Este precepto señala la extensión del derecho de prenda: abarca los accesorios dela cosa y todo lo que se le incorpore (ya sea en forma natural o por obra delhombre) durante la vigencia del gravamen, pero es necesario deslindar el con-cepto de accesorios, del de frutos, pues el régimen de los frutos está regulado porel a. 2880, que en forma expresa los excluye de la prenda y los atribuye al deudor,salvo pacto en contrario. (Ver comentario al a. 2880).

C.G.M

ARTÍCULO 2889. El acreedor no responde por la evicción de laprenda vendida, a no ser que intervenga dolo de su parte oque se hubiere sujetado a aquella responsabilidad expre-samente.

El acreedor prendario es titular de un derecho real sobre cosa ajena, mientrasque el deudor o el tercero constituyente de la prenda es el propietario de la cosa.El derecho real de la prenda es un derecho especifico, que produce particularesefectos.

1407]

Page 435: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2889 y 2890 LIBRO CUARTO

El acreedor prendario está obligado fundamentalmente a la conservación dela cosa y a su restitución, una vez satisfecha la deuda.

La evicción es una de las obligaciones del propietario que enajena, tal como lodispone la fr. III del a. 2283, de manera que, si se enajena la cosa empeñada (a.2879) y el adquirente sufriese la evicción, el acreedor que no es el que transmite lapropiedad, no está obligado al saneamiento para el caso de evicción; es elpropietario enajenante quien debe responder por la evicción (a. 2120).

C.G.M.

ARTÍCULO 2890. El derecho y la obligación que resultan de laprenda son indivisibles, salvo el caso en que haya estipu-lación en contrario; sin embargo, cuando el deudor estéfacultado para hacer pagos parciales y se hayan dado enprenda varios objetos, o uno que sea cómodamente divi-sible, ésta se irá reduciendo proporcionalmente a los pagoshechos, con tal que los derechos del acreedor siemprequeden eficazmente garantizados.

Por el principio de indivisibilidad, el acreedor pignoraticio tiene el derecho deretener la cosa empeñada aunque se le haya pagado una parte de la deuda.

Cada fracción de la cosa empeñada responde por la totalidad de la deuda, ycada fracción de la deuda está garantizada por toda la cosa. De acuerdo con ésteprincipio, si un heredero del deudor ha pagado parte de la deuda, en proporcióna su haber hereditario, no puede pretender que se le entregue parte del bien dadoen prenda; igualmente, el heredero del acreedor que hubiere cobrado. su parte,no puede devolver la cosa que esté en su poder, hasta que sus coherederos estén asu vez totalmente satisfechos.

Este precepto atenúa el principio de la indivisibilidad; en primer término,como no es principio que afecte el orden público, pueden las partes pactar encontrario; en segundo lugar, este artículo faculta al deudor que ha hecho pagosparciales, a retirar parte de la prenda cuando sean varias las cosas dadasen garantía o siendo una, cuando admita cómoda división.

Es menester para reducir la prenda, tener en cuenta el valor económico de lacosa, puesto que el acreedor siempre debe quedar suficientemente garantizado.Aunque fisicamente los bienes puedan dividirse, puede con ello afectarse suvalor comercial. (Planiol Marcel y Georges Rípert, Traité élémentaire de droit

civil, París, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1926, t. II,a 10a. ed.p. 808).

C.G.M.

14081

Page 436: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. Trr. xtv ARTS. 2891 y 2892

ARTÍCULO 2891. Extinguida la obligación principal, sea por elpago, sea por cualquiera otra causa legal, queda extin-guido el derecho de prenda.

La prenda, como contrato accesorio, sigue la suerte del clintrato principal. Alextinguirse éste último, se extingue la prenda.

El modo normal de extinción de la obligación principal es el cumplimiento, osea el pago; para que se extinga el derecho de prenda, el pago debe cubrirtambién los intereses causados y los gastos hechos para la conservación de lacosa empeñada (a. 2873 fr. III).

La obligación principal puede extinguirse asimismo por cualquiera otra causalegal p.c. compensación, rescisión, nulidad. Estas formas acarrean tambiéniaextinción de la prenda (accessorium sequitur principale). Puesto que la funciónde los contratos de garantía es asegurar el cumplimiento de la obliga-ción principal, la prenda no puede subsistir una vez que desaparece la causa desu función.

Esta forma de extinción de la prenda (por vía de consecuencia respecto a laoblilación principal), se llama indirecta. La doctrina denomina modos directosde extinción a aquellos que afectan inmediatamente el gravamen real: destruc-ción completa de la cosa, nulidad del contrato de prenda, renuncia del acreedorprendario a la garantía, confusión de las calidades de acreedor prendariopropietario de la cosa, etc. (Mazeaud, Jean Henri y León, Lecciones de derechocivil (trad. Alcalá Zamora y Castillo Luis), Buenos Aires, Ediciones JurídicasEuropa-América, 1962, Parte Tercera, vol. I. p. 121; Gamarra Jorge, Tratado dederecho civh, 2a. ed., Uruguay, Amalio M. Fernández, 1968, t. II, pp. 54,59 y99).

C.G.M.

ARTÍCULO 2892. Respecto de los montes de piedad, que con auto-rización legal prestan dinero sobre la prenda, se observa-rán las leyes y reglamentos que les conciernen, y supieto-riamente las disposiciones de este titulo.

Desde el momento en que el préstamo pignoraticio deja de ser un hechoaccidental para convertirse en el ejercicio de una actividad empresarial ejercidaen forma permanente y organizada, el estado suele tomar a su cargo esaactividad, comó forma de proteger a los deudores que de otra manera podríancaer en manos de usureros.

Los llamados "Montes de Piedad" se rigen por sus propias leyes y reglamen-tos, que atañen al derecho público, tanto como al privado.

4091

Page 437: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

AH». 2892 y 2893 LIBRO CUARTO

Su actividad como prestamistas se convierte entonces en un servicio asisten-cial de interés social, en protección de las clases económicamente débiles.

C.G.M.

TITULO DECIMOQUINTO

De la hipoteca

CAPITULO

De la hipoteca en general

ARTÍCULO 2893. La hipoteca es una garantía real constituidasobre bienes que no se entregan al acreedor, y que daderecho a éste, en caso de incumplimiento de la obli-gación garantizada, a ser pagado con el valor de losbienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.

La ley distingue expresamente la naturaleza jurídica de cada uno de los contra-tos accesorios o de garantía. Si la fianza es un contrato (a. 2794), la prenda esentonces un derecho y la hipoteca es una garantía real, aunque en estos últimoscasos no exista razón alguna que justifique la variante terminológica.

No es ésta, en rigor una definición de la hipoteca. Es más bien una caracteri-zación analítica de la figura. El término proviene del latín hypothera, quesignifica prenda, colocar un objeto bajo otro, como complemento o sostén.

Una especial característica de la hipoteca es que los bienes sobre los que ella seconstituye no se entregan al acreedor, lo que la distingue radicalmente delderecho de prenda (a. 2858). Seguramente esto encuentra su explicación en lanaturaleza de los bienes que por su naturaleza pueden ser objeto de ella y que nonecesitan de su entrega física para servir de garantía.

La hipoteca recae forzosamente sobre bienes específicamente determinados.Constituye ésta una importante innovación del derecho moderno respecto delanterior Código de 1870 que establecía la posibilidad de constitución de hipote-ca de carácter general. Así, la hipoteca nunca es tácita ni general. (a. 2919).

Además de determinados, los bienes deben ser enajenables, porque estemismo precepto que se comenta prevé la posibilidad de pago al acreedor con elvalor de los mismos.

Según Lozano Noriega (Cuarto curso de derecho civil, Contratos, pp. 679 y ss),la palabra hipoteca puede tener tres sentidos, si nos referimos al propio contrato

[4101

Page 438: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO DECIMOQUINTO

De la hípoteca

Page 439: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

AH». 2892 y 2893 LIBRO CUARTO

Su actividad como prestamistas se convierte entonces en un servicio asisten-cial de interés social, en protección de las clases económicamente débiles.

C.G.M.

TITULO DECIMOQUINTO

De la hipoteca

CAPITULO

De la hipoteca en general

ARTÍCULO 2893. La hipoteca es una garantía real constituidasobre bienes que no se entregan al acreedor, y que daderecho a éste, en caso de incumplimiento de la obli-gación garantizada, a ser pagado con el valor de losbienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.

La ley distingue expresamente la naturaleza jurídica de cada uno de los contra-tos accesorios o de garantía. Si la fianza es un contrato (a. 2794), la prenda esentonces un derecho y la hipoteca es una garantía real, aunque en estos últimoscasos no exista razón alguna que justifique la variante terminológica.

No es ésta, en rigor una definición de la hipoteca. Es más bien una caracteri-zación analítica de la figura. El término proviene del latín hypothera, quesignifica prenda, colocar un objeto bajo otro, como complemento o sostén.

Una especial característica de la hipoteca es que los bienes sobre los que ella seconstituye no se entregan al acreedor, lo que la distingue radicalmente delderecho de prenda (a. 2858). Seguramente esto encuentra su explicación en lanaturaleza de los bienes que por su naturaleza pueden ser objeto de ella y que nonecesitan de su entrega física para servir de garantía.

La hipoteca recae forzosamente sobre bienes específicamente determinados.Constituye ésta una importante innovación del derecho moderno respecto delanterior Código de 1870 que establecía la posibilidad de constitución de hipote-ca de carácter general. Así, la hipoteca nunca es tácita ni general. (a. 2919).

Además de determinados, los bienes deben ser enajenables, porque estemismo precepto que se comenta prevé la posibilidad de pago al acreedor con elvalor de los mismos.

Según Lozano Noriega (Cuarto curso de derecho civil, Contratos, pp. 679 y ss),la palabra hipoteca puede tener tres sentidos, si nos referimos al propio contrato

[4101

Page 440: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. TIT. XV/CAP. I ARTS. 2893, 2894 y 2895

—como acto jurídico— que origina el derecho, al derecho real que lleva ese

nombre y por último, el objeto material mismo sobre el cual recae el derecho.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2894. Los bienes hipotecados quedan sujetos al grava-men impuesto, aunque pasen a poder de tercero.

Como lógica consecuencia del carácter real de la hipoteca, el derecho se transmi-te con el bien hipotecado.

Se afirma que el derecho sigue a la cosa, ya que la garantía puede efectivamen-

te oponerse a todo adquirente, sea cual fuere el acto que le dé origen. Como

consecuencia, la hipoteca resulta inseparable del bien hipotecado

No obstante ello, se acostumbra asumir en forma expresa por los adquirentes(p.c., en el caso de compraventa) la responsabilidad para su pago, lo que desde

luego no constituye una inútil precaución.

Si esto es así, el monto de lo garantizado con la hipoteca formará parte de la con-traprestación establecida, y así lo previenen las leyes fiscales (a. 4 de la LIABI).

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2895. La hipoteca sólo puede recaer sobre bienes espe-cialmente determinados.

Ya hemos hecho referencia a este principio de derecho hipotecario que exige ladeterminación indubitable de los bienes objeto de la garantía. La disposición serelaciona con el a. 2919.

Determinar los bienes significa señalarlos en su individualidad, identificandocon precisión las características y cualidades que permiten distinguirlos de los

demás objetos de su mismo género. Si se trata de inmuebles p.e., es indispensableseñalar su ubicación, medidas y colindancias, pero no relulta necesario hacer lo

mismo con las accesiones del inmueble principal.El legislador tuvo razones importantes para desestimar la conveniencia de las

hipotecas genéricas. Se limitaba, p.c., la capacidad de crédito del deudor que se

veía en la necesidad de solicitar un nuevo préstamo ante el recelo del acreedor

que forzosamente hipotecaría en segundo lugar. Asimismo, debe recordarse quela hipoteca requiere de inscripción en el RPP para surtir efectos (a. 2919) y elderecho registral, por su parte, exige la identificación del inmueble en los

asientos correspondientes (a. 3061).

J.A.M.G.

(411)

Page 441: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

AM. 2896 y 2897 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2896. La hipoteca se extiende aunque no se exprese:I. A las accesiones naturales del bien hipotecado;II. A las mejoras hechas por el propietario en tos bienes

gravados;III. A los objetos muebles incorporados permanente-

mente por el propietario a la finca y que no puedan sepa-rarse sin menoscabo de ésta o deterioro de esos objetos;

IV. A los nuevos edificios que el propietario construyasobre el terreno hipotecado, y a los nuevos pisos quelevante sobre los edificios hipotecados.

Por el principio de accesoriedad, la hipoteca cubre también las accesionesnaturales, las mejoras, tos bienes muebles inseparables y las edificaciones. Ellopermite conceptuar a la hipoteca como un fenómeno jurídico integral queadopta un aspecto global frente a la obligación garantizada.

En el caso de accesiones, se precisa que las mismas deben ostentar el carácterde naturales y por tanto, ello parece excluir radicalmente la posibilidad deaccesión artificial (a. 886). No obstante, esta última hipótesis puede considerarsecomprendida en las siguientes fracciones, de modo que la adición del vocablo"natural", que el código anterior no regulaba, se justifica para considerarlaseparadamente de las mejoras.

Las mejoras, por su parte, se encuentran reguladas en los aa, 817, 818 y 819.Respecto de los muebles incorporados de manera permanente a la cosa hipote-cada, la ley establece expresamente la necesidad de que no puedan separarse delobjeto principal sin deterioro del mismo o de los propios muebles incorporados.El a. 2898 prohibe hipotecar separadamente los bienes muebles con fines deornato, comodidad o para el servicio industrial, a menos que la hipoteca loscomprenda desde su inicio juntamente con el objeto principal.

Por último la hipoteca asimismo comprende las edificaciones sobre el terrenohipotecado y los nuevos pisos que se construyan sobre la edificación ya existen-te, en vista del carácter integral de la garantía y la indivisibilidad del objeto,

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2897. Salvo pacto en contrario la hipoteca no compren-dera:

I. Los frutos industriales de los bienes hipotecados,siempre que esos frutos se hayan producido antes de queel acreedor exija el pago de su crédito;

[412]

Page 442: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. T1T. XV/CAP. I ARTS. 2897 y 2898

II. Las rentas vencidas y no satisfechas al tiempo deexigirse el cumplimiento de la obligación garantizada.

La hipoteca no comprende los frutos industriales (a. 890) de los bienes hipoteca-dos ni las rentas ya vencidas y que no han sido satisfechas; pero corno todo ellono responde a la esencia de la hipoteca sino a sus efectos ordinarios, pueden serincluidos por convención expresa de las partes

En el caso de los frutos, para considerarlos en la hipoteca, es indispensableque se hayan producido después de que el acreedor exija el pago de su deuda. Ensuma, tanto los frutos industriales como las rentas vencidas pueden ser objeto dehipoteca —siempre por extensión respecto al objeto principal-- en virtudde pacto expreso entre los otorgantes.

J.A.M.G.

ARTICULO 2898. No se podrán hipotecar:I. Los frutos y rentas pendientes con separación del

predio que los produzca;II. Los objetos muebles colocados permanentemente

en los edificios, bien para su adorno o comodidad, o bienpara el servicio de alguna industria, a no ser que se hipo-tequen juntamente con dichos edificios;

III. Las servidumbres, a no ser que se hipotequen jun-tamente con el predio dominante;

IV. El derecho de percibir los frutos en el usufructoconcedido por este Código a los ascendientes sobre losbienes de sus descendientes;

V. El uso y la habitacón;VI. Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda

origen del pleito se haya registrado preventivamente, o si sehace constar en el Título Constitutivo de la hipoteca queel acreedor tiene conocimiento del litigio; pero en cual-quiera de los casos, la hipoteca quedará pendiente de laresolución del pleito.

Este articulo consigna en forma limitativa un número de hipótesis respecto delas cuales se prohibe la constitución de garantía hipotecaria.

La fr. I tiene relación estrecha con el artículo inmediatamente anterior yexcluye la posibilidad de su hipoteca con separación del objeto principal.

{4131

Page 443: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2898. 2899 y 2900 LIBRO CUARTO

La razón de ello estriba en que su conceptuación por separado les otorgaría lacalidad de bienes muebles, mientras que su carácter accesorio en relación con elpredio preserva su naturaleza de inmuebles por destino.

Esta misma razón apoya la disposición de la fr. II. Por su parte, las servidum-bres son bienes inmuebles (a. 750, fr. XII) que dada su vinculación con el prediodominante, no pueden hipotecarse en forma independiente. No puede lógica-mente concebirse la hipoteca del predio sirviente sin la hipoteca del prediodominante.

La prohibición de hipotecar el derecho de percibir los frutos en el usufructolegal que tienen los ascendientes sobre los bienes de los menores que se encuen-tran bajo su patria potestad se explica por razones de carácter familiar a las queel legislador concede, como es sabido, un interés superior.

El uso y la habitación no pueden ser hipotecados porque, con fundamento enel a. 1052, constituyen bienes que no pueden enajenarse ni gravarse.

Por último, los bienes de un litigio no pueden ser materia de hipoteca a menosque se realice la necesaria publicidad en el registro correspondiente o si eladquirente hace constar que tiene conocimiento de la existencia del litigio.

En este caso la hipoteca queda sujeta a los resultados del juicio.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2899. La hipoteca de una construcción levantada enterreno ajeno no comprende el área.

Sin dificultad, puede hipotecarse la edificación levantada en un terreno ajeno.Como es obvio, la garantía sólo comprenderá la construcción sin incluir elterreno, ya que con fundamento en el a. 2839, solamente puede hipotecar el quepuede enajenar.

Es preciso aclarar esta circunstancia incluso para los efectos de inscripción enel RPP, porque la edificación tendrá probablemente un asiento registral distintoal del área ajena. Evidentemente, la hipoteca de un edificio en tales circunstan-cias limita su negociabilidad en la vida práctica, y la hipótesis parece atentarcontra la naturaleza integral de la garantía, pero es necesario advertir la necesa-ria protección del interés del dueño del solar.

J.A.MG.

ARTÍCULO 2900. Puede hipotecarse la nuda propiedad, en cuyocaso si el usufructo se consolidare con ella en la personadel propietario, la hipoteca se extenderá al mismo usu-fructo si así se hubiere pactado.

[411]

Page 444: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XV/CAP. 1 ARTS. 2900, 2901 y 2902

Este mismo argumento parece enderezarse en el caso de la hipoteca de la nudapropiedad. Si el nudo propietario puede enajenar su derecho (a. 1004), así comoel usufructario (a. 1002), es claro entonces que con base en el principio de quequien puede lo más, puede lo menos, tiene la capacidad de hipotecarlo.

El único requisito es que se conserve el usufructo. Por lo tanto, la hipoteca nose extenderá al derecho del usufructo sino hasta que se verifique la consolidaciónsiempre que así se hubiere pactado. Este artículo se relaciona con el diverso 2903.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2901. Pueden también ser hipotecados los bienes que yalo estén anteriormente, aunque sea con el pacto de novolverlos a hipotecar, salvo en todo caso los derechos deprelación que establece este Código. El pacto de no volvera hipotecar es nulo.

Este artículo presenta una innovación con respecto al código anterior quejuzgaba válido el pacto de no volver a hipotecar. El código vigente, utilizando eladverbio "aunque", desplaza la validez de dicha prohibición.

De todas formas, se mantienen a salvo los derechos de prelación previstos enlos aa. 2964 y ss., de modo que los derechos del segundo acreedor no resultanen modo alguno perjudicados porque siempre podrá encontrarse en posibilidadde advertir la amplitud de la garantía que ofrecen los bienes hipotecados.

La parte final que se refiere a la nulidad del pacto de no volver a hipotecar esconsecuencia de la posibilidad de ulteriores hipotecas pese al pacto que preten-diera impedirla.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2902. El predio común no puede ser hipotecado sinocon consentimiento de todos los propietarios. El copro-pietario puede hipotecar su porción indivisa, y al dividirsela cosa común la hipoteca gravará la parte que le corres-ponde en la división. El acreedor tiene derecho de inter-venir en la división para impedir que a su deudor se leaplique una parte de la finca con valor inferior al quele corresponda.

Cuando la propiedad pertenezca a dos o más condueños es claro que se requierael consentimiento de todos para gravar en su totalidad el inmueble.

f4151

Page 445: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2902 y 2903 LIBRO CUARTO

Esto no impide que pueda gravarse la parte proporcional que al deudorcorresponda en la propiedad indivisa del bien común, lo que desde luegoconstituye una forma de hipoteca futura porque se constituye sobre la parte quele corresponde al copropietario, al practicarse la división de la cosa común.

En el código anterior no se permitía esta especie de hipoteca por la posibledefraudación o menoscabo de los derechos del acreedor. El código vigentesuprime esta posibilidad estableciendo expresamente el derecho del acreedorpara intervenir en la división.

El precepto parece que vulnera el principio de especialidad e identificaciónrigurosa del in mueble gravado; pero no es así, porque el objeto de hipoteca estáclaramente determinado es el derecho real de copropiedad que corresponde alcopropietario que lo hipoteca y quien tiene una parte alícuota que debe estarperfectamente establecida en el título de la copropiedad.

I.G.G. y J.A.M.G.

ARTÍCULO 2903. La hipoteca constituida sobre derechos reales,sólo durará mientras éstos subsistan; pero si los derechosen que aquélla se hubiere constituido se han extinguidopor culpa del que los disfrutaba, éste tiene obligación deconstituir una nueva hipoteca a satisfacción del acreedory, en caso contrario, a pagarle todos los daños y perjui-cios. Si el derecho hipotecado fuere el de usufructo y ésteconcluyere por voluntad del usufructuario, la hipotecasubsistirá hasta que venza el tiempo en que el usufructohubiera concluido, al no haber mediado el hecho volunta-rio que le puso fin.

Relacionado con el a. 2900, este precepto permite la posibilidad de constituirhipotecas sobre derechos reales, limitando su vigencia precisamente a la dura-ción del derecho. Por su parte, los aa. 2896 y 2897 prevén la posibilidad deextender la hipoteca a los frutos y accesiones del inmueble hipotecado.

¿Es posible entender que asimismo se extiende la hipoteca a los derechos realesque a la sazón formen parte de ella? Debe entenderse que sí, por su carácteraccesorio, como en el caso de las servidumbres (a. 2893, fr. III), siempre que sepacte en forma expresa en el acto de la constitución.

El propio artículo en análisis establece una serie de previsiones que se dirigen,todas, a la protección del derecho del acreedor. Si media culpa o consentimientodel deudor en la extinción del derecho real, la ley lo constriñe a la constitución deuna nueva garantía o a la subsistencia del gravamen hasta el término inicial-mente previsto. En su defecto, quedará obligado al pago de daños y perjuicios.

U1161

Page 446: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

22. PARTE. TIT. XV/CAP. I ARTS. 2903, 2904 y 2905

Un caso interesante de la hipoteca sobre derechos reales lo constituye lahipoteca sobre hipoteca. Lozano Noriega consigna un ilustrativo ejemplo alrespecto (Cuarto curso de derecho civil. Contratos, México, Asociación Nacionaldel Notariado Mexicano, 1973, p. 697).

Nada impide que pueda hipotecarse no solamente el dereem real de hipoteca,sino el propio derecho de crédito garantizado.

Rafael Rojina Villegas (Compendio de derecho civil, México, Antigua LibreríaRobredo, 1962, t. IV, pp. 372 y 373) fundamenta esta afirmación en la posibili-dad de hipoteca de bienes muebles.

Además de la propia hipoteca y de la servidumbre, otros derechos reales quepueden asimismo hipotecarse son la copropiedad, el usufructo, la nuda pro-piedad, la herencia y la posesión desde el punto de vista de la caracterización deesta última como derecho real.

J.A.M.G.

ARTICULO 2904. La hipoteca puede ser constituida tanto por eldeudor como por otro a su favor.

La intervención de un tercero en la constitución de la hipoteca configura unfenómeno complejo que opera en principio como una especie de contrato defianza en virtud de que una persona extraña se está comprometiendo frente alacreedor a pagar con el valor de sus bienes en lugar del deudor directamenteobligado, para el caso de incumplimiento.

Nada impide que esto sea así: conforme el a. 2906, quien puede enajenarpuede hipotecar y en el caso, el tercero interviene para constituir hipoteca nopara cubrir una deuda propia, sino para garantizar el cumplimiento de unadeuda ajena. El acreedor no ve perjudicados sus derechos en modo alguno; porlo contrario, obtiene una mejor posición en cuanto al pago de su crédito.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2905. El propietario cuyo derecho sea condicional o decualquiera otra manera limitado, deberá declarar en elcontrato la naturaleza de su propiedad, si la conoce.

La ocultación de las modalidades o limitaciones del derecho de propiedad sobreel bien hipotecado constituye una conducta contraria a la buena fe contractualque es la base de los contratos, de conformidad con lo establecido en el a. 1796.

[4171

Page 447: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2905, 2906 y 2907 LIBRO CUARTO

Cabe, desde luego, que el deudor hipotecario ignore el menoscabo de suderecho, pero entonces queda relevado de la obligación porque lo que el legisla-dor pretende evitar es el dolo in contrahendo.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2906. Sólo puede hipotecar el que puede enajenar, ysolamente pueden ser hipotecados los bienes que puedenser enajenados.

En rigor, el artículo consagra dos hipótesis diversas: una previene un aspectosubjetivo y por lo tanto atañe a las personas que ostentan la capacidad parahipotecar; la segunda hipótesis se refiere a un aspecto objetivo y por lo tanto, alos bienes que pueden ser objeto de la garantía.

Al primer aspecto se refieren los aa. 2269,2274 a 2281 y 2313. En cuanto a lasegunda parte del precepto debe decirse ante todo que los bienes deben serenajenables y determinados.

La hipoteca recae generalmente sobre bienes inmuebles. Así lo preveníanexpresamente los códigos anteriores. Como ahora ya no se establece expresa-mente esa prevención en el a. 2893, cabe interpretar, por tanto, que los bienesinmuebles sí pueden ser objeto de hipoteca. Esta interpretación se ve corrobora-da con lo dispuesto en los aa. 104,106 y 121 de la LNCM. El legislador creyó así(Lozano Noriega, Francisco, Cuarto curso de derecho civil, Contratos, Asocia-ción Nacional del Notariado Mexicano, México, 1970, p. 687) salvar la contra-dicción por la posibilidad de hipoteca de bienes muebles por extensión (aa. 2896fr. III y 2898 fr. II).

J.A M.G.

ARTÍCULO 2907. Si el inmueble hipotecado se hiciere, con o sinculpa del deudor, insuficiente para la seguridad de ladeuda, podrá el acreedor exigir que se mejore la hipotecahasta que a juicio de peritos garantice debidamente laobligación principal.

Parece una precaución excesiva someter a juicio de peritos la suficiencia de lagarantía hipotecaria. En la mayor parte de los casos bastará el simple consenti-miento del acreedor. Como es obvio, la regulación convencional entre las partessuple desde luego las previsiones del legislador que, por lo demás, sí pueden sernecesarias para los casos de difícil decisión o de necesidad de conocimientosespecializados.

[418]

Page 448: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

22. PARTE. TIT. XV/CAP. I ARTS. 2907, 2908, 2909 y 2910

El precepto es de aplicación al caso en que las partes no se puedan poner deacuerdo sobre la disminución de valor del bien hipotecado y sobre la cuantifica-ción del menoscabo sufrido.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2908. En el caso del artículo anterior, se sujetará ajuicio de peritos la circunstancia de haber disminuido elvalor de la finca hipotecada hasta hacerla insuficientepara responder de la obligación principal

Este precepto se relaciona con lo dispuesto en el precepto anterior. En efecto eljuicio de peritos deberá emitirse no sólo sobre la disminución de valor del bienhipotecado, sino dictaminarán acerca de si la causa de esa obligación resultainsuficiente para responder del cumplimiento de la obligación que la hipotecagarantiza y finalmente hasta donde debe alcanzar la ampliación de la hipo-teca que debe constituir el deudor.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2909. Si quedare comprobada la insuficiencia de lafinca y el deudor no mejorare la hipoteca en los términosdel artículo 2907, dentro de los ocho días siguientes a ladeclaración judicial correspondiente, procederá el cobrodel crédito hipotecario, dándose por vencida la hipotecapara todos los efectos legales.

En los términos de este artículo, el deudor hipotecario dispone de un plazoperentorio de 8 días para la mejora de la hipoteca si es el caso de la situaciónprevista en los dos artículos anteriores. Dicho término deberá contarse a partirde la declaracíon respectiva que debe tramitarse en la vía especial hipotecaria deconformidad con el a. 468 del CPC del DF.

Esta hipótesis configura entonces un caso de extinción de la hipoteca que nose encuentra previsto en las fracciones del a. 2941 y consiguientemente devencimiento anticipado de la deuda con ella garantizada (a. 1959 fr.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2910. Si la finca estuviere asegurada y se destruyere porincendio u otro caso fortuito, subsistirá la hipoteca en los

[419]

Page 449: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2910 y 2911 LIBRO CUARTO

restos de la finca, y además el valor del seguro quedaráafecto al pago. Si el crédito fuere de plazo cumplido,podrá el acreedor pedir la rentención del seguro, y si no lofuere, podrá pedir que dicho valor se imponga a su satis-facción, para que se verifique el pago al vencimiento delplazo. Lo mismo se observará con el precio que se obtu-viere en el caso de ocupación por causa de utilidad públicao de venta judicial.

Otro caso de extinción de la garantía —éste si previsto en forma genérica en la fr.I del a. 2941— lo constituye la destrucción por incendio u otro caso fortuito de lafinca hipotecada.

Sin embargo. la hipoteca subsiste sobre los restos del inmueble y si estuviereasegurado la hipoteca produce efecto sobre el importe del seguro pues quedaafecto al pago del crédito.

Este artículo prevé solamente la hipótesis de extinción parcial de la finca,porque admite la subsistencia de la garantía en sus restos. Desde luego, depende-rá de las circunstancias específicas la determinación del valor de los restos delsiniestro.

El aspecto sustancial del precepto en análisis se dirige a la regulación del pagodel seguro afecta ahora al pago de la deuda garantizada con hipoteca. Ladestrucción total o parcial de la finca, confiere al acreedor hipotecario determi-nados derechos sobre el importe del seguro.

Dos situaciones interesa distinguir. Si el crédito hipotecario tiene ya la calidadde exigible el acreedor puede solicitar a la empresa aseguradora la retención delpago por conducto del juez competente de la suma que cubre el seguro. Si elcrédito no se encontrare vencido, de todas formas podrá pedir su aseguramien-to, mediante la imposición de la suma cubierta por el seguro. Los aa. 109, 110 yIII de la LCS reglamentan la hipótesis previniendo que los acreedores sesubrogarán de pleno derecho en la indemnización hasta el importe del créditopor tales gravámenes, lo cual hace inoperante lo dispuesto en este respecto por elprecepto en comentario.

Por último, la ley asimila a esta situación, los casos de ocupación por causa deutilidad pública y de venta judicial, hipótesis que constituyen asimismo unsupuesto de extinción previsto en la fr. I V del a. 2941.

J. A.M.G.

ARTICULO 2911. La hipoteca subsistirá íntegra aunque se reduzcala obligación garantida, y gravará cualquier parte de losbienes hipotecados que se conserven, aunque la restante

[4201

Page 450: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XV/CAP. I ARTS. 2911, 2912 y 2913

hubiere desaparecido, pero sin perjuicio de lo que dispo-nen los artículos siguientes.

En protección de los derechos del acreedor, la garantía hipotecaria subsiste enforma íntegra aunque se haya reducido la obligación. Esta regla constituye unprincipio de aplicación general en materia de hipoteca pero, como tal, sufrefrecuentes excepciones que los artículos siguientes se ocupan de precisar.

Este precepto se refiere a la hipoteca con derecho real constituido sobre unbien determinado, cuya subsistencia o extensión no depende de las variaciones ocontingencias a que se encuentra expuesta la obligación que con ella se garantizacomo tampoco ese derecho real se ve afectado cuando disminuya parcialmenteel bien gravado con ella.

I.G.G. y J.A.M.G.

ARTÍCULO 2912. Cuando se hipotequen varias fincas para la segu-ridad de un crédito, es forzoso determinar por qué por-ción del crédito responde cada finca, y puede cada una deellas ser redimida del gravamen, pagándose la parte decrédito que garantiza.

A pesar del carácter integral de la garantía, ésta mantiene una relación directacon el bien jurídico sobre el cual recae. Este artículo consigna la situación dehipoteca de varias fincas exigiendo la determinación del crédito en formaproporcional y separada a cada una de los inmuebles.

Como bien lo explica Lozano Noriega (Cuarto curso de derecho civil. Contra-tos, México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, p. 695) la hipotecadebe ser especial y determinada que permita a un tercero conocer por cuántoresponde un bien. En este principio se rompe el principio de indivisibilidadfrente al principio de determinación.

La razón de la divisibilidad de la hipoteca en el caso previsto por este artículotiene fundamento práctico: reanuda la movilidad comercial de las fincas hipote-cadas y las restituye nuevamente al flujo de la circulación mercantil.

I.G.G. y J.A.M.G.

ARTÍCULO 2913. Cuando una finca hipotecada susceptible de serfraccionada convenientemente se divida, se repartiráequitativamente el gravamen hipotecario entre las frac-ciones. Al efecto, se pondrán de acuerdo el dueño de la

14211

Page 451: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2913 y 2914 LIBRO CUARTO

finca y el acreedor hipotecario; y si no se consiguiere eseacuerdo, la distribución del gravamen se hará por deci-sión judicial, previa audiencia de peritos.

Lo propio ocurre cuando se divide en fracciones, entre distintos dueños, lahipoteca se divide también en proporción a cada una de las fracciones. La leypermite la posibilidad del acuerdo entre acreedor y el dueño de la fracción de lafinca hipotecada. Si no se logra ese acuerdo, la distribución del gravamen se harápor decisión judicial previo el dictamen de peritos.

Como en el mismo calo del artículo anterior, esta disposición permite elrestablecimiento de la circulación mercantil de los bienes.

I.G.G.

ARTÍCULO 2914. Sin consentimiento del acreedor, el propietariodel predio hipotecado no puede darlo en arrendamiento,ni pactar pago anticipado de rentas, por un término queexceda a la duración de la hipoteca; bajo la pena denulidad del contrato en la parte que exceda de la expresa-da duración.

Si la hipotec,a no tiene plazo cierto, no podrá estipular-se anticipo de rentas, ni arrendamiento, por más de unaño, si se trata de finca rústica, ni por más de dos meses, sise trata de finca urbana.

Este artículo dispone que la constitución de hipoteca limita el derecho depropiedad, ya que se requiere el consentimiento del acreedor hipotecario paraque aquél pueda dar en arrendamiento la finca hipotecada y además no pueaepactar (ni recibir) pago anticipado de rentas más allá del término de duración dela hipoteca y si ésta no tuviere plazo cierto se fija un plazo corto para el anticipode rentas según que se trate de finca rústica o urbana. La violación de estadisposición se sanciona con la nulidad de las actas respectivas.

Así pues, el deudor hipotecario puede vender la cosa hipotecada pero nopuede celebrar toda clase de actos de administración entre los cuales se encuen-tra el arrendamiento y la percepción de rentas.

Conforme a lo dispuesto en el a. 2897 fr. II, la garantía hipotecaria comprendelos frutos civiles de la cosa hipotecada y sólo grava las rentas vencidas al tiempode hacerse exigible la obligación garantizada.

El precepto que se comenta tiene por objeto que el acreedor pueda hacerefectivo al vencimiento de la obligación el derecho que sobre las rentas le otorgael a. 2897 fr. II citado.

I.G.G.

[4221

Page 452: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

22. PARTE. TIT. XV/CAP. I ARTS. 2915 y 2918

ARTÍCULO 2915. La hipoteca constituida a favor de un crédito quedevengue intereses, no garantiza en perjuicio de tercero,además del capital, sino los intereses de tres años; a menosque se haya pactado expresamente que garantizará losintereses por más tiempo, con tal que no exceda del térmi-no para la prescripción de los intereses, y de que se hayatomado razón de esta estipulación en el Registro Público.

En los términos de este artículo, la hipoteca que garantiza el pago de un créditocon intereses, no protege en perjuicio de tercero sino los intereses insolutos hastapor un plazo de tres años. No obstante ello, por respeto a la autonomía de lavoluntad de los otorgantes, la ley permite la posibilidad del Pacto expreso encontrario.

Esta posibilidad encuentra sus límites en el plazo previsto para la prescripciónde las cantidades debidas por concepto de interés. Sea como fuere, debe tomarserazón de esa estipulación en el RPP.

Con todo, contiene este precepto una proteecion a los intereses del acreedorfrente a los terceros, quien al quedar constituida la garantía puede incluir en ellael pago de intereses e inscribir el pacto en el RPP para el efecto de que cualquieradquirente del bien hipotecado, garantice con él, el pago de los intereses venci-dos mientras no prescriba la acción para exigir judicialmente su pago.

1.G.G.

ARTICULO 2916. El acreedor hipotecario puede adquirir la cosahipotecada, en remate judicial, o por adjudicación, en loscasos en que no se presente otro postor, de acuerdo con loque establezca el Código de Procedimientos Civiles.

Puede también convenir con el deudor en que se leadjudique en el precio que se fije al exigirse la deuda, perono al constituirse la hipoteca. Este convenio no puedeperjudicar los derechos de tercero.

El objeto de la hipoteca es, en la definición prevista por el a. 2893, afectar losbienes hipotecados preferentemente al pago de la obligación que garantizan conel valor de esos bienes. No obstante, cabe la posibilidad de que el propio acreedorhipotecario pueda adjudicarse la cosa siempre y cuando no se presente otropostor.

Según lo previsto en el segundo párrafo de este mismo artículo, el acreedortiene a su favor la posibilidad de convenir con su deudor la adjudicación de la

[423]

Page 453: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2916 y 2917

LIBRO CUARTO

tinca. Para ello es necesario que se fije el precio de adjudicación en el momentoen que la deuda sea jurídicamente exigible, y no en la fecha de constitución de lahipoteca.

Por tanto, según lo dispuesto en el a. 488 del CPC de! DF, en este caso no haylugar a la venta judicial, pero de todas formas debe practicarse avalúo respectodel precio que deba corresponder a la cosa siempre en el momento de exigirse elpago.

Como fuere, este convenio entre deudor y acreedor hipotecario no puedeperjudicar los derechos de tercero, tales como el de otros acreedores hipotecarios,ya que éstos pueden oponerse a la adjudicación, aunque solo podrían oponer, enlos términos del a. 488, in fine del CPC del DF, la prescripción de la acciónhipotecaria, del adjudicatario.

Es preciso comentar que aparentemente la hipótesis prevista en el artículo quese glosa, es distinta al supuesto del a. 488 del CPC, aunque se refiere al segundopárrafo del a. 2916 del CC, en realidad no concuerda la norma procesal con lahipótesis de adjudicación que comprende el precepto del código sustantivo encomentario sino a la venta del bien hipotecado en la forma convenida o pormedio de corredores.

Por ello, el último párrafo del a. 488 del código procesal relacionado, nolimita el derecho de los ulteriores acreedores hipotecarios, para oponerse a laadjudicación del bien hipotecado al acreedor.

ARTÍCULO 2917. Para la constitución de créditos con garantíahipotecaria, se observarán las formalidades establecidasen los artículos 2317 y 2320.

Los contratos en los que se consigne garantía hipoteca-ria otorgada con motivo de la enajenación de terrenos ocasas por el Departamento del Distrito Federal para laconstitución del patrimonio familiar o para personas deescasos recursos, cuando el valor del inmueble hipoteca-do no exceda del valor máximo establecido en el artículo730, se observarán las formalidades establecidas en elpárrafo segundo del artículo 2317.

La constitución de créditos con garantía hipotecaria deberá hacerse en contratoprivado cuando su valor no exceda de quinientos pesos. Este contrato privado,según lo dispuesto en el a. 2317, deberá ser firmado ante dos testigos y, todosellos, otorgantes y testigos, deben acudir ante notario público, juez de paz oencargado del RPP para la ratificación de sus firmas. Ahora bien, según lo

[4241

Page 454: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XV/CAP. 1 ARTS. 2917, 2918 y 2919

dispuesto en el a. 78 de la LN del DF, la garantía de crédito por cantidadesmayores de treinta mil pesos debe hacerse constar en escritura ante notariopúblico, con la salvedad de las hipótesis consignadas en los aa. 730 y 2317 del CCdel DF.

Algo similar sucede en los casos de la garantía hipotecaria que se establezcapor la enajenación de casas o terrenos para la constitución del patrimoniofamilar o para personas de recursos económicos escasos, cuando la enajena-ción se verifique por el DDF, siempre que el valor del inmueble no exceda de lacantidad que resulte de multiplicar por tres mil seiscientos cincuenta el importedel salario mínimo general diario vigente en el DF, en la época en que seconstituya el patrimonio. En este caso, no hay necesidad de testigos ni ratifica-ción de firma.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2918. La acción hipotecaria prescribirá a los diez años,contados desde que pueda ejercitarse con arreglo al títuloinscrito.

Este artículo sigue la regla general contenida en el diverso 1159. El plazo paraejercitar la acción que es de diez años empieza a contarse a partir del términoprevisto en el título que ha dado origen a la garantía.

El procedimiento debe ventilarse conforme a lo establecido en los aa. 468 y488 del CPC del DF, que estatuye una vía especial hipotecaria para todo juicioque se proponga la constitución, ampliación, división, registro, cancelación,pago o prelación de créditos de una hipoteca.

Dicho juicio consta de dos secciones: la del principal, que contiene la deman-da, la contestación, el ofrecimiento, admisión, recepción, valoración de pruebasy sentencia y por otra parte la sección de ejecución, que contiene la fijación decédula hipotecaria, el nombramiento de depositario, el otorgamiento de fianza,avalúo, rendición de cuentas, previsiones relativas a la administración del bien,mandamiento de subasta, remate y adjudicación final.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2919, La hipoteca nunca es tácita, ni general; paraproducir efectos contra tercero necesita siempre de regis-tro, y se contrae por voluntad, en los convenios, y pornecesidad, cuando la ley sujeta a alguna persona a prestaresa garantía sobre bienes determinados. En el primer casose llama voluntaria; en el segundo, necesaria.

[425}

Page 455: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

*.RTS. 2919, 2920 y 2921 LIBRO cVAIITO

Es este un precepto de carácter fundamentalmente teórico que precisa requisitosesenciales de la figura en análisis. Su contenido debe relacionarse con lo dispues-to en el a. 2895 que se refiere a la especialidad de los bienes objeto de la hipoteca.

La inscripción en el RPP no es requisito constitutivo de la hipoteca: paraproducir efectos contra terceros sí es necesaria dicha inscripción.

La ley distingue las hipotecas voluntarias previstas en los aa. 2920 y 2930, delas hipotecas necesarias de que se ocupan los aa. 2931 y 2939. Con ello se eliminael frecuente caso de las hipotecas de carácter oculto que existieron en nuestroantiguo derecho, que establecía la procedencia de hipotecas judiciales y legalesde carácter general, no necesitaban de inscripción en el RPP.

J.A.M.G.

CAPITULO II

De la hipoteca voluntaria

ARTÍCULO 2920. Son hipotecas voluntarias las convenidas entrepartes o impuestas por disposición del dueño de los bienessobre que se constituyen.

En esta especie de hipoteca, el dueño de la cosa a hipotecar actúa de una maneralibre y espontánea con la intención de que uno o varios bienes de su propiedadgaranticen específicamente el cumplimiento de una obligación.

La hipoteca puede constituirse por declaración de voluntad del deudor o bienpor un tercero que garantiza el cumplimiento de la obligación contraída por aquél.

La propia redacción del artículo en comentario distingue claramente estadoble fuente generadora de la hipoteca: la declaración unilateral del tercero o laconvención entre deudor y acreedor; puede asimismo originarse por últimavoluntad, según lo dispuesto en el a. 1448 del CC del DF.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2921. La hipoteca constituida para la seguridad de unaobligación futura o sujeta a condiciones suspensivas ins-critas, surtirá efecto contra tercero desde su incripción, sila obligación llega a realizarse o la condición a cumplirse.

En relación directa con el a. 2919, el legisladorsubraya la necesidad del registropara que el acta produzca efectos en relación con terceros. Cuando la obligación

[42bl

Page 456: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XV/CAP, 11 ARTS. 2921, 2922 y 2923

no cobre exigibilidad por ser ésta futura o por estar sujeta a condición suspensiva,la hipoteca surtirá efecto contra tercero cuando la obligación futura llegue arealizarse o la condición suspensiva a cumplirse, excepto que se haya inscritocon anterioridad, pues en este caso le parará perjuicio desde su inscripción.

La principal objeción que puede hacerse a esta hipoteca sobre obligacionesfuturas o suspensas, se enfoca directamente a la posibilidad de existencia jurídi-ca de un contrato accesorio cuya relación jurídica principal aún no existe. Ladoctrina resuelve el problema argumentando que la obligación futura mantieneen su favor una razonable previsión de existencia que depende únicamente deltranscurso de cierto tiempo, en tanto que la obligación sujeta a condición ha sidoquerida precisamente con este carácter por las partes contratantes.

Constituye ello, un derecho en espectativa que requiere protección jurídica. Siademás se quiere extender esta situación de naturaleza sólo probable o simple-mente posible a los terceros, la ley exige la debida publicidad del acto mediantesu inscripción en el RPP para que se conozca el carácter peculiar de la relaciónjurídica establecida.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2922. Si la obligación asegurada estuviese sujeta acondición resolutoria inscrita, la hipoteca no dejará desurtir su efecto respecto de tercero, sino desde que se hagaconstar en el registro el cumplimiento de la condición.

La situación aquí, es distinta, porque presume una obligación principal perfec-tamente existente respecto de la cual no puede plantearse la posibilidad de suinexistencia.

De todas formas ya se sabe que la condición resolutoria, una vez cumplida,vuelve las cosas al estado que antes tenían, como si esa obligación no hubieraexistido (a. 1940), acarreando consigo como lógica consecuencia la inexistenciade la hipoteca constituida sobre la obligación principal originada en estascondiciones. Al respecto, el artículo que se comenta, dispone que la hipotecaproduce efecto contra tercero, en tanto no se haga constar en el registro elcumplimiento de la condición resolutoria, si previamente se inscribió esa moda-lidad en el RPP.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2923. Cuando se contraiga la obligación futura o secumplan las condiciones de que tratan los dos artículosanteriores, deberán los interesados pedir que se haga

1427)

Page 457: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS, 2923 y 2924 LIBRO CUARTO

constar así, por medio de una nota al margen de la ins-cripción hipotecaria, sin cuyo requisito no podrá aprove-char ni perjudicar a tercero la hipoteca constituida.

Una vez llegado el momento de asumir la obligación pendiente a futuro ocumplida la condición de carácter suspensivo o resolutorio a que se encontrabasujeta la obligación, el precepto en cita reitera innecesariamente la obligación decomunicarlo al RPP. Sin embargo, lo que el legislador ha querido destacar es elhecho de que ha llegado ya a constituirse válidamente, por fin, la obligaciónprincipal y en consecuencia, la hipoteca que la acompaña. En rigor, al códigoincurre en una falta de precisión técnica cuando se refiere en la parte final delartículo, a la hipoteca constituida, porque no es éste el caso del supuesto previstoen el artículo inmediato anterior.

Lozano Noriega expone lo siguiente: "La hipoteca surte efectos contra terce-ros desde que se inscribió; pero como está garantizada una obligación futura ocondicional es necesario hacer constar en el registro la existencia misma o elcumplimiento de las obligaciones, de las condiciones suspensivas o resolutorias alas cuales se halla sujeta la obligación". (Cuarto curso de derecho civil, Contratos,México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, 1973, p. 704),

I.G.G. y J.A.M.G.

ARTÍCULO 2924. Para hacer constar en el registro el cumplimientode las condiciones a que se refieren los artículos quepreceden, o la existencia de las obligaciones futuras, pre-sentará cualquiera de los interesados al registrador lacopia del documento público que así lo acredite y, en sudefecto, una solicitud formulada por ambas partes, pi-diendo que se extienda la nota marginal y expresandoclaramente los hechos que deben dar lugar a ella.

Si alguno de los interesados se niega a firmar dichasolicitud, acudirá el otro a la autoridad judicial para que,previo el procedimiento correspondiente, dicte la resolu-ción que proceda.

Con aguda crítica, Lozano Noriega comenta la dificultad de obtener el consen-timiento del deudor para la firma de la solicitud, que el precepto legal exigeformulada por ambas partes.

De hecho el propio código prevé la posibilidad de la negativa, en la parte finaldel mismo artículo al reglamentar un procedimiento específico para la Obten-ción de la firma.

[4281

Page 458: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT, XV/CAP. II ARTS. 2924, 2925 y 2926

Con criterio práctico, Lozano Noriega propone resolver el problema con elotorgamiento de un mandato irrevocable en términos del a. 2596. Desde luego,ello sólo puede tener lugar en el caso de falta de documento público en que sehaga constar el acto (Lozano Noriega, Francisco, Cuarto curso de derecho civil,

Contratos, México, Asociación del Notariado Mexicano, 1973, p. 705).

ARTÍCULO 2925. Todo hecho o convenio entre las partes, quepuede modificar o destruir la eficacia de una obligaciónhipotecaria anterior, no surtirá efecto contra tercero si nose hace constar en el registro por medio de una inscripciónnueva, de una cancelación total o parcial o de una notamarginal, según los casos.

Asimismo estechamente vinculado al a. 2919, este precepto impone la obliga-ción de comunicar al RPP cualquier modificación de la obligación hipotecaria.

Los medios por los cuales aquélla puede verificarse comprende desde lasimple anotación marginal hasta la inscripción nueva o cancelación total oparcial, según el caso.

Estos convenios elaborados por las partes surten plenamente sus efectosrespecto de ellas, sin necesidad alguna de inscripción.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2926. El crédito puede cederse, en todo o en parte,siempre que la cesión se haga en la forma que para laconstitución de la hipoteca previene el artículo 2917, se déconocimiento al deudor y sea inscrita en el Registro.

Si la hipoteca se ha constituido para garantizar obliga-ciones a la orden, puede transrnitirse por endoso deltítulo, sin necesidad de notificación al deudor, ni de regis-tro. La hipoteca constituida para garantizar obligacionesal portador, se transmitirá por la simple entrega del títulosin ningún otro requisito.

Ya hemos visto que la forma para la constitución de la hipoteca sobre créditos seencuentra establecida en los aa. 2317 y 2320, en relación con el a. 2917 de estemismo cuerpo legal. No basta, sin embargo, que la cesión total o parcial se

[429]

Page 459: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

A.M. 2920, 2927 y 2928 LIBRO CUARTO

realice con estos requisitos. Es necesario además un simple aviso al deudor,porque no se requiere su consentimiento e inscribir la cesión en el RPP.

La segunda parte del artículo, consigna el caso de excepción al trámiteregistral, permitiendo la constitución de fa hipoteca por simple endoso o entregadel título, siempre que se trate de obligaciones a la orden. La omisión deconstancia en el registro se explica por la naturaleza de los documentos.

En general, puede afirmarse que para la transmisión de la hipoteca se siguenlas reglas generales de la transmisión de créditos (aa. 2031 y 2034). La cesióntambién puede operar en virtud de subrogación según lo establecido en el a.2058, fr. IV.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2927. La hipoteca generalmente durará por todo eltiempo que subsista la obligación que garantice y cuandoésta no tuviere término para su vencimiento, la hipotecano podrá durar más de diez años.

Los contratantes pueden señalar a la hipoteca unaduración menor que la de la obligación principal.

Es regla general que la existencia de la hipoteca depende de la obligacióngarantizada. Es importante destacar aquí que de ninguna manera la hipotecapuede exceder la duración de la obligación principal.

Ello ocurre así aun en el caso de obligaciones con término de prescripciónmenor al prolongado plazo de prescripción de la acción hipotecaria (a. 2918) yaque se ajusta la duración de esta última al plazo más corto de la obligaciónprincipal por aplicación de la regla general consignada en este mismo artículo.

Esta consideración se ve apoyada por lo dispuesto en el a. 2941 fr. II queordena la extinción de la hipoteca al término de la obligación principal.

J. A.M.G.

ARTÍCULO 2928. Cuando se prorrogue el plazo de la obligacióngarantizada con la hipoteca, ésta se entenderá prorrogadapor el mismo término, a no ser que expresamente se asignemenor tiempo a la prórroga de la hipoteca.

Cuando las partes consientan en diferir o prolongar el plazo de duración de lahipoteca, la ley presume que debe entenderse prorrogada la hipoteca, salvoconvenio expreso de los otorgantes que, con fundamento en lo dispuesto en el

[430]

Page 460: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT. XV/CAP, 11 AM, 2928, 2929 y 2930

artículo anterior pueden convenir en una duración menor para el contratoaccesorio.

La presunción que la ley establece en este caso, responde a la dinámica deltráfico moderno a partir de una mayor simplicidad en la regulación legal del con-trato. Ocurre que en tanto no se cancele o tilde la inscripción del asientocorrespondiente en el RPP, el gravamen hipotecario continúa subsistente a pesarde que la obligación principal se haya extinguido (a. 2940). El derecharegistralexige para ello, el aviso indubitable por parte de los otorgantes para levantar elgravamen (a. 3030 y ss.).

En los términos de este artículo, la prórroga puede ser expresa o tácita. Comoes obvio la declaración en el primer caso debe constar en forma indubitable, y eltérmino para su duración no puede ser superior al de la prórroga de la obliga-ción.

Hay prórroga tácita cuando por una sola vez se conviene en la prolongacióndel plazo de la obligación principal. La prolongación del término, exige lasmismas formalidades previstas en la constitución inicial y debe ser asimismoobjeto de asiento registral,

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2929. Si antes de que expire el plazo se prorrogare porprimera vez, durante la prórroga y el término señaladopara la prescripción, la hipoteca conservará la prelaciónque le corresponda desde su origen.

Este artículo contiene una saludable previsión que exige la convención de laprórroga antes del vencimiento inicial de la obligación principal.

En sentido contrario, la prórroga de la obligación una vez expirado el términoinicial, ocasiona la pérdida de la prelación original de la hipoteca. En este últimocaso debe entenderse, como es de explorada doctrina para los casos de arrenda-miento, que el contrato inicial ya ha fenecido y que su prórroga supone un nuevonegocio con similares características al anterior.

Básicamente, es ésta la razón de que el texto legal haga perder a la garantía laprelación inicial.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2930. La hipoteca prorrogada segunda o más veces sóloconservará la preferencia derivada del registro de su consti-tución por el tiempo a que se refiere el artículo anterior; porel demás tiempo o sea el de la segunda o ulterior prórroga,

[4.311

Page 461: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2930 y 2931 LIBRO CUARTO

sólo tendrá la prelación que le corresponda por la fecha delúltimo registro.

Lo mismo se observará en el caso de que el acreedorconceda un nuevo plazo para que se le pague su crédito.

Distintamente acontece en el caso de que los contratantes acuerden prorrogardos o más veces la hipoteca convenida. En los términos de este artículo una veztranscurrido el plazo de extinción dela prórroga inicial, la garantía pierde laprelación original y solamente conserva a su favor la vigencia adquirida a partirde la fecha del último registro.

Esto permite la protección de los derechos de otros acreedores, quienesindudablemente se verían perjudicados con la subsistencia varias veces prorro-gada de !a hipoteca que se prolongaría en el tiempo no previsto por voluntad deldeudor y del acreedor hipotecario. Prolongación que los demás acreedores noesperaban al constituir su crédito.

J.A.M.G.

CAPITULO III

De la hipoteca necesaria

ARTÍCULO 2931. Llámase necesaria a la hipoteca especial y expre-sa que por disposición de la ley están obligadas a consti-tuir ciertas personas para asegurar los bienes que admi-nistran, o para garantizar los créditos de determinadosacreedores.

En relación con el a. 2920, la hipoteca es necesaria cuando deriva de unaexigencia legal impuesta a determinadas personas para la constitución de garan-tía hipotecaria en los casos expresamente mencionados por la ley previstos en ladisposición legal. Ejemplo de ello puede encontrarse en los aa. 2935 y 2937.

Ya hemos comentado en un artículo anterior la necesidad del carácter expresode este tipo de hipoteca que acabó con la costumbre anterior de las hipotecasocultas o genéricas.

Esta figura se dirige a la protección y seguridad en la custodia y manejo debienes ajenos.

Casos específicos se encuentran dispersos en el código, como p.c. los que serefieren a la obligación del albacea para garantizar su manejo con fianza,hipoteca, o prenda (aa. 1708, 1709 y 1710) así como en el caso de tutor (a. 591 y

14321

Page 462: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2. PARTE. TIT, XV/CAP. III MITS. 2931, 2932 y 2933

ss), depositario, administrador o representante en el caso de ausencia (aa. 685 yal 686), entre otros.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2932. La constitución de la hipoteca necesaria podráexigirse en cualquier tiempo, aunque haya cesado la causaque le diere fundamento, siempre que esté pendiente decumplimiento la obligación que se debiera haber asegu-rado.

Como este tipo de garantía tiene por objeto la protección del eficaz cumplimien-to de obligaciones legales, el aseguramiento puede constituirse en cualquiertiempo, no siendo forzoso, por lo tanto, la constitución de la hipoteca precisa-mente ab initio.

El único requisito consiste en que la obligación principal se encuentre pen-diente de ejecución, incluso parcialmente. En todo caso la garantía debe sersuficiente para asegurar el cumplimiento de la obligación pendiente de ejecu-ción.

J. A.MXI.

ARTÍCULO 2933. Si para la constitución de alguna hipoteca nece-saria se ofrecieren diferentes bienes y no convinieren losinteresados en la parte de responsabilidad que haya depesar sobre cada uno, conforme a lo dispuesto en elartículo 2912, decidirá la autoridad judicial, previo dic-tamen de peritos.

Del mismo modo decidirá el Juez las cuestiones que sesusciten entre los interesados, sobre la calificación desuficiencia de los bienes ofrecidos para la constitución decualquiera hipoteca necesaria.

Como excepción al principio de divisibilidad de la hipoteca, (a. 2912), la leypreviene la posibilidad de que existiendo diferentes bienes, se señale la parte quea cada uno de ellos corresponde en el gravamen. La parte final de este primerpárrafo y la segunda parte del precepto se refieren a los supuestos ya comentadosen los aa. 2907 a 2909.

Como corolario a lo comentado respecto de estos preceptos en relación con elque es materia de esta nota, nos parece que en realidad las hipótesis previstas en

143.31

Page 463: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2933, 2934 y 2933 LIBRO CUARTO

ellos, no constituyen casos de excepción al principio de indivisibilidad de lahipoteca. Nos parece ver en lo dispuesto en esos dispositivos, una sola hipotecapara cuya constitución el crédito se considera como dividido.

I.G.G. y J.A.M.G.

ARTÍCULO 2934. La hipoteca necesaria durará el mismo tiempoque la obligación que con ella se garantiza.

Este artículo se relaciona con el diverso 2927 y enuncia la regla general delcarácter accesorio de la hipoteca en relación con el contrato principal.

Aunque la ley no lo diga, su regulación legal sigue los principios consignadosen los aa. 2928, 2929 y 2930, ya comentados.

Debe tenerse en cuenta asimismo, que de todas formas el beneficiario de lagarantía mantiene a su favor el plazo de prescripción legal establecido en el a.2918 (véanse los comentarios a los preceptos que aquí se citan).

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2935. Tienen derecho de pedir la hipoteca necesariapara seguridad de sus créditos:

I.— El coheredero o partícipe, sobre los inmueblesrepartidos, en cuanto importen los respectivos saneamien-tos o el exceso de los bienes que haya recibido;

II.— Los descendientes de cuyos bienes fueren merosadministradores los ascendientes, sobre los bienes de és-tos, para garantizar la conservación y devolución de aqué-llos; teniendo en cuenta lo que dispone la fracción III delartículo 520;

III.— Los menores y demás incapacitados sobre los bie-nes de sus tutores, por los que éstos administren;

IV.—Los legatarios, por el importe de sus legados, si nohubiere hipoteca especial designada por el mismo testa-dor;

V.— El Estado, los pueblos y los establecimientos públi-cos, sobre los bienes de sus administradores o recaudado-res, para asegurar las rentas de sus respectivos cargos.

Aparte las disposiciones legales expresas que ya hemos comentado en el a. 2931,el precepto en cita contiene normas en las que establece en favor de qué personas

[4341

Page 464: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XV/CAP. III ART5. 2935 y 2932

deben otorgar garantía hipotecaria, quienes tienen la custodia y administraciónde bienes ajenos.

En cada caso, la ley establece disposiciones específicas de regulación según lanaturaleza de la guarda o administración de los bienes. Incluso, la fr. V se refierea una hipótesis de derecho administrativo que, en estricta sistemática legal,aparece como fuera de contexto en la materia.

En resumen la hipoteca legal o necesaria tiene lugar: a) en caso de indivisiónpor herencia o copropiedad; b) por causa de administración de los bienes del hijoque se halle bajo la patria potestad salvo lo dispuesto en el a. 520; e) por razón detutela; d) a causa de legado; y e) por cargo público.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2936. La constitución de la hipoteca en los casos a quese refieren las fracciones II y III del artículo anterior,puede ser pedida:

I.— En el caso de bienes de que fueren meros adminis-tradores los padres, por los herederos legítimos del menor;

II.— En el caso de bienes que administren los tutores, porlos herederos legítimos y por el curador del incapacitado,así como por el Consejo Local de Tutelas;

III.— Por el Ministerio Público, si no la pidieren laspersonas enumeradas en las fracciones anteriores.

Con carácter meramente complementario, este artículo se refiere a los casos dela hipoteca exigida a los padres y tutores por la responsabilidad que eventual-mente asumen en el ejercicio de sus encargos. Este caso, debe relacionarse con lodispuesto en los aa. 425, 428 y 430, teniendo en cuenta, lo que dispone la fr. IIIdel a. 520, que se refiere a los casos de ejercicio de tutela por los ascendientes.

Es un poco raro el caso en que alguno de los herederos legítimos de un menorque no haya alcanzado aún la edad suficiente para tener hijos. De todas formasla ley ha querido cubrir todas las posibilidades para el aseguramiento de laadministración ejercida por los ascendientes respecto de los bienes del menor. Amayor abundamiento, de conformidad con lo dispuesto en la fr. III del propioartículo en cita, la constitución de la garantía puede solicitarse por el agente delministerio público.

Por su parte, la disposición prevista en la fr. II hace referencia al caso de laadministración que corresponde al tutor de los bienes de menores e incapacita-dos a que se refiere la fr. III del artículo anterior. La constitución de la hipotecanecesaria, puede solicitarse por un tutor designado, al efecto, por sus herederos

43.5)

Page 465: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2930, 2937, 2938 y 2939 LIBRO CUARTO

legítimos, por el curador, así como por el Consejo Local de Tutelas. La disposi-ción tiene relación con los aa. 519 y siguientes.

J.A.M.G.

ARTICULO 2937. La constitución de la hipoteca por los bienes dehijos de familia, de los menores y de los demás incapaci-tados, se regirá por las disposiciones contenidas en eltítulo VIII, capítulo II; título IX, capítulo IX y título XI,capítulos I y III del libro primero.

De carácter meramente rernisorio, este artículo se refiere a la constitución dehipoteca necesaria por aquellos que administran bienes de menores sujetos apatria potestad o a tutela de bienes de incapacitados (aa. 441 y 519). Así comoaquellos que custodien bienes de ausentes durante el período de las medidasprovisionales y de la declaración de ausencia (aa. 648 y 652). Deberá advertirseque en estos últimos casos el depositario nombrado o el representante delausente, está obligado a otorgar la caución de su manejo mediante fianza y nopor medio de hipoteca.

I.G.G.

ARTÍCULO 2938. Los que tienen derecho de exigir la constituciónde hipoteca necesaria, tienen también el de objetar lasuficiencia de la que se ofrezca, y el de pedir su ampliacióncuando los bienes hipotecados se hagan por cualquiermotivo insuficientes para garantir el crédito; en amboscasos resolverá el juez.

Estrechamente relacionado con los preceptos anteriores, este artículo consignala facultad de los interesados en la constitución de la hipoteca para objetar lasuficiencia de los bienes y, en su caso, solicitar la ampliación necesaria.

Aunque el precepto no lo prevea en forma expresa, parece claro que el asuntopuede remitirse a juicio de peritos y que en dicho dictamen deberá necesaria-mente apoyarse el juez para resolver en concepto. En consecuencia, este artículose relaciona con la parte final del a. 2933.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2939. Si el responsable de la hipoteca designada en lasfracciones II, III y IV del artículo 2935 no tuviere inmue-bles, no gozará el acreedor más que del privilegio mencio-

[436]

Page 466: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XV/CAPS. III y IV ARTS. 2939 y 2940

nado en el artículo 2995, fracción I, salvo lo dispuesto en elcapítulo IX, del título IX, del libro primero.

Si las personas obligadas a constituir la hipoteca prevista en las frs. 11, III y IVdel a. 2935 son los ascendientes, los tutores y los legatarios y.no fueren propieta-rios de inmuebles bastantes para garantizar su manejo, quedarán eximidos deconstituir tal garantía y las personas a cuyo favor se hubiere constituido lahipoteca, tendrán solamente el derecho de preferencia contra el administradorde sus bienes que les hubiera causado daños y perjuicios por el incumplimiento desus obligaciones consignado ene! a. 2995 fr. I que se refiere a los acreedores de se-gunda clase en la concurrencia y prelación.

La excepción prevista para esta hipótesis y que el mismo artículo menciona ensu parte final se refiere a la constitución de garantía prendaria o fianza en lugarde la hipoteca.

Sólo en ausencia de bienes para constituir la hipoteca o prenda, el tutor puedecaucionar su manejo con el otorgamiento de fianza (a. 526).

J.A.M.G.

CAPITULO IV

De la extinción de las hipotecas

ARTÍCULO 2940. La hipoteca produce todos sus efectos jurídicoscontra tercero mientras no sea cancelada su inscripción.

En virtud de la íntima relación que la hipoteca mantiene con el asiento registral acuyo inmueble se refiere (a. 2919), la garantía despliega todos sus efectos entanto aquél no haya sido cancelado, y esto a pesar de que se hayan extinguido losefectos de la obligación principal y la garantía accesoria. Es obvio que estaprevisión debe entenderse referida a las relaciones con terceros.

De acuerdo con este principio general de publicidad, la ley protege la deter-minación y especialidad del gravamen, que de esta forma resulta susceptible deser fácilmente conocido por todo interesado y especialmente, por ulterioresacreedores hipotecarios.

Desde este punto de vista, la garantía hipotecaria continúa vigente en tantono se dé aviso al RPP de la extinción del derecho. Ello puede dar origen adiscrepancias entre una situación jurídica formal y la realidad, pues es frecuenteen la práctica que el deudor haya liquidado su crédito sin cuidarse de solicitar alRPP la cancelación del gravamen.

114371

Page 467: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2940 y 2941 LIBRO CUARTO

En otro sentido, la previsión legal puede asimismo verse desvirtuada en lapráctica por la omisión dolosa e intencional del deudor para levantar el grava-men, aún extinguida la obligación y por lo tanto su garantía accesoria (a. 2934),con el objeto de disminuir la eficacia de otra previsible hipoteca que entoncesnecesariamente obtendrá registro en segundo lugar.

J.A.M.G.

ARTÍCULO 2941. Podrá pedirse y deberá ordenarse en su caso laextinción de la hipoteca:

I.—Cuando se extinga el bien hipotecado;II.— Cuando se extinga la obligación a que sirvió de

garantía;III.—Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor

sobre el bien hipotecado.IV.—Cuando se expropie por causa de utilidad pública

el bien hipotecado, observándose lo dispuesto en el artículo2919;

V.— Cuando se remate judicialmente la finca hipote-cada, teniendo aplicación lo prevenido en el artículo 2325;

VI.— Por la remisión expresa del acreedor;VII.— Por la declaración de estar prescrita la acción

hipotecaria.

El precepto que ahora se comenta debe entenderse a la luz del asiento registralque la contiene.

La hipoteca se extingue, como es obvio, cuando fenece la obligación principalque le ha dado origen. Es el caso consignado en la fr. II. Es ésta una terminaciónpor vía de consecuencia; la suerte del negocio principal involucra necesariamen-te la de la obligación accesoria.

Aparte esta hipótesis, la hipoteca puede extinguirse por causas que resultande su propia naturaleza. Así p.c. si se destruye el objeto hipotecado, porque eneste caso, existe imposibilidad de carácter físico para hacer efectiva la garantía(a. 1950, por analogía, en relación con el a. 1954).

Cuando éste se encuentra asegurado y se destruya, el pago de la indemniza-ción correspondiente al seguro, debe considerarse afectado para cubrir la garan-da hipotecaria. (Véase comentario a los aa. 2910 y ss).

La hipoteca también se extingue al extinguirse el derecho que el deudor teníasobre la cosa hipotecada. Si consideramos, en efecto que solamente puedehipotecar el que puede enajenar (a. 2906), es.claro que cuando se extingue (nocuando se tramite) el derecho de disposición, la hipoteca se pierde, debe extin-

[438]

Page 468: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2*. PARTE. TIT. XV/CAP. IV ANTS. 2941 y 2942

guirse porque ha cambiado la naturaleza jurídica del bien hipotecado (se haconvertido en un bien inalienable).

En esa hipótesis, el derecho real del acreedor se extingue. El precio de laindemnización queda afectado al pago de la obligación garantizada. Se produceentonces una especie de subrogación real y no de extinción, por virtud de la cual,la hipoteca se sustituye por un derecho de preferencia para que se pague alacreedor con el importe de la indemnización que debe pagarse por la fincaexpropiada.

Caso distinto es el del remate judicial. Bien cabe pensar aquí en dos distintasposibilidades: primero, que el remate se verifique en favor del acreedor, en cuyocaso la extinción operará en forma normal; segundo, que el remate se finque enfavor de un acreedor con prelación anterior, entonces el segundo acreedorhipotecario concurrirá sólo por el exceso.

Por último, la hipoteca puede extinguirse por la voluntad expresa o tácita delacreedor; en el primer caso renunciando a la garantía hipotecaria y en el segundoa virtud de remisión de la deuda que la garantiza. Finalmente la hipoteca seextingue, si se deja transcurrir el término de diez años previsto para la prescrip-ción de la acción hipotecaria (a. 2918).

A.M.G.

ARTÍCULO 2942. La hipoteca extinguida por dación en pago,revivirá si el pago queda sin efecto, ya sea porque la cosadada en pago se pierda por culpa del deudor y estandotodavía en su poder, ya sea porque el acreedor la pierda envirtud de la evicción.

Con curiosa terminología que recuerda la expresión italiana utilizada paradesignar los cambios y anormalidades del negocio, este artículo consigna laposibilidad de que la hipoteca cobre nuevamente eficacia (reviva), si el pagoqueda sin efecto.

El texto no precisa si la dación en pago debe referirse a N obligación principalo bien a la obligación accesoria. No existe obstáculo alguno para que ambasqueden comprendidas en la hipótesis, ya que hemos visto que la hipoteca puedeextinguirse por causas directas o por vía de consecuencia.

Aunque el a. 2893 establezca que el acreedor deba ser pagado con el valor delos bienes, nada impide que en la propia hipoteca pueda tener lugar el fenómenode dación en pago, previsto en este artículo, aunque revista la forma de algunafigura jurídica diversa.

J.A.M.G.

14391

Page 469: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2943 y 2944

LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2943. En los casos del artículo anterior, si el registrohubiere sido ya cancelado, revivirá solamente desde lafecha de la nueva inscripción; quedando siempre a salvoal acreedor el derecho para ser indemnizado por el deu-dor, de los daños y perjuicios que se le hayan seguido.

En relación estrecha con el artículo anterior, este precepto consigna la posibili-dad de que el registro de la hipoteca se hubiere ya cancelado y que, por tanto,operara su extinción.

En este caso, la hipoteca solamente "revive" a partir de la nueva inscripciónque en su caso se haga, perdiendo entonces el acreedor la prelación registra]originaria de una obligación que se hubiese estimado debidamente cumplida.

El acreedor tendrá el derecho de ser indemnizado por el deudor de los daños yperjuicios que por tal motivo se le hayan ocasionado; p.c. a consecuencia de laintervención, en el lapso no amparado, por la inscripción que fue cancelada, deotro acreedor que inscribiere una hipoteca a su favor y desplace al acreedor cuyagarantía había sido cancelada.

JAMO.

TITULO DECIMOSEXTO

De las transacciones

ARTÍCULO 2944. La transacción es un contrato por el cual laspartes haciéndose recíprocas concesiones, terminan unacontroversia presente o previenen una futura.

A partir del CC de 1870 se definía el contrato de transacción como aquél en elque "las partes dando, prometiendo o reteniendo algo, terminan una controver-sia presente o previenen una futura".

El CC francés en el a. 2044 se limitaba a definir la transacción como "uncontrato por el que las partes terminan una contestación presente o previenenuna futura". Los comentaristas del Código de Napoleón criticaban el textoporque en él "falta decir por qué medios las partes consiguen ese efecto, pues hayotros actos jurídicos que conducen al mismo resultado: sentencia, desistimiento,etc.", con mayor técnica los códigos civiles mexicanos añadieron, como elactual, que las partes "haciéndose recíprocas concesiones terminan una contro-versia presente o previenen una futura". La definición está inspirada en elCódigo de Justiniano, porque ahí se definía como "una convención no gratuitapor la que se decide una cosa dudosa, dando, reteniendo o prometiendo algo".

[4401

Page 470: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO DECIMOSEXTO

De las transacciones

Page 471: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2943 y 2944

LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2943. En los casos del artículo anterior, si el registrohubiere sido ya cancelado, revivirá solamente desde lafecha de la nueva inscripción; quedando siempre a salvoal acreedor el derecho para ser indemnizado por el deu-dor, de los daños y perjuicios que se le hayan seguido.

En relación estrecha con el artículo anterior, este precepto consigna la posibili-dad de que el registro de la hipoteca se hubiere ya cancelado y que, por tanto,operara su extinción.

En este caso, la hipoteca solamente "revive" a partir de la nueva inscripciónque en su caso se haga, perdiendo entonces el acreedor la prelación registra]originaria de una obligación que se hubiese estimado debidamente cumplida.

El acreedor tendrá el derecho de ser indemnizado por el deudor de los daños yperjuicios que por tal motivo se le hayan ocasionado; p.c. a consecuencia de laintervención, en el lapso no amparado, por la inscripción que fue cancelada, deotro acreedor que inscribiere una hipoteca a su favor y desplace al acreedor cuyagarantía había sido cancelada.

JAMO.

TITULO DECIMOSEXTO

De las transacciones

ARTÍCULO 2944. La transacción es un contrato por el cual laspartes haciéndose recíprocas concesiones, terminan unacontroversia presente o previenen una futura.

A partir del CC de 1870 se definía el contrato de transacción como aquél en elque "las partes dando, prometiendo o reteniendo algo, terminan una controver-sia presente o previenen una futura".

El CC francés en el a. 2044 se limitaba a definir la transacción como "uncontrato por el que las partes terminan una contestación presente o previenenuna futura". Los comentaristas del Código de Napoleón criticaban el textoporque en él "falta decir por qué medios las partes consiguen ese efecto, pues hayotros actos jurídicos que conducen al mismo resultado: sentencia, desistimiento,etc.", con mayor técnica los códigos civiles mexicanos añadieron, como elactual, que las partes "haciéndose recíprocas concesiones terminan una contro-versia presente o previenen una futura". La definición está inspirada en elCódigo de Justiniano, porque ahí se definía como "una convención no gratuitapor la que se decide una cosa dudosa, dando, reteniendo o prometiendo algo".

[4401

Page 472: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XVI ABTS. 2944, 2945, 2946 y 2947

El perdón o la remisión de un derecho litigoso es un acto de liberalidad mas nouna transacción y las transacciones sobre derechos no litigiosos deben versecomo una renuncia; por esta razón el legislador considera que la transacción esun contrato recíproco; una renuncia sería un acto de liberalidad mas no unatransacción.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2945. La transacción que previene controversias futu-ras, debe constar por escrito si el interés pasa de doscien-tos pesos.

El legislador exige una forma, porque no puede mediante una hipótesis generalabarcar todos los casos concretos: el hacer constar por escrito la transacciónsignifica el allegarse una prueba para saber el alcance y contenido del contrato.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2946. Los ascendientes y los tutores no pueden transigiren nombre de las personas que tienen bajo su potestad obajo su guarda, a no ser que la transacción sea necesaria oútil para los intereses de los incapacitados y previa autori-zación judicial.

El legislador reproduce en este artículo lo que implícitamente se regula en el a.436 respecto a los que ejercen la patria potestad y lo que expresamente se dice enlos aa. 537 fr. VI y 568 respecto de los tutores pues no pueden ni los ascendientesni los tutores transigir en nombre de las personas que tienen bajo su potestad oguarda, a no ser que la transacción sea necesaria o útil para los intereses de sushijos o pupilos y siempre previa autorización judicial.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2947. Se puede transigir sobre la acción civil provenien-te de un delito, pero no por eso se extingue la acciónpública para la imposición de la pena, ni se da por proba-do el delito.

La exposición de motivos del CC de 1870, decía a propósito del a. 3269 que dichonumeral

[441 I

Page 473: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2947, 2948 y 2949 LIBRO COARTO

contiene una disposición imporante; porque muchas veces el ofendidotransige con su ofensor, y generalmente aun en los delitos graves se hacemuy poco caso de la acción civil; que por lo mismo es muy convenienteque conste de un modo expreso que la transacción en este caso nocomprende la acción pública; supuesto que los delincuentes no sóloofenden a las personas sino también a la sociedad...

Téngase en cuenta que lo dispuesto en este artículo está reproducido, implíci-tamente en la fr. II del a. 2950 (véase el comentario) pues indudablemente que latransacción que verse sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa futurosserá nula.

Finalmente debe tomarse en consideración que la acción para exigir lareparación de los daños prescribe en dos anualidades contadas a partir del día enque se haya causado el daño (a. 1934).

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2948. No se puede transigir sobre el estado civil de laspersonas, ni sobre la validez del matrimonio.

Las Siete Partidas decían que "contienda o pleyto que naciese sobre casamientode algunos, non se podría meter en manos de abenidores", partida III, título IV,ley XXIV.

El estado civil de las personas es de orden público, ni la capacidad de aquéllasni el alcance de éste, pueden quedar al arbitrio de las personas. Por la mismarazón, la validez del matrimonio no puede sujetarse a un compromiso de mutuasconcesiones. El matrimonio es de orden público, interesa al grupo social y a loshijos y por lo mismo escapa a la voluntad de los cónyuges, bien sea la de uno o lade ambos.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2949. Es válida la transacción sobre los derechos pecu-niarios que de la declaración del estado civil pudierandeducirse a favor de una persona; pero la transacción, ental caso, no importa la adquisición del estado.

El a. 339 de éste código faculta la transacción o arbitramiento sobre los derechospecuniarios que de la filiación legalmente adquirida pueda deducirse, mas dichadisposición añade que las condiciones que.se hagan al que se dice hijo noimportan la adquisición de estado de hijo de matrimonio.

[4421

Page 474: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

24. PARTE. T1T. XVI ARTS. 2949 y 2950

En otros términos el orden jurídico civil permite que a través de un contratode transacción se regulen los derechos pecuniarios que un presunto padre otorgaa su hijo, pero esta actitud de misericordia o compasión, no implica que por esose haya adquirido el estado de hijo que corresponde a una relación biológica.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2950. Será nula la transacción que verse:1,— Sobre delito, dolo y culpa futuros;II.— Sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa

futuros;III.— Sobre sucesión futura;IV.— Sobre una herencia, antes de visto el testamento, si

lo hay;V.— Sobre el derecho de recibir alimentos.

La disposición que comentamos es congruente con un orden jurídico civilizado.No podría ser válida una concesión patrimonial sobre delitos, dolo o culpa

futuros pues esto significaría tanto como aceptar como válida la comisión deldelito o la realización de maquinaciones o artificios que conduzcan al error oque disimulen éste. La ley civil, con justa razón considera nula la transacción queverse sobre delitos, dolo o culpa futuros.

Por la misma razón y como hemos dicho al comentar el a. 2947 será nula latransacción sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa futuros, puessería tanto como aceptar como válido un desorden jurídico o una posiblecompulsión o amenaza futuras (fr. II).

Asimismo tampoco será válida la transacción que verse sobre una sucesiónfutura pues si bien el a. 1826 admite la existencia de contratos con un objetofuturo, expresamente excluye la herencia de una persona viva aun cuando éstapreste su consentimiento. Obsérvese que la sucesión no será futura si el autor dela misma ha fallecido pues a la muerte del autor de la sucesión, los herederosadquieren derechos a la masa hereditaria y podrían transigir (a. 1283) y recuér-dese asimismo que los actos abdicativos que son aquellos en los que se renuncia ala sucesión de una persona viva no son válidos (fr. III del artículo que comenta-mos y a. 1665).

Por las mismas razones no será válida la transacción sobre una herencia, antesde visto el testamento si lo hay, pues entonces no habría recíprocas concesionessi se ignorase cuál es el alcance de los derechos que se tenían a consecuencia de untestamento.

Finalmente el a, 321 de este código expresamente indica que el derecho derecibir alimentos no es renunciable ni puede ser objeto de transacción y por esola transacción que verse sobre estos derechos será nula, no importa que el

[4431

Page 475: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

4ARTS. 2950, 2951, 2952 y 2953 LIBRO CUARTO

derecho de percibir los alimentos surja o continúe después de la muerte del autorde la herencia, pues la subsistencia no puede ser renunciable (véase el artículosiguiente).

ARTÍCULO 2951. Podrá haber transacción sobre las cantidades queya sean debidas por alimentos.

Como hemos dicho el acreedor de alimentos, bien se desprenda el crédito de undeudor que viva o de una sucesión, no puede renunciar al derecho de percibirlospues los alimentos están en función de la vida y el no darlos equivale a unhomicidio, por esa razón hemos dicho que conforme a la fr. V del a. 2950 latransacción que verse sobre el derecho de recibir alimentos es nula, sin embargo,la ley civil admite que pueda transigirse sobre las cantidades que actualmente sedeban al acreedor pues éstas podrían disminuirse o aumentarse según conviniesea las partes.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2952. El fiador sólo queda obligado por la transaccióncuando consiente en ella.

Conforme al a. 2826 la transacción entre el acreedor y el deudor principalaprovecha al fiador, pero no le perjudica, por esta razón el artículo que estamoscomentando indica que el fiador sólo queda obligado por la transacción cuandoconsiente en ella y lógicamente el consentimiento tendría que ser expreso.

Si a pesar de no haber intervenido en la transacción el fiador consientetácitamente en ella, en aplicación del a. 1803 la transacción sí le perjudica encuanto le obliga.

ARTÍCULO 2953. La transacción tiene, respecto de las partes, lamisma eficacia y autoridad que la cosa juzgada; peropodrá pedirse la nulidad o la rescisión de aquélla en loscasos autorizados por la ley.

García Goyena (Concordancias, motivos y comentarios de/código civil español,

México, 1881, t. IV, p.3) dice que

[4441

Page 476: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

241. PARTE. VIT. XVI ARTS. 2953 y 2954

la transacción tiene por objeto el componer diferencias y pleitos presenteso venideros. Es en cierto modo una sentencia pronunciada por las mismaspartes, y cuando ellas se han hecho justicia, no deben ser admitidas aquejarse de sí mismas, de otro modo las transacciones vendrían a ser unnuevo manantial de pleitos. Esta firmeza e irrevocabilidad es lo quecoloca a las transacciones entre los contratos más útiles a la paz de lasfamilias y a la sociedad entera.

En realidad, el legislador en el artículo que comentamos está asimilando elcontrato de transacción a la sentencia por el efecto que tiene de terminar unacontroversia sin ulterior recurso; pero esta asimilación, dice Planiol, es falsapues la sentencia es un acto procesal. Existe cosa juzgada cuando entre un caso yotro hay una similitud unívoca, es decir, cuando se trata de las mismas personas,de la misma causa y por los mismos motivos. En realidad el contrato detransacción produce en beneficio de los contratantes una excepción perentoria;es decir, si se demandase nuevamente, podría interponerse la excepción detransacción que tiene con la excepción de cosa juzgada una analogía.

Parlo mismo la excepción de transacción no procederá sino entre las mismaspartes o sus sucesores y tendría que referirse a la misma cosa ¿invocarse por lasmismas causas.

El legislador al dar a la transacción la eficacia y autoridad de cosa juzgada leestá dando el alcance que tiene cualquier contrato pues los contratos obligan a loexpresamente estipulado.

Por esa razón no puede en estricto derecho asimilarse a la sentencia, pues éstaes un acto de orden público y la transacción como cualquier contrato puedeanularse si de ella se desprendiese una causa de nulidad o rescindirse si hubieseincumplimiento.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2954. Puede anularse la transacción cuando se hace enrazón de un título nulo, a no ser que las partes hayantratado expresamente de la nulidad.

Hemos dicho en el comentario del artículo anterior (véase) que en realidad ellegislador al considerar que la transacción tiene respecto de las partes, la mismaeficacia y autoridad que la cosa juzgada, está otorgando a las propias partes unaexcepción perentoria, pero en estricto sentido no puede asimilarse la transaccióna una sentencia que es un acto procesal y concluíamos que en realidad ellegislador está dando al contrato de transacción el alcance que tiene cualquiercontrato obligando expresamente,a las partes a lo estrictamente estipulado.

14451

Page 477: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2954, 2955 y 2956 LIBRO CUARTO

El artículo que comentarnos establece la anulabilidad de la transaccióncuando se hace en razón de un título nulo. Entendemos por título no sólo eldocumento sino la causa que condujo a las partes a celebrar el acto de maneraque si la causa del acto jurídico es nula, la transacción celebrada será tambiénnula. En otras palabras la transacción es un contrato accesorio en función de lacontroversia presente o de la futura, por eso si ésta fuese nula la transacción losería.

Esta nulidad no podría invocarse cuando el objeto de la transacción es enfunción del conocimiento que se tiene de la nulidad y el contrato de transacciónse celebra a efecto de resolver la posible nulidad invocada o invocable (véase elartículo siguiente).

ARTÍCULO 2955. Cuando las partes están instruidas de la nulidaddel titulo, o la disputa es sobre esa misma nulidad, puedentransigir válidamente, siempre que los derechos a que serefiere el título sean renunciables.

Si la partes conocen que el acto jurídico que produce la controversia actual o quepodría producir una futura, es un acto anulable, la transacción podría celebrarseen función de la disputa sobre esa misma nulidad.

Recuérdese que conforme al a. 6 de este código los particulares puedenrenunciar los derechos privados que no afecten directamente al interés público,cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero; por eso si el acto jurídicoes anulable, tiene un posible vicio de nulidad relativa; como dicha nulidad sóloafecta a uno de los interesados, la transacción es válida si se hiciera a efecto deprevenir la invocación de esa anulabilidad.

JJ. L.M.

ARTICULO 2956. La transacción celebrada teniéndose en cuentadocumentos que después han resultado falsos por senten-cia judicial, es nula.

Hemos dicho que la transacción es un contrato accesorio en relación con lacontroversia presente o el acto jurídico que podría producir una controversiafutura. Siendo un contrato accesorio seguirá lá suerte del principal, de tal modoque si la transacción se celebra teniendo en cuenta documentos que después han

(446)

Page 478: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2*. PARTE. TIT. XVI ARTS. 2956, 2957 y 2938

resultado falsos por sentencia judicial, dicha transacción es nula, pues no podrála falsedad criminal servir de base a ningún convenio.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2957. El descubrimiento de nuevos títulos o documen-tos, no es causa para anular o rescindir la transacción, sino ha habido mala fe.

El a. 2057 del Código de Napoleón nos dice que la transacción general o de todoslos negocios o diferencias no se rescinde por el descubrimiento de títulos nuevoso desconocidos al transigirse, "a menos que ellos hayan sido retenidos por elhecho de una de las partes". Añadiendo en la segunda parte del artículo que seránula la transacción contraída en un objeto o negocio particular, si de losinstrumentos nuevamente descubiertos resulta que una de las partes carecía detodo derecho sobre el objeto.

El CC mexicano inspirándose en el a. 1728 del proyecto de García Goyena(México, 1881, t. I II, p. 113) indica que sólo se anulará o rescindirá la transac-ción si se celebró de mala fe; la transacción es válida si no ha habido mala fe por-que en realidad si la hubo se cae en el caso de dolo pues se trata de unamaquinación o artificio elaborado por una de las partes para que la otra caiga enerror (a. 1815 de este código).

J.J.L.M.

ARTICULO 2958. Es nula la transacción sobre cualquier negocioque esté decidido judicialmente por sentencia irrevocable,ignorada por los interesados.

El proyecto de García Goyena declaraba que la transacción sobre un pleito queestuviera decidido por sentencia ejecutoriada e irrevocable se rescindirá en elúnico caso de que la parte que pida la rescisión ignorase la existencia de laejecutoria (véase primera parte del a. 1729).

Nuestro legislador con mayor criterio científico declara nula la transacciónsobre cualquier negocio que esté decidido por sentencia irrevocable ignoradapor los interesados, porque toda transacción ha de recaer sobre un hechodudoso o litigioso. Cuando se ha dictado una sentencia irrevocable ya no hayduda ni litigio, no existe pues un objeto en la transacción y por esta razón el actojurídico es nulo.

J.J.L.M.

14471

Page 479: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2959 y 2960 LIBRO CUARTO

ARTICULO 2959. En las transacciones sólo hay lugar a la eviccióncuando en virtud de ellas da una de las partes a la otraalguna cosa que no era objeto de la disputa y que, con-forme a derecho, pierde el que la recibió.

Si a consecuencia de la transacción una de las partes da a la otra alguna cosa queno era objeto de la disputa en realidad estaríamos en presencia de una dación depago que como sabemos conforme a.los a. 2095 y 2096 únicamente opera si elacreedor no sufre la evicción de la cosa pues en tal caso, es decir, si fueseeviccionado, la obligación primitiva renace quedando sin efecto la dación.

En otros términos, la transacción que implique una dación en pago significauna enajenación a favor de la parte que recibe un objeto distinto y como todo elque enajena está obligado a la evicción aunque nada se haya dicho en elcontrato, si la parte que transigió pierde lo que recibió por sentencia ejecutoria-da en relación con el derecho de otra persona anterior a la adquisición, elcontratante que entregó esa cosa estaría obligado al saneamiento por evicción.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2960. Cuando la cosa dada tiene vicios o gravámenesignorados del que la recibió, ha lugar a pedir la diferenciaque resulte del vicio o gravamen, en los mismos términosque respecto de la cosa vendida.

Véase el comentario del artículo anterior. Si a consecuencia de la transacción serecibe una cosa que no era objeto de la disputa en realidad había una dación enpago sujeta a las reglas de la enajenación y podría aplicarse lo dispuesto en losaa. 2142 y siguientes, es decir que el que entregó la cosa estará obligado alsaneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada, siempre que el quereciba el bien no conozca esos vicios o gravámenes.

En caso de que al recibirse una cosa distinta de la que era objeto de la disputaresulte que ésta tiene vicios o gravámenes, el legislador, en el artículo quecomentamos, sólo faculta al adquirente para pedir la diferencia que resulte delvicio o gravamen.

El legislador añade "en los mismos términos que respecto de la cosa vendi-da". Recuérdese que el comprador en caso de vicios ocultos tiene dos acciones:la rescisión del contrato y el pago de los gastos que por él hubiere hecho o lareducción de la cantidad entregada del precio. Aparece del artículo que comen-tamos, que sólo faculta a quien recibió la cosa en pago, a pedir la diferencia queresulte del vicio o gravamen.

J.J.L.M.

14481

Page 480: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

2a. PARTE. TIT. XVI

ARTS, 2961, 2962 y 2983

ARTÍCULO 2961, Por la transacción no se trasmiten sino que sedeclaran o reconocen los derechos que son el objeto de lasdiferencias sobre que ella recae.

La declaración o reconocimiento de esos derechos noobliga al que lo hace, a garantirlos, ni le impone respon-sabilidad alguna en caso de evicción, ni importa un títulopropio en que fundar la prescripción.

Fuera de los casos a que se refieren los aa. 2059 y 2960, es decir, que aconsecuencia de la transacción se entregue alguna cosa que no era objeto de ladisputa y que por consecuencia se apliquen los aa. 2095 y 2096 de este código,relativo a la dación en pago, por la transacción no se trasmiten derechos sino quese declaran o reconocen dichos derechos.

Es decir, el objeto de la transacción es puramente declarativo y por esa razónno obliga al que la hace a garantizar los derechos ni impone responsabilidadalguna en caso de evicción, ni importa un título suficiente para fundar laprescripción.

Quiere decir el legislador en la segunda parte del artículo que comentamosque como la transacción no es traslativa de dominio, no tiene eficacia real fuerade- la excepción mencionada en el artículo anterior.

J.J.L.M.

ARTÍCULO 2962. Las transacciones deben interpretarse estricta-mente y sus cláusulas son indivisibles a menos que otracosa convengan las partes.

En realidad el artículo ordena la aplicación irrestricta de la regla fundamental enla interpretación de los contiatos.

Las transacciones deben interpretarse estrictamente y sus cláusulas son indi-visibles, lo que hace que no sea posible por regla general intentar una nulidad orescisión de una cláusula del contrato de transacción; en otros términos latransacción forma un todo, es válida en su integridad o es nula; se rescinde en sutotalidad o no se rescinde.

J.J.L.M.

ARTícuLo 2963. No podrá intentarse demanda contra el valor osubsistencia de una transacción, sin que previamente se

[449]

Page 481: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2983 y 2964 LIBRO CUARTO

haya asegurado la devolución de todo lo recibido, a virtuddel convenio que se quiera impugnar.

El que pretenda demandar contra el valor o subsistencia de la transacción estáobligado a probar que garantiza la devolución de lo que ha de restituir y quecumple con la devolución que en virtud de la declaración de nulidad delcontrato, está obligado (aa. 2239 y 2241 de este código).

El contrato que comentamos contiene una regla procesal conforme a !a cual,no podría demandarse contra el valor o subsistencia de la transacción si no serealiza el aseguramiento de la devolución de lo que se ha recibido por causa de ella.

J.J.L.M.

TERCERA PARTE

TITULO PRIMERO

De la concurrencia y prelación de los créditos

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTICULO 2964. El deudor responde del cumplimiento de susobligaciones con todos sus bienes, con excepción de aque-llos que, conforme a la ley, son inalienables o no embar-gables.

Este artículo enuncia el principio que establece que el patrimonio de unapersona es la garantía general de sus acreedores. En otras palabras, la obligaciónimpone al deudor no sólo el deber de cumplir sino que compromete su responsa-bilidad patrimonial en el caso de que no ejecute espontáneamente la prestación.Aparece aquí la distinción entre la deuda y la ejecución forzada o coercibilidadde la obligación.

Los casos de excepción son aquellos en que por la naturaleza de la obligacióno por disposición de la ley no puede el acreedor hacerse pago con los bienes deldeudor. El a. 544 del CPC señala cuáles bienes no son susceptibles de embargo ypor lo tanto no forman parte de la garantía con que cuentan los acreedores.

I.G.G. y S.T,A.R.

14501

Page 482: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TERCERA PARTE

TITULO PRIMERO

De la concurrencia y prelación de los créditos

Page 483: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

MITS. 2983 y 2964 LIBRO CUARTO

haya asegurado la devolución de todo lo recibido, a virtuddel convenio que se quiera impugnar.

El que pretenda demandar contra el valor o subsistencia de la transacción estáobligado a probar que garantiza la devolución de lo que ha de restituir y quecumple con la devolución que en virtud de la declaración de nulidad delcontrato, está obligado (aa. 2239 y 2241 de este código).

El contrato que comentamos contiene una regla procesal conforme a !a cual,no podría demandarse contra el valor o subsistencia de la transacción si no serealiza el aseguramiento de la devolución de lo que se ha recibido por causa de ella.

J.J.L.M.

TERCERA PARTE

TITULO PRIMERO

De la concurrencia y prelación de los créditos

CAPITULO I

Disposiciones generales

ARTICULO 2964. El deudor responde del cumplimiento de susobligaciones con todos sus bienes, con excepción de aque-llos que, conforme a la ley, son inalienables o no embar-gables.

Este artículo enuncia el principio que establece que el patrimonio de unapersona es la garantía general de sus acreedores. En otras palabras, la obligaciónimpone al deudor no sólo el deber de cumplir sino que compromete su responsa-bilidad patrimonial en el caso de que no ejecute espontáneamente la prestación.Aparece aquí la distinción entre la deuda y la ejecución forzada o coercibilidadde la obligación.

Los casos de excepción son aquellos en que por la naturaleza de la obligacióno por disposición de la ley no puede el acreedor hacerse pago con los bienes deldeudor. El a. 544 del CPC señala cuáles bienes no son susceptibles de embargo ypor lo tanto no forman parte de la garantía con que cuentan los acreedores.

I.G.G. y S.T,A.R.

14501

Page 484: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3«. PARTE. TIT. I/CAP. 1 ARTS. 2985 y 2968

ARTICULO 2965. Procede el concurso de acreedores siempre que eldeudor suspenda el pago de sus deudas civiles, líquidas yexigibles. La declaración de concurso será hecha por eljuez competente, mediante los trámites fijados en el Códi-go de Procedimientos Civiles.

El concurso de acreedores no supone la total insolvencia del deudor, es decir,que el importe de su activo, incluyendo réditos, resulte inferior a su pasivo, sinosimplemente que al tiempo en que sus obligaciones se vuelven exigibles no seencuentra en posibilidad de cumplir, es decir, que suspenda el pago a susacreedores.

El concurso procede por falta de liquidez del deudor, no necesariamente porsu insolvencia.

El procedimiento judicial por el que se rige el concurso lo establecen los aa.738 y siguientes del CPC.

S.T,A.R.

ARTÍCULO 2966. La declaración de concurso incapacita al deudorpara seguir administrando sus bienes, así como paracualquiera otra administración que por la ley le corres-ponda, y hace que se venza el plazo de todas sus deudas.

Esa declaración produce también el efecto de que dejende devengar intereses las deudas del concursado, salvo loscréditos hipotecarios y pignoraticios, que seguirán de-vengando los intereses correspondientes hasta donde al-cance el valor de los bienes que los garanticen.

Siendo el patrimonio de una persona la garantía general de sus acreedores, quienha suspendido sus pagos hace presumir que no tiene la idoneidad para adminis-trar su patrimonio y por ello le priva de su administración.

Por la misma sospecha de ineptitud el concursado no podrá desempeñar laadministración de otros patrimonios como es el caso del cónyugue que adminis-tra los bienes de la sociedad conyugal o la que corresponde a quienes ejercen lapatria potestad respecto de los bienes de quienes a ella se encuentran sujetos. Enello consiste lo que se conoce como desapoderamiento o desposesión de bienesdel concursado.

El vencimiento anticipado del plazo para pagar las deudas obedece a que losacreedores no pueden ya confiar en la solvencia del deudor y que desaparece porla sola declaración del concurso.

I.G.G. y S.T.A.R.

[4511

Page 485: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2961 y 2968 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 2967. Los capitales debidos serán pagados en el ordenestablecido en este título, y si después de satisfechos que-daren fondos pertenecientes al concurso, se pagarán losréditos correspondientes, en el mismo orden en que sepagaron los capitales, pero reducidos los intereses al tipolegal, a no ser que se hubiere pactado un tipo menor. Sóloque hubiere bienes suficientes para que todos los acreedo-res queden pagados, se cubrirán los réditos al tipo conve-nido que sea superior al legal.

En estricta lógica no existe razón para que los réditos sean pagados hasta que seencuentren satisfechos los capitales. La disposición obedece, según entendemos,al deseo de dividir el importe de los bienes del concursado entre todos susacreedores en la proporción y orden que les corresponda, evitando que underecho accesorio, como son los intereses, llegue a ocasionar que otros acreedo-res no puedan ser pagados ni siquiera en una parte de su crédito principal.

La reducción de los intereses al tipo legal sólo procede cuando los bienes delconcurso no alcancen para cubrir los convencionales.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2968, El deudor puede celebrar con sus acreedores losconvenios que estime oportunos; pero esos convenios seharán precisamente en junta de acreedores debidamenteconstituida.

Los pactos particulares entre el deudor y cualquiera desus acreedores serán nulos.

Los convenios que celebre el deudor con sus acreedores tienen por finalidadhacer posible que el primero sea rehabilitado, para lo cual los acreedores podránconceder al concursado las quitas, las remisiones, o esperas u otras facilidadesque le permitan hacer frente al pago de sus deudas.

La exigencia de que los convenios se celebren en junta de acreedores debida-mente constituida y la prohibición de celebrar pactos particulares tienden aevitar que algunos acreedores pretendan obtener ventajas en perjuicio de losdemás.

S.T.A.R.

[452]

Page 486: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. 1/CAP. 1 ARTS, 2969, 2970 y 2971

ARTICULO 2969. La proposición de convenio se discutirá y pondráa votación, formando resolución el voto de un número deacreedores que compongan la mitad y uno más de losconcurrentes, siempre que su interés en el concurso cubralas tres quintas partes del pasivo, deducido el importe delos créditos de los acreedores hipotecarios y pignoraticiosque hubieren optado por no ir al concurso.

Constituye una resolución válida el voto de un mismo sentido de una calificadamayoría de acreedores que se constituirán con la mayoría de los que concurren ala junta, siempre que representen las tres quintas partes del pasivo computado enlos términos que establece este artículo. Si bien es cierto que los que no hubierenconcurrido a la junta y los disidentes pueden no estar de acuerdo con la mayoríael voto dé ésta los obliga, siempre que hubieren sido debidamente citados paraconcurrir y que la posición se funde en alguna de las causas mencionadas en el a.2971.

Para determinar el monto del sesenta por ciento a que se refiere este artículo sededute el importe de los acreedores hipotecarios y pignoraticios que hubierenoptado por no ir al concurso ya que su carácter de acreedores privilegiados, ponea salvo sus intereses hasta el importe de la garantía, pudiendo entrar al concursopor el saldo debido (a. 2983).

I.G.G. y S.T.A.R.

ARTÍCULO 2970. Dentro de los ocho días siguientes a la celebra-ción de la junta en que se hubiere aprobado el convenio,los acreedores disidentes y los que no hubieren concurri-do a la junta podrán oponerse a la aprobación del mismo.

La facultad de oponerse que concede este artículo a los disidentes y a los que nohubieren concurrido a la junta se limita a los casos previstos en el a. 2971. Elderecho de los disidentes se fundará en las razones que aleguen para no aceptarla proposición del convenio, las que podrán ser aceptadas o rechazadas por eljuez; el derecho de oposición concedido a los que no hubieren concurrido selimita a los que no hubieren sido citados legalmente a la junta (a. 2972).

S.T. A.R.

ARTICULO 2971. Las únicas causas en que podrá fundarse laoposición al convenio serán:

[453]

Page 487: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2971 y 2972 LIBRO COARTO

1.— Defectos en las formas prescritas para la convoca-ción, celebración y deliberación de la junta;

II.— Falta de personalidad o representación en algunosde los votantes, siempre que su voto decida la mayoría ennúmero o en cantidad;

111.—Inteligencias fraudulentas entre el deudor y uno omás acreedores, o de los acreedores entre sí, para votar afavor del convenio;

IV.— Exageración fraudulenta de créditos para procu-rar la mayoría de cantidad;

V.— La inexactitud fraudulenta en el inventario de losbienes del deudor o en los informes de los síndicos, parafacilitar la admisión de las proposiciones del deudor.

El efecto de la oposición al convenio fundada en cualquiera de las fracciones deeste artículo, es impedir la aprobación judicial, por invalidez del acuerdo. Enefecto, la causa de la fracción primera corresponde a la nulidad por falta deforma en la convocatoria y en la celebración de la junta.

Comprende cualquiera. irregularidad de la junta en contravención a lo esta-blecido por la ley, la que en todo caso persigue como finalidad la salvaguarda delos intereses de los acreedores; la causa prevista en la fracción segunda provocala nulidad que corresponde a la incapacidad legal de las partes o de una de ellasque prevé la fracción segunda del a. 1795; por su parte, las últimas tres causas deoposición al convenio se fundan en los vicios del consentimiento que afectan a lavoluntad de los acreedores al votar, o en el objeto, motivo o fin ilícito que afectaal convenio (fr. II y III del a. 1795).

S.T. A.R.

ARTÍCULO 2972. Aprobado el convenio por el juez, será obligato-rio para el fallido y para todos los acreedores cuyoscréditos daten de época anterior a la declaración, si hubie-ren sido citados en forma legal, o si habiéndoles notifica-do la aprobación del convenio no hubieren reclamadocontra éste en los términos prevenidos en el Código deProcedimientos Civiles, aunque esos acreedores no esténcomprendidos en la lista correspondiente, ni hayan sidoparte en el procedimiento.

[454]

Page 488: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3. PARTE. TIT. 1/CAP. 1 ARTS. 2972, 2973 y 2974

La disposición contenida en este artículo ofrece la peculiaridad de no ajustarse alo dispuesto en el a. 1796, según el cual los contratos (en este caso el convenio) seperfeccionan por el mero consentimiento; sin embargo, la aprobación del juezno es una resolución que constituya la relación del concursado con sus acreedo-res, sino que tiene el único efecto de declarar que el convenio es válido, se trata deuna simple certificación de legalidad, de una ratificación tendiente a poner asalvo los intereses de los acreedores de cualquier irregularidad peligrosa.

El auto que apruebe o no el convenio, es apelable conforme a lo dispuesto enlos aa. 753 y 754.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2973. Los acreedores hipotecarios y los pignoraticios,podrán abstenerse de tomar parte en la junta de acreedo-res en la que haga proposiciones el deudor, y, en tal caso,las resoluciones de la junta no perjudicarán sus respecti-vos derechos.

Si por el contrario, prefieren tener voz y voto en lamencionada junta, serán comprendidos en las esperas oquitas que la junta acuerde, sin perjuicio del lugar y gradoque corresponda al título de su crédito.

La abstención de los acreedores hipotecarios y los pignoraticios se debe a que suscréditos gozan de un derecho real de garantía que los pone a salvo de los riesgosde la insolvencia, pudiendo, por lo tanto, entrar al concurso por la parte de sucrédito que no pueda ser satisfecha con la garantía (a. 2983).

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2974. Si el deudor cumpliere el convenio, quedaránextinguidas sus obligaciones en los términos estipuladosen el mismo; pero si dejare de cumplirlo en todo o enparte, renacerá el derecho de los acreedores por las canti-dades que no hubiesen percibido de su crédito primitivo, ypodrá cualquiera de ellos pedir la declaración o continua-ción del concurso.

La primera parte de este artículo se explica por sí misma; el pago o cumplimientode las obligaciones es la forma normal de su extinción.

[4.55]

Page 489: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2974, 2975 y 2976 LIBRO CUARTO

Por su parte, el incumplimiento total o parcial del convenio produce el efectode rescindirlo ipso jure. En este punto el artículo en comentario es una aplicaciónconcreta del a. 1949, según el cual la facultad de resolver las obligaciones seentiende implícita en las recíprocas para el caso de que uno de los obligados nocumpliere lo que le incumbe.

Siendo el efecto de la rescisión volver las cosas al estado que guardaban antesde la celebración del convenio (a. 1940), renacerá el estado concursa'.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2975. No mediando pacto expreso en contrario entredeudor y acreedores, conservarán éstos su derecho, ter-minado el concurso para cobrar, de los bienes que eldeudor adquiera posteriormente, la parte de crédito queno le hubiere sido satisfecha.

Si no se ha celebrado convenio alguno en que los acreedores renuncien a sucrédito, total o parcialmente por remisión o quita, o beneficien de cualquier otramanera al deudor, es claro que conservarán inalterado su crédito; por lo tanto, siterminado el concurso no son pagados íntegramente conservarán su crédito porla parte insoluta ya que el deudor responde de sus obligaciones con sus bienespresentes y futuros.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2976. Los créditos se graduarán en el orden que seclasifican en los capítulos siguientes, con la prelación quepara cada clase se establezca en ellos.

El legislador ha considerado que en caso de concurso hay créditos que deben serprotegidos con preferencia a otros. Así, existen unos que son especialmenteprivilegiados, de tal suerte que sus titulares no necesitan ni siquiera entrar enconcurso, tal sucede con los garantizados con prenda o hipoteca y con lossalarios de los trabajadores; vienen después los créditos que son determinadosbienes afectos a su satisfacción (a. 2993) y se les denomina singularmente privile-giados.

Frente a éstos tenemos los créditos simplemente privilegiados, que para supago, cuentan con ciertos bienes del deudor que no son objeto de una determi-nada preferencia. Son los que menciona el a. 2985.

Otros, no alcanzan estos beneficios y se harán efectivos entrando al concursoen el que se clasificarán, según su origen, en cuatro grupos, esta clasificación es

[4561

Page 490: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. 1/CAP. I ARTS. 2978, 2977 y 2978

conocida como graduación. En cada uno de estos grupos ociases se establece unorden en el que deberán ser pagados los créditos debiendo, en todo caso,atenderse a la fecha de sus títulos, pero si hubiere varios que pertenecieren almismo orden y fecha, todos ellos se pagarán a prorrata (a. 2977); este orden depreferencia en el pago de los comprendidos en el mismo grupo se llama prela-ción.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2977. Concurriendo diversos acreedores de la mismaclase y número, serán pagados según la fecha de sustítulos, si aquélla constare de una manera indubitable. Encualquier otro caso serán pagados a prorrata.

Tres principios jurídicos sirven de fundamento a este precepto: igualdad, seguri-dad y prelación.

Por ello la concurrencia de varios acreedores de la misma clase y númerodetermina su igual trato en el pago, siempre que sus títulos sean de la mismafecha, de lo contrario se estará a la de cada uno de ellos si es que consta demanera indubitable.

Los demás créditos en juego determinan esta exigencia de seguridad, por ellosu falta funda tanta la presunción de que todos son de la misma fecha como laimposibilidad de preferir a unos respecto de otros.

S.T.A.R.

ARTÍCULO 2978. Los gastos judiciales hechos por un acreedor, enlo particular, serán pagados en el lugar en que deba serloel crédito que los haya causado.

En este artículo es ciara la presencia del principio jurídico según el cual loaccesorio sigue la suerte de lo principal.

Conviene hacer notar que existe una diferencia de trato entre los menciona-dos gastos judiciales, que ocuparán el mismo lugar del crédito que los cause, ylos intereses que devenguen las deudas del concursado, los que dejarán deproducirse desde la fecha de la declaración del concurso (a. 2966).

El legislador considera digno de protección el pago de un gasto que elacreedor se ve forzado a hacer en defensa de su crédito con igual prelación queéste.

S.T.A.R.

í 4571

Page 491: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2979 y 2980 LIBRO CUARTO

ARTICULO 2979. El crédito cuya preferencia provenga de conveniofraudulento entre el acreedor y el deudor, pierde todapreferencia, a no ser que el dolo provenga sólo del deudor,quien en este caso será responsable de los danos y perjui-cios que se sigan a los demás acreedores, además de laspenas que merezca por el fraude.

El convenio fraudulento entre acreedor y deudor a que se refiere este articulotiene la naturaleza jurídica de un acto simulado (a. 2180), por lo tanto descubier-to el fraude, las cosas volverán al estado que guardaban con anterioridad (a.2184), es decir, el crédito perderá la preferencia que sin derecho se pretendióatribuirle y ocupará el lugar y grado que le corresponda en el concurso.

Si el dolo o fraude procede sólo del deudor, la preferencia subsistirá, pero elobligado será responsable ante los otros acreedores como responsable de unacto ilícito.

S. T.A.R.

CAPITULO II

De los créditos hipotecarios y pignoraticiosy de algunos otros privilegiados

ARTÍCULO 2980. Preferentemente se pagarán los adeudos fiscalesprovenientes de impuestos, con el valor de los bienes quelos hayan causado.

Ante la concurrencia de créditos y la imposibilidad del deudor para pagarlos porcarecer de bienes para ello, la ley establece una clasificación de los créditos y unaordenación para el pago que obedecen a diversas consideraciones, a saber: a lapersona del acreedor, al origen de los créditos, a su naturaleza o a la forma enque éstos fueron constituidos.

Las preferencias pueden ser generales o especiales. Las primeras dan derechoal acreedor para perseguir la satisfacción de su crédito sobre todos los bienes deldeudor. Por el contrario, las preferencias especiales sólo afectan a determinadosbienes.

En este artículo el legislador otorga a los adeudos fiscales provenientes deimpuestos, una preferencia especial para ser pagados con el valor de los bienesque los hayan causado.

Desde las épocas más antiguas de todas las legislaciones, estos adeudas se hanconsiderado como privilegiados, porque son una carga inherente a los bienes

[458]

Page 492: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

34. PARTE. TIT. 1/CAP. 11 ARTS. 2980, 2981 y 2982

que los causan y porque su satisfacción es fundamental para que el Estado y losorganismos que lo forman puedan realizar las funciones que les están encomen-dadas.

La preferencia ala que este artículo se refiere, tiene una graduación superior ala otorgada a los acreedores comprendidos en los artículos de los capítulossiguientes.

Además de este privilegio goza el Estado del que le otorga la fr. II del a 2995.

C.L.V.

ARTÍCULO 2981. Los acreedores hipotecarios y los pignoraticios,no necesitan entrar en concurso para hacer el cobro de suscréditos. Pueden deducir las acciones que les competan envirtud de la hipoteca o de la prenda, en los juicios respec-tivos, a fin de ser pagados con el valor de los bienes quegaranticen sus créditos.

La hipoteca y la prenda son derechos reales de garantía que confieren a losacreedores hipotecarios y pignoraticios el privilegio de no entrar en concursocon los demás acreedores del deudor, para hacer efectivos sus créditos, y otorganun derecho de preferencia a sus titulares para ser pagados con el valor de losbienes hipotecados o pignorados, que no cede sino ante créditos por salarios osueldos e indemnizaciones a trabajadores (véase a. 2989).

A este efecto, el acreedor hipotecario o el prendario, puede deducir la acciónreal que les corresponde. en el juicio respectivo, a fin de que se proceda al rematede la cosa hipotecada o dada en prenda, y se les haga el pago del créditogarantizado (véase a. 468 y siguientes del CPC para el DF).

C.L.V.

ARTICULO 2982. Si hubiere varios acreedores hipotecarios garan-tizados con los mismos bienes, pueden formar un concur-so especial con ellos, y serán pagados por el orden defechas en que se otorgaron las hipotecas, si éstas se regis-traron dentro del término legal, o según el orden en que sehayan registrado los gravámenes, si la inscripción se hizofuera del término de la ley.

Prevé este artículo la posibilidad de que si fuesen varios los acreedores hipote-carios garantizados con los mismos bienes del fallido, puedan formar un concur-

14591

Page 493: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

¡LATS. 2982, 2983 y -2984 LIBRO CUARTO

so especial entre ellos, de manera que obtengan un pago más rápido que el quelograrían a través del juicio hipotecario.

Además, se resuelve la cuestión de la prelación que surge precisamentecuando existen dos o más hipotecas sobre los mismos bienes, y la solución que seda eS que se pague a los acreedores por el orden de las fechas en que se constituyócada hipoteca.

Respecto de terceros, debe tenerse en cuenta que si la inscripción del primertestimonio de la escritura donde consta la hipoteca se realizó en los plazos devigencia de las inscripciones preventivas a que se refiere el a. 3016, la fecha depreferencia será de la inscripción preventiva.

Si el registro se hizo fuera de esos términos, según el orden en que se hayainscrito el testimonio respectivo.

Se atiende, para efectos de prioridad, al hecho de la inscripción en el RPP, encuanto a que es requisito indispensable para que los derechos registrables,puedan ser oponibles a terceros.

C.L.V.

ARTICULO 2983. Cuando el valor de los bienes hipotecados odados en prenda no alcanzare a cubrir los créditos quegarantizan, por el saldo deudor entrarán al concurso losacreedores de que se trata, y serán pagados como acree-dores de tercera clase.

Los créditos hipotecarios y los prendarios serán pagados preferentemente con elvalor de los bienes gravados con prenda o hipoteca. Si dicho valor no alcanzarepara satisfacerlos, el saldo insoluto, entra en concurso, pero con una ciertapreferencia, pues la ley considera a esos créditos dentro de los de tercera clase, ycon ello les da derecho a los acreedores a cobrar antes que los acreedores de quetratan los aa. 2997 y 2998.

C.L.V.

ARTICULO 2984. Para que el acreedor pignoraticio goce del dere-cho que le concede el artículo 2981, es necesario quecuando la prenda le hubiere sido entregada en la primerade las formas establecidas en el artículo 2859, la conserveen su poder o que sin culpa suya haya perdido su pose-sión; y que cuando le hubiere sido entregada en la segundade ¡as formas previstas en el artículo citado, no haya

[460)

Page 494: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a, PARTE, T1T. 3/CAP. 11 ARTS. 2984 y 2985

consentido en que el deudor depositario o el tercero que laconserva en su poder, la entregue a otra persona.

Para que el acreedor prendario, goce del derecho de preferencia que consiste enser pagado con el valor de los bienes que garantizan su crédito, ejerciendo laacción que le compete en el juicio respectivo, es menester que la posesiónderivada de la entrega real o jurídica de los bienes no se haya perdido, pues lapreferencia en el pago se funda en la seguridad que ha adquirido con la entrega.

Si la posesión se pierde, se extingue la prenda y desaparece la prelación; peroesto, obviamente, en el caso de que el acreedor haya dejado de poseer por acto depropia voluntad o cuando hubiere consentido en que el deudor o el tercerodepositario entregara la cosa gravada a otra persona.

Cuando el acreedor haya perdido la posesión por un acto ilícito, o cuando eldeudor depositario o el tercero que tenía la cosa en su poder por efecto de latradición jurídica, hacen entrega de la cosa a otra persona sin consentimiento delacreedor, éste no sólo no pierde el derecho a ser pagado con el valor de los bienessujetos al gravamen, sino que tiene la facultad de deducir todas las acciones quenacen de su derecho.

C.L.V.

ARTÍCULO 2985. Del precio de los bienes hipotecados o dados enprenda, se pagarán en el orden siguiente;

1.— Los gastos del juicio respectivo y los que causen lasventas de esos bienes;

11.— Los gastos de conservación y administración de losmencionados bienes;

III.— La deuda de seguros de los propios bienes;IV.— Los créditos hipotecarios de acuerdo con lo dis-

puesto en el artículo 2982, comprendiéndose en el pagolos réditos de los últimos tres arios, o los créditos pignora-ticios, según su fecha, así como sus réditos, durante losúltimos seis meses.

Los acreedores hipotecarios y los pignoraticios tienen derecho a ser pagados conel valor de los bienes que garantizan sus créditos. Esto no se opone a que,preferentemente deban ser cubiertos ciertos gastos en el orden y al efectoestablecidos, en las frs. I, II y III. Razones plenamente justificables amparan eseorden y esa preferencia.

Dispone este artículo: "Del 1:v-recio de los bienes hipotecados o dados enprenda, se pagarán en el orden siguiente:

146111

Page 495: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 298$ y 2986 LIBRO CUARTO

1. Los gastos del juicio respectivo y los que causen las ventas de esos bienes.Siempre que para transformar en dinero los bienes del deudor, haya sidonecesario hacer algunos gastos, su monto debe deducirse del precio obtenido,antes de que ningún acreedor sea pagado, cualquiera que pueda ser su carácter.

2. Los gastos de conservación y administración de los mencionados bienes.El privilegio para el pago de estos gastos se funda en razones de evidente justicia:Son gastos necesarios aquellos que se requieren para la conservación de la cosa,(su menoscabo o destrucción causaría perjuicio a los acreedores).

3. La deuda por seguros de los propios bienes. Los créditos por seguros gozande privilegio porque, mientras los bienes no se vendan, garantizan a los acreedo-res el pago de sus créditos hasta la concurrencia del valor de las pólizas, (VéaseMateos Alarcón, Manuel, Estudios sobre el código civil del distrito federal,México, Imp. Díaz de León. 1983, t. IV, pp. 147 y 148).

4. Los créditos hipotecarios de acuerdo con lo dispuesto en el a. 2982 com-prendíendose en el pago, los réditos de los últimos tres años, o los créditospignoraticios, según su fecha, así como sus réditos, durante los últimos seismeses.

Los hipotecarios serán pagados por el orden de fechas en que se otorgaron lashipotecas, si estas se registraron dentro del término legal, o según el orden en quese hayan registrado los gravámenes, si la inscripción se hizo fuera del término dela ley. Los prendarios serán pagados por el orden de la fecha en que se otorga-ron, en aplicación del principio Prior in tempore potior iure. Junto con el capitalse hará el pago de los réditos, de los últimos seis meses, en el de los prendarios.

El CC de 1884, en este punto concedió el privilegio a los réditos causados enlos últimos cinco años, tomando en cuenta los plazos de prescripción en estamateria.

C.L.V.

ARTÍCULO 2986. Para que se paguen con la preferencia señaladalos créditos comprendidos en las fracciones II y III delartículo anterior, son requisitos indispensables que losprimeros hayan sido necesarios, y que los segundos cons-ten auténticamente.

La preferencia en el articulo anterior, por lo que hace a los créditos comprendi-dos en las frs. II y III, está sujeta a ciertos requisitos.

Los gastos de conservación y administración deben ser de naturaleza tal, quesin ellos la cosa se pierda o desmejore (véase a. 817), esto es, deben ser necesariosporque sólo así se justifica la prelación de su pago.

(4621

Page 496: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. I/CAP. II ARTS. 2988, 2987 y 2988

La deuda de seguros debe constar auténticamente, a fin de evitar fraudes ysimulaciones, en perjuicio de los acreedores hipotecarios y pignoraticios.

C.L.V.

ARTÍCULO 2987. Si el concurso llega al período en que debapronunciarse sentencia de graduación, sin que los acree-dores hipotecarios o pignoraticios hagan uso de los dere-chos que les concede el artículo 2981, el concurso harávender los bienes y depositará el importe del crédito y delos réditos correspondientes, observándose, en su caso,las disposiciones relativas a los ausentes.

Los acreedores hipotecarios y los pignoraticios ejercen su derecho de preferenciaa fin de ser pagados con el valor de los bienes que garantizan sus créditos,deduciendo sus acciones en los juicios respectivos. No tienen necesidad de entraren concurso.

Si no hacen uso de este derecho y el concurso llega al período en que se fija elorden en que deben pagarse los créditos, se venderán los bienes gravados y sedepositará el importe del crédito y sus réditos correspondientes, guardándose,en su caso, las disposiciones relativas a los ausentes. (Véanse los aa. 648 y ss. y loscomentarios respectivos).

Con esto, se respeta la preferencia que en el pago tienen los acreedoreshipotecarios y los pignoraticios, sobre los bienes hipotecados o pignorados y almismo tiempo se impide que por inactividad o ausencia, se retarde el procedi-miento y el pago de los demás acreedores con el saldo que resulte.

C.L.V.

ARTÍCULO 2988. El concurso tiene derecho para redimir los gra-vámenes hipotecarios y pignoraticios que pesen sobre losbienes del deudor, o de pagar las deudas de que especial-mente responden algunos de éstos, y, entonces, esos bie-nes entrarán a formar parte del fondo del concurso.

Es regla que el pago de una obligación pueda ser hecha por un tercero (véanse losaa. 2065 y 2066 y sus comentarios) sin que el acreedor pueda rehusarse aaceptarlo, En ese sentido el derecho que este artículo confiere al concursoparecería innecesario; sin embargo la disposición en él contenida tiene interés,porque hace aplicable al concurso la subrogación legal que establece el a. 2058.En esta hipótesis, los demás acreedores tienen interés jurídico en el pago de la

14631

Page 497: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2988 y 2989 LIBRO CUARTO

deuda garantizada con prenda o hipoteca, por cuanto al quedar satisfecho elacreedor que se ha separado del concurso, el sobrante del valor de esos bienespasan a formar parte de la garantía general de los demás acreedores (a. 2058 fr. Iy II).

Por lo demás, cuando el precepto se refiere a las "deudas de que especialmenteresponden algunos bienes", parece expresar que dichos bienes no forman partede la masa del concurso. Esto es erróneo, porque los créditos a ellos relativostienen carácter de especialmente privilegiados. En este caso, et pago que conellos se hiciere, simplemente eliminaría ese privilegio al quedar pagado el créditoque garantizaba específicamente.

C.L. V.

ARTÍCULO 2989. Los trabajadores no necesitan entrar al concursopara que se les paguen los créditos que tengan por salarioso sueldos devengados en el último año y por indemniza-ciones. Deducirán su reclamación ante la autoridad quecorresponda y en cumplimiento de la resolución que sedicte, se enajenarán los bienes que sean necesarios paraque los créditos de que se trata se paguen preferentementea cualesquiera otros.

Esta disposición, reproduce lo ordenado en la fr. XXII del apartado A del a. 123constitucional, y en los aa. 113 y 114 de la L FT, normas que junto con otras,consagran una protección especial a la clase trabajadora.

Los trabajadores no necesitan entrar en concurso para hacer efectivos suscréditos por salarios o sueldos devengados ene! último año y por indemnizacio-nes. Deducirán su reclamación ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (deacuerdo a lo previsto en los aa. 979 y980 deja LFT) para que los créditos de quese trata se paguen preferentemente sobre cualesquiera otros, incluidos los quedisfruten de garantía real y los fiscales (véase a. 980 fr. ¡II de la LFT).

La preferencia da derecho al trabajador para perseguir la satisfacción de sucrédito sobre todos los bienes del deudor por el privilegio de que esos créditos noceden ante cualesquiera otro privilegio o preferencia; aunque se trate de dere-chos reales de garantía, que afectan a determinados bienes, no podrán quedarexcluidos de la acción de pago de las prestaciones laborales a las que se refiereeste precepto.

La preferencia, se limita, respecto de los salarios o sueldos, a los devengadosene! último año, en atención a la disposición que sobre prescripción de accioneslaborales, se establece en el a. 516 de la LFT.

C.L.V.

9641

Page 498: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3s1.. PARTE. TIT. 1/CAP. II ARTS. 2990 y 2991

ARTÍCULO 2990. Si entre los bienes del deudor se hallaren com-prendidos bienes muebles o raíces adquiridos por suce-sión y obligados por el autor de la herencia a ciertosacreedores, podrán éstos pedir que aquéllos sean separa-dos y formar concurso especial con exclusión de los de-más acreedores propios del deudor.

Este artículo se refiere al caso de bienes adquiridos por sucesión, que soporten ungravamen impuesto por el autor de la herencia.

La razón que funda la preferencia aquí establecida por la separación de bienesy formación de un concurso especial, es el propósito de salvaguardar los dere-chos de los acreedores preferentes de la sucesión, a fin de conservar la garantíadel pago de sus créditos tal como existían en el patrimonio hereditario.

Aquí se trata de acreedores preferentes por deudas adquiridas por el autor dela herencia, que cuentan con la garantía real para el pago de sus créditos, y por lotanto, forman un acervo de bienes con los que el autor de la herencia comprome-tió como garantía especial para el pago de su crédito o el cumplimiento dealguna carga impuesta al heredero, quien no puede hacer frente al pago de suspropias deudas líquidas y vencidas, y por lo tanto se sujeta a un concurso con losbíenes no gravados por el autor de la herencia.

El derecho de separación del concurso que este precepto establece no contra-dice, antes confirma, el principio concursal conocido como pars conditio credito-rum puesto que coloca en situación diferente a los acreedores por créditoscontraídos por el heredero concursado y a los acreedores por obligaciones ogravámenes creados por el de cujus y que el heredero recibió junto con suporción hereditaria,

ARTÍCULO 2991. El derecho reconocido en el artículo anterior notendrá lugar:

I. Si la separación de los bienes no fuere pedida dentrode tres meses, contados desde que se inició el concurso odesde la aceptación de la herencia;

II. Si los acreedores hubieren hecho novación de ladeuda o de cualquier otro modo hubieren aceptado laresponsabilidad personal del heredero.

La facultad que otorga el artículo anterior a los acreedores de bienes adquiridospor sucesión, no tiene lugar:

[465]

Page 499: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2991, 2992 y 2993 LIBRO CUARTO

1 Si la separación de los bienes no fuere pedida dentro de los tres mesescontados desde que se inició el concurso o desde la aceptación de la herencia. Elsilencio de los acreedores hace presumir que renuncian el derecho que la ley lesotorga, además de que sería injusto prolongar su ejercicio de la acción deexclusión de bienes, por un tiempo indefinido con perjuicio de los acreedores delheredero.

2. Cuando los acreedores hubieren hecho novación de la deuda o de cualquie-ra otro modo hubieren aceptado la responsabilidad personal del heredero.Obrando así han renunciado al privilegio que la ley les ha concedido, y debensufrir las consecuencias de sus actos (Mateas Alarcón, Manuel, Estudios sobre elcódigo civil del distrito federal, México, Imp. Díaz de León, 1893, p. 141).

C.L.V.

ARTÍCULO 2992. Los acreedores que obtuvieren la separación debienes, no podrán entrar al concurso del heredero, aun-que aquéllos no alcancen a cubrir sus créditos.

Si los bienes fueron separados del concurso del deudor y después de aplicar suvalor al pago de los créditos que garantizan, éste es insuficiente, no podrán hacerefectivo su crédito sobre los bienes del concurso del heredero, de la mismamanera que los acreedores personales del heredero no pueden ejecutar sobre losbienes de la herencia.

Por lo consiguiente, aquellos acreedores que obtuvieren la separación debienes, no tienen acción sobre los bienes propios del heredero, aunque noalcancen a cubrir sus créditos, con los bienes del difunto.

I.G.G. y C.L.V.

CAPITULO III

De algunos acreedores preferentes sobredeterminados bienes

ARTÍCULO 2993. Con el valor de los bienes que se mencionan seránpagados preferentemente:

I. La deuda por gastos de salvamento, con el valor de lacosa salvada;

II. La deuda contraída antes del concurso, expresa-mente para ejecutar obras de rigurosa conservación de

[466]

Page 500: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. 1/CAP. III ART. 2923

algunos bienes, con el valor de éstos; siempre que sepruebe que la cantidad prestada se empleó en esas obras;

III. Los créditos a que se refiere el artículo 2644, con elprecio de la obra construida;

IV. Los créditos por semillas, gastos de cultivo y reco-lección, con el precio de la cosecha para que sirvieron yque se halle en poder del deudor;

V. El crédito por fletes, con el precio de los efectostransportados, si se encuentran en poder del acreedor;

VI. El crédito por hospedaje, con el precio de los mue-bles del deudor que se encuentren en la casa o estableci-miento donde está hospedado;

VII. El crédito del arrendador, con el precio de losbienes muebles embargables que se hallen dentro de lafinca arrendada o con el precio de los frutos de la cosecharespectiva si el predio fuere rústico;

VIII. El crédito que provenga del precio de los bienesvendidos y no pagados, con el valor de ellos, si el acreedorhace su reclamación dentro de los sesenta días siguientes ala venta, si se hizo al contado, o del vencimiento, si laventa fue a plazo.

Tratándose de bienes muebles, cesará la preferencia sihubieren sido inmovilizados.

IX. Los créditos anotados en el Registro de la Propie-dad, en virtud de mandamiento judicial, por embargos,secuestros o ejecuciones de sentencias, sobre los bienesanotados y solamente en cuanto a créditos posteriores.

Consagra este artículo preferencias especiales que afectan a determinados bienesal pago de créditos que con ellos se relacionan (créditos especialmente privile-giados) y que se justifican, básicamente, en consideraciones de equidad.

En vista de la relación en que se hallan los bienes con el crédito, no puedeexceder el privilegio concedido, del valor de los mismos bienes, y por lo tanto,sólo llegará hasta donde alcance dicho valor, (José María Manresa y Navarro.Comentarios al código civil español, Madrid, Reus, 1931, t. XII, p. 624).

Será pagada preferentemente la deuda por gastos de salvamento, con el valorde la cosa salvada (fr. I). Esta preferencia se apoya en que sin los gastos desalvamento, la cosa no existiría en el patrimonio del deudor, y no se contarla conella, por lo que justo es, que con su valor se paguen preferentemente dichosgastos.

[467]

Page 501: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2993

LIBRO COARTO

La razón de la atribución de la preferencia de la fr. II es parecida a la anterior.Consiste en que sin tales gastos no existirían esos bienes, yes de justicia que consu valor se paguen. Sin embargo, para que se goce del privilegio concedido, espreciso que se llenen los siguientes requisitos, exigidos a fin de evitar fraudes:

a) Que se pruebe que expresamente se contrajo la deuda para ejecutar lasobras de rigurosa conservación; y

b) Que se pruebe que la cantidad prestada se empleó en esas obras.El constructor de cualquier obra mueble tiene derecho a que su crédito sea

cubierto preferentemente con el precio de la obra (fr. III), porque ha aumentado,a su costa, la masa activa del deudor común y no ha recibido el equivalente quese le debe, y justo es que lo cobre preferentemente respecto de otros acreedores.

La ley concede esta preferencia (fr. IV) en consideración al beneficio que se leotorgó al deudor al facilitarle los medios de producción necesarios de los bienes,que en otro caso habrían quedado improductivos.

Para que este privilegio tenga lugar es necesario que la cosecha se encuentre enpoder del deudor, a efecto de no perjudicar a terceros adquirentes.

El crédito por fletes, con el precio de los efectos transportados, si se encuen-tran en poder del acreedor.

La relación entre la causa del crédito y los bienes explica esta preferencia (fr.V) que exige como presupuesto que los efectos transportados se hallen en poderde acreedor. Se trata de un privilegio derivado de un derecho de retención, queproduce el resultado de procurar al acreedor su pago íntegro, sin que antes seanpagados los otros acreedores. El privilegio se tiene en tanto el acreedor no sedesprenda de la cosa, si la entrega, se extingue la preferencia.

Los dueños de hoteles, mesones o casas de huéspedes, por razón de laindustria que ejercen se encuentran en la necesidad de contratar permanente-mente con personas que no conocen y cuya solvencia generalmente sólo se puedeapreciar por los bienes que introduzcan en la posada, hotel o casa de huéspedes.Por esta situación la ley les otorga un privilegio (fr. VI) para ser pagados con elvalor de los muebles del huésped que se encuentren en la casa o establecimientodonde está hospedado.

Este privilegio garantiza el precio del alojamiento y en su caso, los daños quepor razón del hospedaje se causen. Por lo mismo, carecen de él otros créditos queel posadero, hostelero o dueño de la casa de huéspedes, pueda adquirir contra suhuésped, p.c. los provenientes de préstamos de dinero. La preferencia recaesobre los bienes muebles del deudor, cualquiera que sea su clase (joyas, vehícu-los, etc.) que se encuentren donde está hospedado. Si el acreedor permite que eldeudor saque esos bienes, pierde el privilegio.

Ene! derecho romano, el privilegio de la fr. VII era conocido con el nombre deprenda o hipoteca tácita o legal. Su extensión es distinta según, sea urbano orústico el predio. Si se trata de un predio urbano, el arrendador tiene preferenciapara ser pagado con el precio de todos los bienes muebles, embargables, que sehallen dentro de la finca arrendada. Si el predio es rústico, la preferencia sólo

[4681

Page 502: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3i. PARTE. TIT. 1/CAP. III ART. 2993

existe sobre los frutos de la cosecha respectiva. Esta distinción es fundada,porque mientras el dueño del predio rústico tiene su garantía en los frutos delmismo, el de la urbana, que trasmite por el arrendamiento el uso de la misma,tiene.una garantía equivalente de aquélla, en los muebles del arrendatario.

El privilegio concedido al vendedor (fr. VIII) se funda en que él ha aumenta-do, a su costa, la masa activa del deudor común y no ha recibido el equivalenteque se le debe, se ha empobrecido y no ha recibido nada en cambio, haaumentado gratuitamente la garantía de los acreedores del comprador; y, siéstos pudiesen ser pagados con el bien vendido sin que el vendedor fuese pagado,se enriquecerían a su costa, lo que sería injusto.

Para que el vendedor goce de este privilegio, es preciso que haga su reclama-ción dentro de los sesenta días siguientes a la venta, si se hizo al contado, o delvencimiento, si la venta fue a plazo. Este requisito se funda en la necesidad deevitar que la morosidad del vendedor en reclamar el precio redunde en perjuiciode los demás acreedores, yen la necesidad de evitar los fraudes porque el deudorpodría hacer aparecer como no pagado el valor de la cosa, con perjuicio de susacreedores, estando ya satisfecho. (Manuel Mateos Alarcón, Estudios sobre elcódigo civil del distrito federal, México, Imp. Díaz de León, 1893, t. IV, p. 153).

La preferencia cesa, tratándose de muebles, si éstos hubieren sido inmoviliza-dos, es decir, si han sido materialmente incorporados a un inmueble, en el sueloo en la construcción perdiendo su individualidad, para confundirse con eledificio o construcción.

En este caso ya no se puede disponer separadamente de ellos, sin el edificio aque pertenecen, cuya naturaleza toman y con el cual sólo pueden ser enajenados.No ocurre lo mismo si no se inmovilizan, es decir, si es inmueble por destino y nopor naturaleza, porque conserva la posibilidad de poder transladarse de un lugara otro.

Respecto de la fr. IX del artículo en comentario estimamos que la anotaciónhecha en el RPP produce el efecto de que el acreedor que hubiese obtenido elembargo, secuestro o ejecución de sentencia que la motiva, sea preferido encuanto a los bienes anotados, a aquellos acreedores que tengan créditos contraí-dos con posterioridad a la anotación practicada (principio de prelación regis-tral). Dicha anotación no varía la naturaleza jurídica de la obligación para cuyaseguridad se lleva a efecto, se puede, por tanto, convertir en real la acciónderivada de dicha obligación. Por consiguiente, si ella fue hecha para garantizarlas resultas de un juicio en que se ejercitara sólo una acción personal, ésta nopierde su primitivo carácter por el hecho de la anotación, ni puede gozar de otrapreferencia que la relativa a la establecida en el presente caso (Manresa yNavarro, José Ma., op. cit., p. 626).

C.L.V.

1469]

Page 503: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 2994 LIBRO CUARTO

CAPITULO IV

Acreedores de primera clase

ARTICULO 2994. Pagados los acreedores mencionados en los doscapítulos anteriores y con el valor de todos los bienes quequeden, se pagarán:

I. Los gastos judiciales comunes, en los términos queestablezca el Código de Procedimientos;

II. Los gastos de rigurosa conservación y administra-ción de los bienes concursados;

III. Los gastos de funerales del deudor, proporciona-dos a su posición social, y también los de su mujer e hijosque estén bajo su patria potestad y no tuviesen bienespropios;

IV. Los gastos de la última enfermedad de las personasmencionadas en la fracción anterior, hechos en los últi-mos seis meses que precedieron al día del fallecimiento;

V. El crédito por alimentos fiados al deudor para susubsistencia y la de su familia, en los seis meses anterioresa la formación del concurso;

Vi. La responsabilidad civil en la parte que comprendeel pago de los gastos de curación o de los funerales delofendido y las pensiones que por concepto de alimentos sedeban a sus familiares. En lo que se refiere a la obligaciónde restituir, por tratarse de devoluciones de cosa ajena, n.oentra en concurso, y por lo que toca a las otras indemni-zaciones que se deban por el delito, se pagarán como si setratara de acreedores comunes de cuarta clase.

Se establece en este artículo un privilegio general, que se funda en consideracióna la causa del crédito, independientemente de la relación que puede existir conlos bienes. No hay un bien designado en especial en garantía de pago; los créditosserán pagados con el valor de todos los bienes después de satisfacer los mencio-nados en los dos capítulos anteriores.

El orden de prelación en el pago de los gastos a que se refiere la fr. 1, se fundaen que ellos se hacen para realizar (transformar en dinero) los bienes del deudor,y justo es que se paguen preferentemente. Pero esta prelación corresponde sólo alos gastos hechos en provecho de todos los acttedores, como p.c. los gastos porremate de bienes, los honorarios de los peritos valuadores, etc. Si se trata de

14701

Page 504: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. 1/CAP. IV ART. 2999

costas individuales que cada acreedor realiza en pro de sus pretensiones, noexiste tal preferencia.

Los gastos a que se refiere la fr. II son parte de la cosa misma, porque evitanque ella se pierda o deteriore en perjuicio de los acreedores. Sin ellos la cosa noexistiría, y los acreedores se encontrarían con un valor menor para cubrir suscréditos. Pero, para que tenga lugar la preferencia concedida, ha de tratarse degastos de rigurosa conservación y administración, esto es, que sean tales que sinellos hubiera perecido en todo o en parte la cosa o se hubiera hecho impropiapara el uso a que estaba destinada y que le da su valor (Mateos Alarcón, Manuel,Estudios sobre el código civil del Distrito Federal, México, Imp. de Díaz de León,1893, t. IV, p. 147).

Por lo que se refiere a la fr. III cabe señalar que el respeto a los muertos es unsentimiento que se remonta a los orígenes de la civilización. El derecho romanoadmitía ya esta preferencia en el pago (Dg. Lb. XI, Tít. 7, fr. 45), que pasó a lalegislación de las Partidas. Nuestro Código la acoge por razones de piedad,humanidad y también de salubridad pública, para asegurar la pronta inhuma-ción de los cadáveres,

Pero ¿qué debe entenderse por gastos funerarios? Según la doctrina másgeneralizada, debe admitirse como tales los necesarios para la inhumación (elvalor del ataúd, del transporte del cuerpo y entierro), y la ceremonia religiosa,quedando excluidos los relativos a la construcción de un monumento fúnebre,por modesto que sea. Dichos gastos han de ser proporcionados a la condiciónsocial del difunto, pudiendo el juez apreciar, discretamente, hasta dónde elmonto de las expensas de que se trata responde al limite legal.

La preferencia se admite no sólo cuando es el mismo deudor quien hafallecido sino también cuando se trata de su mujer e hijos que estén bajo su patriapotestad, pero a condición de que no tuviesen bienes propios.

Este orden de preferencia (fr. IV) se inspira en una idea de humanidad quejustifica que el deudor, su mujer e hijos, sujetos a patria potestad, no queden sinlas atenciones que se requieren en caso de enfermedad. Pero la preferencia sólose concede respecto de los gastos hechos en los últimos seis meses que precedie-ron al día del fallecimiento, porque sin esta limitación, en las enfermedadescrónicas esos gastos llegarían a una cantidad exorbitante ja cual perjudicaría ellegítimo interés de los demás acreedores (Calva, Esteban, Instituciones de derechocivil, México, Imp. de Díaz de León y White, 1875, t, II, p. 449). Comprendentodos los gastos necesarios para la atención del enfermo, tales como los honora-rios del médico, el importe de las medicinas, los sueldos a la enfermera, la cuentade sanatorios, etc. A diferencia de lo establecido en la fracción anterior, no sedispone que los gastos de la última enfermedad, deban corresponder a laposición social del enfermo, por razones que resultan obvias.

Este orden (fr. V) para el pago, se funda en consideraciones de humanidad,establecidas en interés del deudor quien necesita obtener lo necesario para susubsistencia y la de su familia. Se refiere a los créditos por alimentos y no a otros

PIM

Page 505: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2994 y 2995 LIBRO CUARTO

suministros. En los seis meses anteriores a la formación del concurso, restricciónque resulta conveniente, y equitativa frente a los demás acreedores.

El fundamento de la preferencia de la fr. VI se explica por la naturaleza de loscréditos a que la indemnización correspondiente está destinada, a saber: alimen-tos, enfermedad y funerales.

Cuando la responsabilidad civil importa la obligación de restituir una cosa,no entra en concurso, porque la cosa al no formar parte del patrimonio dedeudor no es garantía de sus acreedores (véase a. 2964).

Cualquiera otra indemnización, que se deba por delito, no goza de preferen-cia alguna.

C. L. V.

CAPITULO V

Acreedores de segunda clase

ARTÍCULO 2995. Pagados los créditos antes mencionados, se paga-rán:

I. Los créditos de las personas comprendidas en lasfracciones II, III y IV del artículo 2935, que no hubierenexigido la hipoteca necesaria;

II. Los créditos del erario que no estén comprendidosen el artículo 2980 y los créditos a que se refiere la fracciónV del artículo 2935, que no hayan sido garantizados en laforma allí prevenida;

III. Los créditos de los establecimientos de beneficien-cia pública o privada.

Esta preferencia se otorga en consideración a la calidad de las personas titularesde los créditos: los descendientes cuyos bienes fueren administrados por susascendientes, los menores e incapacitados cuyos bienes sean administrados porsu tutor y los legatarios por el importe de sus legados, que no hubieren exigido lahipoteca necesaria para garantizar el manejo de los administradores de susbienes.

La preferencia que establece este artículo se funda en que pudiendo haberconstituido un crédito privilegiado con hipoteca necesaria y no contando conesa garantía real del acreedor, debe concedérsele una preferencia sobre losdemás créditos (después de pagar a los acreedores especialmente privilegiados y

[4721

Page 506: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

311. PARTE. TIT. licites. y y 111 ARTS. 2995 y 2999

a los acreedores de primera clase, con exclusión de los acreedores hipotecariosque no entran al concurso).

Los créditos del erario que no estén comprendidos en el a. 2980 y los delestado, los pueblos y establecimientos públicos, que no se haya garantizado conla correspondiente hipoteca sobre los bienes de los administradores o recauda-dores, para asegurar las rentas de sus respectivos cargos.

Las mismas o semejantes razones que fundan la preferencia que concede lafracción primera se presentan en los créditos a que se refiere la fr. II. Pero ahorala razón del interés público que existe es la buena marcha de la administraciónpública, lo cual requiere la constitución de la hipoteca a que se refiere la fr. V dela. 2935 o la preferencia que establece este artículo para lograr aquella finalidadrespecto de las rentas de los respectivos cargos (la Nación, los Estados de laFederación y los Municipios y de los establecimientos públicos respecto de susadministradores o recaudadores).

I.G.G.

CAPITULO VI

Acreedores de tercera ciase

ARTÍCULO 2996. Satisfechos los créditos de que se ha habladoanteriormente, se pagarán los créditos que consten enescritura pública o en cualquier otro documento auténti-co.

Lo mismo que en los créditos de la primera y segunda clase (véanse aa. 2994 y2995), los de la tercera, que son los comprendidos en este artículo, la garantía depago recae sobre todos los bienes del deudor.

El pago de los créditos a que se refiere ésta, tendrá lugar después de cubiertoslos mencionados en los capítulos precedentes, pero antes de los que constan endocumento privado. Esta preferencia se explica por la certeza que les otorga elconstar en un documento auténtico, que como tal, aleja las posibilidades defraude.

Estos créditos tienen preferencia entre sí en el orden de las fechas de losinstrumentos que los consignan.

Como créditos de esta clase, será pagada la parte que hubiere quedadoinsoluta de los créditos hipotecarios, (Véase a. 2983).

C.L.V.

[4731

Page 507: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2997, 2998 y 2999 LIBRO CUARTO

CAPITULO VII

Acreedores de cuarta clase

ARTÍCULO 2997. Pagados los créditos enumerados en los capítulosque preceden, se pagarán los créditos que consten endocumento privado.

Los créditos que se hacen constar en documento privado y siempre que quedencomprendidos en lo dispuesto en los artículos anteriores se gradúan como decuarta y última clase. Son los créditos quirografarios que no gozan de privilegioalguno. Su pago se hará con el remanente de los bienes del deudor, después desatisfechos los créditos mencionados en los capítulos anteriores. Tienen única-mente prelación respecto de los que trata el a. 2998.

Su pago se hará en el orden de su fecha, si ésta constare de manera cierta. Encualquier otro caso serán pagados a prorrata.

C.L.V.

ARTÍCULO 2998. Con los bienes restantes serán pagados todos losdemás créditos que no estén comprendidos en las disposi-ciones anteriores. El pago se hará a prorrata y sin atendera las fechas, ni al origen de los créditos.

El último lugar en la gradación de los créditos corresponde a los mencionados eneste artículo. Su pago se hará con el sobrante de la masa concursal a prorrata, sinconsideración a la fecha o al origen de los créditos, porque respecto de ellos nohay base para establecer gradación alguna.

Dentro de esta categoría se comprenden las indemnizaciones que se debanpor delito, excluidas de la preferencia establecida en el a. 2994 fr. VI.

C.L.V.

TITULO SEGUNDO

Del Registi o Público

CAPITULO I

De su Organización

ARTÍCULO 2999. Las oficinas del Registro Público se estableceránen el Distrito Federal y estarán ubicadas en el lugar que

[4741

Page 508: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

TITULO SEGUNDO

Del Registi o Público

Page 509: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2997, 2998 y 2999 LIBRO CUARTO

CAPITULO VII

Acreedores de cuarta clase

ARTÍCULO 2997. Pagados los créditos enumerados en los capítulosque preceden, se pagarán los créditos que consten endocumento privado.

Los créditos que se hacen constar en documento privado y siempre que quedencomprendidos en lo dispuesto en los artículos anteriores se gradúan como decuarta y última clase. Son los créditos quirografarios que no gozan de privilegioalguno. Su pago se hará con el remanente de los bienes del deudor, después desatisfechos los créditos mencionados en los capítulos anteriores. Tienen única-mente prelación respecto de los que trata el a. 2998.

Su pago se hará en el orden de su fecha, si ésta constare de manera cierta. Encualquier otro caso serán pagados a prorrata.

C.L.V.

ARTÍCULO 2998. Con los bienes restantes serán pagados todos losdemás créditos que no estén comprendidos en las disposi-ciones anteriores. El pago se hará a prorrata y sin atendera las fechas, ni al origen de los créditos.

El último lugar en la gradación de los créditos corresponde a los mencionados eneste artículo. Su pago se hará con el sobrante de la masa concursal a prorrata, sinconsideración a la fecha o al origen de los créditos, porque respecto de ellos nohay base para establecer gradación alguna.

Dentro de esta categoría se comprenden las indemnizaciones que se debanpor delito, excluidas de la preferencia establecida en el a. 2994 fr. VI.

C.L.V.

TITULO SEGUNDO

Del Registi o Público

CAPITULO I

De su Organización

ARTÍCULO 2999. Las oficinas del Registro Público se estableceránen el Distrito Federal y estarán ubicadas en el lugar que

[4741

Page 510: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. 1 ARTS. 2999 y 3000

determine el Jefe del Departamento del Distrito Federal.

El RPP es una institución administrativa encargada de prestar un serviciopúblico, consistente en dar publicidad a la situación jurídica de un inmueble y delos bienes muebles sólo cuando son inscribibles. En el RPP consta la historia dela propiedad inmueble para la seguridad del tráfico inmobiliario.

Esta institución se regula por el CC de cada estado de la República, no así el •

RPC, sujeto a la legislación federal, de acuerdo con las facultades que lecorresponden al Congreso de la Unión, como lo dispone el a. 73 de la C. Haypaíses en donde las disposiciones sobre el Registro se encuentran en una leyespecial, como en España en donde existe la Ley hipotecaria.

Por lo que se refiere a su organización, el RPP, en el DF, depende de laCoordinación General Jurídica y de Estudios Legislativos del Departamento delDistrito Federal, de acuerdo con el a. 38 del Reglamento interior del propioDDF.

B.P.F.C.

ARTICULO 3000. El Registro Público funcionará conforme alsistema y métodos que determine el Reglamento.

El RPP se reguló en nuestro país, por primera vez en el CC de 1870 y ha sidoregulado también, en título especial, por los códigos de 1884 y 1928. Anterior-mente existían los "oficios de hipotecas" que desempeñaban las mismas funcio-nes regístrales.

Los reglamentos que se han expedido son: 1) El Reglamento del título XXIIIdel Código Civil del Distrito y de la California de 28 de febrero de 1871; 2)Reglamento del Registro Público de la Propiedad de 8 agosto de 1921; 3) ElReglamento del Registro de la Propiedad de 21 de junio de 1940; 4) El Reglamen-to del Registro Público de la Propiedad para el Distrito Federal de 15 dediciembre de 1952; 5) El Reglamento de 15 de enero de 1979; 6) El Reglamentoactual de 16 de abril 1980, publicado en el DO de 6 de mayo del mismo año.

El estudio de esta institución puede realizarse examinando su naturaleza,finalidades y el procedimiento registral. El primer aspecto se integra por losprincipios registrales como el de publicidad, especialización, relación o prio-ridad, tracto breve, tracto sucesivo, calificación, rogación, inscripción, etc. Elsegundo y tercero se encuentran en el Reglamento, que establece los procedi-mientos registrales y la organización y finalidades del RPP. P.e., del sistema dehojas sueltas, se pasó al de de libros encuadernados y actualmente está vigente elde folios. También se ocupan de la organización y estructura del RPP, los

[475l

Page 511: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3000, 3001 y 3002 LIBRO CUARTO

reglamentos internos que establecen el número de secciones, la filmación dearchivos y el uso de la computación.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3001. El Registro será Público. Los encargados delmismo tienen la obligación de permitir a las personas quelo soliciten, que se enteren de los asientos que obren en losfolios del Registro Público y de los documentos relacio-nados con las inscripciones que estén archivados. Tam-bién tienen la obligación de expedir copias certificadas delas inscripciones o constancias que figuren en los foliosdel Registro Público, así como certificaciones de existir ono asientos relativos a los bienes que se señalen.

Enuncia este precepto el principio de publicidad registral, que es esencial puestoque en él se sintetiza la función de la institución.

Para llenar esa finalidad que constituye !a razón fundante del Registro y lanaturaleza pública de él, en cuanto toda persona tiene derecho a informarse delos asientos que constan en los folios de Registro y de los documentos con ellosrelacionados, que obren en las oficinas del RPP.

A la vez los encargados del RPP tienen la obligación: a) de permitir el acceso aesa información y b) de expedir copias certificadas de las inscripciones y cuandose solicite, constancia de que existe o no existe registrado determinado acto,según los datos (asientos y anotaciones) que obran en los libros y folios.

La publicidad material consiste en la inscripción, que otorga determinadosderechos, tales como: la presunción de su existencia y validez y la oponibilidadfrente a cualquiera otro acto de la misma naturaleza no inscrito.

La publicidad formal consiste en la posibilidad de obtener del RPP lasconstancias y certificaciones de los asientos y anotaciones, así como de consultarpersonalmente !os libros y los folios.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3002. El reglamento establecerá los requisitos necesa-rios para desempeñar los cargos que requiera el funcio-namiento del Registro Público.

El director del RPP es el titular de la fe pública registral, tiene el carácter defuncionario público y sus actos son considerados de autoridad para los efectosde la LA.

[4761

Page 512: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. I ARTS. 3002 y 3003

Para ser director o subdirector se requiere tener título de licenciado enderecho. Este título es necesario, tanto para el director como para los registrado-res, en virtud de que la función registral es eminentemente jurídica, puesse necesitan poseer conocimientos de Derecho suficientes para examinarlos documentos que se presenten a registro a fin de comprobar que reúne losrequisitos de forma y de fondo necesarios para ser inscribibles en el Registro.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3003. Los encargados y los empleados del RegistroPúblico, además de las penas que les sean aplicables porlos delitos en que puedan incurrir, responderán civil-mente de los daños y perjuicios a que dieren lugar,cuando:

I. Rehúsen admitir el título, o si no practican el asientode presentación por el orden de entrada del documento odel aviso a que se refiere el artículo 3016;

II. Practiquen algún asiento indebidamente o rehúsenpracticarlo sin motivo fundado;

III. Retarden, sin causa justificada, la práctica delasiento a que dé lugar el documento inscribible;

IV. Cometan errores, inexactitudes u omisiones en losasientos que practiquen o en los certificados que expidan;y

V. No expidan los certificados en el término reglamen-tario.

El registrador, y en general el personal encargado del RPP, en el ejercicio de susfunciones, puede incurrir en faltas que implican la aplicación de sancionesprevistas en las leyes administrativas. La responsabilidad en que puede incurrirdicho personal, comprende delitos del orden común, ya sea civil o penal, oconstituir delitos de carácter fiscal. Un solo hecho puede dar lugar a variasresponsabilidades concurrentes.

Comprobado el nexo causal entre la conducta observada (culposa o dolosa) yel daño, el responsable debe pagar a la víctima el importe de los daños yperjuicios que le haya causado. La teoría de la responsabilidad civil regula laresponsabilidad por culpa y riesgo creado. En el caso de la actuación dañosa delregistrador responsable, su responsabilidad deriva siempre de la culpa y nopuede provenir en ningún caso de riesgo.

El prcepto señala en sus cinco fracciones los casos en que los encargados delRegistro deben responder civilmente, por actos u omisiones en que incurran en

[477]

Page 513: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3003, 3004 y 3005 LIBRO CUARTO

la prestación del servicio público registral que se les ha encomendado, cuandotales actos u omisiones por culpa o negligencia, causen daño a las personas quesoliciten esos servicios. La enumeración no es limitativa sino enunciativa.

I.G.G.

ARTICULO 3004. Las sentencias firmes que resulten en aplicacióndel artículo anterior, incluirán la inhabilitación para eldesempeño del cargo o empleo hasta que sea pagada laindemnización de daños y perjuicios que en su casocorresponda.

A diferencia de otro tipo de sanciones disciplinarias que provocan la suspensióndefinitiva en un cargo, en el artículo comentado, la sanción sólo es temporalpara constreñir el pago de la indemnización de los daños y perjuicios causadospor una conducta dolosa o culposa del registrador.

Con lamentable redacción el precepto dispone que el funcionario o empleadodel RPP (servidor público) que fuere condenado por sentencia firme a la repara-ción del daño causado en el ejercicio de su cargo, quedará inhabilitado para eldesempeño del cargo hasta que se haya reparado el daño e indemnizadoel perjuicio que haya causado el responsable.

En rigor se trata de la suspensión temporal y condicional para el ejercicio delcargo. Sin embargo, el precepto debió establecer que independientemente de estasanción administrativa, el juez podrá imponer al responsable, atendiendo a lagravedad de su falta, la inhabilitación definitiva para el ejercicio del cargo,cuando se trate de la comisión de un delito. (Véase la LRSP).

I.G.G.

CAPITULO II

Disposiciones Comunes de los Documentos Regístrales

ARTICULO 3005. Sólo se registrarán:L—Los testimonios de escrituras o actas notariales u

otros documentos auténticos;II.—Las resoluciones y providencias judiciales que

consten de manera auténtica;III.—Los documentos privados que en esta forma

fueren válidos con arreglo a la ley siempre que al calce

(4781

Page 514: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3. PARTE. TIT. II/CAP. II ARTS. 3003 y 3006

de los mismos haya la constancia de que el Notario, elRegistrador, el Corredor Público o el Juez competentese cercioraron de la autenticidad de las firmas y de lavoluntad de las partes. Dicha constancia deberá estarfirmada por los mencionados funcionarios y llevar impre-so el sello respectivo.

Sólo pueden inscribirse documentos auténticos y fidedignos que reúnan losrequisitos de forma y de fondo establecidos en el CC, a saber: a) los testimo-nios notariales; éstos son la copia que transcribe la escritura o el acta con lareproducción de los documentos que obran en el apéndice; b) los documentosauténticos, por ejemplo el decreto de expropiación, publicado en el DiariaOficial de la Federación; c) las resoluciones y providencias judiciales que cons-ten de manera auténtica, como la sentencia de prescripción que no requierede su protocolización para su inscripción; d) los documentos que de acuerdocon lo dispuesto en el a. 2317 pueden otorgarse en contrato privado; v.gr. lacompraventa de inmuebles, cuyo precio no excede de trescientos sesenta ycinco veces el salario mínimo general diario vigente en el DF, en el momentode la operación; el contrato de sociedad y asociación, etcétera, siempre ycuando las firmas hayan sido ratificadas debidamente ante notario, corredoro juez competente.

La fr. 1 del a. 25 del reglamento del RPP establece que corresponde a losregistradores: "realizar un estudio minucioso de los documentos que les seanturnados, para determinar la procedencia o improcedencia de su registro,según resulte de su forma y contenido y de su legalidad en función de losasientos registrales preexistentes".

(Véase a. 122 del reglamento del RPP).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3006. Los actos ejecutados o los contratos otorgados enotra entidad federativa o en el extranjero, sólo se inscribi-rán si dichos actos o contratos tienen el carácter de inscri-bibles conforme a las disposiciones M'este Código y delReglamento del Registro Público.

Si los documentos respectivos apareciesen redactadosen idioma extranjero y se encuentran debidamente legali-zados, deberán ser previamente traducidos por peritooficial y protocolizados ante Notario.

Las sentencias dictadas en el extranjero sólo se regis-trarán si no están en desacuerdo con leyes mexicanas y siordena su ejecución la autoridad judicial competente.

[4791

Page 515: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3006 y 3007 LIBRO CUARTO

Cuando al RPP ingresa un documento otorgado fuera del DF, el registradortiene obligación de examinarlo en cuanto a la forma, la capacidad de las partes yla legalidad.

De acuerdo con el a. 121 de la C, los documentos otorgados en formafidedigna en cualquier estado de la República, tendrán entera fe y crédito en lasdemás entidades de la Federación.

Para ser inscribibles documentos otorgados en el extranjero pueden habersido autorizados ante el Cónsul mexicano o bien ante un funcionario extranjero.

En el primer caso, la LOA PF en ;u a. 28, fr. II, prevé que la SRE ejerceráfunciones notariales por conducto de los miembros del Servicio Exterior Mexi-cano. En el mismo sentido el a. 47, inciso d, de la Ley Orgánica del ServicioExterior Mexicano, establece que el jefe de una representación consular tiene laobligación de ejercer funciones notariales en los actos y contratos celebrados pormexicanos en el extranjero para ser ejecutados en la República mexicana,debiendo aplicar las disposiciones establecidas en el CC para el DF en materiacomún y para toda la República en materia federal y la LN para el DF.

Por otra parte, el a. 91 de la LN, reitera que para ejercer los poderes otorgadosante cónsul mexicano en el extranjero no se requiere de protocolización.

Por último, sólo los mexicanos pueden otorgar actos jurídicos ante el cónsulmexicano, de acuerdo con el a. 216 del Reglamento de la Ley Orgánica delServicio Exterior Mexicano.

En el segundo caso, independientemente de las legalizaciones exigidas en elpaís donde se otorgue el documento, es necesaria la del cónsul mexicanoacreditado en dicho país. La SRE, de acuerdo con el a. 28, fr. X de la LOAPF,legaliza a su vez la firma del cónsul mexicano.

Una vez realizada la legalización, el documento otorgado ante funcionarioextranjero necesita traducirse por perito oficial y protocolizarse ante notario, deacuerdo con el a. 91 de la LN para el DF.

B.P.F.C.

ARTICULO 3007. Los documentos que conforme a este Códigosean registrables y no se registren, no producirán efectosen perjuicio de tercero.

Se llama tercero registral, a la persona que inscribe un derecho real adquirido debuena fe ya título oneroso si ese derecho fue adquirido del que aparecía como sutitular en el RPP. Una vez inscrito su derecho es oponible y preferente acualesquiera otro titular con derecho anterior no inscrito.

Se distingue al tercero registral del tercero negocia'. Este último es aquél queno ha sido parte ni causahabiente de un contrato, siguiendo el principio res ínteralias acta.

14801

Page 516: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. II ARTS. 3007 y 3008

Las características del tercero registra! son: 1) Que haya inscrito un derecho;2) Que este derecho lo haya adquirido de quien aparece como titular legítimo deacuerdo con los datos que ofrece la publicidad del RPP; 3) Que sea de buena fe,esto es, que no haya conocido los vicios en las anotaciones y asientos delRegistro si las hay; 4) Que haya adquirido su derecho a título oneroso. En casode conflicto de derechos entre un adquirente a título oneroso y uno a títulogratuito, se le da preferencia al primero.

La SCJN, en jurisprudencia definida ha decidido:

Registro Público. Terceros Adquirentes de Buena Fe. Es cierto que losderechos del tercero que adquiere con la garantía del registro, prevalecensobre los derechos de la persona que obtiene la nulidad del título delenajenante porqueta legitimidad de tal adquisición ya no emana del títuloanulado sino de la fe pública registral y de la estricta observancia del tratocontinuo o sucesivo de las adquisiciones y enajenaciones no interrumpi-das, que se traduce en una absoluta concordancia de los asientos quefiguran en el Registro Público de la Propiedad. También es verdad que lasconstancias de la nulidad del acto o contrato cesan donde aparece inscritoun tercero adquirente de buena fe del inmueble objeto del acto anulado;pero los compradores no pueden conceptuarse como terceros de buena fe,si no ignoraron el vicio de origen del título de su enajenante, que tambiénle es oponible; además, no basta que el adquirente se cerciore de que elinmueble está inscrito a nombre de su vendedor, sino que es necesario queexamine todos los antecedentes registrados, pues si no existe continuidaden los títulos de las personas que aparecen en el registro, no puedeprecaverse de una ulterior reclamación. SJF, Apéndice 1917-1985, Tesisde ejecutorias, cuarta parte, Tercera Sala, p. 732.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3008. La inscripción de los actos o contratos en elRegistro Público tiene efectos declarativos.

Existen tres sistemas registrales: el sustantivo, el constitutivo y el declarativo. Enel primero la inscripción en el RPP, transmite la propiedad, o sea es un elementode existencia o esencia para adquirir o transmitir el dominio de los bienesinmuebles. A este sistema se le conoce como el de "Acta Torrens", que estuvovigente en Australia en 1858.

En el segundo sistema el derecho nace por efecto del contrato y se perfeccionacon la inscripción en el RPP. La inscripción en el Registro no es potestativa sinoobligatoria. Es una especie de traditio. Este sistema fue seguido a principio deeste siglo, por los códigos de Alemania, Suiza, Austria y Luxemburgo.

[4811

Page 517: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3008 y 3009 LIBRO CUARTO

En el tercero, que es sistema adoptado por nuestra legislación desde el CC de1870 hasta el actual, por ser nuestra legislación consensualista, la transmisión dela propiedad se verifica por mero efecto del contrato, sin necesidad de traditio yasea natural o simbólica (a. 2014). Pero para que surta efectos frente a terceros,debe inscribirse en el RPP; como decía Roca Sastré "El Registro no es cuna sinopalacio".

La SCJN, en jurisprudencia definida ha resuelto:

Registro Público. Efectos de las inscripciones hechas en el. Las inscripcio-nes hechas en el Registro Público de la Propiedad tienen efectos declarati-vos y no constitutivos, de tal manera que los derechos provienen del actojurídico declarado pero no de la inscripción, cuya finalidad es dar publi-cidad y no constituir el derecho. (SJF, Apéndice 1917-1985, Tesis deejecutorias, cuarta parte, Tercera Sala, p. 723).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3009. El Registro protege los derechos adquiridos porterceros de buena fe, una vez inscritos, aunque después seanule o resuelva el derecho del otorgante, excepto cuandola causa de la nulidad resulta claramente del mismo regis-tro. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a loscontratos gratuitos, ni a actos o contratos que se ejecutenu otorguen violando la Ley.

La inscripción de un derecho en el RPP, otorga como beneficios: la presunciónde su existencia y la oportunidad frente a otro no inscrito. A estas características,dentro de la doctrina, se les denomina principio de publicidad material.

Es tercero de buena fe quien sin intervenir en un acto o contrato, tiene sinembargo, en relación con la cosa que ha sido objeto del acto, un derechoadquirido por título onerosos amparado por una inscripción derivada de otraproveniente de una serie no interrumpida de inscripciones (principio de tractosucesivo) y por el principio de publicidad registral (ver comentario al a. 3007).En otras palabras es tercero de buena fe el que adquiere, de acuerdo con losdatos que aparecen públicamente en el Registro (vid. SJF, sexta época, cuartaparte, vol. II, p. 250, Amparo Directo 555/57, Francisco Porras y coagraviados).

La inscripción protege al adquirente de buena fe; es decir, que no conocía losvicios de la inscripción siempre y cuando haya adquirido su derecho a títulooneroso.

I.G.G. y B.P.F.C.

[482]

Page 518: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TU. II/CAP. 11 ARTS. 3010 y 3011

ARTÍCULO 3010. El derecho registrado se presume que existe y quepertenece a su titular en la forma expresada por el asientorespectivo. Se presume también que el titular de unainscripción de dominio o de posesión, tiene la posesióndel inmueble inscrito.

No podrá ejercitarse acción contradictoria del dominiodel inmueble o derechos reales sobre los mismos o deotros derechos inscritos o anotados a favor de persona oentidad determinada, sin que, previamente a la vez, seentable demanda de nulidad o cancelación de la inscrip-ción en que conste dicho dominio o derecho.

En caso de embargo precautorio, juicio ejecutivo oprocedimiento de apremio contra bienes o derechosreales, se sobreseerá el procedimiento respectivo delos mismos o de sus frutos, inmediatamente que conste enlos autos, por manifestación auténtica del Registro Públi-co, que dichos bienes o derechos están inscritos a favor depersona distinta de aquella contra la cual se decretó elembargo o se siguió el procedimiento, a no ser que sehubiere dirigido contra ella la acción, como causaha-biente del que aparece dueño en el Registro Público.

En el mundo del derecho existen dos campos: el de la realidad jurídica y el de laapariencia jurídica. El segundo que es el que nos interesa para el tratamiento delRegistro, está formado por las presunciones legales que dan seguridad jurídicamientras no sean destruidas legalmente. Las inscripciones ene! RPP, otorgan lapresunción de existencia del derecho y la legitimación de su titular, lo que dacerteza jurídica en el tráfico inmobiliario.

En caso de embargos y acciones contradictorias sobre derechos reales inmobi-liarios, tendrá que ser parte en el juicio, el titular registral del derecho sujeto aconflicto. De lo contrario se violará en su perjuicio la garantía de audienciaconsignada en el a. 14 constitucional.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3011. Los derechos reales y en general cualquier gra-vamen o limitación de los mismos o del dominio, para quesurtan efectos contra tercero, deberán constar en el folio dela finca sobre que recaigan, en la forma que determine elReglamento. Lo dispuesto en este artículo se aplicará a los

[483]

Page 519: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3011 y 3012 LIBRO CUABTO

inmuebles que, en su caso, comprendan: la hipotecaindustrial prevista por la Ley General de Instituciones deCrédito y Organizaciones Auxiliares; la hipoteca sobrelos sistemas de las empresas, a que se refiere la Ley de VíasGenerales de Comunicación; y los casos similares previs-tos en otras leyes.

La inscripción se realiza por fincas, en el folio real, que de acuerdo con las •modificaciones al CC y al Reglamento del RPP de dieciséis de abril de 1980,sustituyó al sistema de libros.

En el folio real se hacen constar: inscripciones en el sentido estricto, cancela-ciones, anotaciones preventivas, notas marginales, avisos notariales y asientosde presentación.

El reglamento describe la forma del folio real, al decir: "consistirá en una hojaque plegada en tres partes homólogas, resulte de proporciones adecuadas a sufinalidad y fácil manejo manual o mecánico. Cada una de las partes integrantesdel folio será de diverso color que no podrá ser reemplazado por otro". (a. 67).

En este precepto se expresa el principio registral de inscripción, es decir, sólolos asientos que constan en el Registro confieren a los actos inscritos los efectosde publicidad y oponibilidad frente a terceros cuyo título no ha sido inscrito.

1.G.G. y B,P. F.C.

ARTícuLo 3012. Tratándose de inmuebles, derechos reales sobrelos mismos u otros derechos inscribibles o anotables, lasociedad conyugal no surtirá efectos contra tercero si noconsta incrita en el Registro Público.

Cualquiera de los cónyuges u otro interesado tienenderecho a pedir la rectificación del asiento respectivo,cuando alguno de esos bienes pertenezcan a la sociedadconyugal y estén inscritos a nombre de uno solo deaquellos.

Siguiendo la idea de que el RPP sólo protege a aquellos titulares que han inscritosu derecho, cuando la sociedad conyugal no ha sido inscrita y el bien apareceregistrado sólo a favor de uno de los cónyuges, el otro cónyuge no se encuentraprotegido por el Registro.

La disposición en comentario, establece que a solicitud de uno de los cónyu-ges o de su acreedor, puede pedirse la rectificación del asiento para que aparezcala inscripción del inmueble a nombre de ambos, previa la inscripción de lasociedad conyugal.

14841

Page 520: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE, TIT. II/CAP. II ARTS. 3012 y 3013

La aplicación de este artículo presenta la dificultad de que ni el código ni elreglamento del registro, mencionan en dónde debe anotarse la sociedad conyu-gal; si en un folio especial, en el folio de personas morales, o en el folio real de lafinca que le pertenece a ambos cónyuges. En este último caso no se conoce si seva a hacer constar en forma de asiento o de anotación marginal.

Este articulo muestra una excepción al principio de consentimiento, pues lainscripción puede modificarse sin la anuencia del titular registral, por el cónyugeo por el acreedor de éste.

B.P.F.C.

De la Prelación

ARTÍCULO 3013. La preferencia entre derechos reales sobre unamisma finca u otros derechos, se determinará por la prio-ridad de su inscripción en el Registro Público, cualquieraque sea la fecha de su constitución.

El derecho real adquirido con anterioridad a la fechade una anotación preventiva será preferente, aun cuandosu inscripción sea posterior, siempre que se dé el aviso quepreviene el artículo 3016.

Si la anotación preventiva se hiciere con posterioridada la presentación del aviso preventivo, el derecho realmotivo de éste será preferente, aun cuando tal aviso sehubiese dado extemporáneamente.

Uno de los pilares de la seguridad jurídica proporcionado por el RPP es laprelación o principio de prioridad que tiene un documento inscrito o anotadopreventivamente. La fecha de presentación determina la preferencia y rango deldocumento que ha ingresado al registro.

Si ciertamente existe el axioma universal prior tempore, potior jure, éste sequebranta y transforma en "el que es primero en registro es primero enderecho".

En la doctrina a esta prelación se le conoce como principio de prioridad opreferencia, que es una de las fundamentales en la materia. (Véase Carral y deTeresa, Luis, "Los principios Registrales", Revista Jurídica notarial, México.segunda época, núm. 14, 1961).

B.P.F.C.

1 4851

Page 521: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3014 y 3015 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 3014. Los asientos del Registro Público, en cuanto serefieran a derechos inscribibles o anotables, producentodos sus efectos, salvo resolución judicial.

La protección que da la inscripción de un título en el RPP suerte los efectos de laapariencia jurídica de su existencia; le da la protección de la fe pública registral;de la legitimidad de su titular; y la verdad de los hechos asentados, dándoleseguridad jurídica a su titular desde el momento de su inscripción.

La inscripción no puede modificarse, extinguirse o cancelarse sin la autoriza-ción de su titular, salvo el caso de una resolución judicial o tratándose de lasociedad conyugal, en el caso previsto en e! a. 3012. (Véase comentariorespectivo).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3015. La prelación entre los diversos documentosingresados al Registro Público se determinará por la prio-ridad en cuanto a la fecha y número ordinal que lescorresponda al presentarlos para su inscripción, salvo lodispuesto en el artículo siguiente.

Analizando la prioridad desde otro punto de vista, podemos decir que existe laimpenetrabilidad registral, es decir, que dos derechos no pueden al mismotiempo, ocupar el mismo lugar y tener la misma preferencia.

Pueden coexistir derechos iguales, pero con prioridad distinta o como le llamala doctrina, con rango diferente. P.e., una finca puede estar gravada por doshipotecas, una en primer lugar y otra en segundo.

Cuando coexisten derechos iguales presentados para su inscripción, debeaplicarse el principio de prelación; p.c. dos compraventas sobre el mismoinmueble o una hipoteca y una compraventa realizadas simultáneamente: ¿cuálserá preferente para el Registro o los terceros regístrales? Siguiendo el principiode prelación, tratándose de compraventa e hipoteca la solución se encuentra enlo dispuesto por los aa. 2266 y 2982 del CC.

La SCJN en jurisprudencia definida, ha decidido:

Registro. Fecha del. Es evidente que al disponer el Código Civil delDistrito, que el registro llevará la fecha del día en que los documentos seanpresentados en la oficina, manda categórica y expresamente, que lasinscripciones o registros se fechen al día de la presentación de los docu-mentos, y no que lleven la fecha del día en que efectivamente se haga lainscripción, o se acredite el pago de los derechos correspondientes. Esto

[486]

Page 522: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP, II ARTS. 3015 y 3016

no quiere decir que el precepto citado obligue a hacer el registro precisa-mente el día de la presentación del documento, sino que la inscripciónsurtirá efecto precisamente desde la fecha en que es presentado el docu-mento para su registro. (SJF, Apéndice 1917-1985, Tesis de ejecutorias,cuarta parte, Tercera Sala, p. 714).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3016. Cuando vaya a otorgarse una escritura enla que se declare, reconozca, adquiera, transmita, modi-fique, limite, grave o extinga la propiedad o posesión debienes raíces, o cualquier derecho real sobre los mis-mos, o que sin serlo sea inscribible, el Notario o autori-dad ante quien se haga el otorgamiento, deberá solicitaral Registro Público certificado sobre la existencia o ine-xistencia de gravámenes en relación con la misma. Endicha solicitud que surtirá efectos de aviso preventivodeberá mencionar la operación y finca de que se trate,los nombres de los contratantes y el respectivo antece-dente registral. El registrador, Con esta solicitud y sincobro de derechos por este concepto, practicará inme-diatamente la nota de presentación en la parte respec-tiva del folio correspondiente, acta que tendrá vigenciapor un término de treinta días naturales a partir dela fecha de presentación de la solicitud.

Una vez firmada la escritura que produzca cualquierade las consecuencias mencionadas en el párrafo prece-dente, el Notario o autoridad ante quien se otorgó daráaviso preventivo acerca de la operación de que se trate,al Registro Público dentro de las cuarenta y ocho horassiguientes y contendrá además de los datos menciona-dos en el párrafo anterior, la fecha de la escritura y lade su firma. El registrador, con el aviso citado y sincobro de derecho alguno, practicará de inmediato lanota de presentación correspondiente, la cual tendráuna vigencia de noventa días naturales a partir dela fecha de presentación del aviso. Si éste se da dentrodel término de treinta días a que se contrae el párrafoanterior, sus efectos preventivos se retrotraerán a la fecha

[487]

Page 523: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3016 LIBRO CUARTO

de presentación de la solicitud a que se refiere el mismopárrafo; en caso contrario, sólo surtirá efectos desde lafecha en que fue presentado y según el número de entra-da que le corresponda.

Si el testimonio respectivo se presentare al RegistroPúblico dentro de cualquiera de los términos que señalanlos dos párrafos anteriores, su inscripción surtirá efectoscontra tercero desde la fecha de presentación del aviso ycon arreglo a su número de entrada. Si el documento sepresentare fenecidos los referidos plazos, su registro sólosurtirá efectos desde la fecha de presentación.

Si el documento en que conste alguna de las opera-ciones que se mencionan en el párrafo primero de esteartículo fuere privado, deberán dar el aviso preventivocon vigencia por noventa días, el Notario, el Registra-dor o el Juez competente que se hayan cerciorado de laautenticidad de las firmas y de la voluntad de las partes,en cuyo caso el mencionado aviso surtirá los mismosefectos que el dado por los Notarios en el caso delos instrumentos públicos. Si el contrato se ratificaraante el Registrador, éste deberá practicar de inmediato elaviso preventivo a que este precepto se refiere.

Este artículo establece una prelación especial por medio de las anotacionespreventivas. El primer párrafo dispone que la solicitud del certificado delibertad de gravámenes surte efectos de primer aviso preventivo, respectode la operación que pretenda realizarse, siempre y cuando tenga las siguientesmenciones: 1. Nombre de !os contratantes; 2. Operación y finca de que setrate; y 3. Antecedente registra].

El registrador, deberá hacer constar la solicitud y la fecha en que se pre-sentó en fa parte de anotaciones preventivas del folio real, o marginalmente siel asiento existe en libros. Esta nota tiene una vigencia de treinta chas natura-les a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

Como se indica en la exposición de motivos de la reforma al CC de 28 dediciembre de 1973, el sistema de anotación preventiva resulta de gran utilidadpues "se cierra la posibilidad de defraudación o engaño al adquirente, ya quedurante la elaboración de la escritura y la obtención de certificados de ins-cripción, gravámenes y demás documentos, que se requieren en estos casos,los embargos, enajenaciones o cualquiera otra forma de modificación delos derechos,derivados del Registro resulta imposible, ya que las inscripcionesque se hagan en estos embargos, gravámenes u operaciones, tomarán la

14881

Page 524: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. 11 ARTS. 3016 y atm

prelación que les corresponda, conforme a la oportunidad de los avisospreventivos".

El segundo aviso preventivo, previsto en el segundo párrafo del artículo encomentario, o sea, el que dará el notario dentro de las 48 horas siguientes alotorgamiento de la escritura, tiene efectos retroactivos a la fecha de presenta-ción del primer aviso, siempre y cuando este segundo aviso ingrese al RPPdentro de treinta días siguientes a la presentación del primero. Para que seproduzcan estos efectos retroactivos en lo que se refiere a la operación regís-trable, el notario deberá presentar el testimonio de !a escritura respectivadentro de los noventa días siguientes a la presentación del segundo aviso.

Este segundo aviso preventivo, deberá contener: I. Los nombres de losinteresados; 2. La operación celebrada; 3. La finca de que se trata; 4. Númeroy fecha de firma de la escritura; y 5. Los antecedentes registrales.

Para proceder al registro de los documentos privados en los que constealguno de los actos mencionados en el párrafo primero del precepto en comen-tario, el notario o el juez competente en su caso, ante quien se presenten parasu ratificación, después de cerciorarse de la autenticidad de las firmas y de lavoluntad de las partes, deberá dar un aviso preventivo al registrador. Dichoaviso tendrá una vigencia de noventa días, con los mismos efectos del avisopreventivo que los notarios deben dar en el caso de que !a operación sehubiera hecho constar en escritura pública.

Si el contrato se perfeccionare en escrito privado y se ratificare ante elregistrador, este funcionario estará obligado a practicar desde luego, el avisopreventivo.

I.G.G. y B.P.F.C.

ARTÍCULO 3017. La inscripción definitiva de un derecho que hayasido anotado previamente surtirá sus efectos desde lafecha en que la anotación los produjo.

Las anotaciones preventivas tienen la utilidad de que cuando se inscribe untitulo definitivamente, desde el punto de vista del principio de prelación opreferencia, la inscripción surte sus efectos desde el momento en que se hizo laanotación preventiva. P.e., si se inicia un juicio de prescripción adquisitiva encontra de un titular registral y se tiene la precaución de pedir al juez, en elmomento de presentar la demanda, que se anote en el RPP la iniciación del juicioque tiene por objeto la usucapión, cuando se pronuncie la sentencia de prescrip-ción y se inscriba surtirá sus efectos registrales desde el momento en que se hizola anotación preventiva, teniendo por lo tanto la prelación y preferencia desdeesa fecha.

B.P.F.C.

[489]

Page 525: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3018 y 3018 LIBRO CUARTO

De Quiénes Pueden Solicitar el Registro y de laCalificación Registral

ARTÍCULO 3018. La inscripción o anotación de los títulos en elRegistro Público pueden pedirse por quien tenga interéslegítimo en el derecho que se va a inscribir o anotar, o porel Notario que haya autorizado la escritura de que setrate.

Hecho el registro, serán devueltos los documentos alque los presentó, con nota de quedar registrados en talfecha y bajo tal número.

La inscripción en el RPP, se realiza siempre a instancia de parte y nunca deoficio. Es potestativo solicitar la inscripción de los derechos reales, posesión,gravámenes y limitaciones de dominio.

Este precepto contiene el enunciado de otro de los principios registralesbásicos que se conoce como el principio de rogación que significa, a instancia departe. El registrador no puede actuar nunca oficiosamente.

De acuerdo por lo dispuesto por el a. 30121a solicitud puede ser tácita puestoque es suficiente la sola presentación del documento en donde consta el actoregistrable para que el registrador proceda a hacer la inscripción.

Una vez inscrito el documento debe ser devuelto al que solicitó la inscrip-ción. En caso de ser desechada la inscripción, el documento se devuelve con laanotación respectiva.

Los notarios normalmente, por cuenta de sus clientes, se encargan de realizary vigilar el procedimiento de inscripción.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3019. Para inscribir o anotar cualquier título deberáconstar previamente inscrito o anotado el derecho de lapersona que otorgó aquel o de la que vaya a resultarperjudicada por la inscripción, a no ser que se trate de unainscripción de inmatriculación.

Las inscripciones en el RPP, se realizan dentro de una secuencia no interrumpidaentre adquisiciones y transmisiones de derecho (principio de continuidad o detracto sucesivo). Este principio se deriva de otro, el del consentimiento, porvirtud del cual el que transmite, está seguro de que no se modificará el registro asu favor, sin su consentimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el a. 3012. (Vid.comentario respectivo).

[4901

Page 526: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3. PARTE. TIT. II/CAP. 11 ARTS. 3019, 3020 y 3021

De este principio se deduce asimismo, que no podrá registrarse nada que noemane de la inscripción anterior y que tampoco podrá registrarse derechoalguno que no aparezca inscrito a nombre del anterior titular.

Finalmente el principio de tracto sucesivo de los datos inscritos hace posiblela continuidad histórica del Registro mismo y de los inmuebles registrados.

Salvo dos excepciones, no existen en el registro, inscripciones que no tenganantecedentes registrales:

1)Cuando el RPP se creó en el año de 1870, quedó abierto para inscribir todaposesión y la propiedad existentes en aquella época. A esas inscripciones se lesllamó "primera de la finca". A partir de ese momento empieza a aplicarse elprincipio de tracto sucesivo.

2) En el caso de inmatriculación; que consiste en la incorporación, por medio.de un procedimiento judicial o administrativo, de un inmueble no registrado alRPP.

I .G.G. y B.P.F.C.

ARTÍCULO 3020. Inscrito o anotado un título, no podrá inscribirseo anotarse otro de igual o anterior fecha que refiriéndoseal mismo inmueble o derecho real, se le oponga o seaincompatible.

Si sólo se hubiera extendido el asiento de presentación,tampoco podrá inscribirse o anotarse otro título de laclase antes expresada, mientras el asiento esté vigente.

Este artículo concuerda con el principio físico de que "dos cuerpos no puedenocupar simultáneamente el mismo espacio". En el RPP dos derechos no pue-den tener la misma prelación o preferencia.

Como consecuencia del principio de tracto sucesivo y de la concatenación ysecuencia entre un titular y otro, existe en el Registro una impenetrabilidad de unsegundo título cuando ya existe uno anterior inscrito.

Cabe la posibilidad de que puedan ser registrados dos o más títulos quecontengan derechos no contradictorios sobre un mismo bien; entonces se inscri-birán con rango preferencial diferente.

De allí que el principio que enuncia este precepto aplica como en su texto seexpone, la impenetrabilidad cuando se trata de derechos incompatibles uopuestos.

I.G.G.

ARTICULO 3021. Los Registradores calificarán bajo su responsabi-lidad los documentos que se presenten para la práctica de

14911

Page 527: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3041 LIBRO CUARTO

alguna inscripción o anotación; la que suspenderán odenegarán en los casos siguientes:

I. Cuando el título presentado no sea de los que debeninscribirse o anotarse;

II. Cuando el documento no revista las formas extrín-secas que establezca la ley;

III. Cuando los funcionarios ante quienes se hayaotorgado o rectificado el documento, no hayan hechoconstar la capacidad de los otorgantes o cuando sea nota-ria la incapacidad de éstos;

IV. Cuando el contenido del documento sea contrarioa las Leyes prohibitivas o de interés público;

V. Cuando haya incompatibilidad entre el texto deldocumento y los asientos del registro;

VI. Cuando no se individualicen los bienes del deudorsobre los que se constituya un derecho real o cuando no sefije la cantidad máxima que garantice un gravamen en elcaso de obligaciones de monto indeterminado, salvo loscasos previstos en la última parte del artículo 3011,cuando se den las bases para determinar el monto de laobligación garantizada; y

VII. Cuando falte algún otro requisito que deba llenarel documento de acuerdo con el Código u otras leyesaplicables.

A esta actividad se le denomina "calificación registrar, y puede ser concurrentecon la notarial y la judicial: p.c., un convenía celebrado entre cónyuges, requierede autorización judicial, posteriormente se otorga en escritura pública antenotario, y más tarde se inscribe en el RPP. Este documento fue calificado por eljuez, el notario, y el registrador.

Examinar el titulo es un derecho y una obligación del registrador, quien bajosu responsabilidad y dentro del plazo seftalado por la ley, debe realizar esteexamen de manera independiente, en forma personalísima y libre de cualqierpresión.

Este examen debe ser de forma y de fondo, analizando los elementos extrínse-cos e intrínsecos del documento que se presenta para registro. El registro debeser negado cuando el acto no haya satisfecho los elementos de existencia y devalidez o los demás requisitos que para su eficacia exija el ordenamiento legal;p.c., deberá negar la inscripción cuando haya incompatibilidad entre el texto deldocumento y los asientos del registro.

[4921

Page 528: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

30. PARTE. T1T. 11/CAP. 11 ARTS, 3021, 3022 y 3023

Las causas de suspensión o denegación de la inscripción, señaladas en estearticulo, son enuciativas y no limitativas.

En suma, la calificación que debe llevar al cabo el registrador, tiene por objetosometer el título a un examen de validez (formal y material) del acto jurídico queva a asentarse en el registro. Por manera que existe una estrecha relación entre lafe pública registra!, la legalidad del acto que se anota en los folios del Registro yla calificación que establece este precepto.

I.G.G. y B.P.F.C.

ARTÍCULO 3022. La calificación hecha por el Registrador podrárecurrirse ante el Director del Registro Público. Si ésteconfirma la calificación, el perjudicado por ella podráreclamarla en juicio.

Si la autoridad judicial ordena que se registre el títulorechazado, la inscripción surtirá sus efectos, desde quepor primera vez se presentó el título, si se hubiere hecho laanotación preventiva a que se refiere la fracción V delartículo 3043.

Cuando el registrador niega o suspende la inscripción de un documento, elsolicitante puede recurrir la calificación: a) administrativamente, ante el directordel Registro; b) judicialmente, ante el juez del orden común o c) en la vía deamparo.

El solicitante debe tener la precaución de cuidar que se haga la anotaciónpreventiva de la razón de denegación o suspensión de la inscripción, para noperder la prelación del registro del documento. De tal manera que si obtiene unaresolución judicial favorable, que ordene la inscripción del titulo, sus efectos seretrotraigan al momento en que fue presentado originalmente.

De la Rectificación de Asiento

ARTICULO 3023. La rectificación de los asientos por causa de errormaterial o de concepto, sólo procede cuando exista dis-crepancia entre el título y la inscripción.

La rectificación de los asientos y anotaciones, tiene como finalidad la adecua-ción entre lo que aparece en el Registro y la realidad jurídica extra registral. Elerror en el asiento puede ser motivado por una errónea calificación del registra-

[493]

Page 529: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3023, 3024 y 3025 LIBRO CUARTO

dor, por ambigüedad o error en el título inscribible, o por la inexactitud en losnombres, cantidades y dimensiones de la finca.

La rectificación puede realizarse según el caso, a solicitud del interesado, deoficio, o por resolución judicial.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3024. Se entenderá que se comete error materialcuando se escriban unas palabras por otras, se omita laexpresión de alguna circunstancia o se equivoquen losnombres propios o las cantidades al copiarlas del título,sin cambiar por eso el sentido general de la inscripción niel de alguno de sus conceptos.

Existe error material al redactar un asiento o anotación, si se incurre en unaequivocación mecanográfica, o bien en una mala transcripción de los datos denombres propios o cantidades.

Para llevar al cabo la rectificación, basta tener a la vista el título que motivó lainscripción o los documentos que sirvieron de base para efectuarla. Esta puederealizarse a solicitud de cualquier interesado o de oficio por el registrador.

Un ejemplo puede ser, que en el testimonio de una escritura aparece que com-pra Juan González López y en la inscripción se hubiere asentado quecompra Juan López González. Bastaría presentar el testimonio, para que sincosto alguno, se haga la rectificación.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3025. Se entenderá que se comete error de conceptocuando al expresar en la inscripción alguno de los conte-nidos en el título se altere o varíe su sentido porque elRegistrador se hubiere formado un juicio equivocado delmismo, por una errónea calificación del contrato o actoen él consignado o por cualquiera otra circunstancia.

Existe error de concepto en la inscripción cuando se altere alguno de los datosdel acto que contiene el título en modo que varíe el sentido asentado en el mismo.

E] error de concepto puede provocarse por una falsa apreciación de] registra-dor o por ambigüedad en el contenido del título.

En la redacción de una escritura, y sobre todo tratándose de contratosatípicos, puede haber discrepancia entre la calificación registra] y la notarial,que se refleje en los efectos jurídicos del acto inscrito. Puede existir ambigüedad

1494

Page 530: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE, TIT. II/CAP. II ARTS. 3025, 3026 y 3027

en la descripción de la finca que provoque interpretaciones diversas. En amboscasos, por error en el concepto, puede pedirse la rectificación del asiento.

B.P.F.C.

ARTICULO 3026. Cuando se trate de errores de concepto los asien-tos practicados en los folios del Registro Público sólopodrán rectificarse con el consentimiento de todos losinteresados en el asiento.

A falta del consentimiento unánime de los interesados,la rectificación sólo podrá efectuarse por resolución

En caso de que el Registrador se oponga a la rectifica-ción, se observará lo dispuesto en el artículo 3022.

En el caso previsto por el segundo párrafo del artículo3012 el que solicite la rectificación deberá acompañar a lasolicitud que presente al Registro, los documentos con losque pruebe el régimen matrimonial.

Por ser los errores de concepto trascendentes en cuanto a sus efectos jurídicos, larectificación debe realizarse por acuerdo de todos los interesados o por resolu-ción judicial.

Si los interesados solicitan la rectificación y el registrador no está de acuerdoprocede el recurso administrativo ante el director del Registro, y en caso de quese confirme la calificación registra] hay lugar para abrir la instancia judicial pordemanda en forma, ante el juez del orden común, quien previa la secuela delproceso, resolverá si procede o no la rectificación del asiento.

De la misma manera, si no hay consenso de los interesados, la rectificación sesolicitará por la vía judicial para lo cual deberá acompañar el documento quepruebe el régimen matrimonial.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3027. El concepto rectificado surtirá efectos desde lafecha de su rectificación.

Los asientos y anotaciones en el RPP establecen la presunción legal de laexistencia del derecho inscrito; surten efectos frente a terceros y producen la apa-riencia jurídica de la existencia y legalidad del acto mientras no se cancelen,modifiquen, rectifiquen o caduquen.

[4951

Page 531: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3027, 3028 y 029 LIBRO CUARTO

La rectificación de un asiento produce efectos a partir de la fecha de surectificación por respeto al principio de apariencia y legitimación registral.

Por el principio de apariencia registral se presume verdad jurídica lo asentadoen el Registro, mientras no se rectifica.

Por el principio de legitimación registral se presume titular legítimo a lapersona que aparezca como tal en el asiento correspondiente hasta que esteasiento no se rectifique o cancele legalmente (Vid. comentario al a. 3028).

I.G.G. y B.P.F.C.

De la Extinción de Asientos

ARTICULO 3028. Las inscripciones no se extinguen en cuanto atercero sino por su cancelación o por el registro de latransmisión del dominio o derecho real inscrito a favor deotra persona.

Si una inscripción se encuentra viva, no obstante que el derecho anotado se haextinguido o transmitido, ésta sigue otorgando la apariencia jurídica de laexistencia del derecho inscrito.

Mientras no se haga la cancelación de un derecho, existe la presunción de suexistencia que beneficia al tercero registral y en perjuicio del titular que pornegligencia, no vigiló la cancelación del asiento o la anotación.

En este precepto se reitera el principio de apariencia y la fe pública registral,que son tal vez los de mayor trascendencia en el conjunto de normas que regulanla naturaleza y efectos del RPP.

Los aa. 3006 y 3007 establecen el principio de la fe pública registral conformea la cual los negocios jurídicos (onerosos) inscritos, producen plenamente todossus efectos frente a terceros mientras subsista su inscripción en el registro.

I.G.G. y R.P.F.C.

ARTÍCULO 3029. Las anotaciones preventivas se extinguen porcancelación, por caducidad o por su conversión eninscripción.

A diferencia de los asientos definitivos, las anotaciones preventivas tienen uncarácter temporal.

Algunas caducan porque no se hayan convertido en definitivas por inactivi-dad del interesado durante el plazo que la ley establece, p.c., las establecidas en el

[4961

Page 532: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. II ARTS. 3029, 3030, 3031, y 3032

a. 3016; o bien se cancelan a petición del solicitante, o porque el derecho queprotegía ha quedado inscrito en forma definitiva.

B.P.F.C.

ARTICULO 3030. Las inscripciones y anotaciones pueden cance-larse por consentimiento de las personas a cuyo favorestén hechas o por orden judicial.-Podrán no obstante sercanceladas a petición de parte, sin dichos requisitos,cuando el derecho inscrito o anotado quede extinguidopor disposición de la Ley o por causas que resulten deltítulo en cuya virtud se practicó la inscripción o anota-ción, debido a hecho que no requiera la intervención de lavoluntad.

Sólo con el consentimiento de la persona física o moral a cuyo nombre seencuentre una inscripción o anotación, procederá la cancelación del asiento oanotación en que aparece como titular de un derecho

ExCepcionalmente por orden judicial, puede efectuarse la cancelación de unasiento o anotación, sin el consentimiento del titular registral. ( Vid. comentarioal a. 3026).

Así ocurre en el caso de la prescripción y de las ventas forzosas en las que eljuez firma por imperium legis, y en rebeldía del demandado en la escrituracorrespondiente. •

A esta protección que se le da al titular registral se le denomina principio deconsentimiento.

ARTÍCULO 3031. Para que el asiento pueda cancelarse por consen-timiento de las partes, éste deberá constar en escriturapública.

Así como se exige en el a. 3005, que los documentos que se registren tengan elcarácter de fidedignos, comprendiéndose aquellos que conforme al CPC tienenpleno valor probatorio, de la misma manera para la cancelación de una inscrip-ción se exige que el consentimiento de los interesados sea otorgado en escriturapública.

B.P.F.C.

ARTICULO 3032. La cancelación de las inscripciones y anotacionespreventivas podrá ser total o parcial.

14971

Page 533: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3032 y 3033 LIBRO CUARTO

Las inscripciones y anotaciones marginales pueden referirse a bienes o derechosindivisibles, a fraccionables o varios bienes.

Si se inscribieron varios bienes afectos a la realización de un fin común o paragarantizar una obligación, puede cancelarse parcialmente la inscripción, con-forme se vaya realizando aquél o cumpliendo ésta. P.e., nuestro CC prohibe lashipotecas generales; si se hipotecan varios bienes para garantizar un crédito,tiene que mencionarse por cuánto responde cada uno de los bienes hipotecados.Si se paga al acreedor alguna cantidad que equivalga a la suma por la queresponde uno de los bienes hipotecados, puede pedirse la cancelación parcial dela hipoteca en la parte gravada que garantizaba ese importe.

Así, si se constituye un fideicomiso que tiene como fin que una fiduciariaadquiera un fraccionamiento y enajene los lotes que lo comprenden, podrápedirse la cancelación del fideicomiso por lo que se refiere a cada uno de los lotesque vaya transmitiendo.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3033. Podrá pedirse y deberá ordenarse, en su caso, lacancelación total:

I. Cuando se extinga por completo el inmueble objetode la inscripción;

II. Cuando se extinga, también por completo, el dere-cho inscrito o anotado;

III. Cuando se declare la nulidad del título en cuyavirtud se haya hecho la inscripción o anotación;

IV. Cuando se declare la nulidad del asiento;V. Cuando sea vendido judicialmente el inmueble que

reporte el gravamen en el caso previsto en el artículo 2325;y

VI. Cuando tratándose de cédula hipotecaria o deembargo, hayan transcurrido dos años desde la fecha delasiento, sin que el interesado haya promovido en el juiciocorrespondiente.

La cancelación de la inscripción procede: a) Por extinción del bien o del derechoinscrito anotado; b) Por nulidad del título o del asiento que es materia de uno yotro; c) Por remate judicial del bien sobre el que se ha. constituido el gravamenreal inscrito; y d) Por inactividad del acreedor hipotecario, si no ha promovidodurante dos años en el juicio hipotecario en el que se ordenó la expedición de lacédula hipotecaria.

I.G.G.

[4981

Page 534: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3. PARTE. TIT. II/CAP. II ARTS. 3034 y 3035

ARTÍCULO 3034. Podrá pedirse y deberá decretarse, en su caso, lacancelación parcial:

I. Cuando se reduzca el inmueble objeto de la inscrip-ción o anotación preventiva; y

II. Cuando se reduzca el derecho inscrito o anotado.

De acuerdo con el principio de especialidad, debe anotarse con precisión,describiéndolo detalladamente en la inscripción, el bien objeto de los derechos alos que se refiere ésta.

Cuando el objeto disminuya o el derecho se reduce, estas circunstancias danorigen a la cancelación parcial de la inscripción que debe pedirse y ordenarse porel registrador.

De acuerdo con nuestro código, tanto la prenda como la hipoteca sondivisibles, por lo que en caso de pago parcial de la deuda que garantizan, puedeliberarse alguno de los bienes sujetos a garantía (cuando son varios) y por lotanto expedirse la cancelación que sobre los bienes liberados gravitaba. (a.2912).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3035. Las anotaciones preventivas, cualquiera que seasu origen, caducarán a los tres años de su fecha, salvoaquellas a las que se les fije un plazo de caducidad másbreve. No obstante, a petición de parte o por mandato delas autoridades que las decretaron, podrán prorrogarseuna o más veces, por dos arios cada vez, siempre que laprórroga sea anotada antes de que caduque el asiento.

La caducidad produce la extinción del asiento respec-tivo por el simple transcurso del tiempo; pero cualquierinteresado podrá solicitar en este caso que se registre lacancelación de dicho asiento,

Las anotaciones preventivas están sujetas a término o condición, tienen uncarácter temporal, mientras que se realiza el asiento definitivo. En algunospreceptos el código establece el término de su vigencia, p.e. el a. 3016 estableceuna primera anotación preventiva con un término de 30 días, y una segunda, conun plazo de 90 días, a cuyo vencimiento caducan.

En otros casos, no ocurre así, p.c. en la anotación que se hace por ordenjudicial, puesto que no se conoce previamente cuál será la duración del phocedi-miento contencioso que determina la vigencia de la anotación preventiva, noobstante por la naturaleza provisional de esa anotación el artículo comentado

14991

Page 535: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3035, 3030 y-3037 LIBRO CUARTO

señala un término de 3 años, prorrogables por dos años una o más veces, siempre .y cuando se solicite la prórroga antes de que venza ese plazo.

En los casos de caducidad previstos en este artículo cualquier interesadopuede pedir que se cancele la anotación.

13.P.F.C.

ARTÍCULO 3036. Cancelado un asiento, se presume extinguido elderecho a que dicho asiento se refiere.

La inscripción crea la presunción (juris el jure) de la existencia del derechoregistrado (a. 3010). El titular inscrito, mientras la inscripción no sea cancelada,está legitimado frente a los terceros (fe pública registral), para realizar actos dedisposición del bien al que la inscripción se refiere.

Esa presunción de legitimación y consecuentemente de validez frente a terce-ros, de los actos que lleve al cabo el titular inscrito descansa en la publicidadregistral. El acto aparece ante aquellos terceros, tal como aparece en la anota-ción del registro.

De allí y por estas razones, cancelado el asiento, el derecho que apareceregistrado se extingue.

I. G.G.

ARTÍCULO 3037. Los padres como administradores de los bienesde sus hijos, los tutores de menores o incapacitados ycualesquiera otros administradores, aunque habilitadospara recibir pagos y dar recibos, sólo pueden consentir lacancelación del registro hecho en favor de sus representa-dos, en el caso de pagos o por sentencia judicial.

Cuando el titular de un bien inscrito, es un menor o un incapacitado, el principiode legitimación registral para actos de disposición tiene conforme a este artículouna importante restricción.

En efecto, los menores y los incapacitados obran y actúan a través de quienesejercen sobre ellos la patria potestad o la tutela. Como sus representanteslegales, pueden pedir la cancelación del registro de ese bien.

Sin embargo, en todo caso los ascendientes que ejerzan la patria potestad y lostutores de menores o incapacitados que tienen la administración de los bienes desus descendientes o pupilos, no pueden disponer a título gratuito de los derechosde estos (aa. 436 y 576).

(5001

Page 536: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. II ARTS. 3037 y 3038

Por ello, puesto que el derecho registrado establece doble presunción de laexistencia y de la pertenencia legítima del derecho a favor de quien aparece comotitular de él ene! asiento del Registro, los representantes legales de los menores oincapacitados sólo podrán proceder a la cancelación de las inscripciones debienes y derechos que aparezcan a nombre de sus representados, por ordenjudicial o cuando el representante del titular pruebe que la solicitud es conse-cuencia de un pago efectuado conforme a un acto celebrado a título oneroso; esdecir que el menor o incapacitado ha recibido un pago a cambio de la extincióndel derecho que se extingue desde el punto de vista registral, como efecto de lacancelación de la inscripción.

I.G.G,

ARTÍCULO 3038. La cancelación de las inscripciones de hipotecasconstituidas en garantía de títulos trasmisibles porendoso, pueden hacerse:

I. Presentándose la escritura otorgada por la que sehayan cobrado los créditos, en la cual debe constarhaberse inutilizado los títulos endosables en el acto de suotorgamiento; y

II. Por ofrecimiento del pago y consignación delimporte de los títulos tramitados y resueltos de acuerdocon las disposiciones legales relativas.

La LGTOC, da la posibilidad de la emisión de títulos con garantía real colateralpara asegurar su pago y de cédulas y obligaciones hipotecarias para garantizarun crédito colectivo que se encuentra documentado en títulos a la orden. Este esel caso más frecuente en la práctica financiera.

En caso de las obligaciones hipotecarias, será el representante común de lostenedores, el señalado en la emisión; y en el de las cédulas hipotecarias, lainstitución emisora.

Para cancelar la hipoteca que garantiza el crédito colectivo, en caso de lasobligaciones hipotecarias, el representante común de los tenedores manifestaráen escritura pública, que el crédito ha sido pagado y los títulos han sidoinutilizados.

Por lo que se refiere a las cédulas hipotecarias, la institución emisora tiene queincinerarlas haciéndose constar la incineración en acta levantada en presencia deun inspector de la Comisión Nacional Bancaria. El acto se inscribirá en el RPP.

Como los títulos emitidos están sujetos a amortizaciones, luego de sorteados,los tenedores pueden proceder al cobro. De no hacerlo, se podrá ofrecer y

50 11

Page 537: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3038, 3030 y 3040 LIBRO CUARTO

consignar el pago judicialmente y proceder a la cancelación de la hipoteca einscripción en el Registro.

Si se trata de títulos cambiarios no seriados tales como pagarés o letras decambio, será el último tenedor legítimo del documento quien como acreedorde su importe deberá cumplir con lo dispuesto en este artículo.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3039. Las inscripciones de hipotecas constituidas con elobjeto de garantizar títulos al portador, se cancelarántotalmente si se hiciere constar por acta notarial, estarrecogida y en poder del deudor la emisión de títulosdebidamente inutilizados.

Procederá también la cancelación total si se presenta-sen, por lo menos, las tres cuartas partes de los títulos alportador emitidos y se asegurase el pago de los restantes,consignándose su importe y el de los intereses que proce-dan. La cancelación en este caso, deberá acordarse porsentencia, previos los trámites fijados en el Código deProcedimientos Civiles.

Si un crédito se encuentra documentado en títulos al portador, pudiera ser el acree-dor persona incierta, y por ello está legitimado para recibir el pago quien tenga ensu poder los títulos correspondientes y haga entrega de ellos al deudor que paga.

Para cancelar una hipoteca que garantice un crédito de esta especie, deberáconstar fidedignamente, ante notario, que la deuda ha sido pagada e inutilizadoslos títulos que la amparaban.

Por no conocer quiénes son los titulares de los títulos emitidos, ni existirrepresentante común de ellos, para pedir la cancelación de la hipoteca, se debeobtener resolución judicial.

El procedimiento a seguir es de ofrecimiento de pago seguido de consigna-ción, presentando el solicitante por lo menos las tres cuartas partes de los títulosemitidos e inutilizados y el billete de depósito por el importe del capital eintereses de los restantes, todo ello, conforme a lo dispuesto por los aa. 2098 delCC y 224 y ss. de CPC.

13.P.F.C.

ARTICULO 3040. Podrán cancelarse parcialmente las inscripcioneshipotecarias de que se trate, presentando acta notarial que

í5021

Page 538: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. Il ARTS. 3040 y 3041

acredite estar recogidos y en poder del deudor, debida-mente inutilizados, títulos por un valor equivalente alimporte de la hipoteca parcial que se trate de extinguir,siempre que dichos títulos asciendan, por lo menos, a ladécima parte del total de la emisión.

La hipoteca constituida para garantizar cantidades de dinero documentadas entítulos valores, siguen las reglas comunes de la hipoteca.

Si son varios los bienes hipotecados que garantizan el pago, la deuda tiene quemencionarse en la anotación del Registro, así como la cuantía de la deuda cuyopago garantiza cada uno de esos bienes, y por lo tanto, podrán cancelarseparcialmente las hipotecas, siempre y cuando se cumpla con los siguientesrequisitos: a) Que notarialmente se acredite estar recogidos y en poder deldeudor, debidamente inutilizados, los títulos que representen un valor igual alque garantiza el bien que se pretende liberar; b) Que los títulos que se hayaninutilizado, representen por lo menos la décima parte de los emitidos.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3041. Podrá también cancelarse, total o parcialmente lahipoteca que garantice, tanto títulos nominativos como alportador, por consentimiento del representante común delos tenedores de los títulos, siempre que esté autorizadopara ello y declare bajo su responsabilidad que ha reci-bido el importe por el que se cancela.

De acuerdo con el principio de consentimiento, sólo puede solicitar la cancela-ción de una inscripción el titular registra] o su representante.

En caso de créditos colectivos, documentados en títulos a la orden o alportador, los tenedores pueden otorgar poder a un representante común paracancelar la hipoteca que garantiza el crédito y solicitar la cancelación de suinscripción en el Registro. En la escritura de cancelación deberá manifestar elrepresentante que ha recibido el importe de las cantidades adeudadas.

B.P.F.C.

[503]

Page 539: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3042 LIBRO CUARTO

CAPITULO III

Del Registro de la Propiedad Inmueble y de losTítulos Inscribibles y Anotables

ARTÍCULO 3042.* En el registro Público de la Propiedad inmue-ble se inscribirán:

I. Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca,adquiera, transmita, modifique, limite, grave o extinga eldominio, posesión originaria y los demás derechos realessobre inmuebles;

II. La constitución del patrimonio familiar;III. Los contratos de arrendamiento de bienes inmue-

bles, por un periodo mayor de seis años y aquellos en quehaya anticipos de rentas por más de tres años; y

IV. Los demás títulos que la ley ordene expresamenteque sean registrados.

El diccionario de Joaquín Escriche, define el título de propiedad como: "Lacausa en cuya virtud poseemos alguna cosa y el instrumento con que se acreditanuestro derecho". Esta definición tiene dos aspectos: material que se expresacomo la causa con cuya virtud poseemos alguna cosa y formal, si se refiere aldocumento en donde consta la citada causa.

En la disposición que se comenta se enuncia cuál es el contenido de losdocumentos que pueden inscribirse, o sea el título desde el punto de vistamaterial; es decir, la causa de donde se han originado los derechos cuya inscrip-ción se solicita. Los títulos que son materia de inscripción, se refieren a derechosreales y derechos personales.

El RPP se instituyó con el fin de proteger a los titulares de un derecho real ycircunstancialmente a los titulares de un derecho personal. Por esta razón losderechos reales se asientan separadamente en la primera y segunda parte delfolio real, y los derechos personales, se anotan en la tercera parte del folioaunque ésta corresponde propiamente a las anotaciones preventivas.

R.P. F.C.

• N.E.: El último párrafo de este artículo fue derogado en virtud del artícu-lo primero del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicadoen el DO del 21 de julio de 1993. De acuerdo con el pfo. primero del artículoúnico del decreto publicado en el DO deI 23 de septiembre de 1993 quemodifica los artículos transitorios publicados en el DO del 21 de julio de1993, deberá interpretarse la vigencia o no del mismo, de acuerdo a lo dis-puesto en el citado decreto. (Véase texto integro del decreto de la reforma, alfinal de este volumen.)

504}

Page 540: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TU. 11/CAP, III ARTS. 3042 y 3043

Texto del último párrafo del a. 3042, anterior al decreto que reformadiversas disposiciones del CC publicado en el DO del 2.1 de julio de1993.

a. 3042, último párrafo. No se inscribirán las escrituras en las que setrasmita la propiedad de un inmueble dado en arrendamiento, amenos de que en ellas conste expresamente que se cumplió con lo dis-puesto en los artículos 2448 I y 2448 J de este Código en relación con elderecho del tanto correspondiente al arrendatario.

ARTÍCULO 3043. Se anotarán preventivamente en el RegistroPúblico:

L Las demandas relativas a la propiedad de bienesinmuebles o a la constitución, declaración, modificacióno extinción de cualquier derecho real sobre aquellos;

II. El mandamiento y el acta de embargo, que se hayahecho efectivo en bienes inmuebles del deudor;

III. Las demandas promovidas para exigir el cumpli-miento de contratos preparatorios o para dar forma legalal acto o contrato concertado, cuando tenga por objetoinmuebles o derechos reales sobre los mismos;

IV, Las providencias judiciales que ordenen el secues-tro o prohiban la enajenación de bienes inmuebles oderechos reales;

V. Los títulos presentados al Registro Público y cuyainscripción haya sido denegada o suspendida por elRegistrador;

VI. Las fianzas legales o judiciales, de acuerdo con loestablecido en el artículo 2852;

VII. El decreto de expropiación y de ocupación tem-poral y declaración de limitación de dominio, de bienesinmuebles;

VIII. Las resoluciones judiciales en materia de amparo(the ordenen la suspensión provisional o definitiva, enrelación con bienes inscritos en el Registro Público; y

IX. Cualquier otro título que sea anotable, de acuerdocon este Código u otras Leyes.

Una de las formas de dar publicidad y seguridad a los terceros registrales, es elestablecimiento de las anotaciones preventivas, éstas se anotan marginalmente,en los libros si se sigue ese sistema, y en la parte de anotaciones preventivas,cuando se trata de folios reales,

15051

Page 541: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3043 y 3044 LIBRO CUARTO

Las anotaciones preventivas tienen efectos retroactivos como lo dispone el a,3016.

Si los hechos o actos en ellas consignados, se realizan cumpliendo los requisi-tos señalados por la ley, sus efectos se retrotraen y el derecho queda inscrito enforma definitiva desde la fecha de la anotación preventiva.

Cuando exista litigio judicial sobre la propiedad o posesión de un bieninmueble, puede pedirse al juez que ordene al registrador la anotación preven-tiva del estado litigioso en que se encuentra la finca. Esta anotación como la delos instrumentos notariales, surte efectos frente a terceros, de tal manera que sepresume legalmente que el adquirente de la finca conoce que el derecho quepretende adquirir sobre la finca, se encuentra sub judice y, por lo tanto, se someteal resultado del juicio. P.e., una persona que lleva en contra de otra, un juicio deprescripción de una finca, o bien, ha iniciado la acción proforma para elevar aescritura pública un contrato privado de compraventa, puede pedir al juez que seanote el estado contencioso en que se encuentra la finca.

Dictada la sentencia declaratoria de que se ha consumado la prescripciónadquisitiva, retrotraerá sus efectos al momento en que se llevó al cabo laanotación preventiva.

B.P.F.C:

DE LOS EFECTOS DE LAS ANOTACIONES

ARTÍCULO 3044. La anotación preventiva, perjudicará a cualquieradquirente de la finca o derecho real a que se refiere laanotación, cuya adquisición sea posterior a la fecha deaquella, y en su caso, dará preferencia para el cobro delcrédito sobre cualquier otro de fecha posterior a laanotación.

En los casos de las fracciones IV y VIII del artículo3043 podrá producirse el cierre del registro en los térmi-nos de la resolución correspondiente. En el caso de lafracción VI, la anotación no producirá otro efecto que elfijado por el artículo 2854.

En el caso de la fracción VII, la anotación serviráúnicamente para que conste la afectación en el registro delinmueble sobre el que hubiere recaído la declaración,pero bastará la publicación del decreto relativo en el-Diario Oficial" de la Federación para que queden suje-tos a las resultas del mismo, tanto el propietario o posee-dor, como los terceros que intervengan en cualquier actoo contrato posterior a dicha publicación, respecto del

[5061

Page 542: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. III ARTS. 3044 y 3045

inmueble afectado, debiendo hacerse la inscripción defi-nitiva que proceda, hasta que se otorgue la escriturarespectiva, salvo el caso expresamente previsto por algunaLey en que se establezca que no es necesario este requisito.

Las anotaciones preventivas surten los mismos efectos jurídicos que las definiti-vas, al retrotraerse sus efectos cuando se cumple la condición jurídica a la queestán sujetas.

¿Querrá decir que en los casos a que se refieren las frs. IV y VIII del a. 3043(órdenes de embargo, prohibición de enajenar el bien registrado y la suspensióndel acto reclamado en el amparo) no se procederá a hacer ningún asiento en lainscripción a partir del momento en que se practique la anotación preventiva?

En el caso de la fr. VI del a. 3043 (fianza legal o judicial) la anotaciónpreventiva establece la presunción de fraude en contra del acreedor si hayinsolvencia del deudor; es decir del fiador en el caso de que éste disponga de losbienes cuya inscripción ha sido anotada preventivamente (Vid. comentarios alos aa. 2852 y 2854).

Por lo que se refiere a la anotación preventiva de los decretos expropiatorios

(fr. VIII del a. 3043) lo dispuesto en este artículo es superfluo, ya que la publicaciónen el DO cumple frente a terceros los mismos fines que llena la publicidad registral.

Ahora bien, los documentos que se presenten para registro durante la vigen-cia de estas anotaciones, se inscribirán con la prelación que les correspondan siéstas no se convierten en definitivas.

I .G.G.

ARTÍCULO 3045. Salvo los casos en que la anotación cierre elregistro, los bienes inmuebles o derechos reales anotadospodrán enajenarse o gravarse, pero sin perjuicio del dere-cho de la persona a cuyo favor se haya hecho la anotación.

Las anotaciones preventivas no producen la inalienabilidad de los bienes anota-dos, éstos pueden enajenarse o gravarse, pero el derecho anotado persigue a lafinca frente a cualquier nuevo titular. Si el derecho anotado se confirma, surteefectos retroactivamente a la fecha de la anotación preventiva, conservando suprelación y preferencia en perjuicio del adquirente o acreedor real que inscribiódespués de la anotación.

Puede decirse que la anotación preventiva es una llamada de atención de laexistencia de un derecho anterior o preferente que se encuentra sub judice opendiente del cumplimiento de ciertas condiciones jurídicas que al realizarseconfirman como definitiva la anotación preventiva.

Si una persona a pesar de esta anotación, adquiere un derecho, corre el riesgode que ésta se convierta en definitiva y su título sea inoponible al titular registralcuya inscripción ha quedado firme,

15071

Page 543: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3046 LIBRO CUARTO

De la inmatrieulación

ARTÍCULO 3046. La inmatriculación es la inscripción de la pro-piedad o posesión de un inmueble en el Registro Públicode la Propiedad, que carece de antecedentes registrales.Para cualquiera de los procedimientos de inmatricula-ción a que se refieren los artículos siguientes, es requi-sito previo que el Registro Público emita un certificadoque acredite que el bien de que se trata no está inscrito,en los términos que se precisen en las disposiciones admi-nistrativas que para el efecto se expidan.

El director del Registro Público podrá allegarse infor-mación de otras autoridades administrativas.

El interesado en la inmatriculación de la propiedad oposesión de un inmueble podrá optar por obtenerla me-diante resolución judicial o mediante resolución adminis-trativa, en los términos de las disposiciones siguientes:

I.—La inmatriculación por resolución judicial se ob-tiene:

a) Mediante información de dominio, yb) Mediante información posesoria.

II.—La inmatriculación por resolución administrativase obtiene:

a) Mediante la inscripción del decreto por el que seincorpora al dominio público federal o local un in-mueble;

b) Mediante la inscripción del decreto por el que sedesincorpore del dominio público un inmueble, o el títu-lo expedido con base en ese decreto;

c) Mediante la inscripción de un título fehaciente ysuficiente para adquirir la propiedad de un inmueble,en los términos del artículo 3051 de este Código;

d) Mediante la inscripción de la propiedad de uninmueble adquirido por prescripción positiva, en los tér-minos del artículo 3052 del presente Código, y

e) Mediante la inscripción de la posesión de buena fede un inmueble que reúna los requisitos de aptitud paraprescribir, en los términos del artículo 3053 de esteCódigo.

[5081

Page 544: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3*. PARTE. TIT. II/CAP. III ART. 3046

Bajo el subtítulo "De la inmatriculación", quedan comprendidos a partir dela reforma legislativa que aparece publicada en el Diario Oficial de la Federa-ción en la edición de 7 de enero de 1988, los procedimientos —judicial yadministrativo— para obtener la inmatriculación de la propiedad o de laposesión de un predio que no tiene antecedentes registrales. El primer párrafodel artículo que comentamos define la inmatrieulación como "la inscripciónde la propiedad o posesión de un inmueble en el Registro Público de la Pro-piedad, que carece de antecedentes registrales".

Para que proceda la inmatriculación, ya sea judicial o administrativa, serequiere que el RPP expida previamente certificado en el que se haga constarque el bien objeto de la propiedad o de la posesión que se pretenda inmatricu-lar no aparece inscrito. Para ese efecto el director del RPP, podrá obtener(deberá obtener) toda la información que considere necesaria, no sólo delpropio RPP, sino de cualesquiera otras autoridades administrativas. Esta dis-posición puede referirse en nuestro parecer, a los registros de bienes deldominio del poder público nacionales (destinados a un servicio público deuso común propios de la federación o de los municipios).

La certeza que otorga este certificado no es suficiente, pues por una parte,es difícil la búsqueda de una inscripción dada la complejidad de los sistemasque han existido en el RPP (libros y folios) y de sus jurisdicciones (habíaregistros en Tlalpan, Tacubaya, Villa Alvaro Obregón y en el Centro); porotra parte es un principio general de todo procedimiento que los hechos nega-tivos no se prueban.

El sentido del segundo párrafo del artículo objeto de este comentario, nosindica con toda claridad que el procedimiento, o mejor, los procedimientosde inmatriculación que este precepto reformado establece, sólo es procedente,cuando se trata de inscribir la propiedad o la posesión de un bien inmueblesusceptible de apropiación por los particulares, conforme a los aa. 747, 748y 772 de este código.

Es en el siguiente párrafo del precepto en donde se establecen las dos posi-bles vías que el código ofrece para obtener la inmatriculación: por resoluciónjudicial y por resolución administrativa.

En cuanto a la primera, es decir, la que se ordena por resolución de juezcompetente, la inmatriculación procede mediante información de dominio, sise trata de inscribir la propiedad adquirida por prescripción (fr. 1 inciso a) osi se pretende que se inscriba el hecho de la posesión apta para prescribir.Ambas informaciones se recibirán de acuerdo con lo dispuesto en el CPC (aa.927 y ss.), procedimiento que se denomina información ad perpetuam (véasea. 3047 y su comentario).

La inmatricplación por resolución administrativa, procede para inscribirel decreto que incorpora o bien desincorpora un inmueble del dominiopúblico. En este segundo caso, la inmatriculación se practicará respecto deldecreto o del título expedido con base en él (fr. II incisos a y b).

[509 ]

Page 545: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3046 y 3047 LIBRO CUARTO

La inmatriculación administrativa, también procede para obtener la ins-cripción de un título fehaciente y suficiente para adquirir la propiedad de uninmueble; para obtener la inscripción de la propiedad de un inmueble adqui-rida por usucapión o prescripción positiva, o bien para inscribir la posesiónde buena fe, apta para prescribir.

¿Qué debemos entender por "título fehaciente y suficiente" para adquirirla propiedad de un inmueble? Entendemos por tal, la prueba indubitable delacto jurídico atributivo de la propiedad que no ha sido antes inscrito.

Puede obtenerse la inmatriculación por la vía administrativa de la posesiónde un inmueble, si ésta es de buena fe y además apta para prescribir; es decir,en concepto de propietario, pacífica, continua y pública (a. 1 151).

Se advierte que para que proceda la inmatriculación de la posesión en lavía administrativa se requiere la buena fe en el poseedor; es decir, que hayaentrado en la posesión, en virtud de un título suficiente para darle derecho deposeer o que el poseedor ignore los vicios de su título que le impiden poseercon derecho (a. 806).

I.G.G. y B.P.F.C.

Ininatriculación por Resolución Judicial

ARTÍCULO 3047. En el caso de la información de dominio a quese refiere el inciso a) de la fracción 1 del artículo ante-rior, el que haya poseído bienes inmuebles por el tiempoy con las condiciones exigidas para prescribirlos estable-cidas en el Libro Segundo, Título Séptimo, Capítulo IIdel Código Civil, y no tenga título de propiedad o,teniéndolo no sea susceptible de inscripción por defec-tuoso, podrá ocurrir ante el Juez competente para acre-ditar la prescripción rindiendo la información respec-tiva, en los términos de las disposiciones aplicables delCódigo de Procedimientos Civiles.

Comprobados debidamente los requisitos de la pres-cripción, el Juez declarará que el poseedor se ha con-vertido en propietario en virtud de la prescripción y taldeclaración se tendrá como titulo de propiedad y seráinscrita en el Registro Público de la Propiedad.

Conforme a lo que este precepto dispone, el que es poseedor de un predio ycarece de título de propiedad (en el sentido de documento probatorio de lacausa u origen de esa propiedad) o el que tiene, por ser defectuoso, no essusceptible de inscripción, puede obtener una declaración judicial de propie-

1.510I

Page 546: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. III ART. 3047

dad mediante una información de dominio a la que se refiere el apartado a)de la fr. I de! a. 3046, siempre que se reúnan los siguientes requisitos: a) Queexhiba certificado expedido por el RPP probatorio de que el predio no apa-rece inscrito, b) Que declare que carece de título de propiedad o que el quetiene no es inscribible, por defectuoso, c) Que ha venido poseyendo el predio,durante el plazo de cinco arios anteriores a la solicitud, y con los requisitos aque se refiere la fr. I del a. 1152 del CC.

Cumplidos los requisitos a que se refiere el a. 122 del CPC y concluido elprocedimiento que ese mismo precepto señala, el juez declarará que es pro-pietario, quien ha sido poseedor. Esa declaratoria será inscrita en el RPP y deesta manera quedará inmatriculado el predio.

El procedimiento de inmatriculación judicial previsto en este artículo y enel apartado a) de la fr. I del a. 3046, tiene lugar en la vía de jurisdicciónvoluntaria, conforme a lo dispuesto en el a. 927 fr. Il del CPC "para justificarla posesión como medio para acreditar el dominio pleno de un inmueble".

La SCJN, ha sostenido la siguiente tesis: "Conforme al artículo 3023 delCódigo Civil (del Estado de Guerrero, concordante con el a. 3047 del CódigoCivil del Distrito Federal) el que tenga una posesión jurídica de bienes inmue-bles por el tiempo y con las condiciones exigidas para prescribirlos y no tengatítulo de propiedad, podrá demostrar ante el juez competente, que ha tenidoesa posesión, rindiendo la información respectiva en los términos que esta-blezca el Código de Procedimientos Civiles, pero se requiere que el inmuebleno esté inscrito a favor de ninguna persona en el Registro Público de la Pro-piedad; si está inscrito, el procedimiento que debe seguir es el indicado en elartículo 1156 (concordante con el mismo numeral de Código Civil del DF)esto es, debe promover el juicio contra el que aparezca como propietario delos mismos bienes en el Registro. De lo anterior se sigue que una informaciónad perpetuam promovida respecto de un inmueble inscrito, es ineficaz para

demostrar la posesión, y en consecuencia, para adquirir por prescripción(SCJN Jurisprudencia, Tesis de Ejecutorias, 1917-1985. Apéndice al SJE,cuarta parte, Tercera Sala, México, 1985, p. 481).

Debe advertirse que la información judicial de dominio, o mejor de ladeclaración judicial pronunciada como consecuencia de la información dedominio rendida, no tiene más efecto que hacer constar que la posesión esapta para prescribir y que se ha consumado la prescripción adquisitiva paraque el registrador proceda a la inmatriculación del predio, sin perjuicio de losderechos de tercero, como lo establece el a. 3049 a cuyo texto nos remitimos.

Las normas procedimentates contenidas en la fr. III del a. 122 del CPCdeberían ubicarse formando parte del inciso II del a. 972 del mismo código,que se refiere a las informaciones de dominio, en mérito de la sistemáticalegislativa, puesto que ambos preceptos se complementan entre si y formanuna unidad interpretativa.

1.G.G.

[5111

Page 547: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3048 LIBRO CUARTO

ARTÍCULO 3048. En el caso de información posesoria, a que serefiere en inciso b) de la fracción I del artículo 3046, elque tenga una posesión de buena fe apta para prescri-bir, de bienes inmuebles no inscritos en el Registro Pú-blico de la Propiedad en favor de persona alguna, aunantes de que trascurra el tiempo necesario para prescri-bir, puede registrar su posesión mediante resoluciónjudicial que dicte el Juez competente.

Para lo anterior, se deberá seguir el procedimientoque establece el Código de Procedimientos Civiles paralas informaciones a que se refiere el artículo 3047.

El efecto de la inscripción será tener la posesión ins-crita como apta para producir la prescripción, al con-cluir el plazo de cinco años, contados desde la fecha dela inscripción.

Las inscripciones de posesión expresarán las circuns-tancias exigidas para las inscripciones previstas en elReglamento del Registro Público.

La inmatriculación de la posesión de un inmueble puede promoverse judi-cialmente en vía de jurisdicción voluntaria e inscribirse en el RPP, previaprotocolización ante notario de las diligencias correspondientes (aa. 927 a 931del CPC).

La inscripción de la posesión prepara el posterior procedimiento declara-tivo de propiedad adquirida por prescripción.

La inmatriculación tiene por objeto: a) atribuir a la posesión la publicidadregistral; b) establecer la certeza del tiempo transcurrido de la posesión yc) tener a la posesión inscrita como apta para prescribir, es decir, con lascaracterísticas de buena fe, pacífica, continua, pública y en concepto de pro-pietario (anima domini),

Transcurridos cinco años desde la fecha de la inscripción puede pedirsejudicialmente que se declare adquirida la propiedad por haberse consumadola prescripción.

I.G.G. y B.P.F.C.

ARTÍCULO 3049. Cualquiera que se considere con derecho a losbienes cuya propiedad o posesión se solicite inscribirpor resolución judicial, podrá hacerlo valer ante el juezcompetente.

[512]

Page 548: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. Ilt ARTS. 3049 y 3050

La presentación del escrito de oposición suspenderáel curso del procedimiento de información; si éste estu-viese ya concluido y aprobado, deberá el Juez poner lademanda en conocimiento del Director del RegistroPúblico de la Propiedad para que suspenda la inscrip-ción, y si ya estuviese hecha, para que anote dichademanda.

Si el opositor deja transcurrir seis meses sin promo-ver en el procedimiento de oposición quedará éste sinefecto, asentándose en su caso, la cancelación que pro-ceda.

Por ser de jurisdicción voluntaria el procedimiento de información ad perpe-tuam, cuando hay oposición de cualquier interesado, el juez debe suspender elprocedimiento.

La controversia para determinar quién tiene mejor titulo entre dos propie-tarios o poseedores, se deduce ejercitando la acción publiciana o plenaria deposesión (a. 9Q CPC) por medio de un juicio contencioso y no en jurisdicciónvoluntaria.

Si el procedimiento de información de dominio o de posesión estuvieseconcluido y aprobado, el juez lo hará del conocimiento del director del Regis-tro para que suspenda el asiento respectivo y si ya lo hubiese hecho, para quehaga la anotación de la oposición. Esta anotación, como todas las preventivas,'retrotrae sus efectos a la fecha de iniciación de la información, sea que haya ono prosperado la acción en el momento de su anotación. La vigencia de estaanotación, como las demás, está sujeta a cierto plazo (seis meses) para hacervaler en juicio el derecho por ella protegido y de no ser así, la orden desuspensión del procedimiento de información de dominio o de posesión o laanotación preventiva caduca.

I.G.G. y B.P.F.C.

Inmatriculación por resolución administrativa

ARTÍCULO 3050. La inmatriculación administrativa se realizarápor resolución del Director del Registro Público de laPropiedad, quien la ordenará de plano en los casos pre-vistos por los incisos a) y b) de la fracción II del artí-culo 3046.

[5131

Page 549: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3050 y 3051 LIBRO CUARTO

De acuerdo con la LBN, el patrimonio del Estado, está constituido por: losbienes de uso común; los bienes de dominio privado de la federación, delos estados y del DF; y por los bienes destinados a un servicio público.

El Estado puede adquirir bienes por expropiación y por compraventa.Cuando se trata de expropiación, se requiere de la inmatriculación en el RPPpara inscribir por primera vez, como bienes del Estado, los que han sidoexpropiados.

El decreto que desincorpora del dominio público un inmueble para su ena-jenación a los particulares, o el título en que consta la enajenación, se inma-tricula en el RPP. La LBN establece el procedimiento y las bases para enaje-nar un bien desincorporado del dominio público.

Tanto el decreto de incorporación como el de desincorporación se inmatri-culan en el RPP, mediante resolución de su director.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3051. Quien se encuentre en el caso previsto por elinciso c) de la fracción II del artículo 3046, podrá ocu-rrir directamente ante el Registro Público de la Propie-dad para solicitar la imatriculación, la cual será ordena-da si se satisfacen los siguientes requisitos:

I.- Que acredite la propiedad del inmueble medianteun título fehaciente y suficiente para adquirla;

II.- Que acredite que su título tiene una antigüedadmayor de cinco años anteriores a la fecha de su solici-tud, o que exhiba el o los títulos de sus causantes con laantigüedad citada, títulos que deberán ser fehacientes ysuficientes para adquirir la propiedad;

III.- Que manifieste bajo protesta de decir verdad siestá poseyendo el predio G el nombre del poseedor ensu caso; y

IV.- Que acompañe las constancias relativas al estadocatastral y predial del inmueble, si las hubiere.

La inscripción de títulos auténticos en el RPP, histórica y doctrinalmente seconoce como inscripción "primera de la finca", Cuando se creó el RPP en elCC de 1870, se procedió señalando un plazo perentorio, a la inmatriculaciónde la posesión y propiedad entonces existentes, Este artículo, como ocurriópor la reforma de 1979, revive el mismo procedimiento de inmatriculación.

Los requisitos para llevar a cabo esta inmatriculación, en los términos delartículo que se comenta son:

[5141

Page 550: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. III ARTS. 3051 y 3052

1. Que se expida previamente un "certificado de no inscripción". La cer-teza que otorga este certificado, no es absoluta. Por una parte es difícil labúsqueda de una inscripción frente a la complejidad de los diferentes sistemasque han existido en el Registro (libros y folios) y de la anterior diversidadadministrativa de las oficinas del Registro (había registros en Tlalpan, 'Facu-baya, Villa Alvaro Obregón y en el Centro de la ciudad); por otra parte yante esía situación ¿cómo probar un hecho negativo?

2. Que se presente un título fehaciente de propiedad y suficiente, es decir,que tenga pleno valor probatorio (véase nuestro comentario al a. 304(i). Deacuerdo con los códigos de procedimientos civiles, los documentos autoriza-dos por los fedatarios hacen prueba plena (a. 327 CPC).

3. Que el título exprese el motivo (la causa) por el cual el solicitante espropietario, por ejemplo por compraventa, donación, permuta, etcétera.

4. Finalmente se exige que el predio esté empadronado en el catastro y alcorriente en el pago del impuesto predial. (Véase comentario al a. 3052).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3052. Quien se encuentre en el caso del inciso d), dela fracción II del artículo 3046, podrá ocurrir directa-mente ante el Registro Público de la Propiedad paraacreditar que ha operado la prescripción conforme alsiguiente procedimiento:

I. El interesado presentará solicitud que exprese:a) Su nombre completo y domicilio;b) La ubicación precisa del bien, su superficie, colin-

dancias y medidas;e) La fecha y causa de su posesión, que consiste en el

hecho o acto generador de la misma;d) Que la posesión que invoca es de buena fe;e) El nombre y domicilio de la persona de quien la

obtuvo el peticionario, en su caso, y los del causante deaquélla si fuere conocido; y

f) El nombre y domicilio de los colindantes.II. A la solicitud a que se refiere la fracción anterior,

el interesado deberá acompañar:a) El documento con el que se acredita el origen de la

posesión, si tal documento existe;b) Un plano autorizado por ingeniero titulado en el

que se identifique en forma indubitable el inmueble; y

[515]

Page 551: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3032 LIBRO CUARTO

c) Constancia relativa al estado catastral y predial delinmueble, si existieren.

III. Recibida la solicitud el Director del Registro Pú-blico de la Propiedad la hará del conocimiento, por correocertificado y con acuse de recibo, de la persona de quiense obtuvo la posesión y de su causante, si fuere cono-cido, así como de los colindantes, señalándoles un plazode nueve días hábiles para que manifiesten lo que a susderechos convenga.

El Director del Registro Público de la Propiedad,además, mandará publicar edictos para notificar a laspersonas que pudieren considerarse perjudicadas, a costadel interesado por una sola vez en la Gaceta Oficial delDepartamento del Distrito Federal, y en un periódicode los de mayor circulación, si se tratare de bienes inmue-bles urbanos. Si los predios fueren rústicos, se publica-rán además por una sola vez en el Diario Oficial de laFederación;

IV. Si existiere oposición de las personas menciona-das en la fracción anterior, el Director del Registro Pú-blico dará por terminado el procedimiento, a efecto deque la controversia sea resuelta por el Juez competente;

V. Si no existiere oposición, el Director del RegistroPúblico señalará día y hora para una audiencia, en lacual el solicitante deberá probar su posesión, en con-cepto de propietario y por el tiempo exigido por esteCódigo para prescribir, por medios que le produzcanconvicción, entre los cuales será indispensable el testi-monio de tres testigos que sean vecinos del inmueblecuya inmatriculación se solicita.

El Director del Registro Público podrá ampliar elexamen de los testigos con las preguntas que estime per-tinentes para asegurarse de la veracidad de su dicho; y

VI. La resolución administrativa del Director del Re-gistro Público de la Propiedad será dictada dentro delos ocho días siguientes a la celebración de la audienciaa que se refiere la fracción anterior, concediendo o dene-gando la inmatriculación y declarando en el primer casoque el poseedor ha hecho constar los antecedentes y cir-

[516]

Page 552: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. 111 ART. 3052

cunstancias que conforme a este Código se requieranpara adquirir por virtud de la prescripción; dicha reso-lución deberá expresar los fundamentos en que se apoya.

En este artículo de nueva creación se establece el procedimiento para atribuiral registrador, dentro de un procedimiento administrativo facultades que pare-cen exceder las que legalmente le corresponden que son exclusivamente regis-trales y no atributivas de derechos y menos aún declarativas de la existenciao no existencia de situaciones jurídicas como ocurre al declarar este funcionarioque el solicitante, poseedor de un predio, no registrado, se ha convertido enpropietario del mismo, por haberse consumado la prescripción.

El procedimiento para obtener título de propiedad por prescripción de uninmueble no inscrito en el RPP, es una actividad judicial desde el punto devista formal y material, de conformidad con el CPC (aa. 927 a 931) y el CC(aa. 1156 y 1157).

Las funciones del director del RPP son dar publicidad a la propiedad, a losderechos reales sobre inmuebles y a la posesión, y no constituirse en juzgadorpara resolver sobre la consumación de la prescripción de un inmueble. Poreste motivo resulta jurídicamente incongruente que el director de esta institu-ción pueda calificar pruebas y dictar resolución declarativa de propiedad porprescripción adquisitiva.

La SCJN ha sustentado el siguiente criterio en jurisprudencia firme:

Registro Público, efectos de las inscripciones hechas en él. Las inscripcioneshechas en el Registro Público de la Propiedad tienen efectos declarati-vos y no constitutivos, de tal manera que los derechos provienen delacto jurídico declarado pero no de la inscripción, cuya finalidad es darpublicidad al acto y no constituir el derecho. (Apéndice al SJF, cuartaparte, Tercera Sala, tesis 225, p. 723).

Vid, en opus cit, pág. 724, la siguiente tesis relacionada con la jurisprudenciacitada:

Registro Público, carece en principio de efectos constitutivos en el dere-cho mexicano. La carencia de inscripción en el registro de una escriturade compra-venta, en rigor y en estricto derecho, en nada afecta al dere-cho de propiedad del interesado ni al de sus causahabientes, puesto quees bien sabido que, en principio, el Registro Público carece de efectosconstitutivos entre nosotros, como en un caso lo demuestra la circuns-tancia de que un contrato de compra-venta es legalmente perfecto yobligatorio por el solo hecho del concierto de voluntades del compra-dor y del vendedor sobre la cosa y su precio, aunque la primera no

15171

Page 553: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3052 y 3053 LIBRO CUARTO

haya sido entregada ni el segundo satisfecho, y nunca porque la opera-ción se inscriba o haya dejado de inscribirse en el Registro Público.(Quinta Epoca: Tomo CXXII, p. 461. A.D. 3472/54. José AsunciónRamírez González, 5 votos).

I.G.G. y B.P.F.C.

ARTÍCULO 3053. Quien se encuentre en el caso del inciso e) dela fracción II del artículo 3046, podrá ocurrir directa-mente ante el Registro Público de la Propiedad paraacreditar la posesión de un inmueble, apta para pres-cribirlo, conforme al procedimiento establecido en elartículo anterior, con excepción de que en la audienciaa que se refiere su fracción V, el solicitante deberá pro-bar su posesión presente, por los medios que produzcanconvicción al Director del Registro Público, entre loscuales será indispensable el testimonio de tres testigosque sean vecinos del inmueble cuya inmatriculación sesolicita.

La posesión es un hecho material que cuando reúne los requisitos menciona-dos en el a. 1152 genera el derecho de propiedad en el poseedor.

Entre las finalidades de! RPP, está la de dar publicidad a la titularidad dela propiedad y posesión de un inmueble. La inscripción de esta última, traeconsigo la presunción de que un inmueble se ha poseído pública, pacífica,continua y a título de dueño, mientras que no aparezca oposición de personaalguna. La prescripción adquisitiva, si es de buena fe, se opera mediante eltranscurso de cinco años (a. 1152 fr. I).

El procedimiento para acreditar la posesión es el establecido en el a. 927del CPC. No obstante, el artículo en comentario introduce la posibilidad deque administrativamente se inmatricule la posesión, siempre que los mediosde prueba a que se refiere el a. 3052 "produzcan convicción al Director delRegistro Público".

La llamada "Inmatriculación de la posesión", está sujeta a un juicio devalor y lo que es más grave, la calificación de la posesión no apta para pres-cribir, queda abandonada al criterio del registrador a quien se le confierenfacultades discrecionales para decretar o no decretar la inmatriculación.

En rigor, el registrador debe limitarse a inrnatricular un inmueble y laposesión que sobre él está ejerciendo el solicitante con lo cual esa posesiónadquiere la publicidad del Registro, pero en ningún caso puede considerarsedebidamente fundada ni motivada la calificación de la susodicha posesiónque hiciere ese funcionario administrativo. (*I. Jurisprudencia de la SCJN ytesis relacionada en el comentario al a. 3052).

[518]

Page 554: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a, PARTE. TIT. II/CAP. JJI ARTS. 30$3 y 3054

Citarnos ahora la siguiente tesis jurisprudencial visible en Jurisprudencia yTesis Sobresalientes 1974- 1975, Actualización, IV Civil, Ediciones Mayo 1978,p. 1106, tesis 2173, que a la letra dice;

2173. Registro Público, efectos de las inscripciones hechas en él. Las ins-cripciones hechas en el Registro Público de la Propiedad tienen efectosdeclarativos y no constitutivos, de tal manera que los derechos provie-nen del acto jurídico declarado, pero no de la inscripción, cuya finali-dad es dar publicidad al acto y no constituir el derecho.

I.G.G. y B.P.F.C.

ARTÍCULO 3054. Si la oposición a que se refiere la fracción IVdel artículo 3052 se presentara una vez concluido elprocedimiento y aprobada la inmatriculación, el Direc-tor del Registro Público de la Propiedad suspenderála inscripción, si aún no la hubiere practicado, y si yaestuviese hecha, anotará la citada oposición en la ins-cripción respectiva.

Si el opositor deja transcurrir seis meses sin promo-ver el juicio que en su caso proceda, la oposición que-dará sin efecto y se cancelará la anotación relativa.

Es un presupuesto del procedimiento de inmatriculación administrativa queno exista controversia sobre la posesión o propiedad del inmueble que sepretende inmatricular. Si existiere se deberá hacer saber al director del RPP,quien deberá suspender la inscripción, si aún no la hubiese practicado, o si yalo hubiese hecho, anotará la citada oposición en la inscripción respectiva.

Esta anotación tiene una vigencia de seis meses, plazo dentro del cual elopositor deberá promover el juicio correspondiente, de no promoverse lademanda ante el juez competente, caduca la orden de suspesión del procedi-miento de inmatriculación o la anotación; es decir queda sin ningún efecto.Si la demanda es favorable para el opositor, los efectos de la sentencia seretrotraerán al momento de la anotación preventiva o de la suspensión deltrámite de inmatriculación.

La controversia para determinar cuál de dos propietarios o poseedores tie-nen mejor título, se resuelve judicialmente, ejercitando la acción publiciana oplenaria de posesión, en forma de juicio y no en jurisdicción voluntaria.

B.P.F.C.

[519]

Page 555: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3055 LIBRO CUARTO

DISPOSICIONES COMUNES

ARTICULO 3055. Quien haya obtenido judicial o administrati-vamente la inscripción de la posesión de un inmueble,una vez que hayan transcurrido cinco años, si la pose-sión es de buena fe, podrá ocurrir ante eI Director delRegistro Público de la Propiedad para que ordene lainscripción de la propiedad adquirida por prescripciónpositiva, en el folio correspondiente a la inscripción dela posesión, quien la ordenará siempre y cuando el inte-resado acredite fehacientemente haber continuado en laposesión del inmueble con las condiciones para prescri-bir, sin que exista asiento alguno que contradiga la pose-sión inscrita.

La prescripción positiva o usucapión, es uno de los medios de adquirir lapropiedad. Hasta ahora, la declaratoria de que se ha adquirido el derecho depropiedad por haberse consumado la prescripción en favor de quien ha venidoposeyendo a título de dominio pacífica, continua y públicamente (a. 1151) hasido atribuida a un juez competente quien la pronunciará previas las formali-dades esenciales del procedimiento que señala la fr. Hl del a. 121 del CPC.

No deja de sorprender que como consecuencia del procedimiento adminis-trativo sumarísimo que establece el a. 3052 a cuyo comentario nos remitimosnuevamente, y por el sólo transcurso de cinco años, el registrador proceda aordenar "la inscripción de la propiedad adquirida, si la posesión es de buenafe". (¿A juicio de quién?).

Más grave aún es que si el interesado ha optado por acreditar judicial-mente la posesión en diligencias de jurisdicción voluntaria, sin que mediedeclaración del juez, única autoridad en este caso competente, el registradorpor sí y ante si, procede a ordenar la inscripción de la propiedad supuesta-mente adquirida por prescripción.

Este procedimiento resulta además de jurídicamente inadecuado, peligrosopues no existe ni publicidad en los periódicos, ni el rendimiento de pruebas deque se ha continuado poseyendo pública, pacífica, continua y en concepto dedueño.

Parece que la sola inscripción de la posesión diera la presunción juris et dejure de que se han satisfecho los requisitos establecidos en los aa. 1151 y 1152del CC, tantas veces citados en comentarios a los artículos precedentes.

I.G.G. y B.P.F.C.

(5201

Page 556: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3. PARTE. TIT. II/CAP. 111 ARTS. 3056, 3057 y 3058

ARTICULO 3056. Una vez ordenada judicial o administrativa-mente la inmatriculación de la propiedad o posesión deun inmueble y cubierto el pago de los derechos respec-tivos, se hará la inscripción en el folio correspondiente.

La fe pública registral es documental y consiste en los asientos y anotacionesque aparecen en los folios, así como las certificaciones, constancias y copiascertificadas de éstos.

Las inscripciones deben realizarse satisfaciendo todos los requisitos físicos,jurídicos y fiscales. De acuerdo con el principio de especialización, se debedescribir circunstanciadamente la finca, el derecho y el sujeto inscrito y lacausa del asiento, todo ello firmado por el director del RPP.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3057 La inmatriculación realizada mediante resolu-ción judicial o mediante resolución administrativa, nopodrá modificarse o cancelarse, sino en virtud de man-dato judicial contenido en sentencia irrevocable, dictadaen juicio en que haya sido parte el Director del RegistroPúblico de la Propiedad.

Se considera un principio general que las autoridades no puedan revocar nimodificar por sí sus propial resoluciones sino por orden de autoridad compe-tente. En caso de que la inmatriculación judicial o administrativa sea impug-nada por tercero, la oposición se debe substanciar en forma de juicio, antejuez competente.

En el procedimiento instaurado debe ser parte del director del RPP para elefecto de que sea oído y que la sentencia que se pronuncie produzca efectosen su contra.

Iniciado el procedimiento judicial, el juez podrá acordar se practique la ano-tación preventiva para dar publicidad a la existencia del juicio de oposición.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3058. No se inscribirán las informaciones judicialeso administrativas de posesión, ni las de dominio cuandose violen los programas de desarrollo urbano o las decla-ratorias de usos, destinos o reservas de predios, expedi-dos por la autoridad competente, o no se hayan satis-fecho las disposiciones legales aplicables en materiade división y ocupación de predios, a menos que se

r5211

Page 557: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3058 y 3059 LIBRO CUARTO

trate de programas de regularización de la tenencia dela tierra aprobados por la autoridad.

De acuerdo con la LGAH y la LDU del DF, la autoridad administrativapuede establecer limitaciones a la propiedad en provisiones, o señalando usosy estableciendo reservas y destinos de áreas y predios determinados. Tambiénen el Reglamento de Zonificación para el Distrito Federal y en el Regla-mento de Planes Parciales, se encuentran otras limitaciones al uso del suelo.Tanto las providencias judiciales como los acuerdos administrativos sobreposesión y dominio de inmuebles deben acatar lo dispuesto en estas leyes ysus reglamentos, así como adaptarse a los planes y programas establecidospara el desarrollo urbano.

interesa tener en cuenta lo dispuesto en los programas de regularización dela tenencia de la tierra, inspirados en el propósito de la administración delDF de proporcionar seguridad jurídica a los propietarios y poseedores de losasentamientos irregulares y dotar de viviendas a las clases más necesitadas.Con este fin, se otorgan facilidades especiales y perentorias para la titulaciónde los predios y viviendas sujetos a regularización.

B.P.F.C.

Dei Sistema Registra!

ARTfCULO 3059. El Reglamento establecerá el sistema conforme alcual deberán llevarse los folios del Registro Público ypracticarse los asientos.

La primera inscripción de cada finca será de dominio ode posesión.

El sistema de asientos y anotaciones cambió con las reformas de 1979. Antes dela introducción en el RPP de esta reforma, las anotaciones y los asientos serealizaban en libros, en los que se anotaban los títulos por los que se creaban,transmitían, modificaban, gravaban o extinguían los derechos reales sobre losinmuebles. Este sistema fue substituido por el folio real, conforme al cual la fincaes la unidad básica registra!.

En cada folio se anotan los datos de la finca con todas las características queestablecen los aa. del 58 al 65 del Reglamento siguiendo el principio de especiali-zación, es decir, que en cada folio se deben determinar con toda precisión losdatos concernientes al bien inscrito a saber: ubicación, denominación (si la

[522]

Page 558: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TIT. II/CAP. 1:11 ARTS. 3059, 3060 y 3081

tiene) extensión superficial, medidas perimetrales y colindancias de cada uno delos lados del polígono que circunscribe al predio (a. 69 del Reglamento).

El establecimiento del folio real, ha resultado muy útil en el DF, pues en cadafolio se concentran las características de la finca, su titular, los gravámenes ynotas preventivas. En el anterior sistema, para conocer el estado de una finca,había que acudir a varios libros ubicados en secciones distintas de las oficinas delRPP.

Con el establecimiento del sistema de folio real la palabra inmatriculacióntiene dos sentidos: 1) La apertura de un folio real relativo a una determinadafinca sustituyendo los asientos que existían en los libros de Registro que sellevaban anteriormente; 2) Cuando se incorpora por primera vez una finca alRPP.

En ambos casos que son los tratados en este artículo, los folios reales se debenabrir con base en un título de propiedad, en la posesión originaria o en laconstitución de derechos reales sobre la finca.

I.G.G. y 13.P.F.C.

ARTÍCULO 3060. Los asientos y notas de presentación expresarán:I. La fecha y número de entrada;II. La naturaleza del documento ye! funcionario que lo

haya autorizado;III. La naturaleza del acto o negocio de que se trate;IV. Los bienes o derechos objeto del título presentado,

expresando su cuantía, si constare; yV. Los nombres y apellidos de los interesados.

De acuerdo con el procedimiento de inscripción y el principio de prelación,cuando un documento se presenta al RPP los asientos y notas de presentacióntienen gran importancia, pues un título una vez inscrito materialmente en el foliocorrespondiente, surte sus efectos desde el momento de su presentación y no enel que se hizo físicamente la inscripción.

Siguiendo el principio de especialidad, se debe mencionar en cada asiento oanotación la fecha de presentación, las características formales y materiales deltítulo; los sujetos del derecho y objetos en él determinados (aa. 86 y ss. delReglamento del RPP).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3061. Los asientos de inscripción deberán expresar lascircunstancias siguientes:

[523]

Page 559: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 3083 LIBRO CUARTO

I. La naturaleza, situación y linderos de los inmueblesobjeto de la inscripción o a los cuales afecte el derecho que

deba inscribirse; su medida superficial, nombre y númerosi constare en el título; así como las referencias al registroanterior y las catastrales que prevenga el reglamento;

II. La naturaleza, extensión y condiciones del derechode que se trate;

III. El valor de los bienes o derechos a que se refierenlas fracciones anteriores, cuando conforme a la ley debanexpresarse en el título.

IV. Tratándose de hipotecas, la obligación garanti-zada; la época en que podrá exigirse su cumplimiento; elimporte de ella o la cantidad máxima asegurada cuandose trate de obligaciones de monto indeterminado; y losréditos, si se causaren, y la fecha desde que deban correr;

V. Los nombres de las personas físicas o morales a cuyofavor se haga la inscripción y de aquellas de quienesprocedan inmediatamente los bienes. Cuando el títuloexprese nacionalidad, lugar de origen, edad, estado civil,ocupación y domicilio de los interesados, se hará menciónde esos datos en la inscripción;

VI. La naturaleza del hecho o negocio jurídico; yVII. La fecha del título, número si lo tuviere, y el

funcionario que lo haya autorizado.

Este artículo determina lo que en la doctrina se conoce como el principio deespecialización o determinación. Tiene como finalidad designar con precisiónlos bienes objetos de inscripción, los nombres de sus titulares, así como lanaturaleza, amplitud y contenido de los derechos que se inscriben.

Antiguamente existían las hipotecas universales o generales que gravaban elpatrimonio del deudor. No se determinaba qué bienes integraban la garantía ypor cuánto respondía cada uno de ellos. EI CC vigente, en los aa. 2912 y 2913ordena que cuando se han hipotecado varias fincas para garantizar un crédito, sedetermine por qué cuantía responde cada una de las fincas hipotecadas y si unpredio se ha fraccionado, se debe "repartir equitativamente el gravamen hipote-cario entre las fracciones".

Respondiendo a este principio, cuando un predio es subdividido o fraccio-nado, o se constituye el régimen de propiedad en condominio, debe abrirse unfolio por cada una de las fracciones resultantes o de los departamentos o localesen condominio y en cada folio se describirán las características particulares decada porción, departamento o local en que se subdivide el predio o edificio.

5241

Page 560: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3.. PARTE. T1T. 11/CAP. III ARTS, 3081, 3082 y 3083

Este principio de especialidad o determinación particulariza en manera con-creta el bien, los sujetos y el derecho inscritos.

B.P.F.C.

ARTICULO 3062. Las anotaciones preventivas contendrán las cir-cunstancias que expresa el artículo anterior, en cuantoresulten de los documentos presentados y, por lo menos,la finca o derecho anotado, la persona a quien favorezcala anotación y la fecha de ésta.

Las que deban su origen a embargo o secuestro, expre-sarán la causa que haya dado lugar a aquellas y el importede la obligación que los hubiere originado.

Las que provengan de una declaración de expropia-ción, limitación de dominio u ocupación de bienesinmuebles, mencionarán la fecha del decreto respectivo,la de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federa-ción y el fin de utilidad pública que sirve de causa a ladeclaración.

Conforme con el principio [Le especialización, en este artículo se exige determi-nar con claridad el derecho que se anota; haciendo mención del titular de esederecho, la finc.a a que el mismo se refiere, con sus características y la fecha enque se hace la anotación en el Registro, para determinar la prelación.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3063. Los asientos de cancelación de una inscripción oanotación preventiva, expresarán:

1. La clase de documento en virtud del cual se practiquela cancelación, su fecha y número si lo tuviere y el funciona-nario que lo autorice;

II. La causa por la que se hace la cancelación;III. El nombre y apellidos de la persona a cuya instan-

cia o con cuyo consentimiento se verifique la cancelación;IV. La expresión de quedar cancelado total o parcial-

mente el asiento de que se trate; yV. Cuando se trate de cancelación parcial, la parte que

se segregue o que haya desaparecido del inmueble, o laque reduzca el derecho y la que subsista.

[525]

Page 561: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3063, 3064 y 3065 LIBRO CUARTO

De la misma manera que el registrador al inscribir un documento debe calificarel título y su contenido, para decidir si procede su anotación preventiva o suinscripción, cuando se pretende realizar un asiento o anotación de cancelación,debe constatar que el documento contiene los requisitos formales y materialesnecesarios para el efecto, y particularmente deberá calificar la causa que daorigen a la cancelación, si las personas están legitimadas para solicitar lacancelación, y si coinciden los derechos y materia a cancelar con aquéllos a losque se refiere la solicitud de cancelación. Satisfechos los requisitos establecidosen este artículo, se procede a la cancelación parcial o total del asiento oanotación.

B.P.F.C.

ARTfCULO 3064. Las anotaciones deberán contener las indicacio-nes para relacionar entre sí las fincas o asientos a que serefieren y, en su caso, el hecho que se trate de acreditar; yel documento en cuya virtud se extienda.

Uno de los principios en que se sustenta el sistema registral, es el llamado detracto sucesivo, es decir, que debe haber una secuencia entre una inscripción yotra, excepto en el caso de inmatriculación, ene! que no existe antecedentes en elRPP.

En cada asiento o anotación debe mencionarse cuál es su antecedente registralinmediato, para que haya una congruente concatenación entre los actosregistrados.

B.P.F.C.

ARTíCULO 3065. Los requisitos que según los artículos anteriores'deban contener los asientos, podrán omitirse cuando yaconsten en otros del registro de la finca, haciéndose sóloreferencia al asiento que los contenga.

Uno de los beneficios del "folio real" es que se encuentran concentrados en unsolo folio los datos concernientes a cada finca con todas sus características,evitando que en cada inscripción se repitan los datos.

En el sistema anterior, cada vez que se presentaba un nuevo título tenía quedescribirse nuevamente a la finca. En el sistema del "folio real", cuando haycambio de propietario se hace el asiento correspondiente mencionado el título ysus características, el tipo de operación, y el nombre del adquirente con suscaracterísticas personales, sin necesidad de describir nuevamente la finca.

B.P.F.C.

[5261

Page 562: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. TÍT. II/CAP. III ARTS. 3066 y 3067

ARTÍCULO 3066. Todos los asientos, de la clase que fueren, debe-rán ir firmados por el registrador y expresar la fecha enque se practiquen, así como el día y número del asiento depresentación.

La fe pública registra] se materializa en los asientos y anotaciones preventivasque siempre contienen la fecha y firma del funcionario que se responsabiliza dela legalidad del asiento.

De acuerdo con el principio de calificación, el registrador tiene el derecho y laobligación de examinar personalmente y bajo su responsabilidad, los títulos quese le presentan, tanto en su aspecto formal como en su contenido.

Si procede, su inscripción debe realizarla en el plazo señalado en el Regla-mento (aa. 94 y 101), y una vez inscrita el registrador es responsable delcontenido y legalidad del asiento. La firma del registrador responsabiliza a éstede la certeza de la fecha de la inscripción y de la legalidad de la inscripción.

En virtud de que los documentos inscritos surten efectos desde su presenta-ción, ésta debe constar en todo asiento o anotación preventiva.

B.P.F.C.

ARTICULO 3067. Los asientos del Registro Público no surtiránefecto mientras no estén firmados por el registrador ofuncionario que lo substituya; pero la firma de aquellospuede exigirse por quien tenga el título con la certificaciónde haber sido registrado.

Los asientos podrán anularse por resolución judicialcon audiencia de los interesados, cuando substancial-mente se hubieren alterado dichos asientos, así como en elcaso de que se hayan cambiado los datos esenciales relati-vos a la finca de que se trate, o a los derechos inscritos o altitular de éstos, sin perjuicio de lo establecido respecto a larectificación de errores, inexactitudes u omisiones.

Los asientos y anotaciones realizadas en el "folio real", una vez firmados por elregistrador, son documentos públicos con pleno valor probatorio (a. 327 CPC),cuya certeza no puede ser destruida más que por una sentencia que expresa-mente lo nulifique. La nulidad no procede por vía de excepción sino por mediode la acción o reconvención.

Son causas de anulabilidad, las mismas que las del acto jurídico: falta devoluntad o de formalidades, error en el objeto, mala fe, dolo, etc. La nulidadpuede ser total o parcial. No debe confundirse la nulidad de los asientos o

[5271

Page 563: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3067, 3068 • 31169 LIBRO CUARTO

anotaciones con la modificación, rectificación o cancelación, aunque las conse-cuencias de la nulidad sea la cancelación total, o parcial.

Son partes en el juicio de nulidad de los asientos registrales, el actor en eljuicio y los demandados son el protegido por el asiento y el registrador. Si lanulidad de los asientos se produce por causas imputables al registrador, respon-derá de la reparación de los daños e indemnización de los perjuicios causados (a.1910).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3068. La nulidad de los asientos a que se refiere elartículo anterior, no perjudicará el derecho anterior-mente adquirido por un tercero, protegido con arreglo alartículo 3009.

Existe el derecho constitucional universalmente reconocido de que nadie puedeser privado de sus derechos, sin haber sido llamado y vencido en juicio (garantíade audiencia).

Los terceros de buena fe que hayan adquirido un derecho de acuerdo con lapublicidad registral, conservan sus derechos desde la fecha de su inscripción yson protegidos por la apariencia jurídica de veracidad y legalidad producida porel Registro. Así p.c., una persona en garantía del pago de su crédito constituyehipoteca sobre un bien inscrito a nombre de otra que aparece como propietario,su garantía subsiste, no obstante que sea nulificada la inscripción de propiedaddel bien hipotecado.

B.P.F.C.

CAPITULO IV

Del Registro de Operaciones Sobre Bienes Muebles

ARTÍCULO 3069. Se inscribirán en los folios de operaciones sobrebienes muebles:

I. Los contratos de compraventa de bienes mueblessujetos a condición resolutoria a que se refiere la fracciónII del artículo 2310;

Los contratos de compraventa de bienes mueblespor los cuales el vendedor se reserva la propiedad de losmismos, a que se refiere el artículo 2312; y

III. Los contratos de prenda que menciona el artículo2859.

15281

Page 564: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

U. PARTE. TIT. II/CAPS. IV y V ARTS. 3069, 3070 y 3071

La inscripción de los bienes muebles en el RPP tiene como finalidad darpublicidad a la propiedad de éstos, y dar a los acreedores y terceros adquirentesla certeza de los gravámenes o modalidades a que están sujetos esos bienes queproducen efectos frente a terceros.

Cuando esa propiedad ha sido objeto de gravamen o limitaciones, deberánéstas inscribirse en el RPP. Si se trata del contrato de compraventa de un bienmueble con pagos diferidos, la cláusula de reserva de dominio o la condiciónresolutoria impuesta en los términos de los aa. 2310 y 2312 así como la constitu-ción de la prenda conforme al a. 2859, producirán efectos contra terceros, si seinscriben en el RPP.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3070. Toda inscripción que se haga en los folios debienes muebles deberá expresar los datos siguientes:

I. Los nombres de los contratantes;II. La naturaleza del mueble con la característica o

señales que sirvan para identificarlo de manera indubita-ble;

III. El precio y forma de pago estipulados en el con-trato, y, en su caso, el importe del crédito garantizado conla prenda;

IV. La fecha en que se practique y la firma delregistrador.

De acuerdo con el principio de especialidad o determinación, cuando se inscribeun bien mueble, tienen que mencionarse las características que lo identifiquenplenamente, el nombre de su titular, las cláusulas del contrato de prenda,constituida sobre ese bien y en su caso el importe del crédito que garantiza esegravamen real así corno la fecha de su inscripción y la firma del registrador.

B.P.F.C.

CAPITULO V

Del Registro de Personas Morales

ARTÍCULO 3071. En los folios de las personas morales se inscribi-rán:

[529]

Page 565: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3071 y 3072 LIBRO CUARTO

I. Los instrumentos por los que se constituyan, refor-men o disuelvan las sociedades y asociaciones civiles y susestatutos;

II. Los instrumentos que contengan la protocolizaciónde los estatutos de asociaciones y sociedades extranjerasde carácter civil y de sus reformas, cuando haya compro-bado el registrador que existe la autorización a que serefiere el artículo 2736 de este Código; y

III. Las fundaciones y asociaciones de beneficenciaprivada.

En el folio de personas morales se inscriben las personas jurídicas civiles, talescomo sociedades y asociaciones civiles, nacionales y extranjeras y las fundacio-nes y asociaciones de beneficencia privada. Cuando se trata de personas mora-les mercantiles, deberán inscribirse en el Registro de Comercio, regido por elCo.

En este folio se inscriben la escritura constitutiva, los estatutos y sus modifi-caciones y la disolución de estas personas.

No obstante que el CC establece que la constitución de las asociaciones ysociedades puede constar en un contrato privado, para que sean inscritas en e!RPP, se exige que sus estatutos se protocolicen ante notario público.

La falta de inscripción de estas personas morales, hace que no produzcanefectos frente a terceros (aa. 2673 y 2694).

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3072. Las inscripciones referentes a la constitución depersonas morales, deberán contener los datos siguientes:

I. El nombre de los otorgantes;II. La razón social o denominación;III. El objeto, duración y domicilio;IV. El capital social, si lo hubiere y la aportación con

que cada socio deba contribuir;V. La manera de distribuirse las utilidades y pérdidas,

en su caso;VI. El nombre de los administradores y las facultades

que se les otorguen;VII. El carácter de los socios y de su responsabilidad

ilimitada cuando la tuvieren; yVIII. La fecha y la firma del registrador.

[530]

Page 566: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

3a. PARTE. T1T. II/CAP. V ARTS. 3072, 3073 y 3074

Este artículo determina cuáles son íos elementos esenciales de una personamoral civil que son motivo de publicidad para dar a conocer al público engeneral sus características, estructura y finalidad.

Las personas morales civiles, a diferencia de las mercantiles, tienen personali-dad jurídica, a partir de su inscripción en el registro.

En el CC no existen sociedades o asociaciones civiles de hecho, con personali-dad jurídica, como en las sociedades mercantiles (a. 21 LGSM).

La modificación de cualquiera de las características establecidas en esteartículo deberá inscribirse, y mientras no se inscriba no producirá efectos frentea tercero, el cual podrá aprovecharse de esta omisión.

Especial significación tiene el nombramiento de los administradores y lasfacultades que se les otorguen, pues sólo con su inscripción, podrán acreditarlegalmente su representación. Frecuentemente los jueces desechan una demandapor falta de legitimación activa, fundados en que el promovente no acredita lainscripción de su nombramiento en el folio de personas morales de la asociacióno sociedad representada.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3073. Las demás inscripciones que se practiquen en losfolios de las personas morales, expresarán los datos esen-ciales del acto o contrato, según resulten del títulorespectivo.

El artículo anterior establece cómo se inicia el folio de personas morales. Todoaquel acto o contrato que en alguna manera limite o modifique la capacidad dela persona moral inscrita debe anotarse en el folio y las facultades de susórganos, deberán inscribirse para que produzca efectos frente a terceros.

B.P.F.C.

ARTÍCULO 3074. Las inscripciones que se practiquen en los foliosrelativos a bienes muebles y personas morales no produci-rán más efectos que los señalados en los artículos 2310,fracción II; 2312, 2673, 2694 y 2859 de este Código, y lesserán aplicables a los registros las disposiciones relativas alos bienes inmuebles, en cuanto sean compatibles con lanaturaleza de los actos o contratos materia de éste y delanterior capítulo y con los efectos que las inscripcionesproducen.

15311

Page 567: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 3674 y TRANSITORIO lo. LIBRO CUARTO

Por ser caso de excepción, el alcance y contenido de las inscripciones relativas abienes muebles y personas morales, se limitan a los casos expresamente mencio-nados a este código.

A estas inscripciones se les aplica por analogía las disposiciones de este códigosobre el RPP sólo en cuanto al procedimiento de inscripción, contenido, losasientos y anotaciones, pero no en cuanto a los derechos susceptibles deinscripción.

B.P.F.C.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTICULO lo. Este Código comenzará a regir ello, de octubre de1932.

En este precepto el Ejecutivo de la Unión señala el día en que entró en vigore!CC: lo de octubre de 1932; este señalamiento ese! acto esencial de la promulga-ción de toda ley.

No obstante que el CC fue promulgado por decreto de 30 de agosto de 1928, sefue publicando parcialmente en las ediciones del DO de la Federación corres-pondiente a los días 26 de mayo de 1928 en quo aparecieron los primeros 722artículos, en el de 14 de julio se publicaron los artículos 723 al 1280; en la ediciónde 3 de agosto del mismo año, los aa. 1281 al 1791, en tanto que el 30 de agostoaparecieron publicados los aa. 1792 al 3044 que entonces constituyeron elcuerpo del código, además de los nueve artículos transitorios.

Originalmente el a. lo transitorio del decreto de promulgación diponía tex-tualmente: "Art. P — Este Código entrará en vigor, en la fecha que fije elEjecutivo".

Por decreto de 24 de agosto de 1932 publicado en el DO de lo de septiembre,en ejercico de la facultad que le concedió el decreto de promulgación, el presi-dente de la República reformó el a. 1 transitorio y dispuso que el CC entrara envigor el día lo de octubre de ese año.

La amplísima vacado legis del código que ha sido objeto de estos comentarios,y la poco común redacción del artículo que se comenta, se explican porque en eldecreto en que se concedieron facultades al Ejecutivo para legislar, se le autorizópara reformar tanto el CC para el Distrito y Territorios Federales como el CPCaplicable en las mismas circunscripciones territoriales, pues fue propósito inicialreformar simultáneamente ambos cuerpos de leyes, de allí que se difiera lainiciación de la vigencia del CC hasta la entrada en vigencia del CPC como enefecto ocurrió.

[5321

Page 568: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTICULOS TRANSITORIOS ARTS. lo. y 2o.

En efecto, la iniciación de la vigencia del CPC cuya elaboración, aprobación ypromulgación no se concluyó sino hasta el IT1eS de septiembre de 1932. Empezótambién el lo de octubre de 1932.

I.G.G,

ARTÍCULO 2o. Sus disposiciones regirán los efectos jurídicos delos actos anteriores a su vigencia, si con su aplicación nose violan derechos adquiridos.

Por medio de este artículo el legislador permite aplicar las disposiciones delcódigo, a los efectos jurídicos de los actos celebrados antes de su vigencia, si conello no se afectan derechos adquiridos.

El precepto que se comenta es por si mismo suficientemente claro y concidecon lo dispuesto en el a. 14 constitucional.

En efecto, a primera vista es dificil concebir que no se viola el principio deirretroactividad si una nueva ley se aplica a los efectos jurídicos de los actoscelebrados con anterioridad a su vigencia.

Sin embargo, puesto que el código empezó a regir a partir del día 19 deoctubre de 1932, los efectos de los actos celebrados conforme al código de 1884,cuando han producido situaciones jurídicas concretas, afectarían derechosadquiridos si a ellos pretendiera aplicarse las disposiciones del nuevo código;por el contrario, no afectaría derecho alguno de los particulares, si se aplicaran alos efectos de actos que aunque realizados con anterioridad a su vigencia no hanproducido situaciones jurídicas concretas. A estos efectos pendientes de realiza-ción en lo futuro, sí podrán aplicarse las disposiciones del CC, sin violar elprincipio de no retroactividad conforme al postulado del precepto constitucio-nal mencionado, puesto que —se dice— los particulares no han adquirido aúnderechos, como consecuencia de sus efectos.

La teoría de los derechos adquiridos para explicar la retroactividad de lasleyes, puede no ser enteramente clara, pues habría que resolver cuándo underecho ha sido adquirido y cuándo permanece como una simple espectativa.

Es más claro el criterio que adopta las SUN en la siguiente ejecuto ..ia, paradeterminar cuándo una ley es o no retroactiva:

Retroactividad de las Leyes. La ley retroactiva no es la que tiene cornoúnica característica obrar sobre el pasado, pues para que se le considereasí en los términos del artículo 14 constitucional, tiene que volver efecti-vamente sobre el pasado, pero apreciando las condiciones de validez de unacto, en forma diversa a la ley anterior o modificando o suprimiendoefectos del mismo acto, que ya se hubieren realizado. Fuera de estos casos

[5331

Page 569: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 2o. y 3o. LIBRO CUARTO

la ley puede modificar, sin considerarse retroactiva, los efectos futuros dehechos o actos anteriores a su promulgación.La Interpretación Constitucional de la Suprema Corte de Justicia (1917-1982), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1984, t. I,p. 893. Amparo administrativo en revisión, t. LXIV, 1398/39, 15 de juniode 1940, mayoría de 3 votos.

I.G.G.

ARTÍCULO 3o. La capacidad jurídica de las personas se rige por lodispuesto en este Código, aun cuando modifique o quitela que antes gozaban; pero los actos consumados porpersonas capaces quedan firmes, aun cuando se vuelvanincapaces conforme a la presente ley.

En este artículo, se aplica a la capacidad de las personas, el mismo principio deirretroactividad de la ley y se dispone que a partir de la fecha de vigencia de estecódigo, quienes conforme a él sean capaces y antes no lo fueron, adquieren plenacapacidad para lo futuro, sin restricción alguna, en tanto que quienes conformea las leyes anteriores eran capaces y de acuerdo con el código actual seanincapaces, perderán también para lo futuro la capacidad que gozaban; peroquedarán firmes y valederos los actos que hubieren realizado antes de la vigenciadel CC que se comenta, distinguiendo así entre el efecto inmediato y el efectoretroactivo de una ley.

La SCJN ha sostenido el siguiente criterio en materia de retroactividad de laley:

Retroactividad de las Leyes. El problema de la aplicación de las leyes encuanto al tiempo, descansa en la distinción entre efecto inmediato y elretroactivo de las mismas, consistiendo, el primero, en la aplicación de laley en el presente, y el segundo, en el pasado. El principio general esquelaaplicación de la ley es inmediata, esto es, que se aplique en el presente, demanera que una ley es retroactiva cuando vuelve sobre el pasado, seapara apreciar las condiciones de legalidad de un acto, o para modificarlos efectos de un derecho ya realizado. Ahora bien, cuando la duraciónjurídica nacida al amparo de una ley, se prolonga más allá de la fecha enque esta fue abrogada o sustituida por otra, si la nueva ley pretendeaplicarse a hechos realizados, es retroactiva, y si pretende aplicarse asi-tuaciones en curso, es preciso establecer una separación entre los hechosanteriores a la fecha del cambio de legislación, que no podrán ser tocados,sin transgredir la prohibición constitucional, y los hechos posteriores

15341

Page 570: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART1C MOS TRANSITORIOS ARTS. 3o. y 40.

para los cuales la ley nueva no tendrá sino un efecto de aplicacióninmediata.(Interpretación Constitucional de la Suprema Corte de Justicia, México,UNAM, 1984, t.I, p. 930. Amparo administrativo en revisión 8484/39,Roberto Góngora y Coagraviado), 8 de julio de 1940, unanimidad de 4

votos.

Asi este artículo respeta los efectos ya realizados frente a los actos anteriores ymodifica o suprime la posibilidad de conferir en lo futuro tal capacidad de lapersona, que no reúna los requisitos que el nuevo código establece.

I.G.G.

ARTÍCULO 4o. Los bienes adquiridos antes de la vigencia de la Leyde Relaciones Familiares, por matrimonios celebradosbajo el régimen de sociedad legal, constituyen una copro-piedad de los cónyuges, sí la sociedad no se liquidó con-forme a lo dispuesto en el artículo 4o. transitorio de lacitada ley; cesando la sociedad de producir sus efectosdesde que esa ley entró en vigor.

El a. 4Q transitorio de la LRF, al que se refiere el precepto en comentario,ordenaba que los matrimonios celebrados, antes de la vigencia de dicha ley, bajoel régimen de sociedad legal, debían liquidar ésta si alguno de los cónyuges losolicitare, de lo contrario continuará dicha sociedad como simple mancomu-nidad de bienes.

El artículo transitorio que es materia de este comentario establece que losbienes adquiridos por los cónyuges antes de la vigencia de la LRF si la sociedadno se liquidó se regirán por las normas aplicables a la copropiedad. Es decir, lamancomunidad de los bienes de los consortes se convierte ahora en unacopropiedad.

De lo dispuesto en este precepto se distinguen los bienes adquiridos por losconsortes antes de la LRF y los que adquirieron éstos durante la vigencia de lacitada ley.

De acuerdo con el sistema establecido por la LRF, los bienes que constituíanla sociedad legal (antes de la vigencia de esa ley) se regirán por las disposicionessobre comunidad de bienes, y lo mismo se dice respecto de bienes adquiridos conposterioridad por los cónyuges (a. 49 transitorio de la LRF).

El régimen de comunidad de bienes que establecía la citada LRF en sustitu-ción de la sociedad legal, se transformó en copropiedad por disposición delartículo en comentario. Tal es el sistema que en nuestra opinión pretende

15351

Page 571: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 443., So. y So. LIBRO CUARTO

establecer este precepto cuando los bienes de los consortes se encontraban bajoel régimen de comunidad que establecía el a. 4º transitorio de la LRF.

Debe observarse que el precepto en comentario establece que si la sociedadlegal no se liquidó a solicitud de cualquiera de los consortes en el caso previsto enel a. 412 transitorio de la LRF, continúan como copropiedad por lo que se refierea los bienes adquiridos bajo el régimen que establecía el CC de 1884; a esosmismos bienes se refiere el a. 4º transitorio del CC en vigor. Por lo tanto, porimpedirlo el principio de no retroactividad de la ley, el artículo transitorio que secomenta sólo podrá aplicarse a partir del 1º de octubre de 1932.

Por los razonamientos anteriores es nuestra opinión que el artículo transito-rio del CC a que se refiere esta nota, no puede sin incurrir en retroactividad, seraplicado a la situación que tenían los bienes conyugales durante la vigencia del a.4Q transitorio de la LRF. Sólo se considera constituida una copropiedad, a partirde la fecha de iniciación de vigencia del CC que comentamos, fecha señalada enel a. I° transitorio de este cuerpo de leyes.

1.G. G.

ARTÍCULO 5o. Los tutores y los albaceas ya nombrados, garanti-zarán su manejo de acuerdo con las disposiciones de esteCódigo, dentro del plazo de seis meses contados desdeque entre en vigor, so pena de que sean removidos de sucargo, si no lo hacen.

Por la norma contenida en este artículo transitorio, se impone a los tutores yalbaceas que hubieren sido designados conforme a las disposiciones del CC de1884, la obligación de garantizar su manejo, de acuerdo con lo ordenado alrespecto en el código de 1928; es decir, conforme a lo dispuesto por los aa. 519 y1708 del código que es materia de estas notas (Vid. comentarios a los artículosque se citan).

En esta forma, el artículo que se comenta, permite aplicar para lo futuro, elrégimen establecido en sus normas para el otorgamiento de la caución de lagestión de los tutores y albaceas, respetando las situaciones jurídicas creadasdurante la vigencia del código de 1884, y sujetando a sus disposiciones, loshechos y actos futuros de los tutores y albaceas, es decir, los que se realicen apartir del día en que empezó a regir el código que se ha venido comentando.

I.G.G.

ARTÍCULO 6o. Las disposiciones de este Código se aplicarán a losplazos que estén corriendo para prescribir, hacer declara-

15361

Page 572: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTICULOS TRANSITORIOS ARTS. 6o, v 7o.

ciones de ausencia, presunciones de muerte o para cual-quiera otro acto jurídico, pero el tiempo transcurrido secomputará aumentándolo o disminuyéndolo en la mismaproporción en que se haya aumentado o disminuido elnuevo término fijado por la presente ley.

Contiene el precepto, la solución al problema de la aplicación no retroactivade la ley tratándose del cómputo de los plazos de prescripción, declaración deausencia y en general de cualesquiera otros actos jurídicos, entre los cualesfigura en primer término la usucapión o prescripción adquisitiva. El precepto,siguiendo un criterio de equidad, ordena que el tiempo transcurrido al momentode la entrada en vigor del código que se comenta, se amplíe o se reduzcaproporcionalmente a la ampliación o reducción del plazo establecido en estecódigo, para el cómputo del plazo de que se trate.

Así p e., si el plazo para adquirir la propiedad de un inmueble por usucapiónera en el código de 1884 de treinta años y el que establece el código actual es deveinte, y al entrar en vigor este cuerpo de leyes, una persona ha poseido unterreno con los requisitos que la ley fija, durante 15 años, sólo requiere eltranscurso de diez años para completar el plazo de prescripción adquisitiva en sufavor. (véanse los comentarios a los aa. 648, 649, 669, 672, 705, 1152, 1153, 1159,1161, 1162, 1164).

I.G.G.

ARTICULO 7o. Las disposiciones del Código Civil anterior sobreRegistro Público y su Reglamento, seguirán aplicándoseen todo lo que no sean contrarias a las prevenciones delpresente Código, mientras no se expida el nuevo Regla-mento del Registro Público.

El texto de este artículo se prestaría a alguna confusión, ya que de su redacciónparecería desprenderse que el código de 1928 conservó la vigencia del tituloXXIII del código anterior, dedicado al RPP, repitiendo sus disposiciones en suintegridad.

Sin embargo esto no es así, puesto que el título segundo de la tercera parte deilibro IV del CC en vigor (aa. 2999 al 3074) contiene las disposiciones aplicablesal RPP y por lo tanto, conforme al a, 9Q transitorio, queda abrogada la legisla-ción civil anterior, entre la cual figura en primerísimo lugar el código de 1884.Bastaría decir que en lo no previsto por el código que se comenta se aplicarán lasdisposiciones legales que no se opongan a lo que este ordenamiento disponga.

15371

Page 573: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ARTS. 7o. y So. LIBRO CUARTO

Suscita el precepto mayores dudas, cuando agrega que continuarán aplicán-dose tales disposiciones del código derogado, en tanto se expide el nuevoReglamento del RPP.

En estricta técnica legislativa el artículo transitorio materia de esta nota,dispone la aplicación de aquellas disposiciones reglamentarias que no se opusie-ren al texto del código que se comenta y no proceder a la inversa; sometiendo lavigencia de las disposiciones legales que contiene el título relativo al RPP, ala expedición del nuevo reglamento.

De paso diré que el reglamento a que se refiere este precepto transitorio seexpidió hasta el año de 1940.

ARTÍCULO 80. Los contratos de censo y de anticresis celebradosbajo el imperio de la legislación anterior, continuaránregidos por las disposiciones de esa legislación.

La dote ya constituida será regida por las disposicionesde la ley bajo la que se constituyó y por las estipulacio-nes del contrato relativo.

Este precepto conservó la vigencia de los aa. 1810 a 1822 y 3066 a 3150 que serefieren a la anticresis y a !os censos consignativo enfitéutico, así como los aa.2119 a 2228 sobre la dote.

Propiamente el artículo en comentario se refiere a los efectos de aquelloscontratos celebrados antes del I Q de octubre de 1932, que continuaron rigién-dose por las disposiciones relativas del código de 1884 y por las cláusulas de loscontratos conforme a las cuales se celebraron.

Este artículo respeta enteramente la autonomía privada en cuanto a losconvenios por las partes para crear situaciones jurídicas que se prolongan en eltiempo, dando origen a ciertos derechos en favor de los interesados, derechosque fueron adquiridos por las partes contratantes desde el momento mismoen que se perfeccionó el acto jurídico respectivo: por el acreedor en la anticresis, aquien no puede despojar el nuevo cógido de la garantía de su crédito creada pormedio de ese contrato; en el censo consignativo y en el enfitéutico, porque en unoy otro caso la finca está destinada a compensar al censatario por la obligacióndel pago de la pensión y al enfiteuta que ha adquirido el dominio útil de la finca,como contraprestación por el pago de la pensión, no puede privársele de esederecho de garantía que ha adquirido como garantía del pago de su crédito.

En cuanto a la dote, al quedar constituida ésta, el marido adquiere la propie-dad de los bienes que la constituyen y que ha recibido para ayuda de las cargasdel matrimonio.

f5381

Page 574: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART1CULOS TRANSITORIOS ARTS, So. y 90.

En cada una de estas hipótesis, el nuevo código no puede desconocer losefectos de los contratos respectivos, sin conculcar el principio de no retroactivi-dad de la ley en perjuicio del acreedor anticrético, del censatario o enfiteuta y delmarido que ha recibido la dote, sin violar lo dispuesto en el a. 14 de la C.

I.G.G.

ARTÍCULO go. Queda derogada la legislación civil anterior; perocontinuarán aplicándose las leyes especiales federales quereglamenten materia civil y las disposiciones del CódigoCivil anterior que la presente ley expresamente ordeneque continúen en vigor.

El mandato que contiene este precepto ordena la abrogación (no derogación) detodo el sistema legislativo civil anterior al l9 de octubre de 1932, fecha de ini-ciación de la vigencia del código que ha sido comentado.

A este respecto hay que comentar que en el decreto de 7 de enero de 1926(publicado en el DO de 30 de enero del mismo año) y en las subsecuentesprórrogas de las facultades otorgadas al Ejecutivo, en los diversos decretos quese publicaron el 6 de diciembre del mismo año y 3 de enero de 1928. En todosesos actos de soberanía, el Poder Legislativo autorizó al Ejecutivo de la Unión"para que reforme y expida los Códigos Civiles y de Procedimientos Civiles yPenales y de Procedimientos Penales", por lo que en todo caso debió expresareste artículo transitorio que abroga el CC de 1884 al reformar el código de 1928,en lugar de ordenar que sólo quedan en vigor las disposiciones legislativas que elpropio código disponga que siguen en vigor.

Tampoco tuvo facultades el Poder Ejecutivo para ordenar que continuara lavigencia de las "leyes especiales federales que reglamentan materia civil" puestoque perdieron vigencia las normas que contrarien lo dispuesto en el CC que esedecreto promulgó.

Propiamente el artículo transitorio que se comenta abroga al CC de 1884 y lasleyes (federales o del DF) que se opongan a lo dispuesto en el código que se hacomentado.

El decreto promulgatorio dispone:

Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debidocumplimiento.

Dado en el palacio del Poder Ejecutivo Federal, en México, a los treintadías del mes de agosto de mil novecientos veintiocho. —P. Ellas Calles.—Rúbrica. —El Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación.

L5.391

Page 575: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

ART. 90, LIBRO CUARTO

Emilio Portes Gil—Rúbrica. —al C. Lic. Emilio Portes Gil, Secretario deEstado y del Despacho de Gobernación.— Presente.

Lo comunico a usted para su publicación y demás fines.Sufragio efectivo. No reelección.México, a 30 de agosto de 1928. —El Secretario de Estado y del

Despacho de Gobernación, Emilio Portes Gil.— Rúbrica.

I.G.G.

[5401

Page 576: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

REFORMAS AL LIBRO CUARTOSegunda y tercera partes

De los contratos

Publicadas en el DO el 21 de julio de 1993y el 23 de septiembre de 1993

DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogandiversas disposiciones del Código Civil

para cl Distrito Federal en materia común,y para toda la República en materia federal;

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federaly Ley Federal de Protección al Consumidor.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: EstadosUnidos Mexicanos.- Presidencia de la República.CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucio-nal de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme elsiguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONESDEL CODIGO CIVIL

PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUN,Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILESPARA EL DISTRITO FEDERAL Y LEY FEDERAL

DE PROTECCION AL CONSUMIDOR.

1541]

Page 577: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

REFORMAS AL LIBRO CUARTO: SECUNDA Y TERCERA PARTES DE LOS CONTRATOS

ARTÍCULO PRIMERO. Se reforman los artículos 2398, segundopárrafo; 2406; 2412, fracción 1; 2447; 2448; 2448-B; 2448-C; 2448-J; 2448-K; 2478; 2484; 2487; 2489, fracción I; y2490; se adiciona el artículo 2489 con las fracciones IVy V; y se derogan los artículos 2407; 2448-D, segundopárrafo; 2448-1; 2448-L; 2449; 2450; 2451; 2452; 2453;2485; 2486; 2488; 2491; 2494; y 3042, último párrafo delCódigo Civil para el Distrito Federal en Materia Comúny para toda la República en Materia Federal. para que-dar como sigue:

ARTÍCULO 2398 ...El arrendamiento no puede exceder de diez años para

las fincas destinadas a habitación y de veinte añospara las fincas destinadas al comercio o a la industria.

ARTÍCULO 2406. El contrato de arrendamiento debe otorgarsepor escrito. La falta de esta formalidad se imputará alarrendador.

ARTÍCULO 2407. Derogado.ARTÍCULO 2412...

1.—A entrezar al arrendatario la finca arrendada contodas sus pertenencias y en estado de servir para el usoconvenido; y si no hubo convenio expreso, para aquel aque por su misma naturaleza estuviere destinada; asícorno en condiciones que ofrezcan al arrendatario lahigiene y seguridad del inmueble.

JI a V.ARTÍCULO 2447. En los arrendamientos que han durado más de

cinco arios y cuando el arrendatario ha hecho mejorasde importancia en la finca arrendada, tiene éste dere-cho si está al corriente en el pago de la renta, a que, enigualdad de condiciones, en caso de venta sea preferidoen los términos del artículo 2448-.1 de este Código.

ARTÍCULO 2448. Las disposiciones contenidas en los artículos2448-A, 2448-B, 2448-G y 2448-H son de orden público einterés social, por tanto son irrenunciables y en conse-cuencia cualquier estipulación en. contrario se tendrápor no puesta.

ARTÍCULO 2448 -B. El arrendador que no haga las obras queordene la autoridad correspondiente como necesariaspara que una localidad sea habitable, higiénica y scgu-

15421

Page 578: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

DIARIO OFICIAL: 21 DE JULIO DE 19º3

ra es responsable de los daños y perjuicios que losinquilinos sufran por esa causa.

ARTÍCULO 2448-C. La duración mínima de todo contrato dearrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habi-tación será de un año forzoso para arrendador y arren-datario, salvo convenio en contrario.

ARTÍCULO 2448-D. Derogado.ARTÍCULO 2448-1. Derogado.ARTICULO 2448-1 En el caso de que el propietario del inmueble

arrendado decida enajenarlo, el o los arrendatarios ten-drán derecho a ser preferidos a cualquier tercero en lossiguientes términos:

I.—En todos los casos el propietario deberá dar avisopor escrito al arrendatario de su deseo de vender elinmueble, precisando el precio, términos, condiciones ymodalidades de la compra-venta;

II. —El o los arrendatarios dispondrán de quincedías para dar aviso por escrito al arrendador de su vo-luntad de ejercitar el derecho de preferencia que se con-signa en este artículo en los términos y condiciones dela oferta, exhibiendo para ello las cantidades exigiblesal momento de la aceptación de la oferta, conforme alas condiciones señaladas en ésta;

111.—En caso de que el arrendador cambie cualquie-ra de los términos de la oferta inicial estará obligadoa dar un nuevo aviso por escrito al arrendatario, quien apartir de ese momento dispondrá de un nuevo plazo dequince días. Si el cambio se refiere al precio, el arrenda-dor sólo estará obligado a dar este nuevo aviso cuandoel incremento o decremento del mismo sea de más deun diez por ciento;

IV.— Tratándose de bienes sujetos al régimen de pro-piedad en condominio, se aplicarán las disposicionesde la ley de la materia; y

V.—La compra-venta realizada en contravención delo dispuesto en este articulo otorgará al arrendatario elderecho de demandar daños y perjuicios, sin que laindemnización por dichos conceptos pueda ser menora un 50% de las rentas pagadas por el arrendatario enlos últimos doce meses. La acción antes mencionada

[543]

Page 579: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

REFORMAS AL LIBRO CUARTO: SEGUNDA Y TERCERA PARTES DE LOS CONTRATOS

prescribirá sesenta días después de que tenga conoci-miento el arrendatario de la realización de la compra-venta respectiva.

En caso de que el arrendatario no cumpla con lascondiciones establecidas en las fracciones II o III deeste artículo, precluírá su derecho.

ARTÍCULO 2448-K. Si varios arrendatarios hicieren uso del dere-cho de preferencia a que se refiere el artículo anterior,será preferido el que tenga mayor antigüedad arrendandoparte del inmueble y, en caso de ser igual, el que primeroexhiba la cantidad exigible en los términos de la fracciónII del artículo anterior, salvo convenio en contrario.

ARTÍCULO 2448-L. Derogado.ARTÍCULO 2449. Derogado.ARTÍCULO 2450. Derogado.ARTÍCULO 2451. Derogado.ARTICULO 2452. Derogado.ARTÍCULO 2453. Derogado.ARTÍCULO 2478. Todos los arrendamientos que no se hayan

celebrado por tiempo expresamente determinado; con-cluirán a voluntad de cualquiera de las partes contra-tantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte conquince días de anticipación, si el predio es urbano, ycon un año si es rústico.

ARTÍCULO 2484. Si el arrendamiento se ha hecho por tiempodeterminado, concluye en el día prefijado. Si no se haseñalado tiempo, se observará lo que disponen los artícu-los 2478 y 2479.

ARTÍCULO 2485. Derogado.ARTICULO 2486. Derogado.ARTICULO 2487. Si después de terminado el plazo por el que se

celebró el arrendamiento, el arrendatario continúa sinoposición en el uso y goce del bien arrendado, conti-nuará el arrendamiento por tiempo indeterminado, es-tando obligado el arrendatario a pagar la renta quecorresponda por el tiempo que exceda conforme a loconvenido en el contrato; pudiendo cualquiera de laspartes solicitar la terminación del contrato en los térmi-nos del articulo 2478. Las obligaciones contraídas porun tercero con objeto de garantizar el cumplimiento del

[5441

Page 580: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

DIARIO OFICIAL: 21 DE JULIO DE 1983

arrendamiento, cesan al término del plazo determina-do, salvo convenio en contrario.

ARTÍCULO 2488. Derogado.ARTICULO 2489...

I.—Por falta de pago de la renta en los términos pre-vistos en la fracción 1 del artículo 2425;

II y III. —...1V —PorPor daños graves a la cosa arrendada impu-

tables al arrendatario; yV,—Por variar la forma de la cosa arrendada sin

contar con el consentimiento expreso del arrendador,en los términos del artículo 2441.

ARTÍCULO 2490. El arrendatario puede exigir la rescisión delcontrato:

1.—Por contravenir el arrendador la obligación aque se refiere la fracción 11 del artículo 2412 de esteordenamiento;

11.—Por la pérdida total o parcial de la cosa arrenda-da en los términos de los artículos 2431, 2434 y 2445; y

111.—Por la existencia de defectos o vicios ocultos dela cosa, anteriores al arrendamiento y desconocidas porel arrendatario.

ARTÍCULO 2491. Derogado.ARTÍCULO 2494. Derogado.ARTÍCULO 3042...1 a IV.—ARTÍCULO SEGUNDO...

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor a los 90 días desu publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Las disposiciones contenidas en el presente decreta,no serán aplicables a los contratos de arrendamientocelebrados con anterioridad a la entrada en vigor delmismo.

TERCERO. Los juicios y procedimientos judiciales o adminis-trativos actualmente en trámite, se seguirán rigiendopor las disposiciones vigentes con anterioridad a la en-trada en vigor del presente decreto.

(.5451

Page 581: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

REFORMAS AL. LIBRO CUARTO: SEGUNDA Y TERCERA PARTES DE LOS CONTRATOS

México, D.F., a 14 de julio de 1993.- Dip. Juan Ramiro Robledo Ruiz, Presi-dente.- Sen. Mauricio Valdés Rodríguez, Presidente.- Dip. Luis Moreno Bus-tamante, Secretario.- Sen. Gustavo Salinas fñíguez, Secretario.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debidapublicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia delPoder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los die-cinueve días del mes de julio de mil novecientos noventa y tres.- Carlos Sali-nas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José PatrocinioGonzález Blanco Garrido.- Rúbrica.

DICTAMEN DE FECHA 9 DE JULIO 1993

LV Legislatura de la H. Cámara de Diputados

COMISION DE VIVIENDA

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Vivienda de esta H. Cámara de Diputados, fue turnado para suestudio y dictamen con la opinión de la Comisión del Distrito Federal, la iniciativade Decreto mediante el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposicio-nes del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común, y para toda laRepública en materia Federal; Código de Procedimientos Civiles para el DistritoFederal y Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de arrendamiento.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley Orgánica del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión es competente para conocer dedicha iniciativa, por lo que en cumplimiento al mismo precepto y a lo dispuesto porel articulo 64 de la referida Ley y por los artículos 65, 87y 88 del Reglamento Interiordel Congreso, nos permitimos someter al Pleno de esta H. Cámara de Diputados, elsiguiente dictamen.

ANTECEDENTES

La vivienda se ha convertido en una de las demandas más reiteradas y más impor-tantes en la sociedad mexicana. La respuesta a esa necesidad exige de esquemas querespondan a nuestra realidad socioeconómica y nos permitan sostener y ampliar losesfuerzos que se han venido aplicando durante los últimos aftos para obtener másvivienda.

El problema de la vivienda es altamente dificil y complejo, implica la constantesuperación de nuestros mecanismos de financiamiento, para acceder a una viviendapropia; a regularizar un importante inventario de vivienda en la que a pesar de losafios, aún no se resuelve su titularidad, a obtener reservas territoriales aptas para laconstrucción de vivienda; crear reglas para una mejor convivencia humana y unamejor conservación y mantenimiento de nuestras unidades habitacionales y, desdeluego, en construir más viviendas destinadas al arrendandento.

El problema, en consecuencia, no puede ni debe contemplarse de manera frag-mentada. Su solución debe visualizarse dentro de un marco general de desarrollo, y

1546]

Page 582: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

DICTAMEN DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS: 9 DE JULIO DE 1993

conforme a los resultados de las experiencias que se han vivido para aplicar lasalternativas que más se ajusten a nuestra realidad socioeconómica. No hacerlo así,significa el inmovilismo que conduce, necesariamente, al deterioro de las condicio-nes sociales.

Precisamente esas experiencias condujeron a que apenas hace poco, se regulari-zara la condición de viviendas que durante medio siglo permaneció estática, trayen-do como consecuencia, serios y graves conflictos, tanto humanos como jurídicos ymateriales y más recientemente aún, se diera lugar a una normatividad que propiciela mejor convivencia humana y la mejor conservación y mantenimiento de lavivienda constituida bajo el régimen de propiedad en condominio.

Dentro del problema general ha adquirido especial-importancia el aspecto relati-vo a la vivienda en arrendamiento, la cual, durante los últimos arios, ha perdidoalarmantemente su papel como alternativa para acceder a una vivienda corno con-secuencia de diferentes causas.

Una de esas causas, que a la vez se ha convertido en efecto, se refiere a la contrac-ción de la construcción de vivienda para arrendamiento en tal magnitud, que duran-te los últimos dos años los recursos financieros disponibles por FOVI para esembro, no fueron aplicados por ningún promotor de vivienda. Para 19g0 ese tipo devivienda representaba el 41,7 por ciento del total y en 1990 sólo el 25.6 por ciento, locual muestra una drástica disminución en su oferta, provocando una alza inequita-tiva del monto de las rentas, que en ocasiones resulta intolerable. Además se hadado lugar a que quienes necesitan de ese tipo de vivienda, se vean sometidos aprácticas desleales y de abusos que en ocasiones adquieren el perfil de delitos.

A lo anterior, debe agregarse que del inventario que se venia destinando al arren-damiento, existe una tendencia de transformación de vivienda en arrendamiento acondominio o a oficinas. Es decir, no sólo no se construye, sino que la existente seha venido reduciendo cada vez más.

Por otro lado, este tipo de vivienda cuenta con una norminividad que data, enalgunos casos, de aproximadamente medio siglo, por lo que ha quedado rezagada ysus reglas se han convertido en ineficaces y en ocasiones hasta lesivas. En algunosotros casos, se rige por disposiciones que se crearon en 1985 con un espirito tutelarrespecto a impactos económicos y sociales que prevalecieron en esa época. Sinembargo, a casi ocho años de distancia se ha observado que esa norrnatividad, para-dójicamente, además de tener un efecto inhibitorio en las inversiones de viviendapara arrendamiento, deteriorando aún más el ya de por sí grave rezago habitacional,lejos de proteger al sector inquilinario, lo han llevado a un estado de inseguridadjuridica y a una menor posibilidad de acceder a una vivienda digna y decorosa, porlos precios elevados de renta, consecuencia de la falta de oferta. Baste cueste sentidoseñalar, que en la actualidad, existen familias que pagan hasta 500 nuevos pesos porun cuarto de azotea,

En todo caso, el resultado no ha beneficiado ni a arrendadores ni a arrendata-rios. Por el contrarío no sólo ha perjudicado a ambos, sino también a un importantenúmero de ciudadanos a los que cada vez, es más dificil conseguir una vivienda porla escasez de la oferta que se ajuste a sus posibilidades o por los requisitos, en oca-siones, dificiles o imposibles de cubrir, que imponen algunos arrendadores, so pre-texto de una mayor seguridad, requisitos que en ocasiones se apartan de la moral yde la ley.

Lo anterior ha propiciado un grado de incertidumbre que ni alienta la creaciónde más vivienda en arrendamiento ni protege los intereses ni derechos de las partes.Además, ha generado una actitud de desconfianza, recelo y prejuicio, tanto delarrendador como del arrendatario, quienes en lugar de pereibirse como elementosnecesarios para un propósito, prefieren buscar formas de ventaja, que termina porenfrentarlos agravando más el problema.

E.5471

Page 583: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

REFORMAS AL LIBRO CUARTO: SEGUNDA Y TERCERA PARTES DE LOS CONTRATOS

Reglas, formas, prácticas y costumbres han acabado por crear una cultura deantagonismo entre arrendador y arrendatario, que se acentúa más en el terreno judi-cial, en el que por cierto, existen ya "tratados" de como viciar, entorpecer y deteriorarlos procedimientos, motivando además, la participación de muchos malos adminis-tradores de justicia, que usufructúan esas contiendas.

Ante esa realidad, la iniciativa propone la adecuación de las normas sustantivasy adjetivas que rigen al arrendamiento, para favorecer una auténtica relación de equi-dad jurídica entre arrendadores y arrendatarios, en donde el cumplimiento de la vo-luntad de las partes propicie el incremento de la construcción de viviendas en arren-damiento y con ello, el funcionamiento de un mercado más congruente.

La Comisión, con base en los antecedentes expresados y corno resultado del aná-lisis aplicado, tanto de la exposición de motivos como del contenido mismo del pro-yecto, ha concluido que el marco normativo propuesto, cumple con los propósitosya referidos, al tenor de las siguientes

CONSIDERACIONES

Esta Comisión Legisladora procedió al estudio pormenorizado de la Iniciativa,haciendo un escrupuloso examen de cada propuesta y analizando sus objetivos.Bajo este contexto, la Comisión que suscribe considera conveniente expresar los fac-tores que la llevaron a sus conclusiones en relación a cada uno de los ordenamien-tos de que se compone la iniciativa.

CODICO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERALEN MATERIA COMUN, Y PARA TODA LA REPUBLICA

EN MATERIA FEDERAL

Esta Comisión considera acertada la modificación propuesta al artículo 2398 delCódigo Civil, en virtud de que se amplía el periodo para el arrendamiento de inmue-bles destinados al comercio de 15 a 20 atrios, lo que permitirá que los arrendatariosque tengan un negocio que requiera un periodo prolongado para el óptimo desarro-llo de su actividad la puedan realizar sin necesidad de utilizar figuras jurídicas dis-tintas y que tengan la posibilidad de contar con un lugar de negocios por un tiempoprolongado, toque indudablemente traerá beneficios y seguridad jurídica a la activi-dad comercial, por lo que esta Dictamina dora sugiere la aprobación del precepto enestudio.

El Ejecutivo Federal propone en la Iniciativa de referencia que se reforme el ar-tículo 2399 con el objeto de que se precise que la renta o el precio de arrendamien-to, además de poder consistir en una suma de dinero o cualquier otra cosa equiva-lente, esta última sea cierta, determinada o determinable o cuantificable en monedanacional, lo que a juicio de esta Dictaminador:1 no es procedente, ya que con lo mismose podría dar lugar a operaciones que se apartarían de la naturaleza del acto jurídicodel arrendamiento y podría generar incertidumbre para los arrendatarios, en conse-cuencia concluyó con que debe desecharse el texto propuesto para el articulo 2399en comento, para que dicho precepto no sufra modificación alguna.

Por otra parte, se considera conveniente la propuesta del Ejecutivo Federal de quelos contratos de arrendamiento se otorguen por escrito en todos los casos y que lafalta de esta formalidad sea atribuible al arrendador, ya que es de suma importanciapara darle mayor seguridad jurídica a las partes: además, en la actualidad no existencontratos de arrendamiento por una cantidad inferior a diez centavos de nuevospesos, que es la cantidad que actualmente establece el Código en comento, por loque esta Comisión sugiere su aprobación. Igualmente, esta Comisión considera quees procedente la derogación del requisito de que los contratos de arrendamiento de

1548]

Page 584: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

DICTAMEN DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS: 9 DE JULIO DE 1993

fincas rústicas consten en escritura pública, ya que dicho requisito incrementa elcosto de este tipo de contratos de arrendamiento sin que el arrendatario obtengaventaja alguna al respecto.

La reforma que propone el Ejecutivo Federal tiene como propósito fundamentalel otorgar una mayor protección al arrendatario. Esto se logra en modificacionescomo la que se proponen al articulo 2412 del Código Civil en comento para que seincluya la obligación del arrendador de entregar el inmueble arrendado en condi-ciones de higiene y seguridad, lo que indudablemente dará mayor protección alinquilino y el acceso a una vivienda digna y decorosa, por lo que esta Comisión pro-pone la aprobación de dicha propuesta.

La Iniciativa en estudio propone se elimine el derecho del tanto, y en su lugar seestablezca el derecho de preferencia para el caso de arrendamiento de casa habita-ción e ilunnebles comerciales e industriales. La anterior modificación responde aque, como lo señala la exposición de motivos de la Iniciativa en dictamen, el dere-cho del tanto va aparejado a derechos reales y no a derechos personales, por lo queeste derecho tiene una correcta aplicación en los casos de copropiedad, no así en elcaso del arrendamiento, ya que en este supuesto se desvirtúa la relación jurídicaentre el arrendador y el arrendatario, además de que constituye un importante factorpara desalentar el arrendamiento. El derecho de preferencia que se propone por elEjecutivo Federal para que se incorpore en el Código Civil, permitirá que el arren-datario, que esté al corriente en el pago de sus rentas, sea preferido, en igualdad decondiciones, en la venta del inmueble que está arrendando.

De la misma forma se considera acertada la innovación que en esta materia sepropone en la Iniciativa en el sentido de establecer que en caso de que se viole elderecho de preferencia a que se refiere el párrafo anterior se podrán demandar losdaños y perjuicios que ello ocasione y que la indemnización por dicho concepto nopodrá ser menor del 50% de las rentas pagadas por el arrendatario en los últimosdoce meses, garantizando con ello que en todo caso se respetará el derecho delarrendatario de ser preferido en caso de venta del inmueble. En virtud de lo anterior,la Comisión que suscribe sugiere se apruebe la propuesta de reforma a los artículos2447 y 2448-1 y la derogación del artículo 2448-1 del Código Civil contenidas en laIniciativa en análisis.

El articulo 2448 de la Iniciativa en comento, propone dar el carácter de ordenpúblico e irrenunciables a los derechos contenidos en los artículos 2448-A, 2448-B,2448-G y 2448-H del Código Civil, que se refieren a condiciones de higiene, obrasque debe hacer el arrendador por haber sido ordenadas por la autoridad sanitaria, elregistro del contrato de arrendamiento por un año ante la autoridad competente delDepartamento del Distrito Federal y a la terminación del contrato de arrendamien-to por los motivos señalados en la Ley, permitiendo que estos derechos y obligacio-nes no puedan ser objeto de convenio entre las partes y siempre deban estar presen-tes en la relación contractual. Estos derechos fundamentales del arrendatario nopodrán ser objeto de convenio en contrario entre las partes y el arrendador se obligapor el solo hecho de arrendar un inmueble a cumplir con dichas obligaciones enbeneficio del inquilino, por lo que a juicio de la Comisión de Vivienda que suscribeson acertadas y se propone su aprobación.

En los últimos años se han observado diversas controversias entre el arrendadory el arrendatario debido a la existencia de la prórroga por disposición legal del con-trato de arrendamiento por parte del arrendatario, lo que ha sido en perjuicio de laspartes, ya que un contrato de arrendamiento por un año puede durar hasta tres años,lo cual inhibe a los propietarios de inmuebles desocupados a otorgarlos en arrenda-miento. Asimismo, en el supuesto de que el arrendatario quiera arrendar un inmue-ble por un periodo inferior a un año, corno es el caso de estudiantes, profesionistas, oextranjeros que requieren estar por algún tiempo en esta Ciudad, no se encuentran

15491

Page 585: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

REFORMAS AL LIBRO CUARTO: SECUNDA Y TERCERA PARTES DE LOS CONTRATOS

en posibilidad jurídica de hacerlo, debido a la obligación que establece el CódigoCivil de que los contratos de arrendamiento para casa habitación duren como míni-mo dicho plazo. En virtud de lo anterior esta Comisión está de acuerdo en la pro-puesta del Ejecutivo Federal para que las partes puedan convenir libremente laduración del contrato de arrendamiento de acuerdo a sus circunstancias y su propiaconveniencia, por lo que esta Comisión considera que debe aprobarse la elimina-ción de la prórroga que establece el texto vigente y la reforma al artículo 2448-C.

La Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal propone se derogue el artículo2448-D, en el que se sertala que los incrementos en la renta se harán conforme alsalario mínimo, propuesta con la que esta Comisión está de acuerdo ya que conside-ra necesario que las partes convengan libremente los términos del contrato de arren-damiento, ya que al no permitirlo se está limitando la libertad de contratar de laspartes. La excesiva regulación en materia de arrendamiento de vivienda que se equi-librará con la aprobación deja Iniciativa que nos ocupa ha afectado negativamentela oferta de vivienda digna, decorosa y a precios accesibles para los mexicanos. Ellímite al incremento del monto de las rentas que se propone suprimir ha sido causadirecta de la escasez tan aguda de vivienda para arrendamiento que vive la Ciudadde México. Este límite, al pretender proteger al arrendatario, realmente lo ha despro-tegido al haber generado una escasez de vivienda, además de que las rentas se hanincrementado muy por encima de ese margen en su costo, motivos por los cualesesta Comisión está de acuerdo con que se apruebe dicha propuesta. Un mayornúmero de vivienda para arrendamiento es la mejor garantía que puede tener elarrendatario para gozar de una casa decorosa a precios accesibles.

El articulo 2448-J establece las reglas a seguir para hacer uso del derecho de pre-ferencia por el tanto que se propone en la Iniciativa. En el precepto se contemplandiversas adecuaciones para poder hacer uso de este derecho, como es el que el avisode enajenación sea hecho por escrito, que la aceptación se haga exhibiendo la canti-dad que se pide por la venta y las consecuencias que se originan por el incumpli-miento de dicho derecho de preferencia. Lo anterior da la seguridad al arrendatariode que será preferido en el caso de que se venda el inmueble en el que habita, por loque se sugiere la aprobación del texto en comento.

En relación al mismo derecho de preferencia, esta Comisión Dictaminadoraconsidera acertada la propuesta contenida en la Iniciativa, toda vez que se estableceel supuesto de que existan varios arrendatarios que hagan uso de este derecho se déla oportunidad al arrendatario que tenga mayor tiempo arrendando parte delinmueble y cuando existan dos arrendatarios en esta situación, tendrá preferencia elprimero que exhiba la cantidad exigible en los términos del Código Civil.

Esta Comisión de Vivienda juzga apropiada la propuesta del Ejecutivo Federal,de derogar el artículo 2448-L, toda vez que se considera innecesario que en el contra-to se transcriban íntegramente las disposiciones del Capitulo de arrendamiento defincas urbanas destinadas a la habitación al garantizar que los artículos fundamen-tales para la protección del arrendatario son de carácter público e interés social, porlo que son irrenunciables.

Por otra parte, en la Iniciativa en comento se propone dentro de las disposicio-nes especiales para los arrendamientos por tiempo indeterminado, que el plazo parael aviso para dar por terminado el contrato de arrendamiento, se disminuya de dosmeses a quince días, lo que se considera conveniente por la que suscribe, toda vezque facilita a las partes dar por terminado el contrato sin esperar un periodo en el quepuedan sufrir perjuicios.

Por otra parte, el Ejecutivo Federal propone se deroguen los artículos 2485 y 24116del mencionado Código, el primero relativo a la prórroga del contrato de arrenda-miento cuando éste haya vencido pero el inquilino haya estado al corriente en elpago de las rentas y el segundo, al supuesto de que terminado el contrato de arrenda-

15501

Page 586: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

DICTAMEN DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS: 9 DE JULIO DE 1993

miento y el arrendatario continúe sin oposición en el goce y uso del predio rústico,dicho contrato será renovado por otro alio, lo que esta Dictaminadora consideraacertado, toda vez que se ha comprobado que el obligar a los arrendadores a la pró-rroga de los contratos inhibe la imersión en la vivienda para arrendamiento, lo queha provocado el alza tan importante en el precio del arrendamiento para casa habi-tación. Adicionalmente, la Iniciativa en comento propone que después de termina-do el plazo por el que se celebró el arrendamiento y el arrendatario continúe sinoposición en el uso y goce del bien arrendado, el contrato de arrendamiento conti-nuará por tiempo indeterminado, pudiendo cualquiera de las partes solicitar la ter-minación del mismo en los términos establecidos en el Código Civil, lo que estaComisión considera conveniente, por lo que propone su aprobación.

El Ejecutivo Federal propone, nuevos supuestos para exigir la rescisión de loscontratos de arrendamiento, especialmente para el arrendatario, corno son el deotorgar con vicios ocultos el inmueble arrendado y hacer modificaciones o causardaños a dicho inmueble. Esta protección adicional al arrendatario es justa y equita-tiva, por lo que la Comisión que suscribe sugiere su aprobación.

CODIG-0 DE PROCEDIMIENTOS CIVILESPARA EL DISTRITO FEDERAL

Esta Comisión Dietarninadora

Conforme a lo ordenado por la Mesa Directiva del Pleno de esta II. Cámara deDiputados y para los efectos de rendir su opinión respecto a la Iniciativa analizada,la Comisión del Distrito Federal, mediante sesión formal de sus integrantes, proce-dió a su estudio, habiendo opinado, por mayoría que debe ser sometida a considera-ción de la II. Asamblea Legislativa para su aprobación correspondiente.Por lo anterior, esta Comisión se permite someter a la consideración de esta II.Asamblea Legislativa, la aprobación del siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGADIVERSAS DISPOSICIONES DEL CODICO CIVIL

PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUN,Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL;

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERALY LEY FEDERAL DE PRCYFECCION AL CONSUMIDOR.

ARTICULO PRIMERO ...*

SALA DE COMISIONES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CON-GRESO DE LA LTNION.- México, D.F., a 9 de julio de 1993.

*Véase texto del decreto que reforma diversas disposiciones al CC publicado en el DO del21 de julio de 1993.

[551.]

Page 587: codigo civil mexico Tomo v - Libro Cuarto - II y III Parte - de Los Contratos - PDF

DECRETO por el que se modifican los artículos transitoriosdel Diverso por el que se reforman el Código Civil

para el Distrito Federal en materia comúny para toda la República en materia Federal,

el. Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federaly la Ley Federal de Protección al Consumidor,

publicado el 21 de julio de 1993.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: EstadosUnidos Mexicanos.- Presidencia de la República.CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucio-nal de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme elsiguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS TRANSITORIOSDEL DIVERSO POR EL QUE SE REFORMAN EL CODIGO CIVIL

PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUNY PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL,

EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILESDEL DISTRITO FEDERAL Y LA LEY FEDERAL

DE PROTECCION AL CONSUMIDOR.PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACTON

EL 21 DE JULIO DE 1993.

ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman los artículos transitorios del Di-verso por el que se reforman el Código Civil para el Dis-trito Federal en materia común y para toda la Repúblicaen materia Federal, el Código de Procedimientos Civilespara el Distrito Federal y la Ley Federal de Protecciónal Consumidor, publicado en el Diario Oficial de la Fe-deración el 21 de julio de 1993, para quedar como sigue:

[552]