codigo como fundamento de la semiologÍa

70
CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

Upload: sami-muenala-lema

Post on 24-Jun-2015

1.287 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIGO COMO FUNDAMENTO DE

LA SEMIOLOGÍA

Page 2: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

Sistema de equivalencias mutuamente compartidos

Ideas Mundo de

significados

Sistema de signos

Significantes

Transmisiones y

recepciones

Aprehendidos

Universo de significantes

Emisor - Receptor

Page 3: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

El Código es el problema fundamental de la Semiología, el fenómeno de la codificación es tan complejo que en un mismo enunciado podemos reconocer varios códigos.

Page 4: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CÓDIGOS EMPLEADOS

Lenguaje verbal articulado Idioma Español Manejo lingüístico e idiomático

específicamente diseñado para estudiantes universitarios

Grafismo que facilitan la comprensión y desarrollo didáctico.

Page 5: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE IMAGEN Código de textualidad

Codificación intratextualCodificación IntertextualCodificación ExtratextualCodificación Contextual

Page 6: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

TEXTUALIDAD

En este acápite analizaremos si el universo de sentidos de un mensaje x, se basta a sí mismo o si necesita de conexiones con otros enunciados de un mismo discurso o si implica para su cabal entendimiento el dominio de un sistema cultural superior al mensaje mismo

Regresar

Page 7: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

INTRATEXTUAL

Se produce cuando el mensaje se basta sí mismo, es decir, tiene una autonomía que permite su comprensión sin necesidad de recurrir a otros enunciados, discursos, conocimientos, etc.

Regresar

EJEMPLOS

Page 8: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

INTERTEXTUAL

Sucede cuando un mensaje o enunciado es semi-autónomo; es decir, puede ser leído y comprendido en sí mismo pero requiere de su interrelación con otros mensajes o enunciados para adquirir su pleno valor significativo.

Regresar

EJEMPLOS

Page 9: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

EXTRATEXTUAL

Sucede cuando una lectura plena solo es posible al remitirnos a otros mensajes, discursos, enunciados y obras. Si deseamos entender la totalidad (e inclusive los por qué) de ciertas referencias que se hacen en una obra cinematográfica.

Regresar

EJEMPLOS

Page 10: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CONTEXTUAL

Infiere para la comprensión real de un mensaje o fenómeno comunicativo, una necesidad de dominio mucho más amplio a nivel histórico, cultural, etc.

Regresar

EJEMPLOS

Page 11: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE IMAGEN CODIGOS DE IDENTIFICACIÓN

Codificación de AnalogíaCodificación de ReconocimientoCodificación de RepresentaciónCodificación de Interpretación

Page 12: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

IDENTIFICACIÓN

Este sistema de codificación estudia la relación que existe entre el mensaje emitido y la realidad a la que éste alude y por esta vía al grado de complejidad de la lectura.

Page 13: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

ANALOGÍA

Sucede cuando el mensaje o en nuestro caso la imagen guarda una relación directa, inmediata y absoluta con el referente. Si entendemos que un objeto de la realidad es una dualidad (en sí mismo y la imagen que proyecta), comprenderemos que el mayor grado de analogía lo posee el mismo objeto de la realidad.

Page 14: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 15: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

RECONOCIMIENTO

Sucede cuando el mensaje o en nuestro caso la imagen nos remite directamente al objeto aludido pero en ausencia de este, siendo permisible cierta manipulación visual del objeto y siempre y cuando esta no lo altere en su esencia.

Page 16: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 17: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

REPRESENTACIÓN En ella puede haber una semejanza total o

parcial entre el objeto aludido y la imagen proyectada (es decir podría darse a través de una fotografía, un dibujo, un boceto, un cuadro paisajístico, etc.) pero su finalidad es volver a presentar (re presentar) al objeto de la realidad desde otra óptica y/o transmitiendo un valor de significación, ajeno o adicional al propio objeto .

Page 18: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 19: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

INTERPRETACIÓN

Generalmente la imagen es de naturaleza abstracta o simbólica (aunque también podría lograrse por medios realistas), el conjunto es ambiguo o polisémico y por lo tanto la lectura está abierta a la interpretación del destinatario.

Page 20: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 21: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIGOS FORMALES

Nos permiten crear, leer e interpretar la imagen o el mensaje a partir de las herramientas o instrumentos formales con los cuales han sido creados; en el caso de la imagen, manejo del espacio, líneas de tiempo internas, colores, segmentación de la realidad, etc.

Page 22: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIGOS DE SEMEJANZA

Estudian las relaciones de igualdad o semejanza físicas o formales entre expresión visual de la imagen y la apariencia también formal del referente; la sub clasificaremos en:

Page 23: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIGOS FORMALES

Codificación Denotativa

Existe cuando se pretende que el sentido sea unisémico, directo e inmediato, es decir: que no encierre peligro de ser mal entendido o entendido de otra manera, la denotación es la designación, a través de un signo y por medio de un solo nivel de codificación de un objeto, fenómeno o significado.

Page 25: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIGOS FORMALES

Codificación Connotativa

Existe cuando el enunciado tiene más de un nivel de lectura, es decir que es polisémico y eventualmente equívoco, tal como sucede con el humor del doble sentido.

Page 26: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 27: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIGOS FORMALES Codificación por Iconicidad

Implica una relación de semejanza formal entre la imagen o signo y su referente, en la medida en que la semejanza puede ser muy alta o escasa, se habla de grados de iconicidad; mientras mayor sea el grado de iconicidad, mayor es el grado de receptores potenciales que pueden leer la imagen o mensaje con eficiencia, pero menor es el grado de sugerencia polisémica.

Page 28: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 29: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIGOS FORMALES

Codificación por Simbolismo

Implica una muy baja o inexistente relación de semejanza formal entre la imagen o signo, con relación al referente al cual se alude (o el sistema de significados que se quiere transmitir), esto se debe a que el signo que se ha decodificado por simbolismo tiene una proyección significativa abstracta o metafórica.

Page 30: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 31: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Implica un estudio de la segmentación

del espacio (lo que se ha capturado en el registro y lo que se ha evadido), la amplitud de lo registrado, la naturaleza del espacio capturado, etc.

Los más importantes dentro de las codificaciones espaciales son:

Page 32: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación de lo Incluido

Se entiende que en una imagen no hay elementos gratuitos, esto significa que cada uno cumple un papel y que han sido ubicados para significar; es decir, que todos los elementos son o deberían ser parte de un sistema de codificación en el que cada uno tiene un nivel de significación

Page 33: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 34: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación de lo Excluido

Damos por hecho que aquello que ha sido excluido, responde a una propuesta consiente de evadir, evitar o aún esconder X elementos de la imagen

Page 35: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 36: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Se estudia la naturaleza y/o características del espacio que rodea a la imagen y las posibles significaciones que tales características podrían poseer

Page 37: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo natural

Se produce cuando el lugar donde se desarrollan los motivos de la imagen son propios de la naturaleza y evoca la relación de dependencia, uso o beneficio del hombre con respecto a ella.

Page 38: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo natural

Básicamente y de acuerdo al contexto abrirá dos posibles vías de significación: La Libertad, el goce y disfrute del hombre por su entorno, la idea de dominio del hombre hacia lo natural; y por otro lado, la naturaleza como peligro o amenaza, lo natural imponiéndose sobre lo humano.

Page 39: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 40: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo Artificial

Se produce cuando los espacios donde se desarrolla los motivos de la imagen son creados por el hombre (una sala de estar, una oficina, un automóvil, etc.) y generalmente apuntan a separar al hombre de su entorno natural para ubicarlo como creador, producto, dominador o víctima de un segundo mundo supuesto y reemplazante del natural.

Page 41: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 42: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo Abierto

Los grandes espacios de acuerdo al contexto general pueden connotar libertad, poder de un objeto o personaje (siempre y cuando éste se halle en primer plano y en una situación de superioridad visual frente a su entorno), expansión, metas que se alcanzan o esperan alcanzar, etc.

Page 43: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo Abierto

En otro contexto cuando el sujeto y objeto es un elemento más y visualmente se halla en inferioridad de condiciones (es proporcionalmente pequeño e incluso diminuto) la connotación que se dispare será de opresión, desesperanza, angustia, supeditación a las fuerzas de la naturaleza.

Page 44: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 45: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo Cerrado

Los espacios cerrados como código visual indicarán en distintos contextos: a) encierro, opresión, ensimismamiento; b)protección y seguridad; c) superlativizando lo anterior, regreso a la seguridad absoluta del útero, fetalidad; pero en la misma línea, dependencia absoluta al entorno.

Page 46: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 47: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo Agresivo

Usaremos este término para significar peligro, rudeza, incomodidad, aspereza, tanto a nivel de lo natural (un risco, una selva, el mar embravecido) como de lo artificial (un campo de concentración, un paisaje subterráneo particularmente oscuro y tétrico, evidentemente estos paisajes aportan violencia, tensión, peligro, angustia, etc., al punto de que sin hubiera acciones físicas violentas, de todos modos el espectador desarrollaría algún tipo de tensión.

Page 48: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 49: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Codificación Escenográfica

Lo Confortable

Igualmente puede darse en lo natural (una playa, la campiña, un lago), como en lo artificial (una sala de estar, un dormitorio, etc.) apoyan a crear ambientes de paz, tranquilidad, seguridad.

Page 50: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 51: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Estudian disposiciones y relación de los distintos elementos que forman parte de la imagen.

Se sub categorizan en:

Page 52: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Códigos de la amplitud de lo registrado

Estudian si la segmentación que se ha hecho del espacio es amplia, media o reducida y las posibles connotaciones que esto pueda generar en el espectador promedio.

Page 53: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Códigos de la amplitud de lo registrado○ Grandes Planos

Entendemos como tales a aquellos donde la presencia humana es imperceptible, inidentificable o cuando menos proporcionalmente muy reducida. Denotativamente sirven para contextualizar o para ubicar al espectador, connotativamente ayudan a la codificación visual a expresar insignificancia de lo humano y grandiosidad del entorno, indefensión, inseguridad, etc.

Page 54: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Códigos de la amplitud de lo registrado○ Grandes Planos

En otros contextos y especialmente cuando el fondo de la imagen está en un gran plano, pero existe un sujeto en primer plano y dominando proporcional y visualmente la composición, marcan un carácter heroico o épico de dicho personaje. En cinematografía, dentro de este gran apartado están: el gran plano general, plano general, plano general cercano, total shot, full shot y algunos planos de conjunto.

Page 55: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Códigos de la amplitud de lo registrado○ Planos Medios

Son aquellos donde la presencia humana es vidualmente tan o más importante que el entorno y pueden implicar entre ambos elementos una codependencia e interactividad. En cinematografía corresponderían a estos: goups shots, planos enteros, americanos y medios.

Page 56: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Códigos de la amplitud de lo registrado○ Planos Cerrados

Son aquellos que se centran totalmente en el individuo o en ciertos objetos o elementos particulares, así como sus detalles. Connotan preponderancia del sujeto u objeto sobre el cual se ha cerrado la imagen, trascendencia, etc.

Page 57: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Códigos de la amplitud de lo registrado○ Planos Cerrados

En lo humano se utilizan para remarcar la expresividad, la emocionalidad y el ánimo de éstos; en objetos implican que éstos adquieran una importancia o trascendencia inusual. En cinematografía pertenecen a éstos: los primeros planos, primerísimos primeros planos, primer primerísimos primeros planos, plano detalle.

Page 58: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

CODIFICACIONES ESPACIALES Códigos Compositivos

Códigos de la angulación de lo registrado

Estudian cuál es el ángulo que existe entre el eje óptico del sujeto observador (y en primera instancia de que ha realizado el registro, anclando así el eje óptico del observador) y el eje óptico del objeto, sujeto y/o espacio registrado; así como las posibles connotaciones que ésta construcción de la imagen puede provocar.

Page 59: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 60: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 61: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 62: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 63: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 64: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 65: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 66: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA
Page 67: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

REGRESAR

Page 68: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

REGRESAR

Page 69: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

REGRESAR

Page 70: CODIGO COMO FUNDAMENTO DE LA SEMIOLOGÍA

REGRESAR