codigo electoral

108
  ASA MBLE A LEGI SL ATI VA - REPUB LI C A DE E L S ALVADO R  __ ___ 1 DECRETO N° 413 LA AS AMBLEA LEG ISLATIVA DE LA REPUB LICA DE EL SALV ADOR, CONSIDERANDO: I.- Que po r D ecr eto L eg isl at iv o N° 417, d e f echa 14 d e d iciembre d e 1 992, pu blicado en el Diario Oficial N° 16, Tomo 318 del 25 de enero de 1993, se emitió el Códig o Electoral. II.- Que desde 1992, año de su emisión, e l r ef erido cuerpo l eg al ha si do mo di fi ca do en múltiples ocasiones, ya sea por adición de nuevas disposiciones, por eliminación de algunas, o por interpretaciones auténticas diversas. III.- Qu e la actividad leg isl at iv a de ref orma al Có di go E lec to ral, an te s ref erid a, en cada momento se ha justificado en la necesidad de adaptar sus disposiciones a las nuevas situaciones jurídico electorales, en la medida que los actores políticos y la administración de los procesos electorales han identificado cambios para perfeccionar y consolidar los procesos electorales como único med io de expresión de la voluntad de los electores. I V. - Que la mult ip li ci dad de cambios, así c om o la en trada en v ig en ci a d e f orma paulatina, de otras regulaciones como el voto residencial, la adopción del documento único de identidad, la formas de votar en elecciones legislativas, la integración de los concejos municipales de forma plural, entre otras, demanda la consolidación de un texto actualizado y armónico, en aras de contar con un ordenamiento electoral de reglas claras y precisas que garanticen la con solidación del sistema político electoral. POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados y Diputadas Norma Guevara, Jackeline Rivera, Yeymi Muñoz y Rolando Mata. D ECRETA el siguiente: CODIGO ELECTORAL  ___ ___ __ ___ __ ___ ___ ___ ___ ___ ___ __ ___ ___ ___ ___ __ ___ ___ __ ___ ___ ___ ___ INDICE LEGISLATIVO

Upload: juan-jose-solis-ramirez

Post on 04-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UN UTIL LIBRO DE INFORMACION

TRANSCRIPT

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    1

    DECRETO N 413

    LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

    CONSIDERANDO:

    I.- Que por Decreto Legislativo N 417, de fecha 14 de diciembre de 1992, publicadoen el Diario Oficial N 16, Tomo 318 del 25 de enero de 1993, se emiti el CdigoElectoral.

    II.- Que desde 1992, ao de su emisin, el referido cuerpo legal ha sido modificadoen mltiples ocasiones, ya sea por adicin de nuevas disposiciones, poreliminacin de algunas, o por interpretaciones autnticas diversas.

    III.- Que la actividad legislativa de reforma al Cdigo Electoral, antes referida, en cadamomento se ha justificado en la necesidad de adaptar sus disposiciones a lasnuevas situaciones jurdico electorales, en la medida que los actores polticos yla administracin de los procesos electorales han identificado cambios paraperfeccionar y consolidar los procesos electorales como nico medio de expresinde la voluntad de los electores.

    IV.- Que la multiplicidad de cambios, as como la entrada en vigencia de formapaulatina, de otras regulaciones como el voto residencial, la adopcin deldocumento nico de identidad, la formas de votar en elecciones legislativas, laintegracin de los concejos municipales de forma plural, entre otras, demandala consolidacin de un texto actualizado y armnico, en aras de contar con unordenamiento electoral de reglas claras y precisas que garanticen la consolidacindel sistema poltico electoral.

    POR TANTO,

    en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados y Diputadas NormaGuevara, Jackeline Rivera, Yeymi Muoz y Rolando Mata.

    DECRETA el siguiente:

    CODIGO ELECTORAL

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    2

    TITULO IDISPOSICIONES FUNDAMENTALES

    CAPITULO IOBJETO

    Objeto de la Ley

    Art. 1.- El presente Cdigo tiene por objeto regular las actividades del cuerpo electoral, el registroelectoral, los organismos electorales, as como la actividad del Estado en cuanto se refiere al procesoeleccionario.

    Eleccin de Funcionarios

    Art. 2.- El proceso eleccionario a que se refiere el presente Cdigo es el relacionado con laselecciones de los siguientes funcionarios:

    a. Presidente y Vicepresidente o Presidenta y Vicepresidenta de la Repblica;

    b. Diputados y Diputadas al Parlamento Centroamericano;

    c. Diputados y Diputadas a la Asamblea Legislativa;

    d. Miembros o Miembras de los Concejos Municipales.

    CAPITULO IIDEL SUFRAGIO

    Derecho y Deber

    Art. 3.- El sufragio es un derecho y un deber de los ciudadanos y ciudadanas, su ejercicio esindelegable e irrenunciable. El voto es libre, directo, igualitario y secreto.

    Garanta

    Art. 4.- Nadie podr impedir, coartar o perturbar el ejercicio del sufragio. Las autoridadescompetentes estn en la obligacin de garantizar la libertad y pureza del sufragio y facilitar su ejercicio.Los infractores e infractoras sern sancionados de conformidad a la ley.

    Inscripcin en el Registro

    Art. 5.- Para el ejercicio del sufragio es condicin indispensable estar inscrito o inscrita en el registroelectoral, elaborado por el Tribunal Supremo Electoral.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    3

    En el texto del presente Cdigo, el Tribunal Supremo Electoral podr denominarse "El Tribunal".

    Documento para Votar

    Art. 6.- Es deber de todo ciudadano y ciudadana obtener el documento nico de identidad quelo identifique para ejercer el sufragio conforme a la ley.

    Inhabilidades

    Art. 7.- No pueden ejercer el sufragio:

    a. Aquellos o aquellas contra quienes se dicte auto de prisin formal;

    b. Las y los enajenados mentales;

    c. Las y los declarados en interdiccin judicial;

    d. Las y los que se negaren a desempear sin justa causa, un cargo de eleccin popular.La suspensin, a que se refiere este numeral, durar todo el tiempo que debieredesempear el cargo rehusado;

    e. Las y los de conducta notoriamente viciada;

    f. Las y los condenados por delito;

    g. Las y los que compren o vendan votos en las elecciones;

    h. Las y los que suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar lareeleccin o la continuacin del Presidente o Presidenta de la Repblica, o empleen mediosdirectos encaminados a ese fin;

    i. Las y los funcionarios, las autoridades y los agentes de stos que coarten la libertad delsufragio; y

    j. Las y los que se compruebe hayan realizado o promovido cualquier tipo de fraude electoral.

    La autoridad competente est en la obligacin de hacer del conocimiento del Tribunal, toda ordeno causal de suspensin o prdida o rehabilitacin de los derechos polticos de los ciudadanos y ciudadanas,para los efectos del registro electoral; caso contrario, incurrirn en la sancin que contempla este Cdigo.

    TITULO IIDEL CUERPO ELECTORAL, DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES ELECTORALES

    Y DE LA INTEGRACION DE LAS AUTORIDADES A ELEGIRSE

    CAPITULO IDEL CUERPO ELECTORAL

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    4

    Cuerpo Electoral

    Art. 8.-El cuerpo electoral est formado por todos los ciudadanos y ciudadanas capaces de emitirel voto.

    Requisitos

    Art. 9.-Para ejercer el sufragio se requiere:

    a. Ser ciudadano o ciudadana salvadoreo;

    b. Estar inscrito o inscrita en el registro electoral;

    c. Estar en pleno goce de los derechos civiles y polticos; y,

    d. Identificarse con su respectivo documento nico de identidad vigente y adems, apareceren el correspondiente padrn emitido por el Tribunal, de acuerdo al registro electoral.

    CAPITULO IIDE LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES ELECTORALES

    Circunscripciones

    Art. 10.- Para los efectos de este Cdigo las circunscripciones terr itoriales electorales sernmunicipales, departamentales y nacional, las que coincidirn respectivamente con los municipios, losdepartamentos y el territorio de la Repblica.

    La circunscripcin nacional, ser utilizada para la eleccin de Presidente o Presidenta yVicepresidente o Vicepresidenta de la Repblica, as como para la eleccin de los Diputados y Diputadasal Parlamento Centroamericano.

    Las circunscripciones municipales comprenden el rea territorial de cada uno de los municipiosen que se encuentra dividido el pas los que a su vez, para efectos de votacin, estarn subdivididos ensectores de votacin.

    Considrase sector de votacin aquella rea geogrfica dentro de un municipio, delimitada poruno o varios cantones, de forma total o parcial, en el rea rural; o por una o varias urbanizaciones, barrioso colonias, de forma total o parcial, en el rea urbana, para conformar un lugar de votacin a fin de facilitarel ejercicio del sufragio en forma accesible al lugar de residencia del ciudadano.

    UN LUGAR DE VOTACIN PODR ESTAR CONFORMADO POR UNA O DOS INSTALACIONES OINFRAESTRUCTURAS, CUANDO LA CAPACIDAD DE UNA SEA INSUFICIENTE, Y SE ENCUENTRE OTRAALEDAA; EN ESTE CASO, LOS ELECTORES ASIGNADOS A ESE LUGAR DE VOTACIN SE DISTRIBUIRNALFABTICAMENTE SEGN SUS APELLIDOS. (1)

    El Tribunal Supremo Electoral elaborar la cartografa electoral necesaria, de acuerdo a los criteriosestablecidos en los dos incisos anteriores, para crear los respectivos sectores de votacin dentro de cada

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    5

    municipio, que garanticen el ejercicio del sufragio bajo el sistema de voto residencial.

    CAPITULO IIIDE LA INTEGRACION DE LAS AUTORIDADES A ELEGIRSE

    Representacin ante el Parlamento Centroamericano

    Art. 11.- La representacin del Estado de El Salvador ante el Parlamento Centroamericano estarintegrada por veinte Diputados y Diputadas propietarios y sus respectivos suplentes, quienes durarn ensus funciones cinco aos, de conformidad al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y OtrasInstancias Polticas.

    Integracin de Concejos Municipales

    Art. 12.- En cada municipio se elegir un Concejo Municipal, compuesto por un alcalde o alcaldesa,un sndico o sndica, dos regidores o regidoras propietarios y cuatro suplentes, para sustituirpreferentemente a las o los propietarios del mismo partido, en caso de ausencias.

    ADEMS, EN LAS POBLACIONES DE MS DE CINCO MIL HABITANTES, SE ELEGIRN REGIDORESEN LA SIGUIENTE PROPORCIN: (1)

    DOS CONCEJALES O REGIDORES, O CONCEJALAS O REGIDORAS EN LOS MUNICIPIOS QUETENGAN HASTA DIEZ MIL HABITANTES; (1)

    CUATRO CONCEJALES O REGIDORES, O CONCEJALAS O REGIDORAS EN LOS MUNICIPIOS QUETENGAN MS DE DIEZ MIL HASTA VEINTE MIL HABITANTES; (1)

    SEIS CONCEJALES O REGIDORES, O CONCEJALAS O REGIDORAS EN LOS MUNICIPIOS QUETENGAN MS DE VEINTE MIL HASTA CINCUENTA MIL HABITANTES; (1)

    OCHO CONCEJALES O REGIDORES, O CONCEJALAS O REGIDORAS EN LOS MUNICIPIOS QUETENGAN MS DE CINCUENTA MIL HASTA CIEN MIL HABITANTES; Y, (1)

    DIEZ CONCEJALES O REGIDORES, O CONCEJALAS O REGIDORAS EN LOS MUNICIPIOS QUETENGAN MS DE CIEN MIL HABITANTES. (1)

    El Tribunal establecer el nmero de concejales o regidores, o concejalas o regidoras en cadamunicipio, en base al ltimo censo nacional de poblacin, y lo notificar a los partidos polticos y coalicionesinscritas, con cuarenta y cinco das de anticipacin a la convocatoria de elecciones; todo lo cual deberconsignar en el decreto que menciona el artculo 170 de este Cdigo.

    Integracin de la Asamblea Legislativa

    Art. 13.- La Asamblea Legislativa estar compuesta por ochenta y cuatro Diputados o Diputadaspropietarios e igual nmero de suplentes.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    6

    Habr tantas circunscripciones electorales, como Departamentos, en que se divide el territorio dela Repblica para la administracin poltica.

    Cada circunscripcin se integrar con al menos tres Diputados o Diputadas propietarios e igualnmero de suplentes.

    Se establecer un cociente nacional de poblacin, resultante de dividir el nmero de habitantes,segn el ltimo censo nacional de poblacin, entre el nmero de Diputados o Diputadas que conformarnla Asamblea Legislativa.

    Para establecer el nmero de Diputados o Diputadas por circunscripcin, se dividir el nmero dehabitantes de cada circunscripcin, entre el cociente nacional de poblacin.

    Si faltaren una o ms diputaciones que asignar del total de los componentes de la AsambleaLegislativa, stos se asignarn a las circunscripciones electorales de mayor residuo de poblacin, hastacompletar el nmero de ochenta y cuatro Diputados o Diputadas.

    Segn este mtodo y en base al ltimo Censo Nacional de Poblacin, las circunscripcioneselectorales quedarn conformadas de la siguiente manera:

    a. San Salvador, veinticuatro Diputados o Diputadas;

    b. Santa Ana, siete Diputados o Diputadas;

    c. San Miguel, seis Diputados o Diputadas;

    d. La Libertad, diez Diputados o Diputadas;

    e. Sonsonate, seis Diputados o Diputadas;

    f. Usulutn, cinco Diputados o Diputadas;

    g. Ahuachapn, cuatro Diputados o Diputadas;

    h. La Paz, cuatro Diputados o Diputadas;

    i. La Unin, tres Diputados o Diputadas;

    j. Cuscatln, tres Diputados o Diputadas;

    k. Chalatenango, tres Diputados o Diputadas;

    l. Morazn, tres Diputados o Diputadas;

    m. San Vicente, tres Diputados o Diputadas; y

    n. Cabaas, tres Diputados o Diputadas.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    7

    TITULO IIIDEL REGISTRO ELECTORAL

    CAPITULO IFORMACION

    Constitucin

    Art. 14.- El registro electoral, elaborado por el Tribunal, estar constituido por todos los ciudadanosy ciudadanas salvadoreos y salvadoreas que de acuerdo con la Constitucin y las leyes de la Repblicase encuentren en capacidad de ejercer el sufragio.

    Dicho registro es permanente y pblico. Los partidos polticos legalmente inscritos, tendrn derechode vigilancia sobre la elaboracin, organizacin, publicacin y actualizacin del registro electoral.

    Base

    Art. 15.- La base para elaborar el registro electoral, ser la informacin del documento nico deidentidad que el Registro Nacional de las Personas Naturales est en la obligacin de proporcionar alTribunal, en la forma establecida en el artculo 17.

    Inscripcin

    Art. 16.- El Tribunal, al recibir la informacin a que se refiere el artculo anterior, realizar sobreesta base, la inscripcin del ciudadano o ciudadana en el registro electoral, previa validacin que haga dela misma, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 31 de este Cdigo.

    Datos

    Art. 17.- El Registro Nacional de las Personas Naturales, deber proporcionar al Tribunal, en laforma que ste lo solicite, al da siguiente de la emisin del documento nico de identidad, los siguientesdatos del ciudadano:

    a. Nombres y apellidos;

    b. Departamento, municipio, ao, mes y da de su nacimiento;

    c. Nombre y apellido de la madre;

    d. Nombre y apellido del padre;

    e. Profesin u oficio y nivel de estudios realizados;

    f. Estado familiar;

    g. Nombre y apellido del cnyuge si estuviere casado;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    8

    h. Departamento, municipio y lugar de residencia. Se entender por residencia el lugar dondeel ciudadano o ciudadana tiene su morada;

    i. Sexo;

    j. Firma y huella;

    k. Fotografa digitalizada del ciudadano o ciudadana; y

    l. Nmero del documento nico de identidad y fecha de expedicin y vencimiento del mismo.

    Residencia

    Art. 18.- Para efectos electorales, el documento nico de identidad deber contener adems delo sealado en el Reglamento de la Ley Orgnica del Registro Nacional de las Personas Naturales, laresidencia del ciudadano o ciudadana.

    Sistema de Consulta

    Art. 19.- Cualquier ciudadano o ciudadana, partido poltico o coalicin legalmente inscritos, podrnsolicitar por escrito al Tribunal que les proporcione informacin sobre alguna inscripcin al registro electoral,siempre que el inters sea de orden electoral, y se establecer un sistema de consulta permanente delregistro electoral, por cualquier medio adecuado.

    CAPITULO IIDE LA ACTUALIZACION Y DEPURACION

    Suspensin de Inscripciones

    Art. 20.- El registro electoral suspender el proceso de inscripcin de ciudadanos y ciudadanasciento ochenta das antes de la fecha sealada para celebrar las elecciones; y la modificacin de residenciade ciudadanos y ciudadanas un ao antes, debindose cerrar definitivamente ciento veinte das antes dela fecha de las elecciones.

    El registro electoral no podr experimentar dentro del periodo de suspensin y cierre definitivo,otras modificaciones que las que sean necesarias para corregir errores evidentes en los padrones o parahacer efectivas las cancelaciones de personas fallecidas o de inscripciones fraudulentas, as como parainscribir a aquellas personas que adquieran la mayora de edad en el periodo comprendido entre el cierredel plazo de inscripciones al registro electoral hasta un da antes de la eleccin, siempre que tales personashayan solicitado su respectivo documento nico de identidad, previo a la citada suspensin del procesode inscripcin.

    Se consideran como errores evidentes:

    a. La no coincidencia de cualquiera de los datos del ciudadano o ciudadana que le aparecenen el documento nico de identidad con los que aparecen en el padrn de consulta; y

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    9

    b. Cuando teniendo el ciudadano o ciudadana su documento nico de identidad no aparezcaen el padrn de consulta y no haya sido excluido del registro electoral.

    Para los efectos de este artculo, el Tribunal emitir el padrn total nacional con separacin delos padrones totales municipales y sectoriales, los que remitir a ms tardar ciento sesenta y cinco dasantes del da de la eleccin de que se trate a los partidos polticos y coaliciones; en ese mismo plazo elTribunal deber poner a disposicin de los ciudadanos y ciudadanas dichos padrones, para que puedanser consultados por estos y solicitar las correcciones que segn la ley proceda, a ms tardar quince dasantes del cierre definitivo del registro electoral.

    Exclusin de Inscripciones

    Art. 21.- Sern excluidas del registro electoral, las inscripciones correspondientes a los ciudadanosy ciudadanas fallecidos y los declarados muertos presuntos por sentencia judicial; los que de conformidadal artculo 7 de este Cdigo hayan sido declarados inhabilitados, las inscripciones repetidas y lasinscripciones hechas en fraude a este Cdigo.

    Excepcin de Exclusin

    Art. 22.- En caso de duda en la identificacin del ciudadano o ciudadana, el Tribunal no podrexcluirlo del registro electoral, debiendo ste agotar todos los procedimientos hasta establecerfehacientemente la identidad del ciudadano o ciudadana.

    Inscripciones Repetidas

    Art. 23.- Cuando se realice una exclusin por encontrarse repetida la inscripcin de un ciudadanoo ciudadana, se dejar como vlida la ltima.

    Publicacin de Inscripciones y Cancelaciones

    Art. 24.- El Tribunal deber llevar una lista de inscripciones y cancelaciones al registro electoral,las cuales har publicar sin expresin de causa cada tres meses por medios electrnicos, debiendo remitircopia de ello a los partidos polticos inscritos.

    Cambio de Residencia

    Art. 25.-Todo ciudadano o ciudadana inscrito en el registro electoral, al cambiar su residencia esten la obligacin de presentarse al Registro Nacional de las Personas Naturales, a informar sobre dichocambio, mediante declaracin jurada, lo que implicar la emisin de un nuevo documento nico deidentidad; debiendo el Registro Nacional de las Personas Naturales, dar aviso al Tribunal de manerainmediata sobre dicha modificacin, a efecto de que se cambie el lugar de votacin del ciudadano ociudadana.

    Sin perjuicio de lo anterior, el Registro Nacional de las Personas Naturales, est en la obligacin

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    10

    de proporcionar al Tribunal la informacin que ste le requiera, en relacin al cambio de residencia.

    El ciudadano o ciudadana incurrir en responsabilidad penal, si el trmite sealado en el incisoanterior, lo realizase proporcionando datos fraudulentos o falsos y con la finalidad de ejercer el sufragioen un municipio distinto al de su lugar de residencia.

    Exclusin Conforme a Derecho

    Art. 26.- Ningn ciudadano o ciudadana podr ser excluido del registro electoral, sin previaresolucin emitida conforme a derecho.

    El ciudadano o ciudadana que fuere excluido sin cumplir los requisitos legales, tendr derecho apedir su re inclusin y se resolver sobre su peticin en un plazo no mayor de quince das.

    De las resoluciones a que se hace referencia en el presente artculo, procedern los recursos queestablece el presente Cdigo.

    Notificacin de Resoluciones

    Art. 27.- Las resoluciones a que se refiere el artculo anterior, que dictare el Tribunal, se notificarnal interesado en el lugar de residencia que aparece en el expediente o en el lugar sealado para ornotificaciones.

    Obligatoriedad de Informar Defunciones

    Art. 28.- Aquellos funcionarios o funcionarias que por ley estn obligados a asentar partidas dedefuncin, estn en la obligacin de enviar al Tribunal certificacin de las mismas, dentro de los quincedas hbiles siguientes al de su asiento. El no cumplimiento de lo dispuesto en este artculo por parte delfuncionario o funcionaria responsable, le har sujeto previa audiencia, a una sancin de acuerdo al artculo253 de este Cdigo.

    Obligatoriedad de Informar Sentencias Ejecutoriadas

    Art. 29.- De toda sentencia ejecutoriada que pronuncien los tribunales comunes y que afecten losderechos polticos del ciudadano o ciudadana, se remitir certificacin al Tribunal, a ms tardar dentro delos diez das hbiles siguientes y el funcionario o funcionaria infractor, estar sujeto a las sancionesestablecidas en el artculo 253 de este Cdigo.

    Actualizacin del Registro Electoral

    Art. 30.- Inmediatamente despus de recibidas las certificaciones mencionadas en los artculosanteriores, el Tribunal proceder a actualizar el registro electoral.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    11

    CAPITULO IIIDEL DOCUMENTO UNICO DE IDENTIDAD

    Acreditacin y Verificacin de la Informacin

    Art. 31.- El documento nico de identidad vigente, emitido por el Registro Nacional de las PersonasNaturales, es el nico que acredita al ciudadano o ciudadana para emitir el voto.

    Recibida que sea por el Tribunal de parte del Registro Nacional de las Personas Naturales, lainformacin a que se refiere el artculo 17 de este Cdigo, el organismo colegiado proceder a emitiracuerdo ordenando la inscripcin en el registro electoral, de los ciudadanos o ciudadanas a que se refieradicha informacin, previo proceso de validacin de dichos datos, mediante criterios de integridad yconciliacin de la misma.

    Si la informacin que se recibiese, no pudiese ser validada de conformidad con los criterios antesindicados, por existir incongruencias en la misma, el Tribunal librar oficio al Registro Nacional de lasPersonas Naturales, a efecto de que sean subsanadas, a ms tardar dentro de las cuarenta y ocho horasde recibido dicho oficio. Subsanados que sean los mismos, el Tribunal ordenar la inscripcin de losciudadanos o ciudadanas en el registro electoral.

    Documento Unico de Identidad Alterado o Destruido

    Art. 32.-El documento nico de identidad, que se encuentre alterado o destruido parcialmente enlos datos esenciales exigidos por el Reglamento de la Ley Orgnica del Registro Nacional de las PersonasNaturales, no podr ser utilizado para emitir el voto, y la Junta Receptora de Votos proceder conformea lo establecido en el artculo 196 de este Cdigo.

    Reclamos por Error o Exclusin

    Art. 33.- Si a un ciudadano o ciudadana se le ha extendido su documento nico de identidad yno aparece oportunamente en el padrn electoral o aparece en ste con errores, deber informar y reclamarde inmediato ante el Tribunal, presentando su respectivo documento nico de identidad. El Tribunal darrespuesta por escrito al reclamante, en la direccin indicada por ste para notificaciones, dentro de losquince das siguientes a la presentacin del reclamo.

    Obligatoriedad de Identificacin

    Art. 34.- Las personas inscritas en el registro electoral estarn obligadas a presentar su documentonico de identidad vigente, para emitir su voto.

    El documento nico de identidad no puede ser decomisado por ninguna autoridad, sino en los casosexpresamente sealados por las leyes.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    12

    CAPITULO IVDE LOS PADRONES ELECTORALES

    Impresin de Padrones Electorales

    Art. 35.-El Tribunal imprimir los padrones totales o parciales de electores, los que llevarn impresoen la parte superior de sus frentes, el escudo de la Repblica, el sello del Tribunal y la indicacin de laselecciones en las cuales se utilizarn.

    De los padrones totales municipales elaborar padrones sectoriales y parciales de hasta quinientoselectores cada uno, y expedir un original por cada Junta Receptora de Votos, para ser distribuidos enla forma que seala el artculo 36 de este Cdigo.

    Remisin de Padrones Electorales

    Art. 36.- A ms tardar treinta das antes de la fecha de las elecciones, el Tribunal remitir a lasJuntas Electorales Municipales, los ejemplares necesarios de cada uno de los padrones totales municipales,as como de los padrones parciales de sus respectivas circunscripciones, los que debern ser colocadosen lugares pblicos para efecto de informar a cada ciudadano o ciudadana su respectivo lugar de votacin.Esos padrones debern coincidir con el registro electoral.

    El Tribunal tambin remitir en la misma fecha a que se refiere el inciso anterior, a cada partidopoltico o coalicin contendiente, una copia de los referidos padrones.

    El Tribunal guardar en su archivo, ejemplares suficientes de cada uno de los padrones de electoreselaborados de conformidad con el artculo anterior, padrones que servirn en caso necesario, para reponerlos que se hayan destruido o desaparecido, o para los dems efectos legales.

    Impresin de Padrones Electorales para la Votacin

    Art. 37.-La impresin de los padrones del registro electoral para efectos de votacin, se har enpadrones totales municipales y sectoriales, los que a su vez se subdividirn en padrones de hasta quinientoselectores para cada Junta Receptora de Votos y en orden alfabtico, comenzando con el primer apellido,seguido del segundo apellido, y en su caso, el apellido de casada, nombres y nmero del documento nicode identidad que le corresponda, as como la fotografa digitalizada del ciudadano o ciudadana.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    13

    TITULO IVDE LOS ORGANISMOS ELECTORALES

    CAPITULO ITRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

    Organismos Electorales

    Art. 38.-Son organismos electorales:

    a. El Tribunal Supremo Electoral, como Organismo Colegiado;

    b. Las Juntas Electorales Departamentales;

    c. Las Juntas Electorales Municipales; y

    d. Las Juntas Receptoras de Votos.

    Mxima Autoridad Electoral

    Art. 39.- El Tribunal Supremo Electoral es la autoridad mxima en materia electoral, sin perjuiciode los recursos establecidos en la Constitucin por violacin de la misma. Tendr su sede en la capital dela Repblica, con jurisdiccin en todo el territorio nacional.

    Autonoma

    Art.40.-El Tribunal Supremo Electoral es un organismo con plena autonoma jurisdiccional,administrativa y financiera en materia electoral y de consiguiente, no supeditado a organismo alguno delEstado.

    Resoluciones

    Art. 41.- Las resoluciones que el Tribunal Supremo Electoral pronuncie en el ejercicio de susatribuciones, sern de acatamiento forzoso para las autoridades civiles, militares, partidos polticos yciudadanos o ciudadanas a quienes se dirijan; su incumplimiento les har incurrir en responsabilidad.

    Asignacin Presupuestaria

    Art. 42.- Corresponde al Tribunal Supremo Electoral, una asignacin presupuestaria anual delpresupuesto general del Estado, que cubra las necesidades determinadas por el propio Tribunal, tanto parasu presupuesto ordinario como los extraordinarios, que debern cubrirse para aos pre electorales yelectorales, as como para garantizar el gasto en el desarrollo de proyectos especiales, que a juicio delTribunal sean necesarios para cumplir con sus finalidades, cualquiera que sea el ao en que se realicen.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    14

    SECCION IDE LA FORMACIN DEL ORGANISMO COLEGIADO

    Integracin del Organismo Colegiado

    Art. 43.- El Tribunal Supremo Electoral, estar formado por cinco magistrados o magistradas,quienes durarn cinco aos en sus funciones y sern elegidos por la Asamblea Legislativa. Tres de ellosde cada una de las ternas propuestas por los tres partidos polticos o coaliciones legales, que hayanobtenido mayor nmero de votos en la ltima eleccin presidencial. Los dos magistrados o magistradasrestantes, sern elegidos con el voto favorable de por lo menos los dos tercios de los Diputados o Diputadaselectos, de las ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia.

    Habr cinco magistrados o magistradas suplentes elegidos de igual forma que los propietarios.Si por cualquier circunstancia no se propusiere alguna terna, la Asamblea Legislativa har la respectivaeleccin sin la terna que faltare.

    El magistrado o magistrada presidente corresponder al partido o coalicin legal que obtuvo elmayor nmero de votos en la ltima eleccin presidencial.

    Requisitos

    Art. 44.- Son requisitos para ser magistrado o magistrada del Tribunal Supremo Electoral:

    a. Para los tres magistrados o magistradas propuestos por los partidos polticos o coalicionesque hayan obtenido el mayor nmero de votos en la ltima eleccin presidencial, serequiere ser salvadoreo o salvadorea, mayor de treinta aos de edad, del estado seglar,de notoria instruccin y honradez, estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano ociudadana y haberlo estado en los cinco aos anteriores a su eleccin; y

    b. Los dos magistrados o magistradas restantes propuestos por la Corte Suprema de Justiciadebern reunir los requisitos para ser magistrado o magistrada de las Cmaras de SegundaInstancia y no tener ninguna afiliacin partidista.

    Impedimentos

    Art. 45.- No podrn ser magistrados o magistradas del Tribunal Supremo Electoral:

    a. El Presidente o Presidenta y el Vicepresidente o Vicepresidenta de la Repblica, las y losDesignados a la Presidencia de la Repblica, las y los Ministros y las y los Viceministrosde Estado, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Legislativa, el Presidente o Presidentay Magistrados o Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente o Presidentay Magistrados o Magistradas de la Corte de Cuentas de la Repblica, la o el Fiscal Generalde la Repblica, el Procurador o Procuradora General de la Repblica y el Procurador oProcuradora para la Defensa de los Derechos Humanos;

    b. Los y las militares de alta o que lo hayan estado en los tres aos anteriores al inicio delperodo de su eleccin;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    15

    c. Los funcionarios o funcionarias que ejerzan jurisdiccin judicial;

    d. El o la cnyuge o los parientes por adopcin o dentro del cuarto grado de consanguinidado el segundo de afinidad de alguno de los magistrados o magistradas del Tribunal o delos funcionarios a que se refiere el literal a) de este artculo;

    e. Las personas contempladas en el artculo 7 de este Cdigo;

    f. Los que hubiesen administrado o manejado fondos pblicos, mientras no obtengan elfiniquito de sus cuentas;

    g. Los contratistas y subcontratistas de obras o empresas pblicas que se costeen con fondosdel Estado o del Municipio, sus caucioneros y los que, de resulta de tales obras oempresas, tengan pendientes reclamaciones de inters propio; y

    h. Los deudores de la Hacienda Pblica o Municipal que estn en mora.

    Juramentacin

    Art. 46.-Los magistrados o magistradas del Tribunal tomarn posesin de su cargo, previa protestaconstitucional, y su perodo comenzar el da primero de agosto del ao correspondiente.

    Magistrados y Magistradas Suplentes

    Art. 47.- Los magistrados o magistradas suplentes respectivos, sustituirn interinamente a lospropietarios o propietarias, cuando stos por cualquier causa o impedimento, no pudieren desempearel cargo, lo cual debern poner en conocimiento del Tribunal o por medio del secretario general, en sucaso, para efectos de la sustitucin.

    Exoneracin de Cargo

    Art. 48.- Los magistrados y magistradas propietarios y suplentes podrn exonerarse ante laAsamblea Legislativa, cuando acepten la postulacin a un cargo de eleccin popular, se les nombre en otrocargo que se considere incompatible o por causa debidamente justificada.

    Si la vacante de algn magistrado o magistrada fuera definitiva, el partido poltico o coalicin quelo propuso o la Corte Suprema de Justicia en su caso, propondr a la Asamblea Legislativa una terna paralos efectos del artculo 208 de la Constitucin. En este caso el sustituto o sustituta concluir el perodo delsustituido o sustituida.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    16

    SECCION IIDE LAS SESIONES DEL ORGANISMO COLEGIADO

    Sesiones

    Art. 49.- Las sesiones que realiza el Tribunal sern ordinarias o extraordinarias. Las ordinarias secelebrarn de conformidad al artculo 50 de este Cdigo; las extraordinarias cuando sea necesario resolvercualquier asunto de inters que requiera inmediato conocimiento. Cada magistrado o magistrada tendrla facultad de solicitar al magistrado o magistrada presidente o presidenta que se convoque a sesinextraordinaria, cuando consideren que un asunto es necesario conocerlo con la urgencia debida y elmagistrado o magistrada presidente est en la obligacin de convocar a ms tardar dentro de lasveinticuatro horas siguientes de recibida la solicitud.

    Si no lo hiciere dentro de dicho trmino, los magistrados o magistradas podrn sesionarvlidamente, si se establece el qurum necesario para su instalacin.

    Obligatoriedad de Asistencia

    Art. 50.- A las sesiones ordinarias o extraordinarias del Tribunal, estn obligados a asistir losmagistrados o magistrada propietarios y suplentes, stos ltimos tendrn derecho nicamente a voz ydebern integrar las comisiones que el Tribunal les asigne. Con el mismo derecho podrn asistir a dichassesiones, previo acuerdo y convocatoria del Tribunal, los representantes acreditados ante el Tribunal porlos partidos polticos o coaliciones legalmente inscritas, as como los funcionarios o funcionarias y demspersonas que a juicio del Tribunal deban hacerlo.

    Convocatoria

    Art. 51.- Las sesiones ordinarias se celebrarn en el local del Tribunal, por lo menos una vez porsemana, previa convocatoria con cuarenta y ocho horas de anticipacin.

    En caso de sesiones extraordinarias, las convocatorias debern practicarse con doce horas deanticipacin y contendr el lugar, da y hora, as como los puntos de agenda a desarrollar.

    En todo caso el Tribunal podr acordar reunirse para sesionar en cualquier otro lugar.

    Qurum

    Art.52.- Convocado debidamente, el Tribunal podr sesionar vlidamente con la presencia de porlo menos tres de sus magistrados o magistradas propietarios o suplentes, cuando sustituyan a su respectivopropietario. En este caso las resoluciones se tomarn por unanimidad.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    17

    Inicio y Cierre de Sesin

    Art.53.-Iniciada una sesin deber concluirse resolviendo los puntos de agenda aprobados, dentrode los mismos plazos o trminos que establece este Cdigo.

    SECCION IIIDEL ORDEN DE LAS SESIONES Y DE LA AGENDA

    Orden de la Sesin

    Art. 54.- Las sesiones que celebre el Tribunal darn inicio y se desarrollarn de la siguiente manera:

    a. Establecimiento del qurum;

    b. Declarar integrada e iniciada la sesin;

    c. Lectura y aprobacin de la agenda;

    d. Lectura, aprobacin y firma del acta anterior; y

    e. Desarrollo de la agenda.

    Agenda

    Art. 55.- La agenda de la sesin ser elaborada por el magistrado o magistrada presidente delTribunal, pero cada magistrado o magistrada propietario o el que funja como tal, tiene el derecho a pedirque se incluyan los puntos que creyere convenientes, siempre que sean propuestos a la presidencia, porlo menos una hora antes de la sesin. Igual derecho tendrn los representantes acreditados ante elTribunal por los partidos polticos legalmente inscritos.

    SECCION IVDE LAS ACTAS

    Libro de Actas

    Art. 56.- El Tribunal llevar un libro destinado exclusivamente para levantar las actas de sesionesque celebre, el cual estar sellado, numerado y debidamente foliado. De l se formarn los tomos sucesivosque sean necesarios.

    Contenido de las Actas

    Art. 57.- Las actas debern contener:

    a. Nmero de orden;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    18

    b. Lugar y fecha de celebracin;

    c. Indicacin de los magistrados o magistradas que integren la sesin y de los representantesacreditados ante el Tribunal por los partidos polticos que asistieren;

    d. Agenda a discutirse;

    e. Incorporacin extractada de las deliberaciones;

    f. Resoluciones y acuerdos adoptados; y

    g. Firma de los magistrados o magistradas que estuvieron presentes y del secretario general.

    Las resoluciones y acuerdos adoptados llevarn un nmero correlativo de cada uno de ellos.

    Aprobacin del Acta

    Art. 58.- El texto del acta de cada sesin deber ser ledo, aprobado y firmado en la sesininmediata siguiente.

    SECCION VDE LA TOMA DE DECISIONES Y DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS MAGISTRADOS

    O MAGISTRADAS DEL TRIBUNAL

    Resoluciones

    Art. 59.- Toda resolucin o acuerdo emanado del Tribunal, ser adoptado por mayora de losmagistrados o magistradas propietarios o de los que funjan como tales, salvo lo contemplado en esta ley.

    Cuando un magistrado o magistrada no est de acuerdo con el fallo o disposicin adoptada, podrrazonar su inconformidad. Dicho razonamiento podr hacerlo en el acto en forma verbal, de lo cual quedarconstancia en el acta respectiva; o por escrito, dentro de las veinticuatro horas hbiles siguientes, el quese incorporar al documento que lo motiv, pero tendr que suscribir el acta igual que los magistradoso magistrada restantes.

    Aprobacin de Resoluciones

    Art.60.- Las resoluciones quedarn aprobadas a partir del momento en que se emitan los votosnecesarios para que haya decisin y no requerirn ratificacin alguna en fecha posterior. Cualquiermagistrado o magistrada puede pedir reconsideracin de lo acordado o solicitar modificaciones en laredaccin del acta antes de ser firmada.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    19

    Cumplimiento de Acuerdos

    Art.61.- Todo acuerdo emitido por el Tribunal es de obligatorio cumplimiento, para lo cual elsecretario o secretaria general lo comunicar de inmediato por el medio ms adecuado, debiendo remitircon posterioridad a la firma del acta correspondiente, la certificacin respectiva del acuerdo o resolucin.

    Responsabilidad

    Art.62.- Los magistrados o magistradas, respondern ante el rgano Legislativo por los delitosoficiales y comunes que cometan, de conformidad a lo establecido en los Artculos 236 y 237 de laConstitucin.

    SECCION VIDE LAS OBLIGACIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL COMO ORGANISMO COLEGIADO

    Obligaciones

    Art.63.- Son obligaciones del Tribunal como organismo colegiado, las siguientes:

    a. Velar por el fiel cumplimiento de la Constitucin y leyes que garanticen el derecho deorganizacin y participacin poltica de los ciudadanos y ciudadanas y partidos polticos;

    b. Convocar, organizar, dirigir y vigilar los procesos electorales relacionados con la eleccinde los siguientes funcionarios:

    i. Presidente y Vicepresidente o Presidenta y Vicepresidenta de la Repblica;

    ii. Diputados o Diputadas al Parlamento Centroamericano;

    iii. Diputados o Diputadas a la Asamblea Legislativa; y

    iv. Miembros o miembras de los Concejos Municipales.

    c. Practicar el escrutinio preliminar y definitivo de las elecciones presidenciales, de Diputadoso Diputadas al Parlamento Centroamericano y a la Asamblea Legislativa y de ConcejosMunicipales;

    d. Firmar las credenciales de los funcionarios de eleccin popular dentro del trmino de ochodas, contados a partir de la fecha en que se declararon firmes los resultados de laeleccin; si transcurrido el plazo no se firmaren las credenciales, bastar la declaratoriafirme de los resultados del escrutinio definitivo para que puedan tomar posesin de suscargos, previa protesta constitucional;

    e. Divulgar por los medios oficiales y privados de comunicacin social los fines,procedimientos y formas de todo proceso electoral;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    20

    f. Impartir las instrucciones necesarias para el normal funcionamiento de todos losorganismos electorales;

    g. Llevar el registro electoral debidamente actualizado;

    h. Preparar el presupuesto de gastos, administrar los fondos que le sean asignados ycualesquiera otros recursos destinados a su normal funcionamiento. Preparar lospresupuestos de gastos para los aos ordinarios, pre-electorales y electorales, a ms tardaren el mes de septiembre del ao anterior, en cada caso, a fin de cumplir con lo establecidoen los artculos 42 y 274 de este Cdigo;

    i. Llevar el registro de partidos polticos inscritos, coaliciones, candidatos para Presidentey Vicepresidente o Presidenta y Vicepresidenta de la Repblica, Diputados o Diputadasal Parlamento Centroamericano y a la Asamblea Legislativa, Concejos Municipales y demsregistros que establezca este Cdigo;

    j. Denunciar ante los tribunales comunes los hechos constitutivos de delito o falta de quetuviera conocimiento dentro de su competencia;

    k. Elaborar y publicar la memoria anual de labores, as como una memoria especial de cadaevento electoral;

    l. Velar por que se cumplan los acuerdos y disposiciones emanadas del Tribunal;

    m. Disear con la debida anticipacin y aplicar coordinadamente con la Polica Nacional Civilel plan general de seguridad electoral;

    n. Inscribir a los partidos polticos o coaliciones, previo trmite, requisitos de ley y supervisarsu funcionamiento;

    o. Inscribir a los ciudadanos y ciudadanas postulados por los partidos polticos o coaliciones,a cargos de eleccin popular previo el trmite y requisitos de ley;

    p. Conocer y resolver sobre las suspensiones, cancelaciones y sanciones a los partidospolticos y coaliciones, as como de sus autoridades;

    q. Cumplir las resoluciones y sentencias judiciales que le notifiquen con relacin a los actosde naturaleza electoral de su competencia y que modifiquen el estado familiar de laspersonas o sus capacidades electorales;

    r. Impartir directamente o por medio de los funcionarios a cargo, las instrucciones precisasy necesarias a la Unidad de Procesamiento de Datos, en relacin al registro electoral ypadrones electorales; y

    s. Todas las dems que le asigne el presente Cdigo.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    21

    SECCION VIIDE LAS ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO COLEGIADO

    Atribuciones

    Art. 64.-Corresponde al Tribunal Supremo Electoral:

    a) Por acuerdo de mayora calificada de los magistrados o magistradas:

    i. Nombrar y organizar los miembros de las Juntas Electorales Departamentales,Municipales y los dems organismos que habrn de intervenir en el procesoelectoral conforme a lo dispuesto en este Cdigo y nombrar y supervisar laconformacin de las Juntas Receptoras de Votos;

    ii. Aprobar los modelos y formularios que requieren la prctica de las elecciones,ordenar su impresin en cantidades suficientes y supervisar el reparto oportunode los mismos;

    iii. Nombrar en forma equilibrada a los funcionarios y al personal;

    iv. Suspender total o parcialmente las elecciones por el tiempo que se considerenecesario cuando hubiere graves alteraciones del orden pblico, en cualquiermunicipio o departamento, y sealar en su caso la fecha en que aquellas debernefectuarse o continuarse total o parcialmente;

    v. Conocer y resolver de toda clase de accin, excepcin, peticin, recursos eincidentes que pudieren interponerse de conformidad al presente Cdigo;

    vi. Declarar firmes los resultados del escrutinio definitivo de las eleccionespresidenciales, de Diputados o Diputadas al Parlamento Centroamericano yAsamblea Legislativa y de los Concejos Municipales;

    vii. Aprobar el presupuesto general anual de ingresos y egresos;

    viii. Aprobar, dndolo a conocer previamente a la Junta de Vigilancia Electoral, el plangeneral de seguridad electoral;

    ix. Aprobar proyectos de reforma a la legislacin electoral, para ser presentados ala Asamblea Legislativa y aprobar el reglamento interno y los dems que fuerennecesarios para la aplicacin de este Cdigo;

    x. Aprobar y celebrar los contratos de suministros o servicios que fueren necesariospara su mejor funcionamiento; pudiendo delegar en el magistrado o magistradapresidente o en uno de los magistrados o magistradas el otorgamiento de losrespectivos instrumentos;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    22

    xi. Conocer y resolver los recursos interpuestos contra resoluciones de las JuntasElectorales Departamentales;

    xii. Conocer y resolver de las peticiones de nulidad de elecciones y de las peticionesde nulidad de escrutinios definitivos; y

    xiii. Trasladar, remover y sancionar a los funcionarios y al personal.

    b) Por mayora simple de los magistrados o magistradas:

    i. Autorizar a un magistrado o magistrada del Tribunal para que ejerza lasatribuciones a que se refiere la letra c) de este artculo;

    ii. Autorizar la licencia de sus magistrados o magistradas;

    iii. Resolver las consultas que le formulen los organismos electorales, losrepresentantes de los partidos polticos o coaliciones o cualquier autoridadcompetente;

    iv. Imponer multas a los infractores que no cumplieren con este Cdigo, sin perjuiciode la responsabilidad por delitos o faltas que cometieren; y

    v. Requerir del rgano Ejecutivo la adopcin de las medidas y los serviciosnecesarios para el mejor cumplimiento de sus funciones.

    c) Como atribucin de un solo magistrado o magistrada del Tribunal, previa autorizacincorrespondiente:

    i. Recibir la protesta constitucional de los miembros y miembras de las JuntasElectorales Departamentales y darles posesin de sus cargos; y

    ii. Representar al Tribunal en actos especficos.

    SECCION VIIIDE LAS ATRIBUCIONES DEL MAGISTRADO O MAGISTRADA PRESIDENTE O PRESIDENTA

    Atribuciones

    Art. 65.-El magistrado o magistrada Presidente o Presidenta del Tribunal tendr las facultadessiguientes:

    a. Convocar al Tribunal para la celebracin de sesiones ordinarias y extraordinarias en laforma prescrita por este Cdigo;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    23

    b. Presidir las sesiones que celebre el Tribunal y dirigir los debates;

    c. Dirigir las actividades administrativas que no estn especialmente reservadas al Tribunal;

    d. Velar porque se mantenga el orden y disciplina del personal;

    e. Requerir a la Polica Nacional Civil para mantener el orden pblico, durante el desarrollodel proceso electoral;

    f. Ejercer la representacin legal del Tribunal de conformidad a lo establecido en su propioreglamento; dicha representacin podr delegarla en cualquier otro de los magistradoso magistradas propietarios, pudiendo adems, previa autorizacin del Tribunal, otorgarlos poderes que estime necesarios;

    g. Supervisar el funcionamiento de las dependencias del Tribunal para el eficaz cumplimientode sus fines; y

    h. Las dems atribuciones que le confiere este Cdigo.

    SECCION IXDE LAS OBLIGACIONES DE LOS MAGISTRADOS O MAGISTRADAS

    Obligaciones

    Art. 66.-Son obligaciones de los magistrados o magistradas, las siguientes:

    a. Asistir a las sesiones del Tribunal sean stas ordinarias o extraordinarias;

    b. Despachar los asuntos que les fueren asignados;

    c. Firmar junto con el magistrado o magistrada presidente o presidenta los decretos, actas,resoluciones, peticiones, acuerdos y todas aquellas actuaciones que hayan sido aprobadasen las sesiones; y

    d. Las dems que le asigne el Cdigo y sus reglamentos.

    CAPITULO IIDE LA ORGANIZACION INTERNA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

    Organizacin Interna

    Art. 67.-El Tribunal en su organizacin interna tendr las dependencias siguientes:

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    24

    a. Secretara General;

    b. Direccin Administrativa;

    c. Direccin Financiera Institucional;

    d. Unidad de Procesamiento de Datos;

    e. Contralora General;

    f. Unidad de Asesora Jurdica;

    g. Unidad de Planificacin;

    h. Direccin de Capacitacin y Educacin Cvica;

    i. Unidad del Proyecto Electoral; y

    j. Direccin del Registro Electoral.

    El Tribunal podr crear las dependencias temporales o permanentes que estime conveniente, deacuerdo a sus necesidades y dentro de la naturaleza y funciones que establece la ley.

    El reglamento interno del Tribunal regular los deberes y atribuciones de estas dependencias yde sus funcionarios.

    Los departamentos y secciones de cada unidad organizativa, se establecern de acuerdo a lasnecesidades y a las funciones asignadas por el Tribunal.

    A los funcionarios o funcionarias responsables de las dependencias a que se refiere este artculo,les sern aplicables las mismas inhabilidades del secretario general del Tribunal.

    SECCION IDE LA SECRETARIA GENERAL

    Requisitos

    Art. 68.-La Secretara General del Tribunal, ser ejercida por el secretario o secretaria general,quien deber ser salvadoreo o salvadorea, en el ejercicio pleno de sus derechos polticos, abogado ynotario de la Repblica, no ser cnyuge o pariente por adopcin o dentro del cuarto grado deconsanguinidad o segundo de afinidad, con ninguno de los Magistrados o Magistradas del Tribunal,Presidente o Presidenta y Vicepresidente o Vicepresidenta de la Repblica, Presidente o Presidenta de laAsamblea Legislativa, Presidente o Presidenta y Magistrados o Magistradas de la Corte Suprema de Justicia,Presidente o Presidenta y Magistrados o Magistradas de la Corte de Cuentas de la Repblica, Procuradoro Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Fiscal General de la Repblica y Procurador oProcuradora General de la Repblica. Tomar posesin de su cargo previa protesta de ley ante el Tribunal.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    25

    Todas las actuaciones del Tribunal sern autorizadas por el secretario o secretaria, bajo pena denulidad.

    Habr un secretario o secretaria general adjunto o adjunta que deber llenar los mismos requisitosdel secretario o secretaria general; sus funciones sern determinadas por el reglamento y en caso deausencia o licencia del secretario o secretaria general, tendr las mismas atribuciones y deberes.

    Atribuciones y Deberes

    Art. 69.-El secretario o secretaria general del Tribunal tendr las atribuciones y deberes siguientes:

    a. Tener bajo su responsabilidad y cuidado personal los libros de actas, acuerdos,resoluciones y los expedientes sealados como responsabilidad del organismo colegiado;

    b. Evacuar las consultas e informes que le solicite el Tribunal en razn de sus funciones;

    c. Redactar las actas de las sesiones del Tribunal y autorizarlas con su firma una vezaprobadas y estar presente en todas las sesiones del Tribunal, teniendo nicamentederecho a voz;

    d. Dar cuenta regularmente a los magistrados o magistradas, de las diligencias que se hallenen estado de resolucin y de los dems asuntos que deban ser de su inmediatoconocimiento;

    e. Legalizar con su firma todas las resoluciones y dems actuaciones jurisdiccionales delTribunal bajo pena de nulidad;

    f. Extender las constancias y certificaciones que se soliciten de conformidad a la ley;

    g. Realizar las notificaciones y citaciones respectivas;

    h. Exhibir a las personas acreditadas, los expedientes y documentos que se hallen archivadoso en trmite, sin permitir que los mismos sean desglosados o retirados de la secretara;

    i. Recibir las peticiones y los escritos, ponindole a los mismos la razn de presentados;

    j. Dar a conocer a los organismos electorales y a quien corresponda las decisiones emanadasdel Tribunal;

    k. Certificar a los funcionarios o funcionarias responsables de las dependencias sealadasen el artculo 67 de este Cdigo, las resoluciones de cuya ejecucin fueren responsables;

    l. Llevar el libro de registro de credenciales; y

    m. Las dems que le seale este Cdigo.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    26

    SECCION IIDE LA DIRECCION ADMINISTRATIVA

    Requisitos

    Art. 70.- La Direccin Administrativa ser ejercida por el director o directora administrativo quindeber ser salvadoreo o salvadorea, en ejercicio pleno de sus derechos polticos, mayor de veinticincoaos de edad, graduado en profesin idnea y con experiencia para el cargo y no tener la relacin deparentesco a que se refiere el artculo 68 de este Cdigo.

    Atribuciones y Deberes

    Art. 71.- La Direccin Administrativa depender del Tribunal y tendr las atribuciones y deberessiguientes:

    a. Ser responsable de la administracin del Tribunal, de todas sus dependencias y de losdems organismos;

    b. Ejecutar el plan anual operativo institucional conjuntamente con las dems unidades;

    c. Elaborar y proponer al Tribunal por medio del magistrado presidente, el presupuesto anualconsolidado del mismo;

    d. Velar por el estricto cumplimiento de las normas administrativas establecidas;

    e. Rendir informes peridicos al Tribunal sobre las labores realizadas, para efecto de evaluarresultados que sirvan de base para la toma de decisiones;

    f. Recibir y evacuar pronta y oportunamente las consultas de orden administrativo que leformulen las dependencias a su cargo;

    g. Canalizar pronta y oportunamente a quien corresponda las consultas que no fueren desu competencia; y

    h. Las dems que le asignen las leyes, los reglamentos y el Tribunal.

    SECCION IIIDE LA DIRECCION FINANCIERA INSTITUCIONAL

    Dependencia Orgnica y Requisitos

    Art. 72.- La Direccin Financiera Institucional depender orgnicamente del Tribunal, ser ejercidapor el director o directora financiero, quin deber ser salvadoreo o salvadorea, mayor de veinticincoaos de edad, graduado en profesin idnea, con experiencia para el cargo, y no tener la relacin deparentesco a que se refiere el artculo 68 de este Cdigo.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    27

    Atribuciones y Deberes

    Art. 73.-La Direccin Financiera Institucional, tendr las atribuciones y deberes siguientes:

    a. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar el desarrollo de las actividadesfinancieras;

    b. Administrar, controlar y registrar en forma oportuna y legal las operaciones financierasde la institucin, ajustndose a los lineamientos y normas establecidas por el Tribunal;

    c. Realizar la gestin financiera de todas las actividades del Tribunal, asegurando elsuministro oportuno de fondos, el control de su patrimonio, de documentos comprobatoriosde gastos y las liquidaciones de fondos, ante el Tribunal y los organismos competentes;

    d. Preparar los presupuestos de funcionamiento ordinarios y extraordinarios y proponerreprogramaciones de fondos cuando lo ameriten las necesidades del Tribunal; prepararlos informes y reportes del rea financiera que le sean solicitados;

    e. Colaborar con las distintas unidades componentes del Tribunal y asesorarlos en aspectosfinancieros que le soliciten o a iniciativa propia; y

    f. Las dems que le asigne la ley, los reglamentos y el Tribunal.

    SECCION IVDE LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO DE DATOS

    Requisitos

    Art. 74.- La Unidad de Procesamiento de Datos depender directamente del Tribunal. El jefe ojefa de esta unidad deber ser salvadoreo o salvadorea, en ejercicio pleno de sus derechos polticos,mayor de veinticinco aos de edad, graduado en profesin idnea y con experiencia para el cargo y notener las relaciones de parentesco a que se refiere el artculo 68 de este Cdigo.

    Atribuciones y Deberes

    Art. 75.- La Unidad de Procesamiento de Datos, tendr las atribuciones y deberes siguientes:

    a. Administrar y optimizar el uso del sistema de procesamiento de datos restringiendo elacceso de los usuarios de acuerdo a las normas establecidas por el Tribunal;

    b. Someter al Tribunal la planificacin de las actividades del Centro de Procesamiento deDatos y desarrollarlas de acuerdo a los lineamientos dados por aqul;

    c. Velar porque las actividades que se desarrollen estn de acuerdo a lo aprobado por elTribunal;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    28

    d. Proporcionar informacin de los sistemas mecanizados que estn funcionando en la Unidad,tanto al Tribunal como a las unidades que en razn de su trabajo requieran de la misma,as como desarrollar los procesos y trabajos que le encomienden las unidades autorizadasde acuerdo a las instrucciones precisas de stas;

    e. Garantizar el mantenimiento efectivo de todos los programas aprobados por el Tribunal;

    f. Supervisar el mantenimiento externo del equipo y de las instalaciones del sistema deprocesamiento de datos;

    g. Colaborar en el procesamiento de datos con todas las unidades organizativas del Tribunal;

    h. Desarrollar los procedimientos y aplicaciones relacionadas con el procesamiento de datospara la formacin, actualizacin y depuracin del registro electoral, en coordinacin conla Direccin del Registro Electoral;

    i. Elaborar los listados parciales por municipio y generales de todo el pas del padrnelectoral, de acuerdo a las instrucciones precisas de la Direccin del Registro Electoral;

    j. Colaborar en los escrutinios preliminares y definitivos de los eventos electorales;

    k. Mantener clasificados, ordenados y actualizados los archivos, bitcoras, respaldos deinformacin y documentacin de los programas;

    l. Recibir y entregar por medio de inventario todo el material que la Direccin del RegistroElectoral le proporcione y lo devuelva;

    m. Preparar su presupuesto anual ordinario y extraordinario, en coordinacin con la DireccinFinanciera Institucional y la Administrativa; y

    n. Las dems que le asigne la ley, los reglamentos y el Tribunal.

    SECCION VDE LA CONTRALORIA GENERAL

    Requisitos

    Art. 76.- La Contralora General depender del Tribunal y ser ejercida por el auditor o auditorageneral, quien deber ser salvadoreo o salvadorea, mayor de veinticinco aos de edad, en el pleno gocede sus derechos de ciudadano o ciudadana y haberlo estado en los cinco aos anteriores a su eleccin,ser contador pblico certificado o Licenciado en Contadura Pblica, con cinco aos por lo menos de ejercicioprofesional y no tener las relaciones de parentesco sealadas en el artculo 68 de este Cdigo.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    29

    Atribuciones

    Art. 77.- La Contralora General tendr las atribuciones siguientes:

    a. Fiscalizar administrativa, financiera y tcnicamente las actividades, utilizacin de elementosmateriales, operaciones, procesos y dependencias del Tribunal, con el fin de garantizarel buen funcionamiento, la legalidad, la pureza de las actividades, as como la correctautilizacin de los recursos, sobre lo que informar al Tribunal;

    b. Comprobar que la papelera y los dems elementos materiales destinados a las elecciones,satisfagan los requisitos de ley;

    c. Levantar de conformidad a la ley, las actas correspondientes cuando ocurra destruccinde materiales y llevar el libro de tales actas;

    d. Informar al Tribunal por la va ms rpida, de cualquier anomala que observe en eldesarrollo de los procesos electorales o de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones;

    e. Fiscalizar las operaciones financieras y contables del Tribunal y sus dependencias, as comorealizar auditoras ordinarias y extraordinarias en relacin a los gastos incurridos porprogramas del presupuesto asignado al Tribunal;

    f. Preparar informes trimestrales de las actividades de auditora para presentarlos al Tribunalo cuando les sean solicitados por ste; y

    g. Las dems que le asigne la ley, los reglamentos y el Tribunal.

    SECCION VIDE LA UNIDAD DE ASESORIA JURIDICA

    Requisitos

    Art. 78.-La Unidad de Asesora Jurdica depender directamente del Tribunal, y estar a cargo deun asesor o asesora jurdico, quien deber ser salvadoreo o salvadorea, en ejercicio pleno de susderechos polticos, mayor de veinticinco aos de edad, abogado o abogada y notario o notaria de laRepblica y no tener las relaciones de parentesco a que se refiere el artculo 68 de este Cdigo.

    Atribuciones y Deberes

    Art. 79.-La Unidad de Asesora Jurdica tendr las atribuciones y deberes siguientes:

    a. Dar asesora jurdica al Tribunal y emitir opiniones de ndole legal y jurdicas que le seansolicitadas;

    b. Elaborar el proyecto de reglamento interno del Tribunal;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    30

    c. Realizar estudios en materia electoral, para la elaboracin de proyectos de ley, yreglamentos inherentes al quehacer de la institucin;

    d. Mantener un archivo actualizado de todas las disposiciones constitucionales, legales,reglamentarias y dems instrumentos que tengan relacin con la materia electoral;

    e. Dar a las distintas dependencias del Tribunal la asesora que soliciten en razn de susfunciones; y

    f. Las dems que le asigne el Tribunal.

    SECCION VIIDE LA UNIDAD DE PLANIFICACION

    Requisitos

    Art. 80.- La Unidad de Planificacin depender directamente del Tribunal. El jefe o jefa de la unidaddeber ser salvadoreo o salvadorea, en ejercicio pleno de sus derechos polticos, mayor de veinticincoaos de edad, graduado de profesin idnea y con experiencia para el cargo, as como no tener lasrelaciones de parentesco a que se refiere el artculo 68 de este Cdigo.

    Atribuciones y Deberes

    Art. 81.- La Unidad de Planificacin tendr las atribuciones y deberes siguientes:

    a. Planificar y realizar las investigaciones y estudios que sean necesarias para presentaralternativas sobre los planes de accin;

    b. Elaborar el plan anual operativo del Tribunal;

    c. Elaborar la memoria anual de labores y someterla a aprobacin del Tribunal;

    d. Evaluar y analizar constantemente el avance de los proyectos, en funcin deprocedimientos y resultados, con el fin de detectar cualquier desviacin o desfase en suejecucin, formulando las recomendaciones del caso;

    e. Preparar los proyectos de los procesos eleccionarios, programando y describiendo cadauna de las actividades;

    f. Hacer el estudio de los materiales necesarios y las cantidades requeridas para los eventoselectorales;

    g. Asesorar en la logstica a la Unidad del Proyecto Electoral;

    h. Brindar asesora tcnica a las unidades que lo soliciten;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    31

    i. Disear los planes de accin necesarios para la conduccin de todos los proyectos;

    j Disear los sistemas de evaluacin y control de las actividades y proyectos;

    k. Asesorar tcnicamente al organismo colegiado para la toma de decisiones en los proyectospropios de su competencia;

    l. Colaborar en la elaboracin de los presupuestos ordinarios y extraordinarios defuncionamiento del Tribunal;

    m. Elaborar y mantener actualizados los manuales de organizacin, funciones yprocedimientos del Tribunal;

    n. Rendir informes peridicos sobre las labores realizadas para que sirvan de base en la tomade decisiones; y

    o. Las dems que le asigne la ley, los reglamentos y el Tribunal.

    SECCION VIIIDE LA DIRECCION DE CAPACITACION Y EDUCACION CIVICA

    Requisitos

    Art. 82.- La Direccin de Capacitacin y Educacin Cvica depender directamente del Tribunal.El director o directora deber ser salvadoreo o salvadorea, en ejercicio pleno de sus derechos polticos,mayor de veinticinco aos de edad, graduado o graduada en profesin idnea para el cargo y no tenerlas relaciones de parentesco a que se refiere el artculo 68 de este Cdigo.

    Funciones

    Art. 83.- La Direccin de Capacitacin y Educacin Cvica tendr las funciones siguientes:

    a. Disear, planificar y desarrollar eventos y actividades encaminadas a fortalecer elconocimiento y la prctica sobre la materia y los procesos electorales, en los diferentessectores de la sociedad con especial atencin a las personas designadas para formar partede los organismos electorales, as como para la administracin y fiscalizacin de dichosprocesos;

    b. Capacitar en forma permanente al personal del Tribunal;

    c. Desarrollar programas cvico polticos dirigidos a toda la ciudadana para motivarla en suparticipacin electoral y democrtica;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    32

    d. Colaborar con otras instituciones del Estado y privadas, en la tarea de elevar el nivel deeducacin cvica electoral y democrtica en el pas, principalmente en los centros deeducacin pblica y privada de todos los niveles; y

    e. Las dems que le asigne la ley, los reglamentos y el Tribunal.

    Autorizacin de Actividades

    Art. 84.- Los planes de trabajo, el material didctico y el contenido programtico de todos loseventos que desarrolle la unidad, debern ser autorizados previamente por el Tribunal, con el conocimientode la Junta de Vigilancia Electoral.

    SECCION IXDE LA UNIDAD DEL PROYECTO ELECTORAL

    Carcter Permanente

    Art. 85.- La Unidad del Proyecto Electoral, es una unidad dependiente directamente del Tribunal,creada exclusivamente para ejecutar la administracin de los procesos electorales, es de carcterpermanente. Sus atribuciones y obligaciones sern determinadas por este Cdigo y sus reglamentos.

    SECCION XDIRECCION DEL REGISTRO ELECTORAL

    Dependencia

    Art. 86.- La Direccin del Registro Electoral es una dependencia del Tribunal Supremo Electoral.

    Funciones

    Art. 87.- La Direccin del Registro Electoral tendr las funciones siguientes:

    a. Elaborar bajo mtodos confiables y tcnicos el registro electoral que servir de base parala elaboracin del padrn electoral;

    b. Elaborar el padrn electoral en forma depurada y actualizada cada seis meses, as comotreinta das antes de cualquier evento electoral y en forma extraordinaria cuando elTribunal as lo disponga; y

    c. Todas las dems que le asigne la ley, los reglamentos y el Tribunal.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    33

    SECCION XIDEL REGISTRADOR O REGISTRADORA ELECTORAL

    Requisitos

    Art. 88.- El registrador o registradora electoral deber ser salvadoreo o salvadorea, en ejerciciopleno de sus derechos polticos, mayor de treinta aos de edad, con grado universitario y no tener lasrelaciones de parentesco a que se refiere el artculo 68 de este Cdigo. La remocin de este funcionarioo funcionaria deber ser previamente comunicada a la Junta de Vigilancia Electoral.

    Atribuciones y Deberes

    Art. 89.- El registrador o registradora electoral tendr las atribuciones y deberes siguientes:

    a. Resolver dentro de su competencia, todas las solicitudes que le formulen;

    b. Elevar al Tribunal las consultas que considere pertinentes, as como evacuar las que dichoTribunal le formule;

    c. Colaborar con el Tribunal en la recoleccin y elaboracin de los listados para la integracinde las Juntas Receptoras de Votos;

    d. Coordinar con el jefe o jefa de la Unidad de Procesamiento de Datos, las medidas aimpartir en relacin al registro electoral y padrones electorales, as como las laborescorrespondientes, a fin de lograr resultados eficientes y oportunos;

    e. Realizar la preparacin de la documentacin necesaria para la inscripcin del ciudadanoo ciudadana en el registro electoral y para elaborar los padrones electorales;

    f. Supervisar la exacta y oportuna elaboracin de los documentos relativos al registroelectoral, as como lo relativo a la inscripcin, actualizacin y depuracin del mismo;

    g. Supervisar la exacta y oportuna elaboracin de los padrones electorales, coordinndosede manera efectiva con el Centro de Procesamiento de Datos;

    h. Llevar un minucioso inventario del material que se entrega y se recibe del Centro deProcesamiento de Datos;

    i. Poner en conocimiento del Tribunal con copia al fiscal electoral, de cualquier anomalaque se presente en la esfera de su competencia; y

    j. Las dems atribuciones que le seale la ley, los reglamentos y el Tribunal.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    34

    Sustitucin

    Art. 90.- En caso de ausencia temporal del registrador o registradora, lo sustituir interinamentela persona que designe el Tribunal, llenando los mismos requisitos del titular.

    CAPITULO IIIDE LAS JUNTAS ELECTORALES DEPARTAMENTALES

    Integracin y Sede

    Art. 91.- Las Juntas Electorales Departamentales tendrn su sede en la cabecera departamentalcon jurisdiccin en sus respectivos departamentos, se integrarn con un nmero mximo de cinco miembroso miembras propietarios y sus respectivos suplentes; cuatro de ellos o ellas participarn con derecho propioa propuesta de aquellos partidos polticos contendientes que hayan obtenido mayor nmero de votos enla ltima eleccin del mismo tipo en que hayan participado. El quinto o quinta ser elegido o elegida porsorteo de entre el resto de partidos o coaliciones que habiendo participado en esa misma eleccin, hayanobtenido representacin legislativa y sern nombrados o nombradas por el Tribunal. Para el funcionamientoy toma de decisiones de las mismas, ser necesario contar con la mayora de los miembros o miembras.Las Juntas Electorales Departamentales podrn constituirse con un mnimo de tres miembros o miembraspropietarios y sus respectivos suplentes.

    Cuando no se hubiera completado los cuatro miembros o miembras que seala el inciso anterior,debido a que en las ltimas elecciones del mismo tipo slo hayan participado dos o tres partidos polticoso coaliciones de partidos, los espacios vacantes, sern completados por el o los partidos polticoscontendientes que hayan obtenido mayor representacin legislativa en esa ltima eleccin.

    El Tribunal deber distribuir equitativamente entre las propuestas, los cargos de presidente,secretario, primer vocal, segundo vocal y tercer vocal, con una asignacin porcentual equivalente al veintepor ciento de cada cargo para cada instancia proponente.

    Las propuestas a que se refiere el inciso anterior, debern presentarse a ms tardar diez dasdespus de la convocatoria a elecciones y su nombramiento, protesta e instalacin se har de acuerdoa lo establecido en el artculo 115 de este Cdigo. En caso de que no hubiere propuestas de candidatoso candidatas a integrar dicha Junta, el Tribunal nombrar a las personas que considere aptas para ello.

    Las Juntas Electorales Departamentales, debern ajustarse en su integracin de acuerdo a lainscripcin legal de coaliciones, as mismo debern limitarse a los representantes propietarios y suplentes,de los partidos polticos o coaliciones que resulten contendientes despus del cierre de inscripcin decandidaturas.

    Cuando se trate de elecciones para Presidente o Presidenta y Vicepresidente o Vicepresidenta dela Repblica y fuere necesario realizar una segunda eleccin, la Junta Electoral Departamental quedarintegrada por los mismos miembros o miembras propietarios y suplentes que lo fueron en la primeraeleccin y que sean contendientes en la segunda vuelta, y por un tercer miembro o miembra propietarioy su suplente a propuesta del Tribunal, en cuyo caso no podr recaer dicho nombramiento en ninguno

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    35

    de los miembros o miembras que actuaron en la junta departamental original; para su funcionamientoy toma de decisiones, se regir por lo dispuesto en el inciso primero de este artculo.

    Las propuestas y nombramientos de los miembros o miembras que completarn la Junta ElectoralDepartamental, por parte del Tribunal, debern hacerse a ms tardar quince das antes de la fecha de lasegunda eleccin y los partidos polticos o coaliciones contendientes podrn sustituir a los representantespropietarios y suplentes.

    Requisitos

    Art. 92.- Para ser miembro o miembra de las Juntas Electorales Departamentales se requiere sersalvadoreo o salvadorea, mayor de veintin aos de edad, de notoria instruccin y honradez, y no teneralguna de las inhabilidades que se mencionan en el artculo 74 y 75 de la Constitucin de la Repblica.

    Protesta Constitucional

    Art. 93.- Los miembros o miembras de las Juntas Electorales Departamentales, antes de tomarposesin, rendirn la protesta constitucional ante el Tribunal y sus funciones darn principioinmediatamente.

    En cuanto a la finalizacin de sus funciones se estar a lo que disponga el Tribunal.

    Atribuciones

    Art. 94.- Son atribuciones de las Juntas Electorales Departamentales:

    a. Recibir la protesta de ley de los miembros y miembras de las Juntas ElectoralesMunicipales y darles posesin de sus cargos;

    b. Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de las Juntas Electorales Municipales yJuntas Receptoras de Votos y dar cuenta inmediata al Tribunal con copia al fiscal electoralde las anomalas que constataren;

    c. Conocer en grado de las resoluciones de las Juntas Electorales Municipales, de conformidadcon este Cdigo;

    d. Decidir sobre los incidentes que se susciten en la votacin, cuando no hayan sido resueltasdebidamente por las Juntas Electorales Municipales;

    e. Dar aviso inmediato al Tribunal por cualquier medio, de las alteraciones del orden pblicoque ocurrieren en ocasin del desarrollo de las actividades electorales o de la insuficienciade garantas para el buen desarrollo del proceso electoral;

    f. Recibir las actas y documentos que les remitan las Juntas Electorales Municipales; y

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    36

    entregar a su vez toda esta documentacin al Tribunal de inmediato, conservando lascopias que le establece este Cdigo;

    g. Vigilar el correcto funcionamiento de las Juntas Electorales Municipales, sus delegadoso delegadas y Juntas Receptoras de Votos;

    h. Adoptar todas las medidas necesarias, tendientes al buen desarrollo del procesoeleccionario en su jurisdiccin;

    i. Denunciar ante las autoridades competentes cuando sea el caso, las infracciones que alas leyes electorales cometan las autoridades o particulares, dando cuenta de ello alTribunal y al fiscal electoral, mencionando la prueba o documentacin pertinente;

    j. Requerir el auxilio y asistencia de las autoridades competentes, para garantizar el ordeny la pureza del proceso eleccionario;

    k. Entregar bajo su responsabilidad a las Juntas Electorales Municipales, las papeletas devotacin, todos los objetos y dems papelera que el proceso eleccionario requiera;

    l. Llevar el registro de inscripcin de candidatos o candidatas a Concejos Municipales,certificar las nminas de los inscritos y devolver los libros de inscripcin de candidatoso candidatas al Tribunal, a ms tardar cuarenta y cinco das antes de las elecciones; y,

    m. DEROGADO. (1)

    Es funcin del secretario o secretaria de la Junta Electoral Departamental, adems de las indicadaspor la ley, recibir todo escrito presentado e informar inmediatamente a los dems miembros o miembrasy al Tribunal; en caso que el secretario o secretaria no se encontrare, cualquier miembro o miembra dela Junta Electoral Departamental estar en la obligacin de recibir el escrito e informar al respecto. Elincumplimiento a lo anterior ser sancionado de acuerdo a lo establecido en el artculo 235 de este Cdigo.

    CAPITULO IVDE LAS JUNTAS ELECTORALES MUNICIPALES

    Integracin y Sede

    Art. 95.- Las Juntas Electorales Municipales tendrn su sede y jurisdiccin en el municipiocorrespondiente, se integrarn con un mximo de cinco miembros o miembras propietarios y sus respectivossuplentes; cuatro de ellos o ellas a propuesta de aquellos partidos polticos contendientes que hayanobtenido el mayor nmero de votos en la ltima eleccin del mismo tipo en que hayan participado. El quintoo quinta ser elegido o elegida por sorteo de entre el resto de partidos o coaliciones que habiendoparticipado en esa misma eleccin hayan obtenido representacin legislativa, y sern nombrados onombradas por el Tribunal. Para el funcionamiento y toma de decisiones de las mismas, ser necesariocontar con la mayora de los miembros o miembras; asimismo para su constitucin ser necesario unmnimo de tres miembros o miembras propietarios y sus respectivos suplentes; en caso de que no hubierepropuestas de candidatos o candidatas a integrar dicha Junta, el Tribunal nombrar a las personas que

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    37

    considere aptas para ello.

    Cuando no se hubiera completado los cuatro miembros o miembras que seala el inciso anterior,debido a que en las ltimas elecciones del mismo tipo slo hayan participado dos o tres partidos polticoso coaliciones de partidos, los espacios vacantes sern completados por el o los partidos polticoscontendientes que hayan obtenido mayor representacin legislativa en esa ltima eleccin.

    El Tribunal deber distribuir equitativamente entre las propuestas, los cargos de presidente,secretario, primer vocal, segundo vocal y tercer vocal, con una asignacin porcentual equivalente al veintepor ciento de cada cargo para cada instancia proponente.

    Las propuestas a que se refiere el inciso anterior, debern presentarse a ms tardar ochenta dasantes de la fecha de las elecciones y su nombramiento, protesta e instalacin se har de acuerdo a loestablecido en el artculo 115 de este Cdigo.

    Las Juntas Electorales Municipales, debern limitarse en su integracin a los representantes,propietarios y suplentes, de los partidos polticos o coaliciones que resulten contendientes despus delcierre de inscripcin de candidaturas.

    Cuando se trate de elecciones para Presidente o Presidenta y Vicepresidente o Vicepresidenta dela Repblica y fuere necesario realizar una segunda eleccin, la Junta Electoral Municipal quedar integradapor los mismos miembros o miembras propietarios y sus suplentes que lo fueron en la primera elecciny que sean contendientes en la segunda eleccin, y por un tercer miembro o miembra propietario y susuplente a propuesta del Tribunal, en cuyo caso no podr recaer dicho nombramiento en ninguno de losmiembros o miembras que actuaron en la Junta Electoral Municipal original; para su funcionamiento y tomade decisiones, se regirn por lo dispuesto en el inciso primero de este artculo.

    Las propuestas y nombramientos de los miembros o miembras que completarn la Junta ElectoralMunicipal, por parte del Tribunal, debern hacerse a ms tardar quince das antes de la fecha de la segundaeleccin, y los partidos polticos o coaliciones contendientes podrn sustituir a sus representantespropietarios y suplentes.

    Las Juntas Electorales Municipales podrn nombrar los delegados o delegadas que sean necesarios,por cada uno de los centros de votacin establecidos en los municipios que tengan ms de tres centrosde votacin; dichos nombramientos se harn de las propuestas hechas por los partidos polticos queintegren la Junta Electoral Municipal. El desempeo de los delegados tendr lugar en el centro de votacinal que son asignados y sus funciones son de apoyo a la Junta Electoral Municipal como organismo colegiado,y solo tendrn las funciones que expresamente establece la ley, inician un da antes de la eleccin, yfinalizan un da despus de stas; y ejercern el voto en el lugar que les corresponde, de acuerdo al registroelectoral.

    Los delegados o delegadas sern capacitados previamente por el Tribunal para el correctodesempeo de sus funciones.

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    38

    Protesta Constitucional

    Art. 96.- Los miembros o miembras de las Juntas Electorales Municipales, tomarn posesin desus cargos previa protesta constitucional que rendirn ante la Junta Electoral Departamental respectivay sus funciones darn inicio inmediatamente. En cuanto a la finalizacin de sus funciones se estar a loque disponga el Tribunal.

    Requisitos

    Art. 97.- Para ser miembro o miembra de una Junta Electoral Municipal se requiere ser salvadoreoo salvadorea, tener la instruccin necesaria, de reconocida honradez, mayor de veintin aos de edad,y no tener alguna de las inhabilidades que se mencionan en los artculos 74 y 75 de la Constitucin de laRepblica.

    Atribuciones

    Art. 98.- Son atribuciones de las Juntas Electorales Municipales:

    a. Recibir la protesta de ley a los miembros o miembras de las Juntas Receptoras de Votosy darles posesin de sus cargos por lo menos veinte das antes de la eleccin de que setrate;

    b. Entregar de manera oportuna bajo su responsabilidad a las Juntas Receptoras de Votos,por si o por medio de sus delegados o delegadas, todos los objetos y papelera que elproceso electoral requiera;

    c. Supervisar por s o por medio de sus delegados o delegadas la integracin de las JuntasReceptoras de Votos al momento de iniciarse la votacin y tomar las medidas pertinentespara su legal integracin, tomando en cuenta lo establecido en los artculos 190 y 191 de este Cdigo;

    d. Conocer y resolver sobre cualquier situacin que interfiera en el normal desarrollo de lavotacin e informar a las Juntas Electorales Departamentales y al Tribunal sobre las quejasque, en relacin al proceso eleccionario, se presenten contra los miembros o miembrasde las Juntas Receptoras de Votos;

    e. Recibir las actas y la documentacin que le entreguen sus delegados o delegadas, o lasJuntas Receptoras de Votos y en base a stas, elaborar un acta general municipalpreliminar del escrutinio, de conformidad a este Cdigo y entregar inmediatamente alTribunal el original con una copia a la Junta Electoral Departamental que corresponda yotra a cada uno de los partidos polticos o coaliciones contendientes, a ms tardardieciocho horas despus de terminada la votacin y conservar en su poder uno de losoriginales del acta a que se refiere el artculo 209 de este Cdigo, para los efectos quela misma seale; la no entrega de la copia del acta mencionada a los partidos polticoso coaliciones contendientes, ser sancionado de acuerdo a lo establecido en el artculo235 de este Cdigo;

    ___________________________________________________________________INDICE LEGISLATIVO

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR____________________________________________________________________

    39

    f. Dar cuenta inmediata a la Junta Electoral Departamental, al Tribunal, al Fiscal Electoraly a la Junta de Vigilancia Electoral, de las alteraciones al orden pblico que ocurran, conocasin de la votacin, as como de cualquier otra violacin a la ley y de la insuficienciade las garantas, para el buen desarrollo de las elecciones;

    g. Vigilar estrictamente el funcionamiento de las Juntas Receptoras de Votos; adems deberpor si o a travs de sus delegados, velar por la seguridad del traslado de los paqueteselectorales.

    h. Requerir la asistencia de las autoridades competentes para garantizar la pureza delproceso eleccionario;

    i. Consultar a la Junta Electoral Departamental respectiva y al Tribunal, cuando surjan dudasen la aplicacin de este Cdigo;

    j. Denunciar ante las autoridades competentes, las violaciones a las leyes y a este Cdigo,que cometieren las autoridades o particulares en contra del proceso electoral, dandocuenta de ello a la Junta Electoral Departamental respectiva, al Tribunal, al Fiscal Generaly a la Junta de Vigilancia Electoral, mencionando la prueba y documentacincorrespondiente;

    k. Adoptar las medidas necesarias tendientes al buen desarrollo del proceso eleccionario ensu jurisdiccin;

    l. DEROGADO. (1)

    m. Las dems que le asigne el presente Cdigo y el Tribunal.

    CAPITULO VDE LAS JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS

    Nombramiento

    Art. 99.- Treinta das antes de cualquier evento electoral, el Tribunal nombrar a las JuntasReceptoras de Votos, las cuales estarn integradas por un nmero mximo de cinco miembros o miembraspropietarios y sus respectivos suplente