codigo organico trabajo

Upload: ingrid-romero

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

legislación ambiental venezolana,código orgánico ambiental,disposiciones preliminares, capitulo 2 y 3

TRANSCRIPT

13

INTRODUCCION

El Medio Ambiente es un conjuntodeelementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y biticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destruccin de la capa de ozono, la contaminacin del agua, el dixido de carbono, acidificacin, erosin del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminacin como el derramamiento de petrleo estn destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las dems causas" somos nosotros mismos, hay personas que no les importa daar, ensuciar, y destruir, sabiendo que cada vez ms estn contaminando el ambiente, es por ello la imperiosa necesidad de crear estrategias que permitan dar a conocer a la sociedad la importancia de la conservacin del ambiente, inclusive cada ciudadano tiene el deber y la obligacin como lo establece la Carta Magna, de salvaguardar el territorio nacional desde todo punto de vista, es por ello que el estado a travs de sus leyes est implementando la educacin ambiental como poltica nacional, as como tambin programas y convenios de capacitacin e informacin en pro de mejorar, conservar, defender y restaurar el ambiente.

Es preciso visualizar la importancia de la gestin ambiental como manejo de las actividades o conductas del hombre que influyen de manera relevante sobre el ambiente, haciendo nfasis en que la proteccin al ambiente no debe entenderse como funcin exclusiva del Estado, razn por la cual el derecho a la informacin y a la participacin ciudadana es constitutivo del derecho a un ambiente sano.la Legislacin Ambiental Venezolana es actualizada, de avanzada y contiene paradigmas sobre sostenibilidad de los recursos naturales, expresados en el dispositivo constitucional dedicado a la Ordenacin Territorial (artculo 128) y sintetizados en las propuestas de gestin integral de los recursos naturales establecidos en las leyes Orgnica del Ambiente y de Aguas. Sin embargo, se observa cierta dispersin normativa, debido a la gran cantidad de normas que integran nuestro Derecho Ambiental y a las imprecisiones en que se incurre en esa diversificacin, lo que dificulta su aplicacin.

El derecho regula la relacin del ser humano con su medio ambiente, siendo la primera forma de regulacin jurdica relativa a la propiedad. Tiene una estrecha relacin con el derecho econmico; busca un mejor nivel de vida en un ambiente sano, seguro y equilibrado. En sus caractersticas se encuentra la Constitucin Nacional; fuente material del Derecho Ambiental Venezolano en su artculo 127 defensa y conservacin de los recursos naturales. En Venezuela existe Ley Orgnica del Ambiente desde 1976, la cual fue derogada con la entrada en vigencia el 22 de junio de 2007, de la Ley Orgnica del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.833 Extraordinario, del 22/12/06, as mismo contamos con el Cdigo Orgnico Ambiental Adems est la Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 4.358 Extraordinario del 03 de Enero de 1992 que garantiza y asegura las normas de proteccin al ambiente que se encuentran contenidas en otras leyes, reglamentos y resoluciones. No contiene ningn tipo de normas tcnicas, slo prev las sanciones por el incumplimiento a las otras normas y por las conductas all consagradas como delitos ambientales.La gestin ambiental se apoya en otras leyes como son: Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica Ley de Aguas. Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos Ley de Residuos y Desechos Slidos Ley Forestal de Suelos y de Aguas, y Una serie de normas especiales como Normas sobre Calidad del Aire, Normas para el Control de la Recuperacin de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, entre otras.La normativa ambiental est vinculada a polticas de desarrollo del pas, buscando un mejor nivel de vida en un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado, para ello corresponsabilidad del Estado; la sociedad y las personas de conservar (art. 4 ordinal 1 de la Ley Orgnica del Ambiente). Toma en cuenta: Fronteras, zonas casi vrgenes, poblacin indgena (art. 119 y 120 de la CRBV), dependencia econmica de actividades altamente contaminantes, concentracin de la poblacin. Bsqueda de una nueva cultura ambiental. (Precaucin y Prevencin). La primera medida que prevalecer sobre cualquier otro criterio en la gestin del ambiente (art. 4 ordinal 2 de la Ley Orgnica del Ambiente) y la precaucin se refiere a que la falta de certeza cientfica no podr alegarse como razn suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente. Se aspira configurar un Estado Social de Derecho (los derechos econmicos individuales se subordinan al inters colectivo. En consecuencia restricciones a la libertad de actividades lucrativas (art. 112 de la CRBV y art. 4 ordinal 7 de la Ley Orgnica del Ambiente. Participacin ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participacin activa y protagnica en la gestin del ambiente (art. 1 ordinal 4 de la Ley Orgnica del Ambiente).

CDIGO ORGNICO DEL AMBIENTEUna ley orgnica es aquella que tiene carcter constitucional (que deriva inmediatamente de ella) para regular ciertas materias, estableciendo principio bsicos de la misma, y est por encima de leyes ordinarias. Son necesarios unos requisitos extraordinarios para su aprobacin (por ejemplo, mayora absoluta, en lugar de mayora ordinaria).

LIBRO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES TTULO IDISPOSICIONES PRELIMINARES

Artculo 1.- Este Cdigo tiene por objeto dictar las normas orientadas a la conservacin, defensa, mejoramiento y restauracin del ambiente, segn criterios de equidad, que garanticen el desarrollo ecolgicamente sustentable y la disponibilidad permanente de los recursos naturales, as como establecer las sanciones a las conductas contrarias a estos principios.Artculo 2.- A los efectos de este Cdigo, se entiende por ambiente el medio fsico y geoqumico y el componente biolgico expresado en la diversidad gentica, de especies, de ecosistemas y de culturas.Artculo 3.- Se entiende por desarrollo sustentable o desarrollo ecolgicamente sustentable, el que conduzca al bienestar econmico, a la elevacin de la calidad de vida y al bienestar social de los ciudadanos, sin agotar la base de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o menoscabar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo, para la satisfaccin de sus propias necesidades.Artculo 4.- Los bienes jurdicos ambientales estn conformados por los ecosistemas, especies y recursos genticos, que se encuentren dentro del territorio nacional y su mbito jurisdiccional, incluyendo la zona martima contigua y la zona econmica exclusiva.Artculo 5.- El Estado y los particulares tienen la obligacin de participar en la conservacin y aprovechamiento sustentable de los bienes jurdicos ambientales, que son de utilidad pblica e inters social.Artculo 6. Se declaran adems de utilidad pblica la conservacin, defensa, el mejoramiento y la restauracin del ambiente.Artculo 7.- A los efectos de este Cdigo, la conservacin, defensa, mejoramiento y restauracin del ambiente comprender:1.- La Conservacin y el aprovechamiento sustentable de los suelos, aguas, aire, flora, fauna y dems recursos naturales, continentales y marinos, as como los servicios ambientales que de ellos se deriven, en funcin de los valores del ambiente;2.- La ordenacin del territorio y la planificacin de los procesos de urbanizacin, industrializacin, poblamiento y desconcentracin econmica, en funcin de los valores del ambiente;3.- La creacin, proteccin, conservacin y mejoramiento de reas de carcter natural sometidas a rgimen de administracin especial (parques nacionales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas hidrulicas, refugios de fauna silvestre, reservas de fauna, parques litorales, reas crticas con prioridad de tratamiento, reservas forestales, lotes boscosos y zonas de aprovechamiento agrcola.), en los trminos establecidos en este Cdigo, para la conservacin y aprovechamiento ecolgicamente sustentable en pro del bienestar colectivo;4.- La vigilancia, el control y la correccin de actividades capaces de degradar del ambiente;5.- La educacin ambiental y la orientacin de los procesos culturales a fin de fomentar las conductas dirigidas a la conservacin del ambiente;6.- La promocin y divulgacin de estudios e investigaciones concernientes al ambiente y a su conocimiento cientfico y tecnolgico;7.- El fomento de iniciativas pblicas y privadas que estimulen la participacin ciudadana en la formulacin y elaboracin de soluciones a los problemas relacionados con el ambiente;8.- La planificacin y coordinacin de las actividades de la Administracin Pblica y de los particulares, en cuanto tengan relacin con la conservacin del ambiente y el desarrollo ecolgicamente sustentable;9.- La promocin de la poltica internacional de solidaridad, para la defensa del ambiente y en especial de la regin geogrfica donde est ubicada Venezuela;10.- La promocin y el uso de tecnologas limpias y de fuentes energa renovables.11. Cualesquiera otras actividades que se consideren tiles y necesarias al logro de los objetivos de este Cdigo.Artculo 8.- El Estado establecer los incentivos econmicos que fueren necesarios, para aquellas actividades dirigidas a la conservacin, defensa, mejoramiento y restauracin del ambiente y a su aprovechamiento ecolgicamente sustentable.Artculo 9.- Se declaran de orden pblico todas las normas relativas a la conservacin, defensa, mejoramiento y restauracin del ambiente.Artculo 10.- Las prohibiciones y restricciones que se impongan de conformidad con las normas de este Cdigo, constituyen limitaciones a la propiedad y no darn derecho al pago de indemnizacinArtculo 11.- La falta de certeza cientfica no podr servir de fundamento para postergar la adopcin de las medidas que fueren necesarias para impedir el dao ambiental, siempre que sea evidente el riesgo para los bienes jurdicos ambientales.Artculo 12.- Los costos de recuperacin, restauracin, compensacin y saneamiento del deterioro ambiental y los de reordenacin, si es el caso, sern por cuenta del causante del dao. En todo caso los costos sern expresados en unidades tributariasArtculo 13.- El Estado fomentar la incorporacin de los costos ambientales en los costos de produccin de bienes y servicios y el uso de prcticas econmicas para la prevencin y reparacin del dao ambiental y para la conservacin y mejoramiento de los recursos naturales.Artculo 14.- La gestin ambiental del pas, conforme a la Constitucin de la Repblica ser descentralizada, democrtica y participativa.Artculo 15.- El Estado velar, en el marco del derecho internacional, por que las actividades desarrolladas por otros pases no afecten negativamente el ambiente, dentro de la jurisdiccin nacional.ANLISIS

El Libro Primero. Ttulo I del Cdigo Orgnico del Ambiente, comprende 15 artculos que explican el objetivo de este cdigo; la definicin de ambiente; la definicin de desarrollo sustentable; la conformacin de los bienes jurdicos ambientales; la obligacin del estado y sus particulares; lo que es declarado utilidad pblica; lo referente a la conservacin, defensa, mejoramiento y restauracin del ambiente, lo cual est distribuido en 11 puntos; incentivos econmicos establecidos por el Estado; lo declarado de orden pblico; lo referido a las prohibiciones y restricciones; lo referido a la falta de certeza cientfica; los costos; El estado y los costos; la gestin ambiental del pas y por ltimo lo referido al marco del derecho internacional. Todos estos puntos son las disposiciones preliminares del Ttulo I, y forman parte de las Disposiciones Generales del Libro Primero. Encontramos en esta primera parte varias definiciones importantes que permiten conocer el tema a tratar sobre el ambiente as como las normas que se deben cumplir, todo esto con la finalidad de conservar, defender, mejorar y restaurar nuestro ambiente.

CAPTULO IIDE LOS PLANES REGIONALES Y ESTADALES

Artculo 55.- A los efectos de la ordenacin del territorio y conforme se indica en los artculos 126 y 127 de este Cdigo, el territorio nacional podr dividirse en regiones cuyo mbito territorial podr o no coincidir con el territorio de las entidades federales.El establecimiento de las regiones deber decretarse por el Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros, conforme a las previsiones y lineamiento del Plan Nacional de Ordenacin del Territorio.Artculo 56.- En cada una de las regiones si se crearen, o en cada estado, se dictar un Plan Regional de Ordenacin del Territorio o un Plan Estadal de Ordenacin del Territorio, segn el caso, como instrumento a largo plazo, que desarrolle las directrices del Plan Nacional de Ordenacin del Territorio en el mbito de la respectiva regin, en las siguientes materias:1. Los usos a que debe destinarse prioritariamente el territorio regional o estadal, de acuerdo a sus potencialidades econmicas, condiciones especficas y capacidades ecolgicas;2. La localizacin de las principales actividades industriales, agropecuarias, mineras y del sector servicios;3. Los lineamientos generales del proceso de urbanizacin y del sistema regional de ciudades;4. El sealamiento de los espacios sujetos a un rgimen especial de conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente;5. La armonizacin de los usos del espacio con los planes de seguridad y defensa;6. Las polticas regionales y estadales para la administracin de los recursos naturales;7. La poltica de incentivos que coadyuve a la ejecucin de los planes regionales y estadales de ordenacin del territorio;8. La identificacin y rgimen de explotacin de los recursos naturales, en funcin de la produccin energtica y minera;9. La localizacin de los proyectos de infraestructura de carcter regional y estadal;10. Los lineamientos generales de las redes regionales de transporte y comunicaciones y11. El anlisis de riesgos naturales, tecnolgicos o sociales as como la previsin de planes de contingencia, como mecanismos adecuados para salvaguardar la vida y seguridad de la poblacin.Artculo 57.- En las diversas regiones, si se crearen, cuando el territorio de las mismas englobe el de ms de una entidad federal, el Plan Regional de Ordenacin del Territorio podr desglosarse en planes estadales y subregionales que desarrollarn en cada estado o subregin las directrices del plan regional, en relacin a las mismas materias de estos.ANLISISEl Captulo II referido a los Planes Regionales y Estadales, est conformado por 3 artculos, correspondiente a la divisin del territorio nacional en regiones y su establecimiento; sobre el Plan Regional y/o Estadal de Ordenacin del Territorio bajo las directrices del Plan Nacional de Ordenacin del Territorio, de acuerdo a lo establecido en el Art. 56, que consta de 11 puntos sobre las materias que deben cumplirse, as como lo referido planes estadales y subregionales. Estos artculos tienen como objetivo dar a conocer sobre la ocupacin racional del territorio, mediante la aplicacin de normativa que permitan o prohban unos determinados usos de la tierra. Se puede decir que los Planes de Ordenacin del Territorio son la expresin espacial de la poltica econmica, social, cultural y ecolgica de toda sociedad, con multitud de objetivos, entre ellos el desarrollo socioeconmico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestin responsable de los recursos naturales, la proteccin del medio ambiente, y por ltimo, la utilizacin racional del territorio.

CAPTULO IIIDE LOS PLANES SECTORIALESArtculo 58.- Los planes sectoriales y, en particular, los planes de desarrollo agrcola y reforma agraria, de aprovechamiento de los recursos hidrulicos, de los recursos naturales energticos o mineros, de desarrollo industriales de transporte, de construcciones y de equipamientos de inters pblico, en su dimensin espacial, debern sujetarse a los lineamientos y directrices del Plan Nacional de Ordenacin del Territorio (El Plan Nacional de Ordenacin del Territorio tiene como objetivo orientar la localizacin de la poblacin, de las actividades econmicas y la infraestructura fsica, armonizando criterios de crecimiento econmico, desarrollo social, seguridad y defensa y conservacin del ambiente, basado en el conocimiento de las potencialidades y restricciones especificas de cada mbito geogrfico. ) y a los desarrollos del mismo contenidos en los otros planes de ordenacin del territorio.Igualmente se elaborar el plan sectorial para la identificacin de reas vulnerables a riesgos naturales, el cual contendr las directrices que deben ser tomadas en cuenta en los diferentes niveles de planificacin. El Reglamento establecer los planes sectoriales, as como las modalidades de su elaboracin.ANALISISEl Captulo III sobre los Planes Sectoriales, est conformado por el Artculo 58, y describe que los planes sectoriales debern sujetarse a los lineamientos del Plan Nacional de Ordenacin del Territorio;Es de sealar que los planes sectoriales deben adecuarse a las caractersticas e idiosincrasia de los sectores donde se pretende aplicar el plan, y depende de la habilidad de los planificadores poder combinar la mayor cantidad de recursos y elementos posibles para la realizacin adecuada de los proyectos que pretende realizar en beneficio de la regin, las personas que la habitan y la naturaleza que forma parte de la regin.

CONCLUSIONESLa responsabilidad por daos ocasionados al ambiente tiene su fundamento primario en el reconocimiento del ambiente como un bien jurdico, que data en Venezuela de 1976 y que recientemente fue acogido como principio constitucional.Esa responsabilidad se genera tanto para los particulares como para el Estado. Para los primeros puede ser civil, originada en un dao a un bien ambiental y que se concreta en la reparacin del dao; administrativa, originada en la violacin de una norma y que va a traducirse en una sancin administrativa, o penal, nacida de la comisin de un delito ambiental y que va a tener como consecuencia una sancin penal.Para el Estado, esa responsabilidad encuentra su origen en la consagracin del derecho a un medio sano y ecolgicamente equilibrado como un derecho humano fundamental y en la obligacin del Estado de garantizar a los ciudadanos el ejercicio de este derecho.Aunque el Derecho Ambiental es eminentemente preventivo, es preciso que legislacin ambiental contemple de manera clara los postulados relativos al tema de la responsabilidad, y as mismo concientizar tanto a las autoridades encargadas de vigilar su cumplimiento como a los particulares que han sufrido mermas econmicas por lesiones a bienes ambientales o que han visto cercenado su derecho fundamental a un medio ambiente sano, a fin de buscar las mejores soluciones para revertir las situaciones de peligro o de deterioro. Casi podramos decir que existen slo tres textos que incluyen sanciones administrativas ambientales: la Ley Forestal de Suelos y de Aguas, la Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre y la Ley de Pesca y AcuaculturaCon todo, la prevencin y la represin de las agresiones al ambiente se realizan, por parte de los organismos de la administracin, concretamente el Ministerio del Ambiente, pues los otros ministerios que tienen alguna competencia, como es el caso del de Energa y Minas, en caso de radiactividad, y otros como Salud y Desarrollo Social y Produccin y Comercio, en materia ambientales es poco lo que hacen, con otro rgano de guardera ambiental como es la Guardia NacionalEs necesario armonizar la proteccin ambiental con el contexto socio - econmico y cultural de la poblacin para que a la par de la educacin ambiental se haga ms aplicable y efectiva la ejecucin de las normas jurdicas ambientales. En este sentido, el derecho ambiental como fuente e instrumento de la poltica ambiental debe estimular la funcin ciudadana de la gestin ambiental.FUENTES ELECTRONICAS

http://www.pnuma.org/deramb/documentos/legislacionporpaises/VENEZUELA.pdf http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/398/delosrios.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho-Ambiental-Venezolano/1275037.html http://www.vitalis.net/VIICongreso.htm

INDICE

Pgs.

Introduccin1Legislacin Ambiental Venezolana...2Cdigo Orgnico Ambiental.Libro Primero. Disposiciones Preliminares.4Captulo II De los Planes Regionales y Estadales...7Captulo III De los Planes Sectoriales9Conclusiones...11Fuentes Electrnicas..12