codigo penal 2015

165
Fuente: Diario Oficial El Peruano Alerta Informativa 1 CÓDIGO PENAL DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: POR CUANTO: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 188º de la Constitución Política del Perú como por Ley Nº 25280 publicada el 30 de octubre de 1990, el Congreso de la República delegan en el Poder Ejecutivo la facultad de dictar mediante Decreto Legislativo el Código Penal, dentro del término de 90 días, nombrando para tal efecto una Comisión Revisora de los proyectos elaborados y facultándola a introducir en ellos las reformas que estime pertinentes; Que mediante Ley Nº 25305 publicada el 10 de febrero de 1991 el Congreso de la República concede un término adicional de 60 días para ejercer la facultad delegada; Que la mencionada Comisión Revisora ha cumplido con presentar al Poder Ejecutivo el Proyecto de Nuevo CODIGO PENAL aprobado por ella, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2º de la Ley 25280; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con cargo de dar cuenta al Congreso; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: Artículo 1º.- Promúlgase el CODIGO PENAL, aprobado por la Comisión Revisora constituida por Ley Nº 25280, según el texto adjunto que consta de 466 artículos distribuidos de modo y forma que a continuación se detallan: TITULO PRELIMINAR: Artículo I al X LIBRO I: Parte General: artículos 1º al 105º LIBRO II: Parte Especial: artículos 106º al 439º LIBRO III: Faltas: artículos 440º al 452º DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS: Primera a Cuarta POR TANTO: Mando se publique y cumpla Dado en la Casa de Gobierno en Lima a los tres días del mes de abril de mil novecientos noventiuno ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República AUGUSTO ANTONIOLI VASQUEZ Ministro de Justicia.

Upload: lena-silva-bayona

Post on 02-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

codigo penal peruano actualizado

TRANSCRIPT

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 1

    CDIGO PENAL DECRETO LEGISLATIVO N 635

    EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

    POR CUANTO:

    De conformidad con lo dispuesto en el artculo 188 de la Constitucin Poltica del Per como por Ley N 25280 publicada el 30 de octubre de 1990, el Congreso de la Repblica delegan en el Poder Ejecutivo la facultad de dictar mediante Decreto Legislativo el Cdigo Penal, dentro del trmino de 90 das, nombrando para tal efecto una Comisin Revisora de los proyectos elaborados y facultndola a introducir en ellos las reformas que estime pertinentes;

    Que mediante Ley N 25305 publicada el 10 de febrero de 1991 el Congreso de la Repblica concede un trmino adicional de 60 das para ejercer la facultad delegada;

    Que la mencionada Comisin Revisora ha cumplido con presentar al Poder Ejecutivo el Proyecto de Nuevo CODIGO PENAL aprobado por ella, de acuerdo a lo dispuesto por el artculo 2 de la Ley 25280; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con cargo de dar cuenta al Congreso; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

    Artculo 1.- Promlgase el CODIGO PENAL, aprobado por la Comisin Revisora constituida por Ley N 25280, segn el texto adjunto que consta de 466 artculos distribuidos de modo y forma que a continuacin se detallan:

    TITULO PRELIMINAR: Artculo I al X LIBRO I: Parte General: artculos 1 al 105 LIBRO II: Parte Especial: artculos 106 al 439 LIBRO III: Faltas: artculos 440 al 452 DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS: Primera a Cuarta

    POR TANTO: Mando se publique y cumpla Dado en la Casa de Gobierno en Lima a los tres das del mes de abril de mil

    novecientos noventiuno

    ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la Repblica

    AUGUSTO ANTONIOLI VASQUEZ Ministro de Justicia.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 2

    EXPOSICION DE MOTIVOS

    ANTECEDENTES Exactamente al ao y medio de vigencia del Cdigo Penal y por Ley N 5168 de 31 de julio de 1925, se design una comisin compuesta por el senador doctor Angel Gustavo Cornejo y el diputado doctor Plcido Jimnez con la finalidad de introducir las modificaciones que fueran necesarias al Cdigo Penal. En 1928 se dio a publicidad el proyecto. El Gobierno presidido por el Arquitecto Fernando Belande Terry, por Decreto Supremo N 136-AL de 25 de marzo de 1965, nombr una comisin de juristas encargada de revisar el Cdigo Penal de 1924. La Corte Suprema, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Catlica del Per y la Federacin Nacional de Colegios de Abogados del Per designaron a sus representantes para integrar dicha comisin. El 7 de junio de 1972, la comisin presidida por el doctor Octavio Torres Malpica e integrada por los doctores Luis Bramont Arias, Luis Roy Freyre, Ral Pea Cabrera, Hugo Piaggio y Carlos Espinoza Villanueva, present el anteproyecto destinado a reformar el Cdigo Penal. Por Resolucin Suprema N 070-81-JUS, de 08 de setiembre de 1981, se constituye una comisin integrada por juristas como los doctores Luis Roy Freyre, Eduardo Mimbela de los Santos, Carlos Espinoza Villanueva, Lauro Muoz Garay, Alfonso Aguilar Bustillos, Vctor Martua Vsquez, Nicols de Pirola y Balta y el Coronel PIP Jos Cabrera Mrquez, encargada de proponer al Ministerio de Justicia el anteproyecto de Cdigo Penal. El 03 de agosto de 1983 el Ministro de Justicia, doctor Armando Buenda Gutirrez, remiti el Proyecto de Ley del Cdigo Penal al Senado de la Repblica, el mismo que se public en el Diario Oficial "El Peruano" del 03 al 05 de setiembre de 1984. Por Ley N 23859 de 05 de julio de 1984 se facult al Poder Ejecutivo a promulgar mediante decreto legislativo el Cdigo Penal, constituyndose una Comisin Revisora integrada por los doctores Javier Alva Orlandini, Luis Bramont Arias, Hugo Denegri Cornejo, Vctor Alfaro de la Pea, Guillermo Bettochi Ibarra, Oriel Boldrini Pomareda, Edmundo Haya de la Torre, Segundo Pea Reyna, Vctor Prez Liendo, Juan Portocarrero Hidalgo y Bonifacio Quispe Cusi. El trabajo de esta Comisin fue publicado en el Diario Oficial "El Peruano" en setiembre y octubre de 1984. Con algunas enmiendas se publica nuevamente del 19 al 21 de agosto de 1985. La Comisin Consultiva del Ministerio de Justicia, conformada por Resolucin Ministerial N 193-85-JUS, de 31 de julio de 1985, contando con la colaboracin de sus miembros Edmundo Haya de la Torre, Luis Bramont Arias, Juan Portocarrero Hidalgo y Jos Tello Campodnico, sobre la base de los proyectos anteriores elaborados por la Comisin Revisora constituda por Ley N 23859, elabor el

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 3

    propio dndose a publicidad en el Diario Oficial "El Peruano" del 31 de marzo al 02 de abril de 1986. Como secretario particip el Dr. Jorge Rodrguez Vlez. El 25 de octubre de 1988 se expidi la Ley N 24911 amplindose el plazo concedido por Ley N 23859 a todo lo que resta del perodo constitucional a fin de que el Poder Ejecutivo promulgue mediante decreto legislativo el Cdigo Penal. Con este propsito se conform una nueva Comisin Revisora a la que se le autoriza introducir las reformas que estimare pertinentes, as como a convocar a las personas e instituciones que tuvieran inters en hacer conocer sus opiniones y sugerencias sobre el Proyecto de Cdigo Penal de 1986 trabajado por la Comisin Consultiva del Ministerio de Justicia. Los miembros de esta Comisin fueron los doctores Ren Nuez del Prado, Felipe Osterling Parodi, Rolando Brea Pantoja, Flavio Nuez Izaga, Benjamn Madueo Yansey, Duberly Rodrguez Tineo, Carlos Espinoza Villanueva, Pedro Mndez Jurado, Luis Bramont Arias, Luis Roy Freyre quien reemplaz al Dr. Luis Corvetto Cabrera y Ricardo Vscones Vega. Colaboraron con sta los Doctores Ral Pea Cabrera, Carlos Lecaros Cornejo, Felipe Andrs Villavicencio Terreros, Csar San Martn Castro, Luis Lamas Puccio y Vctor Prado Saldarriaga. Actu como secretaria letrada Ana Mara Valencia Catunta. Con fecha 9 de setiembre de 1989, se publica el Proyecto de Cdigo Penal (Parte General) y el 17 de julio de 1990 es publicado el Proyecto de Cdigo Penal en su versin completa (Partes General y Especial). Por Ley N 25280 el Congreso de la Repblica deleg en el Poder Ejecutivo la atribucin de dictar, en el trmino de 90 das, el Cdigo Penal, mediante decreto legislativo, designando a la presente Comisin Revisora integrada por tres senadores, doctores Javier Alva Orlandini, Luis Gazzolo Miani y Absaln Alarcn Bravo de Rueda; tres diputados, doctores Gilberto Cabanillas Barrantes, Eduardo Lpez Therese y Jos Baffigo Torre; un representante del Ministerio Pblico, Dr. Pedro Mndez Jurado; del Poder Judicial, Dr. Carlos Espinoza Villanueva; del Ministerio de Justicia, Dr. Juan Portocarrero Hidalgo; de la Federacin Nacional de Colegios de Abogados, Dr. Luis Lpez Prez; del Colegio de Abogados de Lima, Dr. Luis Bramont Arias. La Comisin cont con la colaboracin de los Doctores Roberto Keil Rojas y Gonzalo de las Casas, en lo que respecta a delitos econmicos, financieros y monetarios; y del doctor Ral Pea Cabrera. Del mismo modo prestaron su valioso concurso los secretarios letrados Ana Mara Valencia Catunta, Pablo Rojas Zuloeta, Mara del Pilar Mayanga Carlos, Javier Lpez Moreno, Miguel Carbajal Espinoza y Rosa Sandoval de Carranza. La Ley N 25305 prorrog por sesenta das el plazo para la revisin del Proyecto y la promulgacin del Cdigo Penal. Es dable reconocer que el Cdigo Penal cuya vigencia cesa, constituy en su poca un paso trascendental en relacin a las ciencias penales que le antecedieron. Sin embargo el paso irreversible del tiempo, con los nuevos avances doctrinales y la explosiva realidad social del pas estremecieron su estructura funcional. El fenmeno criminal con los ndices alarmantes y las nuevas modalidades violentas de la desviacin social presionaban por mejores propuestas de reaccin punitiva.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 4

    CONTENIDO Hasta hace poco la tendencia era la de hacer una reforma parcial del Cdigo Penal; pero desde 1979, con la promulgacin de la Constitucin Poltica del Estado, se entendi que haba llegado el momento de afrontar la reforma total del ordenamiento jurdico punitivo. Esta empresa debera abocarse no solamente a adaptar el Cdigo Penal al sistema poltico dibujado por la Constitucin sino, tambin a las nuevas realidades de nuestra sociedad y a los avances que presenta en esta hora la poltica criminal, la dogmtica penal, la criminologa y la ciencia penitenciaria. El Cdigo Penal persigue concretar los postulados de la moderna poltica criminal, sentando la premisa que el Derecho Penal es la garanta para la viabilidad posible en un ordenamiento social y democrtico de derecho. El Cdigo Penal en su Ttulo Preliminar enarbola un conjunto de principios garantistas como son: finalidad preventiva y protectora de la persona humana de la ley penal (Artculo I); legalidad, segn el cual la actividad punitiva del Estado debe tener apoyo pleno, claro y completo en la ley (Artculo II); prohibicin de la aplicacin analgica de la ley penal (Artculo III); principio de la lesividad o puesta en peligro de bienes jurdicos para la aplicacin de las penas (Artculo IV); garanta jurisdiccional, las sentencias no pueden ser dictadas ms que por Juez competente (Artculo V); garanta de ejecucin, exige que la pena se cumpla en el modo previsto por la ley (Artculo VI); responsabilidad penal como fundamento de la aplicacin de la pena (Artculo VII); proporcionalidad de la pena a la responsabilidad por el hecho y de la medida de seguridad a intereses pblicos predominantes (Artculo VIII); funcin retributiva, preventiva, protectora y resocializadora de la pena, y los fines de curacin, tutela y rehabilitacin de las medidas de seguridad (Artculo IX); aplicacin de las normas generales del Cdigo Penal a las leyes especiales (Artculo X). Aplicacin Espacial La novedad consiste aqu en aceptar el criterio de la ubicuidad para determinar el lugar de comisin del delito, pudiendo ser aquel sitio en que se produjo la accin u omisin o el de la manifestacin del resultado (artculo 5). Aplicacin Temporal 1. En acatamiento del artculo 233 inciso 7) de la Constitucin Poltica, se

    prescribe la aplicacin de "lo ms favorable al reo en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales" (artculo 6). De esta manera el Proyecto sustituye el principio de la unidad de ley aplicable, ya fuese la precedente, la subsecuente, o la intermedia, segn consagra el artculo 7 del Cdigo Penal de 1924, por el nuevo principio de la combinacin, que toma lo ms benigno que tenga cada una de las normas sucesivas.

    2. Las leyes penales temporales o pasajeras, denominadas as por que regirn

    durante un tiempo predeterminado en su propio texto, se aplican a todos los

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 5

    hechos delictivos realizados en la poca de su vigencia, aunque ya no estuvieren en vigor al producirse el juzgamiento, salvo que otra ley prescriba despus lo contrario. La razn de esta nueva norma proyectada est en que, de no ser as, se cometera el absurdo de anunciar la ineficacia de las leyes temporales cuando, los delitos que prev, fueren cometidos ante la inminencia de finiquitar el tiempo de su vigor (artculo 8).

    3. En cuanto al momento en el que debe considerarse cometido un delito, el

    Proyecto indica que no es otro que el correspondiente a la accin u omisin, sin tomar en cuenta el instante en el que se produzca el resultado (artculo 9)

    Aplicacin Personal Fundndose en la igualdad ante la ley, el artculo 10 reconoce prerrogativas en razn de la funcin o cargo previstas en leyes o tratados internacionales. Hecho Punible Bases de la Punibilidad 1. Se subsana un importante vaco legislativo al sealarse los requisitos para que la

    comisin por omisin pueda llegar a ser castigada. Teniendo en este tema como fuentes al Proyecto Alternativo Alemn de 1966 (pargrafo 12) y el Cdigo Penal de Alemania Occidental de 1975 (pargrafo 13), el Proyecto de la Comisin Revisora Nacional precisa que el omitente del impedimento de un hecho punible ser sancionado cuando tenga el deber legal o jurdico libremente aceptado de paralizar su realizacin (deber de garante), o si ha creado un peligro inminente que fuere propio para que el evento se produzca (conducta precedente del autor), siempre que la omisin corresponda al tipo penal de una comisin mediante un hacer (artculo 13).

    2. Notable innovacin es la que se refiere al tratamiento prelegislativo del error

    (artculo 14). Tradicionalmente se han utilizado los trminos de error de hecho y error de derecho. Las nuevas frmulas sustitutivas de error de tipo y error de prohibicin indican contenidos distintos a los aludidos con las denominaciones tradicionales. Mientras que las expresiones lingsticas antiguas, hoy superadas por el progreso de la doctrina penal, permitan distinguir entre lo fctico y lo jurdico, ocurre ahora que el error de tipo est referido a todos los elementos integrantes del mismo, ya sean valorativos, fcticos y normativos (circunstancias de hecho, justificantes o exculpantes), quedando el error de prohibicin vinculado a la valoracin de la conducta frente al ordenamiento jurdico en su totalidad (no responsabilidad por el error). Siguiendo una tendencia alemana manifestada uniformemente en el Proyecto de 1962 (pargrafo 20, inc. 2), en el Proyecto Alternativo (pargrafo 19, inc. 1) y en el vigente Cdigo Penal de Alemania Occidental (pargrafo 16, inc. 1), la misma que trascendiera al Proyecto de Cdigo Penal Tipo para Latinoamrica (artculo 27), sucede que el documento prelegislativo que se motiva prescribe que el error de tipo vencible se castiga como infraccin culposa cuando se hallare prevista como tal en la ley;

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 6

    reservndose la pena atenuada, an por debajo del mnimo legal indicado para la infraccin dolosa, si se tratare de un error de prohibicin vencible. En verdad, el documento prelegislativo nacional sigue a la propuesta de Anteproyecto del nuevo Cdigo Penal Espaol de 1983 (artculo 17 inciso 3), al decidirse por la atenuacin obligatoria, no as facultativa del error de prohibicin vencible.

    3. En reconocimiento a la heterogeneidad cultural de los habitantes de nuestro

    pas, pero sin recurrir a una terminologa despectiva con la que infelizmente utiliz el "Cdigo Martua" ("salvajes", "indgenas semicivilizados o de degradados por la servidumbre y el alcoholismo"), el proyecto de la Comisin Revisora ha dado acogida a una forma especial de error conocida en la doctrina como "error de comprensin culturalmente condicionado". En este sentido, quien por su cultura o costumbre (no as por anomala psquica u otras causas de inimputabilidad prevista en el artculo 20, inc. 1 de este Proyecto), comete un hecho punible sin ser capaz de poder comprender, por tales motivos, el carcter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensin, estar exento de pena. La sancin se atenuar si, por iguales razones, la capacidad que se indica se encontrare nicamente disminuda (artculo 15).

    Tentativa 1. A diferencia del Cdigo Penal de 1924, en el que la atenuacin de la pena para la

    tentativa tiene nada ms que una aplicacin facultativa, en el actual Proyecto, la benignidad anotada asume un sentido de obligatoriedad para el juzgador (artculo 16).

    2. Como consecuencia de la norma propuesta en el Artculo IV del Ttulo

    Preliminar del Proyecto que se motiva, texto que estipula que la imposicin de pena slo acontece ante la lesin o puesta en peligro de un bien jurdico, resulta que ahora se ha previsto la impunidad de la tentativa cuando es absolutamente inidnea, ya sea por la ineficacia del medio empleado o por la impropiedad del objeto sobre el que recae la accin (artculo 17). Es as como desaparecer de nuestro ordenamiento jurdico la punibilidad del delito imposible (que se sustenta en la peligrosidad del autor), tanto por no existir bien jurdico alguno daado o arriesgado, como tambin por la falta de alarma social.

    Causas que Eximen o Atenan la Responsabilidad Penal 1. El texto del estado de necesidad justificante (artculo 20 inc. 4) tiene su fuente

    en el pargrafo 34 del Cdigo Penal Alemn (1975). Las innovaciones introducidas en el tema son las siguientes: a diferencia del artculo 85 inc. 3, del Cdigo Penal de 1924, el dispositivo que se propone ha sido redactado en funcin de otro distinto reservado para el estado de necesidad exculpante; la amenaza queda concretada al peligro, suprimindose la alusin a la amenaza de sufrir "un mal", vocablo que trae reminiscencias morales; el peligro debe ser actual; se ampla la eximente en favor de quien conjura el peligro que amenaza a otra persona; el bien protegido debe resultar preponderante respecto al inters daado; y, el medio empleado para vencer el peligro debe ser adecuado.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 7

    2. En otro numeral del Proyecto se trata del estado de necesidad exculpante

    (artculo 20 inc. 5). Su fuente se encuentra en el pargrafo 35 inc. 10 del Cdigo Penal Alemn. Constituye un caso expreso de no exigibilidad de otra conducta que se diferencia del estado de necesidad justificante por indicar en numerus clausus cules son los bienes jurdicos elementales, en el sentido de importantes, que deben ser amenazados, as como por resaltar la antijuricidad del hecho, todo lo cual se explica en razn a que el presupuesto de la exclusin de culpabilidad no est en la colisin de bienes jurdicos de distinta jerarqua en la que se deba proteger el ms importante, sino en el conflicto de intereses jurdicos de idntico o similar rango, en donde la presin psquica hace no exigible un comportamiento adecuado a derecho. La segunda diferencia queda puntualizada al exigir el texto proyectado que cuando la amenaza compromete a otra persona, sta debe tener estrecha vinculacin con el que acta por necesidad. En un segundo prrafo se dice que no procede la exencin de responsabilidad penal "si al agente pudo exigrsele que aceptase o soportase el peligro en atencin a las circunstancias, especialmente cuando hubiese causado el peligro o estuviese obligado por una particular relacin jurdica", frmula mucho ms explcita que la contenida en el artculo 85 inc. 3 del Cdigo Penal de 1924 ("...si en las circunstancias en que se ha cometido el acto no poda razonablemente exigirse del autor el sacrificio del bien amenazado").

    3. An cuando la frmula de la obediencia jerrquica del Proyecto (artculo 20 inc.

    9), es exactamente igual a la del Cdigo Penal vigente (artculo 85 inc. 5), cabe destacar que la Comisin Revisora interpreta, que con las locuciones "orden obligatoria", "autoridad competente" y "ejercicios de sus funciones" se alude tcitamente, pero de manera suficiente, a que la orden superior no debe ser manifiestamente ilcita, no siendo necesario, en tal sentido, indicarlo as expressis verbis.

    4. La coincidencia de voluntades, entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de un

    delito, no tiene penalmente el significativo valor que ostenta el acuerdo ajustado por las partes en el rea del Derecho Privado. Sin embargo, tenindose en consideracin que en el campo penal no siempre son pblicos los intereses ofendidos, el Proyecto de la Comisin Revisora admite, entre otras causas de exencin de responsabilidad penal, el actuar con el consentimiento vlido del titular de un bien jurdico, siempre que ste sea de libre disposicin (artculo 20 inc. 10).

    El presente Proyecto, a diferencia del "Cdigo Martua", prescribe con un carcter facultativo, ms no imperativo, la reduccin de la pena por debajo del mnimo legal sealado para el hecho cometido, cuando el agente tuviere ms de 18 aos de edad y menos de 21 aos de edad al momento de realizar la infraccin y para las personas mayores de 65 aos (artculo 22).

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 8

    Autora y Participacin 1. La pena del cmplice secundario, que conforme al Cdigo Penal en vigor es de

    atenuacin facultativa, en el Proyecto que se motiva resulta de obligatoria disminucin, debiendo imponerse la sancin por debajo del mnimo legal sealado para el delito cometido (artculo 21).

    2. El texto que establece la responsabilidad penal de las personas fsicas que actan

    en representacin de una persona jurdica, (artculo 27), ha sido tomado del artculo 15 bs del Cdigo Penal Espaol (adicionado por la Ley Orgnica 8/1983), as como tambin del artculo 31 de la Propuesta del Anteproyecto del Nuevo Cdigo Penal Espaol de 1983. Siguiendo, en su mayor parte, el artculo de la primera fuente citada, el dispositivo proyectado exige que concurran en la persona representada, ms no necesariamente en el representante, las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente figura delictiva requiera para ser sujeto activo.

    Las Penas La Comisin Revisora, a pesar de reconocer la potencia crimingena de la prisin, considera que la pena privativa de libertad mantiene todava su actualidad como respuesta para los delitos que son incuestionablemente graves. De esta premisa se desprende la urgencia de buscar otras medidas sancionadoras para ser aplicadas a los delincuentes de poca peligrosidad, o que han cometido hechos delictuosos que no revisten mayor gravedad. Por otro lado, los elevados gastos que demandan la construccin y sostenimiento de un centro penitenciario, obligan a imaginar nuevas formas de sanciones para los infractores que no amenacen significativamente la paz social y la seguridad colectivas. Clases de Penas 1. El sistema de sanciones del Proyecto resulta positivamente innovador. La

    Comisin Revisora estima haber perfeccionado la pena privativa de libertad al unificarla (eliminando las penas de internamiento, penitenciaria, relegacin y prisin), y permitiendo sea sustituda, en los casos expresamente indicados, por otras formas de sanciones que no importen recortar la libertad ambulatoria. No puede negarse la audacia con que el Proyecto ha previsto la aplicacin de penas limitativas de derechos distintas a la privacin de la libertad ambulatoria, pero hay que considerar que la densa poblacin carcelaria, los efectos perniciosos de la prisin y la escasez de recursos pblicos para cubrir las ms elementales necesidades que exige al respecto la condicin humana, compelen a indagar por soluciones que, sin ser perfectas, constituyan al menos un relativo avance en la lucha contra el delito.

    2. El Proyecto prev un elenco de penas marcadamente simple. Las sanciones son

    de tres clases; privativa de libertad, restrictiva de libertad, limitativa de derechos y multa (artculo 28).

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 9

    3. La unificacin de la pena privativa de libertad se ha hecho siguiendo una tendencia legislativa que tuvo su origen en el Proyecto Alternativo Alemn de 1966 (pargrafo 36). La citada pena se extiende de dos das a 25 aos (artculo 29).

    4. Las penas limitativas de derechos son la de prestacin de servicios a la

    comunidad, la limitativa de das libres e inhabilitacin (artculo 31). Dichas sanciones se aplican como autnomas, o como sustitutivas de la pena privativa de libertad, cuando la pena reemplazada, en criterio del juzgador, no sea superior a 3 aos (artculo 32). La pena de prestacin de servicios a la comunidad consiste en trabajos gratuitos que realiza el condenado en centros asistenciales, escuelas, hospitales, orfanatos, etc. (artculo 34). La sancin limitativa de das libres impone la obligacin de permanecer los sbados, domingos y feriados por un mnimo de 10 horas y un mximo de 16 horas en total por cada fin de semana, en los establecimientos que se organicen con fines educativos (artculo 35). Tanto una como otra de las penas limitativas de derechos referidas se extienden de 10 a 156 jornadas de servicio o limitacin semanales. El incumplimiento no justificado de estas penalidades tendr el efecto de convertirlas en sancin privativa de libertad, de acuerdo a las equivalencias que se precisan en el artculo 52 del Proyecto (artculo 33).

    5. La inhabilitacin experimenta importantes modificaciones con respecto al

    Cdigo Penal vigente. En primer lugar, se suprime el carcter perpetuo de la inhabilitacin y se fija en 5 aos el mximo de su duracin (artculo 38). En segundo trmino, el Proyecto precisa los casos en que la inhabilitacin se aplicar como pena accesoria, permitiendo de esta manera adecuarla a la naturaleza del deber infringido (artculo 39).

    6. La pena de multa se extiende de 10 a 365 das, salvo disposicin distinta de la ley

    (artculo 42). 7. La expatriacin y la expulsin del pas, segn se trate de peruanos y de

    extranjeros, se aplican despus de cumplida la pena privativa de libertad (artculo 30), tienen una duracin mxima de diez aos y slo proceden en delitos graves.

    Aplicacin de la Pena 1. El proyecto consagra el importante principio de la co-culpabilidad de la sociedad

    en la comisin del delito cuando prescribe que el juzgador deber tener en cuenta, al momento de fundamentar el fallo y determinar la pena, las carencias sociales que hubieren afectado al agente (artculo 48). En esta forma nuestra colectividad estara reconociendo que no brinda iguales posibilidades a todos los individuos para comportarse con adecuacin a los intereses generales, aceptando una responsabilidad parcial en la conducta delictiva, mea culpa que tiene el efecto de enervar el derecho de castigar que el Estado ejerce en nombre de la sociedad. La Comisin Revisora concepta que la culpabilidad a la que se alude, disminuye o desaparece en la misma medida en que el delincuente haya tenido las oportunidades de comportarse segn las normas de convivencia social.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 10

    2. Una verdadera innovacin es la consistente en la forma que debe computarse la

    detencin preventiva en los casos de sentencia a pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo. A diferencia del carcter facultativo que en el Cdigo Penal vigente tiene el descuento de la prisin sufrida antes de dictarse la condena (artculo 47), la Comisin Revisora propone que la reclusin preventiva sea descontada obligatoriamente de la sancin impuesta a razn de un da de pena privativa de libertad por cada da de detencin (artculo 47).

    Conversiones de la Pena Privativa de Libertad El documento prelegislativo que se motiva establece que, en ciertos casos, el juzgador podr convertir una pena privativa de libertad no mayor de 3 aos por otra que puede ser de multa, prestacin de servicios a la comunidad o limitacin de das libres (artculo 52). Si el condenado no cumpliera injustificadamente con el pago de la multa o con la prestacin del servicio asignado o con las jornadas de limitacin de das libres, la conversin procedente ser revocada, debiendo entonces ejecutarse la privativa de libertad sealada en la sentencia. El descuento de la pena no privativa de libertad cumplida con anterioridad a la revocatoria se har de acuerdo con las equivalencias sealadas (artculo 56). Tambin proceder la revocacin si es que, dentro del plazo de ejecucin de la pena ya convertida, el condenado comete un delito doloso sancionado en la ley con privacin de libertad no menor de 3 aos. En el ltimo caso indicado, la revocatoria opera automticamente (artculo 57). Suspensin de la Ejecucin de la Pena Uno de los requisitos para que proceda la suspensin de la ejecucin de la pena privativa de libertad consiste en que la sancin impuesta no debe ser mayor de 4 aos. El plazo de suspensin, vale decir el trmino de prueba, tiene un mximo de 3 aos (artculo 57). A diferencia del Cdigo Penal en vigor, el Proyecto fija las reglas de conducta a imponerse, precisndose tambin los casos en los que se considerar a la condena como no pronunciada (artculo 58 y 61, respectivamente). Reserva del Fallo Condenatorio Se consigna otra innovacin de importancia consistente en que el juzgador se abstiene de dictar la parte resolutiva de la sentencia en la que estara fijada la pena. El proyecto enumera los casos en que opera la reserva del fallo condenatorio (artculo 62), siendo destacable la circunstancia referente a que el delito est sancionado con privacin de libertad no superior a 3 aos, as como tambin el requisito de una penalidad que no supere las 90 jornadas de prestacin de servicios a la comunidad o de limitacin de das libres. Las reglas a imponerse en el momento de acordar la reserva del fallo condenatorio estn expresamente contenidas en un numeral aparte (artculo 64). Exencin de Pena Se trata de otro recurso del Proyecto para evitar se ejecute la pena privativa de libertad de corta duracin.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 11

    La exencin de pena procede en los casos en que la sancin privativa de libertad sealada para el delito no sea mayor de 2 aos, as como tambin cuando la pena es limitativa de derechos o multa, todo a condicin que la responsabilidad del agente sea mnima (artculo 68). La Comisin Revisora advierte que la exencin de pena mantiene resabios de la composicin (acuerdo entre las partes), instituto que cristaliz elementales anhelos de justicia y fue socialmente eficaz en la medida en que super la venganza privada. Rehabilitacin Estando en la lnea de la simplificacin administrativa, el Proyecto prescribe que la rehabilitacin no necesita trmite alguno, debiendo producirse automticamente (artculo 69). La rehabilitacin tiene el efecto de cancelar las anotaciones o registros relativos a la condena que se impuso, lo que importa guardar absoluto silencio respecto a los antecedentes policiales, judiciales y penales (artculo 70). De las Medidas de Seguridad El Cdigo Penal de 1924 incluy un amplio catlogo de medidas de seguridad. No obstante esta previsin, las limitaciones econmicas del Estado frenaron toda posibilidad de que fueran realmente aplicadas. La Comisin Revisora, consciente de esta negativa experiencia, ha buscado conciliar la aplicacin de estas medidas con las inmediatas posibilidades materiales del Estado. En este sentido, slo se prevn dos clases de medidas de seguridad: la internacin y el tratamiento ambulatorio (artculo 71). Extincin de la Accin Penal y de la Pena Entre todas las causas extintivas merece destacarse la prescripcin de la accin penal. El Proyecto seala que esta prescripcin opera al transcurrir el tiempo sealado en la ley para el delito que se trate, siempre que la sancin sea privativa de libertad. Para ilicitudes que tienen penas no privativas de libertad, la accin penal prescribe a los 3 aos (artculo 80). Por otro lado, se fijan los plazos en que comienza la prescripcin de la accin penal para los delitos instantneos, continuados y permanentes (artculo 82). La innovacin ms importante de esta materia radica en el reconocimiento del derecho que tiene el procesado para renunciar a la prescripcin de la accin penal (artculo 91). En esta forma, se quiere evitar que el juzgador recurra al fcil expediente de computar el transcurso del tiempo para resolver un caso en el que existan, a criterio del imputado, suficientes elementos de juicio para motivar una sentencia absolutoria. Consecuencias Accesorias Resaltan, por su importancia y novedad, las distintas medidas aplicables a las personas jurdicas cuando el delito fuera perpetrado por personas naturales que acten en ejercicio de las actividades sociales o utilizando la organizacin para

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 12

    favorecer u ocultar las infracciones penales. Entre las medidas enumeradas en el proyecto destacamos las siguientes: clausura de la empresa, disolucin de la sociedad, asociacin o fundacin, y suspensin o prohibicin de actividades (artculo 105). Innovaciones propuestas en la parte especial La Parte Especial es la expresin de las aspiraciones de justicia de la comunidad polticamente organizada, sus valores, al cristalizarse legislativamente, adquieren la categora de bienes jurdicos-penales. Efectivamente, slo se selecciona, de las conductas socialmente daosas, aquellas que se presentan como intolerables e igualmente los intereses sociales que aparezcan vitales para la colectividad. Aqu reside el carcter necesariamente fragmentario del Derecho Penal. Las valoraciones que el texto punitivo contenga y la insoslayable necesidad de punicin, lgicamente estn impregnadas de una concepcin tica y poltica determinada. Ello explica, entonces, que la crisis del poder punitivo se patentiza en la parte especial, resonando las ideas bsicas de las concepciones polticas e ideolgicas histricamente relevantes. En esta parte, por tanto, se ha procurado estructurar la parte especial del Cdigo Penal para una sociedad pluralista, democrtica y abierta, muy lejos de dogmatismos morales y esquemas monolticos, culturales y polticos. En la parte general del Derecho Penal se tratan el delito y la pena de modo abstracto. Al lado de la teora del sujeto responsable, se analiza la teora del delito y la teora de la pena. Por el contrario, la Parte Especial abarca la explicacin concreta de los delitos y las penas correspondientes, es decir, las caractersticas especficas de cada hecho delictuoso y el marco penal que le corresponde. Su contenido principal lo constituyen los tipos legales. Por ello el tratamiento de la tipicidad en la Parte General tiene una aplicacin significativa para la Parte Especial. El alcance y desarrollo dado a la tipicidad como nota del delito repercutir directamente en el anlisis de cada uno de los tipos legales y en su sistematizacin. El tipo legal constituye, por ende, el eje principal de la Parte Especial, asumiendo funcin garantizadora, indiciaria y motivadora. La Parte Especial del nuevo Cdigo Penal contiene nuevos tipos legales as como innovaciones de carcter tcnico-jurdico en las figuras tradicionales, en relacin al de 1924. Con la finalidad de determinar materialmente y ordenar los tipos legales, se ha tenido como criterio sistematizador al bien jurdico: 1. En este orden de ideas, dentro del Ttulo de los Delitos contra la Vida, el Cuerpo

    y la Salud, se suprime el trmino "intencionalmente" en el delito de homicidio, considerado en el Cdigo anterior para hacer realmente el aspecto subjetivo; se hace mencin expresa al ascendiente o descendiente adoptivo y al concubino como sujetos pasivos en el delito de parricidio; se incluye al homicidio piadoso como delito consistente en matar a un enfermo incurable quien le solicita al autor, de manera expresa y consciente, que le quite la vida para poner fin a sus intolerables dolores. Tambin dentro del mismo ttulo, el Cdigo Penal prev

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 13

    como delitos el aborto sentimental (o tico) y el eugensico. De esta manera se protege el derecho a la vida del ser en formacin, amparado constitucionalmente (artculo 2 inc. 1) pues al que est por nacer se le considera nacido para todo cuando le favorece.

    2. La consideracin del delito de Genocidio en el Cdigo Penal plasma lo previsto

    por la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio de 1948, aprobada en el Per en 1959, cumpliendo con lo dispuesto con la Constitucin Poltica que prohbe la discriminacin por razn de sexo, raza, religin, opinin o idioma. En este delito se ataca al ser humano global e internacionalmente; de ah la especial importancia para el Derecho Internacional. Se ataca al sujeto en cuanto persona y se le trata de destruir en todas las dimensiones, legndole por medio de exterminio, su existencia, posicin, desarrollo e historia. Todos sus bienes personalsimos son afectados.

    3. Dentro de un solo Ttulo se incluyen los diversos delitos contra la Libertad

    Individual, entre ellos los delitos de violacin de la intimidad. La proteccin del derecho a la intimidad tiene reconocimiento de carcter universal desde que la propia Declaracin Universal de los Derechos Humanos afirma que "nadie ser objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su domicilio o su correspondencia, ni ataques a su honra ni a su reputacin". Se sanciona, asimismo, los delitos de violacin de la libertad de expresin, que es un bien jurdico que tiene proteccin constitucional.

    4. Los delitos de violacin de la libertad de trabajo constituyen la materializacin de

    la proteccin constitucional de los derechos laborales en el Cdigo Penal. Nuestra ley fundamental establece que en toda relacin laboral se prohbe cualquier condicin que impida el ejercicio de los derechos constitucionales de los trabajadores o que desconozca o rebaje su dignidad y que nadie puede ser obligado a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribucin (artculo 42). En este Captulo se reprimen, entre otras conductas, los atentados contra la libertad de sindicalizacin; el compeler al trabajador a laborar sin la debida retribucin o sin las condiciones de seguridad e higiene industriales; el obligar a otro a celebrar contrato de trabajo a adquirir materias primas o productos industriales o agrcolas; la retencin indebida de las remuneraciones o indemnizaciones de los trabajadores; el incumplimiento de las resoluciones consentidas o ejecutoriadas de la autoridad administrativa de trabajo y la distorsin dolosa de la produccin.

    5. El nuevo Cdigo Penal prev un conjunto de conductas que atentan contra los

    derechos intelectuales. As, los tipos legales que contienen los delitos contra los derechos de autor y contra la propiedad industrial buscan prevenir y sancionar conductas que atentan contra bienes jurdicos con sustento constitucional cuales son, los derechos del autor y del inventor. La Constitucin Poltica, dentro de los derechos fundamentales de la persona, abarca el derecho a la libertad de creacin artstica y cientfica; y del Captulo referido a la propiedad, afirma que el Estado garantiza los derechos del autor y del inventor a sus respectivas obras y

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 14

    creaciones por el tiempo y en las condiciones que la ley seala. Garantiza, asimismo, los nombres, marcas, diseos, modelos industriales y mercantiles.

    6. Las conductas que vulneran los bienes culturales son reprimidos en el Ttulo de

    los Delitos contra el Patrimonio Cultural. Dada nuestra riqueza cultural y nuestra tradicin milenaria, en el Prembulo de la Constitucin Poltica se estableci como principio la defensa del patrimonio cultural de la Patria. En el texto de nuestra norma jurdica fundamental se expresa que los yacimientos y restos arqueolgicos, construcciones, objetos artsticos y testimonios de valor histrico, declarados patrimonio cultural de la Nacin, estn bajo el amparo del Estado. La Ley regula su conservacin, restauracin, mantenimiento y restitucin. Por ello se hace necesario la represin de conductas depredadoras de los yacimientos arqueolgicos prehispnicos, su trfico ilegal y otras lesivas a dicho bien jurdico.

    7. La Ley penal no poda permanecer insensible ante la evolucin y complejidad de

    la actividad econmica entendida como un orden. Con basamento constitucional, el nuevo Cdigo Penal no prescinde de la represin de los delitos que atentan contra el orden econmico. Nuestra norma fundamental garantiza el pluralismo econmico y la economa social de mercado, principios que deben guardar concordancia con el inters social. Asimismo se establece la promocin por parte del Estado del desarrollo econmico y social mediante el incremento de la produccin y de la productividad y la racional utilizacin de los recursos. El sistema, por tanto, tiene como objetivo fundamental el bienestar general. La delincuencia econmica atenta contra este ordenamiento que resulta fundamental para la satisfaccin de las necesidades de todos los individuos de la sociedad y, por ello, debe reprimirse. En esta orientacin el Cdigo Penal dedica un Ttulo al tratamiento de los Delitos contra el Orden Econmico. Se prevn como delictivas conductas monoplicas, oligoplicas y prcticas y acuerdos restrictivos de la competencia en la actividad comercial mercantil. El bien jurdico protegido es, entonces la libre competencia. Dentro de los delitos contra el orden econmico tambin se incluyen, en otros Captulos, el acaparamiento, la especulacin y la adulteracin que anteriormente se regulaban en una ley especial.

    8. Otro rubro innovador lo constituyen los Delitos contra el Orden Financiero. En

    este Captulo se pretende proteger las leyes, normas y regulaciones vinculadas al sistema financiero; se busca protegerlas de acciones u omisiones que las vulneren. El mandato constitucional es claro al precisar que la actividad bancaria, financiera y de seguros cumple una funcin social de apoyo a la economa del pas y no puede ser objeto de monopolio privado directa ni indirectamente. Es ms, la ley establece los requisitos, obligaciones, garantas y limitaciones a las empresas respectivas. El Estado no puede permanecer indiferente ante la inseguridad y tangibilidad de los ahorros de la poblacin as como de la adecuada administracin de dichos recursos y fondos. Se aspira, pues, a la correcta y seria colocacin de los crditos. El sistema financiero constituye as la columna vertebral que sostiene la actividad econmica del Estado.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 15

    La actividad financiera apoya el desarrollo de la economa de las diversas regiones y de todos los sectores econmicos de la poblacin de acuerdo con los planes de desarrollo. Se prohben los monopolios privados directos e indirectos y las empresas estn sujetas a requisitos, obligaciones, garantas y limitaciones establecidas por ley. Es la Superintendencia de Banca y Seguros la institucin que en representacin del Estado ejerce el control de las empresas bancarias, financieras, de seguros y las dems que operan con fondos del pblico, y el Banco Central de Reserva el ente que regula la moneda y el crdito del sistema Financiero. El Cdigo Penal prev conductas contra el sistema financiero, desde dentro como fuera de l. La concentracin de crditos que deriven en insolvencia y liquidacin, la negativa a proporcionar informacin o hacerlo falsamente con el objetivo de ocultar situaciones de insolvencia o iliquidez, la ilegalidad o informalidad financiera, son algunas de las conductas punibles.

    9. El Cdigo presenta otra innovacin cuando se refiere a los Delitos contra el

    Orden Monetario. Se traslada a este Ttulo las figuras ubicadas en el Cdigo de 1924 bajo el de Falsificacin de Moneda e introduce algunos tipos legales relacionados con situaciones que atentan contra el orden monetario establecido por la propia Constitucin Poltica. Nuestra norma fundamental establece que la Ley determina el sistema monetario de la Repblica y que el Banco Central de Reserva cumple por delegacin del Estado las tareas de emitir billetes y acuar monedas, adems de regular la moneda, defender la estabilidad monetaria y administrar las reservas internacionales.

    10. El trfico ilcito de drogas, anteriormente comprendido en una ley especial,

    ahora es includo dentro de los delitos contra la salud pblica. Lo que se pretende proteger es, precisamente, la salud pblica. Respecto de la legislacin anterior, el Cdigo, adems de variacin en cuanto a la penalidad de los tipos legales, precisa que la posesin de droga para que sea delito, debe tener como finalidad el trfico. Se establece, adems, criterios para determinar si la droga poseda tiene como finalidad el consumo: correlacin peso-dosis, pureza de la droga y aprehensin de la misma. Tambin se reprime el favorecimiento al cultivo.

    11. La Constitucin Poltica es contundente al sealar que todos tenemos el derecho

    de habitar en un ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y la naturaleza y que todos tenemos el deber de conservar dicho ambiente. Adems el Estado est obligado a prevenir y controlar la contaminacin ambiental. Con este objetivo protector, el Cdigo Penal prev los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. El medio ambiente constituye un bien jurdico de carcter socio econmico, ya que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos sociales y econmicos. Su proteccin es un elemento fundamental de la existencia y supervivencia del mundo. Los controles sociales extrapenales y una adecuada legislacin administrativa al respecto, debern operar junto al Cdigo Penal.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 16

    Toda actividad humana por s misma es contaminante mxime si es industrial. Por ello, a fin de establecer un criterio que compatibilice la explotacin industrial con la proteccin del medio ambiente, el Cdigo Penal precisa que el acto contaminante debe sobrepasar los lmites establecidos para que constituya delito.

    12. En orden a preservar el Estado democrtico y social que establece nuestra

    Constitucin Poltica, se reprime el delito de terrorismo que ahora ocupa un Captulo dentro de los Delitos contra la Tranquilidad Pblica. En esta materia lo relevante es la supresin de la equiparacin de los autores y cmplices a efectos de la determinacin de la pena que estableca la legislacin anterior y que resultaba violatoria de los principios fundamentales del Derecho Penal.

    En este Ttulo se prev la figura del arrepentimiento de personas sujetas o no a investigacin policial o judicial o que estn cumpliendo pena, hecho que genera, segn sea el caso, la reduccin, exencin o remisin de la pena. Tambin se tipifican como delictivas la desaparicin forzada de personas por parte de funcionario o servidor pblico y a los que no tengan dicha condicin pero que acten bajo rdenes de funcionarios. De esta manera se protege a las personas de conductas atentatorias contra los Derechos Humanos.

    13. Los Delitos Tributarios constituyen otra innovacin que presenta el nuevo texto

    punitivo. Constitucionalmente todos los ciudadanos tienen el deber de pagar los tributos que les corresponden y de soportar equitativamente las cargas establecidas por la ley para el sostenimiento de los servicios pblicos (artculo 77). Adems, el pago de tributos as como su supresin o modificacin y la concesin de exoneraciones y otros beneficios tributarios estn regulados por la ley. Por ello, el Cdigo Penal reprime a las personas que realicen conductas constitutivas del delito de contrabando, la defraudacin de rentas de aduanas, la defraudacin tributaria y la elaboracin y comercio clandestino de productos.

    14. Entre las figuras que han sido suprimidas respecto de la legislacin penal

    anterior, estn los delitos de ria, duelo, adulterio y piratera martima. La razn de la discriminacin radica en que para que una conducta constituya delito, debe lesionar o poner en peligro un bien jurdico. En estos casos no se vulneran bienes jurdicos.

    Reincidencia y Habitualidad Resulta imperativo connotar las razones principales por las que la Comisin Revisora decidi proscribir del Proyecto de Cdigo Penal, los institutos penales de la reincidencia y la habitualidad. Hoy no resulta vlido, en verdad, conservar en nuestro ordenamiento jurdico estas formas aberrantes de castigar que sustentan su severidad en el modo de vida de un individuo (derecho penal de autor). La Comisin Revisora estima que carece de lgica, humanidad y sentido jurdico, el incremento sustantivo de la pena correspondiente a un nuevo delito, va la

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 17

    reincidencia o habitualidad, sin otro fundamento que la existencia de una o varias condenas precedentes, por lo dems, debidamente ejecutadas. Dentro de este razonamiento, castigar a una persona tomando en cuenta sus delitos anteriores, cuyas consecuencias penales ya ha satisfecho, conlleva una violacin del principio Non bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo delito), el mismo que se encuentra consagrado en el artculo 233 inc. 11 de la Carta Poltica. La experiencia ha demostrado que la drasticidad de las penas impuestas en nombre de la reincidencia y habitualidad, no han servido para atemorizar, de conformidad con criterios de prevencin general, todo lo cual ha llevado a la Comisin Revisora a no incluir en el documento proyectado este rezago de los viejos tiempos del derecho de castigar y que el positivismo peligrosista auspici con el fin de recomendar la aplicacin de medidas eliminatorias y de segregacin social. Lima, Abril de 1991. MIEMBROS DE LA COMISION REVISORA

    Dr. Javier ALVA ORLANDINI PRESIDENTE Representante del Senado de la Repblica

    Dr. Luis GAZZOLO MIANI Representante del Senado de la Repblica Dr. Absaln ALARCON BRAVO DE RUEDA Representante del Senado de la Repblica

    Dr. Gilberto CABANILLAS BARRANTES Representante de la Cmara de Diputados

    Dr. Eduardo LOPEZ THERESE Representante de la Cmara de Diputados

    Dr. Jos BAFFIGO TORRE Representante de la Cmara de Diputados Dr. Carlos ESPINOZA VILLANUEVA Representante del Poder Judicial Dr. Pedro MENDEZ JURADO Representante del Ministerio Pblico Dr. Juan PORTOCARRERO HIDALGO Representante del Ministerio de Justicia Dr. Luis BRAMONT ARIAS Representante del Colegio de Abogados de Lima

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 18

    Dr. Luis LOPEZ PEREZ Representante de la Federacin Nacional de Colegios de Abogados del Per

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 19

    CDIGO PENAL

    TITULO PRELIMINAR PRINCIPIOS GENERALES

    Artculo I.- OBJETO DEL CDIGO Este Cdigo tiene por objeto la prevencin de delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad.

    Artculo II.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD Nadie ser sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisin, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella.

    Artculo III.- INAPLICABILIDAD DE LA ANALOGA No es permitida la analoga para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.

    Artculo IV.- PRINCIPIO DE LESIVIDAD La pena, necesariamente, precisa de la lesin o puesta en peligro de bienes jurdicos tutelados por la ley.

    Artculo V.- PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD Slo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.

    Artculo VI.- PRINCIPIO DE GARANTA DE EJECUCIN No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollen. En todo caso, la ejecucin de la pena ser intervenida judicialmente.

    Artculo VII.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PENAL La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda prescrita toda forma de responsabilidad objetiva.

    Artculo VIII.- PROPORCIONALIDAD DE LAS SANCIONES(*) La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La medida de seguridad slo puede ser ordenada por intereses pblicos predominantes.

    (*) Artculo modificado por el artculo 1 de la Ley N 28730, publicada el 13/05/2006.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 20

    Artculo IX.- FINES DE LA PENA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD La pena tiene funcin preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de curacin, tutela y rehabilitacin.

    Artculo X.- APLICACIN SUPLETORIA DE LA LEY PENAL Las normas generales de este Cdigo son aplicables a los hechos punibles previstos en leyes especiales.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 21

    LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL

    TITULO I DE LA LEY PENAL

    CAPITULO I

    APLICACIN ESPACIAL

    Art. 1.- PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD PRINCIPIO DE NACIONALIDAD La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la Repblica, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Internacional. Tambin se aplica a los hechos punibles cometidos en: 1. Las naves o aeronaves nacionales pblicas, en donde se encuentren; y, 2. Las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar o en

    espacio areo donde ningn Estado ejerza soberana.

    Art. 2.- PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD, PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA Y PRINCIPIO DE PERSONALIDAD ACTIVA Y PASIVA La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero, cuando: 1. El agente es funcionario o servidor pblico en desempeo de su cargo; 2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pblica o se traten de conductas

    tipificadas como lavado de activos, siempre que produzcan sus efectos en el territorio de la Repblica;

    3. Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del Estado y el orden constitucional o al orden monetario;

    4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito est previsto como susceptible de extradicin segn la ley peruana, siempre que sea punible tambin en el Estado en que se cometi y el agente ingresa de cualquier manera al territorio de la Repblica;

    5. El Per est obligado a reprimir conforme a tratados internacionales(*)

    Art. 3.- PRINCIPIO DE REPRESENTACIN La Ley Penal peruana podr aplicarse cuando, solicitada la extradicin, no se entregue al agente a la autoridad competente de un Estado extranjero.

    Art. 4.- EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD Las disposiciones contenidas en el artculo 2, incisos 2, 3, 4 y 5, no se aplican: 1. Cuando se ha extinguido la accin penal conforme a una u otra legislacin; 2. Cuando se trata de delitos polticos o hechos conexos con ellos; y,

    (*) Artculo modificado por el artculo 1 del Decreto Legislativo n 982, publicado el 22/07/2007.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 22

    3. Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha cumplido la pena o sta se halla prescrita o remitida. Si el agente no ha cumplido totalmente la pena impuesta, puede renovarse el proceso ante los tribunales de la Repblica, pero se computar la parte de la pena cumplida.

    Art. 5.- PRINCIPIO DE UBICUIDAD El lugar de comisin de un delito es aqul en el cual el autor o partcipe ha actuado u omitido la obligacin de actuar o en el que se producen sus efectos.

    CAPITULO II APLICACIN TEMPORAL

    Art. 6.- PRINCIPIO DE COMBINACIN La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisin del hecho punible. No obstante, se aplicar la ms favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales. Si durante la ejecucin de la sancin se dictare una ley ms favorable al condenado, el Juez sustituir la sancin impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley.

    Art. 7.- PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD BENIGNA Si, segn la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.

    Art. 8.- LEYES TEMPORALES Las leyes destinadas a regir slo durante un tiempo determinado se aplican a todos los hechos cometidos durante su vigencia, aunque ya no estuvieren en vigor, salvo disposicin en contrario.

    Art. 9.- MOMENTO DE COMISIN DEL DELITO El momento de la comisin de un delito es aqul en el cual el autor o partcipe ha actuado u omitido la obligacin de actuar, independientemente del momento en que el resultado se produzca.

    CAPITULO III APLICACIN PERSONAL

    Art. 10.- PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que por razn de la funcin o cargo se reconocen a ciertas personas, habrn de estar taxativamente previstas en las leyes o tratados internacionales.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 23

    TITULO II DEL HECHO PUNIBLE

    CAPITULO I

    BASES DE LA PUNIBILIDAD

    Art. 11.- DELITOS Y FALTAS Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.

    Art. 12.- DELITO DOLOSO Y CULPOSO Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infraccin dolosa. El agente de infraccin culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la ley.

    Art. 13.- DELITO DE COMISIN POR OMISIN El que omite impedir la realizacin del hecho punible ser sancionado: 1. Si tiene el deber jurdico de impedirlo o si crea un peligro inminente que fuera

    propio para producirlo; y(*) 2. Si la omisin corresponde a la realizacin del tipo penal mediante un hacer. La pena del omiso podr ser atenuada.

    Art. 14.- ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIN El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia que agrave la pena, si es invencible, excluye la responsabilidad o la agravacin. Si fuere vencible, la infraccin ser castigada como culposa cuando se hallare prevista como tal en la ley. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infraccin penal, excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuar la pena.

    Art. 15.- ERROR DE COMPRENSIN CULTURALMENTE CONDICIONADO El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el carcter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensin, ser eximido de responsabilidad. Cuando por igual razn, esa posibilidad se halla disminuida, se atenuar la pena.

    CAPITULO II TENTATIVA

    Art. 16.- TENTATIVA En la tentativa el agente comienza la ejecucin de un delito, que decidi cometer, sin consumarlo. El Juez reprimir la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.

    (*) Inciso modificado segn el artculo nico de la Ley n 26682, publicada el 11/11/1996

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 24

    Art. 17.- TENTATIVA INIDNEA O DELITO IMPOSIBLE No es punible la tentativa cuando es imposible la consumacin del delito, por la ineficacia absoluta del medio empleado o absoluta impropiedad del objeto.

    Art. 18.- DESISTIMIENTO VOLUNTARIO Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecucin del delito o impide que se produzca el resultado, ser penado slo cuando los actos practicados constituyen por s otros delitos.

    Art. 19.- IMPUNIDAD DEL ARREPENTIMIENTO ACTIVO EN COPARTICIPACIN Si varios agentes participan en el hecho, no es punible la tentativa de aqul que voluntariamente impidiera el resultado, ni la de aqul que se esforzara seriamente por impedir la ejecucin del delito aunque los otros partcipes prosigan en su ejecucin o consumacin.

    CAPITULO III CAUSAS QUE EXIMEN O ATENAN LA RESPONSABILIDAD

    PENAL

    Art. 20.- CAUSAS EXIMENTES Est exento de responsabilidad penal: 1. El que por anomala squica, grave alteracin de la conciencia o por sufrir

    alteraciones en la percepcin, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carcter delictuoso de su acto o para determinarse segn esta comprensin;

    2. El menor de 18 aos; (*) 3. El que obra en defensa de bienes jurdicos propios o de terceros, siempre que

    concurran las circunstancias siguientes: a) Agresin ilegtima; b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye

    para la valoracin de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerndose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresin, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa.(**)

    c) Falta de provocacin suficiente de quien hace la defensa; 4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la

    integridad corporal, la libertad u otro bien jurdico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de s o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos: a) Cuando de la apreciacin de los bienes jurdicos en conflicto afectados y de la

    intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el inters daado; y

    b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;

    (*) Inciso sustituido segn el artculo 3 de la Ley n 26447, publicada el 21/04/1995. (**) Literal modificado segn el Art. 1 de la Ley n 27936, publicada el 12/02/2003.

    http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/CLP/contenidos.dll/Gaceta%20Jur%C3%ADdica%20Digital%20-%202007/raiz00000/contenido01366.htm/ano10947.htm/mes11477.htm/dia11527.htm/norma11528.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0$q=%5BField%20%20Decreto%20Legislativo%3A%20635%5D$x=Advanced$nc=4595##

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 25

    5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurdico para alejar el peligro de s mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculacin. No procede esta exencin si al agente pudo exigrsele que aceptase o soportase el peligro en atencin a las circunstancias; especialmente, si caus el peligro o estuviese obligado por una particular relacin jurdica;

    6. El que obra por una fuerza fsica irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;

    7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor; 8. El que obra por disposicin de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio

    legtimo de un derecho, oficio o cargo;(*) 9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio

    de sus funciones; 10. El que acta con el consentimiento vlido del titular de un bien jurdico de libre

    disposicin; 11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional que, en el

    cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause

    lesiones o muerte.(**)

    Art. 21.- RESPONSABILIDAD ATENUADA En los casos del artculo 20, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podr disminuir prudencialmente la pena hasta lmites inferiores al mnimo legal.

    Art. 22.- RESPONSABILIDAD RESTRINGIDA POR LA EDAD(***) Podr reducirse prudencialmente la pena sealada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga ms de dieciocho y menos de veintin aos o ms de sesenta y cinco aos al momento de realizar la infraccin, salvo que haya incurrido en forma reiterada en los delitos previstos en los artculos 111, tercer prrafo, y 124, cuarto prrafo. Est excluido el agente integrante de una organizacin criminal o que haya incurrido en delito de violacin de la libertad sexual, homicidio calificado, homicidio calificado por la condicin oficial del agente, feminicidio, extorsin, secuestro, robo agravado, trfico ilcito de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, apologa, atentado contra la seguridad nacional, traicin a la Patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco aos o cadena perpetua.

    (*) De conformidad con el Artculo 4 de la Ley n 27936, publicada el 12/02/2003, lo dispuesto en los Artculos 2 y 3 de la citada Ley, se aplicar para el inciso 8 del art. 20 del CP, dentro de lo que corresponda a este supuesto. (Legtima Defensa). (**) Artculo modificado por el artculo nico de la Ley n 30151, publicada el 13/01/2014. (***) Artculo modificado por el artculo 1 de la Ley n 30076, publicada EL 19/08/2013.

    http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/CLP/contenidos.dll/Gaceta%20Jur%C3%ADdica%20Digital%20-%202007/raiz00000/contenido01366.htm/ano10947.htm/mes11477.htm/dia11527.htm/norma11528.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0$q=%5BField%20%20Decreto%20Legislativo%3A%20635%5D$x=Advanced$nc=4595##http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/CLP/contenidos.dll/Gaceta%20Jur%C3%ADdica%20Digital%20-%202007/raiz00000/contenido01366.htm/ano10947.htm/mes11477.htm/dia11527.htm/norma11528.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0$q=%5BField%20%20Decreto%20Legislativo%3A%20635%5D$x=Advanced$nc=4595##

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 26

    CAPITULO IV AUTORA Y PARTICIPACIN

    Art. 23.- AUTORA, AUTORIA MEDIATA Y COAUTORA El que realiza por s o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente sern reprimidos con la pena establecida para esta infraccin.

    Art. 24.- INSTIGACIN El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible ser reprimido con la pena que corresponde al autor.

    Art. 25.- COMPLICIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA El que, dolosamente, preste auxilio para la realizacin del hecho punible, sin el cual no se hubiere perpetrado, ser reprimido con la pena prevista para el autor. A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les disminuir prudencialmente la pena.

    Art. 26.- INCOMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE PARTICIPACIN Las circunstancias y cualidades que afecten la responsabilidad de algunos de los autores y partcipes no modifican las de los otros autores o partcipes del mismo hecho punible.

    Art. 27.- ACTUACIN EN REPRESENTACIN DE PERSONA JURDICA El que acta como rgano de representacin autorizado de una persona jurdica o como socio representante autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal de un delito es responsable como autor, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de este tipo no concurran en l, pero s en la representada.

    TITULO III DE LAS PENAS

    CAPITULO I CLASES DE PENA

    Art. 28.- CLASES DE PENA Las penas aplicables de conformidad con este Cdigo son: - Privativa de libertad; - Restrictivas de libertad; - Limitativas de derechos; y - Multa.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 27

    SECCIN I PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

    Art. 29.- DURACIN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua(*). En el primer caso, tendr una duracin mnima de dos das y una mxima de treinta y cinco aos.(**) (***)

    Artculo 29-A.- CUMPLIMIENTO DE LA PENA DE VIGILANCIA ELECTRNICA PERSONAL(****) La pena de vigilancia electrnica personal se cumplir de la siguiente forma:

    1. La ejecucin se realizar en el domicilio o lugar que seale el condenado, a partir del cual se determinar su radio de accin, itinerario de desplazamiento y trnsito.

    2. El condenado estar sujeto a vigilancia electrnica personal para cuyo cumplimiento el juez fijar las reglas de conducta que prev la ley, as como todas aquellas reglas que consideren necesarias a fin de asegurar la idoneidad del mecanismo de control.

    3. El cmputo de la aplicacin de la vigilancia electrnica personal ser a razn de un da de privacin de libertad por un da de vigilancia electrnica personal.

    4. El condenado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia condenatoria por delito doloso podr acceder a la pena de vigilancia electrnica personal. Se dar prioridad a:

    a) Los mayores de sesenta y cinco aos. b) Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia mdico legal. c) Los que adolezcan de discapacidad fsica permanente que afecte

    sensiblemente su capacidad de desplazamiento. d) Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de

    gestacin. Igual tratamiento tendrn durante los doce meses siguientes a la fecha del nacimiento.

    e) La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o cnyuge que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que se encuentre en las mismas circunstancias tendr el mismo tratamiento.

    (*) Segn Art. 1 del D. Leg n 921, publicado el 18/01/2003, se dispuso que la pena de cadena perpetua ser revisada cuando el condenado haya cumplido 35 aos de pena privativa de libertad, y se realizar de acuerdo al Cdigo de Ejecucin Penal. (**) Se debe tener en cuenta lo sealado en las sentencias del Tribunal Constitucional, expediente n 010-2002-AI/TC, del 04/01/2003 y 0965-2004-HC/TC del 14/01/2005. (***) Artculo modificado por el artculo 1 del D. Leg. n 982, publicado el 22/07/2007 (****) Artculo incorporado por el art. 4 de la Ley n 29499, publicada el 19/01/2010. Segn la primera disposicin final la referida ley entrar en vigencia progresivamente en los diferentes distritos judiciales segn el calendario oficial que ser aprobado mediante Decreto Supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Justicia, el Ministro de Economa y Finanzas y el Ministro del Interior. Se excepta en dicho calendario a los distritos judiciales de Lima, Lima Norte, Lima Sur y Callao, en los cuales la presente ley ser aplicada una vez concluido el proceso de seleccin por concurso pblico e implementados todos los mecanismos de la vigilancia electrnica personal, con la vigencia del reglamento pertinente.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 28

    5. El condenado deber previamente acreditar las condiciones de su vida personal, laboral, familiar o social, con un informe social y psicolgico.

    SECCIN II PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

    Art. 30.- PENAS RESTRICTIVA DE LIBERTAD(*) La pena restrictiva de libertad es la de expulsin del pas y se aplica a extranjeros despus de cumplida la pena privativa de libertad o la concesin de un beneficio penitenciario, quedando prohibido su reingreso. En el caso de expulsin por concesin de beneficios penitenciarios, el Per mantiene jurisdiccin exclusiva sobre la condena impuesta.

    SECCIN III

    PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

    Art. 31.- CLASES DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS Las penas limitativas de derechos son: 1. Prestacin de servicios a la comunidad; 2. Limitacin de das libres; e 3. Inhabilitacin.

    Art. 32.- APLICACIN DE PENAS(**) Las penas limitativas de derechos previstas en los dos primeros incisos del artculo 31, se aplican como autnomas cuando estn especficamente sealadas para cada delito y tambin como sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad, cuando la sancin sustituida a criterio del Juez no sea superior a cuatro aos.

    Art. 33.- DURACIN DE PENAS SUSTITUTIVAS La duracin de las penas de prestacin de servicios a la comunidad y limitativa de das libres se fijar, cuando se apliquen como sustitutivas de la pena privativa de libertad, de acuerdo con las equivalencias establecidas en el artculo 52.

    Art. 34.- PRESTACIN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD La pena de prestacin de servicios a la comunidad obliga al condenado a trabajos gratuitos en entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos, otras instituciones similares u obras pblicas. Los servicios sern asignados, en lo posible, conforme a las aptitudes del condenado, debiendo cumplirse en jornadas de diez horas semanales, entre los das sbados y domingos, de modo que no se perjudique la jornada normal de su trabajo habitual.

    (*) Artculo modificado por la Segunda Disposicin Complementaria Modificatoria, de la Ley n 30219, publicada el 08/07/2014. (**) Artculo modificado por el artculo nico de la Ley n 27186, publicada el 20/10/1999

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 29

    El condenado puede ser autorizado para prestar estos servicios en los das tiles semanales, computndosele la jornada correspondiente. Esta pena se extender de diez a ciento cincuentiseis jornadas de servicios semanales. La ley establecer los procedimientos para asignar los lugares y supervisar el desarrollo de la prestacin de servicios.

    Art. 35.- LIMITACIN DE DAS LIBRES La limitacin de das libres consiste en la obligacin de permanecer los das sbados, domingos y feriados, por un mnimo de diez y un mximo de dieciseis horas en total por cada fin de semana, en un establecimiento organizado con fines educativos y sin las caractersticas de un centro carcelario. Esta pena se extender de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de limitacin semanales. Durante este tiempo el condenado recibir orientaciones tendientes a su rehabilitacin. La ley establecer los procedimientos de supervisin y cumplimiento de la pena.

    Art. 36.- INHABILITACIN(*) La inhabilitacin produce, segn disponga la sentencia:

    1. Privacin de la funcin, cargo o comisin que ejerca el condenado, aunque provenga de eleccin popular;

    2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisin de carcter pblico;

    3. Suspensin de los derechos polticos que seale la sentencia; 4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesin,

    comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia; 5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela; 6. Suspensin o cancelacin de la autorizacin para portar o hacer uso de armas de

    fuego. Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificacin de autoridad

    competente para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia por delito doloso o cometido bajo el influjo del alcohol o las drogas.

    7. Suspensin, cancelacin o incapacidad definitiva para obtener autorizacin para conducir cualquier tipo de vehculo;

    8. Privacin de grados militares o policiales, ttulos honorficos u otras distinciones que correspondan al cargo, profesin u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer el delito;

    9. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada por los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley 25475, por el delito de apologa del terrorismo previsto en el inciso 2 del artculo 316 del Cdigo Penal, por cualquiera de los delitos de violacin de la libertad sexual tipificados en el Captulo IX del Ttulo IV del Libro Segundo del Cdigo Penal o por los delitos de trfico ilcito de drogas para ingresar o reingresar al servicio docente o administrativo en instituciones de educacin bsica o superior, pblica o

    (*) Artculo modificado por el artculo 1 de la Ley n 30076, publicada el 19/08/2013.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 30

    privada, en el Ministerio de Educacin o en sus organismos pblicos descentralizados o, en general, en todo rgano dedicado a la educacin, capacitacin, formacin, resocializacin o rehabilitacin. Esta medida se impone obligatoriamente en la sentencia como pena principal;

    10. Privacin del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos; 11. Prohibicin de aproximarse o comunicarse con la vctima, sus familiares u otras

    personas que determine el juez; o,

    12. Prohibicin de comunicarse con internos o visitar establecimientos penitenciarios.

    Art. 37.- INHABILITACIN PRINCIPAL O ACCESORIA La pena de inhabilitacin puede ser impuesta como principal o accesoria.

    Art. 38.- DURACIN DE LA INHABILITACIN PRINCIPAL(*) La inhabilitacin principal se extiende de seis meses a diez aos, salvo los supuestos de incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6, 7 y 9 del artculo 36 del Cdigo Penal.

    Art. 39.- INHABILITACIN ACCESORIA La inhabilitacin se impondr como pena accesoria cuando el hecho punible cometido por el condenado constituye abuso de autoridad, de cargo, de profesin, oficio, poder o violacin de un deber inherente a la funcin pblica, comercio, industria, patria potestad, tutela, curatela, o actividad regulada por ley. Se extiende por igual tiempo que la pena principal.

    Art. 40.- INHABILITACIN ACCESORIA EN DELITOS CULPOSOS DE TRANSITO La pena de inhabilitacin prevista en el artculo 36 inciso 7, de este Cdigo podr aplicarse como accesoria en los delitos culposos de trnsito.

    SECCIN IV PENA DE MULTA

    Art. 41.- CONCEPTO La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero fijada en das-multa. El importe del da-multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y se determina atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto y dems signos exteriores de riqueza.

    Art. 42.- EXTENSIN DE LA PENA DE MULTA La pena de multa se extender de un mnimo de diez das-multa a un mximo de trescientos sesenticinco das-multa, salvo disposicin distinta de la ley.

    (*) Artculo modificado por el artculo 1 de la Ley n 30076, publicada el 19/08/2013.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 31

    Art. 43.- IMPORTE DEL DIA-MULTA El importe del da-multa no podr ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo.

    Art. 44.- TIEMPO Y FORMA DE PAGO DE LA MULTA La multa deber ser pagada dentro de los diez das de pronunciada la sentencia. A pedido del condenado y de acuerdo a las circunstancias, el Juez podr permitir que el pago se efecte en cuotas mensuales. El cobro de la multa se podr efectuar mediante el descuento de la remuneracin del condenado cuando se aplica aisladamente o cuando se aplica acumulativamente con pena limitativa de derechos o fuere concedida la suspensin condicional de la pena, conforme a los lmites previstos en el artculo 42. El descuento no debe incidir sobre los recursos indispensables para el sustento del condenado y su familia.

    CAPITULO II APLICACIN DE LA PENA

    Art. 45.- PRESUPUESTOS PARA FUNDAMENTAR Y DETERMINAR LA PENA(*) El Juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en cuenta: 1. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su cargo,

    posicin econmica, formacin, poder, oficio, profesin o funcin que ocupe en la sociedad;

    2. Su cultura y sus costumbres; y 3. Los intereses de la vctima, de su familia o de las personas que de ella dependen.

    Art. 45-A.- PRINCIPIO DE COCULPABILIDAD DE LA SOCIEDAD EN LA COMISIN DE UN DELITO(**) Toda condena contiene fundamentacin explcita y suficiente sobre los motivos de la determinacin cualitativa y cuantitativa de la pena. Para determinar la pena dentro de los lmites fijados por ley, el juez atiende la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean especficamente constitutivas del delito o modificatorias de la responsabilidad. El juez determina la pena aplicable desarrollando las siguientes etapas: 1. Identifica el espacio punitivo de determinacin a partir de la pena prevista en la

    ley para el delito y la divide en tres partes. 2. Determina la pena concreta aplicable al condenado evaluando la concurrencia de

    circunstancias agravantes o atenuantes observando las siguientes reglas: a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran nicamente

    circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina dentro del tercio inferior.

    (*) Artculo incorporado por el artculo 1 de la Ley n 30076, publicada el 19/08/2013. (**) Artculo incorporado por el artculo 2 de la Ley n 30076, publicada el 19/08/2013

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 32

    b) Cuando concurran circunstancias de agravacin y de atenuacin, la pena concreta se determina dentro del tercio intermedio.

    c) Cuando concurran nicamente circunstancias agravantes, la pena concreta se determina dentro del tercio superior.

    3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o agravantes cualificadas, la pena concreta se determina de la siguiente manera:

    a) Tratndose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina por debajo del tercio inferior;

    b) Tratndose de circunstancias agravantes, la pena concreta se determina por encima del tercio superior; y

    En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes, la pena concreta se determina dentro de los lmites de la pena bsica correspondiente al delito.

    Art. 46.- CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIN Y AGRAVANTES(*) 1. Constituyen circunstancias de atenuacin, siempre que no estn previstas especficamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

    a) La carencia de antecedentes penales; b) El obrar por mviles nobles o altruistas; c) El obrar en estado de emocin o de temor excusables; d) La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la

    ejecucin de la conducta punible; e) Procurar voluntariamente, despus de consumado el delito, la disminucin de

    sus consecuencias; f) Reparar voluntariamente el dao ocasionado o las consecuencias derivadas del

    peligro generado; g) Presentarse voluntariamente a las autoridades despus de haber cometido la

    conducta punible, para admitir su responsabilidad; h) La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la conducta punible.

    2. Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estn previstas especficamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

    a) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a actividades de utilidad comn o a la satisfaccin de necesidades bsicas de una colectividad;

    b) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos pblicos; c) Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, ftil o mediante precio,

    recompensa o promesa remuneratoria; d) Ejecutar el delito bajo mviles de intolerancia discriminacin de cualquier

    ndole; e) Emplear en la ejecucin de la conducta punible medios de cuyo uso pueda

    resultar peligro comn; f) Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la condicin

    de superioridad sobre la vctima o aprovechando circunstancias de tiempo,

    (*) Artculo modificado por el artculo 1 de la Ley n 30076, publicada el 19/08/2013.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 33

    modo o lugar, que dificulten la defensa del ofendido o la identificacin del autor o partcipe;

    g) Hacer ms nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las necesarias para consumar el delito;

    h) Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posicin econmica, formacin, poder, oficio, profesin o funcin;

    i) La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecucin del delito; j) Ejecutar la conducta punible valindose de un inimputable; k) Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o parcialmente desde el

    interior de un lugar de reclusin por quien est privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio nacional;

    l) Cuando se produce un dao grave al equilibrio de los ecosistemas naturales; m) Cuando para la realizacin de la conducta punible se han utilizado armas,

    explosivos o venenos, u otros instrumentos o procedimientos de similar eficacia destructiva.

    Art. 46-A.- CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE POR CONDICIN DEL SUJETO ACTIVO(*) Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto activo se aprovecha de su condicin de miembro de las Fuerzas Armadas, Polica Nacional, autoridad, funcionario o servidor pblico, para cometer un hecho punible o utiliza para ello armas proporcionadas por el Estado o cuyo uso le sea autorizado por su condicin de funcionario pblico. En estos casos el Juez aumenta la pena hasta la mitad por encima del mximo legal fijado para el delito cometido, no pudiendo sta exceder de treinta y cinco aos de pena privativa de libertad. La misma pena se aplicar al agente que haya desempeado los cargos sealados en el primer prrafo y aprovecha los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su funcin para cometer el hecho punible. Constituye circunstancia agravante, cuando el sujeto activo, desde un establecimiento penitenciario donde se encuentre privado de su libertad, comete en calidad de autor o partcipe el delito de trfico ilcito de drogas, lavado de activos, trata de personas, terrorismo, extorsin o secuestro. En tal caso, el Juez podr aumentar la pena hasta en un tercio por encima del mximo legal fijado para el delito cometido, no pudiendo exceder de treinta y cinco aos de pena privativa de libertad. No ser aplicable lo dispuesto en el presente artculo cuando la circunstancia agravante est prevista al sancionar el tipo penal o cuando sta sea elemento constitutivo del hecho punible.

    Art. 46-B.- REINCIDENCIA(**) El que, despus de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco aos tiene la condicin de reincidente. Tiene igual condicin quien despus de haber sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un lapso no mayor de tres aos. La reincidencia constituye circunstancia agravante cualificada, en cuyo caso el juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del mximo legal fijado para el tipo penal.

    (*) Artculo modificado por el artculo 2 de la Ley n 30054, publicada el 30/06/2013. (**)Artculo modificado por el artculo 1 de la Ley n 30076, publicada el 19/08/2013.

  • Fuente: Diario Oficial El Peruano

    Alerta Informativa 34

    El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en los artculos 107, 108, 108-A, 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297, 317A, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Cdigo Penal, el cual se computa sin lmite de tiempo. En estos casos, el juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del mximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberacin condicional. Si al agente se le indult o conmut la pena e incurre en la comisin de nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del mximo legal fijado para el tipo penal. En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados o que debieren ser cancelados, salvo en los delitos sealados en el tercer prrafo del presente artculo.

    Art. 46-C.- HABITUALIDAD(*) Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco aos. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los artculos 107, 108, 108-A, 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297, 317-A, 319, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Cdigo Penal, el cual se computa sin lmite de tiempo. Asimismo, tiene condicin de delincuente habitual quien comete de tres a ms faltas dolosas contra la persona o el patrimonio, de conformidad con los artculos 441 y 444, en un lapso no mayor de tres aos. La habitualidad en el delito constituye circunstancia cualificada agravante. El juez aumenta la pena hasta en un tercio por encima del mximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los delitos previstos en los prrafos anteriores, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del mximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberacin condicional. En los supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes cancelados o que

    debieren estar cancelados, salvo en los delitos antes sealados.

    Artculo 46-D.- USO DE MENORES EN LA COMISIN DE DELITOS(**) Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal, si el sujeto activo utiliza, bajo cualquier modalidad, a un menor de dieciocho aos o a una persona que, por anomala psquica, grave alteracin de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepcin, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carcter delictuoso de su acto o para determinarse segn esta comprensin para la comisin de un delito, en cuyo caso el juez puede aumentar la pena hasta en un tercio por encima del mximo legal fijado en el tipo penal. En caso de que el agente tuviere cu