cognicion y aprendizaje

532
Indise Introduction 19 2.2.7. Rotation mental 61 2.3. Paradigmas experimentales de memoria y apren- 1. Dimensiones y areas de Ia psicologia 31 dizaje 62 2.3.1. Tareas de transferencia 66 1.1. La psicologia como ciencia 31 2.3.2. Tareas de aprendizaje de conceptos 66 1.1.1. Ciencia versus sentido común 32 2.3.3. Tareas de aprendizaje basadas en el co- 1.1.2. Ciencia y progreso 33 nocimiento 68 1.1.3. La psicologia como ciencia aplicada 34 2.4. Paradigmas experimentales de lenguaje 70 1.2. Presente y pasado de la psicologia 35 2.4.1. Tareas de juicios 70 1.2.1. El nacimiento de una nueva disciplina ... 35 2.4.2. Tareas de producción del habla 71 1.2.2. Funcionalismo 37 2.4.3. Tareas de reception 72 1.3. La psicología del siglo xx 38 2.5. Paradigmas experimentales de atención 74 1.3.1. Enfoquc conductista 38 2.5.1. Atención auditiva 74 1.3.2. Enfoque psicoanalítico 41 2.5.2. Atención visual 75 1.3.3. Enfoque humanista 42 La psicologia cognitiva en Espana: Mariano Yela Gra- 1.3.4. Enfoque cognitive 43 nizo 76 1.3.5. Enfoque neurobiológico 45 1.4. Areas de especialización 45 3. Psicología cognitiva, raices, supuestos y 1.4.1. Especialidades de investigation 47 prospecciones 79 1.4.2. Especialidades aplicadas 48 1.4.3. Areas en expansión 49 3.1. Pioneros de Ia cognition 79 La psicologia cognitiva en Espana (Autor: Jose Moya 3.1.1. William James 79 Santoyo) 50 3.1.2. Frederic C. Bartlett 80 3.1.3. .Edward C. Tolman 80 2. Métodos y técnicas en psicologia cogni- 3.2. Desarrollos recientes 81 tiva 53 3.2.1. Conferencias en el MIT y en Dartmouth . 81 3.2.2. George A. Miller 81 2.1. Método experimental 53 3.2.3. Allen Newell y Herbert Simon N I 2.1.1. Description y correlación 53 3.2.4. Noam Chomsky 2.1.2. Experimentation 54 3.2.5. Donald Broadbent . 2.2. Métodos generales en ciencias cognitivas 55 3.2.6. Jerome S. Bruner 2.2.1. Simulation por ordenador 55 3.2.7. George A. Miller, Eugene Galanier 2.2.2. Inteligencia artificial 57 Karl H. Pribram 2.2.3. Análisis de tareas 57 3.2.8. Ulric Neisser 2.2.4. Cronmetría mental 58 3.3. Impacto de la psicología social 2.2.5. Análisis de protocolos 60 3.3.1. Leon Festinger 2.2.6. Movimientos oculares 60 3.3.2. George A. Kelly 0 Editions Pirámide 3.3.3. Martin Fishbein 87 4.l I . Cognicion y cerebro 125 3.4. Impacto del neoconductismo 87 {4.111 Memoria 125 3.4.1. Albert Bandura 87 4.11.2. Perception 126 3.4.2. Arthur Staats 88 4.11.3. Planificación y ejecución de conduc- 3.5. Jean Piaget y el constructivismo 88 tas complejas 127 3.6. Psicología cognitiva y procesamiento de la in- 4.12. Especialización hemisferica 127 formation 89 4.12.1. Dominancia manual 130 3.7. Pluralidad de la psicología cognitiva 90 4.12.2. Cerebro dividido 131

Upload: caceresrt

Post on 05-Jan-2016

254 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

material

TRANSCRIPT

  • IndiseIntroduction 19 2.2.7. Rotation mental 612.3. Paradigmas experimentales de memoria y apren-1. Dimensiones y areas de Ia psicologia 31 dizaje 622.3.1. Tareas de transferencia 661.1. La psicologia como ciencia 31 2.3.2. Tareas de aprendizaje de conceptos 661.1.1. Ciencia versus sentido comn 32 2.3.3. Tareas de aprendizaje basadas en el co-1.1.2. Ciencia y progreso 33 nocimiento 681.1.3. La psicologia como ciencia aplicada 34 2.4. Paradigmas experimentales de lenguaje 701.2. Presente y pasado de la psicologia 35 2.4.1. Tareas de juicios 70

    1.2.1. El nacimiento de una nueva disciplina ... 35 2.4.2. Tareas de produccin del habla 711.2.2. Funcionalismo 37 2.4.3. Tareas de reception 721.3. La psicologa del siglo xx 38 2.5. Paradigmas experimentales de atencin 741.3.1. Enfoquc conductista 38 2.5.1. Atencin auditiva 741.3.2. Enfoque psicoanaltico 41 2.5.2. Atencin visual 751.3.3. Enfoque humanista 42 La psicologia cognitiva en Espana: Mariano Yela Gra-1.3.4. Enfoque cognitive 43 nizo 761.3.5. Enfoque neurobiolgico 451.4. Areas de especializacin 453. Psicologa cognitiva, raices, supuestos y 1.4.1. Especialidades de investigation 47prospecciones 791.4.2. Especialidades aplicadas 481.4.3. Areas en expansin 49 3.1. Pioneros de Ia cognition 79La psicologia cognitiva en Espana (Autor: Jose Moya 3.1.1. William James 79Santoyo) 50 3.1.2. Frederic C. Bartlett 803.1.3. .Edward C. Tolman 802. Mtodos y tcnicas en psicologia cogni-3.2. Desarrollos recientes 81tiva 533.2.1. Conferencias en el MIT y en Dartmouth . 813.2.2. George A. Miller 812.1. Mtodo experimental 53 3.2.3. Allen Newell y Herbert Simon N I2.1.1. Description y correlacin 53 3.2.4. Noam Chomsky2.1.2. Experimentation 54 3.2.5. Donald Broadbent .

    2.2. Mtodos generales en ciencias cognitivas 55 3.2.6. Jerome S. Bruner 2.2.1. Simulation por ordenador 55 3.2.7. George A. Miller, Eugene Galanier 2.2.2. Inteligencia artificial 57 Karl H. Pribram

    2.2.3. Anlisis de tareas 57 3.2.8. Ulric Neisser 2.2.4. Cronmetra mental 58 3.3. Impacto de la psicologa social 2.2.5. Anlisis de protocolos 60 3.3.1. Leon Festinger2.2.6. Movimientos oculares 60 3.3.2. George A. Kelly 0 Editions Pirmide3.3.3. Martin Fishbein 87 4.l I . Cognicion y cerebro 1253.4. Impacto del neoconductismo 87 {4.111 Memoria 1253.4.1. Albert Bandura 87 4.11.2. Perception 1263.4.2. Arthur Staats 88 4.11.3. Planificacin y ejecucin de conduc-3.5. Jean Piaget y el constructivismo 88 tas complejas 1273.6. Psicologa cognitiva y procesamiento de la in- 4.12. Especializacin hemisferica

    127formation 89 4.12.1. Dominancia manual 1303.7. Pluralidad de la psicologa cognitiva 90 4.12.2. Cerebro dividido 131

  • 3.8. Areas 91 4.12.3. Cerebro sexual 1323.8.l. Representation del conocimiento 91 4.13. Mtodos neuropsicolgicos 1333.8.2. Lenguaje 92 4.13.l. Anlisis conductual 1333.8.3. Aprendizaje 92 4.13.2. Actividad elctrica 1343.8.4. Pensamiento 94 4.13.3. Flujo sangune del cerebro 1343.8.5. Percepcin 94 4.13.4. Nuevas tcnicas de la visualization3.8.6. Memoria 95 del ccrebro 1353.8.7. Atencin 96 La psicologia cognitiva en Espana: Fernando Cuetos3.8.8. Redes neuronales 96 Vega 1363.8.9. Neuropsicologa cognitiva 97La psicologia cognitiva en Espana: Francisco Valle5. Sensacion y cognicin 139Arroyo 995.1. Principios bsicos del sistema sensorial 1404. Cerebro, cognition y conducta 101 5.1.l. Psicofsica 1415.1.2. Cualidad sensorial 1424.1. Sistema nervioso perifrico (SNP) 101 5.1.3. Intensidad sensorial 1424.2. Sistema somatic 102 5.1.4. Medici& de los umbrales 1424.3. Sistema autnomo 103 5.1.5. Factores que afectan a los umbrales 1434.4. Sistema endocrino 104 5.1.6. Ley de Weber 1444.5. Neurona: unidad bsica del SN 106 5.1.7. Ley de Fechner 1454.6. Clases de neuronas 106 5.1.8. Mtodos psicofsicos de gradation 1464.7. Estructura de la neurona 108 5.l.9. Mtodos psicofsicos modernos 1474.7.1. Soma 108 5.2. Modalidades sensoriales 1484.7.2. Dendritas - 110 5.2.1. Vision 1484.7.3. Axon 110 5.2.2. Sistema visual 1494.7.4. Terminales presinpticos 111 5.2.3. Conexiones entre los ojos y el cerebro . 1514.7.5. Sinapsis 111 5.2.4. Defectos pticos 1534.7.6. Sitios o puntos receptores III 5.2.5. Vision del color 1554.7.7. Tipos de neuronas 113 5.2.6. Problemas de la vision del color 1574.7.8. Comunicacin cerebral 113 5.2.7. Teora tricromtica y de los procesos4.7.9. Neurotransmisores 113 opuestos 157

    4.8. Organization del cerebro y funciones psicol- 5.3. Sistema auditivo 158gicas 115 5.3.1. Anatoma del d 159

    4.8.1. Funciones vitales y regiones inferiores. 116 5.3.2. Sistema auditivo central 1604.8.2. Cerebelo 116 5.3.3. Papel de las clulas ciliadas en la trans-4.9. Motivation, emotion y regiones centrales 117 duccin auditiva 1614.9.l. Hipotlamo 117 5.3.4. Problemas auditivos 1624.9.2. Sistema limbic 118 5.4. Sistema vestibular y sentido cinestsico 162

    4.10. Funciones superiores y hemisferios corticales... 119 5.5. Sistema somatosensorial 1634.10.l. Areas corticales 119 5.5.1. Organs receptores 1644.10.2. Lbulos del cerebra 121 5.5.2. Sensations hpticas 1644.10.3. Evolucin filogentica de las estructu- 5.6. Sentido del dolor 165ras del SNC 123 5.7. Sentido del olfato 1675.8. Sentido del gusto 167 8. Principios bsicos del aprendizaje 217La psicologa cognitiva en Espaa: Soledad Balleste-ros Jimnez 169 8.1, Qu es el aprendizaje? 2178.2. Patrones innatos 2196. Percepcin 171 8.2.1. Reflejos 2198.2.2. Reflejo de orientacin 221

  • 6.1. La experiencia sensorial como fuente del conoci- 8.2.3. Instintos 222miento 171 8.2.4. Impronta 2246.1.1. Empirismo 171 8.2.5. Taxias 2256.1.2. Racionalismo 172 8.2.6. Conductas elementales aprendidas 2266.2. Concepto de percepcin 173 La psicologa cognitiva en Espaa: Mercedes Belin-6.3. Desarrollo de la percepcin 174 chn Carmona 2296.3.1. Percepcin de los nios, algunas expe-riencias 1756.3.2. Percepcin visual 177 9. Condicionamiento clsico 2316.3.3. Percepcin auditiva 1786.3.4. Desarrollos posteriores 178 9.1. Tipos de reflejos 2326.4. Reconocimiento de objetos 180 9.2. Componentes del condicionamiento pavlo-6.4.1. Proceso 180 viano 2326.4.2. Teoras del reconocimiento 1809.2.1. Estmulo incondicionado (El) 2326.5. Estados psicolgicos 1879.2.2. Respuesta incondicionada (Rl) 2336.5.1. Defensa perceptiva y percepcin subli-9.2.3. Estmulo condicionado (EC) 233orinal 1899.2.4. Respuesta condicionada (RC) 2336.6. Organizacin perceptual 1906.6.1a Figura y fondo 1909.2.5.. La RC como ndice del aprendizaje aso-6.6.2. Agrupacin perceptual 190 dativo 2346.6.3. Percepcin de la profundidad 1929.2.6. Operaciones del condicionamiento cl-6.6.4. Constancia perceptiva 194 sito 2346.6.5. Ilusiones perceptuales 195 9.2.7. Procedimientos de condicionamiento 2356.7. Alteraciones perceptuales 1969.2.8. Factores que influyen en el condiciona-La psicologa cognitiva en Espaa: Jos Eugenio Gar- miento 236ca-Albea 197 9.3. Principios del condicionamiento 2379.3.l. Adquisicin 2379.3.2. Condicionamiento de segundo orden y7. Atencin 199 actitudes sociales 2377.1.. Conceptos seminales 199 9.3.3. Extincin 2387.2. Clases de atencin 200 9.3.4. Recuperacin espontnea 2387.2.l. Atencin selectiva 201 9.3.5. Generalizacin y discriminacin 240F7.2.2. Atencin visual localizada 204 9.3.6. Criterios para determinar el condicio-7.2,3. Atencin dividida 205 namiento 2417.2.4. Factores que influyen en la atencin di- 9.3.7. Fundamentos neurolgicos del condi-vidida 206 cionamiento 2417.2.5. Capacidad de la atencin 207 9.4. Casos especiales de condicionamiento 2437.3. Procesos automticos y controlados 209 9.4.1. Pseudocondicionamiento 2437.3.l. Desarrollos recientes 209 9.4.2. Condicionamiento complejo y com-7.4. Conductas sin intencin 211 puesto 2437.4.1. Control motor y atencin 212 9.4.3. Condicionamiento semntico 2447.4.2. Efecto Stroop 213 9.4.4. Valor informativo del EC 2447.5. Atencin y concentracin 213 9.4.5. Condicionamiento biolgico 244La psicologa cognitiva en Espaa: Agustn Romero La psicologa cognitiva en

  • Espaa: Juan Santa CruzMedina 215 Silvano 24710. Condicionamiento instrumental 249 11.4.l. Representacin del conocimiento 28610.1. Edward L. Thorndike: los gatos y la ley del 11.4.2. Mtodo por descubrimiento 286efecto 249 11.5. Aprendizaje significativo 28711.5.1. Estructura cognitiva 28710.1.1. Principios del condicionamiento ope-11.5.2. Estrategias de aprendizaje 290rante 25011.6. Aprendizaje sociocogntivo 29010.1.2. Triple relacin de contingencia 25111.6.1. Factores cognitivos 29310.1.3. Estmulo discrimnativo 252 11.7. Aprendizaje por procesamiento de informa-10.1.4. Consecuencias y reforzamiento 252 cin 29410.2. Adquisicin, extincin y recuperacin 253 11.8. Cognicin acadmica 29510.2.1. Interpretaciones cognitivas 256 11.8.1. Estrategias cognitivas 29610.3. Programas de reforzamiento 257 11.8.2. Estrategias metacognitivas 29710.3.l. Resultados de los programas 259 La psicologa cognitiva en Espaa: Juan Ignacio10.3.2. Reforzadores primarios y secundarios 260 Pozo 29810.3.3. Principio de encadenamiento 26010.4. Principio de Premack 26110.5. Medicin de la conducta operante 262 12. Modelos conexionistas del aprendizaje ... 30110.6. Medicin de la conducta humana 264 12.1. Los ordenadores en psicologa 30110.7. Paradigmas experimentales operantes 264 12.1.1. Huellas de la inteligencia 30110.7.1. Paradigma de recompensa 265 12.1.2. La era de las computadoras 30210.7.2. Paradigma de escape 266 12.l.3. El test de Turing 30410.7.3. Paradigma de evitacin 267 12.1.4. Primeros pasos de la inteligencia arti-10.7.4. Teora de los dos factores de Mowrer 267 ficial 30510.7.5. Variables estudiadas en el condicio- 12.l.5. Noche de cuchillos 307namiento de evitacin 268 12.2. Races del conexionismo 30810.8. Indefensin aprendida 268 12.2.1. David Hartley 30910.8.l. Paradigma de castigo 269 12.2.2. Alexander Bain 30910.8.2. Variables que actan en el castigo 270 12.2.3. Santiago Ramn y Cajal 31010.8.3. Efectos secundarios del castigo 271 12.2.4. Donald Hebb 311

    10.8.4. Tcnicas de modificacin de conducta. 271 12.2.5. La neurona de McCulloch-Pitts 311La psicologa cognitiva en Espaa: Pilar Ferrndiz 12.2.6. Perceptrones 312Lpez 272 12.2.7. Deficiencias del perceptrn 31312.3. Procesamiento distribuido en paralelo (PDP) 31311. Aprendizaje cognitivo 275 12.3.l. Rasgos del PDP 31412.3:2. Ideas bsicas 31411.1. Introduccin 275 12.3.3. Redes PDP 31511.l.l. Aprendizaje cognitivo: supuestos 275 12.3.4. Aprendizaje de una red 31611.1.2. Diferencias entre aprendizaje cogniti- 12.3.5. Actividad paralela 317vo y asociativo 276 12.3.6. Procesamiento interactivo 31711.1.3. Primeros desarrollos 276 12.3.7. Actividad distribuida 31711.l.4. Conductismo de Tolman 278 12.3.8. Memoria distribuida 31811.1.5. Aprendizaje por reestructuracin 278 12.3.9. Biologa del PDP 31911.l.6. Conductismo versus Gestalt 279 12.4. Analoga hombre/mquina 320

  • 11.2. Aprendizaje activo 279 La psicologa cognitiva en Espaa: Manuel de Vega11.2.l. Desarrollo del pensamiento 280 Rodrguez 32211.2.2. Invariantes funcionales 28211.2.3. Aprendizaje activo 28213. Aprendizaje asistido por ordenador y sis-11.2.4. Es conveniente acelerar el desarrollotemas expertos 325cognitivo? 28411.3. Aprendizaje por mediacin 284 13.l. Conceptos bsicos 32511.4. Aprendizaje por descubrimiento 285 13.1.1. Qu es un sistema experto (SE)? 32513.l.2. Qu puede hacer una mquina inteli- 14.9. Teoras del olvido 364gente? 326 14.9.1. Curva del olvido de Ebbinhgaus 364

    13.1.3. Investigaciones con damas y ajedrez . 328 14.9.2. Curva de posicin serial 36513.1.4. Kasprov versus Deep Blue 328 14.9.3. Teora del decaimiento de la huella . 36613.2. Resolutor general de problemas 330 14.9.4. Experimentos de Peterson 36713.3. El proyecto CYC o la promesa de Lenat 331 14.9.5. Teora del desplazamiento 36813.4. Enseanza asistida por ordenador (EAO) 333 14.9.6. Teora de la interferencia 36813.4.1. Principios de la enseanza programa- 14.9.7. Paradigmas de interferencia 369da (EP) 334 14.9.8. Teora de la perseverancia-consoli-13.4.2. Crticas a la EAO y EP 334 dacin 370

    13.4.3. Sistema personalizado de enseanza .. 335 14.9.9. Teora de los factores emocionales 371

    13.4.4. Aplicaciones de la IA en la educacin. 335 14.10. Trastornos de la memoria 37113.4.5. Micromundo 336 a 14.10.l. Amnesia antergrada 37213.5. Tutores inteligentes 336 14.10.2. Amnesia retrgrada 37213.5.1. Diferencias entre EAO y TI 337 14.10.3. Tcnicas electroconvulsivas y am-13.5.2. Caractersticas y tipos de TI 337 nesias 37213.6. Quin es Seymour Papen? 338 14.10.4. Envejecimiento y memoria 37313.6.1. Filosofa del LOGO 339 14.10.5. Demencia tipo Alzheimer 37313.6.2. La ineludible huella piagetiana 340 14.10.6. Amnesia histrica 374

    13.7. El ordenador como instrumento de la mente .... 342 14.11. Cmo mejorar la memoria 37513.7.1. Renovacin educativa 343 14.11.1. Atencin e inters 37513.7.2. Dominio experto 344 14.11.2. Organizacin 376La psicologa cognitiva en Espaa: Manuel Francisco 14.11.3. Prctica 376Carreiras Valio 345 14.12. Trucos mnemotcnicos 37714.12.1. Mtodo loci (lugares) 3774. Memoria 34714.12.2. Una imagen vale ms que mil pala-1) bras 37714.1. Pioneros 347 14.12.3. Estrategias de elaboracin verbal ... 37714.1.1. Hermann Ebbinghaus 4. 347 14.12.4. Estrategia de la rima 37814.1.2. William James 347 La psicologa cognitiva en Espaa: Jos Mara Ruiz-14.2. Etapas de la memoria 348 Vargas 37914.2.1. Recuerdo y reconocimiento 34814.3. Estructura de la memoria 34814.3.1. Memoria sensorial 349 15. Representacin del conocimiento 381

  • 14.3.2. Memoria icnica 35014.3.3. Experimento de memoria icnica 350 15.1. Introduccin 381 14.3.4. Memoria ecoica 352 15.2. Aprendizaje de conceptos 38114.3.5. Memoria a corto plazo (MCP) 352 15.2.1. Clases de conceptos 38214.3.6. Componentes de la memoria de tra- 15.2.2. Identificacin de conceptos 383bajo 354 15.3. Conceptos naturales 38514.3.7. Diferencias entre MCP y MLP 355 15.3.1. Variedades de categoras 38614.4. Memoria a largo plazo 355 15.3.2. Categoras y contexto verbal 38614.4.l. Episdica y semntica 355 15.3.3. - Categoras perceptuales 38714.4.2. Declarativa y procedimental 356 15.3.4. Categoras semnticas 38814.4.3. Explcita e implcita 357 15.3.5. Organizacin de las categoras 38914.5. Niveles de procesamiento 359 15.4. Teoras de la categorizacin 38914.6. Organizacin en la memoria 360 15.4.1. Teora de los atributos 38914.7. Memoria reconstructiva 362 15.4.2. Teora de los prototipos 38914.8. Teora del contexto y del estado 362 15.4.3. Teora del mejor ejemplo 39014.8.1. El fenmeno lo tengo en la punta de 15.5. Representacin del conocimiento 390la lengua 364 15.5.1. Mecanismos de activacin 39115.5.2. Bsqueda jerrquica 391 La psicologa cognitiva en Espaa: Mario Carretero15.5.3. Economa cognitiva 392 Rodrguez 42515.5.4. Teora de la propagacin de la activa-cin 39417. Razonamiento, juicios y toma de deci- 15.5.5. Modelos de memoria asociativa y sis-dones 429tema ACT 39415.5.6. Diferencias entre conocimiento deca- 17.1. Conceptos bsicos 429rativo y procedimental 396 17.l.l. Razonamiento deductivo e inductivo . 42915.5.7. Representacin del conocimiento de- 17.l.2. Reglas de inferencia condicional 431clarativo 396 17.1.3. Errores 43215.5.8. Representacin del conocimiento pro- 17.l.4. Modelos mentales 433cedimental 398 17.2. Tarea de seleccin de Wason 43415.5.9. Etapas del conocimiento procedimen- 17.2.1. Conclusiones generales 436tal 399 17.3. Razonamiento inductivo 43615.6. Esquemas 399 17.3.l. Formacin de conceptos e induccin . 43715.6.l. Modificacin de esquemas 401 17.4. Toma de decisiones y formacin de juicios 44015.6.2. Guiones 401 17.4.l. Heursticos 440La psicologa cognitiva en Espaa: Javier Sainz Sn- 17.4.2. Representatividad 440chez 404 17.4.3. Accesibilidad 441La psicologa cognitiva en Espaa: Javier Gonzlez16. Solucin de problemas 407 Marqus 44316.1. Naturaleza de un problema 40718. Lenguaje 44516.1.1. Clases de problemas 40816.2. Tres puntos de vista 408 18.l. Introduccin 44516.2.l. Conductista 408 18.2. Conducta verbal segn B. F. Skinner

    44516.2.2. Gestalt 409 18.2.1. Neoconductismo 44616.2.3. Procesamiento de la informacin 409 18.2.2. Gramtica de estado finito 44716.3. Influencia de la experiencia 409 18.3. Psicolingstica segn N. Chomsky 44716.3.1. Habituacin 410 18.3.1. Gramtica generativa 44816.3.2. Fijeza funcional 411 18.3.2. Estructura superficial y profunda 449

  • 16.3.3. Discernimiento 412 18.3.3. Universales lingsticos 45016.3.4. Incubacin 414 18.3.4. Lenguaje capacidad innata o apren-16.3.5. Pensamiento reproductivo y produc- dida? 451tivo 415 18.4. Teora biolgica segn E. Lennenberg 45216.4. Etapas en la solucin de problemas 415 18.4.1. Biologa del aparato del habla 45416.4.1. Identificacin del problema 416 18.5. Cerebro y lenguaje 45516.4.2. Definicin y representacin del pro- 18.5.1. Pensamiento y lenguaje 457blema 417 18.5.2. Teora de la relatividad lingstica 458

    16.4.3. Exploracin de anlisis alternativos ... 417 18.5.3. Estructuras del lenguaje 46016.4.4. Actuar conforme a un plan y evaluar 18.6. Proceso de la lectura 462los logros 418 18.6.l. Proceso perceptivo 46216.5. Solucin de problemas y ordenadores 418 18.6.2. Proceso lxico 463

    16.5.1. Estrategias para resolver problemas ... 418 18.6.3. Proceso sintctico y semntico 464

    16.5.2. Estrategias heursticas y algoritmos ... 419 18.6.4. Comprensin de la lectura 46516.5.3. Submetas 419 18.7. Produccin del lenguaje 46616.5.4. Anlisis medios-fines 420 18.7.1. Nivel de representacin del mensaje .. 46616.5.5. Bsqueda hacia atrs 421 18.7.2. Nivel de representacin funcional 46616.5.6. Bsqueda hacia adelante 423 18.7.3. Nivel de representacin posicional .... 46716.5.7. Analogas 423 18.7.4. Nivel de representacin fontica 46716.6. Aplicaciones 424 18.7.5. Nivel de representacin articulatoria .. 46718.8. Trastornos del lenguaje 468 19.4.5. Teoras cognitivas 48718.8.1. Trastornos evolutivos 468 19.5. Conclusiones 49118.8.2. Trastornos mixtos 46918.8.3. Trastornos adquiridos 470 Emociones (Autor: Lus Mayor Martnez) 49318.9. El lenguaje de os animales 471La psicologa cognitiva en Espaa: Juan Mayor Sn- 21. Introduccin 493chez 473 20.2. Aspectos conceptuales 49320.2.l. Problemas tericos principales 49419 20.2.2. Las emociones como trada reactiva 496 Motivacin (Autor: Luis Mayor Martnez) 475 20.2.3. Definicin de emociones 49820.2.4. Funciones de la emocin 49819.1. Introduccin y marco terico 475 20.3. Tradiciones de investigacin y teoras de la19.2. Niveles motivacionales 477 emocin 50019.2.1. Motivacin primaria 477 20.3.1. Introduccin 50019.2.2. Motivacin secundaria 478 20.3.2. Principales enfoques tericos 50019.3. Bases neurofisiolgicas de la motivacin 478 20.4. Estrs, afrontamiento y salud 50619.3.1. El sistema motivacional del refuer-20.4.1. Concepto de estrs 5062o 479 20.4.2. Afrontamiento y superacin del estrs. 50819.3.2. La activacin fisiolgica 481 20.5. Conclusin 50819.4. Principales enfoques tericos 48319.4.1. Introduccin 483 Referencias bibliogrficas 51119.4.2. Teoras homeostticas 483 ndice de autores 53119.4.3. Teoras del incentivo 48619.4.4. Teoras humanistas 486 ndice analtico 537

  • IntroduccinPara los psiclogos, los temas de aprendizaje y que los seres humanos nos

    adaptamos. En nuestrala cognicin son centrales. No es fcil imaginar un sociedad se puede observar

    cmo las personas sonrea de la psicologa que no recurra a ellos para el adoctrinadas en asuntos

    polticos y religiosos deanlisis y la interpretacin de los fenmenos que una manera muy fcil,

    produciendo una variedadpretende explicar. Unos pocos ejemplos servirn grande de creencias y cierta

    inestabilidad poltica.para poner de relieve su importancia. Las dijeren- Los psiclogos clnicos y los

    psiquiatras tienencas entre los individuos, que normalmente sole- enorme inters en conocer cmo

    se aprende, cmomos llamar personalidad, estn fuertemente in- se almacena la experiencia,

    cmo se representafluenciadas por la experiencia. Los chicos y las y cmo se evoca. Muchos

    problemas mentales ychicas suelen adoptar los roles sexuales exhibidos conductuales son el resultado de

    la experienciapor los adultos. El hecho de que una persona sea y la forma en que esa

    experiencia es representadaviolenta o pacfica, ansiosa o segura de s misma, e interpretada en la mente de los

    individuos. Lasgregaria o solitaria, reflexiva o impulsiva, ment- fobias, la ansiedad social, la

    depresin, los snto-rosa o cndida, va a depender de las experiencias y mas psicosomticos, los hbitos

    de fumar y dela interpretacin que se haga de las mismas. Es de- consumo de otras drogas son

    algunos de los ejem-cir, todo depende del aprendizaje y la cognicin. plos. Gran parte de los mtodos

    usados por los cl-Las experiencias de la primera infancia, tales como nicos son procedimientos

    diseados para produciraprender a vestirse, hbitos de limpieza e interac- cambios mentales y

    conductuales en los pacientes.cin con los padres y hermanos, ejercen una in- Los terapeutas suelen acudir a

    los principios delfluencia muy importante en el desarrollo emocional aprendizaje y la cognicin para

    hallar pistas quey cognitivo de los nios. Algunos psiclogos van mejoren sus tratamientos. De

    esta manera, podra-ms all y consideran incluso que el nivel intelec- mos repasar cada una de las

    especialidades de latual de los nios, adolescentes y adultos est deter- psicologa percepcin,

    memoria, lenguaje, moti-minado por las experiencias durante los primeros vacin, emocin, etc. para

    descubrir la impor-aos de la vida. tancia del aprendizaje y la cognicin en cada una

    Los aspectos del comportamiento social, que so- de ellas, pero nos parece innecesario, puesto que, a

    lemos englobar bajo el ttulo de cultura, son lo largo del libro, podremos analizar muchos ejem-

  • principalmente aprendizaje y cognicin: lenguaje, plos.roles sexuales, ocupaciones, creencias religiosas y La importancia del aprendizaje y

    la cognicin noactitudes hacia la familia, los vecinos, la comuni- slo es central a la psicologa,

    sino que tambin esdad y la nacin. Los prejuicios hacia determinadas fundamental en reas afines. Los

    .filsofos, espe-razas, clases sociales y sexo son adquiridos por la cialmente los epistemlogos, se

    han preocupadoexperiencia. La naturaleza de las sociedades mo- amplia y profundamente de la

    naturaleza del cono-dernas refleja, en buena parte, la velocidad con la cimiento: qu procesos

    intervienen en la adquisi-cin, dnde y cmo se guarda el conocimiento ad- cin. Nuestra expectativa es que, mediante la lec-quirido. Los antroplogos fsicos, inquietos por la tura de los captulos que componen el libro, se di-evolucin humana, tratan de explicar la notable ca- luciden dudas y se precisen aquellos aspectos bo-pacidad de los humanos para aprender, el papel que rrosos.esta capacidad tiene en la evolucin y qu factores La psicologa del aprendizaje y la psicologaecolgicos presionan sobre dicha capacidad. cognitiva tienen races en dos disciplinas diferen-Los cientficos de la computacin, particular- tes. La psicologa cognitiva se origina en la filoso-mente en el campo de la inteligencia artificial, tra- fa y su inters primario es el conocimiento, mien-bajan intensamente en la construccin de mquinas tras que la psicologa del aprendizaje se origina enque puedan duplicar o exceder la capacidad de la biologa y su inters primario es la adaptacin.aprendizaje de los humanos. Por ejemplo, estos Los filsofos, principalmente epistemlogos, comocientficos vienen trabajando en la construccin de hemos sealado antes, estn preocupados por la es-artefactos que puedan traducir y producir lenguajes, tructura del conocimiento, la forma como es adqui-competir en juegos con los humanos (como el rido y la manera como es utilizado. Los bilogos,Deep Blue), pensar creativamente, generar y seguir por el contrario, estn ms preocupados por laplanes elaborados, leer escritos hechos a mano oadaptacin de los organismos a las condiciones delreproducir informaciones complejas y amplias. Los medio, adaptacin que puede ser explicada no slocientficos interesados en estos asuntos complejos por la seleccin natural, sino por la experiencia. Enno pueden progresar sin tomar muy en serio las le- un sentido amplio, podemos afirmar que las dosyes y principios del aprendizaje y la cognicin. disciplinas madre se ocupan del aprendizaje,Los educadores, por su puesto, siempre han es- pero desde dos perspectivas diferentes. Si esto es

  • tado interesados en aspectos prcticos del aprendi- cierto, uno podra haber esperado que las dos disci-zaje y la memoria. Si el laboratorio es el escenario plinas funcionaran de manera complementaria; sindonde se descubren los principios bsicos, la es- embargo, un somero anlisis de la historia indicacuela es el contexto donde se aplican de un modo que las relaciones entre ellas ha sido ms bien anta-general. Desde hace muchos aos, los educadores gnicas en la mayora de los aspectos.estn preocupados por asuntos cruciales tales co- La tradicin filosfica dentro de la psicologamo: los mtodos ms eficaces y menos costosos dio origen a una actitud denominada cognitivismo.para instruir y entrenar, los procedimientos para Un psiclogo con esta actitud se interesa en la cog-prevenir o reducir el olvido, la adecuacin de los nicin o eventos mentales ideas, pensamiento,mtodos y procedimientos a las caractersticas de propsitos, conciencia, imgenes, sentimientos, vo-los estudiantes, el descubrimiento de mtodos para licin. El cognitivismo define el aprendizajeel entrenamiento de nios con retardo en el desa- como la adquisicin de conocimientos. Se puederrollo intelectual y el entrenamiento de poblaciones decir con Gardner (1985) que el cognitivismo es uncon deficiencias especficas (sordos, ciegos, hiper- empeo contemporneo de base emprica por res-activos, etc.). Para encontrar la respuesta a estas ponder a interrogantes epistemolgicos antiguos,preguntas cruciales, los educadores han acudido a en particular, los vinculados a la naturaleza dellas ricas fuentes de la psicologa cognitiva y del conocimiento, sus elementos constituyentes, susaprendizaje. fuentes, evolucin y difusin. Si los psiclogosEsperamos no escandalizar demasiado a algunoscognitivos anteriores a la dcada de los cincuentaintelectuales y cientficos con ciertas afirmaciones mantenan relaciones estrechas con la filosofa, losque aparecen en los prximos prrafos. El pano- cientficos actuales de la cognicin pretenden cons-rama que describimos es una pintura con trazos truir teoras de la mente a partir de modelos simb-muy gruesos, quiz imprecisos en algunos aspes- lisos y neuronales.tos. Esta introduccin va dirigida a estudiantes que La tradicin biolgica est representada en lase inician en los temas del aprendizaje y la cogni- psicologa por el conductismo. Watson construyuna psicologa basada en el positivismo, en el ex- tivo. La mayora de los problemas estudiados eranperimento y atenindose exclusivamente a los datos ampliamente debatidos por los filsofos y, lo queobjetivos y observables. El positivismo lgico era, hacan los psiclogos, era atacar los problemaspor aquel entonces, la ms novedosa e influyente usando el mtodo cientfico. La

  • mayora de las in-postura terica de la ciencia. Esta postura pretende vestigaciones llevadas a cabo en este perodo utili-hacer una reconstruccin lgica de las teoras cien- zaron sujetos humanos. Entre los aos 1920 y 1930tficas. Para lograrlo, propone la fsica como mo- se produjo un cambio importante favorable al con-delo de ciencia. Esta tradicin, hoy da, se expresa ductismo. Este cambio dur hasta 1960, aproxima-en las posturas adoptadas por Popper, Eccles, damente, y las principales investigaciones se cen-Sperry, y, en general, por los neurocientficos. Los traron en el aprendizaje animal sin otra referenciapsiclogos seguidores de stos creen que la mayo- que el anlisis de la conducta observable. Alrede-ra de los fenmenos psicolgicos se pueden estu- dor de 1960 resurge de una manera dramtica undiar a travs de la biologa, la ciberntica y la utili- creciente inters por la cognicin y el aprendizajezacin de modelos. humano. Este resurgimiento estaba influenciadoDesde el punto de vista del conductismo, el principalmente por las computadoras y las nuevasaprendizaje se refiere a un cambio en la conducta tecnologas informticas. La existencia de mqui-de un organismo. Los conductistas se interesan casi nas pensantes afect muy mucho la forma de teo-exclusivamente por la conducta observable y por rizar de los psiclogos acerca de los procesos men-los principios y operaciones que ocasionan los tales. A partir de aqu la tradicin conductistacambios de conducta. Estos principios pueden se pierde adhesiones y la fuerza de su crecimiento dis-comprendidos usando analogas mecnicas, pero en minuy paulatinamente. Dos son los factores queningn caso refindonos a los eventos mentales. han contribuido al desprestigio del conductismo:Los conductistas muestran un fuerte antagonismo a por un lado, la fuerza y popularidad del nuevo cog-las explicaciones mentalistas, las cuales son consi- nitivismo; por otro lado, los conceptos y descubri-deradas inherentemente anticientficas. mientos de la etologa. La etologa estudio de laSi el aprendizaje y la cognicin partieron de dos conducta de los animales en ambientes naturalesmadres diferentes, hoy da mantienen sus tremen- ha forzado al conductismo a cambiar radicalmentedas diferencias y divisiones tanto en la teora como los puntos de vista con respecto al aprendizaje.en los campos de investigacin. El conductismo ha Oblig, de alguna manera, a los conductistas a salirconcentrado todo su esfuerzo investigador en el es- de los laboratorios y acercarse al nicho naturaltedio de la conducta animal, principalmente en los donde se manifiestan las conductas, ofreciendo ma-laboratorios de experimentacin. El cognitivismo yor validez ecolgica.ha concentrado su esfuerzo investigador en el El resurgimiento del cognitivismo, que

  • algunosaprendizaje humano, la memoria, la representacin consideran una verdadera revolucin psicolgica,del conocimiento, el lenguaje y otros aspectos men- rompi con las presunciones prevalentes en psico-tales. Estas diferencias de perspectiva y campos de logia hasta mediados de los sesenta. Plantea uninvestigacin produjeron una ruptura en la comuni- nuevo cdigo filosfico que podemos resumir enracin entre ambos bandos durante casi tres dca- cuatro supuestos: 1) El supuesto mentalista, quedas, ocasionando funestas consecuencias para la manifiesta la creencia de que la actividad humanaciencia psicolgica. Recientemente, sin embargo, no puede ser entendida ni explicada sin apelar aparece que las diferencias se estn limando y las constructos internos o mentales. Estos constructoscomunicaciones son ms frecuentes y fluidas. son los antecedentes causales del comportamiento.De una manera simplificada, el estudio cientfico 2) El presupuesto funcionalista, que plantea quedel aprendizaje iniciado en 1885 hasta 1920, estaba la mente no es una sustancia distinta del cerebro,dominado por el aprendizaje y la memoria de even- sino el resultado de su organizacin peculiar, quetos mentales. Se trataba de un cognitivismo primi- le confiere determinadas propiedades funcionales.3) El presupuesto computacional, que admite una subgrupo son los psiclogos experimentales cogni-equivalencia funcional entre el ordenador y la tivos que representan la tradicin metodolgica demente humana. Este presupuesto puede interpre- la psicologa, interesada en descubrir las variablestarse de una manera slida o lquida. La pri- que describen las operaciones mentales elemen-mera interpretacin aceptara la equivalencia, la tales que subyacen a las tareas cognitivas. Final-segunda aceptara el lenguaje y los conceptos mente, encontramos un tercer subgrupo que son lossin necesidad de la equivalencia. 4) El presupues- neuropsiclogos cognitivos, cuyo objetivo es re-to restrictivo, plantea que el sistema de procesa- lacionar los patrones de alteracin cognitiva de pa-miento humano es limitado en cuanto a capacidad cientes con dao cerebral con los modelos de fun-y recursos. cionamiento cognitivo normal.El cognitivismo no es exclusivamente un movi- Recientemente, un cambio importante sacude losmiento psicolgico. En este enfoque participan cimientos del cognitivismo tradicional: el para-muy activamente varias disciplinas. Entre ellas digma conexionista. El paradigma conexionistacabe destacar, adems de la psicologa, las siguien- considera que la cognicin no implica la manipula-tes: filosofa, lingstica, antropologa, inteligencia cin de smbolos con significado. La idea bsica

  • artificial y neurociencia. Los vnculos entre ellas del conexionismo es que existe una red de unidadesno son igual de fuertes y las contribuciones tam-elementales interconectadas de tal manera que,bin son diferentes. Si en la dcada de los sesenta dado que cada una de ellas tiene un grado de acti-y setenta la inteligencia artificial contribuy de vacin, las unidades o nodos activos excitan o inhi-manera sobresaliente, en la dcada de los ochenta ben a las dems. La red es, por tanto, un sistemay noventa la neurociencia est colaborando de dinmico que propaga activaciones entre sus unida-forma muy significativa. La neurociencia, en pala- des, segn determinadas reglas de aprendizaje,bras de Lucia, est permitiendo ver qu factores hasta que se alcanza un estado estable o un patrnintegrantes de formas complejas de la actividad de conexiones modificado. El significado en estospsquica estn relacionados con determinados sec- modelos no reside en las unidades de procesa-tores del cerebro y qu tipos de alteraciones de los miento, cuyas funciones son muy elementales, sinoprocesos psquicos originan la lesin de los mis- que est distribuido en la configuracin del patrnmos. Merced a ello, se ha hecho posible introducir de conexiones. Los conexionistas han sustituido laun nuevo y prcticamente valioso mtodo para la metfora del ordenador por la metfora del cerebro.diagnosis de lesiones locales del cerebro, que uti- El paradigma conexionista ofrece un punto deliza el anlisis psicolgico del carcter de las al- encuentro entre la tradicin conductista y la tradi-teraciones de los procesos psquicos superiores en cin cognitiva. Segn mi entender, el paradigmael diagnstico local de las lesiones cerebrales conexionista plantea al menos tres aproximaciones(Luda, 1980). al conductismo: 1) Desiste del sistema simblicoEl cognitivismo no es un paradigma unitario. para acercarse a la biologa y qumica del cerebro.Desde 1970 hasta aproximadamente 1985, el cog- Esta es una de las credenciales fundamentales delnitivismo se caracteriz por ser un paradigma sim- modelo de Procesamiento Distribuido en. ParaleloMico (tambin llamado enfoque clsico de proce- (PDP). 2) El aprendizaje vuelve de nuevo a ocuparsamiento de informacin). El enfoque simblico el centro de las preocupaciones de los psiclogos,concibe la mente como un sistema que procesa despus de ser abandonado durante casi treintasmbolos fsicos significativos. Dentro de este gru- aos. 3) Los principios asociacionistas y la conti-po existen varios subgrupos. Por un lado, los for- gidad se proponen como las bases del aprendizajemalistas que son los que siguen fielmente la me-neuronal: Las leyes de la excitacin,

  • inhibicin,tfora computacional. Este grupo cree que la com- irradiacin, etc., ampliamente aceptadas en las teo-putadora ofrece la posibilidad de construir modelos ras clsicas del aprendizaje retoman por la puertaque expliquen el funcionamiento de la mente. Otro grande.Estructura de la obra guaje, se trabaja con tareas en donde se pide a lossujetos que emitan juicios de conformidad lings-El libro Cognicin y aprendizaje. Fundamentos tica ante oraciones, se miden los tiempos de reac-psicolgicos, consta de 20 captulos. cin en el reconocimiento de palabras o frases, sepide a los sujetos que produzcan unidades lingsti-Captulo 1. Dimensiones y reas de la psico- cas. La incorporacin del ordenador y otras tecno-loga logias sofisticadas han facilitado el diseo de nue-vas tareas y la medicin de las variables relevantes.Dimensiones y reas de la psicologa es un cap-tulo introductorio. El propsito es ofrecer una pers-pectiva general de la psicologa como disciplina Captulo 3. Psicologa cognitiva, races, su-

    cientfica. Arranca con una definicin y una con-puestos y prospeccionestrastacin entre el saber cientfico y el conoci- Este captulo se divide en dos partes. La primeramiento derivado del sentido comn. Este binomio es una revisin histrica reciente de los hitos princi-frecuentemente funciona en armona, pero algunas pales de la psicologa cognitiva. Esta historia giraveces el sentido comn puede jugarnos malas pa- en torno a las principales contribuciones y autoressadas. Toda ciencia tiene su mtodo y sus pro- que han dejado huella. Algunos autores son remo-cedimientos, que, en el caso de la psicologa, se tos, como el caso de W. James, cuyas aportacionesdescriben muy someramente. La parte central del han sido tan fundamentales que sirvieron de semillacaptulo repasa la historia de la psicologa con a otros autores recientes. Entre los autores tpicosgrandes pinceladas. El recorrido se lleva a cabo de esta pequea historia se encuentran los siguien-describiendo las grandes teoras y sistemas psicol- tes: Bartlett con su concepto de esquema o resumengicos. La ltima parte del captulo expone las reas de informacin; Tolman que incorpora la idea dede especializacin de la psicologa, incluyendo las conducta propositiva, los mapas cognitivos y laltimas tendencias cientficas y profesionales. conducta molar; Miller que descubre la capacidadde la memoria a corto plazo, define la conductaCaptulo 2. Mtodos y tcnicas en psicologa como un plan y promueve la investigacin del len-cognitiva guaje fuera del marco conductista; Newell y Simonque incorporan el ordenador como modelo para ex-

    Aunque la psicologa como ciencia tiene su pro-

  • Florar la mente. En esta misma lnea se describenpio mtodo, cada rea utiliza con preferencia deter-las contribuciones de Broadbent, Bruner, Chomsky,minadas variantes del mtodo cientfico. En esteNeisser, Festinger, Kelly, Bandura, Piaget, etc. Encaptulo se exponen los principales procedimientosla analizamos las reas principales,y tcnicas que garanticen el abordaje de fenmenos a segunda pade carcter encubierto, no accesible a la observa-objeto de investigacin de la psicologa cognitivacin pblica. La introspeccin se ha usado comoreciente: representacin del conocimiento, lenguaje,mtodo, de un modo ms o menos sistemtico, du-aprendizaje, pensamiento, percepcin, memoria,rante siglos. ltimamente, este mtodo ha recibido atencin, redes neuronales y neuropsicologa cog-crticas demoledoras y los psiclogos cognitivos nitiva.modernos proponen otros mtodos alternativos,como son los mtodos experimentales. Estos mto-Captulo 4. Cerebro, cognicin y conductados han permitido estudiar la memoria, el lenguaje, Conocer las relaciones entre cerebro, cognicinel aprendizaje, la formacin de conceptos, etc. En y conducta es un asunto que ha preocupado siem-el caso de la memoria se han diseado tareas ex- pre a los psiclogos. Desde hace algunos aos esteperimentales, como tareas de recuerdo, tareas de conocimiento es cada vez mayor debido a la cali-reconocimiento, tareas de interferencia, juicios ver- dad y cantidad de las investigaciones de los neu-dadero/falso, listas seriales, etc. En el caso del len- ropsiclogos cognitivos. Las publicaciones en re-vistas especializadas y la aparicin de libros en tensidad, medicin de umbrales, ley de Weber, leyidioma espaol crece de ao en ao de un modo de Fechner, etc.). A continuacin se revisan lossignificativo. El captulo es una sntesis de aquellos fundamentos anatmicos, perifricos y centrales deaspectos del cerebro que mayor significacin tienen las modalidades sensoriales. Adems de los cincoen la actividad humana. Los sistemas nervioso cen- sentidos ms conocidos, tambin se exploran otros,tral y perifrico controlan toda la actividad corporal como el vestibular, el propioceptivo, el cinestsicoy mental. El SNC contiene el cerebro y la mdula y el interoceptivo. De las modalidades sensoriales,espinal. El SNP controla los msculos y las glndu- la visin y la audicin ocupan ms espacio debidolas. A lo largo del captulo se describen las estruc- al mayor conocimiento y a las implicaciones psico-turas especializadas del cerebro: el tronco o tallo lgicas. Son problemas corrientes de la visin elcerebral, formado por el bulbo raqudeo, la protu- glaucoma, la miopa, la presbicia, el astigmatismo,

  • berancia, el cerebelo y el cerebro medio; el dienc- la ambliopa, la ceguera y el daltonismo. Tambinfalo, formado por el tlamo y el hipotlamo; los se expone la visin del color y las teoras que pre-hemisferios cerebrales, formados por el crtex ce- tenden explicarla. En la audicin destacamos elrebral y tres estructuras profundas: los ganglios ba- complejo sistema auditivo central, el papel de lassales, el hipocampo y el ncleo amigdalino. Se clulas ciliadas y la transduccin de la informacinanalizan los tipos de clulas del sistema nervioso auditiva, los mecanismos de deteccin del tono, lay el papel que cada uno de ellos desempea, localizacin, etc. y el sistema vestibular. De formasiguiendo las directrices de Ramn y Cajal. El des- algo resumida, se expone el sistema somatosenso-cubrimiento de nuevos neurotransmisores y su incirial, el sentido del dolor, el sentido olfativo y deldencia en determinadas anomalas es muy promete- gusto.dor en el tratamiento de algunas enfermedades. Elhilo conductor del captulo es la relacin entre las Captulo 6. Percepcinfunciones psicolgicas y la biologa del cerebro.Esta relacin nos ha permitido descubrir el asiento El captulo comienza con la presentacin de dosde la memoria, la percepcin, las bases de la moti- perspectivas filosficas opuestas que marcan dife-vacin y la emocin y las funciones superiores dis- rencias en la interpretacin de la sensopercepcin:tribuidas en la corteza cerebral. Algunos de los re- el empirismo y el racionalismo. Sensacin y per-sultados no son definitivos. La evolucin del cepcin son procesos unidos muy estrechamente.cerebro se explica a travs de la teora del cerebro Si sensacin es la respuesta a la informacin quetrino de MacLean. En la ltima parte se describen nos llega a travs de los sentidos, percepcin es ellos principales mtodos de investigacin neuropsi- proceso psicolgico mediante el cual el perceptorcolgica. interpreta dicha informacin. Sin entrar en dema-siadas profundidades, se describen ciertas pautas yCaptulo 5. Sensacin y cognicin preferencias del desarrollo de la percepcin visual,auditiva y del lenguaje, desde fases muy tempra-El captulo de sensacin sigue las pautas de los nas. Un aspecto que ha preocupado a los psiclo-manuales clsicos. Aunque algunos autores inte- gos es cmo los seres humanos percibimos formasgran sensacin y percepcin en un solo captulo,complejas a partir de elementos discretos y qunosotros preferimos tratarlos de forma separada. El teoras explican el proceso de reconocimiento decaptulo arranca con una visin global de las rea- objetos. La teora de la Gestalt formul algunas le-ciones entre sensacin y cognicin. Seguidamente yes que explican cmo ocurre. Gibson y Neisser

  • se describen los principios bsicos del sistema sen- demuestran que la percepcin ocurre por una com-sorial sustentados en los descubrimientos de la binacin de estmulos, unos procedentes del mediopsicofsica clsica y moderna. Se definen algunos proceso .guiado abajo-arriba y otros del cere-conceptos bsicos (estmulo, respuesta, umbral, in- bro proceso guiado arriba-abajo. Un modeloreciente para explicar la visin es el propuesto por aprendizaje y los criterios que ayudan a diferenciarMarr que parte de la imagen retiniana y, sucesiva- ste de otros comportamientos marcados por la ma-mente, se producen las siguientes representaciones: duracin, la habituacin, etc. El concepto de apren-esbozo primario, modelo 2 1/2 D y modelo 3 D. El dizaje no es igual para los conductistas y los cogni-modelo acepta la participacin de procesos arriba- tivos. Los patrones innatos y, en particular, el reflejoabajo y abajo-arriba, con lo cual podemos decir que y sus leyes merecen una especial consideracin den-es un modelo constructivista. Un aspecto curioso es tro del captulo. Tambin se describen otros patro-la controversia de los estados psicolgicos y su nes innatos como los tropismos y las taxias. Adicio-papel en la percepcin (percepcin subliminal, nalmente, se revisan los patrones de conducta msdefensa perceptiva, percepcin selectiva). En una complejos que los reflejos, como es el caso de los ins-sntesis muy apretada se abordan las alteraciones tintos. Generalmente, los organismos realizan apren-perceptivas que tanta importancia tienen en la cl- dizajes preasociativos que pueden confundirse con elnica. condicionamiento clsico. Estos aprendizajes adoptanlas siguientes formas: habituacin, sensibilizacin,Captulo 7. Atencin pseudocondicionamiento e inhibicin.Las investigaciones de la atencin distinguen Captulo 9. Condicionamiento clsicodos tipos: la atencin selectiva y la atencin divi-dida. La mayora de los estudios de la atencin se- El condicionamiento clsico y operante son doslectiva se han realizado sobre la modalidad audi- de los procedimientos de aprendizaje ms importan-tiva. Los resultados sugieren que las personas tes. Mediante el procedimiento clsico los organis-recuerdan bien los estmulos atendidos, mientras mos aprenden a responder ante estmulos a los queque los estmulos desatendidos apenas si se recuer- previamente no respondan. Pavlov fue el cientficodan. Sin embargo, en otros estudios se ha podido que estableci las bases y los procedimientos paracomprobar que las personas procesan el significado investigar en el rea. En la primera parte se descri-de la informacin no atendida. Los tericos que ben los componentes, las operaciones y los factoresplantean la atencin dividida creen que todos los que influyen en el

  • condicionamiento pavloviano.estmulos que llegan al sistema de procesamiento Para entender cmo ocurre el condicionamientoson procesados en su totalidad hasta llegar a ex- pavloviano se analizan los principios de adqui-traer su significado. Para entender el importante sicin, condicionamiento de segundo orden, extin-proceso atencional es muy conveniente distinguir cin, recuperacin espontnea, generalizacin yentre procesos automticos y procesos controlados. discriminacin. Un aspecto interesante y de actuali-El reparto de los recursos atencionales depende del dad es el fundamento neuropsicolgico del condi-tipo de proceso y de la naturaleza de la tarea. Un cionamiento que Pavlov concreta en la teora delaspecto interesante es el estudio de los deslices que mosaico cortica', donde combina los principios decometen las personas cuando realizan conductas excitacin, inhibicin, irradiacin, induccin, etc.automticas, las cuales no reciben ningn tipo de En la ltima parte se evalan algunos casos especia-atencin. les de condicionamiento y el papel que tienen losestmulos como valor informativo, al igual que lasCaptulo 8. Principios bsicos del aprendizaje restricciones que la biologa impone para que elcondicionamiento ocurra.Para entender los procedimientos ms complejosdel aprendizaje es necesario conocer los principios Captulo 10. Condicionamiento instrumentalsobre los que se sustentan. Muchos de estos princi-pios son universales y estn genticamente determi- Se trata de un captulo clsico dentro de losnados. El captulo comienza con la definicin de manuales de psicologa. Para algunos lectores estecaptulo suele ofrecer ciertas dificultades por la Captulo 12. Modelos conexionistas del apren-cantidad de trminos nuevos y el rigor cientfi- dizajeco que lleva asociados. Hemos realizado un es-Este captulo y el siguiente forman una unidad.fuerzo para exponerlos de una manera sencillaLos dividimos por motivos didcticos. Creemosacompaada con ejemplos de la vida real. En laqprimera parte se definen y describen los conceptos que el tema no es fcil de presentar para alumnosque se inician en la psicologa. Esperamos no Be-bsicos, tales como la ley del efecto, los principiosfraudar demasiado a aquellos profesores que pusie-del condicionamiento instrumental, la triple rea-ron muchas esperanzas en su lectura. Tuvimos quecin de contingencia y algunos de los procedi-resumir, quiz en exceso, para transmitir una ima-mientos de condicionamiento. En la segunda partegen comprensible. Las fuentes a las cuales acudi-extincin, recuperacin, generalizacin, discrimi-se analizan los principales procesos: adquisicin,

  • mos adolecan de dos fallos: unas eran muy exten- sas y con artilugios matemticos muy sofisticados;nacin. Un aspecto fundamental y prctico delcondicionamiento instrumental es la teora del re-otras eran muy rudimentarias para permitir un de- sarrollo con cierta entidad. El corazn del captulofuerzo y los programas de reforzamiento. La meto- dologa y los paradigmas experimentales son as-se refiere al modelo de Procesamiento Distribuido en Paralelo de Rumelhart, McClelland y el grupopectos muy apreciados por los psiclogos. Entrelos paradigmas que se estudian se encuentran: la PDP. Antes de entrar a exponer los conceptos cen-trates del modelo, se estudian algunos antecedentesrecompensa, el escape, la evitacin. El anlisis experimental de la conducta y las tcnicas de mo-importantes. La primera parte expone los funda-dificacin de conducta son algunas de las impor-mentales descubrimientos por Santiago Ramn y Cajal principalmente su teora de la neurona ytantes aplicaciones derivadas del condicionamien-la idea de conexiones distribuidas de las redes neu-to instrumental revisadas en la parte final delronales planteada por Hebb. Estas referenciascaptulo.son ineludibles para entender las versiones moder-nas del aprendizaje neuronal. Los primeros ejem-Captulo 11. Aprendizaje cognitivo pos de redes neuronales modlicas fueron lasLos psiclogos cognitivos, en lugar de definir el diseadas por McCulloch-Pitts. Unos diez aosdespus de las publicaciones de McCulloch-Pitts,aprendizaje como un cambio de conducta, prefierenRosenblatt, sin mucho xito, introdujo una estrate-interpretarlo como adquisicin y modificacin degia importante en el problema de reconocimientoestructuras de pensamiento. Esta concepcin nove-de patrones. En cuanto al modelo PDP se describendora arranca de un grupo de supuestos enunciadoslos rasgos caractersticos del modelo: cmo ocurreen la primera parte. Los supuestos son suficiente-el aprendizaje neuronal, la actividad paralela, dis-mente amplios para incluir las aportaciones de latribuida e interactiva y cmo funciona la memoriamologa y desarrollo intelectual de Piaget, el apren-Gestalt, el neoconductismo de Tolman, la episte-dentro del modelo. Tambin destacamos las seme- janzas y diferencias entre el modelo computacionaldizaje por descubrimiento de Bruner, el aprendizajeplanteado y el cerebro humano. Finalmente, reali-mediacional de Vygotski y el aprendizaje observa-zamos una reflexin filosfica guiados por Bungepercutido de forma positiva en la escuela. Estas re-cional de Bandura. El aprendizaje cognitivo ha re-en torno a la anologa hombre/mquina.percusiones se manifiestan en las propuestas

  • Captulo 13. Aprendizaje asistido por ordena-educativas de Ausubel y el modelo de Procesa-dor y sistemas expertosmiento de Informacin formalizado por Gagn. Elcaptulo acaba reseando los aspectos de la cogni- El captulo es novedoso y de gran actualidad. De-cin acadmica, destacando entre otros las estrate- fmimos el sistema experto y los componentes delgias cognitivas y metacognitivas. mismo, as como las potencialidades presentes y fu-Ediciones Pirmideturas para la psicologa y la educacin. La revisin Captulo 15.. Representacin del conocimientode los momentos histricos ms importantes per-El cerebro es una mquina maravillosa que per-mite conocer su evolucin. Un aspecto fascinante esmite reducir la variabilidad de los objetos del mun-la simulacin de juegos de damas, ajedrez, etc., en-do para agruparlos y representarlos mentalmente. tre un jugador humano y una mquina. Su anlisisLa primera parte del captulo se inicia con un temaha permitido descubrir las estrategias de los grandescentral de la psicologa cognitiva: el aprendizajemaestros y cmo stas pueden ser entrenadas. En lade conceptos y la formacin de categoras. En lasegunda parte, se describe la evolucin de las m-quinas de ensear y el impacto que han producido dcada de los setenta, el estudio de las categorasen el desarrollo de la cognicin humana. Destaca-naturales produjo resultados sobresalientes, no slo para la psicologa, sino para la psicolingstica y la mos las propuestas del programa Logo de Papert yinteligenciainteligencia artificial. En relacin con estos aspec-las crticas de algunos autores, debido al insignifl-tos se analizan diversas categoras de tipo percep-cante xito, tras una dcada de experimentacin. Latual y semntico y las ms importantes teoras.respuesta de Papert y las alternativas al uso tradicio-Dentro de estas ltimas, destacan la teora de losnal de las nuevas tecnologas es un aspecto que me-atributos, la teora del mejor ejemplo y la teora derece una reflexin final por parte de educadoresprogresistas.los prototipos. En la segunda parte se exponen al-gunas formas de representacin del conocimientoen la memoria. Entre las formas de representacin,Captulo 14. Memoria se incluyen los modelos de memoria semntica ylEl captulo de memoria es el ms extenso, como los mecanismos de su operatividad (activacin,reflejo de la calidad y proliferacin de las investiga-bsqueda, jerarqua y economa cognitiva). Ade-ciones. Ebbinghaus y James marcan un hito en el es-ms de la memoria verbal tambin se expone eltudio experimental y la diferenciacin de dos clases modelo ACT para entender la representacin del

  • conocimiento procedimental. Para algunos autores,de memoria: primaria y secundaria. A finales de lossesenta se formula un modelo multialmacn que in-los esquemas mentales son las formas ms adecua- dascluye tres estructuras: memoria sensorial, memoria de representar el conocimiento.a corto plazo y memoria a largo plazo. Se analiza yCaptulo 16. Solucin de problemasevala la estructura y caractersticas de los diversosalmacenes. Como apoyo al anlisis y evaluacin se La introduccin del ordenador en las ciencias hu-presentan algunos trabajos experimentales. Badde- manas revitaliz el rea de solucin de problemasley reformula las ideas tradicionales de la memoria que se encontraba un poco deprimida. Este captuloa corto plazo. Segn el autor, sta se compone de dibuja dos caras de la misma moneda. En primertres estructuras: sistema de atencin supervisada, lugar, revisa los fundamentos y hechos probadossistema articulatorio y agenda visoespacial. Dentro relacionados con los procesos y factores intervi-de la memoria permanente, se distinguen varias cla- mentes en la resolucin de problemas. En este exa-ses: episdica y semntica, explcita e implcita, de- men se destacan las contribuciones de la Gestalt, enclarativa y procedimental. Las limitaciones de espa- aspectos como la organizacin perceptiva, la trans-cio no han permitido un mayor desarrollo de la ferencia, la fijeza funcional, el pensamiento produc-memoria explcita e implcita, las cuales estn tivo y reproductivo, etc. El modelo de Procesa-siendo muy estudiadas en la ltima dcada. Aspec- miento de Informacin tom el testigo y, desdetos interesante de la memoria permanente son la or- hace algunos aos, viene expandiendo y profundi-ganizacin, la reconstruccin de recuerdos y la in- zando los dominios tericos y empricos: fases delfluencia del contexto y el estado. El cierre del proceso, estrategias de resolucin, modelos menta-captulo se produce con el estudio del olvido, causas les de representacin, etc. En segundo lugar, ex-y teoras que lo explican. plora las aplicaciones a otras reas de la psicologa

    y campos afines. Una de las aplicaciones ms im- aprende a travs del refuerzo, la discriminacin y la

    portantes es el sistema experto que tanta relevancia generalizacin. Bandura propone que se adquiere

    est teniendo en la industria y en la educacin. Al- mediante la observacin e imitacin. Mientras que

    gunas educadores progresistas vienen proponiendo los nativistas, principalmente Chomsky, enfatizan

    un modelo educativo novedoso, centrado mucho la capacidad innata de los humanos para aprender

    ms en el desarrollo de habilidades heursticas que el lenguaje. Una posicin moderada y conciliadoraen el aprendizaje de contenidos. acepta la interaccin entre el nio y el medio o las

  • personas que participan en la crianza. Las relacio-Captulo 17. Razonamientos, juicios y toma de nes entre lenguaje y pensamiento

    son controverti-decisiones das. Unos creen que el pensamiento es antes que

    El razonamiento o habilidad para pensar de el lenguaje. Otros piensan que el pensamiento estdeterminado por el lenguaje. Otro de los aspectosforma lgica es un aspecto imprescindible de lapsicologa cognitiva. Este captulo, sencillo y fcilanalizados es si el lenguaje es una habilidad tpi- camente humana o si los animales superiores pue-de leer, recoge solamente los aspectos ms impor-den comunicarse, aprender los cdigos lingsti-la lectura de los captulos de solucin de problemtantes. Para tener una visin ntegra es convenientecos y producir lenguaje. El estudio del lenguaje haasPermitido conocer aspectos aplicados como los re- p

    y representacin del conocimiento. Los aspectoslativos al desarrollo del lenguaje y la lectura, losque se explican en el captulo se refieren al razona-factores que favoren su desarrollo normal, la deter-inferencia condicional y los errores ms frecuentes miento deductivo e inductivo, las reglas clsicas deminacin de los perodos crticos y los trastornos del lenguaje, la lectura y la escritura. Estos aspec-al aplicar dichas reglas. Tambin se revisan los mo-tos prcticos preocupan a padres y educadores.delos mentales y los trabajos experimentales deWason, donde se examinan los fallos al razonar de-

    ductivamente. Igualmente se revisan los trabajos de Captulo 19. MotivacinBruner, donde se analizan las estrategias inductivasLa motivacin es una variable clave tanto en eldel aprendizaje de conceptos. Una consecuenciaaprendizaje como en la cognicin. Algunos autoresprctica del razonamiento es la forma en que lascuestionaran esta afirmacin. Norman, por ejem-personas producimos juicios y, tomamos decisio-plo, no incluye la motivacin como uno de losnes diarias. Para mejorar el razonamiento prcti- tpicos de la ciencia cognitiva. Para este autor, laco es conveniente conocer cules son los factoresmotivacin es un complejo de cosas, algunas biol-que sesgan estos procesos.gicas, otras culturales, algunas emocionales, algu-Captulo 18. Lenguajenas el resultado de las metas conscientes y las in-tenciones, otras del subconsciente. Aceptando esta

    El lenguaje es un medio de comunicacin que posible crtica y teniendo en cuenta, en primer lu-

    puede realizarse de forma oral o escrita. Cada len- gar, que se trata de un manual de cognicin y

    guaje posee una gramtica, un conjunto de reglas aprendizaje y, en segundo lugar, que entre motiva-

    para organizar las palabras y las oraciones. Los len- cin y emocin existen ligazones

  • fuertes lo inclui-guajes poseen fonemas o unidades mnimas de so- mos sin ninguna reserva. Segn

    Mayor (autor delnido, morfemas o elementos mnimos de signifi- captulo), la motivacin opera a

    distintos nivelescado, sintaxis o reglas para organizar las palabras cuya integracin se plasma en la

    actividad del su-en frases y semntica o estudio del significado del jeto. Este autor, siguiendo la

    tradicin, distinguelenguaje. Los cientficos del lenguaje no estn de tres formas bsicas de

    motivacin: la biolgicaacuerdo sobre la manera en que se adquiere y se (motivacin primaria), la

    cognitiva y la social (mo-produce el lenguaje. Los tericos del aprendizaje, tivaciones secundarias). La parte

    central y desta-entre ellos Skinner, plantean que el lenguaje se cada es el anlisis de las bases

    neurofisiolgicas dela motivacin. Este anlisis est reforzado con re- veniente difundir entre las nuevas generaciones deferencias actuales fundamentales. En la ltima estudiantes de Espaa e Hispanoamrica. No estnparte se revisan las principales teoras: homeostti- todos los que son, pero s son todos los que estn.cas, del incentivo, humanistas y cognitivas. Hay otros muchos, pero la limitacin de espacio nonos ha permitido hacer justicia a todos los autores Captulo 20. Emocin que en estos momentos dedican su vida a la inves- Las emociones rigen de alguna manera la con-tigacin cognitiva. Somos conscientes de que mu- ducta. La relacin emocin-conducta es particular- chos esperaran ver en este elenco a bastantes ms. mente importante en el rea de la clnica. En la pri-Investigadores, pero, por diversas razones, unasmera parte se intenta definir qu es la emocin y se tcnicas, otras personales y sobre todo nuestro de-formula una clasificacin de las emociones, con las satino, no ha hecho posible su incorporacin. Ladificultades que esto conlleva; se expone cmo seasignacin de los autores a los captulos no fue ta-manifiestan las emociones y qu manifestacionesrea fcil, y a priori reconocemos y pedimos discul- son- susceptibles de ser medidas. En la segunda pas si algn autor no se ve reflejado en el captulo parte se presenta los estudios recientes sobre el es-donde fue ubicado.trs y los trastornos asociados, pasando finalmenteAgradecimientosa una revisin de las principales teoras que tratande explicar qu es lo que mueve a los sers hurra- Como colofn quiero dejar constancia de mi gra-nos y a los animales a la accin. titud a un grupo de compaeros de la Facultad dePsicologa de la Universidad Complutense por laAl final de cada captulo, exceptuando los de colaboracin desinteresada, eficaz y oportuna en lamotivacin y emocin, el lector encontrar la bio- lectura y revisin de los borradores de este manual.grafa de un psiclogo cognitivo espaol. La selec- Las sugerencias y correcciones de Jos Luis Gon-cin, coordinacin y redaccin de las biografas fue zlez Almendros, Francisco de

  • Vicente Prez, Car-realizada por el doctor Jos Moya Santoyo. Con los Rodrguez Snchez, Ramn Lpez Snchez,esta muestra de autores pretendemos recoger algo- Amaya Ortiz de Zrate, Susana Fernndez Solera ynos de los esfuerzos ms significativos a nivel te- Mara Balts Sobrino, han mejorado de modo sig-rico y emprico desarrollados en las dos ltimas d- nificativo la precisin y coherencia del libro. Losradas. Entendemos que la tradicin cognitiva en errores, omisiones o imprecisiones que an se man-Espaa goza de un merecido prestigio que es con- tienen son exclusivamente mos.Dimensiones y reas de la psicologaCuando uno escucha la palabra psicologa, qu estar interesado en conocer por qu dos gemeloses lo que nos viene inmediatamente a la cabeza?, idnticos desarrollan personalidades completamenteun laboratorio donde los cientficos realizan expe- diferentes; por qu las mujeres son emocionalmen-rimentos con ratas o palomas para comprender los te ms expresivas; por qu las personas persistenprincipios del aprendizaje y el comportamiento? o en determinadas conductas que atentan contra sula imagen de un terapeuta que escucha los proble- salud o minan su felicidad, y por qu somos atradosmas que plantea su cliente con la finalidad de acla- por determinas personas y no por otras. Son estosrarle su situacin y orientarle en la toma de deci- aspectos susceptibles de ser abordados cientfica-siones? stas son algunas de las preconcepciones mente?ms comunes en relacin con la psicologa, que re- Para responder a esta pregunta debemos tenerpresentan aspectos restringidos de la actividad de presente que una ciencia no se define slo por ellos psiclogos. No obstante, estas representaciones qu estudia sino por el cmo estudia el fenmeno.tocan dos aspectos importantes de la psicologa En este sentido, los psiclogos, al igual que otrosque nos gustara explorar. El primero enfatiza que cientficos, adoptan determinados procedimientosla psicologa es una ciencia con un mtodo que para obtener y organizar el conocimiento. Ellos uti-permite a los investigadores observar el fenmeno lizan mtodos sistemticos para recoger datos acer-de una manera sistemtica y organizar los hechos ca de los fenmenos que interesan. Una vez reto-con el propsito de establecer generalizaciones que gidos los datos, stos son analizados e interpreta-expliquen por qu suceden los fenmenos como dos cuidadosamente para garantizar su objetividad.suceden. El segundo considera la psicologa como Adems de ejecutar experimentos, los psiclogosun medio de promover el bienestar de las perso- desarrollan principios generales o teoras que expli-nas;- los psiclogos poseen un corpus de conoci- can por qu ocurren las cosas de esa manera. Una

  • mientos especializado sobre el comportamiento y teora es un intento por ajustar todo lo conocido, olos procesos mentales que puede ser aplicado a una sea, los hechos relevantes dentro de una explica-variedad de problemas humanos. cin lgica. Una vez formulada, la teora sirve demarco para recoger ms datos. A medida que se re-cogen nuevos datos, lo normal es que las teoras se1.1. LA PSICOLOGA COMO CIENCIA modifiquen o ajusten en los planteamientos para lo-grar que sean ms precisas o ms comprensivas. DePara muchas personas la psicologa podra pa- esta manera, el conocimiento cientfico crece y serecer menos ciencia que la biologa o la qumica. consolida.Los psiclogos, al fin y al cabo, estudian aspectos Por supuesto, la aplicacin de los mtodos cient-que no son analizables a travs del microscopio u ficos a las cuestiones psicolgicas es ms compli-otras tecnologas avanzadas. Un psiclogo pudiera cado de lo que aparenta esta breve descripcin. Losfenmenos humanos son ms complejos que los fe- sas no van a cambiar en nada. La psicloga sospe-nmenos fsicos y los primeros no se pueden des- ch que si se enseaba a los nios a atribuir el fra-montar para su anlisis de la misma manera que se caso a algo distinto a la inteligencia, ellos podranpuede hacer con los fenmenos fsicos o qumicos. persistir por ms tiempo intentando resolver el pro-blema y alcanzar el xito.Para evaluar la efectividad de este enfoque, la1.1.1. Ciencia versus sentido comn psicloga eligi veinte estudiantes que se rendanfcilmente ante situaciones como las descritas.Ciertamente, existen otras vas de conocimien- Los veinte estudiantes fueron distribuidos en dosto que no son las estrictamente cientficas. Mucho grupos y posteriormente dise un programa dedel conocimiento popular descansa en las tradi- entrenamiento en problemas matemticos, dife-ciones y en el sentido comn de las personas. Son rente para cada grupo. El primer grupo slo reci-estas fuentes de informacin tan fiables como las bi problemas fciles que resolvi sin dificultad,cientficas? La respuesta es negativa; generalmen- el segundo grupo fue entrenado con una mezclate, no son tan fiables porque estas fuentes no son de problemas fciles y difciles. Cada vez que lossistemticamente contrastadas. Sin embargo, su ni- estudiantes comenzaban a rendirse ante los pro-vel de aceptacin se debe a que parecen lgicas blemas se les deca que todava no haban reali-o correctas. El conocimiento cientfico, por el con- zado el esfuerzo suficiente. Al final del perodotrario, es contrastado siempre y de manera sistem- de entrenamiento, ambos grupos fueron evaluadostica. Este procedimiento constituye la certificacin con problemas nuevos.

  • Contrariamente a la ideade la ciencia. del sentido comn, de que repetidos xitos po-Es frecuente que el conocimiento cientfico de- dran configurar un estado de confianza y conducirsapruebe lo que el sentido comn dicta? Es ms fre- a una mayor persistencia, el primer grupo (de xi-cuente de lo que las personas creen. Supongamos tos repetidos) continu rindindose rpido anteque usted es un profesor de aritmtica que observa los problemas que no podan resolver en un in-que algunos de los estudiantes se rinden muy fcil- tento. Por el contrario, el segundo grupo que fuemente cuando les plantea un problema con un pe- enseado a atribuir el fracaso a su falta de esfuer-queo nivel de dificultad. Cmo podramos ayudar zo rindieron mucho mejor que antes del entrena-a estos estudiantes? El sentido comn podra indicar miento. Este estudio es una muestra entre muchasque una buena manera sera presentarles muchos que evidencia que el sentido comn no siempreproblemas fciles hasta lograr consolidar la con-es confirmado por los resultados de las investi-fianza en s mismos. Una vez establecida la con-gaciones.fianza en s mismos, cuando se encuentren con pro- Otro ejemplo tiene que ver con la creencia bas-blemas ms difciles, estaran tan seguros de su tante comn de que la hipnosis sirve para mejorarxito que lo intentaran hasta el final. el recuerdo de hechos pasados, o sea, que la hip-Una psicloga decidi contrastar el enfoque del nosis es una ayuda de memoria. Esta conclusinsentido comn con el enfoque cientfico. En sus parece muy lgica, incluso se podra creer que esinvestigaciones previas ella haba descubierto que correcta; sin embargo, los psiclogos han compro-las ejecuciones de los nios se deterioraban como bado que es errnea. Los cientficos han demos-consecuencia de los fracasos repetidos. El dete- trado que los recuerdos de las personas bajo la hip-rioro poda ser explicado debido al hecho de que nosis son ms imprecisos que los recuerdos enlos nios no podan cambiar determinadas cosas; estado normal. La gente bajo hipnosis puede infor-por ejemplo, la escasa inteligencia heredada. Estos mar de muchos recuerdos que anteriormente no ha-nios ante determinadas situaciones y problemas ba mencionado, pero muchos de estos recuerdosse sienten desamparados. Ellos creen que no exis- son construcciones que parecen apropiadas.ten razones para realizar el esfuerzo, ya que las co- Otra idea de sentido comn no comprobada porlos resultados cientficos es la presuncin de que, para eliminar conductas de discriminacin hacia determinados grupos tnicos, lo primero que debemos hacer es cambiar las actitudes hacia ellos. Una mayora abrumadora de .personas piensan as. Sin embargo, los psiclogos han desafiado esta idea del sentido comn. En un experimento conducido hace algunos aos, un psiclogo viaj alrededor de los. Estados Unidos con

  • una pareja de chinos, con la expectativa de que fueran rechazados en hoteles y restaurantes debido a las actitudes antiorientales prevalecientes por aquellos das (hablamos de los aos de 1930). Pero esto no fue lo que sucedi. El psiclogo escribi en su reporte despus de viajar diez mil millas, recorriendo dos veces los Estados Unidos, de arriba a abajo, del este al oeste, solamente en una ocasin fueron rechazos los servicios solicitados por la pareja de chinos. Posteriormente, el psiclogo escribi una carta a los 251 establecimientos que les atendieron preguntando si suministraran alimento y hospedaje a una pareja de orientales. De los 128 que respondieron, el 90 por ciento contestaron con un rotundo no, demostrando que sus actitudes son muy prejuiciadas. Aparentemente, la gente no acta de acuerdo con sus actitudes como podra dictar, el sentido comn. En trminos generales, se ha podido comprobar que la psicologa como ciencia contradice los juicios intuitivos acerca de la conducta humana. A lo largo de este libro se presentarn ejemplos en relacin con el comportamiento humano que la gente acepta como vlidos que no resisten el escrutinio cientfico.1.1.2. Ciencia y progresoAl igual que otras ciencias, la psicologa es un rea en progreso. Los resultados de los investigadores inevitablemente conducen a nuevos problemas, nuevas direcciones y nuevas posibilidades. stas son las razones que determinan que la psicologa sea una ciencia tan excitante: siempre hay algo nuevo que aprender.Un excelente ejemplo de este progresivo crecimiento es la investigacin en tomo a cmo las atri buciones de las causas que las personas realizan pueden afectar sus ejecuciones. El experimento antes descrito de las actitudes de los nios ante los problemas y su persistencia para resolverlos fue una de las primeras investigaciones sobre la teora de las atribuciones. A partir de los resultados obtenidos otros investigadores llevaron a cabo experimentos, los cuales han perfeccionando el conocimiento del rea.En trminos generales, las respuestas de otros psiclogos a sus colegas adopta diversas formas. Una de las formas es la crtica de cmo fue llevado a cabo el experimento. Ellos pueden descubrir los fallos en el diseo de un experimento, por ejemplo, la forma como fueron seleccionados los sujetos que participaron, o la falta de control -de alguna variable que se considera importante. Una crtica frecuente es que la conducta observada en el laboratorio no es representativa de la conducta ejecutada por las personas en ambientes naturales. Otra forma es que los psiclogos ofrecen interpretaciones alternativas de los resultados iniciales. Para seguir con el experimento de la psicloga mencionado previamente, algn psiclogo podra interpretar el resultado de persistir ms tiempo ante los problemas difciles no debido al escaso esfuerzo, sino debido al patrn de refuerzo a que dio lugar el entrenamiento. En efecto, ya que los estudiantes que participaron en el experimento slo fueron reforzados con el xito en algunos problemas, sta podra ser la razn que explique la conducta de mayor persistencia.Para comprobar cul de las alternativas tiene mayor validez, los psiclogos podran realizar ms investigaciones. Esto podra acarrear estudios diseados para comparar una explicacin con otra, de la misma manera que lo hizo la psicloga con las opiniones del sentido comn. Con frecuencia esto produce una espiral, con resultados que a su vez generarn insights adicionales, los cuales debern ser contrastados y as se crea un proceso continuo. Los resultados de la psicloga produjeron una explosin de estudios sobre el tpico de atribuciones causales. Lo importante de destacar aqu es que los cientficos nunca estn satisfechos, lo cual determina la permanente emergencia de nuevos aspectos a ser investigados. Los cientficos siempre bus-can datos adicionales y ensayan nuevas perspectivas para analizar los problemas. 1.1.3. La psicologa como ciencia aplicadaEl uso deliberado de los resultados de investigacin con el propsito de mejorar la calidad de vida es conocido con el nombre de ciencia aplicada. La ciencia bsica, por el contrario, se orienta hacia la comprensin de un fenmeno sin tener en cuenta la aplicacin inmediata de los resultados. Investigaciones destinadas a demostrar cules reas de la corteza intervienen en la memoria a corto plazo, son ejemplos de ciencia bsica; mientras que las investigaciones orientadas al estudio de los mecanismos de

  • memoria para aliviar los fallos de memoria son ejemplos de ciencia aplicada. A pesar de la aparente claridad de la distincin, desde un punto de vista prctico resulta que, con frecuencia, una persona puede estar investigando un hecho bsico y obtiene un resultado aplicado y viceversa.Algunas personas, estudiantes de psicologa entre ellas, tienen dificultades para comprender el significado de las investigaciones bsicas. Estas personas tienden a tildar las investigaciones bsicas de frvolas sin que existan razones slidas para ello. A qu se debe que estas personas lleguen a esta conclusin de una manera tan rpida? Una de las razones es que no se entiende la forma cmo la ciencia progresa. El progreso de la ciencia, como ya hemos indicado, es lento y agregado; sin las pequeas contribuciones acumuladas durante aos de investigacin bsica, los grandes avances en la investigacin aplicada el primer transplante de corazn o el aterrizaje del hombre en la lunanunca se hubieran producido.Otra razn por la cual las personas subestiman el valor prctico de la investigacin bsica es porque los investigadores muy raramente se detienen a explicar las implicaciones de sus resultados. Supongamos el caso de un gobierno que decide fi-nanciar una investigacin sobre problemas de audicin en cochinos. Es muy posible que mucha gente piense que sta es una estpida manera de gastar el dinero de los ciudadanos. Sin embargo, despus de varios aos de investigacin se ha podido demostrar la utilidad de los resultados para el diagnstico de los problemas de audicin en nios y establecer los mecanismos de correccin.Una dificultad a la hora de juzgar el valor de la investigacin bsica es la dificultad para anticipar el destino de esta clase de investigaciones. Un buen ejemplo lo tenemos en B. F. Skinner (1904-1990) probablemente el psiclogo ms influyente durante este siglo que fue atacado como frvolo. Skinner estuvo interesado en estudiar los efectos del reforzamiento y el castigo en el aprendizaje. Para explorar este tpico desarroll gran cantidad de estudios con animales, como ratas y palomas. Una paloma era reforzada con grano, por ejemplo, cada vez que picoteaba una tecla, o una rata era reforzada con una bolita de comida cada vez que presionaba una palanca. Un gran nmero de investigaciones parecidas a stas permitieron a Skinner formular la teora del reforzamiento, que posteriormente le hizo tan famoso. Sin embargo, su primer libro, La conducta de los organismos (1938), slo vendi ochenta copias durante los primeros cuatro aos. Gran parte de la resistencia inicial hacia los trabajos de Skinner se deba a la creencia del escaso valor aplicado. Cmo podra ser decan los crticos que los seres humanos (organismos complejos) respondan al refuerzo y al castigo de la misma manera que lo hacen las ratas y las palomas?Skinner ha desafiado a las crticas de los psiclogos aplicados durante dcadas: la gente puede ser tan susceptible al premio y al castigo como los organismos inferiores. Nathan Azrin, discpulo de Skinner, ha realizado gran parte de sus investigaciones siguiendo los planteamientos de la teora del reforzamiento. Azrin ha dividido su productiva carrera entre la investigacin bsica del aprendizaje y la investigacin aplicada sobre cmo el premio y el castigo pueden ser, usados para resolver los problemas humanos. Azrin comenz su trabajo diseando procedimientos para ensear a nios con retardo mental conductas elementales como comer, vestirse, usar el retrete, eliminar conductas negati-vas tales como orinar la cama y dejarse caer en el suelo. Estos programas de entrenamiento tuvieron tanto xito que pronto se extendieron a la pobla-cin normal. l desarroll terapias de amplia aceptacin para diversos problemas como el tartamudeo, comerse las uas, alcoholismo y conflictos maritales.Adems de realizar investigaciones bsicas y aplicadas, los psiclogos estn comprometidos en promover el bienestar humano de forma directa. Ellos trabajan como consejeros, orientadores vocacionales, clnicos, etc. en muchos contextos: escuelas, hospitales, empresas, centros de salud de las comunidades y bufetes privados. La mayora de los estudiantes de psicologa se deciden por esta carrera porque les brinda la oportunidad de ayudar a otras personas.1.2. PRESENTE Y PASADO DE LA PSICOLOGA

  • Pocas cosas pueden ser plenamente comprendidas sin conocer de dnde provienen y cmo han ocurrido. Sera imposible conocer lo que hoy es la psicologa sin tener presente las contribuciones de los psiclogos de ayer. Comenzaremos analizando las figuras ms importantes que contribuyeron a configurar la psicologa como ciencia independiente en el siglo pasado. Una de las personalidades ms destacadas fue un profesor de la Universidad de Leipzig en Alemania. Su nombre es Wilhelm Wundt.1.2.1. El nacimiento de una nueva disciplinaLa psicologa como rama cientfica independiente surgi en 1879, al fundar Wilhelm Wundt (1832-1920) el primer laboratorio de psicologa experimental. Gracias a las publicaciones de Wundt y a la influencia de su laboratorio que pronto se convirti en la meca de la psicologa surgi la primera escuela. Wundt no se encontraba cmodo con el mtodo filosfico de la introspeccin para estudiar la mente. l pensaba que los procesos mentales podan ser estudiados con tcnicas objetivas, similares a las utilizadas por otros cientficos.De esta manera, Wundt crea un nuevo dominio cientfico denominado la ciencia de la psicologa.Wundt y sus discpulos desarrollaron investigaciones en un rango amplio de tpicos, incluyendo la sensacin, la percepcin, la atencin, la emocin, la asociacin de palabras y los tiempos de reaccin a los estmulos. Ellos se esforzaron en obtener medidas precisas mediante el uso de instrumentos. El uso de procedimientos cientficos por parte de Wundt y sus discpulos marc diferencias importantes con otros colegas que seguan investigando a travs de la introspeccin. Debido al nfasis puesto por Wundt en el rigor cientfico, es ampliamente conocido como el padre de la moderna psicologa. Para algunos psiclogos, el mrito de Wundt consisti en haber dado una orientacin precisa a la disciplina psicolgica que en el transcurso de la historia se haba venido comportando como la manumisa de la fisiologa, asignndole un objeto y un mtodo propios. Al mismo tiempo, la psicologa asimil los esquemas de las ciencias naturales. La psicologa wundtiana no disimula su raigambre empirista, positivista y cientfista, lo que se infiere por su insistencia en la experimentacin, el atomismo, el anlisis y el intencionalismo.Wundt consider a la psicologa como una ciencia natural y en este sentido deba poseer un objeto de estudio susceptible de investigacin experimental en el laboratorio. Wundt plante como objeto de la psicologa la experiencia inmediata, como opuesta a la experiencia mediata. La experiencia inmediata es una experiencia consciente, aludiendo a la capacidad que tiene el individuo para darse cuenta de lo que ocurre en su psiquismo en un momento dado. Esta experiencia inmediata es una experiencia per se, no contaminada por las interpretaciones que pueda hacer el sujeto respecto a lo que percibe ni por los significados que pueda atribuirle. La experiencia inmediata capta cualidades sensoriales puras (lo rojo, lo duro, etc.), cualidades stas que constituyen la base de la conciencia.El mtodo que planteaba Wundt es la introspeccin experimental con control preciso de las condiciones en las cuales se realiza. Para ello se requieren dterminadas reglas: 1) el observador debe estar en capacidad de determinar cundo el pro-ceso se inicia; 2) el observador debe estar atento al proceso en estudio; 3) la observacin debe ser susceptible de repeticin; 4) el procedimiento implica variar las condiciones de las situaciones estmulos y observar los cambios ocurridos en la experiencia del sujeto.Wundt asign a la ciencia psicolgica tres propsitos claves: analizar los procesos conscientes en sus elementos, descubrir cmo los elementos se conectan entre s y determinar las leyes que rigen dicha conexin.Las ideas de Wundt han influido a una generacin completa de psiclogos. Muchos de ellos han destacado por sus propios mritos, desarrollando prominentes investigaciones y estableciendo laboratorios en diversas universidades y centros de investigacin. Una de las figuras ms destacadas es Edward Tichener (1867-1927) que inici un laboratorio en la Universidad de Conell. Tichener crey que el trabajo de los psiclogos debiera ser el

  • analizar la conciencia en trminos de sus componentes, de la misma manera que lo hacen los qumicos con los componentes moleculares y los tomos. Los principales componentes de la conciencia, argumentaba Tichener, son las sensaciones, las imgenes y los sentimientos. Las sensaciones surgen cuando se estimula un rgano sensorial y los impulsos resultantes llegan al cerebro. Wundt asumi la existencia de una co-rrespondencia uno a uno entre la excitacin cortical y la experiencia cortical. Las imgenes resultan de la excitacin cortical y la experiencia cortical. Los sentimientos son considerados como el complemento de la sensacin, ya que aportan la cualidad afectiva. Debido al nfasis puesto por Wundt y Tichener en descubrir la estructura de la mente, su perspectiva se conoce con el nombre de estructuralismo.Dos aos antes de incorporarse Tichener a la Universidad de Comell, un psiclogo famoso de la Universidad de Harvard publica un libro que lleg a ser uno de los ms influyentes en psicologa. Nos referimos a William James y su libro Principios de Psicologa (1890), un texto que ha enseado a toda una generacin de psiclogos y que le llev doce aos escribir 1400 pginas llenas de provocativos insights, acerca de tpicos como los hbitos humanos, las emociones y la conciencia.Aunque James (1842-1910) y Wundt coinciden en el nfasis en la conciencia como objeto de la psicologa, la conceptualizacin de dicho objeto vari en uno y otro. James rechaz la creencia de los estructuralistas de que los estados mentales pueden ser descompuestos en pequeas unidades o elementos. Segn James, las experiencias cons-cientes son simplemente lo que ellas son, sin constituir grupos o amalgamas de elementos. Por tanto, el descubrimiento de elementos discretos a travs de anlisis introspectivos no demuestra que dichos elementos existen independientemente de la observacin. Tambin la conciencia es cambiante, ya que un mismo estado de conciencia no puede repetirse dos veces aun con estmulos fsicos idnticos. Para James, entonces, la conciencia es un flujo permanente, una corriente.Otra caracterstica de la conciencia es su selectividad: posee capacidad para escoger entre los mltiples estmulos a los cuales es expuesta; la mente siempre est seleccionando, objetando y aceptando estmulos. Sobre esta caracterstica James escribe: Si ante la pregunta de cuntas ideas o cosas podemos observar al mismo tiempo se piensa en cuntos sistemas o procesos completamente independientes en la comprensin, la respuesta es: solamente uno, a menos que los procesos scan puramente rutinarios. En otro caso dos o incluso tres sin muchos cambios de atencin. Pero cuando los procesos son menos automticos como en la ancdota de Julio Cesar que dictaba cuatro carta mientras escriba una quinta, el espritu tiene que saltar rpidamente 'de una a otra actividad y, evidentemente, no resulta una ganancia de tiempo. Dentro de un sistema los detalles pueden ser innumerables, pero en este caso los consideramos colectivamente, percibiendo el conjunto. Atendemos slo a una parte de los estmulos, de all la relevancia de la selectividad.Otro de los aspectos destacados de James es la finalidad de la conciencia. sta participa en la adaptacin del organismo a su medio. Este criterio de la conciencia como instrumento adaptativo da entrada al concepto de funcionalismo.En cuanto al mtodo, James consider que como la psicologa trata con una conciencia personal, laintrospeccin debe ser una herramienta bsica: es posible descubrir estados de conciencia examinando nuestra propia mente. Sin embargo, en James la introspeccin es ingenua, no experimental como en el estructuralismo. Tambin se propone la introspeccin comparada que permite contrastar los resultados de diversos observadores acerca de un determinado estado de conciencia. Esta comparacin poda hacerse utilizando mtodos experimentales. Finalmente, el mtodo de la introspeccin y la experimentacin pueden completarse con mtodos comparativos: investigando el funcionamiento psicolgico de los animales, los nios y los enfermos mentales, es posible obtener revelaciones tiles acerca del funcionamiento de la vida mental.Cabe destacar en los planteamientos de James su carcter pragmtico relacionado con la utilidad de la psicologa. Tal como aparece en su famoso libro: La mente es til y funcional para la adaptacin; es todo menos una coleccin de estados conscientes

  • estticos. Ms an, es sumamente personal y, por ende, no puede ser sometida a los anlisis objetivos y cientficos propuestos por los estructuralistas sin destruir ese sabor personal.1.2.2. FuncionalismoFuncionalismo es el nombre dado a un sistema psicolgico iniciado por prominentes psiclogos norteamericanos cuyo inters primordial era el estudio de la mente en cuanto funciona para adaptar el organismo al medio ambiente. Las races de este movimiento se remontan a la biologa evolucionista de Charles Darwin (1809-1882) y a la filosofa pragmtica de William James. La Universidad de Chicago a travs del departamento de psicologa se convirti en el centro nervioso de la produccin de ideas y configuracin del movimiento. Entre la figuras ms seeras del movimiento cabe destacar John Dewey (1859-1952), James Rowland Angell (1869-1949) y Harvey Carr (1873-1954)..El funcionalismo abarca un largo perodo, desde 1850 hasta nuestros das. Prcticamente, toda la psicologa norteamericana puede ser etiquetada de funcionalista, por su nfasis en temas como el aprendizaje, pruebas psicolgicas, percepcin y otros procesos funcionales. Una diferencia importante con respecto al estructuralismo es que el funcionalismo se desarroll bajo la influencia de lderes con varios intereses y educacin, con lo cual se produca un liderazgo ms flexible, existan aportaciones desde diversas perspectivas y, en definitiva, el