coherentismo reporte

3
El coherentismo puede sintetizarse en la interrelación de las creencias para conformar un sistema cuya cohesión permite que unas se justifiquen a las otras. Y conforme el sistema crece, aumenta su coherencia. De entrada, Dancy ante la pregunta de cómo se relacionan las creencias y qué las mantiene unidas, responde [aludiendo a Bashard y a Edwin], que ésta relación se da por implicación. Define que para que un sistema sea coherente, es necesario que en éste haya compleción y consistencia. Pero si consideramos necesario, el primer requisito, habríamos de descartar que la coherencia aumentará, en tanto que, si está completo, el sistema no puede crecer más. De ahí deriva Dancy una objeción común al coherentismo: si la coherencia se da a través de implicaciones, nadie tiene coherencia en sus creencias. [Y precisamente a partir de la imposibilidad de coherencia, Haack introduce la objeción del demasiado pedir, de la cual escapa sugiriendo que, si bien no hay coherencia en el conjunto total de creencias, por su falta de firmeza, la habrá en un subconjunto de él] Dancy hace una distinción que también será importante para Haack. La coherencia en relación a la verdad, y en relación a la justificación. A propósito del papel de la verdad, Haack explica la objeción del cuento de hadas firme, según la cual la firmeza y amplitud del conjunto de creencias no garantiza la verdad. Según Dancy, lo elemental es que una proposición es verdadera si es miembro de un conjunto coherente. Así como, a su vez, el conjunto será verdadero si es miembro de otro más amplio. Ante esta visión coherentista, surge la objeción de pluralidad, según la cual, la coherencia puede ser compartida entre varios conjuntos, no siendo así en el caso de la verdad. Dancy apela a Bradley, quien propone que sólo hay un conjunto coherente: el que cuenta con la experiencia sus fundamentos. Estamos hablando ahora de un grado menos radical de coherentismo.[Que la misma Haack reconoce como apenas distinguible de su Fundherentismo. Este respaldo obligado por la experiencia es una forma de asegurar la verdad y combatir la Teoría de los Marineros Borrachos] El empirismo, en este sentido, parece incompatible con el coherentismo, que

Upload: lusma-passaro

Post on 26-Jul-2015

213 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coherentismo Reporte

El coherentismo puede sintetizarse en la interrelación de las creencias para conformar un sistema cuya cohesión

permite que unas se justifiquen a las otras. Y conforme el sistema crece, aumenta su coherencia. De entrada, Dancy

ante la pregunta de cómo se relacionan las creencias y qué las mantiene unidas, responde [aludiendo a Bashard y a

Edwin], que ésta relación se da por implicación. Define que para que un sistema sea coherente, es necesario que en

éste haya compleción y consistencia. Pero si consideramos necesario, el primer requisito, habríamos de descartar

que la coherencia aumentará, en tanto que, si está completo, el sistema no puede crecer más. De ahí deriva Dancy

una objeción común al coherentismo: si la coherencia se da a través de implicaciones, nadie tiene coherencia en sus

creencias. [Y precisamente a partir de la imposibilidad de coherencia, Haack introduce la objeción del demasiado

pedir, de la cual escapa sugiriendo que, si bien no hay coherencia en el conjunto total de creencias, por su falta de

firmeza, la habrá en un subconjunto de él]

Dancy hace una distinción que también será importante para Haack. La coherencia en relación a la

verdad, y en relación a la justificación. A propósito del papel de la verdad, Haack explica la objeción del cuento de

hadas firme, según la cual la firmeza y amplitud del conjunto de creencias no garantiza la verdad. Según Dancy, lo

elemental es que una proposición es verdadera si es miembro de un conjunto coherente. Así como, a su vez, el

conjunto será verdadero si es miembro de otro más amplio. Ante esta visión coherentista, surge la objeción de

pluralidad, según la cual, la coherencia puede ser compartida entre varios conjuntos, no siendo así en el caso de la

verdad. Dancy apela a Bradley, quien propone que sólo hay un conjunto coherente: el que cuenta con la

experiencia sus fundamentos. Estamos hablando ahora de un grado menos radical de coherentismo.[Que la misma

Haack reconoce como apenas distinguible de su Fundherentismo. Este respaldo obligado por la experiencia es una

forma de asegurar la verdad y combatir la Teoría de los Marineros Borrachos] El empirismo, en este sentido,

parece incompatible con el coherentismo, que en esencia se interesa por las relaciones internas del sistema y no por

la relación de éste con lo externo. Podríamos relacionar directamente ambos elementos con las nociones de

justificación y verdad, respectivamente. Haack argumenta que “puede haber relaciones causales entre un estado de

creencia [...] las experiencias […] y relaciones lógicas entre el contenido de una creencia y los de otras”1 Dancy,

por su parte, explica que la relación de ellas se da precisamente a través del coherentismo, que permite que ambas

teorías se ajusten entre sí.

Por otro lado, si la coherencia se entiende como justificación, se asume que determinada creencia es

relevante para incrementar la coherencia del sistema. Aunque el criterio que determina esto, es relativo a

“creyentes individuales” [Problema parecido al de las pautas convencionales que justifican las creencias básicas

contextualistas, que Haack tacha de antiepistemológicas]. El problema con la justificación como coherencia, es que

aunque la justificación acrecenta las posibilidades de verdad, la justificación no garantiza la verdad o viceversa.

El Fundacionismo, que construye un edificio de creencias no básicas por medio de inferencias apoyándose en

creencias básicas, es la principal teoría a la que se enfrenta el coherentismo. Ante ello, Haack propone el

Fundherentismo, que es el intermedio entre ambos. Otras teorías mencionadas por Dancy son La Correspondencia,

El Fiabilismo, y El Externismo.