colección de música popular peruana - dspace-cris @ uca · 2020. 9. 18. · que recordarían a...

28
Vega, Carlos Colección de música popular peruana Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año 3, Nº 3, 1979 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Vega, Carlos. “Colección de música popular peruana” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 3 (1979). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi? a=d&c=Revistas&d=coleccion-musica-popular-peruana [Fecha de consulta:........]

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

Vega Carlos

Coleccioacuten de muacutesica popular peruana

Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica ldquoCarlos VegardquoAntildeo 3 Nordm 3 1979

Este documento estaacute disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Catoacutelica Argentina repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central ldquoSan Benito Abadrdquo Su objetivo es difundir y preservar la produccioacuten intelectual de la InstitucioacutenLa Biblioteca posee la autorizacioacuten del autor para su divulgacioacuten en liacutenea

Coacutemo citar el documento

Vega Carlos ldquoColeccioacuten de muacutesica popular peruanardquo [en liacutenea] Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica ldquoCarlos Vegardquo 3 (1979) Disponible en httpbibliotecadigitalucaeduargreenstonecgi-binlibrarycgi a=dampc=Revistasampd=coleccion-musica-popular-peruana [Fecha de consulta]

COLECCION DE MUSICA POPULAR PERUANA() por Carlos Vega

Hemos anticipado que Jimeacutenez de la Espada publicoacute en 1883 las melad iacuteas que hizo recoger en el Ecuador y cuatro del obispo

Si yo dijera que esta coleccioacuten nunca fue obshyjeto de un estudio musicoloacutegico incurririacute~ en anacronismo Hay un estudio y ya me he reshyferido a eacute1 1 pero es un estudio de 1883 y aunque ya en esa fecha pudo ser mejor no es posible extremar la cr(tica sino en cuanto imshyporta que no subsistan las viejas ideas supeshyradas

El autor del estudio es un muacutesico -espantildeol al parecer- que firma J Y No he podido idenshytificarlo Tenemos que rechazar de entrada la sentencia epigraacutefica de sus paacuteginas Decidnos las canciones de un pueblo y os diremos sus leyes sus costumbres y su historia2 y alcanshyce el mismo rechazo a las glosas de esta senshytencia que circulan por el texto Por lo demaacutes conviene notar que el comentaristeacute) confunde a cada paso los colectores las colecciones y las eacutepocas de ambas Incluso cuenta mal las meshylodiacute~ del obispo que no son diecinueve sino veinte En una paacutegina de generalidades conshyfiesa que carece de datos para penetrar en las estructuras de las melod(as necesita -muy de acuerdo con las idas del comentario epiacutegrafe- conocer antes toacutedas las razas y pueblOS de Ameacuterica y auacuten sus oriacutegenes

bull Con esteart(culo se completa la publicacioacuten c MfJics P()pulr Peruana dal Siglo XVIII La CoshyItlCCiOacutefl dtll Obitpo Maniacutenez Compelloacuten iniciada en el NO de la Revista No se incluye sin embargo la reshyproducci6n independiente de los textos de las cancioshynes prevista por el autor en el original Esta parte del trabajo incluye una primera secci6n en la cual Carlos Vega comenta la publicaci6n parcial del repertorio por Jimeacutenez de la Espada en 1883 ubica geograacutefica y cronol6gicamente las piezas recogidas por el Obispo Compallon y describe suscintamente las divershysas especies que integran la colecci6n Finaliza con un examen crftic(iexcl de la notaci6n rltmicautilizada por el compilador y el criterio adoptado para la restauraci6n

Ya e1 materia empieza por decirnos que al encargarse de la publicacioacuten considera un deshyber de concienda presentarlos tal como fueron recogidos por el Sr Espada sin modificarls3 lo cual es obvio Pero que eacutel po esta de acuerdo con eso porque hahriacutea sido maacutes conshyveniente presentarlos sin armonizacioacuten

Aclaremos Jimeacutenez de la Espada no m(~ lioacute sino que hizo recoger solamente las veinticu3shytro paacuteginas ecuatorianas las peruanas las reshycogioacute el obispo Con las melodiacuteas que trajo Jimeacutenez de la Espada nos llegaron interesantes muestras de las armonizaciones populares crioshyllas las armonizaciones de las otras estaacuten en el antiguoacute documento del obispo de modo que habriacutea sido grave faltn presentarlas sin arshymonizacioacuten es decir mutiladas Por lo demaacutes si se ofrece el todo quien quiera tome la parte Nosotros publicarnos los facsiacutemiles

Como la publicacioacuten que contiene este coshymenteacutelrio es rara dareacute literalmente los paacuterrafos sustanciales del estudio que comentarnos exshycepto lo referente a las tnelod iacuteas ecuatorianas

Lacoleccioacuten del Sr Espada se halla dividida en dos secciones La primera que es a nuestro juicio la maacutes curiosa contiene veinte yaraviacutees y cuatro bailes que eacutel mismo recogioacute en tan apartadas regiones La segunda consta de doce

La segunda secci6n contiene las transcripciones de las veinte piezas y su correspondiente anaacutelisis critico

Se incluyen en la presente edicioacuten algunas reproducshyciones facsimilares del manuscrito del obispo Comshypantildeoacuten

1 J Ybull [Proacutelogo sin tiacutetulo a la coleccioacuten de yaravres qu itentildeos] (CongrtlSo internacional de americsni~tas Actas de la cuarta sesioacuten Madrid 1883 t 11 p I-VIIi)

2 Ibid p 111

3 Ibid~ p V_

18 Revista dellnstitutode Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

tonadas dos bailes cinco caacutechutJs y lanrhas para bailar tomadas de la Historia ineacutedita del obispado de Trujillo que a fines del $iglo pasado ordenaba el obispo de aquella dioacutecesis D 8altasar Jaime Mart(nez Compantildeoacuten Estos cantos y bailes se hallan presentados en muy diferentes formas4

A continuacioacuten el criacutetico dedica un extenso paacuterrafo a los cantos de la primera seccioacuten es decir a los ecuatorianos y dice entre otras cosas acertadas que no se advierte en ellos ni el menor rastro de influencia europea y

descubrirse en ellos ninguacuten rasgo caracteriacutestico digno de especial mencioacuten no puede negarse el intereacutes y gran curiosidad que despiertan muchos de los contenidos en la primera y cuyo origen no creemos aventurado asegurar que reconozcan una antiguumledad remota6

Y ahora comentemos nosotros las palabras del muacutesico espantildeol No se equivoca al suponer alguacuten caraacutecter indio en las tonadas El Diashymante (N0 13) Y El Huicho (Ndeg 15l pues la primera es criolla con influencia aborigen Y la segunda es riacutetmicamente incaica pero no

que ciertas caracteriacutesticas les dan un caraacutecter tiene caraacutecter indio la tercera El Chimo que tan original como extrantildeo Antildeade que la mashyyor parte de ellos pueden considerarse como tipos de muacutesica de los primitivos indiacutegenas 5

Pero veamos lo que escribe sobre las paacuteginas del Obispo que es lo que nos importa De las doce tonadas que forman parte de la segunda seccioacuten tan soacutelo conservan alguacuten cashyraacutecter indio las que tienen por nombre El Diacuteashymante El Huicho y El Chiacutemo De eacuteStas las dos primeras originarias de Chachapoyas estaacuten escritas para una sola voz con acompantildeamiento de violiacuten y bajo y la tercera para dos voces con bajo y tamboril

La Donosa La Lata y El Conejo son tonadas cantables y bailables que suponemos de proshycedencia moderna pues en ellas se advierte cierta reminiscencia de la jota como asimismo La Celosa y El Palomo que recuerdan aunque vauamenta el popular bai le de las Sevi llanas

Las demaacutes carecen de importancia Las caacutechuas son unas canciones que se cantan y bailan en coro De las cinco que insertamos dos de ellas son una especie de villancicos y su letra versa sobre el nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesushycristo en otra se ensalzan las virtudes de la Virgen y las dos restantes pertenecen al geacutenero profano o amatorio Casi todas estaacuten anotadas para una o dos voces y coro con acompantildeashymierotJ de violiacuten y bajo Su muacutesica no tiene valor alguno Nada hallamos tampoeq de parshyticular en los beiles denominados El Chimo Los Danzantes y Las Lanchas si bien en la estructura riacutetmica de este uacuteltimo noacutetase tamshybieacuten alguacuten pequentildeo rasgo de lo que constituye el caraacutecter especial de los bailes de los ya reshyferidos guajiros Las letras de todas estas canshyciones estaacuten generalmente en mal castellano alternando con algunas palabras quichuas exshycepto en la tonada del Chiacutemo que estaacute toda en dicha lengua

De este sucinto examen de la coleccioacuten del Sr Espada se desprende que si bien en su seshygunda seccioacuten noacutetanse algunos cantos de escaso valor por ser de procedencia moderna y n

4 bid p VI

s bid p VI

6 bid p VIImiddotV 1

eacutel incluye en este grupo pUes su estilo es eushyropeo antiguo Dice enseguida que La Donosa (N0 8) La Lata (No 7) El Conejo (Ndeg 9) La (elosa (Ndeg 10) Y El Palomo (No 11) son tonadas tIque suponemos de procedencia moderna porque recuerdan vagamente a la jota o a las sevillanas El criacutetico espantildeol padece confusioacuten sin duda escribe EU1 1883 tiene en la mano muacutesica anotada cien antildeos antes y le atribuye procedencia moderna Y el error es doble por lo menos en cuanto a las tres melad iacuteas que recordariacutean a lajota porque la jota exisshytiacutea desde dos siglos antes de la fecha en que escribiacutea el comentarista El parecido con la jota pues no era prueba de modernidad Y en cuanto a la semejanza en siacute la niego en absoshyluto

Antildeade el autor Las demaacutes carecen de impormiddot tancia Con respecto a las cinco caacutechuas que insertamos afirma Su muacutesica no tiene vashylor alguno Y a propoacutesito de los bailesdenoshyminados El Chimo (No41 Los Danzantes (Ndeg 5) y Las Lanchas (No 12) dice que nada hallamos tampoco de particular Esta uacuteltima melad iacutea -seguacuten el criacutetico- tiene algo de las de los guamiddot jiros cubanos Para finalizar insiste en que entre los del obispo noacutetanse algl-lnos cantos de escaso valor por ser de procedencia modershyna y no descubrirse en ellos ninguacuten rasgo camiddot racteriacutestico digno de especial mencioacuten Ya hemos dicho que nuestro buen cdtico olvidaba que esos cantos no podiacutean ser de procedencia modernasimplemente porque se anotaron un siglo antes

El lector habraacute observadq que el muacutesico esshypantildeol se ha referido a I~s melodiacuteas del obispo como si en las Actas deiacute Congreso se hubieran publicado todas y hasta habla de las cinco caacutechuas que inse~mos La verdad es que se pensoacute en publicar con las veinticuatro ecuamiddot torianas de Jimeacutenez de la Espada las veinte peruanas del prelado Martiacutenez Compantildeoacuten pero algo pasoacute porque al presentar la primerame~ lodiacutea del obispo en la paacutegina LXI una IIamashy

ColeCcioacuten de m6ica popampllarmiddotperuana

da al pie nos informa que deseando nodifeshyrir por maacutes ~iempo la publicacioacuten de este toshymo desistimos de insertar iacutentegros seguacuten nos habiacuteamos propuesto todos los cantos y bailes del obispo Antildeade que se limitaraacuten a reprodushycir los cuatro que yo he mencionado antes porque en opinioacuten del muacutesico espantildeol son los maacutes interesantes Esun criacutetico negativo

Las melodiacuteas del obispo Martiacutenez Compantildeoacuten pues se pUblican ahora todas -dieciseis de ellas por primera vez- y se valoran aquiacute a la luz de informaciones de que se careciacutea en 1883 Vamos a examinarlas y a comentarlas La coleccioacuten de muacutesica que en su obra nos ofrece el obispo Mart iacutenez Compantildeoacuten consta de veinte melod(as populares y las presenta con armonizacioacuten europea

Para tener conciencia cabal de lo mucho que significan estos documentos baste saber que soacutelo dos viajeros europeos se acordaron de la existencia de la muacutesica popular sudamericana antes del Obispo Jean de Leacutery que nos dejoacute una melad iacutea dudosa en 15927 Y Jacques Amedeacutee Frezier que anotoacute entre 1713 y 1716 un canto araucano una cancioacuten religiosa de Lima y una danza de Peruacute y Chiles Y no seacute con certeza si alguien maacutes que Sagard anotoacute muacutesica en el resto de Ameacuterica con anterioridad a la coleccioacuten del prelad09 Es maacutes la colecshycioacuten siguiente la de $pix y Martius10 no se produce hasta 1824 (fecha de su publ icacioacuten) y hay que llegar a 1883 para encontrar las coshylecciones maacutes nutridas la de Jimeacutenez de la Espada en Quito r la de Ventura R Lynch en Buenos Aires1 bull Naturalmerite no cuento las pocas paacuteginas en estito europeo que habriacutean hecho los indios de las misiones de Moxas en 1790 Los lugares y fechas de coleccioacuten son los de la obra entera esto es 1779-1790 pero dentro de esos teacuterminos podemos indicar los antildeos 1782-1785 para las melod las que recogioacute fuera de la sede episcopal Las piezas nuacutemeros 1 a 9

7 Jean de Lery estuvo en Brasit en 1557 YpUblicoacute el relato de su viaje en 1578 (Histoire dun voyage fait en la terre du Bresil bull l El antildeo 1592 que hashybitUalmente se menciona como fecha de la edicioacuten corresponde a la traduccioacuten latina publicada por Theodor de BrYintegrando la tercera parte de los Grandes viajes Lerio Burgundo Joanne Navijatio in Brasiiam Americae bull En Bry Theodor de Collectiones Peregrinationum in Indiam Orientalem et Indiam Occidentaem bull Francoforti ad Moeshynum 1590-1634 Vol 1 Tertia para [1592] pp 135-284

8 Jacques Amedeacutee Fretier Relation du voyaga de la Mer du Sud aux c6tes du Chily et du Perou fait pendant les anneacutees 17t2 1713 amp t 714 Par is 1716 pp 60217 y 233

9 Fr Gabriel Sagard Theodat Legrand voyaga du Pays des Hurons situeacute en rAmIfique versla MfT doCtce Paris 1634

19

no tienen indicacioacuten de lugar Para miacute es casi seguro que fueron tomadas en la propia ciudad de Trujillo en que el Obispe ten iacutea su asiento y es porque la habitualidad del lugar torna obshyvio el dato LO mismo podriacutea decir de las lanshychas que distingo con el nuacutemero 12 Las demaacutes son las nuacutemeros 10 y 11 de Lambayeque (hoy provincia del departamento homoacutenimo) localidad que el obispo visitoacute en 1784 las nuacuteshymeros 13 y 15 de Chachapoyas (hoy provinCia del departamento de Amazonas) acaso tomadas por el obispo en 1782 cuando fue a dicho lushygar las nuacutemeros 14 y 18 de Cajamarca que el prelado conocioacute en 17i34 tal vez de paso cuando hizo el viaje a Lambayeque las nuacutemeros 16 y 17 de Huamachuco que el obispo visitoacute en 1785 la nuacutemero 19 de Otuzco pueblo no muy distanshyte de la sede episcopal tomada a ocho pallas que fueron a Trujillo en fin la nuacutemero 20 una Cachuita de la montantildea acaso de las sieshyrras inmediatas a Trujillo tal vez las de Huamashychuco Antildeadamos aqu iacute que dos de estas obritas (las nuacutemeros 5 y 18) fueron omitidas en el iacutenshydiee que puso el obispo al final del tomo

Las especies que estaacuten representadas en la colecshydoacuten y las melad iexclas de cada una son

Caacutech ua 3 Caacutechua serrarlita 1 Cachuita de la montantildea 1 Tonada 11 Tonadilla 1 Baile 2 Lancha 1

20 Estos son los nombres que las especies recogidas recibiacutean en Trujillo a fines del siglo XVIII o al menos es esto lo que entendioacute el obispo Noshysotrosdebemos_ ser prudentes en cuanto a la exactitud de tales roacutetulos en todo caso varias de esas voces no significan hoy lo que antallo

Caacutechua 12 signifi~adanza es decir muacutesica para bailar y puede ~er cantada Es voz masculina

El Padre Sagard fue enviado a Canadaacute como mimiddot sionero para evangelizar a los indios Hurones rashydicados cincuenta leguas al oeste de Ouebec Partioacute de Dieppe en marzo de 1624 llegando a Ouebec luego de un viaje de tres meses y seis diacuteas e inmeshydiatamente se trasladoacute a la sede de la misioacuten pero su salud se resintioacute y pocos meses despueacutes regresoacute a su convento de Par(s (SABIN 1962 Vol XVII pp 235-2361

10 John Baptist von Spix y C F Ph il von Martius Travels in Braiil in the yBllrs 1817-1820 London 1824 2 vols

11 Ventura R Lynch La provincia de BUflflo Airtn hasta la definicioacuten de la cutntioacuten CIIpital de aReshypuacuteblica Buenos Aires 1883

1~ La palabra caacutechua suele encontrarse en otras pampI_

blicaciones con distintas grafiacuteas

20 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicol6gicaCarlos Vega

pero admitimos la tradicioacuten que ha cambiado su geacutenero De ninguacuten modo es propia una Caacuteshychua para el nacimiento de Cristo salvo que se tnhe de un homenaje coreograacutefico Tonada es cancioacuten liacuterica Por lo que vemos ahora eacuteste es el antiguo nombre que recibioacute en el Peruacute la especie o las variantes que luego se llamaron triste en medio continente y estilo en la Argenshytina Chile conservoacute el primitivo nombre de Tonada y por su influencia quedoacute tambieacuten en nuestra zona con alguna penetracioacuten hacia el norte Parece que en tiempos del obispo sershyviacuteiexclJ tambieacuten para la danza Tonadilla tiene aquiacute un sentido general No conozco esa voz como nombre de una especie americana La meloshydiacutea NO 11 nombrada asiacute es una simple canshycioacuten Baile indica en estos casos muacutesica para middotbailar y los bailes del Chimo y de Danzanshytes a que se aplica son ~oreograacuteficamenteshydanzas de evoluciones En fin lanchas es el nombre de una vieja y conocida especie peshyruana

Siempre hemos considerado necesario examinar independientemente todos los elementos -esenshyciales o accesorios- que se asocian enuos cancioacuten el nombre la funcioacuten el texto la muacutesica y auacuten dentro de la muacutesica mi~mala toshynalidadla riacutetmica la armonizacioacuten o acompashyntildeamiento etc La cancioacuten NO 6 por ejemplo se nos presenta como una tonada La tonada sushydamericana tradicional -especialmente la de Chile y Argentina- es un canto generalmente amoroso cuya muacutesica responde ala estil iacutestieacutea criolla Aquiacute la melod iacutea NO 6 se llama Tonada del Chimo es decir que pareceriacutea relacionarshyse con el imperio preincaico pero su texto viene en lengua mochica l3 y riombra a Jesuacutes hijo del dios de quienes los conquistaron a ioshydos La muacutesica no es ni la criolla de las tonashydas ni lachimuacute ni la incaica ni laespantildeola fol kloacuterica es una especie de muacutesica semejante a la de las canciones espirituales y piadosas del Renacimiento Europea sin duda

Guiere decir que la voz de orden es no simplishyficar Es imposible calificar una cancioacuten en conjunto porq1Je muchiacutesimas veces concumiddot rren en las canaiones o las danzas varios eleshy mentos de diferente naturaleza y origen -coshymo vemos-o Y he dicho todo lo precedente para evitar equiacutevocos aquiacute nos vamos a oc ushy

13 iexcln la publicacioacuten de 1883 J Y sentildeala que la tonada del Chimo estaacute enmiddot lengua quichua (Crf supra p 18) Ballesteros Gaibrois en 1935 observa que el idioma no es quichua [ ] sino mochica (Un manuscrito colonial del siglo XVIII Journal de la loetiteacute des a~ricaniexclstes ns t XXVIIfasclp162nota 11935) La lengua mochica a veces denominada indistinshytamente yunga por algunos estudiosos es consideshyrada la lengua ind 1gena del obispado de Trujiacutello (Cfr Radameacutes A Altieri Introduccioacuten al Arte de

par de la muslca y aquiacute diremos que talo cual cancioacuten pertenece a alguna familia musical sudamericana o europea cualquiera sea su texshyto cualquiera su flmcioacuten cualquiera el nom- bre con que nos llega Esto no quiere decir

que haya que desentenderse del nombre del texto y de la funcioacuten quiere decir que hablashyremosC de la muacutesica y que cuando digamos algo de ella nadie debe referirlo a la coreografiacutea al nombrel elC que corre con la muacutesica

Nuestra decisioacuten de clasificar la muacutesica no sigshynifica que la muacutesica sea faacuteci lmiddot de clasificar en todos los casos Cuando las paacuteginas provienen de regiones en que se han superpuesto dos o maacutes patrimonios fuertes los espiacuteritus vacilan o se afirman en la socializacioacuten de foacutermulas

hiacutebridas La cancioacuten NO 13 por ejemplO es pentatoacutenica(exeepto la sensibleiexcl y ademaacutes tiene una forma (dipodia binaria por compaacutes) que puede ser incaica como su escala y foacutershymulas de pies tambieacuten aboriacutegenes y sin emshybargo es un triste criollo Nosotros no vamos a detenernos en inacabables anaacutelisis sino en lo que nos parece adecuado en este trabajo discriminar en cuanto a la muacutesIca y valorar el aporte histoacuterico del Obispo Compantildeoacuten Nuesshytras consideraciones sobre los textos los nomshybres la armoniacutea etc son complementarias

Estas canciones peruanas del siglo XVIII se puedenOrdenar en grupos estil iacutesticos

10 Canciones europeas

a) Melodiacutea espiritual europea renacentista NO 6 (Tonada del Chimo)

b) Melodiacuteas europeas de saloacuten del siglo XVIII NO 10 y14

e) Melodiacuteas europeas para canto o danza NO 5 (Baile de danzantes) y NO 4 (Baile del Chimo)14

20 Canciones rrtmicamente incaicas

Melodiacuteas cuyas foacutermulas de pies y formas de claacuteusula son las maacutes comunes de los incas (sin que falten en Europa) NO 1 2 y 15

30 Cancioncillas de moda

Melodiacuteas que no definen ninguno de los granshydes estilos tradicionales cultos o folkloacutericos NO 3 11 y 12 Mesomuacutesica

la lengua Yunga (1644) de Fernando de la Carrera Tucumaacuten 1939 p VII nota 1

14 Si se confirmara mi a~middottigua tesis de que la escala de do mayor fue conocida en Ameacuterica preincaica estas canciones podrlan ser supervivencias maacutes o menos impuras [Cfr Vega Escalas con semitonosmiddot en la muacutesica de los antiguos peruanos (Actas y trabajos cientlficos del XXV Congreso internacioshynal de ameticani$tIU Buenos Aires t I pp 377shy379)iexcl

21 Coleccioacuten de mlIacutesica popular peruana

40 Canciones criollas1 5

Melad iacuteas cuyos estilos se reconocen hoy en diversas canciones y danzas folkl6ricas sudashymericanas

7i ites con influencia aborigen NO 13 16 V 18 fl criollos NO 89 y 20

Milongas NO 17 y 19 No neta NO 7

Las veinte melodiacutes originales son acompantildeadas con voces con instrumentos o con unas y otros

para vial iacuten y bajo NO 4 5 y 12 para voz y bajo NO 23789 10 y 11 para violiacuten voz y bajo NO 13 14 15 16

1718y2O para dos voces bajo y tamboril NO 6 para dos y cuatro voces con dos violines y

bajo NO 1 para dos voces (un iacutesono) y COfa (un iacutesoshy

no) NO 19

Dicho estaacute que por lo menos en eacutel caso de las melad iacuteas peruanas el complemento armoacuten ico es inadecuado y sacrifica el caraacutecter Casi siemshypre hicieron esto los colectores Sin embargo he aqu iacute que el obispe nos sorprende con la indicacioacuten de tamboril lo cual significa que presentiacutea el problema Diremos maacutes al examishynar cada una de las melodiacuteas

El Obispo emplea la corchea y la negra como unidades riacutetmicas y las combina en dos uacutenicas foacutermulas de compaacutes con la corchea hace soacutelo el de 38 con la negra hace su equivalente es decir el 34 y por otra parte el 24 y el de compasillo Estos dos uacuteltimos son tambieacuten equishyvalentes porque los de 24 son en realidad compases de cuatro corcheas o sea 48 En fin el notador soacutelo vio dos foacutermulas la de un pie ternario por compaacutes y la de dos pies binarim por compaacutes En realidad la muacutesica que oyoacute y anotoacute le exigiacutea lo siguiente el 28 oacute 24 el 38 oacute 34 el 48 oacute 44 y el 68 oacute 64 Al trashytar cada cancioacuten diremos sobre este punto lo que convenga

Las unidades que emplea el obispo (corchea y negra) no se relacionan con la velocidad de las melad iacuteas Emplea la corchea (38) para un anshydantino (NO 11) y la negra (34) para un aleshygro (NO 8) por ejemplo Y esto no es cosa del prelado espantildeol sino habitual praacutectica europea de su tiempo El examen de los cantos y la cuenta debida da los siguientes resultados

38 NO 3 7910 11 Y 19 34 NO 8 y 12

ISA propoacutesito de este grupo aclaremos desde ya que los nombres triste y milonga se difunden en el siglo XIX Los utilizo porque ambos designan hoy espeshycies de todos conocidas El triste es continental El nombre de milonga se aplica en la Argentina a

24 NO 1251314151617 18y 20 C N0 4 y6

Adagio NO 18 Maestoso NO 4 y 17 Andantino NO 10 11 y 13 Andante NO 6 y 20 Allegro NO 1237891415 y 16 Presto NO 5 Sin indicacioacuten NO 12 y 19

No tengo la menor duda de que el obispo Compantildeoacuten fue un muacutesico discreto en general En Lima fue chantre de la iglesia metropolitashyna y habraacute estado a su cargo la supervisioacuten del coro Imagino que la Iglesia no otorgaraacute la chantriacutea a sacerdotes desconocedores de la muacuteshysicaacute EL obispo habraacute sido correcto solfista y lector bien que no haya profundizada en la ciencia de Bach Pero una cosa es leer y otra cosa escribir muacutesica -propia o ajena es lo mismo--

La mano que anota las veinte obras de la coshyleccioacuten es una y la misma y es uno quien les pone armoniacuteas o lo que sean Y como no me parece faacute~il que hubiera tantos muacutesicos euron las provincias de la dioacutecesis como las melodiacuteas proceden casi todas de lugares que visitoacute eacutel mismo es claro que el notador de la coleccioacuten fue el propio Obispo Compantildeoacuten

Lo uacutenico verdaderamente lamentable en esta magn iacutefica y temprana coleccioacuten es la incomshypetencia del notador En general esta falla es capaz de i nuti I i zar los maacutes bri IIantes esfuer lOS

y es suerte que en el caso presente se haya sal vado tan buena parte

Nadie crea que la escritura musical es cosa simshyple Los teoacutericos no han dado hasta hoy un meacutetodo loacutegico y coherente para la notacioacuten y asiacute se explica que desde hace maacutes de un siglo los musicoacutelogos hayan revelado parte de los innumerables errores que han padecida los muacutesicos maacutes afamado Por mi parte difundiacute en mi Fraseologiacutea 1 6 uh buen nuacutemero de fallas de los compositores y hasta de los musicoacutelogos La insuficiencia de la notaci(ln tradicional que se usa hasta hoyes penosa

Si a esto se antildeade el hecho de que el Obispo tuvo que afrontar la escritura de varias meloshydiacuteas estiliacutesticamente extrantildeas a su formacioacuten artiacutestica europea comprenderemos coacutemo no acertoacute a escoger los medios graacuteficos adecuados y coacutemo su escritura no siempre contiene la versioacuten oral que le fue transmitida Queda dicho que el conocimiento de las formas en general y el de las formas sudamericanas histoacutericas y

una espeCie que recibioacute muchos nombres (onduacute bull son tamborito etc) en Ameacuterica

16 Carlos Vega La muacutesica popular argentina Fras logta Buenos Aires 1941 2 vals

22 Revista del Instituto de Investigacioacuten MusicoloacutegicaCarlos Vega

tolkloacutericas en particular constituye el princishypal instrumento cr(tico que nos permite recoshynocer los defectos de la escritura y en mushychos casos descubrir la verdadera melad iacutea y rehacer la notacioacuten

Veamos ante todo cuaacuteles son los aciertos del obispo para celebrarlos y cuaacuteles sus errores para deplorarlos Melad iacuteas correctamente-escritas NO 1 2 4 5

13 14 15 16 17 186 y Melodiacuteas mal escritas pero inteligibles y reparashybl No 8 9 10 9 20 ~ 1 Y

~elodiacuteas mal escritas hipoacutetesis N0 7 Y 11 Melad iacuteas mal escritas perdidas NO 3 Y12

Las melodiacuteas reparables pueden tener pasajes oscuros y las perdidas algunos trozos intelishygibles Como se ve la mitad maacutes una de las melodiacuteas peruanas fueron escritas por el Obispo de mashynera que no ofrece dudas cinco son inteligrshybies y sus formas se pueden recuperar en fin

dos sugieren hipoacutetesis -que hago de muy rnashyla gana- y dos no permiten reconocer la vershysioacuten que oyoacute el notador

La operacioacuten de inteligir la primitiva versioacuten oral a traveacutes de la escritura que nos llega es faacutecil o difiacutecil seguacuten la experiencia del musicoacuteshylago en cuanto a las formas en general y a las de nuestras especies en particular como hemos dicho Favorecen la empresa ademaacutes diversos criterios l1ue pueden concurrir en su totalidad si los concita cada problema shy

La restauracioacuten se funda esencialmente en las limitaciones de forma que las posibilidades del espiacuteritu creador y los controles del grupo soshycial imponen a la obra artiacutestica Nuestra Frashyseologfa prueba que las composiciones estaacuten sometidas a estrechas normas de creacioacuten -coshy

-cualquiera sea la eacutepoca y la iacutendole de la muacuteshysica notada- nuestro meacutetodo no puede incurrir en una diferencia de estructura que afecte la idea priacutestina de la cancioacuten insuficientemente notada

En cuanto a las melodiacuteas dudosas que nos legoacute el obispo tenemos en la notacioacuten original casi

todas las alNras exactas y ademaacutes muchas duraciones inexactas por error en la adopcioacuten del compaacutes Las indicaciones de duracioacuten nod son to as inexactas pues hay entre ellas no poshycas justas y cabales de manera que con el aushy

1 d eacute I dXIIO e stas ye conocimiel)to e II forma tradicional y de las formas maacutes usuales de los pies no es difiacutecil una reconstruccioacuten cierta o casi absolutamente cierta Cualquier diferencia miacutenima que padecieacuteramos pudo haberse dado como versioacuten o variantes entre los propios cantores antiguos que usaron la cancioacuten Y hay maacutes todaviacutea los errores de notacioacuten se deben principalmente a la adopcioacuten de un compaacutes indebido y asiacute no es difiacutecil ver coacutemo y doacutende el notador ha tenido que alargar o acortar 1C1S valore~ por exigencias de la medida adoptada En fin nosotros conocemos la forma y las foacutershymulas de cada especie porque nos han llegado centenares o miles por tradicioacuten oral Entre ellas podemos hallar -y hemos hallado- algushynas frases iguales o muy semejantes a las que se nos presentan -volviendo al caso- escritaspor el obispo siempre que se trate de espeacutecies nuestras Por otra parte el mismo prelado esshycribe correctamente otras muestras de la misma especie y asiacute al lado de su propio acierto queda en evidencia su propio ~rror De todo lo cual se infiere que la reescritura de melodiacuteas tradicionales mal escritas no es otra cosa que el enderezamiento de ovejas descarriadas

No podemos pormenorizar ideas y teacutecnicas que hemos desarrollado en centenares de paacutegishy

mo se ve en la poesiacutea- y que las formas socia- 1 nas de otros libros1 7 A su contenido remitishylizadas usuales son muy pocas y sumamente mas al lector Pero auacuten convendriacutea resumir lo durables Por ejemplo la vidala una especie elicho en un solo ejemplo sumariamente tratado arqontina tiene soacutelo dos formas princiexclpales de E I t d I middotbmiddot p h Y varas can n e manuscn o e o IS o a I shyfmso y ~stas fras~s ~e construyen c~gtnlsol~ dos ciones de las que llamamos tristes o estilos Se o tres formula~ distintas de pies SI ~os dlese~ trata de una especie que los documentos menshyuna vdala escrita con notas que Indlcaran Un- cionan hacia 1800 en el Peruacute y que la tradicioacuten cal~lente ~~ ~Ituras (y no las duraCIOnes) cua)- conserva hasta hoy en buena parte de Ameacuterica qUler musKologo de nuestra escuela podna reponer esas duraciones ausentes y articular la forma con muy pocas probabilidades de difeshyrencia con las originales Si ademaacutes nos ofreshycieran despueacutes muchas pero vagas indicaciones sobre esas duraCiones que faltaban es claro que nuestra restauracioacuten alejariacutea posibles dishyferencias Al hablar de diferencias me refiero a detalles miacutenimos porque en todos los casos

7 Vega La mlnica popular bull op cit Lectura y notacioacuten de 14 riJuacuteiiCs Buenos Aires 1965

Al cabo de las lecturas neOflsarias reconocemos en las paacuteginas mal escritas por el obispo el cashyraacutecter de esos tristes antiguos Y sobrevivientes Si no frases enteras varios giros subsistentes nos orientan en seguida El cuadro que sigue middotpone en relacioacuten la foacutermula-tipo tradicional de estas especies con notaciones -una mala y otra buena-del obispo

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 2: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

COLECCION DE MUSICA POPULAR PERUANA() por Carlos Vega

Hemos anticipado que Jimeacutenez de la Espada publicoacute en 1883 las melad iacuteas que hizo recoger en el Ecuador y cuatro del obispo

Si yo dijera que esta coleccioacuten nunca fue obshyjeto de un estudio musicoloacutegico incurririacute~ en anacronismo Hay un estudio y ya me he reshyferido a eacute1 1 pero es un estudio de 1883 y aunque ya en esa fecha pudo ser mejor no es posible extremar la cr(tica sino en cuanto imshyporta que no subsistan las viejas ideas supeshyradas

El autor del estudio es un muacutesico -espantildeol al parecer- que firma J Y No he podido idenshytificarlo Tenemos que rechazar de entrada la sentencia epigraacutefica de sus paacuteginas Decidnos las canciones de un pueblo y os diremos sus leyes sus costumbres y su historia2 y alcanshyce el mismo rechazo a las glosas de esta senshytencia que circulan por el texto Por lo demaacutes conviene notar que el comentaristeacute) confunde a cada paso los colectores las colecciones y las eacutepocas de ambas Incluso cuenta mal las meshylodiacute~ del obispo que no son diecinueve sino veinte En una paacutegina de generalidades conshyfiesa que carece de datos para penetrar en las estructuras de las melod(as necesita -muy de acuerdo con las idas del comentario epiacutegrafe- conocer antes toacutedas las razas y pueblOS de Ameacuterica y auacuten sus oriacutegenes

bull Con esteart(culo se completa la publicacioacuten c MfJics P()pulr Peruana dal Siglo XVIII La CoshyItlCCiOacutefl dtll Obitpo Maniacutenez Compelloacuten iniciada en el NO de la Revista No se incluye sin embargo la reshyproducci6n independiente de los textos de las cancioshynes prevista por el autor en el original Esta parte del trabajo incluye una primera secci6n en la cual Carlos Vega comenta la publicaci6n parcial del repertorio por Jimeacutenez de la Espada en 1883 ubica geograacutefica y cronol6gicamente las piezas recogidas por el Obispo Compallon y describe suscintamente las divershysas especies que integran la colecci6n Finaliza con un examen crftic(iexcl de la notaci6n rltmicautilizada por el compilador y el criterio adoptado para la restauraci6n

Ya e1 materia empieza por decirnos que al encargarse de la publicacioacuten considera un deshyber de concienda presentarlos tal como fueron recogidos por el Sr Espada sin modificarls3 lo cual es obvio Pero que eacutel po esta de acuerdo con eso porque hahriacutea sido maacutes conshyveniente presentarlos sin armonizacioacuten

Aclaremos Jimeacutenez de la Espada no m(~ lioacute sino que hizo recoger solamente las veinticu3shytro paacuteginas ecuatorianas las peruanas las reshycogioacute el obispo Con las melodiacuteas que trajo Jimeacutenez de la Espada nos llegaron interesantes muestras de las armonizaciones populares crioshyllas las armonizaciones de las otras estaacuten en el antiguoacute documento del obispo de modo que habriacutea sido grave faltn presentarlas sin arshymonizacioacuten es decir mutiladas Por lo demaacutes si se ofrece el todo quien quiera tome la parte Nosotros publicarnos los facsiacutemiles

Como la publicacioacuten que contiene este coshymenteacutelrio es rara dareacute literalmente los paacuterrafos sustanciales del estudio que comentarnos exshycepto lo referente a las tnelod iacuteas ecuatorianas

Lacoleccioacuten del Sr Espada se halla dividida en dos secciones La primera que es a nuestro juicio la maacutes curiosa contiene veinte yaraviacutees y cuatro bailes que eacutel mismo recogioacute en tan apartadas regiones La segunda consta de doce

La segunda secci6n contiene las transcripciones de las veinte piezas y su correspondiente anaacutelisis critico

Se incluyen en la presente edicioacuten algunas reproducshyciones facsimilares del manuscrito del obispo Comshypantildeoacuten

1 J Ybull [Proacutelogo sin tiacutetulo a la coleccioacuten de yaravres qu itentildeos] (CongrtlSo internacional de americsni~tas Actas de la cuarta sesioacuten Madrid 1883 t 11 p I-VIIi)

2 Ibid p 111

3 Ibid~ p V_

18 Revista dellnstitutode Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

tonadas dos bailes cinco caacutechutJs y lanrhas para bailar tomadas de la Historia ineacutedita del obispado de Trujillo que a fines del $iglo pasado ordenaba el obispo de aquella dioacutecesis D 8altasar Jaime Mart(nez Compantildeoacuten Estos cantos y bailes se hallan presentados en muy diferentes formas4

A continuacioacuten el criacutetico dedica un extenso paacuterrafo a los cantos de la primera seccioacuten es decir a los ecuatorianos y dice entre otras cosas acertadas que no se advierte en ellos ni el menor rastro de influencia europea y

descubrirse en ellos ninguacuten rasgo caracteriacutestico digno de especial mencioacuten no puede negarse el intereacutes y gran curiosidad que despiertan muchos de los contenidos en la primera y cuyo origen no creemos aventurado asegurar que reconozcan una antiguumledad remota6

Y ahora comentemos nosotros las palabras del muacutesico espantildeol No se equivoca al suponer alguacuten caraacutecter indio en las tonadas El Diashymante (N0 13) Y El Huicho (Ndeg 15l pues la primera es criolla con influencia aborigen Y la segunda es riacutetmicamente incaica pero no

que ciertas caracteriacutesticas les dan un caraacutecter tiene caraacutecter indio la tercera El Chimo que tan original como extrantildeo Antildeade que la mashyyor parte de ellos pueden considerarse como tipos de muacutesica de los primitivos indiacutegenas 5

Pero veamos lo que escribe sobre las paacuteginas del Obispo que es lo que nos importa De las doce tonadas que forman parte de la segunda seccioacuten tan soacutelo conservan alguacuten cashyraacutecter indio las que tienen por nombre El Diacuteashymante El Huicho y El Chiacutemo De eacuteStas las dos primeras originarias de Chachapoyas estaacuten escritas para una sola voz con acompantildeamiento de violiacuten y bajo y la tercera para dos voces con bajo y tamboril

La Donosa La Lata y El Conejo son tonadas cantables y bailables que suponemos de proshycedencia moderna pues en ellas se advierte cierta reminiscencia de la jota como asimismo La Celosa y El Palomo que recuerdan aunque vauamenta el popular bai le de las Sevi llanas

Las demaacutes carecen de importancia Las caacutechuas son unas canciones que se cantan y bailan en coro De las cinco que insertamos dos de ellas son una especie de villancicos y su letra versa sobre el nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesushycristo en otra se ensalzan las virtudes de la Virgen y las dos restantes pertenecen al geacutenero profano o amatorio Casi todas estaacuten anotadas para una o dos voces y coro con acompantildeashymierotJ de violiacuten y bajo Su muacutesica no tiene valor alguno Nada hallamos tampoeq de parshyticular en los beiles denominados El Chimo Los Danzantes y Las Lanchas si bien en la estructura riacutetmica de este uacuteltimo noacutetase tamshybieacuten alguacuten pequentildeo rasgo de lo que constituye el caraacutecter especial de los bailes de los ya reshyferidos guajiros Las letras de todas estas canshyciones estaacuten generalmente en mal castellano alternando con algunas palabras quichuas exshycepto en la tonada del Chiacutemo que estaacute toda en dicha lengua

De este sucinto examen de la coleccioacuten del Sr Espada se desprende que si bien en su seshygunda seccioacuten noacutetanse algunos cantos de escaso valor por ser de procedencia moderna y n

4 bid p VI

s bid p VI

6 bid p VIImiddotV 1

eacutel incluye en este grupo pUes su estilo es eushyropeo antiguo Dice enseguida que La Donosa (N0 8) La Lata (No 7) El Conejo (Ndeg 9) La (elosa (Ndeg 10) Y El Palomo (No 11) son tonadas tIque suponemos de procedencia moderna porque recuerdan vagamente a la jota o a las sevillanas El criacutetico espantildeol padece confusioacuten sin duda escribe EU1 1883 tiene en la mano muacutesica anotada cien antildeos antes y le atribuye procedencia moderna Y el error es doble por lo menos en cuanto a las tres melad iacuteas que recordariacutean a lajota porque la jota exisshytiacutea desde dos siglos antes de la fecha en que escribiacutea el comentarista El parecido con la jota pues no era prueba de modernidad Y en cuanto a la semejanza en siacute la niego en absoshyluto

Antildeade el autor Las demaacutes carecen de impormiddot tancia Con respecto a las cinco caacutechuas que insertamos afirma Su muacutesica no tiene vashylor alguno Y a propoacutesito de los bailesdenoshyminados El Chimo (No41 Los Danzantes (Ndeg 5) y Las Lanchas (No 12) dice que nada hallamos tampoco de particular Esta uacuteltima melad iacutea -seguacuten el criacutetico- tiene algo de las de los guamiddot jiros cubanos Para finalizar insiste en que entre los del obispo noacutetanse algl-lnos cantos de escaso valor por ser de procedencia modershyna y no descubrirse en ellos ninguacuten rasgo camiddot racteriacutestico digno de especial mencioacuten Ya hemos dicho que nuestro buen cdtico olvidaba que esos cantos no podiacutean ser de procedencia modernasimplemente porque se anotaron un siglo antes

El lector habraacute observadq que el muacutesico esshypantildeol se ha referido a I~s melodiacuteas del obispo como si en las Actas deiacute Congreso se hubieran publicado todas y hasta habla de las cinco caacutechuas que inse~mos La verdad es que se pensoacute en publicar con las veinticuatro ecuamiddot torianas de Jimeacutenez de la Espada las veinte peruanas del prelado Martiacutenez Compantildeoacuten pero algo pasoacute porque al presentar la primerame~ lodiacutea del obispo en la paacutegina LXI una IIamashy

ColeCcioacuten de m6ica popampllarmiddotperuana

da al pie nos informa que deseando nodifeshyrir por maacutes ~iempo la publicacioacuten de este toshymo desistimos de insertar iacutentegros seguacuten nos habiacuteamos propuesto todos los cantos y bailes del obispo Antildeade que se limitaraacuten a reprodushycir los cuatro que yo he mencionado antes porque en opinioacuten del muacutesico espantildeol son los maacutes interesantes Esun criacutetico negativo

Las melodiacuteas del obispo Martiacutenez Compantildeoacuten pues se pUblican ahora todas -dieciseis de ellas por primera vez- y se valoran aquiacute a la luz de informaciones de que se careciacutea en 1883 Vamos a examinarlas y a comentarlas La coleccioacuten de muacutesica que en su obra nos ofrece el obispo Mart iacutenez Compantildeoacuten consta de veinte melod(as populares y las presenta con armonizacioacuten europea

Para tener conciencia cabal de lo mucho que significan estos documentos baste saber que soacutelo dos viajeros europeos se acordaron de la existencia de la muacutesica popular sudamericana antes del Obispo Jean de Leacutery que nos dejoacute una melad iacutea dudosa en 15927 Y Jacques Amedeacutee Frezier que anotoacute entre 1713 y 1716 un canto araucano una cancioacuten religiosa de Lima y una danza de Peruacute y Chiles Y no seacute con certeza si alguien maacutes que Sagard anotoacute muacutesica en el resto de Ameacuterica con anterioridad a la coleccioacuten del prelad09 Es maacutes la colecshycioacuten siguiente la de $pix y Martius10 no se produce hasta 1824 (fecha de su publ icacioacuten) y hay que llegar a 1883 para encontrar las coshylecciones maacutes nutridas la de Jimeacutenez de la Espada en Quito r la de Ventura R Lynch en Buenos Aires1 bull Naturalmerite no cuento las pocas paacuteginas en estito europeo que habriacutean hecho los indios de las misiones de Moxas en 1790 Los lugares y fechas de coleccioacuten son los de la obra entera esto es 1779-1790 pero dentro de esos teacuterminos podemos indicar los antildeos 1782-1785 para las melod las que recogioacute fuera de la sede episcopal Las piezas nuacutemeros 1 a 9

7 Jean de Lery estuvo en Brasit en 1557 YpUblicoacute el relato de su viaje en 1578 (Histoire dun voyage fait en la terre du Bresil bull l El antildeo 1592 que hashybitUalmente se menciona como fecha de la edicioacuten corresponde a la traduccioacuten latina publicada por Theodor de BrYintegrando la tercera parte de los Grandes viajes Lerio Burgundo Joanne Navijatio in Brasiiam Americae bull En Bry Theodor de Collectiones Peregrinationum in Indiam Orientalem et Indiam Occidentaem bull Francoforti ad Moeshynum 1590-1634 Vol 1 Tertia para [1592] pp 135-284

8 Jacques Amedeacutee Fretier Relation du voyaga de la Mer du Sud aux c6tes du Chily et du Perou fait pendant les anneacutees 17t2 1713 amp t 714 Par is 1716 pp 60217 y 233

9 Fr Gabriel Sagard Theodat Legrand voyaga du Pays des Hurons situeacute en rAmIfique versla MfT doCtce Paris 1634

19

no tienen indicacioacuten de lugar Para miacute es casi seguro que fueron tomadas en la propia ciudad de Trujillo en que el Obispe ten iacutea su asiento y es porque la habitualidad del lugar torna obshyvio el dato LO mismo podriacutea decir de las lanshychas que distingo con el nuacutemero 12 Las demaacutes son las nuacutemeros 10 y 11 de Lambayeque (hoy provincia del departamento homoacutenimo) localidad que el obispo visitoacute en 1784 las nuacuteshymeros 13 y 15 de Chachapoyas (hoy provinCia del departamento de Amazonas) acaso tomadas por el obispo en 1782 cuando fue a dicho lushygar las nuacutemeros 14 y 18 de Cajamarca que el prelado conocioacute en 17i34 tal vez de paso cuando hizo el viaje a Lambayeque las nuacutemeros 16 y 17 de Huamachuco que el obispo visitoacute en 1785 la nuacutemero 19 de Otuzco pueblo no muy distanshyte de la sede episcopal tomada a ocho pallas que fueron a Trujillo en fin la nuacutemero 20 una Cachuita de la montantildea acaso de las sieshyrras inmediatas a Trujillo tal vez las de Huamashychuco Antildeadamos aqu iacute que dos de estas obritas (las nuacutemeros 5 y 18) fueron omitidas en el iacutenshydiee que puso el obispo al final del tomo

Las especies que estaacuten representadas en la colecshydoacuten y las melad iexclas de cada una son

Caacutech ua 3 Caacutechua serrarlita 1 Cachuita de la montantildea 1 Tonada 11 Tonadilla 1 Baile 2 Lancha 1

20 Estos son los nombres que las especies recogidas recibiacutean en Trujillo a fines del siglo XVIII o al menos es esto lo que entendioacute el obispo Noshysotrosdebemos_ ser prudentes en cuanto a la exactitud de tales roacutetulos en todo caso varias de esas voces no significan hoy lo que antallo

Caacutechua 12 signifi~adanza es decir muacutesica para bailar y puede ~er cantada Es voz masculina

El Padre Sagard fue enviado a Canadaacute como mimiddot sionero para evangelizar a los indios Hurones rashydicados cincuenta leguas al oeste de Ouebec Partioacute de Dieppe en marzo de 1624 llegando a Ouebec luego de un viaje de tres meses y seis diacuteas e inmeshydiatamente se trasladoacute a la sede de la misioacuten pero su salud se resintioacute y pocos meses despueacutes regresoacute a su convento de Par(s (SABIN 1962 Vol XVII pp 235-2361

10 John Baptist von Spix y C F Ph il von Martius Travels in Braiil in the yBllrs 1817-1820 London 1824 2 vols

11 Ventura R Lynch La provincia de BUflflo Airtn hasta la definicioacuten de la cutntioacuten CIIpital de aReshypuacuteblica Buenos Aires 1883

1~ La palabra caacutechua suele encontrarse en otras pampI_

blicaciones con distintas grafiacuteas

20 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicol6gicaCarlos Vega

pero admitimos la tradicioacuten que ha cambiado su geacutenero De ninguacuten modo es propia una Caacuteshychua para el nacimiento de Cristo salvo que se tnhe de un homenaje coreograacutefico Tonada es cancioacuten liacuterica Por lo que vemos ahora eacuteste es el antiguo nombre que recibioacute en el Peruacute la especie o las variantes que luego se llamaron triste en medio continente y estilo en la Argenshytina Chile conservoacute el primitivo nombre de Tonada y por su influencia quedoacute tambieacuten en nuestra zona con alguna penetracioacuten hacia el norte Parece que en tiempos del obispo sershyviacuteiexclJ tambieacuten para la danza Tonadilla tiene aquiacute un sentido general No conozco esa voz como nombre de una especie americana La meloshydiacutea NO 11 nombrada asiacute es una simple canshycioacuten Baile indica en estos casos muacutesica para middotbailar y los bailes del Chimo y de Danzanshytes a que se aplica son ~oreograacuteficamenteshydanzas de evoluciones En fin lanchas es el nombre de una vieja y conocida especie peshyruana

Siempre hemos considerado necesario examinar independientemente todos los elementos -esenshyciales o accesorios- que se asocian enuos cancioacuten el nombre la funcioacuten el texto la muacutesica y auacuten dentro de la muacutesica mi~mala toshynalidadla riacutetmica la armonizacioacuten o acompashyntildeamiento etc La cancioacuten NO 6 por ejemplo se nos presenta como una tonada La tonada sushydamericana tradicional -especialmente la de Chile y Argentina- es un canto generalmente amoroso cuya muacutesica responde ala estil iacutestieacutea criolla Aquiacute la melod iacutea NO 6 se llama Tonada del Chimo es decir que pareceriacutea relacionarshyse con el imperio preincaico pero su texto viene en lengua mochica l3 y riombra a Jesuacutes hijo del dios de quienes los conquistaron a ioshydos La muacutesica no es ni la criolla de las tonashydas ni lachimuacute ni la incaica ni laespantildeola fol kloacuterica es una especie de muacutesica semejante a la de las canciones espirituales y piadosas del Renacimiento Europea sin duda

Guiere decir que la voz de orden es no simplishyficar Es imposible calificar una cancioacuten en conjunto porq1Je muchiacutesimas veces concumiddot rren en las canaiones o las danzas varios eleshy mentos de diferente naturaleza y origen -coshymo vemos-o Y he dicho todo lo precedente para evitar equiacutevocos aquiacute nos vamos a oc ushy

13 iexcln la publicacioacuten de 1883 J Y sentildeala que la tonada del Chimo estaacute enmiddot lengua quichua (Crf supra p 18) Ballesteros Gaibrois en 1935 observa que el idioma no es quichua [ ] sino mochica (Un manuscrito colonial del siglo XVIII Journal de la loetiteacute des a~ricaniexclstes ns t XXVIIfasclp162nota 11935) La lengua mochica a veces denominada indistinshytamente yunga por algunos estudiosos es consideshyrada la lengua ind 1gena del obispado de Trujiacutello (Cfr Radameacutes A Altieri Introduccioacuten al Arte de

par de la muslca y aquiacute diremos que talo cual cancioacuten pertenece a alguna familia musical sudamericana o europea cualquiera sea su texshyto cualquiera su flmcioacuten cualquiera el nom- bre con que nos llega Esto no quiere decir

que haya que desentenderse del nombre del texto y de la funcioacuten quiere decir que hablashyremosC de la muacutesica y que cuando digamos algo de ella nadie debe referirlo a la coreografiacutea al nombrel elC que corre con la muacutesica

Nuestra decisioacuten de clasificar la muacutesica no sigshynifica que la muacutesica sea faacuteci lmiddot de clasificar en todos los casos Cuando las paacuteginas provienen de regiones en que se han superpuesto dos o maacutes patrimonios fuertes los espiacuteritus vacilan o se afirman en la socializacioacuten de foacutermulas

hiacutebridas La cancioacuten NO 13 por ejemplO es pentatoacutenica(exeepto la sensibleiexcl y ademaacutes tiene una forma (dipodia binaria por compaacutes) que puede ser incaica como su escala y foacutershymulas de pies tambieacuten aboriacutegenes y sin emshybargo es un triste criollo Nosotros no vamos a detenernos en inacabables anaacutelisis sino en lo que nos parece adecuado en este trabajo discriminar en cuanto a la muacutesIca y valorar el aporte histoacuterico del Obispo Compantildeoacuten Nuesshytras consideraciones sobre los textos los nomshybres la armoniacutea etc son complementarias

Estas canciones peruanas del siglo XVIII se puedenOrdenar en grupos estil iacutesticos

10 Canciones europeas

a) Melodiacutea espiritual europea renacentista NO 6 (Tonada del Chimo)

b) Melodiacuteas europeas de saloacuten del siglo XVIII NO 10 y14

e) Melodiacuteas europeas para canto o danza NO 5 (Baile de danzantes) y NO 4 (Baile del Chimo)14

20 Canciones rrtmicamente incaicas

Melodiacuteas cuyas foacutermulas de pies y formas de claacuteusula son las maacutes comunes de los incas (sin que falten en Europa) NO 1 2 y 15

30 Cancioncillas de moda

Melodiacuteas que no definen ninguno de los granshydes estilos tradicionales cultos o folkloacutericos NO 3 11 y 12 Mesomuacutesica

la lengua Yunga (1644) de Fernando de la Carrera Tucumaacuten 1939 p VII nota 1

14 Si se confirmara mi a~middottigua tesis de que la escala de do mayor fue conocida en Ameacuterica preincaica estas canciones podrlan ser supervivencias maacutes o menos impuras [Cfr Vega Escalas con semitonosmiddot en la muacutesica de los antiguos peruanos (Actas y trabajos cientlficos del XXV Congreso internacioshynal de ameticani$tIU Buenos Aires t I pp 377shy379)iexcl

21 Coleccioacuten de mlIacutesica popular peruana

40 Canciones criollas1 5

Melad iacuteas cuyos estilos se reconocen hoy en diversas canciones y danzas folkl6ricas sudashymericanas

7i ites con influencia aborigen NO 13 16 V 18 fl criollos NO 89 y 20

Milongas NO 17 y 19 No neta NO 7

Las veinte melodiacutes originales son acompantildeadas con voces con instrumentos o con unas y otros

para vial iacuten y bajo NO 4 5 y 12 para voz y bajo NO 23789 10 y 11 para violiacuten voz y bajo NO 13 14 15 16

1718y2O para dos voces bajo y tamboril NO 6 para dos y cuatro voces con dos violines y

bajo NO 1 para dos voces (un iacutesono) y COfa (un iacutesoshy

no) NO 19

Dicho estaacute que por lo menos en eacutel caso de las melad iacuteas peruanas el complemento armoacuten ico es inadecuado y sacrifica el caraacutecter Casi siemshypre hicieron esto los colectores Sin embargo he aqu iacute que el obispe nos sorprende con la indicacioacuten de tamboril lo cual significa que presentiacutea el problema Diremos maacutes al examishynar cada una de las melodiacuteas

El Obispo emplea la corchea y la negra como unidades riacutetmicas y las combina en dos uacutenicas foacutermulas de compaacutes con la corchea hace soacutelo el de 38 con la negra hace su equivalente es decir el 34 y por otra parte el 24 y el de compasillo Estos dos uacuteltimos son tambieacuten equishyvalentes porque los de 24 son en realidad compases de cuatro corcheas o sea 48 En fin el notador soacutelo vio dos foacutermulas la de un pie ternario por compaacutes y la de dos pies binarim por compaacutes En realidad la muacutesica que oyoacute y anotoacute le exigiacutea lo siguiente el 28 oacute 24 el 38 oacute 34 el 48 oacute 44 y el 68 oacute 64 Al trashytar cada cancioacuten diremos sobre este punto lo que convenga

Las unidades que emplea el obispo (corchea y negra) no se relacionan con la velocidad de las melad iacuteas Emplea la corchea (38) para un anshydantino (NO 11) y la negra (34) para un aleshygro (NO 8) por ejemplo Y esto no es cosa del prelado espantildeol sino habitual praacutectica europea de su tiempo El examen de los cantos y la cuenta debida da los siguientes resultados

38 NO 3 7910 11 Y 19 34 NO 8 y 12

ISA propoacutesito de este grupo aclaremos desde ya que los nombres triste y milonga se difunden en el siglo XIX Los utilizo porque ambos designan hoy espeshycies de todos conocidas El triste es continental El nombre de milonga se aplica en la Argentina a

24 NO 1251314151617 18y 20 C N0 4 y6

Adagio NO 18 Maestoso NO 4 y 17 Andantino NO 10 11 y 13 Andante NO 6 y 20 Allegro NO 1237891415 y 16 Presto NO 5 Sin indicacioacuten NO 12 y 19

No tengo la menor duda de que el obispo Compantildeoacuten fue un muacutesico discreto en general En Lima fue chantre de la iglesia metropolitashyna y habraacute estado a su cargo la supervisioacuten del coro Imagino que la Iglesia no otorgaraacute la chantriacutea a sacerdotes desconocedores de la muacuteshysicaacute EL obispo habraacute sido correcto solfista y lector bien que no haya profundizada en la ciencia de Bach Pero una cosa es leer y otra cosa escribir muacutesica -propia o ajena es lo mismo--

La mano que anota las veinte obras de la coshyleccioacuten es una y la misma y es uno quien les pone armoniacuteas o lo que sean Y como no me parece faacute~il que hubiera tantos muacutesicos euron las provincias de la dioacutecesis como las melodiacuteas proceden casi todas de lugares que visitoacute eacutel mismo es claro que el notador de la coleccioacuten fue el propio Obispo Compantildeoacuten

Lo uacutenico verdaderamente lamentable en esta magn iacutefica y temprana coleccioacuten es la incomshypetencia del notador En general esta falla es capaz de i nuti I i zar los maacutes bri IIantes esfuer lOS

y es suerte que en el caso presente se haya sal vado tan buena parte

Nadie crea que la escritura musical es cosa simshyple Los teoacutericos no han dado hasta hoy un meacutetodo loacutegico y coherente para la notacioacuten y asiacute se explica que desde hace maacutes de un siglo los musicoacutelogos hayan revelado parte de los innumerables errores que han padecida los muacutesicos maacutes afamado Por mi parte difundiacute en mi Fraseologiacutea 1 6 uh buen nuacutemero de fallas de los compositores y hasta de los musicoacutelogos La insuficiencia de la notaci(ln tradicional que se usa hasta hoyes penosa

Si a esto se antildeade el hecho de que el Obispo tuvo que afrontar la escritura de varias meloshydiacuteas estiliacutesticamente extrantildeas a su formacioacuten artiacutestica europea comprenderemos coacutemo no acertoacute a escoger los medios graacuteficos adecuados y coacutemo su escritura no siempre contiene la versioacuten oral que le fue transmitida Queda dicho que el conocimiento de las formas en general y el de las formas sudamericanas histoacutericas y

una espeCie que recibioacute muchos nombres (onduacute bull son tamborito etc) en Ameacuterica

16 Carlos Vega La muacutesica popular argentina Fras logta Buenos Aires 1941 2 vals

22 Revista del Instituto de Investigacioacuten MusicoloacutegicaCarlos Vega

tolkloacutericas en particular constituye el princishypal instrumento cr(tico que nos permite recoshynocer los defectos de la escritura y en mushychos casos descubrir la verdadera melad iacutea y rehacer la notacioacuten

Veamos ante todo cuaacuteles son los aciertos del obispo para celebrarlos y cuaacuteles sus errores para deplorarlos Melad iacuteas correctamente-escritas NO 1 2 4 5

13 14 15 16 17 186 y Melodiacuteas mal escritas pero inteligibles y reparashybl No 8 9 10 9 20 ~ 1 Y

~elodiacuteas mal escritas hipoacutetesis N0 7 Y 11 Melad iacuteas mal escritas perdidas NO 3 Y12

Las melodiacuteas reparables pueden tener pasajes oscuros y las perdidas algunos trozos intelishygibles Como se ve la mitad maacutes una de las melodiacuteas peruanas fueron escritas por el Obispo de mashynera que no ofrece dudas cinco son inteligrshybies y sus formas se pueden recuperar en fin

dos sugieren hipoacutetesis -que hago de muy rnashyla gana- y dos no permiten reconocer la vershysioacuten que oyoacute el notador

La operacioacuten de inteligir la primitiva versioacuten oral a traveacutes de la escritura que nos llega es faacutecil o difiacutecil seguacuten la experiencia del musicoacuteshylago en cuanto a las formas en general y a las de nuestras especies en particular como hemos dicho Favorecen la empresa ademaacutes diversos criterios l1ue pueden concurrir en su totalidad si los concita cada problema shy

La restauracioacuten se funda esencialmente en las limitaciones de forma que las posibilidades del espiacuteritu creador y los controles del grupo soshycial imponen a la obra artiacutestica Nuestra Frashyseologfa prueba que las composiciones estaacuten sometidas a estrechas normas de creacioacuten -coshy

-cualquiera sea la eacutepoca y la iacutendole de la muacuteshysica notada- nuestro meacutetodo no puede incurrir en una diferencia de estructura que afecte la idea priacutestina de la cancioacuten insuficientemente notada

En cuanto a las melodiacuteas dudosas que nos legoacute el obispo tenemos en la notacioacuten original casi

todas las alNras exactas y ademaacutes muchas duraciones inexactas por error en la adopcioacuten del compaacutes Las indicaciones de duracioacuten nod son to as inexactas pues hay entre ellas no poshycas justas y cabales de manera que con el aushy

1 d eacute I dXIIO e stas ye conocimiel)to e II forma tradicional y de las formas maacutes usuales de los pies no es difiacutecil una reconstruccioacuten cierta o casi absolutamente cierta Cualquier diferencia miacutenima que padecieacuteramos pudo haberse dado como versioacuten o variantes entre los propios cantores antiguos que usaron la cancioacuten Y hay maacutes todaviacutea los errores de notacioacuten se deben principalmente a la adopcioacuten de un compaacutes indebido y asiacute no es difiacutecil ver coacutemo y doacutende el notador ha tenido que alargar o acortar 1C1S valore~ por exigencias de la medida adoptada En fin nosotros conocemos la forma y las foacutershymulas de cada especie porque nos han llegado centenares o miles por tradicioacuten oral Entre ellas podemos hallar -y hemos hallado- algushynas frases iguales o muy semejantes a las que se nos presentan -volviendo al caso- escritaspor el obispo siempre que se trate de espeacutecies nuestras Por otra parte el mismo prelado esshycribe correctamente otras muestras de la misma especie y asiacute al lado de su propio acierto queda en evidencia su propio ~rror De todo lo cual se infiere que la reescritura de melodiacuteas tradicionales mal escritas no es otra cosa que el enderezamiento de ovejas descarriadas

No podemos pormenorizar ideas y teacutecnicas que hemos desarrollado en centenares de paacutegishy

mo se ve en la poesiacutea- y que las formas socia- 1 nas de otros libros1 7 A su contenido remitishylizadas usuales son muy pocas y sumamente mas al lector Pero auacuten convendriacutea resumir lo durables Por ejemplo la vidala una especie elicho en un solo ejemplo sumariamente tratado arqontina tiene soacutelo dos formas princiexclpales de E I t d I middotbmiddot p h Y varas can n e manuscn o e o IS o a I shyfmso y ~stas fras~s ~e construyen c~gtnlsol~ dos ciones de las que llamamos tristes o estilos Se o tres formula~ distintas de pies SI ~os dlese~ trata de una especie que los documentos menshyuna vdala escrita con notas que Indlcaran Un- cionan hacia 1800 en el Peruacute y que la tradicioacuten cal~lente ~~ ~Ituras (y no las duraCIOnes) cua)- conserva hasta hoy en buena parte de Ameacuterica qUler musKologo de nuestra escuela podna reponer esas duraciones ausentes y articular la forma con muy pocas probabilidades de difeshyrencia con las originales Si ademaacutes nos ofreshycieran despueacutes muchas pero vagas indicaciones sobre esas duraCiones que faltaban es claro que nuestra restauracioacuten alejariacutea posibles dishyferencias Al hablar de diferencias me refiero a detalles miacutenimos porque en todos los casos

7 Vega La mlnica popular bull op cit Lectura y notacioacuten de 14 riJuacuteiiCs Buenos Aires 1965

Al cabo de las lecturas neOflsarias reconocemos en las paacuteginas mal escritas por el obispo el cashyraacutecter de esos tristes antiguos Y sobrevivientes Si no frases enteras varios giros subsistentes nos orientan en seguida El cuadro que sigue middotpone en relacioacuten la foacutermula-tipo tradicional de estas especies con notaciones -una mala y otra buena-del obispo

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 3: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

18 Revista dellnstitutode Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

tonadas dos bailes cinco caacutechutJs y lanrhas para bailar tomadas de la Historia ineacutedita del obispado de Trujillo que a fines del $iglo pasado ordenaba el obispo de aquella dioacutecesis D 8altasar Jaime Mart(nez Compantildeoacuten Estos cantos y bailes se hallan presentados en muy diferentes formas4

A continuacioacuten el criacutetico dedica un extenso paacuterrafo a los cantos de la primera seccioacuten es decir a los ecuatorianos y dice entre otras cosas acertadas que no se advierte en ellos ni el menor rastro de influencia europea y

descubrirse en ellos ninguacuten rasgo caracteriacutestico digno de especial mencioacuten no puede negarse el intereacutes y gran curiosidad que despiertan muchos de los contenidos en la primera y cuyo origen no creemos aventurado asegurar que reconozcan una antiguumledad remota6

Y ahora comentemos nosotros las palabras del muacutesico espantildeol No se equivoca al suponer alguacuten caraacutecter indio en las tonadas El Diashymante (N0 13) Y El Huicho (Ndeg 15l pues la primera es criolla con influencia aborigen Y la segunda es riacutetmicamente incaica pero no

que ciertas caracteriacutesticas les dan un caraacutecter tiene caraacutecter indio la tercera El Chimo que tan original como extrantildeo Antildeade que la mashyyor parte de ellos pueden considerarse como tipos de muacutesica de los primitivos indiacutegenas 5

Pero veamos lo que escribe sobre las paacuteginas del Obispo que es lo que nos importa De las doce tonadas que forman parte de la segunda seccioacuten tan soacutelo conservan alguacuten cashyraacutecter indio las que tienen por nombre El Diacuteashymante El Huicho y El Chiacutemo De eacuteStas las dos primeras originarias de Chachapoyas estaacuten escritas para una sola voz con acompantildeamiento de violiacuten y bajo y la tercera para dos voces con bajo y tamboril

La Donosa La Lata y El Conejo son tonadas cantables y bailables que suponemos de proshycedencia moderna pues en ellas se advierte cierta reminiscencia de la jota como asimismo La Celosa y El Palomo que recuerdan aunque vauamenta el popular bai le de las Sevi llanas

Las demaacutes carecen de importancia Las caacutechuas son unas canciones que se cantan y bailan en coro De las cinco que insertamos dos de ellas son una especie de villancicos y su letra versa sobre el nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesushycristo en otra se ensalzan las virtudes de la Virgen y las dos restantes pertenecen al geacutenero profano o amatorio Casi todas estaacuten anotadas para una o dos voces y coro con acompantildeashymierotJ de violiacuten y bajo Su muacutesica no tiene valor alguno Nada hallamos tampoeq de parshyticular en los beiles denominados El Chimo Los Danzantes y Las Lanchas si bien en la estructura riacutetmica de este uacuteltimo noacutetase tamshybieacuten alguacuten pequentildeo rasgo de lo que constituye el caraacutecter especial de los bailes de los ya reshyferidos guajiros Las letras de todas estas canshyciones estaacuten generalmente en mal castellano alternando con algunas palabras quichuas exshycepto en la tonada del Chiacutemo que estaacute toda en dicha lengua

De este sucinto examen de la coleccioacuten del Sr Espada se desprende que si bien en su seshygunda seccioacuten noacutetanse algunos cantos de escaso valor por ser de procedencia moderna y n

4 bid p VI

s bid p VI

6 bid p VIImiddotV 1

eacutel incluye en este grupo pUes su estilo es eushyropeo antiguo Dice enseguida que La Donosa (N0 8) La Lata (No 7) El Conejo (Ndeg 9) La (elosa (Ndeg 10) Y El Palomo (No 11) son tonadas tIque suponemos de procedencia moderna porque recuerdan vagamente a la jota o a las sevillanas El criacutetico espantildeol padece confusioacuten sin duda escribe EU1 1883 tiene en la mano muacutesica anotada cien antildeos antes y le atribuye procedencia moderna Y el error es doble por lo menos en cuanto a las tres melad iacuteas que recordariacutean a lajota porque la jota exisshytiacutea desde dos siglos antes de la fecha en que escribiacutea el comentarista El parecido con la jota pues no era prueba de modernidad Y en cuanto a la semejanza en siacute la niego en absoshyluto

Antildeade el autor Las demaacutes carecen de impormiddot tancia Con respecto a las cinco caacutechuas que insertamos afirma Su muacutesica no tiene vashylor alguno Y a propoacutesito de los bailesdenoshyminados El Chimo (No41 Los Danzantes (Ndeg 5) y Las Lanchas (No 12) dice que nada hallamos tampoco de particular Esta uacuteltima melad iacutea -seguacuten el criacutetico- tiene algo de las de los guamiddot jiros cubanos Para finalizar insiste en que entre los del obispo noacutetanse algl-lnos cantos de escaso valor por ser de procedencia modershyna y no descubrirse en ellos ninguacuten rasgo camiddot racteriacutestico digno de especial mencioacuten Ya hemos dicho que nuestro buen cdtico olvidaba que esos cantos no podiacutean ser de procedencia modernasimplemente porque se anotaron un siglo antes

El lector habraacute observadq que el muacutesico esshypantildeol se ha referido a I~s melodiacuteas del obispo como si en las Actas deiacute Congreso se hubieran publicado todas y hasta habla de las cinco caacutechuas que inse~mos La verdad es que se pensoacute en publicar con las veinticuatro ecuamiddot torianas de Jimeacutenez de la Espada las veinte peruanas del prelado Martiacutenez Compantildeoacuten pero algo pasoacute porque al presentar la primerame~ lodiacutea del obispo en la paacutegina LXI una IIamashy

ColeCcioacuten de m6ica popampllarmiddotperuana

da al pie nos informa que deseando nodifeshyrir por maacutes ~iempo la publicacioacuten de este toshymo desistimos de insertar iacutentegros seguacuten nos habiacuteamos propuesto todos los cantos y bailes del obispo Antildeade que se limitaraacuten a reprodushycir los cuatro que yo he mencionado antes porque en opinioacuten del muacutesico espantildeol son los maacutes interesantes Esun criacutetico negativo

Las melodiacuteas del obispo Martiacutenez Compantildeoacuten pues se pUblican ahora todas -dieciseis de ellas por primera vez- y se valoran aquiacute a la luz de informaciones de que se careciacutea en 1883 Vamos a examinarlas y a comentarlas La coleccioacuten de muacutesica que en su obra nos ofrece el obispo Mart iacutenez Compantildeoacuten consta de veinte melod(as populares y las presenta con armonizacioacuten europea

Para tener conciencia cabal de lo mucho que significan estos documentos baste saber que soacutelo dos viajeros europeos se acordaron de la existencia de la muacutesica popular sudamericana antes del Obispo Jean de Leacutery que nos dejoacute una melad iacutea dudosa en 15927 Y Jacques Amedeacutee Frezier que anotoacute entre 1713 y 1716 un canto araucano una cancioacuten religiosa de Lima y una danza de Peruacute y Chiles Y no seacute con certeza si alguien maacutes que Sagard anotoacute muacutesica en el resto de Ameacuterica con anterioridad a la coleccioacuten del prelad09 Es maacutes la colecshycioacuten siguiente la de $pix y Martius10 no se produce hasta 1824 (fecha de su publ icacioacuten) y hay que llegar a 1883 para encontrar las coshylecciones maacutes nutridas la de Jimeacutenez de la Espada en Quito r la de Ventura R Lynch en Buenos Aires1 bull Naturalmerite no cuento las pocas paacuteginas en estito europeo que habriacutean hecho los indios de las misiones de Moxas en 1790 Los lugares y fechas de coleccioacuten son los de la obra entera esto es 1779-1790 pero dentro de esos teacuterminos podemos indicar los antildeos 1782-1785 para las melod las que recogioacute fuera de la sede episcopal Las piezas nuacutemeros 1 a 9

7 Jean de Lery estuvo en Brasit en 1557 YpUblicoacute el relato de su viaje en 1578 (Histoire dun voyage fait en la terre du Bresil bull l El antildeo 1592 que hashybitUalmente se menciona como fecha de la edicioacuten corresponde a la traduccioacuten latina publicada por Theodor de BrYintegrando la tercera parte de los Grandes viajes Lerio Burgundo Joanne Navijatio in Brasiiam Americae bull En Bry Theodor de Collectiones Peregrinationum in Indiam Orientalem et Indiam Occidentaem bull Francoforti ad Moeshynum 1590-1634 Vol 1 Tertia para [1592] pp 135-284

8 Jacques Amedeacutee Fretier Relation du voyaga de la Mer du Sud aux c6tes du Chily et du Perou fait pendant les anneacutees 17t2 1713 amp t 714 Par is 1716 pp 60217 y 233

9 Fr Gabriel Sagard Theodat Legrand voyaga du Pays des Hurons situeacute en rAmIfique versla MfT doCtce Paris 1634

19

no tienen indicacioacuten de lugar Para miacute es casi seguro que fueron tomadas en la propia ciudad de Trujillo en que el Obispe ten iacutea su asiento y es porque la habitualidad del lugar torna obshyvio el dato LO mismo podriacutea decir de las lanshychas que distingo con el nuacutemero 12 Las demaacutes son las nuacutemeros 10 y 11 de Lambayeque (hoy provincia del departamento homoacutenimo) localidad que el obispo visitoacute en 1784 las nuacuteshymeros 13 y 15 de Chachapoyas (hoy provinCia del departamento de Amazonas) acaso tomadas por el obispo en 1782 cuando fue a dicho lushygar las nuacutemeros 14 y 18 de Cajamarca que el prelado conocioacute en 17i34 tal vez de paso cuando hizo el viaje a Lambayeque las nuacutemeros 16 y 17 de Huamachuco que el obispo visitoacute en 1785 la nuacutemero 19 de Otuzco pueblo no muy distanshyte de la sede episcopal tomada a ocho pallas que fueron a Trujillo en fin la nuacutemero 20 una Cachuita de la montantildea acaso de las sieshyrras inmediatas a Trujillo tal vez las de Huamashychuco Antildeadamos aqu iacute que dos de estas obritas (las nuacutemeros 5 y 18) fueron omitidas en el iacutenshydiee que puso el obispo al final del tomo

Las especies que estaacuten representadas en la colecshydoacuten y las melad iexclas de cada una son

Caacutech ua 3 Caacutechua serrarlita 1 Cachuita de la montantildea 1 Tonada 11 Tonadilla 1 Baile 2 Lancha 1

20 Estos son los nombres que las especies recogidas recibiacutean en Trujillo a fines del siglo XVIII o al menos es esto lo que entendioacute el obispo Noshysotrosdebemos_ ser prudentes en cuanto a la exactitud de tales roacutetulos en todo caso varias de esas voces no significan hoy lo que antallo

Caacutechua 12 signifi~adanza es decir muacutesica para bailar y puede ~er cantada Es voz masculina

El Padre Sagard fue enviado a Canadaacute como mimiddot sionero para evangelizar a los indios Hurones rashydicados cincuenta leguas al oeste de Ouebec Partioacute de Dieppe en marzo de 1624 llegando a Ouebec luego de un viaje de tres meses y seis diacuteas e inmeshydiatamente se trasladoacute a la sede de la misioacuten pero su salud se resintioacute y pocos meses despueacutes regresoacute a su convento de Par(s (SABIN 1962 Vol XVII pp 235-2361

10 John Baptist von Spix y C F Ph il von Martius Travels in Braiil in the yBllrs 1817-1820 London 1824 2 vols

11 Ventura R Lynch La provincia de BUflflo Airtn hasta la definicioacuten de la cutntioacuten CIIpital de aReshypuacuteblica Buenos Aires 1883

1~ La palabra caacutechua suele encontrarse en otras pampI_

blicaciones con distintas grafiacuteas

20 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicol6gicaCarlos Vega

pero admitimos la tradicioacuten que ha cambiado su geacutenero De ninguacuten modo es propia una Caacuteshychua para el nacimiento de Cristo salvo que se tnhe de un homenaje coreograacutefico Tonada es cancioacuten liacuterica Por lo que vemos ahora eacuteste es el antiguo nombre que recibioacute en el Peruacute la especie o las variantes que luego se llamaron triste en medio continente y estilo en la Argenshytina Chile conservoacute el primitivo nombre de Tonada y por su influencia quedoacute tambieacuten en nuestra zona con alguna penetracioacuten hacia el norte Parece que en tiempos del obispo sershyviacuteiexclJ tambieacuten para la danza Tonadilla tiene aquiacute un sentido general No conozco esa voz como nombre de una especie americana La meloshydiacutea NO 11 nombrada asiacute es una simple canshycioacuten Baile indica en estos casos muacutesica para middotbailar y los bailes del Chimo y de Danzanshytes a que se aplica son ~oreograacuteficamenteshydanzas de evoluciones En fin lanchas es el nombre de una vieja y conocida especie peshyruana

Siempre hemos considerado necesario examinar independientemente todos los elementos -esenshyciales o accesorios- que se asocian enuos cancioacuten el nombre la funcioacuten el texto la muacutesica y auacuten dentro de la muacutesica mi~mala toshynalidadla riacutetmica la armonizacioacuten o acompashyntildeamiento etc La cancioacuten NO 6 por ejemplo se nos presenta como una tonada La tonada sushydamericana tradicional -especialmente la de Chile y Argentina- es un canto generalmente amoroso cuya muacutesica responde ala estil iacutestieacutea criolla Aquiacute la melod iacutea NO 6 se llama Tonada del Chimo es decir que pareceriacutea relacionarshyse con el imperio preincaico pero su texto viene en lengua mochica l3 y riombra a Jesuacutes hijo del dios de quienes los conquistaron a ioshydos La muacutesica no es ni la criolla de las tonashydas ni lachimuacute ni la incaica ni laespantildeola fol kloacuterica es una especie de muacutesica semejante a la de las canciones espirituales y piadosas del Renacimiento Europea sin duda

Guiere decir que la voz de orden es no simplishyficar Es imposible calificar una cancioacuten en conjunto porq1Je muchiacutesimas veces concumiddot rren en las canaiones o las danzas varios eleshy mentos de diferente naturaleza y origen -coshymo vemos-o Y he dicho todo lo precedente para evitar equiacutevocos aquiacute nos vamos a oc ushy

13 iexcln la publicacioacuten de 1883 J Y sentildeala que la tonada del Chimo estaacute enmiddot lengua quichua (Crf supra p 18) Ballesteros Gaibrois en 1935 observa que el idioma no es quichua [ ] sino mochica (Un manuscrito colonial del siglo XVIII Journal de la loetiteacute des a~ricaniexclstes ns t XXVIIfasclp162nota 11935) La lengua mochica a veces denominada indistinshytamente yunga por algunos estudiosos es consideshyrada la lengua ind 1gena del obispado de Trujiacutello (Cfr Radameacutes A Altieri Introduccioacuten al Arte de

par de la muslca y aquiacute diremos que talo cual cancioacuten pertenece a alguna familia musical sudamericana o europea cualquiera sea su texshyto cualquiera su flmcioacuten cualquiera el nom- bre con que nos llega Esto no quiere decir

que haya que desentenderse del nombre del texto y de la funcioacuten quiere decir que hablashyremosC de la muacutesica y que cuando digamos algo de ella nadie debe referirlo a la coreografiacutea al nombrel elC que corre con la muacutesica

Nuestra decisioacuten de clasificar la muacutesica no sigshynifica que la muacutesica sea faacuteci lmiddot de clasificar en todos los casos Cuando las paacuteginas provienen de regiones en que se han superpuesto dos o maacutes patrimonios fuertes los espiacuteritus vacilan o se afirman en la socializacioacuten de foacutermulas

hiacutebridas La cancioacuten NO 13 por ejemplO es pentatoacutenica(exeepto la sensibleiexcl y ademaacutes tiene una forma (dipodia binaria por compaacutes) que puede ser incaica como su escala y foacutershymulas de pies tambieacuten aboriacutegenes y sin emshybargo es un triste criollo Nosotros no vamos a detenernos en inacabables anaacutelisis sino en lo que nos parece adecuado en este trabajo discriminar en cuanto a la muacutesIca y valorar el aporte histoacuterico del Obispo Compantildeoacuten Nuesshytras consideraciones sobre los textos los nomshybres la armoniacutea etc son complementarias

Estas canciones peruanas del siglo XVIII se puedenOrdenar en grupos estil iacutesticos

10 Canciones europeas

a) Melodiacutea espiritual europea renacentista NO 6 (Tonada del Chimo)

b) Melodiacuteas europeas de saloacuten del siglo XVIII NO 10 y14

e) Melodiacuteas europeas para canto o danza NO 5 (Baile de danzantes) y NO 4 (Baile del Chimo)14

20 Canciones rrtmicamente incaicas

Melodiacuteas cuyas foacutermulas de pies y formas de claacuteusula son las maacutes comunes de los incas (sin que falten en Europa) NO 1 2 y 15

30 Cancioncillas de moda

Melodiacuteas que no definen ninguno de los granshydes estilos tradicionales cultos o folkloacutericos NO 3 11 y 12 Mesomuacutesica

la lengua Yunga (1644) de Fernando de la Carrera Tucumaacuten 1939 p VII nota 1

14 Si se confirmara mi a~middottigua tesis de que la escala de do mayor fue conocida en Ameacuterica preincaica estas canciones podrlan ser supervivencias maacutes o menos impuras [Cfr Vega Escalas con semitonosmiddot en la muacutesica de los antiguos peruanos (Actas y trabajos cientlficos del XXV Congreso internacioshynal de ameticani$tIU Buenos Aires t I pp 377shy379)iexcl

21 Coleccioacuten de mlIacutesica popular peruana

40 Canciones criollas1 5

Melad iacuteas cuyos estilos se reconocen hoy en diversas canciones y danzas folkl6ricas sudashymericanas

7i ites con influencia aborigen NO 13 16 V 18 fl criollos NO 89 y 20

Milongas NO 17 y 19 No neta NO 7

Las veinte melodiacutes originales son acompantildeadas con voces con instrumentos o con unas y otros

para vial iacuten y bajo NO 4 5 y 12 para voz y bajo NO 23789 10 y 11 para violiacuten voz y bajo NO 13 14 15 16

1718y2O para dos voces bajo y tamboril NO 6 para dos y cuatro voces con dos violines y

bajo NO 1 para dos voces (un iacutesono) y COfa (un iacutesoshy

no) NO 19

Dicho estaacute que por lo menos en eacutel caso de las melad iacuteas peruanas el complemento armoacuten ico es inadecuado y sacrifica el caraacutecter Casi siemshypre hicieron esto los colectores Sin embargo he aqu iacute que el obispe nos sorprende con la indicacioacuten de tamboril lo cual significa que presentiacutea el problema Diremos maacutes al examishynar cada una de las melodiacuteas

El Obispo emplea la corchea y la negra como unidades riacutetmicas y las combina en dos uacutenicas foacutermulas de compaacutes con la corchea hace soacutelo el de 38 con la negra hace su equivalente es decir el 34 y por otra parte el 24 y el de compasillo Estos dos uacuteltimos son tambieacuten equishyvalentes porque los de 24 son en realidad compases de cuatro corcheas o sea 48 En fin el notador soacutelo vio dos foacutermulas la de un pie ternario por compaacutes y la de dos pies binarim por compaacutes En realidad la muacutesica que oyoacute y anotoacute le exigiacutea lo siguiente el 28 oacute 24 el 38 oacute 34 el 48 oacute 44 y el 68 oacute 64 Al trashytar cada cancioacuten diremos sobre este punto lo que convenga

Las unidades que emplea el obispo (corchea y negra) no se relacionan con la velocidad de las melad iacuteas Emplea la corchea (38) para un anshydantino (NO 11) y la negra (34) para un aleshygro (NO 8) por ejemplo Y esto no es cosa del prelado espantildeol sino habitual praacutectica europea de su tiempo El examen de los cantos y la cuenta debida da los siguientes resultados

38 NO 3 7910 11 Y 19 34 NO 8 y 12

ISA propoacutesito de este grupo aclaremos desde ya que los nombres triste y milonga se difunden en el siglo XIX Los utilizo porque ambos designan hoy espeshycies de todos conocidas El triste es continental El nombre de milonga se aplica en la Argentina a

24 NO 1251314151617 18y 20 C N0 4 y6

Adagio NO 18 Maestoso NO 4 y 17 Andantino NO 10 11 y 13 Andante NO 6 y 20 Allegro NO 1237891415 y 16 Presto NO 5 Sin indicacioacuten NO 12 y 19

No tengo la menor duda de que el obispo Compantildeoacuten fue un muacutesico discreto en general En Lima fue chantre de la iglesia metropolitashyna y habraacute estado a su cargo la supervisioacuten del coro Imagino que la Iglesia no otorgaraacute la chantriacutea a sacerdotes desconocedores de la muacuteshysicaacute EL obispo habraacute sido correcto solfista y lector bien que no haya profundizada en la ciencia de Bach Pero una cosa es leer y otra cosa escribir muacutesica -propia o ajena es lo mismo--

La mano que anota las veinte obras de la coshyleccioacuten es una y la misma y es uno quien les pone armoniacuteas o lo que sean Y como no me parece faacute~il que hubiera tantos muacutesicos euron las provincias de la dioacutecesis como las melodiacuteas proceden casi todas de lugares que visitoacute eacutel mismo es claro que el notador de la coleccioacuten fue el propio Obispo Compantildeoacuten

Lo uacutenico verdaderamente lamentable en esta magn iacutefica y temprana coleccioacuten es la incomshypetencia del notador En general esta falla es capaz de i nuti I i zar los maacutes bri IIantes esfuer lOS

y es suerte que en el caso presente se haya sal vado tan buena parte

Nadie crea que la escritura musical es cosa simshyple Los teoacutericos no han dado hasta hoy un meacutetodo loacutegico y coherente para la notacioacuten y asiacute se explica que desde hace maacutes de un siglo los musicoacutelogos hayan revelado parte de los innumerables errores que han padecida los muacutesicos maacutes afamado Por mi parte difundiacute en mi Fraseologiacutea 1 6 uh buen nuacutemero de fallas de los compositores y hasta de los musicoacutelogos La insuficiencia de la notaci(ln tradicional que se usa hasta hoyes penosa

Si a esto se antildeade el hecho de que el Obispo tuvo que afrontar la escritura de varias meloshydiacuteas estiliacutesticamente extrantildeas a su formacioacuten artiacutestica europea comprenderemos coacutemo no acertoacute a escoger los medios graacuteficos adecuados y coacutemo su escritura no siempre contiene la versioacuten oral que le fue transmitida Queda dicho que el conocimiento de las formas en general y el de las formas sudamericanas histoacutericas y

una espeCie que recibioacute muchos nombres (onduacute bull son tamborito etc) en Ameacuterica

16 Carlos Vega La muacutesica popular argentina Fras logta Buenos Aires 1941 2 vals

22 Revista del Instituto de Investigacioacuten MusicoloacutegicaCarlos Vega

tolkloacutericas en particular constituye el princishypal instrumento cr(tico que nos permite recoshynocer los defectos de la escritura y en mushychos casos descubrir la verdadera melad iacutea y rehacer la notacioacuten

Veamos ante todo cuaacuteles son los aciertos del obispo para celebrarlos y cuaacuteles sus errores para deplorarlos Melad iacuteas correctamente-escritas NO 1 2 4 5

13 14 15 16 17 186 y Melodiacuteas mal escritas pero inteligibles y reparashybl No 8 9 10 9 20 ~ 1 Y

~elodiacuteas mal escritas hipoacutetesis N0 7 Y 11 Melad iacuteas mal escritas perdidas NO 3 Y12

Las melodiacuteas reparables pueden tener pasajes oscuros y las perdidas algunos trozos intelishygibles Como se ve la mitad maacutes una de las melodiacuteas peruanas fueron escritas por el Obispo de mashynera que no ofrece dudas cinco son inteligrshybies y sus formas se pueden recuperar en fin

dos sugieren hipoacutetesis -que hago de muy rnashyla gana- y dos no permiten reconocer la vershysioacuten que oyoacute el notador

La operacioacuten de inteligir la primitiva versioacuten oral a traveacutes de la escritura que nos llega es faacutecil o difiacutecil seguacuten la experiencia del musicoacuteshylago en cuanto a las formas en general y a las de nuestras especies en particular como hemos dicho Favorecen la empresa ademaacutes diversos criterios l1ue pueden concurrir en su totalidad si los concita cada problema shy

La restauracioacuten se funda esencialmente en las limitaciones de forma que las posibilidades del espiacuteritu creador y los controles del grupo soshycial imponen a la obra artiacutestica Nuestra Frashyseologfa prueba que las composiciones estaacuten sometidas a estrechas normas de creacioacuten -coshy

-cualquiera sea la eacutepoca y la iacutendole de la muacuteshysica notada- nuestro meacutetodo no puede incurrir en una diferencia de estructura que afecte la idea priacutestina de la cancioacuten insuficientemente notada

En cuanto a las melodiacuteas dudosas que nos legoacute el obispo tenemos en la notacioacuten original casi

todas las alNras exactas y ademaacutes muchas duraciones inexactas por error en la adopcioacuten del compaacutes Las indicaciones de duracioacuten nod son to as inexactas pues hay entre ellas no poshycas justas y cabales de manera que con el aushy

1 d eacute I dXIIO e stas ye conocimiel)to e II forma tradicional y de las formas maacutes usuales de los pies no es difiacutecil una reconstruccioacuten cierta o casi absolutamente cierta Cualquier diferencia miacutenima que padecieacuteramos pudo haberse dado como versioacuten o variantes entre los propios cantores antiguos que usaron la cancioacuten Y hay maacutes todaviacutea los errores de notacioacuten se deben principalmente a la adopcioacuten de un compaacutes indebido y asiacute no es difiacutecil ver coacutemo y doacutende el notador ha tenido que alargar o acortar 1C1S valore~ por exigencias de la medida adoptada En fin nosotros conocemos la forma y las foacutershymulas de cada especie porque nos han llegado centenares o miles por tradicioacuten oral Entre ellas podemos hallar -y hemos hallado- algushynas frases iguales o muy semejantes a las que se nos presentan -volviendo al caso- escritaspor el obispo siempre que se trate de espeacutecies nuestras Por otra parte el mismo prelado esshycribe correctamente otras muestras de la misma especie y asiacute al lado de su propio acierto queda en evidencia su propio ~rror De todo lo cual se infiere que la reescritura de melodiacuteas tradicionales mal escritas no es otra cosa que el enderezamiento de ovejas descarriadas

No podemos pormenorizar ideas y teacutecnicas que hemos desarrollado en centenares de paacutegishy

mo se ve en la poesiacutea- y que las formas socia- 1 nas de otros libros1 7 A su contenido remitishylizadas usuales son muy pocas y sumamente mas al lector Pero auacuten convendriacutea resumir lo durables Por ejemplo la vidala una especie elicho en un solo ejemplo sumariamente tratado arqontina tiene soacutelo dos formas princiexclpales de E I t d I middotbmiddot p h Y varas can n e manuscn o e o IS o a I shyfmso y ~stas fras~s ~e construyen c~gtnlsol~ dos ciones de las que llamamos tristes o estilos Se o tres formula~ distintas de pies SI ~os dlese~ trata de una especie que los documentos menshyuna vdala escrita con notas que Indlcaran Un- cionan hacia 1800 en el Peruacute y que la tradicioacuten cal~lente ~~ ~Ituras (y no las duraCIOnes) cua)- conserva hasta hoy en buena parte de Ameacuterica qUler musKologo de nuestra escuela podna reponer esas duraciones ausentes y articular la forma con muy pocas probabilidades de difeshyrencia con las originales Si ademaacutes nos ofreshycieran despueacutes muchas pero vagas indicaciones sobre esas duraCiones que faltaban es claro que nuestra restauracioacuten alejariacutea posibles dishyferencias Al hablar de diferencias me refiero a detalles miacutenimos porque en todos los casos

7 Vega La mlnica popular bull op cit Lectura y notacioacuten de 14 riJuacuteiiCs Buenos Aires 1965

Al cabo de las lecturas neOflsarias reconocemos en las paacuteginas mal escritas por el obispo el cashyraacutecter de esos tristes antiguos Y sobrevivientes Si no frases enteras varios giros subsistentes nos orientan en seguida El cuadro que sigue middotpone en relacioacuten la foacutermula-tipo tradicional de estas especies con notaciones -una mala y otra buena-del obispo

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 4: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

ColeCcioacuten de m6ica popampllarmiddotperuana

da al pie nos informa que deseando nodifeshyrir por maacutes ~iempo la publicacioacuten de este toshymo desistimos de insertar iacutentegros seguacuten nos habiacuteamos propuesto todos los cantos y bailes del obispo Antildeade que se limitaraacuten a reprodushycir los cuatro que yo he mencionado antes porque en opinioacuten del muacutesico espantildeol son los maacutes interesantes Esun criacutetico negativo

Las melodiacuteas del obispo Martiacutenez Compantildeoacuten pues se pUblican ahora todas -dieciseis de ellas por primera vez- y se valoran aquiacute a la luz de informaciones de que se careciacutea en 1883 Vamos a examinarlas y a comentarlas La coleccioacuten de muacutesica que en su obra nos ofrece el obispo Mart iacutenez Compantildeoacuten consta de veinte melod(as populares y las presenta con armonizacioacuten europea

Para tener conciencia cabal de lo mucho que significan estos documentos baste saber que soacutelo dos viajeros europeos se acordaron de la existencia de la muacutesica popular sudamericana antes del Obispo Jean de Leacutery que nos dejoacute una melad iacutea dudosa en 15927 Y Jacques Amedeacutee Frezier que anotoacute entre 1713 y 1716 un canto araucano una cancioacuten religiosa de Lima y una danza de Peruacute y Chiles Y no seacute con certeza si alguien maacutes que Sagard anotoacute muacutesica en el resto de Ameacuterica con anterioridad a la coleccioacuten del prelad09 Es maacutes la colecshycioacuten siguiente la de $pix y Martius10 no se produce hasta 1824 (fecha de su publ icacioacuten) y hay que llegar a 1883 para encontrar las coshylecciones maacutes nutridas la de Jimeacutenez de la Espada en Quito r la de Ventura R Lynch en Buenos Aires1 bull Naturalmerite no cuento las pocas paacuteginas en estito europeo que habriacutean hecho los indios de las misiones de Moxas en 1790 Los lugares y fechas de coleccioacuten son los de la obra entera esto es 1779-1790 pero dentro de esos teacuterminos podemos indicar los antildeos 1782-1785 para las melod las que recogioacute fuera de la sede episcopal Las piezas nuacutemeros 1 a 9

7 Jean de Lery estuvo en Brasit en 1557 YpUblicoacute el relato de su viaje en 1578 (Histoire dun voyage fait en la terre du Bresil bull l El antildeo 1592 que hashybitUalmente se menciona como fecha de la edicioacuten corresponde a la traduccioacuten latina publicada por Theodor de BrYintegrando la tercera parte de los Grandes viajes Lerio Burgundo Joanne Navijatio in Brasiiam Americae bull En Bry Theodor de Collectiones Peregrinationum in Indiam Orientalem et Indiam Occidentaem bull Francoforti ad Moeshynum 1590-1634 Vol 1 Tertia para [1592] pp 135-284

8 Jacques Amedeacutee Fretier Relation du voyaga de la Mer du Sud aux c6tes du Chily et du Perou fait pendant les anneacutees 17t2 1713 amp t 714 Par is 1716 pp 60217 y 233

9 Fr Gabriel Sagard Theodat Legrand voyaga du Pays des Hurons situeacute en rAmIfique versla MfT doCtce Paris 1634

19

no tienen indicacioacuten de lugar Para miacute es casi seguro que fueron tomadas en la propia ciudad de Trujillo en que el Obispe ten iacutea su asiento y es porque la habitualidad del lugar torna obshyvio el dato LO mismo podriacutea decir de las lanshychas que distingo con el nuacutemero 12 Las demaacutes son las nuacutemeros 10 y 11 de Lambayeque (hoy provincia del departamento homoacutenimo) localidad que el obispo visitoacute en 1784 las nuacuteshymeros 13 y 15 de Chachapoyas (hoy provinCia del departamento de Amazonas) acaso tomadas por el obispo en 1782 cuando fue a dicho lushygar las nuacutemeros 14 y 18 de Cajamarca que el prelado conocioacute en 17i34 tal vez de paso cuando hizo el viaje a Lambayeque las nuacutemeros 16 y 17 de Huamachuco que el obispo visitoacute en 1785 la nuacutemero 19 de Otuzco pueblo no muy distanshyte de la sede episcopal tomada a ocho pallas que fueron a Trujillo en fin la nuacutemero 20 una Cachuita de la montantildea acaso de las sieshyrras inmediatas a Trujillo tal vez las de Huamashychuco Antildeadamos aqu iacute que dos de estas obritas (las nuacutemeros 5 y 18) fueron omitidas en el iacutenshydiee que puso el obispo al final del tomo

Las especies que estaacuten representadas en la colecshydoacuten y las melad iexclas de cada una son

Caacutech ua 3 Caacutechua serrarlita 1 Cachuita de la montantildea 1 Tonada 11 Tonadilla 1 Baile 2 Lancha 1

20 Estos son los nombres que las especies recogidas recibiacutean en Trujillo a fines del siglo XVIII o al menos es esto lo que entendioacute el obispo Noshysotrosdebemos_ ser prudentes en cuanto a la exactitud de tales roacutetulos en todo caso varias de esas voces no significan hoy lo que antallo

Caacutechua 12 signifi~adanza es decir muacutesica para bailar y puede ~er cantada Es voz masculina

El Padre Sagard fue enviado a Canadaacute como mimiddot sionero para evangelizar a los indios Hurones rashydicados cincuenta leguas al oeste de Ouebec Partioacute de Dieppe en marzo de 1624 llegando a Ouebec luego de un viaje de tres meses y seis diacuteas e inmeshydiatamente se trasladoacute a la sede de la misioacuten pero su salud se resintioacute y pocos meses despueacutes regresoacute a su convento de Par(s (SABIN 1962 Vol XVII pp 235-2361

10 John Baptist von Spix y C F Ph il von Martius Travels in Braiil in the yBllrs 1817-1820 London 1824 2 vols

11 Ventura R Lynch La provincia de BUflflo Airtn hasta la definicioacuten de la cutntioacuten CIIpital de aReshypuacuteblica Buenos Aires 1883

1~ La palabra caacutechua suele encontrarse en otras pampI_

blicaciones con distintas grafiacuteas

20 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicol6gicaCarlos Vega

pero admitimos la tradicioacuten que ha cambiado su geacutenero De ninguacuten modo es propia una Caacuteshychua para el nacimiento de Cristo salvo que se tnhe de un homenaje coreograacutefico Tonada es cancioacuten liacuterica Por lo que vemos ahora eacuteste es el antiguo nombre que recibioacute en el Peruacute la especie o las variantes que luego se llamaron triste en medio continente y estilo en la Argenshytina Chile conservoacute el primitivo nombre de Tonada y por su influencia quedoacute tambieacuten en nuestra zona con alguna penetracioacuten hacia el norte Parece que en tiempos del obispo sershyviacuteiexclJ tambieacuten para la danza Tonadilla tiene aquiacute un sentido general No conozco esa voz como nombre de una especie americana La meloshydiacutea NO 11 nombrada asiacute es una simple canshycioacuten Baile indica en estos casos muacutesica para middotbailar y los bailes del Chimo y de Danzanshytes a que se aplica son ~oreograacuteficamenteshydanzas de evoluciones En fin lanchas es el nombre de una vieja y conocida especie peshyruana

Siempre hemos considerado necesario examinar independientemente todos los elementos -esenshyciales o accesorios- que se asocian enuos cancioacuten el nombre la funcioacuten el texto la muacutesica y auacuten dentro de la muacutesica mi~mala toshynalidadla riacutetmica la armonizacioacuten o acompashyntildeamiento etc La cancioacuten NO 6 por ejemplo se nos presenta como una tonada La tonada sushydamericana tradicional -especialmente la de Chile y Argentina- es un canto generalmente amoroso cuya muacutesica responde ala estil iacutestieacutea criolla Aquiacute la melod iacutea NO 6 se llama Tonada del Chimo es decir que pareceriacutea relacionarshyse con el imperio preincaico pero su texto viene en lengua mochica l3 y riombra a Jesuacutes hijo del dios de quienes los conquistaron a ioshydos La muacutesica no es ni la criolla de las tonashydas ni lachimuacute ni la incaica ni laespantildeola fol kloacuterica es una especie de muacutesica semejante a la de las canciones espirituales y piadosas del Renacimiento Europea sin duda

Guiere decir que la voz de orden es no simplishyficar Es imposible calificar una cancioacuten en conjunto porq1Je muchiacutesimas veces concumiddot rren en las canaiones o las danzas varios eleshy mentos de diferente naturaleza y origen -coshymo vemos-o Y he dicho todo lo precedente para evitar equiacutevocos aquiacute nos vamos a oc ushy

13 iexcln la publicacioacuten de 1883 J Y sentildeala que la tonada del Chimo estaacute enmiddot lengua quichua (Crf supra p 18) Ballesteros Gaibrois en 1935 observa que el idioma no es quichua [ ] sino mochica (Un manuscrito colonial del siglo XVIII Journal de la loetiteacute des a~ricaniexclstes ns t XXVIIfasclp162nota 11935) La lengua mochica a veces denominada indistinshytamente yunga por algunos estudiosos es consideshyrada la lengua ind 1gena del obispado de Trujiacutello (Cfr Radameacutes A Altieri Introduccioacuten al Arte de

par de la muslca y aquiacute diremos que talo cual cancioacuten pertenece a alguna familia musical sudamericana o europea cualquiera sea su texshyto cualquiera su flmcioacuten cualquiera el nom- bre con que nos llega Esto no quiere decir

que haya que desentenderse del nombre del texto y de la funcioacuten quiere decir que hablashyremosC de la muacutesica y que cuando digamos algo de ella nadie debe referirlo a la coreografiacutea al nombrel elC que corre con la muacutesica

Nuestra decisioacuten de clasificar la muacutesica no sigshynifica que la muacutesica sea faacuteci lmiddot de clasificar en todos los casos Cuando las paacuteginas provienen de regiones en que se han superpuesto dos o maacutes patrimonios fuertes los espiacuteritus vacilan o se afirman en la socializacioacuten de foacutermulas

hiacutebridas La cancioacuten NO 13 por ejemplO es pentatoacutenica(exeepto la sensibleiexcl y ademaacutes tiene una forma (dipodia binaria por compaacutes) que puede ser incaica como su escala y foacutershymulas de pies tambieacuten aboriacutegenes y sin emshybargo es un triste criollo Nosotros no vamos a detenernos en inacabables anaacutelisis sino en lo que nos parece adecuado en este trabajo discriminar en cuanto a la muacutesIca y valorar el aporte histoacuterico del Obispo Compantildeoacuten Nuesshytras consideraciones sobre los textos los nomshybres la armoniacutea etc son complementarias

Estas canciones peruanas del siglo XVIII se puedenOrdenar en grupos estil iacutesticos

10 Canciones europeas

a) Melodiacutea espiritual europea renacentista NO 6 (Tonada del Chimo)

b) Melodiacuteas europeas de saloacuten del siglo XVIII NO 10 y14

e) Melodiacuteas europeas para canto o danza NO 5 (Baile de danzantes) y NO 4 (Baile del Chimo)14

20 Canciones rrtmicamente incaicas

Melodiacuteas cuyas foacutermulas de pies y formas de claacuteusula son las maacutes comunes de los incas (sin que falten en Europa) NO 1 2 y 15

30 Cancioncillas de moda

Melodiacuteas que no definen ninguno de los granshydes estilos tradicionales cultos o folkloacutericos NO 3 11 y 12 Mesomuacutesica

la lengua Yunga (1644) de Fernando de la Carrera Tucumaacuten 1939 p VII nota 1

14 Si se confirmara mi a~middottigua tesis de que la escala de do mayor fue conocida en Ameacuterica preincaica estas canciones podrlan ser supervivencias maacutes o menos impuras [Cfr Vega Escalas con semitonosmiddot en la muacutesica de los antiguos peruanos (Actas y trabajos cientlficos del XXV Congreso internacioshynal de ameticani$tIU Buenos Aires t I pp 377shy379)iexcl

21 Coleccioacuten de mlIacutesica popular peruana

40 Canciones criollas1 5

Melad iacuteas cuyos estilos se reconocen hoy en diversas canciones y danzas folkl6ricas sudashymericanas

7i ites con influencia aborigen NO 13 16 V 18 fl criollos NO 89 y 20

Milongas NO 17 y 19 No neta NO 7

Las veinte melodiacutes originales son acompantildeadas con voces con instrumentos o con unas y otros

para vial iacuten y bajo NO 4 5 y 12 para voz y bajo NO 23789 10 y 11 para violiacuten voz y bajo NO 13 14 15 16

1718y2O para dos voces bajo y tamboril NO 6 para dos y cuatro voces con dos violines y

bajo NO 1 para dos voces (un iacutesono) y COfa (un iacutesoshy

no) NO 19

Dicho estaacute que por lo menos en eacutel caso de las melad iacuteas peruanas el complemento armoacuten ico es inadecuado y sacrifica el caraacutecter Casi siemshypre hicieron esto los colectores Sin embargo he aqu iacute que el obispe nos sorprende con la indicacioacuten de tamboril lo cual significa que presentiacutea el problema Diremos maacutes al examishynar cada una de las melodiacuteas

El Obispo emplea la corchea y la negra como unidades riacutetmicas y las combina en dos uacutenicas foacutermulas de compaacutes con la corchea hace soacutelo el de 38 con la negra hace su equivalente es decir el 34 y por otra parte el 24 y el de compasillo Estos dos uacuteltimos son tambieacuten equishyvalentes porque los de 24 son en realidad compases de cuatro corcheas o sea 48 En fin el notador soacutelo vio dos foacutermulas la de un pie ternario por compaacutes y la de dos pies binarim por compaacutes En realidad la muacutesica que oyoacute y anotoacute le exigiacutea lo siguiente el 28 oacute 24 el 38 oacute 34 el 48 oacute 44 y el 68 oacute 64 Al trashytar cada cancioacuten diremos sobre este punto lo que convenga

Las unidades que emplea el obispo (corchea y negra) no se relacionan con la velocidad de las melad iacuteas Emplea la corchea (38) para un anshydantino (NO 11) y la negra (34) para un aleshygro (NO 8) por ejemplo Y esto no es cosa del prelado espantildeol sino habitual praacutectica europea de su tiempo El examen de los cantos y la cuenta debida da los siguientes resultados

38 NO 3 7910 11 Y 19 34 NO 8 y 12

ISA propoacutesito de este grupo aclaremos desde ya que los nombres triste y milonga se difunden en el siglo XIX Los utilizo porque ambos designan hoy espeshycies de todos conocidas El triste es continental El nombre de milonga se aplica en la Argentina a

24 NO 1251314151617 18y 20 C N0 4 y6

Adagio NO 18 Maestoso NO 4 y 17 Andantino NO 10 11 y 13 Andante NO 6 y 20 Allegro NO 1237891415 y 16 Presto NO 5 Sin indicacioacuten NO 12 y 19

No tengo la menor duda de que el obispo Compantildeoacuten fue un muacutesico discreto en general En Lima fue chantre de la iglesia metropolitashyna y habraacute estado a su cargo la supervisioacuten del coro Imagino que la Iglesia no otorgaraacute la chantriacutea a sacerdotes desconocedores de la muacuteshysicaacute EL obispo habraacute sido correcto solfista y lector bien que no haya profundizada en la ciencia de Bach Pero una cosa es leer y otra cosa escribir muacutesica -propia o ajena es lo mismo--

La mano que anota las veinte obras de la coshyleccioacuten es una y la misma y es uno quien les pone armoniacuteas o lo que sean Y como no me parece faacute~il que hubiera tantos muacutesicos euron las provincias de la dioacutecesis como las melodiacuteas proceden casi todas de lugares que visitoacute eacutel mismo es claro que el notador de la coleccioacuten fue el propio Obispo Compantildeoacuten

Lo uacutenico verdaderamente lamentable en esta magn iacutefica y temprana coleccioacuten es la incomshypetencia del notador En general esta falla es capaz de i nuti I i zar los maacutes bri IIantes esfuer lOS

y es suerte que en el caso presente se haya sal vado tan buena parte

Nadie crea que la escritura musical es cosa simshyple Los teoacutericos no han dado hasta hoy un meacutetodo loacutegico y coherente para la notacioacuten y asiacute se explica que desde hace maacutes de un siglo los musicoacutelogos hayan revelado parte de los innumerables errores que han padecida los muacutesicos maacutes afamado Por mi parte difundiacute en mi Fraseologiacutea 1 6 uh buen nuacutemero de fallas de los compositores y hasta de los musicoacutelogos La insuficiencia de la notaci(ln tradicional que se usa hasta hoyes penosa

Si a esto se antildeade el hecho de que el Obispo tuvo que afrontar la escritura de varias meloshydiacuteas estiliacutesticamente extrantildeas a su formacioacuten artiacutestica europea comprenderemos coacutemo no acertoacute a escoger los medios graacuteficos adecuados y coacutemo su escritura no siempre contiene la versioacuten oral que le fue transmitida Queda dicho que el conocimiento de las formas en general y el de las formas sudamericanas histoacutericas y

una espeCie que recibioacute muchos nombres (onduacute bull son tamborito etc) en Ameacuterica

16 Carlos Vega La muacutesica popular argentina Fras logta Buenos Aires 1941 2 vals

22 Revista del Instituto de Investigacioacuten MusicoloacutegicaCarlos Vega

tolkloacutericas en particular constituye el princishypal instrumento cr(tico que nos permite recoshynocer los defectos de la escritura y en mushychos casos descubrir la verdadera melad iacutea y rehacer la notacioacuten

Veamos ante todo cuaacuteles son los aciertos del obispo para celebrarlos y cuaacuteles sus errores para deplorarlos Melad iacuteas correctamente-escritas NO 1 2 4 5

13 14 15 16 17 186 y Melodiacuteas mal escritas pero inteligibles y reparashybl No 8 9 10 9 20 ~ 1 Y

~elodiacuteas mal escritas hipoacutetesis N0 7 Y 11 Melad iacuteas mal escritas perdidas NO 3 Y12

Las melodiacuteas reparables pueden tener pasajes oscuros y las perdidas algunos trozos intelishygibles Como se ve la mitad maacutes una de las melodiacuteas peruanas fueron escritas por el Obispo de mashynera que no ofrece dudas cinco son inteligrshybies y sus formas se pueden recuperar en fin

dos sugieren hipoacutetesis -que hago de muy rnashyla gana- y dos no permiten reconocer la vershysioacuten que oyoacute el notador

La operacioacuten de inteligir la primitiva versioacuten oral a traveacutes de la escritura que nos llega es faacutecil o difiacutecil seguacuten la experiencia del musicoacuteshylago en cuanto a las formas en general y a las de nuestras especies en particular como hemos dicho Favorecen la empresa ademaacutes diversos criterios l1ue pueden concurrir en su totalidad si los concita cada problema shy

La restauracioacuten se funda esencialmente en las limitaciones de forma que las posibilidades del espiacuteritu creador y los controles del grupo soshycial imponen a la obra artiacutestica Nuestra Frashyseologfa prueba que las composiciones estaacuten sometidas a estrechas normas de creacioacuten -coshy

-cualquiera sea la eacutepoca y la iacutendole de la muacuteshysica notada- nuestro meacutetodo no puede incurrir en una diferencia de estructura que afecte la idea priacutestina de la cancioacuten insuficientemente notada

En cuanto a las melodiacuteas dudosas que nos legoacute el obispo tenemos en la notacioacuten original casi

todas las alNras exactas y ademaacutes muchas duraciones inexactas por error en la adopcioacuten del compaacutes Las indicaciones de duracioacuten nod son to as inexactas pues hay entre ellas no poshycas justas y cabales de manera que con el aushy

1 d eacute I dXIIO e stas ye conocimiel)to e II forma tradicional y de las formas maacutes usuales de los pies no es difiacutecil una reconstruccioacuten cierta o casi absolutamente cierta Cualquier diferencia miacutenima que padecieacuteramos pudo haberse dado como versioacuten o variantes entre los propios cantores antiguos que usaron la cancioacuten Y hay maacutes todaviacutea los errores de notacioacuten se deben principalmente a la adopcioacuten de un compaacutes indebido y asiacute no es difiacutecil ver coacutemo y doacutende el notador ha tenido que alargar o acortar 1C1S valore~ por exigencias de la medida adoptada En fin nosotros conocemos la forma y las foacutershymulas de cada especie porque nos han llegado centenares o miles por tradicioacuten oral Entre ellas podemos hallar -y hemos hallado- algushynas frases iguales o muy semejantes a las que se nos presentan -volviendo al caso- escritaspor el obispo siempre que se trate de espeacutecies nuestras Por otra parte el mismo prelado esshycribe correctamente otras muestras de la misma especie y asiacute al lado de su propio acierto queda en evidencia su propio ~rror De todo lo cual se infiere que la reescritura de melodiacuteas tradicionales mal escritas no es otra cosa que el enderezamiento de ovejas descarriadas

No podemos pormenorizar ideas y teacutecnicas que hemos desarrollado en centenares de paacutegishy

mo se ve en la poesiacutea- y que las formas socia- 1 nas de otros libros1 7 A su contenido remitishylizadas usuales son muy pocas y sumamente mas al lector Pero auacuten convendriacutea resumir lo durables Por ejemplo la vidala una especie elicho en un solo ejemplo sumariamente tratado arqontina tiene soacutelo dos formas princiexclpales de E I t d I middotbmiddot p h Y varas can n e manuscn o e o IS o a I shyfmso y ~stas fras~s ~e construyen c~gtnlsol~ dos ciones de las que llamamos tristes o estilos Se o tres formula~ distintas de pies SI ~os dlese~ trata de una especie que los documentos menshyuna vdala escrita con notas que Indlcaran Un- cionan hacia 1800 en el Peruacute y que la tradicioacuten cal~lente ~~ ~Ituras (y no las duraCIOnes) cua)- conserva hasta hoy en buena parte de Ameacuterica qUler musKologo de nuestra escuela podna reponer esas duraciones ausentes y articular la forma con muy pocas probabilidades de difeshyrencia con las originales Si ademaacutes nos ofreshycieran despueacutes muchas pero vagas indicaciones sobre esas duraCiones que faltaban es claro que nuestra restauracioacuten alejariacutea posibles dishyferencias Al hablar de diferencias me refiero a detalles miacutenimos porque en todos los casos

7 Vega La mlnica popular bull op cit Lectura y notacioacuten de 14 riJuacuteiiCs Buenos Aires 1965

Al cabo de las lecturas neOflsarias reconocemos en las paacuteginas mal escritas por el obispo el cashyraacutecter de esos tristes antiguos Y sobrevivientes Si no frases enteras varios giros subsistentes nos orientan en seguida El cuadro que sigue middotpone en relacioacuten la foacutermula-tipo tradicional de estas especies con notaciones -una mala y otra buena-del obispo

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 5: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

20 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicol6gicaCarlos Vega

pero admitimos la tradicioacuten que ha cambiado su geacutenero De ninguacuten modo es propia una Caacuteshychua para el nacimiento de Cristo salvo que se tnhe de un homenaje coreograacutefico Tonada es cancioacuten liacuterica Por lo que vemos ahora eacuteste es el antiguo nombre que recibioacute en el Peruacute la especie o las variantes que luego se llamaron triste en medio continente y estilo en la Argenshytina Chile conservoacute el primitivo nombre de Tonada y por su influencia quedoacute tambieacuten en nuestra zona con alguna penetracioacuten hacia el norte Parece que en tiempos del obispo sershyviacuteiexclJ tambieacuten para la danza Tonadilla tiene aquiacute un sentido general No conozco esa voz como nombre de una especie americana La meloshydiacutea NO 11 nombrada asiacute es una simple canshycioacuten Baile indica en estos casos muacutesica para middotbailar y los bailes del Chimo y de Danzanshytes a que se aplica son ~oreograacuteficamenteshydanzas de evoluciones En fin lanchas es el nombre de una vieja y conocida especie peshyruana

Siempre hemos considerado necesario examinar independientemente todos los elementos -esenshyciales o accesorios- que se asocian enuos cancioacuten el nombre la funcioacuten el texto la muacutesica y auacuten dentro de la muacutesica mi~mala toshynalidadla riacutetmica la armonizacioacuten o acompashyntildeamiento etc La cancioacuten NO 6 por ejemplo se nos presenta como una tonada La tonada sushydamericana tradicional -especialmente la de Chile y Argentina- es un canto generalmente amoroso cuya muacutesica responde ala estil iacutestieacutea criolla Aquiacute la melod iacutea NO 6 se llama Tonada del Chimo es decir que pareceriacutea relacionarshyse con el imperio preincaico pero su texto viene en lengua mochica l3 y riombra a Jesuacutes hijo del dios de quienes los conquistaron a ioshydos La muacutesica no es ni la criolla de las tonashydas ni lachimuacute ni la incaica ni laespantildeola fol kloacuterica es una especie de muacutesica semejante a la de las canciones espirituales y piadosas del Renacimiento Europea sin duda

Guiere decir que la voz de orden es no simplishyficar Es imposible calificar una cancioacuten en conjunto porq1Je muchiacutesimas veces concumiddot rren en las canaiones o las danzas varios eleshy mentos de diferente naturaleza y origen -coshymo vemos-o Y he dicho todo lo precedente para evitar equiacutevocos aquiacute nos vamos a oc ushy

13 iexcln la publicacioacuten de 1883 J Y sentildeala que la tonada del Chimo estaacute enmiddot lengua quichua (Crf supra p 18) Ballesteros Gaibrois en 1935 observa que el idioma no es quichua [ ] sino mochica (Un manuscrito colonial del siglo XVIII Journal de la loetiteacute des a~ricaniexclstes ns t XXVIIfasclp162nota 11935) La lengua mochica a veces denominada indistinshytamente yunga por algunos estudiosos es consideshyrada la lengua ind 1gena del obispado de Trujiacutello (Cfr Radameacutes A Altieri Introduccioacuten al Arte de

par de la muslca y aquiacute diremos que talo cual cancioacuten pertenece a alguna familia musical sudamericana o europea cualquiera sea su texshyto cualquiera su flmcioacuten cualquiera el nom- bre con que nos llega Esto no quiere decir

que haya que desentenderse del nombre del texto y de la funcioacuten quiere decir que hablashyremosC de la muacutesica y que cuando digamos algo de ella nadie debe referirlo a la coreografiacutea al nombrel elC que corre con la muacutesica

Nuestra decisioacuten de clasificar la muacutesica no sigshynifica que la muacutesica sea faacuteci lmiddot de clasificar en todos los casos Cuando las paacuteginas provienen de regiones en que se han superpuesto dos o maacutes patrimonios fuertes los espiacuteritus vacilan o se afirman en la socializacioacuten de foacutermulas

hiacutebridas La cancioacuten NO 13 por ejemplO es pentatoacutenica(exeepto la sensibleiexcl y ademaacutes tiene una forma (dipodia binaria por compaacutes) que puede ser incaica como su escala y foacutershymulas de pies tambieacuten aboriacutegenes y sin emshybargo es un triste criollo Nosotros no vamos a detenernos en inacabables anaacutelisis sino en lo que nos parece adecuado en este trabajo discriminar en cuanto a la muacutesIca y valorar el aporte histoacuterico del Obispo Compantildeoacuten Nuesshytras consideraciones sobre los textos los nomshybres la armoniacutea etc son complementarias

Estas canciones peruanas del siglo XVIII se puedenOrdenar en grupos estil iacutesticos

10 Canciones europeas

a) Melodiacutea espiritual europea renacentista NO 6 (Tonada del Chimo)

b) Melodiacuteas europeas de saloacuten del siglo XVIII NO 10 y14

e) Melodiacuteas europeas para canto o danza NO 5 (Baile de danzantes) y NO 4 (Baile del Chimo)14

20 Canciones rrtmicamente incaicas

Melodiacuteas cuyas foacutermulas de pies y formas de claacuteusula son las maacutes comunes de los incas (sin que falten en Europa) NO 1 2 y 15

30 Cancioncillas de moda

Melodiacuteas que no definen ninguno de los granshydes estilos tradicionales cultos o folkloacutericos NO 3 11 y 12 Mesomuacutesica

la lengua Yunga (1644) de Fernando de la Carrera Tucumaacuten 1939 p VII nota 1

14 Si se confirmara mi a~middottigua tesis de que la escala de do mayor fue conocida en Ameacuterica preincaica estas canciones podrlan ser supervivencias maacutes o menos impuras [Cfr Vega Escalas con semitonosmiddot en la muacutesica de los antiguos peruanos (Actas y trabajos cientlficos del XXV Congreso internacioshynal de ameticani$tIU Buenos Aires t I pp 377shy379)iexcl

21 Coleccioacuten de mlIacutesica popular peruana

40 Canciones criollas1 5

Melad iacuteas cuyos estilos se reconocen hoy en diversas canciones y danzas folkl6ricas sudashymericanas

7i ites con influencia aborigen NO 13 16 V 18 fl criollos NO 89 y 20

Milongas NO 17 y 19 No neta NO 7

Las veinte melodiacutes originales son acompantildeadas con voces con instrumentos o con unas y otros

para vial iacuten y bajo NO 4 5 y 12 para voz y bajo NO 23789 10 y 11 para violiacuten voz y bajo NO 13 14 15 16

1718y2O para dos voces bajo y tamboril NO 6 para dos y cuatro voces con dos violines y

bajo NO 1 para dos voces (un iacutesono) y COfa (un iacutesoshy

no) NO 19

Dicho estaacute que por lo menos en eacutel caso de las melad iacuteas peruanas el complemento armoacuten ico es inadecuado y sacrifica el caraacutecter Casi siemshypre hicieron esto los colectores Sin embargo he aqu iacute que el obispe nos sorprende con la indicacioacuten de tamboril lo cual significa que presentiacutea el problema Diremos maacutes al examishynar cada una de las melodiacuteas

El Obispo emplea la corchea y la negra como unidades riacutetmicas y las combina en dos uacutenicas foacutermulas de compaacutes con la corchea hace soacutelo el de 38 con la negra hace su equivalente es decir el 34 y por otra parte el 24 y el de compasillo Estos dos uacuteltimos son tambieacuten equishyvalentes porque los de 24 son en realidad compases de cuatro corcheas o sea 48 En fin el notador soacutelo vio dos foacutermulas la de un pie ternario por compaacutes y la de dos pies binarim por compaacutes En realidad la muacutesica que oyoacute y anotoacute le exigiacutea lo siguiente el 28 oacute 24 el 38 oacute 34 el 48 oacute 44 y el 68 oacute 64 Al trashytar cada cancioacuten diremos sobre este punto lo que convenga

Las unidades que emplea el obispo (corchea y negra) no se relacionan con la velocidad de las melad iacuteas Emplea la corchea (38) para un anshydantino (NO 11) y la negra (34) para un aleshygro (NO 8) por ejemplo Y esto no es cosa del prelado espantildeol sino habitual praacutectica europea de su tiempo El examen de los cantos y la cuenta debida da los siguientes resultados

38 NO 3 7910 11 Y 19 34 NO 8 y 12

ISA propoacutesito de este grupo aclaremos desde ya que los nombres triste y milonga se difunden en el siglo XIX Los utilizo porque ambos designan hoy espeshycies de todos conocidas El triste es continental El nombre de milonga se aplica en la Argentina a

24 NO 1251314151617 18y 20 C N0 4 y6

Adagio NO 18 Maestoso NO 4 y 17 Andantino NO 10 11 y 13 Andante NO 6 y 20 Allegro NO 1237891415 y 16 Presto NO 5 Sin indicacioacuten NO 12 y 19

No tengo la menor duda de que el obispo Compantildeoacuten fue un muacutesico discreto en general En Lima fue chantre de la iglesia metropolitashyna y habraacute estado a su cargo la supervisioacuten del coro Imagino que la Iglesia no otorgaraacute la chantriacutea a sacerdotes desconocedores de la muacuteshysicaacute EL obispo habraacute sido correcto solfista y lector bien que no haya profundizada en la ciencia de Bach Pero una cosa es leer y otra cosa escribir muacutesica -propia o ajena es lo mismo--

La mano que anota las veinte obras de la coshyleccioacuten es una y la misma y es uno quien les pone armoniacuteas o lo que sean Y como no me parece faacute~il que hubiera tantos muacutesicos euron las provincias de la dioacutecesis como las melodiacuteas proceden casi todas de lugares que visitoacute eacutel mismo es claro que el notador de la coleccioacuten fue el propio Obispo Compantildeoacuten

Lo uacutenico verdaderamente lamentable en esta magn iacutefica y temprana coleccioacuten es la incomshypetencia del notador En general esta falla es capaz de i nuti I i zar los maacutes bri IIantes esfuer lOS

y es suerte que en el caso presente se haya sal vado tan buena parte

Nadie crea que la escritura musical es cosa simshyple Los teoacutericos no han dado hasta hoy un meacutetodo loacutegico y coherente para la notacioacuten y asiacute se explica que desde hace maacutes de un siglo los musicoacutelogos hayan revelado parte de los innumerables errores que han padecida los muacutesicos maacutes afamado Por mi parte difundiacute en mi Fraseologiacutea 1 6 uh buen nuacutemero de fallas de los compositores y hasta de los musicoacutelogos La insuficiencia de la notaci(ln tradicional que se usa hasta hoyes penosa

Si a esto se antildeade el hecho de que el Obispo tuvo que afrontar la escritura de varias meloshydiacuteas estiliacutesticamente extrantildeas a su formacioacuten artiacutestica europea comprenderemos coacutemo no acertoacute a escoger los medios graacuteficos adecuados y coacutemo su escritura no siempre contiene la versioacuten oral que le fue transmitida Queda dicho que el conocimiento de las formas en general y el de las formas sudamericanas histoacutericas y

una espeCie que recibioacute muchos nombres (onduacute bull son tamborito etc) en Ameacuterica

16 Carlos Vega La muacutesica popular argentina Fras logta Buenos Aires 1941 2 vals

22 Revista del Instituto de Investigacioacuten MusicoloacutegicaCarlos Vega

tolkloacutericas en particular constituye el princishypal instrumento cr(tico que nos permite recoshynocer los defectos de la escritura y en mushychos casos descubrir la verdadera melad iacutea y rehacer la notacioacuten

Veamos ante todo cuaacuteles son los aciertos del obispo para celebrarlos y cuaacuteles sus errores para deplorarlos Melad iacuteas correctamente-escritas NO 1 2 4 5

13 14 15 16 17 186 y Melodiacuteas mal escritas pero inteligibles y reparashybl No 8 9 10 9 20 ~ 1 Y

~elodiacuteas mal escritas hipoacutetesis N0 7 Y 11 Melad iacuteas mal escritas perdidas NO 3 Y12

Las melodiacuteas reparables pueden tener pasajes oscuros y las perdidas algunos trozos intelishygibles Como se ve la mitad maacutes una de las melodiacuteas peruanas fueron escritas por el Obispo de mashynera que no ofrece dudas cinco son inteligrshybies y sus formas se pueden recuperar en fin

dos sugieren hipoacutetesis -que hago de muy rnashyla gana- y dos no permiten reconocer la vershysioacuten que oyoacute el notador

La operacioacuten de inteligir la primitiva versioacuten oral a traveacutes de la escritura que nos llega es faacutecil o difiacutecil seguacuten la experiencia del musicoacuteshylago en cuanto a las formas en general y a las de nuestras especies en particular como hemos dicho Favorecen la empresa ademaacutes diversos criterios l1ue pueden concurrir en su totalidad si los concita cada problema shy

La restauracioacuten se funda esencialmente en las limitaciones de forma que las posibilidades del espiacuteritu creador y los controles del grupo soshycial imponen a la obra artiacutestica Nuestra Frashyseologfa prueba que las composiciones estaacuten sometidas a estrechas normas de creacioacuten -coshy

-cualquiera sea la eacutepoca y la iacutendole de la muacuteshysica notada- nuestro meacutetodo no puede incurrir en una diferencia de estructura que afecte la idea priacutestina de la cancioacuten insuficientemente notada

En cuanto a las melodiacuteas dudosas que nos legoacute el obispo tenemos en la notacioacuten original casi

todas las alNras exactas y ademaacutes muchas duraciones inexactas por error en la adopcioacuten del compaacutes Las indicaciones de duracioacuten nod son to as inexactas pues hay entre ellas no poshycas justas y cabales de manera que con el aushy

1 d eacute I dXIIO e stas ye conocimiel)to e II forma tradicional y de las formas maacutes usuales de los pies no es difiacutecil una reconstruccioacuten cierta o casi absolutamente cierta Cualquier diferencia miacutenima que padecieacuteramos pudo haberse dado como versioacuten o variantes entre los propios cantores antiguos que usaron la cancioacuten Y hay maacutes todaviacutea los errores de notacioacuten se deben principalmente a la adopcioacuten de un compaacutes indebido y asiacute no es difiacutecil ver coacutemo y doacutende el notador ha tenido que alargar o acortar 1C1S valore~ por exigencias de la medida adoptada En fin nosotros conocemos la forma y las foacutershymulas de cada especie porque nos han llegado centenares o miles por tradicioacuten oral Entre ellas podemos hallar -y hemos hallado- algushynas frases iguales o muy semejantes a las que se nos presentan -volviendo al caso- escritaspor el obispo siempre que se trate de espeacutecies nuestras Por otra parte el mismo prelado esshycribe correctamente otras muestras de la misma especie y asiacute al lado de su propio acierto queda en evidencia su propio ~rror De todo lo cual se infiere que la reescritura de melodiacuteas tradicionales mal escritas no es otra cosa que el enderezamiento de ovejas descarriadas

No podemos pormenorizar ideas y teacutecnicas que hemos desarrollado en centenares de paacutegishy

mo se ve en la poesiacutea- y que las formas socia- 1 nas de otros libros1 7 A su contenido remitishylizadas usuales son muy pocas y sumamente mas al lector Pero auacuten convendriacutea resumir lo durables Por ejemplo la vidala una especie elicho en un solo ejemplo sumariamente tratado arqontina tiene soacutelo dos formas princiexclpales de E I t d I middotbmiddot p h Y varas can n e manuscn o e o IS o a I shyfmso y ~stas fras~s ~e construyen c~gtnlsol~ dos ciones de las que llamamos tristes o estilos Se o tres formula~ distintas de pies SI ~os dlese~ trata de una especie que los documentos menshyuna vdala escrita con notas que Indlcaran Un- cionan hacia 1800 en el Peruacute y que la tradicioacuten cal~lente ~~ ~Ituras (y no las duraCIOnes) cua)- conserva hasta hoy en buena parte de Ameacuterica qUler musKologo de nuestra escuela podna reponer esas duraciones ausentes y articular la forma con muy pocas probabilidades de difeshyrencia con las originales Si ademaacutes nos ofreshycieran despueacutes muchas pero vagas indicaciones sobre esas duraCiones que faltaban es claro que nuestra restauracioacuten alejariacutea posibles dishyferencias Al hablar de diferencias me refiero a detalles miacutenimos porque en todos los casos

7 Vega La mlnica popular bull op cit Lectura y notacioacuten de 14 riJuacuteiiCs Buenos Aires 1965

Al cabo de las lecturas neOflsarias reconocemos en las paacuteginas mal escritas por el obispo el cashyraacutecter de esos tristes antiguos Y sobrevivientes Si no frases enteras varios giros subsistentes nos orientan en seguida El cuadro que sigue middotpone en relacioacuten la foacutermula-tipo tradicional de estas especies con notaciones -una mala y otra buena-del obispo

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 6: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

21 Coleccioacuten de mlIacutesica popular peruana

40 Canciones criollas1 5

Melad iacuteas cuyos estilos se reconocen hoy en diversas canciones y danzas folkl6ricas sudashymericanas

7i ites con influencia aborigen NO 13 16 V 18 fl criollos NO 89 y 20

Milongas NO 17 y 19 No neta NO 7

Las veinte melodiacutes originales son acompantildeadas con voces con instrumentos o con unas y otros

para vial iacuten y bajo NO 4 5 y 12 para voz y bajo NO 23789 10 y 11 para violiacuten voz y bajo NO 13 14 15 16

1718y2O para dos voces bajo y tamboril NO 6 para dos y cuatro voces con dos violines y

bajo NO 1 para dos voces (un iacutesono) y COfa (un iacutesoshy

no) NO 19

Dicho estaacute que por lo menos en eacutel caso de las melad iacuteas peruanas el complemento armoacuten ico es inadecuado y sacrifica el caraacutecter Casi siemshypre hicieron esto los colectores Sin embargo he aqu iacute que el obispe nos sorprende con la indicacioacuten de tamboril lo cual significa que presentiacutea el problema Diremos maacutes al examishynar cada una de las melodiacuteas

El Obispo emplea la corchea y la negra como unidades riacutetmicas y las combina en dos uacutenicas foacutermulas de compaacutes con la corchea hace soacutelo el de 38 con la negra hace su equivalente es decir el 34 y por otra parte el 24 y el de compasillo Estos dos uacuteltimos son tambieacuten equishyvalentes porque los de 24 son en realidad compases de cuatro corcheas o sea 48 En fin el notador soacutelo vio dos foacutermulas la de un pie ternario por compaacutes y la de dos pies binarim por compaacutes En realidad la muacutesica que oyoacute y anotoacute le exigiacutea lo siguiente el 28 oacute 24 el 38 oacute 34 el 48 oacute 44 y el 68 oacute 64 Al trashytar cada cancioacuten diremos sobre este punto lo que convenga

Las unidades que emplea el obispo (corchea y negra) no se relacionan con la velocidad de las melad iacuteas Emplea la corchea (38) para un anshydantino (NO 11) y la negra (34) para un aleshygro (NO 8) por ejemplo Y esto no es cosa del prelado espantildeol sino habitual praacutectica europea de su tiempo El examen de los cantos y la cuenta debida da los siguientes resultados

38 NO 3 7910 11 Y 19 34 NO 8 y 12

ISA propoacutesito de este grupo aclaremos desde ya que los nombres triste y milonga se difunden en el siglo XIX Los utilizo porque ambos designan hoy espeshycies de todos conocidas El triste es continental El nombre de milonga se aplica en la Argentina a

24 NO 1251314151617 18y 20 C N0 4 y6

Adagio NO 18 Maestoso NO 4 y 17 Andantino NO 10 11 y 13 Andante NO 6 y 20 Allegro NO 1237891415 y 16 Presto NO 5 Sin indicacioacuten NO 12 y 19

No tengo la menor duda de que el obispo Compantildeoacuten fue un muacutesico discreto en general En Lima fue chantre de la iglesia metropolitashyna y habraacute estado a su cargo la supervisioacuten del coro Imagino que la Iglesia no otorgaraacute la chantriacutea a sacerdotes desconocedores de la muacuteshysicaacute EL obispo habraacute sido correcto solfista y lector bien que no haya profundizada en la ciencia de Bach Pero una cosa es leer y otra cosa escribir muacutesica -propia o ajena es lo mismo--

La mano que anota las veinte obras de la coshyleccioacuten es una y la misma y es uno quien les pone armoniacuteas o lo que sean Y como no me parece faacute~il que hubiera tantos muacutesicos euron las provincias de la dioacutecesis como las melodiacuteas proceden casi todas de lugares que visitoacute eacutel mismo es claro que el notador de la coleccioacuten fue el propio Obispo Compantildeoacuten

Lo uacutenico verdaderamente lamentable en esta magn iacutefica y temprana coleccioacuten es la incomshypetencia del notador En general esta falla es capaz de i nuti I i zar los maacutes bri IIantes esfuer lOS

y es suerte que en el caso presente se haya sal vado tan buena parte

Nadie crea que la escritura musical es cosa simshyple Los teoacutericos no han dado hasta hoy un meacutetodo loacutegico y coherente para la notacioacuten y asiacute se explica que desde hace maacutes de un siglo los musicoacutelogos hayan revelado parte de los innumerables errores que han padecida los muacutesicos maacutes afamado Por mi parte difundiacute en mi Fraseologiacutea 1 6 uh buen nuacutemero de fallas de los compositores y hasta de los musicoacutelogos La insuficiencia de la notaci(ln tradicional que se usa hasta hoyes penosa

Si a esto se antildeade el hecho de que el Obispo tuvo que afrontar la escritura de varias meloshydiacuteas estiliacutesticamente extrantildeas a su formacioacuten artiacutestica europea comprenderemos coacutemo no acertoacute a escoger los medios graacuteficos adecuados y coacutemo su escritura no siempre contiene la versioacuten oral que le fue transmitida Queda dicho que el conocimiento de las formas en general y el de las formas sudamericanas histoacutericas y

una espeCie que recibioacute muchos nombres (onduacute bull son tamborito etc) en Ameacuterica

16 Carlos Vega La muacutesica popular argentina Fras logta Buenos Aires 1941 2 vals

22 Revista del Instituto de Investigacioacuten MusicoloacutegicaCarlos Vega

tolkloacutericas en particular constituye el princishypal instrumento cr(tico que nos permite recoshynocer los defectos de la escritura y en mushychos casos descubrir la verdadera melad iacutea y rehacer la notacioacuten

Veamos ante todo cuaacuteles son los aciertos del obispo para celebrarlos y cuaacuteles sus errores para deplorarlos Melad iacuteas correctamente-escritas NO 1 2 4 5

13 14 15 16 17 186 y Melodiacuteas mal escritas pero inteligibles y reparashybl No 8 9 10 9 20 ~ 1 Y

~elodiacuteas mal escritas hipoacutetesis N0 7 Y 11 Melad iacuteas mal escritas perdidas NO 3 Y12

Las melodiacuteas reparables pueden tener pasajes oscuros y las perdidas algunos trozos intelishygibles Como se ve la mitad maacutes una de las melodiacuteas peruanas fueron escritas por el Obispo de mashynera que no ofrece dudas cinco son inteligrshybies y sus formas se pueden recuperar en fin

dos sugieren hipoacutetesis -que hago de muy rnashyla gana- y dos no permiten reconocer la vershysioacuten que oyoacute el notador

La operacioacuten de inteligir la primitiva versioacuten oral a traveacutes de la escritura que nos llega es faacutecil o difiacutecil seguacuten la experiencia del musicoacuteshylago en cuanto a las formas en general y a las de nuestras especies en particular como hemos dicho Favorecen la empresa ademaacutes diversos criterios l1ue pueden concurrir en su totalidad si los concita cada problema shy

La restauracioacuten se funda esencialmente en las limitaciones de forma que las posibilidades del espiacuteritu creador y los controles del grupo soshycial imponen a la obra artiacutestica Nuestra Frashyseologfa prueba que las composiciones estaacuten sometidas a estrechas normas de creacioacuten -coshy

-cualquiera sea la eacutepoca y la iacutendole de la muacuteshysica notada- nuestro meacutetodo no puede incurrir en una diferencia de estructura que afecte la idea priacutestina de la cancioacuten insuficientemente notada

En cuanto a las melodiacuteas dudosas que nos legoacute el obispo tenemos en la notacioacuten original casi

todas las alNras exactas y ademaacutes muchas duraciones inexactas por error en la adopcioacuten del compaacutes Las indicaciones de duracioacuten nod son to as inexactas pues hay entre ellas no poshycas justas y cabales de manera que con el aushy

1 d eacute I dXIIO e stas ye conocimiel)to e II forma tradicional y de las formas maacutes usuales de los pies no es difiacutecil una reconstruccioacuten cierta o casi absolutamente cierta Cualquier diferencia miacutenima que padecieacuteramos pudo haberse dado como versioacuten o variantes entre los propios cantores antiguos que usaron la cancioacuten Y hay maacutes todaviacutea los errores de notacioacuten se deben principalmente a la adopcioacuten de un compaacutes indebido y asiacute no es difiacutecil ver coacutemo y doacutende el notador ha tenido que alargar o acortar 1C1S valore~ por exigencias de la medida adoptada En fin nosotros conocemos la forma y las foacutershymulas de cada especie porque nos han llegado centenares o miles por tradicioacuten oral Entre ellas podemos hallar -y hemos hallado- algushynas frases iguales o muy semejantes a las que se nos presentan -volviendo al caso- escritaspor el obispo siempre que se trate de espeacutecies nuestras Por otra parte el mismo prelado esshycribe correctamente otras muestras de la misma especie y asiacute al lado de su propio acierto queda en evidencia su propio ~rror De todo lo cual se infiere que la reescritura de melodiacuteas tradicionales mal escritas no es otra cosa que el enderezamiento de ovejas descarriadas

No podemos pormenorizar ideas y teacutecnicas que hemos desarrollado en centenares de paacutegishy

mo se ve en la poesiacutea- y que las formas socia- 1 nas de otros libros1 7 A su contenido remitishylizadas usuales son muy pocas y sumamente mas al lector Pero auacuten convendriacutea resumir lo durables Por ejemplo la vidala una especie elicho en un solo ejemplo sumariamente tratado arqontina tiene soacutelo dos formas princiexclpales de E I t d I middotbmiddot p h Y varas can n e manuscn o e o IS o a I shyfmso y ~stas fras~s ~e construyen c~gtnlsol~ dos ciones de las que llamamos tristes o estilos Se o tres formula~ distintas de pies SI ~os dlese~ trata de una especie que los documentos menshyuna vdala escrita con notas que Indlcaran Un- cionan hacia 1800 en el Peruacute y que la tradicioacuten cal~lente ~~ ~Ituras (y no las duraCIOnes) cua)- conserva hasta hoy en buena parte de Ameacuterica qUler musKologo de nuestra escuela podna reponer esas duraciones ausentes y articular la forma con muy pocas probabilidades de difeshyrencia con las originales Si ademaacutes nos ofreshycieran despueacutes muchas pero vagas indicaciones sobre esas duraCiones que faltaban es claro que nuestra restauracioacuten alejariacutea posibles dishyferencias Al hablar de diferencias me refiero a detalles miacutenimos porque en todos los casos

7 Vega La mlnica popular bull op cit Lectura y notacioacuten de 14 riJuacuteiiCs Buenos Aires 1965

Al cabo de las lecturas neOflsarias reconocemos en las paacuteginas mal escritas por el obispo el cashyraacutecter de esos tristes antiguos Y sobrevivientes Si no frases enteras varios giros subsistentes nos orientan en seguida El cuadro que sigue middotpone en relacioacuten la foacutermula-tipo tradicional de estas especies con notaciones -una mala y otra buena-del obispo

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 7: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

22 Revista del Instituto de Investigacioacuten MusicoloacutegicaCarlos Vega

tolkloacutericas en particular constituye el princishypal instrumento cr(tico que nos permite recoshynocer los defectos de la escritura y en mushychos casos descubrir la verdadera melad iacutea y rehacer la notacioacuten

Veamos ante todo cuaacuteles son los aciertos del obispo para celebrarlos y cuaacuteles sus errores para deplorarlos Melad iacuteas correctamente-escritas NO 1 2 4 5

13 14 15 16 17 186 y Melodiacuteas mal escritas pero inteligibles y reparashybl No 8 9 10 9 20 ~ 1 Y

~elodiacuteas mal escritas hipoacutetesis N0 7 Y 11 Melad iacuteas mal escritas perdidas NO 3 Y12

Las melodiacuteas reparables pueden tener pasajes oscuros y las perdidas algunos trozos intelishygibles Como se ve la mitad maacutes una de las melodiacuteas peruanas fueron escritas por el Obispo de mashynera que no ofrece dudas cinco son inteligrshybies y sus formas se pueden recuperar en fin

dos sugieren hipoacutetesis -que hago de muy rnashyla gana- y dos no permiten reconocer la vershysioacuten que oyoacute el notador

La operacioacuten de inteligir la primitiva versioacuten oral a traveacutes de la escritura que nos llega es faacutecil o difiacutecil seguacuten la experiencia del musicoacuteshylago en cuanto a las formas en general y a las de nuestras especies en particular como hemos dicho Favorecen la empresa ademaacutes diversos criterios l1ue pueden concurrir en su totalidad si los concita cada problema shy

La restauracioacuten se funda esencialmente en las limitaciones de forma que las posibilidades del espiacuteritu creador y los controles del grupo soshycial imponen a la obra artiacutestica Nuestra Frashyseologfa prueba que las composiciones estaacuten sometidas a estrechas normas de creacioacuten -coshy

-cualquiera sea la eacutepoca y la iacutendole de la muacuteshysica notada- nuestro meacutetodo no puede incurrir en una diferencia de estructura que afecte la idea priacutestina de la cancioacuten insuficientemente notada

En cuanto a las melodiacuteas dudosas que nos legoacute el obispo tenemos en la notacioacuten original casi

todas las alNras exactas y ademaacutes muchas duraciones inexactas por error en la adopcioacuten del compaacutes Las indicaciones de duracioacuten nod son to as inexactas pues hay entre ellas no poshycas justas y cabales de manera que con el aushy

1 d eacute I dXIIO e stas ye conocimiel)to e II forma tradicional y de las formas maacutes usuales de los pies no es difiacutecil una reconstruccioacuten cierta o casi absolutamente cierta Cualquier diferencia miacutenima que padecieacuteramos pudo haberse dado como versioacuten o variantes entre los propios cantores antiguos que usaron la cancioacuten Y hay maacutes todaviacutea los errores de notacioacuten se deben principalmente a la adopcioacuten de un compaacutes indebido y asiacute no es difiacutecil ver coacutemo y doacutende el notador ha tenido que alargar o acortar 1C1S valore~ por exigencias de la medida adoptada En fin nosotros conocemos la forma y las foacutershymulas de cada especie porque nos han llegado centenares o miles por tradicioacuten oral Entre ellas podemos hallar -y hemos hallado- algushynas frases iguales o muy semejantes a las que se nos presentan -volviendo al caso- escritaspor el obispo siempre que se trate de espeacutecies nuestras Por otra parte el mismo prelado esshycribe correctamente otras muestras de la misma especie y asiacute al lado de su propio acierto queda en evidencia su propio ~rror De todo lo cual se infiere que la reescritura de melodiacuteas tradicionales mal escritas no es otra cosa que el enderezamiento de ovejas descarriadas

No podemos pormenorizar ideas y teacutecnicas que hemos desarrollado en centenares de paacutegishy

mo se ve en la poesiacutea- y que las formas socia- 1 nas de otros libros1 7 A su contenido remitishylizadas usuales son muy pocas y sumamente mas al lector Pero auacuten convendriacutea resumir lo durables Por ejemplo la vidala una especie elicho en un solo ejemplo sumariamente tratado arqontina tiene soacutelo dos formas princiexclpales de E I t d I middotbmiddot p h Y varas can n e manuscn o e o IS o a I shyfmso y ~stas fras~s ~e construyen c~gtnlsol~ dos ciones de las que llamamos tristes o estilos Se o tres formula~ distintas de pies SI ~os dlese~ trata de una especie que los documentos menshyuna vdala escrita con notas que Indlcaran Un- cionan hacia 1800 en el Peruacute y que la tradicioacuten cal~lente ~~ ~Ituras (y no las duraCIOnes) cua)- conserva hasta hoy en buena parte de Ameacuterica qUler musKologo de nuestra escuela podna reponer esas duraciones ausentes y articular la forma con muy pocas probabilidades de difeshyrencia con las originales Si ademaacutes nos ofreshycieran despueacutes muchas pero vagas indicaciones sobre esas duraCiones que faltaban es claro que nuestra restauracioacuten alejariacutea posibles dishyferencias Al hablar de diferencias me refiero a detalles miacutenimos porque en todos los casos

7 Vega La mlnica popular bull op cit Lectura y notacioacuten de 14 riJuacuteiiCs Buenos Aires 1965

Al cabo de las lecturas neOflsarias reconocemos en las paacuteginas mal escritas por el obispo el cashyraacutecter de esos tristes antiguos Y sobrevivientes Si no frases enteras varios giros subsistentes nos orientan en seguida El cuadro que sigue middotpone en relacioacuten la foacutermula-tipo tradicional de estas especies con notaciones -una mala y otra buena-del obispo

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 8: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

23 Coleccioacuten de mClsica popular perua

Tradicional oral 8 4 rn r--iexclj J l

NO 9 mal ebull t ffl Jl1 n 1T11T1 J J

NO 16 bien

la foacutermula de la forma-tipo del triste o del estilo criollos que aparece en primer teacutermino es una de las maacutes comunes simplemente porshyque se usa con octosiacutelabos y debe tener ocho notas pero como forma por sobre la diferenshycia de los valoreS internos es ideacutentica a la que reproducimos aqu iacute con el nuacutemero 16 y a otras como les nuacutemeros 13 17 Y 18 Todas reclashyman el compaacutes de 24 que nuestro meacutetodo cifra 48 (detalle que no hace al fondo) Si esshyta forma es escrita por alguien en 38 pierde el valor de una corchea por compaacutes una corshychea que faltaraacute en alguna parte y deformaraacute la versioacuten que se quiso escribir

la vuelta de oveja descarriada no consiste pues en un terremoto sino en devolver a la frase el modesto valor de una corchea que perdioacute al ftIeterse en un compaacutes maacutes estrecho Observe el lector

NO 9 mal 1I tJi=n 1 nnl Versioacuten restaurada al ffl iexcl--iexcl 11 J1

Es claro que habriacutea que convertir en corchea la semicorchea inidal a expensas del silencio y asiacute quedariacutea ideacutentica a la foacutermula tradicionalmiddot pero como esto no depende del compaacutes y el Obispo insiste mucho en esa foacutermula con sishylencio es juicioso dejarla como estaba Podriacutea ser una particularidad de Trujillo en aquella eacutepoca bien que me parezca una preferencia del notador El valor de una corchea perdida en cada compaacutes de 38 nos permite doblar el valor de las dos corcheas Jinales delmiddotobispo y convertirlas en dos negras para el 48 Esto y nada maacutes es lo que hemos hecho En rigor la diferencia de valores es insignificante pero el cambio de significacioacuten es muy importante el inadecuado compaacutes de 38 trastrueca todos los acentos de manera que una lectura literal de la versioacuten original produce un resultado soshynoro que no tiene nada que ver con la especie que se quiso escribir

Nos falta decir algo sobre el fundamental y decisivo concurso de las tradiciones orales Vamos a presentar soacutelo si caso del triste o estilo NO 13 que fue bien escrito Pondremos en un cuadro la frase inicial del triste que oyoacute el obispo tal como lo anotoacutemiddot despueacutes una versioacuten que grabamos en las pampas de Bueshynos Aires en 1946 y en tercer lugar -una vashy

18 Narciso Garay Tradiciones y cantares de Panamaacute Ensayo folkloacuterico sI 1930 pp 163-164

riante que recogioacute Narciso Garay que es penmiddotmiddot tatoacutenica tambieacuten como la del obisP018f gol UUIC gtlliperuana

bonaerense 1 6 IL (jI W iI lI LbullbullIpanamentildea ~middot1 bt Ih E ( bull r(]l- - -s ot ~

Es innecesario decir que el musicoacutelogo espeshycializado tiene en el fichero y en la mente decenas de versiones anaacutelogas testimonios orashyles de las aventuras que corren las ideas musimiddot cales En el caso presente el obispo escribioacute bien la cancioacuten que oyoacute en Trujillo pero si la hubiera escrito mal y la hubiera presentado con una pequentildea diferencia de valores en mal compaacutes es claro que en nombre de todas las versiones tradicionales de la misma familia se habriacutea podido hacer una restauracioacuten de lbs valores absolutamente loacutegica y cierta Eso siacute casi nunca podemos hacer restauracioacuten de alshyturas porque las combinaciones de las alturas son numerosiacutesimas lo contrario de las foacutermushylas de las duraciones que son mw pocas Con esto volvemos a nuestras palabras iniciales La operacioacuten de reescribir una melod iacutea histoacuterica se funda en la limitacioacuten de las posibilidades de forma Examinemos ahora cada una de las veinte meshylod iacuteas de Truji 110 y digamos sobre ellas lo que importa a nuestro propoacutesito

1CACiUA AlleJro Cachua eacutel dlIO y d tlldlro 1 III vi)liJl(~s y bajo al Nacimiento de Cristo NWSllO S()iiacuteor (Folio E 176)

iexclIU lE iexcl Ni -iiCj1 mi -jor

Ir IU tY tu _ ji _do

ItI 10 I (EVIO 3 al_m mi _J ay ti scuqll 1i_In

ti ID ij mi nl_60 tt-s-t

ni 10ft _ qui _ to

IIUPIO POr lo

1( ID Iuulr copy qui te quiacutet_rn miacute Dim ch-I

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 9: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

24 Revista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega

~ ~ncioacuten del texto se nos presenta en pies bmarlos de corcheas y el obispo acierta en i-ll 11

principio al atribuirle un compaacutes binario ~I de 24 Pero nuestra notacioacuten sistemaacutetica le asigshy 1iexclU

qui_lI 11 bullbull lt[11-111 II~

OCP e lO r bull na el compaacutes de 28 y obtiene asiacute una escrishytura que previene posibles errores Veamos las fallas de la notacioacuten original en 24

Las melodiacuteas que entran cabalmer11e en el compaacutes de 28 consisten en un pie binario para el movimiento y otro para el reposo (po~ ejemplo dos corcheas una negra o sus eqUivalentes) Si el colector quiere escribirla en 24 se ve colocado ante un pequentildeo dileshyma o deja el primer pie afuera al comienzo como anacrusis o lo coloca dentro del comshypaacutes en el primer tiempo Si forma anacrushysis al final le queda un tiempo en blanco y por lo tanto la uacuteltima frase resulta asimeacutetrica o tiene que poner un silencio de negra si coloca el primer pie dentro del compaacutes inicial entonces el fuerte golpe de la nota final (la del punto masculino) cae en el llamado tiempo deacutebil Ante la caacutechua del texto el obispo adoptoacute el primer procedimiento dejoacute el prishymer pie como anacrusis y puso un silencio de negra al final para cubrir el tiempo que le soshybroacute Esta es la solucioacuten que los compositores dan con maacutes frecuencia a tal problema Y no os mala dentro de la teoriacutea tradicional porque I)(~rrnite una buena lectura En cuanto a la caacutechua del obispo hay un pequentildeo error en los valores abalo sobre la palabra Padre de la prirnura VOl se han escrito dos semicorcheas en luqar de dos corcheas En las atraacutes tres VOCfS estaacute hien pi pasaje

Istd lIarllJ la caacutechua es un vi lIancico de Navishydiexclj l lurtullfciullte por su forma texto y cashyriacuteCImiddot il IlIla alltiqua familia europea muy dishy1llrli 1 Y iILijptillJn AmAacuteric(l

2 e A e H u A

11111) (iexcldllla1 VOl y h(ljo al Nacimiento ele (ri 1middot iexcl(51ft) SII~iacuteor (Folio [ 177)

lriel riexclle r De__~ l _c~n(Cil h_ fio _ rf~

Uf riexcllrfl 1IfOtl01 1f_tCmiddotn-ci~ ~~_ i _tmiddotmiddot~

tUJ IlJEifjrdjj

l r EuIfsectEj

Iiexclji rIE= al u -so de lIue~1 ti tie----tu

1 rl geJ leE

qull 1 quiexcll1 11 quilI_ 11 bullbull

Esta melodiacutea ha sido anotada con exactitud Dos pies binarios en el tramo de movimiento y otros dos en el de reposo van justamente en el compaacutes de 24 (que nosotros ciframos 48) Una voz suelta la copla y otra -tal vez un coro- se antildeadea la primera en el estribillo todo sobre un bajo de foacutermula casi invariable

El obispo la llama cachua tal vez instruido por los cantores Sea lo que fuere el texto parece anunciar las coplas del Nacimiento y promete canto y baile al uso de nuestra tierra Seguacuten esto son indios o criollos los visitantes Sin embargo auacuten cuando la meshylodiacutea utiliza las foacutermulas maacutes tiacutepicas del pie binario andino y hasta enlaza un giro pentatoacuteshynico en la tercera frase o claacuteusula no se nos ofrece nada tiacutepico de la tierra El planteamienshyto se hace sobre el modo mayor europeo -que el Obispo procura enriquecer con flexiones al menor relativo- y el ciar iexclsima discurso fraseomiddot loacutegico con su imperturbable simetriacutea carece casi por completo de sustancia artiacutestica

3 T O N A O A

Al legro Tonada El congo a VOl y laja para hailar cantando (Folio E 178)

31 ~ ~ ~ pI O r r I A h mar me le i teshy

tB5~ r I 1J y 11 Jtatjn __

d _ iexclan_ dI Ini M bullbull drt de mi

IU r 7IFsD eo r _ uiacuten __

tttHILr F r I mi ml_dr- Ot mi

1F2J$tg (o_ra zoacuten __ a y que

Jll di _ (~I 00 _1 1

~~-==-cc=iexcl--=cc=__~-I~l -=======3 11 man _ d~l (on __ 1(1 In

~r--~middot~llJ~ TIJn daJ1 ~(n_jIo CII_$1l shy eacutei1

_n_~_~=--__--shyi)=1=--__- - shy

----- --- ----- ---shy-- -_ - - ---- -shy-tCtc~amp~middotJl~

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 10: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

25 Colecci6n de muacutesica popular peruana

dad hay nClbe dad quid

Itria lb( U 11 plI_lo dt dfloltt_cho elbullbullIl 1_ lin

IU E4 iexcl I~ I h-cho vytU ha_pII

Son tan inadecuados los recursos de notacioacuten que ha escogido el Obispo para fijar esta canshycioacuten y tan il6gka la manera de emplearlos que no nos quedan esperanzas de llegar a enshytrever una versioacuten juiciosa de esta melad iacutea Nos limitamos a reproducir en clave de sol la notacioacuten original con separacioacuten de las frases a claacuteusulas seguacuten los versos

A juzgar por los giros que se perciben se trata de una cancioacuten espantildeola de las que murieron sin descendencia No hay color americano exshycapto el negro de el congo que aparece en el estrtbilio No creo que estas canciones hayal sido populares

4BAILE

Majestuoso Baile del Chimo A vial iacuten y baj() (Folio E 179 fa)

UIUUI r P 1

Ir r Ir el1

IUUlr ~ I

Ir r Irel iexclu 01 r a

Isect1 ti Ir P I DCp

Ir r Ir I Un correcto baile Ahora el obispo dobla los valores y adopta el compaacutes de compasillo La melodiacutea del texto le presenta entonces el misshymo dilema que expusimos al examinar la meshylodiacutea NO 1 y lo resuelve como la vez anterior dejando afuera al comienzo una ancha anashycrusis Pero esta vez no se justifica el procedishymiento porque la primera nota ella sola es la verdadera anacrusis Debioacute haber puesto la 1iacutenea divisoria inmediatamente despueacutes de esa nota era preferible desde el punto de vista tradicional De todos modos no hay ninguna dificultad para la lectura Respetamos los vashylores del manuscrito pero les aplicamos la cishyfra 48 que esta forma recibe en nuestro sistema

Las foacutermulas riacutetmicas de esta melodiacutea son por igual usuales en Europa y en el Peruacute incaico pero la tonalidad es europea pura Estas son las cosas que los religiosos de las oacuterdenes cate~ quistas ensentildeaban a los aboriacutegenes

5 a A I LE

Presto Baile de danzantes con piacutefano y tamshyboril Se bailaraacute entre cuatro u ocho o maacutes con espada en mano o pantildeuelo en forma de contradanza (Folio E 179 rb])

r~~p ti I r r ~r _ _~ __ IWTT_ __ _~~ ~klnbn iexclmiddotn 1 ni tic nJ

En prinCIpIO esta melodiacuteil tiene la 11IISIIkl flrshyma de la anterior no ohstante el obispo le atribuye aqu l el compaacutes de 24 Ahora da con la solucioacuten exacta La middotIectura no ofrece inconshyvenientes y nosotros nos limitamos eacutel pon(~r en la pauta la cifra de nuestro sistemil hdY (uashytro corcheas (o sus contracciolws) por COI1I)iacutes luego 48 Es una melodiacutea de tipo curopeomiddotantlguo como formulario riacutetmico y corno tonalidad Sin duda el esquema del tamlJori I puede ser europeo pero no tengo dudas de que es precolombino a juzgar por sus actuales circunstancias clt sushypervivencia Y en cuanto a la r Itmica dt~ la melodiacutea no es por cierto extrantildea il la inshycaica Es una paacutegina sin encanto pero tiune su color

6 T O N A O A

Andante Tonada del Chimo A dos voces Jajo y tamboril para bailar cantando (Folio E 180)

V0lI1iL J ~cl r r r iexclPrmiddot p r JI

J _) lIunch j_y lIoch

Irr r Ir ~r] ji ~ ya lIunch j - Ya lIoch

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 11: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

26 Revista del Instituto de Investigacioacuten Musicoloacutegica Carlos Vega

OI

Ir r r IffH ~y- y_ Ihlach _ Y lIoch

Ir U rOl r iD in fOCcha tUIIllUIacutelh P_

iexcl p l U iexcl ro U

Ir U r01 F f r I _lIS pete chl JI (1 hmiddot

I ( ~ ( p 01 ( f r ceaImiddot el pn tn

La melodiacutea que nos ocupa viene correctamenshyte escrita y no hay problema de lectura se trata de la tonalidad de si menor Y el compaacutes de compasillo coloca muy bien cada frase o claacuteusula en dos compases Es un canto rudishymentario Auacuten cuando se nos presenta en quinshyce claacuteusulas s610 hay dos reales una invariashyble se reproduce seis veces la otra que apashyrece en los compases tercero y cuarto retorna ocho veces en dos maneras de variantes Heshymos transcripto ocho frases consideramos inneshycesario copiar las restantes poraue no antildeaden sino variantes como hemos dicho El lector puede verlas en el original La melad iacutea pasa de una llamada voz la a otra que aparece coloshycada en un segundo pentagrama y se denomina voz 2a Nosotros anotamos las dos voces en pentagramas indistintos no hay peligro de que hagan contrapunto

Aunque parezca extrantildeo esta tonada del gran imperio preincaico tiene letra mochica en que se nombra a Jesucristo y es como estilo-ula cancioacuten piadosa de las que cultivoacute Europa ocshycidental antes del descubrimiento de Ameacuterica como hemos anticipado

7 T O N A O A

Allegro Tonada Lil latfl a voz y bajo para baishylar cantando (tolio F 1m)

ltrtJffriquestTa4+i~~fi~l _ltI mi _ iexclIde (i_DI 1111

_ ro-m I el 11 CI por

q~ bull u_len d flIIo(h~ du_shy

rml~ It _vo bull t la_ti

l I ~ U ~)

(O-rnU-tl- he-eh -ro

1 - n l 8t rj ni

==tijoJpatSW ~g~

Col_U I p bullbull d e o ta

ifrb rfE (I)Ua h el) a 1 middotYa ro

Esta es una cancioacuten que el pont iacutefice llama tonada Sin duda alguna la coleccioacuten es heteshyrogeacutenea Hay melad iacuteas que pueden figurar al lado de las folkloacutericas actuales otras como eacuteSta habraacuten pertentcido al repertorio de muacutesishycps profesionales o deacute aficionados distinguidos del centro pOblado - Trujillo sin duda en el caso presente-o Hay que descartar que estas canciones de cinco o seis partes son extrantildeas a las preferencias generales de los ambientes meshydios y llanos Las melodiacuteas folkloacutericas comunes indias y criollas tienen una o dos partes rara vez maacutes

Se trata de una cancioacuten en que predominan los elementos hispaacutenicos y parece cuartelera El texto es local la paitentildea a que alude es naturalmente de Paita puerto del marPaciacutefishyco al norte de Trujillo los oficiales de marina no estaacuten mal en su texto paitentildeo la mulata recordada es muy americana y la zamba muy peruana

IU qUI hmiddot d_YU

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 12: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

- -

27Coleccioacuten de m6sica popul peruana

) 1 Jt - -11 Oiexcl iexcl tl il iexclll l I 1~ l 1

~

e rr -- ji 11 iiexcl~II~P m

I 1

1

J

i ip

~

~ -

I ~Tl11

1

11bull ~

- 1 iexcliJ

1 In J 11

-l-

1 Iiexcl 1I

~ - f- shy 5

1 - - I~I i I

~ 1

i ~ J

~

~ I- I ~ -ti J I j J

Ibull E eacutel J

I 1

-=

~ 1I 11 di J

-~

J I I i 1I

4 ~ I t ~ ltS I+ ~

~

~+ 4 5- o ~ E -= 1

~ J1 e ~ i~ ~

J~I J1 ~ t iexcl ~

--gt-

bull

E iexclti

I~

~ordf bull I J- t ~ iexcl- -11 7 ~

c (

1 ~

4 ~ ~ -

bull ~

i

bull shy

J - ~

~

iexclw - f

iiexcl ~

J J4 bull

~

iexcl

J ~ i J ~

~ bull - J J J J J~ 1 - o

J- -

==~-- -

-_iexcl ~ lo

~ -~--- ~~ J~ ~ ~ i

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 13: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

Allc

s~ JDnadiacutel~bta

dVoZ

~ntildeajo p

aXd

bdla

middot C

au

larl

Lv

1-

1

- 1~

t

fOZ

4i

t

Ir f

re~ 1

f

J iexcl

a -

3

b

= ~-

N~

f=

i

e7

td

1~

iexcltEItr

iexcl iexclH

nC

J 9 iexcl

a i

r I s

Cll

S~

d i

~ tf

~

t P

$

f$

I

ti

311

$

~shy

-

~

-~ _

-j

i=

Jj

i

=tI

~

~ t

i h

I

shy

shy

~-

-

_

-T

U

~

-

n

t

Il

lll

~

f-

01

4

Ji

Li1

r t5

8

1

liT

I

r

ll1

i sntilde

mri

(e

111

e n

S

h bull

liacutei

~

_1

__A

~

shy

~ t

Yl~

s m

ioan

iquestU l

1N

ibullbull

tiexclJ

o~ s

c~ltcto

pj~

~

mh

~(~t

dt

- 4

n~d

~l~

eacute~

~d

h p~

~1ll

l(lf

~ ti1h

Jrjl2

~ shy

Rjj

l S

eacute 1

Iacutew

I~

lO

~I

--l

t

-

iacute amp

I~

A

ampI

Ctl1i

(nk

_l_

_l~

n~

_ 1iexcll~~tlll-kmiddotW M

IV

n

iacuteti

1

0 ~tikit

I ~

I-=

=+=

= =

+-shy

t

I~

-

~

-v

~

e

p

lO

~n

111

niJiexcl~i

rul

lJ

bt

l

trlH

ti

-tl

Cr

-fiV

rial

l dl

lmiddot7

d(

ll

~n~t

ll

spi

J-

i 11

L tV

~

(Jn~ I~~

ptl

lln

Nh

I~

tL

iexcl

=t=

~----f--~-_+--_~~CC~

__

shy~

tI

7

~

shy

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 14: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

29 Coleccioacuten de muacutesica popul peruana

La muacutesica tiene seis partes distintas por su terna o por su forma y se mueve entre 801 mayor y mi menor Hubo artificio en esta amplia conshyjugacioacuten de elementos No se necesita decir que los conocimientos te6ricos del obispo fueshyron insuficientes para escribir esta cancioacuten El teniacutea un compaacutes predilecto el de 38 y tamshybieacuten aqu iacuteo aplicoacute sin discriminacioacuten en conshysecuencia la cancioacuten estaacute total y definitivamenshyte perdida Nunca podremos saber con exactishytud lo que oyoacute y pretendioacute anotar el buen pontiacutefice Sin embargo me ha parecido entreshyver algo que puede ser interesante el tema inicial pertenece a la esJgt8cie que en la Argenshytina llamamos milonga Sus foacutermulas riacuteicas europeas y medievales arraigaron en todo el continente y no es extrantildeo que aparezca en taacutel lugar y en esa fecha En esta misma coleccioacuten hay otras dos de la inisma especie -las nuacutemeshyros 17 y 19- mejor escritas Las partes primera tercera y cuarta contienen foacutermulas de milonshyga y como eacutesta seriacutea una importante versioacuten antigua me he animado a presentar una hipoacuteshytesis naturalmente sin seguridades de fidelidad

IUl [TriS I glll

EJ3 1

Ia r W IU I nll

1 n j nlFl1W1

ijiexcl HU

1 iiacutelJiacuteJ 1 J ~

IUCJIDI

1 r r Ell I J J

3rt r J HIJ2 nn r ale i l

die r ~I shy

ffl r cJl~D r$SE

014 r U1 r JJ2[

I~m J hlJ Jrt I

No deseo explicar detalles de mi versioacuten pero siacute al menos recordar que el Obispo al escribir se cuidaba muy poco del desahogo que requieshyren los finales de cadaacute frase (aquiacute cada pauta)

Lo demaacutes se me impone por muy extensa lamiddot bor comparativa de todos modos insuficiente aquiacute donde concurren diversas maneras de desacierto

8TONADA

Allegro Tonada La donosa a voz y bajo para bai lar cantando (Folio E 182)

~tU~11~t-c A ti do~no_ z Ir quitro

~--a=--lfL=--~_ por ti oIU dt- mo_iexcl

=]0 t1~gfE= eo lelO) mn_alflft

2plusmn- T-OTEL~ J eh i ni t

gU t ~tO-t-tj pbullbull ri-n ri bull l

no rt-I manclar_nlltshy

bull Dios chimiddot ni t

==ti=~~ bull Dioa h~mo z bull

-- ~~-shy-- ---- ---- _-

---

shy

~-= -cee shya Dios Ji n di (

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 15: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

30 Revista del I ntituto de Investigacioacuten MUlicoloacutegica Carlos Vaga

~=rqwlr rd

1 FU Ir r1

~tJllqr r I _Und- Unde 5r filo r

==sE1512f4~ Il g ir 11 - une nrl _0 11bullbull fa

17 JH r 18~ ==i EJ [ WIr r 1 a de 1I ebullbullbull 1110 r

Esta tonada del pontiacutefice perteneCe en efecto a la especie antecesora de las tonadas chilenas Inll dWI r r I de los tristes sudamericanos y de los estilos o deacutecimas argentinosSu primera parte es una kimba casi tiacutepica de las especies nombradas Como se recordaraacute lakimba es el conjunto de frases repetidas que se presentan entre el tema

inicial y su repeticioacuten al final En esta misma coleccioacuten hay otras tres melad iacuteas de la misshy l 7 ePttPE ma especie las nuacutemeros 7 9 Y 19 La segunda parte (frases 8 a 11) Y la tercera (frases 12 a 15) son variantes artiacutesticas de la primera y en esto la composicioacuten se aleja de los modeshylos populares El allegro de las tonadas chilenas 23 rnl~iquestpareceriacutea emparentado con esa segunda parte pero es posible que el texto obedezca a propoacuteshysitos personales del obispo Por momentos se ~WfflFEA llega a pensar que enmiddot algunos casos el colecshytor glosaba el tema popular en alardes de rushydimentaria teacutecnica Lo que fuere aqu iacute se sienshy EWTV=r=q te con toda claridad una subespecie de nuestros tristes tonadas destilos fol kloacutericos

~ultrrrlf r _e] no r PI r J 9J

Versioacuten ev

9 T O N A O A

Allegro Tonada El conejo a voz y bajo para bailar cantando (Folio E 183)

4BUU 1m IU-k 411~~iquest- I 1 Pgl r

JI rFElIiI Ji J

lA Ami SSB

21m lI Eltl J J I

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 16: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

31 Coleccioacuten ele m(iexclsicapopular peru a

1Jfi+t-~m tt oK--Jo -

-~ iexcl-io io__- 110

Id ntilde rJltdlit ri-tr-je I~ -J [ot)

IS1H) l Eftbjampshy

lid iJtl= 1I7 -iexcljashy

Aquiacute tenemos que afrontar de nuevo las foacutershymulas binarias tiacutepicas de nuestro estilo tonada o deacutecima escritas por el obispo mediante pies ternarios iTan sencillo que nos parece y el sagaz prelado insistiendo en el error de ahogar las anchas y expresivas frases de esa especie en el inadecuado molde de 38 Doy a la izquiershyda copia del original (en clave de sol) Y a la derecha mi reescritura de acuerdo con las forshymas tradicionales Es muy pbco lo que se moshydifica en mi versioacuten criacutetica casi se reduce a doshyblar el valor de las terminaciones Creo ademaacutes que la segunda claacuteusula es anacruacutesica y que el prieto disentildeo mi-remiddotdo-re cabe entonces todo en

10 T O N A O A

AndantinO Tonada para cantar llamada La ceshylosa del pueblo de Lambayeque (Folio 184)

11 U f I IV ffffr1Jl A U 01 bull We-l si 1iIt40 de

tFtj I la rr ~HJi tkN IIEl rr 1- I

iifE=~ lo dtmh lo deoal tir~ PI

C=f=tettthtM flel qUe lu~ re pcvdCftooCC

tiexclt$ft - ftffffiordf Lo de_ m lo dej~ltilmpo pI

g+Eamp la Frl ~j

sectiitr fifiF-ft1 rirbullbull na n~- ti_ l nleu ti

ts-tm la rr~m ra bull ha bulln_ ti rbullbull fUn ti

ItH la Frl - In_riexclmiddot na ti_ulEIacuteadla

middotftfFJj tirbullbull a bullbull a

Ir Er1shytirl_altll

El obispo acude otra vez a su favopto cor Ipaacutes de 38 para encarcelar esta cancioacuten no importa mediante queacute esfuerzos Es sensible esta limita-

IdnOIJordf In lJJt 1 [11

el mIsmo compaacutes Esta melad fa es una tonada o estilo En la Argentina scrccogen hasta hoy por centenares Consisten en un tema que se mueve en dos tres o cuatro claacuteusulas y en una kimba que generalmente se presenta en dos claacuteusulas muy repetidas La melad iacutea del Obispo nos muestra el remoto antepasado del estilo con sus dos elementos el tema en las cuatro primeras frases y la kimba en las seis siguientes Las dos uacuteltimas son un pasaje por completo extrantildeo a las tradiciones del geacuteshy

llera Parece que el pontiacutefice antildeadiacutea estos com- plementos

cioacuten de recursos Por supuesto la constelacioacuten riacutetmica ~corchea (silencio) y dos semicorcheas en un pie y dos corcheas en otro- es binaria y en absoluto rigor debe escribirse en 28 dos frases consideradas como ceacutelulas se pueshyden ordenar en compases de 48 si es necesario

p=regUjUg ---

iexclUWQI

iexclEJ iexclJIu 1 I U illlfqiexcltj

t9trgIU 1 U iJ7IU tI

U iexcliexcllO ~ tifrtr tu kJi

tiacuteulCiil ~I

tE=BSIUrV IU iexcljtI iexcltI

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 17: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

Al

ci

Jtn

ada

d c

oru

Jo

d vo

z

lJJ

pa

db~J

l C

anid

ndC

~1

=

lt

LZt

J

tiliWp

Aiacutepn

~ ~

amp1 i

1 ~

I r=amp

iexcl a

l I

iexcl

bull 1M

I t r

= i

i I

i I

3 a

1 ~ I

~ rI

t iexcl

i _

x rmiddotl

gI

iexcl ]

~

ti

R

1

_A

f

nll

neacute

inq

O n

A -

1t

nI n~ n

Ll v

niN

nlll

nA

n

ll

~LUli 1

~ nC

~

i

le

nI

J

c

m

i~

Ll

lill

tir

trtJ

c

t Ie

l ~~l

ni

L

nA

nL

l ne

l na

nv~ n

i T

(

na

na

A

t

v ~

~

nI

en

~

shy

lJ

~ iexcliexcliexclO a

J a e s a

ID I a o J

3

e iexcl 2shy eS i O fl lt I

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 18: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

33 Coleccioacuten de mOllea popular peruanll

La versi6n riacutetmica delobispo carece de tensi6n a consecuenciamiddot del i excesivamente largo silenshy ~ d-cio que pone entre las claacuteusulas El curso se fa iexcliexcliexcl Ifj rii eurodesploma en esos claros Es posible que el obisshypo haya o rdo la frase que aparece en segundo teacutermino decir lo que eacutel pero tal versi6nes sin duda deturpaci6n de la normal Los acenshy tos naturales piden la repetiCi6n del esquema Como se ve la melod iacutea que anotoacute el obispo inicial auacuten cuando se incurra en monotoniacutea pertenece a un geacutenero de viejas canciones esshyEsta es la f6rmulatradicional En el Peruacute mismo pantildeolas o europeas que no perduraron en tenemos a manera de curioso antecedente la nuestro ambientefolkl6rico en cuanto a la cancioacuten NO 3 de un c6dice del si~lo XVII que muacutesica Con respecto a la poesia de esta canshytranscribiacute y publiqueacute en 1931 9 Empieza ci6n algunos versos y el estribillo se recogen asiacute hasta hoy en algunos lugares

11 T O N A O I L LA

amp Andantino Tonadilla Llaacutemase El palomo del

r~blO de Lambayeque para iexclimary bailar (Folio 185) lltt rrl~ fiexcltt r [1-1 =Ierr r CJIOHtl

f~cl lo jI bullbull1bullbullbullbullbullbullbullbull b

la(ltmiddot 10-1 Ir EJr ~loErI

lo OIP r Ip r1jJmiddot1 Ir r r t p Ir Jitll bullbull 10__ flo_ ti _ bull

bullbull~I fa iexclti ti uel1

lo r rlUsIDI1 Ir rti EBJIlilb1 ti iexcl 4 a t14 _ d04

Iln l1 lpp plel- I ltfJIl Elliacutel fJul bull bullbullbullbull V bullbull1bullbullbullbull1 SaIDh la- P - h

iexclti r rlWIiIUJjI Ir r U rtul ttLJ

l ti r IQW Ji I t U UIJmiddot 1 I tieIe JI t p lo _ 0

IC4_ fu aar tel tumiddotto pa 10_ iUt

lmiddot terlq ji Versioacuten CV a-o a_lo _111 bullbull

[ilel dfchivodemiddotiexcl Instituto no consta el anaacutelisis de este ejemplo

l ~JIUIiIli JI lmiddot ao41 bull _ lO P lo _ 0

12 L A N e H A S

Lanchas fiara bailar (Folio 186)

611 t rlprptl

la r al ~ J baJ ij

1amp rJIn eH r I

re

Ir J J IqJ J I

Esta paacutegina del Obispo no es ni puede ser espeshycie alguna de cancioacuten o danza sudameri~na

Coacutemo se nos presenta con el nombre de un viejo baile peruano es cosa que ignoramos Asiacute con la estructura que se entreveacute con sus modulaciones su extensioacuten y su desusada a~-ticulacioacuten ritm ica no es materia para ensayar una versioacuten criacutetica de lancha o de algo conocishydo Dejando aun lado talo cual punto de ana~ logiacutea con muacutesica no folkloacuterica preferimos no abrir juiciO sobre esta paacutegina y para comodishy

t 9 Carlos Vega La muacutesica de un coacutedice colonial del siglo XVII Buenos Aires 1931 p 65

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 19: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

--

Coleccioacuten de muacutesica popular ~ruana 35

) ) ~ - I )

I shy )

shy - -

J -

~

) - I J

5 J

~ ~

III G

---

--n lj v o - -e

$ ~

- Egt- - J

c ~ ~ middoteacute )

j

i2 e iquest~ -=

- )- ~ ~ ~

ir JJ 1)

~ u r

--5 t ~ laquo

iexcl-l uacute)~ -gt

--a ~

J -- ~

-c ~

-u -d

~ 1 u lt -= 0 ~

~ -

ol ~ ~~

~ I~ -

J --

ltd -- -- -

J -J

-d (j e o - shy

J -~ -J

-sect ~

-~l - -~

~ J

shy

--~

-

- I

shy~

-

~

E J

J

I II

I

i I

I t

~I I r I

I

W

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 20: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

Reyista del Instituto de Investigaci6n Musicol6gica Carlos Vega 36

dad del lector reproducimos los compases inishyciales En el facsiacutemil se puede ver lo demaacutes sin ninguna dificultad

13TONADA

Andantino Tonada El diamante para bailar cantando de Chachapoyas (Folio E 187)

He aqul correctamente escrito un hermoso triste peruano Se nos presenta con el nombre de tonada y no estaacute mal nombrado Estilo deacutecima triste y tonada son roacutetulos usuales de estas especies bien que se puedan sentildealar muchas veces caracteres que suelen acompantildear a cada nombra En el triste es comln la expremiddot sioacuten draacutematica intensa el texto sobre la base de quejas de amor y la aparicioacuten de versos de pie quebrado o voces breves que rompen la sishymetriacutea Lta cancioacuten del obispo es la maacutes antigua muestra americana de la especie e ilumina amshypliamente el panorama histoacuterico de la liacuterica folkloacuterica La paacutegina que comentamoS es una de las cuashytro que por intermedio de un muacutesico escogioacute e hizo publicar don Marcos Jimeacutenez de la Esshypada en Actas del I V Congreso Internacional de Americanistas que hemos citado De all iacute la tomaron Raoul y Marguerite dHarcourt y la reshyprodujeron en su libro La musique des Incas tambieacuten citado20

Originalmente este geacutenero es mestizo y heptashycordal pero en centros aboriacutegenes su escala suele reducirse a las cinco notas del incarioacute La del obispo es pentatoacuterjca excepto la sensishyble final Asiacute corre por todo el continente produciendo variantes Ya mostramos la que

20 R[aoul] et M[arguerite] dHarcourt La musique des Incas et ses survivances Pariacutes 1925 PP 465-466

recogioacute Narciso Garay y la que grabeacute yo en las pampas de Buenos Aires2 1

14 T O N A O A

AllegroGrave Tonada El tupamaro de Cajashymarca (Folio E 188)

CUQndo la pe_

Ferl C na~n _1 een ~ ho

SteDoCue1l-fta- eon IEru I ro

el el~t I _ do

ItiuF-R8 bullbullucuea-tra COn

3

ICEYlrg _1 unti_do

ICbstfg IU8_pi_ro a_

ILUlr ~ quel 0_1 i ~ do

IcUICA upl rlttbullbull

ILt IC J

ILUlr que re bullbull ul ta

bullIECJlr A del eDeUD~ho 10JI que re aul la

3

iexcl[rlr g

La notacioacuten de esta melad iacutea es clara Era preshyferible el compaacutes menor el de 28 porque cuando se utiliza indebidameflte el de doble medida sobra al final un tiempo como hemos dicho y se ve en el original de esta cancioacuten

Pero hubiera sido mejor todaviacutea haberla escrito como ternaria en 38 Cuando el tresillo se nos presenta en todos los pies como aquiacute su epishy

21 Cfr supra p23

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 21: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

bull bull

i

~ ~ J

J~ 1 ) I ~ iiexcl ~

- ~ ~ JMt~

~ ~ gt~ ~

- 1shy

1i~

p -f- Hfto

t ~bull roflftgt ~ ~ ~piexcl

) l rt~ ~tII~ h 1shy

~ ~7 ~ pb

- + p

p ~

~ iexcl111ft

bull ~

loiacute ~ ~

-1 shyj cIIll ~

~ n ~ ~

) ~ Q ~

ltd g ~

gt ~ r~ 1)

~ middoti iexcl~ ~

j

- I~bull~ l bull

lt f-shy ~-~ - ~

d

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 22: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

38 Revita del Instituto delnvetlgecl6n MUlicoloacutegicaCarloa Vege

$Odio riacutetmica pierde especificidad sirmgtlemenshyte se trata de pies temarios Cualquiera podriacutea suponer que la canci6n grao ve que los nativos de Cajamarca dedican a la memoria rlel CAudillo irredento es una d8lElSDeshyrada elegiacutea andina pero desgracladament~ la realidad nos enfrenta con esta rudimentaria esoecie de vals muy del gusto europeo a meshydiados del siQlo XVIII Hay canciones francesas que corren en los recueis parisienses del Siglo XVIII cuyo desplazamiento riacutetmico es casi absolutamente ideacutentico al de la melodiacutea peshyruana y su estilo en general es el mismo

El texto espailoles algo parecido a la soluci6n de un prOblema metafiacutesico Imagino que los indios o los criollos habraacuten tenido poco que ver con todo esto quiero decir que sifl duda es una cancioacuten de personas deacute la ciudad bien impregnadas del hacer europeo

16 T O N A O A

A1I9iJO Tonada El huicho de Chachapoyas (Folio E 189)

~II y Iacutetrltu r I 1 ti pi cuc hUt_pi

1 p ni El r~ yo te co-nll_ci_i

~ J uumlt I El r I elm bt IUJl 1lt1 luiacute ru

iexcl a b I cJ ni dJe _ lc_ tt de _ miexcl

I ti fer Its F I iexcl mi p nac hu pi

I p CJI teiexcl r I yo e co_no_ciexcl_

1 D -amp1 Uf]C blc tlua lIa nll iexcl)Se

luD1 tJrl

Sea lo que tuere la notacioacuten de esta llamada tonada es clara Acaso no sea aceacutefala sino anamiddot cruSlca tal veL los adornos quieran representar f6rmulascomo las de la melodiacutea NO 17 quizaacute el descenso al si en el deacuteeimo compaacutes (de los

reproducidos) que podriacutea implicar una modushylacioacuten haya sido un error (s en vez de la)

Todo eso es pOSible pero carecemos de ele mentos suficientes para corregir al Obispo Al fin de cuentas muy bien puede ser que la meshylodiacutea sea exactamente lo que escribioacute e~ coshylector La copiamos aquIacute de acuerdo con el original salvo es claro nuestro sistemaacutetico 48 que va en lugar del viejo 24

En cuanto a la melod(a es una pobre muestra de los maacutes anodinos repertorios europeos de la eacutepoca No veo en ella nada de la tierra

16 T O N A O A

Allegro Tonada La brujita para cantar de Huall18chuco (Folio E 190)

erlfUj t t1 dewo-I_ntildel4_ ti 11

iexclreUUl r riexcl O~I ~I ao aS- _ _ [atu wie

Ifuul t t puestnaft-do j vill_u

1_til r2]E I fl unqui 4n0 U_ ra_

Aquiacute tenemos otra cancioacuten bien escrita y la reproducimos como viene Ademaacutes el prelado ha oiacutedo bien las armoniacuteas pOpulares (rsmenorshyFa mayor) En todos los casos el instrumenshytal criacutetico tiene muchoel) queacute emplea~

Cuando se trata de melodiacuteas indiacutegenaS puras soacutelo tenemos que precavernos contra el colecshytor pero si -como en este caso- la cancioacuten pertenece al antiguo ciclo criollo y nos llega entonada por indios (casi seguro por mestizos) y recogida por espantildeoles el filtro criacutetico d~ doblarse La foacutermula del primer pie es una de las preferidas del indio probablemente reemshyplaza ah iacute un esquema con el fa anacruacutesico y un puntillo en el la La foacutermula del segundo pie debioacute integrarse en su ambiente primitivo con una corchea y dos semicorcheas Eso es todo lo que se presiente

Tenemos especiales motivos para alegrarnos de que se haya conservado este magniacutefico docushymento antiguomiddot de una especie criolla que ha perdurado hasta hoy Pertenece a la familia de los tristes iacuteos estilos o las tonadas andinas y pampeanas y ratifica musicalmente nuestras ya viejas afirmaciones sobre la base de documenshytos orales Maacutes adelante volveremos sobre este in teresante punto

17 e A e H u A Majestuoso Cachua La despedida de Huam chuco (Folio E 191 [a))

De blOn-I~ dc_bo d nr

WW IJ

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 23: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

39 Coleccioacuten de m6licapopular pero_

Esta cancioacuten es un modelo de incuria mental Una vez escogida la primera constelacioacuten r(tshymica el traacutemite de la continuidad se reduce a puras repeticiones El prelado fa escribioacute correctamente

No tiene caraacutecter determinado La forma (dOs pies de movimiento y dos de repoSo) es una de las dos maacutes usadas en Occidente La foacutermulamiddot de los pies activos es tambieacuten comuacuten bien que sea preferida entre las clases llanas del Peruacute

Pero las altitudes no traducen nada regional Laacutestima Un mundo alliacute de muacutesica interesanshyte y el buen obispo entusiasmado con estas pobres manifestaciones de pereza

En cambio me placen los versos Y me habriacutea gustado saber oomo siguen

18 T O N A DA

Adagio Tonada El tupamaro de Cajamarca (Folio E 191 lb])

De los bai_tol dna~I~~ 1110

ti MICJlt 1 vi-BU ru U_ml_da Sinlen_

FUBfJ n I dO fo tu btni _ 4 Con~h_

In Jj1 J 11 0 de ta De_l _ dibullbull

Otra vez aquacute iacute acierta el ObiSpo $u buena vermiddot sioacuten elimina posibles dudas Y es suerte porshyque de nuevo tenemos una cancioacuten criolla un agradable triste peruano el maacutes antiguo -al lado de los de esta coleccioacuten-Si observamos bien se tratamiddot de Una melod iacutea pentatoacutenica casi pUra y esto acredita su filiashycioacuten americana y la notable parte que correSmiddot ponde al aborigen en el proceso de su creacioacuten

Es su modo el B (menor)22 pero hay que hashycerabstraccioacuten de las dos apoyaturas (compashysas segundo y sexto) y de la sensible Este semitono revela el acompafiamiento criollo

22 Acerca de los modos P9Iltat6nicos veacuteaSe R et M dHarcourt Lemuique op cit pp 133shy137 Carlos Vega Peno dele muacuteica populer Bl1fIntne Buenos Aires 1944 p 123-133 C

Tales detalles son los puntos en que el or~en tonal indiacutegena siente la concepcioacuten hiacutebrida perceptible en tOda la canCioacuten sin olvidar el texto espaflol Las armoniacuteas del obispo (mi menor-$qi mayor) son tambieacuten las del pueblo pero no en esas foacutermulas del bajo episcOpal De todos modOs esta melodiacutea es Un gran domiddot cJJrnento

19 e A e H u A

Cachua serranita nombrada El huicho nueva que cantaron y bailaron ocho pallas del pueblo

de OtLizco a Nuestra Seflora del Carmen de la cill~ad de Trujillo (Folio E 192)

Una cancioacuten notoriamente binaria en todo senshytido ha sido escrita por el Obispo en eacutei comshypaacutes de 38 Los pies binarios han sufrido exshyplicable lesioacuten y el trastrueque es general Pero es faacutecil la restauracioacuten porque se trata de una antigu~ especie europea y americana cuyas melod iacuteas viven hasta hoy con -diversos nombres en l1uchas partes del Continente sobre todo en la costa del Atlaacutentico Todas responden a una foacutermula de acompantildeamiento como la de la habanera o sus derivadas La habanera misma pertenece a esta gran familia En nuestro liljro citado hemos estudiado esta especie23 La resshytauracioacuten se limita a desahogar los finales de las frases y a reajustar el segundo pfe de cada una Noacutetese que los cambios que he introducido en estos pies son realmentiexclli~i9~ificantes y

t Vega MuacuteCII sudlllTleriClltlll BLienos AirAS 1946 oP11-41

23 Vega Peno bull bull op cit pp 230-245

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 24: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

Revista dellnstitu~ de Investi9acioacuten Musicoloacutegica Carlos 8QiI

que la escritura ongmal los dicta con toda clashy Hemos dicho Que en esta cOleccioacuten hay cuatro ridad tal como en los (asas anteriores

c bullbull

iexcl ~11m brlU ill

4JCiJ alr

dQIl 4)Olr

IBJ Ji3 S1J

IJ n JjJlr

i 23 1 J

l

1

melodiacuteas de Jitmo anaacutelogo las 7 8 9 Y eacutesta y dos de ellas la NO 7 Y la que ahora comenshytamos pertenecen a la misma especie El obisshypo las escribioacute a todas en compases de tres unidades (38 y 34) Y las cuatro veces ha sido necesario recoger esas familiares ideaacutes musicales que se apretujan entre espacios inadecuados y darles la escritura que les corresponde tradimiddot cionalmente

Lo extrantildeo es que esta cancioacuten -una verdadera milonga- haya recibido un texto piadoso como en el siglo XIII -ya habiacutea abandonado ese oficio y se dedicaba a ser danza yo cancioacuten profana

20 e A e HUI T A

Andante Cachuita de la montantildea llamada El buen querer (Folio E 193)

U=E middotmiddotIWJJ1=shy--~~ii=-=~

~ (cr un (oiexclC1 (n_mi_1II0

bull ___ 1

La escritura de esta melad iacutea -que pertenece a una especie semejante a la del triste peruanoshynos ensentildea cuaacutentos son los caminos que pueshyden extraviar al anotador Digamos en justicia que la estructura de esta cancioacuten es irregular y engantildeosa su constelacioacuten inicial Las ideas so realmente ambiguas por momentos y nuestreacute escritura anal iacutetica importa una interpretacioacuten no muy superior a cualquier otra El texto misshymo es ambiguo Seguacuten parece eacutel verso regu lar de ocho siacutelabas requiere la claacuteusula musical de I

ocho notas caracteriacutestica- de estas especies pero el pie quebrado (naciste de balde etc) pide un breve disentildeo musical que en este caso se nos presenta como una segunda termishy

-U=UEmnDbullbull d_Ii_dbullbullo ti Nj

ti tI(

_eacutelr~

t ir j bll dt

~-ljfilt-5ffB~~ Nltt5 lDucho lic_do m _I~r Qt

Ir t e_

==t-$tr Brh0P CUII Ir_d de h fu _ u _ na Na

fr ir d_blbull Versioacuten CV

naCH)n de la claacuteusula regular Este hecho no es extrantildeo middotEn mi libro Fraseologfa hay un qiexclshypiacutetulo titulado Doble final en que se estudian estos casos24

Por supuesto debemos admitir que los versos no son endecasiacutelabos sino octosiacutelabos El tershycero

nomiddot es mucho siendo mujer nue seas

es regular agudo si lo considera filOS octosiacutelabo pero si le antildeadimos que seas no es un endemiddot casiacutelabo porque tiene una siacutelaba menos

24 Vega La muacutesica popular bull op cit t 11 pp 313-315

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 25: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

~ bull l s e

Cadt

U4 s

CtT

4n

i~~4

clJt

lUacutedw

nacbo

~cta

Tonl

bAjl

ton~

lao

dtl f

ufM

o Jt

OtIb

CU

Ct N

~ SJt

lltlr

mcn

dcl

AC

il

1L

XV

3

~-==~=

~~-

ordf~-

-

1shy ~

I -g bull

shy

1 e

-l

shy

enl

ttn it

~ H

e 1

$

en

4

mlV

lflL

ro t

ic

nt

JIIAgt

~mll$

~l

lic

0 Ju

C$

no hl

1

de

Diexclo

sf

l1

e fl

list

tC (U

fll r

llnl

_tA

h-e

1

hnt1

(11

lL -lt

hl

lMI~

icnll

11D1

1inll

h

luumln

(iexclc(

1n(

~JI-gt

lI

IMII

hI

la

s

ub

ir

ul e

ill

rn

ad

~1

l~ l

lnc

s b

ai

4S

H l

cnl

l C

wm

rnl

l f~

ill

iexcl- n

~dl

llf

llS

II11

tIsfl

rn

lt Wt

niexclcn

k~i(

l ~

tn

d p

ll~~

kl

io

~u

n jlu

I

lI~tiquesto

lmpla

clS

c1fl

I1I

uiar

llfit

damLlltsIdlo~cal

dP

jIt

n

1

UII

~n

-

(

oS

f1

Ct

ltt_

i

Il

-

iexcl) 0

IU

llt

iacute i(

sinvd

runll

pIlS

plhL

~J

2l

S

(ihl

l

((LtSm

ICn(~t

mISSA

nhtt

iacutefl

~S

ss

liexcllI

1I

_

mi ~e

ii

uacutegt

-dil

l It

rnu

csi

jlS

Itt

qld

c dama~p

llcsq

-~~s

lIsI

~(ls

le ~

Lniquest

$tbll

~Pnlj

hmiddot~ ~

4j

s

stL

LShi~I

U1l ~

h

lcr

o

lJ

IlC

Il S

e t

bn

llk

oS iexcl

nclin

-11lt

bltl

prcm

lCn

l4--

sfO

ll

ntl

jCI

Is

Yll

hctliexcl

middotIllt

lllcl

lgtlf

~nU

lSSc

gtIITlt

e

0

50

t

-

j l

blll

l1u

n ~i

crul~

dAllO

t

fi

n f

Ugt

sCI

i

bC~

Hle

laJ p

el

criexcl1

1t r

t~ _

i c(

n j

I in

-ht

Wgti

n(

lcIl

-j

1(

l

li

iuacute

n Cl ~

~J J

I _gt

j

nA

Illt

11

1111

lllnlnAliuun1~

~

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 26: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

42 Revlm del Inltltuto de InveltlgIICI6n MusloOl6tlca crt0l V

Alexander Caldcleugh viajero ingleacutes egoacute a Buenos Aires y pasoacute a Mendoza al pie de los Andes en 1821 Le llamaron la atencioacuten los trIstes del Peruacute canciones favoritas de los mendocinos y reprodujo uno que por In Visto no es muchos anos posterior a las fechas del obispo s Empieza con una cuarteta regushylar y sigue asiacute

Todo en ptlnas Y Bfliciones MelllJO

No hay Mengue enmi pscecer Que bullbullta

y sigue con versos irregulares De todos modos auacuten cuando hay muchos tristes de versos iguashyles es buena caracteriacutestica de ellos esta foacutermula del ovillejo

Ambos el del obispo y el del ingleacutes recuerdan el ovillejo de Ventura de la Vega

iquestQuieacuten mejoraraacute mi suerte LB muerte

que inspiroacute a Juan Pedro Esnaola una melodiacutea en que la frase inicial terminaba en suerte~ Esnaola daba despueacutes a la siacutelaba La una breve anacrusi~ -comO en esta cachuita- y arshyticulaba una extendida frase con las dos siacutelabas restantes Por todo _esto creo que la frase musical de la cancioacuten peruana debe coincidir con el octoshysiacutelabo

Pero auacuten con tal alternancia de versos distinshytos la composicioacuten es simeacutetrica No es difiacutecil ver que cada claacuteusula tiene sus dos compasesde siempre y ademaacutes uno supernumerario para duplicar el final

Pero al obispo que ha elegido bien el comshypaacutes- le parece que el giro ascendente inicial es una anacrusis y crea un compaacutes para eacutel Enshytonces se le corren los acentos principales el fa del segundo compaacutes el re del tercero La seshygunda frase es lamentable La supuesta anamiddot crusis del Obispo aparece partida en dos y la

segunda mitad presiona y achica la caden~ia ml- (el texto viene corrido) El estrechamienshyto y ahogo ae lOS reposos es caracterfstica muy frecuente en la escritura del Obispo La verdashydera duracioacuten del reposo femenino de cada claacuteusula ha sido notada muy bien por el obisshypo en las notas fa y mi (7a y Sa) de la primera frase de acuerdo con la foacutermula tfPica de esta especie Ya hemos dicho que estaacuten corridas esas notas pero son dos negras (menos lo que la anacrusismiddot le toma a la segunda en este caso una semicorchea) En este triste las cuatro secciones son casi ideacutenticas Sin embargo el Obispo no puede dar a esa cadencia la amplishytud que pide ni en mi-re de la segunda seccioacuten (en el original el texto estaacute corrido) ni en mi-re de la cuarta seccioacuten En ambos casos los vashylores han sido reducidos a la mitad Por otra parte el gruptltto cae dos veces antes de la liacutenea divisoria y dos despueacutes Esto y todo lo demaacutes a consecuencia de no haberse colocado bien las frases en sus compases NueStro comshypaacutes es el mismo aunque lo ciframos 48 No obstante veacutease coacutemo los acentos caen en sus lugares y coacutemo las cuatro secciones uni1ican sus constelaCiones de acuerdo con las leyes de la simetriacutea antigua La uacutenica miacutenima modifishycacioacuten -restauracioacuten- que yo he introducido es la incorporacioacuten de la supuesta anacrusis B-$O al cuerpo del compaacutes con modificacioacuten de un par de valores en las secciones segunda y cuarta pero puede volverse a su lugar de origen si hay objecioacuten Yo conozco esa frase He recogido variantes como eacutesta que vino en el cauce tradicional26

Lo demaacutes -las otras pequentildeas prolongaciones que propongo- son el desahogo natural (y caracteriacutestico) de las terminaciones en sus comshypases

2S Atexander Catdcleugh Travel in South America Airlllllnd Chile LOndon1825middotttiexclL~370 during the 1$ 1819 20middot 21 containing an 26 Tomada a Joseacute Soteto Burg~ de Maimaraacute pr~account of the preunt state o Brazil Bueno vincia de Juiuy en 1932

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43

Page 27: Colección de música popular peruana - DSpace-CRIS @ UCA · 2020. 9. 18. · que recordarían a lajota, porque la jota exis tía desde dos siglos antes de la fecha en que escribía

Coleccioacuten demiddot mOllee popul peruana 43