colegio de ciencias y humanidades - número 1,305 año ... · de trabajo con los integrantes del...

24
Número 1,305 Año XXXVII Cuarta época ISSN 0188-6975 1 de octubre de 2012 El CCH se fortalece con aportaciones de su comunidad Consúltanos en la red: www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta Actualización de los Programas de Estudio, espacio parcipavo de los profesores zVigente, el actual Modelo Educavo del Colegio zReunión plenaria, amplia y parcipava C on el propósito de comparr información y disipar algunas dudas, más de trescientos profesores, integrantes de las Comisiones Especiales para la Actualización de los Programas de Estudio, correspondientes a las materias de las cuatro áreas y de los departamentos de Inglés, Francés y Educación Física, llevaron a cabo una reunión plenaria de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del Colegio, el viernes 21 de sepembre, en el auditorio Roul Fournier, de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria. z2 Reunión del Programa Instucional de Tutores página 9

Upload: others

Post on 06-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

Número 1,305Año XXXVII

Cuarta época ISSN 0188-6975

1 de octubre de 2012

El CCH se fortalece con aportaciones de su comunidad

Consúltanos en la red: www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta

Actualización de los Programas de Estudio, espacio participativo de los profesores

zVigente, el actual Modelo Educativodel Colegio

zReunión plenaria, amplia y participativa

Con el propósito de compartir información y disipar algunas

dudas, más de trescientos profesores, integrantes de las Comisiones Especiales para la Actualización de los Programas de Estudio, correspondientes a las materias de las cuatro áreas y de los departamentos de Inglés, Francés y Educación Física, llevaron a cabo una reunión plenaria de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del Colegio, el viernes 21 de septiembre, en el auditorio Roul Fournier, de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria. z2

Reunión del Programa Institucional de Tutores

página 9

Page 2: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

2 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

(viene de la pág. 1)

Durante la presentación, los profesores Ramiro González Ayón y Carmen Galicia Patiño, integrantes de la Comisión Especial del Documento Base, tras dar a conocer el calendario tentativo de las actividades de las comisiones especiales por materia, instaron a los académicos comisionados a ser muy cuidadosos y pensar que en varias disciplinas existe un exceso de contenidos. Debemos pensar que, a través de los programas contribuimos no sólo a la formación de los estudiantes, sino también apoyamos su cultura, la cual debe contener los aspectos básicos del saber y, sería muy exitoso si en un curso de cualquiera de nuestras asignaturas, los aspectos básicos de la materia quedaran como un referente para su vida. Por eso, enfatizaron, debemos saber escoger muy bien cuáles son esos contenidos disciplinarios indispensables.

Asimismo, afirmaron, lo novedoso de este proceso de actualización, está en el formato que, además de revisar la pertinencia de los contenidos, demanda la consignación precisa de las estrategias de aprendizaje y de los criterios de la evaluación, acordes a nuestro Modelo Educativo.

Respecto al Modelo educativo del Colegio, González Ayón señaló que los principios filosóficos que dieron origen al Colegio no se van a modificar y en lo que se trabaja es en la redacción, para perfeccionar ese documento. “En esencia, están ahí los principios que nos rigen y nos seguirán rigiendo”, afirmó.

Durante la reunión, diecinueve profesores integrantes de las Comisiones de Actualización de los Programas por materia, manifestaron sus inquietudes respecto a los contenidos de las asignaturas y los calendarios de entrega del documento. Los comisionados del grupo 2 apuntaron que los tiempos de entrega se ajustarán en función de las situaciones específicas de cada grupo y acorde con las asignaturas.

Al inicio de la sesión, Lucía Laura Muñoz Corona y Genaro Javier Gómez Rico, directora y secretario General del Colegio, respectivamente, refirieron que la actualización del Plan y los Programas, está contemplada en la Legislación Universitaria y, además es un eje del Plan de Trabajo del Rector José Narro Robles. Más adelante, hicieron precisiones sobre planteamientos

presentados por algunos profesores comisionados.

A su vez, Arturo Souto Mantecón, Secretario de Planeación, hizo énfasis sobre las vías de participación que existen para que, tanto profesores como alumnos puedan verter sus opiniones en el Portal del Colegio o en la dirección http://actualización.cch.unam.mx ingresando con el número de trabajador los profesores y, los alumnos, con su número de cuenta.

Por último, los profe-sores se felicitaron por este espacio de intercam-bio y manifestaron su compromiso de continuar para lograr el objetivo deseado.z

Page 3: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

3 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

El CCH se fortalece con aportaciones de su comunidad

Resulta reconfortante constatar que nuestros profesores, con plena dis-posición y dentro de un clima de camaradería y respeto, llevan a cabo reuniones para discutir e intercambiar puntos de vista con el fin de es-

tructurar Programas de Estudio que respondan más a las demandas actuales, tanto de las Escuelas y Facultades de nuestra Casa de Estudios, como de la vida misma.

Los trabajos para la Actualización del Plan y los Programas de Estudios del CCH, iniciados el año pasado, han sido fortalecidos con diversas publicaciones (producto de investigaciones que la propia institución ha hecho). Esta informa-ción realimenta las discusiones de los docentes y ayuda a tener, en cada uno de nosotros, un panorama sistémico del problema educativo que concierne a nuestro bachillerato, el cual forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sin duda, el compartir conocimientos, en un ambiente plural y de libertad, es un elemento esencial para sumar acciones que los tiempos modernos deman-dan del Colegio de Ciencias y Humanidades para seguir cumpliendo la misión que le ha sido encomendada desde hace más de cuatro décadas: “educar más y mejor a un mayor número de mexicanos”.z

Page 4: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

En México, la percepción de la muerte permea todos los sectores de la vida social; lo económico, político, social y cultural se involucran con el tema de manera dinámica, tradicional y creativa.

La visión mexicana de la muerte, presente en la tradición del Día de Muertos, se expresa tanto en el arte como en la academia. Somos una sociedad que trata esa temática de manera pública, quizá más que en cualquier otro lugar, lo que ha generado un acervo artístico y teórico en el cual se conceptualizan rituales, sentimientos, imágenes y símbolos que expresan el significado de la muerte tanto en el campo científico como en el humanístico.

Sin embargo, es necesario propiciar una mayor reflexión y comprensión de la muerte en los jóvenes, que son blanco de campañas que propician el consumo de artículos nocivos para la salud.

Con el propósito de incentivar los aprendizajes de las materias que se imparten en el Colegio y vinculándolos con la reflexión sobre la muerte, se

a estudiantes inscritos en cualquier semestre del bachillerato del CCH de la UNAM a participar en la creación de videos, carteles, podcast, historietas, animaciones, poemas, ensayos, canciones, fotografías, grafiti, alebrijes, pinturas, dibujos y cerámicas, que expresen la mirada joven sobre la muerte desde en distintos enfoques disciplinarios, con las siguientes: Bases Podrán participar todos los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades asesorados por uno o varios profesores. Los trabajos deberán ser creaciones originales y se desarrollarán de acuerdo con los conceptos o teorías sobre la muerte abordados en las diversas asignaturas impartidas en el semestre 2013-1. Cada autor podrá presentar máximo tres obras inéditas. Características de los trabajos:VIDEO: Duración máxima de cinco minutos en formato mpeg, mov, wmv, avi, etc. Puede ser con o sin palabras o, incluso en otro idioma (agregando subtítulos). Debe ser entregado en archivo electrónico. PODCAST: Duración máxima de cinco minutos en formato mp3. Incluir en archivo de texto una síntesis del tema. Deben ser entregados en archivos electrónicos.HISTORIETA: Deberá tener una extensión mínima de cuatro páginas y una máxima de diez en papel formato carta, realizada en una sola de sus caras y claramente legibles. El texto, dibujo y colores podrán tener técnica libre acorde con el tema seleccionado.ANIMACIÓN: La técnica de animación es libre y la duración máxima del cortometraje es de cuatro minutos. CANCIÓN: Deberá tener una duración máxima de cuatro minutos. Podrán presentar de forma optativa hasta un máximo de 2 canciones. El género es libre. Entregar la canción grabada en archivo mp3.FOTOGRAFÍA: Deben ser entregadas en formato digital con el título de la obra, lugar donde se ha realizado la fotografía, nombre y apellidos del autor y correo electrónico. Entregar el archivo digital.GRAFITI: Deberán presentar un boceto original y a color con el trabajo que vayan a realizar. La obra se presentará en cartulina. ALEBRIJE: Se realizará con técnica y formato libre. PINTURA, CARTEL O DIBUJO: el procedimiento y las técnicas empleadas serán libres (lápiz, carboncillo, acuarela, lápices de colores, tinta, oleo, etcétera). Podrán presentar la obra en cartulina o en archivo digital: a una resolución de 300 DPI, en formato JPG o TIFF, en RGB o escala de grises para las obras en blanco y negro. El periodo de entrega de los trabajos será del 23 al 26 de octubre en la Jefatura de Información de cada plantel. Todos los trabajos recibidos se integrarán en una Memoria que se publicará en 2013. Se realizará una selección de trabajos, misma que será exhibida en el Museo Universitario de Ciencias y Artes.

Para mayores informes sobre las características de las obras, escribir a: [email protected] y [email protected] de la Secretaría de Comunicación Institucional del CCH, ubicada en Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Teléfonos: 56 22-0025 y 56 22-0175.Informes en tu plantel:

Plantel Profesor Horario Correo electrónicoAzcapotzalco Francisco Ochoa Cabrera Lun, de 11 a 13 horas, salón D5; mar de

17 a 19 horas, salón [email protected]

Naucalpan Luis Octavio García Mondragón Lun y vier de 16 a 18 horas, salón 71. [email protected] Montserrat González García Todos los días de 13 a 15 horas, oficina

de planeación, edificio J. [email protected]

Oriente Jesús Nolasco Nájera Mar y jue de 7 a 9 horas, salón F13. [email protected] Mercedes Olvera Pacheco Lun y vier de 9 a 11 horas, salón K1; miér

de 9 a 11 horas y vier de 7 a 9 horas, salón L7.

[email protected]

4 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Page 5: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

5 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

REYNA RODRÍGUEZ ROQUE

El Sendero Seguro se proyectó con base en la identificación de los problemas de las instituciones escolares que son las que demandan más seguridad de parte de las autoridades municipales, por lo que se elaboró un mapa con las rutas que recorren los alumnos, aseveró la secretaria técnica del Ayuntamiento de Naucalpan, Thalía Juárez Flores, al presentar ante la Comisión Local de Seguridad los avances del Programa Sendero Seguro para la comunidad universitaria de Naucalpan, es decir, tanto para miembros de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán como del Colegio de Ciencias y Humanidades.

En este proceso, impulsado por la Secretaría de Servicios a la Comunidad de la UNAM y la Dirección General del CCH, se involucraron también varias áreas del Ayuntamiento, como la Consejería Jurídica, Tesorería, Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, Monitoreo y Seguridad Pública. Además se entablaron conversaciones con líderes del transporte público y con los responsables de la seguridad del Plantel Naucalpan y de la FES Acatlán “para tener las opiniones de todos los sectores que participan en la seguridad de las zonas de tránsito”, puntualizó.

Dentro de las acciones más importantes del Programa Sendero Seguro está la aplicación de operativos mañana, tarde y noche en los horarios de mayor afluencia de transeúntes, generalmente después de las clases cuando los estudiantes se dirigen a sus hogares. Se prevé que el Ayuntamiento apoye con patrullas a lo largo del sendero seguro, con la finalidad de evitar asaltos y que las personas se sientan seguras al transitar por estos espacios.

Finalmente, La Comisión Local de Seguridad se comprometió a apoyar las acciones que ya se llevan a cabo y de las cuales se informa

oportunamente a los estudiantes. También propuso que los alumnos que han sido asaltados presenten su denuncia ante el Ministerio Público o, si lo prefieren, ante la Oficina Jurídica del plantel a través de un formato de registro del incidente, para que este reporte permita elaborar un rastreo de zonas de riesgo e incrementar la seguridad en esos lugares.

Por otra parte, se informó que se llevarán a cabo una serie de campañas de prevención contra el delito, así como otras de prevención de adicciones que contarán con cursos y pláticas a cargo de los Centros de Integración Juvenil de la Unidad Satélite.z

Programa Sendero Seguro en la zona norte

Page 6: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

6 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Sendero Seguro en VallejoRUBÉN FISCHER

La población del Plantel Vallejo está conformada por alrededor de 14 000 alumnos, 700 profesores y 500 trabajadores, muchos de los cuales transitan

por el Sendero Seguro, el cual abarca el acceso peatonal sobre la avenida 100 metros desde la estación del metro Autobuses del Norte hasta Instituto del Petróleo e implica dos puentes peatonales y uno vehicular ubicados sobre la misma avenida.

Es un hecho que se ha avanzado en materia de seguridad alrededor del plantel, ya que junto con las autoridades encargadas de la seguridad pública se han atendido algunas de las necesidades que se enlistan: se han puesto las luminarias; se realizó la balización; se ha llevado a cabo la poda de árboles y hay una constante presencia de policías (a pie, en bicicletas y en patrullas). Aunque están pendientes algunas acciones, y se han enviado los oficios correspondientes a las autoridades correspondientes para tratar de agilizar su resolución, algunos de los alumnos consideran que todavía falta

iluminación y la presencia de más policías para sentirse seguros de caminar por estas vías de acceso al plantel.

Pero Ana Laura, alumna de quinto semestre afirmó “Vengo caminando de la estación Autobuses del Norte y sí me siento segura, aunque hay poca iluminación, casi siempre veo policías” y Alberto, de primer semestre coincidió que la presencia de muchos policías le da la sensación de seguridad. Mientras que Jesús, de quinto semestre comentó “Yo llegó por el metro Instituto Mexicano del Petróleo y no me siento muy seguro cuando camino hacia la escuela; es que falta algo de iluminación a la altura del puente y sólo veo policías hasta que casi llego al Plantel”.

Empero todos los alumnos y profesores transeúntes del Sendero Seguro reconocieron el empeño de profesores y funcionarios del cuerpo directivo por garantizar la seguridad de la comunidad del CCH. z

Page 7: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

7 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Page 8: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

8 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

MIGUEL ÁNGEL LANDEROS BOBADILLA

El legado histórico y cultural de nuestro país es abundante y se refleja en las tradiciones, costumbres, riqueza lingüística, vestigios

arqueológicos y gastronomía, entre otros aspectos, que siguen presentes en nuestra vida cotidiana. Es la herencia de los añejos pueblos prehispánicos, por ello es importante conocer su historia.

Con este fin, el pasado 19 de septiembre se presentó en la velaria del Plantel Oriente la Muestra de los Pueblos Mesoamericanos y de Aridoamérica. La explanada se convirtió en un espacio para rememorar a los antiguos imperios, como el creado por el pueblo mexica, el pueblo tolteca con sus atlantes de Tula, la fascinante cultura olmeca con sus célebres cabezas gigantes y la grandeza del Monte Albán de los zapotecas, junto con muestras de comida típica de esos pueblos.

La muestra, presentada por el grupo 307 del turno matutino y organizada por la profesora Gabriela Silva Morales del Área Histórico-social, permitió conocer la historia, organización política, actividades económicas, vida cotidiana y religiosa e incluso algunos alimentos de las sociedades precolombinas, con el fin de conocer su legado y su importancia como lazo identitario.

Por ejemplo, los asistentes conocieron la extraordinaria historia de la enigmática Teotihuacán, con sus pinturas ceremoniales, su cerámica doméstica y ceremonial, la influencia de la religión y su organización teocrática, así como la misteriosa desaparición de la sociedad teotihuacana.

Uno de los más grandes emblemas de los mexicas, el Calendario Azteca, monolito mejor conocido como la Piedra del Sol, también fue develado en sus aspectos semiótico y religioso. Se explicó la importancia de los distintos símbolos, como la figura del agua (atl), la cual se relaciona con la vida, la purificación y la limpieza.

Asimismo, se impartieron talleres para elaborar pulseras usando pingüicas o para dibujar su propio

códice mediante la explicación del sentido iconográfico de la simbología prehispánica; por ejemplo, la serpiente emplumada que junto con caimanes, lagartijas y leopardos, entre otros animales y objetos, configuran una visión cosmológica y cosmogónica propia de estos pueblos.

También se explicó la importancia de diversos productos para la alimentación de estos pueblos, como maíz, frijol, tomate, chile, zapote, liebre, conejo, guajolotes y ranas, que ahora forman parte de la dieta de los mexicanos y reflejan la variedad gastronómica de nuestro país. Por ello, los expositores invitaron a los asistentes a degustar tamales y dulces típicos para dar una “probada” del sabor precolombino.

Por medio de dibujos, talleres, láminas, carteles, mapas y fotografías, cobraron nueva vida estos pueblos. Los alumnos experimentaron la emoción ritual del juego de pelota (tlatchtli), el culto a animales como el jaguar, la sagrada bebida derivada del cacao y la música del teponaztli, todo lo cual recordó a los cecehacheros la importancia de nuestra herencia histórica y cultural.

Cabe destacar que el titular de este centro escolar, Arturo Delgado González, realizó un recorrido por la muestra y felicitó a los participantes por su entusiasmo, dedicación e interés por la historia de México y su amor por el legado.z

Los pueblos prehispánicos, fuente de tradiciones e identidad nacionalzMuestra en la velaria del Plantel Oriente

Page 9: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

9 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

VERÓNICA CRUZ

Con el fin de apoyar a alumnos de quinto y sexto semestres a lograr un egreso exitoso, se llevó a cabo una reunión sobre el Programa Institucional

de Tutores (PIT) para discutir las diversas posibilidades que con este fin se ofrecen a los alumnos. Los profesores Carlos Ortega, secretario docente del Plantel Vallejo, y Ramón Maubert, secretario técnico del Siladin, coordinaron el encuentro que tuvo lugar el 18 de septiembre en la sala de juntas del Siladin.

En cuestión de estadísticas, el Plantel Vallejo, junto con Naucalpan y Azcapotzalco, ocupa el tercer lugar en cifras de egreso, después de los planteles Oriente y Sur, porque el promedio de alumnos regulares al llegar a quinto semestre sólo es de 55% (1911), mientras que el porcentaje de estudiantes irregulares es de 45% (1553). A partir de estas cifras, podemos observar que faltarían 35 alumnos para alcanzar 56% de egreso, comentaron los profesores.

Asimismo, encontraron que el mayor índice de reprobación se da en quinto semestre, en el que no se aborda el programa de tutores, y fue hasta el sexto semestre cuando se asesoró a alumnos que adeudaban de una a seis materias. Estimaron que si el PIT se aplicara en quinto semestre a estudiantes que deban de una a cuatro materias, los jóvenes tendrían más posibilidades de egreso.

También plantearon una serie de actividades: un análisis de la situación académica de los estudiantes, entrevistarlos para llegar a acuerdos respecto de sus planes de regularización y, si se considera necesario,

Programa Institucional de Tutores

se harán reuniones con los padres de familia. En este semestre se formaron 80 grupos de alumnos tutorados, con 20 estudiantes en cada uno.

La maestra Noemí Arellano, coordinadora del PIT turno matutino, consideró que la tutoría para alumnos de quinto semestre debe ser personalizada, no grupal, con el propósito de darles facilidades y estímulos para aprobar las materias que adeuden. En este tipo de acción, el tutor debe apoyar sólo en cuestiones académicas y de autoestima; ser mediador entre el alumno y los posibles problemas que pueda tener y que propicien su mal desempeño académico (como enfermedades, violencia intrafamiliar o en el noviazgo, drogas, etcétera). Cuando se dé un caso de esta índole, el tutor debe canalizarlo al área correspondiente (servicio médico o psicopedagogía, por ejemplo).

También destacó que es necesario tener datos de los alumnos, como número de celular o de casa, correo electrónico y horario, para monitorearlos y saber cuántas materias adeudan, si asisten a las asesorías, si van a presentar extraordinarios, si cursan PAE o si tienen alguna dificultad con las materias optativas. Con esa información, el tutor podrá canalizarlos a las asesorías que pueden tomar en las horas que tengan libres.

Otra de las propuestas de la profesora Arellano fue la utilización del Programa de Seguimiento Integral (PSI), herramienta que será de gran utilidad para los tutores, ya que podrán tener acceso a la situación académica de los estudiantes, sabrán si asisten a sus asesorías e incluso escribirán observaciones que tanto alumnos como padres de familia podrán ver en línea. En caso de que los profesores no sepan usar el PSI, podrán acudir a la coordinación de Tutores para recibir orientación.

La reunión estuvo presidida por Roberto Ávila Antuna, director del plantel, y lo acompañaron los profesores Edmundo Gabino Aguilar Sánchez, Elvira Xarani Correa Gatica, Abel Fernández Herrera, Miguel Jiménez Valdés, Juan Rodríguez Aguilar y Monserrat González García. z

Page 10: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

10 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

RUBÉN FISCHER

Una de las mejores salas de concierto de toda Latinoamérica, la Sala Nezahualcóyotl, sirvió de escenario

para la presentación del programa ¡En contacto contigo!, el pasado 19 de septiembre, a la que acudieron diversos funcionarios de la UNAM, entre los que se encontraban directores y profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Nacional Preparatoria, de diversas Facultades, Escuelas e Institutos, así como de museos y otros recintos culturales que alberga nuestra Máxima Casa de Estudios.

En el vestíbulo de la sala de conciertos, el recibimiento a los distinguidos visitantes fue amenizado por un grupo de jóvenes actores que bailaron, cantaron, los abrazaron, acompañaron, entretuvieron e hicieron reír. Al iniciar el evento, la sorpresa fue que los convidados ocuparon el escenario, mientras que la presentación se desarrolló en las butacas, acción que llenó el ambiente de una grata sensación.

Durante el desarrollo de la presentación, se mostraron tres videos que fueron desglosando los propósitos, las acciones, las fechas y los protagonistas de esta importante y trascendente acción cultural. Al momento de tomar la palabra, la maestra Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, dijo: “Los hemos invitado para presentarles el programa ¡En contacto contigo!, y para hacer con ustedes una reflexión respecto de la importancia que tiene en la vida de los jóvenes el contacto permanente con el arte, el teatro, los museos, todos los espacios culturales universitarios, y que el trabajo creativo de miles de artistas que se presentan en estas áreas tiene un solo objetivo: nuestros estudiantes”.

La maestra Uriarte agradeció a los presentes la posibilidad de haber acompañado a los jóvenes en las actividades de bienvenida a las nuevas generaciones en las distintas escuelas y del contacto que se dio con los padres de familia. Posteriormente, compartió los resultados de la encuesta aplicada a los jóvenes universitarios en relación con su asistencia a actividades culturales (conciertos, obras de teatro o museos) o qué libros habían leído recientemente, y el resultado, expresó, “es lo que la mayoría ya sabemos: que vivimos en una cultura en la que apenas se reconoce, y rara vez se celebra, el arte o los artistas”. Y ahondó: “si tomamos al azar a cualquier joven

y le preguntamos por Ramón Vargas, Carlos Prieto, Ernesto de la Peña o Gustavo Dudamel, lo más probable es que su nivel de conocimiento sea inferior que si le preguntamos, por ejemplo, por el Chicharito Hernández, y para qué hacer la prueba si le preguntamos por nuestros científicos, poetas o filósofos. Ahora, casi ningún joven se entera de lo que sucede en el ámbito de las artes y de las ideas, sobre todo de las científicas”.

Esta y otras preocupaciones fueron expuestas a lo largo de la reunión, la cual fue amenizada por grupos de música y de danza, así como por actores que quisieron sumarse a este magno evento. Además, se presentó al equipo de especialistas que estará al frente de una serie de proyectos culturales que empezarán en breve, por ejemplo, con el Festival ¡En contacto contigo!, entre ellos: en danza, Cuauhtémoc Nájera; en teatro, Enrique Singer; en literatura, Rosa Beltrán; Mario Espinoza del Centro Universitario de Teatro; Nina Ortega de Descarga Cultura; José Luis Paredes del Museo Universitario del Chopo; Julieta Jiménez Cacho de la Casa del Lago; Fernando Chamizo de Radio UNAM; Jimena Martorell de ¡En contacto contigo! y varios más.

El propósito de este programa es lograr que el disfrute de las artes sea parte de la vida cotidiana de los jóvenes universitarios y que aprendan a vivir en un ambiente creativo que es rico en cultura, lo que les facilitará su desempeño académico y les significará para toda su vida como espectadores o asiduos asistentes a actividades artísticas.z

Presentación del Programa ¡En contacto contigo!

Page 11: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

11 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

RAQUEL TORIBIO

El Programa Institucional de Asesorías (PIA) del CCH tiene como finalidad apoyar a la comunidad estu-diantil y está dirigido principalmente a aquellos

alumnos que se encuentran en situación académica irre-gular; sus objetivos generales son evitar la deserción y rezago escolar, disminuir los índices de reprobación del Colegio y promover la responsabilidad y autonomía de los alumnos con el fin de que mejoren su desempeño escolar. Para difundir este programa, el pasado 21 de septiembre se realizó la 2a Feria de Asesorías del Plantel Naucalpan bajo la coordinación local de la profesora Ma-ría del Carmen Tenorio Chávez.

En la inauguración del evento, el director del plantel, Benjamín Barajas, invitó a los alumnos a conocer las fun-ciones y organización de este programa y exhostó a los académicos a seguir apoyando a los jóvenes que requie-ran de este tipo asistencia.

En la explanada principal se colocaron módulos por áreas de conocimiento: Ciencias Experimentales, Historia, Talleres de Lenguaje y Comunicación, Ma-temáticas e Inglés, donde los comités organizadores

realizaron diferentes tareas: diseño y elaboración de tríp-ticos, secuencias fotográficas, materiales didácticos, planea-ción de diversas actividades lúdicas relacionadas con en las inquietudes de aprendizaje más comunes en los jóvenes que solicitan asesorías y la or-ganización de los tiempos de intervención, para cada ase-sor, durante la feria.

También se llevaron a cabo actividades culturales, como la presentación del grupo musical del Taller de Música

Folklórica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecáni-ca y Eléctrica Unidad Azcapotzalco, y como distintivo de la institución se contó con la participación de “Goyo”, el puma.

La actividad tuvo como resultado que un gran núme-ro de alumnos se interesaran en el programa.

El Secretario de Servicios Escolares, Ciro Plata Mon-roy, así como Jannette Monserrat Fernández Saavedra, y Leticia Carrillo Fernández, coordinadoras del PIA, se en-contraban entre los asistentes a este evento. z

2a Feria de Asesorías en el Plantel Naucalpan

“Si das pescado a un hombre hambriento, lo nutres una jornada. Si le enseñas a pescar,

lo nutrirás toda la vida”

Lao -Tsé

Page 12: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

12 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

ROSA RAMÍREZ HERNÁNDEZ

Cuando el manto celeste adquiere oscuras tonalidades, comienzan a destacar los objetos astronómicos que por siglos han cautivado a la

humanidad: las estrellas. Y al tiempo que la mayoría de las personas yace en los brazos de Morfeo, algunas dedican sus noches a desentrañar los misterios de aquellas luciérnagas lejanas, como fue el caso de Guillermo Haro Barraza (1913-1988), astrónomo mexicano que se empeñó en estudiarlas, aunque no para hacerlas suyas, como hiciera el “hombre serio” de El Principito, sino para hacerlas de todos.

Con más de 80 artículos de investigación, diversos folletos de divulgación y casi 30 tratados, el cazador de astros celestes compartió su conocimiento con aquellos que solían descansar mientras él trabajaba. Cada una de sus publicaciones es una oportunidad para que el lec-tor explore el universo infinito, y en razón de tal legado de conocimientos fue que se nombró en su honor a la Biblioteca del Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades. ¿Sabías que esta biblioteca es reconocida como una de las mejores de la zona este de la ciudad de México?

Así es, la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística consideran a la Biblioteca Gui-llermo Haro a la par de sus homónimas en funciones: la Biblioteca de México, José Vasconcelos, mejor conocida como “la de la Ciudadela”—actualmente en remodela-ción—; la Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México, la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, propiedad de una dependencia federal, entre otras.

¿Por qué la Biblioteca Guillermo Haro tiene tal noto-riedad?

Los principales motivos que abonan su excelente reputación son: disponibilidad de horario, personal ca-pacitado, los servicios que ofrece y la gran variedad de su acervo. Actualmente, abre sus puertas de lunes a viernes en un horario de 7:30 de la mañana hasta las 20:00 horas. Podría parecer irrelevante tal cuestión, sin embargo, cuando eres estudiante y te resulta indis-pensable encontrar un lugar apacible para investigar o trabajar, es una prioridad.

“Voy a la biblioteca cuando me dejan mucho que leer; ahí puedo concentrarme porque no hay ruido u otras distracciones, y puedo quedarme todo el tiem-po que quiera hasta que cierran en la noche”, comenta Viridiana Aguilar Torres, alumna de tercer semestre; “además, si me quedo “picada” con el texto que me dejaron, puedo buscar el libro completo y llevármelo a casa”, agrega antes de volver a dedicarse al material que le entregó su profesora del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III.

Biblioteca Guillermo Haro, un recinto del saber a la altura de la formación universitaria

en el Plantel Oriente

Page 13: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

13 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

En efecto, tanto Viridiana como el resto de los aproximadamente 850 usuarios cotidianos del recinto Guillermo Haro tienen el derecho a utilizar los espacios de la biblioteca en el horario de labores. Asimismo, cada beneficiario de la biblioteca del plantel, ya sea alumno, profesor o egresado, cuenta con la posibilidad de solici-tar el apoyo del personal bibliotecario, tanto para hacer uso de algún servicio como para localizar un material.

Es de resaltar que la plantilla de trabajadores de la biblioteca está capacitada para orientar a todo usuario interno y externo en la utilización de la amplia gama de servicios del lugar. El primero de ellos y el más usual es el préstamo interno de material en las estanterías. En caso de que la consulta requiera una revisión más minuciosa de la que se puede realizar en el lugar, se puede pedir el préstamo a domicilio, el cual está sujeto a ciertas disposiciones reglamentarias y hasta sanciones, en caso de no devolver el patrimonio intelectual solicitado en determinado tiempo.

Otro de los servicios más reconocidos es el de fotocopiado, ubicado cerca de la entrada al recinto. Por el contrario, poco conocido es el préstamo interbibliotecario, el cual consiste en que si no encuentras determinada publicación en la Biblioteca Guillermo Haro, puedes solicitar que la institución te lo proporcione al recurrir a otros integrantes de la red de bibliotecas de la UNAM y anexas.

Todos los servicios tienen el objetivo de facilitar a los usuarios el acceso al variado acervo existente en estanterías. Y si bien los libros son la médula del lugar, también están presentes las colecciones de consulta y

de materiales especiales, por ejemplo, una compilación de mapas (políticos, hidrográficos, orográficos), carteles, discos compactos y elementos audiovisuales, mientras que la colección de consulta se compone de diccionarios especializados, enciclopedias, atlas, guías turísticas y almanaques.

En el primer piso del lugar se sitúa la colección hemerográfica que reúne los ejemplares de 2010 a la fecha de los periódicos mexicanos El Universal, Milenio y La Jornada, así como de varias revistas como El Chamuco, El faro, Letras libres, Proceso, Quo, National Geographic —en su idioma original—, Gaceta CCH y Boletín Oriente Informa.

En cuanto a los recursos bibliográficos, el Departamento de Biblioteca del Plantel Oriente estima que este ciclo escolar empezó con 21,965 distintos títulos a disposición de los usuarios, así como 182,791 ejemplares de obras que van desde las solicitadas en los programas de estudio de las asignaturas que se imparten en la escuela, hasta las de tintes más lúdicos que engloban los últimos fenómenos de la literatura.

Por ejemplo, entre las publicaciones más solicitadas en el curso escolar pasado estuvieron Crepúsculo, de Stephenie Meyer, o Guía de supervivencia del estudian-te, de William Frank Brown, las cuales no son de lectura obligatoria en aulas, sino ejemplares que llaman la aten-ción de los adolescentes. Asimismo, existen otros títulos que podrían ser de su agrado, como Harry Potter, de J.K. Rowling, o Amores que matan de Augusto Monterroso.

Al respecto, José Antonio Carillo Morales, coordina-dor de la biblioteca Guillermo Haro, afirma que el acervo, las facilidades y capacitación del personal siempre van acordes con las necesidades de alumnos y profesores, y son ellos quienes mediante sus sugerencias pueden ayudar a que continúe mejorando el servicio que ofrece este espacio académico.

Page 14: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

14 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Por otra parte y con la consigna de continuar con-tando con la aceptación de la comunidad, se llevaron a cabo remodelaciones en las instalaciones de la bibliote-ca el pasado periodo interanual: se reforzaron las barras de los estantes para mayor seguridad, se instalaron ex-tractores para incrementar la ventilación, se pulieron los pisos, se abrió una puerta de emergencia, entre otras mejoras que un comité del Colegio de Ciencias y Humanidades revisó en agosto.

Ahora la Biblioteca Guillermo Haro cuenta con instalaciones apropiadas para que los alumnos realicen sus actividades académicas o recreativas en un medio có-modo y apropiado, dijo Blas García Mejía, coordinador de bibliotecas de la Dirección General del CCH, a cuya opinión se agregó la de Lucía Laura Muñoz Corona, directora gene-ral del Colegio, quien señaló que el recinto es propio de una biblioteca de primer mundo, dada la calidad y el número de ejemplares disponibles para su población escolar.

Compañero cecehachero, al estar en esta escue-la cuentas con una de las mejores bibliotecas de las que un centro formativo podría disponer y queda en ti apro-vecharla e, incluso, sugerir títulos que te gusten para

que sean adquiridos por la biblioteca y, con ello, se incremente

aún más su acervo.Cabe resaltar que la comisión supervisora de las me-

joras en la Biblioteca Guillermo Haro estuvo integrada por Francisco José Trigo Talavera, secretario de desarro-llo institucional de la UNAM, Adolfo Rodríguez Gallardo, director general de bibliotecas de la UNAM, Lucía Laura Muñoz Corona, directora general del CCH, Arturo Delga-do González, director del Plantel Oriente, Blas Francisco García Mejía, coordinador de bibliotecas del Colegio y Sergio López Lule, arquitecto residente de obras de este plantel.

Para más información sobre biblio-tecas, puedes consultar:• Colegio de Ciencias y

Humanidades, Plantel Oriente (2012). “Biblioteca Guillermo Haro” en Alumnos. http://www.cch-oriente.unam.mx/Biblioteca/bliblo_menu.htm

• Colegio Nacional (2007). “Haro Barraza, Guillermo” en Miembros del Colegio Nacional. http://www.colegionacional.o r g . m x / S A C S C M S / X S t a t i c /c o l e g i o n a c i o n a l / te m p l a te /content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=172

Page 15: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

15 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

VERÓNICA CRUZ

La sala José Vasconcelos del Plantel Vallejo fue el recinto donde estudiantes y profesores pudieron deleitarse con la belleza de la poesía en voz del

profesor Armando Zamora, quien transportó a la audiencia a un mundo de belleza y oscuridad. A esto se debe el nombre del recital Claroscuro, porque a veces los versos mostraban este contraste en un mismo poema, otros eran de total claridad y unos más se percibían simplemente oscuros.

El acto se llevó a cabo el 19 de septiembre y antes de comenzar la presentación, el profesor Zamora pidió a los alumnos que no estaban interesados retirarse de la sala y a los que estaban comiendo, que dejaran de hacerlo; asimismo, les preguntó qué poema les gustaría escuchar y los invitó a hacer preguntas en torno a los poemas declamados. Adelantó que abordaría textos muy conocidos y cortos.

Ambientado con la luz de una vela y las luces rojas del escenario, usando sombreros y bufandas, dio comienzo el recital ante la mirada atenta de los asistentes, quienes aplaudieron cada uno de los poemas. Si no los conocían,

Poesía con matices: Claroscuropreguntaban tanto el nombre de la obra como el del autor. La manera en que Zamora expresó los poemas fue magistral, apoyada con gestos que denotaban una gran emoción.

Textos como “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. / Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido” o “Mas el cuervo, posado solitario en el sereno busto / las palabras pronunció, como virtiendo / su alma sólo en esas palabras”, lograron atrapar la atención de los presentes y mostraron la parte “oscura de las obras”, que alternadas con “Pero mi repique bronco, / pero mi profunda voz, / convoca al negro y al blanco, / que bailan el mismo son, / cueripardos y almiprietos, / más de sangre que de sol”, contrastaron con su claridad.

A la mitad de la presentación, subió al escenario un alumno que leyó el poema “Ausencia de amor”, escrito por él mismo. Nuevamente Zamora exhortó a los alumnos a participar con alguna obra escrita por ellos o de algún autor de su preferencia, y reiteró la invitación para unirse al taller.

Los textos recitados por Armando Zamora fueron “Canción de la vida profunda”, de Porfirio Barba Jacob; “El cuervo”, de Edgar Allan Poe; “Dolce far niente”, de Antonio Lázaro; “La canción del bongó”, de Nicolás Guillén; “Esperpento”, de Oscar Wilde, y “Poema 20”, de Pablo Neruda. z

Page 16: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

16 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

SUSANA REYES

Es indispensable la participación de la comunidad docente en la actualización del Plan y los programas de estudio del Colegio de Ciencias y

Humanidades a fin de que esta institución se mantenga como un referente en el bachillerato nacional, señalaron los profesores del Plantel Sur Ramiro González Ayón, Raúl Sánchez Figueroa, David Ochoa Solís, Rafael Fragoso y Adolfo Sánchez, quienes forman parte, junto con profesores de los demás planteles, de la Comisión Especial Examinadora del Documento Base para la Actualización del Plan de Estudios. En la reunión realizada en el Auditorio I del Siladin del Plantel Sur, el 18 de septiembre, llamaron a los profesores a involucrarse y participar en el proceso, pues de ello dependerá que este análisis se enriquezca con sus aportaciones y dé como resultado un sólido nivel educativo y alumnos con una formación competitiva.

Para tener una mejor propuesta educativa se afirmó que los profesores tienen que participar con compromiso, cono-cimiento y disposición al trabajo colegiado. Ra-miro González y David Ochoa mencionaron que “Hay más de 400 do-centes involucrados en la revisión del Plan y los programas y lo impor-

tante es que tengamos consensos en los contenidos y las propuestas”.

En este marco, el director del Plantel Sur, Jaime Flores Suaste, aseguró que los resultados que se esperan en el

Indispensable la participación docente en la actualización del Plan de EstudioszInvitación a los profesores a trabajar para que el Colegio imparta una enseñanza acorde con las necesidades del siglo XXI

Colegio no dependerán sólo de los documentos que se generen a partir de esta revisión, sino de lo que suceda en las aulas, para ello, los profesores que tienen años en el Colegio deben seguir actualizándose y contribuir con su experiencia en la formación de los que se incorporan.z

Page 17: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

17 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Profesor(a) de Economía del CCH.P r e s e n t e.

Los integrantes de la comisión de actualización del Plan de Estudios y de los programas de las materias, interesa-dos en contar en este proceso con la más amplia participación de todos los profesores que imparten la materia de Economía, le solicitamos nos haga llegar -de contar con él- su programa operativo con el fin de tener en cuenta las adecuaciones que a partir de su experiencia ha hecho usted al programa indicativo; asimismo, le requerimos en una segunda entrega lo que a su consideración le agregaría o quitaría al programa actual, es decir, sus propuestas para actualizar el programa, con la argumentación correspondiente.

Lo anterior es con el fin de contemplar sus puntos de vista en el proceso iniciado y ser los portavoces de sus inquietudes.

Atentamente

La Comisión Revisora del CCH de la Materia de Economía

PROFESORES DE QUÍMICA I Y QUÍMICA II

El proceso de actualización del plan y los programas requieren, además de los esfuerzos de las instancias de Dirección, de la participación activa y generosa de su comunidad, especialmente de aquellos encargados del trabajo docente. Con el fin de conseguir información de primera mano que permita una actualización exitosa de los programas de Química I y Química II, pedimos a los profesores su apoyo para conocer sus opiniones sobre este proceso. Por ello del 26 de septiembre al 4 de octubre, los miembros de la comisión pasarán a entregarle un cuestionario para recoger sus valiosos comentarios y aportaciones.

Agradecemos de antemano su colaboración.Carlota Francis Navarro León, Rubén Muñoz Muñoz, Evelia Morales Domínguez, Cesar Robles Haro, Antonio Rico Galicia, Margarita Oliva Castelán Sánchez, Lucía Gabina Benítez Salgado, Ma. Guadalupe Herrera Sánchez, Concepción Hernández García, Gilda de la Puente Alarcón y Leonor Pinelo y Baqueriza.

Comisión Especial para la Actualización de los Programas de Química I y Química II

Page 18: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

18 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Académicos de los cinco planteles pertenecientes a las Comisiones Especiales para la Actualización de los Programas de Estudio de las materias de Historia Universal, Ciencia Política y Física III y IV, efectuaron reuniones de trabajo en la sede de Universidad 3000, el pasado 26 de septiembre.

Reuniones de trabajo

Page 19: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

19 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

La Dirección General de Cómputo, de las Tec-nologías de la Información y Comunicación y del Colegio de Ciencias y Humanidades

INVITAN

a la Ceremonia de Entrega de Diplomas que se ll-evará a cabo el 9 de octubre en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura. Registro de asistencia a las 11horas.

INVITAN a la comunidad estudiantil a participar en los cursos de preparación para la Olimpiada Mexicana de Informática del DF y Estado de México, a realizarse en el Plantel Nau-calpan.Requisitos:1. Ser alumno regular del primer o tercer

semestre.2. Inscribirse con los coordinadores del

Club de Robótica e Informática de cada plantel a más tardar el 3 de octubre.

3. Presentar examen de selección el 6 de octubre de 2012 de 15:00 a 16:00 horas en el Plantel Naucalpan.

A los alumnos seleccionados se les brindará un curso de capacitación de 10 sesiones sa-batinas de 10:00 a 14:00.

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades

A los egresados del Diplomado Aplicaciones de las TIC para la Enseñanza, tercera emisión,

del CCH.

Page 20: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

20 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Participa con nosotros en el próximo número de la revista Máscaras.

¿Te gusta el teatro?, ¿participas en algunas de las modalidades de las artes escénicas que ofrece el CCH?, ¿te gustaría publicar un artículo, foto, reseña o crítica sobre actividades teatrales?, entonces eres bienvenido a participar en el tercer número de la revista Máscaras, El teatro desde el CCH.

Máscaras es una publicación destinada a fomentar las actividades teatrales que se llevan a cabo en los planteles del Colegio. Además, pretende ser un espacio para que alumnos y profesores de la comunidad cecehachera entren en contacto con la actividad cultural y se interesen por todos los aspectos de la vida teatral, integrada por iluminadores, bailarines, maquillistas,

músicos, actores, escenógrafos, directores o autores, en resumen, todo aquello que nos hace más humanos y nos ayuda a ser más felices.

Si eres profesor o alumno perteneciente a algunas de las expresiones teatrales que se desarrollan en el Colegio y tienes una contribución que deseas dar a conocer, como fotos, artículos, comentarios, reseñas o críticas, envíala al correo electrónico [email protected], dirigida a la profesora Reyna Barrera, o bien, a la Gaceta CCH a las direcciones [email protected] y [email protected] con atención a Irma Melgoza Montoya.

¡Contamos contigo!

“El teatro desde el CCH”

Page 21: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

21 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

El 15 de octubre de 1844 nació Friedrich Nietzsche, filólogo,

poeta y compositor que planteó serios problemas al pensamiento filosófi-co a partir de su reflexión sobre el nihilismo. Por una parte, emprendió una crítica radical a la com-prensión de la historia que se había desarrollado hasta el momento y desde ella diagnosticó el enve-nenamiento del espíritu europeo por el nihilismo. Por otra, ofreció propues-tas como el superhombre, el eterno retorno de lo mismo y el amor fati como cura al problema del nihi-lismo. A través de su obra relucen ideas como la muerte de Dios, la trans-

Friedrich Nietzschevaloración de todos los valores y la voluntad de poder, que marcaron los hitos de la investigación filosófica posterior a él. De alguna manera, las ideas de Nietzsche condujeron a la filosofía hacia la reflexión sobre la existencia que caracterizó al siglo XX.

Entre las principales obras de Friedrich Nietzs-che se encuentran El nacimiento de la tragedia (1872), Humano demasiado humano (1876), Más allá del bien y el mal (1886) y La genealogía de la moral (1887). Sin duda su obra más conocida, pero no por ello la mejor entendida, es Así habló Zara-tustra, publicada entre 1883 y 1885. El Zaratustra nos presenta al personaje que da título a la obra, quien tras adquirir conocimiento en la soledad de la montaña acude a los hombres a informar que Dios ha muerto. En compañía de sus discípulos, y antes de volver a las montañas, Za-ratustra proclama el deseo de la vida del superhombre tras la muerte de Dios. Pasado un tiempo Zaratustra vuelve con los hombres para predicar el principio que mueve a la realidad: la voluntad de poder. Tras descubrir la voluntad de poder, el pensador se da cuenta de la terrible verdad que cancela el progreso como sentido de la historia: el eterno retorno de lo mismo. Asumiendo el eterno retorno y la voluntad de poder, Zaratustra entrega una nueva tabla de valores que cancela los antiguos preceptos del bien y el mal. En resumen, Así habló Zaratustra modificó el panorama de la reflexión filosófica de su tiempo y redefinió los rumbos del pensar filosófico de nuestros días.

Después de consider la popularidad del libro Así habló Zaratustra, así como la plu-ralidad de lecturas de que de él pueden hacerse, te invitamos a contestar la siguiente trivia:

¿Qué le pasa a Zaratustra en el mercado?¿Cuáles son los animales que a Zaratustra le sugieren la idea del eterno retorno?¿Cuáles son las tres transformaciones del espíritu?

Los cinco primeros estudiantes que envíen la respuesta correcta acompañada de sus datos (nombre completo, número de cuenta, plantel, semestre y correo electró-nico) a la siguiente dirección:

[email protected] recibirán un obsequio académico que podrán recoger en la Secretaría de Co-

municación Institucional del CCH, ubicada en Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, CP 04510, México, D.F, teléfonos: 5622-00-25 y 5622-01-75.

Diseño de la trivia: Maestro Luis Octavio García Mondragón

Page 22: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

22 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Page 23: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

23 1 de octubre de 2012Gaceta CCH 1,305

Gaceta CCH se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Certificado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certificado de Licitud de Título núm. 6,983. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Imprenta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Monrovia 1,002 Col. Portales. Personal de imprenta: Edzel Arturo Álvarez García, Jorge Jonathan Cortés Guevara, Juan José García Díaz, Oscar García García, Juan Carlos Herrera Rodea, Alan Mendoza Pérez, Ausencio Morales Anaya, Francisco Rivera Anaya, Raúl Valencia Terán, Joel Vázquez Maravilla. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH. Tiraje 7,500 ejemplares

[email protected]@[email protected]

Jefes de Información de los PlantelesAzcapotzalcoJavier Ruiz ReynosoNaucalpanReyna Rodríguez RoqueVallejoRubén FischerOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General Lic. Enrique del Val BlancoSecretario AdministrativoDr. Francisco José Trigo TaveraSecretario de Desarrollo InstitucionalMC. Miguel Robles BárcenaSecretario de Servicios a la ComunidadLic. Luis Raúl González Pérez Abogado GeneralEnrique Balp DíazDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora GeneralIng. Genaro Javier Gómez Rico Secretario GeneralLic. Graciela Díaz PeraltaSecretaria AcadémicaLic. Juan A. Mosqueda GutiérrezSecretario AdministrativoLic. Araceli Fernández Martínez Secretaria de Servicios de Apoyo al AprendizajeLic. Arturo Souto MantecónSecretario de PlaneaciónLic. Guadalupe Márquez CárdenasSecretaria Estudiantil Mtro. Trinidad García CamachoSecretario de Programas Institucionales Lic. Laura S. Román PalaciosSecretaria de Comunicación InstitucionalIng. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los plantelesLic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoDr. Benjamín Barajas SánchezNaucalpanDr. Roberto Ávila AntunaVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteLic. Jaime Flores SuasteSur

Gaceta CCHDirectorJesús Nolasco NájeraCoordinador EditorialErick Octavio Navarro OlguínCoordinador de Archivo FotográficoRoberto Contreras OrdazMesa de RedacciónPorfirio CarrilloYolanda García LinaresCarmen Guadalupe Prado RodríguezHilda Villegas GonzálezCorrección de estiloYolanda Ledesma CamargoDiseño GráficoMercedes Olvera PachecoOscar Figueroa TenorioFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

Al Encuentro del Mañana. El objetivo de esta jornada es que los asis-tentes conozcan las diferentes modalidades de estudio que tienen los jóvenes, desde las alternativas para estudiar el bachillerato en la UNAM y otras instituciones de Educación Media Superior, públicas y privadas, has-ta las de escuelas de nivel superior: licenciatura, maestría y doctorado, así como sistemas abiertos y de educación a distancia. El Departamento de Difusión Cultura del CCH participa desde hace 10 años con actividades creativas que se desarrollan en los planteles. Invitamos a la comunidad del Colegio a que apoye a nuestros grupos de teatro, música y danza el próximo 5 de octubre de 10 a 15 horas.

Danza. En Al Encuentro del Mañana participan los Talleres de Expresión Corporal de los planteles del Colegio: Ballet, Danza Árabe, Moderna, Fol-clórica, Contemporánea, Jazz y Hawaiana, formados por estudiantes que se distinguen por la energía y frescura empleadas en cada interpretación. Te esperamos el viernes 5 de octubre a partir de las 10 horas en el Esta-cionamiento para Aspirantes, en Av. del Imán s/n, Ciudad Universitaria.

Cine. “Nadie es dueño de nada ni de uno mismo”, frase de la película Abolición de la Propiedad, dirigida por Jesús Magaña Vázquez, basada en el texto de José Agustín, que visita el 2 de octubre a las 12:30 horas el Plantel Oriente y el 9 a las 13:30 horas, Vallejo; en el primero habrá un encuentro con el director y el grupo musical Quiero Club; en el segundo nos acompañará Margarita Vázquez con parte del elenco y la producción.Continúa el FICUNAM en los planteles Naucalpan y Azcapotzalco con las películas El Romance y la Culpa, de Sion Sono, Japón 2011, y De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor, Chile-Holanda 2011, a las 12:45 horas. Asiste, es una extraordinaria oportunidad para ver otra propuesta de cine.

Teatro. Dos obras de Antón Chejov: El beso y Tío Vania se presentan en la UNAM y en la Red de Teatro Estudiantil Universitario: Ciencias Políticas y Sociales, Psicología y Escuela Nacional de Trabajo Social, en-tre otras dependencias. Los estudiantes del Colegio podrán entrar gratis presentando su credencial. Para informes de horarios y lugares consulta www.teatro.unam.mx

Música. Los ganadores del concurso Y tú… ¿qué tal cantas las rancheras? inician una gira en el mes de octubre por teatros, salas de audiovisuales y espacios abiertos del Colegio. Para mayores informes co-munícate con Rommy Guzmán Rionda al 5622-2385, extensión 372 y 373.

Literatura. El programa El Autor Visita al Lector estará en el Plantel Vallejo el próximo 17 de octubre a las 11:00 horas. Nos acompaña Adriana Tafoya, poeta y creadora del Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero; ella está incluida en diversas antologías: Anuario de poesía 2007 y Paisajes Interiores, Anu-ario 2010 del Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes; es compiladora de 40 Barcos de Guerra, antología de poesía; es colaboradora de suplementos y revistas publicadas en México, Argentina, Venezuela, Nicaragua, Chile y España; es editora de la revista y editorial VersodestierrO, y del consejo editorial de Metáfora, hoja de poesía.

Artes plásticas. Seguimos invitando a los jóvenes del Colegio a que participen en el Taller de Serigrafía, impartido por el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en el Plantel Azcapotzalco el 10 de octu-bre a las 13:00 horas.

Visitas Guiadas. Noche de museos los miércoles últimos de cada mes. Para mayores informes comunícate al 5622-2385, extensión 372, con Cristina Arroyo.

Sabías que… Yamil Atala Cabrera es actor y director de doblaje mexicano, ha participado en telenovelas, programas unitarios y comedia; es productor en español de películas para la pantalla grande y de Los Mejores Músicos.com. Entre sus doblajes se encuentran Los hombres de negro II, El vengador del futuro, las caricaturas Pepé Le pu, Animaniacs, El Gallo Claudio, Porky. El defiende haber sido “…de la gloriosa generación de estudiantes inquietos del 78 en el Plantel Oriente”.

Page 24: Colegio de Ciencias y Humanidades - Número 1,305 Año ... · de trabajo con los integrantes del Grupo 2 de la Comisión Especial del Documento Base, y con la Dirección General del

En un ambiente de diálogo, consenso y trabajo colaborativo, los profesores Sergio Valencia, Susana Huerta González y María del Carmen Calderón, presidentes de las Comisiones Especiales de las Materias de Historia

Universal Moderna y Contemporánea, Historia de México y Filosofía y Temas Selectos de Filosofía, respectivamente, así como Aurelio Bolívar Galván Anaya, secretario de la Comisión de Economía, señalaron que su trabajo se encuentra actualmente en la fase de diagnóstico, en la cual no sólo analizan diversos documentos institucionales y disciplinares, sino que también recaban información sobre la experiencia de los profesores de cada plantel por medio de cuestionarios, entrevistas, conferencias y foros.

Cabe señalar que la retroalimentación entre los distintos actores se ha manifestado con divergencias y coincidencias, críticas y propuestas, pero siempre ha predominado el espíritu de alcanzar consensos.

Los comisionados han contado con el apoyo de distintos recursos presenciales, como sesiones de análisis, plenarias, conferencias y seminarios, entre otros, así como los que permite el Internet: correo electrónico, página del CCH, blogg, documentos en línea, chat, por mencionar algunos.

De las 32 Comisiones Especiales para la Actualización de los Programas de Estudio, diez son del Área Histórico-Social: Historia Universal Moderna y Contemporánea, Teoría de la Historia, Historia de México, Filosofía y Tema Selectos de Filosofía, Administración, Derecho, Antropología, Economía, Geografía y Ciencias Políticas y Sociales.

De manera general, los profesores mencionados coinciden en que la actualización de los programas de estudio debe garantizar que el Modelo Educativo del Colegio se aplique en cada uno de los elementos que integran esos programas: propósitos, aprendizajes, contenidos, estrategias, formas de evaluación, etcétera. Por ello, es fundamental que todos los académicos participen en esta labor, informándose y emitiendo propuestas que ayuden a la tarea de los comisionados, con el fin de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Atención profesoresInformación importante en la página 17