colegio oficial de aparejadores y … · defensa de las tesinas del i máster project manager 28...

44
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS ALICANTE OLETIN I N F O R M A T I V O ´ B COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE ALICANTE EDITA: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante Catedrático Ferré Vidiella, 7 03005 ALICANTE ( E ) Tels.: 965 924 840 - 841 Fax: 965 124 404 [email protected] www.coaatalicante.org DICIEMBRE 2004 ALICANTE Nº 30 IV CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL DEFENSA DE LAS TESINAS EN EL I MÁSTER PROJECT MANAGER INFORMACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYOS DEL COLEGIO Del 21 de diciembre al 7 de enero se exponen en el Salón de Actos los sesenta y tres trabajos presentados por hijos y nietos de nuestros colegiados en el IV Concurso de Dibujo Infantil. Se puede visitar en días laborales, en horario de 9,00 a 14,00 h. (página 42). El pasado 12 de noviembre se celebró la defensa de las tesinas presentadas por alumnos de la primera edición del Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo que organizamos junto con el Colegio de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya (página 28). Con este número del Boletín iniciamos una nueva sección en la que el Laboratorio de Ensayos del Colegio nos informa de las actividades que realiza y las novedades que le atañen. Se pre- senta en formato de separata coleccionable (página 4). DOCUMENTO 0 DE LA FUTURA INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL “EAE” La Comisión Permanente de Estructuras de Acero ha redactado el “Documento 0 de la Instrucción de Acero Estructural” que constituye la referencia técnica sobre la que se elaborará el texto definitivo de la futura Instrucción “EAE” (página 6).

Upload: doanh

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

O L E T I NI N F O R M A T I V O

´BCOLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE ALICANTE

EDITA:Colegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos de AlicanteCatedrático Ferré Vidiella, 7 03005 ALICANTE ( E )Tels.: 965 924 840 - 841 � Fax: 965 124 [email protected] � www.coaatalicante.org

DIC

IEM

BRE

2004

ALI C

ANTE

Nº 3

0

IV CONCURSO DE DIBUJO INFANTILDEFENSA DE LAS TESINASEN EL I MÁSTER PROJECT MANAGER

INFORMACIÓN DELLABORATORIO DE ENSAYOS DEL COLEGIO

Del 21 de diciembre al 7 de enero se exponen en el Salón deActos los sesenta y tres trabajos presentados por hijos y nietosde nuestros colegiados en el IV Concurso de Dibujo Infantil. Sepuede visitar en días laborales, en horario de 9,00 a 14,00 h.(página 42).

El pasado 12 de noviembre se celebró la defensa de las tesinaspresentadas por alumnos de la primera edición del Máster ProjectManager en Edificación y Urbanismo que organizamos juntocon el Colegio de Barcelona y la Universitat Politècnica deCatalunya (página 28).

Con este número del Boletín iniciamos una nueva sección en laque el Laboratorio de Ensayos del Colegio nos informa de lasactividades que realiza y las novedades que le atañen. Se pre-senta en formato de separata coleccionable (página 4).

DOCUMENTO 0 DE LA FUTURAINSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL “EAE”

La Comisión Permanente de Estructuras de Acero ha redactadoel “Documento 0 de la Instrucción de Acero Estructural” queconstituye la referencia técnica sobre la que se elaborará el textodefinitivo de la futura Instrucción “EAE” (página 6).

2

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

EDITACOLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS

TÉCNICOS DE ALICANTECatedrático Ferré Vidiella, 7 - 03005 Alicante

� 965 924 840 - Fax: 965 124 [email protected] - www.coaatalicante.org

CONSEJO EDITORIALFrancisco Rodríguez Trives

Marcos Gallud GarcíaAntonio Morata Ortiz

Rafael Mora FollanaEnrique Marcos Portaña

REDACCIÓNCOORDINACIÓN: Gustavo Furest Aycart

COLABORAN EN ESTE NÚMEROJulián Pérez NavarroFrancisco Lidón Juan

Sergio García Doménech

ANUNCIOS Y NÚMEROS ATRASADOSGabinete Técnico del COAAT de Alicante

� 954 924 840 (ext. 12) - [email protected] archivos de todos los números del

Boletín estan disponibles en la secciónNOTICIAS-BOLETINES de la página web colegial

IMPRIMEGráficas Antar

DEPÓSITO LEGALA-287-2000

El COAAT de Alicante no se identifica necesariamente ni seresponsabiliza de las opiniones o criterios expuestos por

los colaboradores externos a nuestra corporación.

SUMARIODisposiciones oficiales 2Editorial 3Información del Laboratorio de Ensayos del Colegio 4COATEC, servicio integral de asistencia técnica en construcción 4Documento 0 de la futura instrucción de acero estructural “EAE” 6Los registros de calidad en el Libro del Edificio de Murcia 7La carpintería y el vidrio en las fachadas 11La tradición del jardín urbano romántico en Alicantea través de sus plazas (1ª parte) 14Notas de prensa 23Asesoría fiscal y laboral 24Sentencia que condena a una empresa a abonar la primadel seguro a un arquitecto técnico asalariado 25Acuerdos y agenda de Junta de Gobierno 26Altas y bajas de colegiados 26Próximos actos y actividades colegiales 27Defensa de las tesinas del I Máster Project Manager 28Entrevista a Alejandro Perseguer Pujol 30Estadísticas de visados 32Agenda 2005 con la imagen corporativa 35Ofertas de trabajo 36Bolsas de trabajo 39Biblioteca 40Exposición del IV Concurso de Dibujo Infantil 42Exposición de Hans Dieter Zingraff 43

DISPOSICIONES OFICIALES

EQUIPOS DE TRABAJOBOE nº 274 (13 de noviembre de 2004).Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre,por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecenlas disposiciones mínimas de seguridad y saludpara la utilización por los trabajadores de losequipos de trabajo, en materia de trabajos tem-porales en altura.

RESIDUOS PARA LA CONSTRUCCIÓNDOGV nº 4.860 (11 de octubre de 2004).Decreto 200/2004, de 1 de octubre, por el quese regula la utilización de residuos inertes ade-cuados en obras de restauración, acondiciona-miento y relleno, o con fines de construcción(marg. 329).

PATRIMONIO CULTURALDOGV nº 4.867 (21 de octubre de 2004).Ley 7/2004, de 19 de octubre, de la Generalitat,de Modificación de la Ley 4/1998, de 11 dejunio, del Patrimonio Cultural Valenciano (marg.351).

MONÓVAR: ANTENASBOP nº 245 (23 de octubre de 2004).Aprobación definitiva de la ordenanza para lainstalación y funcionamiento de instalacionesde radiocomunicación de telefonía móvil.

CREVILLENTE: AGUAS RESIDUALESBOP nº 252 (2 de noviembre de 2004).Aprobación definitiva de la ordenanza de verti-dos a la red municipal de alcantarillado.

EL CASTELL DE GUADALEST: PLAN GENERALBOP nº 252 (2 de noviembre de 2004).Plan general de El Castell de Guadalest.

ONDARA: ANTENASBOP nº 265 (17 de noviembre de 2004).Aprobación definitiva de la ordenanzareguladora de la instalación y funcionamientode infraestructuras radioeléctricas.

INFORMACIÓN EN INTERNETBOE: www.boe.esDOGV: www.pre.gva.es/dogv/cindex.htmBOP: www.dip-alicante.es/bop

3

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

EDITORIAL

Comienza un nuevo ciclo de cursos y con él se inicia en nuestro Colegio la segunda edición del Máster de Project Manager enEdificación y Urbanismo. La formación y el reciclaje de nuestros profesionales en el proceso inmobiliario y edificatorio es, hoy en día,una necesidad más que un lujo. La disciplina del Project Management ha tomado un auge significativo durante los últimos años; si biensu traducción es “Administración o Gestión de Proyectos”, el concepto y alcance actual de Project Management rebasa por mucho loque tradicionalmente se entiende por administración de proyectos.

Esta administración tradicional de proyectos ha sido imperativa en el área de la construcción debido a la complejidad y magnitudde sus proyectos, y han sido precisamente ellos, los miembros implicados en el proceso de la construcción, quienes comenzaron aimpulsar fuertemente la “profesionalización” de esta disciplina: Project Management.

Sin embargo, en nuestros días, cuando los profesionales están cambiando de una producción masiva y uniforme a una producciónpara satisfacer las necesidades específicas de cada cliente, cuando la nueva era del e-business está revolucionando la manera de hacery conducir negocios, cuando los clientes y proveedores, alianzas y canales de venta se comienzan a considerar parte integral de unnegocio, es cuando la necesidad de realizar Proyectos de magnitudes importantes se vuelve una realidad para cualquier profesional.

Prácticamente todas las empresas se están renovando y los Aparejadores y Arquitectos Técnicos no deben ser la excepción. El retopara nuestros profesionales pasa por la modernización inteligente que lleve a elevar su eficiencia y su competencia. Una manera delograrlo es mediante la selección y ejecución inteligente de proyectos de modernización. Estamos viviendo una era donde todo gastoo inversión profesional debe ser altamente productivo, debe generar valor, y ese valor debe poder hacerse visible.

A su vez, finaliza el año y se puede intuir la próxima aprobación del Código Técnico de la Edificación, documento que tras suprimera elaboración por el Instituto Torroja, y el posterior proyecto donde se recogieron más de tres mil alegaciones, Bruselas ha dado,finalmente, el visto bueno.

Como breve resumen del contenido de dicho código se presentan algunas de las distintas áreas abarcadas como la definición ycondicionantes de la rehabilitación, una novedad de documentos reconocidos y Normas UNE. Igualmente se aborda la conformidaddel promotor a las modificaciones de los proyectos y la obligación de la Dirección Facultativa a suscribir el Acta de Recepción. Encuanto a proyectos, se trata la obligatoriedad del proyecto de ejecución para el inicio de las obras, previo visado e intervención másprofunda de los Colegios Profesionales en el control de los mismos.

En la parte documental, se crean nuevos Documentos Básicos que simplifican y mejoran los existentes, y por último, la potenciaciónde la formación y la investigación serán cometidos primordiales para el nuevo Código Técnico de la Edificación.

Esperando que todos estos objetivos profesionales redunden, en el futuro, en la constante mejora de la calidad de nuestros profe-sionales, editamos este último número de nuestro Boletín del año que estamos agotando, no sin antes desearos prosperidad para el añoque se acerca.

Marcos Gallud GarcíaSecretario del COAAT Alicante

4

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

INFORMACIÓN DELLABORATORIO DE ENSAYOS DEL COLEGIO

Con este número del Boletín iniciamos una nueva sección en la que el Laboratorio de Ensayosdel Colegio nos informará de las actividades que realiza y las novedades que le atañen. Sepresenta en formato de separata coleccionable.

A partir de estenúmero del Boletínvamos a publicar la in-formación que el La-boratorio de Ensayosdel Colegio quiere ha-cer llegar a los cole-

giados, para comunicar las actividades que lleva a cabo, las úl-timas novedades del sector en lo que afecta a esta entidad y,además colaborarán con la elaboración de diversos artículostécnicos de interés para la profesión. Esta información la pre-sentamos en formato de separata coleccionable.

Este primer ejemplar incluye un artículo técnico sobre lamedida de la resistencia al desgaste por abrasión y el método deensayo del disco ancho. También informan de que ha sido elprimer laboratorio de España en obtener la acreditación en lasnuevas áreas de materiales de albañilería y el único, a fecha dehoy, en estar acreditado en el área de control de los morterospara albañilería. Por último, recoge una relación de las obrasmás relevantes contratadas en el trimestre.

La empresa Consultoría para Asistencia Técnica en Cons-trucción, S.L. (COATEC) es una sociedad creada por el ColegioOficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante quecuenta con un equipo administrativo comercial que da cobertu-ra a toda la provincia de Alicante. Está ubicada en la avenidaBenito Pérez Galdós, número 64, de Alicante.

Avalados por un importante volumen de obra gestionado ysus casi cuatro años de experiencia, podemos definir su gestiónen tres factores:

� Satisfacer y, por lo tanto, entender las necesidades de losclientes (arquitectos técnicos, arquitectos, promotores yconstructores) y anticiparse a los imprevistos en relacióncon el seguro decenal de daños.

� Coordinar a todos los implicados en el proceso de gestióndel seguro decenal: compañía de seguros, organismo decontrol técnico, laboratorio de ensayos, dirección faculta-tiva y promotor.

� Realizar las gestiones necesarias para llevar a buen térmi-no los servicios contratados.

COATEC: UN SERVICIO INTEGRALLa empresa Consultoría para Asistencia Técnica en Construcción, S.L. (COATEC) es una socie-dad creada por el Colegio que cuenta con un equipo administrativo comercial que da cobertu-ra a toda la provincia de Alicante.

COATEC es consciente de que sus clientes lo que quierenes, ante todo, servicio y por tanto lo que más demandan es al-guien que profesionalice sus necesidades. El contacto con larealidad de este complejo y complicado servicio de gestión, tra-mitación y coordinación de la póliza obligatoria de segurodecenal, los informes del organismo de control técnico, el estu-dio geotécnico y los proyectos y demás documentación genera-da por la dirección facultativa de la obra para este tipo de segu-ro, es la clave de la eficacia de COATEC.

Garantía de calidad del servicioPara COATEC la calidad de su servicio se centra en la capa-

cidad de respuesta ante cualquier problema con el fin de ofre-cer una solución adecuada.

Profesionalidad. COATEC cuenta con un equipo multidisci-plinar con alta formación y experiencia con el fin de poder ofre-cer en todo momento un servicio integral, en relación con esteseguro, que esté al corriente de la evolución del encargo, facili-tando y agilizando la comunicación.

5

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Alianzas con empresas de primer rango. Con la finalidad depoder ofrecer el mejor servicio a sus clientes, COATEC mantienealianzas estratégicas con empresas de primer rango, en sus res-pectivas áreas de negocio que permiten cerrar el círculo del pro-ceso de la gestión y tramitación de la póliza de seguro decenal dedaños obligatorio, para toda edificación de viviendas conforme ala Ley de Ordenación de la Edificación, cubriendo las necesida-des tanto funcionales como operativas:

� Con las mejores compañías de seguros especializadas enconstrucción (seguro decenal de daños, de responsabili-dad civil para constructores y promotores y el seguro todoriesgo en construcción).

� Con los organismos de control técnico de mayor prestigioen España.

� Y con laboratorios de control de calidad de primera fila.

Sello diferencial. El sello diferencial de COATEC radica enel servicio integral que ofrece a sus clientes-promotores. Un ser-vicio que actualmente no existe en el mercado y que dedicamáxima atención, traduciéndose en una fidelización de muchí-simos arquitectos técnicos y promotores.

Un trabajo completo. Los servicios que COATEC ofrece asus clientes pretende alcanzar tres campos:

� Calidad.� Seguridad.� Rentabilidad.La calidad de su servicio está avalada por las empresas de

primer rango con las que trabaja. La seguridad, por la experien-cia de sus gestiones, estando preparados para responder antetodas las incidencias que puedan surgir. La rentabilidad por supropuesta de selección previa de mejores precios.

Más información y solicitud de ofertasPara recabar más información y solicitar ofertas sin compro-

miso de seguro decenal, seguro todo riesgo en construcción,organismo de control técnico y estudio geotécnico, puede po-nerse en contacto con COATEC, S.L. Estamos ubicados en laavenida Benito Pérez Galdós, número 64, de Alicante. Nuestrosdatos de contacto son:

Teléfono: 965 984 479 - Fax: 965 227 856Correo electrónico: [email protected]én, directamente desde nuestra página web

www.coatec.es mediante la cumplimentación de un cuestiona-rio es posible solicitar todos los presupuestos.

COATEC:

Avda. Benito Pérez Galdos, 64 - entlo. C - 03005 Alicante

� 965 984 479 - Fax: 965 227 856 - [email protected] - www.coatec.es

SERVICIO INTEGRAL DE INFORMACIÓN, TRAMITACIÓN Y GESTIÓN DE OFERTAS Y PRESUPUESTOS DE:

� Seguro decenal conforme a L.O.E.

� Organismo de control técnico

� Estudio geotécnico

Sólo tienes que entrar en la página web coatec.es y cumplimentar el cuestionario en “Presupuestos on-line”. COATEC

aparte de hacerte llegar TODOS los presupuestos solicitados, y una vea contratado, se encarga de realizar todas las

complicadas gestiones de intermediación entre el promotor, la dirección facultativa, la compañía de seguros, el organismo

de control técnico y el laboratorio.

6

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

La Comisión Interministerial Permanente de Estructuras deAcero (CPA) fue creada por Orden del Ministro de la Presiden-cia en julio del año 2001. Desde su reunión constitutiva, dichoórgano colegiado se planteó como primer objetivo la elabora-ción de una propuesta de reglamentación que abarcara de for-ma global el proyecto, la ejecución y el control de las estructu-ras de acero, a semejanza de la ya tradicional Instrucción EHEen el ámbito de las estructuras de hormigón.

Ahora, tras más de dos años de trabajo, se dispone de unprimer texto que se ha denominado “Documento 0 de la Ins-trucción de Acero Estructural” y que constituye la referencia téc-nica sobre la que se elaborará el texto definitivo de la futuraInstrucción EAE. Se trata de un documento que, pese a su carác-ter preliminar y provisional, se ha considerado que suponía unhito importante en los trabajos hasta ahora desarrollados, dadoque a lo largo de sus más de trescientas páginas, refleja las ba-ses en las que se pretende fundamentar la próxima reglamenta-ción sobre estructuras de acero.

El pasado 12 de noviembre se celebró en el Centro de Estu-dios de Técnicas Aplicadas del CEDEX una jornada en la que sepresentó el documento 0 de la futura Instrucción de Acero Es-tructural (EAE), con la finalidad de iniciar un proceso de debatetécnico sobre su contenido, con todos los profesionales y agen-

DOCUMENTO 0 DE LA FUTURAINSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL “EAE”La Comisión Permanente de Estructuras de Acero ha redactado el “Documento 0 de la Instruc-ción de Acero Estructural”que constituye la referencia técnica sobre la que se elaborará eltexto definitivo de la futura Instrucción “EAE”.

tes relacionados con las estructuras de acero. Para ello, se distri-buyó el texto y se explicó el procedimiento para hacer llegar loscomentarios y propuestas hasta la propia Comisión Permanentede Estructuras de Acero. Durante la jornada se trataron temascomo la presentación de las líneas básicas de la futura Instruc-ción EAE, materiales y durabilidad, análisis estructural y estadoslímite de servicio, proyecto de estructuras de acero frente al fue-go, proyecto de estructuras de acero frente al sismo, uniones,resistencia a fatiga, ejecución, control de calidad y manteni-miento.

Más información

En la página web del Ministerio de Fomento se encuentradisponible el documento, en formato PDF. La dirección es:www.mfom.es/cpa

Si deseas formular algún comentario a la Secretaría de laComisión, en relación con el contenido técnico del Documen-to, puedes dirigirte por correo electrónico a: [email protected]

7

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

LOS REGISTROS DE CALIDAD DELLIBRO DEL EDIFICIO DE LA REGIÓN DE MURCIADesde 2002 es de obligado cumplimiento, en el ámbito de Murcia, la Orden que regula elmodelo del Libro del Edificio. Por el interés que tiene para los colegiados que trabajan en estaprovincia, el Colegio de Murcia ha elaborado esta información al respecto.

Desde hace unos dos años es de obligado cumplimiento enel ámbito de la Región de Murcia la Orden que regula el mode-lo del Libro del Edificio que ha impulsado la Ley de Ordenaciónde la Edificación. La Consejería de Obras públicas y Urbanismode la Región de Murcia publicó en el Boletín Oficial de estaComunidad, con fecha 26 de febrero de 2002, la Orden de 14de febrero de 2002, por la que se aprobaba el modelo del “Li-bro del Edificio” para inmuebles de viviendas de nueva cons-trucción. Entró en vigor el 26 de marzo de ese mismo año 2002.Esta Orden venía a completar el Decreto nº 80, de 2 de noviem-bre de 2001, que regulaba el Libro del Edificio de la Región deMurcia.

El Libro del Edificio de Viviendas de nueva construcción, olos obtenidos de un proceso de rehabilitación integral, estarácompuesto por la documentación del edificio terminado, que

en adelante denominaremos Carpeta de la Documentación, losRegistros de la Calidad y la Carpeta de Instrucciones de Uso,Mantenimiento y Emergencia (U.M.E.).

a) La Carpeta de la Documentación estará constituida porlos documentos de identificación, generales y descriptivos deledificio, los registros de garantías generales y específicas, y losdatos de los agentes intervinientes en la construcción.

b) Los Registros de la Calidad recogerán los aspectos mássignificativos de las fases operativas y el control realizado en laobra de materiales, ejecución y pruebas de servicio. Mientrasno esté regulado el Libro de la Calidad, la documentación de lacalidad estará constituida por un resumen que haga referenciaal control de calidad, realizado en obra sobre materiales, ejecu-ción y pruebas de servicio, trípticos modelos y fotografías.

Esquema de la composición del Libro del Edificio de la Región de Murcia

Esquema de la composición de la Carpeta de CalidadEsquema de la composición de la Carpeta de Documentación

8

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

VISITA TU PÁGINA WEBwww.coaatalicante.org

bas precisas (apartado b) y colaborar con los restantes agentesen la elaboración de la documentación de la obra ejecutada,aportando los resultados del control realizado (apartado f).

La Orden en lo relativo a la elaboración del Libro del Edifi-cio le asigna las siguientes obligaciones: “Cumplimentar, en sucaso, el Libro de la Calidad de la Obra y los Registros de laCalidad, conforme al Anexo III, en todos sus apartados, ocupán-dose de las operaciones de Control (planificación, registro, de-cisión y acciones correctoras)”. Todo el conjunto de acciones allevar a cabo durante la obra, que se concretarán en una seriede etapas en las que planificación, registro, decisión, accionescorrectoras y correctivas conformarán un ciclo, debe quedarplasmado en los Registros de la calidad de la obra.

Exigencias de gestiónCon carácter general, los usuarios tienen la obligación de

utilizar adecuadamente sus edificios, correspondiendo a la pro-piedad, bien de forma individual o formando parte de una co-munidad de propietarios, custodiar y gestionar el Libro del Edi-ficio y cumplir, con respecto al mantenimiento, las instruccio-nes descritas en la carpeta UME.

Medidas de control y seguimiento administrativoEl promotor entregará un ejemplar del Libro del Edificio a

los propietarios o a la comunidad de propietarios, con un for-mato tipificado en esta disposición, con anterioridad a la firmade la escritura de propiedad, de lo que quedará constancia conla cumplimentación del correspondiente modelo de ficha con-tenida en la carpeta de la documentación.

Para la obtención de la Calificación Definitiva de VPO seráimprescindible adjuntar, con la solicitud ante la Dirección Ge-neral de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo, un ejemplar de laCarpeta de la Documentación que quedará archivado con elexpediente administrativo. Para la obtención de la correspon-diente Cédula de Habitabilidad o Licencia de primera ocupa-ción será obligatorio haber adjuntado, previo a la solicitud anteel organismo encargado de la tramitación del expediente, unejemplar de la Carpeta de la documentación que quedará archi-vado en su expediente administrativo y copia justificativa delregistro de entrada en la Comunidad Autónoma de los Registrosde la Calidad.

c) La Carpeta de Uso, Mantenimiento y Emergencia recoge-rá aquellas instrucciones específicas que sobre uso, manteni-miento y emergencia se deban elaborar, con definición expresade la programación de limpieza, inspecciones y reposiciones,así como de las reparaciones realizadas, conteniendo los regis-tros de las actuaciones relativas a todas estas operaciones.

Exigencias de elaboraciónEn todos los casos, todos los agentes tendrán la obligación ge-

nérica de facilitar los documentos necesarios a otros agentes, paracumplir con sus obligaciones con respecto a la documentación delLibro del Edificio y cumplimentar las fichas contenidas en los anexospropias de su actividad. Aunque ciertamente será el Promotor quienpromueva las condiciones y facilitará la documentación necesaria,para que los agentes por él contratados puedan cumplir con susobligaciones respecto del Libro del Edificio.

Así básicamente, cada uno de los documentos que compo-nen el libro tienen asignado un responsable que pasamos amencionar:

� Promotor: Carpeta de documentación.� Director de Ejecución de Obra: Registros de Calidad.� Director de Obra: Instrucciones de Uso, Mantenimiento y

Emergencia.Concretamente, en cuanto a las obligaciones del Director

de la Ejecución de la Obra, debemos recordar que la LOE, en suartículo 13, indica que son obligaciones del Director de la Eje-cución, entre otras, verificar la recepción en obra de los produc-tos de construcción, ordenar la realización de ensayos y prue-

Esquema de la composición de la Carpeta UME

9

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Registros de la CalidadLa expresión Control de Calidad se refiere tanto a acciones

de comprobación experimental de los requisitos como a su com-probación documental. Los Registros de la Calidad formaránparte del Libro del Edificio, en tanto no se desarrolle el Libro dela Calidad. Deberán concretarse en tres apartados:

� Resumen del Control de Calidad: Tabla resumen del con-trol de calidad, ficha modelo 6.1. Fichas justificativas delas decisiones adoptadas ante una no conformidad, fichamodelo 6.2.

� Reportaje fotográfico (cimentación, estructura y fachada),ficha modelo 7.1.

� Trípticos del control del hormigón y de las autorizacionesde uso de los forjados, fichas modelo 8.1 y 8.2, respecti-vamente, modelos de referencia provisionales mientras noexista el Libro de la Calidad.

Resumen del Control de CalidadLa tabla resumen del control de calidad recoge tres colum-

nas específicas, diferenciando el control de calidad de los mate-riales, el de ejecución y el de las pruebas de servicio. Cada unade estas columnas se subdivide en 4 apartados, referidos al tipode material, elementos o sistema controlado, modalidad de con-trol programado y a los resultados del control efectuado.

Cada una de estas columnas (material, ejecución y servicio)se subdivide en 3 apartados, referidos a la posible programa-ción (con una X se marcará si se programa su control), modali-dad de control (documental o experimental) y la decisión deri-vada del control (aceptación, rechazo absoluto o aceptaciónmediante estudio complementario en documento anexo).

Esta ficha 6.1 estará firmada por el director de la ejecuciónexclusivamente. Ante una no conformidad existirá un rechazoabsoluto o un rechazo relativo, debiéndose justificar en el do-cumento ficha modelo 6.2 las actuaciones del Director de laEjecución de las Obras y las decisiones del Director de Obra,respecto del tratamiento dado a la no conformidad, con la adop-ción de pruebas o estudios complementarios. Por tanto, el Di-rector de la Ejecución podrá ordenar medidas informativas com-

plementarias, en caso de una no conformidad, como por ejem-plo una resistencia estimada (fest) de un lote de hormigón infe-rior al 90% de la resistencia característica de proyecto (fck). Enotro caso, como puede ser un rechazo relativo, el Director de laEjecución comunicará el resultado al Director de Obra que, eneste apartado, modificará la especificación de proyecto, orde-nará su reparación o procederá al rechazo.

Reportaje fotográfico (ficha 7.1)Dada la importancia que tiene la documentación de la obra

ejecutada, en este apartado se nos plantea la cuestión de foto-grafiar las partes de la obra o detalles que consideremos de inte-rés y, como mínimo, contendrá los siguientes elementos:

� Cimentación, antes del hormigonado.� Plantas de forjado o losas, antes del hormigonado.� Vista de la estructura en ejecución.� Vista de la fachada en ejecución.El Director de Ejecución de la Obra aportará el reportaje foto-

gráfico de las distintas fases de obra anteriormente descritas.

Trípticos del control del hormigón armadoPara la cumplimentación de los registros de este apartado

será necesario el seguimiento estricto de la instrucción EHE, en

Esquema de las obligaciones administrativas de los documentos

Ficha 6.1

10

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

lo relativo al control de la durabilidad, consistencia y resisten-cia. Además, en este apartado se han incluido el acero y loscomponentes del hormigón. Con esta información procedere-mos a cumplimentar las fichas correspondientes del apartado8.1 de los registros de calidad.

En el caso de que el valor de la resistencia estimada de al-gún lote de hormigón resulte inferior a la resistencia caracterís-tica de proyecto y consideremos oportuna la realización de en-sayos de información complementaria, será necesaria lacumplimentación del anexo 3 de F.T.C.2. Si la nueva resistenciaestimada de este lote deriva en un rechazo absoluto, deberemoscumplimentar la ficha 6.2.

Control de la ejecución y pruebas de servicioAunque la tabla resumen del control de calidad (ficha 6.1)

indica la realización de estos controles, el libro del edificio pu-blicado no ha previsto modelo alguno, por lo que hasta que nose publique el libro de calidad de la Región de Murcia, estosapartados quedan a criterio de los técnicos, siempre y cuandocumplan la reglamentación vigente.

Trípticos de las autorizaciones de uso de forjadosEn cumplimiento de la instrucción EFHE de forjados, en el

caso de utilización de elementos resistentes para forjadosunidireccionales, será preceptiva la justificación documentalmediante certificado del suministrador. Este certificado seguirá

el modelo 8.2 de los registros de calidad y contendrá el tipo deforjado, tipo de vigueta, metros lineales por tipo y número deautorización de uso.

Comentarios finalesPara finalizar quiero remarcar la trascendencia que tiene en

la práctica la transmisión de esta información al usuario y a laAdministración. El Colegio de Murcia ofrece a los interesadosseminarios sobre esta materia, de forma continua, ya que almenos se celebra uno al mes, independientemente de los servi-cios de asesoramiento técnico para atención de consultas antecasos concretos.

Más informaciónColegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de MurciaCalle Almudena, nº 1 - 30005 MurciaTeléfono: 968 274 411 - Fax: 968 281 354 - www.coaatmu.es

Julián Pérez NavarroArquitecto Técnico

Director del Gabinete Técnico del COAAT de Murcia

Ficha 8.1

Ficha 6.2

11

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

El cálculo del aislamiento acústico delas particiones es un tema complejo so-bre todo por las transmisiones indirectas,regatas, cajas empotradas... etc.; siendoel caso de las fachadas el de mayor com-plicación por cuanto no es un elementohomogéneo, sino mixto, dado que secompone de tres elementos: parte ciega,carpintería y acristalamiento; variando suaislamiento global principalmente segúnsea la proporción de superficie acristaladacon respecto a la superficie ciega.

Sin embargo podemos hacer unaaproximación basándonos en la NormaNBE CA-88, única disposición legal de quedisponemos mientras no se apruebe elCódigo Técnico de la Edificación; segúnella, el aislamiento mínimo de las facha-das debe ser de 30 dBA, por lo que comomínimo deberíamos incrementarlos en 5dBA para considerar transmisiones indirec-tas y demás mermas descritas, (aun debe-ríamos aumentarlo más, sí prevemos unaejecución no rigurosa). Por lo tanto debe-remos buscar por seguridad un aislamien-to teórico mínimo de 30 + 5 = 35 dBA.

La fórmula a emplear según la Normapara calcular el aislamiento acústico glo-bal de la fachada es:

LA CARPINTERÍA YEL VIDRIO EN LAS FACHADAS

Este artículo aborda, mediante ejemplos prácticos, diferentes cuestiones acerca del cálculo delaislamiento acústico. Se basa en la norma NBE CA-88, única disposición reglamentaria mien-tras no se apruebe el Código Técnico de la Edificación. Fue publicado en el número de noviem-bre de la revista “Noticias” del Colegio de Valencia.

)10/()10/(log.10

10/10/ avac SvSc

SvScag

++=

� av: El aislamiento de la parte acristalada(acristalamiento referido a la clase decarpintería en la que se coloca).

Si planteamos unos ejemplos nos seráde más fácil comprensión la forma de ope-rar; consideremos las fachadas de las dosdependencias del dibujo y supongamos

que están constituidas en su parte ciegapor 1,5 cm de enfoscado exterior, tabicóntriple hueco de 11,5 cm, 5 cm de cámarade aire, 9 cm de tabicón hueco doble y1,5 cm de guarnecido interior; con lo cualtendremos según la NBE CA-88:ac: Aislamiento de la parte ciega: 43 dBA.

Siendo:� ag: El aislamiento global de la fachada.� Sc: La superficie de la parte ciega.� Sv: La superficie de la parte acristalada

(carpintería más acristalamiento propia-mente dicho).

� ac: El aislamiento de la parte ciega.

12

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Caso 1º: Dormitorio con una carpinteríasin clasificar y cualquier clase de vidrio:� St: Superficie total de la fachada: 3 x

2,70 = 8,10 m2.� Sv: Superficie de la parte acristalada

(carpintería más acristalamiento propia-mente dicho): 1,20 x 1,20 = 1,44 m2.

� Sc: Superficie de la parte ciega: 8,10 -1,44 = 6,66 m2.

� av: Aislamiento de la parte acristalada:12 dBA (según la NBE CA-88).

Si aplicamos la fórmula del aislamien-to global de la fachada, ag: 19,49 < 35dBA, por lo que no nos cumple; lo cualno quiere decir que en la realidad no pue-da alcanzar un aislamiento mayor, sinoque la Norma no confía en que una car-pintería sin clasificar consiga un aisla-miento superior a los 12 dBA, sea cualsea el vidrio que se le coloque.

Caso 2º: Dormitorio con una carpinteríaclase A-2 y vidrio de 6/cámara/6 mm:� St: Superficie total de la fachada: 3 x

2,70 = 8,10 m2.� Sv: Superficie de la parte acristalada

(carpintería más acristalamiento propia-mente dicho): 1,20 x 1,20 = 1,44 m2.

� Sc: Superficie de la parte ciega: 8,10 -1,44 = 6,66 m2.

� av: Aislamiento de la parte acristalada:29 dBA (según la NBE CA-88).

Empleando la fórmula del aislamien-to global de la fachada, ag: 35,77 > 35dBA, con lo que nos cumple en el dormi-

torio; obsérvese la diferencia entre em-plear una carpintería con clasificaciónA-2 y otra sin clasificación.

Dado que normalmente en la facha-da de un edificio tanto la carpintería comoel vidrio se unifican, vamos a aplicar lasolución válida para el dormitorio en elcomedor.

Caso 3º: Comedor con una carpinteríaclase A-2 y vidrio de 6/cámara/6 mm:� St: Superficie total de la fachada: 5 x

2,70 =13,50 m2.� Sv: Superficie de la parte acristalada

(carpintería más acristalamiento propia-mente dicho): 2,40 x 1,80 = 4,32 m2.

� Sc: Superficie de la parte ciega: 13,50 -4,32 = 9,18 m2.

� av: Aislamiento de la parte acristalada:29 dBA.

Con la aplicación de la fórmula del ais-lamiento global de la fachada, obtenemosag: 33,60 < 35 dBA, por lo que no cumpli-mos en el comedor con el aislamiento quenos hemos fijado y que sin embargo eraválido en el dormitorio; la explicación esque se ha aumentado la proporción desuperficie acristalada con relación a la dela parte ciega, pasando de un 21,62% enel dormitorio a un 47,05% en el comedor.

Caso 4º: Comedor con una carpinteríaclase A-3 y vidrio de 4/cámara/4 mm:� St: Superficie total de la fachada: 5 x

2,70 =13,50 m2.

� Sv: Superficie de la parte acristalada(carpintería más acristalamiento propia-mente dicho): 2,40 x 1,80 = 4,32 m2.

� Sc: Superficie de la parte ciega: 13,50 -4,32 = 9,18 m2.

� av: Aislamiento de la parte acristalada:32 dBA (según la NBE CA-88).

El valor alcanzado con la fórmula delaislamiento global de la fachada es de ag:36,27 > 35 dBA, con lo que cumplimosen el comedor subiendo la clasificaciónacústica de la carpintería aun cuandohemos bajado el aislamiento del vidrio.Esta sería la solución a emplear si desea-mos unificar toda la fachada, pues en eldormitorio el margen sería aún mayorcomo veremos a continuación.

Caso 5º: Dormitorio con una carpinteríaclase A-3 y vidrio de 4/cámara/4 mm:� St: Superficie total de la fachada: 3 x

2,70 = 8,10 m2.� Sv: Superficie de la parte acristalada

(carpintería más acristalamiento propia-mente dicho): 1,20 x 1,20 = 1,44 m2.

� Sc: Superficie de la parte ciega: 8,10 -1,44 = 6,66 m2.

� av: Aislamiento de la parte acristalada:32 dBA.

Obtenemos un aislamiento global dela fachada, ag: 38,14 > 35 dBA, con loque cumplimos en el dormitorio; con ellocomprobamos que una solución válidapara una dependencia puede no serlo paraotra, dependiendo de la proporción desuperficie acristalada.

Todo el proceso que hemos seguidotiene por objeto demostrar que si, comoes normal, se desea unificar en una fa-chada la carpintería y el vidrio, debere-mos estudiar la fachada de la habitacióncon mayor proporción de superficieacristalada con relación a la de la parteciega, y si nos cumple el valor de aisla-miento global, dicha solución será exten-sible al resto de las fachadas, pues aúntendrán mayor aislamiento; en el buen en-tender de que la parte ciega de todas esla misma; en el caso de que no fuese asídeberíamos estudiar cada una de las de-pendencias con mayor proporción deacristalamiento y diferente aislamientoacústico de la parte ciega.

13

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Como se ha visto, para aumentar el ais-lamiento global actuamos sobre la carpin-tería y el vidrio, por ser los elementos másdébiles acústicamente. A estos efectos, re-cordemos que el aislamiento global sólosupera como máximo en unos 10 dBA elaislamiento de su componente más débil.

Dado que la falta de estanqueidad enlos registros puede ocasionar bajas dehasta 5 dB, es aconsejable incluir en lasuperficie acristalada la correspondienteal registro, mermándola como es lógicode la superficie de la parte ciega.

Queremos volver sobre el tema de lacarpintería sin clasificar, para dejar cla-ro que basándonos en la norma no po-demos determinar en la fase de proyectoun aislamiento acústico mayor de 12dBA, con cualquier vidrio; otra cosa esque realmente pueda tener un aislamien-to mucho mayor; pero sólo lo sabremoscuando con la obra finalizada se efectúeuna medición acústica, con el peligro detener que sustituirla por otra si no se al-canza el aislamiento global mínimo; se-

ría el equivalente a emplear en una es-tructura un hormigón del cual descono-cemos su resistencia, que solamente co-noceremos cuando se rompan las corres-pondientes probetas.

Si por el contrario empleamos una car-pintería con clasificación es porque so-bre ella se han efectuado pruebas acústi-cas en un laboratorio que garantizan suaislamiento (A-1, A-2 ó A-3), con lo cual,además de poder determinar el aislamien-to global de la fachada en fase de proyec-to, tendríamos más cubierta nuestra res-ponsabilidad si en la verificación no sealcanzara el aislamiento global necesa-rio (otro tema sería el de la ejecución: se-llado de encuentros con la obra ... etc.);siguiendo con el símil anterior sería comoemplear un cemento con marca AENOR.

El empleo de carpinterías A-1 y cual-quier clase de vidrio tampoco nos aportagrandes aislamientos, pues la Norma lesconcede un valor de aislamiento R ≥ 15dBA, sin indicar cuál considera como va-lor máximo.

El método de cálculo expuesto paralas fachadas es una aproximación basadaen la NBE CA-88; en cualquier tratado deacústica encontraremos procedimientosmucho más exactos para la resolución delproblema; no obstante nuestra intenciónha sido aportar un método muy sencillo yrápido para las personas no versadas enestos temas.

Piénsese que la fórmula se puede plan-tear en una hoja de cálculo de forma quesólo necesitemos introducir los datos denuestro caso en concreto; por otra parte lapropia Norma NBE CA-88 dispone de ungráfico que evita hacer los cálculoslogarítmicos, aunque con menos exactituden los resultados, pero como las diferen-cias entre ambos métodos serían inferio-res a un dBA no precisamos de tanta exac-titud para una aproximación como ésta.

Francisco Lidón JuanArquitecto Técnico

Servicio de Acústica DETEC

14

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

La plaza de Santa TeresaLa plaza de Santa Teresa, situada en el extremo norte del

antiguo arrabal extramuros —hoy barrio— de San Antón se con-figuró en el siglo XVIII con la construcción de la Casa de Mise-ricordia (act. Fábrica de Tabacos) y del Hospital del Rey (act.Cuartel de la Guardia Civil)1 (fig. 1).

planta mediante parterres compuestos de importante arboladoy tratamiento pintoresco de los paseos (figs. 4, 5, 6 y 7), coninclusión de verjas, albercas y arbolado frondoso, contribuyen-do todo ello a crear una especial atmósfera de ensoñación poé-tica al conjunto2. En la plaza de Santa Teresa y sus alrededores,se celebra una actividad de mercado transitorio, al ubicarse allíel tradicional Porrate de San Antón desde 1880.

LA TRADICIÓN DEL JARDÍN URBANO ROMÁNTICOEN ALICANTE A TRAVÉS DE SUS PLAZAS (1ª PARTE)Continuando con la publicación de los trabajos del I Concurso de redacción de artículos delColegio, presentamos el que elaboró nuestro compañero Sergio García Doménech, en el quetrata acerca de la tradición del jardín urbano romántico en Alicante. Por su extensión, se hadividido en dos partes. La segunda se publicará en el próximo número.

Fig. 1

El lugar ocupado por el actual jardín del Panteón de Quijanofue utilizado, a finales del mismo siglo, como cementerio parapobres fuera de las murallas, en base a la prohibición de 1788 deenterrar en las iglesias, aunque esta función sería trasladada pos-teriormente, a inicios del siglo XIX, al cementerio de San Blas.

La construcción del Mausoleo a Quijano y el ajardinamientode la plaza se realizó entre los años 1855 y 1857 por el arqui-tecto Francisco Morell y Gómez, en honor del que fuera Gober-nador Civil de la ciudad, Trino González de Quijano, muerto aconsecuencia de la epidemia de cólera morbo en el año 1854,en la que ejerció una importante labor personal para su erradi-cación (figs. 2 y 3).

La plaza recogió las características comunes a todos losajardinamientos románticos de la época: cercado del jardín res-pecto de las vías perimetrales, configuración geométrica de la

1 Ver CALDUCH CERVERA, Juan y VARELA BOTELLA, Santiago: Guíade arquitectura de Alacant, pp. 143-145. Comisión de publicaciones delCSI-COACV, Alicante, 1979. (2 vol.).

2 Ver ibídem. Véase también CALDUCH CERVERA, Juan: La ciudadnueva, p. 29. Patronato municipal del quinto centenario de la ciudad deAlicante, Alicante, 1990.

Fig. 3

Fig. 2

15

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

El carácter romántico de este espacio público se ha mante-nido con bastante fidelidad hasta nuestros días en los términosanteriormente expuestos, con especial atención al ambiente ce-rrado del jardín, al no eliminarse el muro y verja perimetral delmismo3 (figs. 8 y 9).

En 1971, un proyecto realizado por el arquitecto municipalMiguel López, retranqueó la posición de los muros perimetrales,con el fin de ampliar las calles laterales, a la vez que creaba unabanda de aparcamiento en batería oblicua en el lado este de laplaza4 (figs. 10 y 11).

Fig. 4

Fig. 7

Fig. 6

Fig. 5

3 Otros jardines románticos ubicados en plazas públicas alicantinas,como los del Paseíto de Ramiro o la plaza de Calvo Sotelo, también man-tuvieron estos cerramientos, pero en la plaza de Gabriel Miró fueron final-mente eliminados, perdiendo por lo tanto esa característica intrínseca deljardín romántico urbano del siglo XIX.4 Sobre este proyecto existe un expediente en A.M.A., sección de Obrasy Proyectos, sig. 2-8888-00067-0001/0: “Anteproyecto del Panteón deQuijano”, en el cual se conservan algunos planos coloreados sobre laampliación de estas calles, firmados por Miguel López en mayo de 1971.

Fig. 9

Fig. 8

16

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Fig. 10

Fig. 11

La plaza del Portal d’ElxA finales del siglo XX, este histórico espacio público de la

ciudad, mantenía aún ciertos rasgos de su primitiva identidad, sibien, por otro lado, también había perdido buena parte de losmismos (figs. 12 y 13).

Dentro de las permanencias, se mantenía el diseño geomé-trico de los parterres en la zona estancial central de la plaza, así

como el quiosco modernista5 que por entonces estaba destina-do a venta de flores6 (fig. 14).

Fig. 12

Fig. 13

Fig. 14

5 Este quiosco, construido a principios de la segunda década del sigloXX, sustituía al original de mediados del XIX.6 Anteriormente merendero.7 Ver JAÉN I URBÁN, Gaspar et alt.: Guía de arquitectura de la provin-cia de Alicante, p. 45.

También abundaba el arbolado de gran porte, con la desta-cada presencia de ficus centenarios (figs. 15 y 16). En cuanto ala arquitectura de interés, permanecían en pie algunas obrasrelevantes como el desaparecido edificio de la Aduaneta o laCasa del ascensor, obra modernista en presencia y moderna enesencia, de la que fue autor en 1903 el arquitecto EnriqueSánchez Sedeño y que permanece aún en pie hoy en día7.

Entre las pérdidas destacaba, desde un punto de vista urba-nístico, la potenciación de la Rambla de Méndez Núñez, comoimportante eje estructurante en detrimento de la plaza del Por-tal de Elche como lugar de encuentro. A este respecto, convienesubrayar la indefinición de la plaza en su tangencia con la Ram-

17

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

bla, perdiendo su acotación espacial con esta apertura a unacalle demasiado ancha en relación con las modestas dimensio-nes de la plaza8 (fig. 17).

Fig. 15

Arquitectónicamente, a las edificaciones de mayor escala yporte ya presentes en la Rambla se había sumado, desde su fina-lización en 1968, la torre del hotel Gran Sol de Miguel LópezGonzález, obra de referencia sobre el fenómeno especulativode esos años.

Con todo, la plaza del Portal de Elche había perdido ya des-de todos los puntos de vista cualquier atisbo de sus funcionesoriginarias como histórica plaza mayor en la ciudad9.

En 1974, siendo alcalde de Alicante Francisco García Romeu,se acometería una importante reforma10 a cargo del entoncesarquitecto municipal, Miguel López y del arquitecto jefe delGabinete Municipal de Urbanismo, Alfonso Navarro. La refor-ma principal consistió en eliminar el quiosco central de ventade flores (fig. 18), junto a los cuatro más pequeños de venta deprensa de las esquinas y parte del arbolado adulto preexistente,sustituyéndolos, respectivamente, por una fuente luminosa cen-tral y por unas rocallas con cactus y piteras que otorgaban unambiente urbano totalmente ajeno al significado histórico deeste espacio (figs. 19 y 20).

Fig. 16

8 Sobre la pérdida de conceptualización espacial de esta plaza desde laapertura sur de la Rambla de Méndez Núñez, véase CALDUCH CERVERA,Juan y VARELA BOTELLA, Santiago: Guía de arquitectura..., op. cit., pp.153-155 y p. 160.

Fig. 17

Por otra parte, se acondicionó el pavimento (figs. 21, 22 y23) y las barreras metálicas que limitaban los parterres y se eli-minó la circulación rodada de su lado norte, suprimiendo lacalzada que unía a la calle Bailén con la Rambla.

Sin duda se contribuyó a que el conjunto perdiera sus carac-terísticas de espacio unitario y acotado y por contra, se enfatizarasu disolución espacial respecto de la Rambla (figs. 24, 25 y 26).

Fig. 18

9 Ver CALDUCH CERVERA, Juan: La ciudad..., op. cit., p. 20. Sobre lasfunciones históricas de las plazas mayores, ver también BONET CORREA,Antonio: “El concepto de Plaza Mayor en España desde el s. XVI hastanuestros días” en Morfología y ciudad. Col. Arquitectura y Crítica, GustavoGili, Barcelona, 1978.10 Sobre esta intervención, se conserva un plano de implantación de lafuente luminosa en el Archivo Municipal de Alicante, sección de Obras yProyectos, sig. 2-8888-00122-0009/0: “Proyecto de construcción de unafuente luminosa en la Plaza del Portal de Elche”.

18

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Fig. 19

Fig. 22

Fig. 21

Fig. 20

Fig. 23

Fig. 24

Fig. 25

Fig. 26

19

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

La plaza de Calvo SoteloAl igual que ocurriera con otros espacios públicos urbanos

de la ciudad, la denominación oficial del que ahora nos ocupaiba cambiando a la par que los avatares políticos del momento.Hasta 1906 se conoció a esta plaza como de San Francisco, enreferencia al nombre del primitivo convento allí ubicado, cuyainfluencia en la nomenclatura se haría igualmente extensiva a laantigua puerta de acceso al barrio, también del mismo nombre.Y aún hoy permanece la constancia de esta influencia de lamemoria histórica colectiva, en la denominación de la actualcalle de San Francisco. A partir de 1906 se cambió la denomi-nación por la de Reina Victoria, en honor de la princesa inglesaque contrajo matrimonio con Alfonso XIII. Con el advenimientode la Segunda República pasó a ser llamada plaza del Catorcede Abril, hasta la conclusión de la Guerra Civil en 1939, fechaen la que adquiere su hasta hoy denominación oficial de plazade Calvo Sotelo11 (fig. 27).

Este tradicional espacio público urbano de la ciudad se con-formó a mediados del siglo XIX en un espacio de borde que seiba definiendo paulatinamente en el lugar ocupado por una delas puertas de entrada a la ciudad: la Puerta de San Francisco,derribada en 186112 y que daba acceso al recinto amuralladoconstruido para albergar al Barrio Nuevo y al Convento de SanFrancisco.

Su condición de espacio de entrada a la ciudad permaneciódurante todo el siglo XIX, conectando el Barrio de San Franciscocon el nuevo Ensanche, motivo que potenciaría su consolida-ción como espacio público a partir del último cuarto de siglo,mediante la realización del ajardinamiento y consecutiva im-plantación de monumentos escultóricos en memoria de Barrejónen 1884 y de Maisonnave en 1895.

La colocación de esculturas conmemorativas en espaciosurbanos significativos de la ciudad, entraba dentro de la políticade ornato urbano acometida en paralelo al desarrollo del En-sanche de finales del siglo XIX y principios del XX.

La escultura de Maisonnave del escultor Vicente BañulsAracil, junto con el pedestal proyectado al efecto por el arqui-tecto José Guardiola Picó, entraban de lleno en el gustodecimonónico en cuanto al realismo escultórico magnificadosobre un pedestal diseñado con elementos eclécticos, de modoque el conjunto adquiriera una hierática impresión de dignidady nobleza. Con todo, no hay duda en afirmar que parte del ca-rácter de la actual plaza reside en el mantenimiento de estasingular presencia escultórica. El modelo de esta plaza respon-de, a igual que otras de carácter histórico en la ciudad, a unvacío urbano recercado y ajardinado, autónomo de la arquitec-tura circundante pero cuya presencia obliga a entablar un per-manente diálogo con la misma, en un resultado no siempre ar-mónico durante su evolución en el tiempo (fig. 28).

11 Sobre los cambios históricos en la nomenclatura oficial de este espa-cio, consúltese VIDAL TUR, Gonzalo: Alicante: sus calles antiguas y mo-dernas, p. 160. Gobierno Civil de Alicante, Alicante, 1974.

12 Ver CALDUCH CERVERA, Juan y VARELA BOTELLA, Santiago: Guíade arquitectura..., op. cit., p. 125.

Fig. 28

Fig. 27

20

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

En este caso, esta autonomía se potencia más aún si cabe, porla circunstancia de existir diferentes rasantes en las calles circun-dantes, lo que obliga a disponer el espacio público estancial so-bre una plataforma a la que puede accederse a pie llano desde suextremo oeste, al inicio del Ensanche, o mediante escalinatas ensu extremo este —intervención posterior poco justificada—, en laentrada al Barrio de San Francisco a través de las calles Gerona,Barón de Finestrat o la propia calle San Francisco.

Al igual que ocurrió con la plaza del Portal de Elche, esteespacio mantuvo y mantiene hoy en día el clásico diseño geomé-trico de los parterres característico de los espacios públicos ur-banos de Alicante desarrollados durante el siglo XIX (fig. 29).

Su apertura, por el lado oeste, a uno de los importantes ejesestructurantes del ensanche decimonónico (figs. 30 y 31) nosupuso una disolución espacial tan importante como en el casode la plaza del Portal de Elche respecto de la Rambla de MéndezNúñez, debido en este caso a un mayor tamaño de la plaza, y aresultar esta apertura en el lado más estrecho de una proporciónen planta claramente rectangular.

Fig. 29

Tampoco disuelve la lectura espacial de la plaza la unión,sin solución de continuidad, con el representativo espacio de laplaza de La Montañeta, resultando en todo caso mucho másafectado este último, que pierde parte de su empaque represen-tativo por la ausencia de arquitectura de cierre en su extremosureste. Respecto esta cuestión, nunca se llegaron a materiali-zar las propuestas de cierre que diversos profesionales plantea-ron13. Aunque actualmente desvinculado del propio espacio dela plaza, existe un hito representativo que no en vano da origen

13 En concreto, existe al menos la constancia de dos propuestas corrobo-radas por sus propios proponentes: la formulada por el arquitecto JuanAntonio García Solera a mediados de los años sesenta y otra pensada porel también arquitecto Francisco Muñoz Lloréns a inicios de los setenta.

Según describen ambos autores, la solución arquitectónica fue simi-lar: un edificio de carácter claramente administrativo y diáfano en su plan-ta baja, con el fin de permeabilizar el paso entre ambos espacios urbanos,pero que a la vez permitiera acotar y definir claramente el espacio públi-co. Este es un tipo de implantación urbana que remite a una larga tradiciónalicantina ejemplificada por el propio edificio del Ayuntamiento.

a la denominación popular de la zona: la Cruz de los Caídos,obra del arquitecto Miguel López González del año 1939. Ellugar donde se erige fue ocupado inicialmente por la estatua deMaisonnave hasta el mencionado año de construcción de la Cruz,trasladándose la ubicación definitiva de la escultura de Bañulsal centro de la plataforma central de la plaza (figs. 32, 33 y 34).

En febrero de 1976, siendo alcalde Francisco García Romeu,llegaría a proponerse en el seno de la Corporación Municipal eltraslado de la Cruz a otra ubicación y su sustitución por unaescultura o alegoría del General Franco, hecho que no pasaríadel simple comentario municipal del momento14.

A inicios de los años setenta, el parque edificado que forma-ba el contorno de la plaza, había sido alterado considerable-mente respecto de la imagen original de la época de creacióndel espacio. La causa de ello se debe buscar en la puesta enmarcha de los sucesivos instrumentos de planeamiento de laciudad, marcados por un espíritu eminentemente desarrollista,con la imposición de unas ordenanzas que permitieron unasalturas considerablemente superiores a las preexistentes, comolo demuestra el evidente contraste entre dos arquitecturas conti-

Fig. 30

14 Ver La Verdad, 17-2-1976, p. 7.

Fig. 31

21

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

15 Ver MARTÍNEZ MEDINA, Andrés: Arquitectura de la ciudad de Alicant1923-1943. La aventura de la modernidad, p. 59. Col. Patrimonio. Institutode cultura Juan Gil-Albert y COACV-A, Alicante, 1998.16 Ver JAÉN I URBÁN, Gaspar et alt.: Guía de arquitectura..., op. cit., p. 66.

guas del extremo noroeste de la plaza: el clasicista edificio deJuan V. Santafé de 192215 y el claramente racionalista de MiguelLópez de 195616 (fig. 35). Otros edificios históricos fueron pau-latinamente abandonados, con la consiguiente degradación fí-sica y funcional, hasta llegar a su derribo y posterior ejerciciode pasividad especulativa, como ocurrió con la edificación ubi-cada entre las calles San Francisco y Barón de Finestrat con frentea la propia plaza de Calvo Sotelo (fig. 36).

Fig. 32

Fig. 33

Fig. 36

Fig. 34

Fig. 35

22

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Fuentes de las figuras

Archivo Municipal de Alicante: figs. 1, 2, 3, 10, 11, 12, 13,14, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 29, 30, 31, 32, 33 y 34.

Archivo particular de Francisco Muñoz Lloréns: fig. 27.

Archivo particular de la Caja de Ahorros del Mediterráneo:fig. 36.

Elaboración propia: figs. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 16, 22, 26, 28,35 y 37.

En el siguiente número publicaremos la segunda parte de este artículo.

Sergio García DoménechArquitecto Técnico

A pesar de todo, a principios de los años setenta este históri-co espacio urbano mantenía inalterados sus aspectos más ca-racterísticos, sumando a los ya comentados la permanencia ymantenimiento de una interesante jardinería compuesta por ar-bolado de gran porte (fig. 37).

Fig. 37

23

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Fuente: Redacción de www.urbanoticias.com (11-11-2004)España se encuentra, junto con Irlanda (3,1%), Letonia (4,3%)

y Eslovenia (6%), entre los países de la Unión Europea en losque más han aumentado los precios de la construcción de vi-vienda, con un incremento del 3,2%, según revelan los datos dela Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat), en un análisis so-bre la evolución del sector. No obstante, las tasas interanualessitúan a España en un nivel inferior al de la media europea (6,6%),con un incremento del 5 por ciento, inferior a otros países comoReino Unido (16,5%), Irlanda (12,7%), Eslovenia (10,9%) y Re-pública Checa (6,9%). Sin embargo, y a pesar del retroceso ge-neral de la actividad de la construcción en el segundo trimestrede 2004, “nada indica una ralentización de la subida de losprecios”, señala Eurostat, especialmente porque los costes deconstrucción han aumentado en un 1,9%, tanto en los veinti-cinco como en los quince, y un 2% en la zona euro.

También ha disminuido el número de permisos para cons-truir edificios residenciales en la Europa de los veinticinco. Enesta ocasión, la bajada alcanza el 0,6% en el segundo trimestrede 2004, un descenso que llega después de varias subidas con-secutivas de más del 3%. Por otra parte, España fue uno de lospaíses de la Unión Europea donde más se redujo la producciónen el sector de la construcción en el segundo trimestre de 2004,junto a Bélgica, Alemania, Eslovenia, Dinamarca y Países Bajos,con respecto al trimestre anterior. El dato de España refleja sin

embargo un retroceso en los veinticinco, que registraron unacaída del 0,8%, lo que supone la primera bajada desde el pri-mer trimestre de 2003. La reducción de la actividad de la cons-trucción en España se sitúa en un 0,5%, arrastrada por un im-portante retroceso de la ingeniería civil, con una bajada del 6,1%,y una disminución de la construcción de viviendas, de un 0,7%en el segundo trimestre de 2004.

Las obras de ingeniería civil en la UE-25 se redujeron un 4,1por ciento, mientras que el sector de la vivienda sufrió un recor-te del 0,9 por ciento. Aunque España se sitúa entre los paísesque mayor caída sufren, Bélgica es quien registra la mayor pér-dida en la construcción, con un 8,3 por ciento y Alemania conun 5,8 por ciento, seguida de Eslovenia (- 4,7 por ciento), Dina-marca (- 3,2 por ciento) y cierra el grupo Países Bajos (- 1,6 porciento). Por el contrario, la construcción aumentó durante elmismo período en Estonia, Polonia, República Checa y Chipre.El caso de Estonia representa el crecimiento más fuerte de todoslos estados miembros, con una subida del 8,7 por ciento conrespecto al trimestre anterior, aunque la variación “más intere-sante” fue la de Polonia, con un aumento del 2,5 por ciento,porque es la primera subida desde 1999. República Checa tam-bién aumentó su producción relativa a este sector en un 5,5 porciento. Entre los demás nuevos países incorporados el 1 de mayoa la Unión Europea, sólo Chipre superó el 3 por ciento del cre-cimiento, cifra que comparte con Finlandia.

NOTAS DE PRENSA

Fuente: Redacción de www.urbanoticias.com (15-11-2004)El secretario general para la Prevención de la Contamina-

ción y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha declara-do que el Gobierno espera aprobar a principios del 2005 unanueva normativa sobre edificación de viviendas que ayude adisminuir las elevadas cotas de consumo energético actuales. Elresponsable del Gobierno en materia de Contaminación y Cam-bio Climático participó en Vitoria en una mesa redonda sobre“Ecociudades y Arquitectura Bioclimática”, dentro de los actosdel vigésimo quinto aniversario de los ayuntamientos democrá-ticos. Aizpiri explicó que España cuenta con un código de edifi-cación de los años 70 y afirmó que el Gobierno está trabajandoen su actualización, con el propósito de obligar a edificar vi-viendas mejor aisladas energéticamente y que incorporen ener-gías renovables.

Según Aizpiri, “una vivienda nueva construida en Españaconsume un 40 por ciento más de energía que una que se edifi-ca en Francia” y, en su conjunto, los hogares españoles repre-

En 2005 habrá nuevas normas de edificación para las viviendasEl Gobierno espera ayudar con ello a rebajar las elevadas cotas de consumo energético

sentan el 30 por ciento del consumo de energía de todo el esta-do. Para tratar de rebajar estos consumos en el sector residen-cial, el Gobierno se plantea introducir nuevas técnicas de cons-trucción y, al mismo tiempo, sensibilizar a la ciudadanía sobrelos hábitos más sostenibles con el medio ambiente. “Está sobra-damente demostrado que con otras técnicas de construcción yotros hábitos de los ciudadanos se podría ahorrar hasta un 30 óun 40 por ciento de ese consumo”, subrayó. En este sentido,dijo que el Gobierno prevé aprobar, a principios de 2005, unanueva normativa sobre edificación residencial. Además, impul-sará una certificación energética para los edificios o nuevas nor-mas que regulen los sistemas de calefacción y de aire acondi-cionado. Asimismo adelantó que el Gobierno prevé revisar lafiscalidad en la segunda mitad de esta legislatura, con el fin deque se puedan aplicar mecanismos fiscales que estimulen unconsumo eficiente.

España se encuentra entre los paísesen los que más han aumentado los precios de la construcción

Eurostat señala que nada indica una ralentización de la subida de los precios del sector

24

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

ASESORÍA FISCAL Y LABORALSección elaborada por José Antonio Valiente Velasco, Gerente del COAAT Alicante.

QUÉ TRÁMITES DEBEN SEGUIR LOS PROFESIONALESPARA CONSTITUIR CORRECTAMENTE UNA SOCIEDAD LIMITADA

Hasta el 20 de diciembre de 2004:� Renta y sociedades: pagos fraccionados sociedades y

establecimientos permanentes. Régimen general. Modelo 202.

Hasta el 31 de diciembre de 2004:� Renta: Renuncia o revocación estimación directa simplificada y

estimación objetiva para 2005 y sucesivos. Modelo 036.� I.V.A.: Opción o revocación de la aplicación prorrata especial

para 2005. Modelo 036.

Hasta el 20 de enero de 2005:� Renta y sociedades: Retenciones e ingresos a cuenta de

rendimientos del trabajo, actividades profesionales y rentas dearrendamientos de inmuebles urbanos y capital mobiliario.– Cuarto trimestre 2004. Modelos 110, 115 y 123.– Resumen anual 2004. Modelos preimpresos 180, 190 y 193.

Hasta el 31 de enero de 2005:� Renta: Pagos fraccionados renta. Cuarto trimestre 2004.

Estimación directa. Modelo 130.� I.V.A.:

– Cuarto trimestre 2004. Modelo 300.– Resumen anual 2004. Modelo 390.

A tener en cuenta:� Declaración censal. Modelo 036.

– Declaración de alta: con anterioridad al inicio de lascorrespondientes actividades, a la realización de operacioneso al nacimiento de la obligación de retener o ingresar a cuenta.

– Declaración de baja: un mes a contar desde la fecha en quese produjo el cese o desde que se haya realizado la cancelaciónefectiva de los correspondientes asientos en el RegistroMercantil.

– Declaración de modificación: un mes a contar desde el díasiguiente a aquel en que se hayan producido los hechos quedeterminan su presentación y sin perjuicio de los plazosespecíficos establecidos por las normas de los tributosafectados por la modificación.

� Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Modelo 140.– Solicitud de abono anticipado de la deducción por maternidad

y de comunicación de variaciones que afecten al pagoanticipado de dicha deducción: a partir del momento en que,cumpliéndose los requisitos y condiciones establecidos parael derecho a su percepción, el contribuyente opte por lamodalidad de abono anticipado de la misma o bien cuandose produzcan las variaciones que afecten al abono anticipado.

NombreSolicitud. Lo primero que deben hacer es decidir el nombre de lasociedad y solicitar su reserva ante el registro mercantil central(pueden hacerlo a través de Internet en www.rmc.es). De esta maneratendrán la seguridad de que no existe ninguna otra sociedad conun nombre igual o parecido a la suya:� La solicitud debe realizarla cualquiera de las personas que vaya

a ser socio.� Incluya tres nombres en su solicitud, por orden de preferencia. Si

sólo dan un nombre y ya hay alguna otra sociedad con uno igualo parecido, no le tramitarán la reserva y deberá iniciar nuevamenteel trámite.

� El registro mercantil central le remitirá una “certificaciónnegativa”, indicándole que se le ha reservado uno de los nombrespor un plazo de quince meses pero si transcurridos dos mesesdesde la emisión de este certificado no ha constituido la sociedadante notario, deberá solicitar su renovación.

EstatutosOtro de los puntos que debe tener claro antes de ir al notario son

las reglas de funcionamiento de la sociedad (los estatutos quedeben incorporarse en su escritura de constitución). El propionotario puede ayudarles a redactarlos y deben contener, comomínimo, la siguiente información:

� El nombre de la compañía, su domicilio y a qué se va a dedicar.� El capital total que va a invertir en la sociedad. El importe mínimo

de capital para una SL es de 3.006 euros.

� Cómo se va a organizar la administración y gestión de lacompañía: si va a ser una única persona la que podrá firmar ennombre de ella o si podrán hacerlo varias individualmente o deforma conjunta.

� Por último, qué día va a cerrarse el ejercicio económico. La mayoríade las sociedades lo hacen coincidir con el año natural pero, segúnque actividad desarrollen, puede interesarles otra fecha.

CapitalFinalmente, deberá justificar ante el notario que el capital social estátotalmente desembolsado. Para ello, acuda a una entidad financieray abra una cuenta a nombre de la compañía (que está “en trámite deconstitución”), depositando cada uno la parte que le correspondadel capital inicial. Con el resguardo de este ingreso, la certificaciónnegativa de nombre y los estatutos ya podrá comparecer ante el notarioy formalizar la escritura de constitución de la sociedad.

Trámites� Permisos: Con la escritura en la mano, solicite el NIF y dese de

alta en Hacienda. También deberá acudir a su Ayuntamiento acomprobar si la actividad que va a desarrollar está sujeta a algúntipo de permiso municipal o autorización previa.

� Registro: Paralelamente, deberá liquidar el impuesto sobreoperaciones societarias (el 1% del capital social): Con el resguardode este pago y la escritura ya podrá inscribir la sociedad en elregistro mercantil, quedando listos todos los trámites.

CALENDARIO FISCAL

25

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid en su sentenciade 17 de febrero de 2004 ha condenado a una empresa a abonara un Arquitecto Técnico asalariado la totalidad de primas fijascorrespondientes al seguro de responsabilidad civil, por lasactuaciones profesionales llevadas a cabo por el técnico parala citada empresa, durante todos los años en que las referidasactuaciones profesionales se encuentren en periodo de garantíalegal. La razón ha sido la aplicación de la cláusula pactadaentre el trabajador y empleador, como anexo a su contratolaboral, a través de la cual la empresa contratante secomprometía a abonar la totalidad de cuotas correspondientesa la cobertura de responsabilidad civil decenal, en las que eltrabajador hubiera quedado incurso una vez cesaran lasrelaciones laborales.

Este tipo de cláusulas son recomendables, a raíz de laliberalización de tarifas de honorarios y de la reforma de la Leyde Colegios Profesionales, para todos aquellos ArquitectosTécnicos que, asalariados de empresa, incluyen entre laprestación de sus servicios la realización de actividadesprofesionales susceptibles de visado, tales como direcciones deejecución, redacción de proyectos o trabajos relacionados conla seguridad y salud laboral.

SENTENCIA QUE CONDENA A UNA EMPRESAA ABONAR LAS PRIMAS DEL SEGURO

DE UN ARQUITECTO TÉCNICO ASALARIADOEl Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha condenado a una empresa a abonar a un ArquitectoTécnico asalariado la totalidad de primas fijas correspondientes al seguro de responsabilidadcivil, por las actuaciones profesionales llevadas a cabo por el técnico, durante todos los añosen que las actuaciones profesionales se encuentren en periodo de garantía legal.

Se recomiendan cláusulas del tipo siguiente:

“En el caso en que D./Dª. (Arquitecto Técnico asalariado)cesaran sus relaciones laborales con la empresa, ésta abonará latotalidad de las cuotas correspondientes a la cobertura de laresponsabilidad civil decenal en que el trabajador hubieraquedado incurso por obras en ejecución o concluidas en losaños anteriores que hubieran sido dirigidas por D./Dª. (Arquitectotécnico asalariado). Esta liquidación será proporcional al tiempoque reste para cumplir los años de garantía legalmente prevista,se efectuará de una sola vez junto con el finiquito y tomandocomo referencia el coste de la prima fija de la última anualidad,de la póliza contratada.”

Esta cláusula tiene pleno valor y efectividad, por ser acordaday materializada en el contrato de trabajo, y la sentencia es devital importancia para todos los Arquitectos Técnicos asalariados,ya que otorga plena legalidad y vigencia a la inclusión de estetipo de cláusulas en los contratos laborales. Lógicamente es muyrecomendable que la inclusión de esta cláusula se pacte ynegocie con anterioridad al inicio de la relación laboral. Paramayor información puedes ponerte en contacto con las AsesoríasJurídica y Laboral del Colegio.

FUENTE: Boletín Informativo del COAAT de Madrid

“RC-03” INSTRUCCIÓN PARA LARECEPCIÓN DE CEMENTOS

A la venta en nuestra sede, sólo para colegiadosPrecio de venta: 4,50 € (IVA incluido)

26

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

ACUERDOS Y AGENDA DE JUNTA DE GOBIERNOSeguidamente informamos de los últimos acuerdos tomados por la Junta de Gobierno delColegio, así como de las actividades y reuniones en las que han intervenido sus miembros.

ACUERDOS

9 de noviembreSe aprueba el regalo de acompañantes de la Cena de Navidad, acordándose realizar una prueba de la grabación del logotipo colegial.Se acuerda facultar al Gerente para su asistencia a la reunión de visadores convocada por el Consejo General para el 16 de noviembre.Se acuerda proceder a la convocatoria de la Junta General Ordinaria de colegiados a celebrar el día 14 de diciembre, con el orden deldía provisional.Se acuerda fijar las fechas de celebraciones navideñas con el personal del Laboratorio y del Colegio.

16 de noviembreSe procede a la constitución del Jurado del Concurso de Dibujo Infantil y selección de premios, así como elección de la tarjeta defelicitación navideña.Se aprueba el borrador del Proyecto de Estatutos Particulares que se someterá a la aprobación de la Junta General Ordinaria de colegiados.

AGENDA

Plenario del Consejo General27 de noviembreEl Presidente y el Tesorero asisten al Plenario del Consejo General en Madrid.

OBITUARIO

Nuestro compañero José Celdrán Pérez falleció el pasado 21 de octubre. Había nacido en 1940, en La Unión (Murcia) y residíaen San Juan de Alicante. Estudió en la Escuela de Sevilla, terminando la carrera en 1964. Dos años más tarde se dio de alta ennuestro Colegio con el número 242.Desde estas páginas, queremos hacer llegar a sus familiares y amigos nuestro hondo pesar.Descanse en paz.

ALTAS Y BAJAS DE COLEGIADOS

BAJAS DE OCTUBRE

Nº colegiado Nombre y apellidos

242 José Celdrán Pérez (fallecido)3147 Javier Jiménez Alisente3177 Carmen Lloret Rives

ALTAS DE OCTUBRE

Nº colegiado Nombre y apellidos

3361 Antonio Martínez Gutiérrez3362 Jorge Escalante Tello3363 Jorge Rodríguez Cuneo3364 Ana María Aura Terol3365 Antonio Jesús Molina Sánchez3366 Rafael Cebrián Picó3367 Álvaro C. Laboreria Calvo3368 David Pérez Jorquera3369 María Pilar Gomis Casanova

Altas de colegiados durante octubre: 9.

Bajas de colegiados durante octubre: 3.

Total de colegiados al final de octubre: 1.878,de los que 1.660 son residentes.

27

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

PRÓXIMOS ACTOS Y ACTIVIDADES COLEGIALESRecordamos que en la AGENDA de la página web colegial disponemos la información comple-ta de estos actos, permanentemente actualizada.

MES DÍA ACTIVIDAD LUGAR HORARIO

Alicante (A.I.): Academia informática

S 29

V 28

S 5

V 4

S 1

D 2

L 3

M 4

X 5

J 6

V 7 Finaliza la exposición del IV Concurso de Dibujo Infantil Alicante 14,00 h.

S 8

D 9

L 10

M 11 Inauguración de la exposición “Entre luz y sombra”, de Hans Dieter Zingraff Alicante 19,00 a 20,30 h.

X 12

J 13

V 14 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 16,15 a 20,45 h.

S 15 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 9,30 a 14,00 h.

D 16

L 17

M 18

X 19

J 20 Sesión técnica programa generador de precios Alicante 17,30 a 19,30 h.

V 21 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 16,15 a 20,45 h.

S 22 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 9,30 a 14,00 h.

D 23

L 24 Sesión técnica aplicaciones de los geosintéticos Alicante 17,30 a 19,30 h.

M 25

X 26

J 27 Sesión técnica aislamiento acústico Alicante 17,30 a 19,30 h.

V 28 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 16,15 a 20,45 h.

Comienza el curso de presentaciones de proyectos profesionales Alicante (A.I.) 17,30 a 20,30 h.

S 29 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 9,30 a 14,00 h.

Curso de presentaciones de proyectos profesionales Alicante (A.I.) 10,00 a 14,00 h.

D 30

L 31 Sesión técnica EHE y control de calidad según el LC-91 Alicante 17,00 a 20,00 h.

M 1

X 2

J 3

V 4 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 16,15 a 20,45 h.

Curso de presentaciones de proyectos profesionales Alicante (A.I.) 17,30 a 20,30 h.

S 5 II Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo Alicante 9,30 a 14,00 h.

Curso de presentaciones de proyectos profesionales Alicante (A.I.) 10,00 a 14,00 h.

D 6

EN

ER

OF

EB

RE

RO

28

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

El pasado 12 de noviembre se celebró en el Salón de Actosdel Colegio la primera convocatoria de la defensa de las tesinaspresentadas por los alumnos de la primera edición de ProjectManager en Edificación y Urbanismo que organizamos juntocon el Colegio de Barcelona y la Universitat Politècnica deCatalunya. Al acto asistieron numerosos alumnos de ambas edi-ciones. A comienzos del próximo mes de julio se celebrará lasegunda convocatoria de la defensa de las tesinas, para los res-tantes alumnos.

Los tres trabajos presentados fueron:� Manual de procedimientos técnicos de una empresa

promotora-constructora.� Estudio de una promoción a partir de un solar concreto.� Creación de una empresa de project management (Aseso-

ría Global de Servicios Inmobiliarios y ProjectManagement, S.L.)

DEFENSA DE LAS TESINASDEL I MÁSTER PROJECT MANAGER

El pasado 12 de noviembre se celebró la defensa de las tesinas presentadas por varios alumnosde la primera edición del Máster Project Manager en Edificación y Urbanismo que organiza-mos junto con el Colegio de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya.

técnicos junior de reciente incorporación para que, gracias almanual, pueden alcanzar rápidamente los conocimientos queprecisan para desarrollar sus tareas, así como a los técnicos conexperiencia para que, en su caso, puedan disponer de la infor-mación necesaria para el día a día y consultar fácilmente losprocedimientos que no se usan con frecuencia.

La modificación más importante sobre la versión anteriordel manual reside en la inclusión del project management quemás que un procedimiento es una filosofía de trabajo que cam-

bia la figura del técni-co puro en lo que de-nomina técnico gestorde obra, como máxi-mo exponente y res-ponsable de cada Pro-yecto. Además, recogeotro aspectos menostangibles pero de simi-lar importancia, comoson el marketing deltécnico (hay que hacerbien las osas y demos-trarlo documental-mente) o la motivaciónpara que cada técnicodel equipo reflexione

Manual de procedimientos técnicos de una empresapromotora-constructora

Este manual, elaborado por el arquitecto técnico Ángel NájeraPérez, surge como continuación de la primera versión que seredactó en el año 2001. Su objetivo es armonizar y uniformarlos procedimientos básicos que deben seguirse en las tareasgenerales de gestión que realizan los técnicos. Va dirigido a los

29

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

sobre los procedimientos con un ánimo positivo pero escruta-dor, para que proponga nuevos mecanismos que impulsen lamejora continua del equipo y el aprovechamiento del conoci-miento común del grupo.

Estudio de una promoción a partir de un solar concreto

Esta tesina, de la que es autor nuestro compañero José SirventSantonja, no trata de realizar un caso práctico más de estudiode viabilidad de una promoción inmobiliaria sobre un determi-nado solar, sino de analizar las posibilidades de inversión que

permite la clasificaciónde dicho suelo, segúnel Plan General de Or-denación Urbana deAlicante. Los resulta-dos que se prevén al-canzar son el estable-cimiento de un sistemade análisis, apoyadocon una hoja de cálcu-lo que facilite la im-plantación de un mé-todo de trabajo para latoma final de decisio-nes, y el estudio acer-ca de la conclusión delinversor ante los su-puestos contemplados ysu posible rentabilidad.

A los efectos de asesorar a un posible inversor como projectmanager, se realiza un análisis comparativo entre la rentabilidadmás probable que resulta de examinar una promoción de vivien-das, garajes y locales comerciales frente a otra de oficinas, garajesy locales, para arrendamiento y venta posterior en un determina-do periodo de tiempo. Para ello, José Sirvent, además de ordenartodo lo aprendido durante los dos años del máster, ha investigadoconceptos que inciden directamente en el tratamiento de una ex-plotación económica, como el arrendamiento de inmuebles, yha establecido un método que desemboca en el diseño de unaherramienta de cálculo propia, de fácil manejo, que permite plan-

GUÍA PRÁCTICA DE LA EHEpara su aplicación al control

de calidad en la Com. ValencianaArchivo disponible en la web colegial: www.coaatalicante.orgColegiados: pueden retirar un ejemlar gratuito en la Biblioteca

tear diferentes supuestos y analizar los resultados según el espa-cio temporal en que nos movamos.

Creación de una empresa de project management (Ase-soría Global de Servicios Inmobiliarios y ProjectManagement, S.L.)

El equipo formado por los arquitectos técnicos Lourdes GadeaRamos, Gustavo A. García Gil y Vicent Torres Bañuls ha desarro-llado este trabajo des-de las tres perspectivasprofesionales a las quese dedican sus compo-nentes: la empresapromotora, la cons-tructora y la direcciónfacultativa, respectiva-mente. Si bien cadaalumno eligió la parteque le resultaba másafín a su trabajo, sedesarrollaron de formaque los tres caminosconvergieran.

Esta guía de actua-ción contiene la infor-mación que puede servir de base avanzada para lo que se deno-mina plan de empresa o documento relevante para una empre-sa de project management en proceso de creación. La tesinaprofundiza en la tramitación administrativa, la auditoría de pro-yectos y análisis de alternativas, la estimación y el control decostes y, finalmente, en la gestión de la entrega.

Consulta de las tesinas

En la Biblioteca de la sede colegial disponemos de un ejem-plar de cada una de los tres trabajos expuestos.

30

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Alejandro Perseguer, en su despacho.

– En Petrer: Rehabilitación del Castillo.– En Onil: Rehabilitación del Castillo del Marqués de Dos

Aguas, edificio que ocupa actualmente el Ayuntamiento.– En Alicante: Zona de ocio y comercial del Puerto de Ali-

cante, para el Centro Comercial de Marina Deportiva, yCentro Comercial de Marina de Poniente (Panoramis).

¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional?Comencé trabajando como jefe de obra. Estando en Dragados

y Construcciones llevé las obras de la Comandancia de Marinay Residencia del Banco Central en el puerto de Castellón, asícomo 126 viviendas para la Cooperativa Agrícola de esta locali-dad. Posteriormente, en Valencia, construimos el Pabellón delos laboratorios de Física y Química, junto a la Facultad de Cien-cias, que luego pasaron a ser Facultad de Farmacia, y los hangarespara la reparación de locomotoras, con sus vías kilométricas,bajo la autopista de Silla. También trabajé en Sevilla, concreta-mente en la canalización del Bembézar. Más tarde, volví denuevo a Valencia y, a partir de comienzos de 1966, me dediquépor completo al ejercicio libre de la profesión. Me llamó nues-tro compañero Fernando Cortés para ver si me interesaba entraren el estudio de Miguel López González, en Elda, ya que Fer-nando se marchaba a Alicante con García Solera. En septiembrede ese año se incorporó al estudio el arquitecto Félix Palacios,con quien he trabajado en la mayoría de las obras que he dirigi-do. También he colaborado con los arquitectos Gonzalo Infan-te, Roberto García Navarro, Rafael Payá Vicens, Ernesto de Juany Francisco Acuña, entre otros.

Como profesional libre he dirigido muchísimas obras de vi-viendas de todo tipo, como es lógico tras cuarenta y dos años deprofesión. Las más significativas han sido 450 viviendas en laurbanización Las Bitácoras, en Campello, para PromocionesMaisa, S.L., la Plaza Mayor de Elda, con 127 viviendas, paraesta misma empresa, así como el rocódromo para el Centro Ex-cursionista Eldense. En Alicante, lo más destacable ha sido lazona de ocio y comercial del Puerto de Alicante, para el CentroComercial de Marina Deportiva y el Centro Comercial de Mari-na de Poniente, más conocido como Panoramis. También heintervenido en obras de rehabilitación de monumentos del Pa-trimonio Nacional, como la restauración del Castillo de Petrer yel del Marqués de Dos Aguas, en Onil, edificio que ahora ocupael Ayuntamiento.

Actualmente, dirijo las obras de diversos edificios de vivien-das en Petrer, Elda, Alicante, Ibi y Campello y de varias navesindustriales en Petrer, Elda y Alicante.

ALEJANDRO PERSEGUER PUJOLNuestro compañero Alejandro Perseguer Pujol nació en Onteniente (Valencia) en 1938 perodesde su infancia reside en Petrer. Aunque en sus inicios profesionales trabajó como jefe deobra, casi toda su vida profesional la ha dedicado al ejercicio libre.

Alejandro Perseguer Pujol nació en Onteniente (Valencia)en 1938 pero, desde su infancia, reside en Petrer. Está casado ytiene tres hijos. Su hijo mayor, Alejandro, también es ArquitectoTécnico. Cursó la carrera en la Escuela de Madrid, finalizandoen 1962, y un año más tarde se dio de alta en nuestro Colegiocon el número 154. Aunque en sus inicios profesionales trabajócomo jefe de obra, desde 1966 se dedica al ejercicio libre.

OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS� Como jefe de obra:

– En Castellón: Comandancia de Marina, Residencia del Ban-co Central y 126 viviendas para la Cooperativa Agrícola.

– En Valencia: Pabellón de los laboratorios de Física y Quí-mica y hangares para la reparación de locomotoras.

– En Sevilla: Canalización del Bembézar.� Como dirección facultativa:

– En Campello: 450 viviendas en la urbanización LasBitácoras.

– En Elda: Plaza Mayor con 127 viviendas y rocódromo enel Centro Excursionista Eldense.

31

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

¿Qué obras te han supuesto una mayor satisfacción pro-fesional?

Con las que más he disfrutado han sido con las de los labo-ratorios de Física y Química de la Facultad de Ciencias de Va-lencia porque empleamos hormigón visto y parasoles de 8 me-tros de altura y 8 centímetros de espesor. En Alicante, con lasdel Centro Comercial de Marina Deportiva, ya que es un edifi-cio que se integra dentro del ambiente marino y, visto desde laExplanada, los ferrys que hay detrás se confunden con la edifi-cación, a pesar de tener más altura. Y también con el CentroComercial Panoramis, por sus dimensiones y dificultad de eje-cución. De las obras que he dirigido en Elda destacaré la PlazaMayor, conformada por viviendas de un diseño muy peculiardel arquitecto Félix Palacios, dando como resultado un conjun-to muy coqueto, a pesar de que no es una plaza de gran tama-ño. Por último, citaré la rehabilitación del Castillo del Marquésde Dos Aguas, en Onil, pues supuso una importante restaura-ción de sillares y artesonados.

¿Qué dificultades técnicas destacas de alguna de lasobras que has dirigido?

En el Centro comercial y de ocio de la Marina de Ponientede Alicante, más conocido como Panoramis, tuvimos muchosproblemas debido a que la losa se cimentaba sobre pilotes perola mitad del canto estaba bajo el agua y, al excavar, quedabantuberías de fuel, llenas de este producto, atravesando el solar.Tuvimos que quitar las algas que se adherían a la ferralla, pro-ducidas por el agua y el “chapapote”, mediante chorros de aguay jabón a gran presión.

¿Qué avances y cambios más significativos encuentrasen la ejecución de las obras, desde tus comienzos enlos años sesenta hasta hoy día?

En primer lugar en los sistemas de ejecución porque la ma-quinaria que hoy utilizamos ha revolucionado los sistemas cons-tructivos. Las centrales de hormigón y los laboratorios de ensa-yos son otros avances destacables para el sector. También sonde agradecer las normativas que obligan a un mayor control,tanto de los materiales como de la ejecución, y las instalacionesen general aunque algunas tienen unas exigencias de espacio

exageradas, como las de telecomunicaciones, gracias a poderesmediáticos que todos conocemos. Por último, es de destacar lacontinua aparición de materiales y productos, como las resinasy otros derivados, que solucionan todo tipo de exigencias deestanqueidad y adherencia.

¿Qué opinión te merecen la Ley de Ordenación de laEdificación y la actuación de los organismos de controltécnico?

Entiendo que la LOE, en general, es positiva porque con ellase han delimitado las obligaciones y responsabilidades de todoslos agentes que intervenimos en la edificación: promotores, téc-nicos, constructores, fabricantes, instaladores y usuarios. Res-pecto a los organismos de control técnico, creo que no se haconseguido lo que se pretendía y, por el contrario, su apariciónha dado lugar a mucho papeleo y burocracia.

Cambiando de tema, ¿piensas que la profesión y nues-tro Colegio se han sabido adaptar también a los tiem-pos que corren?Pienso que el Consejo General debería hacer más presión enmateria de seguridad laboral porque es una cuestión en la queentiendo que nos han metido “un gol” espectacular y la únicamanera de estar tranquilos con este asunto sería coger de lamano a cada operario, durante toda la jornada, no hace faltaque explique por qué. En cuanto al Colegio, creo que realizáisuna labor formativa excelente para todos nosotros, mediante laorganización de cursos y conferencias.

Para finalizar, ¿qué consejos te gustaría transmitir a losnuevos compañeros que inician ahora su actividad pro-fesional?

Sólo les recomiendo que disfruten en la obra porque creoque ésta es la faceta más importante de nuestra profesión.

Maqueta de la Plaza Mayor de Elda.

Vista parcial de la zona comercial y de ocio de Marina Deportiva, en elpuerto de Alicante.

32

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

ESTADÍSTICAS DE VISADOS

Número de viviendas totales visadas de dirección de ejecución material

Número de unidades de visados de direcciones de ejecución material

33

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Número de unidades de visados de proyectos de aparejadores/arquitectos técnicos

Número de unidades de visados de informes

34

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

35

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Al igual que el pasado año, ponemos a disposición de loscolegiados una interesante oferta de agendas de calidad, para2005, con la imagen corporativa. Todo aquel colegiado intere-sado en su adquisición lo podrá hacer mediante el envío de lasolicitud adjunta, al exclusivo precio unitario de 25 euros (IVAincluido).

La solicitud debe remitirse al Colegio, mediante fax al 965124 404 ó por correo electrónico ([email protected]).

Asimismo ponemos a tu disposición el recambio 2005, si ya

dispones de la agenda, al precio unitario de 10 euros (IVA in-cluido).

La agenda o el recambio los puedes retirar en la sede delColegio o recibir en tu domicilio, contra reembolso. El pago lopuedes realizar con cargo a tu cuenta personal, mediante reci-bo domiciliado o contra reembolso.

No olvides indicar si eliges el modelo de agenda o de re-cambio con “día a la vista” (6 anillas) o “semana a la vista” (4anillas).

AGENDA 2005 CON LA IMAGEN CORPORATIVAAl igual que el pasado año, ponemos a disposición de los colegiados una interesante oferta deagendas para 2005, con la imagen corporativa.

HOJA DE PEDIDO DE LA AGENDA 2005

Nombre y apellidos del colegiado: Nº

Domicilio: Nº Piso: Localidad:

Marcar la opción elegida:

Agenda día a la vista (6 anillas) Agenda semana a la vista (4 anillas)

Recambio día a la vista (6 anillas) Recambio semana a la vista (4 anillas)

Forma de pago: Cuenta personal Recibo domiciliado Contra reembolso

Recepción: Lo retiraré en la sede Lo recibiré contra reembolso en mi domicilio

Firma Enviar por e-mail o faxE-mail: [email protected]

Fax: 965 124 404

36

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

IFACH MAR: DIRECCIÓN DE OBRA (CALPE)Empresa: Ifach Mar S.L. Promotora-constructora radicada en Calpe.Ofrecen: Alta en empresa. Salario a convenir.Currículum: [email protected] o al fax 965 834 337(� 965 830 400).

ARQUITECTOS ARA B: DIRECCIÓN DE OBRA (ALCOY)Trabajo: Trabajo de despacho, delineación, mediciones y direcciónde obra.Empresa: Arquitectos Ara B, S.C.C.L. radicada en Muro de Alcoy.Ofrecen: Sueldo fijo. Posibilidad de integración en la cooperativa.Currículum: [email protected] (� 965 531 629).

NAPISA: OFICINA TÉCNICA (ALICANTE)Trabajo: Oficina técnica y confección de presupuestos.Empresa: Napisa. Constructora radicada en Alicante.Ofrecen: Contrato de seis meses, con posibilidad de continuar en laempresa.Currículum: [email protected] o al fax 965 114 201(� 666 435 816).

AMOLOG: JEFE DE OBRA (PROVINCIA)Empresa: Amolog, S.L. Constructora radicada en Alicante.Ofrecen: Salario según valía.Perfil: Dos años de experiencia como jefe de obra.Currículum: [email protected] o al fax 965 927 330(� 965 925 846).

PINA & GARCÍA: DIRECCIÓN DE OBRA (PETRER)Trabajo: Revisión y realización de proyectos, mediciones y direc-ción de obra.Empresa: Pina & García Arquitectos, S.L., radicado en Petrer.Ofrecen: Salario según valía.Perfil: Manejo de AutoCad, Arquímedes, Presto y Office.Currículum: [email protected] o al fax 966 955 329(� 966 955 329).

MORABIX: JEFE DE OBRA (TEULADA-MORAIRA)Empresa: Morabix, S.L. Promotora radicada en Madrid.Ofrecen: Retribución a negociar.Perfil: Experiencia en gestión y control de obra.Currículum: [email protected] (� 915 423 271).

GOMENDIO: AYUDANTE DE JEFE DE OBRA (TORREVIEJA)Empresa: Gomendio Ingenieros, S.A. Constructora radicada enOrihuela.Currículum: [email protected] (� 965 326 670).

BIOHÁBITAT: JEFE DE OBRA (COMUNIDAD VALENCIANA)Trabajo: Elaboración de presupuestos, estudios de control y seguri-dad y seguimiento de obras en la Comunidad Valenciana.

Empresa: Biohábitat, S.L. Promotora-constructora radicada en Elche.Ofrecen: Alta en Seguridad Social.Perfil: Carnet de conducir.Currículum: [email protected] o al fax 966 610067 (� 629 648 221).

I+P: COORDINADOR DE SEGURIDAD (MURCIA)Empresa: I+P Ingeniería y Prevención de Riesgos, radicada enMadrid.Ofrecen: Contrato indefinido. Remuneración según valía. Vehículode empresa.Perfil: Valorarán experiencia en obra.Currículum: [email protected] (� 915 357 366).

TASVALOR: TASACIONES (ALICANTE)Empresa: Tasvalor, sociedad de tasaciones radicada en Alicante.Perfil: Experiencia en tasaciones.Currículum: [email protected] o al fax 917 283 323(� 917 283 320).

VALLÉS: COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN (MARINA BAJA Y ALTA)Trabajo: Coordinación y ejecución a pie de obra.Empresa: Vallés Espacios Urbanos, S.L. Promotora-constructora ra-dicada en Valencia.Ofrecen: Salario según valía.Perfil: Experiencia a pie de obra. Vehículo propio.Currículum: [email protected] o al fax 963 448 601(� 963 448 600).

DETINSA: JEFE DE OBRA (VALENCIA)Trabajo: Presupuestos de obra, organización de equipos, plan deseguridad, mediciones y colaboración en contratación de recursosexternos.Empresa: Detinsa. Promotora-constructora radicada en Madrid.Ofrecen: Contrato de un año y conversión en indefinido. Posibili-dad de contrato indefinido inicial. Retribución según valía. Dietas yayudas por desplazamiento.Perfil: Experiencia de dos años. Disponibilidad para toda la Comu-nidad Valenciana. Manejo de Office y Presto.Currículum: [email protected] o al fax 913 522 106 (� 913 520233).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA: DIRECCIÓN DE OBRA(PROVINCIA)Trabajo: Dirección de obra, mediciones y cálculo de estructuras deobras en la provincia.Empresa: Estudio de arquitectura radicado en Alicante.Ofrecen: Condiciones a convenir.Currículum: [email protected] o al fax 965 170 319(� 965 170 095).

OFERTAS DE TRABAJORecordamos que la sección BOLSA DE TRABAJO de la página web colegial es el medio másrápido para estar puntualmente informado de las ofertas laborales que recibimos.

37

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

DIRECCIÓN DE OBRA (PROVINCIA)Trabajo: Control y direcciones de obra en la provincia.Empresa: Servicios de arquitectura, ingeniería y topografía. Radica-da en Alicante.Ofrecen: Condiciones a convenir.Perfil: Entre 28 y 45 años. Dominio de 3D, infografías y Autocad.Vehículo propio.Currículum: [email protected] o al fax 965 144 139(� 965 144 144).

BUREAU VERITAS: PROJECT MANAGER (MURCIA)Trabajo: Project manager en urbanización y edificación para Mur-cia.Empresa: Bureau Veritas Español, S.A.Ofrecen: Salario a convenir.Perfil: Experiencia en puesto similar.Currículum: [email protected] o al fax 965 101827 (� 965 103 159).

PROVIVE: DIRECCIÓN DE OBRA (ALICANTE)Trabajo: Control y dirección de obra en Alicante.Empresa: Provive. Promotora-constructora radicada en Alicante.Ofrecen: Contrato de un año con grandes posibilidades de renova-ción.Perfil: Joven. No requieren experiencia. Formación junto a un arqui-tecto técnico de la empresa.Currículum: [email protected] o al fax 965 186 075(� 965 181 142).

VALDENOGUERA: JEFE DE OBRA (ALICANTE)Trabajo: A pie de obra en Alicante.Empresa: Valdenoguera, S.A. Promotora radicada en Alicante.Ofrecen: Retribución según valía.Perfil: Experiencia de tres años a pie de obra.Currículum: [email protected] o al fax 965 144 879(� 965 144 733).

INTRASER: TASACIONESEmpresa: Intraser, S.A. Sociedad de tasaciones radicada en Madrid.Perfil: Experiencia en valoraciones de inmuebles.Currículum: [email protected] o al fax 915 429 544(� 915 416 744).

HCP: PREVENCIÓN DE RIESGOS (CARTAGENA)Trabajo: Asistencia técnica en prevención de riesgos laborales.Empresa: HCP Prevención de riesgos laborales.Ofrecen: Retribución competitiva en función de la experiencia. De-dicación parcial, adaptable a circunstancias del candidato.Perfil: Técnico en riesgos laborales. Experiencia en construcción.Dominio de inglés.Currículum: al fax 965 214 570 (� 625 653 589).

URBASA: JEFE DE OBRA (BENISSA)Trabajo: Jefe de obra de urbanización y edificación de viviendasadosadas en Benissa.Empresa: Grupo Urbasa. Promotora-constructora radicada en Elche.Ofrecen: Retribución según valía. Puesto estable con posibilidad deascenso.Perfil: Experiencia de dos años a pie de obra. Conocimientos deAutocad y programa de mediciones. Nivel básico de inglés. Vehícu-lo propio.

Currículum: [email protected] o al fax 966 662 350(� 966 662 585).

MAINCO: ARQUITECTO TÉCNICO (MONFORTE)Empresa: Mainco Infraestructura y Medio Ambiente, S.L. radicadaen Monforte del Cid.Perfil: Experiencia en obra.Currículum: al fax 965 626 358 (� 965 626 357).

AGBAR: SUPERVISOR DE OBRA (CARTAGENA)Empresa: Agbar Certificación, S.L. Servicios técnicos de ingeniería.Radicada en Madrid.Ofrecen: Retribución a negociar. Contrato por obra y servicio deter-minado.Perfil: Experiencia de tres años en trabajos similares. Manejo deOffice. Conocimientos de la normativa, de ensayos de materiales ypuesta en obra del hormigón. Nivel alto de inglés. Vehículo propio.Currículum: [email protected] o al fax 914 111 495(� 915 796 993).

SEOP: JEFE DE PRODUCCIÓN (ELDA)Empresa: Seop. Constructora radicada en Alicante.Ofrecen: Posibilidad de promoción.Perfil: Experiencia de un año a pie de obra. Vehículo propio.Currículum: al fax 965 142 355 (� 965 230 745).

FICO LEVANTE (ELCHE)Trabajo: Presupuestos, mediciones, control y dirección de obra.Empresa: Fico Levante S.L. Promotora-constructora radicada en Elche.Ofrecen: Contrato laboral.Currículum: [email protected] o al fax 965 466100 (� 965 466 250).

SEOP: JEFE DE OBRA (ALICANTE Y MURCIA)Empresa: Seop. Constructora radicada en Alicante.Ofrecen: Salario a convenir. Posibilidad de promoción.Perfil: Experiencia de tres años a pie de obra y conocimientos decontrol de costes. Vehículo propio.Currículum: al fax 965 142 355 (� 965 230 745).

ARQTEC (BENIDORM Y ALTEA)Trabajo: Proyectos de obra, mediciones, cálculo de estructuras ycolaboraciones en direcciones de obra.Empresa: Arqtec, oficina Técnica radicada en Benidorm.Ofrecen: Remuneración según valía.Perfil: Manejo de Arquímedes, Cypecad, AutoCad, CC-Win, etc.Currículum: [email protected] (� 639 631 386).

URBANIA 2001: DIRECCIÓN DE OBRA (ALICANTE Y MURCIA)Empresa: Urbania 2001, S.L.U. Promotora inmobiliaria radicada enElda.Ofrecen: Buena remuneración. Formación.Perfil: Experiencia en obra.Currículum: [email protected] (� 965 398 161).

BUREAU VERITAS: INSPECTOR DE OBRA (ARAGÓN)Empresa: Bureau Veritas Español, S.A.Ofrecen: Salario según valía.Perfil: No precisan experiencia. Valorarán máster en prevención deriesgos laborales.Currículum: [email protected]

38

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

RESPONSABLE DE PROMOCIONES: ALICANTE Y MURCIAPerfil: Conocimientos técnicos de construcción, urbanísticos y deanálisis de negocio. Experiencia a pie de obra y en control de pro-mociones inmobiliarias.Contacto: [email protected] o al fax 915 419 045 (� 915 480079).

REDEVAL 2002: VILLENATrabajo: Seguimiento a pie de obra.Empresa: Redeval 2002, S.L., promotora-constructora radicada enValencia.Ofrecen: Contrato laboral. Remuneración según valía.Perfil: Tres años de experiencia.Currículum: [email protected] o al fax 963 414 038(� 963 413 183).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA: VEGA BAJAEmpresa: Javiermora Arquitectura, S.L.Perfil: No precisan experiencia pero la valorarán. Conocimientos deAutocad y Arquímedes.Contacto: � 965 360 091.

AGOSÁN: ESTUDIO DE OBRA (AGOST)Empresa: Agosán, S.L. constructora radicada en Agost.Perfil: Dos años de experiencia.Currículum: [email protected] o al fax 965 692 129 (� 965 691239).

BUREAU VERITAS: COORDINADOR DE SEGURIDADTrabajo: Inspector de obra y coordinador de seguridad para la pro-vincia.Empresa: Delegación en Alicante de Bureau Veritas Español, S.A.Ofrecen: Salario según valía.Perfil: Valorarán experiencia y formación específica en seguridadlaboral.Currículum: [email protected] o al fax 965 101827 (� 965 103 159).

DIRECTOR TÉCNICO (VALENCIA)Empresa: Promotora radicada en Valencia.Ofrecen: Retribución entre 50.000 y 60.000 € brutos anuales.Perfil: 5 años de experiencia como Director Técnico. Ser autónomoe independiente.Currículum: [email protected] o al fax 963 070 960 (� 963 070900).

GRUPO PRASA: 2 ARQUITECTOS TÉCNICOSTrabajos: Ayudante de jefe de obra y técnico de estudios en obras dela provincia.Empresa: Grupo Prasa, constructora radicada en Alicante.Ofrecen: Sueldo a convenir.Perfil: No precisan experiencia.Currículum: [email protected] o al fax 965 924 926.

MUEBLES TAOR: TÉCNICO COMERCIAL (NOVELDA)Trabajo: Técnico comercial, visitas a obras y proyectos en todaEspaña.Empresa: Muebles Taor, S.L.U., radicada en Novelda.Ofrecen: Salario fijo y variable, en torno a 30.000 € anuales. Vehí-culo, dietas y desplazamientos.

Perfil: Entre 25 y 40 años. Con 2 años de experiencia. Conocimien-tos de francés o inglés.Currículum: [email protected] (� 965 609 046).

GRUPO SIG: TÉCNICO POSVENTA (ALICANTE Y MURCIA)Trabajo: Técnico posventa en Alicante y Murcia. Evaluar reclama-ciones, definir actuaciones a realizar, asignar industriales, validarfacturas y supervisar el proceso de solución de repasos.Empresa: Grupo SIG. Promotora inmobiliaria de ámbito nacional,radicada en Valencia.Ofrecen: Estabilidad, formación y retribución competitiva.Perfil: Experiencia en edificación, fundamentalmente en direccio-nes de obras, rehabilitación y OCT. Capacidad de negociación.Currículum: [email protected] o al fax 963 162 591 (� 963 331951).

COURBE (MURCIA Y ALICANTE)Trabajo: Mediciones, certificaciones, dirección de obra, etc.Empresa: Courbe, S.L., constructora radicada en Fortuna.Perfil: Recién titulado.Currículum: [email protected] o al fax 968 685 796(� 968 685 713).

La sección “Bolsa de Trabajo” de la página web colegial es el medio másrápido para estar puntualmente informado de las ofertas de trabajo querecibimos (www.coaatalicante.org).

LICITACIONES DE CONCURSOS Y SUBASTAS

El Colegio tiene suscrito contrato con la empresa Construlofi, me-diante el cual nos informan de todas las licitaciones de concursos ysubastas de obras que convocan los diferentes Organismos Públi-cos, tanto en la provincia de Alicante como en las de alrededor(Cuenca, Castellón, Valencia, Albacete y Murcia).

Puntualmente publicamos esta información en la sección “Bolsa deTrabajo” de la página web colegial. Si aún no dispones de las clavesde acceso, puedes solicitarlas telefónicamente en nuestro Dep.Informático (� 965 924 840 - ext. 21).

39

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley deEnjuiciamento Civil, a primeros de año, nuestro Colegio remite alos Decanatos de los Partidos Judiciales de la provincia una listaactualizada de colegiados interesados en intervenir como PeritosJudiciales. Igualmente, la Conselleria de Economía y Hacienda nosrequiere que anualmente les enviemos un listado de colegiadospara la realización de Peritaciones Terceras. Por ello, durante esteúltimo trimestre procedemos a actualizar los datos de estas dosbolsas de trabajo.

PERITACIONES JUDICIALESA primeros de 2005 enviaremos a los Decanatos de los Parti-

dos Judiciales de la provincia de Alicante los datos de los colegia-dos interesados en intervenir como peritos judiciales.Obligatoriedad de las designaciones

La inclusión en esta lista implica el compromiso de cumplirlas obligaciones establecidas para los peritos judiciales en la Leyde Enjuiciamiento Civil y su vigencia es de un año natural. Recor-damos que la inscripción en esta lista conlleva que la aceptaciónde las designaciones es obligatoria, pudiendo únicamente negarsea aceptar una cuando se alegue justa causa que impidiera la acep-tación del cargo y el tribunal la considere suficiente o en los su-puestos de no consignación de las provisiones de fondos, solicita-das por el perito y aprobadas por el juez.Justicia gratuita

Por otra parte, la Ley nos obliga a disponer de una lista decolegiados que, voluntariamente, acepten peritaciones para las ac-tuaciones de “Justicia gratuita”. Para estos procedimientos hay es-tablecida una baremación de honorarios de 90 euros, salvo infor-me favorable y justificado del Colegio de que la pericia conllevauna especial dificultad y coste para el perito designado, en cuyocaso podría ascender a un máximo de 150 euros. La pertenencia ala relación de peritos judiciales no implica la inclusión en la deJusticia Gratuita, si no es voluntad del interesado.Inscripción y plazo

Los colegiados interesados deben cumplimentar la ficha co-rrespondiente y enviarla al Colegio. Este listado se actualiza anual-mente y quienes estén inscritos en el de 2004 deben remitir nue-vamente la ficha, pues, en caso contrario, entenderemos que yano están interesados en figurar en la del próximo año. El plazo deinscripción finaliza el 31 de diciembre de 2004.

PERITACIONES TERCERAS PARA HACIENDAA primeros de enero de 2005 enviaremos a la Conselleria de

Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana los datos delos colegiados interesados en intervenir como peritos terceros.Inscripción y plazo

Los colegiados interesados deben cumplimentar la ficha co-rrespondiente y enviarla al Colegio. Este listado se actualiza anual-

BOLSAS DE TRABAJOComo viene siendo habitual, a finales de año actualizamos las bolsas de trabajo de los colegia-dos que realizan peritaciones judiciales y peritaciones terceras para la Conselleria de Econo-mía y Hacienda. Los interesados en figurar en estas listas deben formalizar su inscripción antesdel 31 de diciembre de 2004, aunque ya estuvieran inscritos en las de años anteriores.

mente y quienes estén inscritos en el de 2004 deben remitir nue-vamente la ficha, pues, en caso contrario, entenderemos que yano están interesados en figurar en la del próximo año. El plazo deinscripción finaliza el 31 de diciembre de 2004.

BOLSA DE TRABAJO GENERALTambién disponemos de una bolsa de trabajo general, para

colegiados que desean que facilitemos sus datos a empresas oparticulares que se dirigen a nuestro Colegio requiriendo los servi-cios de un arquitecto técnico.Inscripción y plazo

Los colegiados interesados deben cumplimentar la ficha co-rrespondiente y enviarla al Colegio. Este listado tiene carácter per-manente, no existiendo plazo de inscripción.

INSPECCIONES TÉCNICAS DE EDIFICIOS EN ALCOYHemos suscrito un Convenio con el Ayuntamiento de Alcoy

para la Inspección Técnica de Edificios, por el que esta Corpora-ción Municipal dispone de una línea de atención al ciudadanopara recoger las solicitudes que nos traslada al Colegio. Por nuestraparte, venimos elaborando una lista de colegiados dispuestos arealizar las inspecciones técnicas y designamos, de formarotatoria, a los arquitectos técnicos que las llevan a cabo, deentre los inscritos.Inscripción y plazo

Los colegiados interesados deben cumplimentar la ficha co-rrespondiente y enviarla al Colegio. Este listado tiene carácter per-manente, no existiendo plazo de inscripción.

MÁS INFORMACIÓN Y FICHAS DE INSCRIPCIÓNPuedes inscribirte en cuantas bolsas sean de tu interés, de las

cuatro existentes. La información completa y las fichas de inscrip-ción están a tu disposición en la sección Bolsa de Trabajo de lapágina web colegial (www.coaatalicante.org). Si no dispones deacceso a Internet puedes solicitar las fichas en la Biblioteca de lasede (� 965 924 840 - ext. 23) o en cualquiera de las oficinas devisado de Alcoy, Denia, Elche y Torrevieja.

Una vez cumplimentadas las fichas, debes remitirlas al Cole-gio por cualquiera de estos medios:

� Personalmente: entregándolas en la sede o en las oficinasde visado de Alcoy, Denia, Elche y Torrevieja.

� Correo postal: COAAT Alicante (Att. Bolsa de Trabajo), Ca-tedrático Ferré Vidiella, nº 7 - 03005 Alicante.

� Fax: (Att. Bolsa de trabajo) 965 124 404.� Correo electrónico: [email protected] recabar más información o plantear consultas, debes lla-

mar al � 965 924 840 - ext. 23, en horario de 9,00 a 14,00 h.

40

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

BIBLIOTECAÚLTIMOS LIBROS ADQUIRIDOS POR LA BIBLIOTECA

ARQUITECTURA TRADICIONALDE BENITATXELLPrimer Premio Puig Llorença deInvestigaciónAutores: Josep Buïgues Colomer yJaume Soler Buïgues.Edita: Bullent (2004).Este trabajo ha sido galardonadocon el Primer Premio Puig Llorençade Investigación y uno de sus auto-res es nuestro compañero JaumeSoler Buïgues. Son objeto de su es-tudio tanto las edificaciones rura-les destinadas a residencia tempo-ral y a diferentes actividades

agropecuarias y pesqueras, como las escasas construcciones confinalidad industrial o las numerosas estructuras empleadas para captaragua, edificadas durante los últimos siglos. Se analizan los modelosque todavía sobreviven en diferentes estados de conservación y queaún no se han alterado lo suficiente como para no poder identificarla estructura primigenia. Aunque se toman ejemplos que están físi-camente en Benitatxell, no son formas exclusivas de esta localidad,sino que todas las edificaciones estudiadas siguen tipologías cons-tructivas diseminadas por todo el país, tanto por lo que se refiere alas formas como a los materiales utilizados.

VADEMÉCUM DE LA CONS-TRUCCIÓNAutor: Juan Bermejo Polo.Edita: CIE Dossat 2000 - 6ª edición(2004).Esta publicación recopila informa-ción de los siguientes materiales:cerámicos compactos, aglome-rantes y morteros, hormigones,maderas, perfiles laminados yaislantes. Respecto a los elemen-tos de obra, su contenido abarcalos siguientes: cimentaciones, mu-ros, pilares, vigas y forjados,molduras, arcos y bóvedas, órde-nes arquitectónicos, cubiertas, es-caleras, puertas y ventanas, instalaciones en edificios, piscinas ypuentes.

FORMULARIO PRÁCTICO DE LA CONSTRUCCIÓNAutor: Juan Bermejo Polo.Edita: CIE Dossat 2000 - 6ª edición (2004).Este libro cuyo contenido es de uso independiente, complementa yamplía el “Vademécum de la construcción” referido anteriormente.Unas de las premisas que se han tenido en cuenta es la sencillez yclaridad expositiva de cada uno de los temas tratados, lo que con-

vierte a este formulario en una obrade fácil consulta. El contenido seha dispuesto según el orden y pro-ceso de la obra, exponiéndose asílas fórmulas, tablas y esquemas, demanera que resulte más cómoda ydirecta la consulta o localizacióndel dato deseado.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN 2Máster de restauración y rehabili-tación del patrimonioAutores: Antoni González, LuisAlemany, Juan Carlos Arnuncio,Antonio Naval y Ángel Sancho.

Edita: Instituto Español de Arquitec-tura, Universidad de Alcalá yCOAAT de Madrid (2003).Los monumentos y centros históri-cos requieren un método y unoscontenidos en los proyectos que sonespecíficos en la restauración. Estemétodo, conocido por los Adminis-tradores y los profesionales que hantenido que enfrentarse al edificiohistórico, ha sido desarrollado enun marco teórico y práctico. Tam-bién se desarrolla la temática delproyecto integral que el edificio his-

tórico necesita: la toma de datos, la investigación histórica y docu-mental, la prospección arqueológica, la planimetría y las fases delos proyectos que llegan a recuperar el conjunto edificado. Con estetrabajo se marcan las pautas con las que los profesionales de laHistoria, de la Arquitectura y de la Restauración pueden llegar adesarrollar la metodología del proyecto de restauración, con todossus pasos y ejemplos más significativos de los últimos años.

EJECUCIÓN Y CONTROL DE ES-TRUCTURAS DE HORMIGÓNAutores: J. Calavera Ruiz, P. AlaejosGutiérrez, E. González Valle, J.Fernández Gómez y F. RodríguezGarcía.Edita: Intemac (2004).Este manual es una guía práctica yeficaz para mejorar la calidad de laejecución y el control de calidaddel hormigón estructural. El hechode que la normativa cubra con muypoco detalle algunos aspectos y quepresente lagunas en muchos otros,

41

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

ha obligado a recurrir a múltiples fuentes, incluida, por supuesto, laexperiencia personal de los autores.

LA CONSTRUCCIÓN CON MA-DERA LAMINADAManual técnicoEdita: Paul Gauthier (2003).Este manual es una introducción alas estructuras de madera lamina-da. Pone a disposición del lectorla información técnica precisa, conel fin de ofrecer una visión com-pleta de las posibilidades que es-tos sistemas constructivos nos pue-den brindar. Recoge las opinionesde expertos cualificados y más decien actuaciones realizadas conmadera laminada, en todos los campos de la arquitectura y la cons-trucción.

REVESTIMIENTOS CONTINUOS: ELABORACIÓN, APLICACIÓNY PATOLOGÍA

Autor: José María Bielza de Ory.Editan: UNED y Fundación Escue-la de la Edificación - 2ª edición(2004).Este trabajo es el fruto de una revi-sión bibliográfica, complementadacon la información recogida en losmás de doce años de experienciaindustrial en este campo y otroscuatro en el Instituto EduardoTorroja, organismo evaluador de losproductos no tradicionales de laconstrucción. Al no existir normasde productos se ha tenido que re-currir, en algunos casos, a las guíasexistentes en la organización euro-pea de evaluación de estos mate-

riales, la UEAtc, para la descripción de los ensayos y las exigenciasestablecidas a los mismos.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE CYPELECEjercicios prácticos resueltos de instalaciones eléctricas de baja ten-siónAutores: Carlos Villalba Clemente ySergio Valero Verdú.Edita: ECU (2004). Incluye CD.Este manual recoge la descripciónde Cypelec mediante ejerciciosprácticos de instalaciones eléctricasresueltos con este programainformático, donde se indican todoslos pasos necesarios para realizar deforma rápida y eficaz el cálculo, lacomprobación y el dimensionadode las instalaciones eléctricas enbaja tensión para viviendas, localescomerciales, oficinas e instalaciones

generales de edificación. Todo el programa, así como sus asistentes,se adaptan a las especificaciones del nuevo Reglamento Electrotéc-nico para Baja Tensión. Una vez calculada, comprobada ydimensionada la instalación se pueden listar los diferentes docu-mentos, entre los que existen para elegir en el proyecto: memoria,cálculos, pliego de condiciones, mediciones y esquemas eléctricos.Además, es posible listar la memoria técnica de diseño de las dife-rentes comunidades autónomas.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOSDE VIVIENDASCálculos eléctricos y esquemas unifilaresAutor: Ángel Lagunas Marqués.Edita: Thomson-Paraninfo - 6ª edi-ción (2004). Incluye CD.Este libro pretende ser una herra-mienta útil para todos aquellos pro-fesionales que tengan que usar loscálculos eléctricos en baja tensión.La obra sintetiza las ITC BT relati-vas a vivienda y presenta problemasresueltos de instalaciones eléctricasen edificios de viviendas, desde trespuntos de vista:� Instalaciones de enlace de edifi-

cios.� Instalaciones interiores de vivien-

das.� Instalaciones de enlace e interior de viviendas, con memoria téc-

nica de diseño y esquemas unifilares.El objetivo que se quiere alcanzar es que con los datos mínimosnecesarios, la hoja de cálculo Excel realice las operaciones de cál-culo y esquemas unifilares. La resolución de los problemas, apartede la explicaciones teóricas de la metodología, fórmulas, instruc-ciones y resultados, es de una notable sencillez para el lector. Seincluyen figuras, anexos, tablas de cables, intensidades y caídas detensión.

PROGRAMA VIAPRI PARA VIABI-LIDAD DE LA PROMOCIÓN IN-MOBILIARIAManual del usuarioSegún idea de José MiguelRodríguez.Proyecto desarrollado por: Sdisa(2001). Incluye CD.Este manual explica las utilidadesdel programa informático Viapri,para el estudio de viabilidad de pro-mociones inmobiliarias. Con él, sepretende facilitar la confección deestudios para estimar si la construc-ción de una determinada promoción es rentable o no y, para ello, sebasa en una entrada de datos concretos que el usuario conoce ydispone. A partir de estos datos se confecciona un conjunto de in-formes y sus conclusiones.

42

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

Por cuarto año consecutivo exponemos los trabajospresentados a este Concurso, en el que han participado sesentay tres hijos y nietos de colegiados, con dibujos relacionadoscon temas navideños. La muestra estará abierta hasta el próximo7 de enero y se puede visitar en días laborables, en horario de9,00 a 14,00 h.

Trabajos premiadosEl Jurado del Concurso, integrado por el Presidente, Secretario

y Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, acordó otorgar, enlas cuatro categorías, los siguientes premios:

Hasta tres años1er premio: Árbol Navidad - Paula Mateu Gironés.2º premio: Árbol de Navidad con bolas rojas - Aitana ChillónHernández.3er premio: Árbol de Navidad - Mª Guadalupe Rodrigo García.

EXPOSICIÓN DELIV CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL

Del 21 de diciembre al 7 de enero se exponen en el Salón de Actos los sesenta y tres trabajospresentados por hijos y nietos de nuestros colegiados en el IV Concurso de Dibujo Infantil. Lamuestra se puede visitar en días laborales, de 9 a 14 h.

De 4 a 6 años1er premio: La noche dePapá Noel - AlejandroRequena Moya.2º premio: Regalos -Laura Ramos de la Torre.3er premio: Llum deNadal - Carmen PérezAranda.

De 7 a 9 años1er premio: BosqueNavideño - Vicente SáezRufete.2º premio: Seguimos laestrella - Víctor SilvestreCrokaert.3er premio: Coloresartificiales - MelanieAracil Celdrán.

De 10 a 12 años1er premio: La Estrella - Guillermo Mompeán Cabezas.2º premio: Las doce campanadas - Elisa Silvestre Crokaert.3er premio: Noche Buena, noche de amor y unión - SoniaPeleteiro Quintáns.

La EstrellaGuillermo Mompeán Cabezas

1er Premio de la categoría de 10 a 12 añosLa noche de Papá Noel

Alejandro Requena Moya1er Premio de la categoría de 4 a 6 años

Árbol NavidadPaula Mateu Gironés

1er Premio de la categoría hasta tres años

Bosque NavideñoVicente Sáez Rufete

1er Premio de lacategoría de 7 a 9 años

43

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E

El próximo 11 de enerose inaugurará en el Salón deActos del Colegio la expo-sición titulada “Entre luz ysombra” de Hans DieterZingraff, artista alemán re-sidente en Denia. El autorutiliza técnicas mixtas condiferentes materiales, prin-

cipalmente collage sobre madera. La muestra se podrá visitarhasta el 15 de febrero.

Hans Dieter Zingraff nació en Karlsruhe (Alemania), en 1947.Entre 1969 y 1972 fue alumno de Dieter Rick, en la Academiade Bellas Artes estatal de Karlsruhe. Estudió arte mural, diseñode muebles, dibujo publicitario, vidrieras y pintura. Ha estudia-do en Brasil, Francia, Turquía, Grecia e Italia. Actualmente resi-de en Denia.

“ENTRE LUZ Y SOMBRA”EXPOSICIÓN DE HANS DIETER ZINGRAFF

El 11 de enero se inaugura la exposición que bajo el título “Entre luz y sombra” presenta en elSalón de Actos del Colegio Hans Dieter Zingraff, artista alemán afincado en Denia.

Exposiciones

Desde 1973 ha participado en decenas de muestras colecti-vas y concursos en diversos países europeos.

Ha presentado numerosas muestras individuales en Alema-nia, Francia, Bélgica y España. En nuestro país ha expuesto susobras en Madrid, Galicia, ambas Castillas, Asturias y La Riojapero donde más se ha prodigado ha sido en la Comunidad Va-lenciana, ya que desde 1979 ha llevado sus obras a Denia, Valld’Uixó, Benidorm, Pedreguer, Castellón, Alicante, Elda, Valen-cia y Villena.

Distinciones y obras en museos y galeríasEntre las distinciones alcanzadas por Zingraff cabe destacar

el primer premio en el concurso “Minicuadro” de 1981 en Elda,la tercera medalla en el 51º Salón de Otoño de la AsociaciónEspañola de Pintores y Escultores y la segunda medalla en lasiguiente edición de este certamen, el Premio “Galerías Precia-dos” y la Medalla OMJET en El Cairo.

Tiene obras en la Fundación Camilo José Cela y en museosde El Cairo, Túnez, Elche, Villafamés, La Rioja y Marbella, asícomo en numerosas galerías de arte de Alemania, Francia, Por-tugal y España.

CríticaLa crítica especializada destaca que Zingraff domina perfec-

tamente la técnica y que su obra no está meditada pero sí senti-da, por lo que no se espera que quienes se detengan ante ella laentiendan sino que la sientan.

ACREDITADO POR LA CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURASY TRANSPORTES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:

EHA: Área de control del hormigón, sus componentes y de las armaduras deacero 07017EHA/03(B).

GTC: Área de sondeos, toma de muestras y ensayos “in situ” parareconocimientos geotécnicos. Ensayos básicos: 07017GTC/03(B).

GTL: Área de ensayos de laboratorio de geotecnia 07017GTL/03(B).

VSG: Área de suelos, áridos, mezclas bituminosas y materiales constituyentesen viales 07017VSG/03(B).

AFC: Área de control de los materiales de fábricas de piezas cerámicas:07017AFC/03.

AFH: Área de control de los materiales de fábricas de piezas de hormigón:07017AFH/03.

APH: Área de control de los materiales de pavimentos de piezas de hormigón:07017APH/03.

AMC: Área de control de los morteros para albañilería: 07017AMC/03.

LABORATORIO DE ENSAYOSDEL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES

Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE ALICANTE, S.L.

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE ALICANTECatedrático Ferré Vidiella, 7 03005 ALICANTE (E) / Tels.: 965 924 840 - 841 / Fax: 965 124 404

[email protected] / www.coaataalicante.org

PRESTAMOS LOS SIGUIENTES SERVICIOS:

Control de calidad en Edificación y Obras Públicas.

Estudios Geotécnicos.

Asistencias Técnicas en Edificación y Obras Públicas.

Patologías en Edificación y Obras Públicas. Diagnóstico dedefectos constructivos y causas que los producen.

Control de materias primas y productos manufacturados parala construcción.

Control de producción y control de recepción de materialesde construcción.

Control de instalaciones, seguimiento, pruebas de funciona-miento y puesta en servicio.

Pruebas de carga en edificación (forjados, losas, marquesinas,etc.) y obra pública (puentes, pasarelas, etc.).

Pruebas de servicio (escorrentía de fachadas, estanqueidad decubiertas, etc.).

Asesoramiento, control y seguimiento del mantenimiento enedificios, viviendas, etc.

Polígono industrial Pla de la Vallonga, calle 2, parcela 12903006 ALICANTETeléfono: 965 102 344 / Fax: 965 102 838 www.labocoaata.es

ALCOY

Bambú, 3 - 1º03800 ALCOY

Teléfono y fax: 965 548 [email protected]

DENIA

Diana, 2 - 2º03700 DENIA

Teléfono y fax: 966 435 [email protected]

ELCHE

La Fira, 12 - bajo03202 ELCHE

Teléfono y fax: 966 615 [email protected]

TORREVIEJA

Canónigo Torres, 8 - 1º A03180 TORREVIEJA

Teléfono y fax: 965 707 [email protected]

C O L E G I O O F I C I A L D E A PA R E J A D O R E S Y A R Q U I T E C TO S T É C N I C O S

A L I C A N T E