coloquio introduccion al urbanismo

5
Intr. Urbanismo. Cat Bragos. Cintia Ramirez, 2008 http://tinuvielgns.blogspot.com/ 1 Examen Introducción al Urbanismo. Cátedra Arq. Bragos. Diciembre 2008. Alumna: Cintia Ramirez. Temas: Módulo 2: La consolidación del urbanismo; Unidad 2A: El urbanismo como una disciplina científica. Módulo 3: La reformulación de los contenidos disciplinares del Urbanismo; Unidad 3A: El proyecto de ciudad del movimiento moderno; Unidad 3B: La construcción de nuevas ciudades: Las New Towns. Buenos Aires, que en 1880 deviene Capital de la República, debido al importante cauce inmigratorio; las inversiones, nacionales e internacionales, en infraestructuras y servicios y la acumulación derivada de las grandes exportaciones de producción primaria genera una fuerte especulación en tierras e inmuebles. Se plantea la necesidad de controlar la producción de espacio, tanto respecto a obras públicas como privadas. Es en ese marco que entra en vigencia la intervención de higienistas e ingenieros (en un primer momento) y, posteriormente, de otros profesionales, nacionales y traídos del exterior. Entre éstos pueden diferenciarse dos “polos”: por un lado, el Urbanismo Científico, representado por Carlos Della Paolera y, por otro, las ideas del Movimiento Moderno, especialmente Kurchan y Ferrari Hardoy, discípulos de Le Corbusier . Estas dos posturas sucedieron casi en forma simultanea en nuestro país, y más allá de las oposiciones que puedan plantearse entre ellas, desde distintas perspectivas, intentaban resolver los mismos dilemas. El “Urbanismo científico” se denomina de esa manera porque la aplicación de la disciplina seguía los pasos del método científico o Observación. o Inducción: La acción de extraer, a partir de determinadas observaciones, el principio particular de cada una de ellas. o Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. o Tesis o teoría científica (conclusiones). Carlos Della Paolera, sigue sus estudios de postgrado en el Instituto de Urbanismo de París, donde algunos de sus profesores fueron Agache, Gréber y Agustin Rey, precursores del urbanismo científico, y la tesis de su doctorado es dirigida por Marcel Poëte. Es importante el contacto de DP con estos personajes, ya que Poëte definía al urbanismo como “la ciencia de las ciudades” y consideraba a la ciudad como en ser viviente en constante evolución, para Poëte el éxito del plan se encontraba en el estudio de la ciudad, su formación, el zonning, tipo de planos, tipo de líneas, etc. Della Paolera, basado en las ideas de Poëte, define el método y programa de la enseñanza del urbanismo en Argentina en base a una analogía con la medicina. La ciudad es un ser enfermo, el urbanista es el médico y la intervención la “cura”. A partir de ese postulado el programa se divide en tres etapas: Evolución urbana: anatomía e historia clínica de la ciudad. Se estudia se evolución, se confecciona el “expediente urbano”, se compilan datos, estadísticas y material gráfico. Estadísticas urbanas: fisiología urbana y diagnóstico. Medición de fenómenos y funciones de la ciudad. Arte urbano o “urbanización”: equivalente a la clínica médica y quirúrgica de las ciudades. – no debe confundirse el término “arte urbano” con “arquitectura de la ciudad”, se hace referencia a la intervención científica -

Upload: cyn-ramirez

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tema del final de la materia introduccion al urbanismo, Catedra Bragos. 2008

TRANSCRIPT

Page 1: coloquio introduccion al urbanismo

Intr. Urbanismo. Cat Bragos. Cintia Ramirez, 2008

http://tinuvielgns.blogspot.com/ 1

Examen Introducción al Urbanismo. Cátedra Arq. Bragos. Diciembre 2008. Alumna: Cintia Ramirez. Temas: Módulo 2: La consolidación del urbanismo; Unidad 2A: El urbanismo como una disciplina científica. Módulo 3: La reformulación de los contenidos disciplinares del Urbanismo; Unidad 3A: El proyecto de ciudad del movimiento moderno; Unidad 3B: La construcción de nuevas ciudades: Las New Towns. Buenos Aires, que en 1880 deviene Capital de la República, debido al importante cauce inmigratorio; las inversiones, nacionales e internacionales, en infraestructuras y servicios y la acumulación derivada de las grandes exportaciones de producción primaria genera una fuerte especulación en tierras e inmuebles. Se plantea la necesidad de controlar la producción de espacio, tanto respecto a obras públicas como privadas. Es en ese marco que entra en vigencia la intervención de higienistas e ingenieros (en un primer momento) y, posteriormente, de otros profesionales, nacionales y traídos del exterior. Entre éstos pueden diferenciarse dos “polos”: por un lado, el Urbanismo Científico, representado por Carlos Della Paolera y, por otro, las ideas del Movimiento Moderno, especialmente Kurchan y Ferrari Hardoy, discípulos de Le Corbusier . Estas dos posturas sucedieron casi en forma simultanea en nuestro país, y más allá de las oposiciones que puedan plantearse entre ellas, desde distintas perspectivas, intentaban resolver los mismos dilemas. El “Urbanismo científico” se denomina de esa manera porque la aplicación de la disciplina seguía los pasos del método científico

o Observación. o Inducción: La acción de extraer, a partir de determinadas observaciones, el principio

particular de cada una de ellas. o Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por

el método científico. o Tesis o teoría científica (conclusiones).

Carlos Della Paolera, sigue sus estudios de postgrado en el Instituto de Urbanismo de París, donde algunos de sus profesores fueron Agache, Gréber y Agustin Rey, precursores del urbanismo científico, y la tesis de su doctorado es dirigida por Marcel Poëte. Es importante el contacto de DP con estos personajes, ya que Poëte definía al urbanismo como “la ciencia de las ciudades” y consideraba a la ciudad como en ser viviente en constante evolución, para Poëte el éxito del plan se encontraba en el estudio de la ciudad, su formación, el zonning, tipo de planos, tipo de líneas, etc. Della Paolera, basado en las ideas de Poëte, define el método y programa de la enseñanza del urbanismo en Argentina en base a una analogía con la medicina. La ciudad es un ser enfermo, el urbanista es el médico y la intervención la “cura”. A partir de ese postulado el programa se divide en tres etapas:

Evolución urbana: anatomía e historia clínica de la ciudad. Se estudia se evolución, se confecciona el “expediente urbano”, se compilan datos, estadísticas y material gráfico.

Estadísticas urbanas: fisiología urbana y diagnóstico. Medición de fenómenos y funciones de la ciudad.

Arte urbano o “urbanización”: equivalente a la clínica médica y quirúrgica de las ciudades. – no debe confundirse el término “arte urbano” con “arquitectura de la ciudad”, se hace referencia a la intervención científica -

Page 2: coloquio introduccion al urbanismo

Intr. Urbanismo. Cat Bragos. Cintia Ramirez, 2008

http://tinuvielgns.blogspot.com/ 2

El papel que le cabe al expediente urbano, es introducir la “cientificidad” – en el análisis de los datos y en la clasificación de fenómenos, para fundamentar los principios que guían la acción. El “arte urbano”, – es según ese planteo el resultado de un diagnóstico y el último eslabón de la amplia gama de estudios previos pero también el lugar donde se despliega “la intuición” que marca el diseño de los trazados y los proyectos. Los proyectos del Movimiento Moderno, a diferencia de los postulados del urbanismo científico, surgen en un marco muy particular: dentro del seno de la vanguardia de la primera post-guerra. En medio del caos, surge la idea de un “mundo nuevo” en el que el arquitecto es un mesías, capaz de modificar la ciudad, no sólo de manera estética, sino socialmente. Tengamos en cuenta que eran movimientos reaccionarios, ya no buscaban el equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, todo lo contrario, estaba la ideología de la Tabula rasa, que hablaba de comenzar de cero, al margen de toda tradición y a favor de la tecnología: tipificación y serialización. El manifiesto del movimiento moderno es la redacción de la Carta de Atenas, producto del 4to Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. En respuesta a la crisis, la solución para las ciudades adopta tres quicios: la serialización de la tipología de vivienda higiénica y mínima; la distribución funcional de la ciudad; y, por último, síntesis y superación de las corrientes estéticas. La solución a la ciudad debía ser de valides universal, para lo que se plantean cuatro puntos esenciales: Habitar (estudio tipológico); Trabajar (segregación industrial); Recrearse (habitar y la relación al equipamiento); y Circular (jerarquización de las vías). Además, la expresión debía reducirse al trabajo de volúmenes como sucesión de planos, composición regular y ausencia de decoración, influencias corbusianas (hacia una arquitectura). La carta de Atenas trata puntos tales como:

o La ciudad y su región: la ciudad no es más que una parte del conjunto social y económico que constituye la región. Los valores psicológicos y fisiológicos introducen al debate factores individuales y colectivos que, a su vez, están influenciados por el medio. Las razones que presiden el desarrollo de la ciudad están sometidas a cambios constantes.

o Estado actual de las ciudades: núcleos históricos densos, tugurios, malas condiciones de habitabilidad, alejamiento de espacios verdes y condiciones de higiene; se favorecen zonas de lujo, mal asoleamiento.

o Esparcimiento: superficies insuficientes, mal distribuidas, mala comunicación con la ciudad. Pocas instalaciones deportivas.

o Trabajo: distribución no funcional, mala vinculación con las viviendas, estado crítico del transporte, no hay zonas industriales.

o Circulación: caminos antiguos no responden a necesidades actuales, falta de dimensión, trazados suntuarios, red ferroviaria como obstáculo de urbanización.

o Patrimonio: valores arquitectónicos salvaguardados siempre que no impliquen malas condiciones a poblaciones, destrucción de tugurios en alrededores, no seguir estilos del pasado en zonas históricas.

o Conclusiones: la clave del urbanismo se encuentra en diferenciar las cuatro funciones; asignar sectores a cada función; considerar la vivienda como el foco de atención de la disciplina; zonificar y jerarquizar las circulaciones; considerar a la ciudad en sus tres dimensiones; comprender a la ciudad como unidad funcional vinculada a una región; pensar el urbanismo en base a una escala humana, con un programa riguroso y una técnica moderna.

Los planes de Le Corbusier, y de aquellos que se vieron influenciados por él, pueden entenderse como acción y reacción, un “producto lógico”, dentro del mundo en que el se encontraban y la inestabilidad reinante, que reaccionaba ante la guerra y la velocidad, dada tanto

Page 3: coloquio introduccion al urbanismo

Intr. Urbanismo. Cat Bragos. Cintia Ramirez, 2008

http://tinuvielgns.blogspot.com/ 3

por el automóvil como por los cambios constantes. Para la solución a las ciudades congestionadas, planteaba revertir la situación actual (congestión de centros urbanos mediante tipologías de baja densidad y edificios en altura en las periferias- concavidad) densificando las zonas centrales mediante edificaciones de gran altura y baja ocupación del suelo, generar espacios verdes en relación a estos edificios, jerarquizar el tránsito, y zonificar el trabajo. La concepción de ciudad ideal de Le Corbusier, comenzó con la idea de que las grandes ciudades debían reformar su área central para poder “sobrevivir”. Estos primeros planes (Ville Contemporaine 1922, Plan Voisin 1925 y Ville Radieuse 1933), basados en el Capitalismo, zonificaban la ciudad según la clase de trabajo, en el centro estarían las oficinas y negocios, alrededor, en lujosos departamentos residenciales, los industriales, científicos y artistas compartirían los servicios; mientras que, en zonas periféricas, habitaría la clase “obrera”, con menores áreas verdes y viviendas adecuadas a la jornada laboral de 8 hs. Si bien los puntos principales de estos primeros planes permanecieron constantes, cerca de 1940, empieza a haber cambios notables en las planificaciones de Le Corbusier, quién pasaba del modelo capitalista al sindicalista, en el que todos los habitantes tendrían el mismo derecho a la vivienda, y todos los servicios serían colectivos, agrupando tanto a burgueses como a obreros en enormes edificios llamados “Unités” (como los construidos en Marsella en 1946), la vida estaría pensada en masa, sin ninguna individualidad. Las ideas de LC fueron aplicadas durante varias décadas en Europa y Estados Unidos, pero la mayoría fueron fracasos debido a:

- Los casos de falta de profesionales trabajando en los proyectos (hubo casos en los que se copió modelos anteriores) por lo que no se pensaba la vida de la comunidad, su idiosincrasia, etc.

- Los ascensores, que generalmente nunca eran suficientes. - Las familias con niños, los cuales eran demasiados y no estaban acostumbrados a la

vida en unidades pequeñas, sin patio. - La falta de mantenimiento. - La yuxtaposición de clases. - A escasez de áreas de esparcimiento. - Falta de contacto de los arquitectos con la realidad de la vida de la clase trabajadora

(madres solteras, sin trabajo, con varios niños, etc) Existen similitudes entre el pensamiento de DP y el de LC, sobretodo en la concepción de ciudad como “ser viviente”, lo que puede relacionar a ambos con una visión científica, pero la gran diferencia radica en cómo es este “ser viviente”, para DP, la ciudad era un ser enfermo, que se curaba mediante la práctica de la disciplina; en cambio, LC ve la ciudad como una máquina, a la que compara con los órganos del cuerpo humano (sistema circulatorio, digestivo, nervioso y su interacción). Si bien, ambos coexistieron en el mismo período, las ideas de LC fueron consideras con mucha posterioridad, debido a que era arquitecto, no urbanista; y que sus planes eran ideas prácticamente utópicas, aunque muchas fueron llevadas a cabo por sus discípulos.

En el período entre guerras, Gran Bretaña comienza a sufrir crisis en la vivienda y la economía, tras la segunda guerra mundial, las reconstrucciones resultan eminentes. En Londres comienzan reemplazando viviendas de uno o dos niveles por departamentos de hasta 9 pisos lo que, de continuar ocurriendo en tal escala, generara una superpoblación.

En vista de este problema, el gobierno nacional británico comienza con una serie de planes:

- 1938 se aprueba el Green Belt Ring, un cinturón verde agrícola cuya finalidad era bloquear la expansión de Londres.

Page 4: coloquio introduccion al urbanismo

Intr. Urbanismo. Cat Bragos. Cintia Ramirez, 2008

http://tinuvielgns.blogspot.com/ 4

- 1940 se desarrolla el informe Barlow que plantea descentralización, reequilibrio y reestructuración del área congestionada mediante la construcción de ciudades satélites.

- 1942, la hipótesis de Abercrombie, propone como área de acción Londres y su entorno. Se basa en 5 puntos fundamentales: no admitir ninguna industria en Londres; desplazar varias industrias y su personal; no permitir el aumento de la población de la ciudad; conservar el puerto. Estos serían realizados mediante procesos de descentralización y el control del valor del suelo. Se zonificaría la región en 4 anillos concéntricos: el primero de disminución de densidad (Inner Ring); el segundo, de reagrupación de instalaciones y bloqueo del desarrollo (suburban ring); el tercero, el green belt, para esparcimiento; y el último, para la creación de nuevas ciudades (cutre country ring).

- las New Towns, para su creación se forman organismos especiales (development corporation) compuestos por 9 miembros nombrados por el Ministro de Urbanismo. Para el financiamiento de las ciudades se otorgaban préstamos del Tesoro de larga duración y con amortizamiento diferido, algunos terrenos eran comprados, otros expropiados. Se realizaba el proceso en tres fases, al término de las cuales se comenzaba a recuperar la inversión. Estas ciudades se ubicaban a no menos de 40km y 20km de otras ciudades y contaban entre 20.000 y 60.000 habitantes.

Los problemas las primeras ciudades creadas, fueron que: no se pudo evitar las migraciones cotidianas debido a que se había priorizado a la industria pero las nuevas generaciones no seguían el empleo de sus padres y el empleo terciario (en especial oficinas) estaba en déficit; la estructura poblacional por edad revelaba una gran cantidad de niños y matrimonios jóvenes, pero muy baja de adolescentes y adultos mayores; el aumento no previsto de la motorización lo que generó problemas en estacionamiento.

- En 1961 se realiza una revisión en base a las primeras ciudades, con un cambio en el objetivo, ya no sólo era necesario detener el crecimiento de Londres, sino, además, reorganizar el territorio. Para esto se crea el “Gran Londres” como una gran región dividida en 32 municipalidades.

- El “estudio del Sudeste” plantea el crecimiento de infraestructuras existentes y la expansión en torno a ejes preferenciales, la concentración de las áreas urbanas sería poli nuclear y separada por espacios verdes. Este planteo abandona la radiocentricidad característica en los planteos británicos.

- En 1965/72 se realizan más revisiones que unifican los planes regionales y los locales, mediante la intervención de un grupo de urbanistas en interdisciplinaridad con arquitectos, matemáticos, etc. S realizan estudios en tres partes: estudio de situación/ estudio de esquemas teóricos/ aplicación del esquema. Los esquemas posibles eran tres: radio céntrico con célula hexagonal (problemas en expansión); red rectangular (invertebrada sin jerarquía); red direccional, para el equipo la mejor de la tres, permite expansión y preservación de espacios verdes.

Las New Towns, según sus características particulares, han sido clasificadas en tres etapas:

- 1er etapa, inmediatamente después de la guerra, la mayoría de ellas mantiene una fuerte relación con la Ciudad Madre (Londres, Glasgow, etc) es el caso de Harlow.

- 2da etapa, entre 1955 y 1964, se toman en cuenta las primeras experiencias y surgen nuevos trazados viales, nueva distribución del equipamiento comunitario, nuevos objetivos arquitectónicos. Es el caso de Cumbernauld.

Page 5: coloquio introduccion al urbanismo

Intr. Urbanismo. Cat Bragos. Cintia Ramirez, 2008

http://tinuvielgns.blogspot.com/ 5

- 3ra etapa, entre 1966 y 1976, se caracterizaban por ser de mayor escala y estar emplazadas a distancias superiores de las grandes ciudades. El ejemplo de Milton Keynes.

La ciudad de Harlow se plantea en forma de unidades vecinales, de viviendas bajas con muchos espacios verdes, con sus respectivos centros. Los objetivos de esta ciudad, y todas las de la primera etapa, fueron lograr comunidades autosuficientes y socialmente equilibradas, por eso es importante mencionar la relación trabajo- vivienda, este concepto relaciona autosuficiencia según el movimiento interno, la distancia a Londres y el tamaño de la ciudad, lo que determina que Harlow tenía un “índice de independencia” mayor que las ciudades existentes, lo que refleja una comunidad estable. Otro aspecto importante es el equilibrio social que, en el caso de Harlow, aunque la composición era similar a la del resto del país, tuvo la tendencia de atraer población joven y activa. Cumbernauld, surge como reacción a la primera serie de New Town, con mayor densidad, y un centro enfatizado como megaestructura, siendo un símbolo de identidad de la ciudad (hasta de carácter brutalista), evitando la dispersión en centros vecinales. Su planeamiento prevé una zona central de alta densidad y a su alrededor se desarrollan tres satélites, que funcionan como unidades vecinales, con subcentros. En las viviendas se buscó un carácter “urbano” de alta densidad que segrega circulaciones peatonales y vehiculares. Esta fue una de las ciudades más criticadas, por su centro, y la búsqueda de una expresión urbana que no agradó a la población. En Milton Keynes, los objetivos básicos fueron: oportunidades y libertad de elección; Buena comunicación, accesibilidad y movilidad; equilibrio y variedad; una ciudad atractiva; concientización y participación; y un uso eficiente de los recursos. Para este caso se tomaron en consideración tendencias estadounidenses como el uso del transporte individual y las viviendas espaciosas para propiedad privada. El área central es de baja densidad, comparable a bulevares de Paris, se prevé transporte público para facilitar la unión entre sectores y con Londres. Las áreas residenciales se organizan en supermanzanas de 1km2. Los problemas de las New Town han sido que recibían nuevas industrias y poblaciones ya formadas, pero no fomentaban nuevas industrias; no absorbieron la cantidad esperada de habitantes, incluso comparándolas a las “ciudades asociadas”, las “expanded towns” y las “new town in town”