comcÁac quih yaza quih hant ihÍip hac -...

941
COMCÁAC QUIH YAZA QUIH HANT IHÍIP HAC

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COMCÁAC QUIH YAZA QUIH HANT IHÍIP HAC

  • COMPILADORES

    Mary Beck Moser Stephen A. Marlett

    basándose en la investigación pionera de

    †Roberto Herrera Marcos y †Edward W. Moser

    COMITÉ EDITORIAL DE LA COMUNIDAD SERI

    María Luisa Astorga Flores de Estrella Genaro Gabriel Herrera Astorga

    Lorenzo Herrera Casanova René Montaño Herrera

    Alma Imelda Morales Romero Francisco Xavier Moreno Herrera

    COLABORARON TAMBIÉN

    María Victoria Astorga Encinas, Ramona Barnet, María Belén, Celsa Félix Félix, Juana Herrera Casanova, Alfredo López Blanco,

    Evangelina López Blanco, Jesús Martínez, Ana Bertha Molina, Ernesto Molina, Saúl Molina Romero, José Ángel Montaño M., Ana María Morales, David Morales Astorga,

    Cleotilde Morales Colosio, Ernestina Morales Colosio, Francisca Morales Herrera, Francisco Morales Herrera, Roberto Morales B., Claudia Raquel Moreno Díaz, José Juan Moreno, María Magdalena Romero Morales, Priscila Moreno Díaz, María Oralia Ortega Torres, Héctor Perales, Óscar Perales, Antonio Robles,

    Humberto Romero, José Manuel Romero, María Elena Romero, Angelita Torres Covilla, Armando Torres Covilla

    ILUSTRADORA

    Cathy Moser Marlett

  • COMCÁAC QUIH YAZA QUIH HANT IHÍIP HAC

    CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM

    DICCIONARIO

    SERI – ESPAÑOL - INGLÉS

    CON ÍNDICES ESPAÑOL – SERI, INGLÉS – SERI

    Y CON GRAMÁTICA

  • d Los compiladores y editores de este diccionario no hubieron podido producirlo sin la valiosa ayuda de muchas personas de la comunidad seri. Ni los editores ni los compiladores reclaman algún interés de propiedad intelectual por las palabras y expresiones en lengua seri que están incluidas en este volumen. Las canciones que aparecen en páginas 385, 439 y 562 fueron publicadas en Astorga de Estrella, María Luisa, Stephen A. Marlett, Mary B. Moser, y E. Fernando Nava L. (1998) Las canciones seris: una visión general. Cuarto Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Tomo 1, Volumen 2, 499-526, ed. por Zarina Estrada Fernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz, y Andrés Acosta. Editorial Unison: Hermosillo, Sonora. Primera edición, 2004 © Universidad de Sonora, Maestría en Lingüística, Centro de las Artes, Rosales y Luis Donaldo Colosio, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora © Plaza y Valdés Editores, Manuel María Contreras 73, Col. San Rafael, C.P. 06570, México, D.F. ISBN XXXXXX (UNISON)

    ISBN XXXXXX (Plaza y Valdés) Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

    XXXXX XXXXXX

    Moser, Mary Beck y Stephen A. Marlett, compiladores. Comcáac quih yaza quih hant ihíip hac. Diccionario seri-español-inglés. Basado en la

    investigación pionera de Roberto Herrera M. y Edward W. Moser. Ilustrado por Cathy Moser Marlett. – Hermosillo, Sonora : Universidad de Sonora, División de Humanidades y Bellas Artes, c2004.

    943 p.; XXX cm. Incluye gramática y referencias.

    ISBN XXXXX

    1. Seri Diccionarios Español Inglés. 2. Indios de México Lenguas – Sonora 3. Seris

    (Indios)

  • 7

    ÍNDICE

    Pág.

    Agradecimientos .................................................................................................................................. 8

    Los participantes principales ................................................................................................................. 8

    Introducción ........................................................................................................................................ 10

    Prólogo ............................................................................................................................................. 11

    Abreviaturas y símbolos ...................................................................................................................... 13

    Seri among the languages of the world................................................................................................ 14

    El seri entre las lenguas del mundo ..................................................................................................... 15

    Mapa 1. Algunas islas del Golfo de California.................................................................................... 16

    Mapa 2. Algunos campamentos y pueblos .......................................................................................... 17

    Orden alfabético .................................................................................................................................. 19

    Estructura de los artículos en el diccionario ........................................................................................ 19

    Diccionario

    Sección Cmiique Iitom – Cocsar Iitom – Maricáana Iitom (Seri – Español – Inglés)........ 29

    Índice español–seri ............................................................................................................ 639

    English–Seri index............................................................................................................. 733

    Gramática .......................................................................................................................................... 825

    Índice a la gramática ......................................................................................................... 937

    Notas técnicas.................................................................................................................... 940

  • 8

    AGRADECIMIENTOS

    Un diccionario amplio de una lengua tiene que basarse en las labores de muchas personas durante mucho tiempo. Así ha sido con también esta obra que se inició hace más de cincuenta años. Algunas de las personas que han colaborado ya no están con nosotros, pero su contribución perdura en las palabras contenidas en este libro. Aparte de las personas de la comunidad seri mencionadas en la página 4 y especialmente del comité editorial que ha trabajado con muchísimo esmero en cada página, los compiladores queremos reconocer también la aportación y respaldo de otras personas que han contribuido de una manera u otra a este proyecto (en orden alfabético): Doris Bartholomew, Xavier Basurto, Thomas Bowen, Richard Brusca, Chet Dyche, Bernis Eliason, Zarina Estrada, Richard Felger, Lloyd Findley, Raúl Guerrero, David y Donna McAnlis, Ruth Miller, Gary Nabhan, Rebeca Rivas de López, Maggie Romani, Jean Russell, José Jesús Sánchez Escalante, Louise Schoenhals, David Shaul, Charles e Irmabelle Sheldon, Norman y Bonnie Shoemaker, Jorge Torre, Enriqueta Velarde, Monina Watson, Richard White y Michael Wilson.

    También reconocemos con mucha gratitud la aportación indirecta pero constante en años anteriores de muchas otras personas y grupos. El Instituto Lingüístico de Verano y los individuos que han apoyado nuestra labor durante tantos años merecen un agradecimiento muy especial, porque ni siquiera se hubiera empezado sin ese apoyo. A John Wimbish y nuestros colegas en JAARS, les agradecemos la preparación del programa Shoebox que nos ha sido tan útil.

    Agradecemos a la National Science Foundation por su apoyo en la etapa final con una beca que ayudó a producir una obra mucho más adecuada (NSF BCS-0110676), y a Zarina Estrada Fernández, la Universidad de Sonora y el Instituto Sonorense de Cultura, por su apoyo en la publicación.

    LOS PARTICIPANTES PRINCIPALES

    MARY BECK MOSER (B.A., Universidad de North Dakota, estudios lingüísticos en la Universidad de Oklahoma) empezó su relación íntima con la comunidad seri y con la lengua seri en el año 1951 bajo los auspicios de SIL International (Instituto Lingüístico de Verano). Ha publicado extensivamente sobre la lengua y cultura seri. Una de sus publicaciones más importantes (con Richard Felger) ha sido la etnobotánica seri, People of the Desert and Sea: Ethnobotany of the Seri Indians.

    STEPHEN A. MARLETT (M.A. en lingüística, Universidad de North Dakota, Ph.D. en lingüística, Universidad de California, San Diego) empezó a estudiar la lengua seri en 1976. Ha publicado sobre varias facetas de la gramática seri, tema de su tesis doctoral. Es profesor de lingüística en la Universidad de North Dakota y asesor lingüístico para SIL International (Instituto Lingüístico de Verano). Recientemente ha enseñado lingüística en la Universidad Ricardo Palma en Lima, Perú.

    ROBERTO HERRERA MARCOS (1916-1988) fue por muchos años el funcionario más importante, elegido o designado, de los seris en varios puestos. Muy conocedor de la historia, tradiciones y lengua seri,

  • 9

    durante muchos años colaboró con Edward Moser en la documentación de éstas. Participó activamente en la preparación de materiales de lectoescritura para la comunidad seri.

    EDWARD W. MOSER (1924-1976) estudió lingüística en la Universidad de Oklahoma y recibió su M.A. de la Universidad de Pennsylvania. Empezó a estudiar la lengua seri juntamente con su esposa Mary en el año 1951. Durante casi 25 años mantuvo su residencia principal en El Desemboque, Sonora, saliendo regularmente para enseñar lingüística en la Universidad de North Dakota con el Instituto Lingüístico de Verano. Publicó varios artículos sobre la lengua y cultura seri.

    MARÍA LUISA ASTORGA FLORES DE ESTRELLA, hija del famoso José Astorga Encinas, ha trabajado como enfermera en la comunidad seri. Colaboró en años recientes con Mary Moser en la preparación de oraciones ilustrativas. Es co-autora en el trabajo “Las canciones seris: una visión general”.1 Es residente de Haxöl Iihom (El Desemboque).

    GENARO GABRIEL HERRERA ASTORGA es miembro del Consejo de Ancianos de la nación seri. Es residente de Socáaix (Punta Chueca). Es uno de los autores de la reciente descripción fonética de seri.2

    LORENZO HERRERA CASANOVA, hijo de Roberto Herrera Marcos, ha participado durante muchos años en el estudio de la lengua seri. Ha vivido en Haxöl Iihom y ahora es residente de Socáaix.

    RENÉ MONTAÑO HERRERA, residente de Socáaix, ha tenido un interés activo por muchos años en la forma escrita de su lengua.

    ALMA IMELDA MORALES ROMERO, residente de Haxöl Iihom, es hija de Francisco Morales Herrera, quien es miembro del Consejo de Ancianos de la nación seri.

    FRANCISCO XAVIER MORENO HERRERA, nieto de Roberto Herrera Marcos, siempre ha tenido interés en el estudio y aprecio de su lengua materna. También es uno de los autores de la reciente descripción fonética de seri. 1

    CATHY MOSER MARLETT (B.A. en biología y arte, Wheaton College; estudios en lingüística, Univer-sidad de North Dakota), hija de Edward y Mary Moser, pasó su niñez en la comunidad seri. Participando plenamente en la cultura seri, pudo observar y aprender mucho, lo que ha sido muy útil para la tarea de ilustrar este diccionario. Aparte de crear las ilustraciones para esta obra, participó en la identificación de los moluscos e insectos. En esto le ayudó tener las colecciones que hizo de éstos durante su niñez y posteriormente con la ayuda de sus propios hijos en los últimos años.

    1 Astorga de Estrella, María Luisa, Stephen A. Marlett, Mary B. Moser, y E. Fernando Nava L. (1998) Las canciones seris: una visión general. Cuarto Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Tomo 1, Volumen 2, 499-526, ed. por Zarina Estrada Fernández, Max Figueroa Esteva, Gerardo López Cruz, y Andrés Acosta. Editorial Unison: Hermosillo, Sonora. 2 Marlett, Stephen A., F. Xavier Moreno Herrera y Genaro G. Herrera Astorga (2005) Seri. Journal of the International Phonetics Association.

  • 10

    INTRODUCCIÓN

    Este proyecto lexicográfico se inició en el año 1951 cuando el matrimonio de Edward y Mary Moser llegó al litoral del mar de Cortés para empezar una larga y profunda convivencia con el grupo que se autodenomina “seri”, y por su autodenominación comcáac (véase la nota 2 en página 826 para una explicación de la escritura de este nombre). El proceso de aprender una lengua siempre es largo y difícil, pero la dificultad se hace mayor si la lengua carece de escritura y análisis alguno, si tiene sonidos, gramática y expresiones idiomáticas ajenas a la lengua de uno, y más aun, si resulta complicada la composición morfológica de sus palabras. Tal fue la situación a la que los señores Moser se enfrentaron, pero a la que sobrevivieron gracias a la ayuda y amistad del pueblo seri que les permitió construir una casa, criar a su hija Cathy y pasar la mayor parte de sus vidas adultas entre ellos. En los comienzos de esta experiencia, tuvieron la buena fortuna de empezar a trabajar con Roberto Herrera M. (conocido también como Roberto Thomson y Cmiique Roberto), quien con infini-ta paciencia y diligencia llegó a ser el principal colaborador del matrimonio Moser, relación que se extendió a lo largo de muchos años. En realidad se puede decir que los tres se convirtieron en colaboradores de la nación seri, porque durante aquellos años muchas personas les contaron partes de sus historias personales, sus vivencias comunales, su tradición literaria oral, sus canciones, su conoci-miento ambiental, etc. Por su parte, los Moser registraron toda esta información lo mejor que pudieron. Al principio fue difícil, pero con el paso del tiempo las cosas se tornaron menos complicadas. De todos modos, a lo largo de los años nunca les fue del todo fácil, porque los intricados giros de la lengua seri y su extenso vocabulario fueron barreras harto difíciles de trasponer. Este diccionario, que aún no comprende todo el léxico de la lengua seri (cmiique iitom) es el resultado de esa experiencia, única en su género, y vivida a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

    Se reconoce que esta obra se basa en la investigación pionera de Roberto Herrera Marcos y Edward Moser. Sin el gran aporte de ellos no podría haber nacido este proyecto y, en todo caso, sólo habría alcanzado un pequeño porcentaje de lo que es ahora. Una pequeña muestra de su singular aporte son los cientos de topónimos que se incluyen en el diccionario, que reflejan los muchos siglos de residencia histórica del pueblo seri en esta región. La obra que el lector tiene con este volumen en sus manos es verdaderamente una dádiva de muchos años de trabajo, que estos dos personajes ofrecieron.

    Cabe destacar que durante las últimas dos décadas la labor de este proyecto estuvo principal-mente sobre los hombros de la señora de Moser, “Becky”, quien por su curiosidad hacia cada lexema, cada expresión y cada contexto histórico, lo ha ido empujando hacia adelante. Sin su intervención, esta obra no tendría el carácter cultural que ahora tiene.

    Stephen Marlett septiembre 2004

  • 11

    PRÓLOGO

    Yolanda Lastra Instituto de Investigaciones Antropológicas

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Con gran placer escribo estas líneas dirigidas tanto a los comcáac (seris) como a los estudiosos que se interesen por su lengua. Lo hago con gusto porque este Diccionario seri-español-inglés, con índices español-seri, inglés-seri es un magnífico trabajo.

    Es extenso (más de siete mil entradas) y así contribuye a rebatir la falsa idea de que las lenguas indígenas cuentan con poco vocabulario; refleja la creatividad de los hablantes de la lengua puesto que hay términos tanto para entes de la cultura tradicional como para los recién introducidos; su presentación es impecable; la escritura empleada está bien explicada; incluye una gramática que ayuda a manejar el diccionario correctamente.

    Los usuarios deben sentirse endeudados con Edward Moser, lingüista quien dedicó gran parte de su vida a preparar este trabajo, con Roberto Herrera, su principal colaborador seri, con Becky Moser, esposa de Edward, responsable del profundo conocimiento biológico y etnográfico que se desborda en las páginas de este diccionario. Se trata realmente de algo más que un diccionario, es un libro que mo-destamente, a través de traducciones escuetas y más que nada de ejemplos cuidadosamente selecciona-dos refleja el cariño y el conocimiento que los autores sienten por los hablantes de la lengua y por su cultura.

    Asimismo se debe agradecer el trabajo lingüístico persistente de Stephen Marlett y de su esposa Cathy. Supieron aprovechar y hasta mejorar el esfuerzo de aquellos que los antecedieron.

    El diccionario será útil para los hablantes de la lengua, para los que deseen aprenderla y para especialistas antropólogos y lingüistas. Al hojear sus páginas, llama la atención la poca cantidad de préstamos del español que tiene la lengua. Muchos son antiguos y bien integrados: canóaa ‘panga’, caay ‘caballo’, caar ‘oveja’ (proveniente de ‘cabra’), seaato ‘cabra’ (proveniente de ‘chivato’), tom ‘dinero’ (proveniente de ‘tomín’). Otros son extensiones de antiguos significados: een(i)m haacni ‘fusil’ que literalmente significa ‘arco de metal’, cmiique ipáspoj ‘fotografía de persona’ extensión del significado de ‘dibujo’. Otros más son nuevas creaciones: ‘fútbol’ se expresa como ‘cosa que se patea’ ziix coquéht hanífajquim y ‘República Mexicana’ como ‘tierra grande’ Hant Caacoj.

    El conocimiento etnográfico se revela en entradas tales como Ziix Ziix Iic Hapx Caháatim ‘un espíritu malo que come la carne de un muerto, según los antepasados seris’, queetim ‘agrandar una canasta para poder cargar más, poniendo palos en su orilla’, ano cojozim quih itáamalca ‘corona del bailador de la ceremonia de la pubertad’.

  • 12

    Ni qué decir de la abundancia de términos referentes a la flora y la fauna para los que no damos ejemplos puesto que serían interminables.

    Por último, hay que mencionar los dibujos que enriquecen el diccionario. Están hechos por una experta, Cathy Moser, quien evidentemente también conoce el entorno y la cultura seris.

    Es de esperarse que el gran diccionario seri se difunda ampliamente tanto en la región donde se habla la lengua como en el mundo de los que se interesan por la riqueza lingüística y cultural indígena.

  • 13

    ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

    abs (sustantivo) absolutivo

    adj adjetivo

    adv adverbio

    alarg alargamiento

    arc arcaico

    art artículo

    aux (palabra) auxiliar

    C consonante

    compl (sustantivo derivado de verbo) complemento

    conj conjunción

    dem (pronombre o adjetivo) demostrativo

    dep (pronombre u oración) dependiente

    der (verbo) derivado

    esp español

    exp expresión

    exper experimentador

    fr frase

    gram (palabra) gramatical

    imp impersonal

    inf infinitivo

    interj interjección

    intr (verbo causativo) intransitivo

    irr (verbo) irregular

    lit literalmente

    neg negativo

    nom (frase) nominal

    obl (sustantivo derivado de verbo) acción u oblicuo

    par (sustantivo que es término de) parentesco

    pas pasivo

    pl plural

    pos (sustantivo) poseído

    posp posposición, (adverbio) posposicional

    pr principal

    pref prefijo

    pron pronombre

    pron pronunciación

    reg regionalismo

    s sustantivo

    sg singular

    sinón sinónimo

    Sp Spanish

    suf sufijo

    suj (sustantivo derivado de verbo) sujeto

    tr transitivo

    v verbo, verbal

    V véase

    vc verbo causativo

    vd, v.d. verbo detransitivizado

    vi verbo intransitivo

    vt verbo transitivo

    * | Indica la palabra que se utiliza como entrada. (V. pág. 28.)

    > Indica que se encuentra más información en la palabra indicada como entrada principal.

    < de † arcaísmo

  • 14

    SERI AMONG THE LANGUAGES OF THE WORLD

    Seri is one of the ancient languages of Mexico, although we know little of its history before the arrival of the Spaniards. One indication of its antiquity is the fact that it is not closely related with any other language of the world — it does not belong to the large Uto-Aztecan family (which includes other lan-guages of Sonora), nor to the large Otomanguean family (which includes Amuzgo, Zapotec, Mixtec, Chinantec, Otomí and Pame, among others). For more than one hundred years, a dominant hypothesis has been that Seri is closely related to the Yuman languages (such as Kiliwa, Cocopa, Paipai and Tipai, among others) but the evidence presented during all of the 20th century has been very slim and rather weak. The conclusion, therefore, at least for the present, is that Seri is a language isolate.

    There is also evidence that the Seri people have a long history in their present location in Sonora. The hundreds of place names that are used to name different places on Tiburón Island and in the neighboring area, and especially the unanalyzable place names, indicate clearly that the Seris are not newcomers to the region.

    The careful reader of the dictionary will note the general lack of Spanish loanwords in Seri. There are a few, to be sure, but they are not numerous. Until the last half of the 20th century, the contact between Seri and mainstream Mexican culture has been limited, sporadic and not generally amicable. One will find a few loanwords of Uto-Aztecan origin, which most likely came into Seri during the time when Seri, O’odham (Papago) and Yaqui people had more regular contact with each other.

    The Seri language reflects the development of a distinct culture in a unique place in the world. Its vocabulary is rich, its grammar fascinating and challenging, and its place in the world undeniable.

  • 15

    EL SERI ENTRE LAS LENGUAS DEL MUNDO

    El seri es una de las lenguas antiguas de México, aunque sabemos poco de su historia antes de la llega-da de los españoles. Un indicio de su antigüedad es que no se relaciona estrechamente con ninguna otra lengua del mundo —no pertenece a la gran familia yuto-nahua (que incluye otras lenguas de Sonora), ni a la gran familia otomangue (que incluye amuzgo, zapoteco, mixteco, chinanteco, otomí y pame, entre otras lenguas). Desde hace más de cien años se ha propuesto una relación estrecha con las lenguas yumanas (como kiliwa, cucupá, paipai y tipai, entre otras) pero la evidencia presentada duran-te todo el siglo XX ha sido extremadamente escasa y demasiado débil. La conclusión, por lo menos ahora, es que el seri es una lengua aislada.

    También hay evidencia de que el pueblo seri tiene una larga historia en su presente ubicación en Sonora. Los cientos de topónimos que están en uso para nombrar los lugares en la isla Tiburón y en la zona colindante, y sobre todo los topónimos no analizables, indican claramente que el pueblo seri no es un pueblo que ha llegado en años recientes.

    Si el lector lee cuidadosamente el diccionario notará la carencia general de préstamos del español al seri. Hay algunos, por supuesto, pero no son numerosos. Antes de la última mitad del siglo XX, el contacto entre la cultura seri y la cultura mexicana general ha sido limitado, esporádico y no tan amistoso. Se encontrarán algunos préstamos de origen yutonahua que probablemente entraron al seri durante el período cuando los seris, los pápagos y los yaquis tenían más contacto regular entre sí.

    La lengua seri refleja el desarrollo de una cultura distinta en un lugar único en el mundo. Su vocabulario es extenso, su gramática fascinante y desafiante, y su lugar en el mundo innegable.

  • 16

    Mapa 1: Algunas islas del Golfo de California

  • 17

    Mapa 2: Algunos campamentos y pueblos

  • 19

    ORDEN ALFABÉTICO

    Las palabras en este diccionario se han organizado según el alfabeto seri: a, c, cö, e, f, h, i, j, jö, l, m, n, o, p, qu, r, s, t, x, xö, y, z. Estas letras y los sonidos que representan se explican en la primera uni-dad de la Gramática.

    ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS EN EL DICCIONARIO

    Los artículos del diccionario incluyen los siguientes elementos: entrada, designación gramatical (si no es nombre propio o una frase hecha) y significado. Además, muchos de los artículos incluyen una frase aclaratoria, oraciones de ejemplo, información lingüística adicional y subentradas. Las caracterís-ticas de cada uno de estos componentes son:

    ENTRADA Y DESIGNACIÓN GRAMATICAL Las entradas de los artículos y las designaciones gramaticales pueden ser sustantivos, verbos y varias otras clases menores.

    LOS SUSTANTIVOS

    Cuando la entrada es un sustantivo, la designación gramatical empieza con s. Un sustantivo puede ser de varias subclases (explicadas en la Gramática) y la designación gramatical indica la subclase. Tres subclases de sustantivo son básicas:

    Subclase Ejemplo

    • sustantivo común s xepe s mar.

    • sustantivo poseído s pos itáaca s pos quijada.

    • sustantivo que es término de parentesco s par ata s par madre.

    Los sustantivos que no sean sustantivos comunes se presentan en la entrada con un poseedor que es de tercera persona, si no se indica al contrario. Este poseedor es explícito en la forma seri (por el prefijo que lleva), pero implícito en la glosa. La palabra itáaca significa precisamente su quijada (de él o de ella), y la palabra ata significa su madre (de él o de ella). Por lo tanto, cada una de las entradas de estas subclases de sustantivo representa un grupo de palabras:

  • 20

    hitáaca mi quijada hitáacatj nuestras quijadas

    mitáaca tu quijada mitáacat sus quijadas (de ustedes)

    itáaca su quijada itáacatj sus quijadas (de ellos o de ellas)

    hitáact mis quijadas

    mitáact tus quijadas

    itáact sus quijadas

    hatáaca quijada

    Cuando la forma plural de un sustantivo es muy irregular y posiblemente resulta difícil localizar-lo, se incluye como una entrada especial que refiere al lector a la entrada principal. P. ej.:

    cmajíic s pl mujeres. V. la entrada pr. cmaam.

    xiica s pl cosas. V. la entrada pr. ziix.

    Otras subclases de sustantivo se derivan de verbos y se presentan como subentradas del verbo y/o como entradas principales que por lo menos indica el verbo de que se derivan. Un rombo resalta el he-cho de que la subentrada es de una clase distinta a la palabra usada como entrada.

    Subclase y designación Ejemplo

    • sustantivo relacionado con el sujeto de verbo activo

    s suj

    cacáatajc vc hacer vomitar.

    cacáatajc s suj manzanilla del coyote. Lit., la que hace vomitar.

    • sustantivo relacionado con el sujeto de verbo pasivo

    s suj pas

    cacápnij vt amarrar, envolver y atar. ◊ hacápnij s suj pas tamal.

    hacápnij s suj pas tamal. Lit., lo que fue envuelto y atado. De cacápnij.

    • sustantivo relacionado con el sujeto de verbo activo negativo

    s suj neg

    imá V. la entrada pr. quiya.

    quiya vt saber, conocer. ◊ imá s suj neg el que no sabe.

    • sustantivo relacionado con el

    sujeto de verbo pasivo negativo

    s suj pas neg

    ctiin vt rebanar (carne). ◊ imahtíin s suj pas neg — cachalote.

    imahtíin s suj pas neg cachalote. Lit., lo que no se rebana. De ctiin.

  • 21

    • sustantivo relacionado con el complemento del verbo

    s compl

    caazi vt llevar ◊ yaazi s compl hijo o hija (de él).

    yaazi s compl hijo o hija (de él). Lit., el o la que él lleva. De caazi.

    • sustantivo relacionado con la acción o el instrumento o con otra relación oblicua al verbo

    s obl

    s obl pas

    s obl abs

    ccam vi tener vida, vivir. ◊ icám s obl vida, existencia.

    icám s obl vida. Lit., con que tiene vida. De ccam.

    caazj vt 1 enhebrar 2 llevar a remolque 3 prestar 4 extender crédito a (para comprar)

    ◊ cöipázj s obl pas cuenta, deuda.

    cöipázj s obl pas cuenta, deuda. De caazj.

    caaisx vt limpiar. ◊ icáaisx s obl abs jabón.

    icáaisx s obl abs jabón. Lit., con que uno limpia. De caaisx.

    Cada entrada de los sustantivos derivados s comp y s obl también representa un juego de palabras porque siempre son formas poseídas; el número de palabras depende de la subclase. También pueden ser formas negatives (neg). P. ej., la palabra icám representa un paradigma de siete palabras.

    hicám mi existencia hicámotam nuestras existencias

    micám tu existencia micámotam las existencias de ustedes

    icám su existencia icámotam sus existencias (de ellos o de ellas)

    icacám existencia de uno

    En el diccionario, y si no hay otra indicación, un sustantivo de esta subclase siempre aparece en tercera persona. Además, si tiene un poseedor no especificado, lleva la designación abs (absolutivo). Una forma absolutiva que se deriva de un verbo lleva, de todos modos, un prefijo que indica tercera persona.

    Las entradas muchas veces son expresiones de dos o más palabras, y no se asigna una clase gra-matical. En general, estas expresiones funcionan como sustantivos compuestos o frases nominales. Como ayuda al usuario, se incluye una referencia a formas derivadas de los verbos.

    ziix ziix ano cöipáca embudo. Lit., cosa por la cual una cosa se echa. De quica.

    quica vt poner, echar, o tirar (líquido o cosa larga).

    ◊ ipáca s obl pas —. V. ziix ziix ano cöipáca embudo.

  • 22

    A veces la subentrada de un sustantivo común es un sustantivo poseído, aunque generalmente hay entradas distintas para los dos tipos de sustantivo, con referencias en cada artículo al sustantivo rela-cionado.

    Los sustantivos poseídos y los términos de parentesco pueden aparecer en la forma absolutiva (sin poseedor, en lugar de tener poseedor de tercera persona singular); esta forma tiene un uso poco frecuente:

    Subclase Ejemplo

    • sustantivo poseído en forma absolutiva

    s pos abs hatáaca s pos abs quijada.

    • término de parentesco, en forma absolutiva

    s par abs hapéte s par abs madre.

    LOS VERBOS

    La entrada que se da para un verbo generalmente representa un paradigma que contiene aproximada-mente 115 formas (en el caso de un verbo intransitivo, como se muestra en Apéndice 3), o más de 180 (en el caso de un verbo transitivo, como se muestra en Apéndice 4).

    Los verbos que se han usado para las entradas son:

    Subclase Ejemplo

    • verbo intransitivo vi catax vi andar, ir.

    • verbo transitivo vt quihit vt comer.

    • verbo detransitivizado vd coohit vd comer.

    • verbo causativo vc cahóoil vc hacer azul, hacer verde.

    • verbo derivado de sustantivo v der quicsáa v der tener cepillo para el cabello.

    Estas subclases de verbos se explican en la Gramática. La designación irr (irregular) señala que el verbo aparece en la lista de verbos irregulares en Apéndice 2 de la Gramática, a menos que por ser una irregularidad muy sencilla se explique en una nota.

    La designación vc intr señala que el verbo es obligatoriamente una forma intransitiva aunque se conjugue como verbo causativo.

    La designación gramatical correspondiente a la entrada es aplicable al núcleo de las subentradas hasta tanto no aparezca otra indicación. P. ej.:

    quica vt poner, echar, o tirar. hapx quica sacar. Lit., poner afuera.

    ◊ ipáca s obl —. V. ziix ziix ano cöipáca embudo.

    La mayoría de las palabras que se traducen como adjetivos al español, en seri son verbos en cuan-

  • 23

    to a su forma. Por lo tanto, no es un error que la palabra cooil, que significa (lo que es) azul o (lo que está) azul, o (lo que se pone) azul (dependiendo del contexto), lleve la designación vi (verbo intran-sitivo). En algunos casos, en seri una expresión transitiva se traduce mediante un adjetivo en español. Ejemplo: isoj cqueepe orgulloso de si mismo es literalmente ‘querer a si mismo’ (una expresión con verbo transitivo).

    Para los verbos causativos y los verbos detransitivizados, se hace referencia a los verbos de los cuales se derivan. Para los verbos derivados de sustantivos, se hace referencia a los sustantivos de los cuales se derivan.

    cahóoil vc hacer azul, hacer verde. De cahóoil azul, verde.

    cotís v der señalar. Véase la entrada pr. ctis.

    quinol v der tener brazo y mano. De inol mano, brazo.

    En la entrada, el verbo figura con forma nominalizada de uso muy común, esto es como nomina-lización de sujeto. Si la forma nominalizada es negativa, ello se indica mediante la designación grama-tical neg.

    quiho3 vt ver.

    coohit vd comer. ◊ imóohit neg ayunar.

    Con poca frecuencia el verbo tiene concordancia obligatoria con un complemento indirecto. En estos casos el verbo aparece con el prefijo cö- (o co-, según la forma fonológica de la palabra). P. ej.: cöcootij vi seco. La forma cöcootij se traduce lo que está seco. El prefijo cö- es concordancia obliga-toria de complemento indirecto de tercera persona.4

    LOS PRONOMBRES

    Los pronombres que figuran en las entradas pueden ser clasificadas de diversas maneras, como se ex-plica en la Gramática. Sin embargo, solamente se emplean tres designaciones gramaticales:

    Subclase Ejemplo

    • pronombre pron me pron tú, Ud., Uds.

    • pronombre dependiente pron dep ma pron dep a ti.

    • pronombre demostrativo pron dem tiix pron dem aquél, aquélla; ése, ésa.

    3 Esta forma literalmente es el/la que lo/la ve o el/la que lo/la vio. 4 En el caso de este verbo, no hay explicación gramatical adecuada.

  • 24

    LAS POSPOSICIONES

    Hay un grupo pequeño de palabras que funcionan en una manera similar a las preposiciones del espa-ñol. Debido al hecho de que siguen a la frase nominal en lugar de precederla, se llaman posposiciones. A diferencia de las preposiciones del español, las posposiciones en seri (como en otras lenguas del mun-do) muestran concordancia con la persona de su complemento y pueden tener formas plurales. P. ej.:

    iihax posp con (él, ella). Pl.: iicot.

    iicot posp con (ellos, ellas). Sg.: iihax.

    En estos casos también, cada entrada representa un grupo de palabras. P. ej., iihax representa siete palabras.

    hiihax conmigo hiicot con nosotros, con nosotras

    miihax contigo miicot con Uds.

    iihax con él, con ella iicot, quiicot con ellos, con ellas

    LAS OTRAS CLASES DE PALABRAS

    Los adverbios (adv), adjetivos (adj), artículos (art), palabras auxiliares (aux), conjunciones (conj), adjetivos demostrativos (dem), interjecciones (interj) y palabras gramaticales (gram) aparecen en sus diversas formas. Los adverbios se categorizan por su lugar (preposicional o posposicional). Los adver-bios preposicionales son mucho más comunes. P. ej.:

    hant adv prep hacia abajo.

    max adv posp hasta. [Sigue a frases nominales.]

    Algunas subentradas son expresiones (exp) que se forman de una combinación de palabras. En muchos casos, la frase nominal que aparece en estas expresiones es el sujeto de la expresión (a diferencia de subentradas más comunes); es necesario saber esto para lograr un uso correcto de la expresión. P. ej.:

    iisax hant *cooit exp contento Lit., su espíritu aterriza.

    El diccionario también incluye los prefijos (pref) y sufijos (suf) más importantes de la lengua, y las variantes de éstos según se presentan en varios contextos. Se indica la clase de palabra (p. ej., sustantivo, verbo) en que el prefijo o sufijo se encuentra. Los prefijos que indican persona en los verbos o sustantivos se clasifican como prefijos pronominales (pref pron). P. ej.:

    a- pref pron s su, sus (posesivo de tercera persona, para términos de parentesco)

    h- pref pron v yo (en formas verbales transitivas).

  • 25

    La información gramatical ofrecida en el diccionario mismo no puede ser sustituida por la que se ofrece en la Gramática.

    SIGNIFICADO Después de la designación gramatical del vocablo se cita su equivalente español más común; a éste pueden seguir otros equivalentes tomados como sinónimos. Por supuesto, como en todas las lenguas, una palabra puede tener varias acepciones. En este diccionario se ha tratado incluir las distintas acepciones de una palabra. Por ejemplo, la palabra aaz significa abuelo (padre de su madre), pero, como lo indica el artículo que le sigue, también incluye a otros parientes. Las diferentes acepciones se separan con números.

    aaz s par 1 abuelo (padre de su madre) 2 tío abuelo (hermano del padre de su madre) 3 esposo de la hermana del padre de su madre.

    Seguramente no se han podido separar todas las acepciones de todas las palabras, ni explorar todos los significados de ellas.

    Si se trata de un animal (mamífero, reptil, anfibio, pez, ave o insecto) o de una planta, se provee la identificación científica siempre que ésta haya sido establecida con cierta certeza.5

    5 Las siguientes obras y personas han servido como guías en los nombres científicos y comunes (en que intentamos seguir las últimas ediciones de los libros más pertinentes): aves: Enriqueta Velarde (com. personal), Guia FAO 1995, Escalante, Sada y Robles Gil 1996; insectos: Michael Wilson (com. personal) y Brusca 1980; mamíferos: Felger y Moser 1985, Nowak 1999 y Richard White (com. personal); peces: Jorge Torre (com. personal), Thomson y McKibbin 1976, Thomson, Findley y Kerstitch 2000; tiburones y rayas: Jorge Torre (com. personal), Ebert 2003; plantas: Felger y Moser 1985, Richard Felger (com. personal), José Jesús Sánchez Escalante (com. personal) y Sánchez Escalante y otros (2001); reptiles y anfibios: Richard Felger (com. personal), Felger 1990, Grismer 2002, Nabhan 2003 y Gary Nabhan (com. personal); animales invertebrados marinos: Brusca 1980, Richard Brusca (com. personal), Brusca, Kimrey y Moore 2004, Keene 1971, Kerstitch 1989 y Warr 1987. También utilizamos González Castillo 1988, MacMahon 1985, Phillips y Wentworth Comus 2000, y Schoenhals 1988 como referencias generales en muchas áreas. Se podrá averiguar que hay diferencias entre esta obra y otras publicaciones (tanto las de nosotros como de otras personas) en dos aspectos. Primero, la manera de escribir los nombres en seri: el comité del diccionario ha corregido va-rios errores. Segundo, la identificación de las especies a que se refieren: ha habido errores de varios tipos, aún en trabajos muy recientes, por varias razones. Hemos intentado poner los nombres correctos; sin embargo, seguramente quedan errores (sobre todo en los insectos y reptiles). Además, hemos seguido la práctica de escribir los nombres comunes con letras minísculus tanto en inglés como en español no obstante la tradición anglosajona de usar letras mayúsculas para nombres de aves.

  • 26

    haat s torote, matacora, sangrengrado [Jatropha cuneata] [Es la planta que usan las mujeres seris para tejer canastas.].

    FRASE ACLARATORIA Cuando el equivalente español de una palabra seri debe observar alguna restricción para ser aplicado adecuadamente, se incluye entre paréntesis una frase aclaratoria. Por ejemplo, acóome significa su hermana menor, pero sólo la hermana menor de un muchacho u hombre, así que se presenta de la siguiente forma: hermana menor (de él). En algunos casos la frase aclaratoria se aplica al sujeto del verbo, y en ese caso se incluye entre corchetes: morir [persona].

    ORACIONES EJEMPLIFICATIVAS Después del significado sigue una oración que ilustra el uso del vocablo con su correspondiente tra-ducción libre al español. Algunos ejemplos son muy culturales e informativos; otros son muy breves y sencillos para indicar algo básico del uso de la palabra. P. ej.:

    caacsx vc despertar (a otro). Iiqui tojoz, imáacsx. De repente la despertó.

    En cuanto a los pronombres independientes y dependientes para sujeto, complemento directo, complemento indirecto, y poseedor, no hay distinción entre masculino y femenino; es decir, no se dis-tingue entre él y ella, lo y la. Para evitar el sexismo en la traducción de las oraciones, sin intentar representar todas las posibilidades de traducción, hemos escogido, relativamente al azar, entre mascu-lino y femenino.

    INFORMACIÓN LINGÜÍSTICA ADICIONAL Información lingüística adicional que se considera necesaria para la mejor comprensión de la palabra figura entre corchetes. Esta información puede ser de los siguientes tipos:

    Temas verbales. Los verbos tienen formas plurales incluidas en el diccionario porque son impredeci-bles. Primero, figura el tema del verbo simple con sujeto singular. Segundo, y después de una coma, sigue el tema del verbo con sujeto singular y acción repetitiva o iterativa (si existe). Tercero, punto y coma seguidos por el tema del verbo simple con sujeto plural (si existe). Cuarto, coma seguida por el tema del verbo con sujeto plural y acción repetitiva o iterativa (si existe). Estos temas verbales se pre-sentan en forma interrogativa o tiempo no futuro dependiente. Por ejemplo, para el verbo quip escar-bar, aparecen los siguientes temas: Conjug.: itáp, itáptim; itápt, itápotam. El tema es la parte que se presenta después de la letra t. En algunos casos, se incluye entre paréntesis una forma alternativa que se ha encontrado, tal vez en un contexto especial. (A veces no se presentan todas las posibilidades.)

  • 27

    Sujeto singular Sujeto plural

    Acción simple Acción múltiple Acción simple Acción múltiple

    [ itáp, itáptim; itápt, itápotam ]

    Hay un grupo de verbos cuyos temas empiezan actualmente con una secuencia vocálica como aai y se conjugan como si empezaran con ai (probablemente su forma histórica); estos verbos se indican con un circunflejo y se explican más en el Apéndice 2. Ejemplo: [tâaiscan].

    Las formas plurales del sustantivo. Si hay una forma plural del sustantivo, el diccionario general-mente la incluye, porque su forma es impredecible. En algunos casos hay dos formas plurales. Por ejemplo; la palabra atcz hermana menor (de ella) tiene dos formas plurales: atcal hermanas menores (de ella), y atcalcoj hermanas menores (de ellas).

    Otras formas. En el caso de los sustantivos, a veces se incluyen otras formas para ilustrar la conjuga-ción del mismo. P. ej.:

    aaz s par abuelo materno (padre de su madre). Otra palabra: heaz mi abuelo materno.

    Información sobre la etimología u origen de la palabra. En algunas ocasiones, se provee informa-ción etimológica sobre una palabra. Por ejemplo, se sabe que roocö loco viene del español, y se cree que la palabra siimet pan es un préstamo de o’odham (pápago). El artículo destaca esta clase de infor-mación.6

    roocö adj loco. [< esp.].

    siimet s pan. [Préstamo; véase "simito" de o'odham.]

    Sobre todo en los casos de los préstamos, se indica un detalle sobre la pronunciación de la palabra. El patrón sobresaliente de palabras seris es que la consonante después de una vocal acentuada se pronun-cia más fuerte, y se oye como una consonante alargada en muchos casos. En la mayoría de préstamos el caso es diferente; no se alarga la consonante. Este detalle de pronunciación se indica en una nota.

    caamiz s camisa con cuello. [< esp., con alarg. de C.].

    coopa s vaso. [< esp. “copa”, sin alarg. de C.].

    Explicación literal. En muchos casos, cuando hay una explicación literal referida a una entrada, ésta también se incluye. Por ejemplo, el artículo para haait quih ano yafin su vena informa que esta expre-sión quiere decir en que la sangre pasa, y que se deriva del verbo coofin pasar.

    6 Las fuentes utilizadas para las otras lenguas de Sonora son: Collard y Collard 1974 (para mayo); Lionnet 1986 (para eudeve); Molina y Shaul 1993 y Estrada Fernández 2004 (para yaqui); Pennington 1979 (para pima bajo); y Saxton, Saxton y Enos 1983 (para o'odham (pápago)). Le agradezco mucho a David Shaul su ayuda en esta área.

  • 28

    Referencia a otra palabra. Cuando hay otras palabras o expresiones relacionadas, la nota lo indica. Por ejemplo, en la nota referida a haaco casa, se incluye V. caaco hacer casa. En algunos casos de ex-presiones más complicadas, se antepone un asterisco para indicar bajo qué entrada (generalmente correspondiente a un verbo) se encuentra esa expresión. Por ejemplo, la referencia mos áno *caaixaj el más fuerte quiere decir que esta expresión se encuentra bajo la entrada caaixaj. La referencia mos áno imíipe < quiipe el peor quiere decir que la expresión mos áno imíipe se encuentra bajo la entrada quiipe. Y la barra en la referencia imoz cö|cooit acordarse de indica que se busca la información se encuentra en una subentrada bajo la entrada principal cooit.

    Uso. En algunos casos se indica que la palabra tiene un uso especial. Una palabra se designa arcaica si por acuerdo común en la comunidad esa palabra, o determinado sentido de ella, se ha dejado de usar o que su uso está limitado a gente de edad muy avanzada. Ciertamente existe una gradación, porque hay palabras que se dejaron de usar hace más de cincuenta años, otras palabras que sólo son reconoci-das por personas de avanzada edad y aún otras palabras que solamente una persona mayor utiliza. Las palabras arcaicas también se indican con un símbolo especial antes de ellas. P. ej.

    †cool adj pequeño. Uso: arc. Sinón.: quisil.

    †cpatj s sombrero. Uso: arc. Sinón.: haaonam.

    PARTE ESPAÑOL-SERI La segunda parte del diccionario reune las palabras del español que aparecen como interpretaciones de los vocablos seris. Es necesario ir a la sección principal (seri–español–inglés) para encontrar más información acerca de las palabras indicadas. Generalmente se busca la palabra directamente. Es posi-ble que la expresión figure como subentrada de otra palabra, en tal caso esto se indica con un asterisco o una barra antepuesta a la palabra principal, o con una instrucción explícita. P. ej.:

    adobe hantéezj *hazáamt. (Se busca la entrada hazáamt.)

    aplaudir inl *cpop. (Se busca la entrada cpop.)

    acordarse de imoz cö|cooit. (Se busca la entrada cooit.)

    ayunar imóohit, V.: coohit. (Se busca la entrada coohit.)

    PARTE INGLÉS-SERI La tercera parte del diccionario reune las palabras del inglés que aparecen como interpretaciones de los vocablos seris. Se siguen convenciones similares a las mencionadas para la parte español–seri.

  • CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM 29

    A - a a- pref pron s su, sus (posesivo de tercera per-

    sona, para términos de parentesco). his, her, their (possessor, for kinship terms). Ejem-plos: anyáac su hermano mayor (de él), his older brother; axíiha su hermano mayor (de él o de ella), his or her older brother; aacloj sus sobrinos o sobrinas (de ellos) their nephews or nieces.

    a- 1 Variante fonológica de “aa-” (causativo, etc.). Phonological variant of “aa-” (causa-tive, etc.). 2 Variante fonológica de “aa-”, primera persona enfático. Phonological vari-ant of first person emphatic “aa-”.

    -a, -a- suf v Se presenta en la palabra modifica-da por el adverbio “halx”. Cuando hay una secuencia de consonantes después de la vocal acentuada, se inserta entre las consonantes como infijo. Si no una secuencia de conso-nantes y la palabra es monosilábica, es un sufijo. Si no es así el acento se cambia a la próxima sílaba, alargando la vocal, y ningún sufijo se añade. Occurs on the word modified by the adverb “halx”. When there is a conso-nant cluster after the stressed vowel, it is in-serted between the consonants as an infix. If there is no such cluster and the word is mo-nosyllabic, it is a suffix. Otherwise the stress is simply shifted to the next syllable, length-ening the vowel, and no suffix is added. Halx aanapx. (< aanpx) Pues vete a casa. Just go home. ¡Halx hiima! (< hiim) ¡Duér-mete un poco pues! Just sleep a while! ¡Halx catáax! (< catax) ¡Pues vete! Just go! ¡Halx cahóo! (< caho) ¡Pues míralo un poco! Just take a look at it!

    aa adv prep Parte de la expresión idiomática

    “aa *quih” ‘causar’. Se usa con sujeto de ter-cera persona; con otras personas, se usa el adverbio “oo”. Part of the idiomatic express-ion “aa *quih” ‘cause’. Used with third per-son subject; with other persons, the adverb “oo” is used. Hap ipxási coi anxö cömiyáa hac aa ipóoh ta x, hin nsiiye aha. Siendo que tienes mucha carne de venado bura, regálame una parte. Since you have lots of mule deer meat, give me some.

    aa- pref v 1 Causativo. Causative. ¿Itáacsx? ¿Lo despertó? (¿Le hizo despertarse?) Did she wake him up? (Did she make him wake up?) ¿Itapóct? ¿Lo llenó? (¿Lo hizo estar lleno?) Did he fill it? (Did he cause it to be full?) 2 Ayudar. Help. Haaco zo cacoíit iha. Le está ayudando a hacer una casa. He is helping him make a house. 3 Se presenta en un verbo de cantidad (como un número); el resultado indica que el complemento se cum-ple un número de veces. Occurs on a verb of quantity (such as numbers); the result indi-cates that the complement clause is accom-plished a number of times. Xiica hapám-yam quih iij cooxalca coocj miimyam im-páapxa ta, zaah cop siime aha. Toma dos pastillas tres veces al día. Take two pills three times a day. 4 Se presenta en ciertos verbos para indicar que el sujeto es el experimenta-dor. Occurs on certain verbs to indicate that the subject is the experiencer. ¿Intamíipla? ¿Te parece desagradable? Do you find it unpleasant? Var. fonol.: a-. V.: ac-, ah-, c-.

    aa- pref pron v yo (enfático, en formas verbal-es transitivas). I (emphatic, on transitive verb forms). Tiix haa, hax maaimoz. Es aquélla,

  • 30 CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM

    yo creo. She’s the one, I think. Hatée smaahit aha. Yo no lo comeré. I won’t eat it. Hatée sapíi aha. Yo lo probaré. I will taste it. Hatée seenj aha. Yo le gritaré I will yell at him. Var. fonol.: a-, nulo. V.: caa-.

    áa adv posp muy. very. Poyáai áa hax yoma. No fue muy caro. It wasn’t very expensive. Hehe cop hansáa hax maacoj áa yax, hai quih cötooit ma, istalca coi txapjö, ziix cooseta immís. El árbol es muy grande, y cuando hay viento sus hojas tiemblan y pare-cen una cosa que se zangolotea. The tree is very big, and when there is wind its leaves tremble and seem like something that is jig-gling. Hammotómanoj áa. Estamos muy débiles. We are very weak. — adj verdadero. real, true. Uso: general-mente limitado a ciertas expresiones. [No tiene uso predicativo. Does not have a predi-cative usage.] V.: hacáaiz áa pollero con barba, haapis áa cigarrillo de la fábrica, hasaj áa canasta utilitaria, icóoit áa baile seri, icóos áa canciones para el baile “icóoit áa”, moosni áa caguama prieta, siml áa biz-naga, xcoomoj áa mosca común, ziix coáafp áa una lisa, zimjöc áa xah hace mucho tiempo.

    aac s par 1 sobrino, sobrina (hijo o hija de la hermana de él). his nephew, niece (sister’s child). 2 hijo o hija de la prima de él. his cousin’s child. Pl.: aacla (de él), aacloj (de ellos). Abs.: haacat sobrino, sobrina, heac mi sobrino, sobrina. V.: queac tener como sobrino o sobrina.

    aac s par tía paterna (hermana de su padre). paternal aunt (father’s sister). [Es irregular en la primera persona y en la forma absolu-tiva. Irregular in the first person and in the absolutive form.] Pl.: aacla (de él o de ella),

    aacloj (de ellos o de ellas). Abs.: hayáacat. Otra palabra: ihyáac mi tía paterna, maac tu tía paterna. V.: cyaacat tener como tía paterna.

    aacalc V. la entrada pr. aacaz. aacatj V. la entrada pr. aact. aacaz s par 1 hermano menor (de ella). her

    younger brother. 2 bisabuelo (de ella). her great-grandfather. 3 primo (hijo del herma-no o hermana menor de los padres de ella). cousin (her parent’s younger sibling’s son). Pl.: aacalc (de ella), aacalcoj (de ellas). Abs.: hapéequez. Otras palabras: hiicaz mi hermano menor, ziix hatíicaz mi hermano menor difunto. V.: queequez tener como hermano menor.

    -aacoj, -aacöl grande. big, large. V. la entrada pr. caacoj.

    aact s par 1 abuela materna (madre de su madre). maternal grandmother. 2 tía abuela materna (hermana de la madre de su madre). great-aunt (sister of mother’s mother). 3 esposa del hermano de la madre de su madre. wife of mother’s mother’s brother. Pl.: aacatj (de él o de ella, o de ellos o de ellas). Abs.: hapéct. Otra palabra: hiict mi abuela materna. V.: mosnáact tórtola coquita, quiict tener como abuela materna.

    aaha vi irr suceder (a él o a ella), morir (ha-blando con mucho respeto). happen (to him or her), die (speaking with great respect). Zaah hipcop imcózim áa, hoocala tinej ma, aama. Hoy hace muchísimo calor, por-que no hay nubes. It is really hot today be-cause there aren’t any clouds. Pacj aaimj iha. Los dos no murieron. The two didn’t die. [Aparentemente este verbo se conjuga sola-mente en tercera persona, y con un experi-mentador implícito de tercera persona.

  • CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM 31

    Apparently this verb conjugates only in the third person, and with an implicit third per-son experiencer.]

    aaitz s par tío paterno menor (hermano menor de su padre). his or her younger paternal uncle (father’s younger brother). Pl.: aaital-ca (de él o de ella), aaitalcoj (de ellos o de ellas). Abs.: hapéetz. V.: quiitz tener como tío paterno menor.

    aal s par 1 esposo, esposa. her husband, his wife. Moxíma ctam hiyal quih colx maahit. Ayer mi esposo fue a pescar lejos en el mar. Yesterday my husband went fishing far out to sea. ¿Me maal quih intácatx? ¿Dejaste a tu esposo? Did you leave your husband? 2 macho o hembra (de animal). mate (of animal). Haxz cmaam himcac ano caap quih aal iha. Es el macho de esa perra que está allí. It is the mate of that (female) dog over there. [Se relaciona históricamente con “ical” ‘acompañar’. Historically related to “ical” ‘accompany’.] Pl.: aala. Otras palabras: hiyal mi esposo, mi esposa, maal tu esposo, tu esposa. aal íi primera esposa, primer esposo. first

    wife, first husband. aalc V. la entrada pr. aaz. aamo adv prep 1 un poco lejos, a una distancia

    intermedia. a bit far away, at an intermediate distance. Coi aamo oo miihca. Todavía está un poco lejos. It is still a bit in the distance. V.: aamo *cazquim ir lejos. 2 por mucho tiempo. for a long time. Aamo cömahíyat áa. Dura mucho tiempo. It lasts a long time. Zaah quij mimáho quih halx aamóo siiz-quim quee hi. No vas a ver el sol por largo tiempo. You aren’t going to see the sun for a long time. V.: aamo *cahíyat durar un buen tiempo.

    aamóo xah un poco lejos. a bit distant. Aamóo xah yoohca. Está un poco lejos. It’s fairly far away.

    aamo oyácj primo, prima. cousin. Lit. herma-no lejano. De oyácj. Otra palabra: aamo moyácj tu primo, prima.

    aapa adj enorme, grandote. enormous, huge. ¿Canóaa aapaya? ¿Es una panga enorme? Is it an enormous boat? Pl.: aapcoj. [En ciertas frases hechas no tiene el sentido exacto de ‘enorme’. No tiene uso predicati-vo. In certain compound expressions it does not have the exact meaning of ‘enormous’. Does not have a predicative usage.] V.: haitáapa viento del noroeste, iháapa cierto, *inol aapa su brazo derecho, mosnáapa caguama prieta, quixáazc aapa < quixáaza llevar arco y flechas, satoj aapa un mejillón grande, Xazojáapa Yaayam un lugar al nor-te de Puerto Libertad, Zamij Aapa un lugar al sur de Bahía de Kino, zixcám aapa una variedad muy grande de pescada (pez). — adv posp muy, demasiado. very. Mazíim aapa. Es demasiado hermoso. It is absolutely beautiful.

    aapa Futuro dependiente no acentuado de un verbo irregular que se presenta en ciertas expresiones. Unaccented dependent future of an irregular verb that occurs in certain expressions. Aapa, hacx siih caha. Pasará de vez en cuando. It will happen once in a while. Pasado dependiente: aata.

    aaquéect s par —. V.: izáahox aaquéect madera del palo zorrillo. aaquéect ctam 1 suegro (de él). his father-

    in-law. 2 tío de su esposa. his wife’s uncle. aaquéect cmaam 1 suegra (de él). his

    mother-in-law. 2 tía de su esposa. his wife’s aunt. Pl.: aaquéecla (de él), aaquéecloj (de

  • 32 CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM

    ellos). Abs.: haaquéect. Otra palabra: heequéect mi suegro, mi suegra. V.: quequéect tener como suegro o suegra.

    †aasj s una ballena. a whale. [Cetacea, no identificado]. Uso: arc. Pl.: aaslca.

    aata Pasado dependiente no acentuado de un verbo irregular que se presenta en ciertas expresiones. Unaccented dependent past of an irregular verb that occurs in certain ex-pressions. Aata, hacx yiih. Pasa de vez en cuando. It happens once in a while. Futuro dependiente: aapa.

    aaz s par 1 abuelo materno (padre de su ma-dre). maternal grandfather. 2 tío abuelo (hermano del padre de su madre). great-uncle (mother’s father’s brother). 3 esposo de la hermana del padre de su madre. mo-ther’s father’s sister’s husband. Pl.: aalc (de él o de ella), aalcoj (de ellos o de ellas). Abs.: hapéez. Otra palabra: heaaz mi abue-lo materno. V.: queaaz tener como abuelo materno.

    ac s pato coacoxtle. canvasback. [Aythya valisineria]. Pl.: ac, acxam.

    ac- pref v 1 Causativo. Causative. ¿Itacáan-oj? ¿Lo quemó? Did he burn it? 2 Ayudar. Help. Haaco ano hapáspoj cöicacóaat cop ano tiij, itáasi quih itáaspoj itcmáxi ma, Pedro quih iyacóspoj. Estaba en la escuela y no pudo escribir su nombre, entonces Pe-dro le ayudó a escribirlo. He was in school and couldn’t write his name, so Pedro helped him write it. 3 Se presenta en ciertos verbos para indicar que el sujeto es el experi-mentador. Occurs on certain verbs to indi-cate that the subject is the experiencer. ¿Intacáacat? ¿Te parece salado? Does it seem salty to you? V.: aa-, ah-, c-.

    acáac s par 1 nieto, nieta (hijo o hija de la hija

    de ella). grandchild (her daughter’s child). 2 sobrino nieto, sobrina nieta (hijo o hija de la sobrina de ella). grandnephew, grandniece (her niece’s child). 3 bisnieto, bisnieta del hermano o hermana menor de los padres (de ella). her parent’s younger sibling’s great-grandchild. Pl.: acáacla (de ella), acáacloj (de ellas). Abs.: hacáac. V.: quicáacat tener como nieto o nieta.

    acáaitz s par 1 cuñado (esposo de la hermana mayor de ella). her brother-in-law (her older sister’s husband). 2 esposo de la nieta o bis-nieta (de ella). husband of her granddaughter or great-granddaughter. 3 esposo de su pri-ma (yerno del hermano o hermana mayor de los padres de ella). husband of her cousin (her parent’s older sibling’s son-in-law). 4 esposo de la sobrina nieta o sobrina bisnieta de los padres (de ella). husband of her parent’s grandniece or great-grandniece. Pl.: acáait-alca (de ella), acáaitalcoj (de ellas). Abs.: hacáaitz. V.: quicáaitz tener como cuñado.

    acáam s par esposo. husband. [Esta palabra es de los gigantes; no es el término común. This word is from the giants; it is not the common term.] V.: hamác acáam polillas atraídas a la lumbre.

    acáam ccaa chivirín. wren. [Troglodytes aedon, Thryomanes bewickii, Salpinctes obsoletus]. Lit. la que busca su esposo. Acáam ccaa quij hehet com imócaj com ano tiihtim x, hizac iiqui tpanzx xox, himcac iiqui tpanzx, hacx miih. Acáam quih imcáa. El chivi-rín anda muy rápida-mente debajo de los arbustos, para acá y para allá, buscando a

    acáam ccaa

  • CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM 33

    su pareja. The wren goes around very quickly under the bushes, here and there, looking for its mate. Pl.: acáam ccaat. [Este pájaro fue una de las mujeres gigantes, y su esposo (“ziix hast iizx ano coom”) comía todo. Ella le dijo que no comiera todo, y él se fue. En-tonces vino el diluvio y los cambios al mun-do. Ahora ella anda buscando a su esposo. Parece que está cantando, pero de veras está llorando. This bird was one of the giant wom-en, and her husband (“ziix hast iizx ano coom”) ate everything. She told him not to eat everything, and he left. Then the flood came with all of the changes that it made to the world. Now she goes around looking for her husband. She appears to be singing, but really she is crying.]

    acáasac s par 1 nieto, nieta (hijo o hija del hijo de ella). grandchild (her son’s child). 2 sobrino nieto, sobrina nieta (hijo o hija del sobrino de ella). grandnephew, grandniece (her nephew’s child). 3 bisnieto, bisnieta del hermano o hermana mayor de los padres (de ella). her parent’s older sibling’s great-grandchild. Pl.: acáasajc (de ella), acáasa-joj, acáasalca (de ellas). Abs.: hacáasac. V.: quicáasac tener como nieto o nieta.

    acacám s par 1 yerno, hijo político (de él o de ella). his or her son-in-law. 2 esposo de su sobrina. his or her niece’s husband. 3 esposo de la sobrina nieta de sus padres. his or her parent’s grandniece’s husband. Pl.: aca-cámta (de él o de ella), acacámtolca (de ellos o de ellas). Abs.: hacacáma. Otra pala-bra: hicacám mi yerno. V.: quicacáma tener como yerno.

    acámaz s par 1 nuera, hija política (de él o de ella). his or her daughter-in-law. 2 esposa del sobrino (de él o de ella). wife of his or

    her nephew. 3 esposa del sobrino nieto de los padres (de él o de ella). wife of his or her parent’s grandnephew. Pl.: acámalc (de él o de ella), acámalcoj (de ellos o de ellas). Abs.: hacámaz. V.: quicámaz tener como nuera.

    acatazáta s par 1 cuñada (esposa del hermano mayor de él). sister-in-law (his older bro-ther’s wife). 2 esposa del nieto o bisnieto (de él). his grandson’s or great-grandson’s wife. 3 esposa del primo (esposa del hijo del her-mano o hermana mayor de los padres de él). his cousin’s wife (his parent’s older sibling’s son’s wife). 4 esposa del sobrino nieto o sobrino bisnieto de los padres (de él). his parent’s grandnephew’s or great-grand-nephew’s wife. Pl.: acatazátoj (de él o de ellos). Abs.: hacatazáta. V.: quicatazáta tener como cuñada.

    acmáahaj s par 1 sobrino, sobrina (hijo o hija del hermano menor de él). nephew, niece (his younger brother’s child). 2 nieto, nieta del hermano o hermana menor de los padres de él. grandchild of his parent’s younger sib-ling. Pl.: acmáahalc (de él), acmáahalcoj (de ellos). Abs.: hacmáahaj. V.: quicmáah-aj tener como sobrino o sobrina.

    acmajéete s par 1 cuñada (hermana mayor de su esposa). sister-in-law (wife’s older sister). 2 cuñada (esposa del hermano menor de él). sister-in-law (his younger brother’s wife). 3 esposa de su primo (esposa del hijo del hermano o hermana menor de los padres de él). his cousin’s wife (wife of the son of his parent’s younger sibling). Pl.: acmajéetoj (de él o de ellos). Abs.: hacmajéete. V.: quicmajéete tener como cuñada.

    acméehej s par 1 cuñado (hermano mayor de su esposo). brother-in-law (husband’s older

  • 34 CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM

    brother). 2 hijo del hermano o hermana mayor de los suegros (de ella). son of the older sibling of her parents-in-law. Pl.: acméehelc (de él), acméehelcoj (de ellos). Abs.: hacméehej. V.: quicméehej tener como cuñado.

    acoáac s par 1 cuñada (esposa del hermano de ella). sister-in-law (her brother’s wife). 2 esposa del nieto o bisnieto (de ella). her grandson’s or great-grandson’s wife. 3 esposa del primo (de ella). her cousin’s wife. 4 esposa del nieto o bisnieto del primo (de ella). wife of her (male) cousin’s grand-son or great-grandson. Pl.: acoáacla (de ella), acoáacloj (de ellas). Abs.: hacoáacat. V.: quicoáacat tener como cuñada.

    acom s par esposa. wife. [Esta palabra es de los gigantes; no es el término común. This word is from the giants; it is not the common term.] Otra palabra: hicom mi esposa. V.: caacomot dar como esposa.

    acomíique, acomíiqui s par hijastro, hijastra (de él o de ella). his or her stepson, step-daughter. Pl.: acomíicto (de él o de ella), acomíictoj (de ellos o de ellas). Abs.: hacomíiquet. V.: quicomíiquet tener como hijastro o hijastra.

    acóome, acóomi s par 1 hermana menor (de él). his younger sister. 2 bisabuela (de él). his great-grandmother. 3 prima (hija del hermano o hermana menor de los padres de él). cousin (his parent’s younger sibling’s daughter). Pl.: acóomc (de él o de ellos). Abs.: hacóome. V.: quicóomet tener como hermana menor.

    actám s par —. actám cöcaii 1 cuñado (esposo de la her-

    mana de él). brother-in-law (his sister’s husband). 2 esposo de la nieta o bisnieta (de

    él). husband of his granddaughter or great-granddaughter. 3 esposo de la prima (de él). husband of his cousin. 4 esposo de la sobri-na nieta o sobrina bisnieta de los padres (de él). husband of his parent’s grandniece or great-grandniece. De caii maduro. Pl.: actám cöqueeej (de él), actám cöqueeelcoj (de ellos). Abs.: hactám cöcaii. V.: quictám cöcaii tener como cuñado.

    acxam V. la entrada pr. ac. ah gram Indica enfoque contrastivo en una fra-

    se nominal con determinante. Indicates con-trastive focus on a definite noun phrase. Hahóot hac ah contíta, cömiizquim. Entró por la puerta. She entered by the door. He hasalca coi ah cohpyitalháa íha. Vendí sólo las coritas (canastas). I sold only the flat baskets. Haat hacázlil coi ah hatxíin quij ano moma. Un cayahual se hace de torote que se ha machacado. A headring is made from limberbush stems that have been flat-tened by chewing. Xepe iti coquéht hapáh quih xootxo. Xepe com itácl tintica ah iti miihtolca. Hay muchos paíños. Andan sobre la superficie del mar. There are many storm-petrels. They go on the surface of the sea. V.: cah contracción de “quih” y “ah”, ih enfoque en una frase nominal sin determi-nante.

    ah- pref v 1 Causativo. Causative. ¿Itahóoil? ¿Lo hizo azul? Did she make it blue? 2 Ayu-dar. Help. He hptahahásaquim ma x, ihxo-quéepe. A mí me gusta cuando me peinan (cuando me ayudan a peinarme). I like it when my hair is combed (when I am helped to comb my hair). 3 Se presenta en un verbo de cantidad (como un número) cuando la oración que es complemento del verbo de cantidad se cumple ese número de veces.

  • CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM 35

    Occurs on a verb of quantity (such as num-bers) when the complement clause embedded under the verb of quantity is accomplished that number of times. Hant oo hptap, Xpanoháx ano hiifp quih ihpmaháatxo. He ido muchas veces a pie a Puerto Libertad. I have often gone to Puerto Libertad on foot. 4 Se presenta en ciertos verbos para indicar que el sujeto es el experimentador. Occurs on certain verbs to indicate that the subject is the experiencer. Ihpmaháapl. Tengo frío. I’m cold. V.: aa-, ac-, c-.

    ah- pref v Pasivo. Passive. ¿Tahcázni? ¿Fue mordido? Was he bitten? [Este prefijo se presenta antes de temas que no son radicales verbales que empiezan con vocal. This prefix occurs before stems which are not vowel-initial verb roots.] V.: p-.

    aha Auxiliar y Aseveración; sigue a un verbo finito en el futuro independiente. Auxiliary and Declarative; follows a finite independent future verb. Siifp aha. Llegará. He will arrive. Ihpsatícpan aha. Voy a trabajar. I am going to work. Ihsquéepe aha. Me gus-tará. I will like it. Ox insée ha. Debes decir-lo así. You should say it like this. [Se deriva de “ha ha” (Auxiliar Aseveración). Derives from “ha ha” (Auxiliary Declarative).] Var. fonol.: ha.

    ahóot s pos entrada. entrance, opening. Zaaj quih ahóot hac caail iha. La entrada de la cueva es ancha. The cave entrance is wide. Abs.: hahóot. V.: Xaapota Ahóot un lugar en la isla Tiburón.

    ai s par padre (de él). his father. Pl.: aiita (de ellos). Abs.: hapée. Otra palabra: hii mi padre. V.: queaa tener como padre.

    ai adv prep aún. still. Ziix icá caméepit z itáazi, ziix ticom ai ihíim iti ilít quij iica

    itjíit yoque. Se dice que tomó un metate grandote y lo dejó caer en su cabeza mientras ése aún estaba durmiendo. It is said that he took a huge grinding stone and dropped it on his head while he was still sleeping. Ai ihíim iti, cohpmíifp. Mientras aún estaba dormida, me acerqué a ella. While she was still asleep, I approached her. Uso: poco frecuente. [Se usa solamente con nominali-zaciones de tercera persona. Used only with nominalizations in the third person.] V.: coi todavía, hax ai imahíi < cquii mediocre.

    aih interj Expresión para atraer la atención de alguien. Expression used to attract some-one’s attention. Aih, ¡hoocta! Eh, ¡mira! Hey, look! Ctam, ¡aih! Eh, ¡hombre! Hey, man!

    †aláaxö s pitaya agria (un cacto). pitaya agria (a cactus). [Stenocereus gummosus]. Uso: arc. Var.: oláaxö. Sinón.: ziix is ccapxl.

    alo quicös lisa juvenil (de la especie “ziix coáafp áa” o “hapásni canoj”). juvenile mullet (of the species “ziix coáafp áa” or “hapásni canoj”). [Mugil sp.]. Lit. “alo” espinoso. V.: xlolo.

    alxcmáam s par 1 concuña, concuñada (esposa del hermano de su esposo). husband’s bro-ther’s wife. 2 esposa del tío abuelo de su es-poso. husband’s great-uncle’s wife. 3 esposa del primo de su esposo. husband’s cousin’s wife. [Se deriva históricamente de “alx” ‘?’ “cmaam” ‘mujer’. Derived historically from “alx” ‘?’ “cmaam” ‘woman’.] Pl.: alxcma-jíic (de él o de ella, o de ellos o de ellas). Abs.: halxcmáam. Otra palabra: hilx-cmáam mi concuña. V.: quilxcmáam tener como concuña.

    am s par padre (de ella). her father. Hapéme quij ziix impáxpx iha. Una mujer no se

  • 36 CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM

    debe enojar con su padre. A woman should not get angry with her father. Pl.: amta (de ellas). Abs.: hapéme. Otra palabra: him mi padre. V.: quiima tener como padre.

    †amáac s par hermano mayor (de ella). her older brother. Uso: arc. Pl.: amáacla (de ella), amáacloj (de ellas). Abs.: hamáacat. V.: quimáacat tener como hermano mayor, axíiha hermano mayor (de él o de ella).

    amác s par padrino (en el sentido de la cultura seri). sponsor (in Seri culture). Abs.: hamác >. Pl.: amácj, amác. Otras palabras: himác mi padrino, mamác tu padrino. V.: hamác hacáatol padrino de entierro, quimáca tener la responsabilidad del entierro o de la fiesta de pubertad, ziix haasax haaptxö quih ano cöhamác padrino de la fiesta de pubertad.

    amáhaj s par tío paterno mayor (hermano ma-yor de su padre). his or her older paternal uncle (father’s older brother). Pl.: amáhalc (de él o de ella), amáhalcoj (de ellos o de ellas). Abs.: hamáhaj. V.: quimáhaj tener como tío paterno mayor.

    amalc V. la entrada pr. amaz. amaquéte s par 1 cuñada (hermana menor de

    su esposa). sister-in-law (wife’s younger sister). 2 abuela o bisabuela, o tía abuela de su esposa. grandmother or great-grand-mother or great-aunt of his wife. 3 hija del hermano o hermana menor de los suegros (de él). daughter of the younger sibling of his parents-in-law. Pl.: amaquétoj (de él o de ellos). Abs.: hamaquéte. V.: quimaquéte tener como cuñada.

    amaz s par 1 abuela paterna (madre de su padre). paternal grandmother (father’s mother). 2 tía abuela paterna. paternal great-aunt. 3 esposa del hermano de su abuela paterna. paternal grandmother’s bro-

    ther’s wife. Pl.: amalc (de él o de ella), amalcoj (de ellos o de ellas). Abs.: hapém-ez. Otra palabra: himaz mi abuela paterna. V.: quiimaz tener como abuela paterna.

    amta V. la entrada pr. am. an s pos 1 contenido. contents. ¡An hac

    hatyáahi! ¡Lo que está adentro es mío! What’s inside it is mine! 2 interior. interior. Haaco quih an hac micópol. El interior de la casa está oscuro. The interior of the house is dark. Tootjöc pac ihtáai, ihtáhit ma, hitéen an hac coox yozátx. Recogí fruta de choya, me la comí y mi boca se llenó de alguates. I collected cholla fruit, ate it, and my mouth was full of glochids. Canóaataj tacoi ancoj quih xaaaj. Esas pangas son muy amplias adentro. The insides of those boats are very spacious. V.: hax an oo iiqui *quiin entrar más y más. 3 zona. zone. Pl.: ancoj. V.: haas an zona de mezquite, hehe an monte fuera de lugar poblado, zona de vegetación, iime an familia, imoz an centro del tallo, isoj an entrañas, itj an (hac) zona de los genitales, izaj an caja toráxica, pnaacoj an manglar, xepe an zona del mar (cuando el mar está muy bajo).

    an Apócope de “ano” ‘en, a, de’. Apocope of “ano” ‘in, to, from’.

    an icasíimet horno. oven. Lit. en que se hace pan. Pl.: an icasíimetj. De casíimet. Otra palabra: ano hyasíimet mi horno.

    An Icatázatoj un campamento en la isla Tibu-rón. a camp on Tiburon Island. Lit. donde se cortaba carne en tiras. De catázata. Var.: An Icatázataj.

    †an icatóomec capilla católica. Catholic chapel. De -catóomec.

    an icayéeno máscara. mask. Lit. en que uno tiene la cara. Pl.: an icayéencoj. De

  • CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM 37

    cyeeno. Otra palabra: ano hiyéeno mi máscara.

    an icoáah inyección. injection. Lit. con que uno inyecta. An icoáahtoj pac ihséxl ta itáasi zo htcmá ma, cocsar zo haa tap, hin yacáaitom. Yo iba a comprar algunas inyec-ciones, pero no sabía el nombre, y un mexi-cano no indígena que estaba allí las pidió por mí. I was going to buy some injections, but I didn’t know the name of them, and a non-Indian Mexican who was there asked for them for me. Pl.: an icoáahtoj. De ano *coáah.

    an icoáahtoj itac jeringa. syringe. Lit. hueso de la inyección. De quih. V.: eenim cosi an icoáah aguja de la jeringa.

    an icojíit tinte. dye, coloring. Lit. con que uno tiñe. De ano *cojíit.

    an icóoca gotas para los ojos. eyedrops. Lit. con que uno mete líquido. Pl.: xiica an icóocat. De ano *cooca.

    an icóoquim carcaj, aljaba. quiver. Lit. en que uno mete (cosas). Pl.: an icóoctz. De ano *cooquim. Otra palabra: ano hyaquim mi carcaj. Var.: hapnáail an icóoquim.

    an icoquéetc chicurilla, huizapol. bursage, burro-weed. [Ambrosia deltoidea, A. divaricata, A. dumosa, A. magdalenae]. Lit. con que se hace caer a gotas. [Una solución hecha con esta planta se mezclaba con “mocni ine” (resina de Guaiacum coul-teri) para crear el barro azul; de ahí el nombre. A solution made with this plant was mixed with “mocni ine” (resin from Guaiacum coulteri) to make blue clay; hence the name.] De

    coquéetc. Sinón.: xcoctz, cmajíic ihásaquim.

    an iháatox 1 hebra. thread (of cloth). Ejemplo: hatáai an iháatox hebra de la tela, thread of the cloth. 2 círculo en el tronco del árbol. tree ring. Pl.: an iháatyax. De chaatox extendido.

    an ihacmée filtro (como para automóvil). filter (as for automobile). Lit. en que se filtra. De cacmée.

    an ihafáin envoltura. wrapper. Lit. en que se amarra. De cfain. V.: eenim coosot eenm ihafáin alambre (para amarrar).

    an ihihíimet familia de su novia. family of his fiancée. De quihíimet casarse.

    an ihíicto útero, vientre, matriz. uterus, womb. Pl.: an ihíictoj. De quiiquet encinta. Abs.: an iquíicto. Otra palabra: ano mihíicto tu útero. queepoj an ihíicto huevera del tiburón gata.

    egg case of horn shark. an ihíih contenedor (para cosas blandas). con-

    tainer (for soft things). Lit. en que está. Pl.: an ihíihtoj, ano yaii. De quiih. V.: contíir an ihíih mecha, hapáspoj iiqui icáaca an ihíih sobre (para cartas), hatáast an ihíih hierba del indio, xtoozp an ihíih lata grande, ziix yamátinot an ihíih distribuidor de corriente.

    an ihíij contenedor (para algo sentado). con-tainer (for something that sits). Lit. en que está sentado. Pl.: ano yaxalca. De quiij. V.: hai an ihíij brújula (de barco), hant imáasij an ihíij rin.

    an ihíip contenedor (para líquido o cosa parada). container (for liquid or a standing thing). Lit. en que está parado. Hatéeya ziix iháx an ihíip quih conspóoin aha. Debes cerrar la botella de aceite. You should close the

    an icoquéetc Ambrosia deltoidea

  • 38 CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM

    bottle of oil. Pl.: ano yaayoj. De caap. V.: eenim an ihíip estuche para cuchillo, hasáaiti quih an ihíip aceitero, hatéems ipéxöp an ihíip máquina de afeitar, inz quih ano cöihíip atlas (primera vértebra cervical).

    an ihís 1 vaina. pod. 2 mazorca. ear (of corn). 3 espiga. head (of grain). Pl.: an ihísi. [Se usa la frase “it ihís” cuando el grano está pequeño. The phrase “it ihís” is used when the grain is small.]

    an iihom contenedor (para algo acostado). container (for something that lies). Lit. en que está acostado. Pl.: ano yaaiti. De coom. V.: eenm haacni heeque an iihom pistolera, hasla an iihom un arbusto de la familia de las malváceas, iquilíti an iihom funda de almohada.

    an ipázni agarradera. handle (for carrying something). Lit. con que se lleva. De quizni.

    an ipépjc asa, tirador (de un objeto). handle. Lit. con que se agarra. Pl.: an ipépxlam. De quiipjc.

    an iqueáacalca V. la entrada pr. ziix an iqueáacalca.

    an iquéete 1 trapo usado para calafatear. caulk-ing rag. Lit. con que se inserta. 2 tapón. stopper. De ano *queete. V.: ano cöiquéete baqueta, ziix an iquéete calafateo.

    An Iquíflc un lugar cerca de Bahía de Kino. a place near Kino Bay. Lit. donde uno se arrodilla. De quiflc.

    an iquiháasoj bolsillo. pocket. Pl.: an iháasolca. De quiháasoj. Otra palabra: an iháasoj su bolsillo. V.: *saaco ano quiháasolca blusa con bolsillos.

    an iquíixa tambo para agua. water drum, barrel. De quiixa. Otra palabra: ano hihíixa mi tambo para agua.

    an iquilíti pañuelo para la cabeza, mascada. head scarf, kerchief. Lit. en que uno tiene el cabello. De quilíti. Otra palabra: an ihilíti su pañuelo. V.: iquilíti almohada.

    an iquimónalca trampa. trap. Lit. en que se enredan los pies de uno. ¡An iquimónalca quij iti nsozám xo! ¡Vas a pisar la trampa! You are going to step on the trap! Pl.: an iquimónalca. De quimónalca.

    an iquínol guante. glove. Lit. en que uno tiene la mano. Pl.: an iquínl. De quinol. Otra palabra: ano hihínol mi guante.

    an iquípilc calcetines. socks. Lit. en que uno tiene su pierna inferior. Pl.: an iquípilc. De quipij. Otras palabras: an ihípilc sus calcetines, ano hihípilc mis calcetines.

    an iquípilc caamiz suéter. sweater. Pl.: an iquípilc caamijoj. De quipij. Sinón.: hasc an ihanáaila.

    An Iquípl un lugar donde se encuentra agua dulce. a place where fresh water is found. Lit. donde uno tiene la lengua. De quipl.

    an iquítj pantalón. pants. Lit. en que uno tiene su cuerpo. Pl.: an iquítzil. De ano *quitj. Otras palabras: an ihítj su pantalón, ano hihítj mi pantalón.

    an iquítj ipot icoáah calzoncillos. underpants. Lit. pantalón que se pone abajo. De coáah.

    an iquitóaa estribo. stirrup. Lit. en que uno tiene los pies. De ano *quitóaa. poosj an iquitóaa piola usada como estribo.

    rope used as stirrup. an iquitóm billetera. wallet, billfold. Lit. en

    que uno tiene dinero. De quitóm. Otras pa-labras: an ihitóm su billetera, ano hihitóm mi billetera.

    an ihís

  • CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM 39

    an iquixáazc cinturón para municiones, cartu-chera. ammunition belt, cartridge belt. Lit. en que uno tiene los tiros. Pl.: an iquixáaz-joj. De quixáaza. Otra palabra: ano hihi-xáazc mi cinturón para municiones. an iquixáazjoj coocalcam un cinturón para

    municiones. an ammunition belt. anaxö V. la entrada pr. anxö. ancoj V. la entrada pr. an. aníicös un arbusto espinoso. snake-eyes (a

    spiny shrub). [Phaulothamnus spinescens]. ano posp 1 en, dentro de, a (cosa inanimada).

    in, into, inside of, to (inanimate object). Xepe an hant yaait. Se cayó al mar. She fell into the sea. Cafée quih ano roocö iha. Es adicto al café. He is addicted to coffee. V.: ano *caháama poner, meter (líquido), ano *quih, ano *coáah inyectar. 2 de (lugar). from (place). ¿Zó hant ano mocaya? ¿De dónde viene? Where does it come from? He Hezitmísoj quij ano moca ha. Llegué de Hermosillo. I have come from Hermosillo. Hapáspoj quih hocö quih ano moca ha. El papel se saca de la madera. Paper is made from wood. V.: ano mcoozi < imcóozi sacar. 3 acerca de (cosa inanimada). about (inani-mate object). Oohit quih ano caaatim iha. Él se quejó acerca de su comida. He com-plained about his food. 4 a, de (ellos, ellas). to, from (them). Hino miifp. Llegó a noso-tros. He arrived where we were. ¡Tom pac hino camjc! ¡Traenos dinero! Bring us money! Ziix cxatlc quih hin itáaom […]. Estaba pidiendo una tortilla de nosotros […]. She was asking us for a tortilla .... Comcáac quih ano quihéhe quih tom pac itóon ma, […]. El jefe de la gente llevaba algo de dine-ro […]. The chief of the people was carrying money …. V.: iti a, de (él, ella). 5 encima de

    (varias personas). on top of (more than one person). Haaco quih isxáp hac hin hant yahjíit. El techo de la casa se cayó encima de nosotros. The roof of the house fell on us. Hanzáait. Hast quih mino spaainj aha. Cuidado. Rodando, la piedra se caerá encima de Ustedes. Be careful! The rock will roll over on you. V.: iti, iiqui. 6 mientras. while. Cöhihíim hac ano cöipitái ta, ¡hacáalim! Mientras yo duermo, ¡juega con eso! While I sleep, play with that! Apócope: an. Otras palabras: hino, hin a nosotros, mino, min a ustedes, quino a ellos.

    áno adv prep —. mos áno más, especialmente. more, espe-

    cially. Mos áno siipe caha. Va a ser exce-lente. It’s going to be excellent. V.: mos áno *caaixaj el más fuerte, mos áno iitom cop *cacáaixaj hablar fuerte, mos áno imíipe < quiipe el peor, mos áno *quiipe el mejor.

    ano cojozim bailador del primer baile del “ziix coox cöicóoit”. dancer of the first dance of the “ziix coox cöicóoit”. V.: cojoz.

    ano cojozim quih itáamalca corona del baila-dor de la ceremonia de la pubertad. headpiece worn by the dancer in the puberty fiesta. Lit. cuernos del bailador. Pl.: ano cojocam quih itáamalcoj.

    ano cöicahíta parte trasera de la mira de arma de fuego. back part of rifle sight. Lit. en que uno apunta. Pl.: ano cöicahítalilca. De cöcahíta < cahíta.

    ano cöihímt articulación (de él o de ella). joint. Lit. donde uno se dobla. De ano *quimt doblarse. Pl.: ano cöihímla. Otra palabra:

    ano cojozim quih itáamalca

  • 40 CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM

    ano cöhihímt mi articulación. icös quih ano cöihímt articulación del

    codo. elbow joint. iflc quih ano cöihímt articulación de la

    rodilla. knee joint. yacöj quih ano cöihímt articulación del to-

    billo. ankle joint. yanópj quih ano cöihímt articulación de la

    muñeca. wrist joint. ano cöiquéepitim cápsula para cartuchos. shell

    casing. Lit. en que uno mide. Pl.: ano cöiquéepitim. De cöqueepit.

    ano cöiquéete baqueta. ram rod. Pl.: ano cöicatóotetaj. De queete. V.: an iquéete trapo usado para calafatear; tapón, ziix an iquéete calafateo.

    ano hapáxquim V. la entrada pr. *poosj ano hapáxquim.

    ano yaait la tarde. afternoon. Lit. cuando es la tarde. De ano *cooit. V.: ziic ano yaait cöquiim un pájaro similar al “conéepis”. ano yaait cop iiqui cöicáaij temprano en la

    tarde. early in the afternoon. De ccaaij. moxíma ano yaait ayer en la tarde.

    yesterday afternoon. Ano Yaait un campamento en la isla Tiburón. a

    camp on Tiburon Island. ano yaait iic cöihihíizat lado oriente. east side.

    Lit. hacia donde hay sombra en la tarde. De ano *cooit, quihíizat. V.: itáaplc iic cöihihíizat lado poniente.

    ano yahásquim caja de camioneta. truck box. Lit. en que lleva. De cahásquim. V.: iti yahásquim plataforma de camión.

    ano yahit estómago. stomach. Lit. en que come. Pl.: ano yaiitoj. De coohit. Otra pa-labra: ano nyahit tu estómago.

    ano yaii contenedor (para objetos). container (for items). Lit. en que están. V. la entrada

    pr. an ihíih. V.: eenm haxáazc ano yaii cöcaaiscan caja de tiros, hapáha quis ano yaii costal para harina, hax ixápz ano yaii hielera, xapij hapázix xiica iictoj ano yaii tubito de carrizo para guardar perlas, xapij hehe ano yaii tubito de carrizo que contiene polvo que usa el brujo, xiica an icáai ano yaii azucarero, xiica ano yaii huevera de pez, tortuga o lagarto. sooda ano yaii cöcaaiscan caja de sodas.

    carton of sodas. ano yapox piel mudada (de serpiente), capara-

    zón mudado (de cangrejo). skin shed by snake, carapace shed by crab. De ano *coopox pelechar. cocázni ano yapox piel de víbora de casca-

    bel desechada. shed skin of rattlesnake. antá adv prep —. antá xah algunos, unos cuantos. some.

    Haxöl quih antá xah hiime. Yo le di unas cuantas almejas. I gave him some clams. Comcáac ctamcö coi haptco antá xah miizcam. Algunos hombres seris ya llega-ron. Some Seri men already arrived. [Se refiere al sujeto o al complemento. Refers to the subject or the direct object.]

    antáac s par tía materna menor (hermana me-nor de su madre). younger maternal aunt (mother’s younger sister). Pl.: antáacla (de él o de ella, o de ellos o de ellas). Abs.: han-táacat. V.: quintáacat tener como tía mater-na menor.

    anxö adv prep 1 mucho. much, a lot, really. Tootar ipxási quih anxö iyoquéepe. Le gustó mucho la carne de pollo. He really liked chicken meat. 2 con fuerza. with force, hard. Popóc x, anxö hant sahjíit haa hi. Si se cae, caerá con fuerza. If it falls, it will fall hard. V.: anxö *caai lastimar, anxö *haa

  • CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM 41

    cortarse, herirse. 3 muy. very. Anxö pohámoc ta, siifp caha. Cuando es muy noche va a llegar. She is going to arrive very late at night. anaxö xah casi. almost. Anaxö xah

    iyóohit. Casi lo comió. He almost ate it. Anaxö xah iyocázx. Casi lo rompió . He almost broke it. Anaxö xah ziix iti cöiha z imá ha. Estuvo a punto de perder la razón. He was about to go crazy. V.: anaxö xah *casquíta oponerse. halx anaxö algunos. some. Halx anaxö

    yoozcam. Algunos llegaron