comentario de la primera epístola de juanmintsespanol.com/colombia/comentario_de_1_juan.pdf4...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

1

2
Índice
(1) La Pesca Milagrosa
Índice ............................................................................................................................ 2
Introducción ............................................................................................................... 6
LECCIÓN 1. Este es el mensaje que hemos oído: El Hijo de Dios ha
venido a este mundo (1:1-4) ............................................................................... 10
1.1. Introducción .............................................................................................. 10
1.2. El cual era "desde el principio" (1:1-2) ............................................. 11
1.3. Esta es la Luz de Cristo (vs. 3) ............................................................ 14
1.4. La verdad de Cristo (vs. 4) ................................................................... 16
1.5. Conclusión ................................................................................................. 18
LECCIÓN 2. Él es la luz del mundo: vivir en la luz (1:5-10) ...................... 20
2.1. Introducción .............................................................................................. 20
2.2. En su admirable luz, no hay tinieblas (vs. 5-6) .............................. 20
2.3. Limpiados por Dios para vivir en comunión (vs. 7-8) .................. 24
2.4. Confesando y apartándonos del pecado (vs.9-10) ....................... 27
2.5. Conclusión ................................................................................................. 29
LECCIÓN 3. Propiciación que liberta de la esclavitud del pecado (Cap.
2) .................................................................................................................................. 31
3.1. Introducción .............................................................................................. 31
3.2. En la debilidad, Cristo es nuestra ayuda (vs. 1-10) ...................... 31
3.3. Satisfechos en Cristo, no hay cabida para amar al mundo
(vs.11-20) .............................................................................................................. 33
3.4. La fe: instrumento para vivir en la luz (vs.21-29) ......................... 35
3.5. Conclusión ................................................................................................. 37
LECCIÓN 4. La justicia de Cristo imparte vida (3:1-12) .............................. 39
4.1. Introducción .............................................................................................. 39
4.2. Revela la justicia del Padre (vs.1-4) ................................................... 39
4.3. La justicia por los hijos de Dios (vs.5-8) .......................................... 41
4.4. Gracia justificadora (vs.9-12)............................................................... 42
4.5. Conclusión ................................................................................................. 45
LECCIÓN 5. El amor de Dios es seguridad de salvación (3:13-24) ......... 47
5.1. Introducción .............................................................................................. 47
5.2. El amor fraternal es reflejo de ser renacido (vs.13-16) ............... 47
5.3. El amor fraternal es compartir con el necesitado (vs.17-20) .... 49
5.4. El amor fraternal es amor con sinceridad (vs.21-24) ................... 51

3
5.5. Conclusión ................................................................................................. 52
LECCIÓN 6. Jesucristo fuente de verdad (4:1-6) ........................................... 54
6.1. Introducción .............................................................................................. 54
6.2. Jesucristo, el verbo encarnado (vs.1-3) ............................................ 54
6.3. Venciendo la tentación (vs.4) .............................................................. 56
6.4. Sustentados en la verdad de Dios (vs.5-6) ...................................... 58
6.5. Conclusión ................................................................................................. 60
LECCIÓN 7. Dios es amor (4:7-21) .................................................................... 61
7.1. Introducción ............................................................................................ 61
7.2. El sacrificio de Cristo, verdadera muestra de amor (vs.7-10) .. 61
7.3. Su amor es perfeccionado en nosotros (vs.11-19) ...................... 63
7.4. Así como él nos ha amado, también nosotros amemos (Vs. 20-
21) 65
7.5. Conclusión ............................................................................................... 67
LECCIÓN 8. La fe en Cristo es victoriosa y es vida (5:1-21) ...................... 69
8.1. Introducción ............................................................................................ 69
8.2. Mandamiento de amor (vs.1-5) .......................................................... 69
8.3. Cristo: testigo fiel del amor de Dios (vs.6-13) .............................. 72
8.4. A través de la oración le conocemos (vs.14-21) .......................... 74
8.5. Conclusión ............................................................................................... 78
Bibliografía ................................................................................................................ 83
Manual del Maestro ................................................................................................ 89
Biografía

4
Naturaleza y objetivos del curso
Descripción de la Asignatura
La primera epístola del libro de Juan nos muestra la vida eterna en Cristo, y la
manera en el que el creyente puede tener una comunión en Cristo y con el Padre
cuando andamos en su luz. El propósito del curso además de acercarnos al ambiente
histórico, cultural, social y religioso en el que surge cada uno de los acontecimientos
descritos, es mostrar como el creyente puede disfrutar el gozo que proviene de Dios,
recordar que no debemos pecar, confirmar la verdad del evangelio de que los fieles
han dominado el pecado, prevenirles de los falsos maestros y anticristos, que en Cristo
hay seguridad y la importancia del amor entre creyentes. Dios es el ejemplo supremo
de verdadero amor.
Objetivos del curso
Los objetivos más sobresalientes de esta asignatura son:
1) Situar al estudiante en el contexto en el que se desarrolla la primera epístola de
Juan en general.
2) Estudiar la composición y estructura de la primera epístola de Juan.
3) Conocer el mensaje esencial tanto espiritual como doctrinal que contiene la
primera epístola de Juan.
4) Aplicar a la vida práctica de la iglesia de hoy las instrucciones y recomendaciones
que presenta 1 de Juan.
5) Inducir al estudiante a comprender de forma personal el mensaje de 1 de Juan.
Exigencias del curso
El libro se encuentra elaborado en ochos lecciones de estudio, cada unidad se
desarrollará en las siguientes partes:
1) Lectura, estudio y reflexión del tema, entendiendo las notas de clase y la lectura
de los capítulos sobre el cometario de la primera epístola de Juan a través de una
perspectiva crítica y de reflexión personal y grupal.
2) Si el curso es presencial la asistencia será valorada. Si el curso es en línea se
solicitará la participación en los foros de diálogo, respondiendo y aportando las
opiniones sobre los temas planteados por el facilitador.
3) Al final de cada lección, se encuentra un cuestionario, que deberá ser contestado
por el estudiante, siguiendo los criterios establecidos por la institución para ello.
Las preguntas serán seleccionadas, tanto del material de clase como de los datos
propios del texto bíblico.
4) Lectura de 300 páginas en relación a uno o varios puntos del temario y
presentación de un informe de lectura, se presentará un informe escrito de 3 – 4
páginas. (Para los estudiantes de maestría, la lectura será de 600 páginas, con un
informe de 5-6 páginas).
5) Investigación y redacción de un trabajo exegético, con una extensión comprendida
entre 10 o 15 páginas, previa consulta con el facilitador, sobre cualquier temática
relacionada con el temario del curso.

5
6) Evaluación final.
Evaluación
1) Foros o asistencia 15%.
2) Informe de lectura 20%.
3) Trabajo de investigación 30%.
4) Cuestionarios 15%.
5) Evaluación final 20%.
Recursos Necesarios
1) Una copia del manual de estudio.
2) Acceso o por lo menos dos Biblia y que una de ellas sea una Biblia de estudio.
3) Acceso a por los menos dos comentarios sobre la primera epístola de Juan.

6
Introducción
(2) Puesta del Sol
A diferencia de varios libros de la Biblia, esta epístola no incluye el nombre
del escritor, pero desde principios de su historia los padres de la iglesia creyeron que
el apóstol Juan fue el autor.1 Algunos comentaristas bíblicos antiguos se refirieron a
este escrito como el de 1 Juan. Aunque críticos modernos han retado esta ponencia, no
la han derribado.
No existe referencia alguna de los destinatarios de esta carta ni tampoco el
sitio donde vivían; solo menciona las Escrituras que eran comunidades de creyentes
en Cristo (2:12-14, 21; 5:13). Seguramente eran los colaboradores de algunas iglesias
(2:20, 27). De acuerdo a la tradición de la iglesia primitiva, se menciona al apóstol
Juan que trabajó como ministro en Éfeso,2 su capital perteneciente a la provincia
romana de Asia3, varios años más tarde de que emergió de Palestina. Tenemos
conocimiento a través del libro de Apocalipsis que Juan distinguía bien a los creyentes
y las iglesias en aquella región romana. Es posible que sus lectores vivieran en aquella
región.
Los falsos maestros y las falsas enseñanzas a los cuales se refiere, sugieren que
Juan escribió acerca de condiciones que existían en Asia: el judaísmo, el
gnosticismo, el docetismo, las enseñanzas de Cerintos (un gnóstico
prominente) y otros2. Estas filosofías se extendían más allá de Asia, pero
estaban presentes en ese lugar durante la vida de Juan.4
1 Raymond Edward Brown,Joseph A. Fitzmyer,Roland Edmund Murphy. Comentario Bíblico "San Jerónimo".
Tomo IV (Nuevo Testamento). (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1972), p. 376. 2http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Ap%C3%B3stol 3Tras una larga historia como ciudad griega, una de las más importantes de la antigua Jonia, Éfeso se convirtió en
la capital de la provincia romana de Asia, desde su conquista hasta la crisis del siglo III de nuestra era. Allí se
levantaba la que era una de las maravillas de la Antigüedad, el templo de Ártemis, incendiado por un pirómano que
quería pasar a la historia en la misma noche en que nacía Alejandro Magno, en 356 a. de C. Tomado de:
http://www.imperioromano.com/blog/?p=942 4Thomas L. Constable. Notas sobre 1 Juan Edición. 2003. Tomado de :
http://www.soniclight.com/espanol/constable/notas/pdf/1juan.pdf

7
La primera epístola de Juan, es considerada como una de las más difíciles de
comprender del Nuevo Testamento. El apóstol pudo haber escrito desde Jerusalén,
aproximadamente cerca del 60-65 d.C. Sin embargo, algunos comentaristas
consideran que fue escrita después. Indican entre alrededor del 85 y el 97 d.C., cuando
él indudablemente escribió el Evangelio según San Juan (aprox. 85-95 d.C.) y el libro
de Apocalipsis (aprox. 95-96 d.C.).5 Particularmente considero una fecha ubicada
entre los 90 después del escrito de Juan que 1 Juan parece tomar. Observando la
naturaleza y las conclusiones del libro de Apocalipsis, el cual es considerado como la
palabra final para la humanidad, se deduce entonces haber escrito sus cartas antes de
este libro.
Si consideramos el tema general de la primera epístola de Juan, extrayendo su
mensaje y aplicación personal, lo resumiría en la siguiente oración: “para que vuestro
gozo sea cumplido.” Teniendo como base para adquirir este gozo, una comunión
íntima con el Padre, que es la esencia de la vida eterna.
El mensaje anunciado en el evangelio de Juan como la 1 epístola de Juan habla
acerca de la vida eterna. El apóstol Juan lleno del Espíritu Santo, anuncio en su escrito
para que sus lectores creyeran en Cristo Jesús como único camino para llegar al Padre
y tener comunión con él, que al creer gozaran vida por su poderoso y sublime nombre.
“Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y
para que creyendo, tengáis vida en su nombre” (Juan 20:31). Esta epístola fue
redactada por el apóstol Juan a los creyentes para que entraran en la abundancia de la
vida eterna que gozaban cf. (1 Juan 1:3; Juan 10:10). Sin embargo, el asunto principal
de esta epístola no es la vida eterna, sino la comunión que el creyente tiene con Dios.
La comunión con Dios es la esencia de la vida eterna (1 Juan 1:2-4; Juan 17:3).
Esta Epístola es del todo digna del espíritu de ése discípulo que fue, más que
los demás, amado por Cristo, para mostrar a él como un amigo para nosotros.
Pero contiene doctrinas mezcladas con exhortaciones; porque habla de la
Deidad eterna de Cristo, y al mismo tiempo de la gracia incomparable que
trajo con él cuando apareció en el mundo, y generalmente de todas sus
5Samuel Pérez Millos. Curso de exégesis bíblica y bosquejos para predicadores. Volumen 23 – 1 Juan. (Barcelona:
Editorial Clie, 1998), p. 22.

8
bendiciones; y encomienda especialmente y ensalza la gracia inestimable de la
adopción divina.6
El propósito del apóstol Juan al escribir este mensaje, fue de producir a sus
destinatarios confianza y amor a través de tener una relación intima con el Padre. En
la medida que el creyente tiene una mayor relación y comunión con Dios,
experimentará más la vida que es eterna, el gozo de la salvación será cumplido en su
vida. Todo creyente que ha sido redimido por la sangre del Cordero posee vida eterna.
Lo que ofrece el mundo es muerte, su trabajo es arrebatar la vida, pero Jesús ha
venido para dar vida. “El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he
venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10:10). La
vida que él da ahora, es abundante más rica y plena. La vida en Cristo se disfruta en
un plano más elevado debido a su sobreabundante perdón, amor y dirección.
Para que vuestro gozo sea cumplido en plenitud, Dios ha proveído un modelo
para la vida en comunión. El modelo es Jesús. Es quien refleja constantemente en sus
enseñanzas, la luz de la santidad del Padre y el amor perfecto. El creyente que se
acoge a ellos podrá experimentar el gozo en su vida. Podrá ver cosas que jamás vio
antes, andará en luz y amará con el amor de Dios. Las dos cosas vienen a través de
Cristo Jesús.
El objetivo de este comentario es que usted pueda aplicar a su propia vida, las
enseñanzas de Cristo en una comunión de amor con el Padre. Valide la luz y el amor
de Dios en su vida, ¿resplandece la luz de la santidad, o anda en tinieblas? Vivir en
comunión con Dios, es reflejar el gozo por haber sido redimidos y tener acceso al
Padre.
La comunión en comunidad es de suma importancia, es necesario mantener
nuestras preferencias conforme con las de Dios. La intimidad es su meta para los
creyentes. Dios ha llamado a una iglesia para que viva en santidad y pureza. El
llamado de la iglesia es a participar afuera, instando a que todo mundo ande en la luz
y el amor de Dios. Estamos llamados a capacitar a los santos en el conocimiento del
6 Juan Calvino. Comentario de la Primera Epístola de San Juan. Tomado de:
http://www.iglesiareformada.com/Calvino_I_Juan.html

9
evangelio, con el propósito de afianzar su fe en Cristo, para que cuando venga el
tentador y los falsos, puedan con facilidad desenmascararlos y echarlos fuera. “No
tengo yo mayor gozo que este, el oír que mis hijos andan en la verdad” (3 Juan 1:4).

10
LECCIÓN 1. Este es el mensaje que hemos oído: El Hijo de Dios ha
venido a este mundo (1:1-4)
1.1. Introducción
La demostración de Dios aquí en la
tierra, se basa en su expresión de fidelidad de
su ser, carácter y propia voluntad. La
mente humana presenta dificultad para
comprender y entender el propósito de
Dios. Sin embargo, puede identificarse
perfectamente, sin posibilidad de desviación o
imperfección alguna. Los escritos del Antiguo
Testamento daban fe y certeza del testimonio verdadero del Dios del cielo, estaba
asociado con tres elementos principales: las tablas de la ley, el arca del pacto y el
tabernáculo. Todos ellos, de acuerdo con el medio simbólico de la antigua alianza,
eran elementos de carácter eminentemente físico y prefiguraban las realidades
espirituales y eternas del nuevo pacto.
Dios envío directamente a su Hijo Jesucristo a la tierra, para darnos a conocer
en persona el poderoso evangelio de salvación y vida eterna. Es una acción que
demuestra el gran interés de darse a conocer, Dios no se encuentra lejos de su
creación. La decisión está en sus manos de buscar a sus hijos, él decisión amar a su
pueblo. El Dios de toda gloria eligió a sus hijos, vino a buscar lo que se había perdido.
Lo grandioso que podremos observar en este estudio, es que Cristo se hizo como uno
de nosotros, se despojó de toda su gloria y grandeza celestial.
El escritor de esta epístola hace notar y pesar la autoridad que presenta y sobre
todo que le viene por dar testimonio de situaciones que pudo observar con sus propios
ojos y oído del mensaje del Maestro de maestros, a Jesucristo. Dentro de su
disertación y desarrollo de tema, se puede ver los diferentes temas doctrinales de la fe
en Cristo, significativamente trabaja el amor de Dios, que él es la luz, la justicia y la
verdad. La revelación de Dios ha sido encomendada a su Hijo Jesucristo y por la obra
del Espíritu Santo a los apóstoles, y transmitida íntegra de viva voz a la iglesia.
(3) Resplandor Luz

11
Precisamente las frases, “hemos oído, hemos contemplado y palpado nuestras manos”
incluye a Juan y los otros apóstoles que disfrutaron el privilegio de estar con el Señor
Jesús durante su ministerio. Juan fue testigo ocular de toda la obra y ministerio de
Jesús, por lo tanto tiene la autoridad para exponer el mensaje salvador y vivificador al
hombre perdido.
1.2. El cual era "desde el principio" (1:1-2)
“Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con
nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al
Verbo de vida. (V.2) (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos,
y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó)” (1
Juan 1:1-2).
Maravillosas son las obras del verbo. Se puede considerar al verbo7 eterno
como unos de los temas más significativos de las Escrituras, Jesucristo es el verdadero
Hijo eterno de Dios. La intención del apóstol Juan es mostrar a Cristo como el Verbo
tocante, que es la Palabra eterna de vida, con el propósito de que los hijos de Dios
pudieran tener la experiencia misma de Juan, poder experimentar la maravillosa
comunión que él tenía con el maestro. Este texto es un pasaje paralelo con Juan 1:1-2
donde se puede notar su eternidad, “En el principio era el Verbo,” su personalidad “El
Verbo era con Dios,” y su deidad “El Verbo era Dios.” Sin dudas Juan interpreta el
Verbo como la encarnación o la expresión de todo lo que Dios es. Jesucristo se
encontraba con el Padre desde la eternidad, y como parte de la deidad fue el creador
de todo. “Y él es antes de todas las cosas…” (Colosenses 1:17).
Adviértase también que no dudó en afirmar el poder para perdonar pecados.
Le dijo al paralitico: “Tus pecados te son perdonado” (Marcos 2:5). También
afirmó su poder para levantar de entre los muertos; encontraremos eso
afirmado varias veces en Juan 6:39-44: “Le resucitaré”, dijo, “en el día
postrero.” El apóstol afirma que también tiene el poder para transformar
7 (gr.: “verbo, palabra viva”). Una designación del Señor Jesús empleada por Juan en el preámbulo de su
Evangelio, y mencionada en Lc. 1:2. Este término, que aparece constantemente en el N.T, y se traduce “palabra,
dicho, discurso”, se traduce en las diferentes revisiones de RV como “Verbo” en los pasajes a los que se refiere al
Señor Jesucristo. (1) Su existencia eterna: “En el principio era el Verbo”; “todas las cosas por él fueron hechas”
(Jn. 1:1,3). (2) Su deidad esencial: “El Verbo era Dios.” (3) Su personalidad propia: “El Verbo era con Dios” (Jn.
1:1). Como Logos, el Señor Jesús es la sustancia y expresión de la mente de Dios con respecto al hombre; y el
término cubre lo que fue en la tierra para el hombre: vida, luz y amor, cfr. También Ap. 19:13. (Vila. Escuain.
Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Barcelona: Editorial Clie, 1990, pp. 682-683).

12
nuestros cuerpos: “El cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra,
para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual
puede también sujetar a sí mismo todas las cosas” (Filipenses 3:21).8
Solo Dios tiene el poder para perdonar los pecados, decirle al hombre pecador
que sus faltas fueron borradas, y dejar la tranquilidad en su corazón, es únicamente
posible por el verdadero Dios que conoce y hace todas las cosas según su voluntad.
La eternidad de Jesús es demostrada con claridad en este pasaje. Las escrituras
dan evidencias contundentes sobre la eternidad y deidad del Señor Jesús. Una
evidencia sobre su eternidad se encuentra precisamente en los diferentes títulos que se
le dan. En Apocalipsis 1:11 dice: “que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y
el último…” Muestra este versículo una referencia incuestionable a Cristo. Para los
cristianos, este debe ser un texto significativo de que Cristo ha existido desde el
principio del tiempo (como la segunda persona de la trinidad), y que existe por la
eternidad. Otros títulos que se le otorgan a Cristo, son como el Cristo, Admirable,
Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Dios con nosotros, el gran Dios y Salvador, y
Dios bendito por siempre. Explícitamente Cristo es llamado Dios, “de quienes son los
patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las
cosas, bendito por los siglos. Amén” (Romanos 9:5), y Hebreros 1:8 dice: “Mas del
Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de equidad es el cetro de tu
reino.”
La pre-existencia de Jesucristo como hijo de Dios se sobre entiende que él
posee atributos de la Deidad. De Cristo se dice que no cambia es inmutable, como
Dios es inmutable. Al referirnos al atributo inmutable, se dice que Cristo no cambia,
es el mismo, que no experimenta ningún tipo de cambio o mutación. Contrario es el
hombre que cambia constantemente de sus pareceres, el mismo Señor Jesucristo
afirmó: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Marcos 13:31).
En Juan 5:26 la escritura dice: “Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así
también ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo.” Es una declaración enfática sobre
la pre existencia de Cristo, ésta declaración es una proclamación verdadera y gloriosa
de que él existió desde antes de su encarnación y que había participado de la gloria
8Martyn Lloyd-Jones. Dios el Padre, Dios el Hijo. (España: Editorial Peregrino, 2000), p. 321.

13
que solo le corresponde a la deidad. La Omnipresencia significa, “estar en todas
partes al mismo tiempo” este atributo es uno de las manifestaciones esenciales de
Dios, y lo vemos reflejado también en Jesús que tiene este mismo atributo, “Porque
donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”
(Mateo 18:20). Es un motivo de gozo y alegría para todo creyente saber que Cristo
como Dios esta hasta el final de todo creyente.
La pre-existencia de Cristo se ve reflejada en el hecho de que es adorado como
Dios. La Escritura no indica entonces que Cristo como Dios recibe adoración
“Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío!” (Mateo 20:28). Por lo
tanto, podemos concluir que Jesucristo es Dios, él existe de eternidad a eternidad.
Podemos observar el caso donde el ciego de nacimiento a quien el Señor Jesús sanó,
se postró ante el Señor y le adoró. “Y él dijo: Creo, Señor; y le adoró” (Juan 9:38). A
las mujeres a quienes el Señor se manifestó después de su resurrección “he aquí, Jesús
les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le
adoraron” (Mateo 28:9).
Es de suma importancia notar que en ninguno de los casos donde el Señor
Jesús recibió adoración, no hubo protesta por su parte. Él vino a cumplir la ley y los
mandamientos, de no ser Dios mismo, había violado de inmediato el primer
mandamiento del decálogo. La verdad aquí mostrada es que Cristo permitió ser
adorado porque, como Dios, él es digno de tal honor. La condición que aparece en el
libro de Apocalipsis no puede ser más vívido: “que decían a gran voz: El Cordero que
fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la
honra, la gloria y la alabanza. Y a todo lo creado que está en el cielo, y sobre la
tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir:
Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el
poder, por los siglos de los siglos” (Apocalipsis 5:12,13). El cuadro que se presenta
en el Apocalipsis es muy singular. El Dios Padre (sentado en el trono) y Dios el Hijo
(el Cordero) reciben la misma adoración y alabanza, “para que todos honren al Hijo
como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió”
(Juan 5:23).

14
Las sagradas Escrituras dan evidencia sobre la verdadera naturaleza de Cristo.
Los títulos utilizados con referencia a su nombre, los atributos que demostró tener, las
prorrogativas usadas en su ministerio, dejan de manifiesto que Cristo es mayor que
cualquier hombre. El mensaje que la Biblia enseña, pone de manifiesto el poder de
Cristo para otorgar vida eterna y único camino para llegar al Padre.
1.3. Esta es la Luz de Cristo (vs. 3)
“Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros
tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre,
y con su Hijo Jesucristo” (Vs.3). Juan por tercera vez menciona la palabra “oído”, es
una afirmación enfática, convincente de la doctrina del evangelio de Cristo, tiene la
certeza que lo que habla a los hombres es verdadera palabra de Dios. Quienes
anuncian las verdades del evangelio son personas testigos aptos y fieles, escogidos por
Dios para anunciar las buenas nuevas de salvación.
Dios hace especial llamado a los hombres para participar en su obra, Juan no
es la excepción. Fue el mismo señor Jesús quien hizo llamado a los doce (Juan 6:70).
Considerando la doctrina del llamado general de Dios a los suyos, podemos destacar
aquí, el llamamiento que el Dios trino hace al apóstol. Es un trabajo del Padre, “Fiel
es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro
Señor” (1 Corintios 1-9). Pero es de notar que el Padre realiza todas las cosas por
medio de su amado Hijo, y es por ello que también se le atribuye a Cristo. “Entre las
cuales estáis también vosotros, llamados a ser de Jesucristo” (Romanos 1-6).
Indiscutiblemente, el llamado del Padre se hace evidente en la vida del siervo de Dios,
caracterizado por el mismo Espíritu Santo, quien le dicta a su corazón el mensaje que
ha de transmitir a este pueblo.
El ser escogidos en si no conlleva nada más que el haber sido amados o
conocidos por Dios, cosa que es sumamente grande e importante para un ser
humano. Este amor nos lleva entonces al propósito de Dios ya que no hemos
sido solo conocidos sino que también hemos sido señalados por Dios para uno
o más propósitos.9
9 Jorge L, Trujillo. La Salvación es de Dios. (http://tododegracia.allofgraceministries.org/trujillo2.html)

15
El amor de Dios es manifestado en la vida de Juan, tomado por su misericordia
para llevar a cabo sus santos propósitos, es un privilegio que cualquier ser humano
pueda tener. Un ejemplo de una llamado especial es Jeremías, “Y me dijo Jehová: No
digas: Soy un niño; porque a todo lo que te envíe irás tú, y dirás todo lo que te
mande” (Jeremías 1:7), según la Biblia fue escogido por Dios desde antes de formarse
en el vientre de su madre para luego desempeñar un trabajo significativo dentro del
pueblo como fue el de profeta de Israel. Así podemos notar el llamado de Dios al
apóstol con el propósito de mostrar la verdadera vida y ejemplo de nuestro Señor
Jesucristo. Es por medio de la obra de Jesús que el hombre perdido tiene la vida eterna
y que por él pueden gozar de la comunión con el Padre con los demás hermanos que
comparten la misma fe.
Escogidos para anunciar el evangelio de Cristo. En la iglesia primitiva, los
apóstales fueron escogidos para predicar las buenas nuevas del Salvador Jesucristo, y
les dio instrucciones precisas de cómo debía ser el mensaje del evangelio del reino a
todo el mundo, “hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber dado
mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido” (Hechos
1:2). En la iglesia de Jesucristo existen muchos trabajos particulares, con el propósito
de servir y consolidar a los miembros allí pertenecientes. Los siervos, apóstoles y
evangelistas para esto tal como lo fue el apóstol Pablo. Un hombre escogido como
instrumento para anunciar el evangelio a los gentiles, reyes y de los hijos de Israel.
Juan tiene toda la autoridad divina para anunciar el evangelio de Cristo a todo el
mundo, cuando se tiene el llamado directo de Dios, es un sello que nadie puede quitar,
será entonces una pequeña base para llevar el evangelio a los hombres perdidos y
confundidos por los falsos maestros.
El también expone el fruto recibido del Evangelio, al estar unidos a Dios y a su
Hijo Cristo, en quien se encuentra el bien principal. Fue necesario para él
agregar esta segunda cláusula, no solo porque represente la doctrina del
Evangelio como preciosa y maravillosa, pero también muestra que deseó que
fueran sus socios, no por otro fin sino para dirigirlos a Dios, para que ellos
sean uno en él. También los impíos tienen una unión entre sí, pero sin Dios,
con el fin de alejarse a más y más de Dios, lo cual es el extremo de todos los
males. En verdad así es, como ha quedado declarado, que nuestra única y
verdadera felicidad, para ser recibidos en el favor de Dios, consiste en que

16
podamos estar realmente unidos a él en Cristo; de lo cual Juan habla en
capítulo 17 de su Evangelio.10
Las sagradas Escrituras revelan la importancia de Cristo, los creyentes deben
tener el carácter de Jesucristo. El autor de 1 Juan muestra una excelente comunicación
y relación con el Hijo de Dios, es un comportamiento ejemplar de estar en comunión
con el Padre, al tener el Espíritu Santo en su vida, glorifica al Padre y participa
realmente en la vida trinitaria de Dios. El amor Dios en la vida de todo creyente, será
el gozo incomparable que podamos experimentar. Precisamente el texto en cuestión
habla de la unidad que todo creyente debe tener con el Padre. Experimentar esto en su
propia vida, será satisfacción y seguridad para llevar el mensaje de Cristo a los
perdidos, especialmente a su pueblo.
1.4. La verdad de Cristo (vs. 4)
“Para que vuestro gozo sea cumplido. “Es una expresión clara de felicidad
total y única que obtenemos por recibir el precioso Evangelio de Cristo, de igual
manera muestra a los creyentes donde deben fijar todos sus afectos. Es verdad cuando
dice, “Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón” (Mateo
6:21).
La verdadera amistad con Dios. Cada persona que recibe el llamado de Dios,
percibe verdaderamente lo que es la amistad con Dios, estará satisfecho consigo
mismo, y arderá más con deseos en otras cosas.
Conocer a Cristo es superior a cualquier tipo conocimientos y cosas
materiales, algo así expresa Pablo: “Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como
pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del
cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo” (Filipenses 3:8).
Pablo a través de su especial ministerio, ha adquirido por fin una destreza en el
Evangelio y se estima igualmente gozoso en tener comunión con el Padre, y se
satisface en esto únicamente, y lo escoge antes que al mundo y a sus deleites, para así
estar preparado con el anuncio de las buenas nuevas de salvación.
10 Calvino, Juan. Primera Epístola de San Juan.
(http://www.iglesiareformada.com/Calvino_I_Juan.html#anchor_8).

17
Una vez un pecador recibe y reconoce la misericordia de Dios, este también
recibe el gozo de su salvador y Señor. El apóstol indudablemente es testigo del gran
amor de su Señor y Dios. El gozo no radica únicamente en tener a Cristo en el
corazón, sino también que disfrute lo que produce en cada creyente y éste se
mantenga, “a quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo
veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso” (1 Pedro 1:8).
El gozo es lo que toda persona quiere, anhela en su vida. Esto podrá ser
entonces posible cuando Cristo este en el corazón. El gozo es parte del Espíritu Santo,
resultado indiscutible de su obra en cada uno de nosotros. Es el resultado de tener al
Señor como dueño absoluto, reconociendo su grandeza y soberanía, no es una
emoción del ser humano. El apóstol pudo experimentar gozo supremo al ser un
instrumento de honra para anunciar la buenas nuevas de salvación a los perdidos,
especialmente a su pueblo.
Gozo es lo que el hombre anhela, y lo que busca; lo encuentra cuando
encuentra a Dios, y solamente entonces. Retiene este gozo en la proporción en
que crece en el conocimiento de Dios. Dios es el autor del verdadero gozo,
como de toda buena dádiva. Siendo Él perfectamente bueno y por encima de
todo mal. Es presentado como hallando su propio gozo en el arrepentimiento
del pecador que vuelve para buscarle. Al haberse introducido el pecado, y
habiendo quedado el hombre por ello alienado de Dios, su idea de gozo es
llegar a ser tan feliz como pueda sin Dios y alejado de Él (véase la historia del
hijo pródigo en Lc. 15). Pero el único resultado de un curso tal es el desengaño
y la amargura aquí abajo y el eterno dolor en el más allá. Sin embargo, cuando
la luz del amor de Dios, revelado en el don y en la muerte de su Hijo,
resplandece en el corazón, éste queda lleno en el acto de «gozo inefable y
glorioso» (1 Pd. 1:8).11
El gozo del Señor es producido por él en cada corazón, con el propósito de
glorificar su santo nombre. El apóstol de alguna manera describe en su mensaje el
anhelo de Dios para que satisfaga la necesidad de cada uno, que no buscarán el gozo
en cosas inciertas y en los falsos maestros de la época, solamente en Cristo el hombre
podrá paz y alegría. “Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer,
para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo” (Romanos 15:13).
Existe un hombre que nunca tuvo que ser conducido a este conocimiento, por cuanto
11Diccionario Bíblico. Recuperado de: www.ministros.org/diccionario/ggg/ppframe.htm

18
su delicia había estado siempre en Dios, como la de Dios estaba en él, aquel que había
sido llamado “varón de dolores,” es un ser especial, perfecto y glorioso tenía su
propio gozo en la comunión con Dios en dependencia del Padre Celestial. El deseo de
su corazón es también que los suyos en este mundo que su gozo sea también el de
ellos. “Pero ahora voy a ti; y hablo esto en el mundo, para que tengan mi gozo
cumplido en sí mismos” (Juan 17:13).
El creyente ante el gozo que Dios le da, no puede quedarse inmóvil. El apóstol
tuvo la bendición de recibir un mensaje alentador y exhortativo para sus hermanos, al
tener el privilegio no se quedo con él, por el contario fue movido en su corazón para
anunciar el evangelio. El gozo del Señor nos ayuda siempre, mueve al creyente a
desempeñar una excelente labor en beneficio de los hermanos, podríamos decir que es
un instrumento que el Señor otorga para hacer las cosas como deben ser, es un gozo
práctico. “Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la
obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano” (1
Corintios 15:58).
El gozo no es un estado anímico pasajero ni es sólo un estado mental, sino
también una fuerza verdadera, y no hay nada que el diablo pueda hacer contra
él. Así como el temor tiene que ceder a la fe, el desaliento tiene que ceder al
gozo. Como parte del fruto del Espíritu Santo, el gozo ya está en usted. Pero si
desea aprovechar el poder del gozo, es necesario que lo cultive, lo confiese y
lo ponga en práctica.12
Alcanzar el conocimiento e interpretar el gozo del Señor, no es posible tenerlo
con el discernimiento humano, pero un día el mismo Dios quitará el sufrimiento,
dolor, angustia causada por el pecado, él mismo enjuagará toda lágrima, llenando las
vidas de su amor, gozo eterno, no habrá sombras (Apocalipsis 21).
1.5. Conclusión
El apóstol describe al verbo encarnado como la luz del mundo. El propósito es
mostrar a Dios como quien otorga el gozo, y que a través de él podamos tener
comunión con el creador y con los hermanos. En esta primera parte se identifican dos
12Kenneth Copeland. Porque el gozo de Jehová es vuestra fortaleza. Recuperado de un texto devocional de
estudio: http://devocionalescristianos.org/2012/02/el-gozo-del-senor-es-nuestra-fortaleza.html

19
peligros, una es que los creyentes pueden vivir una vida de comunión sin Cristo, la
segunda es que puede tener relación con Dios sin una relación con el Señor Jesús.
Juan escribe esta epístola de manera que sus lectores puedan unirse a la comunión con
Dios que es posible únicamente para aquellos que hayan contemplado a Dios como
creyentes de la encarnación que había sido hecha.
Preguntas para la lección
1. Contrastar la evidencia para las naturalezas humana y divina de Cristo.
2. ¿Cuáles son algunas de las evidencias para la eternidad del Hijo de Dios?
3. ¿Cómo la eternidad de Dios prueba su deidad?
4. ¿Qué implicaciones adicionales hay de sus obras que el Hijo de Dios es eterno?
5. ¿Cómo las obras del Hijo de Dios prueban su deidad?
6. ¿Cómo está sostenida la eternidad de Cristo por sus títulos?
7. ¿Cómo está la eternidad de Cristo sostenida por sus otros atributos?
8. ¿Cómo los atributos de Cristo prueban su deidad?
9. ¿Cuán importante es para nuestra fe cristiana la doctrina de la deidad y eternidad de
Jesucristo?
10. ¿Qué significa el gozo del Señor y cuáles son las implicaciones que tiene en su
vida ministerial?

20
LECCIÓN 2. Él es la luz del mundo: vivir en la luz (1:5-10)
2.1. Introducción
Así como la tierra gira alrededor del
sol, encuentran en él su calor, la luz para
subsistir, es Cristo el eje central de los
creyentes para mantener comunión con el
creador. Así como el sol proporciona
elementos esenciales para que el mundo
produzca su fruto, así es el Señor Jesús,
otorga al creyente condiciones favorables para cumplir con gozo su trabajo en la obra
de Dios. Sin esa luz que emite el sol para iluminar la tierra y hacer las cosas diarias,
que permiten tener convivencia y vida, lo mismo podemos decir de Cristo, sin él en
nuestro corazón es imposible vivir una vida espiritual encendida por el Espíritu Santo.
El apóstol Juan inicia su mensaje de cómo los creyentes tienen el privilegio de
gozarse en la comunión con el Padre, exponiendo el tema de Dios como luz del
mundo, que por medio de él podemos tener una vida llena de conocimiento e la
verdad de Cristo y luego enseña algunas condiciones de lo que la comunión con Dios
requiere.
2.2. En su admirable luz, no hay tinieblas (vs. 5-6)
El mensaje expuesto por el apóstol, inicia con la exposición de lo que significa
vivir en luz, precisando que Dios es luz. “Este es el mensaje que hemos oído de él, y
os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él. Si decimos que
tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la
verdad” (Vs.5-6).
(4) Brillo Sol

21
Este texto es la base para poder entender lo que más adelante se dice de los
versículos 6-10. Dios se revela así “oído de él,” en su hijo amado se contempla toda la
esencia del Padre. Es importante considerar las maneras cómo Dios se revela al
hombre, una es en forma general, por medio de la creación misma. “Los cielos
cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Salmos
19:1).
Otra manera en que Dios se revela, es por medio de la revelación especial que
toma su esplendor y plenitud en Cristo. “En estos postreros días nos ha hablado por
el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo”
(Hebreos 1:2). Considero que el mensaje que al apóstol Juan da a la iglesia, proviene
directamente de Dios, es un plan que proviene directamente de la mente y el corazón
del creador, con el fin de dar a conocer su amor, brillar directamente en el alma del
hombre muerto por el pecado.
La revelación especial se fundamenta en el plan redentor de Dios, se dirige al
hombre como pecador; sólo mediante la fe puede ser adecuadamente entendida
y poseída, y sirve al designio de asegurar la finalidad para la cual el hombre
fue creado, y esto a pesar del desorden producido por el pecado.
Contemplando el plan eterno de redención, puede decirse que esta revelación
especial no fue el producto de un pensamiento posterior, sino que estuvo en la
mente de Dios desde el principio.13
Dios se reveló precisamente a Juan, con el fin de mostrar su voluntad a sus
hijos, y éstos obedecieran su mensaje, su anuncio es nuevo, algo que el hombre en su
estado caído no podía conocer de antemano. Es una revelación que viene de lo alto
para renovar al ser humano perdido en sus delitos y pecados. Notemos que ésta
revelación que es dada directamente por Dios al apóstol como un acto de gracia, que
al recibir su mensaje el hombre se vuelve consciente de su condición de maldad y
pecado. Como lo describe Barth, es un acto de reconciliación. Gracias a su bendita
Palabra revelada, hoy podemos disfrutar de las riquezas de su gloria, y sobre todo
conocer al creador del universo y todo lo que en él hay.
El mensaje que se revela en esta porción es la verdad gloriosa de Jesucristo, y
que reveló a los apóstoles. La imagen de la luz que el apóstol usó como referencia
13Louis Berkhof. Teología Sistemática. (Michigan. EE.UU.: Libros Desafío, 1949), p. 26.

22
para anunciar a Dios, enfatiza su habilidad para tratar con lo que la luz de su santidad
revela. “La ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que brillen en ella; porque la
gloria de Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera” (Apocalipsis 21:23). En este
pasaje Juan también condena el pecado, como obstáculo para acercarse a Dios, utiliza
otra figura para mostrar el pecado, como lo es las tinieblas. La luz, es decir, Cristo es
superior. “La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra
ella” (Juan 1:5).
Al identificar la luz de Dios, el autor resalta especialmente que él es esplendor,
es verdad, no existe oscuridad ni sombra de variación, es puro y glorioso. “Jehová es
mi luz y mi salvación; ¿de quién temeré? Jehová es la fortaleza de mi vida; ¿de quién
he de atemorizarme?” (Salmos 27:1). Dios tiene el derecho entonces de gobernar todo
lo que existe, tiene el poder para demandar de sus criaturas obediencia. Las figuras
que utiliza Juan eran comunes en el pensamiento helenístico. Estas concepciones para
Juan eran especialmente morales (cf. Efesios 5:8-14).
Ya en tiempos de los Apóstoles encontramos los primeros intentos por
presentar el nuevo credo en un modo comprensible para los que no eran judíos.
San Juan escribió el cuarto Evangelio para gente de educación griega. Las
palabras introductorias de Juan “Al principio existía la Palabra (Logos),” así
como su terminología meditativa, mística, simbólica y filosófica no son más
que préstamos de Heráclito, de los estoicos, y del pensamiento helénico en
general. Sus bien elegidos términos logos, luz, tinieblas, carne, nacimiento,
hijo, vida, vida eterna, pan de vida, agua de vida, señal, espíritu, resurrección,
y muchos más tenían la intención de recalcar no sólo la preexistencia de Logos
Cristo, sino también la implicación de Dios en la historia más allá del antiguo
Israel. La consecuencia era que el Dios de Israel era el Dios de los griegos, de
los romanos, de los escitas, y de otros, y que no existía un conflicto esencial
entre el pensamiento griego y la doctrina cristiana.14
Aunque este tipo de pensamientos y filosofías antiguas, adaptados por
hombres cristianos del primer siglo, fueran externas a la revelación de Dios, fue un
instrumento divino para anunciar el evangelio. Recordemos que Dios utiliza la
historia para cumplir sus propósitos. Podemos observar aquí la inclusión de
pensamientos cultos en la cultura clásica y la nueva fe que se profesaba en este siglo
importante para la consolidación del evangelio.
14Christian. Hellenism. Essays and Studies in Continuity and Change. Editorial Aristide D. Caratzas, New
Rochelle, Nueva York y Atenas. Recuperado de: http://www.myriobiblos.gr/texts/spanish/const_formacion.html

23
Si consideramos este tipo de figuras y expresiones lingüísticas que utilizó Juan
en su mensaje, podemos deducir un estilo metafórico que involucra la parte intelectual
y moral. Así como Dios es luz que ilumina y purifica al hombre de su estado de
maldad y pecado, su naturaleza expone las condiciones de su naturaleza divina para la
comunión con él y los creyentes.
Las tinieblas no tienen cabida en el creador, de la misma manera todo lo que
tenga que ver con tinieblas, con pecados ocultos, donde no hay sinceridad en el
servicio a Dios, está excluido de tener relación y comunión con Dios.
El recordatorio de Juan aquí es que el cristiano que dice tener comunión con
Dios que es luz (santidad) pero lo desobedece, está mintiendo. Un pecador
practicante no puede tener un compañerismo cercano con un Dios santo, no
obstante puede tener una relación con Dios (es decir, ser un verdadero
cristiano). Dios reveló su verdad a través de la Escritura. La acción era para
Juan una parte muy importante del conocimiento, y debe serlo también para
nosotros (cf. Santiago).15
Quien anda en la luz de Dios, podrá disfrutar comunión, relación que
permitirá conocer, admirar y vivir en los caminos del Salvador, que por muy torpe que
sea, no se extraviará porque él iluminará su sendero, y por otro lado experimentará
limpieza de cada pecado, es un gozo saber que por medio de la luz de Cristo en
nuestro corazón sentimos su presencia y la sanidad total para nuestra alma sedienta y
necesitada de Dios.
Cuando la gente vio a Jesús perdonar los pecados decía: Solo Dios puede
perdonar los pecados, si Jesucristo los perdona, luego él es Dios, entonces
nosotros debemos ser ese modelo, modelo de vida sin pecado, algo que se
logra viviendo en Jesucristo, viviendo en Dios, entonces, que mejor razón para
acercarnos a Él.16
Maravillosos es nuestro gran Dios y salvador, que limpia nuestros pecados y
que por ellos no nos traerá a condenación. Sin embargo, todos los días de nuestra
existencia, necesitamos una continua limpieza, ya que todas estas situaciones de
15Thomas L. Constable. Notas sobre 1 Juan. Edición 2003. Recuperado de: http://www.soniclight.com/ 16Pedro Sergio Antonio Donoso Brant. Recuperado
dehttp://homiletica.org/pedrosergiodo/pedrosergiodonosobrant340.pdf

24
pecados diarios que nos acontecen, no permitirán tener una comunión con el Padre
“Jesús le dijo: El que está lavado, no necesita sino lavarse los pies, pues está todo
limpio; y vosotros limpios estáis, aunque no todos” (Juan 13:10).
2.3. Limpiados por Dios para vivir en comunión (vs. 7-8)
El creyente debe estar preparado para abrir su corazón y mente a luz del
evangelio de Cristo Jesús, el cual es incrementado en la medida en que crecemos en el
conocimiento de la voluntad de Dios. A continuación pasamos a los versículos 7 y 8,
donde expresa el significado de andar en la luz, “pero si andamos en luz, como él está
en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia
de todo pecado. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros
mismos, y la verdad no está en nosotros” (Vs.7-8).
La comunidad donde Juan se encontraba, estaba siendo influenciada por los
falsos maestros y lobos rapaces, lobos vestidos de ovejas. “Porque yo sé que después
de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al
rebaño” (Hechos 20:29). Desde la partida del maestro, la iglesia ha sido objetivo de
asechanzas contra la verdad del evangelio, son personas que no perdonan el rebaño,
no tienen temor de Dios en su corazón, y la iglesia se restará para escuchar a los
falsos. Desde esta época existieron aquellos que negaban la resurrección de Jesús, y
que también el apóstol Pablo advirtió en sus cartas. El arrianismo17
fue una de las
falsas enseñanzas que se levantaron contra la doctrina de Cristo, sosteniendo que el
hijo de Dios fue la primera criatura creada antes del principio de los tiempos, y que
sobre todo no era Dios.18
Esta doctrina fue posteriormente exterminada tras la
celebración en 325 por el Concilio de Nicea, en este concilio es defendida la
naturaleza divina de Cristo.
17El arrianismo es definido como aquellas enseñanzas defendidas por Arrio opuestas al dogma trinitario
determinado en los dos primeros concilios ecuménicos y mantenido en la actualidad por la Iglesia católica, las
Iglesias ortodoxas orientales y la mayoría de las iglesias protestantes. Este término también se utiliza en ocasiones
de forma inexacta para aludir genéricamente a aquellas doctrinas que niegan la divinidad de Jesucristo
(http://es.wikipedia.org/wiki/Arrianismo) 18http://es.wikipedia.org/wiki/Arrianismo

25
Para experimentar el verdadero gozo, y vivir una vida conforme a la voluntad
de Dios, es necesario renunciar al pecado, rechazar la mundanalidad, y mantener una
fe viva en la poderosa luz de Cristo. Luz que trasciende la oscuridad.
El creyente no debe ser rendido por el pecado. “No seas vencido de lo malo,
sino vence con el bien el mal” (Romanos 12:21). La Biblia que es nuestro mejor
consejero y guía, nos da recomendaciones especiales para atenuar los efectos del
pecado en nuestra vida diaria. Reconociendo primeramente que Cristo es nuestro
abogado por excelencia.
El pecado es transgredir la ley Dios, hacer lo contrario a lo que nos manda en
su santa Palabra. “Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? y si no hicieres bien, el
pecado está a la puerta; con todo esto, a ti será su deseo, y tú te enseñorearás de él”
(Génesis 4:7).
Pecado es: desobediencia a la voluntad de Dios. Desde Adán a Moisés, los
hombres "no pecaron a la manera de la transgresión de Adán", pero sí que
pecaban, y murieron por ello. A Adán se le había dado un mandamiento
concreto, el cual desobedeció; pero de Adán a Moisés no fue dada ninguna ley
en concreto, y por ello no había transgresión; sin embargo, si había pecado en
el sentido propio del término, tal y como se ha definido, y fue el pecado lo que
provocó el diluvió.19
El hombre es libre de hacer lo que desee, Dios le ha dotado del libre albedrió,
lo que no quiere decir que pueda hacer todo. “Todo me es lícito, pero no todo
conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica” (1 Corintios 10:23). Al hacer lo que
no está de acuerdo a la ley de Dios, el ser humano tendrá que pagar consecuencias de
su pecado. Vivir en pecado hace que la persona se encuentre esclavizado y sometido
al yugo de Satanás.
Cristo quiere hacernos libres del pecado. “Le respondieron: Linaje de
Abraham somos, y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis
libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace
pecado, esclavo es del pecado. Y el esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo
sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres”
19http://liyus.tripod.com/pecado.htm

26
(Juan 8:33-36). El estar sometidos al pecado no permitirá alcanzar la gloria de Dios,
será una barrera que nos separa del creador, nos aleja del Padre Celestial. No puede
existir mayor desconsuelo, que estar alejados de la gloria de Dios. “Yo soy la vid,
vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto;
porque separados de mí nada podéis hacer” (Juan 15:5).
Es necesario atender al llamado que el apóstol Pablo nos hace, que para recibir
el perdón de nuestros pecados, hay que arrepentirnos (Hechos 2:37-38). El pecado es
una realidad, el seguir en él traerá consecuencias que implican para vida eterna. Nos
trae la muerte espiritual, la separación. La única manera de salir de esta esclavitud, es
acudir a Cristo, echar nuestra carga y ansiedad sobre él.
Si un cristiano dice estar experimentando comunión con Dios, puede pensar
que está en forma temporal o permanente completamente sin pecado. Nuestra
pecaminosidad excede nuestra conciencia de culpa. Tenemos solamente una
limitada valoración de la magnitud en la cual pecamos. Cometemos pecados
de pensamiento tanto como de acción, pecados de omisión como de comisión,
y pecados de carácter tanto como de acción.20
El creyente no se encuentra exento de pecado. Es un camino diario que todo
creyente debe experimentar, es un proceso donde hay que aprender cosas. Dios nos ha
dejado medios de gracia como la oración para meditar y estar en comunión con el
creador, el conocimiento de las Escrituras y el compañerismo con otros hermanos,
hacen que crezcamos en la fe. Dios no le agradará que sus hijos prefieran su propia
comodidad y satisfacción. La Biblia enseña: “Antes bien, creced en la gracia y el
conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el
día de la eternidad. Amén” (1 Pedro3:18).
El desarrollo espiritual es provechoso para los creyentes, porque al aprender
los caminos de Dios, podemos andar en obediencia y tener una vida de
contentamiento y propósito para su gloria.21
El Dios del cielo, el Padre celestial desea formar el carácter en cada uno de sus
hijos. Es por ello que le animo a cooperar con el Señor, en el sentido de buscarle cada
20http://www.soniclight.com/espanol/constable/notas/pdf/1juan.pdf 21http://www.devocionaldiario.com/dr-charles-stanley/el-proceso-de-la-santificacion-charles-stanley/

27
día más en la oración, escudriñando las Escrituras, teniendo compañerismo con otros
y confesando nuestros pecados cometidos en nuestro diario vivir.
2.4. Confesando y apartándonos del pecado (vs.9-10)
Para que nuestro gozo sea cumplido, es importante acatar lo que ahora el
versículo 9 nos dice: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para
perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.” (Vs.9). La Biblia enseña
que hay que confesar las iniquidades, el pecado22
cometido. “El que encubre sus
pecados no prosperará; mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia”
(Proverbios 28:13). Debe existir sinceridad ante el Dios triuno, reconocer nuestra
maldad, que contra Dios mismo hemos prevaricado, que en su momento no atendí a
su voz.
Las Escrituras dejan ver el ejemplo de hombres que pecaron contra Dios, pero
que se arrepintieron de su mal, recibiendo así el perdón por sus faltas. Caso de David,
“Entonces dijo David a Natán: Pequé contra Jehová. Y Natán dijo a David: También
Jehová ha remitido tu pecado; no morirás” (2 Samuel 12:13). Posteriormente fue un
hombre que dio fruto de un verdadero arrepentimiento. En el Salmos 51 es la
expresión notable de la tristeza según Dios por el pecado. Así como David reconoció
su falta, nosotros también debemos hacer lo mismo, porque los pecados de nosotros
no son menores que los de él.
Otro ejemplo maravilloso de confesión de pecados, se encuentra en el ladrón
en la cruz “Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que
merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo. Y dijo a Jesús: Acuérdate de
22Es importante tener en cuenta la definición bíblica de pecado: en gr.: «anomia», desorden en el sentido de
rechazo del principio mismo de la Ley o de la voluntad de Dios, iniquidad (1 Jn. 3:4, texto gr.). Es desafortunada la
traducción que la mayor parte de las versiones castellanas hacen de este pasaje. Sólo la NIV traduce «el pecado es
la verdadera ilegalidad», aunque sería mejor traducir «alegalidad». En efecto, el pecado «no» es la mera infracción
de la Ley, según este pasaje, sino el rechazo de la voluntad de Dios, el vivir a espaldas de Dios, la disposición
mental que lleva al pecador a hacer la propia voluntad en oposición a la de Dios. De ahí la distinción que se hace
entre «pecado» y «transgresión», siendo esto último la infracción de un mandamiento conocido. Desde Adán a
Moisés, los hombres «no pecaron a la manera de la transgresión de Adán», pero sí que pecaban, y murieron por
ello (cfr. Ro. 5:14). A Adán se le había dado un mandamiento concreto, el cual desobedeció; pero de Adán a
Moisés no fue dada ninguna ley en concreto, y por ello no había transgresión; sin embargo, sí había pecado en el
sentido propio del término, tal y como se ha definido, y fue el pecado lo que provocó el diluvio. La misma
distinción es la que está involucrada en Ro. 4:15: «Porque la ley produce ira; pero donde no hay ley, tampoco hay
transgresión.» Puede haber pecado, no obstante, y se declara que «los que sin ley han pecado, sin ley también
perecerán» (Ro. 2:12). http://www.ministros.org/diccionario/ppp/ppframe.htm

28
mí cuando vengas en tu reino” (Lucas 23:41-42). Se encontraba en una condición de
suplica y sinceridad ante Dios mismo, que es el único en perdonar nuestros pecados.
La dicha del perdón fue experimentada por David y el ladrón. Mientras una
persona no confiesa su pecado, sus huesos se envejecen y su corazón permanece en
condición de amargura, pero cuando declara su maldad y no encubre su iniquidad,
entonces vendrá el perdón del Padre, que llenará su ser con el amor celestial.
Confesar no significa solamente decir “he pecado,” sino que es necesario
especificar el pecado. El punto debe estar en rechazar aquella situación de vergüenza,
que nos aleja de la comunión con el Padre, es así como Dios mismo toma la actitud
para con nosotros respecto del pecado.
El texto hace referencia también de la fidelidad y la justicia de Dios. “Fiel y
justo.” El Señor está comprometido cien por ciento con Su palabra bendita y justo en
todas sus acciones, aun en la forma cómo perdona los pecados, su obra redentora es
suficiente para perdonar a toda la humanidad. El perdón que describe el texto deja ver
el amor del Padre para con sus hijos, ese perdón queda representado es la absolución
del castigo merecido por el pecado, cada día su misericordia es purificante hacia su
pueblo, quita de nosotros la contaminación del pecado. “El siguiente día vio Juan a
Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo” (Juan 1:29).
El Espíritu Santo da convicción de pecado. Podemos considerar esta obra
maravillosa como una de las mayores gracias que Dios nos puede conceder. “Y
cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” (Juan 16:8).
La justificación, es una obra de Cristo en la vida de cada creyente, para que se de este
efecto, es necesario que el hombre sea consciente del perdón, reconozca su maldad. Si
confesamos todas estas faltas, Dios que es bueno y misericordioso perdonarán
nuestras iniquidades y no solamente eso, también nos limpiará de nuestra maldad. A
todas aquellas personas soberbias y altivas, debieran hoy atender oído a lo que Dios
solemnemente advierte. “Más si así no lo hacéis, he aquí habréis pecado ante Jehová;
y sabed que vuestro pecado os alcanzará” (Números 32:23).

29
Reconocer de manera abstracta las enseñanzas y verdades de los versículos 8 y
9 podría ser fácil, pero no confesar personalmente los pecados. Consideremos por un
momento el versículo 10 del capítulo 1. “Si decimos que no hemos pecado, le
hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.” Debe existir una
responsabilidad ante Dios por nuestro pecado particular. La Biblia en su consejo total,
siempre pone de relieve que el hombre ha faltado, que ha pecado contra Dios. La
palabra de Dios así lo dice, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo
Testamento.
El propósito de Dios al enseñar a su pueblo que debe confesar su pecado, no
consiste en avergonzarlo, sino por el contrario de amarlo y que su vida sea
transformada, semejante a Cristo. Reconocer nuestros pecados, es ver la santidad de
Dios, saber que le hemos fallado y que necesitamos de su amor y misericordia.
2.5. Conclusión
Las Sagradas Escrituras aquí nos enseñan que debemos confesar nuestros
pecados concretos. Dios es fiel y justo para perdonar los pecados de sus hijos, el
castigo que venía sobre nosotros, son ahora absueltos por su obra que hizo en la cruz.
Todos los hombres han pecado contra Dios, así es declarado en su santa
Palabra. Pero Dios que es grande en misericordia pide que cada uno de sus hijos
confiese sus pecados personales. El Espíritu Santo nos da convicción de pecado,
cambia la naturaleza del hombre pecador en una nueva, con el propósito de servir al
rey de Reyes y señor de Señores con excelencia y en santidad. “Porque escrito está:
Sed santos, porque yo soy santo” (1 Pedro 1-16).

30
Preguntas para la lección
1. ¿Cómo inicia el mensaje expuesto por el apóstol Juan?
2. ¿Cuáles son las maneras en que Dios se revela al hombre?
3. ¿En que se fundamenta y a quien se dirige la revelación especial?
4. Al identificar la luz de Dios. ¿Qué resalta especialmente el autor?
5. Experimentar el verdadero gozo, y vivir una vida conforme a la voluntad de Dios
precisa:
6. ¿Qué nos conlleva vivir en pecado?
7. ¿Cuál es la única manera de salir de la esclavitud del pecado?
8. Los medios de gracia que Dios nos ha dejado para que crezcamos en la fe son:
9. ¿A quiénes fue dado el mensaje de la primera epístola de Juan? ¿Aprendió algo
nuevo del ejemplo de Juan o de sus palabras para los creyentes? ¿Cómo se podría
aplicar esto en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas.
10. Una de las mayores gracias que Dios nos puede conceder para la convicción de
pecado al hombre es:

31
LECCIÓN 3. Propiciación que liberta de la esclavitud del pecado (Cap.
2)
3.1. Introducción
Dios es luz. La conducta del creyente debe
reflejar la naturaleza de Dios, así como él es luz,
también sus hijos emiten el resplandor del Padre.
El pensamiento del autor no se interrumpe de un
capítulo a otro.
Andar en la luz de Dios es someterse, acatar a las Sagradas Escrituras. Es el
resultado de amor continuo hacia los hermanos, gracias a la obra expiatoria que Cristo
hizo en la Cruz del calvario, hoy el creyente recibe su gracia y además la trasmite a
otros “…de gracia recibisteis, dad de gracia” (Mateo10:8b).
3.2. En la debilidad, Cristo es nuestra ayuda (vs. 1-10)
Continuando con nuestro tema sobre el gozo que se debe cumplir en la vida de
todo creyente. Es importante analizar ahora el capítulo dos, donde básicamente
trataremos la obra propiciatoria de Cristo. Consideraremos también el pecado como
injusticia, opresión e impedimento para tener comunión con Dios. “Sabiendo que
fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros
padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de
Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación, ya destinado desde
antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor
de vosotros” (1 Pedro 1:18-20).
Jesucristo, como el “Cordero de Dios” que quita el pecado del mundo (Jn.
1:29), se presentó como el sacrificio perfecto y su sangre, a diferencia del
antiguo pacto, no cubre sino limpia completamente todo pecado. Por ello el
hombre perdido y sin esperanza puede ser salvo por medio de la sangre, que
fue derramada en la cruz del Calvario por el Cordero de Dios, Cristo Jesús. La
Biblia declara que el cristiano es elegido por Dios Padre, por la obra
santificadora del Espíritu, para obedecer a Jesucristo y ser rociados con su
sangre (1 P. 1:2-3).23
23http://www.escuelasbiblicas.org/material/102-LosBeneficiosDeLaSangreDeJesucristo.pdf
(5) El Perdón de la Cruz

32
Para el apóstol Juan, el pecado es considerado como unos de los enemigos del
creyente, ya que oprime y sus consecuencias son funestas, interrumpen la vida de
gozo del creyente. Todos los pecados de injusticia, de engaño, ausencia de amor y
falsedad, representan precisamente las tinieblas. Estas manifestaciones contrarias a la
verdad del evangelio, son características del mal. El creyente que ha recibido la gracia
de Dios en su vida, que le ha transformado, rescatado de las garras de Satanás, del
mismo infierno, debe dejar de conformarse con este mundo hostil, corrupto y violento.
Cuando estamos en tinieblas no podemos ordenar las ideas, tenemos una
mente desordenada. Jesús afirmo que el que está en tinieblas no sabe ni a
donde va porque no tienen ni siquiera una claridad en cuanto a su futuro.24
Las tinieblas son significado de opresión y ceguera espiritual. Así, al decir que
Dios es luz, el apóstol Juan proclama que Dios es fuente de justicia y verdad. Su
testimonio de vida habla de caminar en la verdad de Cristo. La enseñanza de la Biblia
en su contexto habla de vida individual y convivencia como un caminar con el
maestro.
La propiciación de Cristo hace referencia a que nuestros pecados han sido
cubiertos, él ha aplacado la ira de Dios que venía sobre nosotros. “Porque la ira de
Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que
detienen con injusticia la verdad” (Romanos 1:18). Gracias a la obra de redención de
Cristo, tenemos acceso al Padre celestial, fue él quien limpio nuestras iniquidades, el
pago por nuestro pecado fue su preciosa sangra derramada en la cruz del calvario.
“Para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el Amado,
en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas
de su gracia” (Efesios 1:6-7).
Todo creyente experimentará en su diario vivir situaciones desalentadoras y
difíciles, pero el Señor Jesucristo es el cordero de Dios destinado desde antes de la
fundación del mundo para redimir nuestros pecados. Los pecados de sus hijos fueron
24HermanHartwich. Luz vs. Tinieblas. Recuperado de: http://www.llamadaweb.org

33
lanzados lejos de la presencia de Dios, ahora tenemos a nuestro favor la gracia del
Padre, en quien tenemos descanso y oportuno socorro en la angustia.
3.3. Satisfechos en Cristo, no hay cabida para amar al mundo (vs.11-
20)
El deseo de Dios es que sus hijos se encuentren satisfechos con él, con el
anhelo de servirle, con un corazón lleno de gratitud y gozo. Sería desalentador, fuera
de todo consuelo el prestar atención a las cosas del mundo. Los versículos 11-20 de
nuestro capitulo dos, realiza una advertencia a los creyentes contra ser mundanos, de
amar las cosas del mundo, más que al Dios de la vida y de la Esperanza.
El propósito de los mandamientos que Dios nos da, no son para mortificarnos
o para decirnos que él es más santo que nosotros. Es poder reconocer nuestra
condición, la naturaleza de pecado, y que necesitamos de su perdón. Sus
mandamientos son para enseñarnos que somos pecadores, para hacernos saber los
pecados.
El mensaje que detalla el versículo en cuestión (Vs. 12), está dirigido a
creyentes. Recordemos que la escritura es inspirada por Dios, por lo tanto Dios mismo
refiere su anuncio a sus hijitos, es el más interesado para que se vuelvan de sus malos
caminos. Lo primero que se dice en el texto es que deben reconocer a Cristo, creer en
su nombre. “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el
Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él” (Juan 3:36). Creer en
Cristo es confiar de todo corazón, incluye confiar en sus promesas.
Cristo es la imagen del Dios invisible. El señorío de Cristo es irrefutable, es el
único nombre dado a los hombres en quien tenemos la esperanza de vida eterna, es el
único mediador entre Dios y los hombres. “Sea notorio a todos vosotros, y a todo el
pueblo de Israel, que en el nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien vosotros
crucificasteis y a quien Dios resucitó de los muertos, por él este hombre está en
vuestra presencia sano. Este Jesús es la piedra reprobada por vosotros los
edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo. Y en ningún otro hay
salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que

34
podamos ser salvos” (Hechos 4:10-12). Las Sagradas Escrituras no dice en ninguna
parte que debemos pedirle a otra persona, solamente en Cristo. El mundo tampoco nos
ofrece vida, por el contrario da amargura y desesperanza.
La responsabilidad de enseñar a la iglesia recae muchas veces en la doctrina
correcta que los pastores o siervos de Dios expongan. El versículo 2 dirige su mensaje
a los padres, es decir, a los ancianos responsables de la asamblea. Son personas que
conocen la ley de Dios, y por lo tanto son los indicados para comunicar el amor del
Padre al pueblo redimido por la sangre de Cristo.
Están para actuar con una responsabilidad delegada en una situación dada, de
la misma manera que Cristo lo haría si estuviera físicamente presente. Ellos
son agentes que representan la preocupación de Cristo por su Iglesia, al igual
que el desarrollo espiritual y moral de la misma.25
El apóstol Juan utiliza el término “anticristo”26
como aquel que se opone a la
verdad del evangelio, negando la divinidad y la obra expiatoria de Jesús. Provee para
este tiempo personas que poseen fuerzas satánicas, con el fin de desviar a los
escogidos de Dios, es la demostración también de que la hora esta cerca, cuando el
príncipe de los pastores llegue por su iglesia triunfante.
Lastimosamente, quienes se oponen muchas veces a la verdad de Cristo, son
personas que alguna vez gustaron de la gloria de Dios, pero que dejaron endulzar su
oído con fabulas y doctrinas de demonios. Prueba de su falsedad doctrinal y diabólica,
se ve reflejado en el hecho de que salieron de nosotros, ya no pertenecen al cuerpo de
Cristo, como cuerpos extraños, fueron también rechazados por los demás miembros.
La apostasía27
es para quienes nunca tuvieron a Cristo como su Señor y dueño, que le
reconocieron como salvador. El Señor dará a su pueblo, así como la dio a Juan para
dirigir la iglesia en medio de la apostasía, también a los creyentes el conocimiento y el
25http://cayadopastoral.com/a/a3-2.html 26El nombre Anticristo, en la teología cristiana, que cumpliría con las profecías bíblicas concernientes a un
antagonista de Cristo. El uso de la palabra anticristo sólo aparece en las cartas del apóstol Juan, donde por un lado
hace referencia a la manifestación, prevista para el fin de los tiempos, de un adversario decisivo de Cristo (1Jn
2:18) y, por otro, a la anticipación de esta manifestación en la acción de apóstatas que reniegan del cristianismo
(2Jn 1:7). (http://es.wikipedia.org/wiki/Anticristo) 27La apostasía es el nombre técnico del serio error destructor del alma que se levanta desde el seno de la iglesia.
Esta palabra está muy relacionada con la palabra griega divorcio y habla acerca del abandono, separación, defecto,
la negación de la verdad en su conjunto. (John MacArthur. http://bismarck77.obolog.com/apostasia-386368)

35
carácter para refutar a quienes se oponen a la verdad del evangelio. Tenemos a nuestro
favor la gracia de Dios y la obra del Espíritu Santo.
3.4. La fe: instrumento para vivir en la luz (vs.21-29)
Juan se refiere en esta carta, y especialmente en esta sección al anticristo que
merodeaban la obra de Dios, que como lobos rapaces buscan a quien devorar. Su
mensaje está dirigido a personas que tienen conocimiento de Dios, y establece que
ninguna mentira procede de la verdad. Es un punto de referencia que el escritor toma
para tener contacto con sus lectores, él apela al conocimiento que tienen sobre las
Escrituras.
Dice la Biblia: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de
vuestro padre queréis hacer. El ha sido homicida desde el principio, y no ha
permanecido en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de
suyo habla; porque es mentiroso, y padre de mentira. Y a mí, porque digo la verdad,
no me creéis” (Juan 8:44,45). Toda mentira procede de Satanás, y por lo tanto se
encuentra lejos de la verdad que tiene el pueblo, pero éste busca por todas las maneras
de engañar y meter sutilmente su doctrina diabólica y aterradora.
Contario a este mentira, esta la verdad de Dios. “Jesús le dijo: Yo soy el
camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Si
debemos permanecer en la verdad, es necesario obedecer y amar con todas las fuerzas
la verdad de Dios, cuidándonos de las falsas doctrinas y filosofías de hombres, con el
fin de no ser separados de la verdad y la vida de gozo que nos brinda el Señor. “Para
que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina,
por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del
error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la
cabeza, esto es, Cristo” (Efesios 4:14-15).
Cristo dijo que estos tratarían de engañar. "si fuera posible" aún a los
escogidos. Esto indica que un escogido no puede ser engañado. El escogido
escudriña la Biblia como aquellos de Berea (Hechos 17:11) para ver si las

36
enseñanzas son así. El escogido no cree en hombres, cree a la Palabra de
Dios.28
Queda establecido que la mentira es el diablo, y que la verdad le pertenece a
Dios, es necesario atender al llamado del Padre, de alejarnos de la mentira, si fuimos
rescatados de las garras de Satanás cómo volver nuevamente a ellas. No tiene sentido,
sabiendo que Cristo nos ha rescatado con amor y con su propia sangra derramada en
la cruz del calvario. Para escapar de esas garras, debemos esforzarnos a escudriñar las
Escrituras y tener una vida de comunión con Dios por medio de la oración y vida en
comunidad, con otros hermanos que compartan la misma fe. Dios cada día, nos haga
merecedores de su verdad y amor.
El apóstol identifica quién es el mentiroso (Vs.22). El que niega que Jesús sea
el Cristo, alusión del gnosticismo29
, negando que el Señor Jesús sea verdadero Dios-
hombre. Esta es la falsa doctrina que el anticristo deseaba filtrar en la comunidad de
creyentes. Negar al Hijo, es negar al Padre, ya que el Hijo es la revelación de Dios
mismo sin quien el Padre no puede ser conocido. “Todas las cosas me fueron
entregadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce
alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar” (Mateo 11:27).
La doctrina expuesta por el apóstol Juan, ahora se pone de relieve, quien niega
al Hijo, “tampoco tiene al Padre” (Vs.23). El Señor Jesús dice que quien ve al Hijo ve
también a Dios, que son una misma cosa. “Emanuel” literalmente significa: "Dios
con nosotros." (cf. Mateo 1:23), y Jesús fue "Dios con nosotros."
Juan 10:30-33 dice: “Yo y el Padre uno somos. Entonces los judíos volvieron a
tomar piedras para apedrearle. Jesús les respondió: Muchas buenas obras os he
mostrado de mi Padre; ¿por cuál de ellas me apedreáis? Le respondieron los judíos,
diciendo: Por buena obra no te apedreamos, sino por la blasfemia; porque tú, siendo
hombre, te haces Dios.” Jesús afirma claramente que él es Dios.
28 Jorge L, Trujillo. Falsos Profetas y Falsos Maestros.
(http://www.vidaeterna.org/esp/ensayos/falso_maestro.htm) 29 El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el
cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado
herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de un
gnosticismo pagano y de un gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó
como rama heterodoxa del cristianismo primitivo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Gnosticismo).

37
En el versículo 24-25, notamos la importancia de permanecer en la verdad, se
distingue también los verdaderos creyentes con los falsos maestros. Las verdades del
evangelio estaban presentes en los creyentes, el apóstol les ánima a permanecer en lo
que habían oído desde el principio, y permanecer en ellas, es conocer quién es el Hijo
y el Padre. Son animados con la promesa que Dios mismo les ha dado, la vida eterna.
La palabra “permaneced” básicamente quiere decir “quedarse”. Cada cristiano
está inseparablemente enlazado a Cristo en todas las áreas de su vida. Nosotros
dependemos de Él por la gracia y el poder para obedecer. Nos fijamos
obedientemente en Su Palabra para instruirnos en cómo vivir. Le ofrecemos
nuestra profunda adoración y alabanza, y nos sometemos a Su autoridad sobre
nuestras vidas. Los cristianos conocen a Jesucristo como la fuente y
sustentador de sus vidas.30
“Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos
confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados. Si sabéis que él
es justo, sabed también que todo el que hace justicia es nacido de él” (Vs. 28-29). El
permanecer, es un mandamiento que Dios da a su pueblo, con el propósito que sus
hijos tengan confianza en su obra de redención y amor. No hay mayor recompensa
que ser rescatados y lograr la victoria final de estar con el Señor en la eternidad.
3.5. Conclusión
La condición poder ser libre de la esclavitud del pecado, es renunciar a él,
obedecer al Padre, alejar de nosotros la mundanalidad, y mantener la fe en Cristo
Jesús para tener comunión en la presencia de Dios.
El escritor muestra a la comunidad de creyentes la tendencia de grupos
heréticos que se estaban desarrollando dentro de ellos. Expone las bases de la
verdadera creencia y su práctica. Para poder estar en condición de de un firme
creyente, es necesario reconocer y vivir en la luz. Resalta la importancia de obedecer
a Dios antes que cualquier cosa, especialmente la ley del amor.
30 http://www.gracia.org/recursos.aspx?p=a&article=360

38
Preguntas para la lección
1. Según el apóstol Juan ¿Cómo es considerado el pecado?
2. Al decir que Dios es luz, el apóstol Juan proclama que Dios es:
3. Los propósitos de los mandamientos que Dios nos da son para:
4. Creer en Cristo es confiar de todo corazón, lo cual incluye:
5. ¿Por qué Jesús afirmo que el que está en tinieblas no sabe ni a donde va?
6. Las tinieblas son significado de:
7. Al decir que Dios es luz, el apóstol Juan proclama:
8. La propiciación de Cristo hace referencia a:
9. Con la obra de redención de Cristo tenemos:
10. ¿Quién ha sido destinado desde antes de la fundación del mundo para redimir
nuestros pecados? Identifique algún principio práctico para su ministerio que se
puede aprender.

39
LECCIÓN 4. La justicia de Cristo imparte vida (3:1-12)
4.1. Introducción
En la siguiente sección, el apóstol Juan
concentra su enseñanza en desarrollar la vida
espiritual de los creyentes, en vez de estar a la
defensiva contra las herejías, busca consolidar la
fe basada en el testimonio del evangelio de Cristo.
Una vez establecido los parámetros de Dios Padre, prosigue con su enseñanza
en establecer principios de cómo vivir como hijos de Dios. Condiciones que toman
fuerza en la luz de Dios.
4.2. Revela la justicia del Padre (vs.1-4)
Esta sección retoma las enseñanzas de los capítulos anteriores, pero con una
expansión para que el pueblo de Dios tenga una excelente comunión con Dios. Se
convierte ahora la luz de Dios como el Padre personal de los creyentes.
Dios es justo. La conducta de todo creyente debe reflejar la justicia y el amor
divino. La Biblia declara que el creyente es hijo de Dios, gracias a su voluntad lo ha
hecho así. El hombre lleno del Espíritu Santo, el hijo de Dios producirá las obras de
justicia. “Para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos
conforme a la carne, sino conforme al Espíritu” (Romanos 8:4).
“Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que
hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él,
porque le veremos tal como él es” (Vs.2). Aunque el creyente ha recibido la gracia de
Dios, todavía no refleja completamente la imagen como debería. Sin embargo,
ocurrirá cuando Cristo venga, experimentará el cambio total. “Ahora vemos por
espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte;
pero entonces conoceré como fui conocido” (1 Corintios 13:12). Los hijos de Dios
aquí son como diamantes en bruto, en la medida que pasa el tiempo la obra, el trabajo
del Padre perfeccionará cada persona, no existe imaginación alguna en el ser humano
lo que será el producto final.
(6) Mirando al Cielo

40
La glorificación, entonces, es la gran esperanza del creyente para el futuro.
Dios hará que todo esté bien y lo mantendrá de ese modo por toda la eternidad.
Pero la glorificación también es un consuelo en el presente. En este mundo
caído donde sufrimos el pecado tanto dentro como fuera de nosotros, es un
consuelo saber que Dios está ahora mismo trabajando para purificar a sus
santos y preparándolos para su gloria futura. El creyente en cierto sentido ya
ha sido glorificado, sellado para la eternidad, para siempre un hijo de Dios.31
Como ya hemos mencionado, el pecado es el enemigo número uno del
creyente, le impide tener una comunión y relación de amor con el Padre. “Todo aquel
que comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley”
(Vs.4). El pecado es rechazar la ley que Dios ha establecido para beneficio y
obediencia del hombre, es una oposición directa a Dios mismo. Los falsos maestros
que se encontraban en aquella época, evidentemente muestran un vago conocimiento
sobre lo que es pecado.
La tendencia del ser humano es estar sin la ley de Dios. “Porque cuando los
gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no
tengan ley, son ley para sí mismos” (Romanos 2:14). Pero para eso vino Cristo, para
salvar al hombre pecador, y a destruir las obras de Satanás, quien es el originador del
pecado.
La vida del creyente se debe caracterizar por una vida de devoción,
consagración a Dios. Si estas cosas aún no existen en las personas que dicen que aman
a Dios, entonces no le han conocido, no han tenido un encuentro personal con el
salvador y redentor del alma perdida. Por la razón anterior, esa persona no ha sido
verdaderamente salvada. Un creyente que ha recibido la gracia de Dios en su vida, no
es aquel que deleita en el pecado, por el contrario se avergüenza de su maldad.
Ya el hombre no podía vivir en armonía con Dios, y el Creador se ve obligado a
sacarlo de su hogar original. Pero el amor de nuestro Dios por nosotros es tan grande
(Juan 3:16), que él decide venir a vivir con nosotros, sacrificarse por nosotros,
justificarnos, santificarnos, redimirnos y glorificarnos, hasta que podamos vivir otra
vez en armonía para siempre con él.32
31R.C Sproul. Las grandes doctrinas de la Biblia. (Miami, Fl: Editorial Unilit, 1996), p. 239. 32 http://www.estudiandolabiblia.com/Books/laleydedios.htm

41
4.3. La justicia por los hijos de Dios (vs.5-8)
Jesucristo pago con su propia sangre el pecado de cada hijo suyo. Fue el que se
encargó de quitar el pecado y por ende la condenación que recaía por la desobediencia
a Dios Padre y creador de todo lo que existe.
El Señor Jesús libera al hombre pecador de sus temores e inseguridades de la
relación con Dios. Reconocer que la comunión con el Padre ha sido restablecida por
medio de la obra de justicia que reposa completamente en Cristo, el creyente
experimenta supremo gozo y un profundo alivio en todo su ser.
La justicia es una declaración legal hecha por Dios, de que una persona es
justa respecto a la ley Divina, concedida a la persona por medio de la fe en
Cristo.33
“Todo aquel que permanece en él, no peca; todo aquel que peca, no le ha
visto, ni le ha conocido” (Vs.6). En los versículos anteriores se ha establecido lo que
es pecado, la relación con la persona y al trabajo con Cristo. Este versículo lo
relaciona con toda la raza humana. Dios creó el mundo y todo lo que en el existe,
también dentro de esa maravillosa creación hizo al hombre a su imagen y semejanza,
pero cuando Adán cayó en pecado y en transgresión contra Dios, todo su serse hizo
esclavo del pecado, incluyendo su carácter.
La obra redentora de Cristo fue la garantía de restauración y salvación de su
pueblo. En este sentido el creyente tiene mayor seguridad en su salvación. Como
resultado de haber recibido tan gloriosa salvación por sus pecados, los escogidos
obedecen con amor a la Palabra de Dios y tiene una mejor relación con Cristo y los
demás creyentes.
El Espíritu induce benignamente al pecador elegido a cooperar, a creer, a
arrepentirse, y a venir a Cristo espontáneamente y voluntariamente. Por tanto,
la gracia de Dios es invencible; siempre redunda en la salvación de aquellos a
quienes se les brinda.34
33 Roger L. Smalling. ¡Sí, Jesús! Una introducción a las doctrinas de la gracia. (Miami, Fl: Editado por Roger
Smalling, 1994), p. 60. 34Loraine, Boettner. "La Predestinación". Retomado de:
http://www.sembrarycosechar.com/portal/index.php/Publicaciones/Doctrina-Biblica/Calvinismo-y-
Arminianismo.html?print=1&tmpl=component

42
La justicia de Dios juega un papel importante en la vida de todo creyente, ya
que guía e instruye al pueblo de Dios. Toda la historia bíblica muestra la necesidad de
los hombres de Dios, en practicar la justicia divina. “Aborrecí, abominé vuestras
solemnidades, y no me complaceré en vuestras asambleas. Y si me ofreciereis
vuestros holocaustos y vuestras ofrendas, no los recibiré, ni miraré a las ofrendas de
paz de vuestros animales engordados. Quita de mí la multitud de tus cantares, pues
no escucharé las salmodias de tus instrumentos. Pero corra el juicio como las aguas,
y la justicia como impetuoso arroyo” (Amós 5:21-24). El interés de Dios está en que
el hombre busque y agrade el corazón del Padre.
La doctrina de la rectitud de Dios, significa que nosotros, como sus hijos (si es
usted cristiano), debemos buscar imitar a nuestro Padre celestial (5:48).35
Los falsos maestros predominantes en este contexto, buscaban como persuadir
a los creyentes, colocando enseñanzas contrarias a la verdad del evangelio. El maligno
siempre está en contra de lo que Dios dice. Es importante resaltar aquí que la
conducta de los creyentes pone de manifiesto la vida espiritual de los hijos de Dios, y
que el Señor odia y rechaza por completo el pecado. La conducta del cristiano, es un
fruto por la salvación recibida, se encuentra totalmente agradecido y como resultado
da lo mejor de él a su Señor.
Como hemos dejado nuestra vieja naturaleza y vestido de la nueva, nuestra
conducta nueva debe ser completamente coherente con la clase de persona que
hemos llegado a ser.36
Los escogidos de Dios, por ser iluminados por su gracia, responden con
agradecimiento y amor a quien les ha librado del pecado. Vivir en la luz de Cristo
reflejará una vida recta que agrade al rey de Reyes y señor de Señores.
4.4. Gracia justificadora (vs.9-12)
La bendita gracia de Dios se ha manifestado para salvación, dándonos
instrucciones para renunciar al pecado, y vivir una vida de devoción y comunión con
35 Bob, Deffinbaugh. La Justicia de Dios. Recuperado de: http://bible.org/seriespage/la-justicia-de-dios 36 Pedro, Puigvert. La conducta del cristiano. Recuperado de: http://www.iglesiamistral.org/200546.htm

43
Dios. “Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente
de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios” (Vs.9). Es un
nacimiento que ocurre en el corazón de Dios, es producido directamente por él, no es
nacimiento de carne, ni desangre, no es un nacimiento por voluntad humana. “Más a
todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser
hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de
carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios” (Juan 1:12-13). Es una nacimiento que
describe al creyente desde aquí hasta la eternidad, estableciendo el origen, posición,
derechos como hijos de Dios, adoptado por la gracia de Dios Padre, ahora sus
escogidos tienen una maravillosa relación de amor con el creador, es ahora miembro
de la familia del Señor.
Podemos evidenciar que no es un nacimiento físico, sino que es espiritual, que
se da en el corazón, es recibido por quien coloca su esperanza y fe en el Señor, es una
iniciativa que viene de Dios. “Siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de
incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre” (1 Pedro
1:23).
El nuevo nacimiento es la condición previa necesaria para entrar en el reino de
Dios.37
Alejados de Cristo, el hombre se encuentra espiritualmente muerto. Éste se
encuentra vacío en su vida espiritual. Es necesario experimentar en su propia vidala
regeneración38 que solo Dios puede producir en la vida del hombre, es ser nacido de
nuevo. El verdadero creyente ha recibido por la gracia ha recibido, y experimentado
en su propia vida el nuevo nacimiento, es un motivo de agradecimiento con el Padre
celestial. Estos creyentes pueden entonces disfrutar la comunión con otros.
“En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo.” Sin lugar a
dudas, el texto aquí referido muestra la verdadera condición del que es de Dios, y del
que es del diablo, sus escogidos evidencian la comunión de amor con Dios, y los que
experimentan el pecado, son evidencia del padre de mentira, Satanás. Queda
demostrado bajo qué gobierno estamos. El apóstol Juan deja claro dos clases de
37R.C Sproul. Las grandes doctrinas de la Biblia. (Miami, Fl: Editorial Unilit, 1996), p. 196. 38(gr. Palingenesia). La regeneración o nuevo nacimiento es el cambio de naturaleza por el Espíritu Santo en el
hombre, al que le comunica una vida nueva. Escuain Vila. Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. (Barcelona:
Editorial Clie, 1990), p. 997.

44
personas: aquellos que se encuentran en el gobierno divino, y los que están bajo el
dominio diabólico.
El cristiano se caracteriza por tener una vida de victoria sobre el pecado, si
Cristo realmente está en su vida, tendrá la capacidad y autoridad divina para rechazar
las cosas del mundo y vivir para Dios, y por ende es un hijo de Dios que ama a su
hermano. “Entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los
deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y
éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás. Pero Dios, que es rico
en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en
pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y juntamente
con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo
Jesús, para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en
su bondad para con nosotros en Cristo Jesús” (Efesios 3:3-7).
En el versículo 12, se puede notar un contraste entre la desobediencia y la
obediencia. El homicidio que realizó Caín sobre su propio hermano Abel, evidencia el
control del diablo sobre su vida. Fue un hombre que permaneció en la familia del
maligno, por el orgullo, la arrogancia y la envidia que había en su corazón, procedió
con este terrible pecado. Fue indiscutiblemente una muerte violenta que atentó contra
su hermano, contra la obra de Dios. Las consecuencias del pecado no esperan, Caín no
fue la excepción, en su propia vida experimentó la amargura.
“El odio despierta rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas”
(Proverbios 10:12). El amor del Padre se ha manifestado a sus hijos, y por lo tanto le
invito a experimentar cada día en su vida la gracia de Dios, disfrute de sus riquezas y
bondades, no permita que las tinieblas le infundan temor, le convierta en un ciego
espiritual, y como consecuencia de ello llegue a cometer locuras que le harán caer en
la desgracia del pecado y sus consecuencia. Cristo es nuestra justificación.

45
4.5. Conclusión
El apóstol Juan nos enseña que cuando una persona que ha experimentado la
gracia de Dios en su vida, podrá tener una comunión de amor con el Padre, hará lo
que su Padre le ha trazado, y otros notarán que es un hijo de Dios. Este es nacido de
Dios, y no práctica el pecado.
La obediencia a la ley, es otra de las advertencias de Juan. Para vivir como
hijos de Dios, y tener gozo en el corazón es necesario atender a la Palabra de Dios,
especialmente el mandamiento de amarse los unos a los otros. “Como el Padre me ha
amado, así también yo os he amado; permaneced en mi amor. Si guardareis mis
mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los
mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Estas cosas os he hablado,
para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido. Este es mi
mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado” (Juan 15:9-12).

46
Preguntas para la lección
1. ¿Qué debe reflejar la conducta de todo creyente?
2. ¿Qué es la glorificación y cómo se aplica al creyente?
3. Lo que le impide al creyente tener una comunión y relación de amor con el Padre
es:
4. ¿Cómo se debe caracterizar la vida del creyente?
5. El creyente que ha recibido la gracia de Dios en su vida se avergüenza de:
6. Jesucristo se encargó de quitar el pecado, y por ende la condenación que recaía
por la desobediencia a Dios Padre. ¿Cuál fue el precio que pago?
7. ¿Por medio de quién ha sido restablecida la comunión con Dios?
8. ¿Cuál fue la garantía de restauración y salvación de su pueblo?
9. ¿Qué papel juega la Justicia de Dios en la vida de todo creyente?
10. ¿Qué pone de manifiesto la conducta del hombre? Identifique algún principio
práctico para su ministerio que se puede aprender de esta lección, y anótelo.
¿Aprendió algo nuevo del mensaje del apóstol Juan? ¿Cómo se podría aplicar esto
en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas.

47
LECCIÓN 5. El amor de Dios es seguridad de salvación (3:13-24)
5.1. Introducción
Las Sagradas Escrituras enseñan que Jesucristo
por amor a sus escogidos, dio su vida. Cristo es el
cordero inmolado de Dios que fue puesto en
sacrificio por los pecados nuestros, la base del
nuevo pacto consiste en la obediencia del Nuevo
Pacto. “Anulando el acta de los decretos que había
contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en
medio y clavándola en la cruz” (Colosenses 2:14).
A quienes Dios ha escogido, le da el regalo de la salvación. El creyente recibe
las bendiciones del Padre. Dios da de su Espíritu Santo a quienes les obedecen. “Y
nosotros somos testigos suyos de estas cosas, y también el Espíritu Santo, el cual ha
dado Dios a los que le obedecen” (Hechos 5:32). La obediencia es fundamental para
tener una buena relación con Dios. El resultado de la obediencia de Cristo fue la que
hizo posible nuestra justificación. “Porque así como por la desobediencia de un
hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de
uno, los muchos serán constituidos justos” (Romanos 5:19).
5.2. El amor fraternal es reflejo de ser renacido (vs.13-16)
El resultado de la obediencia, es reflejar el amor de Dios. En esta porción
analizaremos la desobediencia como resultado de andar en las tinieblas, y por el
contrario la obediencia en los hijos de Dios como resultado del amor del Padre.
“Hermanos míos, no os extrañéis si el mundo os aborrece. Nosotros sabemos que
hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su
hermano, permanece en muerte. Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida;
y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él. En esto hemos
conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos
poner nuestras vidas por los hermanos” (Vs.13-16).
(7) Bondad de Dios

48
La desobediencia a Dios trae castigo eterno. El mundo aborrece al cristiano
porque no sigue sus caminos. En los versos anteriores el apóstol Juan coloca un
contraste entre Caín y Abel para mostrar la simiente de maldad que pueda existir en
un corazón que no tiene a Cristo. Así los cristianos son para el mundo lo que Abel fue
para Caín.
En el verso catorce del capítulo tres, refleja el amor que un cristiano debe tener
por otros, es el resultado de una vida que está bajo la presencia de Dios. El amor de
Dios es vida, pero por el contrario el odio es muerte para quienes le obedecen y le
siguen. Una prueba irrefutable que hay amor de Dios en el corazón del hombre, no es
precisamente que el mundo lo odie, sino que se amen los unos a los otros.
Nuestro amor por los hermanos hará que el amor de Dios se perfeccione en
nosotros. Debemos amar a los hermanos al punto que no haya temor en
nosotros hacia ellos. Amar a Dios y amar a los hermanos son dos cosas
inseparables.39
Un tema delicado que trae el versículo quince, es el homicidio.40 Dios mira al
corazón del hombre que alberga odio, como aquel que es capaz de matar. Un ejemplo
claro de esta situación, es la ya anunciada en el versículo 12, Caín por odio y envidia
mata a su propio hermano. La persona que no ama se encuentra en tinieblas, en vez de
andar en vida eterna. La diferencia en andar en vida, es muerte, odio y tinieblas.
El creyente que ha recibido la vida eterna (por medio de Cristo), y que camina
en comunión con Dios, no cometerá homicidio. Contrario sería aquella persona que
alberga odio en su corazón hará lo mismo que hizo Caín.
“Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él”
(Colosenses 2:6). De Cristo el verdadero creyente ha recibido el mejor ejemplo de
39NeeWatchman. El amor a los hermanos. Retomado de: www.aguasvivas.cl/revistas/57/11.htm 40El homicidio es el acto en que se causa la muerte de otra persona. Etimológicamente se descompone en homo
(hombre) y cidium, derivado de caedere, matar. Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por
regla general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no se es culpable pero si responsable
penalmente) que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona física.
(http://www.buenastareas.com/ensayos/Que-Es-Homicidio/316608.html).

49
amor y entrega hacia los suyos. Por lo tanto, al creyente se le pide andar en amor
abnegado.41
5.3. El amor fraternal es compartir con el necesitado (vs.17-20)
El modelo de amor es Jesucristo. A diferencia con el acto asesinato de Caín,
distinguimos el amor de Jesucristo al proporcionar su vida por nosotros. Es difícil que
el hombre natural entregue su propia vida por rescatar a otro, pero si dar lo mejor para
ayudar a quien lo necesite. “Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano
tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él?
Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad. Y en
esto conocemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones delante
de él; pues si nuestro corazón nos reprende, mayor que nuestro corazón es Dios, y él
sabe todas las cosas” (Vs. 17-20).
Los siervos verdaderos hacen lo mejor con lo que tienen. No tienen excusas, ni
postergan ni esperan mejores circunstancias. Solo hacen lo que se requiere.
Dios espera que hagas lo que puedas con lo que tienes, dondequiera que estés.
Los siervos verdaderos cumplen sus tareas con la misma dedicación.42
La demostración de un amor legítimo no es la declaración hecha con palabras
sino la acción vital, acciones en vez de palabras. La situación no es morir por el otro,
el versículo nos dice más bien el de hacer partícipe a otros de los recursos importantes
para la vida. “Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a
ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe” (1 Corintios 13:1). El creyente que
ve la necesidad en alguno de sus hermanos, debe ayudarle desinteresadamente, es el
mandamiento que enseña el texto.
Los verdaderos siervos de Dios altísimo prestan atención a los necesitados. Es
aquel que busca la manera de ayudar a otros, que al ver la situación difícil, no pierden
la oportunidad. “Así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos
miembros los unos de los otros” (Romanos 12:5). Jesús se despojó a sí mismo
tomando forma de siervo. De la misma manera el creyente está dispuesto para ayudar
41El amor abnegado es aquel en que la persona entrega algo de sí a los demás para bien de estos.
(http://www.definicionabc.com/general/amor.php) 42www.extendiendoelreino.com/un%20proposito%20para%20ti/para%20servir%20a%20dios.html

50
al necesitado. El siervo de Dios solamente podrá dar a otros del amor del Padre
cuando se niegue a sí mismo, se olvide de él, entonces dará a su hermano lo mejor.
El creyente tiene una relación de comunión Dios, el fruto de esa comunión es
el amor. El fruto del amor es la confianza, la cual se ve reflejada en la dependencia
que el creyente tiene con el creador por medio de la oración, y que esa comunicación
que establece con él, que es de confianza es escuchada.
Los arboles no se esfuerzan por dar fruto, simplemente lo dan, sin necesidad
de sacrificarse, igual que el fruto de los árboles, nuestro fruto no será
consecuencia del esfuerzo, sino de la intensidad de nuestra relación con Dios.43
La Biblia enseña que no existe nada más engañoso que el corazón del hombre,
por ello es necesario asegurarse de persuadir el pensamiento y llevarlo cautivo a la
obediencia de Cristo. De que no debe condenarse. La única manera en que el creyente
no se aparte, no desvíe su camino de la luz, es permanecer en la verdad del evangelio.
La seguridad de los escogidos viene de estar en la presencia del creador.
El corazón del creyente será sometido a prueba. En la medida que las pruebas
fuertes vengan y éstas quieran condenarlo, debe estar seguro y confiado en que Dios
es mayor que cualquier tentación, Cristo vino a destruir las obras de Satanás, a dejar
en vergüenza sus malas acciones en la vida de su pueblo.
Dios es soberano y conoce todas las casas, por lo tanto es necesario acercarnos
a él para conocer la verdad y por ende conocernos a nosotros mismos. Al conocer su
naturaleza y atributos, el creyente reconocerá en él su compasión y amor por su
pueblo.
Dios siempre actúa de acuerdo con su propio carácter, que es eterno,
inmutable, e intrínsecamente bueno. Santiago nos enseña que todo lo bueno y
lo perfecto proviene de Dios. Dios no es solo el estándar principal de bondad:
es la fuente de toda bondad.44
43http://www.iglesiaevangelicapalma.org/frutos.html 44R.C.Sproul. Las grandes doctrinas de la Biblia. (Miami, Fl: Editorial Unilit, 1996), p. 54.

51
Dios es justo y todo lo que sucede a uno de sus escogidos será lo mejor, lo
llevará a tener una mejor vida de relación con el Padre, de amistad y de absoluta
confianza. Debemos aquietar el corazón en cualquier cosa que nos desee condenar.
5.4. El amor fraternal es amor con sinceridad (vs.21-24)
El amor de Dios en la vida del creyente, que se desborde hacia sus hermanos,
será una de las cosas que le haga fuerte en el momento de enfrentar a Cristo. El día en
que Cristo venga por su pueblo, podrá estar en su presencia sin ningún tipo de
vergüenza. “Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios;
y cualquiera cosa que pidiéremos la recibiremos de él, porque guardamos sus
mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de él. Y este es su
mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a
otros como nos lo ha mandado. Y el que guarda sus mandamientos, permanece en
Dios, y Dios en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu
que nos ha dado” (Vs. 21-24).
El apóstol hace énfasis en tener una conciencia recta. El creyente debe ser
sincero cuando se acerca a Dios, no permitir que su conciencia le justifique sus actos
pecaminosos, cuando realmente le está acusando. El único que puede limpiar la mente
dañada por el pecado, es Jesucristo.
La sangre de Cristo limpia la conciencia de obras muertas, lo cual permite al
creyente servir a Dios. La conciencia se refiere, según el diccionario VINE, a
“aquella facultad mediante la cual se llega a saber la voluntad de Dios, como
aquello que está dispuesto a gobernar la vida, por ejemplo: el sentido de culpa
delante de Dios” (He. 10:2), y por otra parte, la conciencia es “aquel proceso
de pensamiento que distingue lo que considera moralmente bueno o malo,
alabando lo bueno, condenando lo malo, y así impulsando a hacer lo primero y
a evitar lo último.” Utilizando estas definiciones comprendemos que la sangre
de Cristo es suficiente para limpiar el pensamiento del creyente,
fortaleciéndole la conciencia para que distinga claramente (1 Co. 8:7), entre lo
que proviene de Dios y no dejarse influenciar por lo que proviene del
enemigo.45
Para que la oración de un creyente sea contestada, es necesario obedecer a la
verdad de Dios, llegar a su trono por medio de Cristo con una conciencia limpia. Y es
45http://www.escuelasbiblicas.org/material/102-LosBeneficiosDeLaSangreDeJesucristo.pdf

52
necesario tener una disposición para poner por obra su Palabra, hacer siempre lo que
le agrada a Dios, es la actitud de servir, hacer lo que corresponde como hijos de Dios.
El mandamiento de amar. El Señor Jesucristo en todo su ministerio y cuando
llamó a sus discípulos, les enseño a depender, confiar en sus ciertísimas promesas, y
también que se amarán unos a otros. “En esto conocerán todos que sois mis
discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros” (Juan 13:35). En esto radican
básicamente sus instrucciones. Cuando sus escogidos han conocido la grandeza y la
soberanía de Dios, que tiene el control de todas las cosas, podrá confiar plenamente
cuando a él eleva su oración. Este es un fundamento más para amar con sinceridad a
Dios y al prójimo, que por la oración escuchada, el cristiano tiene una conciencia
limpia.
Creer en el nombre de Jesucristo, implica aquí una relación de certeza en la
salvación recibida, para vida eterna. Y tal vez no después de ser cristianos, es tener el
conocimiento del evangelio como fundamento para la edificación, con Cristo como
base segura para llegar al cielo. La fe es una obra, como en Juan 6:29: “Respondió
Jesús y les dijo: Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado.”
Creer en su nombre implica aceptar lo que él es, tal como se nos representa en
su nombre. Se exhorta al cristiano a creer en Cristo en cuanto a todo lo que se dice de
él para vida cristiana.
La obediencia en Dios también produce permanencia. El permanecer significa
morar en Jesús, la vid verdadera (Juan 15). Implica guardar sus preceptos, y el
Espíritu Santo da testimonio a nuestro espíritu que somos de Dios y que mora en cada
creyente.
5.5. Conclusión
Mejor que cualquier palabra, es el obrar con amor de Dios. Así como Cristo
mostró una vida de servicio a los demás, también es necesario mostrar el amor del
Padre con acciones. Las actitudes de amor que el creyente muestre, darán mayor
certeza de salvación.

53
El obedecer a Dios en amor, servir a los hermanos en la fe, es una experiencia
gloriosa, y así poder allegarnos a Dios con una conciencia limpia y recibir las
bendiciones que necesitamos del Padre.
Preguntas para la lección
1. ¿Cuál es el resultado de la obediencia?
2. El resultado de una vida que está bajo la presencia de Dios refleja:
3. Una prueba irrefutable que hay amor de Dios en el corazón del hombre es:
4. ¿Cómo mira Dios al corazón del hombre que alberga odio?
5. ¿De quién el verdadero creyente ha recibido el mejor ejemplo de amor y entrega
hacia los suyos?
6. El siervo de Dios dará a su hermano lo mejor cuando:
7. ¿De dónde viene la seguridad de los escogidos?
8. ¿Quién es el único que puede limpiar la mente dañada por el pecado?
9. Para que la oración de un creyente sea contestada, es necesario:
10. ¿Qué implica creer en el nombre de Jesucristo? Identifique algún principio
práctico para su ministerio que se puede aprender de esta lección, y anótelo.
¿Aprendió algo nuevo del mensaje del apóstol Juan? ¿Cómo se podría aplicar esto
en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas

54
LECCIÓN 6. Jesucristo fuente de verdad (4:1-6)
6.1. Introducción
Reafirmando la fe en Jesucristo. En medio
de las circunstancias difíciles que rodeaban la
comunidad cristiana, se levantaron falsos
profetas, existencia de pensamientos y doctrinas
contrarias a la enseñanza del mesías.
La mundanalidad es a la orden del día, es una sociedad que demuestra con sus
hechos de no conocer a Dios. Veremos cómo en esta sección el apóstol Juan
diferencia a Dios y al mundo básicamente en términos de verdad y error. La mayor
batalla del cristiano no se desarrolla en la comunidad de creyentes o de convivencia,
sino en su propio corazón.
En los versículos que a continuación veremos, se encuentra que el
comportamiento del creyente lo identifica la justicia que Dios le ha imputado como su
hijo, además su actitud de amor con los hermanos y una vida de devoción, de oración
hacia el Padre. Todo esto lo caracteriza un corazón que ama al Señor, el
comportamiento reflejado es de Dios quien mora en la vida de sus escogidos.
6.2. Jesucristo, el verbo encarnado (vs.1-3)
El escritor advierte a los creyentes el cuidado que deben tener respecto a los
falsos que se levantaron contra la fe de Cristo. “Amados, no creáis a todo espíritu,
sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido
por el mundo. En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que
Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que
Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el
cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo” (Vs.1-3).
La Biblia exhorta a los creyentes a tener el discernimiento de distinguir al
Espíritu de Dios de los falsos. Juan enseña a los escogidos de Dios que el tema ahora
tratado es de especial cuidado, ya que una falsa doctrina perjudicará enormemente la
fe del pueblo. Utiliza el apelativo “Amados,” recordando que el asunto es de cuidado
(8) Defensa de la Fe Cristiana

55
y se dirige a los creyentes redimidos por la sangre preciosa que Cristo derramó en la
cruz del calvario.
Les indica literalmente que dejen de creer a los falsos profetas46 que
merodeaba la iglesia del Señor. Sin embargo, algunos de los lectores estaban siendo
influenciados, arrastrados por la doctrina errónea de los gnósticos. Para ello el apóstol
Juan les dice que deben probar a los espíritus si son de Dios, probar implica poner a
prueba con la esperanza de que lo que se prueba resistirá, se hace con el propósito de
hallar defectuoso lo que se prueba.
“Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre
vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y
aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción
repentina” (1 Pedro 2:1). Esta práctica diabólica aún no cesa, continua hasta nuestros
días, tratando de infiltrarse en la iglesia para arrastrar a los creyentes, llevarlos al error
y desviarlos de la verdad de Cristo, el hijo del Dios verdadero.
¿Cómo saber si un espíritu es de Dios o es de la falsedad? Si una persona niega
la encarnación de Cristo, se considera contraria a la verdad de Dios. Esta era una
práctica regular en la época de Juan, los falsos profetas eran reclamadores de
enseñanzas mentirosas, una persona con estas características es aquella que tiene el
espíritu del anticristo. Sin lugar a dudas, esta es una doctrina errónea que se aleja de la
cristología ortodoxa, es una evidencia contraria a la verdad de Cristo.
… doctrina de la encarnación no declara que el Dios trino se hiciera carne,
sino que la segunda persona del Dios trino se hizo carne.47
Cristo es la presencia de Dios mismo en la tierra, es el salvador encarnado, es
la verdad, la más grande que podamos entender. La encarnación de Jesús no es la
única prueba ortodoxa, pero si la más significativa para la época en que los falsos
profetas y maestros se desarrollaba.
46Falso profeta es el apelativo que se da a una persona u organización que ilegítimamente se proclama poseedora
de determinados dones recibidos de la divinidad, sin poseerlos. Se usa de modo especial en el ámbito del Antiguo
Testamento y del judaísmo. También se usa en el Nuevo Testamento que configura el cristianismo, y en el
lenguaje coloquial.(http://es.wikipedia.org/wiki/Falso_profeta). 47Martyn Lloyd-Jones. Dios el Padre, Dios el Hijo. (España: Editorial Peregrino, 2000), p. 306.

56
6.3. Venciendo la tentación (vs.4)
La Biblia dice que el Espíritu Santo nos guiará a toda la verdad. “Pero cuando
venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su
propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que
habrán de venir” (Juan 16:13). Sin su preciosa ayuda es imposible vencer a los falsos
que vienen con filosofías huecas y sutiles, Dios quien conoce el corazón del hombre,
dará a sus hijos el discernimiento para identificar su malvada enseñanza.
El versículo cuatro nos indica que mayor es Cristo que cualquier falso profeta.
“Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en
vosotros, que el que está en el mundo” (Vs. 4). Dios tiene la palabra de verdad, para
avergonzar a los falsos, aquellos escarnecedores, para los malos hombres. “Por tanto,
no se levantarán los malos en el juicio, ni los pecadores en la congregación de los
justos. Porque Jehová conoce el camino de los justos; más la senda de los malos
perecerá” (Salmos 15-6).
Cuando Satanás nos tiente a desobedecer a Dios, debemos mirar a Jesús como
el que ha encarado la tentación antes que nosotros. De él aprendemos que el
poder del Espíritu Santo puede guardarnos de pecar.48
Así como la iglesia fue guardada por el Espíritu Santo en el tiempo de Juan,
también hoy se encuentra a nuestro lado para socorrernos y fortalecernos, él nos libra
de las garras de los malvados. El creyente tiene a su favor la gracia y el poder de Dios
para vencer la tentación de Satanás.
A todo creyente le viene la tentación. En cualquier lado que se mueva, le
sigue, se encuentra a la orden del día.es algo que se debe esperar, es inevitable. La
pregunta es ¿qué debo hacer con la tentación? Existen dos caminos rendirnos a ella o
por el contrario, con el poder del Espíritu Santo vencer. El hecho de tener la tentación,
no significa que pecamos, el pecado radicaría cuando se accede.
La iglesia primitiva tuvo la enseñanza oportuna de Dios para vencer la
tentación de acceder a los hombres malos, el Espíritu Santo fue su ayuda y consuelo.
48http://www.jesusvive.com/content/view/672/79/

57
La verdad nunca cambia a través del tiempo, pero la herejía siempre lo hace.
De hecho, la sutileza de la herejía está vista más claramente en las eternas
tergiversaciones de las corrientes del cambio. La iglesia está amenazada por
algún error grave hasta que una defensa es finalmente montada, y la amenaza
es derrotada. Pero luego, el polo opuesto de ese error, brota de algún modo con
una amenaza totalmente distinta pero igualmente grave. Luego, la tendencia
cambia hacia una variación del primer error. Y así ha sido a través de la
historia de la iglesia. Ningún error se puede contar cómodamente como
desaparecido y muerto, porque exactamente los mismos errores antiguos
continúan creciendo con un nuevo vestido.49
El creyente vence las tentaciones de Satanás cuando no permite que sus
influencias negativas y falsas enseñanzas lleguen a su mente. Con todo su corazón y
fuerzas rechazan la maldad, es el Espíritu Santo quien le ayuda a resistir las
tentaciones. “Al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos
se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo” (1 Pedro 5:9).
Los hijos de Dios no se pueden descuidar, cada día el maligno utiliza
multiforme de artimañas para inyectar su mortal veneno a la iglesia. Debemos estar
preparados contra todo viento de doctrina que circula entre las personas malas. Olas
enormes de apostasía se acercan con el fin de arrasar la buena semilla que Dios ha
sembrado en el corazón de su pueblo. Cada día más que se acerca Cristo, cuando su
venida está a las puertas, el enemigo busca como devorar y engañar a la iglesia.
Los falsos maestros son peligrosos porque, al igual que su malvado señor, su
apariencia es engañosa. Satanás “se disfraza como ángel de luz” (2 Corintios
11:14).50
Con el fin de contrarrestar las enseñanzas erróneas, vencer las tentaciones que
Satanás coloca en el camino de los creyentes, es necesario tener una conciencia
limpia, un corazón lleno de amor hacia el Señor Jesús, es el único que produce
satisfacción, gozo y bienestar. La conciencia que Dios da al hombre es una facultad
que él coloca para que pueda juzgarse a sí mismo.
49http://a48.video2.blip.tv/6920003425418/Hefziba-VERDADENGUERRACA, p. 5395.pdf 50John MacArthur. Comentario del Nuevo Testamento. (Michigan: Editorial Portavoz, 1995), p. 32.

58
6.4. Sustentados en la verdad de Dios (vs.5-6)
“Ellos son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye. Nosotros
somos de Dios; el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos oye. En
esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error” (Vs. 5-6).
“Ellos” son los falsos profetas, que pertenecen al mundo, y hablan de las cosas
del mundo. El mundo para los mentiros es la inspiración de todos sus engaños, No el
asunto de lo que hablan. Satanás es la fuente de toda la herejía del mundo, su interés
es contradecir la verdad del evangelio, llevar al error a los hijos de Dios, su propósito
es desviarlos del camino correcto.
El único que puede sustentar la vida del creyente, es Jesucristo. La certeza se
encuentra en que Cristo protege y previene de la desintegración que trae el maligno.
La clave se encuentra en perseverar en él. Permanecer en Cristo protegerá las
decisiones, las labores en la empresa, todo estará bajo la soberanía y el control de
Dios.
Sin Cristo estamos indefensos contra el diablo, pero Dios protege nuestras
mentes con “el caso de la salvación.” Recuerda esto: Si eres creyente, Satanás
no puede obligarte a hacer nada; sólo puede darte sugerencias.51
Antes de enfrentar la batalla contra Satanás, es necesario humillarnos bajo la
mano poderosa de Dios para desafiar al padre de la mentira. Debemos enfrentarlo y
luchar con el poder de Dios y la guía del Espíritu Santo. La Biblia compara al
creyente como un soldado que ocupa territorio del hostil malvado.
La doctrina de Satanás tiene la particularidad de poner un atractivo para la
mente del hombre malvado, porque de allí proviene y participan el punto de vista de
la naturaleza caída. “El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, es
terrenal, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, es sobre todos” (Juan 3:31).
La Biblia enseña que todo lo terrenal o carnal tiene una fuente maquiavélica, ese es
Satanás el engañador. Es el enemigo de la cruz de Cristo, es el adversario de Dios. De
esta manera debemos ser conscientes que también es nuestro enemigo, y que debemos
51 Rick Warren. Una vida con propósito. (Miami: Editorial Vida, 2002), p. 233.

59
desechar las obras de las tinieblas, y vestirnos de la luz de Cristo, andando como de
día, honestamente y honrando a nuestro Señor y Dios.
Ahora bien la palabra “nosotros” que habla el versículo 6 hace referencia a los
testigos apostólicos como en otras partes de la epístola, pero que también incluye a
los escogidos. Quienes tienen una relación de amor y comunión con el creador, son
aquellos que responden de manera positiva al llamado de Dios y a las enseñanzas que
la Palabra indica. Los creyentes tienen como base las enseñanzas apostólicas, para
identificar si una doctrina corresponde a Dios o a Satanás.
La autoridad de las Santas Escrituras, por la que ellas deben ser creídas y
obedecidas, no depende del testimonio de ningún hombre o iglesia, sino
exclusivamente del testimonio de Dios (quien en sí mismo es la verdad), el
autor de ellas; y deben ser creídas, porque son la Palabra de Dios.52
La única forma en que se puede distinguir la verdad del error es mirarla a
través de las Sagradas Escrituras, ellas enseñan la verdad de Dios. El apóstol advierte
a los escogidos en contra de los falsos profetas. Las personas que no conocen a Dios,
están expuestas a desviarse del camino de la verdad, por ello es de suma importancia
estar bajo el gobierno del Padre, sustentados en su gracia.
El Señor Jesús, por su perfecta obediencia y el sacrificio de sí mismo que
ofreció a Dios una sola vez a través del Espíritu eterno, ha satisfecho
plenamente la justicia de Dios, ha conseguido la reconciliación y ha comprado
una herencia eterna en el reino de los cielos para todos aquellos que el Padre le
ha dado.53
Para quien ha confesado que Cristo vino de carne, cuando escucha que Dios
les habla por el evangelio y obedecen a su Palabra, podemos decir entonces que el
espíritu Santo esta en esa vida. Cristo es su sustento en todas las cosas, será su
satisfacción y gozo permanente, por lo tanto no habrá cabida para que el maligno, el
error de Satanás ingrese a su corazón. El pueblo cristiano habla de Dios porque él les
oye, en tanto que los falsos profetas hablan de la mentira, el engaño y el error porque
el mundo les oye.
52Confesión de fe de Westminstter, cap. 1, sec 4. Retomado de:
http://www.iglesiareformada.com/Confesion_Westminster.html#anchor_15 53Confesión Bautista de Fe de 1689, cap. 8, sec 5. Retomado de: http://www.chapellibrary.org/files/archive/pdf-
spanish/lbcos.pdf

60
6.5. Conclusión
El creyente debe estar preparado en todo tiempo. No debe creer a todo el que
acude a nosotros, algunos pretenden tener una inspiración divina, cuando realmente es
un error del maligno con el fin de engañar si fuere posible a los escogidos.
Cuando los falsos profetas o maestros se quieran acercar con doctrinas
extrañas, negando la encarnación de Cristo, debemos estar seguros y confiados en la
obra del Espíritu Santo en nuestra vida, ya que él nos ayudará a discernir el espíritu
del error que proviene de Satanás. “Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis
vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo” (4:4).
La palabra de Dios es infalible y oportuna, será la vara que establecerá la diferencia
de quién proviene de Dios o de Satanás. El hombre cuyo espíritu este humillado bajo
la presencia de Dios, no será avergonzado jamás, Cristo es nuestro sustento.
Preguntas para la lección
1. En 1 de Juan se exhorta a los creyentes en cuanto a:
2. ¿Cómo saber si un espíritu es de Dios o es de la falsedad?
3. ¿Qué debo hacer con la tentación?
4. ¿Cómo compara la Biblia al creyente?
5. ¿Quiénes tienen una relación de amor y comunión con el creador?
6. La autoridad de las Santas Escrituras, no depende del testimonio de ningún
hombre o iglesia sino:
7. ¿Cuál es la única forma en que se puede distinguir la verdad del error?
8. ¿Por qué es de suma importancia estar bajo el gobierno del padre, sustentados en
su gracia?
9. ¿Qué consiguió el Señor Jesús por su perfecta obediencia y el sacrificio de sí
mismo?
10. ¿Cuándo puedo decir que el Espíritu Santo está en una vida?

61
LECCIÓN 7. Dios es amor (4:7-21)
7.1. Introducción
El amor es la fuente de la enseñanza de la carta.
Dios es el fundamento, se demanda a los creyentes a
obedecer el mandamiento del amor, y esta debe ser por
consiguiente como una extensión de la enseñanza.
Se exhorta a los escogidos a andar en amor, porque Dios es amor. El texto
revela cuál es el verdadero significado del amor. Dios demostró el amor que
sobrepasa todo entendimiento, enviando a su único Hijo para rescatar a su pueblo. “Y
dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus
pecados” (Mateo 1:21).
7.2. El sacrificio de Cristo, verdadera muestra de amor (vs.7-10)
“Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que
ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios;
porque Dios es amor. En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que
Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. En esto consiste el
amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros,
y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados” (Vs.7-10).
La Biblia dice: la fe es un don de Dios, de igual manera el amor es un fruto
que proviene del Espíritu Santo. Esta es la verdadera doctrina que el evangelio enseña.
E creyente que tiene una íntima relación con Dios, es aquel que conoce al Padre. Las
enseñanzas de las Escrituras sobre el amor, resaltan su riqueza, involucra una pasión
por el bienestar de los demás, y este amor procede de la verdadera fuente, que es Dios.
El amor de Dios el Hijo es manifestado en redimir a los elegidos. Él se encantó
en Su pueblo antes de la fundación del mundo (Prov. 8:31). El amor de Dios
está en Jesucristo (Romanos 8:28-35). No hay amor fuera de Jesucristo.54
Este versículo es un breve resumen de la evidencia de toda la carta.
54W. E. Best. Dios es amor. (Houston, Texas: W. E. Best Book Missionary Trust, 1992), p. 5.
(9) Cruz

62
No amar es una evidencia de que no existe el amor de Dios en la vida de un
escogido, delo contrario no ha conocido a Dios, es una persona que no ha tenido una
comunión íntima con el Padre. Juan describe en su epístola que Dios es amor, es una
de las grandes afirmaciones con respecto a la naturaleza divina. “Dios es Espíritu; y
los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Juan 4:24).
El que no anda en la luz de Dios, no podrá permanecer en el camino de la
verdad, pero por el contrario quien anda en la luz de Cristo manifestará su carácter de
amor.
En esto consiste el amor. El amor que es la naturaleza de Dios. Y este amor no
tiene relación con nada de lo que puedan hacer los seres humanos, sino que se
expresa en el amor de Cristo. Propiciación. Santificación.55
En el versículo diez se observa la iniciativa que Dios tomó, no es una decisión
que el hombre haya tomado. Jesucristo se volvió en el Hijo que fuera ofrecido en
sacrificio por el perdón de los pecados de sus escogidos. Es un amor que coloca en
quienes ha propuesto su gracia salvadora “Como está escrito: A Jacob amé, mas a
Esaú aborrecí” (Romanos 9:13).
Sólo en la cruz podemos ver sin ambigüedad el amor de Dios. Aquí es donde
más lejos ha llegado su más ambicioso esfuerzo de rescate. Dios
personalmente vino lado del abismo, dispuesto a sufrir por y con nosotros. En
el Gólgota su amor se desbordó hacia el mundo con inequívoca claridad y
brillantez. Allí, finalmente tenemos razón para creer que hubo un auténtico
encuentro entre Dios y el hombre.56
Jesucristo es el único redentor que puede otorgar vida eterna. “Y habiendo sido
perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen”
(Hebreos 5:9). Nos imputó la salvación gratuitamente, sin que nosotros pagáramos por
ella, tampoco sufrimos o padecimos como él sí lo hizo, allí es donde está la grandeza
de ese sufrimiento, esto no es cualquier angustia es un sufrimiento máximo que hizo
por sus hijos. “Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la
carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del
pecado, condenó al pecado en la carne” (Romanos 8:3).
55Charles F. Pfeiffer, Everett F. Harrison. Comentario Bíblico Moody Kregel (Grand Rapids: Kregel Publications,
1965), p. 518. 56Erwin W.Lutzer. Clamores desde laCruz. (Bogotá: Centros de literatura cristiana, 2004), p.78.

63
7.3. Su amor es perfeccionado en nosotros (vs.11-19)
Dios ha demostró su gran amor, al enviar a su único Hijo Jesucristo para
rescate de su pueblo. Ese amor manifestado hace que sus escogidos amen a otros. El
falso no se preocupa por generar una relación de bienestar y amor entre los creyente,
por el contrario su intención es generar discordia entre el pueblo. “Amados, si Dios
nos ha amado así, debemos también nosotros amarnos unos a otros. Nadie ha visto
jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se
ha perfeccionado en nosotros” (Vs.11-12).
Una de las más bellas compensaciones de la vida es que ningún hombre puede
sinceramente ayudar a otro sin ayudarse a sí mismo de paso.57
La posición de la Biblia es enfática, a Dios nadie lo ha visto jamás. La única
manera en que podemos ver a Dios es por medio de la relación entre los creyentes, allí
se manifiesta su esencia. En la medida que el creyente tiene relación de amor con su
Padre celestial, ese amor se perfecciona en cada uno, alcanzando su propósito pleno
en el corazón, la clave se encuentra en que se amen los unos a los otros.
Dios se hace conocer en la vida de cada uno de sus escogidos. “En esto
conocemos que permanecemos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su
Espíritu. Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre ha enviado al Hijo, el
Salvador del mundo. Todo aquel que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios
permanece en él, y él en Dios. Y nosotros hemos conocido y creído el amor que Dios
tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que permanece en amor, permanece en
Dios, y Dios en él” (Vs. 13-16). El hijo de Dios siempre ha permanecido en la luz del
Padre, y Dios está en su vida. Es a través del Espíritu Santo que ese amor es
evidenciado en su vida. Si él está en la vida del creyente, éste podrá permanecer en
amor y obediencia.
Cuando una persona es piadosa y está enamorada de Dios, eso le hace también
enamorarse del pueblo de Dios. El amor hacia el pueblo de Dios y seguridad
están estrechamente vinculados.58
57 José Luis Martínez. 503 ilustraciones escogidas. (EE.UU: Casa Bautista de Publicaciones, 2004), p. 97. 58 Robert Sheehan. Responsables ante el Dios soberano. (España: Editorial Peregrino, 1998), p. 33.

64
Dice la Biblia: Dios es Espíritu, y como no lo podemos ver, él nos provee
medios como pruebas de su especial y magnifica presencia en medio de su pueblo, es
a través de su santo Espíritu que el creyente puede tener una relación de amor y de
gozo hasta que Cristo venga.
Es en Cristo que vemos a Dios. Y cuando amamos, Dios mora en nosotros. En
realidad, su amor se ha perfeccionado, es decir, alcanza su clímax en nosotros:
¡asombrosa afirmación!59
El amor de Dios hace parte activa en la vida de sus hijos. Es una esperanza
para hacernos esperar el día del juicio. Es el glorioso amor, el amor divino que Dios
ha producido en cada creyente y al colocar de su Espíritu Santo hace estar confiados
en la hora de prueba que ha de venir sobre el mundo entero. “Por cuanto has
guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba
que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra”
(Apocalipsis 3:10).
El apóstol Juan en esta sección resalta el fundamento del amor Dios, basado en
la relación permanente con Cristo. Los discípulos habían visto al Hijo de Dios,
aprendido de sus enseñanzas, fueron la fuente de verdad para su vida espiritual. De la
misma manera el apóstol desea que sus lectores tengan una relación especial con el
Padre. En este sentido los oyentes del mensaje de Juan, también disfrutarán de la
verdad que los apóstoles recibieron.
Dios había revelado su amor a los apóstoles a través de Jesucristo. Los lectores
habían visto a Dios en que lo habían visto en su Espíritu morando en los
creyentes que permanecían.60
El verdadero significado del amor y la verdadera fuente de la vida se
descubren únicamente en la cruz.61
El creyente debe reconocer la fe que es Cristo Jesús, como el Hijo encarnado
de Dios, y confiar en el gran amor que Dios tiene por sus escogidos.
59 G.J. Wenham, J.A. Motyer, D.A. Carson, R.T. France. Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno. (E.E.U.U:
Casa Bautista de Publicaciones, 2003), p.1133. 60 Thomas L. Constable. Notas sobre 1 Juan. Edición 2003, p 49. Recuperado de: http://www.soniclight.com/ 61 G.J. Wenham, Op. cit., p. 1133.

65
7.4. Así como él nos ha amado, también nosotros amemos (Vs. 20-
21)
“Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues
el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no
ha visto? Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame
también a su hermano” (Vs. 20-21).
El creyente ha recibido de Dios su gran amor, aquellos que Dios ha
engendrado, le ha dado de ese amor. La nueva vida que ha recibido el creyente se
encuentra saturada del amor del Padre. Lo extraño estaría en que sus hijos no se
amarán los unos a los otros, este principio se encuentra basado en el mandamiento:
“Amaos los unos a los otros.” Amar a Dios solamente no es una demostración de
amor, el decir que amo a Dios sin amar al hermano, es un amor errado.
Si una persona no ama al hermano, sino que lo aborrece o lo amenaza o lo
ataca, lo único que podemos decir es: «Dios tenga misericordia de él, pues es
una persona que piensa que es creyente, pero en realidad no es salva». Si usted
aborrece a un hermano, esto prueba que usted no es del Señor.62
Las cualidades del amor de Dios son infinitas, pero podríamos vislumbrar que
el amor de Dios procede de la esencia eterna y espiritual de la naturaleza
divina; esta le confiere unas cualidades que por naturaleza no sentimos, pero
que podemos comenzar a experimentar por el acercamiento de Dios a
nosotros.63
La manifestación del amor que el creyente muestra hacia su hermano, es
porque refleja el amor que Dios ha colocado en cada uno de sus escogidos, es algo
ineludible. “Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el
mayor de ellos es el amor” (1Corintios 13:13). Sin en el amor de Dios, la vida y todo
intento será inútil. La capacidad del amor para conservar viva la esperanza, hace que
los escogidos se encuentren gozosos y radiantes, conociendo el propósito de Dios en
su diario vivir.
62Watchman, Nee. El amor a los hermanos. Retomado de: www.aguasvivas.cl/revistas/57/11.htm 63http://www.jesucristo.net/amorDios.htm

66
El amor desempeña un papel tan importante en la relación con Dios y los
demás que sin él todos los esfuerzos son inútiles.64
Para el hombre natural, conocer y entender el amor de Dios es difícil porque
no le conoce, pero el creyente puede encontrar su máxima expresión del amor de Dios
cuando ama a sus hermanos. Es más fácil amar a alguien a quien podemos ver que
amar a alguien a quien no podemos conocer.
La verdadera fe del creyente está representada en que ama a su prójimo,
especialmente a los hermanos y les hace bien. “Así que, según tengamos oportunidad,
hagamos bien a todos, y mayormente a los de la familia de la fe” (Gálatas 6:10).
El amor de Dios en Cristo, en los corazones de los cristianos por el Espíritu de
adopción, es la prueba grande de la conversión. Esta debe ser probada por sus
efectos en sus temperamentos, y en sus conductas para con sus hermanos. Si
un hombre dice amar a Dios y, sin embargo, se permite ira o venganza, o
muestra una disposición egoísta, desmiente a su confesión.65
Debe existir una diferencia significativa entre los falsos profetas de los
cristianos, los falsos pretenden conocer y amar al creador sin conocerlo pero no
soportan a su prójimo a los que han visto. “Un mandamiento nuevo os doy: Que os
améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros” (Juan
13:34).
El mandamiento de amar. Juan establece claramente que Dios manda que le
amen con todo el corazón, pero que a la vez demuestren el amor que les ha dado,
también a otros. Es fácil decir que se ama a Dios, manifiesta un grado de aceptación
hacia él, pero que a la vez no reconozca la obligación de amar a otros. Este tipo de
amor se encuentra lejos del verdadero amor que el Padre ha enseñado, ya que falta
obedecer sus mandados. “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis
amor los unos con los otros” (Juan 13:35).
La medida del amor que le tenemos a Dios es la medida de nuestro
compromiso por los otros.66
64El Maestro. Edi. Vida. Retomado de: http://adorador.com/estudios/eb2006/23-el_amor_cristiano.htm 65 Henry Matthew. Comentario de la Biblia.(Grand Rapids: Editorial Clie, 1999), p. 1075. 66Caravias. José Luis. El Amor de Dios según el NT. Retomado de:
http://www.mercaba.org/Cristologia/XTO_esp_caravias_06.htm

67
El creyente que hace del amor su modo de vida, no tendrá necesidad de
juramento, porque Dios responderá de sus actos.
7.5. Conclusión
Dios es amor. Los creyentes deberían obedecer el mandamiento del amor,
porque él es amor, ha demostrado con hechos que es el verdadero amor, envío a su
propio hijo para rescatar a su pueblo.
Podemos manifestar ese mismo amor, ya recibido en nuestro corazón por la
obra del Espíritu Santo, con el interés y especial cuidado por los demás creyentes, que
son nuestros hermanos en la fe. No podemos decir que amamos a Dios, y odiemos a
nuestro hermano, sería entonces un engaño a sí mismo.
El amor es un mandamiento que proviene del Padre. El amor que Dios ha dado
a sus hijos es un interés desinteresado por el prójimo, incluso por nuestros enemigos.
Preguntas para la lección
1. ¿Cuál es el propósito del verdadero amor de Dios?
2. Resuma “la Fe es un don de Dios”
3. ¿Qué significa andar en la luz de Dios?
4. ¿Qué cosas prohíben estos que han apostatado y cambiado el amor de Dios por la
mentira?
5. ¿De qué manera se evidencia el amor de Dios en la vida del creyente?
6. ¿A qué se refiere Juan cuando dice que Dios es amor y que nosotros también
debemos conducirnos en lo mismo “El que ama a Dios, ame también a su
hermano”?
7. ¿Qué significa “y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres;
pero el mayor de ellos es el amor”?
8. ¿Quiénes son los que apostatan de la fe?
9. ¿Qué diferencia significativa hay entre los falsos profetas de los cristianos?

68
10. Dios manda que le amen con todo el corazón ¿Cómo podemos demostrar en
verdadero amor? Identifique algún principio práctico para su ministerio que se
puede aprender de esta lección, y anótelo. ¿Aprendió algo nuevo sobre el amor de
Dios? ¿Cómo se podría aplicar esto en su ministerio en forma concreta? Anote sus
ideas

69
LECCIÓN 8. La fe en Cristo es victoriosa y es vida (5:1-21)
8.1. Introducción
Dios da testimonio sobre lo que él
es, Dios es amor y verdad. Es necesario
que los testigos, sus escogidos sean
testigos de su grandeza, reflejado por
medio del amor que comparten a otros.
En esta sección describe el testimonio aún
más específico de los tres que testifican
en el cielo y tres que lo hacen en la tierra.
Este es el testimonio de Dios. Estas son
pruebas verídicas acerca de la verdad del Padre.
El escritor cierra el tema de su libro, describiendo acerca de guardar los
mandamientos de Dios, específicamente de guiarse del pecado, será la manera de que
Satanás no toque a su pueblo. Su pueblo debe estar protegido y guardado en oración
para no caer en tentación y lazo del diablo. “Guárdame de los lazos que me han
tendido, y de las trampas de los que hacen iniquidad” (Salmos 141:9).
8.2. Mandamiento de amor (vs.1-5)
“Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo aquel
que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él. En esto
conocemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios, y guardamos sus
mandamientos. Pues este es el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus
mandamientos no son gravosos. Porque todo lo que es nacido de Dios vence al
mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que
vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?” (Vs.1-5).
El versículo cinco es un texto clave para aquel que desea reconocer su pecado,
es precisamente creer para ser salvo. Jesucristo, el ungido de Dios Padre es la
propiciación, es el sustituto por nuestros pecados, solamente por medio de Cristo que
el hombre podrá ser limpio de su maldad. El testimonio de los demás creyentes, es la
evidencia que Cristo los ha perdonado, y ahora disfrutan del gozo de su salvación.
(10) Tumba Vacía

70
…para que un hombre se goce en la salvación de Dios, tiene que conocerla,
antes que nada. Tiene que haber una comprensión inteligente de lo que es.67
El mandamiento dado por el Padre, y el cual debemos obedecer, es amar a los
creyentes. Si realmente existe el amor del Padre en la vida de sus escogidos, resultará
en obediencia para vivir en amor y comunión los unos con los otros. Es un amor que
se caracteriza por ser de acción, no solamente de palabras bonitas o de buenas
intenciones. La clave de tener una excelente relación con los hermanos, radica en
tener el amor de Dios en cada corazón.
La medida para establecer un verdadero amor hacia Dios, radica en la
obediencia a la voluntad divina, es obedecer y cumplir la Palabra de Dios. El amor
que ha recibido el creyente, debe estar comprometido, incluso a sacrificarse por su
hermano, ese es el verdadero amor que menciona Juan. Ahora bien, es importante
considerar lo que la Biblia dice sobre los mandamientos divinos, que no son
gravosos68 “Porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga” (Mateo 11:30).
Pero si realmente amamos a Dios y a Sus hijos, si realmente creemos en Jesús
como el Hijo de Dios que vino en la carne y murió por nuestros pecados,
entonces los mandamientos de Dios no serán gravosos...69
Dios no nos pide imposibles, nunca nos pedirá llevar una carga que nosotros
no podamos soportar, el Dios amoroso sabe hasta dónde podemos soportar y llegar
con lo que nos pide. “Porque él conoce nuestra condición; se acuerda de que somos
polvo.” (Salmos 103:14). Esto no quiere decir entonces que el creyente se pueda
justificar, debe existir compromiso y esfuerzo en permanecer y cumplir sus
mandamientos. Dios es soberano, pero también responsable de sus actos ante Dios. La
Biblia enseña que el creyente es esforzado y valiente “Mira que te mando que te
esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará
contigo en dondequiera que vayas” (Josué 1:9).
67http://www.spurgeongems.org/schs3503.pdf 68El apóstol Juan añade luego unas palabras tranquilizadoras: “Los mandamientos de Jehová no son gravosos”. El
término griego que se traduce “gravosos” en 1 Juan 5:3 significa literalmente “pesados”. Por eso, otra versión
bíblica traduce así la frase: “Sus mandamientos no son una carga pesada” (Nuevo Testamento, Pedro Ortiz).
Jehová no nos pide nada insoportable o contrario a la razón. (http://foro.univision.com/t5/Cat%C3%B3licos/SUS-
MANDAMIENTOS-NO-SON-GRAVOSOS/td-p/402398623/page/5#axzz1rZMxvmZ7 69Copeland. Mark. Primera Carta de Juan. Retomado de:
http://www.amigoval.com/Copeland/1_Juan/Tres_pruebas.htm

71
Gracias a la fe que el Padre le ha otorgado al creyente, éste ha podido vencer al
mundo, venciendo las tenciones que el enemigo le coloca. Con el fin de continuar
venciendo y obedeciendo a Dios, es necesario continuar viviendo en la fe, que es en
Jesucristo. “Más el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu,
porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos” (Romanos 8:27). Es
por medio de la obra de redención, que el creyente vive agradecido con el Padre y en
comunión con sus hermanos. “Más gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria
por medio de nuestro Señor Jesucristo” (1 Corintios 15:57).
Tenemos una defensa para resistir las infecciones del mundo. Por todos lados
nos oprimen los estándares y los motivos mundanos; de todas partes nos llegan
las fascinaciones de cosas malas. De dentro y de fuera nos asaltan las
tentaciones que son parte de la situación humana en un mundo y una sociedad
que no están interesados en Dios, sino que hasta le son hostiles. Pero, una vez
que nos damos cuenta de la presencia constante de Dios en Jesucristo con
nosotros, tenemos un profiláctico fuerte contra las infecciones del mundo. Es
un hecho de la experiencia que la práctica de la bondad es más fácil cuando se
está en compañía de gente buena; y, si creemos en la Encarnación, tenemos
con nosotros la presencia continua de Dios en Jesucristo.70
Una nueva condición para vivir en amor y en comunión con los demás
creyentes, es precisamente en guardar la fe, reafirmar este excelente regalo que Dios
le ha otorgado a sus escogidos. Teniendo la convicción de creer en Cristo, el creyente
está en la condición de mantener una fe viva en Jesucristo. En esta sección el apóstol
Juan trata el tema de la fe y la obediencia, principios claves para tener una relación de
amor con Dios y con los hermanos.
Para vencer al mundo con todas sus tentaciones, es necesario creer en
Jesucristo. Esa seguridad es la clave para cada una y todas las victorias.
Indiscutiblemente cada creyente vencerá al mundo cuando nos encontremos en el
cielo, pero esa ideología es extraña al contexto aquí. “Porque Demas me ha
desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia,
y Tito a Dalmacia” (2 Timoteo 4:10).
70William Barclay. Comentario al Nuevo Testamento - Tomo 15. (Barcelona: Editorial Clie, 1991), p. 1059.

72
8.3. Cristo: testigo fiel del amor de Dios (vs.6-13)
“Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante agua
solamente, sino mediante agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio; porque
el Espíritu es la verdad. Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre,
el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio
en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan. Si recibimos el
testimonio de los hombres, mayor es el testimonio de Dios; porque este es el
testimonio con que Dios ha testificado acerca de su Hijo. El que cree en el Hijo de
Dios, tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree a Dios, le ha hecho mentiroso,
porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo. Y este es el
testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna; y esta vida está en su Hijo. El que tiene
al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida. Estas cosas os
he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que
tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios” (Vs.6-13).
La evidencia de los testimonios que Cristo ha dejado, son pruebas de su
naturaleza humana y divina. Las palabras “agua” y “sangre” que describe el escritor,
se refiera a la vida del Señor Jesús, desde el comienzo de su ministerio hasta su
muerte. Una vez Cristo es bautizado, llega a su vida el Espíritu Santo, iniciando así su
glorioso ministerio de pregonar el reino de los cielos. “Y Jesús, después que fue
bautizado, subió luego del agua; y he aquí cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu
de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Y hubo una voz de los cielos,
que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” (Mateo 3:16-17). Y
en la cruz se puede observar la “culminación” del ministerio público de Cristo, pero
luego su victoria gloriosa sobre la muerte.
El agua y la sangre descrita en el versículo 6, ha tenido varias interpretaciones.
Sin embargo, realizaremos la aproximación que sea más bíblica y que justicia a la
verdad que la Palabra nos enseña.
(1) el bautismo y la muerte de Cristo; (2) el agua y la sangre que brotaron del
costado de Cristo en la cruz; (3) purificación y redención; y (4) los
sacramentos del bautismo y la Cena del Señor.71
Esta “agua” probablemente se refiere al bautismo en agua de Juan. La “sangre”
probablemente se refiere a su muerte por crucifixión.72
71Charles F. Pfeiffer, Everett F. Harrison. Comentario Bíblico MoodyKregel (Grand Rapids: Kregel Publications,
1965), p. 519. 72Thomas L. Constable. Notas sobre 1 Juan, P, 53. Edición 2003. Recuperado de: http://www.soniclight.com/

73
Si damos por sentado que el agua y la sangre representan el bautismo y la
muerte de Cristo, entonces estamos pensando en todo el ministerio terrenal de
Jesucristo. Jesús se identificó con su pueblo cuando fue bautizado, y lo
redimió cuando murió en la cruz. El agua y la sangre, por consiguiente, son
símbolos salvíficos para el creyente.73
Es de notar que en la época en que el escritor redacta la carta, existían los
gnósticos, grupo religioso que negaba la humanidad y los sufrimientos del Hijo de
Dios. Por consiguiente, los dos elementos que menciona Juan (agua y sangre), se
refieren al ministerio terrenal de la vida de Jesús, padeciendo y pagando el precio por
nuestros pecados con su propia sangre, y dentro de los acontecimientos en la vida de
Cristo, fue bautizado en agua en el Jordán.
En este sentido no se da el «agua» sin la «sangre": porque la acción salvífica
vivificadora de Jesús se realizó dentro de la realidad del mundo pecador. Y sin
pecado, no puede haber por tanto «agua vivificadora» («vida eterna»).74
Quienes enseñan que Cristo no vino en carne, es un engañador y mentiroso, es
el anticristo. Los falsos que describe el apóstol en su carta, han negado a Jesucristo en
su encarnación. Esta es una doctrina errónea que no procede el Espíritu Santo, él es la
verdad. “El Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni
le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros”
(Juan 14:17).
El Espíritu y el agua y la sangre se combinan para mostrar como el perfecto
Mesías, el perfecto Hijo de Dios y el perfecto Salvador a este Hombre Jesús en
Quien Dios Se nos ha manifestado. El don continuado del Espíritu, la
continuada muerte y resurrección del Bautismo, la continuada disponibilidad
del Sacrificio de la Cruz a la Mesa del Señor siguen siendo los testigos de
Jesucristo.75
En los versículos 11 y 12 el escritor se asegura de establecer cuál es el
testimonio de Dios. La vida eterna está unida a la naturaleza de Cristo. El objetivo de
los falsos profetas y maestros era tratar de separar a los creyentes, alejarlos del
verdadero amor de Dios. Gracias al anuncio del evangelio y la advertencia hecha por
73Kistemaker. Simon J. Comentario al Nuevo Testamento. Exposición de Santiago y de las Epístolas de Juan.
(Grand Rapids: Libros Desafío, 2001), p. 296. 74Thusing. Wilhelm. Carta 1ª de San Juan. Retomado de: http://www.mercaba.org/FICHAS/BIBLIA/Jn_Carta-
1/1JUAN_05.htm 75William Barclay. Comentario al Nuevo Testamento - Tomo 15.(Barcelona: Editorial Clie, 1991), p. 1060.

74
Juan, los escogidos encontraron en Jesucristo y la vida eterna como el regalo más
preciado de Dios. El creyente vive una vida que agrada a Cristo.
El asombroso y soberano Señor del universo, ha escogido llamar a las
personas antes que obligarlas a someterse a Él. Él desea súbditos voluntarios,
que vivan por Él porque lo aman y aprecian su salvación de los pecados
provista por su muerte.76
“Estas cosas” de la que habla Juan, se refiere precisamente al testimonio de
Dios, y no tal vez a toda la epístola como se podría interpretar (vv.13).
8.4. A través de la oración le conocemos (vs.14-21)
“Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa
conforme a su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye en cualquiera cosa
que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que le hayamos hecho” (Vs.14-15).
Dentro de la vida cristiana, todo creyente debe experimentar el gozo de hablar
y escuchar la voz del Padre por medio de la oración y su Palabra escrita. Dios ha
prometido contestar las oraciones de su pueblo, pide que confiemos en él, la Biblia
dice: “caminando por fe, no por vista.” Pero esta no es una fe ciega. Sino que está
basada en el carácter del creador. Los atributos de Dios reflejan su grandeza, como no
confiar en el creador de todo el universo, que es misericordioso, lleno de sabiduría y
justicia.
Notemos aquí que el énfasis se encuentra en la voluntad del creador, no en la
del hombre. Es importante que cuando el creyente se acerca a Dios, no debe pedir
según sus deseos mundanos, es necesario pedir en oración lo que el creador quiere
para nosotros, él sabrá escoger lo mejor para cada vida. Si pedimos conforme a sus
santos propósitos, entonces él oirá desde los cielos sus peticiones, y al estar seguros
de que nos escucha, estaremos seguros de que él escucha, nos dará una respuesta que
satisfaga nuestro corazón. Como hijos de Dios, debemos empezar a pedir con
confianza. La Biblia dice: “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por
medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la
buena voluntad de Dios, agradable y perfecta” (Romanos 12:2). A través de su
76Jack W.Hayford. Prisionero del Gozo. Un estudio de las epístolas de la prisión (Efesios, Filipenses, Colosenses,
Filemón). (E.E.U.U: Editorial Caribe, 1996), p. 95.

75
Palabra podremos entender su voluntad perfecta. Es nuestra fuente más autorizada
para conocer al creador y su voluntad.77
Dios da al creyente la capacidad de poder cumplir su voluntad, “porque Dios
es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad”
(Filipenses 2:13), y es con la ayuda sobrenatural del Espíritu Santo que somos guiados
a hacer la voluntad del Padre. “Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra
debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu
mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. Mas el que escudriña los
corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de
Dios intercede por los santos. Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas
les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados”
(Romanos 8:26-28).
El Espíritu Santo nunca te engañará con respecto a la voluntad del Padre. A fin
de que no pases por alto el propósito que planea para ti, Dios te ha dado su
Espíritu para guiarte conforme su voluntad. El Espíritu te capacita para hace la
voluntad de Dios.78
Sea Dios dando el entendimiento para hacer la verdadera voluntad del Padre.
"El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, y tu ley está en medio de mi
corazón" (Salmos 40:8). Las Santas Escrituras hacen un llamado a ser sensatos,
entendiendo cuál es la voluntad de Dios. El carácter que Dios quiere formar en la vida
del creyente, es que sea santo, sabio, maduro, alegre, dedicado a la oración y sumiso.
Esta es la dirección que Dios quiere que tome cada creyente que ha recibido a Cristo
en su corazón, es un motivo para agradecer al Padre y vivir en gozo con él. “Por
tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor” (Efesios
5:17).
“Si alguno viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y
Dios le dará vida; esto es para los que cometen pecado que no sea de muerte. Hay
pecado de muerte, por el cual yo no digo que se pida. Toda injusticia es pecado; pero
hay pecado no de muerte” (Vs.16-17).
77NeeWatchman. Como Conocer la Voluntad de Dios. (Living Stream Ministry, 1998), pp. 1-2. 78 Henry Blackaby,RichardBlackaby,Claude King. Experiencia con Dios: Cómo conocer y hacer la voluntad de
Dios. (Publicado por B&H Publishing Group, 2008), p. 257.

76
La gracia de Dios es libertadora para el hombre que ha recibido el poder del
evangelio. La Biblia dice: “Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de
Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro” (Romanos 6:23). Existe gran
controversia entre los comentaristas bíblicos con lo referente a cuando un pecado
conduce a la muerte, y si la muerte que causa es física o espiritual. Juan menciona
aquí los dos conceptos, pero no define ninguno. El apóstol dice que cuando
observemos a un creyente cometer pecado, se debe orar por él. Dios que se encuentra
atento a las oraciones de los justos, oirá y otorgará vida a esa persona. Es importante
notar que hasta ese momento no era un hermano. No se encontraba deleitándose en las
cosas de Dios, sino que estaba muerto en sus delitos y acciones pecaminosas. “Y él os
dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados” (Efesios
2:1).
El apóstol Pablo menciona también en algunas de sus cartas que una persona
puede experimentar muerte cuando toma la Cena del Señor “indignamente”79
(1
Corintios 11:27-30), encontramos que Ananías y Safira murieron cuando mintieron a
Dios (Hechos 5:1-11). Podemos hablar de muerte espiritual, cuando en la biblia se
menciona el caso de la blasfemia contra el Espíritu Santo (Marcos 3:29) y el libro de
Hebreos menciona la muerte espiritual de aquella persona que se desvía de los
caminos del Señor (Hebreos 6:4-6).
Es la oración el medio, en la que Dios permite a una vida que ha abandonado
el camino de Cristo, vuelva a ser restaurada o realmente tenga un encuentro personal
con el Señor. De acuerdo al contexto ya mencionado en los capítulos anteriores,
podemos considerar que Juan estaba pensando en las personas que se habían desviado
del cristianismo, y que ahora se unían al “anticristo.”80
Al negar y abandonar la única
forma de salvación, que es por medio de Cristo, todas aquellas personas se estaban
poniendo fuera del alcance de las oraciones de los santos.
79 Pareciera que la palabra indignamente recayese en sus malos actos, pensamientos y conductas, haciéndoles
pensar que al tener intranquilidad en sus conciencias de las conductas pecaminosas hechas, les convierten en
indignos para participar de la mesa del Señor.
Lo que primero debemos comprender es que la indignidad no está en pecar, sino en no discernir. El juicio que se
come y bebe para sí, no viene por una conducta inmoral o por el pecado que se nos ocurra, sino que este juicio
viene cuando no se discierne el cuerpo. Tomado de: Vergara, Carlos Mario. Tomando la cena indignamente.
http://apologista.wordpress.com/2011/05/01/tomando-la-cena-indignamente/ 80Trujillo. Jorge L. ¿Quién es el Anticristo? Ministerios Vida Eterna, 2002. Tomado de:
http://www.vidaeterna.org/esp/profecia/anticristo.htm

77
En respuesta a la oración se le otorga la vida. Al pecado de muerte lo debemos
considerar como un estado más que como un acto. No hay ningún pecado
específico que cometan los hombres que podamos denominar de muerte, pero
si hay un estado de pecado, de estar en rebelión contra Dios que Juan, en otras
partes caracteriza como que permanece en muerte.81
El pecado condena a los hombres. No debemos considerar el pecado
livianamente. Conociendo cuan terrible y las consecuencias que trae el pecado,
debemos orar aún más por nuestros amigos y familiares, y también por nuestros
hermanos en la fe, dejando el juicio a Dios. Por medio de la oración y consagración al
creador podemos estar en la presencia de Dios Padre y conocerle, no existe otra fuente
como la que viene del cielo, es el poderoso consuelo y herramienta de fe para el
creyente.
“Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios, no práctica el pecado, pues
Aquel que fue engendrado por Dios le guarda, y el maligno no le toca. Sabemos que
somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno. Pero sabemos que el Hijo de
Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero; y
estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida
eterna. Hijitos, guardaos de los ídolos. Amén” (Vs. 18-21).
Dios conoce absolutamente todo, cada acto que realiza el creyente esta en
conocimiento del creador, no podemos ocultar nuestros hechos. Encontramos en los
versículos anteriores tres afirmaciones sucesivas sobre lo que sabemos. La primera es
que todo aquel que ha nacido de Dios no práctica pecado. Nuevamente se refiere a
una actitud habitual. La razón es que aquel que fue engendrado de Dios le guarda; es
decir, Jesucristo. El maligno, por lo tanto, no le toca. La segunda afirmación se refiere
al origen de los creyentes, de que son de Dios. En marcado contraste, el mundo entero
está bajo el maligno, lit. “yace en el maligno.” Es un verbo extraño en este contexto y
puede señalar a la impotencia del mundo que yace bajo la voluntad de Satanás, o a su
flojedad, a su negativa de hacer valer sus derechos contra su amo.82
81 Guthrie, J. Alec Motyer, Wiseman, Alan M. Stibbs. Nuevo Comentario Bíblico. (E.E.U.U: Casa Bautista de
publicaciones, 1996), p. 943. 82 G.J. Wenham, J.A. Motyer, D.A. Carson, R.T. France. Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno Nuevo
Testamento. (E.E.U.U: Editorial Mundo Hispano, 2003), p. 1139.

78
En el versículo 20, el apóstol Juan al referir a Cristo, nos lleva a la
encarnación. El Hijo del Dios altísimo se encuentra presente. Sin lugar a dudas, hace
énfasis en la realidad de su preciosa llegada. A través de la comunión con Cristo el
creyente podrá tener el entendimiento para conocer el misterio del evangelio. La fe
que proviene de Dios, otorga la facultad para tener un pensamiento estimulante sobre
el glorioso reino de los cielos, al meditar correctamente en su Palabra y con la ayuda
del Espíritu Santo, el creyente no podrá errar ni mucho menos negar la fe en Cristo. A
lo largo de toda la epístola, se observa una comunión intima entre el Hijo y el Padre,
se dice que estar en el Padre es estar en su Hijo amado. Se refleja la verdadera
comunión con el creador y la vida eterna. En la antigüedad existían muchos dioses,83
pero Juan considera a todos como falsos. Hay un solo verdadero Dios, y los hombres
tienen en él vida eterna.
Al final de la epístola, el apóstol Juan utiliza el diminutivo “hijitos”. Por
medio de esta carta, los creyentes de esta comunidad pudieron recibir muchos dones
producto de la gracia de Dios, entre ellos el entendimiento. Es por ello, que cada
persona debe cuidarse de los falsos dioses.84
“Ciertamente, en otro tiempo, no
conociendo a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses; mas ahora,
conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis
de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a
esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros,
que haya trabajado en vano con vosotros” (Gálatas 4:8-11).
Dios por medio de la oración nos ayuda a comprender cuál es su buena
voluntad. Con Cristo en el corazón y con el testimonio interno que ha proveído a cada
creyente, será difícil caer en el error de los anticristos.
8.5. Conclusión
El apóstol Juan finaliza esta epístola discutiendo la confianza que un creyente
tiene, recorriendo en la luz como hijo de Dios. El desarrollo de la fe, está en la
confianza con Cristo que se obtiene por medio de la oración.
83 Johann Joachim Winckelmann. Historia del arte de la Antigüedad. (Madrid: Ediciones Akal, S.A., 2011), p. 73. 84 André Louf. A merced de su gracia: Propuestas de oración. (Madrid: Ediciones Narcea, S.A., 2000), p. 31.

79
Finalmente, el apóstol Juan realiza una advertencia contra la idolatría.
Apartarse del verdadero Dios y su ilustración es herejía. Ir en contra de los preceptos
de Dios es llamarlo a él mentiroso, alejarse de Dios es idolatría. Renunciar a la
enseñanza de Dios y las prácticas apostólicas, es mostrar claramente un
comportamiento como hijos de Satanás en vez como hijos de Dios.

80
Preguntas para la lección
1. ¿Por qué deben guardarse los mandamientos de Dios? ¿Cuál de ellos es el mayor?
2. Si alguien no se conforma a las sanas palabras del Señor y la doctrina que es
conforme a al amor de Dios, ¿qué le sucede?
3. ¿Qué problemas producen el no estar en comunión con Dios?
4. ¿Qué significado tienen las palabras “agua” y “sangre” que describe Juan?
5. Quienes enseñan que Cristo no vino en carne, es un engañador y mentiroso, es el
anticristo ¿De qué manera atentan contra la doctrina de la Encarnación?
6. ¿Cuál era el objetivo de los falsos profetas y maestros?
7. ¿Es la Fe ciega?
8. ¿En qué sentido Dios otorga capacidad al creyente para cumplir su voluntad?
9. ¿Cómo el pecado condena a los hombres?
10. ¿Qué significa “Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios, no práctica el pecado”?
Identifique algún principio práctico para su ministerio que se puede aprender de esta
lección, y anótelo. ¿Aprendió algo nuevo sobre esta lección? ¿Cómo se podría aplicar
esto en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas

81
Conclusión
Ahora estamos en la posición de comprender las grandes enseñanzas expuestas
en la primera epístola de Juan. El creyente ahora posee herramientas para combatir las
falsas doctrinas y presenta seguridad en su fe. Así como Juan conocía a Dios, haber
vivido con el maestro y le había visto obrar, de la misma manera los creyentes hoy
podrán tener una relación de comunión con el Padre y su Hijo todos los días de su
vida.
No podemos negar nuestra naturaleza de pecado y maldad, no debemos
minimizar sus consecuencias y su alcance. Cada creyente debe resistir la atracción del
pecado, es necesario confesar nuestras iniquidades delante del Padre. El pecado
requiere el perdón de Dios y la obra expiatoria de Cristo en la cruz nos proporciona
ese perdón.
Dios manda a sus hijos que se amen, así como él lo hizo por todos nosotros.
Ese amor es la prueba de que verdaderamente se ha recibido la salvación, Dios es el
autor del amor y le interesa que sus hijos se amen. El amor de Dios debe ser dinámico
en la vida de todo creyente, es la muestra de que los demás nos interesan.
Pertenecemos a la familia de Dios, tenemos el privilegio de ser hijos del
creador, por creer en Cristo Jesús. La vida que él nos proporciona, nos da la capacidad
para amar a los miembros de esta hermosa familia. Es importante vivir como un
miembro que representa la santidad y hermosura del Padre Celestial.
Dios es verdad y luz. En la medida que llegamos a tener una relación de amor
y comunión intima con el Padre, nos resultará más fácil disfrutar la verdad del
evangelio. Si la luz de Cristo está presente en nuestro camino, no permitiremos ser
desviados por los falsos que niegan la deidad o la humanidad de Cristo.
Para que vuestro gozo sea cumplido, es importante reconocer que Dios tiene el
control de los cielos y la tierra. Al estar confiados que su Palabra es verdad, podemos
disfrutar de la seguridad de la vida eterna y la victoria sobre el pecado. Es por medio
de la fe, que podemos tener la certeza de nuestro destino eterno con el Padre.

82
Determinamos el gozo de nuestra salvación al obedecer la Palabra de Dios y depender
de la provisión de Cristo para nuestros pecados.

83
Bibliografía
Libros
André Louf. A merced de su gracia: Propuestas de oración. Madrid: Ediciones
Narcea, S.A., 2000.
Bob, Deffinbaugh. La Justicia de Dios. Recuperado de: http://bible.org/seriespage/la-
justicia-de-dios
Calvino. Juan. Comentario de la Primera Epístola de San Juan. Tomado de:
http://www.iglesiareformada.com/Calvino_I_Juan.html
Charles C. Ryrie. Biblia de Estudio Ryrie. Grand Rapids, Michigan: Editorial
Portavoz, 1991.
Charles F. Pfeiffer, Everett F. Harrison.ComentarioBíblico Moody, Grand Rapids:
Kregel Publications, 1965.
Confesión Bautista de Fe de 1689, cap. 8, sec 5. Retomado de:
http://www.chapellibrary.org/files/archive/pdf-spanish/lbcos.pdf
Confesión de fe de Westminstter, cap. 1, sec 4. Retomado de:
http://www.iglesiareformada.com/Confesion_Westminster.html#anchor_15
D. Caratzas, New Rochelle, Nueva York y Atenas. Recuperado de:
http://www.myriobiblos.gr/texts/spanish/const_formacion.html
D.A. Carson. Douglas J. Moo. Una Introducción al Nuevo Testamento. España:
Editorial Clie, 1992.
Diccionario Bíblico. Recuperado de: www.ministros.org/diccionario/ggg/ppframe.htm
Dockery, David S. Comentario bíblico conciso Holman: Un comentario claro y de
lectura amena sobre cada libro de la Biblia. EE.UU: Broadman&HolmanPublishers,
2005.
Donald W. Burdick. Comentario Bíblico Portavoz- Las Epístolas de Juan. Grand
Rapids: Editorial Portavoz, 1996.
Erwin W. Lutzer. Clamores desde la Cruz. Bogotá: Centros de literatura cristiana,
2004
G.J. Wenham, J.A. Motyer, D.A. Carson, R.T. France. Nuevo Comentario Bíblico
Siglo Veintiuno. E.E.U.U: Casa Bautista de Publicaciones, 2003.
Gillis. Carroll. El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia Y
Literatura. El paso, EE.UU: Casa bautista de publicaciones, 1960.

84
Guthrie, J. AlecMotyer, Wiseman, Alan M. Stibbs. Nuevo Comentario Bíblico.
E.E.U.U: Casa Bautista de publicaciones, 1996.
Guthrie, J. AlecMotyer, Wiseman, Alan M. Stibbs. Nuevo Comentario Bíblico.
E.E.U.U: Casa Bautista de publicaciones, 1996.
Harold L. Willmington. Compendio Manual Portavoz. Grand Rapids, Michigan:
Editorial Portavoz, 1997.
HartmutBeyer. Las Cartas de Juan: Hermenéutica y Exegesis. España: Editorial Clie,
2000.
Henry Blackaby, Richard Blackaby, Claude King. Experiencia con Dios: Cómo
conocer y hacer la voluntad de Dios. Publicado por B&H Publishing Group, 2008
Henry Matthew. Comentario de la Biblia. Grand Rapids: Editorial Clie, 1999
Herman Hartwich. Luz vs. Tinieblas. Recuperado de: http://www.llamadaweb.org
J A Motyer, D A Carson. Nuevo comentario bíblico: siglo veintiuno. El paso, EE.UU:
Editorial Mundo Hispano, 1999.
J. N. Darby. Notas sobre Las Epístolas De Juan (1ª, 2ª y 3ª). Cassá De La Selva
(Girona) España, 2000.
J. Vernon McGee. Estudio Bíblico 1, 2 y 4 de Juan. A través de la Biblia.
Johann JoachimWinckelmann. Historia del arte de la Antigüedad. Madrid: Ediciones
Akal, S.A., 2011.
John MacArthur. Comentario del Nuevo Testamento. Michigan: Editorial Portavoz,
1995
Jorge L, Trujillo. La Salvación es de Dios.
(http://tododegracia.allofgraceministries.org/trujillo2.html)
José Luis Caravias. El Amor de Dios según el NT. Retomado de:
http://www.mercaba.org/Cristologia/XTO_esp_caravias_06.htm
José Luis Martínez. 503 ilustraciones escogidas. EE.UU: Casa bautista de
publicaciones, 2004.
Juan Taylor. Una visión panorámica de la Biblia. Colombia: Editorial Luz, 1984.
Kenneth Copeland. Porque el gozo de Jehová es vuestra fortaleza. Recuperado de un
texto devocional de estudio: http://devocionalescristianos.org/2012/02/el-gozo-del-
senor-es-nuestra-fortaleza.html
Kistemaker. Simon J. Comentario al Nuevo Testamento. Exposición de Santiago y de
las Epístolas de Juan. Grand Rapids: Libros Desafío, 2001.

85
Lloyd-Jones, Martyn. Dios el Padre, Dios el Hijo. España: Editorial Peregrino, 2000.
Loraine, Boettner. "La Predestinación". Retomado de:
http://www.sembrarycosechar.com/portal/index.php/Publicaciones/Doctrina-
Biblica/Calvinismo-y-Arminianismo.html?print=1&tmpl=component
LuísBerkhof. Teología Sistemática. Michigan, EE.UU: Libros desafío, 1999, 2002.
Mark Copeland. Primera Carta de Juan. Retomado de:
http://www.amigoval.com/Copeland/1_Juan/Tres_pruebas.htm
Martín Lutero. Comentarios de Martín Lutero Vol. 6: 1 y 2 Pedro, Judas y 1 Juan.
Editorial Clie, 2001.
NeeWatchman. El amor a los hermanos. Retomado de:
www.aguasvivas.cl/revistas/57/11.htm
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant. Recuperado
dehttp://homiletica.org/pedrosergiodo/pedrosergiodonosobrant340.pdf
Pedro, Puigvert. La conducta del cristiano. Recuperado de:
http://www.iglesiamistral.org/200546.htm
Raymond Edward Brown, Joseph A. Fitzmyer, Roland Edmund Murphy. Comentario
Bíblico "San Jerónimo". Tomo IV (Nuevo Testamento). Madrid: Ediciones
Cristiandad, 1972.
Rick Warren. Una vida con propósito. Miami: Editorial Vida, 2002.
Robert Sheehan. Responsables ante el Dios soberano. España: Editorial Peregrino,
1998.
Samuel Pérez Millos. Curso de exégesis bíblica y bosquejos para predicadores.
Volumen 23 – 1 Juan. Barcelona: Editorial Clie, 1998.
Siglo Veintiuno Nuevo Testamento. Editorial Mundo Hispano, 2003.
Smalling, Roger L. ¡Sí, Jesús! Una introducción a las doctrinas de la gracia. Miami,
Fl: Editado por Roger Smalling, 1994.
Smith. Frank L. La Biblia Cronológica 1960. Grand Rapids, Michigan: Editorial
Portavoz, 1984.
Sproul, R.C. Las grandes doctrinas de la Biblia. Miami, Fl: Editorial Unilit, 1996.
Thomas L. Constable. Notas sobre 1 Juan Edición. 2003. Tomado de:
http://www.soniclight.com/espanol/constable/notas/pdf/1juan.pdf
Thusing. Wilhelm. Carta 1ª de San Juan. Retomado de:
http://www.mercaba.org/FICHAS/BIBLIA/Jn_Carta-1/1JUAN_05.htm

86
Trujillo. Jorge L. ¿Quién es el Anticristo? Ministerios Vida Eterna, 2002. Tomado de:
http://www.vidaeterna.org/esp/profecia/anticristo.htm
Vila. Escuain. Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Barcelona: Editorial Clie, 1990.
W. E. Best. Dios esamor.Houston, Texas: W. E. Best Book Missionary Trust, 1992.
William Barclay. Comentario al Nuevo Testamento Vol. 15 1ª,2ª,3ª Juan y Judas.
Barcelona: Editorial Clie, 1998.
Wilton M. Nelson. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. (Nashville, TN: Editorial
Caribe) 2000.
Páginas de Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Arrianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Ap%C3%B3stol
http://liyus.tripod.com/pecado.htm
http://www.devocionaldiario.com/dr-charles-stanley/el-proceso-de-la-santificacion-
charles-stanley/
http://www.escuelasbiblicas.org/material/102-Los BeneficiosDeLaSangreDeJesucristo.pdf
http://www.escuelasbiblicas.org/material/102-LosBeneficiosDeLaSangreDeJesucristo.pdf
http://www.estudiandolabiblia.com/Books/laleydedios.htm
http://www.gracia.org/recursos.aspx?p=a&article=360
http://www.iglesiaevangelicapalma.org/frutos.html
http://www.jesucristo.net/amorDios.htm
http://www.jesusvive.com/content/view/672/79/
http://www.soniclight.com/espanol/constable/notas/pdf/1juan.pdf
http://www.spurgeongems.org/schs3503.pdf
www.extendiendoelreino.com/un%20proposito%20para%20ti/para%20servir%20a%2
0dios.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_(emperador)
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Antigua_Roma
http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=6344
http://www.corazones.org/espiritualidad/a_espiritualidad.htm

87
http://www.e-libertadreligiosa.net/temas-historicos/50-
libertadreligiosaotrasepocas/262-las-persecuciones-romanas-a-los-cristianos.html
http://www.horizonteinternacional.com/es/recursos/her/pcor/r_her_apapostoles.asp
http://www.ieslaaldea.com/documentos/apuntesfilo.pdf
http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=tabernaculomuerte
http://www.adorador.com/hombresdelabiblia/apostol_pablo.htm
http://www.amen-amen.net/estudiosbiblicos/profecia.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/cristianismo1.htm
http://www.ministros.org/espiritu-de-grecia/
http://predica1juan.webs.com/
http://seminarioabierto.com/sinopsisnt24.htm
http://a48.video2.blip.tv/6920003425418/Hefziba-VERDADENGUERRACAP5395.pdf
http://cayadopastoral.com/a/a3-2.html
http://adorador.com/estudios/eb2006/09-los_primeros_misioneros.htm
http://adonayrojasortiz.blogspot.com/2007/11/periodo-intertestamentario-grecia.html
http://lasteologias.wordpress.com/2008/02/12/el-contexto-historico-del-nuevo-
testamento/
http://csalazar.wordpress.com/2008/10/14/lugares-donde-predico-el-apstol-pablo/
http://casadelabiblia.org/blogs/cienciasbiblicas/2009/02/24/el-contexto-historico-del-
nuevo-testamento/
http://willie75.files.wordpress.com/2011/01/comentario-de-la-primera-epc3adstola-
de-juan.pdf
Imágenes
1. http://creerparaver.files.wordpress.com/2010/02/duccio-pesca-milagrosa1.jpg
2. http://3.bp.blogspot.com/_-
greIFUOPt8/TUiPDwRxN6I/AAAAAAAACOE/jlxt9Hxq70k
3. http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTJ8l3tuI-gDL1lqwvPpOO35arATTPf-
dUC9LsfHi26y7Yjyuzh
4. http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSv0vCKUP2HKP9iX9j0GPrHLedNOAI
5ihATk7nrTvDbJjaJaHBRow

88
5. http://3.bp.blogspot.com/-
HxHqQyBQidQ/Tist6Ej3lLI/AAAAAAAABZ4/qq3szqUAMvg/s1600/A_los+pies+de+
la+cruz_2.jpg
6. http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9PLSJ3qundrqTylhiSXw0MzrhfeS9
U9L3o1-RO7PV7v0P-1werQ
7. http://www.awbunge.com.ar/predicaciones/Dios-mano.jpg
8. http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTSRDaOzA2KhGNFCLghnbPtkBmhuo
-ec-vVmXMYGbNMqvrnAadkiA
9. http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQe5Fl_iwA27GOu9RY8rw8Eo7NMS
EiuKk9db9SrmnzQz43DbUhhXA
10. http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRcCGb6JjhHJOHug3ZJDCkHzNBgqgI
5bAqKJOlnQArYQDzVU_6MbA

89
Manual del Maestro
Introducción
Este material ha sido diseñado para disposición del facilitador de grupo. Es
importante pertenecer a un grupo, ya que permitirá reunirse con el propósito de
animarse mutuamente y para evaluar el desempeño y desarrollo en las distintas áreas.
El facilitador tiene como rol de guiar a un grupo no superior a 10 estudiantes, con el
fin de que lleven el curso a feliz término. La labor asignada demandará esfuerzo de su
parte, ya que, aunque el facilitador no sea el instructor en sí (el manual de guía sirve
de “maestro”), debe conocer bien el material, animar y dar aliento al grupo, y modelar
la vida cristiana delante de los integrantes del grupo. La recompensa del facilitador en
parte vendrá de la satisfacción que experimentará al ver que está contribuyendo al
crecimiento de otros.
Instrucciones específicas
Antes de iniciar la reunión: Desarrollo
A. Oración: expresión de nuestra dependencia en Dios
1. Ore por usted mismo.
2. Ore por los estudiantes.
3. Ore por los que serán alcanzados y tocados por los estudiantes.
B. Reconocimiento
1. Reconozca su identidad en Cristo (Romanos 6-8).
2. Reconozca su responsabilidad como maestro o facilitador (Santiago 3:1-
17).
3. Reconozca su disposición como siervo (Marcos 10:45; 2 Corintios 12:14-
21).
C. Preparación
1. Estudie la porción del estudiante sin mirar el manual para el facilitador, es
decir, como si usted fuere uno de los estudiantes

90
2. Tome nota de aspectos que le resulten difíciles a fin de investigar más,
usando otros recursos.
3. Estudie este manual para el facilitador, confirmando las respuestas para las
preguntas de repaso.
4. Reúna otros materiales, ya sea para ilustraciones, para aclaraciones, o para
proveer diferentes puntos de vista a los del texto.
Durante la reunión: Participación
La reunión constituye un aspecto clave en el desarrollo de los partícipes,
debido a las dinámicas de la reunión. Como facilitador, debe estar atento a las
siguientes consideraciones:
A. El tiempo u horario:
1. La reunión debe ser siempre el mismo día, a la misma hora, y en el
mismo lugar cada semana. El facilitador siempre debe tratar de llegar
con media hora de anticipación para asegurarse de que todo esté
preparado para la reunión y resolver cualquier situación inesperada.
2. Tenga mucho cuidado en cancelar reuniones o cambiar horarios.
Comunique a los participantes la responsabilidad mutua que tienen el
uno hacia el otro. Esto no significa que nunca se deben cambiar una
reunión bajo ninguna circunstancia. Más bien quiere decir que se tenga
el cuidado de no hacer cambios innecesarios en consideración de
personas que por una u otra razón no puedan llegar a la reunión citada.
3. El facilitador debe completar el curso en las cuatro semanas indicadas
(o de acuerdo a otro plan de estudios aprobado).
B. La interacción entre los participantes:
1. Reconocimiento:
a. Saber el nombre (y apodo) de todos.
b. Saber los datos sencillos: familia, trabajo, etc.
2. Respeto para todos:
a. Se debe establecer una regla en la reunión: Una persona hable a la
vez y los demás deben escuchar.
b. No se deben burlar de los que se equivocan.

91
c. Deben entender, reflexionar, y pedir aclaración antes de responder
a lo que otros dicen.
3. Participación de todos:
a. El facilitador debe animar a todos a participar, sin obligar o
presionarlos.
Estructura de la reunión
1. Dé la bienvenida a los estudiantes que vienen a la reunión.
2. Ore para que el Señor calme las ansiedades, abra el entendimiento, y se manifieste
en las vidas de los estudiantes y el facilitador.
3. Converse con los estudiantes acerca de los ejercicios. Asegúrese de que ya hayan
entendido la materia de la lección y hayan hecho correctamente los ejercicios.
Anime a los estudiantes a estudiar seriamente sus versículos. Ellos serán los
“expertos” en la interpretación de sus textos. Pida a los estudiantes que compartan
entre todos lo que están aprendiendo. Puede ser necesario ayudarles a encontrar
las herramientas para cumplir las tareas.
4. Anime a los estudiantes a completar las metas para reunión siguiente.
5. Termine la reunión con una oración.
Después de la reunión: Evaluación y oración
A. Evaluación de la reunión y oración:
1. ¿Estuvo bien organizada la reunión?
2. ¿Fue provechosa la reunión?
3. ¿Hubo buen ambiente durante la reunión?
4. ¿Qué cambios específicos ayudarían al mejoramiento de la reunión?
B. Evaluación de los estudiantes:
1. En cuanto a los estudiantes extrovertidos y seguros de sí mismos: ¿Se les
permitió participar sin perjudicar a los más reservados?
2. en cuanto a los estudiantes reservados: ¿Se les animó a participar más, sin
presionarlos?
3. en cuanto a los estudiantes aburridos o desinteresados: ¿Se despertó en ellos
el interés en la clase?

92
C. Evaluación del facilitador y oración:
1. ¿Estuvo bien preparado el facilitador?
2. ¿Enseñó la clase con buena disposición?
3. ¿Se preocupó por todos y fue justo con ellos?
4. ¿Cómo podría prepararse mejor para la próxima reunión?
Examen final
El facilitador debe asegurarse de que exista con anticipación una copia del examen
final para cada estudiante. Debe administrar el examen con seriedad, observando con
mucho cuidado que ningún estudiante copie respuestas, utilice alguna ayuda, o
mantenga conversaciones durante el examen.
Calificación final
La nota final será calculada según los siguientes porcentajes:
Foros o asistencia 15%
Informe de lectura 20%
Trabajo de investigación 30%
Cuestionarios 15%
Evaluación final 20%
Total 100%

93
Respuestas a las preguntas de repaso
LECCIÓN 1
1. Contrastar la evidencia para las naturalezas humana y divina de Cristo.
Cristo es al mismo tiempo presenta perfectamente su naturaleza humano y divino,
Jesucristo es particularmente similar a los seres humanos y a la vez distinto a ellos. En
cuanto a su naturaleza humano, es presentado como un hombre y vivió (Juan 1:14; 1
Timoteo 3:16; Hebreros 2:14-17). Las Escrituras también dan evidencia de la
naturaleza divina, Él es terno, y si es eterno, es Dios. Tanto la Deidad como su
divinidad son sostenidas en la Biblia (Juan 1:1-2; 17:5; 1 Timoteo 3:16).
2. ¿Cuáles son algunas de las evidencias para la eternidad del Hijo de Dios?
El consejo de las Sagradas Escrituras da evidencia de su eternidad y deidad. Juan 1:1-
2: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este
era en el principio con Dios.” De acuerdo a Miqueas 5:2: “pero tú, Belén Efrata,
pequeño para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en
Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.”
Isaías 7:14 afirma su nacimiento virginal y le da el nombre de Emanuel, lo cual
significa “Dios con nosotros.” De acuerdo a Isaías 9:6-7, aunque Jesús fue un niño
nacido, Él fue también dado como un Hijo y es llamado específicamente “el Dios
fuerte.” Cuando Cristo declaró en Juan 8:58: “De cierto, de cierto os digo: Antes que
Abraham fuese, yo soy,”, los judíos entendieron que esto era una afirmación de la
deidad y la eternidad (cf. Éxodo 3:14; Isaías 43:13).
3. ¿Cómo la eternidad de Dios prueba su deidad?
Dios por medio de las sagradas Escrituras habla de la preexistencia y eternidad de
Jesús. Entre algunas de las pruebas de este hecho puede indicarse varias:
a. Las obras de la creación son otorgadas a Cristo. Él antecede a la creación
misma (Juan 1:3; Colosense 1:16; Hebreos 1:10).
b. Los nombres y títulos dados a Cristo manifiestan su eternidad. Cristo es
precisamente lo que sus nombres sugieren. Él es “Alfa y Omega” “el Cristo”,
“Admirable”, “Consejero”, “Dios fuerte”, “Padre eterno”, “Dios”, “Dios con
nosotros”, el “gran Dios y Salvador” y “Dios bendito para siempre”. Estos
títulos identifican al Cristo con la revelación del Antiguo Testamento acerca

94
de Jehová-Dios (compárese Mateo 1:23 con Isaías 7:14; Mateo 4:7 con
Deuteronomio 6:16; Marcos 5:19 con Salmos 66:16, y Salmos 110:1 con
Mateo 22:42-45). Además, los nombres que el Nuevo Testamento le da al Hijo
de Dios se hallan íntimamente relacionados con los títulos del Padre y del
Espíritu, lo que indica que Cristo está en un plano de igualdad con la Primera
y la Tercera Personas de la Trinidad (Mateo 28:19; Hechos 2:38; 1 Corintios
1:3; 2 Co. 13:14; Juan 14:1; 17:3; Efesios 6:23; Apocalipsis 20:6; 22:3), y
explícitamente Él es llamado Dios (Romanos 9:5; Juan 1:1; Títo 2:13; Hebreos
1:8).
c. El Antiguo Testamento a menudo menciona al Ángel de Jehová, que no es otro
que el Señor Jesucristo. Él lleva las marcas de la deidad. Él apareció a Agar
(Génesis 16:7), a Abraham (Génesis 18:1; 22:11-12; véase Juan 8:58), a Jacob
(Génesis 48:15-16; véase también Génesis 31:11-13; 32:24-32), a Moisés
(Éxodo 3:2, 14), a Josué (Josué 5:13-14) y a Manoa (Juesué 13:19-22).
4. ¿Qué implicaciones adicionales hay de sus obras que el Hijo de Dios es eterno?
Cristo es al mismo tiempo con naturaleza humano y divino. Entre las pruebas obvias
de este hecho pueden indicarse algunas.
a. La preexistencia del Hijo de Dios se sobreentiende en el hecho de que Él tiene
los atributos de la Deidad: Vida (Juan 1:4), Existencia en sí mismo (Juan
5:26), Inmutabilidad (Hebreos 13:8), Verdad (Juan 14:6), Amor (1 Juan 3:16),
Santidad (Hebreos 7:26), Eternidad (Colosenses 1:17; Hebreos 1:11),
Omnipresencia (Mateo 28:20), Omnisciencia (1 Corintios 4:5; Colosenses 2:3)
y Omnipotencia (Mateo 28:18; Apocalipsis 1:8).
b. De igual manera, la preexistencia de Cristo se sobreentiende en el hecho de
que Él es adorado como Dios (Juan 20:28; Hechos 7:59-60; Hebreos 1:6). Por
lo tanto, se concluye que siendo el Señor Jesucristo Dios, Él existe de
eternidad a eternidad. Este capítulo, que recalca la Deidad de Cristo, debe estar
inseparablemente relacionado con el que sigue, en el cual se da énfasis a la
humanidad del Hijo de Dios, realizada a través de la encarnación.

95
5. ¿Cómo las obras del Hijo de Dios prueban su deidad?
Las distintas pruebas de su deidad y eternidad, al ser consideradas en conjunto dan
testimonio indiscutible que Cristo es Dios mismo, son sostenidas unas a otras. La
eternidad y deidad de Jesús es establecida por dos líneas de revelación: 1ª.)
Declaraciones directas, y 2ª.) Implicaciones de la Escritura.
6. ¿Cómo está sostenida la eternidad de Cristo por sus títulos?
Los nombres de Cristo describen su naturaleza y la manera de cómo él trabaja en la
vida de las personas. La Biblia describe algunos:
Señor (Mateo 22:43-44); Palabra (Juan 1:1,14); Dios (Juan 20:28); Mesías (Juan 4:25-
26); Alfa y Omega (Apocalipsis 1:8; 22:13); Salvador; Redentor (Marcos 10:45, Tito
2:14); Luz del mundo (Juan 8:12; 3:19-21); Cordero de Dios (Juan 1:29, 36);
Gobernador de la creación (Apocalipsis 3:14); Mediador (1 Timoteo 2:5); Pan de
Vida (Juan 6:35); Camino, Verdad y Vida (Juan 14:6).
7. ¿Cómo está la eternidad de Cristo sostenida por sus otros atributos?
La preexistencia del Hijo de Dios se sobreentiende en el hecho de que él tiene los
atributos de la deidad:
Vida (Juan 1:4); existencia en sí mismo (Juan 5:26); Inmutabilidad (Hebreos 13:8);
Verdad (Juan 14:6); Amor (1 Juan 3:16); Santidad (Hebreos 7:26); Eternidad
(Colosenses 1:17); Omnipresencia (Mateo 28:20); Omnisciencia (1 Corintios 4:5);
Omnipotencia (Mateo 28:18).
8. ¿Cómo los atributos de Cristo prueban su deidad?
De igual manera, la preexistencia de Cristo se sobreentiende en el hecho de que Él es
adorado como Dios (Juan 20:28; Hechos 7:59-60; Hebreos 1:6).
9. ¿Cuán importante es para nuestra fe cristiana la doctrina de la deidad y eternidad
de Jesucristo?
Las pruebas de su preexistencia y las pruebas para su eternidad pueden ser agrupadas
juntas. Es evidente que si Cristo es Dios, Él es eterno, y si Él es eterno, Él es Dios, y
las pruebas para la deidad de Cristo y su eternidad se sostienen unas a otras. Es
importante para consolidar nuestra fe y afirma con mayor claridad que como Dios
puede ser adorado, se puede confiar en alguien que es superior a cualquier persona.

96
10. ¿Qué significa el gozo del Señor y cuáles son las implicaciones que tiene en su
vida ministerial?
El creyente ante el gozo que Dios le da, no puede quedarse inmóvil. El apóstol tuvo la
bendición de recibir un mensaje alentador y exhortativo para sus hermanos, al tener el
privilegio no se quedó con él, por el contario fue movido en su corazón para anunciar
el evangelio. El gozo del Señor nos ayuda siempre, mueve al creyente a desempeñar
una excelente labor en beneficio de los hermanos, podríamos decir que es un
instrumento que el Señor otorga para hacer las cosas como deben ser, es un gozo
práctico.
LECCIÓN 2
1. ¿Cómo inicia el mensaje expuesto por el apóstol Juan?
El apóstol Juan inicia su mensaje de cómo los creyentes tienen el privilegio de
gozarse en la comunión con el Padre, exponiendo el tema de Dios como luz del
mundo, que por medio de él podemos tener una vida llena de conocimiento e la
verdad de Cristo y luego enseña algunas condiciones de lo que la comunión con Dios
requiere.
2. ¿Cuáles son las maneras en que Dios se revela al hombre?
Podemos conocerlo por medio de su creación (Génesis 1:1); Podemos conocer a Dios
a través de su hijo Jesucristo (Hebreos 1:1-3); Dios se revela al hombre a través de las
buenas obras de los cristianos (1 Pedro 2:9-12, 15-20); Dios se revela a través de la
sabiduría (Daniel 2:46); A través de la conciencia del hombre (Romanos 2:14-15);
Dios se revela a través de la predicación (Romanos 10:13-14); A través de su palabra
(1 Pedro 1:15-21).
3. ¿En que se fundamenta y a quien se dirige la revelación especial?
La revelación general y la revelación especial son dos formas por las cuales Dios ha
escogido revelarse a la humanidad. La revelación general se refiere a las verdades
generales que pueden ser conocidas de Dios a través de la naturaleza. La revelación
especial se refiere a las verdades más específicas que pueden ser conocidas de Dios a
través de lo sobrenatural.

97
4. Al identificar la luz de Dios. ¿Qué resalta especialmente el autor?
El mensaje expuesto por el apóstol, inicia con la exposición de lo que significa vivir
en luz, precisando que Dios es luz. La imagen de la luz que el apóstol usó como
referencia para anunciar a Dios, enfatiza su habilidad para tratar con lo que la luz de
su santidad revela.
5. Experimentar el verdadero gozo, y vivir una vida conforme a la voluntad de Dios
precisa:
Para experimentar el verdadero gozo, y vivir una vida conforme a la voluntad de
Dios, es necesario renunciar al pecado, rechazar la mundanalidad, y mantener una fe
viva en la poderosa luz de Cristo. Luz que trasciende la oscuridad.
6. ¿Qué nos conlleva vivir en pecado?
Vivir en pecado hace que la persona se encuentre esclavizado y sometido al yugo de
Satanás. El estar sometidos al pecado no permitirá alcanzar la gloria de Dios, será una
barrera que nos separa del creador, nos aleja del Padre Celestial.
7. ¿Cuál es la única manera de salir de la esclavitud del pecado?
Cristo quiere hacernos libres del pecado. Es necesario atender al llamado que el
apóstol Pablo nos hace, que para recibir el perdón de nuestros pecados, hay que
arrepentirnos (Hechos 2:37-38).
8. Los medios de gracia que Dios nos ha dejado para que crezcamos en la fe son:
La predicación de la Palabra y la administración de los sacramentos.
9. ¿A quiénes fue dado el mensaje de la primera epístola de Juan? ¿Aprendió algo
nuevo del ejemplo de Juan o de sus palabras para los creyentes? ¿Cómo se podría
aplicar esto en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas.
Este escrito nace en confrontación directa con los problemas suscitados dentro de las
"comunidades joánicas" quienes, estaban en peligro de caer en las falsas doctrinas
gnósticas.
Juan, con esta carta, aclara las ideas sobre el verdadero conocimiento de Dios y sobre
Cristo, verdadero hombre, que abre el camino a la luz, a la verdad y al amor.

98
10. Una de las mayores gracias que Dios nos puede conceder para la convicción de
pecado al hombre es:
El Espíritu Santo da convicción de pecado. Podemos considerar esta obra maravillosa
como una de las mayores gracias que Dios nos puede conceder. “Y cuando él venga,
convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” (Juan 16:8).
LECCION 3
1. Según el apóstol Juan ¿Cómo es considerado el pecado?
Para el apóstol Juan, el pecado es considerado como uno de los enemigos del
creyente, ya que oprime y sus consecuencias son funestas, interrumpen la vida de
gozo del creyente. Todos los pecados de injusticia, de engaño, ausencia de amor y
falsedad, representan precisamente las tinieblas.
2. Al decir que Dios es luz, el apóstol Juan proclama que Dios es:
El Apóstol Juan nos describe a Dios como la "luz verdadera". En Él no hay tinieblas.
No podemos esconder nada de su vista y cuando entramos en una relación con Dios la
totalidad de nuestra vida es manifestada, es revelada.
3. Los propósitos de los mandamientos que Dios nos da son para:
El permanecer, es un mandamiento que Dios da a su pueblo, con el propósito que sus
hijos tengan confianza en su obra de redención y amor. No hay mayor recompensa
que ser rescatados y lograr la victoria final de estar con el Señor en la eternidad.
4. Creer en Cristo es confiar de todo corazón, lo cual incluye:
Teniendo la convicción de creer en Cristo, el creyente está en la condición de
mantener una fe viva en Jesucristo. Creer en Cristo es confiar de todo corazón,
incluye confiar en sus promesas.
5. ¿Por qué Jesús afirmo que el que está en tinieblas no sabe ni a dónde va?
Vivir en comunión con Dios, es reflejar el gozo por haber sido redimidos y tener
acceso al Padre.

99
6. Las tinieblas son significado de:
Las tinieblas son significado de opresión y ceguera espiritual. Así, al decir que Dios
es luz, el apóstol Juan proclama que Dios es fuente de justicia y verdad. Su testimonio
de vida habla de caminar en la verdad de Cristo. La enseñanza de la Biblia en su
contexto habla de vida individual y convivencia como un caminar con el maestro.
7. Al decir que Dios es luz, el apóstol Juan proclama:
Este texto es la base para poder entender lo que más adelante se dice de los versículos
6-10. Dios se revela así “oído de él,” en su hijo amado se contempla toda la esencia
del Padre. Es importante considerar las maneras cómo Dios se revela al hombre, una
es en forma general, por medio de la creación misma.
8. La propiciación de Cristo hace referencia a:
La propiciación de Cristo hace referencia a que nuestros pecados han sido cubiertos,
él ha aplacado la ira de Dios que venía sobre nosotros. “Porque la ira de Dios se
revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen
con injusticia la verdad” (Romanos 1:18).
9. Con la obra de redención de Cristo tenemos:
Gracias a la obra de redención de Cristo, tenemos acceso al Padre celestial, fue él
quien limpio nuestras iniquidades, el pago por nuestro pecado fue su preciosa sangra
derramada en la cruz del calvario.
10. ¿Quién ha sido destinado desde antes de la fundación del mundo para redimir
nuestros pecados? Identifique algún principio práctico para su ministerio que se
puede aprender.
Todo creyente experimentará en su diario vivir situaciones desalentadoras y difíciles,
pero el Señor Jesucristo es el cordero de Dios destinado desde antes de la
fundación del mundo para redimir nuestros pecados. Los pecados de sus hijos fueron
lanzados lejos de la presencia de Dios, ahora tenemos a nuestro favor la gracia del
Padre, en quien tenemos descanso y oportuno socorro en la angustia.

100
LECCION 4
1. ¿Qué debe reflejar la conducta de todo creyente?
Dios es justo. La conducta de todo creyente debe reflejar la justicia y el amor divino.
La Biblia declara que el creyente es hijo de Dios, gracias a su voluntad lo ha hecho
así. El hombre lleno del Espíritu Santo, el hijo de Dios producirá las obras de justicia.
“Para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a
la carne, sino conforme al Espíritu” (Romanos 8:4).
2. ¿Qué es la glorificación y cómo se aplica al creyente?
La glorificación, entonces, es la gran esperanza del creyente para el futuro. Dios hará
que todo esté bien y lo mantendrá de ese modo por toda la eternidad. Pero la
glorificación también es un consuelo en el presente. En este mundo caído donde
sufrimos el pecado tanto dentro como fuera de nosotros, es un consuelo saber que
Dios está ahora mismo trabajando para purificar a sus santos y preparándolos para su
gloria futura. El creyente en cierto sentido ya ha sido glorificado, sellado para la
eternidad, para siempre un hijo de Dios.
3. Lo que le impide al creyente tener una comunión y relación de amor con el Padre
es:
El pecado es el enemigo número uno del creyente, le impide tener una comunión y
relación de amor con el Padre. “Todo aquel que comete pecado, infringe también la
ley; pues el pecado es infracción de la ley” (Vs.4).
4. ¿Cómo se debe caracterizar la vida del creyente?
La vida del creyente se debe caracterizar por una vida de devoción, consagración a
Dios. Si estas cosas aún no existen en las personas que dicen que aman a Dios,
entonces no le han conocido, no han tenido un encuentro personal con el salvador y
redentor del alma perdida.
5. El creyente que ha recibido la gracia de Dios en su vida se avergüenza de:
Se avergüenza de su maldad. No es aquel que deleita en el pecado.

101
6. Jesucristo se encargó de quitar el pecado, y por ende la condenación que recaía
por la desobediencia a Dios Padre. ¿Cuál fue el precio que pago?
Jesucristo pago con su propia sangre el pecado de cada hijo suyo. Fue el que se
encargó de quitar el pecado y por ende la condenación que recaía por la
desobediencia a Dios Padre y creador de todo lo que existe.
7. ¿Por medio de quién ha sido restablecida la comunión con Dios?
El Señor Jesús libera al hombre pecador de sus temores e inseguridades de la relación
con Dios. Reconocer que la comunión con el Padre ha sido restablecida por medio de
la obra de justicia que reposa completamente en Cristo, el creyente experimenta
supremo gozo y un profundo alivio en todo su ser.
8. ¿Cuál fue la garantía de restauración y salvación de su pueblo?
La obra redentora de Cristo fue la garantía de restauración y salvación de su pueblo.
En este sentido el creyente tiene mayor seguridad en su salvación.
9. ¿Qué papel juega la Justicia de Dios en la vida de todo creyente?
La justicia de Dios juega un papel importante en la vida de todo creyente, ya que guía
e instruye al pueblo de Dios. Toda la historia bíblica muestra la necesidad de los
hombres de Dios, en practicar la justicia divina.
10. ¿Qué pone de manifiesto la conducta del hombre? Identifique algún principio
práctico para su ministerio que se puede aprender de esta lección, y anótelo.
¿Aprendió algo nuevo del mensaje del apóstol Juan? ¿Cómo se podría aplicar esto
en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas.
Lo que contamina al hombre no es la comida que entra en el por su boca sino lo que
sale del hombre le contamina. El sistema operativo del hombre está corrompido y
cuando Dios quiere que él le obedezca, el hombre simplemente no puede hacerlo.
Dios hizo al hombre perfecto y dice la Biblia que después que lo hizo "vio que lo que
él había hecho era bueno" (Génesis). Pero el corazón del hombre se corrompió
cuando Adán peco desobedeciendo a Dios.

102
LECCION 5
1. ¿Cuál es el resultado de la obediencia?
El resultado de la obediencia de Cristo fue la que hizo posible nuestra justificación.
“Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos
pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos
justos” (Romanos 5:19).
2. El resultado de una vida que está bajo la presencia de Dios refleja:
En el verso catorce del capítulo tres, refleja el amor que un cristiano debe tener por
otros, es el resultado de una vida que está bajo la presencia de Dios. El amor de Dios
es vida, pero por el contrario el odio es muerte para quienes le obedecen y le siguen.
3. Una prueba irrefutable que hay amor de Dios en el corazón del hombre es:
Una prueba irrefutable que hay amor de Dios en el corazón del hombre, no es
precisamente que el mundo lo odie, sino que se amen los unos a los otros.
4. ¿Cómo mira Dios al corazón del hombre que alberga odio?
“El odio despierta rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas” (Proverbios
10:12). El amor del Padre se ha manifestado a sus hijos, y por lo tanto le invito a
experimentar cada día en su vida la gracia de Dios, disfrute de sus riquezas y
bondades, no permita que las tinieblas le infundan temor, le convierta en un ciego
espiritual, y como consecuencia de ello llegue a cometer locuras que le harán caer en
la desgracia del pecado y sus consecuencia. Cristo es nuestra justificación.
5. ¿De quién el verdadero creyente ha recibido el mejor ejemplo de amor y entrega
hacia los suyos?
De Cristo el verdadero creyente ha recibido el mejor ejemplo de amor y entrega hacia
los suyos. Por lo tanto, al creyente se le pide andar en amor abnegado.
6. El siervo de Dios dará a su hermano lo mejor cuando:
El siervo de Dios solamente podrá dar a otros del amor del Padre cuando se niegue a
sí mismo, se olvide de él, entonces dará a su hermano lo mejor.

103
7. ¿De dónde viene la seguridad de los escogidos?
La seguridad de los escogidos viene de estar en la presencia del creador.
8. ¿Quién es el único que puede limpiar la mente dañada por el pecado?
El apóstol hace énfasis en tener una conciencia recta. El creyente debe ser sincero
cuando se acerca a Dios, no permitir que su conciencia le justifique sus actos
pecaminosos, cuando realmente le está acusando. El único que puede limpiar la
mente dañada por el pecado, es Jesucristo.
9. Para que la oración de un creyente sea contestada, es necesario:
Para que la oración de un creyente sea contestada, es necesario obedecer a la verdad
de Dios, llegar a su trono por medio de Cristo con una conciencia limpia. Y es
necesario tener una disposición para poner por obra su Palabra, hacer siempre lo que
le agrada a Dios, es la actitud de servir, hacer lo que corresponde como hijos de Dios.
10. ¿Qué implica creer en el nombre de Jesucristo? Identifique algún principio
práctico para su ministerio que se puede aprender de esta lección, y anótelo.
¿Aprendió algo nuevo del mensaje del apóstol Juan? ¿Cómo se podría aplicar esto
en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas
Creer en el nombre de Jesucristo, implica aquí una relación de certeza en la salvación
recibida, para vida eterna. Y tal vez no después de ser cristianos, es tener el
conocimiento del evangelio como fundamento para la edificación, con Cristo como
base segura para llegar al cielo. La fe es una obra, como en Juan 6:29: “Respondió
Jesús y les dijo: Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado.”
Creer en su nombre implica aceptar lo que él es, tal como se nos representa en su
nombre. Se exhorta al cristiano a creer en Cristo en cuanto a todo lo que se dice de él
para vida cristiana.

104
LECCIÓN 6
1. En 1 de Juan se exhorta a los creyentes en cuanto a:
La Biblia exhorta a los creyentes a tener el discernimiento de distinguir al Espíritu de
Dios de los falsos. Juan enseña a los escogidos de Dios que el tema ahora tratado es
de especial cuidado, ya que una falsa doctrina perjudicará enormemente la fe del
pueblo. Utiliza el apelativo “Amados,” recordando que el asunto es de cuidado y se
dirige a los creyentes redimidos por la sangre preciosa que Cristo derramó en la cruz
del calvario.
2. ¿Cómo saber si un espíritu es de Dios o es de la falsedad?
Si una persona niega la encarnación de Cristo, se considera contraria a la verdad de
Dios. Esta era una práctica regular en la época de Juan, los falsos profetas eran
reclamadores de enseñanzas mentirosas, una persona con estas características es
aquella que tiene el espíritu del anticristo. Sin lugar a dudas, esta es una doctrina
errónea que se aleja de la cristología ortodoxa, es una evidencia contraria a la verdad
de Cristo.
3. ¿Qué debo hacer con la tentación?
Para vencer al mundo con todas sus tentaciones, es necesario creer en Jesucristo. Esa
seguridad es la clave para cada una y todas las victorias. Indiscutiblemente cada
creyente vencerá al mundo cuando nos encontremos en el cielo, pero esa ideología es
extraña al contexto aquí. “Porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y
se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia” (2 Timoteo
4:10).
4. ¿Cómo compara la Biblia al creyente?
Antes de enfrentar la batalla contra Satanás, es necesario humillarnos bajo la mano
poderosa de Dios para desafiar al padre de la mentira. Debemos enfrentarlo y luchar
con el poder de Dios y la guía del Espíritu Santo. La Biblia compara al creyente como
un soldado que ocupa territorio del hostil malvado.

105
5. ¿Quiénes tienen una relación de amor y comunión con el creador?
Quienes tienen una relación de amor y comunión con el creador, son aquellos que
responden de manera positiva al llamado de Dios y a las enseñanzas que la Palabra
indica. Los creyentes tienen como base las enseñanzas apostólicas, para identificar si
una doctrina corresponde a Dios o a Satanás.
6. La autoridad de las Santas Escrituras, no depende del testimonio de ningún
hombre o iglesia sino:
La autoridad de las Santas Escrituras, por la que ellas deben ser creídas y obedecidas,
no depende del testimonio de ningún hombre o iglesia, sino exclusivamente del
testimonio de Dios (quien en sí mismo es la verdad), el autor de ellas; y deben ser
creídas, porque son la Palabra de Dios.
7. ¿Cuál es la única forma en que se puede distinguir la verdad del error?
La única forma en que se puede distinguir la verdad del error es mirarla a través de
las Sagradas Escrituras, ellas enseñan la verdad de Dios. El apóstol advierte a los
escogidos en contra de los falsos profetas.
8. ¿Por qué es de suma importancia estar bajo el gobierno del padre, sustentados en
su gracia?
Las personas que no conocen a Dios, están expuestas a desviarse del camino de la
verdad, por ello es de suma importancia estar bajo el gobierno del Padre, sustentados
en su gracia.
9. ¿Qué consiguió el Señor Jesús por su perfecta obediencia y el sacrificio de sí
mismo?
El Señor Jesús, por su perfecta obediencia y el sacrificio de sí mismo que ofreció a
Dios una sola vez a través del Espíritu eterno, ha satisfecho plenamente la justicia de
Dios, ha conseguido la reconciliación y ha comprado una herencia eterna en el reino
de los cielos para todos aquellos que el Padre le ha dado.
10. ¿Cuándo puedo decir que el Espíritu Santo está en una vida?
Podemos decir que el Espíritu Santo se encuentra en una vida cuando demuestra los
frutos, debe existir la manifestación de ellos en cada creyente.

106
LECCIÓN 7
1. ¿Cuál es el propósito del verdadero amor de Dios?
Dios es el ejemplo supremo de verdadero amor.
2. Resuma “la Fe es un don de Dios”
La Biblia dice: la fe es un don de Dios, de igual manera el amor es un fruto que
proviene del Espíritu Santo. Esta es la verdadera doctrina que el evangelio enseña. E
creyente que tiene una íntima relación con Dios, es aquel que conoce al Padre. Las
enseñanzas de las Escrituras sobre el amor, resaltan su riqueza, involucra una pasión
por el bienestar de los demás, y este amor procede de la verdadera fuente, que es
Dios.
3. ¿Qué significa andar en la luz de Dios?
Andar en la luz de Dios es someterse, acatar a las Sagradas Escrituras. Es el resultado
de amor continuo hacia los hermanos, gracias a la obra expiatoria que Cristo hizo en
la Cruz del calvario, hoy el creyente recibe su gracia y además la trasmite a otros
“…de gracia recibisteis, dad de gracia” (Mateo10:8b).
4. ¿Qué cosas prohíben estos que han apostatado y cambiado el amor de Dios por la
mentira?
La apostasía es para quienes nunca tuvieron a Cristo como su Señor y dueño, que le
reconocieron como salvador. Los apostatas niegan la resurrección de Cristo.
5. ¿De qué manera se evidencia el amor de Dios en la vida del creyente?
Juan describe en su epístola que Dios es amor, es una de las grandes afirmaciones con
respecto a la naturaleza divina. “Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en
verdad es necesario que adoren” (Juan 4:24).
6. ¿A qué se refiere Juan cuando dice que Dios es amor y que nosotros también
debemos conducirnos en lo mismo “El que ama a Dios, ame también a su
hermano”?
El creyente ha recibido de Dios su gran amor, aquellos que Dios ha engendrado, le ha
dado de ese amor. La nueva vida que ha recibido el creyente se encuentra saturada del
amor del Padre.

107
7. ¿Qué significa “y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres;
pero el mayor de ellos es el amor”?
La manifestación del amor que el creyente muestra hacia su hermano, es porque
refleja el amor que Dios ha colocado en cada uno de sus escogidos, es algo ineludible.
8. ¿Quiénes son los que apostatan de la fe?
Es la desviación y el rechazo de parte o toda la enseñanza original de Cristo y los
apóstoles.
9. ¿Qué diferencia significativa hay entre los falsos profetas de los cristianos?
Debe existir una diferencia significativa entre los falsos profetas de los cristianos, los
falsos pretenden conocer y amar al creador sin conocerlo pero no soportan a su
prójimo a los que han visto. “Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a
otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros” (Juan 13:34).
10. Dios manda que le amen con todo el corazón ¿Cómo podemos demostrar en
verdadero amor? Identifique algún principio práctico para su ministerio que se
puede aprender de esta lección, y anótelo. ¿Aprendió algo nuevo sobre el amor de
Dios? ¿Cómo se podría aplicar esto en su ministerio en forma concreta? Anote sus
ideas.
El mandamiento de amar. Juan establece claramente que Dios manda que le amen con
todo el corazón, pero que a la vez demuestren el amor que les ha dado, también a
otros. Es fácil decir que se ama a Dios, manifiesta un grado de aceptación hacia él,
pero que a la vez no reconozca la obligación de amar a otros. Este tipo de amor se
encuentra lejos del verdadero amor que el Padre ha enseñado, ya que falta obedecer
sus mandados. “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los
unos con los otros” (Juan 13:35).

108
LECCIÓN 8
1. ¿Por qué deben guardarse los mandamientos de Dios? ¿Cuál de ellos es el mayor?
La manifestación del amor que el creyente muestra hacia su hermano, es porque
refleja el amor que Dios ha colocado en cada uno de sus escogidos, es algo ineludible.
“Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos
es el amor” (1Corintios 13:13). Sin en el amor de Dios, la vida y todo intento será
inútil. La capacidad del amor para conservar viva la esperanza, hace que los
escogidos se encuentren gozosos y radiantes, conociendo el propósito de Dios en su
diario vivir.
2. Si alguien no se conforma a las sanas palabras del Señor y la doctrina que es
conforme a al amor de Dios, ¿qué le sucede?
La manifestación del amor que el creyente muestra hacia su hermano, es porque
refleja el amor que Dios ha colocado en cada uno de sus escogidos, es algo ineludible.
“Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos
es el amor” (1Corintios 13:13). Sin en el amor de Dios, la vida y todo intento será
inútil. La capacidad del amor para conservar viva la esperanza, hace que los
escogidos se encuentren gozosos y radiantes, conociendo el propósito de Dios en su
diario vivir. El no vivir conforme a su voluntad y mandamientos, es ir en contra de su
naturaleza y errar al blanco.
3. ¿Qué problemas produce el no estar en comunión con Dios?
Uno de los problemas es alejarnos de la intimidad con el creador, no permitir que él
nos gobierne.
4. ¿Qué significado tienen las palabras “agua” y “sangre” que describe Juan?
La evidencia de los testimonios que Cristo ha dejado, son pruebas de su naturaleza
humana y divina. Las palabras “agua” y “sangre” que describe el escritor, se refiera a
la vida del Señor Jesús, desde el comienzo de su ministerio hasta su muerte. Una vez
Cristo es bautizado, llega a su vida el Espíritu Santo, iniciando así su glorioso
ministerio de pregonar el reino de los cielos.

109
5. Quienes enseñan que Cristo no vino en carne, es un engañador y mentiroso, es el
anticristo ¿De qué manera atentan contra la doctrina de la Encarnación?
Los falsos que describe el apóstol en su carta, han negado a Jesucristo en su
encarnación. Esta es una doctrina errónea que no procede el Espíritu Santo, él es la
verdad. “El Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni
le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en
vosotros” (Juan 14:17).
6. ¿Cuál era el objetivo de los falsos profetas y maestros?
El objetivo de los falsos profetas y maestros era tratar de separar a los creyentes,
alejarlos del verdadero amor de Dios. Gracias al anuncio del evangelio y la
advertencia hecha por Juan, los escogidos encontraron en Jesucristo y la vida eterna
como el regalo más preciado de Dios. El creyente vive una vida que agrada a Cristo.
7. ¿Es la Fe ciega?
Pero esta no es una fe ciega. Sino que está basada en el carácter del creador. Los
atributos de Dios reflejan su grandeza, como no confiar en el creador de todo el
universo, que es misericordioso, lleno de sabiduría y justicia.
8. ¿En qué sentido Dios otorga capacidad al creyente para cumplir su voluntad?
Dios da al creyente la capacidad de poder cumplir su voluntad, “porque Dios es el
que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad”
(Filipenses 2:13), y es con la ayuda sobrenatural del Espíritu Santo que somos
guiados a hacer la voluntad del Padre.
9. ¿Cómo el pecado condena a los hombres?
El pecado condena a los hombres. No debemos considerar el pecado
livianamente. Conociendo cuan terrible y las consecuencias que trae el pecado,
debemos orar aún más por nuestros amigos y familiares, y también por nuestros
hermanos en la fe, dejando el juicio a Dios. Por medio de la oración y consagración al
creador podemos estar en la presencia de Dios Padre y conocerle, no existe otra fuente
como la que viene del cielo, es el poderoso consuelo y herramienta de fe para el
creyente.

110
10. ¿Qué significa “Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios, no práctica el pecado”?
Identifique algún principio práctico para su ministerio que se puede aprender de esta
lección, y anótelo. ¿Aprendió algo nuevo sobre esta lección? ¿Cómo se podría aplicar
esto en su ministerio en forma concreta? Anote sus ideas
Dios conoce absolutamente todo, cada acto que realiza el creyente esta en
conocimiento del creador, no podemos ocultar nuestros hechos. Encontramos en los
versículos anteriores tres afirmaciones sucesivas sobre lo que sabemos. La primera es
que todo aquel que ha nacido de Dios no práctica pecado. Nuevamente se refiere a
una actitud habitual. La razón es que aquel que fue engendrado de Dios le guarda; es
decir, Jesucristo. El maligno, por lo tanto, no le toca. La segunda afirmación se refiere
al origen de los creyentes, de que son de Dios.

111
Biografía
Jorge Eliecer Altamiranda Redondo nació en Montería (Córdoba-Colombia),
el 14 de mayo de 1976. Es egresado del Instituto Bíblico y Ministerial Bethesda y del
Miami International Seminary MINTS. Fue llamado al ministerio de la enseñanza en
el Centro Misionero Bethesda y sirve a la iglesia en Bogotá Colombia como profesor
de la misma.
Después de haber terminado sus estudios en teología comenzó su ministerio de
la enseñanza dentro del mismo instituto bíblico, y en los últimos 4 años ha estado
apoyando la misión como profesor en los distintos campos donde tiene presencia,
transmitiendo conocimientos teológicos y bíblicos de acuerdo con las normas bíblicas
y de la razón. Su visión es la de inspirar a la gente a vivir una vida de devoción a Dios
que se exprese en un estilo de vida que refleje el Evangelio.
Jorge se encuentra casado con Glidis Lineth con quien tiene una hija de seis
años: Nicole Valentina.
Hoy en día, aparte de estar participando en la enseñanza cristiana es Coordinador
Nacional de Negocios de Inversión, en una entidad Fiduciaria donde sabe combinar
sus conocimientos de teología y Finanzas con las preocupaciones de la vida diaria.

112
Observaciones de Cornelio
Revisa: .” ,” .”85 El punto, comas antes de la comilla. Tuvo que hacer casi 50
cambios, especialmente quitando múltiple puntos cuando hay referencia (Mt. 6: 1).
Manual del Maestro (con las respuestas a las preguntas) y Biografía (no más de 200
palabras, última página
Cornelio 12/31/12
85