comercial 1

8
Aspectos teóricos: 1. Analizando el contenido del material bibliográfico del primer módulo, elabore un concepto de derecho comercial, enumerando y explicando cada uno de los caracteres del mismo. DERECHO COMERCIAL : Es un conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a resolver los conflictos que surjan entre Comerciantes, en ocasión de los actos que en el comercio realicen. CARACTERES : UTILITARIO : Por cuanto se dice las normas mercantiles tienden a regular aspectos dinámicos de la vida comercia, siendo una herramienta indispensable para el ejercicio del comercio. CONSUETUDINARIO : Las Normas Mercantiles reflejan usos y costumbres arraigados en la vida comercial y tienen, como carácter fundamental, el regular los modos comerciales adoptados por la gente. PROGRESIVO : Se adecua al ritmo de los tiempos. UNIVERSAL : Son comunes a todas las legislaciones. FRAGMENTARIO : Dado que es una rama independiente del derecho, en algunas instituciones debe recurrir a las normas del derecho común para su regulación. SUSTANTIVO : El derecho comercial es una rama con independencia científica, didáctica, normativa. Debe acudir, en algunas situaciones, a otras ramas jurídicas, pero ello no afecta ni altera su autonomía del resto del campo jurídico. EQUITATIVO : Las normas de equidad deben regir la resolución de conflictos en los casos de ausencias normativas o de lagunas del derecho. 2. Enumere cada una de las fuentes formales del derecho comercial, analizando cada una de ellas, todo conforme a la bibliografía indicada y el material de apoyo del módulo. FUENTES: El derecho comercial se alimenta de dos fuentes principales: la ley y las costumbres comerciales. En definitiva la costumbre es luego cristalizada en ley, siendo por ende esta última la única fuente definitiva del derecho comercial. La Ley Mercantil, es la norma jurídica emanada de los órganos competentes del Estado y destinada a regular la materia comercial. Existe no solo una ley, sino una pirámide kelseniana que nos permite sistematizar las leyes en cuatro: 1) La Constitución Nacional y las provinciales; 2) las leyes de comercio; 3) los reglamentos que se dicten en su consecuencia y 4) las ordenanzas comunales. La Constitución Nacional reserva como facultad delegada al Congreso Nacional la de dictar los códigos de comercio. La Ley Civil, se aplica de manera subsidiaria en materia comercial y regula algunos aspectos civiles tales como la capacidad, domicilio, personas jurídicas, etc.

Upload: belu

Post on 01-Dec-2015

118 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercial 1

Aspectos teóricos:1. Analizando el contenido del material bibliográfico del primer módulo,

elabore un concepto de derecho comercial, enumerando y explicando cada uno de los caracteres del mismo.

DERECHO COMERCIAL: Es un conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a resolver los conflictos que surjan entre Comerciantes, en ocasión de los actos que en el comercio realicen.

CARACTERES:

UTILITARIO : Por cuanto se dice las normas mercantiles tienden a regular aspectos dinámicos de la vida comercia, siendo una herramienta indispensable para el ejercicio del comercio.

CONSUETUDINARIO : Las Normas Mercantiles reflejan usos y costumbres arraigados en la vida comercial y tienen, como carácter fundamental, el regular los modos comerciales adoptados por la gente.

PROGRESIVO : Se adecua al ritmo de los tiempos. UNIVERSAL : Son comunes a todas las legislaciones. FRAGMENTARIO : Dado que es una rama independiente del derecho, en

algunas instituciones debe recurrir a las normas del derecho común para su regulación.

SUSTANTIVO : El derecho comercial es una rama con independencia científica, didáctica, normativa. Debe acudir, en algunas situaciones, a otras ramas jurídicas, pero ello no afecta ni altera su autonomía del resto del campo jurídico.

EQUITATIVO : Las normas de equidad deben regir la resolución de conflictos en los casos de ausencias normativas o de lagunas del derecho.

2. Enumere cada una de las fuentes formales del derecho comercial, analizando cada una de ellas, todo conforme a la bibliografía indicada y el material de apoyo del módulo.

FUENTES: El derecho comercial se alimenta de dos fuentes principales: la ley y las costumbres comerciales. En definitiva la costumbre es luego cristalizada en ley, siendo por ende esta última la única fuente definitiva del derecho comercial.La Ley Mercantil, es la norma jurídica emanada de los órganos competentes del Estado y destinada a regular la materia comercial.Existe no solo una ley, sino una pirámide kelseniana que nos permite sistematizar las leyes en cuatro: 1) La Constitución Nacional y las provinciales; 2) las leyes de comercio; 3) los reglamentos que se dicten en su consecuencia y 4) las ordenanzas comunales.La Constitución Nacional reserva como facultad delegada al Congreso Nacional la de dictar los códigos de comercio.La Ley Civil, se aplica de manera subsidiaria en materia comercial y regula algunos aspectos civiles tales como la capacidad, domicilio, personas jurídicas, etc.

3. Describa las clasificaciones realizadas por los autores Siburu, Vivante y Rocco respecto de los actos de comercio. Debe consultar la bibliografía básica del módulo y el material de apoyo del módulo primero.

Page 2: Comercial 1

SIBURU: Los clasifica en naturales y legales. En los primeros considera a los económicamente comerciales y en los segundos, a los que la ley otorga el carácter con independencia de su carácter económico.

VIVANTE: Distingue entre objetivos y subjetivos, vinculados con la persona que los realiza o con su carácter comercial per se.

ROCCO: Los clasifica en:

ACTOS INTRÍNSECAMENTE COMERCIALES: La compraventa comercial. DECLARADOS COMERCIALES POR LEY: Librar un cheque. COMERCIALES POR ANEXION: La ley presupone comerciales (actividad comercial).

Debe probar la calidad comercial.Esta distinción ha sido el mayor esfuerzo que ha realizado la doctrina, pero no ha tenido seguidores por no ser completa. Con ello se concluye que es imposible la definición del acto de comercio.

4. Indique las diferencias que existen entre los actos de comercio naturales, actos de comercio por anexión, actos unilateralmente comerciales y actos de comercio aislados; debe brindar un ejemplo de cada uno de ellos e indicar el artículo del Código de Comercio que regula cada uno.

ACTOS DE COMERCIO NATURALES: Son los que responden al concepto del comercio tal como lo suministra la economía política (Actos mercantiles naturales), son regulados por el Art. 8 inciso III.

ACTOS DE COMERCIO POR CONEXIÓN: Son los regulados por el Art. 5 del Código de Comercio, el que establece que los actos de los comerciantes se consideran comerciales.Esto implica que no todos los actos de los comerciantes deben ser considerados comerciales, sino solo aquellos que se vinculan directamente con la actividad comercial. Ejemplo: cuando un comerciante se casa o reconoce a un hijo extramatrimonial, no esta realizando un acto de comercio.

ACTOS AISLADOS: Son los regulados por el Art. 6 del Código de Comercio, que establece que el que realiza un acto comercial no adquiere la calidad de comerciante, pero sí queda sujeto a la jurisdicción y competencia de los tribunales comerciales y sus leyes.

ACTOS UNILATERALMENTE COMERCIALES: Se encuentran regulados por el Art. 7 del Código de Comercio, que determina que si el acto es comercial para una de las partes, lo es para la otra. Ejemplo: en el caso de la compra de un bien para consumo personal, el acto es comercial para el comerciante y por ende también lo es para el cliente.

5. Defina acabadamente los títulos de crédito, enumerando y explicando sus caracteres. Puede consultar el material de apoyo y la obra del Dr. Ignacio Escuti citada en el material bibliográfico del módulo primero.

Page 3: Comercial 1

Los Títulos de crédito son el documento necesario para ejercer el derecho liberal y autónomo en el contenido; tienen la finalidad de permitir que los títulos circulen de mano en mano en el mercado y, por ende, que la riqueza tenga un rápido desplazamiento.

CARACTERES:

LITERALIDAD : El alcance y la magnitud del derecho cambiario se encuentran expresados en el texto literal del documento.Si este carácter no se encontrara presente en los títulos de crédito, se debiera efectuar otro análisis más allá del contenido escrito del documento, la utilidad de los documentos sería prácticamente nula.La literalidad determina la necesidad de la posesión del título para obtener la legitimación del derecho cartular en la persona que pretenda el ejercicio de los derechos cambiarios.

AUTONOMÍA : Se dice que el derecho incorporado a un título de crédito es autónomo, porque al ser transmitido aquel título, atribuye a su nuevo tenedor un derecho propio e independiente y el deudor no podrá oponerle las excepciones personales que podría haber utilizado contra el tenedor anterior. Esto es, los obligados no podrán oponer al último tenedor las excepciones personales que pudieran haber formulado contra los tenedores procedentes.La autonomía consiste pues, en disfrutar en forma independiente el derecho incorporado en el título.

6. Elabore un concepto de pagaré, enunciando los requisitos que dicho documento debe contener para valer como tal.

Es un instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y se usa principalmente para obtener recursos financieros.Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra o a su orden una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero.Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado; aunque este instrumento de crédito se suele usar entre banqueros y compañías de financiamiento, en las relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo para operaciones, generalmente a corto o mediano plazo.

a) Requisitos impresos: La capacidad, la declaración de voluntad, el objeto

idóneo y la causa lícita.

b) Requisitos extrínsecos:

Requisitos dispositivos: Deben figurar ineludiblemente en el documento,

su omisión no es salvada por la ley a través de una presunción Si falta

algún requisito dispositivo no hay pagaré.

1) La denominación "vale" o "pagaré" inserta en su texto o la cláusula "a la

orden"

Page 4: Comercial 1

2) la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

3) el nombre del tomador

4) el lugar de creación

5) fecha de creación

6) firma del librador.

Requisitos naturales: Los que en caso de no obrar en el título, son

suplidos por la normativa.

1) La indicación del vencimiento 2) el lugar de pago

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no

estamos ante un pagaré válido salvo que la omisión se refiera al lugar de

pago, en cuyo caso se entenderá como válido el que figure junto al

librado, y si tampoco figura éste, el del lugar de emisión; si es el lugar de

emisión el que no se indica en el cheque, entenderemos por tal el

domicilio que figure junto al librador.

7. Enumere y explique los distintos tipos de cheque existentes, de acuerdo a lo dispuesto por la ley 24.452; debe en cada caso dar un concepto del tipo, así como su finalidad específica.

1) CHEQUE CRUZADO: son los cheques que llevan trazadas dos líneas paralelas transversales a su texto, entre las líneas puede consignarse "no negociable".Puede ser transferido de una persona a otra por vía del endoso, pero no puede cobrarse en la ventanilla de un Banco, sino que tiene que ser depositado en cuenta; si desea cobrarlo deberá endosarlo y depositarlo en su cuenta bancaria, luego librar un cheque de su propia firma pudiendo cobrar el efectivo transcurridas 24, 48 ó 72 horas.

El cruzamiento del cheque tiene por fin evitar los riesgos de pérdida o robo. Con el cruzamiento se quiere impedir que el cheque pueda ser cobrado por quien no tiene derechos legítimos y si lo fuera, que pueda ser identificado fácilmente.

2) CHEQUE IMPUTADO: este tipo de cheque tampoco se puede cobrar en ventanilla, pues únicamente sirve para pagar algún servicio de caja del banco; por ejemplo un impuesto. La imputación debe ser clara y precisa. En caso de duda se rechaza; debe ser hecha por un monto igual al que se debe pagar.

3) CHEQUE CERTIFICADO: este exponente consiste en que el portador lo presenta al banco para certificar que hay fondos suficientes y disponibles en la cuenta. El cheque no queda en el banco, se le

Page 5: Comercial 1

devuelve a quien lo presenta. Sirve como el dinero mismo. Es importante enunciar que un cheque certificado nunca se rechaza, salvo que sea adulterado; esto es así porque el banco hace una operación interna, que consiste en debitar el importe del cheque certificado, abrir otra cuenta y acreditar esa suma, es lo que se llama una cuenta especial,

es solo para esa suma; si tuviere un embargo o una medida de no innovar o precautoria no lo afecta al cheque porque no esta en esa cuenta.

4) CHEQUE DIFERIDO: no es un cheque, debía habérselo llamado instrumento de pago diferido; puesto que no es una orden de pago, es un instrumento de crédito como la letra y el pagaré.

8. Elabore el concepto de comerciante conforme nuestro ordenamiento legal, analizando dicho concepto según los requisitos necesarios para la adquisición de dicha calidad.

Art. 1° del Código de Comercio: "La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual"

Desde el punto de vista jurídico, cualquier persona física o moral puede ejercer el comercio, ya que la ley no enumera propiamente ciertos requisitos para poder ejercer el comercio (aunque si marca algunas de las características que deberá tener este) de hecho el artículo 4º del Código de Comercio refiere como comerciantes a aquellos que en forma accidental realizan actividades de tipo mercantil, sin embargo, la ley nos dice quienes NO podrán ejercer el comercio y de estas premisas podemos decir que los requisitos para ser comerciante son:

Tener capacidad jurídica de ejercicio Ejercer de forma cotidiana los actos reputados de comercio Tener al comercio como ocupación ordinaria Llenar los requisitos administrativos y legales para el ejercicio de

dicha profesión. No ser corredor público Si se a sido quebrado estar rehabilitado legalmente para poder

volver a ejercer el comercio No estar en estado de interdicción. En caso de ser extranjero, tener autorización legal expresa para

ejercer el comercio.

9. Indique qué valor tiene en nuestro derecho la inscripción de la matrícula de comerciante en el Registro Público de Comercio, explicando cuáles son las consecuencias de la no inscripción y enumerando cuáles son los documentos que el comerciante debe inscribir en dicho registro.

Page 6: Comercial 1

La inscripción de un acto o instrumento en el Registro Público de Comercio le otorgará fecha cierta al acto inscripto y, por ende, lo torna oponible en relación a terceros.La Matriculación del comerciante tiene un valor relativo, dado que solo le otorga el beneficio acordado por el Inc. 1 del art. 26. la persona no adquiere la calidad de comerciante por el hecho de encontrarse matriculado ante el Registro Público de Comercio, ni tampoco es necesaria la cancelación de la matrícula para cesar en esa calidad.

Los comerciantes deberán inscribir en el Registro de Comercio aquellos documentos cuyo tenor y autenticidad deban hacerse notorios, así como: las escrituras constitutivas de las sociedades mercantiles, la disolución de las sociedades mercantiles, el nombramiento de los liquidadores de las sociedades mercantiles, los acuerdos de fusión, transformación y escisión de las sociedades mercantiles, etc.

Todos los comerciantes están obligados a mantener un sistema de contabilidad de acuerdo con las disposiciones del propio Código de Comercio.

El comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recurso y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos: a) permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, b)permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales hasta las cifras finales de las cuentas y viceversa, c) permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio

El comerciante deberá conservar debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones. Todo comerciante esta obligado a conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de 10 años.

10. Indique cuáles son los sistemas existentes en materia de libros de comercio; debe enumerar y explicar cuáles son los libros obligatorios que el comerciante debe llevar según nuestro derecho, detallando cuáles son las formalidades que dichos libros deben guardar para ser llevados en forma.

Libros de Comercio:

El Art. 14 del código de comercio establece que el comerciante debe llevar libros registrados y documentación contable que correspondan a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que le exijan la importancia y naturaleza de sus actividades, de modo que la contabilidad y documentación resulte con claridad los actos de su gestión y situación patrimonial. La obligación de llevar libros de comercio es una carga inherente a la calidad de comerciante, y subsiste mientras se mantenga la actividad mercantil.

Clasificación

• Libros Indispensables.

• Libros Facultativos.

Page 7: Comercial 1

• Libros Obligatorios.

Según el art. 44 del código reformado por el decreto-ley 4777/63 establece no solamente el Diario y el de Inventarios y Balances, sino también todos aquellos que correspondan a una adecuada integración de una sitema de contabilidad y que exijan la importancia y la naturaleza de las actividades.

Además de estos, hay otros cuya obligatoriedad puede resultar de la naturaleza e importancia de las actividades desarrolladas por los comerciantes. En algunos casos, esta obligatoriedad resulta impuesta por preceptos específicos de la ley , como ocurre, por ejemplo con el cuaderno manual y el registro de los corredores ( arts. 91 y 93 cód. com. ) , el diario de entradas, el diario de salidas y el libro de cuentas de gestión, que deben llevar los martilleros ( art. 17 dec-ley 20.266) , el libro de entradas y salidas de los efectos que reciben los barraqueros y administradores de casas de depósitos ( art. 123 cód. com.) el registro de los transportadores ( art. 164 cod. Com.) el libro de registro de acciónes y el de asistencia de accionistas a las asambleas, que deben llevar las asociedades anónimas ( 213 y 238, dec.-ley 19.550) , etc.

Aspectos prácticos:

1. Un comerciante adquiere un vehículo utilitario para afectarlo al reparto de las mercaderías que comercializa en su negocio. Usted debe indicar si el acto realizado es civil o comercial, y en su caso cómo lo clasificaría y qué artículo del Código de Comercio regula dicho acto.

El Acto es Comercial, se encontraría dentro de los llamados ACTOS UNILATERALMENTE COMERCIALES, es estipulado en el Art. 7º del Código de Comercio.

solución al caso práctico uno, la que se encuentra en el art. 5 apartado segundo del c. comercio

2. Juan, con domicilio en la ciudad de Córdoba, le encarga a Pedro, que vive en la ciudad de Tucumán, siendo ambos comerciantes, la compra de cinco toneladas de azúcar, para lo cual le envía la suma de pesos tres mil. A los quince días de ello, Pedro envía la cantidad de azúcar que le fuera encargada comprar, con más el sobrante de pesos quinientos que, según el mismo y documentación que acompaña acreditan el negocio realizado. Juan, pasados cuarenta días de recibida la mercadería, el dinero sobrante y la documentación correspondiente, le reclama a Pedro por un faltante en la cantidad de azúcar, exigiéndole el reintegro del dinero en forma proporcional. Ante ello, Pedro resiste el reclamo de Juan por considerarlo extemporáneo. Deberá usted indicar cuál es la postura ajustada a derecho, fundamentando su respuesta.

Juan no puede exigirle judicialmente el reintegro del dinero, ya que transcurrieron 40 días desde la recepción de la mercadería, cuando el articulo 73 del código de comercio estipula un mes desde recibida la cuenta para presentar los reclamos) por lo tanto se reconoce implícitamente la exactitud de la cuenta