comercio de la miel

21
1. MERCADO MUNDIAL DE LA MIEL CONVENCIONAL 1.2. Producción mundial El 60% de la producción mundial de la miel se concentra en 10 países. Estos datos no han cambiado mucho en los últimos 10 años, ya que apenas ha habido un leve aumento. Por ejemplo, la producción total promedio entre el año 2000 y 2003 fue 1.100.000 toneladas según la misma fuente. El censo de colmenas en China es de 6.500.000, de las que 5.700.000 tienen la consideración de colmenas comerciales. El número de apicultores está cercano a los 300.000. La producción media por colmena se sitúa entre los 50 y 100 kg de miel, y la mayoría de las explotaciones cuentan con abejas de razas europeas. En Argentina existen unos 30.000 apicultores que explotan unas 3.000.000 a 3.500.000 colmenas con un rendimiento situado entre los 30-35 kg de miel por colmena. La producción de miel ronda las 100.000 t y las exportaciones llegan a suponer más del 94% de su producción nacional. México es el tercer exportador mundial, su producción se sitúa entre las 55.000 y 60.000 t. El número de colmenas ronda los 2.000.000 y la producción media por colmena alcanza los 30 kg. Los principales estados productores son: Yucatán, Campeche, Veracruz, Jalisco, Quintana Ro, Chiapas, Oaxaca y Michoacán. Exporta el 45% de su producción nacional. Producción Mundial de Miel año 2005 País Toneladas % China 305.000 21.9% Argentina 95.000 6.8% Estados Unidos 82.000 5.9% Turquía 73.929 5.3% Ucrania 60.502 4.3% México 56.808 4.1% Rusia 53.000 3.8% India 52.000 3.7% España 37.000 2.7% Canadá 33.000 2.4% Resto 545.600 39.1% TOTAL TONELADAS DE MIEL 1.393.839 100% Fuente: FAO Se observa que China y Estados Unidos tienen un elevado consumo interno, mientras que Argentina exporta el 95% de su producción colocándola en los primeros lugares de los países exportadores. 1.2. Principales importadores Tradicionalmente los principales países importadores de miel han sido Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Australia. Según datos del año 2003 se observa el siguiente cuadro de países importadores de miel.

Upload: juan-cocarico

Post on 24-Jun-2015

2.503 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio de la miel

1. MERCADO MUNDIAL DE LA MIEL CONVENCIONAL1.2. Producción mundialEl 60% de la producción mundial de la miel se concentra en 10 países. Estosdatos no han cambiado mucho en los últimos 10 años, ya que apenas ha habidoun leve aumento. Por ejemplo, la producción total promedio entre el año 2000 y2003 fue 1.100.000 toneladas según la misma fuente.El censo de colmenas en China es de 6.500.000, de las que 5.700.000 tienen laconsideración de colmenas comerciales. El número de apicultores está cercano alos 300.000. La producción media por colmena se sitúa entre los 50 y 100 kg demiel, y la mayoría de las explotaciones cuentan con abejas de razas europeas.En Argentina existen unos 30.000 apicultores que explotan unas 3.000.000 a3.500.000 colmenas con un rendimiento situado entre los 30-35 kg de miel porcolmena. La producción de miel ronda las 100.000 t y las exportaciones llegan asuponer más del 94% de su producción nacional.México es el tercer exportador mundial, su producción se sitúa entre las 55.000 y60.000 t. El número de colmenas ronda los 2.000.000 y la producción media porcolmena alcanza los 30 kg. Los principales estados productores son: Yucatán,Campeche, Veracruz, Jalisco, Quintana Ro, Chiapas, Oaxaca y Michoacán.Exporta el 45% de su producción nacional.

Producción Mundial de Miel año 2005País Toneladas %

China 305.000 21.9%Argentina 95.000 6.8%Estados Unidos 82.000 5.9%Turquía 73.929 5.3%Ucrania 60.502 4.3%México 56.808 4.1%Rusia 53.000 3.8%India 52.000 3.7%España 37.000 2.7%Canadá 33.000 2.4%Resto 545.600 39.1%

TOTAL TONELADAS DE MIEL 1.393.839 100%Fuente: FAO

Se observa que China y Estados Unidos tienen un elevado consumo interno,mientras que Argentina exporta el 95% de su producción colocándola en losprimeros lugares de los países exportadores.

1.2. Principales importadoresTradicionalmente los principales países importadores de miel han sido EstadosUnidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Australia. Según datos del año2003 se observa el siguiente cuadro de países importadores de miel.

Page 2: Comercio de la miel

Principales Países Importadores de Miel año 2003País Toneladas %

Alemania 93.532 27Estados Unidos 92.151 26.6Japón 43.785 12.6Reino Unido 21.867 6.3Francia 15.165 4.4Italia 14.449 4.2España 11.119 3.2Arabia 9.976 2.9Países Bajos 9.575 2.8Canadá 8.830 2.5Australia 8.779 2.5Suiza 6.790 2.0Bélgica-Luxemburgo 6.652 1.9Austria 4.297 1.2

TOTAL TONELADAS DE MIEL 346.967 100%Fuente: FAO

Es claro que el principal mercado para la miel es el Europeo. Los principalespaíses proveedores (exportadores) de la miel importada por los paísesmencionados en el anterior cuadro fueron los siguientes:

Principales Países exportadores a nivel mundial

Países % del total mundialArgentina 20

China 17

México 13

Además de estos países se observa que Turquía, Hungría, Brasil e India son losnuevos países que están teniendo presencia importante en los últimos años en elmercado internacional de la miel.

1.3. Precios de la Miel en el mercado InternacionalEl valor de las exportaciones mundiales de miel en los últimos años oscilanalrededor de $us 700 a 900 millones, cifra que no llegaba a la mitad hace diezaños.La mayor parte de las mieles transadas son comercializadas a granel, siendo engeneral los propios países importadores quienes realizan las mezclas y envasadodel producto, observándose fuertes monopolios en los canales de distribución.Alemania, Estados Unidos, Japón y Reino Unido corresponden a los principalespaíses importadores, controlando más del 60% de la miel comercializadainternacionalmente.

Page 3: Comercio de la miel

Los precios que se pagan en los distintos países importadores de miel varían deun país para otro. Inclusive dentro del mismo país los precios varían para losdiferentes proveedores.Entre el año 1990 y 1995 los precios del mercado mundial de la miel semantuvieron más o menos estables alrededor de 1 dólar por kg de miel. En el año1995 se produce una importante fluctuación en el mercado, alcanzando la miel unprecio máximo de 2 $us/kg. Dicha fluctuación se va amortiguandoprogresivamente y en el año 1999 el precio medio de la miel se situó entre los 1,3y 1.5 $us/kg. A partir de este año el precio medio de la miel inicia una suaveescalada que se acentúa en el año 2002, en este año el valor medio de la mielimportada por la Unión Europea se sitúa en los 2 $us/kg. En el año 2003 el preciode la miel alcanzó los mayores niveles de los últimos años el mismo que se situóen los 2,7 $us/kg. En los años 2004 y 2005 hubo una pequeña disminuciónretornando el precio promedio a los 2 $us/kg. Se debe tomar en cuenta que losprecios mencionados son CIF Europa.La variable más importante es la calidad demostrada de la miel en cuanto a suspropiedades vitamínicas y nutricionales, lo cual va acompañado de la trazabilidadde la miel y de la certificación de origen floral. Como ejemplo se muestra losprecios pagados por Alemania a sus diferentes proveedores de miel.

Precios de importaciones de Alemania ($us)Origen Toneladas Valor CIF total $us/kgArgentina 26.663 39.394.000 1.48México 7.545 16.023.000 2.12Brasil 4.312 7.310.000 1.70Chile 3.988 8.850.000 2.22Uruguay 3.509 6.403.000 1.82India 3.184 4.957.000 1.56Cuba 2.868 4.873.000 1.70Rumania 2.412 5.126.000 2.13Italia 1.895 5.383.000 2.84Resto 12.034 26.885.000 2.23

Fuente: Fundación Exportar

1.4. Características de algunos Países importadores de Miel

a) Unión EuropeaLa Unión Europea es deficitaria en miel y necesita importar casi la mitad de la mielque consume. Se produce en torno al 46% de la miel comercializada yactualmente se está dando un estancamiento en el volumen de producción. Lascaracterísticas más importantes de este mercado son:

Comercialmente existen preferencias por miel a granel en contra de la mielfraccionada.

Page 4: Comercio de la miel

Diferencias arancelarias de la miel a granel en contra de la miel fraccionada.

Baja tasa de natalidad.

Cierta tendencia a la baja del consumo de miel convencional debido alaumento del interés por la miel orgánica.

Países competidores: Argentina, Hungría, Turquía, México, Brasil, Rumania,Bulgaria y China.

b) Estados Unidos y Canadá Tendencia al alza en el consumo. Creció 150 gramos per cápita en los últimos

5 años. Fuerte tendencia en el crecimiento del consumo de mieles organicas.

Tasa de natalidad positiva.

Reconocimiento a las bondades de la miel orgánica.

Permeabilidad del mercado a nuevas mieles, sin que el precio sea la variabledecisoria.

Países competidores en Estados Unidos: Argentina, Canadá, China, México,Brasil, Vietnam, Uruguay y Chile.

Países competidores en Canadá: Argentina, China y México.

En la campaña 2006-2007 Estados Unidos ha perdido por lo menos un 25% dela población de sus colmenas, lo que hace prever mayor demanda de mielimportada.

c) Japón El uso de la miel tiene un fuerte destino industrial (60%)

Tendencia estable en el consumo de la miel de mesa.

Tendencia al crecimiento del consumo de miel para fines industriales poraumento del consumo de productos dietéticos.

Permeabilidad del mercado a nuevas mieles, sin que el precio sea la variabledecisoria.

Países competidores: China (90% del mercado), Vietnam y Argentina.1.5. Nuevos Mercados PotencialesExisten mercados internacionales donde se registran crecimientos importantes enel consumo de miel. Ellos son:

Dinamarca Suecia Libia Egipto

Noruega Finlandia Sudáfrica Indonesia

Austria Marruecos Filipinas Arabia

Túnez Argelia Líbano Omán

Page 5: Comercio de la miel

1.6. Oportunidades en el mercado mundial de la miel• Crecimiento del consumo y comercio mundial de la miel• Crecimiento de la demanda por mieles diferenciadas• Crecimiento de la demanda por subproductos de la colmena con fines

terapéuticos• Nuevos países importadores de mieles• Mayor demanda por servicios de polinización• Mayor preocupación e iniciativas de preservación del soporte vegetal

melífero y de los agentes polinizadores• Reciente disminución de colmenas en países productores puede mejorar el

precio en el corto plazo1.7. Amenazas en el mercado mundial de la miel

• Países y clientes importadores incrementan y endurecen sus exigencias deinocuidad y calidad

• Grandes exportadores tradicionales (China y Argentina) son vulnerables ensu permanencia en los mercados, generando alta volatilidad de los preciosinternacionales.

• Nuevos competidores se insertan en los mercados (India, Vietnam, Brasil).• Incremento de las enfermedades apícolas y surgimiento de nuevas

enfermedades• Disminución y deterioro del soporte vegetal melífero.

1.8. Coyuntura actual y tendencias del mercado Internacional de la mielExisten aspectos relevantes que se deben tomar en cuenta:

a) Contaminantes. Durante los años 2000 a 2001 hubo problemas decontaminación en las mieles provenientes de China. Europa y Estados Unidosdejaron de importar miel china.Esto hizo que el precio internacional de la miel tuviera un aumento significativo,llegando inclusive a duplicarse.El efecto se sintió bastante en la Argentina, ya que durante esos años suproducción aumentó en un 40%. A partir del 2002 Argentina también se vioperjudicada por contaminación en sus mieles y su producción descendiólevemente al igual que el precio de su miel.b) Disminución de Floraciones. Según el experto internacional José Bravo, laproducción Argentina durante la cosecha 2006-2007 bajó bastante por condicionesadversas de clima y por la disminución rápida de bosques y montes naturales ypor la disminución del área ganadera debido a la reconversión hacia cultivos degranos. Además al haber usado antibióticos y acaricidas de síntesis en el manejode sus colmenas ha dado como resultado abejas farmacodependientes y mielescontaminadas.

Page 6: Comercio de la miel

La introducción del Panicum Gaton en la ganadería está desplazando lasforrajeras tradicionales de alfalfa y melilotus que son excelentes fuentes de néctar.En resumen, según el mencionado experto José Bravo, la tendencia en el cortoplazo es que la producción de miel Argentina disminuya, lo que incidiría en elabastecimiento del mercado mundial de la miel.c) Biocombustible. Apicultores de Países como Brasil, México y otros en los quese está hablando de incursionar en la producción masiva del biocombustible, semuestran pesimistas respecto al futuro de la apicultura por la posible expansióndel área destinada a la producción de granos y caña de azúcar.d) Desaparición de colmenas (Colony Collapse Disorder). En el 2007 seincrementó significativamente la desaparición de colmenas por causas hastaahora no explicadas con contundencia científica, aunque se tiene sospechas deparásitos nuevos (Nosema Ceranae) debido al debilitamiento progresivo delsistema defensivo de las abejas provocado por el excesivo uso de acaricidas yantibióticos.También se sospecha de problemas provocados por el excesivo uso de ondasutilizadas en la comunicación con celulares y otros.En algunos estados de Estados Unidos han desaparecido hasta el 70% de lascolmenas. La desaparición de colmenas también se ha reportado en España,Reino Unido, otros países europeos e inclusive en Taiwán.Expertos apícolas aseguran que habrá incidencias graves en la producciónagrícola que depende de las abejas para su polinización y obviamente habrá unadisminución en la producción de miel lo cual a su vez elevará el precio en elmercado internacional de la miel.e) Cambio climático. Se supone que este fenómeno que se está registrando anivel mundial también afectará gravemente la producción apícola.Los anteriores puntos nos hacen concluir que existen buenas perspectivas para laMiel en Bolivia ya que se tiene un mercado existente debido a la tendencia de ladisminución de la oferta a nivel mundial.Además, es clara la tendencia del aumento del mercado para mieles orgánicaso de mieles libres de agroquímicos y las condiciones en Bolivia permiten explorarla producción de este tipo de miel. Además Bolivia podría ofrecer mieles exóticas,como por ejemplo de la coca, o de determinadas especies naturales propias dealguna región.Al no contar con grandes volúmenes de miel a ofertar en Bolivia, si queremosentrar al mercado de exportación las mieles deberán ser diferenciadascualitativamente, haciendo un estudio de sus propiedades para ofrecerla a nichosespecíficos, como hizo Nueva Zelanda con la miel de Manuka.2. MERCADO MUNDIAL DE LA MIEL ORGÁNICA

2.1. Principales Países productores de Miel Orgánica

Page 7: Comercio de la miel

En los últimos años a nivel mundial se ha incrementado la producción y elconsumo de la miel orgánica. Según datos de FAO en el año 2005 el ranking delos países exportadores era el siguiente:

Países productores de Miel Orgánica año 2005

País Toneladas %Brasil 5.000 32.5

India 3.000 19.5

Argentina 600 3.9

Bulgaria 600 3.9

Rumania 400 2.6

Hungría 300 1.9

Otros 5.500 35.7

TOTAL 15.400 100

2.2. Principales Características de las mieles orgánicas por país productora) India, Brasil, China• Mieles con mayor humedad, sabores fuertes (India: desagradable)• Precio bajo (India: muy bajo)• Consumo interno importante

b) Argentina, Chile, México• Mieles con baja humedad, sabores suaves y agradables• Precios más altos• Poco consumo interno, en relación con la producción

c) Europa del Este (Bulgaria, Hungría, Rumania)• Mieles con baja humedad, sabores suaves a fuertes, agradables, mieles

especiales (acacia, tilo)• Precios muy altos• Consumo interno importante

2.3.Productos más valorados en el mercado internacional de la mielMieles con certificación de origen:

• Miel de Manuka (Neva Zelandia)• Miel de Acacia• Miel de Tilo• Otras mieles monoflorales

Page 8: Comercio de la miel

Volúmenes de importación de mieles orgánicas

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

97 98 99 00 01 02 03 04 05

Año

Tone

lada

s AlemaniaReino UnidoBélgica/LuxemburgoResto UEEEUU

• Mieles diferenciadas de otras formas, por ejemplo de una región• Sets con variedad de mieles• Algunos mercados (Francia, Alemania, Reino Unido) son más “sofisticados” y

valoran más las mieles monoflorales o diferenciadas

2.4.Principales Países Importadores de Miel OrgánicaLos principales países importadores de miel orgánica son los países europeos,aunque Estados Unidos ha incrementado el consumo de este tipo de miel en losúltimos 5 años colocándose en la actualidad como el principal país importador demiel orgánica.

Países importadores de Miel Orgánica año 2005

País Toneladas %Estados Unidos 5.000 32.5

Alemania 4.500 29.2

Reino Unido 2.500 16.2

Bélgica/Luxemburgo 800 5.2

Resto Unión Europea 2.600 16.9

TOTAL 15.400 100

Observando la importación de los países consumidores de miel orgánica en losúltimos 10 años, se observa un creciente mercado para este tipo de miel. Elsiguiente cuadro muestra el volumen total de la importación de miel orgánica poraño desde el 1997 hasta el 2005 en los cinco principales países consumidores.

Volúmenes de importación de miel orgánica

La grafica 20 muestra la curva de crecimiento de las importaciones mundiales demiel orgánica durante el período 1997-2005. Se observa un crecimiento anual

Page 9: Comercio de la miel

mayor al 38%. Esto significa que para el 2010 la demanda sería alrededor de70.000 toneladas.2.5.Algunas características del mercado europeo para las mieles orgánicas

Características de importación de miel orgánica en el mercado europeo

La miel importada en Europa se destina para la venta a consumidores finales opara la industria de cereales, golosinas, comidas para bebés, refrescos,mermeladas, etc.El consumidor europeo de manera general tiene la característica (que va enaumento) de valorar los alimentos libres de agroquímicos y libres de potencialescontaminantes químicos. La presencia de tiendas denominadas “Bio” también vaen aumento.Las principales expectativas de los consumidores europeos en relación a lasmieles son:

o 100% naturalo Libre de residuos, contaminantes, y agregadoso Calidad constanteo Envase agradable y convenienteo Variedad de productoso Precio justo

Los principales factores que influyen en el consumo y su aumento son lossiguientes

o Ingresos disponibles crecientes en la población de los principalesmercados

Crecimiento de las importaciones mundiales de mielesorgánicas

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

97 98 99 00 01 02 03 04 05

A–o

Tone

lada

s

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Cre

cim

ient

o an

ual %

Importacionesmundiales

Crecimientoanual

Page 10: Comercio de la miel

o Percepción de la contaminación de los alimentos (fertilizantes,plaguicidas, etc.)

o Deseo de evitar la contaminación del medio ambienteo Precios decrecientes para el consumidoro Deseo de que el productor obtenga un precio justoo Disponibilidad para mercados masivos (supermercados)

2.6.Estructura de comercialización en Alemania para la Miel OrgánicaComo ejemplo de un país europeo se presenta la situación de Alemania, que esun gran importador de mieles orgánicas. En el Reino Unido la situación es similar,solo que en ese país el principal canal son los supermercados. Lo mismo ocurreen los Estados Unidos.En la siguiente página se presenta un esquema simplificado de la estructura decomercialización de las mieles orgánicas en Alemania.

2.7.Precios promedio en Supermercados BASIC de AlemaniaPrecios promedio por Kg. en BASIC de Alemania

Miel orgánica - Estructura de comercialización en Alemania

Importadores

Envasadores Industria

Supermercadosconvencionales y discounts

20%

Supermercados Bio40%

Tiendas Bio40%

Pueden haber más capas de intermediación: empresas de marketing de alimentos, marcas propias

Page 11: Comercio de la miel

Precios al consumidor final de mieles orgánicas. Supermercado deProductos Orgánicos BASIC (Nuremberg, Alemania)

Ū US$Manuka Nueva Zelandia 500 11.50 23.00 29.24Abeto No se indica 500 9.90 19.80 25.17Colza alemana Alemania 500 7.00 14.00 17.80Flores de verano alemanas Alemania 500 7.00 14.00 17.80Acacia Italia 500 6.80 13.60 17.29Flores salvajes Mayas Mˇxico 500 6.50 13.00 16.53Pino (?) Turqu’a 500 6.50 13.00 16.53Del bosque / monte Italia 500 6.30 12.60 16.02Casta–o Italia 500 6.00 12.00 15.25Eucaliptus Uruguay 500 5.50 11.00 13.98Flores salvajes Brasil 500 5.50 11.00 13.98Tilo Hungr’a 500 5.30 10.60 13.48? Uruguay 500 5.30 10.60 13.48Flores de monta–a Brasil 500 5.00 10.00 12.71Girasol Rumania 500 5.00 10.00 12.71Flores de Los Andes Chile 500 4.00 8.00 10.17Flores Bulgaria 500 4.00 8.00 10.17Flores salvajes Brasil 2,000 20.00 10.00 12.71? Chile / India 2,000 17.00 8.50 10.81

Precio equiv. de 1 KgProcedencia Cont. (g) Precio (Ū)Marca Miel de

ALLOS (alemana)

Ū US$Set Variedad de Mieles

Acacia Hungr’aCasta–o ItaliaTilo Hungr’aRaps AlemaniaDel bosque / monte Turqu’aFlores salvajes Brasil

ProductoPolen Italia 200 7.50 37.50 47.67Miel y jengibre 250 3.00 12.00 15.25Miel y canela 250 3.00 12.00 15.25Miel y curry 250 3.00 12.00 15.25

29.66

Precio equiv. de 1 Kg

23.33

Procedencia Cont. (g) Precio (Ū)

No se indica

6 x 50 7.00

ALLOS (alemana)

Marca Miel de

Ū US$Del bosque / monte 250 3.00 12.00 15.25Casta–o 250 2.90 11.60 14.75Brezo 500 6.50 13.00 16.53Acacia 500 6.00 12.00 15.25Flores de monta–a 500 5.30 10.60 13.48Eucaliptus 500 5.30 10.60 13.48Naranja 500 5.30 10.60 13.48Romero 500 5.30 10.60 13.48? 500 5.30 10.60 13.48Tomillo 500 5.30 10.60 13.48Casta–o 500 5.00 10.00 12.71Flores del verano 500 4.90 9.80 12.46Acacia 500 5.00 10.00 12.71? (l’quida, oscura) 500 4.50 9.00 11.44? (crema) 500 4.50 9.00 11.44Del bosque / monte 500 5.50 11.00 13.98Casta–o 500 7.00 14.00 17.80Tilo 500 5.50 11.00 13.98Acacia Hungr’a 500 4.50 9.00 11.44Flores salvajes Brasil 500 3.50 7.00 8.90Flores salvajes Brasil 1,000 6.50 6.50 8.26Multiflora Italia 500 5.00 10.00 12.71Multiflora Italia 1,000 8.00 8.00 10.17

Cont. (g) Precio (Ū) Precio equiv. de 1 KgProcedenciaMiel de

MARTIN EBERS(alemana) No se indica

HONIG HIMSTEDT(alemana)

Marca

No se indica

LA SELVA (italiana)

BIOLAND HONIG(alem.)

BASIC (marcapropia del

supermercado)

No se indica

250 15.00500 14.57

1,000 9.222,000 11.766 x 50 29.66 29.66

Miel con otros productos 250 15.25 15.25Polen fraccionado 200 47.67 47.67

14.79

10.49

Contenidoenvase (g) US$ / Kg US$ / Kg

Promedio Producto

Miel fraccionada

Page 12: Comercio de la miel

2.8. Producción de Miel común versus Miel OrgánicaLas características más importantes son:

• La demanda mundial de mieles orgánicas crece aceleradamente, mucho másque la de miel común, y continuará creciendo por mucho tiempo

• No muchos países pueden producir mieles orgánicas en gran escala. Debenexistir montes naturales extensos y/o grandes aprovechamientos de agriculturaorgánica de especies de interés apícola.

• La miel orgánica se vende más fácilmente que la común• Se obtiene un mejor precio, sin tener mayores costos• En lugar de ser desplazada de los campos por la agricultura de grandes

rendimientos económicos, la apicultura orgánica en aprovechamientos mixtospuede ser tanto o más rentable, y hacer un mejor uso de la tierra

3. MERCADO NACIONAL DE LA MIEL3.1. Producción Nacional de MielSi bien no existen estudios completos sobre el mercado de la miel en Bolivia, seha determinado la demanda de miel para mercado local, para mayor detalle ver elmencionado punto.De manera general no hay información estadística sobre cantidad de colmenas,rendimientos, demanda ni consumo de miel, salvo algunos departamentos quecuentan con información confiable.Según datos del CONAPE citado por el Ministerio de Desarrollo Rural,Agropecuario y Medio Ambiente en el Programa Miel como “Desarrollo Integralpara la Miel”, en el marco del TCP – ALBA, la producción de miel en Bolivia es lasiguiente:Producción de miel en Bolivia

Departamento Nº deColmenas

ProducciónKg.

Santa Cruz 3.813 85.000La Paz 1.500 30.000Cochabamba 2.000 40.000Chuquisaca 1.000 20.000Tarija 500 10.000Beni 300 6.000Pando 200 4.000TOTAL 9.313 195.000

Analizando estos datos por departamentos que cuentan con información, seobserva que en el departamento de Cochabamba, según la AsociaciónDepartamental de Apicultores de Cochabamba – ADAC existen 5.575 colmenascon una producción total por año de aproximadamente 83.625 kg de miel.

Page 13: Comercio de la miel

Según la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz – ADAPICRUZ,a finales del año 2006 existían en el departamento un total de 8.417 colmenas queprodujeron 120.800 Kg. de miel.El estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena Productiva“Apicultura” en la Macroecoregión Chaco presentado por la FDTA-CHACO indicaque en el Chaco Chuquisaqueño existen 1.130 colmenas que producen en total14.040 kg de miel por año. En el Chaco Tarijeño hay 934 colmenas con 12.444 kgde miel por año.Según informe presentado por el Dr. Guido Saldías solo en la provincia GranChaco del departamento de Tarija existirían 1.025 colmenas, las cuales sumadasa las 527 colmenas existentes en el municipio Entre Ríos sumarían un total de1.552 colmenas en el Chaco Tarijeño.En los municipios de Coroico y Coripata del departamento de La Paz existe untotal de 920 colmenas con un rendimiento promedio de 23 kg lo que da un total de21.160 kg de miel por año. Posteriormente se desarrollo un diagnóstico en los 6municipios de Los Yungas y se estimó un total de 4.270 colmenas con unaproducción de 93.100 kg de miel anuales.Llevando todos estos datos a una tabla obtenemos el siguiente resultado:

Producción de miel en Bolivia año 2006

Departamento Nº decolmenas

RendimientoKg/colmena

Kg de mielpor año

Santa Cruz 8.417 14.35 120.784

Cochabamba 5.575 15 83.625

La Paz 4.270 20 93.100

Tarija 1.522 13.32 20.273

Chuquisaca 1.130 12.43 14.046

Beni 300 20 6.000

Pando 200 20 4.000

TOTALES 21.414 14.95 334.128

Estos datos son coincidentes con los presentados en las II Jornadas ApícolasDepartamentales 2003 realizadas en la ciudad de Santa Cruz, en la que se indicaque la producción nacional en ese año era de 204.018 Kg., de los cuales 84.018Kg. eran producidos en el departamento de Santa Cruz. Esto coincide con elcrecimiento que ha experimentado la apicultura de Santa Cruz en los últimos años,ya que como se puede ver en el año 2003 su producción era de 84.018 Kg. demiel y en el 2006 fue de 120.800.3.2. Precios de la MielSe estima que entre el 80% y 90 % de los apicultores de Bolivia venden su miel agranel a rescatadores a precios que oscilan entre los Bs. 11 y 16 el kg

Page 14: Comercio de la miel

El precio que paga el consumidor final por kg de miel varía entre Bs. 22 y 36 porkg. Esto depende fundamentalmente del lugar de venta y del tipo de envase.Los supermercados son los que venden a mayor precio, ya que presentan mielesmuy bien envasadas, con registros sanitarios y en envases menores a los de 1 kg.3.4.Canales de comercialización de Miel en BoliviaPara la comercialización de la miel se utilizan distintos canales decomercialización o distribución que difieren principalmente por la procedencia de lamiel. De igual forma, dependiendo del canal de comercialización se observa laimportancia y el papel que desempeña cada agente intermediario.Los agentes intermediarios presentes en la comercialización de la miel son:

APICULTOR: Es el primer participante en el proceso. ACOPIADOR o RESCATISTA: La función del acopio puede ser

desempeñada por un agente dedicado a esta función o por un productormediano o grande que compra y acopia la producción de pequeñosapicultores para completar los requerimientos de su demanda propia demiel pura o derivados apícolas.

FILIAL DE APICULTOR o ASOCIACIÓN DE APICULTORES: Es laorganización local conformada por apicultores bajo distintas modalidadesformales o no formales: grupo, Asociación o Filial.

IMPORTADOR: Son comerciantes o empresas dedicadas a la importaciónde miel principalmente argentina y brasilera.

MAYORISTA: Generalmente el mayorista concentra una amplia diversidadde marcas de miel y desempeña operaciones de almacenamiento,transporte. El mayorista adquiere el producto del acopiador o del importador(para el caso de la miel extranjera)

DETALLISTA: Son los intermediarios finales que individualmente lleganhasta el consumidor final.

CONSUMIDOR: Es el último eslabón del canal de mercadeo.De igual forma, ocurren combinaciones de funciones o que un agente cumpla másde una función a la vez.Con estas consideraciones, al igual que la mayoría de los productosagropecuarios, existen canales desde los más simples hasta los más complejos,todo ello principalmente en función al volumen, procedencia de la miel y almercado que se atiende. En el siguiente esquema se presentan los distintoscanales de comercialización identificados:

Page 15: Comercio de la miel

Canales de comercialización de miel en Bolivia

Partiendo del anterior esquema y haciendo una síntesis de las principales formasde llegar hasta el consumidor final de miel se han determinado los siguientes 3principales canales de comercialización de la miel en Bolivia:Un primer canal es aquel donde los pequeños productores envasan su miel enfrascos de vidrio reciclados, frascos de plásticos nuevos o en botellas plásticasrecicladas para su oferta directa al consumidor final ya sea en su casa, enmercados o ferias cercanas.En estos casos, los excedentes de producción no comercializada directamentehasta el consumidor final, son entregados a rescatistas o a tiendas locales deabarrotes, ya sea al contado o bien en consignación.Si bien este canal es el más directo y el que posibilita el contacto entre el apicultory el consumidor, los volúmenes de comercialización a nivel local son bajos enrelación a su capacidad productiva.Este canal es utilizado por apicultores con cierto grado de experiencia yreconocimiento en su zona. Se estima que entre un 5 y un 10% de la producciónde miel es comercializada bajo este canal.Un segundo canal es adoptado por productores que disponen de mayorescantidades de miel y que normalmente viven en comunidades alejadas y consisteen la venta de miel en bidones plásticos y también en botellas recicladas.En este caso la miel es generalmente vendida a intermediarios que llegan hasta ellugar del productor o a intermediarios que el productor busca en poblacionespróximas a su comunidad.

P ro d u c to r C o n sum id o r

P ro d u c to r C o n sum id o rA co p ia d o r

P ro d u c to r C o n sum id o rA co p ia d o r D e ta llis ta

P ro d u c to r C o n sum id o rA co p ia d o r D e ta llis taM a y o r is ta

P ro d u c to rC o n sum id o r

A co p ia d o r

D e ta llis taM a y o r is ta

F ilia l d eA p ic u lto re s

P ro d u c to r C o n sum id o r

P ro d u c to r C o n sum id o rA co p ia d o r

P ro d u c to r C o n sum id o rA co p ia d o r D e ta llis ta

P ro d u c to r C o n sum id o rA co p ia d o r D e ta llis taM a y o r is ta

P ro d u c to rC o n sum id o r

A co p ia d o r

D e ta llis taM a y o r is ta

F ilia l d eA p ic u lto re s

Page 16: Comercio de la miel

Estos intermediarios se encargan del envasado y comercialización al minoreo, yaque cuentan con mayor radio de cobertura y colocan el producto en puntos deventa en las ciudades u otras poblaciones cercanas.Se estima que un 60º a 70% de la producción nacional de la miel escomercializada bajo este esquema del segundo canal.El tercer canal se maneja a través de centros de acopio, venta y distribuciónconstituidos por apicultores mejor organizados.Este es el caso de la comercializadora de ADAPICRUZ denominada APICOLADEL BOSQUE en la ciudad de Santa Cruz que comercializa entre el 80% y 90%de la producción de sus afiliados.A nivel nacional se estima que solo el 20% de la producción se comercializa bajoeste esquema.3.5. Posibilidades de acceder al Comercio JustoComercio Justo es una iniciativa de gente de algunos países desarrollados quebusca beneficiar a productores de determinados países del Hemisferio Sur. Boliviaestá entre los países del Hemisferio Sur en los que pequeños productores puedencalificar y certificar para unirse a Comercio Justo.Se basa en eliminar capas de intermediación en el comercio internacional y en elhecho de que en los países desarrollados hay consumidores dispuestos abeneficiar con su compra a pequeños productores de países en desarrollo,siempre que tengan la seguridad de que el beneficio va realmente a losproductores.El acceso al Mercado Justo se logra mediante una certificación, y un logotipo omarca de Comercio Justo que se exhibe en la etiqueta del envase del producto.En caso de optar por incursionar en el mercado internacional, es recomendableexplorar las posibilidades de entrar a este Comercio Justo, ya que los Apicultoresde la zona del Proyecto pueden ser certificados e inclusive se debería explorar lasposibilidades de ofrecer miel orgánica que tiene un mejor precio.

3.6. Consideraciones generales sobre el mercado de la Miel en BoliviaA continuación se presentan las siguientes consideraciones generales sobre lasituación actual del mercado de miel en Bolivia:a) La miel nacional llega en baja proporción a los supermercados.

Esto se debe a los bajos volúmenes ofertados, a la discontinuidad en la oferta,a la mala presentación de los envases y a la falta de registros sanitarios. En lamayoría de los supermercados se ofrece miel importada, principalmente deArgentina.

b) Los meses de mayor consumo son de mayo a agosto.Los meses que la población demanda mayores cantidades de miel son losmeses que coinciden con la época fría, entre mayo y agosto en los que se

Page 17: Comercio de la miel

incrementan los problemas de salud relacionados con las vías respiratorias. Enesta época la población también demanda miel con propóleo. Este dato debeser tomado en cuenta, cuando se decida realizar una campaña publicitaria y ellanzamiento de productos.

c) Los principales compradores son mujeres.Las mujeres son las principales compradoras de miel. Por ejemplo en elmercado de Santa Cruz se ha identificado que un 80% de los compradores odecidores de la compra son las mujeres. Esto significa que una campañapublicitaria para la venta de miel debería tomar muy en cuenta a las mujeres.

d) El motivo principal de consumo es la salud.Los compradores relacionan el consumo de miel con motivos de salud. Estotambién se observa al verificar los meses de mayor consumo.

e) A la población le interesan los productos naturales.De manera general, la población de Bolivia tiene preferencias por los productosnaturales, lo cual es una ventaja comparativa de la miel nacional en relación ala extranjera, por ser nuestra miel de flores silvestres y porque no se realizantratamientos sanitarios químicos a las colmenas.

f) Hay desconocimiento en la población de los productos y subproductos de lacolmena.La mayor parte de la población en general no conoce los productos de lacolmena (miel, polen, propóleo, jalea real, apitoxina), los confunde y tampocodiferencia los usos de cada uno de ellos.

El desarrollo estadístico del estudio realizado en el marco de ésta consultoríasobre las preferencias de los consumidores en el mercado de la ciudad de La Paz,se presente en el Anexo 2 del presente trabajo.4. MERCADO DEL POLEN4.1. El polen a nivel InternacionalHace tan sólo 20 años el consumo del polen era prácticamente desconocido fuerade ciertos núcleos vegetarianos o naturistas. A lo largo de los años setenta, eldespertar de la conciencia ecológica y la consiguiente transformación de loshábitos alimenticios en algunas capas de la población de países industrializados,provocó una rápida elevación de la demanda de este producto.Puede afirmarse que a nivel mundial el negocio del polen no alcanza ni el 10% delque representa la miel. Ello no significa que en el caso de algunos paísesespecializados en este producto, como España o Hungría, no puedan alcanzarseporcentajes netamente superiores en el valor de las exportaciones apícolastotales.

Page 18: Comercio de la miel

El mercado de polen no está tan diferenciado como el de miel, existiendo unaamplia gama de marcas que contienen mezclas de diversos tipos de polen.Existen, no obstante, diversos pólenes monoflorales, y sobre todo determinadospólenes locales que alcanzan mayores cotizaciones que el producto estándar enrazón a su prestigio. Tal es el caso del polen alpino, o del polen del desierto deArizona, que no precisa de secado artificial.Los países que iniciaron con la producción comercial de polen en los años 70fueron España y diversos países del Este Europeo, singularmente Hungría. Laproducción y exportación de polen experimentó un continuo incremento,llegándose incluso en algunas regiones españolas a organizarse explotacionesapícolas orientadas casi exclusivamente a la producción de polen.Desde principios de los años ochenta, y hasta la actualidad, el mercadointernacional de polen ha conocido una progresiva degradación, que ha sidoprovocada por una multiplicidad de factores. En primer lugar, se ha originado unexceso de oferta tanto en los países con mayor tradición productiva como en otrosde gran potencial apícola como México o China, que aún con cierto retrasorespecto al ciclo expansivo de la demanda, han intentado colocar grandescantidades de polen en los mercados europeos. En estos países existen grandesproductores de miel que mantienen estrechas relaciones con los principalesimportadores europeos, y que pueden presionar a éstos para que les adquieranpartidas de polen en el marco de las negociaciones para cerrar las grandesoperaciones de miel.Por otra parte, se está notando en Centroeuropa muy recientemente un ciertoreflujo en la "ola ecológica", al menos en lo referente a alimentación, reforzado porel auge de la concienciación ecológica medioambiental y la reivindicación de laalimentación alternativa.De manera general, se puede afirmar que existe un buen mercado internacionaldonde colocar el producto, siempre y cuando su producción y procesamientocumplan con los requisitos exigidos. Por esta razón los apicultores que quierandiversificar la actividad y producir polen deberán aprender las técnicas de manejoy procesamiento.4.2. Mercado Internacional del PolenEl polen se comercializa principalmente en seco, aunque también puedecomercializarse en fresco. La producción de polen seco implica un proceso dirigidoa la disminución de su tenor de humedad lo que permite su conservación por largotiempo y es la más difundida.La producción de polen en establecimientos especializados alcanza los 15 kilospor colmena año. A nivel de un productor comercial de miel que incursionacomplementariamente en la producción de polen se obtiene entre 4 y 10 kg depolen por colmena por año.Los mercados internos en América del Sur son aún incipientes, pero tienen unabuena tendencia al alza a medida que el producto se va conociendo y aumentanlas preferencias por una alimentación más sana.

Page 19: Comercio de la miel

El mercado externo se dirige en general al hemisferio norte hacia Estados Unidosy en especial a Europa donde el consumo es alto. Para entrar al mercado externoes necesario tener un volumen de producción que pueda abastecer la grandemanda insatisfecha del producto.Los países actualmente productores de polen no son muchos. Entre ellos estánEspaña, Estados Unidos, China. China produce aproximadamente 3.000toneladas de Polen al año. En América Latina se produce polen en menor escalaen Argentina y Chile.El polen español se exporta casi en su totalidad a los países europeos y también aUSA, en seco. El polen chino hizo aparición en el mercado hace pocos años conmal resultado debido a su poco apetitoso sabor y a las evidentes fallas en suprocesamiento.Se hace notar que el polen de flores de cultivos transgénicos tiene severasrestricciones en el mercado japonés y en el mercado de la Unión Europea.4.3. Perspectivas del Polen en América LatinaAfortunadamente en Latinoamérica hay países con una alta probabilidad deconvertirse en importantes productores de polen. Los recursos naturalesexistentes expresados en una rica y abundante floración escalonada casi durantetodo el año permitirían buenos rendimientos ya que esta abundancia estátotalmente relacionada con la producción de polen. De cualquier forma es siempreconveniente hacer estudios previos de la flora de cada zona.Existen regiones en que la entrada de polen a las colmenas es tan intensa que lasabejas suelen llenar varios marcos de cámara de cría provocando muchas vecesel bloqueo de la postura de la reina debido a la reducción de espacio para aovar.En países como Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, existen regiones conuna gran riqueza en producción de polen, sin embargo las posibilidades quebrindan estas zonas se ven disminuidas por la falta de conocimiento técnico de losapicultores que no les permite su aprovechamiento en forma comercial.4.4. El Polen en BoliviaLa producción de Polen en Bolivia es muy escasa. Las regiones con mayorproducción de polen actualmente son zonas de Valles, con climas templados yhumedades bajas. Se destacan los Valles Cochabambinos, Tarijeños yChuquisaqueños.La región del Chaco boliviano también presenta grandes posibilidades deproducción de polen debido a la riqueza de su vegetación.El precio que se paga al productor varia entre Bs. 70 y 100 por kg de polen seco.El consumidor final paga entre Bs. 12 y 15 los 100 gramos.Actualmente ha ganado fuerza en el mercado la comercialización de Polen enmezclas con miel y propóleo. Es el caso de la comercializadora APICOLA DELBOSQUE que produce “Energizantes” y “Revitalizadores” a base de miel y polen.

Page 20: Comercio de la miel

Hay empresas alimenticias que demandan polen, pero la producción no abastecela demanda.5. MERCADO DEL PROPOLEOLos mercados tradicionales para el propóleos en Europa Occidental son:Alemania, Italia y, en menor medida, Suiza y Francia. En los últimos años hatomado una especial relevancia el mercado de Japón y comienza a desarrollarseel de los EE.UU.Los países mencionados tienen una producción nacional insuficiente para susnecesidades y la demanda se cubre cada vez más con importaciones.Su consumo es creciente debido al reconocimiento internacional de suspropiedades terapéuticas y antioxidantes.5.1. La demanda de Propóleo en JapónEl mercado de "Health foods", o alimentos saludables o naturales, ha crecidoconsiderablemente en las últimas décadas y se ubicaba por encima de los $us 500millones, en 1995. Este comportamiento se basa en las preferencias por losalimentos naturales y saludables evidenciado en Japón, al igual que en otrospaíses desarrollados.El propóleos fue aprobado por el Ministerio de Salud y Acción Social de Japóncomo producto antioxidante en 1989. Es utilizado por el consumidor japonés comoun alimento que promueve la salud, con acción antibacteriana, antiviral,inmunoestimulatoria y antitumoral, lo que explica la evolución de la demanda.El interés de los consumidores japoneses por el propóleo fue estimulado con elanuncio de resultados de investigaciones sobre su acción anticancerígena.El mercado nipón está pagando entre $us 50 y 90 el kilo de propóleo y es uno delos principales consumidores en el mundo de este producto.5.2.Tendencias de las importaciones del PropóleoSe trata de un mercado muy exigente que año a año incrementa el consumo,viéndose necesitados de adquirir cada vez mayores partidas del exterior. Japónposee un mercado de más de 200 millones de dólares anuales, con tendenciacreciente, sobre todo impulsada por el éxito que ha tenido su inclusión encosméticos y preparados medicinales.La industria estima que la mayoría de los productos con propóleos que circulan enJapón utilizan materia prima de Brasil. El propóleos producido en el estado deMina Gerais es considerado de alta calidad.La demanda de Japón es abastecida principalmente por Brasil, que aporta más del80% del propóleos consumido. Un 10% proviene de China y Rusia(particularmente la primera) incluso a un precio menor que el brasilero. Si bien lasopiniones respecto del propóleos Chino en la industria japonesa están divididas, elcriterio generalizado es que al ser obtenido de una diversa variedad de especies,su calidad no es estable. El resto de propóleo proviene de Australia, NuevaZelanda, Estados Unidos, Hungría y otros países.

Page 21: Comercio de la miel

China produce aproximadamente 300 t de propóleos por año.Brasil produce propóleo verde de elevada calidad. Se estima que en el año 1997Brasil producía alrededor de 100 toneladas de propóleo, de las cuales el 67% eradestinado a la exportación. Se sabe que al momento la producción ha sidoduplicada, pero no existen estadísticas actualizadas. Brasil exporta la mayor partedel propóleo en bruto, aunque en los últimos años se ha incrementado laexportación de tintura de propóleo.5.3.El Propóleo en BoliviaLa región con mayor capacidad productora de propóleo en Bolivia es la zonachaqueña. La calidad de este propóleo es apreciada por ser de buen aroma ysabor aceptable. Los rendimientos oscilan alrededor de los 150 gramos depropóleo por colmena año.Cochabamba también es un importante productor de propóleo, aunque losconsumidores reclaman por su sabor demasiado picante. En el departamento deSanta Cruz se produce propóleo de una manera muy marginal y normalmente espara autoconsumo de los mismos apicultores.Los principales centros de comercialización de propóleo bajo la forma de tinturason las ciudades de La Paz. Cochabamba y Santa Cruz. Los lugares decomercialización son tiendas especializadas en apicultura, tiendas de productosnaturales y en los últimos años supermercados y farmacias.El precio que se paga al productor por kg de propóleo en bruto oscila entre los Bs70 y 200.El consumidor paga entre Bs 15 y 25 por 30 ml de tintura de propóleo.