comercio internacional revista

34
MEXICO RIQUEZA ALEJANDRA PALACIOS Y EL COFECE GREEN BUSINESS MEXICO ALIMENTA AL MUNDO

Upload: jvnaye

Post on 18-Jul-2015

71 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

MEXICO

RIQUEZA ALEJANDRA

PALACIOS Y EL COFECE

GREEN

BUSINESS

MEXICO

ALIMENTA

AL

MUNDO

INDICE

1. MUJER EMPRESARIA LIDER Y

PROTAGONSTA

2. HISTORIA DEL COMERCIO

3. EL NEGOCIO DE CHANNEL

4. ESPECIAL ALEJANDRA PALACIOS

5. GREEN BUSINESS

6. MEXICO ALIMENTA AL MUNDO

7. BANCO DE MEXICO

8. OFICINA ESPACIO VITAL

9. OUTFIT EMPRESARIAL

10. NOTICIAS

11. RECOMENDACIONES

12. ASOCIACIONES

MARIA AZUNCION

ARAMBURUZABALA

VICEPRESIDENTA DEL GRUPO

MODELO.

Mujer: empresaria, líder y

protagonista

or naturaleza, preparada biológicamente y psicológicamente

para ser madre, esposa, cuidar y organizar las tareas domestica. A

través del tiempo fue adaptándose y preparándose para ser aquella

capaz de resolver los numerosos problemas del hogar, las

carencias, el presupuesto, atender a su esposo y sus problemas del

trabajo, criar a sus niños, elegir su educación, cuidar y velar de

ellos como la mejor enfermera, sin ser diplomada para serlo. En

estos tiempos, donde el mundo moderno avanza implacable y

vertiginoso, ¿cuál es el papel de la mujer?, la mujer líder tiene

capacidad para motivar y debido a su capacidad de convocatoria,

estimular la participación y estimulan la autoestima. Diferentes

estudios indican que la mujer concibe al liderazgo como un medio

de transformación beneficiosa para sus subordinados, aplica sus

habilidades a través de las relaciones interpersonales y de

motivación para convertir el interés individual en un interés

colectivo enfocado hacia el logro de los objetivos de la empresa

como totalidad, y al bienestar de sus empleados.

41% DE MUJERES EN TRABAJOS EJECUTIVOS

El estudio global “When Women Thrive, Businesses Thrive”

(Cuando las mujeres progresan, los negocios progresan),

elaborado por la firma de recursos humanos Mercer, reveló que es

tarea de las empresas tener la capacidad para atraer, desarrollar y

retener el talento femenino.

CARACTERISTICAS

1. Oportunas: muchas

empresarias empiezan por

encontrar una necesidad y

encuentran rápidamente la

forma de satisfacerla.

2. Independientes: las

empresarias saben como

obtener ganancias y

disfrutan siendo sus propias

jefas.

3. Trabajadoras: la mayoría

de las empresarias

comienzan trabajando duro,

muchas horas por muy

poco dinero.

4. Seguras de sí mismas: las

empresarias deben

demostrar seguridad en sí

mismas para poder hacer

frente a todos los riesgos

que implica manejar un

negocio propio.

5. Disciplinadas: las

empresarias exitosas

resisten la tentación de

hacer lo que no es

importante o lo más fácil,

porque tienen la habilidad

de pensar en lo esencial.

6. Juiciosas: las empresarias

exitosas tienen la habilidad

de pensar rápido y tomar

decisiones inteligentes.

7. Adaptables: el cambio

ocurre frecuentemente

cuando se es dueño de su

propio negocio, el

empresario prospera con el

cambio y el negocio crece.

8. Equilibradas: en la

montaña rusa hacia el éxito

del negocio, la empresaria

con frecuencia mantienen

el equilibrio enfocándose

en los resultados finales, no

en el proceso de llegar a

ellos.

9. Constantes: a pesar de que

las empresarias mantienen

un "ojo" en las ganancias,

éstas con frecuencia son

secundarias en su camino

al éxito personal.

10. Enfocadas: las empresarias

exitosas siempre tienen las

ganancias como objetivo y

saben que el éxito de su

negocio es medido por las

ganancias.

HISTORIA DEL COMERCIO

El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez

que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades. El

crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y

comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones

alimenticias, de vestido y vivienda. Con los avances en las técnicas, y con la

búsqueda de mayores comodidades, el hombre comienza la división del

trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar

alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e

intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra

actividad. En un principio se utilizaba el sistema de trueque, es decir, el

intercambio directo de un bien por otro.

Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en

el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para otros bienes.

Por ejemplo, si un hombre producía vestidos y otro manzanas, y el de los

vestidos quiere manzanas y el de las manzanas no está interesado, no se

puede llevar a cabo el intercambio. Es por ello que se comienzan a utilizar

metales preciosos u objetos raros y valiosos como sistema de cambio: desde granos

de sal hasta piedras preciosas, pasando por conchas o especias. Es así como surge la

moneda, que poco a poco se va homogeneizando hasta llegar a ser constituido por monedas

de metales preciosos como el oro o la plata.

Con la introducción de la moneda el sistema bancario se inició, primero en Italia y después

se generalizó a Europa. El dinero, que en un principio fue el sistema de cambio después se

volvió un sistema de acumulación de riqueza que originó a la clase rica y a la clase pobre.

El comerciante se volvió poderoso, mientras que el hombre de pueblo tuvo recursos

limitados. Así surge el sistema esclavista, en el que los ricos explotaban a los pobres.

Posteriormente se transita al feudalismo, donde un sistema de señor feudal-siervo sustituye

al de amo-esclavo. En este sistema, el dueño de la tierra era poseedor de todos sus recursos,

incluyendo a los hombres que estuvieran dentro de su territorio. Después, con el

surgimiento de las ciudades nace el capitalismo, bajo la premisa de Adam Smith de la libre

empresa y los reajustes hechos por la “mano invisible”. Ante el sistema de explotación de

los burgueses hacia los proletarios, Marx sugiere un nuevo sistema, el comunista, donde los

proletarios serían los gobernantes y cada quién ganaría lo que correspondiera a su esfuerzo

y necesidad.

Actualmente el comercio es una actividad esencial de cualquier país, ya sea nacional o

internacionalmente. La moneda de cada país se utiliza para medir transacciones, y debido a

que cada país tiene una moneda diferente, es necesario cambiarlas y tomar en cuenta la tasa

de cambio.

EL NEGOCIO

DE CHANNEL

Gabrielle Bonheur; Saumur, Francia, 1883 -

París, 1971, Modista francesa que revolucionó la moda

y el mundo de la alta costura de los años de

entreguerras: rompiendo con la acartonada elegancia

de la Belle Époque, su línea informal y cómoda liberó

el cuerpo femenino de corsés y de aparatosos adornos

y expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la

mujer del siglo XX.

Convertida desde los años 20 en la gran dama de la

moda francesa, su influencia se extendería después en

prácticamente todos los ámbitos, desde el corte de pelo

hasta los perfumes, pasando por los zapatos y

complementos. En cierto sentido, ella misma fue la

principal modelo de su firma: delgada, con poco pecho y el pelo corto, con ropa ancha y

cómoda, Chanel se convirtió en el prototipo de garçonne, en un símbolo de la mujer

moderna, activa y liberada.

Su padre, un vendedor ambulante, entregó a la pequeña Gabrielle al cuidado de unas

monjas en un hospicio de Corrèze, donde vivió hasta la adolescencia, y donde aprendió a

coser. Sus ansias de libertad e independencia la empujaron a abandonar el orfanato y a

colocarse como dependienta en una mercería de Moulins, trabajo que compaginaba con sus

actuaciones en La Rotonde, un lugar de diversión para los oficiales del ejército, donde

dejaba oír su voz con temas como Ko ko ri ko y Qui qu'a vu

Coco?, una tonadilla popular que narraba la historia de una

muchacha que había perdido a su perrito Coco. Fue allí

donde comenzaron a llamarla la petite Coco. Es posible que

por esa misma época sufriera un aborto que le provocaría la

esterilidad de por vida, hecho que sin embargo no ha podido

precisarse.

Con apenas veintidós años, se enamoró perdidamente

(aunque siempre lo negó) de Étienne Balsan, un joven

burgués adinerado con el que mantuvo una relación de seis

años. Balsan la arrancó de su vida provinciana para

mostrarle una existencia de lujo y ocio entre fiestas y

carreras de caballos. Pero Coco quería trabajar, así que

habló con Balsan para que éste financiara la apertura de una

sombrerería; mientras él maduraba la idea, ella aprovechó

para fugarse a París con Arthur Boy Capel, un jugador de

polo que era uno de los mejores amigos de su amante.

Ya en París, Mademoiselle Coco seguía aferrada a la idea

de abrir una casa de modas; sin embargo, como Capel no tenía dinero, se vio obligada a

pedírselo a su antiguo amante. En 1914 compró en las Galerías Lafayette varias docenas de

sombreros que ella misma reformó y luego los sacó a la venta. Ante el inesperado éxito

obtenido, no lo dudó ni un momento: lanzó su propia línea de moda, que consiguió notable

aceptación entre sus clientes, muchas de las cuales eran antiguas amantes de Balsan.

Con los beneficios abrió su primera tienda en el número 21 de la rue Cambon y poco

después se lanzó a la apertura de una segunda en la elegante y veraniega villa de Deauville,

donde impuso su moda entre la gente "chic" de la época, y luego una tercera casa en

Biarritz. Para entonces Coco tenía bajo sus órdenes a 300 empleados; pero, en el terreno

sentimental, las cosas no le iban tan bien. Los rumores de infidelidad que corrían sobre

Capel se vieron confirmados cuando él le comunicó que la dejaba por una aristócrata, con

la que se casó en 1919.

Terminada la guerra, Gabrielle volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en su

negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos de todo el

mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó a reducir la

plantilla de la empresa (que por entonces contaba con 4.000 trabajadores) a la mitad. Los

precios de los exclusivos diseños de Chanel se redujeron considerablemente, pero ni

siquiera de esta forma consiguió levantar la firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió

marcharse a Norteamérica durante un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel

Goldwyn, que le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Coco hubo de cerrar de nuevo sus salones,

pero continuó viviendo en la capital parisina. Conoció entonces a un diplomático alemán,

Hans von Dincklage, que se convirtió pronto en su amante. En agosto de 1944 fue detenida

bajo la acusación de colaboracionismo y, tras este episodio, se exilió en Suiza. Durante los

años en que permaneció retirada del mundo de la moda asistió al triunfo del "New Look"

que imponían de Christian Dior y Cristóbal Balenciaga.

Despues de el exilio Coco decidio sacar una nueva pasarela, trabajo en ello durante años,

mientras que en estados unidos surgió el movimiento libelista femenino, en el cual la mujer

pudo votar por primera vez y la figura femenina empezaba a tener peso propio; al acabar las

nuevas prendas Coco llego a EU y su moda, la cual era practica y elegante se volvió un

apogeo en EU el cual su negocio creció considerablemente hasta la actualidad.

En 1954, con setenta y un años, reabrió su casa de modas porque, como le dijo a Marlene

Dietrich, se aburría. Consumida por el reumatismo y la artritis, pero sin haber dejado ni un

momento de poner alfileres (Coco no sabía dibujar ni hacer bocetos, de forma que creaba

sus diseños sobre las propias modelos), murió el 10 de enero de 1971. Ese día había salido

con su amiga Claude Baillen a dar un paseo; cuando regresaron, fatigada, Coco se tendió en

su cama del Hotel Ritz y le dijo: "Mira, así se muere".

Alejandra Palacios especial (José de J.

Guadarrama, excelsior)

Redes sociales Cuenta Twitter:

@JanaPalacios

link video

Alejandra Palacios.

Comisionada

Presidente de Cofece

FORBES

http://www.youtub

e.com/watch?v=QJ0

2fObxRnw

ESPECIAL

ALEJANDRA

PALACIOS

Su larga trayectoria, tanto en el sector público

como en el privado, la llevó a encabezar el nuevo

órgano regulador en el que deberá sortear

importantes retos

Alejandra Palacios o, como se le conoce en el

medio empresarial y político, Jana Palacios, ha

sido considerada como una pieza estratégica para

el desarrollo económico del país, al llegar como

primera comisionada presidenta de la nueva

Comisión Federal de Competencia Económica

(CFCE), organismo autónomo que nació como

efecto de las reformas de 2013.

Entre quienes la conocen aseguran que Jana es una

mujer que confía en que su esfuerzo contribuirá a

cambiar a México. Pese a que se ve incansable al

frente de la Comisión, es una realidad que su éxito

como mujer es equilibrar el trabajo con la familia.

Se sabe que es una mujer conciliadora, una virtud

clave para las nuevas tareas que deberá enfrentar,

tanto al interior de la CFCE como con los regulados.

Su sello

En sus apariciones públicas normalmente porta una

vestimenta discreta pero elegante, además de que entre

quienes la conocen de cerca aseguran que le gusta la comida

saludable, con verduras, principalmente, así como la

caminata en la montaña.

A Jana Palacios le reconocen una amistad muy cercana con

Juan Pardinas, presidente del Instituto Mexicano para la

Competitividad (IMCO), así como con Roberto Newell,

fundador de ese mismo organismo.

Pardinas dijo que “Jana es una mujer muy valiosa para

México”. Recordó que la conoció como profesora en el

Instituto Tecnológico Autónomo de Monterrey (ITAM) y

que al hacer equipo con ella en el IMCO, donde se

desempeñó como directora de Proyectos de Competencia hasta antes de su nueva

encomienda en el gobierno, “era notable su preocupación por sacar adelante el trabajo: a

todas horas estaba enviando y recibiendo correos electrónicos”.

En la ruta correcta

El presidente del Instituto de Investigación y Análisis destacó que “durante el tiempo que

hicimos equipo ella influyó para acelerar la dinámica de trabajo. La extrañamos en el

IMCO”, dijo, y agregó que está en ruta de lo

que ella siempre ha buscado, que es cambiar a

México.

Con tal objetivo es que Jana determinó

inscribirse en el concurso para ocupar una

plaza como integrante del pleno del nuevo

organismo autónomo: la Comisión Federal de

Competencia Económica.

Eduardo Pérez Motta, ex presidente de la

extinta Comisión Federal de Competencia

(CFC), que desapareció para dar paso a la

CFCE, comentó que el trabajo de Jana, con

todo un equipo, contribuyó a respaldar, con el

análisis de un organismo privado, el IMCO,

determinaciones clave en materia de

telecomunicaciones.

Efectivamente, en 2012 el IMCO liberó los resultados de un estudio realizado en conjunto

con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la CFC, en

el que se evidenció la falta de voluntad política para regular el sector de las

telecomunicaciones.

Tal trabajo molestó incluso a las grandes compañías del ahora sector convergente de las

industrias de las telecomunicaciones y de la radio y la televisión.

Al respecto, Alejandra Palacios señaló entonces que con los resultados se evidenciaron

problemas de competencia en esos sectores, así como del poder que implica el sector y de

que de la misma forma como hay acciones y trabajo para impulsar el desarrollo del país, y

que existen acciones que buscan frenarlo.

Uno de los aspectos que tocaron las fibras más sensibles fue que se evidenció la debilidad y

falta de voluntad del Estado en esos momentos para regular al sector telecomunicaciones.

Con tales antecedentes y en el marco de la reforma constitucional en materia de

telecomunicaciones, radiodifusión y competencia, que crea a la CFCE como organismo

autónomo y luego de un largo y estricto proceso de selección fue que, desarrollado por el

Comité de Evaluación que se conformó por los presidente del Banco de México (BM), del

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) para elegir a los integrantes tanto del pleno de la CFCE

como de otro organismo autónomo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), fue

que al final quedó al frente Alejandra Palacios.

El proceso pasó por la selección presidencial y la sanción del Senado, mismo que

determinó que Palacios no sólo fuera integrante del pleno de la CFCE hasta 2022, sino que

además ocupara la presidencia, hasta por cuatro años, del organismo anti concentraciones,

mismo que por mandato constitucional trasfirió las facultades en materia de

telecomunicaciones y radiodifusión al también recién creado Instituto Federal de

Telecomunicaciones (IFT).

Larga trayectoria

Jana es licenciada en Economía por el Instituto

Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta

con maestría en Administración y Políticas Públicas

del Centro de Investigación y Docencia Económica, y

Maestría en Administración de Empresas del Instituto

Tecnológico Autónomo de México.

Fue directora de Proyectos de Buen Gobierno en el

Instituto Mexicano para la Compet

Actividad; asimismo se desempeñó como conductora

del programa semanal Opinión pública, en Proyecto 40,

de febrero de 2006 a septiembre de 2007.

También fungió como consultora en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

para la realización de diversos proyectos de mayo a diciembre de 2011; fue asesora en la

Confederación Interamericana de la Seguridad Social (CISS) en el desarrollo de diversos

proyectos derivados del acuerdo celebrado entre el IMSS, la Comisión Federal de

Competencia y la OCDE de junio de 2001 a noviembre de 2012.

En el ámbito académico, Jana Palacios ha sido profesora y coordinadora académica del

Departamento de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Ya como presidenta de la CFCE, reconoció, en entrevista con Excélsior, que en el esfuerzo

por avanzar en el desarrollo de una cultura de competencia en México ha faltado la

participación de una ciudadanía

más exigente.

Sin embargo, dijo que si bien es cierto que a

nuestro país le falta una cultura de

competencia, también es verdad que se han

realizado luchas que han arrojado importantes

avances.

Destacó que el nuevo organismo regulador

cuenta con componentes adicionales que son

un espaldarazo del gobierno a la CFCE, como

que la autonomía deberá garantizar

imparcialidad y transparencia, pero que “para

cerrar con broche de oro” es necesario que la

modificación se refleje en la regulación

secundaria, misma en la que su opinión sin duda será muy relevante.

50 mujeres mas poderosas

de México 2014 (Forbes)

Ella es Alejandra Palacios, lugar 14 en

la lista Forbes de las mujeres

poderosas.

Comisionada presidente de Cofece

En tierra de monopolios, la tarea asignada

a Alejandra Palacios al frente de la

Comisión Federal de Competencia

Económica (Cofece) resulta clave. Ella, que encabeza un equipo de siete comisionados,

tiene en sus manos el reto de hacer valer la nueva ley en la materia, con la que se busca

erradicar paradigmas, como el de la tan arraigada cultura empresarial de concentración de

sectores productivos en pocas manos. En fechas recientes, la Cofece impuso sanciones

equivalentes a 28.9 mdp por prácticas monopólicas y registró multas pagadas del orden de

3.4 mdp, derivado de 11 asuntos sancionados. Su poder proviene de la silla que ocupa

Alejandra Palacios Prieto, está consciente de que por su escritorio pasarán asuntos que

pueden marcar la suerte de los mexicanos en las siguientes décadas.

GREEN

BUSINESS

A continuación, se analizan los vínculos entre comercio y

cambio climático. En tercer lugar, se intenta responder las

preguntas ¿cuánto aporta el comercio al cambio climático? y ¿cuánto de ello representa América

Latina y el Caribe? En cuarto lugar, se aborda el tópico bajo el encuadre del marco multilateral, es

decir, bajo la óptica de las negociaciones en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (CMNUCC) y en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En quinto

lugar, se examinan algunas iniciativas nacionales para combatir el cambio climático y sus riesgos

para las exportaciones de América Latina y el Caribe. En sexto lugar, se analizan las oportunidades

y desafíos de política para América Latina y el Caribe. Por último, se aborda la pregunta de cuál es

el rol que debiera jugar el sistema multilateral de comercio en el abordaje internacional del cambio

climático.

En cuarto lugar, se aborda el tópico bajo el encuadre del marco multilateral, es decir, bajo la óptica

de las negociaciones en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC) y en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En quinto lugar, se examinan

algunas iniciativas nacionales para combatir el cambio climático y sus riesgos para las

exportaciones de América Latina y el Caribe. En sexto lugar, se analizan las oportunidades y

desafíos de política para América Latina y el Caribe. Por último, se aborda la pregunta de cuál es el

rol que debiera jugar el sistema multilateral de comercio en el abordaje internacional del cambio

climático.

El cambio climático continuará incluso aunque hoy se realicen fuertes reducciones de emisiones

de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O). Esto se debe a que existe un efecto inercial en el

calentamiento global. Por ejemplo, en el caso hipotético, y por demás fantástico, en el que hoy la

humanidad dejara de producir cualquier cosa, se detuvieran todas las fábricas del mundo, se

cancelara el transporte aéreo y marítimo, aún en ese supuesto el proceso del calentamiento

Continuaría porque estos gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y el óxido

nitroso) tienden a permanecer un largo periodo en la atmósfera. Este efecto inercial haría que la

temperatura mundial aumente entre 1,4 y 6,4°C entre 1990 y 2100, dependiendo del escenario de

crecimiento económico. Más de 2°C de aumento de

temperatura es considerado peligroso, porque es el

umbral a partir del cual se pueden generar alteraciones

muy difíciles de prever en el clima. Es decir, se sabe

que esas alteraciones se van a generar, no se sabe

cuáles y en qué momento preciso, pero es el umbral de

dos o tres grados de incremento en el clima a partir del

cual se empiezan a producir cambios en los patrones de

lluvia, en los fenómenos de hielo y deshielo, el

aumento de los niveles del mar, poniendo en peligro a

muchos.

COMERCIO Y CAMBIO CLIMÁTICO: VÍNCULOS CONCEPTUALES Y DE REGULACIÓN

INTERNACIONAL

En la segunda gráfica podemos observar que los principales países responsables de estas emisiones

forman un grupo bastante concentrado, Los Estados Unidos por sí solos ya representan el 20% de

las emisiones, si le sumamos a China y a la Unión Europea ya estamos en el 50%. Y si empezamos

a sumar a algunas economías emergentes (los denominados BRICs), así como a algunos países no

BRICs, pero importantes como México y Corea llegamos rápidamente al umbral

del 80%. Por lo tanto, todo el resto de los países del mundo son los responsables

del 20% restante. Por lo tanto, estos países hacen un aporte bastante marginal al

fenómeno del cambio climático. Ello incluye a la gran mayoría de los países de

América Latina y el Caribe, con excepción de Brasil y México.

Históricamente este fenómeno de gran acumulación de emisiones de gases de

efecto invernadero hasta el día de hoy ha sido responsabilidad esencial de los

países industrializados. No obstante, proyectando de aquí hacia adelante el grueso

del aumento de las emisiones del mundo en la próxima década va a corresponder

a las economías emergentes. Si observan las proyecciones al año 2025 del World

Resources Institute, van a ver que en mundo se espera que las emisiones

aumenten un 57%, pero que mientras que en el mundo desarrollado aumentarían

25%, en el mundo en desarrollo aumentarían en 84% y en algunos casos el

incremento sería aún superior. Este sería, por ejemplo, el caso de China (cerca de

120%) y México (124%), entre otros.

A. Cambios en ventajas comparativas (especialmente en sectores como agricultura, pesca,

silvicultura). Reasignación de recursos y cambio en matriz de intercambios comerciales. Por un

lado, el cambio climático incide en los patrones de ventaja comparativa de los países,

particularmente en aquellos países cuyo comercio internacional está ligado con su clima o con su

situación geográfica. Este sería el caso, por ejemplo, de que la temperatura aumente en determinada

región de un país a un punto tal en que cierto cultivo que se comerciaba ya no se pueda cultivar

porque el clima no lo permite, o en caso contrario, un país con clima frío que no producía ciertos

cultivos que a partir del aumento de temperaturas pueda comenzar a producirlos. Esto implica, por

lo tanto, que el cambio climático puede llegar a modificar el mapa de los intercambios comerciales

entre los países.

Lo mismo puede decirse para la pesca, en la medida en que el cambio climático tenga un efecto de

calentamiento de las aguas que no va a ser homogéneo en todo el mundo. Así, podemos anticipar

que ciertas pesquerías van a desaparecer o se van a reducir enormemente en ciertas cuencas marinas

y quizás van aumentar en otros lugares.

B. Efectos sobre infraestructura y rutas de transporte comercial. Vulnerabilidad de cadenas de

suministro, transporte y distribución. El segundo efecto tiene que ver con las propias rutas del

comercio, la infraestructura y la logística del comercio. Por ejemplo, si sube el nivel de las aguas en

regiones del sur de Asia como Bangladesh, es probable que los puntos usados como puertos

comerciales dejen de ser funcionales. Otro ejemplo es el caso de las rutas marítimas en el polo

norte, las cuales han comenzado a utilizarse. Antes no se navegaban porque estaban

permanentemente cubiertas de hielo, pero recientemente durante el verano se han comenzado a

navegar para abrir una ruta que conecta más fácil, rápida y eficientemente a Asia con Europa. Estos

ejemplos ilustran las maneras en las cuales el cambio climático puede tener un impacto directo

sobre el comercio.

Las empresas más sustentables de México

*Por Luisa Montes y Gerardo Berges

Según la revista Scientific American, hace más de

40 años, el mundo registraba 85% de capacidad de

carga (la máxima alteración que puede sufrir un

sistema biológico antes de sufrir un deterioro

irreversible). Actualmente, esta variable se

encuentra a una tasa de 150%; es decir

necesitaríamos planeta y medio para subsistir con

los recursos que usamos.

Desde muchos frentes se toman acciones benéficas para el medio ambiente. Como parte de esta

tendencia, las empresas comienzan a tomar el problema como un asunto de mercado.

En México, esta preocupación ha rendido frutos y cada día aumentan las empresas con un claro

compromiso hacia la sustentabilidad, utilizando tecnologías eco eficientes. Gracias este empuje, en

2011 se creó el Índice de Sustentabilidad en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), conformado

hasta ahora por 28 empresas que han sido calificadas, sobre todo, por tres criterios: manejo y uso de

los recursos naturales, responsabilidad social y gobierno corporativo.

Forbes México presenta el listado de las empresas más sustentables del país, bajo la mirada de la

BMV. Sí, la sustentabilidad es una práctica que ya gobierna en muchas empresas, que no

necesariamente cotizan en la BMV, pero este ejercicio editorial sólo se concentra en las empresas

bursatiles.

ALFA

En su planta procesadora de aluminio, que es

una de las más grandes del mundo, recicla

más de 483,000 toneladas al año. Otra de sus

plantas se convirtió el año pasado en la

primera con zero waste del conglomerado, ya

que utiliza gas natural en 90% de sus

operaciones.

ALSEA

Logró reducir en casi 10% el consumo

eléctrico mediante programas de uso eficiente

de energía y ha transformado 256,357 litros

de aceite quemado en biodiesel. Para 2018,

busca reducir su huella de carbono en un

20%.

AMÉRICA MÓVIL

Su programa de reciclaje recolectó 642,091

unidades de equipos celulares y accesorios en

2012; mientras que una de sus iniciativas para

el uso eficiente de energía es la sustitución de

motogeneradores por paneles solares.

ARCA-CONTINENTAL

Dispone de proyectos de ahorro y reposición

de agua como Rainmaker, reconocido en

2012 por la Asociación Internacional del

Agua y el Programa Nacional de

Reforestación. También es líder de reciclado

de pet a través de PetStar, en conjunto con

Coca-Cola y otros embotelladores.

AXTEL

Han logrado reducir 31% la emisión de gases

de efecto invernadero a la atmósfera.

También ha disminuido su consumo de agua

54.5%, a través de una campaña permanente

de concientización y ahorro en todas sus

instalaciones.

CEMEX

Ha reducido más de 30% la emisión de polvo

en sus plantas de producción, las emisiones

de NOx se han reducido en más de 42% y los

SOx en 21.77% en los últimos años; mientras

que el uso de combustibles alternativos se ha

incrementado en más de 40%.

COMPARTAMOS BANCO

Destina 2% de las utilidades netas anuales a

proyectos de Responsabilidad Social y

Sustentabilidad; su Fundación apoya el medio

ambiente con la adopción y cuidado de cuatro

hectáreas del Nevado de Toluca por tres años

beneficiando a más de 234,000 personas.

CORPORACIÓN GEO

Busca optimizar el uso de la tierra a través de

desarrollos de vivienda vertical; promueve el

desarrollo de ciclovías. Por otro lado, utiliza

tecnologías que ahorran agua, así como

calentadores solares.

COCA-COLA FEMSA

Ha mejorado la eficiencia en el uso de agua

en 20%, de 2004 a la fecha. Ha logrado

disminuir 21% su consumo de energía junto

con su parque eólico que provee de energía

limpia a 85% de las operaciones.

DESARROLLADORA HOMEX

Ha instalado en 82,000 viviendas dispositivos

de ahorro de agua, energía y gas; ha

construido 25 plantas de tratamiento y ha

ahorrado 760 toneladas de madera mediante

el uso de tecnología de construcción de

blocks de aluminio. En su plan de

reforestación, ha plantado 34,780 árboles.

GRUPO AEROPORTUARIO DEL

SURESTE

Tiene un programa para mitigar los impactos

en el hábitat de la expansión de los

aeropuertos, ha disminuido 40% sus aguas

residuales y 7.4% los residuos generados por

pasajeros en dos años consecutivos.

COMERCIAL MEXICANA

En 2010, emprendió Viva la Tierra y logró

reducir 11% en dos años el consumo en

bolsas de plástico, cambió su composición

para favorecer su degradación en composta,

adoptó un manejo de residuos que disminuye

en 35% los materiales de desecho.

GRUPO AEROPORTUARIO DEL

CENTRO NORTE

Cuenta con un parque solar en el aeropuerto

de Zacatecas que genera 400,000 kW7h al

año, evitando emitir más de 200 toneladas de

CO2 al año. En Zihuatanejo ha reproducido

22,000 plántulas de mangle para reforestar

6.5 hectáreas.

EMPRESAS ICA

De 2009 a la fecha, ha beneficiado a más de

1.8 millones de personas a través de distintos

programas sociales y ambientales

implementados en comunidades. ICA

conserva mediante un fondo concurrente con

la Comisión Nacional Forestal una superficie

de 615 hectáreas, equivalente a 676,578

árboles.

FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO

Minimiza el impacto ambiental de sus

operaciones mediante la investigación y

optimización del consumo de agua y de

energía y la gestión de residuos. De igual

manera, contribuye a generar comunidades

sostenibles, invirtiendo en 2012 más de 276

millones de pesos en programas de beneficio

social.

GRUPO BIMBO

Ha disminuido el consumo de energía por

unidad producida en 20% y casi 25% el uso

de agua, de 2009 a la fecha. Uno de sus

planes es enviar cero residuos a los rellenos

sanitarios. Cuenta con el parque eólico más

grande de la industria de los alimentos en

México.

GRUPO FINANCIERO BANORTE

Es una de las diez empresas de América

Latina con mejores respuestas de Reporte y

Desempeño a CDP Investors en 2012

(cambio climático). Es firmante de la

Declaración sobre el Capital Natural donde

preside el grupo de trabajo sobre integración

de Capital Natural en servicios y productos

financieros.

GRUPO MÉXICO

En 2012, invirtió 520 millones de dólares en

acciones sociales, ambientales y de seguridad

ocupacional. Impulsó 2,900 acciones que

beneficiaron a 240 mil personas en

comunidades vecinas, y alcanzó el nivel más

bajo en la tasa de incidencia de la industria

minera en México.

HERDEZ

Cuenta con un proyecto de cogeneración de

energía eólica, que provee de energía a las

oficinas corporativas. En 2012, invirtió 54

millones de pesos en minimizar impactos

ambientales.

KIMBERLY-CLARK DE MÉXICO

De 2007 a la fecha, alcanzó la meta de enviar

cero residuos a relleno sanitarios, así como la

reducción por tonelada producida de 15.7%

de uso de energía y de 14.8% de m3 de agua,

después de ser reusada 4.5 veces en sus

procesos.

SORIANA

En 2012 se reciclaron más de 98,000

toneladas de residuos sólidos, evitando de

esta forma la tala de 1.403,650 árboles, el

consumo de 127,650 barriles de petróleo, el

uso de 350,591 m3 de relleno sanitario; así

como el ahorro de 395,876 GWh de energía

eléctrica y de 2,051 millones de litros de

agua.

GENOMMA LAB

Para la gestión integral de sus residuos,

estableció una alianza con la Fundación San

Ignacio de Loyola, que los recolecta

diariamente para venderlos a recicladores

autorizados. Los recursos son canalizados a la

Clínica Santa Teresita, para apoyar a niños en

situación de desnutrición de la Sierra

Tarahumara.

MEXICHEM

Sus plantas cuentan con circuito cerrado de

agua en su proceso productivo, con lo que

logran recuperar más de 54% del agua

utilizada en el proceso de producción.

Durante 2012, redujo en 68% la generación

de residuos sólidos.

TELEVISA

Apoya la conservación de 256 hectáreas de

bosques en Oaxaca, a través del programa de

neutralización de emisiones.

TV AZTECA

Desde 2008, implementa acciones y procesos

sustentables para la protección ambiental,

como ahorro de energía y reciclaje de

residuos.

URBI

Trabaja para lograr eficiencia térmica en las

viviendas que desarrolla; el aislamiento

térmico y las eco tecnologías que ha aplicado,

han logrado un ahorro de 34.5% en el

consumo de kw/h de las viviendas. Ha

disminuido 14.8% su consumo de agua y 11.5

el de energía.

WAL-MART DE MÉXICO

La empresa apoya a 5,811 pequeños

productores agrícolas y de manufactura de

bajos ingresos a quienes compra

directamente; trabaja con 250 pymes, 51% de

sus empleados son mujeres, entrega 624

millones de pesos en donativos y reduce su

impacto ambiental consumiendo 25% de

energía limpia y reciclando agua.

Ser verde no tiene precio Estas empresas han entendido que la sustentabilidad

empresarial se traduce en un reto a la innovación, a la

creatividad y a la experimentación de nuevas formas de

producir y hacer negocios; en el cumplimiento de los

retos mencionados, las empresas han encontrado que:

1. Existe una tendencia del mercado a preferir

marcas comprometidas con el medio ambiente.

2. Se producen ahorros significativos al reciclar o

reducir la materia prima; consideran que el desecho es a

su vez materia prima, y por lo tanto tiene un valor.

3. La importancia de la actitud y nivel de conciencia

de todos sus empleados repercute en grandes ahorros

económicos.

4. El costo-beneficio de implementar soluciones eco eficientes es indispensable para ser

competitivos.

5. El crecimiento en la imagen de la empresa como una marca ética y ambientalmente

consciente lleva de la mano un crecimiento en las ventas.

Actualmente existen varios ejemplos de empresas y corporativos que han logrado un mejor

desempeño económico y financiero al observar estrategias eco eficientes.

Por ejemplo, la compañía 3M, a través de su programa Pollution Prevention Pays (3P), anunció que

redujo la contaminación y el uso de la energía en un 50%, de 1975 a 1990, lo que le reportó ahorros

de 750 millones de dólares (mdd) en los primeros años.

MEXICO

ALIMENTA

AL MUNDO

Al recopilar información para la

preparación de este estudio sobre la

industria de alimentos y bebidas de

México, encontramos que a pesar de la inflación que agobia al mundo, la violencia que

ataca al país, México muestra una recuperación y crecimiento poco usual en otros países.

De acuerdo a un informe presentado por AlixPartners este año, México se presenta como el

país más competitivo a nivel mundial en términos del costo de manufactura, que es

aproximadamente 21% más económico que Estados Unidos, 11% menos que China y 3%

menor que India, donde la mano de obra es muy baja.

Esta industria se encuentra entre las 15 más importantes del mundo y tiene una

participación del 22% en el Producto Interno Bruto (PIB) de los productos manufacturados

y 3.9% del PIB del país. No solo los pronósticos indican que se espera un crecimiento de la

industria 6.3% entre el 2011 y el 2020, sino que siempre ha sido una importante fuente de

empleo, al finalizar el 2009 la industria de alimentos y bebidas de México empleaba a

815.229 personas.

Cerveza de malta, tomate fresco y aguacate son los tres principales productos alimenticios

“estrella” que exportó México en 2013; seguido por el tequila, el azúcar de caña y las

berries (zarzamoras), de acuerdo con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP).

En total son 20 productos mexicanos de exportación los que se encuentran en alguno de los

tres primeros lugares de consumo mundial, mismos que representan 80 por ciento de las

ventas de agro productos que se hacen al exterior.

De esta forma, México es el principal país exportador del sector agroalimentario del mundo

en productos como cerveza, tomate, chiles y pimientos, además de sandía, pepino, limón,

aguacate, cebolla, tequila y papaya, entre otros, la estructura de costos es mucho más

competitiva con respecto a la de otros países.

Tan sólo en los últimos 10 años, las exportaciones de bienes agroalimentarios triplicaron su

valor, al pasar de ocho mil 190 millones de dólares en 2003, a 24 mil 409 millones al cierre

de 2013, lo que representó 3 por ciento más que lo registrado en 2012, cuando se ubicó en

23 mil 790 millones de dólares.

LA DESPENSA DE ESTADOS UNIDOS

Las exportaciones de frutas que realizó

México en 2011, no solo

lo colocan al país como

uno de los líderes del

sector, sino que se

incrementaron en 18.9%,

en comparación con el

año anterior, señaló la

Secretaría de

Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

(SAGARPA). En 2011 se comercializaron

US$2. 827 millones en frutas,

principalmente aguacate, sandía, mango,

papaya, limón y uva.

El volumen de exportación de frutas que

realiza México creció 8.7% anual de 1994 a

2010, pasando de 686.000 toneladas a 2.6

millones de toneladas. En 2010 representó

un valor comercial US$2.567 millones en

productos. Según informa SAGARPA,

México ocupa el primer

lugar en la exportación

de productos como

aguacate, sandía, limón y

papaya, cuyo principal

destino es Estados

Unidos seguido por

Japón.

En aguacate, México es el principal

productor a nivel mundial con 1.1 millones

de toneladas anuales (más

del 40% de la producción

internacional); le sigue

Chile, con 238.000

toneladas. El crecimiento

anual es de 20% en el

comercio exterior.

A escala internacional,

México es el segundo

productor de limón con

1.9 millones de toneladas

y el principal exportador del cítrico con

453.000 toneladas, con lo que abastece el

92.5% de la demanda de Estados Unidos.

La sandía no se queda atrás, México es el

principal exportador del fruto en el mundo;

contribuyó en el mercado internacional con

el 22.9% y en la última década tuvo un

crecimiento anual de 8%.

El país ocupa el segundo lugar como

exportador de mango con 269.000 toneladas

y abastece el 60% del

principal mercado de

importación de esta

fruta, que es Estados

Unidos. En resto de la

producción, que

asciende a 1.6

millones de toneladas

se destinan al

consumo interno.

Otro producto importante de México es la

papaya. Anualmente se producen alrededor

de 616.000 toneladas de este fruto y se

coloca como el principal exportador con

121.000 toneladas.

Cabe señalar que los productos agrícolas

mexicanos son reconocidos

internacionalmente por su sanidad e

inocuidad, situación que permite a los

productores realizar exportaciones a 43

naciones del mundo con las que se tienen

acuerdos comerciales, principalmente

Estados Unidos, y países de Europa y Asia.

Orgánico, una nueva supe categoría

Con el crecimiento de esta tendencia de

producción de alimentos, México se sitúa

en un punto fundamental de convertirse en

uno de los principales exportadores de

productos orgánicos

a nivel continental.

El año 2010

computó un total de

37 millones de

hectáreas disponibles

para cultivos

orgánicos en todo el

mundo. El territorio

mexicano contiene

351,904 hectáreas para este tipo de cultivo,

cuarto país dentro de los países que

conforman América Latina. De acuerdo con

las cifras de Pro México, México es el

tercer país en el mundo con el mayor

número de productores agrícolas orgánicos

(169,570 productores), después de India y

Uganda, dentro de los considerados como

países emergentes. De igual manera, y

según los datos de la agencia

gubernamental, en México los principales

estados productores son Chiapas, Oaxaca,

Guerrero, Michoacán y Chihuahua quienes

concentran el 80% de la superficie orgánica

total. En el país se cultivan más de 45

productos orgánicos, de los cuales el café es

el más importante. El 85% de la producción

orgánica de México se destina a la

exportación, principalmente a Alemania,

Francia y Estados Unidos. Otra clara

muestra de que México tiene el tan deseado

“know-how” que requiere especialmente

una industria que cuenta con productos

perecederos y de mayor riesgo en la

exportación.

De acuerdo con la información

proporcionada por la Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación SAGARPA, el

interés por la producción de orgánicos en

México ha aumentado. Muestra de ello es el

crecimiento del sector en los últimos diez

años, que pasó de 33,587 productores a

169,570. Los principales productos

orgánicos cultivados en México son el café,

que se produce en cerca del 50% del área

destinada a los orgánicos; hierbas

aromáticas y medicinales, con 10.31% de la

superficie; hortalizas, 8.45%; cacao, 5.92%,

y uva silvestre, con 4.11%.

Expertos apuntan también a que el cultivo

por medio de procesos naturales y sin

pesticidas, o lo que denominamos

orgánicos, tiene beneficios añadidos para

mejorar la sostenibilidad o

sustentabilidad de las

tierras usadas en el

proceso. El cultivo

mediante estos procesos

mejora la capa de humus

del suelo, aumenta los

abonos verdes y una

mayor retención de agua.

No es el único beneficio

ya que los pequeños productores pueden

mejorar sus niveles de ingresos mediante

estas prácticas debido a los precios mientras

alargan la vida útil de sus terrenos

cultivables.

Sector cárnico

El consumo doméstico en México sigue en

aumento. De acuerdo con las cifras

provenientes de la autoridades de México el

consumo aumentó un 89,5% en las últimas

dos décadas. Este aumento viene ponderado

principalmente por el aumento de capacidad

adquisitiva media del consumidor mexicano

al igual que el acceso a los diferentes tipos

de carne y productos a precios más

asequibles.

En términos de producción, México sigue

buscando en mercado internacionales la

mayor fuente de beneficios. El país produjo

un total de 5, 763,000 toneladas de carne de

res, pollo, cerdo y alimentos procesados

(carnes frías). El problema del aumento del

precio del grano, el cual representa entre un

60% y 70% de los costos de producción,

tiene como consecuencia una reducción de

Los márgenes de beneficios de los

productores debido a que no es posible

trasladar este costo por completo a los

consumidores finales.

Desde el año 2007 hasta 2013, el precio del

grano se ha duplicado y sin embargo los

precios al consumidor no han visto ese

mismo aumento. Pese a estos factores, el

sector cárnico crece, según el Presidente

Ejecutivo del Consejo Mexicano de la

Carne (Comecarne), Guillermo Máynez Gil,

entre un 1.5% y 2%. Sumado a esto, la

influenza aviar y las restricciones impuestas

por ciertos mercados internacionales, a la

vez que la dependencia sobre el clima

hacen de este segmento uno de los más

complicados. Aun así, existe optimismo

desde las autoridades de que el crecimiento

y las oportunidades serán aprovechadas por

las empresas de México. De acuerdo con

los datos de Comercarne, México exportó

60% más carne de res, totalizando 160,000

toneladas, destinadas a Rusia, Japón y

EE.UU., siendo este último el mercado más

grande. Estas cifras, que crecen año tras año

muestran que los mercados internacionales

representan, para México, una opción

viable para la recuperación de cierta parte

de los márgenes de beneficios.

Bebidas

EL AGUA EMBOTELLADA

El consumidor mexicano se eriza ante la

idea de consumir agua del grifo y este

hecho no ha pasado desapercibido para las

mayores embotelladoras del mundo, en

particular Coca-Cola, Danone y Pepsi, que

están luchando con uñas y dientes para

dominar el mercado.

Los mexicanos consumen 243 litros al año

por persona de agua embotellada, frente a

los 186 litros por persona en Italia, en

Alemania 140 litros y 110 litros es el

consumo de Estados Unidos.

CERVEZAS Y CERVECERÍAS

Una de las empresas más reconocidas en el

sector cervecero es el Grupo Modelo, la

huella internacional de Grupo Modelo se

extiende a más de 180 países, y Corona

Extra es la cerveza importada Premium

líder en cerca de 50 mercados. Además,

Modelo Especial, Corona Light, Negra

Modelo, Pacífico y Victoria, las otras

marcas de exportación de Grupo Modelo,

también continúan ganando presencia en el

mundo.

El año actual para México ha supuesto la

consolidación de grandes fusiones y ventas

dentro del sector cervecero, finalizando con

la consolidación de la marca Corona como

la más valiosa de América Latina superando

a Petrobras. Pero también ha supuesto un

período en el que se abren las puertas a

nuevas oportunidades para el sector de las

bebidas. Con México en tercera posición

mundial en consumo de refrescos y ante la

tasa de diabetes más alta del mundo y una

de las más altas también en cuanto a

obesidad, las refresqueras ven en los

productos sin azúcar una fuente importante

de ingresos.

Las bebidas energéticas en México han sido

un punto controvertido desde su entrada al

mercado mexicano en el año 2002. La

mezcla de estas bebidas con otras

alcohólicas ha venido causando problemas

de salud que han llevado a ingresos en

hospitales. A raíz de estos hechos, el

gobierno mexicano impuso, en 2011, una

tasa impositiva de un 25% sobre los costos

de producción, similar a la tasa de las

bebidas alcohólicas.

Lácteos

El consumo lácteo en México está en auge.

Motivado por muchos diferentes aspectos,

México se ha colocado como el segundo

mercado más grande de Latinoamérica y el

octavo consumidor global después de India,

China, Estados Unidos, Pakistán, Brasil y

Rusia, según los datos suministrados por

TetraPak. De acuerdo con los datos de

Canilac, México produce 67.9% del

consumo doméstico, necesitando la

importación del restante 32.1%.

La asociación prevé que México necesite

producir 14,200 litros de leche fresca para

el año 2025, lo que representaría un

crecimiento de 1,7% con respecto la

cantidad actual producida y manteniendo la

misma balanza de pagos de productos

lácteos. Han existido durante el año 2012

preocupaciones en el sector. El bajo precio

de la leche, que también afecta a otras

naciones americanas, unido al alto precio

del grano hace que la producción de leche

tenga un margen muy reducido, afectando

especialmente a los pequeños productores.

Aún con estos factores en contra, las

regiones de Guanajuato, Querétaro y San

Luis de Postosí han elevado su nivel de

producción de leche, aumentando su

contribución a la producción nacional de un

10% a un 11,4%. Querétaro viene

registrando un incremento de producción

lechera de 8% cada año desde el año 2008,

llegando a producir 336,6 millones de litros

de leche. Estas regiones con condiciones

climáticas más estables y una ligera ventaja

tecnológica consiguen mejorar la

producción. La región de Guanajuato

cuenta también con

casi 700 empresas

que se dedican al

sector lechero y a

sus productos

derivados, con lo

que generan cerca

de 7000 empleos.

Aunque Querétaro y

San Luis de Potosí

no alcanzan dichas

cifras, bien es cierto que el sector lácteo en

el Bajío aporta algo más de 10,000 empleos

directos.

Panificación

Menos sal, menos enfermedades y menos

gastos en salud, es la explicación a la

medida tomadas por el gobierno mexicano

al firmar un convenio con la industria

panificadora para reducir la cantidad de sal

en la elaboración del pan blanco en su lucha

por combatir y prevenir enfermedades

crónico-degenerativas y cardiovasculares.

Los panaderos reducirán 10% la sal en la

elaboración del pan blanco, bolillo, telera y

el pan conocido en el país como “pan

Bimbo”.

Pese a contar con el Grupo Bimbo, líder

mundial del sector de panificación, el

consumo anual del pan tradicional en

México bajó un 13% desde 2002 a 2012.

Este descenso es principalmente debido al

cambio de costumbres alimenticias,

la sustitución del pan por cereales o yogures

es cada vez más común. El tradicional

bolillo con mermelada ve su consumo

disminuido. La consolidación de la clase

media ha cambiado el día de día de los

mexicanos, que a veces, deben tomar el

desayuno “en el camino” y

para ello necesita un

producto rápido y portátil. El

otro factor determinante no

es otro que la preocupación

por la obesidad y el cambio

en la dieta de los mexicanos.

La opción más “sana” o con

menor aporte calórico es

preferida en ciertos casos a

los panes tradicionales en

formatos tradicionales. Asociaciones como

Anpropan y la Cámara Nacional de la

Industria Panificadora trabajan para

cambiar la percepción del pan tradicional

como poco sano.

La investigación para integrar ingredientes

con menos azúcares o grasas transaturadas

y más fibras y vitaminas es una prioridad.

Aunque el principal reto es asociar el

consumo de pan a una dieta equilibrada y

con ejercicio, eliminando así la idea de que

“el pan engorda”. El objetivo es lograr

alcanzar la cifra de 40kg

por habitante y por año de

consumo durante la

próxima década.

El año 2012 vino marcado

por el alza en el precio del

trigo y del huevo. Esto

causó que el precio del pan

subiese un 25%. Esta

subida, provocada

principalmente por la gripe

aviar en el Estado de Jalisco, fue el

principal motivo de la subida. En lo que

llevamos de 2013, existe una pequeña

disminución con respecto a IPC (índice de

precios al consumo) en lo que a la parte de

alimentos se refiere.

Alimentos preparados y congelados

Durante el año 2011, el consumo de

alimentos procesados en México fue de

18,211 millones de toneladas, tercer país

americano en valor de consumo. Las

tortillas y el pan fueron los alimentos más

consumidos. Se espera que que el consumo

aumente un 6,1% anual durante el período

de 2011 a 2020.

Más del 50% de los alimentos procesados

en México provienen de productos

agricultura les como papas o vegetales y el

porcentaje aumenta ligeramente si se

añaden los productos de panificación y

otros productos hechos a base de trigo. De

acuerdo con la información de

Euromonitor, el consumidor mexicano tiene

la imagen de que los alimentos congelados

tienen menor valor nutritivo y un peor sabor

que el de los productos frescos. El elevado

precio de estos productos y la abundancia

de productos frescos disponibles en México

hacen que este segmento no tenga

perspectivas reales de crecimiento.

INDUSTRIA ALIMENTARIA:

MERCADOS POTENCIALES PARA

LAS EXPORTACIONES DE MÉXICO

POR PRODUCTO

Estados Unidos Alimentos preparados

Bebidas alcohólicas Chiles enlatados y

secos Artículos de confitería y panadería

Frutas y hortalizas en conserva Jugos de

frutas Tostadas Salsas

Canadá Alimentos

preparados Bebidas

alcohólicas Café

Condimentos Frutas en

almíbar Jugos de frutas

Japón Jugos de frutas y

hortalizas Hierbas para

infusión Bebidas

alcohólicas Carne de

puerco Embutidos

Preparaciones alimenticias

Corea Jugos de frutas Pasta de tomate

Carne de res y puerco Frutas congeladas

Chiles secos Café Artículos de confitería

Tabaco

Taiwan Galletas Artículos de confitería

Café Jugos concentrados y naturales

Refrescos Mezcal Goma de mascar Tabaco

China y Hong Kong Productos de confitería

Carne de res y cerdo Productos derivados

de aves Carne de bovino Jamones

Sudeste asiático Alimentos preparados

Jugos de frutas y hortalizas Uva de mesa

Salsas Tortillas Dulces típicos Bebidas

alcohólicas

Unión Europea Alimentos preparados

Bebidas alcohólicas Productos orgánicos

Artículos de confitería sin cacao Jugos y

extractos Chicles Frijoles enlatados Chiles

en vinagre

Subsecretaría de Comercio Exterior

En 2013 México fue:

•El 2o exportador de cacao en polvo con

azúcar.

•El 3er de fresas cocidas congeladas.

•El 4o exportador de hortalizas y frutos

conservados en vinagre.

•El 5o exportador de productos de

confitería sin cacao y productos a base de

cereales obtenidos por inflado.

•El 6to exportador de galletas dulces.

Dentro de las Industrias Mexicanas de

Alimentos, tenemos a:

• NESTLE

• GRUPO BAFAR

• HERDEZ

• RYC

• COCANMEX

• LA COSTEÑA

• DIAZTECA

• DIPASA INTERNACIONAL DE

MÉXICO

• DULCES REGIONALES TRES REYES

• JUMEX

• LA NORTEÑITA

• JUGOS DEL VALLE

• DEL MONTE

• SABRIMEX

• RODEVA

• AGRICOLA DON ROQUE

• HORTIMEX

• LA MORENA

• VERDE VALLE

• SAN RAFAEL

• BACHOCO

• DIAZTECA

• PROMAREX

• GRUPO MINSA

• MAPRINSA

• SESAJAL

• SAN MARCOS

• SABRITAS

• LA ROSA

• GAMESA

• BIMBO

• BARCEL

• CANEL’S

• CHOCOLATES TURIN

• CASA CUERVO

• COMPAÑÍA TEQUILERA DE

ARANDAS

• DESTILADOS OLE

• DETERSOL

• FÁBRICA DE TEQUILA DON NACHO

• MONTE BLANCO

Todas estas empresas (por mencionar sólo

algunas) aportan miles de millones de pesos

a la economía mexicana.

BANCO DE MEXICO

El Banco de México (Banxico) tiene la

función de garantizar el poder

adquisitivo de la moneda y promover el

sano desarrollo del sistema financiero.

Es la entidad encargada de regular la

emisión y circulación de la moneda, los

cambios, la intermediación y los

servicios financieros, así como los

sistemas de pagos.

Opera con las instituciones de crédito como banco de reserva, presta servicios de tesorería

al Gobierno Federal y actúa como agente financiero del mismo.

Funge como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente,

financiera.

Igualmente, participa en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de

cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales.

El Banco de México debe operar con bancos centrales y con otras personas morales

extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

Para ello, la Ley del Banco de México lo faculta para operar con valores; otorgar crédito al

Gobierno Federal, a las instituciones de crédito, así como al organismo descentralizado

denominado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Puede constituir depósitos en instituciones de crédito o depositarias de valores, del país o

del extranjero, igualmente, adquirir valores emitidos por organismos financieros

internacionales o personas morales domiciliadas en el exterior, denominados en moneda

extranjera, pagaderos fuera del territorio nacional, considerados de primer orden en los

mercados internacionales.

El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de

septiembre de 1925, fue la consumación de una

aspiración largamente acariciada por el país. Poco

recordado es actualmente el hecho de que los

antecedentes de esta Institución se remontan al

menos hasta principios del siglo XIX. En fecha tan

remota como 1822, durante el reinado de Agustín de

Iturbide, la historia registra la presentación de un

proyecto para crear una institución con la facultad

para emitir billetes que se denominaría "Gran Banco

del Imperio Mexicano".

A partir del 1º de abril del año 1994, esta institución obtuvo su autonomía por decreto

publicado en el mes de noviembre del año de 1993, este acontecimiento vino a fortalecer su

trabajo en materia de política económica y fiscal, permitiéndole tomar decisiones que hasta

la fecha han sido de suma importancia para el desarrollo de México.

Además de la emisión de moneda resaltan las funciones tales como: informar mes a mes

(los días 10 y 25 de cada mes) sobre el control de la inflación, esto es importante resaltar,

ya que cuando existe inflación, la volatilidad de los precios relativos reduce la eficacia del

mercado como mecanismo para la asignación de los recursos y falsea el cálculo económico,

inhibiendo la inversión. Asimismo, el crecimiento acelerado y desordenado de los precios

propicia tasas de interés elevadas, por el premio que los ahorradores demandan para las

inversiones financieras.

OFICINA ESPACIO VITAL

La falta de organización es un problema al que se enfrentan

muchos emprendedores cuando se disponen a iniciar sus

negocios y uno de los tantos aspectos en donde se ve reflejado

es en el desorden de la oficina, algunos se justifican en el

hecho de que sus actividades diarias son tan extenuantes y no

tienen tiempo para organizarla y dejan documentos

importantes regados por toda la oficina sin orden alguno.

Cierto es que el desorden en nuestro lugar de trabajo genera

pérdida de tiempo y productividad, la oficina es el lugar en

donde a diario desempañamos importantes actividades

laborales y en donde tomamos decisiones trascendentales para sacar adelante nuestro

negocio.

Ya sea que se trate de una oficina hogareña o de una oficina en un edificio fuera de casa,

siempre debemos procurar el orden. Tener el escritorio inundado de papeles nos impedirá

concentrarnos y lo que es peor: nos tomará mucho tiempo cada vez que queramos hallar un

documento o una simple anotación, que se haya colado sin quererlo entre esa montaña de

papeles y elementos que tienes en la zona de trabajo.

¿Porque es importante organizar nuestra oficina?

La razón más importante por la que es necesario el orden en nuestra oficina es porque de

ello depende en gran medida nuestra productividad. La productividad dentro de la oficina

implica la generación de eficiencia y de servicios de excelencia a nuestros clientes quienes

son la razón de ser de nuestra empresa.

¿Como podemos organizar?

A continuación veremos 5 sencillos pasos para organizar la oficina e incrementar la

productividad de nuestro negocio.

1. Separar: Es necesario clasificar los objetos de la oficina en dos categorías: lo que

usa y lo que no usa, para determinar y tener sólo aquellos que sean necesarios y así

evitaremos saturarnos de elementos innecesarios que obstaculicen nuestras labores.

2. Ordenar: luego del primer paso debemos de disponer en forma organizada todos

los elementos que quedan después de separar. Los otros elementos deben almacenarse o

archivarse en un lugar donde pueda ubicar los elementos fácilmente.

3. Limpiar: debemos mantener una limpieza constante de nuestro entorno de trabajo,

incluidas las máquinas, escritorios, mesas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y

otras áreas del lugar de trabajo.

4. Sistematizar: este paso permite que los procesos ya realizados se conviertan en

rutinas para adaptarlos a la cultura organizacional de la empresa. Orden, limpieza, consulta,

prevención y contar con todos los elementos (como el vestuario).

5. Estandarizar: adquirir una autodisciplina y un compromiso consigo mismo y su

trabajo para los 5 pasos mediante el establecimiento de estándares que se conviertan en

formas de generar mayor productividad y calidad.

Definitivamente el orden y organización de nuestra oficina es un factor clave para

alcanzar el éxito en los negocios ya que incrementa nuestra productividad y eficiencia.

¿Qué estás haciendo para organizar tu oficina? Compártelo con nosotros y no te olvides

de compartir esta información.

OUTFIT

EMPRESARIAL

NOTICIAS

Diputados crean comisión para analizar tren

México-Querétaro

Indagarán la licitación otorgada al consorcio

liderado por China Railway y la posterior

revocación; el grupo está formado por ocho

legisladores, dos del PRI y uno de los otros

grupos parlamentarios.

“Esta comisión podrá allegarse de la información

que considere pertinente, así como reunirse,

cuando lo estime necesario, con las autoridades

competentes responsables y desempeñar cualquier

otra acción”, de acuerdo con un comunicado de la

Cámara baja.

2015 será un año con un dólar más caro

Precios del crudo y el alza en la tasa de la Fed

generarán volatilidad, prevé Banco Base; sin

embargo, descarta que el dólar llegue a 15

pesos en bancos.

AMANECE EL DÓLAR A 14

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El

aumento en la tasa de interés de la Reserva

Federal de Estados Unidos (Fed), los bajos precios

del petróleo y los conflictos geopolíticos

provocarán que 2015 sea un año de ganancias para

el dólar, estimó este martes Banco Base.

El tipo de cambio interbancario estaría entre 13.80

pesos por billete verde en febrero por factores

estacionales y en un máximo de 14.30 para el

tercer trimestre de 2015, dijo Gabriela Siller,

directora de Análisis Económico-Financiero del

grupo.

"Puede darse de manera temporal un incremento

en la inflación debido a la depreciación del peso,

pero que no genere presiones inflacionarias sobre

todo por la baja del petróleo (...) Aunque no lo

vemos directamente como uno de los

componentes de la inflación, pero el precio del

petróleo afecta a muchos de los componentes que

están ahí".

Chespirito y las cifras que “sin querer

queriendo” dejó a su paso

Roberto Gómez Bolaños partió este viernes

llevándose consigo el cariño que millones y

millones de personas, la mayoría sin conocerlo, le

tomaron desde hace más de cuatro décadas.

Su legado también incluye una serie de cifras que

confirman el impacto que tuvieron los personajes

de esta leyenda de la televisión latinoamericana.

Chespirito afirma que en su registro tiene el

número de 1.278 capítulos grabados, contando

episodios El Chavo del 8, El Chapulín Colorado,

los entremeses y cada sección dentro de sus

programas.

El 20 de junio de 1971 fue la primera emisión de

la historia de El Chavo. Estos capítulos costaban

dos pesos mexicanos, es decir 15 centavos de

dólar.

Ahora, según la Revista Forbes, Televisa recibe

un aproximado de 1,3 millones de dólares por

cada historia del huérfano más famoso de la

televisión latina.

Además, la venta de las licencias en el mundo le

genera a la televisora beneficios anuales por más

de 24 millones de dólares.

Pese a estos números, Roberto Gómez Bolaños

había asegurado que El Chavo no es millonario.

Forbes también afirma que en nuestro tiempo la

serie es vista por 91 millones de personas, esto

solo en Latinoamérica.

Se estimó que en 1975 Chespirito era visto por

más de 350 millones de televidentes cada semana.

Países tan lejanos como China, Marruecos, India,

Italia, Rusia y Angola fueron testigos de los

programas de Chespirito, que se llegaron a doblar

en 50 idiomas diferentes.

En 2011 Chespirito abrió su cuenta de Twitter que

acumula más de seis millones seiscientos mil

seguidores.

RECOMENDACIONES

Restaurantes

http://www.elfinanciero.com.mx/fot

ogalerias/restaurantes-para-cerrar-

negocios.html

El Suntory es un clásico de la

comida japonesa en la Ciudad de

México. El ambiente en sus tres

sedes (Del Valle, Lomas e

Interlomas) en la Ciudad es perfecto

para cerrar un negocio.

En el Ivoire podrá disfrutar de una

excelente selección de platillos franceses.

Los más destacados son el foie gras,

escargots, el rack de cordero y el

carpaccio de atún.

Cine Cien años de José Revueltas / El hijo

del hombre Recinto: Teatro Bella Época -

Fecha: Miércoles 3 de

diciembre, 19:00 horas.

Entrada libre

Presentación del documental con música original de: Silvestre Revueltas.

Dirección y producción: Felipe Haro Poniatowski.

Teatro Bella Época Tamaulipas núm. 202, colonia Hipódromo Condesa

LUCES DE INVIERNO

ASOCIACIONES QUE A

http://www.conaculta.gob.mx

/lucesdeinvierno/

Por segundo año consecutivo

el Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes

(Conaculta) presenta el

Festival Luces de Invierno. Se

trata de un festival que busca

crear actividades artísticas en

todo el país sobre las fiestas

navideñas