comercio y clima

8
Comercio y Clima: dos soledades A lo largo de este período de cambio rápido, el clima y las negociaciones comerciales asemeja mucho uno al otro, cada premiado Marca acuerdos dentro de un par de años uno del otro. En 1992, los gobiernos se reunieron en la primera Cumbre para la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, donde se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el documento que sirvió de base para las futuras negociaciones sobre el cambio climático. Ese mismo año, el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte fue firmado, que entrarán en vigor dos años más tarde. También en 1994, las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, y el nuevo organismo del comercio mundial hizo su debut el próximo año. En 1997, se adoptó el Protocolo de Kyoto, en el que figura el primer metas obligatorias de reducción de emisiones. En el año 2001, China obtuvo la condición de miembro pleno de la OMC, la culminación de la liberalización del comercio y la inversión que había comenzado años antes. Lo más notable de estos procesos paralelos de comercio, por un lado, el clima por el otro, es la medida en que funcionan como dos soledades. De hecho, cada uno parecía activamente pretender que el otro no existe, haciendo caso omiso de las más notorias las preguntas acerca de cómo se influye en las demás. Como, por ejemplo: ¿cómo sería el gran aumento de las distancias que se recorren las mercancías por carbono-arrojando los buques portacontenedores y aviones jumbo, así como camiones de diesel de las emisiones de carbono que las negociaciones sobre el cambio climático se aspira a reducir? ¿Cómo podría la agresiva protección de patentes de tecnología consagrados en el marco de la OMC impacto las demandas formuladas por los países en desarrollo en las negociaciones sobre el clima de libre transferencia de tecnologías verdes para que los ayuden a desarrollar en un bajo nivel de emisiones de carbono? Y tal vez lo más importante, ¿cómo las disposiciones que permiten a las empresas privadas denunciar a los gobiernos sobre las leyes que incidían sobre sus beneficios disuadir a los gobiernos la adopción de estrictas normas anticontaminación, por el temor de ser demandado? Estas preguntas no fueron debatidos por los negociadores gubernamentales, no se hizo ningún intento de resolver sus contradicciones evidentes. No es que alguna vez hubo cuestión acerca de qué lado iba a ganar en caso de que alguno de los competidores se compromete a reducir las emisiones y derribar las barreras comerciales nunca entrar en conflicto directo: los compromisos adquiridos en las negociaciones sobre el clima funciona eficazmente en el sistema de honor, con un mecanismo débil y poco amenazante para castigar a los países que no cumplen sus promesas. Los compromisos asumidos en virtud de acuerdos de libre comercio, sin embargo, fueron aplicadas por un sistema de solución de controversias con dientes reales, y el incumplimiento de los gobiernos de los länder, en tribunal de comercio y a menudo se enfrentan a duras penas. De hecho, la jerarquía era tan evidente que el clima los negociadores declararon formalmente su sumisión al sistema de comercio desde el principio. Cuando la ONU acuerdo sobre el cambio climático se firmó en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992, se deja en claro que "las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir una restricción encubierta del comercio internacional." (lenguaje similar aparece en el Protocolo de Kyoto.) Como científico político australiano Robyn El Sr. Eckersley, este era "el momento crucial que la forma de la relación entre el clima y el régimen de comercio" porque, "En lugar de empujar a los efectos de la recalibración de las reglas del comercio internacional que se adapten a los requisitos de protección del clima … las Partes en el régimen de la Convención sobre el cambio climático han asegurado que han liberalizado el comercio y la economía mundial en expansión se han protegido contra el comercio de las políticas climáticas restrictivas." Esta

Upload: estefany-guanuna

Post on 08-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En 1992, los gobiernos se reunieron en la primera Cumbre para la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, donde se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

TRANSCRIPT

Comercio y Clima: dos soledades

A lo largo de este perodo de cambio rpido, el clima y las negociaciones comerciales asemeja mucho uno al otro, cada premiado Marca acuerdos dentro de un par de aos uno del otro. En 1992, los gobiernos se reunieron en la primera Cumbre para la Tierra de las Naciones Unidas en Ro de Janeiro, donde se firm la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), el documento que sirvi de base para las futuras negociaciones sobre el cambio climtico. Ese mismo ao, el Acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte fue firmado, que entrarn en vigor dos aos ms tarde. Tambin en 1994, las negociaciones de la Organizacin Mundial del Comercio, y el nuevo organismo del comercio mundial hizo su debut el prximo ao. En 1997, se adopt el Protocolo de Kyoto, en el que figura el primer metas obligatorias de reduccin de emisiones. En el ao 2001, China obtuvo la condicin de miembro pleno de la OMC, la culminacin de la liberalizacin del comercio y la inversin que haba comenzado aos antes.

Lo ms notable de estos procesos paralelos de comercio, por un lado, el clima por el otro, es la medida en que funcionan como dos soledades. De hecho, cada uno pareca activamente pretender que el otro no existe, haciendo caso omiso de las ms notorias las preguntas acerca de cmo se influye en las dems. Como, por ejemplo: cmo sera el gran aumento de las distancias que se recorren las mercancas por carbono-arrojando los buques portacontenedores y aviones jumbo, as como camiones de diesel de las emisiones de carbono que las negociaciones sobre el cambio climtico se aspira a reducir? Cmo podra la agresiva proteccin de patentes de tecnologa consagrados en el marco de la OMC impacto las demandas formuladas por los pases en desarrollo en las negociaciones sobre el clima de libre transferencia de tecnologas verdes para que los ayuden a desarrollar en un bajo nivel de emisiones de carbono? Y tal vez lo ms importante, cmo las disposiciones que permiten a las empresas privadas denunciar a los gobiernos sobre las leyes que incidan sobre sus beneficios disuadir a los gobiernos la adopcin de estrictas normas anticontaminacin, por el temor de ser demandado?

Estas preguntas no fueron debatidos por los negociadores gubernamentales, no se hizo ningn intento de resolver sus contradicciones evidentes. No es que alguna vez hubo cuestin acerca de qu lado iba a ganar en caso de que alguno de los competidores se compromete a reducir las emisiones y derribar las barreras comerciales nunca entrar en conflicto directo: los compromisos adquiridos en las negociaciones sobre el clima funciona eficazmente en el sistema de honor, con un mecanismo dbil y poco amenazante para castigar a los pases que no cumplen sus promesas. Los compromisos asumidos en virtud de acuerdos de libre comercio, sin embargo, fueron aplicadas por un sistema de solucin de controversias con dientes reales, y el incumplimiento de los gobiernos de los lnder, en tribunal de comercio y a menudo se enfrentan a duras penas.

De hecho, la jerarqua era tan evidente que el clima los negociadores declararon formalmente su sumisin al sistema de comercio desde el principio. Cuando la ONU acuerdo sobre el cambio climtico se firm en la Cumbre de la Tierra celebrada en Ro en 1992, se deja en claro que "las medidas adoptadas para combatir el cambio climtico, incluidas las unilaterales, no deberan constituir una restriccin encubierta del comercio internacional." (lenguaje similar aparece en el Protocolo de Kyoto.) Como cientfico poltico australiano Robyn El Sr. Eckersley, este era "el momento crucial que la forma de la relacin entre el clima y el rgimen de comercio" porque, "En lugar de empujar a los efectos de la recalibracin de las reglas del comercio internacional que se adapten a los requisitos de proteccin del clima las Partes en el rgimen de la Convencin sobre el cambio climtico han asegurado que han liberalizado el comercio y la economa mundial en expansin se han protegido contra el comercio de las polticas climticas restrictivas." Esta prcticamente garantizado que la negociacin Proceso sera incapaz de contar con el tipo de audaces, pero "de restriccin del comercio" las opciones de poltica que podran haber sido coordinados a nivel internacional de compra de programas locales de energa renovable para las restricciones en el comercio de bienes producidos con alta huella de carbono.

Algunas voces aisladas estaban bien conscientes de que los modestos avances en las negociaciones sobre el "desarrollo sostenible" se activa sin asfaltar por el nuevo comercio e inversin arquitectura. Una de esas voces pertenecan a Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo, que ha sido un asesor clave para los gobiernos de los pases en desarrollo en el comercio y negociaciones sobre el clima. Al final de la Cumbre de la Tierra de Ro de 1992, Khor advirti que existe un "sentimiento general entre los delegados de los pases del Sur [... ] que los acontecimientos ocurridos fuera de la cumbre] [proceso que amenazaban con debilitar an ms al Sur y poner en peligro lo que existen elementos positivos" en el programa de Ro. Los ejemplos que se citan las polticas de austeridad estn siendo impulsadas en su momento por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, as como las negociaciones comerciales que pronto tengan como resultado la creacin de la OMC.

Otro de los primeros es la alerta lanzada por Steven Shrybman, quien observ hace un decenio y medio que la exportacin global de la agricultura industrial ya haba asestado un golpe devastador a todo posible avance sobre las emisiones. En un artculo publicado en el ao 2000, Shrybman argument que "la globalizacin de los sistemas de explotacin agrcola en las ltimas dcadas han sido probablemente una de las causas ms importantes de incremento global de las emisiones de gases de efecto invernadero".

Lo que tuvo menos que ver con los debates actuales sobre la "food miles" asociados con las importaciones de productos locales frente a la forma en que el sistema de comercio, mediante la concesin las empresas como Monsanto y Cargill su lista de deseos regulador de acceso sin trabas a los mercados a los agresivos proteccin de las patentes para el mantenimiento de las subvenciones de sus ricos ha contribuido a consolidar y ampliar la energa intensiva, Aumento de las emisiones modelo de agricultura industrial en todo el mundo. Esto, a su vez, es una de las principales explicaciones de por qu el sistema alimentario mundial representa en la actualidad entre el 19 y el 29 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. "Poltica Comercial y de las reglas realmente cambio climtico en una manera estructural en materia de sistemas de produccin de alimentos", Shrybman destac en una entrevista.

El hbito de borrado intencionadamente la crisis climtica de los acuerdos comerciales sigue siendo hasta el da de hoy: por ejemplo, a principios 2014, varios documentos de negociacin de la propuesta Asociacin transpacfica, un nuevo y controvertido de tipo TLCAN tratado de libre comercio que abarca doce pases, se dieron a conocer a la ciudadana y WikiLeaks a travs del grupo de derechos humanos peruano Storedge Remote Response incorporado. Un proyecto de medio ambiente captulo contena lenguaje que indica que los pases que "reconocer cambio climtico como un problema mundial que requiere una accin colectiva y reconocer la importancia de la aplicacin de sus respectivos compromisos en virtud de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) ." El lenguaje era imprecisa y no vinculante, pero al menos era una herramienta que los gobiernos pueden utilizar para defenderse a s mismos sus polticas en materia de clima debe ser puesto en tela de juicio en un tribunal de comercio, plan de Ontario. Pero un documento posterior mostr que los negociadores de ESTADOS UNIDOS ha propuesto una edicin: sacar todas las cosas sobre el cambio climtico y la convencin marco sobre los compromisos. En otras palabras, mientras que el comercio ha sido repetidas veces a trump el clima, bajo ninguna circunstancia, el clima se permitir a trump.

Tampoco eran solamente los negociadores comerciales que bloqueaban el paso de la crisis climtica, ya que los acuerdos negociados que enviara las emisiones crecientes y muchas de las soluciones a este problema. Las negociaciones sobre el cambio climtico han expuesto su propia forma de negacin. A principios y mediados del decenio de 1990, mientras que el primer protocolo sobre el clima se estaba elaborando, estas negociaciones, junto con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, resolvieron los detalles de cmo los pases deben controlar y medir la cantidad de carbono que se emite en un proceso necesario ya que los gobiernos estaban a las puertas de su primera ronda de promesas de las reducciones de las emisiones, lo que tendra que ser informado y supervisado.

El sistema de contabilidad de las emisiones que se establecieron fue una extraa reliquia de la pre-libre comercio era que tuvo absolutamente ninguna cuenta de los cambios revolucionarios desplegado derecho debajo de la nariz con respecto a cmo (y donde) los bienes del mundo se estaba fabricando. Por ejemplo, las emisiones del transporte de mercancas a travs de las fronteras de todos los buques de contenedores, cuyo trfico ha aumentado en casi un 400 por ciento en los ltimos veinte aos, son formalmente no atribuir a ninguna nacin-estado y por lo tanto no existe un pas responsable para reducir sus efectos contaminantes. (Y por lo tanto no sigue siendo poco impulso en la ONU para el cambio que, a pesar de la realidad de que las emisiones del transporte martimo se duplique o triplique en 2050.)

Y debilitadas, los pases son slo responsables de la contaminacin que crean dentro de sus propias fronteras, no por la contaminacin producida en la fabricacin de bienes que se envan a sus costas; estos se atribuyen a los pases en que las mercaderas se producidas.34 Esto significa que las emisiones que entr en produccin, es decir, la televisin en la sala de mi casa, aparecen en ningn lugar de las emisiones del Canad libro mayor, sino que se atribuye exclusivamente a China de contabilidad, ya que es donde se hizo el juego. Y la internacional de los derechos de emisin de los portacontenedores que llevaron mi TV a travs del ocano (y, a continuacin, navegar de regreso una vez ms) no se entr en el libro de cuentas.

Este sistema profundamente defectuoso ha creado una gran imagen distorsionada de los controladores de las emisiones globales. Ha permitido rpidamente de desindustrializacin estados ricos para reclamar que sus emisiones se han estabilizado o incluso disminuido cuando, en realidad, las emisiones incorporadas en su consumo han crecido durante el libre comercio era. Por ejemplo, en el ao 2011, las Actas de la Academia Nacional de Ciencias public un estudio de las emisiones de los pases industrializados que han firmado el Protocolo de Kyoto. Hall que aunque sus emisiones ha dejado de crecer, que fue en parte dado que el comercio internacional ha permitido a estos pases para mover su sucio produccin en el extranjero. Los investigadores llegaron a la conclusin de que el aumento de las emisiones de los bienes producidos en los pases en desarrollo pero se consumen en los pases industrializados es seis veces mayor que la reduccin de emisiones de los pases industrializados.

Tema 7

De frentica Expansin

desafiante a los Estados Estacionarios ortodoxia libre comercio es una carga pesada en nuestra cultura poltica; todo lo que ha estado en vigor durante ese tiempo toma en un aire de inevitabilidad. Sin embargo, crticos como estos cambios no son suficientes para reducir las emisiones en el tiempo. Para hacer esto, tendremos que hacer frente a una lgica an ms arraigada de libre comercio indiscriminado la lgica de crecimiento econmico. Esa es una idea que ha inspirado como es lgico una buena cantidad de resistencia entre los observadores clima ms liberal, que insisten en que la tarea es simplemente para pintar nuestro actual modelo econmico basado en el crecimiento verde, as que merece la pena examinar los nmeros detrs de la reclamacin.

Es Kevin Anderson, del Centro Tyndall para la Investigacin del Cambio Climtico, y una de expertos en el clima, que ha construido la mayor fuerza que nuestro crecimiento econmico basado en lgica se encuentra ahora en conflicto fundamental con limitacin de emisiones a la atmsfera. Dirigirse a todos desde el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido para el Manchester City Council, Anderson ha pasado ms de una dcada con paciencia para traducir las implicaciones de las ltimas ciencias del clima para polticos, economistas, y los activistas sociales. En un lenguaje claro y comprensible, la mtica-haired ex ingeniero mecnico (que usa para trabajar en el sector petroqumico) establece un riguroso mapa de carreteras para reducir nuestras emisiones a un nivel que proporciona un buen disparo a mantener el aumento de temperatura por debajo de 2 grados centgrados.

Pero en los ltimos aos documentos de Anderson y presentaciones de diapositivas se han vuelto ms alarmantes. En virtud de los ttulos, como "el cambio climtico: Ms All Brutal Nmeros peligrosos y tenue esperanza", seala que la probabilidad de estar seguro de nada como los niveles de temperatura se disminuye rpidamente. Junto con su colega Alicia Bows-Larkin , un f sico y la mitigacin del cambio climtico experto en el Centro Tyndall, Anderson afirma que hemos perdido tanto tiempo a calado poltico dbil y las polticas sobre el clima y las emisiones hincha de que ahora nos encontramos cortes de manera drstica que desafan a la lgica expansionista ncleo en el centro de nuestro sistema econmico.

Argumentan que, si los gobiernos de los pases desarrollados quieren un cincuenta por ciento de posibilidades de golpear el objetivo internacional de mantener el calentamiento por debajo de los 2 grados centgrados, y si las reducciones son de respetar cualquier tipo de principio de equidad entre las naciones ricas y las pobres, los pases ricos tienen que empezar a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero en algo as como 8 a 10 por ciento un ao y que tienen que empezar ahora. La idea de que tales reducciones importantes son necesarios para ser objeto de controversia en la comunidad clima general, donde los plazos de fuerte disminucin siempre pareca estar muy lejos en el futuro (un 80 por ciento en 2050, por ejemplo). Pero a medida que las emisiones se han incrementado y como puntos de inflexin telar, que est cambiando rpidamente. Incluso Yvo de Boer, quien celebr la ONU clima posicin superior hasta el ao 2009, seal recientemente que "la nica manera" los negociadores "puede alcanzar un grado 2 objetivo es apagar toda la economa mundial.

Esa es una grave exageracin, sin embargo, subraya Anderson y Bows-Larkin punto del que no podemos conseguir 8 y el 10 por ciento recortes anuales con la matriz de modesta de carbono verde precio o soluciones tecnolgicas generalmente defendida por grandes y verdes. Estas medidas contribuirn, sin duda, pero simplemente no son suficientes. Eso es debido a que un 8 a 10 por ciento de disminucin de las emisiones, ao tras ao, prcticamente sin precedentes desde que comenzamos nuestras economas con encender el carbn. De hecho, los cortes por encima de 1 por ciento por ao, "tradicionalmente se han asociado slo con la llegada de la recesin econmica o de agitacin", como el economista Nicholas Stern en su informe de 2006 para el gobierno britnico.

Incluso despus de que el colapso de la Unin Sovitica, la reduccin de la duracin y profundidad no ocurre (pases de la ex Unin Sovitica experimentaron reducciones anuales promedio de alrededor de 5 por ciento a lo largo de un perodo de diez aos). Tampoco este nivel de reduccin ocurren ms all de un solo ao despus blip Wall Street se estrell en 2008. Slo en el perodo inmediato despus de la gran cada del mercado de 1929 que los Estados Unidos ver reduccin de las emisiones durante varios aos consecutivos en ms de un 10 por ciento anualmente, pero que fue la peor crisis econmica de los tiempos modernos.

Si queremos evitar este tipo de matanzas en la reunin cientfica de nuestros objetivos en materia de emisiones, reduccin de las emisiones se debe manejar con cuidado a travs de lo que Anderson y Bows-Larkin describen como "inmediata y radical de las estrategias de crecimiento en los ESTADOS UNIDOS, LA UNIN EUROPEA y otras naciones ricas

Ahora, me doy cuenta de que todo esto puede sonar apocalptico, como si reduccin de las emisiones requiere las crisis econmicas que se traducen en sufrimiento masivo. Pero que parece tan slo porque tenemos un sistema econmico que fetichiza el crecimiento del PIB por encima de todo, independientemente de los humanos o consecuencias ecolgicas, mientras que no ponen un alto valor a las cosas que la mayora de nosotros valoramos por encima de todo un nivel de vida decente, una medida de seguridad en el futuro, y nuestras relaciones con los dems. Por lo tanto, lo que Anderson y Bows-Larkin estn realmente diciendo es que todava hay tiempo para evitar calentamiento catastrfico, pero no dentro de las reglas del capitalismo ya que en la actualidad son construidas. Que es, sin duda alguna, el mejor argumento que ha habido para cambiar esas reglas.

En lugar de pretender que se puede resolver la crisis del clima sin balanceo del barco econmico, Anderson y Bows-Larkin sostienen, ha llegado el momento de decir la verdad, para "liberar la ciencia de la economa, las finanzas y en la astrologa, en espera las conclusiones muy molesto tenemos que tener la audacia de pensar diferente y concebir futuros alternativos".

En lugar de pretender que se puede resolver la crisis del clima sin balanceo del barco econmico, Anderson y Bows-Larkin sostienen, ha llegado el momento de decir la verdad, para "liberar la ciencia de la economa, las finanzas y en la astrologa, en espera las conclusiones muy molesto tenemos que tener la audacia de pensar diferente y concebir futuros alternativos.

Curiosamente, Anderson dice que cuando presenta su radical cambio climtico resultados en crculos, el ncleo rara vez son hechos controvertidos. Lo que escucha la mayora de las veces son las confesiones de los colegas que sencillamente se han renunciado a la esperanza de alcanzar los 2 grados de temperatura, precisamente porque se requiere un profundo desafo para el crecimiento econmico. "Esta posicin es compartida por muchos cientficos y economistas asesorar al gobierno", Anderson informe.

En otras palabras, el cambio del clima de la tierra de una manera que ser catica y desastrosa es ms fcil de aceptar que en la perspectiva de cambiar, de manera fundamental, basado en el crecimiento, bsqueda de lucro lgica del capitalismo. Probablemente no debera sorprendernos que algunos cientficos que estudian el clima son un poco asustado por las implicaciones radicales de sus propias investigaciones. La mayora de ellos fueron calladamente de ncleos de hielo, con modelos del clima a nivel mundial, y el estudio la acidificacin de los ocanos, slo para descubrir, como experto en clima australiano y autor Clive Hamilton, que a la hora de romper la noticia de la profundidad de nuestro fracaso colectivo el clima, "fueron sin saberlo desestabilizar el orden poltico y social".

Sin embargo, ese orden se ha desestabilizado, lo que significa que el resto de nosotros nos vamos a tener que resolver rpidamente cmo a su vez "ha conseguido el decrecimiento" en algo que se parece mucho menos al igual que la Gran Depresin y mucho ms a lo que algunos pensadores econmicos innovadores han dado en llamar "la gran transicin.

_______________

En los ltimos diez aos, muchos promotores de capitalismo verde han tratado de disimular los enfrentamientos entre lgica de mercado y lmites ecolgicos de las maravillas de tecnologa verde, o la "disociacin" de las consecuencias ambientales de la actividad econmica. Que pinta la imagen de un mundo que puede continuar funcionando muy bien como lo hace ahora, pero en la que nuestro poder llegar a partir de fuentes de energa renovables y de todos nuestros diversos artilugios y vehculos va a resultar mucho ms eficientes en el consumo de energa que podemos consumir sin preocuparse del impacto.

Si slo la relacin de la humanidad con los recursos naturales es sencillo. Si bien es cierto que las tecnologas renovables tienen un enorme compromiso para reducir las emisiones, el tipo de medidas que podra hacerlo en la escala en la que nos tiene que implicar construccin de vastas redes de electricidad y sistemas de transporte, a menudo desde la tierra. Incluso si hemos iniciado la construccin maana, sera realista lleva muchos aos, incluso dcadas, antes de que el nuevo sistema estaba en marcha. Por otra parte, ya que an no tenemos las economas impulsadas por energa limpia, construccin verde todo lo que tendran que quemar gran cantidad de combustibles fsiles en la provisional de un proceso necesario, pero que no baje nuestras emisiones lo suficientemente rpido. Profundas reducciones de emisiones en los pases ricos tienen que comenzar de inmediato. Esto significa que si tenemos que esperar a lo que Bows-Larkin describe como el "whiz-bang tecnologas" para entrar en lnea "va a ser demasiado poco y demasiado tarde.

Por lo tanto, qu hacer mientras tanto? As, hacemos lo que podemos. Y lo que podemos hacer y lo que no se requiere una revolucin tecnolgica y la infraestructura es consumir menos, enseguida. Las polticas basadas en animar a la gente a consumir menos son mucho ms difciles de nuestra actual clase poltica a abrazar de polticas que son cmo animar a la gente a consumir verde. Consumo verde justo significa sustituir una fuente de alimentacin por otra, o un modelo de bienes de consumo para un ms eficiente. La razn por la cual hemos puesto todos los huevos de nuestra tecnologa en el verde y verde cesta eficiencia es precisamente porque estos cambios son con seguridad en una lgica de mercado y, de hecho, nos animan a ir y comprar ms nueva y eficiente coches ecolgicos y mquinas de lavar.

Consumir menos, sin embargo, significa un cambio en la cantidad de energa que utilizan en realidad: Con qu frecuencia nos, cun a menudo se nos marcha, si nuestra alimentacin tiene que ser volado para llegar a nosotros, si los productos son fabricados para durar o que hay que sustituir en dos aos, la magnitud de nuestra casa. Y estos son los tipos de polticas que se han descuidado hasta ahora. Por ejemplo, a medida que los investigadores Rebecca Willis y Nick Eyre argumentan en un informe de la Alianza Verde del REINO UNIDO, a pesar de que compras representan aproximadamente 12 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Reino Unido, "prcticamente no hay poltica gubernamental que tiene por objeto la modificacin de la manera en que producimos, incentivando los agricultores agricultura de baja energa, o cmo consumimos, incentivando consumo de alimentos locales y de temporada." De igual manera, "no hay incentivos para manejar automviles ms eficientes, pero se hace muy poco para desalentar coche patrones de asentamiento dependiente".

Mucha gente est tratando de cambiar su vida cotidiana en formas que reducen su consumo. Pero si este tipo de demanda de las reducciones de las emisiones se llevarn a cabo a gran escala del, no puede dejarse en manos de las decisiones sobre los modos de vida de urbanitas que seria como ir a los mercados de agricultores en las tardes de los Sbados y el desgaste de ropa-ciclo. Necesitamos polticas y programas generales que baja en carbono opciones fciles y cmodas para todos. La mayora de todas estas polticas deben ser justos, hay que decir que lo que el pueblo ya dificultades para cubrir los conceptos bsicos no se pide para hacer ms sacrificios para compensar el exceso de consumo de los ricos. Esto significa transporte pblico barato y limpio de tren accesible a todos, asequible y eficiente en energa a lo largo de las lneas de trnsito; las ciudades previstas para alta densidad de vida; carriles-bici en el que jinetes no se pide que arriesgue la vida para llegar a su trabajo; gestin de la tierra que desalienta la expansin y alienta a locales de bajo formas de energa de la agricultura; diseo urbano que las agrupaciones servicios esenciales como escuelas y centros de salud a lo largo de las rutas de trnsito y en reas peatonales agradables; programas que obligan a los fabricantes a ser responsable de la basura electrnica que producen, y para reducir radicalmente de los despidos y la obsolescencia.

Y como cientos de millones tienen acceso a la energa moderna por primera vez, las personas que consumen mucha ms energa que necesitan para consumir menos. Cunto menos? Negacioncitas del cambio climtico como para afirmar que los ambientalistas quieren hacernos volver a la Edad de Piedra. La verdad es que si queremos vivir dentro de los lmites ecolgicos, habra que volver a una forma de vida similar a la que tenamos en la dcada de 1970, antes los niveles de consumo se volvi loco en el decenio de 1980. No exactamente las diversas formas de dificultades y privaciones conferencias evocaron en Corazn. De Kevin Anderson explica: "Tenemos que dar los pases de reciente industrializacin en el mundo el espacio para desarrollar y mejorar el bienestar y el bienestar de su pueblo. Esto significa ms recortes en el consumo de energa por el mundo desarrollado. Tambin significa que los cambios en el estilo, tienen el mayor impacto en los ricos. Lo hemos hecho en el pasado. En los aos 1960 y 1970 hemos disfrutado de un saludable estilo de vida y moderada y tenemos que volver a este para mantener las emisiones bajo control. Se trata de una cuestin de los 20 por ciento de la poblacin teniendo los mayores recortes. Una sociedad ms incluso podra resultar y que podra beneficiarse de un bajo nivel de emisiones de carbono y su forma ms sostenible.

No hay duda de que este tipo de polticas tienen un sinnmero de beneficios adems de emisiones ms bajos. Lo alientan espacio cvico, la actividad fsica, el mejoramiento de la comunidad, as como de aire y agua. Tambin tienen una gran cantidad para reducir la desigualdad, ya que es gente de bajos ingresos, a menudo las personas de color, que ms se benefician de mejoras en la vivienda y transporte pblico. Y si una fuerte vida de los salarios y de alquiler se incluyeron disposiciones locales en planes de transicin, sino que tambin podran beneficiarse ms de los trabajos y hacer funcionar los servicios ampliados, mientras que cada vez menos dependiente de los puestos de trabajo en industrias contaminantes que han sido desproporcionadamente concentrados en las comunidades de color de bajos recursos.

Fedra Ellis-Lamkins como de la organizacin de justicia ambiental Verde para todos, "Las herramientas que utilizamos para luchar contra el cambio climtico son las mismas herramientas que podemos usar para cambiar el juego de los Estadounidenses de bajos ingresos y personas de color. necesitamos que el Congreso a efectuar las inversiones necesarias para reparar y actualizar el desmoronamiento de la infraestructura de la construccin de espigones que protegen comunidades costeras a fijar nuestra tormenta de agua. Si lo hace, crear familia y empleos locales. Mejorar la infraestructura de agua de lluvia, slo 2 millones de estadounidenses a trabajar. Tenemos que asegurarnos de que las personas de color son una parte de la comunidad de los negocios y trabajadores construir esos nuevos sistemas

Otra forma de pensar esto es que lo que se necesita es una reordenacin de los componentes del Producto Interno Bruto. EL PIB se entiende tradicionalmente integrada de consumo ms inversin, ms gasto pblico y las exportaciones netas. El capitalismo de libre mercado en las tres ltimas dcadas ha puesto el nfasis sobre todo en el consumo y el comercio. Sin embargo, a medida que nos transformar nuestras economas para permanecer dentro de nuestro presupuesto de carbono global, tenemos que ver menos consumo (excepto entre los pobres), (como hemos relocalizar nuestras economas), y menos inversin privada en la produccin para consumo excesivo. Estas reducciones se vera compensado por un aumento del gasto pblico y aumento de la inversin pblica y privada en el sector de la infraestructura y las alternativas necesarias para reducir nuestras emisiones a cero. Implcito en todo esto es mucho ms redistribucin, por lo que la mayora de nosotros puede vivir cmodamente dentro de la capacidad del planeta.

Que es precisamente el motivo por el cual, negacioncitas del cambio climtico cuando afirman que el calentamiento global es un complot para redistribuir la riqueza, no es (slo) porque son paranoicos. Tambin es porque se estn prestando atencin.