comisiÓn nacional de acreditaciÓn acta sesiÓn … de sesiones/actan1637.pdf · 1.2 informe del...

24
1 COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN ORDINARIA N°1637 14 DE MAYO DE 2020 En la ciudad de Santiago, a jueves 14 de mayo de 2020, siendo las 10:15 horas, se celebra la sesión ordinaria número mil seiscientos treinta y siete, a través de videoconferencia en la sala virtual de la Comisión Nacional de Acreditación, presidida por su Presidente Comisionado Hernán Burdiles, con la asistencia de los comisionados Jaime Alcalde, Sergio Bravo, Fabián Jaksic, José Leay, Álvaro Ossa, Bernabé Rivas, Paulo Solari y las comisionadas Erika Castillo, Belén Jofré, Marielly Meneses y Daniela Torre. Asisten también, la Secretaria Ejecutiva y Ministro de Fe, Paula Beale, la Jefa de Acreditación, Claudia Venegas, la Encargada de Acreditación de Postgrado, Mauritza Fuentes y como secretaria de actas, la abogada de Fiscalía, Julieta Espinoza. La Secretaria Ejecutiva, en su calidad de Ministro de Fe, y con el objeto de dar cumplimiento a las formalidades acordadas por la Comisión para llevar a cabo sus sesiones por videoconferencia, declara que las personas que observa a través de la pantalla son quienes ella conoce como comisionados y comisionadas, y reitera las obligaciones señaladas en la primera sesión del día.

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

1

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

ACTA SESIÓN ORDINARIA N°1637

14 DE MAYO DE 2020

En la ciudad de Santiago, a jueves 14 de mayo de 2020, siendo las 10:15

horas, se celebra la sesión ordinaria número mil seiscientos treinta y siete,

a través de videoconferencia en la sala virtual de la Comisión Nacional de

Acreditación, presidida por su Presidente Comisionado Hernán Burdiles,

con la asistencia de los comisionados Jaime Alcalde, Sergio Bravo, Fabián

Jaksic, José Leay, Álvaro Ossa, Bernabé Rivas, Paulo Solari y las

comisionadas Erika Castillo, Belén Jofré, Marielly Meneses y Daniela Torre.

Asisten también, la Secretaria Ejecutiva y Ministro de Fe, Paula Beale, la

Jefa de Acreditación, Claudia Venegas, la Encargada de Acreditación de

Postgrado, Mauritza Fuentes y como secretaria de actas, la abogada de

Fiscalía, Julieta Espinoza.

La Secretaria Ejecutiva, en su calidad de Ministro de Fe, y con el objeto

de dar cumplimiento a las formalidades acordadas por la Comisión para

llevar a cabo sus sesiones por videoconferencia, declara que las personas

que observa a través de la pantalla son quienes ella conoce como

comisionados y comisionadas, y reitera las obligaciones señaladas en la

primera sesión del día.

Page 2: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

2

1. PROCESO DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN

ANTROPOLOGÍA, IMPARTIDO POR LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE TEMUCO.

Los comisionados y comisionadas dispusieron previamente de la

siguiente documentación:

Formulario de Antecedentes.

Informe de Autoevaluación.

Informe de Evaluación Externa (IEE).

Observaciones de la Institución al IEE.

Minutas elaboradas por la Secretaría Ejecutiva que sistematizan la

información anterior.

El Comité de Área de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

representado por uno de sus integrantes, expuso los antecedentes del

proceso, en relación con los siguientes aspectos:

Definición Conceptual;

Contexto Institucional;

Características y Resultados del Programa;

Cuerpo Académico;

Recursos de Apoyo; y,

Capacidad de Autorregulación.

El documento que apoyó la exposición del relator se incorpora como

anexo al final de la presente acta, el cual, al igual que el informe de pares

evaluadores, son insumos no vinculantes para la decisión que adopta la

Comisión.

Page 3: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

3

Los comisionados y comisionadas efectuaron una serie de preguntas

específicas al relator y agradecieron su presencia; posteriormente éste se

retiró de la reunión.

Sin perjuicio del análisis de todos los antecedentes, durante la discusión

los comisionados y comisionadas relevaron los siguientes aspectos a

considerar en su decisión, a saber:

- Programa pertinente a la región donde se imparte e inserta.

- Se declara con carácter profesional, sin embargo, los elementos que

la definen son académicos; proceso de graduación se centran en

productos académicos el Núcleo es mayoritariamente académico; los

graduados se insertan en el ámbito académico.

- Cuerpo docente calificado y de larga trayectoria.

- La presencia y cooperación internacional a nivel académico ha tenido

un rol importante.

- No evidencia una vinculación explícita con el modelo institucional.

Luego, procedieron a deliberar y pronunciarse:

ACUERDO N°2992: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

presentes, acuerda acreditar por el periodo de dos años al programa de

Magíster en Antropología, impartido por la Universidad Católica de Temuco.

A favor de la decisión estuvieron los comisionados Sergio Bravo,

Hernán Burdiles, Fabián Jaksic, Bernabé Rivas, Paulo Solari y las

Page 4: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

4

comisionadas Erika Castillo y Daniela Torre. Por un mayor número de años

estuvieron los comisionados Jaime Alcalde, José Leay, Álvaro Ossa y la

Comisionada Marielly Meneses.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Presidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

Se incorpora a la sesión la Comisionada Belén Jofré.

2. PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE OBSERVACIONES DE LA

COMISIÓN A CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE ESPECIALIDADES

MÉDICAS.

Asiste como invitado el Encargado de Aseguramiento de la Calidad, Raúl

Araneda.

En el marco del acuerdo interno N°842, adoptado la sesión ordinaria

N°1576, el Comité Consultivo del Área de la Salud, representado por su

coordinador, expuso a la Comisión el documento que contiene la propuesta

de criterios y estándares para la evaluación de los programas de

Especialidades y Subespecialidades Médicas, con la incorporación de las

observaciones realizadas por la Comisión.

En ese contexto, da cuenta sobre el documento, poniendo énfasis a las

las observaciones realizadas por la Comisión a dichas propuestas, y se

refiere principalmente a los siguientes temas:

Page 5: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

5

- Aumentar la cantidad de niveles de ciertos estándares a fin de darle

mayor graduación a la evaluación.

- Incorporar el tratamiento de residentes y académicos formados en el

extranjero en la evaluación.

Terminada la exposición, junto con agradecer su cometido, los

comisionados y comisionadas realizaron diversas consultas y observaciones

y adoptaron el siguiente acuerdo interno:

ACUERDO INTERNO N°892: la Comisión, por la unanimidad de sus

miembros presentes, acuerda encomendar a la Secretaría Ejecutiva

incorporar las observaciones efectuadas en la presente sesión, al documento

sobre criterios y estándares para la acreditación de Especialidades y

Subespecialidades Médicas, para remitirlas al Comité de Coordinación para

su opinión, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo vigésimo

segundo transitorio de la Ley N°21.091 y artículo 18 de la Ley N°20.129.

Siendo las 12:00 horas finaliza la sesión.

Hernán Burdiles Jaime Alcalde

Sergio Bravo Erika Castillo

Page 6: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

6

Fabián Jaksic Belén Jofré

José Leay Marielly Meneses

Álvaro Ossa Bernabé Rivas

Paulo Solari Daniela Torre

Paula Beale Ministro de Fe

Page 7: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

MAGÍSTER EN ANTROPOLOGÍA

Universidad Católica de Temuco

Comité de Área Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

14 de Mayo de 2020

Page 8: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

1. Características del Proceso.

2

1.1. Antecedentes Generales del Programa.

Institución: Universidad Católica de TemucoDependencia: Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades / Departamento de AntropologíaDuración: 4 semestres (2 años)Modalidad: Semi presencialCarácter: ProfesionalJornada: Diurna y VespertinaAño de creación: 2015Año de inicio: 2016Procesos de acreditación previos: Sin procesos de acreditaciones anteriores

1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesoraque evalúa conoce tanto la disciplina como el programa, al que evalúa de acuerdo a sus características.Hay eso sí expectativas en relación a la convocatoria del programa que no son realistas en el contexto.

1.3. Evaluador:

- Francisca de la Maza Cabrera, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fecha de Visita: 15 de enero 2020Ministro de Fe: Alejandro Iliadis

Page 9: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

Aspectos distintivos y relevantes del Programa

• Es el único Magíster Profesional en antropología en el país.

Contexto en que se sitúa el Programa

• Vocación regional consistente con su ámbito de acción: medio intercultural de altarelevancia para el país (Araucanía).

2. Aspectos relevantes del Programa

3

Page 10: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

1. Programa que se inserta en un medio académico con larga trayectoria en la especialidad ycon prestigio y reconocimiento regional y nacional.

2. Propuesta profesional, única en su género, pertinente a las características y necesidadesdel territorio.

3. Cuerpo docente bien calificado tanto en lo académico como en lo profesional.

4. La colaboración internacional ha sido un sello de este programa al que han contribuido adesarrollar figuras importantes de la antropología latinoamericana en calidad de invitados.

5. Interés expresado por el programa en términos del número de postulantes y matriculados.

4. Juicio Global del Programa.4.1 Principales Fortalezas:

4

Page 11: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

4. Juicio Global del Programa.4.2 Principales Debilidades:

5

1. Pese a que la propuesta se justifica plenamente, no se aprecia en la estructura del programa lacapacidad para dar cuenta del tipo de formación propuesta. Los cursos y la AFE tienen uncarácter académico no profesional. El diseño curricular no evidencia las capacidadesprofesionales que se requieren para poder contribuir con herramientas específicas de laformación ofrecida.

2. Los procesos de graduación se concentran en productos académicos (tesina y artículopublicable) y no en propuestas de diagnóstico e intervención social que sería dable esperar enun programa profesional.

3. Se advierte un desajuste entre el perfil declarado y las actividades desarrolladas por las y losgraduados.

4. La presencia mapuche como un actor crucial en el territorio en que se inscribe el programa sedesdibuja totalmente, quedando relegado a un curso optativo y no mencionándose temas queson cruciales en contextos interculturales (como el Convenio 169 de la OIT, por ejemplo).

5. La perspectiva de género no encuentra eco en ninguna de las áreas de desarrollo y/oasignaturas propuestas por el programa, lo que coincide, además, con la presencia de solo unamujer en el Núcleo del programa.

Page 12: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

5. Juicios evaluativos del Comité de Área5.1. Definición conceptual

6

• Las definiciones del Programa son adecuadas y coherentes con el grado ofrecido. Se tratade un programa nuevo, con dos cohortes, que está aún en proceso de definir su nicho.

• La definición del Programa es consistente con los desafíos regionales, el público objetivo ylas necesidades de formación en intervención social desde una perspectiva antropológica.El desafío, no obstante, se satisface pacialmente pues se delega en el ejercicio práctico delo la estudiante la adquisición de habilidades profesionales. No obstante lo anterior, lapropuesta se condice con el grado que ofrece y su denominación, a pesar de la debilidadseñalada, da cuenta de los conocimientos, competencias y habilidades que se esperaentregue a sus graduados. Por otra parte, el entorno regional aún no recooce cabalmentela necesidad de contar con este tipo de profesionales.

• Las áreas de desarrollo declaradas son: Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo;Identidades y Dinámicas Socioculturales; Territorio, Cultura y Patrimonio; y Estado,Políticas y Poblaciones. Estas áreas se ajustan al carácter, objetivos y plan de estudios; sinembargo, son en extremo amplias, lo que podría redundar en una pérdida del foco.

F

Page 13: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.2. Contexto Institucional

7

Entorno institucional:

• La UC-Temuco ha hecho una opción por su postgrado en términos de definir un selloinstitucional y políticas consistentes con su buen desarrollo. Ello permite contar con unadecuado marco de referencia para fines de implementar el programa. Asimismo, cuentacon una Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y una Dirección de Postgrado quesupervisan la actividad académica en este nivel.

Sistema de Organización Interna:

• El programa es fruto de una larga trayectoria en el territorio tanto a nivel de la disciplinacomo de las intervenciones sociales que de ella han surgido. Esta trayectoria estávalidada y es reconocida regional y nacionalmente.

• El programa cuenta con una Dirección y un Consejo Académico que evidencia un fuertecompromiso con su tarea.

F

Page 14: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

5.3 Conclusiones sobre Características y resultados. 5.3.1 Carácter, Objetivos y Perfil de Graduación

8

• Carácter:✓El Programa se declara profesional, lo que solo es parcialmente consistente con su naturaleza pues sus

composición todavía refiere más a la dimensión académica, evidenciando debilidades en la habilitaciónde aquellas competencias entre sus estudiantes..

• Objetivos:✓Aunque el objetivo general está formulado más a partir de la perspectiva de la propia institución, su

articulación con los los específicos puede responder a los propósitos perseguidos. Se identificandebilidades específicas: la interculturalidad no está presente en el objetivo general a pesar de ser uningrediente sustantivo que le vincula directamente al territorio. Asimismo, el objetivo específicoprimero referido a la habilitación no se ve refrendado por el despliegue de la propuesta programática.

• Perfil de graduación:✓El perfil de graduación ofrece medios para comprender e intervenir la realidad social y cultural,

desarrollar investigaciones e intervenciones antropológicas y comunicar saberes por medios escritos uorales, todas caacterísticas propias del ejercicio profesional. No obstante, el segundo de estoscontenidos se ve disminuido en el programa.

• Síntesis:

✓En síntesis, el programa cuenta con una buena definición de sus propósitos la cual se ve debilitada alno disponer del suficiente capital pedagógico para acompañar la formación profesional.

Page 15: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

9

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.2. Requisitos admisión y proceso de selección

• Los requisitos de admisión y el proceso de selección se encuentran definidos y formalizados en el Reglamento delMagíster, son de conocimiento público. Los requisitos de ingreso pueden ser laxos en relación al nivel deconocimiento etnográfico requerido por sus estudiantes, lo que plantea el desafío de profundizar el trabajo decampo en el Programa. Es recomendable valorar una segunda lengua (mapudungun o portugués) pero no es unrequisito. Para este programa el inglés es prescindible.

• En relación a la demanda por el Programa en el periodo 2016-2018, hubo un total de 25 postulantes. De ellos, 21fueron aceptados y se matricularon, con una tasa de aceptación para el periodo indicado, de un 84%. Se valora elcarácter bianual (cada dos años) en el reclutamiento de estudiantes y la posibilidad de contar con admisionesprovisionales. La tasa de aceptación para programas nuevos, no acreditados no resulta especialmente relevantecuando se trata de disciplinas que no se caracterizan por la masividad de sus profesionales.

• El origen institucional de los estudiantes del período 2016-2018, corresponde a: 10 (48%) estudiantes provenientesde la misma casa de estudios y 10 (48%) que provienen de otras universidades nacionales. Hay una ciertaendogamia en el reclutamiento de las primeras cohortes, lo que es esperable en esta etapa y no deja de serinteresante la capacidad de atraer estudiantes de universidades de la zona central. No es esperable contar conestudiantes internacionales en razón de los altos costos de vida en Chile, especialmente en postgrados que no secaracterizan por redituar en lo económico.

• El origen disciplinar de los estudiantes del período 2016-2018 es: 9 (43) antropólogos, 6 (29%) licenciados eneducación o profesores, 1 (5%) cientista político, 1 (5%) trabajador social, 1 (5%) abogado, 1 (5) licenciado en artes,1 (5%) licenciado en traductología y 1 (5%) comunicados audiovisual. El Programa cuenta con una diversidad depostulantes que lo enriquece pero a la vez le plantea el desafíos en su nivelación a nivel de metodologíasetnográficas. El tiempo es acotado para formar estudiantes provenientes de otras disciplinas.

• Por su inserción territorial, el Programa debiera convocar a un creciente número de profesionales. Algunasdebilidades (ausencia de perspectiva de género, desdibujamiento de lo Mapuche en su formación y tenue entregade herramientas de trabajo profesional) pueden erosionar su capacidad de convocatoria.

F

Page 16: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

10

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.3. Estructura del Programa y plan de estudios

• La estructura curricular está organizada en 4 semestres (2 años) y su plan de estudios contempla 60 SCT (1.680horas presenciales y no presenciales). Este plan de estudios incluye: cursos obligatorios, cursos electivos,seminarios, proyecto de AFE y AFE. La orientación general de la malla tiende a profundizar la dimensión teóricaconducente a investigaciones académicas. Adolece, en este sentido, de formación en metodologías de trabajoprofesional.

• El trabajo de AFE ocupa el 40% de los créditos SCT del Programa. La secuencia de tres seminarios orientados a laAFE resulta consistente con las necesidades formativas de las y los estudiantes. Aunque la AFE plantea tresposibilidades, las académicas (tesis, artículo) son las que predominan, cuando se hubiese esperado que laspropuestas de intervención tomaran precedencia.

• Los contenidos de los cursos y el material bibliográfico sugerido. Hay cursos (Epistemología) que no resultanpertinentes para este programa, cuyos contenidos merecerían ser tratados en un seminario. La perspectiva degénero no encuentra eco en ninguna de las áreas de desarrollo y/o asignaturas propuestas por el programa.

• Bibliografías extensas sin especificaciones tampoco resultan conducentes (Teoría) o bibliografías metodológicasgenerales en cursos de intervención. No debiera haber repeticiones de lecturas entre cursos (Clastrés, porejemplo). Se advierte ausencia de literatura chilena y mapuche y presencia de textos clásicos en sus versionestraducidas al español.

• Presencia mapuche se desdibuja, quedando relegado a un curso optativo y no mencionándose temas que soncruciales en contextos interculturales (como el Convenio 169 de la OIT, por ejemplo).

• Los mecanismos de evaluación aplicados en el plan de estudios son consistentes con la naturaleza del programaaún cuando se advierte una primacía del texto por sobre la aplicación de conocimientos o instrumentos. Lametodología que contempla el plan de estudios favorece el desarrollo de un pensamiento antropológico pero nogarantiza el desarrollo de las habilidades etnográficas ni su aplicación a la identificación o solución de problemassocioculturales.

• El programa es coherente en términos de perfil, objetivos y áreas de desarrollo. No obstante, la estructuracurricular es aún perfectible pensando en un programa profesional. D

Page 17: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

11

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.4. Actividad de Graduación

• Hay una normativa clara respecto del proceso de graduación. Las disposiciones que regulan laactividad de graduación En relación a los temas de tesis/AFE estos son consistentes con las líneas deinvestigación del programa pero no dan cuenta de su carácter profesional.

• Para la obtención del grado se requiere haber aprobado las actividades curriculares del plan deestudios, con promedio final de calificaciones igual o superior a 5.0, haber aprobado la Tesis deGrado y el Examen de Grado. La calificación final se obtendrá considerando un 50% por el promediode las notas obtenidas en todas las asignaturas que contempla el plan de estudios, 25% de la notaobtenida en la Tesis y el 25% la nota obtenida en el Examen de Grado. Estas exigencias sonconsistentes con la naturaleza del programa.

• Respecto a los graduados del periodo 2016-2019, se observa que los temas de tesis tienen un sesgomarcadamente académicos. A pesar de plantear la posibilidad de otras formas de graduación,persisten los estudios de carácter más teórico o histórico. No obstante, son consistentes con laslíneas de desarrollo del programa.

D

Page 18: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

12

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados.

5.3.5. Progresión de estudiantes y evaluación de resultados.

Page 19: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

13

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones del Comité de Área sobre el Cuerpo Académico.

• El cuerpo académico está integrado por 11 académicos permanentes, de los cuales la totalidad son del Núcleo.El Programa declara la participación de 4 profesores visitantes. El Programa cuenta con una dotación que lepermite acompañar los procesos formativos de sus estudiantes.

• De los 11 integrantes del Núcleo, todos tienen jornada completa a la Institución (44 horas semanales). Enconjunto destinan semanalmente un total de 484 horas a la institución, de estas 63 son destinadas al Programaen los tres ámbitos en tres ámbitos: gestión, docencia e investigación. La carga horaria es adecuada.

• De acuerdo a las dos dimensiones contenidas en las orientaciones de productividad para programas demagíster profesional, cuyo ingreso se realizó a partir de 01 de septiembre 2019, de los 11 integrantes delNúcleo, 8 cumplen con la orientación de productividad individual (8 años de trayectoria profesional destacaday demostrable, a través, de consultorías, asistencias técnicas, asesorías; pertenencia a directorios, colegiosprofesionales; proyectos de intervención, o equivalentes) y con la orientación de productividad grupal (almenos el 50% núcleo deberá tener una sumatoria no inferior a 15 puntos de productividad según losindicadores del Anexo 1 en los últimos 5 años) cumple el 100%.

• El Programa tiene 4 líneas de investigación declaradas, a saber: (a) Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo; (b)Identidades y Dinámicas Socioculturales; (c) Territorio, Cultura y Patrimonio; (d) Estado, Políticas y Poblaciones.Estas líneas son sustentables y cuentan con académicos habilitados para dirigir tesis.

• Con respecto a la distribución de dirección de tesis, se observa que de las 8 tesis desarrolladas -entre los años2016 y 2019- hay una equilibrada distribución entre los profesores, aún cuando hay una ligera concentraciónen la línea de investigación acerca del Estado, Políticas y Poblaciones.

• Hay una clara normativa institucional para evaluar el desempeño de los académicos y realizar nuevascontrataciones.

• Llama la atención la presencia de solo una mujer en el Núcleo del programa.

F D

Page 20: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

14

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica

N°Nombre

Académico

Libro en editorial con referato externo

Publ en revista ISI y Scopus

Publ en revistas indizadas en Scielo

Capítulo de libro con referato externo

Edición científica de un libro o revista temática con referato externo

Pub en revistas indizadas en Latindex Catálogo

Traducciones científicas de libros en editoriales con referato externo

Proy Fondecyt-Fondef-Fondap o equivalente, como inv resp

Proy Fondecyt-Fondef-Fondap o equivalente, como co-inv

Proy de invcon financiamiento de su institución, como invresp

Consultorías, asistencias técnicas y asesorías

Pertenencia a directorios y colegios profesionales

Proyectos de intervención o equivalentes

PjePublicaciones

Cumple Publicaciones

Cumple trayectoria

Cumple Orientaciones

1GonzaloDíaz

4 4 2 2 0 5 0 0 0 0 0 0 0 125 Sí Sí Sí

2HéctorMora

3 3 2 4 0 0 0 1 1 0 0 0 0 98 Sí Sí Sí

3Fabien LeBonniec

1 3 0 10 0 3 0 2 3 0 0 0 0 101 Sí Sí Sí

4MarceloBerho

1 0 0 3 0 1 0 1 0 0 5 0 1 30 Sí Sí Sí

5MarioSamaniego

2 2 2 6 0 1 0 0 1 2 4 0 0 89 Sí Sí Sí

6PabloCuevas

0 0 1 0 0 6 0 0 0 0 2 0 0 24 Sí No No

7PabloMariman

2 0 0 3 0 2 0 0 0 0 3 0 0 45 Sí Sí Sí

8FranciscoMedianero

0 2 0 13 0 0 0 0 1 0 2 0 0 85 Sí No No

9XimenaNavarro

0 0 0 14 0 0 0 0 1 0 4 0 0 70 Sí Sí Sí

10

AlbertoPérez

2 9 2 2 0 2 0 0 0 1 0 0 0 142 Sí Sí Sí

11

HenrikBernhardLindskoug

1 4 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 80 Sí No No

De acuerdo a las dos dimensiones contenidas en las orientaciones de productividad para programas de magíster profesional, cuyo ingreso serealizó a partir de 01 de septiembre 2019. De los 11 integrantes del Núcleo, 8 cumplen con la orientación de productividad individual (8 años detrayectoria profesional destacada y demostrable, a través, de consultorías, asistencias técnicas, asesorías; pertenencia a directorios, colegiosprofesionales; proyectos de intervención, o equivalentes) y con la orientación de productividad grupal (al menos el 50% núcleo deberá teneruna sumatoria no inferior a 15 puntos de productividad según los indicadores del Anexo 1 en los últimos 5 años) cumple el 100%.

Page 21: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

15

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.3. Sustento de líneas de investigación

Las áreas de desarrollo son apropiadas para los propósitos del programa aunque llama la atención laconcentración de AFE en el área que menos profesores tiene (Estado, Políticas y Poblaciones).

Áreas de

Desarrollo /

Líneas de

investigación

Núcleo Colaboradores Número de

académicos

Nombre y número de tesis en curso vinculadas a la línea de

investigación

Sociedad, Medio

Ambiente y

Desarrollo

3 0 3

1. Modos culturales en la apropiación del territorio. El caso de la Central

de pasada hidroeléctrica El Rincón sobre el río Truful Truful en la

comuna de Melipeuco. Región de La Araucanía.

Identidades y

Dinámicas

Socioculturales

3 0 3

1. Para ser Colombianos por Siempre: Espacios privados y públicos para

la génesis y construcción de un colectivo migrante en Temuco.

2. Un acercamiento a la experiencia estética del espectador de artes

visuales en la ciudad de Temuco.

Territorio,

Cultura y

Patrimonio

3 0 31. Imaginarios del territorio y del desarrollo: movimientos sociales y

discursos críticos a la expansión forestal en la región del Bio Bío

Estado, Políticas

y Poblaciones2 0 2

1. De la diplomacia interétnica verbal a la escrita: el caso Ranquel en

relación al parlamento hispano-mapuche según las fuentes publicadas .

2. Producción de las diferencias en los espacios de justicia: una

aproximación etnográfica a los tribunales de justicia de La Araucanía.

3. El discurso mapuche en la Región de La Araucanía como elemento

articulador conducente a un proyecto político.

4. Ocupación del territorio mapuche por parte del Estado de Chile a través

de la escolarización. El caso de las comunidades de Truftruf, comuna

de Padre Las Casas (1940-1980)

Page 22: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

Apoyo Institucional:

• Aunque la UC-Temuco provee de un sólido marco institucional y normativo, además de proveer de la infraestructura yacceso a biblioteca y bases de datos, su apoyo efectivo al programa en cuanto a becas es más bien modesto. Hay unabeca de un 100% al mejor estudiante de su promoción en pregrado que quiera ingresar al programa y luegodescuentos en aranceles por 20% sea para estudiantes de la propia casa de estudios, sea para quienes paguen poradelantado. El programa ha creado sus propias becas, con las que ha honrado la memoria de dos distinguidos colegasque dieron vida a la disciplina en esa casa de estudios (Milan Stuchlik y Teresa Duran) y becas de descuento por un20% de los aranceles

Vinculación con el medio:• El Departamento de Antropología y el Centro de Estudios Socioculturales son los soportes más importantes con que

cuenta el programa para vincularse con el medio. Existen instancias que son especialmente interesantes(Municipalidades, Fundación para la Superación de la Pobreza y otras) para lograr una buena articulación con el medioprofesional. No obstante, pareciera que la preferencia se da más por proyectos intra-universitarios (Fondef, Fondecyt)con vinculación externa. Esta dimensión es la que más resienten las y los estudiantes de acuerdo a la encuesta (Un 11%señala estar en desacuerdo con la afirmación: “El programa promueve nuestra vinculación con el medio laboral, deacuerdo a su carácter profesional”

• A nivel nacional internacional, el programa cuenta con un muy valioso repertorio de visitantes que han enriquecido losprocesos formativos.

16

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre los Recursos de Apoyo.

F

Page 23: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

17

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre la Capacidad de Autorregulación.

Capacidad de autorregulación

• El programa identifica algunas dimensiones subsidiarias para su su desarrollo (mecanismo dedifusión externa, mecanismo de continuidad de las áreas de desarrollo y nexos con los graduados) yde las debilidades que son cruciales solo se identifica la escasa vinculación con el medio laboralcomo un desafío. Se omiten necesidades que tienen que ver con la calificación profesional delprograma y la revisión de la malla en función de las necesidades que se plantean en este sentidojunto con metodologías de aprendizaje y evaluación que les sean consistentes.

• El Plan de Mejoramiento, tal como está planteado, no pareciera resolver el problema central delMagíster, la distancia entre sus actividades formativas y el carácter profesional que define.

• La Dirección del programa ha estado atento a las necesidades de sus estudiantes, traduciendo losaprendizajes de la autoevaluación en cambios en la gestión del programa. Se modifican, porejemplo, AFE, se limita el número de evaluaciones por asignatura, se crean nuevas formas deacompañamiento a las AFE y se actualizan los programas de estudios, reasignándose comoconsecuencia los créditos semestrales. Se puede afirmar que hay un nivel satisfactorio deautorregulación que requiere ser desarrollado para poder ser descrito como una buena capacidadde autorregulación. Para ello se requiere hacerse cargo del tema central aquí destacado.

Page 24: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN … de Sesiones/ACTAN1637.pdf · 1.2 Informe del Programa: El informe es completo, bien escrito y da prueba de solvencia. La profesora

18

Orientación de Productividad Magíster Profesional

Orientación Individual Orientación Grupal

El 100% del núcleo cumple con al menos 8 añosde trayectoria profesional destacada ydemostrable, a través, de:

• Consultorías, asistencias técnicas, asesorías.• Pertenencia a directorios, colegios

profesionales, proyectos de intervención, oequivalente.

Al menos el 50% del núcleo deberá tener unasumatoria no inferior a 15 puntos de productividadsegún los indicadores del Anexo 1 en los últimos 5años.

Tipo de Publicación (Anexo 1) Puntos

Libro en editorial con referato externo 12

Publicación en revista indexada en base de datos WOS (ex ISI), Scopus o ERIH 10

Publicación en revistas indexadas en Scielo 6

Capítulo de libro con referato externo 5

Edición científica de un libro o revista temática con referato externo 5

Publicación en revistas indexadas en Latindex Catálogo 3

Traducciones científicas de libros en editoriales con referato externo 3