comisiones de convivencia y conciliacion

Upload: jerojasn

Post on 17-Jul-2015

307 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

De la conciliacin, proceso declarativo, disciplinario, impugnaciones y nulidades

Las COMISIONES DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIN nacen en la organizacin Comunal mediante el Decreto 300 de 1987 y la Resolucin 2070 del mismo ao, con el nombre de Comits Conciliadores, posteriormente con la expedicin de la Ley 743 de 2002, toman el nombre de Comisiones de Convivencia y Conciliacin. En la Resolucin 2070 de 1987 en su articulo 11 estableca un numero de tres (3) conciliadores. Lo cual fue modificado por la Ley 743 de 2002, pues a la fecha es el nmero impar que determine la asamblea general en sus estatutos.

Artculo 45 de la ley 743 de 2002 Comisin de convivencia y conciliacin.

En todas las juntas de accin comunal existir una comisin de convivencia y conciliacin, que se integrar por las personas que designe la asamblea general. Vale anotar que este rgano debe estar integrado por nmero impar de personas con el propsito que las decisiones puedan tomarse por la mayora. En todos los organismos de accin comunal de segundo, tercer y cuarto grado, habr una comisin de convivencia y conciliacin integrada por el nmero de miembros que se determine en sus estatutos.

Artculo 46 de la ley 743 de 2002. Funciones de la comisin de convivencia y conciliacin

responde a la comisin de convivencia y conciliacin: Construir y preservar la armona en las relaciones interpersonales y colectivas dentro de la comunidad a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad, para lograr el ambiente necesario que facilite su normal desarrollo;

Surtir la va conciliatoria de todos los conflictos organizativos que surjan en el mbito del correspondiente organismo de accin comunal; Avocar, mediante procedimiento de conciliacin en equidad, los conflictos comunitarios que sean susceptibles de transaccin, desistimiento, querella y conciliacin.

Pargrafo 1. Las decisiones recogidas en actas de conciliacin, prestarn mrito ejecutivo y trascienden a cosa juzgada, es decir que las obligaciones y/o compromisos conciliados, pueden ser exigidos ante un juez de la Repblica. Pargrafo 2. Durante la primera instancia se tendrn quince (15) das como plazo mximo para avocar el conocimiento y cuarenta y cinco (45) das mximo para resolver. Vencidos los trminos, avocar el conocimiento el organismo de accin comunal de grado jerrquico superior para el cual regirn los mismos trminos. En su defecto, agotada la instancia de accin comunal, asumir el conocimiento la entidad del gobierno que ejerza el control y vigilancia de conformidad con los trminos del Cdigo Contencioso Administrativo, que para nuestro caso es el IDPAC.

Artculo 47 de la ley 743 de 2002.Corresponde al organismo comunal de grado inmediatamente superior o en su defecto a la entidad que ejerce la inspeccin, vigilancia y control: a) Conocer de las demandas de impugnacin contra la eleccin de dignatarios de los organismos comunales o contra las dems decisiones de sus rganos; b) Una vez se haya agotado la va conciliatoria en el nivel comunal correspondiente, conocer en primera instancia sobre los conflictos organizativos que se presenten en las organizaciones de grado inferior. Pargrafo. Las entidades sealadas en el presente artculo asumirn las funciones una vez agotadas las instancias comunales, es decir que las C.C.C de la Asociacin de Juntas son la primera instancia y la segunda ser el IDPAC.

Artculo 48 de la ley 743 de 2002. Impugnacin de la eleccin.Las demandas de impugnacin slo podrn ser presentadas por quienes tengan la calidad de afiliados. El nmero de los mismos, el trmino para la presentacin, las causales de impugnacin y el procedimiento en general sern establecidos en los estatutos de cada organismo comunal.

Artculo 49 de la ley 743 de 2002. Nulidad de la eleccin

.

La presentacin y aceptacin de la demanda en contra de la eleccin de uno o ms dignatarios de una organizacin comunal no impide el registro de los mismos siempre que se cumplan los requisitos al efecto. Declarada la nulidad de la eleccin de uno o ms dignatarios se cancelar el registro de los mismos y la autoridad competente promover una nueva eleccin.

Que es la justicia comunal y quien es el competente para ejercerla?

Entendindose por justicia comunal la autonoma que tienen las Organizaciones comunales para dirimir sus conflictos (problemas ) sin la intervencin estatal. Las Comisiones de Convivencia y Conciliacin de las organizaciones comunales son las encargadas de conciliar los conflictos en equidad que se presenten entre los dignatarios, entre estos y los afiliados o entre los mismos afiliados, siempre y cuando sean de carcter comunal y sean susceptibles de transaccin, desistimiento o querellables.

Cmo est conformada una Comisin de Convivencia y Conciliacin?

Una Comisin de Convivencia y Conciliacin esta compuesta por un mnimo de tres integrantes, salvo lo establecido en los estatutos de cada organizacin; siempre la comisin debe ser integrada por un numero impar. Uno de ellos ser el director o coordinador de la Comisin este ser designado por la mayora de sus miembros, quien es el encargado de dirigir, convocar a los dems miembros a las reuniones, repartir los procesos, adems de revisar la documentacin que llega de los diferentes casos; establecer si est completa y cumple con las exigencias legales y estatutarias para ser admitidos.

En ningn caso los miembros de la Comisin de Convivencia y Conciliacin pueden ser familiares entre s, ni tener parentesco de consanguinidad o afinidad en los grados que seala la ley, excepto en las veredas, sectores o territorios de pequeas extensiones, previa autorizacin del IDPAC. Para el caso de las Comisiones de segundo, tercer y cuarto grado, los miembros que la conforman deben provenir de diferentes Juntas, Asociaciones y/o Federaciones.

Qu hace una Comisin de Convivencia y Conciliacin

Las Comisiones de Convivencia y Conciliacin en todos los niveles tienen prioritariamente la competencia para conocer y conciliar los conflictos que se presenten al interior de la organizacin, siempre y cuando sean de carcter comunal. Las Comisiones de Convivencia y Conciliacin de los organismos de accin comunal de segundo, tercer y cuarto grado, tienen la competencia mediante proceso disciplinario de conocer y resolver en primera instancia los conflictos que no se hayan podido conciliar en las Comisiones de grado inmediatamente inferior, es decir las JAC.

Sin embargo, estas comisiones tienen la obligacin, antes de avocar conocimiento de la funcin disciplinaria, de insistir una vez ms en la conciliacin, siempre y cuando no se haya violado la ley, los estatutos, reglamentos internos u rdenes superiores. De no poderse llegar a acuerdos se proceder a iniciar la correspondiente investigacin disciplinaria cumpliendo con el debido proceso.

As mismo, son las competentes para conocer en primera instancia de las impugnaciones que se presenten contra las decisiones de los rganos o dignatarios del organismo inmediatamente inferior, como tambin, de resolver los recursos de reposicin interpuestos contra las decisiones tomadas en sus actuaciones; tales como autos o fallos y conceder las apelaciones correspondientes ante el organismo de grado superior. De igual forma, conocer y resolver las apelaciones presentadas contra las decisiones que en primera instancia adopten los organismos de grado inmediatamente inferior, exceptundose las apelaciones que se presenten contra las demandas de impugnacin, ya que estas corresponden a la

entidad que ejerce la funcin de inspeccin, control y vigilancia.En sntesis el trmite es el siguiente:

EN DEMANDAS DE IMPUGNACIN:

1 INSTANCIA C.C.C DE LA ASOJUNTAS RESPECTIVA

2 INSTANCIA IDPAC

EN PROCESOS DISCIPLINARIOS :

1 INSTANCIA C.C.C DE LA ASOJUNTAS RESPECTIVA

2 INSTANCIA C.C.C DE LA FEDERACIN DE ACCIN COMUNAL DE BOGOT

Todas las actuaciones conciliatorias que realice la Comisin deben quedar sentadas en Actas, firmadas por las partes, las cuales prestan mrito ejecutivo y trascienden a cosa juzgada, es decir que las obligaciones y/o compromisos all consignados, pueden ser exigidos por va judicial.

Las Comisiones de Convivencia y Conciliacin de primer grado, adems de la ya mencionada de conciliar los conflictos, tienen tambin la competencia para la depuracin o actualizacin de libros en virtud de la funcin declarativa, por no habitar en el barrio o por fallecimiento.

Para ello deben emitir Auto de Apertura, en el cual se avoca conocimiento. Este debe ser en lo posible notificado en forma personal, y en caso de no ser posible, deber hacerse por edicto, fijado en el saln o sede Comunal correspondiente y como mnimo en dos lugares pblicos del barrio o vereda; para barrios o veredas grandes debe publicarse mnimo en cinco (5) partes de amplia circulacin, durante un trmino de diez (10) das hbiles. Se concedern los respectivos recursos, el de reposicin que ser resuelto por la misma Comisin y el de apelacin por la Comisin de grado inmediatamente superior. En los procesos disciplinarios o sancionatorios por inasistencia a asambleas o reuniones, las Comisiones de Convivencia y Conciliacin del grado inmediatamente superior son las competentes para aplicar lo contemplado en los estatutos de cada organizacin, como por ejemplo la desafiliacin del organismo comunal hasta por 24 meses.

Cundo se elige y para qu perodo

?

El mismo da de la eleccin de los dems dignatarios de acuerdo a la Ley y en bloque separado. Cuando exista una renuncia o sancin y sea necesario el nombramiento de un nuevo integrante de la Comisin, es necesario convocar de inmediato una Asamblea General de afiliados para nombrar su reemplazo. El periodo de los conciliadores ser el mismo que el de los dems dignatarios, es decir para cuatro aos conforme a lo estipulado en el artculo 30 de la ley 743 de 2002.

Qurum para sesionar

El qurum requerido para sesionar y tomar decisiones es el de la mitad ms uno de sus integrantes, quienes se renen de acuerdo a lo establecido en cada uno de los estatutos de la organizacin, que no podr ser menos de una vez por mes y/o las veces que sea necesario por la cantidad de trabajo.

Principios que rigen a una Comisin de Convivencia y Conciliacin?

Las actuaciones de las Comisiones de Convivencia y Conciliacin se deben desarrollar de acuerdo a los principios de:

a) b) c) d) e)f)

Principio de economa. Principio de celeridad. Principio de eficacia. Principio de imparcialidad. Principio de publicidadPrincipio de contradiccin

secretario de la Comisin de Convivencia y Conciliacin y cules sus funcionesPuede ser el Secretario General de la organizacin comunal, un afiliado a la misma o uno de los conciliadores, decisin que ser tomada por la ComisinFunciones que debe ejercer el Secretario - Recepcionar la correspondencia general y las quejas. - Hacer las citaciones - Servir de notificador. - Levantar las actas de cada reunin. - Mantener el archivo al da y los expedientes ordenados, entre otras.

LIBROS Y CARPETAS QUE DEBE LLEVAR LA C.C.C.Libro de actas: Es aquel donde se lleva el consecutivo de las actas levantadas en las reuniones de la Comisin de Convivencia y Conciliacin.Libro radicador de procesos: Es aquel donde se consignan los datos de los procesos conciliatorios, declarativos y/o disciplinarios que llegan a la Comisin de Convivencia y Conciliacin. Formato de control y seguimiento: Es aquel donde se registran las actuaciones de cada uno de los procesos que la Comisin est conociendo. Este formato debe estar adjunto al expediente. Carpetas separadas Consecutivas de: las comunicaciones, autos, fallos y edictos.

Quien ejerce inspeccin, control y vigilancia sobre las Comisiones de Conciliacin y Convivencia?Esta funcin la ejerce la Asamblea General del organismo al cual pertenece, como mximo rgano de la organizacin comunal, la Comisin de Convivencia y conciliacin de grado inmediatamente superior, quien en su calidad de segunda instancia revisa las actuaciones realizadas cuando se interpone recursos (Articulo 47 Ley 743/02) y la entidad que cumpla la funcin de inspeccin, control y vigilancia, (Art. 46 y 47 Ley 743/02) quien a su vez es la encargada de su inscripcin, sin la cual no puede actuar, (art. 64 Ley 743/02, art.25 Decreto2350/03 num.3 y 4).

Requisitos para ser integrante de una Comisin de Convivencia y Conciliacin?- Saber leer y escribir - Haber sido elegido en las elecciones o asamblea general de afiliados. - Tener mnimos conocimientos de la legislacin comunal y normas estatutarias. - Haber recibido una capacitacin mnima de 20 horas sobre normatividad comunal; las cuales deben ser acreditadas por el organismo inmediatamente superior, siempre y cuando as este establecido en los estatutos de cada organismo de accin comunal. - Las dems que determinen los estatutos de cada organizacin.

Cualidades y Habilidades para ser miembro de una Comisin de Convivencia y Conciliacin- Reconocimiento

por parte de la comunidad - Poseer la habilidad de resaltar lo positivo de cada punto de vista. - Saber escuchar y respetar las diferencias entre las partes. - Conocer bien a su comunidad. - Ser imparcial. - Ser propositivo en cuanto a la construccin de salidas para un conflicto. - Posibilitar el consenso en las decisiones sin imponer soluciones. - Tener compromiso, disponibilidad, constancia, tica y seguridad. - Tener autocontrol, autonoma, confianza en si mismo, capacidad de

decisin y equilibrio.

- Tener buenas relaciones interpersonales.- Tener prudencia, honestidad, sinceridad, respeto y cumplimiento. - Poseer habilidades comunicativas, credibilidad, iniciativa, disciplina, ecuanimidad y eficiencia. - Las dems que determinen los estatutos de su respectiva organizacin.

Qu es un conciliador?

Es una persona neutral que escucha las partes, que propone o formula alternativas de arreglo sin imponerlas, las cuales al ser aceptadas por las partes suscriben un acta llamada acta de conciliacin la cual debe estar firmada por quienes en ella intervinieron es decir las partes y el (los) conciliador(es). sta acta adquiere los mismos efectos jurdicos que los de una sentencia proferida por un juez de la Repblica y presta mrito ejecutivo y hace transito a cosa juzgada, es decir que puede n ser exigidos sus compromisos juducialmente.

CUNDO SE DEJA DE SER CONCILIADOR?

- Cuando se termine el periodo para el cual fue elegido. - Cuando sea retirado por inasistencia a ms de tres reuniones de la Comisin sin causa justificada, por sancin siempre y cuando se adelante el debido proceso o por la asamblea General, cuando ella as lo decida. - Cuando presente renuncia aceptada por la asamblea general de afiliados (si as lo exigen los estatutos).

QU ES LA CONCILIACIN?

Es un mecanismo alternativo de resolucin de conflictos, a travs del cual dos o ms personas gestionan por si mismos la solucin de sus diferencias, con ayuda de un tercero neutral denominado conciliador.

Que clases de Conciliacin existen?CONCILIACIN

JUDICIAL

EXTRA JUDICIAL

DERECHO EQUIDAD

COMUNAL

CONCILIACIN

Judicial : Se realiza en los procesos que adelantan los jueces civiles, penales, administrativos.

Extrajudicial: se adelanta antes de que se conozca en los estrados judiciales

CONCILIACIN EXTRAJUDICIAL .

En Derecho: Se efecta en derecho y la pueden adelantar solamente abogados autorizados. En Equidad : la adelantan personas naturales sin necesidad de ttulos en derecho pero que tienen que haber aprobado el curso dictado por las entidades autorizadas por el Ministerio de Justicia, y deben ser acreditadas por el consejo de la judicatura. Atienden los casos comunitarios. Comunal : se adelanta en los organismos de Accin Comunal por quienes hayan sido elegidos y deben inscribirse ante la entidad que ejerce la inspeccin control y vigilancia quien las reconoce. Estos solo atienden los casos relativos a la organizacin.

QU ES UN PROCESO?.Es toda una serie de fases o actos encaminados a resolver una situacin litigiosa. Que debe desarrollarse de acuerdo al articulo 29 de la C.N. Cada proceso se debe llevar en un expediente ordenado. Los procesos estn formados por etapas y ellas son: a) Avocamiento de conocimiento: b) Traslado de la demanda: c) Estudio y prctica de pruebas: d) Evaluacin de las pruebas. e) Conclusin y fallo. f) Notificacin del fallo a los interesados

Si no se cumple con estas etapas, se podra estar en presencia de una causal de nulidad, que puede ser subsanada, de ser posible, y se denomina el saneamiento del proceso, que consiste en declarar la nulidad de todo lo actuado a partir de la etapa viciada, devolviendo el proceso hasta esa etapa para rehacer lo incorrecto. El saneamiento del proceso puede hacerse de oficio o a peticin de parte.

ARTICULO 29 CONSTITUCIN POLITICA DEBIDO PROCESOEste articulo se refiere al debido proceso Nadie podr se juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le impute, ante juez o tribunal competente y con observancia

de la plenitud de las formas propias de cada juicio

.

QUE ES EL DEBIDO PROCESO?

El debido proceso es todo un conjunto de garantas que protegen a las personas sometidas o vinculadas a una investigacin o proceso, a efectos de asegurar durante el mismo una pronta y cumplida justicia (comunal.)

PRESUNCION DE INOCENCIA

En desarrollo de las actuaciones prevalece el principio de la presuncin de inocencia segn el cual toda persona se presume inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se produzca una declaracin judicial definitiva sobre su responsabilidad. Concuerda, Constitucin poltica, artculo 29

CUNDO SE INICIA UN PROCESO

?

Los procesos pueden iniciarse de oficio o a solicitud de parte. De oficio cuando la Comisin advierte la violacin de normas legales, estatutarias o reglamentarias; y de parte cuando alguien lo pone en conocimiento por escrito.

CLASES DE PROCESOS QUE EXISTEN EN LO COMUNALLos procesos son de tres clases:

a) b) c)

Proceso Declarativo Proceso Conciliador. Proceso Disciplinario

.

PROCESO DECLARATIVO

Este proceso, se limita a declarar la existencia de un hecho que imposibilita a un miembro del organismo comunal para seguir siendo afiliado o dignatario sin que ello cause sancin alguna. Puesto que supone la no existencia de violacin de la Ley, normas legales, estatutarias o reglamentarias. No implica que exista conflicto alguno, sino que simplemente se han presentado hechos que deben ser aclarados por la Comisin de Convivencia y Conciliacin del organismo correspondiente. Se inicia por noticia de algn afiliado o dignatario o por conocimiento directo de la comisin.

se ejerce para declarar la prdida de la calidad de afiliado de una persona sin que ello implique sancin alguna; y se produce en los siguientes casos: - Por fallecimiento. - Por cambio de residencia por fuera del territorio de la junta. - Por nombramiento en un cargo oficial de los que ameriten inhabilidad para formar parte del organismo comunal, si as lo determinan los estatutos. - Por incompatibilidad para ser dignatario despus de la eleccin.

:Este proceso se adelanta especialmente para la actualizacin del libro de afiliados. Hecho que debe poner en conocimiento de la Comisin de Convivencia y Conciliacin, el secretario y fiscal de la organizacin mediante escrito. Este proceso lo adelantan todas las Comisiones de Convivencia y Conciliacin en cada organismo

Para adelantar el proceso declarativo, para la actualizacin del libro se debe tener en cuenta que previamente se ha efectuado el proceso secretarial que veremos a continuacin

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL

DEFINICIN: Es el proceso mediante el cual el secretario (a) de la JAC mantiene actualizado el libro de registro de afiliados (as).CAUSAL MS DE UN REGISTRO PARA UN MISMO AFILIADO (A) PROCEDIMIENTO EL SECRETARIO DEBE ANULAR LOS REGISTROS REPETIDOS Y DEJAR AQUEL QUE CONTENGA LA INFORMACIN MS ACTUALIZADA, TENIENDO EN CUENTA QUE LA DOBLE AFILIACIN PUEDE SER POSTERIOR AL CUMPLIMIENTO DE UNA SANCIN

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL

CAUSAL

PROCEDIMIENTO

REGISTROS INCOMPLETOS ( EL NOMBRE, APELLIDO, NMERO DE ORDEN FECHA DE AFILIACIN, COMISIN DE TRABAJO)

EL SECRETARIO DE LA JUNTA DEBE PROCURAR POR LA CONSECUSIN DE LA INFORMACIN INCOMPLETA

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL

CAUSAL

PROCEDIMIENTO

REGISTROS INCOMPLETOS ( EL NOMBRE, APELLIDO, NMERO DE ORDEN FECHA DE AFILIACIN, COMISIN DE TRABAJO)

EL SECRETARIO DE LA JUNTA DEBE PROCURAR POR LA CONSECUSIN DE LA INFORMACIN INCOMPLETA

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL

CAUSAL

PROCEDIMIENTOEXCLUIR DEL LIBRO DE AFILIADOS (AS) LOS REGISTROS QUE ADOLECEN DE FIRMA. ANTES HACERLO SE DEBE TENER EN CUENTA: AFILIACIONES ANTE PERSONERIA O IDPAC. TRANSCRIPCION DE LIBRO

AUSENCIA DE FIRMA O DE HUELLA

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL

CAUSAL

PROCEDIMIENTO

EXISTENCIA DE CARTAS DE RENUNCIA

REVISADO EL DOCUMENTO SE DEBEN CANCELAR LOS REGISTROS

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL CAUSAL PROCEDIMIENTO

INCONSISTENCIAS EN LA NUMERACIN

HACER LAS CORRECCIONES CONFIRMANDO NUMERO TOTAL DE AFILIADOS (AS) ACTIVOS

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL CAUSALPor fallecimiento Por cambio lugar de residencia

PROCEDIMIENTOJunto con el fiscal Elabora los correspondientes listados aportando en lo posible pruebas y los remite a la comisin de convivencia y conciliacin de la J.A.C.

PROCESO DE REVISIN SECRETARIAL

CAUSAL

PROCEDIMIENTOJunto con el fiscal Elabora los correspondientes listados aportando en lo posible pruebas y los remite a la comisin de convivencia y conciliacin de la J.A.C. Para proceso conciliatorio

Por inasistencias a asambleas Y- O Reuniones del rgano a que pertenece

ETAPAS DEL PROCESO DECLARATIVO 1. AUTO DE APERTURA* Indica el inicio del proceso declarativo. * Seala las personas contra quienes se inicia el proceso. (Listado anexo) * Decreto de pruebas de la C.C.C de la JAC. * Comunicacin a todos los afectados(as) del inicio del proceso. (Dentro de los cinco (5) das siguientes) * Mencin del horario (da y hora) y lugar de atencin de la C.C.C de la JAC.

Trmino un (1) da

PROCESO DECLARATIVO 2. COMUNICACIN AFECTADOS(AS)* Si el nmero de personas no es masivo, el medio de comunicacin ms idneo es a travs de carta, con copia del auto de apertura. * Si la comunicacin es masiva, el medio ms idneo es a travs de carteles ubicados en cinco (5) lugares concurridos del territorio de la organizacin comunal (incluyendo la sede comunal), que podr acompaarse con perifoneo, emisiones radiales, etc.

Trmino cinco (5) das

3 PROCESO DECLARATIVO 3. VERSIN DE LOS HECHOS* El afectado presenta su versin de los hechos, en forma verbal o escrita, ante la C.C.C. de la JAC. Solicita y/o aporta las pruebas que considere necesarias para su defensa ante la C.C.C.de la JAC.

Trmino cinco (5) das

PROCESO DECLARATIVO

4. PRCTICA DE PRUEBAS* La C.C.C. de la JAC practica las pruebas decretadas, tales como: revisin documentos, realizacin de visitas y llamadas telefnicas, recepcin de testimonios, revisin de registros de asistencia a las asambleas de la JAC, etc.

Trmino cinco (5) das

PROCESO DECLARATIVO

5. PROYECCIN DEL FALLO * La C.C.C. de la JAC adelantar el anlisis de las pruebas que obren dentro del proceso con base en las cuales proyectar el fallo

Trmino cinco (5) das

PROCESO DECLARATIVO 6. EXPEDICIN FALLO* La C.C.C. de la JAC expedir fallo el cual deber contener como mnimo lo siguiente: - El listado de afiliados(as) que se excluyen del libro y su causal de exclusin. - Orden al secretario de la JAC de actualizar el libro de afiliados (as) con base en el fallo. - Orden de notificacin del contenido del fallo a los interesados (as), informando que contra el mismo procede recurso de reposicin y apelacin dentro de los cinco (5) das siguientes a la notificacin personal o por edicto.

Trmino un (1) da

PROCESO DECLARATIVO

7. NOTIFICACIN PERSONAL* Si el nmero de personas a notificar no es masivo, el medio ser a travs de carta enviada a cada uno de los interesados (as), citndolos a la diligencia de notificacin del fallo declarativo. * Si el nmero de personas a notificar es masivo: mediante la colocacin de carteles, ubicados en cinco (5) lugares concurridos del territorio de la organizacin comunal (incluyendo la sede comunal), que podr acompaarse de perifoneo, emisiones radiales, etc, citndolos a la diligencia de notificacin del fallo declarativo.

Trmino cinco (5) das

PROCESO DECLARATIVO

8. EDICTO* Opera para todos aquellos afiliados (as) cuya notificacin personal fue imposible, mediante la colocacin de un (1) aviso en la sede de la JAC que incluya la parte resolutiva del fallo declarativo el cual deber contener como mnimo lo siguiente: - El listado de afiliados que se excluyen del libro y su causal de exclusin. - Informando que contra el fallo procede recurso de reposicin y apelacin dentro de los cinco (5) das siguientes a la desfijacin del edicto.

Trmino diez (10) das

3. PROCESO DECLARATIVO 9. RECURSOS (REPOSICIN y APELACIN)* Contra el fallo declarativo cabe el recurso de reposicin el cual conocer la C.C.C. de la JAC, y el de apelacin el cual conoce la Comisin de Convivencia y Conciliacin de ASOJUNTAS de la Localidad respectiva.

* Los recursos de reposicin y apelacin se deben interponer ante la C.C.C. de la JAC. * El fallo queda en firme en forma inmediata respecto de aquellos afectados (as) que no interpusieron recursos de reposicin y apelacin.

Trmin o cinco (5) das

PROCESO CONCILIADOR

.

Este es el proceso ms importante y al que las Comisiones de Convivencia y Conciliacin, en especial las de las Juntas, deben prestar mayor atencin e insistir en realizarla para cumplir con lo establecido en el Articulo 46 de la Ley 743 de 2002. Este proceso esta conformado por las siguientes etapas. Lo ejercen todas las Comisiones de Convivencia y Conciliacin, cuando no se han violado la ley, los estatutos, reglamentos internos u rdenes superiores. En los organismos comunales pueden presentarse diferencias de criterio entre los rganos, dignatarios y afiliados, sobre la interpretacin y aplicacin de las normas legales y estatutarias o sobre las decisiones de los rganos y/o dignatarios

Etapas del Proceso Conciliador1. La accin se inicia a solicitud de cualquiera de las partes en conflicto, de las entidades que ejercen la funcin de inspeccin, control y vigilancia u oficiosamente por la misma Comisin de Convivencia y Conciliacin. La solicitud puede ser verbal o por escrito; si la solicitud es verbal se levantar un acta que firmarn el conciliador y el declarante o peticionario. 2. Recibida la solicitud o por conocimiento de oficio, se procede dentro de los 15 das siguientes a designar el conciliador ponente quien deber dentro del mismo trmino verificar la existencia de la controversia, y determinar si es competencia de la Comisin o no; como tambin si es conciliable o no, de no serlo se proceder a enviar al rgano o entidad correspondiente.

3.Mediante Auto motivado el conciliador ponente avocar conocimiento de la controversia y ordenar la fecha, hora y sitio para la audiencia, el mencionado auto se notifica a las partes en conflicto, en forma personal. De no ser competencia de la Comisin se ordenar el archivo o traslado al organismo correspondiente mediante Auto motivado el cual debe ser igualmente notificado a las partes 4. En audiencia se escuchar a las partes en conflicto y se facilitar para que ellas lleguen a acuerdos, lo cual debe quedar consignado en Acta y la cual debe ser firmada por las partes y el conciliador. En caso de no llegar a acuerdos y tener que trasladarse para adelantar proceso disciplinario igualmente se levantar Acta firmada por quienes en ella intervinieron, la que ser enviada con el expediente correspondiente.

PROCESO DISCIPLINARIO

El proceso disciplinario se ejerce cuando posiblemente se ha violado la Ley, normas estatutarias, reglamentarias o de rdenes superiores, es decir, que probablemente uno de los dignatarios o afiliados ha incurrido en una o varias causales de sancin. Por medio de este proceso se busca establecer si en realidad el o los inculpados incurrieron en tal violacin, por lo cual deber(n) ser sancionado(s) o, de lo contrario, s se demuestra su inocencia deber(n) declararse exonerado (s) de los cargos.

El proceso Disciplinario, se ejerce por las Comisiones de Convivencia y Conciliacin del grado inmediatamente superior de acuerdo a lo contemplado en el articulo 47 literal B de la ley 743 de 2002, y de dos manera: 1.Para la investigacin y sancin o exoneracin de los responsables de cualquier posible violacin de las normas legales estatutarias o reglamentarias. 2.Para la investigacin y decisin de las demandas de impugnacin que se presenten contra la eleccin de dignatarios o decisiones de las instancias del organismo comunal de grado inmediatamente inferior

ETAPAS DEL PROCESO DISCIPLINARIO1. La comisin tiene conocimiento del asunto de oficio o a solicitud de parte. 2. El director de la Comisin lo recibir y verificar si cumple con los requisitos de no cumplir lo inadmitir mediante Auto motivado o lo rechazar de plano En el evento de cumplir lo somete a reparto, asignando de esta forma un conciliador ponente, quien a travs de los medios que juzgue convenientes verificar la existencia del hecho o hechos y sus autores. Lo anterior debe hacerse en un trmino no superior a 15 das de acuerdo al pargrafo 2 del Artculo 46 de la ley 743/2002.

3. Con fundamento en las indagaciones preliminares mediante Auto motivado avocar conocimiento del proceso, el cual debe ser notificado a las partes personalmente. Si no es competencia de la Comisin se declarar la cesacin del procedimiento y ordenar la remisin del expediente al competente. El Auto que ordene el archivo del expediente, se notificar personalmente al quejoso y contra l proceden los recursos de ley.

4. Si se avoca conocimiento del proceso, el conciliador ponente debe notificar personalmente del Auto al o los inculpados, el cual debe contener el trmino establecido para sus descargos y, hacer entrega del pliego de cargos o copias de la demanda. Si se hace por pliego de cargos este debe contener: a) Lugar y fecha. b) Nombre(s) y apellido(s) de la persona(s) a quien va dirigido. c) Relacin de las conducta(s) que se le(s) reprocha(n), en lo posible con indicacin del tiempo, modo y lugar en que se realizaron. d) Las pruebas que obran en su contra. e) Las normas legales, estatutarias y/o reglamentarias que se estimen violadas. f) El trmino para rendir descargos que ser de cinco (5) das hbiles. g) Firma del conciliador Ponente.

5. Rendicin de descargos dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la notificacin del Auto y entrega de pliego de cargos. Estos descargos pueden ser verbalmente o por escrito; de hacerse en forma verbal se levantar un acta, la cual debe ser firmada por el (los) inculpados.

6. Prctica de pruebas: Corresponde al conciliador ponente decretar y practicar las pruebas que soliciten las partes, o decretar de oficio las que considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

7. Con base en los hechos, en las pruebas aportadas y practicadas dentro del proceso, el conciliador ponente procede a proyectar el fallo el cual ser sometido a consideracin de la sala, a la cual deben asistir por lo menos la mitad ms uno de los integrantes de la Comisin, para su aprobacin o rechazo. De ser aprobada, se firmar el fallo y se proceder a notificar personalmente a las partes. En caso de no poderse practicar la notificacin personal, se har por edicto. Contra el fallo proceden los recursos de Ley. De no ser aprobado el proyecto de fallo se proceder a proyectar uno nuevo con la inclusin de las consideraciones de la sala y se someter nuevamente a discusin para su aprobacin.

Decisiones que pueden tomar las Comisiones de Convivencia y ConciliacinLas decisiones de las Comisiones de Convivencia y Conciliacin son: a.- Sancionatorias Las cuales se dividen en: 1. 2. Suspensin, la cual es hasta por el trmino mximo de 90 das. Desafiliacin, hasta por un trmino de 24 meses, sancin que se grada de acuerdo a la gravedad del asunto

b.- Inhibitorias. Cuando se decide que el caso puesto a consideracin no es competencia de la comisin, los hechos ya prescribieron (pues pasaron mas de 3 aos desde la comisin de los hechos.

Estas sanciones estn contempladas en las normas Comunales y en cada uno de los estatutos de cada organizacin comunal.La Expresin "hasta por" significa que queda a juicio de la Comisin de Convivencia y Conciliacin fijar el trmino de la sancin, sin exceder el mximo que fije la norma, vale anotar que el IDPAC a travs de la Oficina Asesora Jurdica ha expedido el Boletn 009 de 2007, que establece los parmetros para la graduacin de las sanciones. Las decisiones de las Comisiones de Convivencia y Conciliacin se emiten mediante AUTOS o FALLOS, siendo los primeros de trmite o de fondo.

Las decisiones de las Comisiones de Convivencia y Conciliacin se emiten mediante AUTOS o FALLOS, siendo los primeros de trmite o de fondo. Autos de trmite: Son los que le dan impulso al proceso, por ejemplo en auto que ordena pruebas de oficio, se caracterizan por que contra ellos no proceden recursos

Autos de fondo: Son los que toman decisiones respecto de la esencia del proceso por lo tanto contra ellos caben los recursos de reposicin y apelacin , como por ejemplo el Auto que rechaza la demanda. Fallos: Son aquellos que resuelven el fondo del asunto, como por ejemplo sancionando o absolviendo de responsabilidad en procesos disciplinarios, o declarando la validez o nulidad de elecciones en demandas de impugnacin.

CLASES DE NOTIFICACINExisten dos clases de notificacin, a saber: a) NOTIFICACIN PERSONAL: Es la que se hace de manera personal, la cual se perfecciona mediante la firma de una constancia de notificacin, a cada una de las personas o partes de un proceso. b) POR EDICTO: Procede cuando una de las partes, pese a la comunicacin enviada y vencidos los trminos, no se hace presente para la notificacin personal. Esta consiste en una publicacin que se fija en un lugar pblico, que debe contener como mnimo la parte resolutiva del fallo; en ella debe colocarse la fecha de fijacin y la de desfijacin.

FIRMEZA DE LOS FALLOS

Las decisiones o fallos dictados por las Comisiones de Convivencia y Conciliacin quedan en firme cuando: a) Son conciliaciones que las partes han estado de acuerdo y firman el acta correspondiente

b)

Cuando en primera instancia se ha resuelto y no se interponen los recursos correspondientes de ley o que se interponen fuera de trminos.c) Cuando han sido resueltos los recursos en la instancia competente y por lo tanto se agota la va gubernativa y comunal, ante lo cual no proceden otros recursos.

IMPUGNACIONES

La impugnacin es el medio utilizado para demandar la nulidad de la eleccin de dignatarios o de las decisiones de los rganos de los organismos comunales excepto los de las C.C.C. Son demandables o impugnables cuando se consideren que son violatorias de la Ley, normas reglamentarias o estatutarias. Las impugnaciones tambin pueden ser conciliables, siempre y cuando sean susceptibles de transaccin, desistimiento o querellables.

FORMA DE CONSTRUIR UN EXPEDIENTEAl recibo de la queja o impugnacin debe anotarse la fecha de recibo para tener en cuenta los trminos como as mismo el nombre o firma de quien recibe.Crear una carpeta la cual contendr un nmero para la identificacin correspondiente el cual debe coincidir con el asignado en el libro de registro. Debe empezar a archivarse con la queja o demanda y a partir de ese momento adjuntarse los documentos por fecha de recibo o de emisin, los cuales deben ir respectivamente foliados en numeracin consecutiva, en lo posible, y sin perder el orden tratar de identificar los bloques de pruebas.

Tanto las comunicaciones, Autos, fallos, recibos de correos certificados y edictos hacen parte del expediente por lo tanto deben ser archivados en forma consecutiva y de acuerdo a las fechas. En caso de que el expediente conste de muchos folios que no sea posible continuar en la misma carpeta, se habilitar una segunda la cual debe marcarse con el mismo numero asignado y especificando en forma consecutiva el numero de carpeta, sin que la numeracin que se viene llevando de folios se pierda.

Los Recursos que se presenten son parte del expediente por lo tanto deben estar en la misma carpeta. Las comunicaciones, autos, fallos y edictos deben llevar un nmero consecutivo y como mnimo debe hacerse en original y dos copias, el original se archivar en el expediente y una de las copias que se archivar en el respectivo consecutivo.

MODELO DE CITACION PARA NOTIFICACION PERSONALBogot, D.C, Fecha _____________________________ Seor ________________________________Direccin:___________ ___________________________ Srvase comparecer el da ______ del mes de ______del ao _____, a la sede de la Comisin de Convivencia y Conciliacin, ubicada en __________________________________ para que se notifique personalmente de la decisin sobre ____________________________ de fecha __________________________. Firma:_________________________________ Secretaria

MODELO DE PLIEGO DE CARGOSBogot, D.C Fecha _________________________________________________________ Seores afiliados a la Junta de Accin Comunal de ________________________________________________________________________ Relacionados en el listado anexo La Comisin de Convivencia y Conciliacin de la Asociacin de Juntas de la Localidad ______________________ Se permite comunicarles que se ha abierto una investigacin disciplinaria en su contra por su inasistencia a las ________ltimas asambleas generales o reuniones de afiliados llevadas a cabo en la sede de la Junta de Accin Comunal, en las fechas sealadas en los listados adjuntos. Obran como pruebas de su incumplimiento, copias de las actas de dichas asambleas o reuniones. Con su conducta estn ustedes violando el artculo ____________________________ de los estatutos de la Junta. Puede usted rendir descargos por escrito dentro de los cinco das siguientes a la desfijacin de esta comunicacin o de manera verbal compareciendo a la direccin _________________________________________________sede de La Comisin de Convivencia y Conciliacin, los das _________________ a la hora _______________. Le recordamos que ustedes pueden solicitar la prctica de pruebas que consideren necesarias o aportarlas en el momento de los descargos. Por ultimo, informamos que la Comisin de Convivencia y Conciliacin atender los das _____________ en la sede _____________ de ____ a_____ Firma, _____________________________ ______________________________ Conciliador Ponente

Secretario

MODELO DE AUTOLa Comisin de Convivencia y Conciliacin de la Junta de Accin Comunal del barrio__________________ de la Localidad:___________________________En uso de las facultades legales y estatutarias, y Considerando Que los seores Secretario y Fiscal de la Junta de Accin Comunal del Barrio ___________________________________solicitaron a este rgano se adelantara proceso declarativo contra los afiliados que han fallecido o cambiado de residencia fuera del territorio segn listado anexo Que para probar lo anterior anexan al listado las pruebas pertinentes, como son declaraciones de vecinos, las visitas realizadas etc. Que esta Comisin de Convivencia y Conciliacin, al estudiar de los documentos aportados, encontr mrito para iniciar el proceso declarativo correspondiente para lo cual se permite emitir el presente AUTO Que por o anteriormente enunciado la Comisin de Convivencia y conciliacin Resuelve ARTICULO PRIMERO: Iniciar el proceso declarativo contra las personas que aparecen en el listado anexo por fallecimiento, y/o por cambio de residencia fuera del territorio de la Junta sin que este ocasione sancin alguna ARTICULO SEGUNDO: Notificar a los afectados el contenido del presente Auto y hacerles saber que si dentro del presente se encuentran personas que an residen en el territorio se pueden presentar ante la Comisin para la correspondiente aclaracin, la presente notificacin se podr surtir por EDICTO

1. 2. 3. 4.

Notifquese y Cmplase Dado en Bogot, D.C, a los ___________das del mes de __________de ______________. Conciliador Conciliador Conciliador

MODELO DE FALLOLa Comisin de Convivencia y Conciliacin Asociacin de Juntas de la Localidad:__En uso de las facultades legales y estatutarias, y Considerando 1. Que los seores Secretario y Fiscal de la Junta de Accin Comunal del Barrio ___________________________________solicitaron a este rgano se adelantara un proceso disciplinario contra los afiliados que no asistieron a las ltimas _____________asambleas generales o reuniones consecutivas del rgano al cual pertenecen, con el fin de actualizar el Registro de Afiliados de la organizacin comunal. 2. Que para probar esta falta anexan el listado de afiliados que han incumplido con su obligacin, junto con la copia de las actas de asambleas generales o reuniones a las cuales no asistieron. 3. Que esta Comisin de Convivencia y Conciliacin, al estudiar de los documentos aportados, encontr mrito para abrir investigacin y corri traslado de cargos a los inculpados para que rindieran descargos y solicitaran las pruebas que pretendieran hacer valer. 4. Que surtida la etapa de descargos y practicadas las pruebas solicitadas, el Comit Conciliador al estudio de los hechos denunciados, los descargos y las pruebas, encuentra que evidentemente los afiliados relacionados en el listado anexo a este fallo, incumplieron deberes estatutarios, tal como lo ordena el artculo __________de los estatutos de la Junta de Accin Comunal. En consecuencia: Resuelve 1. Sancionar con desafiliacin de la Junta de Accin Comunal del barrio _______________________________, por el trmino de _______________, a las personas relacionadas en el listado anexo, por violar el artculo _______________de los estatutos. Una vez cumplida la sancin podrn los sancionados solicitar su reingreso a la organizacin comunal. 2. Notificar a los afectados el contenido del presente fallo y hacerles saber que contra el mismo proceden los recursos de reposicin y apelacin interpuestos, dentro de los cinco das hbiles siguientes ala notificacin personal o a la desfijacin del edicto. Notifquese y Cmplase Dado en Bogot, D.C, a los ___________das del mes de __________de ______________. Conciliador Conciliador Conciliador

MODELO DE NOTIFICACION PERSONAL

DILIGENCIA DE NOTIFICACIN

En el da de hoy___del mes de__________del 200__, Yo________________ identificado con la cedula de ciudadana No._____________de _____________ me notifico de la presente providencia, declarando que me fue entregada copia del presente. El Notificado El Notificador.

MODELO DE NOTIFICACIN POR EDICTONOTIFICACION POR EDICTO EDICTOLa Comisin de Convivencia y Conciliacin de la Asociacin de Juntas de la Localidad ___________________________ HACE SABER Que en el proceso disciplinario seguido contra los afiliados que no asistieron a las __________ultimas asambleas generales y que se relacionarn en el siguiente listado, se dict el siguiente fallo que en su parte resolutiva dice: Sancionar con desafiliacin de la Junta de Accin Comunal del barrio ______________________, por el trmino de __________a las personas relacionadas en el listado anexo, por incumplir el artculo _______de los estatutos. Una vez cumplida la sancin podrn, los sancionados solicitar su reingreso a la organizacin comunal. Notificar a las partes el contenido del presente fallo, y hacerles saber que contra el mismo proceden los recursos de reposicin y apelacin interpuestos, dentro de los cinco das hbiles siguientes al a desfijacin del presente edicto. Firma, __________________________________ Secretaria El presente edicto se fija con fecha: ______________________________ Se desfija con fecha: __________________________________________