comitÉ de programa - unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de...

44
1 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIEGO CRUZ JIMÉNEZ Decano MARGOTH ARENAS AGUILAR Secretaria General ZAMANDA CORREA CORREA Jefe Departamento Ciencias Administrativas (E) JOSE REINEL BERMEO Coordinador Académico Programa Administración de Empresas COMITÉ DE PROGRAMA Prof. Zamanda Correa Correa Área de Talento Humano Prof. Guido Herney Campo Área de Mercadeo Prof. Jorge Arbey Tobar Área de Producción y Operaciones Prof. Franklin Mosquera Área de Emprendimiento Prof. Jenni Angélica conde Jefe de Departamento Est. Luis Felipe Segura Representante de los Estudiantes Adm. Camilo Villaquirán Egresado PAE Prof. José Reinel Bermeo Muñoz Área de Admón y Organizaciones

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

DIEGO CRUZ JIMÉNEZ

Decano

MARGOTH ARENAS AGUILAR

Secretaria General

ZAMANDA CORREA CORREA

Jefe Departamento Ciencias Administrativas (E)

JOSE REINEL BERMEO

Coordinador Académico Programa Administración de Empresas

COMITÉ DE PROGRAMA

Prof. Zamanda Correa Correa Área de Talento Humano

Prof. Guido Herney Campo Área de Mercadeo

Prof. Jorge Arbey Tobar Área de Producción y Operaciones

Prof. Franklin Mosquera Área de Emprendimiento

Prof. Jenni Angélica conde Jefe de Departamento

Est. Luis Felipe Segura Representante de los Estudiantes

Adm. Camilo Villaquirán Egresado PAE

Prof. José Reinel Bermeo Muñoz Área de Admón y Organizaciones

Page 2: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

2. CONTEXTUALIZACIÓN TELEOLÓGICA DEL PROGRAMA .............................. 6

2.1. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE FORMACIÓN ........................................... 6

2.2. VISIÓN .................................................................................................................. 6

2.3. MISIÓN ................................................................................................................. 6

2.4. PROPÓSITOS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS . 7

2.5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 7

3. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA ................................................................ 9

4. CONTEXTUALIZACIÓN JURÍDICA CON APLICABILIDAD AL PROGRAMA

DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ……………………………………………. 13

5. CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS .............................................................................. 15

5.1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA ........................................ 15

5.1.1. Componentes de formación ........................................................................... 15

5.3. FLEXIBILIDAD CURRICULAR ....................................................................... 19

5.4. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS .............................................. 21

5.4.1. Perfil profesional ........................................................................................... 22

5.4.2. Perfil ocupacional .......................................................................................... 24

5.4.3. Competencias ............................................................................................... 25

6. INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 35

7. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO ..................................................................... 37

7.1. PROGRAMA EMPRENDE ................................................................................ 37

7.2. Programa Feria Empresarial ................................................................................ 38

Page 3: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

3

7.3. PROGRAMA CONSULTORIO EMPRESARIAL ............................................ 39

7.4. DIPLOMADOS ................................................................................................... 39

7.5. OBSERVATORIO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN ..................... 39

7.6. COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ...................................................... 39

7.7. PROGRAMA DE COORDINACIÓN ACADÉMICA ....................................... 40

7.8. OTROS EVENTOS DEL PAE COMO INTERACCIÓN SOCIAL ................... 41

8. MODALIDADES DE GRADO ................................................................................. 43

Page 4: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

4

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo del Programa – PEP constituye un documento donde se

consignan los postulados fundamentales sobre la naturaleza, funcionalidad curricular y

proyección evolutiva del Programa de Administración de Empresas adscrito a la facultad de

Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

En concordancia con el Proyecto Educativo Institucional – PEI, el PEP del programa de

Administración de Empresas se considera “como un proceso en permanente desarrollo

humano institucional, asumido como investigación y construcción colectiva del ser y

quehacer de la comunidad universitaria”. Asimismo, se apropian totalmente los postulados

referentes a que “su construcción gira alrededor de ejes fundamentales tales como la

búsqueda del conocimiento, el ejercicio de la democracia, la autonomía, la recuperación y

la valoración de la propia identidad, reconociendo al mismo tiempo la interculturalidad, la

flexibilidad y apertura en los procesos como metodología de trabajo y aprendizaje”.

Traduciendo la filosofía institucional al ámbito organizacional en relación a la

dinamicidad, el Programa de Administración de Empresas tiene el compromiso de

contribuir en la formación de un profesional integral que comprenda, adapte y actué acorde

a las exigencias que demanda un mundo sin fronteras e, igualmente, que este comprometido

con la solución de la problemática regional y nacional en el orden económico, social,

político y ambiental.

Desde la tópica axiológica esta en sincronía con el conjunto de principios adoptados por

la el Alma Mater para guiar el devenir institucional y en un conjunto de valores emanados

de la actividad propia del programa al inferir en la gestión organizacional en lo

concerniente a factores disciplinares y en razón a la sensibilidad humana.

Finalmente, desde la dimensión funcional se puntualiza el quehacer del programa

respecto a las dimensiones sustantivas de docencia, investigación e interacción social del

programa en relación a los componentes pedagógicos, estructurales y prospectivos.

Page 5: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

5

1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA

Denominación del Programa Administración de Empresas

Título Otorgado Administrador de Empresas

Facultad a la que está Adscrito Facultad de Ciencias, Contables,

Económicas y Administrativas – F.C.C.E.A.

Norma interna de creación Resolución 112 del 20-12-1989

Código SNIES 234

Admisión Primer Periodo 45 Estudiantes

No. de Créditos Académicos 164 para el Programa Reformado

Metodología Presencial

Periodicidad de la admisión Semestral

Duración de Periodos Académicos Diez semestres incluida modalidad de

grado

Lugar donde funciona el Programa Cra 2ª No. 4N-140 Pomona

Área de Conocimiento Principal Administración

Área de Conocimiento

Transversales

Contaduría y Economía

Registro calificado Resolución 13153 del 16 de octubre de

2012

Acreditación de Alta calidad Resolución 2031 del 24 de marzo de 2010

Es importante resaltar que el Proyecto Educativo del Programa – PEP fue

construido sobre los principios rectores del Acuerdo 036 de 2011 emitido por el Consejo

Superior de la Universidad del Cauca por medio del cual se adopta el Estatuto

Académico. Igualmente, tiene como pilares fundamentales el reciente otorgamiento de

Registro Calificado, la Acreditación del PEP otorgada en el año 2010, la Acreditación

Institucional de la universidad concedida en el año 2012 y el actual proceso de

autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del

programa.

Page 6: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

6

2. CONTEXTUALIZACIÓN TELEOLÓGICA DEL PROGRAMA

Consiste en el desarrollo del direccionamiento estratégico donde se consignan los

fundamentos de naturaleza filosófica e ideológica del programa de Administración de

Empresa. Es imperativo elucidar que el Departamento de Ciencias Administrativas por

unanimidad decidió adoptar como propios, para expresar su razón de ser y desarrollar su

actividad, los componentes del direccionamiento estratégico definidos por la Universidad

del Cauca en el Proyecto Educativo Institucional – PEI.

2.1. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE FORMACIÓN

La Convivencia y la Tolerancia, necesarios para la consecución de la paz nacional.

La Honestidad y la Responsabilidad, dentro de la pluralidad ideológica y el respeto a

los derechos individuales y sociales.

La Valoración Integral del Ser Humano, superando toda forma de discriminación e

inequidad.

La Libertad y la Autonomía, principios esenciales para formar personas capaces de

decidir en libertad y con responsabilidad.

La Democracia y la Participación, en el marco de un Estado Social de Derecho que

garantice el pleno desarrollo individual y social.

2.2. VISIÓN

“La Universidad del Cauca, fiel a su lema "Posteris Lvmen Moritvrvs Edat" tiene un

compromiso histórico, vital y permanente con la construcción de una sociedad equitativa y

justa en la formación de un ser humano integral, ético y solidario”.

2.3. MISIÓN

“La universidad del Cauca es una institución de educación superior, publica, autónoma,

del orden nacional, creada en los orígenes de la republica de Colombia.

Page 7: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

7

La universidad del cauca, fundada en su tradición y legado histórico, es un proyecto

cultural que tiene un compromiso vital y permanente con el desarrollo social, mediante la

educación crítica, responsable y creativa.

La universidad forma personas con integridad ética, pertinencia e identidad profesional,

demócratas comprometidos con el bienestar de la sociedad en armonía con el entorno.

La universidad del cauca genera y socializa la ciencia, la técnica, la tecnología y la

cultura en la docencia, la investigación y la proyección social.”

2.4. PROPÓSITOS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Formar un Administrador de Empresas, dispuesto a la comprensión y

administración del cambio, consciente del mejoramiento como una constante en su vida, y a

emprender el perfeccionamiento y la reconversión constante de sus competencias.

Liderar proyectos educativos de orden superior en los campos de la investigación, la

información y el conocimiento en la ciencia administrativa y desarrollar procesos de

aprendizaje que propendan por una formación y transformación de individuos, capaces de

producir avances significativos en sí mismos y en la sociedad.

2.5. OBJETIVOS

Contribuir al desarrollo socioeconómico regional y nacional, mediante las actividades

de docencia, investigación y proyección social, orientadas a la formación del elemento

humano requerido para la acción organizacional.

Contribuir a la constitución de una cultura empresarial apropiada a las necesidades

socioeconómicas y culturales de la región y del país.

Page 8: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

8

Dinamizar el desarrollo empresarial del Cauca mediante la formación de profesionales

con perfil de emprendedores que gesten, promuevan, asesoren y puedan gerenciar su

propia empresa o en asocio con terceros.

Crear una generación de emprendedores conscientes de las potencialidades del Cauca y

de sus responsabilidades con el desarrollo integral de la región y del país.

Coadyuvar al cumplimiento de las políticas de la Universidad del Cauca, y

específicamente las que le corresponden a la Facultad de Ciencias Contables,

Económicas y Administrativas centradas en la proyección hacia la comunidad.

Contribuir a mejorar la enseñanza de la administración haciendo del conocimiento

administrativo una estrategia de desarrollo social y económico.

Brindar una fundamentación sólida en conocimientos sobre procesos curriculares

adecuados, que garanticen la formación del hombre como ser social, histórico y

cultural, pensante e inquieto para la producción científica y capaz para el uso de la

tecnología.

Page 9: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

9

3. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA

El Consejo Directivo de la Universidad del Cauca, por medio del Acuerdo número

50 del 12 de febrero de 1941, creó la cátedra de Cooperativismo en la Facultad de Derecho

y Ciencias Políticas. Como titular de la cátedra fue designado el profesor Antonio Fabra

Rivas quien, dos años después, dirigió el Instituto de Estudios Cooperativos, ICOUC1.

Instancia que genera la idea de crear un Programa en Administración de Empresas.

En desarrollo de esta iniciativa se concibió una administración solidaria, orientada a

la colectividad, y pensada para facilitar su aplicación concreta en el Departamento del

Cauca; concepción que recogía la expresión del maestro Guillermo Valencia, Presidente

honorario del ICOUC, al señalar que al cooperativismo había que entenderlo no solo como

un sistema económico, si no como una escuela de ciudadanía y una regla de conducta.

En el año de 1967, se creó la Facultad nocturna de Administración y Contaduría

Pública para la formación de Técnicos en Administración y Contadores Públicos,

ofreciéndose solamente el Programa de Contaduría Pública, pero manteniéndose la idea de

proponer la apertura del Programa de Administración de Empresas.

En 1974 un estudio realizado por la firma investigadora Suárez y Svenson,

consideró que el Departamento del Cauca era uno de los más atrasados en Colombia y que

la acción de la Universidad del Cauca para promover su crecimiento había sido muy

limitada. Este hecho obligó a la Universidad a plantear una respuesta académica que quedó

plasmada en el plan de desarrollo de la Universidad del Cauca en el cual recomendó

establecer Programas académicos en ciencias administrativas, con el objeto de formar

administradores para responder a las necesidades empresariales de la región.

1 Su creación está consignada en la Resolución número 316 del 14 de Abril de 1943, del Consejo

Directivo de la Universidad del Cauca. 2 Turga Ávila, Sigifredo. Revista Unicauca Hoy, número 18.

Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número I. Popayán, 1989. 3 Al respecto consultar el marco referencial

del Programa de Contaduría Pública. Popayán, 2002

Page 10: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

10

En 1978, cumpliendo los Acuerdos 23 y 234 de los Consejos Académico y Superior

respectivamente, y después de un largo receso, reinicia labores el Instituto de

Cooperativismo, reactivándose la idea de ofrecer un Programa de administración de

empresas. Así, el 7 de diciembre de 1979, el instituto presenta a la rectoría de la

Universidad el proyecto de solicitud de licencia para iniciar el Programa de Tecnología

Administrativa con énfasis en Empresas de Economía Solidaria.

Mediante el Acuerdo 033 del mismo año, el Consejo Superior aprueba la creación

del Programa que tenía entre sus objetivos atender a los sectores económicos más

deprimidos. No obstante la licencia de funcionamiento solicitada al ICFES fue negada por

cuanto en su concepto, el Programa carecía del suficiente respaldo financiero. Hechos los

ajustes presupuestales la propuesta fue presentada nuevamente, pero la gestión quedó

congelada mientras entraba en vigencia la reestructuración orgánica de la Universidad2.

En 1985, se estableció la nueva estructura orgánica de la Universidad, creada por el

Acuerdo 09, del Consejo Superior con lo que la Facultad de Contaduría pasó a llamarse

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas, a la cual se adscribieron el

Instituto de Postgrado, los Departamentos de Ciencias Contables, de Ciencias

Administrativas y de Ciencias Económicas, la Escuela y el Centro de Estudios Contables

Económicos y Administrativos. Este último, inició sus labores en enero de 1987,

reemplazando al Instituto de Cooperativismo, teniendo como objetivo fundamental prestar

los de servicios de extensión o proyección social, docencia e investigación3.

En 1989, se comisionó a un grupo de profesores para realizar el estudio de

factibilidad con el propósito de crear el pregrado en Administración de Empresas en la

Universidad del Cauca. Sustentado el estudio, el Consejo Superior, mediante Resolución

número 112 del 20 de Diciembre de 1989, aprobó la creación del pregrado en

2 Turga Ávila, Sigifredo. Revista Unicauca Hoy, número 19. Suplemento cooperativo EL Arco iris, número

III. Popayán, 1990. Turga Ávila, Sigifredo. El Liberal. Popayán, 6 de Octubre, 1987 3 Turga Ávila, Sigifredo. El Liberal. Popayán, 6 de Octubre, 1987.

Page 11: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

11

Administración de Empresas con énfasis en Desarrollo de la capacidad Empresarial,

adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, mediante

Acuerdo 030 del 15 de marzo de 1991, concedió la licencia de funcionamiento al Programa

hasta el 31 de Diciembre de 1996, para cinco promociones de Administradores de

Empresas.

Dicho Acuerdo estipula que el Programa tendrá una duración de diez semestres,

jornada diurna, metodología presencial, un mínimo de 3639 Unidades de Labor Académica

Semestral, admisión anual con un cupo de 40 estudiantes y un costo por concepto de

matrícula de un valor equivalente a dos veces el salario mínimo legal vigente por semestre.

El mismo Acuerdo le solicita a la Universidad acreditar ante el ICFES en el término

de cuatro años, estas exigencias: Planeación, organización y ejecución de un proceso de

autoevaluación, vincular a la dirección del Programa y al cuerpo docente un mayor número

de profesionales especializados en el área Administrativa y promover proyectos de grado

hacia la autogestión empresarial, con el fin de consolidar la calidad del Programa.

Cumplidos las peticiones, el Programa quedó inscrito ante el ICFES e inició labores en

agosto de 1991 graduándose la primera promoción en el mes de Agosto de 1996.

Las actualizaciones curriculares efectuadas al programa han sido de orden

institucional como las decretadas por el Acuerdo 015 de 2004 por medio del cual se incluye

en el microcurriculo la asignatura de la actividad física formativa; el Acuerdo 047 de 2008

emitido por el Consejo Académico de la Universidad en el cual se incluyen los

componentes del programa FISH de conformidad con los Acuerdos 004 de 2006 y 001 de

2007 emanados por el Consejo Académico y otras modificaciones consistentes en

condicionar prerrequisitos, correquiusitos, cambiar de semestre algunas asignaturas e

incluir como requisitos de grado la suficiencia en idioma extranjero – PSI; la opción de la

modalidad de Voluntariado de Servicio Social en o allende de la universidad que puede ser

homologado por asignaturas FISH o por la actividad física formativa; la presentación de los

Page 12: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

12

Exámenes de Calidad de la Educación Superior – Saber Pro, en los cuales los estudiantes

del programa que los han presentado han tenido un destacado desempeño a nivel nacional.

En referencia a las exigencias sobre cumplimiento de normas de calidad, registros de

funcionamiento y reformas al programa los sucesos de mayor relevancia han sido:

En el 2001 se elaboró una situación diagnostica del programa exigida por el Consejo

Nacional de Acreditación – CNA con el fin de renovar el registro del programa y realizar,

por vez primera, una autoevaluación basada en el análisis de de siete factores.

Mediante la Resolución 3152 del 16 de junio de 2006 emitida por el MEN se otorga

por segunda vez el Registro Calificado del Programa para siete años.

Mediante Resolución 13153 del 16 de octubre de 2012 emitida por el MEN confiere

por tercera vez el Registro Calificado al programa hasta el año 2019.

Mediante Resolución 2031 del 24 de marzo de 2010 emitida por el MEN se reconoce al

programa otorgándole la Acreditación de Alta Calidad durante cuatro años.

Por medio del Acuerdo 027 de 2012 emitido por el Consejo Superior se reglamentan

los trabajos de grado en los programas de pregrado de la Universidad del Cauca. Para

reglamentar las opciones de grado optadas por la F.C.C.E.A. el Consejo de Facultad expide

la Resolución 080 de 2013. Las opciones de grado que pueden optar los estudiantes del

programa de Administración de Empresas son: la práctica profesional, el trabajo de

investigación, los exámenes preparatorios y los estudios de profundización.

Actualmente, ante las nuevas perspectivas organizacionales, en el mundo de los

negocios y exigencias en el ámbito educativo a nivel mundial, nacional y regional el

programa está inmerso en el proyecto de actualización curricular y en el proceso de

autoevaluación con el fin de obtener su segunda acreditación de alta calidad. También es

preciso resaltar que hasta el mes de agosto de 2013 se han graduado 784 administradores de

empresas en el programa.

Page 13: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

13

4. CONTEXTUALIZACIÓN JURÍDICA CON APLICABILIDAD AL

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En este capítulo se hace una recapitulación de la normatividad legal vigente que regula y

sustenta la actividad del sistema educativo en Colombia para permitir, de una parte,

comprender la funcionalidad de los procesos educativos y el rol de los actores que

participan activamente en dicho sistema; de la otra, concordar la contextualización que

tendrá el programa de Administración de Empresas con las nuevas e inaplazables

exigencias y dinamicidades ambientales donde confluyen factores científicos, tecnológicos,

económicos, sociales, políticos y culturales. Tres son los niveles de referenciación jurídica:

la normatividad general en materia de educación en Colombia, la normatividad específica

relacionada con los programas de Administración de Empresas y la normatividad

institucional para los programas de pregrado que tiene la Universidad del Cauca.

En la legislación general es imperativo mencionar la máxima norma que regula la

educación en Colombia contenida en la Constitución Política que en el Capítulo 2 del

Título II estipula los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de los ciudadanos, dentro

de ellos el de la educación; la ley 30 de 1992 expedida por el Ministerio de Educación

Nacional por medio de la cual se organiza el servicio público de la educación superior; el

Decreto 1295 de 2010 sobre la reglamentación del registro calificado para los programa s

de educación superior de que trata la ley 1188 de 2008; el Decreto 2409 de 19904 que

reglamenta el proceso de autoevaluación con fines de acreditación; el Decreto 1781 de

2003 que reglamenta los exámenes de calidad de la educación superior para los estudiantes

de programas académicos de pregrado; el Decreto 1295 de 2010 que reglamenta la ley 1188

de 2008 sobre la oferta de desarrollo de programas académicos de educación superior.

Respecto a la normatividad específica esta la Ley 60 de 1981 que trata sobre el

reconocimiento de la profesión de Administración de Empresas y las normas pertinentes

para el ejercicio de la profesión en Colombia. La Resolución 2767 de 2003 del MEN que

Page 14: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

14

define las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Administración de Empresas.

Por último, en la normatividad institucional es ineludible referirse al Acuerdo 096

de 1998, en el cual, se formula el Proyecto Educativo de la Universidad del Cauca; el

acuerdo 008 de 2000 emitido por el Consejo Académico de la Universidad por medio del

cual se adopta el modelo para acreditación para programas formulado por el Consejo

Nacional de Acreditación- CNA para toda la institución; el Acuerdo 036 de 2011 emitido

por el Consejo Superior de la Universidad por medio de cual se adopta el estatuto

académico; el Acuerdo 004 de 2006 emitido por el Consejo Académico en el cual se

reglamenta la Formación Social y Humanística - FISH como parte de la Educación Integral

en la Universidad del Cauca.

.

Page 15: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

15

5. CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En la construcción del Proyecto Educativo del Programa de Administración de Empresas de

la Universidad del Cauca, el Comité de Programa, a quien le correspondió esta misión,

fundamentó los lineamientos de orden curricular atendiendo lo dispuesto en la vigente

normatividad institucional representada en el Acuerdo 036 de 2011 emitido por el Consejo

Superior de la Universidad en el cual se adopta el Estatuto Académico y en el Acuerdo 004

de 2006 emitido por el Consejo Académico en el cual se reglamenta la Formación Social y

Humanística como parte de la educación integral en la Universidad del Cauca.

Es de gran relevancia resaltar que la presente contextualización curricular del PEP

obedece a lo consignado en el documento sobre la Reforma Curricular del programa que

será sustentada ante diversas instancias de la universidad para su aprobación.

5.1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

El fundamento primigenio de la estructura curricular procede del Capítulo 1 del Acuerdo

036 de 2011 en el cual se estipulan los principios o propósitos orientadores que regirán la

formación de todos los estudiantes en sus respectivos programas curriculares. Los

principios rectores son: a) apropiación cultural. b) interacción con el entorno. C) formación,

apertura y flexibilidad curricular. d) pertinencia cultural. e) interdisciplinaridad. f) calidad.

g) innovación constante. h) eficiencia y eficacia. i) internacionalización. j) eticidad e

idoneidad.

5.1.1. Componentes de formación

Con fundamento en los principios precedentes el plan de estudios del programa de

Administración de Empresas se estructura en tres componentes de formación.

Page 16: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

16

El Componente de fundamentación. Lo conforman cursos provenientes de diversas

disciplinas cuyo propósito fundamental es cimentar la formación profesional específica.

Desarrolla la primigenia fundamentación epistémica de la administración, facilita la

apropiación y recreación del conocimiento administrativo en el ámbito de lo teórico, de

la praxis, de lo interdisciplinar, de lo metodológico y de lo histórico contextual.

Es importante resaltar que el componente representa el 40% del total de créditos del

programa siendo en su totalidad obligatorios e incluyendo cursos sobre múltiples

temáticas que pretenden dar estructura al conocimiento al desarrollarse competencias

básicas desde la perspectiva de lo histórico, cultural, cívico y socio humanista.

El Componente Profesional. Provee al estudiante de teorías, métodos y prácticas

fundamentales propias de su profesión o disciplina, accediendo a un ejercicio de natura

formativa, investigativa y de interacción para integrarse con otras profesiones o

actividades relacionadas. El componente equivale al 40% de los créditos totales del

programa y está conformado por cursos de énfasis4 que permiten la profundización de

los conocimientos optados por el estudiante para ampliar su perspectiva profesional. En

este punto terminal el estudiante dispone de vastos elementos de juicio y criterios para

enfocar su trabajo académico al relacionarse estrechamente con asignaturas propias de

la profesión dentro de las cuales se incluye el trabajo de grado traduciéndose en teorías,

métodos y prácticas fundamentales para el ejercicio profesional de la Administración.

Las asignaturas del componente de formación profesional son de carácter

obligatorio y no obligatorio. Las Obligatorias son asignaturas que deben cursar todos los

estudiantes del programa, v. gr., la modalidad de trabajo de grado; las no obligatorias u

optativas, son los cursos que el estudiante puede elegir entre una lista propuesta en las

distintas agrupaciones de los componentes del plan de estudios del Programa de

Administración de Empresas.

4 Luego de un análisis exhaustivo el Departamento de Ciencias Administrativas por consenso determinó

que el programa tendría tres modalidades de énfasis: en proyectos, en marketing y en finanzas.

Page 17: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

17

Componente Complementario. Este componente permite aproximar, contextualizar y

profundizar en temáticas que van a complementar el acervo de conocimientos sobre la

disciplina administrativa para posibilitar que el estudiante amplíe, integre, cimente y

aplique a su profesión múltiples saberes y alcance un bagaje cultural en cualquier

disciplina a través de la variada oferta curricular de la Universidad, logrando con esto

flexibilidad e interdisciplinariedad.

Las asignaturas que integran el componente equivalen al 20% de los créditos totales del

programa teniendo dos procedencias: la primera de las dimensiones curriculares como son

la cultural, la científico-tecnológica, la de problemática social y la de innovación e

investigación aplicada cursadas en otros programas de pregrado de la Universidad. La

segunda, se deriva de la aplicabilidad del Capítulo 4 del Acuerdo 036 en relación a los tres

componentes curriculares y transversales de la Formación Social y Humanística – FISH

que son sociedad, ética y política; Sociedad, Arte y Cultura; Sociedad, Ciencia y

Tecnología.

Todo el componente complementario es de libre elección por parte del estudiante, es

carente de prerrequisitos y correquiusitos e integrado por asignaturas que no son del área

de fundamentación o profesional del plan de estudios de Administración de Empresas.

Finalmente, es importante señalar que en esta nueva estructura no aparece un

componente o un área relacionada con la actividad emprendedora, esto no significa la

inexistencia de la misma, en la reforma curricular se convierte en conocimiento de

naturaleza transversal en el nuevo plan de estudios. Esta decisión obedece a la

consideración de que el emprendimiento no es solo sinónimo de empresarismo o a la

administración de negocios u organizaciones, es la focalización o énfasis en el desarrollo de

competencias que incidan en la forma de pensar y de actuar de los administradores para que

sean motores de desarrollo económico y social. En la Figura siguiente se muestrea la

relación de los componentes y sus correspondientes créditos académicos.

Page 18: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

18

Componentes de formación, dimensiones curriculares y créditos académicos

5.2. CRÉDITOS ACADÉMICOS

Este acápite está fundamentado en el Decreto 1295 de 2010 que en Artículo 11 estipula

la medida del trabajo académico del estudiante que tiene dos modalidades: el trabajo

directo del estudiante con que comprende las horas con acompañamiento directo del

docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización

de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de

aprendizaje.

El sistema de créditos académicos posibilita el intercambio estudiantil, la

internacionalización y la flexibilidad de los planes de estudio. La universidad del Cauca

establece que los programas académicos tendrán una duración de referencial de diez (10)

períodos académicos y un máximo de 180 créditos, siendo justificada debidamente su

Page 19: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

19

especificidad. El nuevo programa o programa actualizado de Administración de Empresas

tendrá 164 créditos distribuidos en diez semestres académicos.

Componente de Formación en Fundamentación: 66 créditos (40%) que el estudiante

debe aprobar cursando créditos de asignaturas obligatorias. La característica esencial de

este componente es que no tiene asignaturas optativas.

Componente de Formación Profesional: 66 créditos (40%) que el estudiante debe

aprobar cursando cincuenta y siete (57) créditos correspondientes a asignaturas

obligatorias y nueve (9) créditos correspondientes a asignaturas optativas que están

representadas en los énfasis del programa.

Componente de Formación Institucional: 32 créditos (20%) que el estudiante debe

aprobar cursando créditos que corresponden en su totalidad a asignaturas de modalidad

electiva.

5.3. FLEXIBILIDAD CURRICULAR

La flexibilidad curricular es la posibilidad que tiene el currículo de ser modificado y

adaptado a las necesidades y realidades de las localidades y de las escuelas, de tal manera

que responda a los intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas.

El Consejo Nacional de Acreditación - CNA incluye dentro de las características

asociadas al Factor Procesos Académicos la Flexibilidad Curricular; señala la importancia

de que el currículo sea lo suficientemente flexible para que, además de contribuir a la

formación integral de los estudiantes, se adapte a las necesidades y vocaciones individuales

y facilite una actualización permanente de contenidos y estrategias pedagógicas y la

aproximación a nuevas orientaciones en los temas del programa. En este sentido, el

estudiante tiene la posibilidad de transitar por diferentes vías de movilidad dentro del

currículo establecido institucionalmente en los cuales pueda crear espacios para desarrollar

Page 20: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

20

intereses y preferencias personales dentro de los programas académicos, permitiendo de

esta forma, una moderada diversificación profesional, que enriquece su ejercicio.

Tres son las estrategias más utilizadas para dotar al currículo de flexibilidad: la

electividad, la interdisciplinariedad y la virtualidad.

La electividad permite seleccionar diversas opciones para que el estudiante canalice

sus intereses y seleccione la ruta mediante la cual quiera darle una orientación particular a

su formación. Es decir, es la opcionalidad que permite al estudiante seleccionar los cursos

cuyos contenidos y objetivos considere importantes para su formación dentro de los

parámetros requeridos por el PAE, aplicando su autonomía. Como efecto del proceso de

modernización y articulación del currículo el PAE tiene un índice de electividad del 25%.

La segunda estrategia correspondiente a la interdisciplinariedad hace referencia a

que las fronteras de las profesiones y los campos disciplinares son cada vez menos

delimitados y cerrados la realidad de los procesos humanos, sociales, naturales y

productivos, percibiéndose que cada vez son más complejos. En este sentido, para Piaget

(1978), es necesario favorecer la intercomunicación, el diálogo entre saberes y el desarrollo

de prácticas formativas e investigativas interdisciplinares que respondan a tal realidad.

Considerando la tesis precedente, la universidad y el PAE, han direccionado sus

esfuerzos para responder a las necesidades fundamentales de formación, en términos más

sociales y pertinentes, de tal manera que se propicie la generación de conocimientos y una

práctica pedagógica mediante una cultura académica inter y transdisciplinar, ligada a la

comprensión de nuestra realidad y a los propósitos sociales que persigue nuestro país

La última estrategia referente a la virtualidad pretende extender el tiempo de trabajo

independiente del estudiante permitiendo abrir posibilidades para que realicen sus trabajos

y tareas de manera asincrónica y con acceso a la clase en cualquier momento y desde

cualquier lugar. Esto implica un cambio metodológico de los cursos y un cambio en el rol

del docente, generando finalmente un impacto en el aprendizaje del estudiante, teniendo en

Page 21: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

21

COMPONENTE COMPONENTE

ACTITUDINALACTITUDINALCOMPONENTE COMPONENTE

PROCEDIMENTALPROCEDIMENTAL

COMPONENTE COMPONENTE

COGNITIVOCOGNITIVO

Componente

Integral

Componente

Integrador

COMPETENCIACOMPETENCIA

cuenta que favorece el desarrollo de competencias de pensamiento autónomo y de

capacidades de auto-aprendizaje.

5.4. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Allende de otras conceptualizaciones, el Ministerio de Educación Nacional, concibe las

competencias como un “elemento que integra aspectos que tienen que ver con

conocimientos, habilidades y valores, es decir, comprende aspectos de tipo cognitivo,

procedimental y actitudinal interrelacionados en la búsqueda de desempeños eficientes en

entornos de trabajo asociados a un campo laboral concreto”. Esta perspectiva, es integral e

integradora, tiene una vigencia en el tiempo, es dinámica en función de los cambios

tecnológicos y científicos que la fundamentan y de las situaciones que la promueven o la

potencian, es por ello que una articulación directa con el mundo del trabajo es clave para la

identificación y validación de competencias. También se apunta que la competencia debe

poder evidenciarse mediante comportamientos observables, suficiencia en conocimientos o

desempeño adecuado. En la Figura siguiente, se muestra la forma como el Ministerio de

Educación concibe y tipifica las competencias.

Composición e integración de las competencias

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. Política Pública sobre educación superior

por ciclos y competencias 2007

Page 22: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

22

Para conceptualizar y formular las competencias, que adquirieren la forma de

competencias genéricas y competencias específicas, primero es necesario definir tanto el

perfil profesional como el perfil ocupacional del administrador de empresas de la

Universidad el cauca.

El punto de apoyo para la construcción de los perfiles fue, de una parte, las

tendencias y perspectivas de los negocios y de las organizaciones en una sociedad global y

en permanente evolución; de la otra, el panorama contextual imperante en el Departamento

de Cauca que atañe a problemas de baja productividad, elevados índices de desempleo,

altos niveles de pobreza y difícil situación de orden público. Estos eventos conllevan a que

su abordaje debe hacerse a partir del desarrollo de nuevos modelos organizacionales y

sociales acordes con estas realidades.

5.4.1. Perfil profesional

Es susceptible de conceptualizarse como “el desarrollo de un conjunto de capacidades y

competencias de naturaleza cognitiva relacionadas con el saber conocer, de naturaleza

procedimental referidas al saber hacer y de naturaleza actitudinal inherentes al saber ser que

identifican la formación de un profesional para desempeñarse óptimamente en su

correspondiente profesión”. (Bermeo, 2010). El perfil profesional quedó integrado por

nueve tipologías traducidas en competencias que se pretende promover y desarrollar en la

formación del Administrador de Empresas Unicaucano.

1. Poseedor de sólidos conocimientos sobre el saber administrativo que lo capacitan para

comprender, interpretar y dar aplicabilidad a la disciplina en diversas realidades de la

fenomenología empresarial y en la dirección de cada unidad estructural de la organización.

(El saber y el hacer disciplinar).

Page 23: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

23

2. Provisto de capacidad investigativa que lo faculta para desarrollar análisis y elaborar

trabajos de investigación y trabajos de intervención organizacional a ser aplicado en la

toma de decisiones gerenciales y empresariales, propiciando de esta forma, un mejor

entendimiento y comprensión de nuestra realidad y de las necesidades sociales.

(Investigación)

3. Capacitado para formular, evaluar y administrar proyectos de diversa índole y en

diversos tipos de organizaciones que sean generadores de alto impacto en lo social,

económico y ambiental para el desarrollo empresarial y regional. (Proyectos).

4. Dotado de conocimientos y habilidades para generar iniciativas y desarrollar proyectos

relacionados con la capacidad para gestar emprendimientos intraorganizacionales y

capacidad para generar emprendimientos atinentes a la creación, organización y dirección

de su propia empresa, siendo el propósito esencial, la creación de fuentes de empleo que

conlleven a mejorar las condiciones económicas y sociales de la región. (Emprendimientos)

5. Conocedor del entorno regional, nacional y global para poder asumir actitudes analíticas,

proactivas y críticas con el propósito de desarrollar políticas de gestión administrativa para

liderar procesos participativos en mercados internacionales de conformidad la situación

económica, política y social imperante. (Entorno)

6. Tener una visión del ámbito global de la economía y de los negocios, una comprensión

de modernas estrategias de competitividad y del entorno nacional e internacional a nivel

empresarial y económico para liderar procesos de participación de la región y del país en

los mercados internacionales. (Enfoque internacional)

7. Conocedor de las tecnologías de la información y la comunicación – TIC, es decir, un

administrador provisto de fundamentación tecnológica y científica para ejercer la práctica

administrativa que le permita desarrollar habilidades y destrezas en el manejo integral de

las diferentes aéreas de la organización con el fin de desempeñar funciones que coadyuven

a incrementar su competitividad. (Tecnologías)

Page 24: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

24

8. Desarrollar la capacidad de previsión, de diagnóstico y el conocimiento sistémico de los

diferentes cambios tecnológicos y factores ambientales que le permitan ejercer en el futuro

políticas de gestión administrativa para incrementar los niveles de eficiencia y

productividad en la empresa y en beneficio de la región donde opera. (Eficiencia y

productividad).

9. Sera un administrador de la cultura organizacional en sus diversas expresiones para

adecuar, impulsar y comprometer el recurso humano con la misión, visión, valores,

principios, estrategias y objetivos de la organización. (Ideología y axiología).

5.4.2. Perfil ocupacional

Se interpreta como la aplicabilidad de las capacidades y competencias que han sido

adquiridas a través de la formación profesional y definidas previamente en el perfil

profesional para poder desempeñar un puesto de trabajo en una organización. El perfil

ocupacional definido para el administrador de empresas de la Universidad del Cauca fue

formulado con la intencionalidad de que el egresado este completamente capacitado para

desempeñar eficazmente las siguientes funciones:

1. Director, administrador, ejecutivo, asesor y consultor de empresas de carácter público o

privado, pertenecientes a sectores de actividad económica de carácter industrial, comercial

o de servicios y del ámbito local, regional, nacional e internacional.

2. Director o administrador de unidades o áreas organizacionales como finanzas, talento

humano, marketing, producción, comercial y administrativa, entre otras.

3. Gestor, asesor y consultor en la formulación, evaluación y administrador de proyectos

sociales, económicos y ambientales tanto en organizaciones como en comunidades.

Page 25: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

25

4. Gestor y administrador de su propia empresa y de proyectos emprendedores al interior de

las organizaciones.

5. Investigador con capacidad para aplicar conocimientos de base científica sobre la

disciplina organizacional.

5.4.3. Competencias genéricas y específicas

Las competencias genéricas identifican elementos compartidos que pueden ser

comunes a cualquier profesión, tales como la capacidad para aprender, tomar decisiones,

diseñar proyectos y demás destrezas administrativas comunes a la mayoría de profesiones.

1. Habilidades interpersonales (construcción de redes). Hace referencia a la forma de

trabajar mancomunadamente en equipos interdisciplinares e intradisciplinares de forma

creativa, propositiva y analítica en contextos multiculturales del orden nacional e

internacional para dar solución a diversas problemáticas inherentes a la profesión.

2. Compromiso ético profesional, responsabilidad social y compromiso ciudadano.

Comprende el alcance y la aplicación de los principios éticos en el desempeño profesional y

la postura crítica y objetiva ante una situación determinada para justipreciarla de acuerdo a

los cánones sociales y de la profesión donde prime el respeto, la comprensión y la

tolerancia hacia las opiniones y posicionamientos de las demás personas. Asimismo es

factible incluir las competencias ciudadanas de forma constructiva y proactiva en la

sociedad cuando se reconoce y valora el contexto, la diversidad cultural, los derechos

individuales, los derechos colectivos y los grandes problemas contemporáneos.

3. Habilidades comunicativas. Incluye la lectura crítica, comprensión lectora y la

producción de comunicación tanto oral como escrita que es necesaria para dar a conocer

ideas, opiniones y resultados de diversos proyectos y actividades inherentes a la profesión

en un lenguaje apropiado y coherente con la misma.

Page 26: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

26

4. Comunicación en segundo idioma. Se trata de comunicarse efectivamente en inglés

para dar a conocer ideas, opiniones y resultados de diversos proyectos y actividades

inherentes a la profesión en un lenguaje apropiado y coherente con la misma.

5. Competencias investigativas. Están representadas en la participación activa del

estudiante en proyectos de investigación básica, aplicada y formativa, en las cuales, utiliza

el conocimiento para crear o innovar productos, servicios y procesos generadores de valor

para la organización y la sociedad.

6. Competencias de resolución de problemas. Hacen mención a la eficacia y agilidad

para identificar y plantear problemas identificando sus aspectos más relevantes y sus causas

para elegir las soluciones de mayor calidad, emprendiendo las acciones correctoras

necesarias con sentido común, evaluación del costo e innovación. Identificar, analizar y

definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con

criterio y de forma efectiva. El dominio de esta competencia está estrechamente

relacionado con: Visión y perspectiva de futuro, cuestionamiento de los propios

paradigmas, pensamiento analítico y sistémico, actitud proactiva, orientación al logro,

racionalidad, investigación, discernimiento, conocimiento y sabiduría, entre otros.

7. Toma de decisiones. Es la capacidad de elegir la mejor alternativa para actuar, siguiendo

un proceso sistemático y responsabilizándose del alcance y consecuencias de la opción

tomada. El dominio de esta competencia está estrechamente relacionado con el

pensamiento analítico, pensamiento crítico, pensamiento sistémico, resolución de

problemas, comunicación verbal y escrita, compromiso Ético, gestión por objetivos,

Innovación, liderazgo, automotivación, autoestima, autorrealización. La calidad de las

decisiones tomadas marca la diferencia entre el éxito o el fracaso. Esta habilidad ofrece a

las personas herramientas para evaluar las diferentes posibilidades, teniendo en cuenta,

necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y

futuras. Se relaciona con la capacidad de tomar riesgos pero difiere en que no siempre las

decisiones implican necesariamente un riesgo o probabilidad de fracaso, sino dos vías

diferenciales y alternativas de acción para resolver un problema.

Page 27: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

27

8. Pensamiento crítico y habilidades de razonamiento cuantitativo. La dualidad

indivisible hace referencia a las habilidades o capacidades de orden superior catalogadas,

como cognitivas, que son utilizadas con el fin de pensar profunda y críticamente sobre una

temática determinada haciendo exequible la construcción de un nuevo conocimiento y la

aplicación de estrategias que posibiliten asumir decisiones a nivel social, cultural,

económico o en la solución de problemas propios de la cotidianeidad.

A su vez, las competencias específicas para el programa de Administración de

Empresas se identificaron teniendo en cuenta las determinadas para los programas de

Administración de Empresas por el proyecto Tuning con aplicabilidad para Latinoamérica.

Estas competencias específicas están representadas en el desarrollo de habilidades y

apropiación de conocimientos y contenidos de naturaleza esencialmente disciplinar, es

decir, del quehacer profesional en áreas temáticas especificas que constituirán el soporte de

la actividad profesional. Las competencias específicas definidas para el programa de

Administración de Empresas son las siguientes:

Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo.

Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones.

Identificar las interrelaciones funcionales de la organización.

Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de

organizaciones.

Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de

decisiones gerenciales.

Page 28: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

28

Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la

empresa.

Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización

Administrar y desarrollar el talento humano en la organización.

Mejorar e innovar los procesos administrativos.

Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos

productos.

Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión.

Formular planes de Marketing

5.4.4. Modelo de aprendizaje

La implementación del modelo de aprendizaje basado en competencias se

fundamenta en que el aprendizaje progresivamente debe desarrollar la autonomía

del estudiante y su capacidad de aprender a aprender, es decir, apropiarse de del

conocimiento según sus capacidades y sus ´preferencias. Es un sistema de aprendizaje

personal que armoniza la teoría con la práctica, alejándose del sistema tradicional, en la

mayoría de los casos de corte positivista, basado fundamentalmente en actividades

memorísticas. Este sistema exige una dedicación al aprendizaje constante y sistémica y un

mayor compromiso del propio estudiante para planificar y gestionar adecuadamente su

tiempo.

Además, el enfoque se enlaza con el concepto de crédito académico, en el cual cada

estudiante debe tener la dedicación adecuada para adquirir o desarrollar las competencias

propuestas en el tiempo estimado para tal fin.

Page 29: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

29

Una vez acordado que se optó por desarrollar el aprendizaje a través del sistema

de competencias es necesario sustentar las estrategias didácticas y las metodologías para

lograr la consecución de los objetivos pedagógicos. Por tanto, el modelo pedagógico

seguirá los lineamientos de la “Escuela Constructivista o Aproximativa” y el axioma de

que “Nadie Enseña a Nadie”, es decir, que el aprendizaje se presenta porque cada cual se

apropia del conocimiento y construye su propia forma de aprendizaje. Esto significa que

cambia sustancialmente la función del docente, del dicente y los procesos metodológicos.

Con la decadencia del paradigma educativo positivista el centro del proceso de

enseñanza-aprendizaje deja de ser el profesor y pasa a ser el estudiante el actor principal.

Esto implica que el docente cede el escenario, el protagonismo, la palabra y el tiempo a los

estudiantes para que la educación centrada en la enseñanza pase a ser sustentada en el

aprendizaje. En consecuencia, el estudiante pasa a tener una participación proactiva en la

construcción de su propio aprendizaje donde el docente coloca a su disposición una serie de

recursos como la información, metodologías, herramientas, contextos y asistencia a lo largo

de todo el proceso con lo cual eleva la motivación, inculca compromiso y el agrado por

aprender y comprender la utilidad del aprendizaje.

En otros términos, significa que el rol del profesor es acompañar, guiar, evaluar,

apoyar al estudiante mientras sea necesario, siendo su tarea fundamental enseñar al

estudiante a “aprender a aprender” y ayudarlo en la creación de unas estructuras

cognitivas que le permitan manejar la información disponible, filtrarla, codificarla,

categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla eficazmente. Se trata entonces, que el

estudiante vaya logrando autonomía e independencia en su aprendizaje.

En este contexto, los profesores deben desarrollar dos grandes tareas a nivel

metodológico: por una parte, planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje

coherentes con los resultados esperados, teniendo en cuenta los espacios y recursos

necesarios; por la otra, servir como asesores científicos y metodológicos para facilitar,

guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Seguidamente se

presenta un listado de roles cuando se trabaja con un modelo de formación por

competencias.

Page 30: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

30

Centrado en el aprendizaje, se trata de enseñar a aprender a aprender y

aprender a lo largo de la vida.

Centrado en el aprendizaje autónomo del estudiante, el profesor opera como

tutor.

Centrado en los resultados de aprendizaje, expresados en términos de

competencias genéricas y específicas.

Enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza a un trabajo cooperativo entre

profesores y estudiantes.

Propone una nueva organización del aprendizaje: espacios curriculares multi

y transdisciplinares, al servicio del plan de estudios.

Utiliza la evaluación estratégicamente con las actividades de aprendizaje y

enseñanza.

Mide el trabajo del estudiante, utilizando el crédito como herramienta de

construcción del currículo, teniendo como fondo las competencias o

resultados de aprendizaje.

Adquieren importancia las TIC y sus posibilidades para desarrollar nuevos

modos de aprender.

En relación a las metodologías pedagógicas seleccionadas que representan el canal a

través del cual los estudiantes se apropiarán de una diversidad de conocimientos,

habilidades y actitudes, es decir, la forma como desarrollarán sus competencias se seguirán

los postulados del “Modelo Pedagógico Proactivo” y serán desarrolladas de acuerdo a la

especificidad de cada curso y de cada temática tanto en sesiones de clase que constituye el

trabajo dependiente como en sesiones de trabajo independiente que son el doble del trabajo

dependiente según el sistema de créditos académicos.

Page 31: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

31

Plan de Estudios Programa de Administración de Empresas

CÓDIGO ASIGNATURA SEM N° DE

CRÉDIT

N° DE CRÉDITOS POR COMPONENTES

FUNDA

MENTA.

PROFES

IONAL

COMP

LEMEN

TOTAL

CREDIT

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN I 3 3

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA I 2 2

TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS I 3 3

LECTO -ESCRITURA I 2 2

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I 3 3

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I 2 2

SUBTOTAL

15

15

TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN II 3 3

COSTOS Y PRESUPUESTOS II 3 3

CONTEXTO REGIONAL II 2 2

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II 3 3

FUNDAMENTOS DE CÁLCULO II 3 3

SUBTOTAL

14

14

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA

ORGANIZACIÓN III 3 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I III 2 2

MICROECONOMÍA III 3 3

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS III 3 3

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA III 3 3

SUBTOTAL

14

14

TEORÍA DE LA PLANEACIÓN Y CONTROL IV 3 3

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL IV 3 3

FUNDAMENTOS DE MERCADEO IV 3 3

ESTADÍSTICA INFERENCIAL IV 3 3

MACROECONOMÍA IV 3 3

SUBTOTAL

15

15

DISEÑO ORGANIZACIONAL V 3

3

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO V 3 3

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS V 3 3

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES V 3 3

INGENIERÍA FINANCIERA V 3 3

SUBTOTAL

6 9

15

Page 32: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

32

En la Tabla siguiente se presenta el plan de formación por componentes, por

agrupaciones y el porcentaje de cada una de las agrupaciones.

ASIGNATURA SEM.

N° DE

CRÉDIT

N° DE CRÉDITOS POR COMPONENTES

FUNDA

MENTA.

PROFES

IONAL

COMPL

EMENT

TOTAL

CRED.

GERENCIA FINANCIERA VI 3 3

DERECHO EMPRESARIAL VI 3 3

DESARROLLO HUMANO VI 2

2

DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VI 3

3

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN VI 2

2

SUBTOTAL

13

13

GERENCIA VII 3

3

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II VII 2

2

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS VII 3 3

GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN VII 2 2

GERENCIA DE MERCADEO VII 3 3

SUBTOTAL

13

13

ADMINISTRACIÓN PUBLICA VIII 3

3

GERENCIA DE PROYECTOS VIII 3 3

OPTATIVA PROFESIONAL I VIII 3 3

ÉTICA VIII 2 2

SUBTOTAL

2 9

11

GERENCIA ESTRATÉGICA IX 3

3

OPTATIVA PROFESIONAL II IX 3

3

PRACTICA ACADÉMICA IX 3

3

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL IX 2

2

SUBTOTAL

11

11

OPCIÓN DE GRADO X 8

8

OPTATIVA PROFESIONAL III X 3

3

SUBTOTAL

11

11

ELECTIVAS FISH

6

ELECTIVAS : CULTURA, PROBLEMÁTICA SOCIAL,

INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN,

CIENTÍFICO/TECNOLÓGICO

26

SUBTOTAL

32 32

TOTAL

66 66 32 164

Page 33: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

33

COMPONENTES DE FORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

COMPONENTE DE

FUNDAMENTACIÓN

40%

AGRUPACIÓN CRÉD ASIGNATURA CRÉD OBLI PRERREQUISITO/

CORREQUISITOS

SOCIO-

HUMANÍSTICA 2% 4

LECTO ESCRITURA 2 SI

ÉTICA 2 SI

DERECHO 1% 2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA 2 SI

INVESTIGACIÓN

2%

2 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 2 SI

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 2 SI

CUANTITATIVO

9% 15

TEORÍA Y FUNDAMENTOS MATEMÁTICAS 3 SI

FUNDAMENTOS DE CALCULO

3 SI

TEORÍA Y FUNDAMENTOS

MATEMÁTICAS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 3 SI FUNDAMENTOS DE CALCULO

ESTADÍSTICA INFERENCIAL 3 SI ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

INVESTIGACIÓN OPERACIONES 3 SI FUNDAMENTOS DE CALCULO

ECONOMÍA 5% 9

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 3 SI

MICROECONOMÍA 3 SI

MACROECONOMÍA 3 SI

CONTABILIDAD Y

FINANZAS 5% 9

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 3 SI

COSTOS Y PRESUPUESTOS

3 SI

FUNDAMENTOS DE

CONTABILIDAD

INGENIERÍA FINANCIERA 3 SI

ADMINISTRACIÓN

Y

ORGANIZACIONES

7%

12

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 3 SI

TEORÍAS CLÁSICAS ORGANIZACIÓN 3 SI

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS ORGANIZA

3 SI

TEORÍAS CLÁSICAS

ORGANIZACIÓN

TEORÍA DE LA PLANEACIÓN Y CONTROL 3 SI

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS

ORGANIZA

GESTIÓN

HUMANA 2% 3 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

3 SI

PROYECTOS 3%

5 CONTEXTO REGIONAL 2 SI

IDENTIFICACIÓN PROYECTOS 3 SI

MERCADEO 2% 3 FUNDAMENTOS DE MERCADEO 3 SI

SUBTOTAL 40% 66

COMPONENTE

PROFESIONAL

40%

PRODUCCIÓN 3% 5

DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 3 SI INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN 2 SI

DISEÑO DEL SISTEMA DE

PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD Y

FINANZAS 2% 3 GERENCIA FINANCIERA

3 SI COSTOS Y PRESUPUESTO

DERECHO 2% 3 DERECHO EMPRESARIAL 3 SI

ADMINISTRACIÓN

Y

ORGANIZACIONES

7%

12

DISEÑO ORGANIZACIONAL 3 SI TEORÍA PLANEACIÓN Y CONTROL

GERENCIA 3 SI DISEÑO ORGANIZACIONAL

ADMINISTRACIÓN PUBLICA 3 SI DISEÑO ORGANIZACIONAL

GERENCIA ESTRATÉGICA 3 SI GERENCIA

GESTIÓN

HUMANA 3% 5

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO 3 SI

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

DESARROLLO HUMANO 2 SI GERENCIA TALENTO HUMANO

Page 34: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

34

MERCADEO 4% 6

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3 SI FUNDAMENTOS DE MERCADEO

GERENCIA DE MERCADEO 3 SI INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PROYECTOS 4% 6

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PROYECTOS

3 SI

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS -

DISEÑO SISTEMAS PRODUCCIÓN-

GERENCIA FINANCIERA-

DESARROLLO HUMANO

GERENCIA DE PROYECTOS 3 SI

OPTATIVAS 5% 9

9 NO

PRACTICAS 2% 3 PRACTICA ORGANIZACIONAL 3 SI

SIN AGRUPACIÓN

2% 4

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN 2 SI

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 2 SI

INVESTIGACIÓN

1% 2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2 SI

TRABAJO GRADO

5% 8

8 SI

SUBTOTAL 40% 66

COMPLEMENTARIA

FLEXIBLE 20%

FISH

32

6 NO

CULTURAL

6

CIENTÍFICO -

TECNOLÓGICA 7 NO

PROBLEMÁTICA

SOCIAL 6 NO

INNOVACIÓN E

INVESTIGACIÓN

APLICADA

7 NO

TOTAL 20% 164

FLEXIBILIDAD

TOTAL

25

Fuente: propia del estudio

Page 35: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

35

6. INVESTIGACIÓN

La formación investigativa en el programa de Administración de Empresas es asumida

como una función sustantiva de naturaleza transversal que se desarrolla desde diferentes

dimensiones como la investigación exploratoria que pretende familiarizar al estudiante con

la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento, siendo

este el concepto que también asume el Consejo Nacional de Acreditación en sus

publicaciones sobre evaluación y acreditación. El desarrollo y aplicabilidad de esta clase de

investigación que adquiere el matiz de investigación de carácter científico siendo

representada en la modalidad de trabajo de investigación en la Resolución 080 de 2013

emitida por el Consejo de la F.C.C.E.A.

La segunda forma es la investigación organizacional, que adquiere el estatus de

investigación participativa, es un proyecto de naturaleza práctica al pretender o tener como

finalidad transformar una realidad en una organización o en un sector económico de

actividad para posibilitar la solución a un problema, la superación de un obstáculo o el

aprovechamiento de una oportunidad. Las alternativas de solución a un problema práctico

requieren de una visión sistémica e integral sobre la situación especifica que se desvíe de

apreciaciones reduccionistas, mecanicistas o automáticas; requiere de una investigación

fundamentada en la concepción disciplinar y en el desarrollo empírico donde se analicen las

diversas alternativas de solución para garantizar el logro de los objetivos propuestos. Esta

clase de investigación, según la Resolución 080 de 2013 emitida por el Consejo de la

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, es la modalidad de grado

denominada práctica profesional que constituye una de las opciones para optar al título de

Administración de Empresas.

Por último, la investigación formativa o aprendizaje a través de la investigación, de

forma simple constituye la articulación de la investigación con las estrategias

metodológicas de la docencia. La función del docente que asume el rol de facilitador del

proceso pedagógico es propiciar postulados problemicos, cuestionamientos y activación de

Page 36: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

36

procesos cognitivos en los estudiantes proponiendo actividades concernientes con revisión

de literatura y recopilación, indagación y organización de información para encontrar

soluciones a los problemáticas planteados o temáticas abordadas.

El desarrollo de las tres opciones precedentes posibilita crear un espacio para

fomentar y promover, tanto en docentes como a estudiantes, la actividad y producción

investigativa en sentido estricto, permitiendo el desarrollo de prácticas y familiarización

con métodos y técnicas propios del quehacer investigativo. Como resultado de este proceso

se optó por la transversalidad del proceso investigativo y por ofertar en el plan de estudios

dos cursos orientados a la formación para la investigación.

Por estas motivaciones, en el programa se han creado los semilleros de

investigación que constituyen un ambiente que permite identificar y propiciar las

actividades investigativas en temáticas genéricas y disciplinares con apoyo de los grupos de

investigación existentes en el programa. En los semilleros se propician actividades de

asistencia masiva como son el desarrollo de talleres, paneles, foros, conversatorios y

conferencias; asimismo, actividades individuales como lectura, análisis documental,

formulación de proyectos y elaboración de escritos.

Page 37: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

37

7. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

La tercera actividad sustantiva desempeñada por la Universidad del Cauca es la de

interacción con el entorno. En el programa de Administración de Empresas, esta función se

desarrolla a través del Centro de Estudios y Servicios – CES.

El objetivo general del CES consiste en brindar apoyo a la comunidad y a los

empresarios de la región que presenten problemas en torno a temáticas relacionadas con las

ciencias económicas, contables y administrativas, para la solución de los mismos, mediante

los servicios de asesoría, consultoría y cursos libres en las áreas Administrativas, Contables

y Económicas. Según el objetivo precedente, el Centro de Estudios y Servicios - CES, de la

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas es una dependencia donde

se prestan diferentes servicios y se desarrollan variadas actividades con el fin de contribuir

al dinamismo económico de la región por medio del emprendimiento.

Es importante resaltar que los programas y actividades que desarrolla el CES

actualmente tendrán continuidad cuando entre en vigencia la propuesta de actualización

curricular para el programa de Administración de Empresas. Seguidamente se describe cada

uno de los programas de servicio coordinados por el Centro de Estudios y Servicios en los

cuales la intervención de los estudiantes del programa de Administración de Empresas es

determinante y mayoritaria. Igualmente, se mencionan otras actividades inherentes a la

interacción con el entorno de orden académico que se desarrollan en el programa de

Administración de Empresas.

7.1. PROGRAMA EMPRENDE

Está conformado tres actividades: la cátedra de emprendimiento, los escenarios de

emprendimiento para el desarrollo regional y el programa emprendiendo ando.

Page 38: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

38

Cátedra de Emprendimiento. Está orientada a fomentar la cultura de emprendimiento

en la Comunidad universitaria, por lo cual, a través del Centro de Estudios y Servicios

pretende impulsar y dotar de herramientas básicas a los estudiantes para desarrollar

iniciativas que se ajusten a las necesidades socioeconómicas de la región, para de esta

forma, contribuir en la promoción del desarrollo social y económico de la región. Para

desarrollar estas actividades de fomento su objetivo general propuesto es ofertar a la

comunidad universitaria una serie de eventos académicos acerca de emprendimiento

que permitan llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de

proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económico.

Escenarios de Emprendimiento para el Desarrollo de la Región. Son un espacio

dirigido a la presentación de ideas empresariales y proyectos innovadores encaminados

a la solución de problemas de la región. Constituye el punto de encuentro para la

interacción directa entre la Academia, el Colectivo Empresarial y la Comunidad.

Emprendiendo Ando. Este programa pretende incentivar y fomentar la cultura de

emprendimiento en los estudiantes y egresados de la Alma Máter a través del concurso

Online, “Se Buscan Emprendedores”, que recoge sus proyectos e ideas empresariales.

7.2. Programa Feria Empresarial

La Universidad del Cauca en su misión de formar profesionales que impacten en la

sociedad a través de sus facultades perfila personas capaces de afrontar retos que

promulguen el desarrollo de la región, por tanto, en la Facultad de Ciencias Contables

Económicas y Administrativas se realiza anualmente la feria empresarial que hasta la fecha

va en su decima segunda versión. Se considera a la feria como un escenario que pone a

prueba la destreza de los docentes y estudiantes en temas de mercadeo, finanzas, personal y

otras áreas que cohesionan y forman un evento que reúne a empresarios y público en

general para que conozcan el desarrollo social y económico que se ha ido gestando en la

región.

Page 39: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

39

7.3. PROGRAMA CONSULTORIO EMPRESARIAL

El consultorio empresarial como promotor social busca crear conciencia sobre la

importancia del emprendimiento para el desarrollo de la región, también es apoyo en la

materialización de ideas y planes de negocios. En sentido amplio pretende brindar asesoría

a toda la comunidad caucana, sean personas naturales u organizaciones formalmente

establecidas, dando preferencia a la asesoría solicitada por las microempresas y las

comunidades. Entre las temática susceptibles de asesoría esta la asesoría contable, la

asesoría administrativa, la asesoría financiera, la asesoría tributaria y la asesoría fiscal, la

asesoría laboral, la asesoría en auditoria y la en revisoría fiscal.

7.4. DIPLOMADOS

El Centro de Estudios y Servicios de la Universidad del Cauca en su actuar como

agente activo en el desarrollo de la sociedad, a través de los convenios y de manera

independiente realiza diplomados mediante los cuales participa en la generación de

desarrollo económico y social haciendo más competitivas las micros, pequeñas y medianas

organizaciones de la región.

7.5. OBSERVATORIO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

Este programa tiene como objetivo visibilizar los aportes al conocimiento de la

realidad contextual, regional y nacional realizados por estudiantes y profesores de la

Universidad del Cauca, así como generar espacios de encuentro, opinión y debate que

contribuyan a la formación de una opinión pública informada.

7.6. COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Tiene como objetivo articular las instituciones y agencias de cooperación nacional e

internacional que prestan apoyo financiero a distintos proyectos. Su función es identificar

Page 40: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

40

fuentes de recursos y realizar convenios con las instituciones nacionales y agencias de

cooperación nacionales e internacionales, con el fin brindar apoyo económico a los

proyectos en sus diferentes etapas. Los convenios potencian la relación Universidad –

Empresa y fortalecen la competitividad Regional, por cuanto los Estudiantes desarrollan, a

través de la Práctica empresarial y principalmente de la práctica profesional, trabajos

dirigidos a dar solución oportuna a problemas sentidos por diversas Organizaciones.

7.7. PROGRAMA DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

En este programa se coordinan las prácticas organizacionales como son designadas

en el programa actualizado y las prácticas profesionales como opción parcial para optar el

título profesional en los tres programas adscritos a la Facultad de Ciencias Contables,

Económicas y Administrativas según lo dispuesto en el Acuerdo 027 de 2012 emitido por

el Consejo Superior y reglamentadas por la Resolución 080 de 2013 emitida por el Consejo

de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

Práctica Organizacional. El plan de estudios del Programa de Administración de

Empresas contempla en décimo semestre el desarrollo de la asignatura denominada

Práctica Empresarial que tiene una equivalencia de tres créditos académicos. Se tiene

como política que esta actividad sea desarrollada por los estudiantes en actividades

administrativas y programas inherentes al CES, actividades y proyectos dentro de la

universidad y de los grupos de investigación y en actividades de carácter social en las

comunidades.

Práctica Profesional. Tiene como objetivo la aplicación, complementación y

profundización de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de formación,

modalidad que también le permitirá al estudiante, optar al título profesional.

Esta práctica se ejecuta por medio de vinculación con empresas de diversos sectores

de actividad económica Regional y Nacional de estudiantes que hayan terminado

completamente las asignaturas del plan de estudios. La práctica profesional tiene una

Page 41: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

41

equivalencia de 8 créditos con duración de 800 horas, procurando que los estudiantes

apliquen y fortalezcan sus conocimientos desarrollando proyectos específicos requeridos

por las empresas donde la realicen, siempre y cuando, su campo de acción esté dentro del

perfil de formación profesional.

7.8. OTROS EVENTOS DEL PAE COMO INTERACCIÓN SOCIAL

Estos eventos son el resultado del desarrollo de diversas iniciativas de naturaleza académica

e investigativa de profesores en sus cursos, en las cuales participan activamente los

estudiantes.

Gerenciarte. Su objetivo primordial es acercar a los estudiantes de diferentes

universidades de la ciudad, de la región y a la comunidad en general a la realidad

empresarial por medio de conferencias y videoconferencias dictadas por empresarios y

personalidades destacadas en el ámbito local, nacional e internacional, conscientes de

que a través de la narración de sus experiencias pueden aportar en la formación de los

asistentes.

Coloquio sobre Semilleros de Investigación. En un evento académico desarrollado

por el semillero de investigación Metanoia de la Universidad del Cauca. Pretende

contribuir al desarrollo de la región creando habilidades emprendedoras y

concienciando acerca de las ventajas y oportunidades que ofrece nuestro departamento

desde la perspectiva de la administración. Es diferente a la Feria Empresarial porque se

exponen emprendimientos que dan solución a problemáticas propias del contexto, en

abril del próximo año se llevará a cabo la 6° versión y se contara con la participación de

todas las Facultades.

Estudiantes Líderes de AIESEC en Popayán. Es una organización global no política,

independiente, sin fines de lucro dirigida por estudiantes y recién graduados de

instituciones de educación superior. Sus miembros están interesados en temas

mundiales, liderazgo y gestión. Es una plataforma que permite a jóvenes talentos

Page 42: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

42

colombianos conectarse con empresas y organizaciones de diferentes países en el

mundo con la intención de generar cambios culturales y permitir la formación

profesional de nuevos líderes en diferentes sectores.

Page 43: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

43

8. MODALIDADES DE GRADO

Las modalidades de trabajo de grado son las distintas opciones académicas de calidad y

rigor que ofrece la universidad a los estudiantes de nivel profesional para optar al título

correspondiente en los programas que lo adopten como requisito de grado.

La reglamentación de los trabajos de grado en pregrado esta estipulada en el

Acuerdo 027 de 2012 que especifica las siguientes modalidades que pueden optar los

estudiantes de la universidad del Cauca: trabajo de investigación, estudios de

profundización, práctica profesional, exámenes preparatorios, actividad proyectual y

concierto de grado.

El programa de Administración de Empresas de este abanico de posibilidades optó

por cuatro modalidades reglamentadas en la Resolución 080 de 2013 emitida por el

Consejo de Facultad. Las modalidades son:

1. Trabajos de Investigación. Es la ejecución de un plan de trabajo orientado al desarrollo

de habilidades investigativas del estudiante, que realiza para comprender, describir,

explicar o solucionar un problema teórico o práctico propio de su disciplina.

2. Práctica Profesional. Consiste en la ejecución de un trabajo de intervención en

organizaciones de diversa naturaleza o en organizaciones comunitarias legalmente

constituidas. También pode presentarse un plan de negocios previa elaboración de un

estudio de Prefactibilidad y susceptible de convertirse en organización formal mediante la

inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio.

3. Estudios de Profundización. Se trabajan dos modalidades: el seminario de

investigación y cursar ocho créditos de una maestría o doctorado en temáticas disciplinares

inherentes a la profesión.

Page 44: COMITÉ DE PROGRAMA - Unicauca€¦ · autoevaluación con fines de acreditación y la propuesta de Reforma Curricular del programa. 6 ... Suplemento cooperativo EL Arco Iris, número

44

4. Exámenes Preparatorios. So exámenes orales o escritos que presenta el estudiante

sobre temáticas básicas de la formación profesional para demostrar el dominio de

conocimientos, habilidades y capacidades para integrarlos y aplicarlos a la solución de

problemas específicos a nivel social, comunitario, profesional y disciplinar.