comitÉ estatal de sanidad vegetal del distrito...

27
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL EL PRESENTE DOCUMENTO CONTEMPLA LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFEREMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA REGION DE MILPA ALTA DISTRITO FEDERAL Y QUE DESDE AL AÑO 2004 EL COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL HA EFECTUADO ACCIONES DENTRO DE SU PROGRAMA ANUAL. COMO PRIMERA INSTANCIA SU CARACTERIZACION Y MANEJO FITOSANITAIO DEL CULTIVO DE NOPAL. ESTE ESCRITO SIRVE COMO UN GUIA GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES COMO SON SU CLASIFICACION TAXONOMICA, CICLO DE VIDA Y CONTROL. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE NOPAL VERDURA EL PERSONAL DEL COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL EFECTUA ACCIONES DE MUESTREO, MONITOREO, CAPACITACION, DIAGNOSTICOS FITOSANITARIOS, CONTROL QUÍMICO, CONTROL BIOLÓGICO Y CONTROL CULTURAL. LOS SOCIOS QUE SE ENCUENTRAN INSCRITOS RECIBEN TAMBIEN LOS BENEFICIOS DE EQUIPOS DE APLICACIÓN, CULTURAL E INSUMOS CON APORTACIONES SIMBOLICAS PARA ESTOS COMPONENTES. POR OTRO LADO LAS RECOMENDACIONES DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SE MANEJAN DE MANERA PERSONAL, EN VIRTUD DE QUE CADA PRODUCTOR TIENE UN CONCEPTO DIFERENTE EN LA PRODUCCIÓN DE NOPAL VERDURA. SIN EMBARGO LOS PRODUCTOS QUE SE MENCIONAN EN ESTE APARTADO SON LOS QUE HAN TENIDO ÉXITO . LO ANTERIOR, EN VIRTUD DE QUE NO EXISTE PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA NOPAL EN EL CATALOGO OFICIAL Y AUTORIZADOS POR EL GOBIERNO MEXICANO. C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 1

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

EL PRESENTE DOCUMENTO CONTEMPLA LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFEREMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA REGION DE MILPA ALTA DISTRITO FEDERAL Y QUE DESDE AL AÑO 2004 EL COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL HA EFECTUADO ACCIONES DENTRO DE SU PROGRAMA ANUAL. COMO PRIMERA INSTANCIA SU CARACTERIZACION Y MANEJO FITOSANITAIO DEL CULTIVO DE NOPAL. ESTE ESCRITO SIRVE COMO UN GUIA GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES COMO SON SU CLASIFICACION TAXONOMICA, CICLO DE VIDA Y CONTROL. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE NOPAL VERDURA EL PERSONAL DEL COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL EFECTUA ACCIONES DE MUESTREO, MONITOREO, CAPACITACION, DIAGNOSTICOS FITOSANITARIOS, CONTROL QUÍMICO, CONTROL BIOLÓGICO Y CONTROL CULTURAL. LOS SOCIOS QUE SE ENCUENTRAN INSCRITOS RECIBEN TAMBIEN LOS BENEFICIOS DE EQUIPOS DE APLICACIÓN, CULTURAL E INSUMOS CON APORTACIONES SIMBOLICAS PARA ESTOS COMPONENTES. POR OTRO LADO LAS RECOMENDACIONES DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SE MANEJAN DE MANERA PERSONAL, EN VIRTUD DE QUE CADA PRODUCTOR TIENE UN CONCEPTO DIFERENTE EN LA PRODUCCIÓN DE NOPAL VERDURA. SIN EMBARGO LOS PRODUCTOS QUE SE MENCIONAN EN ESTE APARTADO SON LOS QUE HAN TENIDO ÉXITO . LO ANTERIOR, EN VIRTUD DE QUE NO EXISTE PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA NOPAL EN EL CATALOGO OFICIAL Y AUTORIZADOS POR EL GOBIERNO MEXICANO.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 1

Page 2: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

INDICE Picudo barrenador, Cactophagus spinolae (Gyll)

1

Picudo de la espina, Cylindrocopturus biradiatus (Champion)

4

Gusano blanco del nopal, Laniifera cyclades (Druce)

6

Chinche gris, Chelinidea tabulata (Burm)

9

Gusano cebra, Olycella nephelepasa (Dyar)

11

Chinche roja, Hesperolabops gelastops (Kirk)

13

Cochinilla o grana, Dactylopius indicus (Green)

15

Caracol, Helix aspersa (Muller)Burm)

17

Escama de los cactus, Opuntiaspis philococcus (Cook)

19

Gusano Telarañero, Platynota nsp (Burm)

20

Pudrición suave o bacteriana. Erwinia carotovora subsp. carotovora

22

Mal del Oro Alternaria y Hansfordia

24

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 2

Page 3: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Picudo barrenador, Cactophagus spinolae (Gyll) Posición taxonómica

Orden:

Coleoptera

Familia:

Curculionidae

Genero:

Cactophagus ( Metamasius)

Especie:

C. spinolae (Gyllenhal)

Sinónimos: C. Farell (Gyllenhal) C. validus (Leconte)

Descripción. Adulto. Es un picudo negro de 20 a 36 mm de longitud, que presenta dos manchas rojas o naranjas en la parte anterior y dorsal del protòrax, muy cerca de la cabeza y dos bandas transversales del mismo color en cada èlitro, presenta dimorfismo sexual en tamaño; ya que el macho es de mayor longitud. Huevecillo. El huevecillo es de color marfil, brillante y sin escultura superficial. Larva. Es la típica larva cuculioniforme, es decir apoda y curvada, es de color blanco-cremoso mide entre 25 y 31 mm en sus últimos instares, cabeza de color rojo muy oscuro con mandíbulas muy fuertes; presenta divisiones ínter segméntales muy marcadas sobretodo en la parte dorsal, con mucha pubescencia en todo el cuerpo. Pupa. Tiene las mismas dimensiones y forma del estado adulto de color blanco y forma exarata, protegida por un cocôn de fibras de nopal. Ciclo de Vida. La hembra deposita los huevecillos en la parte basal de los cladodios, protegidos dentro de cavidades poco profundas que la misma hembra hace con su pico, la oviposiciôn puede ocurrir desde fines de mayo hasta el mes de septiembre.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 3

Page 4: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Tan pronto eclosiona el huevecillo, la larva de primer instar entra al tejido de la planta para alimentarse del cladodio, actividad que realiza durante todo su desarrollo, dirigiéndose al centro de la penca y salen por el punto de entrada de la larva, Su desarrollo larval termina en el mes de Noviembre y puede permanecer como larva hasta seis meses. Esta construye una celdilla de fibras masticadas cerca de la superficie de la penca generalmente la pupaciôn se realiza en un lugar seco, cerca del tronco de la planta. Los adultos se pueden observar desde el mes de febrero. Aunque esto no es muy común, y en los meses de agosto y septiembre hasta antes de las primeras heladas, en las regiones menos calidas. Presenta una generación por año. Algunos autores señalan un ciclo biológico de 7 a 15 meses desde la oviposiciôn hasta la emergencia del adulto, con una longevidad de los adultos de aproximadamente una año. Daños La larva ocasiona el daño mas severo, ya que durante todo su desarrollo se alimenta en forma voraz de los tejidos internos de la planta en donde hacen sus galerías, lo que ocasiona que la planta sufra un debilitamiento general, dando por resultado la reducción de la producción y en casos severos la muerte. Por otro lado los adultos se alimentan de las pencas tiernas provocándoles deformaciones y disminución de los brotes florales y vegetativos. Además del daño directo que ocasionan, las heridas provocadas a la planta, pueden convertirse en puntos de entrada para bacterias y hongos, cuando las condiciones ambientales les favorecen a estos patógenos. Control. Mecánico. Debido a su lento desplazamiento el adulto se puede recolectar y destruir en los meses de febrero hasta agosto y mediante un cuchillo la larva se puede extraer de la penca afectada. Cultural. Durante las podas de saneamiento, se deben cortar las pencas demasiado dañadas y buscar el insecto para eliminarlo. Además resulta importante la selección de las plantas cuando se establece la huerta, por lo que la penca deberá estar libre de plagas y enfermedades. Por otro lado, se ha observado que en las plantaciones comerciales en donde se combinan más de tres variedades de nopal presentan menos problemas con esta plaga. Biológico. El Comité a lo largo de cuatro años a realizado el control con Bacillus thuringiensis, jabones y Bauveria bassiana. Químico. Para el control de este picudo el comité se sugiere utilizar el insecticida malathion, ya que resulta muy eficaz para el estado adulto.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 4

Page 5: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

picudo barrenador.- adulto

picudo barrenador.- larva y pupa

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 5

Page 6: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Picudo de la espina, Cylindrocopturus biradiatus (Champion) Posición taxonómica

Orden:

Coleoptera

Familia:

Curculionidae

Genero:

Cylindrocopturus

Especie:

C. biradiatus (Champion)

Sinónimo: C. ganglbauberi (Séller) Descripción. Adulto. Picudo de color gris de varias tonalidades, con predominancia oscura, que tiene manchas blanquecinas en forma de cruz en los élitros, mide de 4 a 4.5 mm de longitud. Huevecillo. Por el momento no se ha encontrada información referente a la descripción de este. Larva. Curculioniforme, de color blanco sucio a la cual en muchas ocasiones se le puede observar la hemolinfa en la parte dorsal del cuerpo, tiene cabeza de color café oscuro. Pupa. De color blanco cremoso, con longitud similar al adulto y tipo exarata. Ciclo de vida. La hembra deposita un Huevecillo en la base de las areolas, al cual cubre con una secreción que al contacto con el ambiente endurece rápidamente. Este eclosiona en los meses de junio y julio; las larvas del primer instar se introducen inmediatamente por debajo de las espinas de manera muy superficial, se establecen y pupan durante el invierno. En la región de Milpa Alta la emergencia del adulto ocurre en los meses de marzo y abril.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 6

Page 7: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Daños. Las larvas al introducirse en la areola provocan que esta se torne de color amarillo y comience a emitir una secreción gomosa de apariencia de cintillas blancas al principio, y posteriormente estas cintillas cambian a un color café y finalmente a negro; para entonces la areola también ha cambiado a un color café; al finalizar el ciclo biológico del insecto, la areola ya esta completamente seca y finalmente se desprende de la penca, provocando que el cladodio disminuya su producción de brotes florales y vegetativos. Los adultos producen un daño menor y sucede cuando comienzan a alimentarse. Este daño se manifiesta como pequeños agujeros de 1 a 1.5 mm de profundidad.

Control. Mecánico. Debido a la preferencia de el insecto por atacar ciertas pencas y concentrar ahí su ataque, resulta fácil controlarlo mecánicamente, realizando podas sanitarias, procurando hacerlas antes que el insecto emerja y destruyendo la penca podada. Cultural. Una vez mas la selección de las pencas al momento de establecer la huerta es elemental para evitar este tipo de plagas y también se es posible se deberán diversificar las especies de nopal. Biológico. El comité de sanidad vegetal ha realizado el control de este insecto con Bacillus thuringiensis, Bauveria bassiana y algunos jabones.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 7

Page 8: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Químico. El comité de sanidad vegetal sugiere realizar aplicación de malathion 1000 e, en los meses de abril y mayo o también aplicarlo al inicio de la primavera.

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 8

Page 9: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Gusano blanco del nopal, Laniifera cyclades (Druce) Posición taxonómica

Orden:

Lepidoptera

Familia:

Pyralidae

Genero:

Laniifera ( Megastes)

Especie:

L. cyclades (Druce)

Descripción. Adulto: Mide de 3.5 a 4.5 de expansión alar, alas anteriores de color amarillo con unas líneas negras que atraviesan las alas y una mancha circular con centro claro; las alas posteriores son de color blanco con rayas transversales oscuras; en ambos pares de alas existen flecos del mismo color que las alas. Huevecillo: De color gris translucido, la hembra los deposita de manera uniforme y traslapados a manera de tejado en grupos de 30 hasta 90. Larva: Es del tipo cruciforme y de color blanco cremoso, que desarrollada mide entre 45 y 55 mm de largo, presenta pináculos setígeros de color café claro que se observan en los instares mas avanzados, estos rodean a cada segmento de la larva y tienen setas largas transparentes de aproximadamente 3 mm de longitud. La cabeza es de color café amarillento, con las partes bucales oscuras.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 9

Page 10: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Pupa. Es obtecta de color rojo oscuro; mide 20 mm de longitud aproximadamente y se encuentra dentro de un cocon de seda construido por la larva. Ciclo de Vida. La palomilla oviposita en los cladodios tiernos de un año, entre las espinas, secretando una sustancia adherente para que los huevecillos queden unidos; esto ocurre durante el verano, en pocos días eclosionan y las larvas recién nacidas forman colonias sobre las pencas en números de 30 a 90 individuos; en pocos minutos empiezan a barrenar la cutícula. Estas larvas se protegen por una malla de seda que ellas mismas producen y que se observa como una especie de telaraña con excremento de las propias larvas, al avanzar su estado de desarrollo las larvas se dirigen al interior de las pencas hasta alcanzar el eje principal, formando una serie de galerías perfectamente limpias. Debido a que las larvas arrojan su excremento a través de unos pequeños agujeros por donde solo cabe su parte posterior y que en el suelo forman montículos de excremento característicos de esta plaga. Esta etapa puede durar desde el otoño hasta el invierno, la pupación se realiza dentro de la galería y dura toda la primavera. Por otra parte, la emergencia del adulto sucede en los meses de julio a octubre. Daños. El daño es provocado exclusivamente por la larva al alimentarse y perforar la penca y avanzar constantemente para hacer sus galerías; alcanzando la porcino leñosa de la planta, provocando el debilitamiento de esta y en algunos casos puede provocar el desgajamiento de brazos completos de nopal provocando como consecuencia que la producción de frutos disminuya. Control. Mecánico. En la zona de Milpa Alta se ha encontrado en los meses de septiembre y octubre colonias jóvenes sobre las pencas del nopal, y estas aun no penetran al interior del cladodio con lo que se facilita su eliminación manual; si la larva ya se ha introducido demasiado, será necesario extirparla con un cuchillo. Cultural. Un programa de visitas periódicas por parte del personal del comité de sanidad vegetal, principalmente en los meses de aparición de la plaga, para detectarla y eliminarla en forma oportuna.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 10

Page 11: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Biológico. El comité ha efectuado con gran éxito la utilización de bacillus thuringiensis, jabones y Bauveria bassiana. Químico. Podemos utilizar los mismos insecticidas que se sugieren para el picudo barrenador. Y efectuar la aplicación principalmente en verano.

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 11

Page 12: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Chinche gris, Chelinidea tabulata (Burm) Posición taxonómica

Orden:

Hemiptera

Familia:

Coreidae

Genero:

Chelinidea.

Especie:

Ch. tabulata (Burm)

Sinónimos: Ch. vittiger (Uhler) Ch. hunteri (Hamlin) Ch. canyona (Hamlin)

Descripción. Adulto: Chinche de 12 a 16 mm de longitud y de 4 a 5.8 mm de ancho en la parte mas amplia. De apariencia gris con coloraciones amarillo pajizo en las patas, antenas, parte media dorsal de la cabeza y parte superior del pronoto; con bandas del mismo color en los hemélitros . Ninfas: De tamaño variable según el instar ninfal en el que se encuentren, cuerpo de color verde olivo, con extremidades cafés y puntuaciones rojizas en el dorso del abdomen. Huevecillos: son de forma elipsoidal, moteados de color café oscuro, con exudación blanquecina y puntuaciones finas de 1.5 mm de longitud sobre la superficie. Ciclo de vida. La hembra deposita de cinco a 15 huevecillos en la base de las pencas, por lo regular lo hace en forma de hileras; tiene un amplio rango de oviposición preferentemente durante los meses de abril a septiembre y ocasionalmente desde febrero a octubre; en promedio cada hembra deposita 20 huevecillos. Estos tienen un periodo de incubación de 23 a 24 dias. Las ninfas emergen generalmente a los 24 dias, presentan cinco instares: con periodos de 22,42,33 y 34 dias para el primero al quinto instar respectivamente. Tienen habitos gregarios, pudiendose encontrar grupos de cinco a 15 individuos. Al adulto se le puede encontrar en los meses de abril a septiembre y en ocasiones todo el año si no se controla, o cuando el invierno

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 12

Page 13: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

es benigno; este es de hábitos diurnos y puede ser o no gregario; tanto el adulto como la ninfa se alimentan de la savia del nopal introduciendo su aparao bucal en pencas y frutos. El adulto es el estado biológico invernante y se presentan de cuatro a cinco generaciones por año. Daños. Al alimentarse de la planta el insecto provoca áreas cloróticas circulares en frutos y pencas, cuyo diámetro varia de entre dos y ocho mm, según se trate de picaduras de ninfa o adulto. Este daño se considera grave si la parte dañada es el nopal tierno que desmerita su calidad. En la zona de Milpa Alta la perforación causada por la alimentación del insecto puede ser iba de entrada de diversos patógenos; además, si se presenta un ataque severo la planta puede llegar a una condición de amarillamiento general y en ocasiones provocar abscisión de cladodios y muerte de la planta. Control. El comité de Sanidad Vegetal del Distrito federal a efectuado el control con productos orgánicos como el contratar, biosave y malathion.

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 13

Page 14: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Gusano cebra, Olycella nephelepasa (Dyar) Posición taxonómica

Orden:

Lepidoptera

Familia:

Pyralidae

Genero:

Olycella.

Especie:

O. nephelepasa (Dyar)

Descripción. Adulto: es de color pardo cafesoso, con alas anteriores ligeramente mas oscuras que las posteriores; el macho mide de 42 a 44 mm de expansión alar y la hembra de 45 a 52 mm. Huevecillo: de color blanco con tonalidades azulosos, brillante y de 1.25 mm de longitud. Larva: en el primer instar es de color blanco uniforme, sin los anillos negros característicos de la larva desarrollada; en el segundo instar empieza a tomar una coloración oscura, que al llegar a su máximo desarrollo cambia a un negro brillante con 12 franjas blancas circundantes al cuerpo; mide entre 45 y 69 mm de longitud, cápsula cefálica de color negro. Pupa: obtecta, de color café rojizo, de 20 mm de longitud. Ciclo de vida. Sobre las espinas del nopal la hembra deposita huevecillos en grupos con forma de bastón en grupos de 30 a 50, o bien, sobre la maleza que esta cerca del nopal, en la zona de Milpa Alta se ha encontrado en la primera mitad del mes de enero grandes cantidades de larvitas del primer instar formando galerías protegidas por un malla delgada de hilos de seda. Posteriormente se atacan entre si o se separan para buscar la penca definitiva en la cual se alimentaran durante el resto de su desarrollo larval; al completar esta etapa,

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 14

Page 15: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

la larva sale de la penca y se introduce en el suelo a poca profundidad, donde ocurre la pupación y permanece aproximadamente dos meses. Los adultos emergen durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y son palomillas inactivas que algunas veces no usan sus alas y viven de dos a tres semanas, presentan dos generaciones por año se ha observado larvas, de primer instar de la segunda generación en el mes de junio, concluyendo que estas completan su desarrollo en los meses de septiembre y octubre. Daños. El daño es provocado exclusivamente por las larvas, que al emerger comienzan a alimentarse en grupos de la parte mas superficial de la penca, esto durante el primer instar; durante el segundo las larvas se separan y buscan u cladodio por larva donde se introducen, establecen y se alimentas dentro de la penca durante todo su desarrollo provocando un tumor en la penca. Control. Mecánico. Localizar los abultamientos provocados por la larva, extirpar y eliminar el insecto, o bien en los meses de enero y junio durante la Aparicio del primer instar larval, localizar las colonias jóvenes y destruirlas.

Cultural. Realizar revisiones periódicas de la huerta, principalmente en las épocas de aparición de la larva. Para la zona de Milpa Alta este insecto no ha resultado de gran daño por el cual basta el control mecánico y cultural para controlar.

indice Chinche roja, Hesperolabops gelastops (Kirk)

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 15

Page 16: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Posición taxonómica

Orden:

Hemiptera

Familia:

Miridae

Genero:

Hesperolabops

Especie:

H. gelastops (Kirk)

Descripción. Adulto: chinche de 6.5 a 7.5 mm de longitud, de color negro con el pronoto naranja, ojos prominentes y antenas delgadas. Ninfa: de cuerpo, cabeza y patas de color rojo en los primeros instares ninfales, a medida que pasa el tiempo van cambiando al color que le corresponde al adulto. Tiene las patas largas adaptadas para correr. Ciclo de Vida. La hembra deposita los huevecillos entre la cutícula de la planta antes de las primeras heladas para que el huevecillo pueda permanecer toda la época fría y posteriormente eclosionar a fines de la primavera, durante todo el verano y gran parte del otoño. Tanto ninfas como adultos son de hábitos gregarios y se pueden encontrar mezclados entre si. Estos insectos tienen la capacidad de correr rápidamente, sobre todo si son molestados. Daños. Estos insectos insertan sus estiletes en el cladodio succionando la savia, lo que provoca pústulas resecas de diferentes tamaños, según la longitud y estado biológico de la chinche que se alimento de este. Si el daño es severo las pústulas pueden llegar a coalecer, provocando un aspecto áspero y reseco en toda la penca, por lo que estos cladodios no realizan fotosíntesis ni producen nuevos brotes florales ni vegetativos. Control.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 16

Page 17: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Para el control de chiche roja se utilizan los mismos productos para chiche gris.

indice Cochinilla o grana, Dactylopius indicus (Green) Posición taxonómica

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 17

Page 18: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Orden:

Homoptera

Familia:

Dactylopiidae

Genero:

Dactylopius.

Especie:

D. indicus Green

Sinónimos: D. ceylonicus Green

Descripción. Adulto: la hembra es áptera y sésil, mientras que el macho es alado y activo. La hembra esta revestida por setas y una capa blanca de material ceroso y el macho mide alrededor de 2 mm de longitud, es de color blanco, presenta dos pares de alas débiles pero bien desarrolladas, así como dos filamentos en el ápice del abdomen. Ninfas: son diminutas, forma elíptica y color rojo; el primer instar ninfal es muy similar al adulto. Las ninfas que se conviertes en machos hilan un cocon y en la época calurosa emergen los adultos alados . Huevecillo. Es oval, pigmentado, de color intenso con coríon grueso y transparente. Ciclo de Vida. La hembra adulta aproximadamente a los 36 días de vida, ya posee aparato reproductor funcional y cuatro semanas después de la fecundación empieza a ovipositar, dura de 10 a 12 días, depositando un promedio de 160 huevecillos; después de una hora los huevecillos eclosionan, dando paso a las ninfas de primer instar que tienen un periodo de vida de 45 minutos. Aproximadamente. Posteriormente, después de permanecer agrupadas cerca de su madre por uno a 10 días, emigran en busca de grietas o areolas para dar inicio a su alimentación, insertando sus estiletes en el tejido, de donde jamás se moverán por el resto de su vida. Por otra parte, las ninfas que darán origen a los machos se arrastran para aislarse, y después de varias semanas hilan un pequeño cocon blanco en donde se transformaran en machos adultos, esto sucede aproximadamente en 15 días durante la época calurosa, después vuelan libremente en busca de una hembra para aparearse; los machos no pueden alimentarse, pues carecen de aparato bucal y después de mas o menos un mes se inmovilizan.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 18

Page 19: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Daños. Los daños son causados principalmente por las hembras que desde su etapa ninfal insertan su aparato bucal en un solo lugar para permanecer ahí toda su vida, lo que provoca una área clorótica ligeramente hundida en pencas logrando el debilitamiento general de la planta. Específicamente en los frutos se pierde calidad y estos pueden caer en forma prematura cundo el ataque se presenta en etapas tempranas de su desarrollo. Control. Mecánico. Este tipo de control se debe realizar cuando comienza el ataque de la plaga, quitando la grana mediante una escoba con cerdas firmes. Biologico. Esta plaga cuenta con varios enemigos naturales como son Chilocorus cacto, Leaetilia coccidivora e Hyperaspidius sp. El comité de Sanidad Vegetal ha efectuado su control con gran éxito utilizando Bauveria bassiana y una mezcla de neem con biosave. Quimico. En la región se ha utilizado aplicación de dimetoato exclusivamente cuando las incidencia rebasan el 45 porciento.

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 19

Page 20: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Caracol, Helix aspersa (Muller)Burm) Posición taxonómica

Phyllum:

Molluscaemiptera

Clase:

Gastropodaoreidae

Orden:

Pulmonata.

Familia:

Helicidae

Genero: Helix Especie: H. aspersa (Muller)

Descripción. Estos caracoles generalmente tienen unos tonos grisáceos, pero sus caparazones varían desde casi blancos hasta castaños negros, y con frecuencia esta adornados con bandas de colores contrastantes. Hábitos: pasan el invierno en lugares protegidos en las regiones frías; en los invernaderos y las regiones más calidas continúan su actividad durante todo el año; depositan sus huevecillos en habitats húmedos y alcanzan la madurez en un año o más. Pueden sobrevivir en cautiverio por nueve años. Daños. El caracol durante su alimentación produce áreas ásperas, debido a que consume la pulpa, pero muy superficial a la cutícula; al cicatrizar las heridas queda un aspecto roñoso y de color blanquecino, ocasionando baja producción de brotes en las pencas dañadas, deformación etc. Control. En los últimos años esta plaga ha crecido potencialmente sin embargo, el control por parte del comité se aboca a utilizar sulfato de cobre con cal.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 20

Page 21: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

indice Escama de los cactus, Opuntiaspis philococcus (Cook) Posición taxonómica

Orden: Homoptera

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 21

Page 22: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Suborden:

Sternorrhynchaoreidae

Superfamilia:

Coccoidea..

Familia:

Diaspididae. tabulata (Burm)

Genero: Opuntiaspis Especie: O.philococcus (Cock)

Descripción. Adulto. La hembra es de forma espatulaza y de cuerpo color gris con un borde central longitudinal, mide tres mm aproximadamente; el macho es muy similar a la hembra pero un poco mas delgado. Tiene la parte anterior descubierta y de color café, mientras que el resto del cuerpo esta cubierto por una membrana cerosa de color blanco. Daños. Se puede observar en una infestación severa cubrir toda la penca. Control. En la región de Milpa Alta. Solamente hemos encontrado una parcela con este tipo de plaga en el cual su control fue efectuado con un cepillo de cerda firme.

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 22

Page 23: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Gusano Telarañero, Platynota nsp (Burm) Posición taxonómica

Orden:

Lepidoptero

Familia:

Totricidae

Genero:

Platynota.

Especie:

P. nsp

Descripción. Adulto: Esta especie presenta dimorfismo sexual, ya que la hembra presenta coloraciones café rojizo en ocasiones muy vistosas, mientras que el macho es de color café oscuro, con la punta de las alas rojiza. Las alas anteriores presentan líneas trasversales de color oscuro a diferencia de las posteriores que son de color café grisáceo y no presentan líneas trasversales. Los palpos son tan largos como la cabeza y el tórax juntos. Larva: Son delgadas, de color claro y llegan a medir de 1.7 a 2.5 cm. Las larvas mas desarrolladas presentan dos líneas longitudinales en el dorso. La cabeza, placa torácica y placa anal son de color café. Daños: La larva causa daños al alimentarse de los nopales tiernos y afecta la estética al formar telarañas en los bordes de las pencas. Al momento en que va a pupar dobla los bordes superiores para protegerse. El ciclo biológico de huevo a adulto varia de acuerdo a la temperatura de manera que el desarrollo se da en 25 días a una temperatura de 25 y 10°C dura 14 días. Control.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 23

Page 24: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

El Comité de Sanidad ha recomendado un control cultural eliminando los brotes dañado o también utilizando neem o biosave antes de doblar la punta del nopal afectado. No ha representado un daño considerable.

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 24

Page 25: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Pudrición suave o bacteriana. Erwinia carotovora subsp. carotovora Características. Presenta celulas en forma de varilla, esta clasificada como Gram-negativa, muestra motilidad por un flagelo peritrico, es oxidasa-negativa y catalasa positiva; crece a 36º C y no produce pigmentos fluorescentes en medio de King. Importancia. esta enfermedad en la region de Milpa Alta tiene mayor presencia en las zonas de (San Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco, San Jerónimo Miacatlán). Síntomas. Las pencas afectadas se vuelven suaves, viscosas y oscuras; con exudados rojo-amarillentos; la pudrición esta limitada al tejido parenquimatoso, la cutícula y los filamentos vasculares permanecen intactos, los cladodios afectados producen un olor desagradable. Manchas húmedas aparecen sobre las pencas en la primavera y después coalecen para formar áreas oscuras, los tejidos parenquimatosos bajo la epidermis están inicialmente húmedos y después se tornan negros, los tejidos superficiales se secan y algunas veces desarrollan una costra generalmente agrietada. La infección y diseminación de esta enfermedad se realiza por dípteros de la familia Shyrphidae y en menor grado por otros dípteros de las familias Ootitidae y Ephytridae. Control. La mayoría de las enfermedades del nopal se pueden controlar por medios culturales, poniendo énfasis en las podas sanitarias las cuales se deben realizar durante todo el año. pueden aplicarse funguicidas a base de cobre en el periodo de invierno-primavera, también de puede podar y destruir as pencas afectadas.

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 25

Page 26: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 26

Page 27: COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERALapi.ning.com/files/MesKdz69JWv0BN9V7R94q0faPYL-F8... · 2017-05-24 · COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

DEL DISTRITO FEDERAL

Mal del Oro Alternaria y Hansfordia Características. las características culturales y morfológicas de esta enfermedad no han sido estudiadas a detalle y por lo tanto todavía no ha sido clasificada, sin embargo, señala que observaciones en el microscopio revelan conodioforos oscuros, simples un poco cortos o alargados, conidios en cadena o simples; los conidios oscuros con septlongitudina y cruzada, de aspecto elíptico u ovoide, frecuentemente origina largas cadenas acropetalas, con menor frecuencia cadenas individuales y tienen un apéndice apical simple o ramificado. Síntomas. Se caracteriza por un cambio de coloración de las pencas, de un color verde oscuro a un color amarillo-oro ( de aquí el nombre de la enfermedad) los sitios de penetración generalmente son las espinas de las pencas, pero también pueden ser por las heridas en la cutícula, unas manchas curvadas, circulares o de diferente forma se forman en el sito de penetración, el tejido adyacente se torna desde oscuro hasta ligeramente gris y las manchas llegan a ser doradas, con el tiempo las manchas se tornan en costras amarillas con centro oscuro, mientras que el resto es amarillo Control. se sugieren aplicaciones de agrymicin

indice

C.Central No.30 “A”, Bo.Xaltocan Xochimilco Distrito Federal C. P. 16090, Tel. y Fax 55 55 87 91. E-mail [email protected] 27