comité

3
Comité: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Delegación: República Francesa Delegada: Liliana Ramírez Herrera Tópico: Refugiados como consecuencia del aumento de la intolerancia religiosa. La delegación de la República Francesa, en nombre del primer ministro Jean-Marc Ayrault y el presidente François Hollande, agradece la oportunidad de pertenecer a este comité y poder exponer ante la mesa de debate un tema de gran relevancia para el crecimiento humanístico del mundo y de la conformación de una sociedad incluyente donde las ideas sean libres de coexistir en un ambiente de tolerancia. Hablamos de los refugiados como consecuencia de la intolerancia religiosa, ya que es un problema que se ha visto presente a lo largo de la historia mundial, y actualmente, sigue siendo tema de política pública entre las naciones. Históricamente, las ideologías religiosas han sido motivo de conflictos entre países y culturas. Desde las cruzadas hasta actuales roces bélicos en países como Israel y Palestina. A día de hoy, el problema sigue pendiente en busca de soluciones. En determinados países de África y Asia, la cultura Islámica persigue a los

Upload: eloy-cortes

Post on 03-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdfsavafv

TRANSCRIPT

Comit: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosDelegacin: Repblica FrancesaDelegada: Liliana Ramrez HerreraTpico: Refugiados como consecuencia del aumento de la intolerancia religiosa.

La delegacin de la Repblica Francesa, en nombre del primer ministro Jean-Marc Ayrault y el presidente Franois Hollande, agradece la oportunidad de pertenecer a este comit y poder exponer ante la mesa de debate un tema de gran relevancia para el crecimiento humanstico del mundo y de la conformacin de una sociedad incluyente donde las ideas sean libres de coexistir en un ambiente de tolerancia. Hablamos de los refugiados como consecuencia de la intolerancia religiosa, ya que es un problema que se ha visto presente a lo largo de la historia mundial, y actualmente, sigue siendo tema de poltica pblica entre las naciones.

Histricamente, las ideologas religiosas han sido motivo de conflictos entre pases y culturas. Desde las cruzadas hasta actuales roces blicos en pases como Israel y Palestina. A da de hoy, el problema sigue pendiente en busca de soluciones. En determinados pases de frica y Asia, la cultura Islmica persigue a los devotos cristianos de manera violenta, obligando a los creyentes a emigrar. La intolerancia religiosa es un problema de siglos, y parece sorprendente que en actuales administraciones en diferentes puntos del mundo siga siendo pretexto para privar de los derechos humanos a personas que no profesan la creencia dominante en determinada zona geogrfica, forzando as, a buscar un nuevo hogar donde los dogmas no condicionen el modo de vida de una sociedad.

En Francia el problema de intolerancia religiosa no es comn, y las polticas pblicas favorecen la libre expresin de pensamiento. Sin embargo, la conciencia social entre la poblacin no est completamente desarrollada, como para convivir con diferentes ideologas religiosas ya que la discriminacin entre grupos sigue siendo un problema global. Adems, la migracin, como dao colateral de la persecucin de religiones es un conflicto que Francia enfrenta da a da. Sin embargo considera que la integridad humana debe ser primordial en las leyes del estado.A inicios del ao 2000, la delegacin francesa implement nuevas ideologas conforme a lo expuesto en la carta Locke; con lo que se promueve la tolerancia y la libertad de culto en Francia, y se busca profundizar a nivel mundial con propuestas similares.

La delegacin Francesa propone, para contribuir a la erradicacin de la intolerancia religiosa a nivel mundial y hacia cualquier forma de libre pensamiento, implementar los siguientes puntos. Replantear las leyes sobre discriminacin de forma ms radical con el fin de evitar por completo la expresin de actos violentos y anti-humanos en el fanatismo religioso. Promover campaas educativas e informativas sobre discriminacin en las escuelas de enseanza infantil, para fomentar la convivencia incluyente en las nuevas generaciones. Invitar a los diferentes pases, que se niegan a adoptar medidas concretas sobre las persecuciones religiosas, a repensar el rumbo social del mundo y de las ventajas de vivir sin fundamentalismos. Encaminar, mediante congresos y tratados internacionales a los gobiernos hermanos a implementar una educacin social que pueda conducirnos a una sociedad global donde el libre credo aunado al intercambio cultural entre naciones e individuos, permita el crecimiento humanstico y una mejor forma de vida.