comitÉ!ejecutivo!nacional! colegiado!nacional!de!seguridad...

42
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL COLEGIADO NACIONAL DE SEGURIDAD Y DERECHOS SOCIALES Página 1 de 42

Upload: trinhthu

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  1  de  42      

Page 2: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  2  de  42      

Contenido Introducción 5 Marco legal 6 Protección Civil 9

Ø Etapas de Protección Civil 14 Ø Clasificación de los fenómenos 14 Ø ¿Qué hacemos a través del Programa de Protección Civil? 16 Ø ¿Qué puedes hacer tú? 17

Sismos 18 Ø ¿Qué hacer antes de un sismo? 19 Ø ¿Qué hacer durante un sismo? 20 Ø ¿Qué hacer después de un sismo? 21 Ø Agrietamientos y hundimientos del suelo 21

Lluvia e Inundaciones 23 Ø ¿Qué hacer antes de una inundación? 23 Ø ¿Qué hacer durante una inundación? 24 Ø ¿Qué hacer después de una inundación? 25

Incendios 27 Ø ¿Qué hacer antes de un incendio? 28 Ø ¿Qué hacer durante un incendio? 29 Ø ¿Qué hacer después de un incendio? 31

Contaminantes, epidemias y plagas 31 Eventos masivos 34

Ø ¿Qué hacer antes de un evento masivo? 35 Ø ¿Qué hacer durante un evento masivo? 35 Ø ¿Qué hacer después de un evento masivo? 36

Page 3: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  3  de  42      

Plan familiar 37 Vocabulario 40

Introducción

En la actualidad, la población de nuestro país se encuentra vulnerable por la

cantidad de comercios, centros de entretenimiento e industrias que se sitúan en

zonas residenciales, esto aunado al incremento demográfico, ponen en riesgo la

vida de la población que por cuestiones de marginación se ven en la necesidad de

asentarse en zonas de riesgo tales como, barrancas, causes de rio, cerros,

presas, entre otros.

Día a día nos enfrentamos a riesgos, que pasan desapercibidos hasta que somos

sorprendidos por un desastre o siniestro; y es por eso, que es necesario tomar

conciencia para prepararnos y estar prevenidos para así salvaguardar nuestras

vidas y nuestros bienes.

Page 4: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  4  de  42      

Marco Legal

I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Titulo Sexto: Del Trabajo y de la Previsión Social

Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente

útil; a efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social

de trabajo, conforme a la ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá

expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

(...)XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza

de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las

instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas

para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y

materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste que resulte

la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto

de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes

contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

II. Ley General de Protección Civil Capítulo VI: De los Programas de Protección Civil

Page 5: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  5  de  42      

Artículo 40.- Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las

dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas

pertenecientes a los sectores público, privado y social a que se refiere el

Reglamento de esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de

Protección Civil.

Artículo 78.- Los particulares que por su uso y destino concentren o reciban

una afluencia masiva de personas, están obligadas a contar con una unidad

interna de protección civil y elaborar un programa interno, en los términos

que establezca la Ley y su reglamento, sin perjuicio de lo señalado en los

respectivos ordenamientos locales.

Artículo 80.- Los responsables de la administración y operación de las

actividades señaladas en los artículos anteriores deberán integrar las

unidades internas con su respectivo personal, de acuerdo con los requisitos

que señale el reglamento interno de la presente Ley, sin perjuicio de lo que

establezcan las Leyes y reglamentos locales.

Artículo 81.- Toda persona física o moral deberá informar a las autoridades

competentes, haciéndolo de forma directa de cualquier alto riesgo, siniestro

o desastre que se presente o pudiera presentarse.

III. Ley del Sistema de Protección Civil de cada Estado IV. Reglamento de la Ley de Protección Civil de cada Estado V. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la conclusión del

decenio internacional para la reducción de desastres naturales, propuso la

creación de una red institucional mundial, dedicada a hacer de la

prevención de riesgos y desastres un valor público.

VI. Convenios y Acuerdos Nacionales Representativos a. Decreto por el que se aprueban las bases para el establecimiento del

Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección

Civil que las mismas contiene, publicado en el DOF, 6 de mayo 1986

Page 6: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  6  de  42      

b. Convenio de colaboración para el desarrollo de las actividades del

Centro Nacional de Prevención de Desastres, que celebra la

Secretaría de Gobernación y la UNAM, firmado en México, D.F. el 18

de Septiembre de 1989

c. Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil

como órgano consultivo de coordinación de acciones y de

participación social en la planeación de la protección civil, publicado

en el DOF el 11 de mayo de 1990

d. Convenio de colaboración de acciones en materia de protección civil

para la prevención y mitigación de los efectos causados pos

desastres, que celebra la Secretaría de Gobernación, la Secretaria

de la Defensa Nacional y la Secretaria de Marina, firmado en la

Ciudad de México, el 05 de junio de 1995

e. Convenio de coordinación de acciones en materia de protección civil

y desastres que celebra la Secretaría de Gobernación y la

Federación Mexicana de Radio-Experimentadores, A.C. el 28 de

mayo 9 de 1993

VII. Convenios y Acuerdos Internacionales Representativos a. Acuerdo entre el Gobierno de Estados Unidos Mexicanos y el

Gobierno de los Estados Unidos de América sobre cooperación en

casos de desastres naturales, firmado en México D.F., el 15 de

enero de 1980 y publicado en el DOF el 4 de mayo de 1981

b. Convenio básico de cooperación científica y técnica entre el gobierno

de los estados unidos mexicanos y el gobierno del Reino de España,

firmado el 14 de octubre de 1987

c. Acuerdo de cooperación técnica y científica en materia de Protección

Civil para la prevención de desastres celebrado entre la Secretaría

Page 7: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  7  de  42      

de Gobernación y el Ministerio del gobierno de la republica de

Nicaragua, el 14 de febrero del 2000

Protección Civil

La Organización Internacional de Protección Civil, la define como el sistema por el

cual cada país proporciona la protección y la asistencia ante cualquier tipo de

desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes

del conglomerado y del medio ambiente.

Los orígenes de la Protección Civil son posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

En el año de 1949, con los países europeos devastados y no teniendo capacidad

para atender a la población, firmando el tratado de la ONU, nace el Sistema

Internacional de Protección Civil.

Es en 1979 cuando, nuestro país se une al esfuerzo internacional de protección

civil para mitigar los daños y efectos que pudieran producir los desastres naturales

o aquellos provocados por el hombre. Cuando México vivió los sismos del 19 y 20

de septiembre de 1985, donde se registró un alto índice de pérdidas humanas

aunado a la ardua organización de un gobierno federal que fue rebasado en su

competencia, es que se comenzó a reorganizar para reconstruir la ciudad,

formando comisiones, comités y subcomités para el establecimiento del Sistema

Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

Page 8: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  8  de  42      

Para la creación del SINAPROC se contó con el apoyo económico y técnico del

Gobierno de Japón, quien contribuyó en la construcción y el equipamiento de las

instalaciones; de igual forma proporciono capacitación a los especialistas

nacionales, a fin de mejorar los conocimientos y la organización en lo relativo a los

desastres sísmicos. Simultáneamente, la Universidad Nacional Autónoma de

México aportó el terreno en que se construiría dicha institución, proporcionó al

personal académico y técnico especializado, e impulsó decididamente los estudios

relacionados con la reducción de desastres en el país.

Como resultado de estas tres importantes iniciativas, el 19 de septiembre de 1988

se determina la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres

(CENAPRED); teniendo el carácter de un organismo administrativo

desconcentrado y jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Gobernación,

quien aporta la estructura organizacional y provee los recursos para su operación.

El CENAPRED fue inaugurado el 11 de mayo de 1990.

Teniendo el objetivo básico de proteger a las personas y a la sociedad ante la

eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales o humanos, con

acciones tendientes a programas, planes, métodos y procedimientos, acuerdos,

convenios, leyes y reglamentos en materia de protección civil.

Protección Civil: cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias

destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las

catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a

facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia:

§ Servicio de alarma,

§ Evacuación,

§ Habilitación y organización de refugios,

Page 9: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  9  de  42      

§ Aplicación de medidas de oscurecimiento,

§ Salvamento,

§ Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia

religiosa;

§ Lucha contra incendios;

§ Detección y señalamiento de zonas peligrosas;

§ Descontaminación y medidas similares de protección;

§ Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;

§ Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el

mantenimiento del orden en zonas damnificadas;

§ Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios

públicos indispensables;

§ Servicios funerarios de urgencia;

§ Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la

supervivencia;

§ Actividades complementarias necesarias para el desempeño de

cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas

la planificación y la organización.

§ Captura y combate de animales peligrosos.

Símbolo universal de la protección civil

Page 10: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  10  de  42    

Fue en 1949, cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja

(Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja), debatió por la implementación de las tareas de Protección Civil,

a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de

la misma, se lanzó una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el

reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.

Muchas naciones participaron y fue la de Israel la que ganó con el símbolo de la

Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un

cuadrado de color amarillo. Sin embargo, al no cumplir con el requisito de

representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufrió algunas

modificaciones:

• La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y a

una religión, cosa que Protección Civil no podía admitir por ser imparcial.

Por esta razón se modifica, dejando sólo el triángulo superior.

Page 11: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  11  de  42    

• Los colores y la simbología representan:

o Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un

color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los

cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas

las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo

que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida

cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo.

Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o

atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios

y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la

capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho

de estar en el lugar de la contingencia.

Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos

para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo

ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la

ciudadanía.

o Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del

metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de

proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por

falta de la misma.

Protección Civil

Protección Civil nos enseña a realizar acciones para protegernos de los riesgos;

nos dice también como disminuir los peligros que existen en nuestra casa, en la

Page 12: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  12  de  42    

escuela, en el trabajo, en la colonia o en cualquier lugar en el que nos

encontremos; y en caso de que se presente una emergencia o desastre, nos

permitirá tomar las acciones y decisiones adecuadas ante la eventualidad.

Es necesario que cada quien haga su trabajo y se comprometa como individuo y

como grupo (autoridades, administrativos, maestros, alumnos, padres de familia,

personal de vigilancia, etc.), trabajando en equipo estaremos más seguros.

Etapas de Protección Civil

ü Prevención: Las acciones que aprendemos y ponemos en práctica para

enfrentar de mejor manera las emergencias o desastres. “Prevenir es mejor que lamentar”.

ü Mitigación: Las acciones que efectuamos antes de que se presente una

emergencia o desastre para disminuir consecuencias graves que puedan

afectar a uno mismo, a nuestra familia o a la comunidad.

ü Auxilio: Las acciones que llevamos a cabo durante la emergencia o

desastre para ayudar oportunamente a las víctimas y a la población que ha

sido afectada de inmediato.

ü Recuperación: Las acciones que efectuamos todos, especialmente las

autoridades, para que los servicios de la ciudad y nuestra vida diaria

vuelvan a funcionar normalmente.

Page 13: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  13  de  42    

Clasificación de los Fenómenos

Es importante que estemos conscientes de que las amenazas siempre están

presentes (emergencias, siniestros o desastres) y son causadas por diversos

fenómenos, clasificados:

a. Naturales b. Antropogénicos (causados por las personas)

Naturales:

Son causados por la actividad del planeta y en su presencia no tiene influencia

directa el ser humano:

1) geológicos e

2) hidrometeorológicos. 1. Geológicos

La palabra deriva del griego geo, que significa tierra, y logos, conocimiento, por

tanto son ocasionados por la propia actividad de la tierra que genera sismos,

tornados, erupciones volcánicas, tsunamis, maremotos, hundimientos, deslaves y

activación de grietas.

2. Hidrometeorológicos

Deriva del griego hidro: significa agua, y meteoro: que significa “cualquier cosa

que pasa en el aire”. Este tipo de fenómenos es uno de los que mayor daño causa

a la población y los identificamos como lluvia intensa, nieve y granizo, fuertes

vientos, tormentas eléctricas y huracanes. Cada día son más frecuentes, debido a

los efectos del cambio climático, que provoca actualmente tormentas inusuales y

temperaturas extremas.

Page 14: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  14  de  42    

Fenómenos causados por la actividad humana (antropogénicos)

Se clasifican, según su origen, en tres tipos:

1. Químico- Tecnológico,

2. Sanitario- Ecológico y

3. Socio - Organizativos.

1. Químico - Tecnológico Son provocados por fugas o derrames de sustancias químicas peligrosas como

solventes, gases o combustibles, incendios, explosiones o sobrecargas eléctricas;

también son generados por el calentamiento global.

2. Sanitario- Ecológico Son provocados por la contaminación del aire, agua y suelo, por lluvia ácida y

ceniza volcánica, también encontramos plagas como ratas, cucarachas y arañas,

todos ellos ocasionan enfermedades a la población.

3. Socio – Organizativos Son los que resultan de errores humanos o acciones premeditadas, son

frecuentes en eventos deportivos, conciertos o ferias, entre otros, y en accidentes

aéreos, terrestres o marítimos, así como en conductas antisociales como sabotaje

o terrorismo, al igual que en eventos masivos donde se suscitan riñas y

confrontaciones entre los asistentes.

¿Qué hacemos a través del Programa Nacional de Protección Civil?

Page 15: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  15  de  42    

§ Nos mantenemos en alerta constante e investigamos los fenómenos que se

presentan en la República Mexicana para mitigar los riesgos

§ Estamos en alerta constantemente:

o Investigando sobre los fenómenos que se presentan en nuestro país

o Capacitando a los brigadistas ya todo aquel que esté interesado en

aprender a actuar antes, durante y después de una emergencia.

o Planeamos, supervisando y dirigimos programas en zonas de mayor

riesgo

o Realizamos programas para que nuestros agremiados estén preparados

para vivir lo mejor posible cualquier temporada climática. Identificando,

analizando y manejando los programas preventivos para efectuar

acciones.

o Mediante recorridos verificamos que las instalaciones estén en óptimas

condiciones para ser habitadas cumpliendo con lo que marcan las

Normas en Materia de Protección Civil.

o Vigilamos que los Inmuebles cuenten con programas internos de

protección civil par aprevenir y mitigar riesgos.

o Verificamos el cumplimiento de las medidas de protección civil en la

celebración de eventos masivos (socio-organizativos).

¿Qué puedes hacer tú?

§ Auto protegerte y trabajar conjuntamente con tu familia, amigos, maestros,

compañeros de trabajo y con el gobierno de tu entidad.

§ La autoprotección es fácil de aplicar ya que son las técnicas que

aprendemos para enfrentar riesgos, y lo que hacemos para cuidarnos a

nosotros mismos al no exponernos a siniestros.

§ Mantén la calma: No corro, no grito, no empujo.

Page 16: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  16  de  42    

§ No divulgues rumores, verifica la información. § Dirígete a los puntos de menor riesgo. § Atiende las indicaciones de las autoridades y del personal capacitado. § Ayuda a los niños, a los adultos mayores y a las personas con alguna

discapacidad. § Revisa las instalaciones de tu casa, de tu lugar de trabajo y, en caso de

presentar desperfectos o daños, consulta a los especialistas. § Si sabes cómo actuar, colabora con las autoridades de lo contrario aléjate

del lugar. § Ubica tus puntos de reunión en lugares públicos y determina un punto de

reunión con tus familiares.

§ Reporta a las autoridades baches, cables caídos, fugas de agua o gas,

grietas, árboles o anuncios en mal estado, coladeras destapadas, tiraderos

clandestinos o cualquier instalación que represente riesgo.

§ Procura tener comida enlatada y agua embotellada previendo cualquier

emergencia.

§ Guarda copia de tus documentos importantes en casa de un familiar o

amigo que viva en una zona distinta de donde tú vives.

§ Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios que incluya medicamentos

de uso particular de tus familiares y que ninguno este caducado.

§ Procura tener un radio portátil, lámparas de pilas y suficientes pilas

cargadas.

§ Memoriza los teléfonos de emergencia.

Sismos

Page 17: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  17  de  42    

Llamados también temblores, pueden causar daños graves, muestra de ello es el

terremoto de 1985 en la Ciudad de México y el de Japón en 2011.

Sin duda los sismos son incontrolables e impredecibles; dado esto es importante

saber qué hacer antes, durante y después de un sismo.

El Gobierno Federal creó el sistema de Alerta Sísmica (SAS) que permite saber

entre 40 y 50 segundos de anticipación la presencia de un sismo con epicentro en

las Costas de Guerrero y Oaxaca.

¿Qué hacer antes de un sismo?

§ Tenga a la mano:

o Radio, linterna, baterías

o Documentos personales

o Números telefónicos de emergencia

§ Póngase de acuerdo sobre que hará cada miembro de la familia o cada

compañero del trabajo (además de los brigadistas) en caso de un sismo.

§ Integra un botiquín de primeros auxilios; anota en una tarjeta los tipos de

sangre, alergias, medicamentos especiales y guardarla en este botiquín.

§ Fije a la pared armarios, libreros, espejos, cuadros.

§ Evite colocar objetos pesados en la parte superior de muebles para evitar

que se caiga y obstaculicen su salida o bien sea lastimado (a) por estos.

§ Defina un punto de reunión con sus familiares en caso de que se suscite un

sismo.

Page 18: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  18  de  42    

§ Organice y/o participe en los simulacros para que sepa que hacer en caso

de presenciar un sismo.

§ Localice lugares seguros en cada habitación u oficina y pida a sus

compañeros y familiares que hagan lo mismo.

§ Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.

¿Qué hacer durante un sismo?

§ Mantenga la calma, no permita que el pánico se apodere de usted y

ubíquese en zonas de seguridad

§ Aléjese de:

o Ventanas, cristales, tableros eléctricos y maquinaria funcionando.

o Objetos que puedan caerse o deslizarse.

o Libreros, gabinetes archiveros.

o Estufas, braseros, cualquier utensilio caliente

o Balcones y chimeneas

§ Debe esperar a que termine el temblor para evacuar y dirigirse a los puntos

de reunión

§ Colóquese a un costado de las columnas de carga y adopte una posición

fetal.

§ Colócate al lado de algún objeto pesado (escritorio, refrigerador) que en

caso de que se colapse forme un triángulo de vida.

§ No utilices los elevadores

§ Si te encuentras:

Page 19: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  19  de  42    

o En el exterior: busca un refugio, un lugar al aire libre (es difícil que algo

le caiga encima)

o En el vehículo: maneja tranquilamente hacia un lugar que no esté cerca

de puentes o vías.

o En el metro: “no corro, no grito, no empujo”

§ Si estuviera dormido, tómese unos minutos para razonar y estar consciente

de tus acciones.

§ Encienda el radio portátil para mantenerse informado y recibir

notificaciones.

§ No propague rumores y tampoco haga caso de ellos.

§ Use el teléfono sólo para reportar emergencias.

§ Atienda las indicaciones de las autoridades y de la Unidad Interna de

Protección Civil.

¿Qué hacer después de un sismo?

§ Evacue el Inmueble, sólo si es necesario y hágalo con calma, cuidado y

orden.

§ Verifique si hay lesionados, de ser necesario busque ayuda médica y evite

mover indebidamente a los heridos con fracturas a menos que haya peligro

de incendio o inundación.

§ Efectúe una revisión de los daños, si son graves no haga uso del inmueble.

§ No utilice elevadores y sea cauteloso con las escaleras ya que pudieron

haberse resentido con los sismos.

§ Evite pisar cualquier cable suelto.

§ No encienda cerillos, velas, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas

y de ser así repórtalas inmediatamente.

§ Si hay incendio llame enseguida a los bomberos.

Page 20: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  20  de  42    

§ Identifique los lugares peligrosos y aléjese de inmediato.

§ En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de

comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.

Agrietamientos y hundimientos del suelo Las razones por las que vivimos entre agrietamientos y hundimientos son:

§ Fallas geológicas que se encuentran en diversos puntos de nuestro país.

§ Muchas construcciones se encuentran sobre lagos, cauces de ríos e incluso

sobre minas.

§ El agua que extraemos del subsuelo hace que se comprima la tierra.

Para evitar riesgos, recomendamos:

§ No construyas o hagas ampliaciones en las zonas afectadas.

§ Usa tubería flexible para agua potable y drenaje, para que soporte los

movimientos del suelo generados por los agrietamientos y hundimientos.

§ Planta árboles que no absorban mucha agua.

§ Reporta a la Secretaría de Protección Civil y a tu delegación la existencia

de agrietamientos en pavimentos, guarniciones y banquetas.

§ Reporta inmediatamente todo tipo de fugas tanto en la red de agua potable

como en la de drenaje, para que sean reparadas lo antes posible.

§ No rellenes las grietas con basura o residuos de construcción.

Reporta a Protección Civil, si en tu casa observas:

Page 21: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  21  de  42    

§ Hundimiento de la estructura del edificio en que te encuentres.

§ Derrumbe parcial o total de trabes, columnas y losas.

§ Agrietamientos en acabados y muros.

§ Inclinación de la estructura.

Lluvia e Inundaciones (Fenómenos Hidrometeorológicos)

La lluvia permite que crezcan los árboles y las

zonas verdes, filtra agua al subsuelo y a los ríos

subterráneos (ciclo del agua), y ayuda a limpiar,

pero cuando es muy abundante puede causar

problemas, como encharcamientos o

inundaciones.

Las inundaciones se dan por:

§ La caída de lluvias intensas por varias horas

o durante varios días.

§ Arrojar basura a las calles que tapa las

coladeras y no deja fluir el agua.

§ Que se tiran residuos sólidos como basura o

cascajo en barrancas o ríos que impiden al

agua seguir su cauce natural.

Page 22: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  22  de  42    

Otros riesgos ocasionados por las fuertes lluvias y para los cuales también

debemos prepararnos son las tormentas eléctricas, los torrentes y los deslaves.

¿Qué hacer antes de una lluvia o inundación?

§ Si tu familia ha pensado en construir o habitar una nueva casa, es

importante que se aseguren de que no esté en un lugar que pueda

inundarse o deslavarse; en laderas, barrancas o cauces de agua y ríos,

aunque estén secos.

§ No tires ningún tipo de basura o desechos en la calle (e ningún lado)

§ Limpia constantemente tu azotea y los desagües, y vigila que las coladeras

no se tapen con basura, sobre todo antes de la temporada de lluvias.

§ Ubica el refugio temporal y el hospital más cercano a tu casa e identifica las

rutas de evacuación hacia estos lugares.

§ Si en casa estás solo, acompañado por un adulto mayor o persona con

alguna discapacidad, avisa a cualquier miembro de tu familia o a tus

vecinos para que, en caso de ser necesario, te auxilien.

§ Si es posible mantén una reserva de agua potable y alimentos enlatados.

§ Sigue las indicaciones de las autoridades y prepárate para evacuar el lugar

en caso necesario.

¿Qué hacer durante una lluvia o inundación?

§ Permanece preparado y pendiente para evacuar inmediatamente si es que

debes hacerlo.

§ Si piensas que es peligroso permanecer en el lugar en el que te encuentres,

llama a los servicios de emergencia, da tu ubicación y número de

acompañantes, y si puedes trasládate al refugio temporal más cercano.

Page 23: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  23  de  42    

§ Ayuda a los niños, personas con alguna discapacidad, mujeres

embarazadas y adultos mayores.

§ Muévete a lugares más altos, alejados de corrientes de agua.

§ No camines junto a cauces o corrientes de agua y evita los lugares donde

el agua escurra con fuerza o zonas bajas que puedan inundarse fácilmente.

§ Evita usar túneles o puentes para refugiarte.

§ Si viajas con tu familia u otras personas en un vehículo por un paso a

desnivel o túnel, y observas que el nivel del agua aumenta rápidamente,

salgan del auto y busquen un sitio seguro. Si no pueden alejarse, suban al

toldo y pidan ayuda.

§ Permanece atento a las indicaciones de las autoridades.

§ Enciende la radio o televisión portátil para escuchar las indicaciones de las

autoridades.

¿Qué hacer después de una lluvia o inundación?

§ Mantente alejado de las áreas afectadas. Retírate de árboles, bardas,

postes y anuncios espectaculares en peligro de caer.

§ Si hay personas heridas, repórtalas inmediatamente a los servicios

médicos.

§ Revisa cuidadosamente tu casa para cerciorarte de que no haya peligro y,

si no sufrió daños, permanece en ella.

§ Desaloja el agua estancada para evitar plagas y enfermedades.

§ Mantén desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarte de que no

haya fugas ni peligro de cortocircuito.

§ Cerciórate de que tus aparatos eléctricos estén secos antes de utilizarlos.

§ Si no cuentas con agua embotellada, hierve la que vas a beber.

Page 24: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  24  de  42    

§ Sigue las instrucciones de las autoridades.

§ Da aviso inmediato a las autoridades de cualquier derrame de sustancias

tóxicas o inflamables que detectes.

§ Si tu vivienda está en una zona afectada, sólo podrás regresar a ella

cuando las autoridades te indiquen que no existe peligro.

Tormenta eléctrica. Si te encuentras en casa Evita:

§ Hablar por teléfono y úsalos sólo

para casos de emergencia. Los

teléfonos inalámbricos suelen ser

más seguros.

§ Evita bañarte ya que las instalaciones de plomería y accesorios de baño

pueden conducir la corriente del rayo y electrocutarte.

Desconecta todos los aparatos eléctricos. La potencia emitida en una tormenta

eléctrica puede causar serios daños cuando no se cuenta con un regulador de

corriente.

Si te encuentras en la calle

§ No corras bajo la tormenta eléctrica.

Page 25: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  25  de  42    

§ No sostengas objetos metálicos, varas, palos o mangos de herramientas.

Recuerda que la madera mojada es conductora de la electricidad.

§ No te refugies en pequeñas construcciones aisladas, ni bajo árboles.

§ Aléjate de vallas metálicas, tuberías, vías de tren o trolebús.

§ No camines por debajo de cables o líneas de alta tensión.

§ Evita caminos bordeados por árboles altos y/o puntiagudos.

§ Busca refugio en un edificio o vehículo.

§ Si vas en una motocicleta o bicicleta, bájate de inmediato, mantente alejado

de estos vehículos y resguárdate en un lugar bajo techo.

Incendios

El incendio es un fuego fuera de control y

puede iniciarse de manera instantánea o

gradual. Dependiendo de su magnitud, los

incendios pueden provocar la pérdida de vidas

humanas, daños materiales, interrupción de

servicios y principalmente, la afectación al

ambiente, entre otros.

Las causas más comunes son:

§ Los cortocircuitos

§ Las fugas de gas

Page 26: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  26  de  42    

§ Los accidentes o quemaduras por

descuidos con aparatos

electrodomésticos

§ Por dejar encendidas veladoras

§ Por almacenar combustibles como

gasolina cerca de fuentes de calor

o donde hay flamas

§ Por arrojar cerillos encendidos o colillas de cigarro prendidas a los botes de

basura

§ Las fogatas

§ Los cohetes también son peligrosos.

¿Qué hacer antes de un incendio?

§ Revisa por lo menos una vez al mes la instalación eléctrica de tu casa o

negocio.

§ Desconecta todos los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.

§ No coloques cables bajo alfombras o tapetes, o en su caso utiliza material

aislante o retardante de fuego.

§ No sobrecargues los enchufes con demasiadas clavijas, distribúyalas o

solicite la instalación de circuitos adicionales, es mejor usar un

multicontacto.

§ Nunca sustituyas o cambies los fusibles por alambres u otro objeto

metálico.

§ En caso de existir una fuga de gas no enciendas ni apagues las luces de tu

casa, ventila lo más que puedas todas las habitaciones, abre rápidamente

todas las puertas y ventanas. Y no permanezcas en el interior del lugar.

§ Cada que cambies tu tanque de gas prueba que no tenga fuga.

Page 27: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  27  de  42    

§ Ubica dónde están las llaves de paso.

§ Cuando enciendas veladoras, nunca las dejes cerca de cortinas o

materiales de madera o papel que puedan iniciar un incendio

§ Mantén fuera del alcance de los niños velas, veladoras, cerillos,

encendedores toda clase de material inflamable.

§ Si sales de viaje cierra las llaves de gas y desconecta la energía eléctrica.

§ Si hay hollín en el techo y paredes de tu cocina, es probable que el boiler y

la estufa no quemen bien el gas.

§ No olvides alimentos mientras estén a fuego en la estufa.

§ Evita la acumulación de cochambre en las paredes de la cocina y el horno;

la grasa se incendia con facilidad.

§ Ten mucho cuidado con las parrillas eléctricas y con aquellos aparatos de

mayor consumo de energía.

§ No utilices spray para el cabello o desodorante en aerosol cerca de una

flama abierta o de cigarros encendidos.

§ No tapes las lámparas, bombillas o electrodomésticos con telas.

§ No coloques brasas, colillas de cigarros u objetos encendidos dentro de

botes de basura, sin apagarlos completamente.

§ Nunca juegues con cerillos, encendedores o cohetes.

§ No almacenes materiales tales como gasolina, thinner, aguarrás, alcohol,

acetona o gas para encendedores, si no os necesitas.

§ Abre puertas y ventanas para ventilar el lugar en caso de fuga.

§ Recuerda tener siempre a la mano los números telefónicos de

emergencias.

§ No almacenes más cilindros.

§ Revisa cada tres meses la tubería de gas y cámbiala si detectas que tiene

fuga.

Page 28: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  28  de  42    

¿Qué hacer durante un incendio?

§ Si ves o hueles que existe humo o fuego, da de inmediato la alarma de

FUEGO

§ Si el incendio es pequeño, trata de apagarlo, de ser posible con un extintor.

Es importante que conozcas los tipos de extintores para que sepas cuál

emplear.

§ Si el fuego llegara a extenderse, llama inmediatamente a los bomberos o a

algún brigadista para que sigas sus instrucciones.

§ Corta inmediatamente los suministros de gas y energía eléctrica.

§ No abras puertas ni ventanas porque con el aire y el fuego se puede

extender a otros lugares. De llegar a hacerlo, toca primero la puerta y si

está caliente no abras porque el fuego debe estar tras ella.

§ Dirígete a la puerta de salida que esté más alejada del fuego, en caso de

que el fuego obstruya las salidas, no te desesperes y aléjate lo más posible

de las llamas, procura bloquear totalmente la entrada del humo tapando las

rendijas con trapos húmedos y llama la atención sobre tu presencia para

que seas auxiliado a la brevedad.

§ Si hay gases de humo en la ruta de salida, desplázate a gatas y de ser

posible tápate nariz y boca con un trapo húmedo.

§ Usa siempre las escaleras para evacuar un Inmueble.

§ Si al abrir y querer salir te das cuenta de que hay mucho humo y que la

temperatura se ha elevado ciérrala y dirígete a una ventana que dé a la

calle y hazte notar para que puedas ser rescatado (a).

§ Si se incendia tu ropa rueda por el suelo y pide a alguien que te tape con

una manta para apagar el fuego.

Page 29: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  29  de  42    

§ Una vez fuera del Inmueble, aléjate lo más que puedas y no obstruyas el

trabajo de los brigadistas.

§ No pierdas tu tiempo buscando objetos de valor o personales, esta es la

diferencia entre salvarte a morir calcinado.

§ Conserva la calma y procura tranquilizar a sus familiares o compañeros de

trabajo

¿Qué hacer después de un incendio?

§ No pases al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.

§ Espera el diagnóstico de las autoridades y los expertos para poder entrar a

tu casa o tu trabajo.

§ Verifica que todas las instalaciones de tu casa estén en perfecto estado y

de notar algún desperfecto llama al especialista para su compostura.

§ Recuerda hacer una limpieza exhaustiva en el lugar del siniestro antes de

habitarla nuevamente.

§ Desecha alimentos, bebidas y medicinas que hayan estado expuestas.

Contaminación, Epidemias y Plagas (Fenómenos Sanitario - Ecológicos)

Page 30: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  30  de  42    

Prevención

Estos fenómenos son los que afectan la salud de los seres vivos: contaminación

del aire, agua y suelo, así como epidemias, plagas, entre otros.

Cabe mencionar que este tipo de problemas son atendidos por las autoridades

sanitarias, sin embargo, es importante llevar a cabo Programas Preventivos.

Evita:

§ Hacer fogatas, no quemes basura, llantas o pirotecnia.

§ Dar mantenimiento y afinación a nuestro vehículo y compartámoslo.

§ Apague el boiler cuando no lo utilice.

§ Si puedes cambia tus focos y aparatos electrónicos por otros de bajo

consumo.

§ Arrojar basura, residuos de aceites, solventes y combustibles en depósitos

de agua, cauces, ríos o canales.

§ Tirar pañales, toallas sanitarias, hilo dental o cabello en el excusado,

porque provocan problemas en las plantas de tratamiento de aguas

residuales.

§ Dejar algún contenido en los envases de productos como limpiadores,

blanqueadores, pinturas, solventes, barnices y pegamentos.

§ Tirar pilas o baterías a depósitos de agua, en la basura o en la vía pública,

utilizar los contenedores destinados a estas.

§ No tires basura, desechos de la construcción ni animales muertos en la vía

pública.

§ Comer pescados, mariscos y carne crudos o poco cocidos.

Page 31: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  31  de  42    

§ Comprar o ingerir alimentos y golosinas en la vía pública y/o en sitios que a

simple vista consideres que no están preparados higiénicamente.

Procura:

§ Mantener los tinacos, cisternas y depósitos de agua bien tapados y sellados

para evitar que se contaminen.

§ Usar jabón o detergente para lavarte las manos antes de preparar, servir y

comer alimentos, y después de ir al baño.

§ Comer frutas o verduras cocidas, lavadas y desinfectadas.

Hepatitis, varicela, paperas y otras enfermedades infectocontagiosas

Aunque se han registrado casos aislados de estas enfermedades en diferentes

puntos de la República Mexicana en los últimos años, principalmente en

guarderías y escuelas, es recomendable que cuando haya un enfermo, éste sea

atendido rápidamente para evitar que contagie a más personas.

En este caso, protección civil recomienda a todas las personas acudir a las

instituciones de salud o con su médico para ser vacunadas y/o atendidas. No te

auto mediques y dile a tu familia que tampoco lo haga.

Plagas como las cucarachas, roedores, moscas, mosquitos y abejas

Procura:

Page 32: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  32  de  42    

§ Limpiar con frecuencia tu casa, en especial la cocina y el baño.

§ Mantener tu casa ventilada, pues estos animales viven en lugares

húmedos, oscuros y calientes.

§ No almacenar por largo tiempo cajas, periódicos, bolsas de plástico,

botellas y latas vacías.

§ Lavar los platos, limpiar la mesa y la cocina después de utilizarlos para

evitar residuos de alimento.

§ Conservar todos los alimentos, incluidos los de tus mascotas, en envases

tapados, recipientes herméticos o lugares secos y bien cerrados.

§ Separar la basura en desechos orgánicos e inorgánicos, y saca la basura

separada en bolsas para su recolección.

§ Sellar huecos y grietas para que las cucarachas y roedores no entren a la

casa.

§ No arrojar basura, desperdicios o residuos en la vía pública, terrenos

baldíos o parques públicos.

§ Recoger las heces fecales de tus mascotas, restos de comida o cualquier

otro elemento orgánico en descomposición.

§ Evitar que el agua permanezca estancada, los charcos son focos de

infección y propician la reproducción de fauna nociva.

Eventos Masivos (fenómenos socio - organizativos)

Como ya sabemos, los fenómenos socio-organizativos son aquellos que

pueden provocarse por las grandes concentraciones de personas en espectáculos

artísticos, culturales, deportivos, religiosos o políticos.

Cuando participes en algún evento masivo mantente alerta, no te separes de tus

familiares o amigos y sigue estas recomendaciones:

Page 33: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  33  de  42    

En conciertos y eventos masivos

Los organizadores de conciertos y

espectáculos masivos están obligados

por ley a informar al público antes del

inicio del evento, de las medidas de

seguridad y de dónde se ubican las

rutas de evacuación y los extintores que

pueden usarse si es necesario.

Antes de un Evento

§ Lleva siempre una identificación oficial y una tarjeta con tú tipo de sangre y

si eres alérgico a algún medicamento.

§ Lleva sólo el dinero necesario para los gastos que puedan presentarse.

§ Llega con tiempo suficiente para ubicar tu lugar o asiento, así evitarás

empujones o prisas.

§ No lleves mochilas ni objetos pesados, voluminosos o punzocortantes.

§ No compres boletos en reventa, pueden generar sobrecupo y/o asaltos.

§ Si hace calor, ingiere líquidos abundantes para evitar deshidrataciones.

§ Utiliza vestimenta adecuada a las condiciones climáticas, usa calzado

cómodo y no uses cinturón.

§ Acuerda un punto de reunión con familiares o amigos, en caso de que

alguien se extravíe.

§ Si no eres parte del evento y puedes cambiar la ruta para llegar a tu

destino, hazlo.

Page 34: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  34  de  42    

Durante un evento

§ Ubica los lugares de acceso y salidas de emergencia.

§ Observa las señalizaciones de seguridad y medidas preventivas en el

inmueble.

§ Ubica al personal de seguridad y de protección civil en el lugar, y pregunta

en caso de tener dudas o necesitar de su auxilio.

§ No subas a los barandales, vallas o sillas del lugar, evita accidentes y

guarda el orden.

§ En caso de emergencia, mantén la calma y sigue las indicaciones del

personal de seguridad y de protección civil, ellos están para protegerte y

auxiliarte.

Después de un evento masivo

§ Espera unos minutos a que se despejen las salidas. Es mejor salir

tranquilos que a empujones.

§ En caso que se extravíe un familiar o amigo, repórtalo inmediatamente al

personal de seguridad, dale sus datos y descripción física.

§ Si te extraviaste, busca a las autoridades para que avisen a tus familiares o

amigos.

§ Si te separaste del grupo con el que ibas, camina al punto de reunión

previamente acordado.

§ Si te accidentaste, insiste a quien te auxilie que busque a tu familia y en

caso de riña, no te involucres; llama a las autoridades y no obstaculices la

labor de los cuerpos de emergencia o de seguridad.

Page 35: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  35  de  42    

§ En los eventos en la vía pública, debes ser respetuoso con los participantes

y con las persona ajenas al acto.

Plan Familiar de Protección Civil

Es el conjunto de planes y actividades que los miembros de tu familia deben hacer

antes, durante y después de un desastre.

Es importante que todos participemos, incluyendo niños, adultos mayores y

personas con alguna discapacidad, ya que en una situación de emergencia todos somos vulnerables.

Proceso: 1. Dibuja un croquis de tu casa y de la calle donde vives

2. Anota los posibles riesgos en tu casa y en la calle (coladeras sin tapa,

anuncios espectaculares o árboles que consideres puedan caerse,

rupturas, desniveles y jardineras en banquetas, rejas, cables, jardineras y

objetos que sean un obstáculo al salir rápidamente, y los riesgos en la casa

como el boiler, tanques de gas, cables sueltos y estufa).

3. Anota las acciones que debes hacer para reducirlos como pedir ayuda a las

autoridades o a especialistas (electricista, plomero, ingeniero, etc.).

Page 36: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  36  de  42    

4. Diseña las rutas de evacuación identifica la salida o salidas de emergencia

y, entonces, tú y tu familia determinen cuál es el lugar de menor riesgo

tanto en la casa, como en la calle.

5. Realiza simulacros frecuentemente para medir el tiempo que requieren para

llegar a las zonas de menor riesgo, es importante que lo hagan partiendo de

diferentes lugares.

6. Ten preparado tu botiquín, comida enlatada, agua embotellada y tus

documentos.

7. Entrega copia de los documentos importantes a familiares o amigos que

vivan en otra zona de la ciudad.

En caso de sismo, localiza las zonas de seguridad y mantén la calma. Si suena la

alarma tienes de 40 a 50 segundos para salir del lugar; no intentes salir después

de este tiempo.

En caso de incendio, sal del lugar en el que te encuentres es importante que en

tu casa haya un extintor.

En caso de inundación, sal de la zona, pero si no es posible, debes situarte en la

parte más alta de la casa o inmueble

En caso de caída de ceniza volcánica, evita estar en contacto con ella; no salgas

de casa y sella puertas y ventanas con periódico mojado.

Cuando pase la emergencia, recoge la ceniza en bolsas y tírala a la basura; no la

mojes, puede tapar las coladeras.

Realizar un simulacro nos permite:

Page 37: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  37  de  42    

§ Fomentar la cultura de protección civil en la familia y en la comunidad.

§ Entrenarnos para saber actuar correctamente ante una emergencia o

desastre.

§ Comprobar si las acciones que hemos preparado son suficientes y correctas.

Los pasos que deben realizar tú y tu familia en un simulacro para casos de desastre son:

§ Imaginen situaciones probables de emergencia en su casa y en la comunidad.

§ Determinen las responsabilidades de cada uno de los miembros de la familia.

§ Definan quién o quiénes darán la voz de alarma.

§ Cuando escuchen la alarma, interrumpan inmediatamente las actividades y

desconecten los aparatos eléctricos, sierren la llave de paso del gas si es

posible.

§ Sigan las rutas de evacuación previstas y recuerden: No griten, no corran, no

empujen.

§ Lleguen lo antes posible al punto de reunión convenido y revisen que todos se

encuentren bien.

§ Evalúen los resultados y ajusten tiempos y acciones.

§ Después de realizar varios simulacros, la familia deberá discutir y analizar los

puntos que considere incorrectos y corregirlos.

§ Recordemos que la participación de niñas y niños, adultos mayores, mujeres

embarazadas y personas con alguna discapacidad, es importante.

Page 38: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  38  de  42    

“Conservar la calma es importante para sobrevivir en una situación de emergencia” NO CORRO, NO GRITO, NO EMPUJO

Vocabulario

Alerta Sísmica. Es el sistema que detecta la actividad sísmica a partir de

sensores instalados en las franjas o zonas en donde se originan con mayor

frecuencia los temblores.

Autoprotección. Conjunto de acciones encaminadas a la protección, realizadas

por uno mismo, para sí mismo.

Contingencia. Es un concepto que procede del latín contingentĭa. El término suele

referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al

respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no,

concretarse.

Corresponsabilidad. En protección civil se refiere a las decisiones y acciones que

de manera compartida ejecutan el gobierno y los ciudadanos.

Page 39: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  39  de  42    

Desastre. Suceso natural o antropogénico que ocasiona graves pérdidas

humanas y materiales.

Deslave. Desplazamiento de rocas o tierra causados por fenómenos naturales

como los sismos o acumulación de agua de lluvia; o bien, por acción de las

personas al construir terrazas que hacen las laderas inestables.

Emergencia. Situación generada por la ocurrencia de un evento que puede

causar daño a las personas y requiere la intervención de las autoridades.

Epicentro. Lugar donde tiene origen un sismo.

Epidemia. Enfermedad que afecta a muchos individuos.

Explosión. Liberación de energía en forma violenta.

Gas L.P. Es un gas altamente inflamable y se obtiene al refinar el petróleo.

Gas Natural. Combustible que se obtiene de los yacimientos del petróleo, es más

ligero que el aire y se dispersa con mayor facilidad.

IMECA. Significa Índice Metropolitano de la Calidad del Aire y se utiliza para que

la población conozca los niveles de contaminación en una zona determinada y

tome las medidas de protección.

Inflamable. Propiedad por la cual una sustancia arde, causando fuego o

capacidad de autocombustión en relación a su temperatura.

Page 40: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  40  de  42    

Mitigación. Son las medidas tomadas con anticipación al desastre o emergencia,

y durante el mismo para reducir su capacidad de daño.

Plaga. Flora y fauna nociva que afectan la salud de las personas, infraestructura

urbana y el medio ambiente.

Programa Especial de Protección Civil. Son aquellos que por ley deben

elaborar los organizadores de eventos masivos y presentarlos a la delegación y a

la Secretaría de Protección Civil para su aprobación y seguimiento. Esto es para

establecer las medidas de seguridad en esos eventos.

Programa Interno de Protección Civil. Aquel que se circunscribe al ámbito de

una dependencia, entidad, institución, organismo y familiar, pertenecientes a los

sectores público (en sus tres niveles de gobierno), privado y social y se pone en

práctica en los inmuebles con el fin de salvaguardar la integridad física de las

personas que concurren a ellos, así como de proteger las instalaciones, bienes e

información vital, ante la ocurrencia de un desastre.

Protección Civil. De acuerdo con la ONU, protección civil ha tomado como

estrategia la gestión del riesgo de desastres, que consiste en el conjunto de

decisiones administrativas, de organización y de conocimientos prácticos

desarrollados por las sociedades y comunidades, para implementar políticas,

estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas

naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. La protección civil requiere el

desarrollo de obras, y acciones de información y capacitación para prevenir,

mitigar o preparar a las comunidades para enfrentar los efectos adversos de los

desastres.

Recurrencia. Tiempo estimado en que puede repetirse un fenómeno destructivo.

Page 41: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  41  de  42    

Resiliencia Comunitaria. Capacidad de la comunidad para sobreponerse, con

sus propios medios, a los efectos destructivos de un fenómeno perturbador.

Recuperación. Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema

afectado (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y

la magnitud de los desastres futuros.

Riesgo. Probabilidad de que un evento ocurra y su capacidad de provocar

pérdidas humanas, materiales y económicas.

Riesgos Antropogénicos o Antrópicos. Son aquellos originados por la acción o

actividad humana, como por ejemplo la contaminación ambiental, la deforestación

y los depósitos de basura en baldíos o barrancas.

Riesgos Naturales. Se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la

sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango

extraordinario (en resumen, riesgo = peligrosidad x vulnerabilidad x exposición). Simulacro. Está asociado a la simulación; es decir, implica la representación de

algo, fingiendo aquello que no es.

Siniestro. Hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida importante

que sufren los seres humanos en su persona o en sus bienes, causados por la

presencia de un riesgo, emergencia o desastre.

Sismo. Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre

producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.

Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. ...

Page 42: COMITÉ!EJECUTIVO!NACIONAL! COLEGIADO!NACIONAL!DE!SEGURIDAD ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Rector-de-Prevención... · a través de un cuerpo de carácter civil y

                                                                                   

COMITÉ  EJECUTIVO  NACIONAL  COLEGIADO  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  

DERECHOS  SOCIALES  

   

Página  42  de  42    

Servicios Vitales. En su conjunto proporcionan las condiciones mínimas de vida y

bienestar a la sociedad, a través de los servicios públicos de la ciudad, tales como

energía eléctrica, agua potable, salud, distribución de alimentos, alcantarillado,

limpia, transporte, comunicaciones y sistema administrativo.

Sitio de Riesgo. Riesgo detectado en espacio físico específico, tal como un

inmueble, una colonia o una calle.

Tormenta Eléctrica. Fenómeno atmosférico caracterizado por la combinación de

dos o más masas de aire de diferentes temperaturas, cuya características son los

relámpagos, regularmente se acompañan de lluvia.

Vulnerable. Probabilidad de ser dañado por algún fenómeno natural o

antropogénico.

Zona de Desastres. Área geográfica que por el impacto de un fenómeno de

origen natural o antropogénico sufre daños, fallas y deterioro en su estructura y

funcionamiento normal. La extensión de la zona de desastre puede ser diversa,

como por ejemplo, un barrio, una colonia, un pueblo, una ciudad o una región;

varía de acuerdo con diferentes factores, entre ellos: el tipo de riesgo, la fuerza

con que se manifiesta, su duración, así como la susceptibilidad de una comunidad

al impacto de las amenazas.

Zona de Riesgo. Es la zona o lugar vulnerable a riesgos o desastres ya sean

naturales o provocados por el hombre. Puede ser una zona donde frecuentemente

ocurren sismos, terremotos, donde hay volcanes, donde hay inundaciones,

tsunamis, incendios, etc