cómo afrontar otros aspectos de tu vida - project inform · las terapias como la acupuntura, los...

20
3° DE 3 FOLLETOS JUNIO DE 2013 COINFECCIÓN DE LA HEPATITIS C Y EL VIH Cómo afrontar otros aspectos de tu vida ¡Tu vida vale!

Upload: lamtram

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3° de 3 folletos

JUNIo de 2013

CoINfeCCIóN de la hepatItIs C y el VIh

Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

¡Tu vida vale!

índice

Cómo encontrar maneras de pagar por el cuidado de tu salud 2–4

Cómo prepararte para manejar los efectos secundarios 5–6

Interacciones entre los medicamentos 7

La adherencia y los medicamentos para el VIH 8

La adherencia y los medicamentos para el VHC 9

Consejos de adherencia 10

Transmisión de la hepatitis C por vía sexual 11

Si estás planeando tener familia 12–14

La coinfección y el abuso de sustancias 15–16

Preguntas importantes para hacer 17

Project Inform agradece a Brad Hare MD, San Francisco por revisar y editar estos materiales,

y a Luis David Merino por traducirlos al español.

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida2

Cómo encontrar maneras de pagar por el cuidado de tu salud

Dos aspectos del cuidado de tu salud deben pagarse: tus visitas médicas (citas, exámenes de laboratorio, procedimientos) y tus medicamentos. Esta sección es larga, pero te dirigirá a ti y a tu director de casos a pro-gramas que pueden ayudarte con los costos. No podemos explicar los programas aquí, pero puedes llamar a HELP-4-HEP (1-877-435-7443) para obtener ayuda.

No permitas que tu capacidad (o incapacidad) de pagar por los cuidados de salud impida que veas a tu médico, te hagas las pruebas necesarias o empieces a tomar tu tratamiento. Hay maneras de lograr que se paguen. (Por ejemplo Ryan White y los centros comunitarios de salud pueden ayudar a las personas indocumentadas.) Lo mejor que puedes hacer es planificar de antemano tus cuidados de salud y man-tener registros de tu seguro y los números de contacto.

CÓMO ENCONTRAR UN CONSEJERO DE BENEFICIOSSi estás confundido o abrumado acerca de cómo vas a pagar por tus cuidados, encuentra un consejero de beneficios en el área donde tú vives que te ayude con los temas que no entiendas. Comunícate con los de-partamentos de salud locales, las clínicas u organizaciones comunitarias como las de servicios para el SIDA o las agencias de ayuda legal, o marca el 211 para encontrar estos recursos. También puedes hacer una búsqueda en línea en http://directory.poz.com and www.asofinder.com.

CÓMO CONSULTAR A TU PROVEEDOR DE CUIDADOS DE SALUD Y CÓMO HACERTE LOS ANÁLISIS DE SANGRESi tienes un seguro de salud, llama a la compañía de seguros para averiguar qué cubre tu póliza. Las cosas importantes que debes verificar son: si tu medico está cubierto por tu seguro, cuáles medicamentos relacionados con el VIH y el VHC cubre tu póliza, cuáles son los gastos de tu bolsillo por costos como copagos y deducibles. Estos pueden sumar una buena cantidad mensualmente. Algunos programas de asistencia pueden ayudarte con tus copagos (ver más adelante) y primas de seguro (la cuota que pagas cada mes por tu seguro).

Si no tienes seguro, aún puedes obtener atención médica. Hay más recursos para el cuidado del VIH que para el del VHC, pero ambos todavía son posibles. Como dijimos anteriormente, el programa Ryan White ofrece cuidados para el VIH en todos los EE. UU. y muchos

3Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

pueden ayudar con el manejo de la enfermedad del VHC. Averigua en tu departamento de salud local si hay clínicas en el área donde tú vives. Puedes buscar en línea usando “HIV/AIDS Locator” en http://locator.aids.gov. Además, la mayoría de los estados tienen líneas telefónicas de ayuda para el SIDA que pueden ayudarte a encontrar servicios locales: http://hab.hrsa.gov/gethelp/statehotlines.html.

Para prepararse para la reforma del sistema de salud, algunos estados están expandiendo sus programas de Medicaid. Aunque no estés dis-capacitado, revisa si calificas para un programa de cuidado de salud estatal o del condado. Pregúntale a un director de casos bien informado cuáles son tus opciones.

Si tienes beneficios de la VA (Veterans Administration), comunícate con tu clínica local de la VA, llamando al 1-877-222-8387, o visita www.va.gov para más información. No tienes que utilizar a VA antes de obtener ayuda de Ryan White, pero algunas clínicas de VA ofrecen atención de buena calidad y a precios asequibles.

CÓMO MANTENER AL DÍA TU COBERTURALa mayoría de las personas que tienen seguros privados los obtienen a través de sus empleadores. Si pierdes tu trabajo o si estás demasiado enfermo para trabajar, deberás poder obtener seguro a través de COBRA. Es conveniente que mantengas tu seguro hasta que consigas otro trabajo u obtengas cobertura por discapacidad. COBRA suele ser costoso pero algunos programas pueden ayudarte a pagar los costos.

CÓMO PAGAR POR LOS MEDICAMENTOSLos seguros privados, la VA y algunos programas públicos ayudarán a cubrir algunos de los costos de los medicamentos. Lo que tengas que pagar dependerá del tipo de plan que tengas. Las próximas dos áreas pu-eden ayudar tanto a las personas con seguro como a las que no lo tienen.

PAP y Asistencia con CopagosLa mayoría de los fabricantes de fármacos ayudan a las personas a pagar por sus medicamentos mediante programas de asistencia a los pacientes (PAP) y otros programas. Podrías estar limitado por ciertas cosas como tu nivel de ingresos, el estado de tu cobertura y

Cómo encontrar maneras de pagar por el cuidado de tu salud, continua

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida4

el periodo de tiempo durante el cual puedes obtener medicamentos, pero vale la pena que les des un vistazo.

Visita www.fairpricingcoalition.org/projects/ o pídele a tu consul-torio médico que te suministre una lista de contactos.

AIDS Drug Assistance Program (ADAP)ADAP cubre el costo de medicamentos para el VIH y otros medica-mentos que necesitan las personas VIH positivas, tales como medi-camentos para el VHC. Estos programas difieren de estado a estado, de manera que habla de esto con tu director de casos.

DISCAPACIDAD (DISABILITY)

MEDICAIDEste programa es administrado por el departamento de salud de tu estado y cubre las citas médicas y los medicamentos. Solo cubre a ciudadanos e inmigrantes legales que hayan pasado por un período de espera de cinco años. Aunque algunos estados cubren a todas o a algunas de las personas de bajos ingresos, otros todavía requieren que tengas ambos requisitos: ser de bajos ingresos y discapacitado. Por consiguiente, las personas con VIH y VHC suelen calificar bajo la cat-egoría de “discapacitados”. Debes hacer que te aprueben esto a través del Seguro Social, además de cumplir con otros requisitos tales como cierto nivel de ingresos y de activos. Obtener la discapacidad puede ser un proceso largo y difícil, así que busca un director de casos que te ayude. Si calificas para SSI (Supplemental Security Income o Ingresos Suplementarios de Seguridad) automáticamente calificas para Med-icaid. Si no, necesitas aplicar también para Medicaid. HCV Advocate tiene una excelente sección de beneficios en www.hcvadvocate.org.

MEDICAREMedicare está disponible para personas de 65 años de edad o mayores, y para quienes hayan estado recibiendo beneficios por discapacidad (SSDI) durante 24 meses. Medicare es un programa complejo que consiste de muchas partes. Es mejor hablar con un director de casos o un consejero de beneficios para entenderlo completamente y ver cómo puedes calificar. Visita www.medicare.gov para más información.

Cómo encontrar maneras de pagar por el cuidado de tu salud, continua

5Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

Cómo prepararte para manejar los efectos secundarios

Casi todos los medicamentos pueden provocar efectos secundarios, in-cluidos los del VIH y el VHC. Es normal que te preguntes acerca de ellos, pero es imposible determinar cuáles vas experimentar, si es que alguno.

Cada uno experimenta los efectos secundarios de manera diferente. Es probable que puedas lidiar con algunos más fácilmente que muchas otras personas. Por otro lado, algo que no le moleste a un amigo tuyo puede resultar muy problemático para ti.

Es conveniente que de todas maneras te prepares y planifiques para posibles efectos secundarios por si acaso se presentan. Esto te puede ayudar a manejarlos mejor y a mantenerte al día con tus medicamentos y tomarlos tales como fueron recetados.

EFECTOS SECUNDARIOS A CORTO PLAZOPor lo general, las personas con un mejor estado de salud suelen tener menos y más leves efectos secun-darios a corto plazo. De hecho, mientras más sano esté el hígado de la persona, más probable es que tenga menos efectos secundarios.

Los efectos secundarios a corto plazo (como dolores de cabeza, náuseas y diarrea) normalmente aparecen dentro de las primeras semanas de iniciar un medicamento nuevo. Por lo general se mejoran o desaparecen con el paso del tiempo, conforme tu organismo se acostumbra a ellos. Esto tiende a ser más cierto para los medicamentos del VIH que para los del VHC. El tratamiento para el VHC puede provocar efectos secundarios continuos aun hasta las personas más sanas.

Algunas veces podrás manejar los efectos secundarios tomando otros medicamentos que los alivien, tales como medicamentos sin receta, o con cambios en el estilo de vida. Algunas personas encuentran que las terapias como la acupuntura, los remedios a base de hierbas o los masajes pueden ayudar a manejar los síntomas. Habla con tu médico sobre cualquier efecto que esté causando problemas.

Otras veces, los efectos secundarios pueden reaparecer debido al estrés o a otras infecciones. De hecho, mientras mejor maneje la persona su estrés, mejor también le irá lidiando con los efectos secundarios a medida que estos vayan apareciendo.

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida6

EFECTOS SECUNDARIOS A LARGO PLAZOTú y tu médico pueden seguirle la pista a los efectos secundarios mediante análisis de sangre rutinarios y otras pruebas de diagnóstico. Tal vez sea difícil descubrir la causa de algunas afecciones (como la diabetes y la enfermedad renal). Sin embargo, hacerse los revisiones físicas, los análisis de sangre rutinarios y otras pruebas, y hablar abi-ertamente con tu proveedor de cuidados de salud te ayudará a detectar y posiblemente a prevenir o reversar los problemas que surjan.

EFECTOS SECUNDARIOS RELACIONADOS CON EL ESTADO DE ÁNIMOPor último, asegúrate de revisar tu estado de ánimo. Los medicamentos para el VHC pueden llevar a una depresión, especialmente en las personas con un historial de este trastorno. Habla con tu médico o terapeuta acerca de esto si es necesario, y considera tomar antidepresivos para ayudarte a seguir el tratamiento.

Muchas veces, se receta un antidepresivo antes de iniciar un trata-miento para el VHC, a fin de ayudar a prevenir la depresión y afrontar los primeros días de tratamiento. Utiliza tu red de apoyo para ayudarte a lidiar con los aspectos de salud mental del tratamiento… tanto para el VHC como para el VIH.

PRINCIPALES PUNTOS A RECORDAR• Prepararteparalosefectossecundariospuedeayudartea

lidiar con ellos.• Muchosefectossecundariossonacortoplazoypasan,pero

consulta a tu médico si descubres algunos nuevos o prob-lemáticos.

• Losanálisisdesangreregularesylasvisitasatumédicoteayudarán a prevenir los efectos secundarios a largo plazo.

• Sitienesantecedentesdedepresión,oestasenriesgodedesarrollarla, habla con tu médico o terapeuta acerca de maneras de manejarla durante el tratamiento, especialmente el del VHC.

• Támbienmanejarelestrésteayudará.

Cómo prepararte para manejar los efectos secundarios, continua

7Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

Interacciones entre los medicamentos

Las interacciones entre los medicamentos son posibles cuando tomas dos o más productos juntos: medicamentos con o sin receta, remedios herbarios o drogas recreacionales (incluido el alcohol). Mientras más de estos tomes, más interacciones pueden ocurrir. Esto puede llevar a más efectos secundarios o hacer que uno o más medicamentos no funcionen como debieran. Algunas interacciones entre medicamentos pueden ser muy serias y llevar a una sobredosis o a una falla orgánica.

Si solo estás tomando medicamentos para el VIH, entonces es po-sible que haya interacción con otras clases de medicamentos, incluidos las píldoras para el control de la natalidad y los medicamentos para la diabetes. Se sabe mucho sobre estas interacciones, de manera que un profesional médico o un farmacéutico experimentado puede ayudarte a prevenir que esto suceda.

Si estás tomando medicamentos para el VIH y el VHC a la vez, la interacción entre estos medicamentos puede ser más desafiante. De-safortunadamente, solo se sabe cómo tomar de manera “segura” ciertos medicamentos para el VIH junto con los más nuevos medicamentos para el VHC. Y aun así, pueden presentarse interacciones graves. Asegúrate de tener un médico muy bien informado si planeas tomar medicamentos para el VIH y el VHC juntos.

CONSEJOS PARA EVITAR LAS INTERACCIONES• Dileatumédicotodoslosmedicamentosyotrascosasquetomes,

tales como remedios herbarios, medicamentos sin receta o drogas recreacionales.

• Asegúratedequetodos tus médicos tengan la misma lista de medi-camentos que tomas.

• Asegúratedequetuproveedordecuidadosdesaludsepasiestástomando metadona o buprenorfina para la adicción a los opiáceos.

• Tratadeobtenertodoslosmedicamentosdelamismafarmaciapara detectar ciertas interacciones entre los medicamentos que podrían pasar desapercibidas.

• Pídeleaunfarmacéuticounasegundaopiniónacercadelospro-ductos que tomas.

• Usalasherramientasparalainteracciónentrelosmedicamentosenwww.hep-druginteractions.org y www.hiv-druginteractions.org.

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida8

la adherencia y los medicamentos para el VIh

Una vez que empieces a tomar bien sea los medicamentos para el VIH o los medicamentos para el VHC, es importante tomar todas las dosis como fueron recetadas. Esto quiere decir tomarlas aproximadamente a la misma hora del día, vigilar las restricciones de alimentos, y poner atención a la interacción entre los medicamentos. Asegúrate de revisar esto con tu médico o farmacéutico.

Tomar los medicamentos como fueron recetados se llama adherencia. Es extremadamente importante si quieres que te funcionen los medica-mentos y prevenir la resistencia. Si omites una dosis o las dosis de todo un día, tanto el VIH como el VHC tienen la oportunidad de volverse a reproducir y desarrollar resistencia contra dichos medicamentos. Esto puede forzarte a cambiarte a otros medicamentos para el VIH o hacer que los medicamentos para el VHC fallen.

TRATAMIENTO DEL VIHLos medicamentos para el VIH se toman una o dos veces al día, algu-nos con comidas y otros sin ellas. Pueden tener efectos secundarios, que por lo general duran de 2 a 6 semanas a medida que tu organismo se acostumbra a ellos. Para mantener a tu VHC bajo control, los medi-camentos tanto para el VIH como para otras afecciones deben tener el menor efecto posible en tu hígado. Asegúrate de hacerte las pruebas de función hepática rutinariamente.

Toma los medicamentos para el VIH a la misma hora todos los días. Por ejemplo, si normalmente tomas tus dosis diarias a las 10 p.m. antes de acostarte, entonces tómalas todas las noches a esa misma hora. Pre-párate para cualquier interrupción: ¿vas a salir y regresar a casa tarde? Entonces llévate las dosis contigo. Si te das cuenta de que olvidaste una dosis, tómala tan pronto te acuerdes. Si olvidaste por completo una dosis, nunca tomes una dosis doble la siguiente vez sino que solo toma una dosis.

PRINCIPALES PUNTOS A RECORDAR• Dejardetomarunadosisolasdosisdetodoundíaaumenta

el riesgo de que el VIH y/o el VHC se vuelvan resistentes a tus medicamentos, haciendo que no funcionen adecuadamente.

9Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

la adherencia y los medicamentos para el VhC

TRATAMIENTO DEL VHCEn comparación con los medicamentos para el VIH, los medicamentos para el VHC se toman durante un periodo corto de tiempo (normal-mente de 6 meses a 1 año). Esto puede motivarte a terminar todo el tratamiento, a sabiendas de que hay luz al final del túnel.

Mantente al día con tus dosis lo mejor que puedas. Los efectos secundarios de los medicamentos para el VHC pueden ser desafiantes, de manera que es muy importante prepararte para ellos y asegurarte de que estás física y emocionalmente listo. Si crees que lo estás, habla con tu médico y otras personas de apoyo.

La mayoría de las personas coinfectadas inician los medicamentos para el VIH primero, lo que les da tiempo para acostumbrarse a tomar las pastillas. Algunas veces las personas toman medicamentos para ambas enfermedades, lo que puede ser más difícil de acomodar en la rutina diaria. En ese caso, un programa típico de dosis incluye: medicamentos para el VIH tomados una o dos veces al día, un medicamento para el VHC tomado tres veces al día y otro tomado dos veces al día, además de una inyección semanal de interferón. También hay restricciones de alimentos que pueden dificultar (o imposibilitar) mantenerse al corriente.

Con todo lo desafiante que esto pueda sonar, puedes lidiar con ello si planificas cuidadosamente y obtienes apoyo. Consulta la página 10 para obtener consejos sobre cómo mantener la adherencia tanto a los regímenes para el VIH como a los del VHC.

PRINCIPALES PUNTOS A RECORDAR• Tomacadadosiscomofuerecetadaalamismahoratodos

los días y ten en cuenta cualquier restricción de alimentos o interacciones entre los medicamentos.

• Siteolvidasdetomarunadosis,tómalatanprontoteacu-erdes. Sin embargo, nunca tomes dosis dobles más tarde. No va a ser mejor para ti y hasta es posible que te ponga enfermo.

• LosmedicamentosparaelVHCsetomanporuntiempolimitado, de manera que saber esto puede ayudarte a seguir adelante con el tratamiento.

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida10

Consejos de adherencia

Acomoda los medicamentos a tu vida cotidiana.Haz que tomar las pastillas sea parte de rutina diaria de manera que sea menos probable olvidar una dosis. ¿Qué haces todas las mañanas? ¿O en las noches? Ponlas cerca de tu cepillo de dientes o encima de tu televisor o al lado de tu reloj despertador.

Utiliza un pastillero.Un pastillero, o Medi-set, es una manera fácil de organizar tus medica-mentos. Consigue uno que tenga compartimientos par a “a.m.” y “p.m.” y coloca las pastillas en ellos. Revisa el compartimiento cada vez que vayas a tomar las pastillas. Si está vacío, es porque ya las tomaste. Si no, tómalas a la hora indicada o lo más pronto posible.

Mantén una lista de verificación.Utiliza una lista de verificación diaria y anda tachando las dosis a medida que las vas tomando. Esto funciona muy bien si estás usando un Medi-set. Anota la hora a la que te tomaste la dosis de manera que puedas saber cuándo tomar la dosis siguiente.

Utiliza un celular o una alarma.Estos suelen utilizarse para recordarse de tomar las pastillas. Pon la alarma de tu celular a que suene a la hora correcta. Inscríbete en línea en www.care4today.com. Pregúntale a tu farmacéutico otras opciones.

Protege tu privacidad.Si no quieres que otras personas sepan que estás tomando medica-mentos, asegúrate de planificarlo dentro de tu día. Sin embargo, tomar pastillas en privado puede hacer que la adherencia sea más difícil.

Pide ayuda.Si te sientes cómodo con eso y les has dicho a otras personas de tu es-tado: pídele a tu pareja, un familiar, un amigo, un compañero de casa, etc., que te recuerden de tomar tus pastillas.

Recuerda por qué las estás tomando.Esto puede sonar obvio, pero recordarte a ti mismos por qué estás tomando estas pastillas: para retrasar el avance del VIH, para curar el VHC y para permanecer sano. Cada vez que tomas una dosis, estás preservando tu salud.

11Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

transmisión de la hepatitis C por vía sexual

Se cree que adquirir el VHC por vía sexual es raro para una persona VIH negativa. Sin embargo, las personas VIH positivas sí están en riesgo de hacerlo. Los motivos de esto no están claros.

La actividad sexual que cause desgarramientos en los tejidos blandos (como los de la vagina y el recto) y/o en la piel pueden ser la causa. Si el desgarramiento es lo suficientemente profundo, puede exponer al compañero VHC negativo a la sangre del compañero con VHC. Esto puede incluir compartir juguetes sexuales, introducir el puño (“fisting”), flagelaciones, cortaduras, sexo seco u otros actos que puedan causar desgarros. Si hay presente sangre menstrual, esto tam-bién puede aumentar el riesgo.

Es importante practicar el sexo seguro (ver los consejos más adelante). Si tú solo tienes sexo con personas VIH positivas (sero-clasificación), pregúntales acerca de su estado de VHC y cuándo fue su última prueba de detección. Si te inyectas drogas, utiliza agujas y otros equipos limpios y no compartas nada, ni siquiera algodones, recipientes de preparación, agua o ligas de amarre.

Esto es importante aun si ya te curaste del VHC, debido a que puedes volver a infectarte después. También son importantes si buscas compañeros VIH negativos o si sero-clasificas con otros compañeros VIH positivos.

CONSEJOS• HazterutinariamentepruebasdedetecciónparaelVHCyenfer-

medades de transmisión sexual, idealmente cada 3 a 6 meses o cada vez que tengas un síntoma.

• PregúntaleatuscompañerossuestadodeVHCydileseltuyo.• Usasiemprecondonesyusaguantesdelátexsivasahacer“fisting”;

reduce el número de compañeros sexuales y no compartas juguetes sexuales.

si estás planeando tener familia

Una coinfección hace más difícil la decisión de tener un hijo, pero no quiere decir que no puedes hacerlo. Con una planificación cuidadosa, apoyo y cuidado médico regular, puedes reducir mucho el riesgo de transmitir el VIH y el VHC a tu recién nacido.

Cuatro puntos importantes:1. Las mujeres coinfectadas que toman medicamentos para el

VHC no deberían quedar embarazadas durante el tratamien-to y hasta de 3 a 6 meses después de terminarlo. Esto se debe a que algunos medicamentos para el VHC pueden causar graves defectos de nacimiento y/o la muerte fetal. Siempre deben usarse dos métodos de control de la natalidad (tales como píldoras anticonceptivas y condones) o un método muy confiable (como un IUD o un implante).

2. Los hombres coinfectados que toman medicamentos para el VHC (y hasta de 3 a 6 meses después de terminarlos) tampoco deben tratar de dejar embarazada a una mujer. Los medicamentos para el VHC pueden encontrarse en el semen y ser absorbidos por la vagina durante el sexo sin condón.

3. Mientras más baja sea la carga viral del VHC de la madre durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto, menor es la probabilidad de transmitir el virus al recién nacido.

4. Trata de encontrar un médico o médicos que sean experi-mentados en embarazos con VIH y VHC, para discutir y entender a fondo los asuntos relacionados con la transmisión.

EMBARAZOHay aproximadamente un 5% de posibilidades (1 de cada 20 mujeres) de pasarle el VHC al recién nacido durante el embarazo, cuando solo la madre tiene el VHC. Sin embargo, en las mujeres coinfectadas el riesgo aumenta hasta un 25% (1 de cada 4), y aumenta aún más si tiene una carga viral del VHC alta. La buena noticia es que el tratamiento

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida12

1.

2.

3.

4.

13Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

si estás planeando tener familia, continua

para el VIH no solo reduce grandemente el riesgo de transmitir el VIH, sino que parece reducir también el riesgo de transmitir el VHC.

Las pautas federales (US Guidelines) recomien-dan que todas las mujeres VIH positivas que estén embarazadas tomen tratamiento para el VIH, sin importar cuál sea su recuento de células CD4. A fin de eliminar el riesgo de pasar el VHC, sería conveniente que pospusieras tu embarazo para así poder tomar tu tratamiento para el VHC y posiblemente curarte.

Si estás tomando medicamentos para el VIH y quieres quedar embarazada, habla primero con tu médico. Aunque es posible que la mayoría de los med-icamentos sean seguros durante el embarazo, el Sus-tiva (o el Atripla) son la excepción. Estos medicamentos deben evitarse por las mujeres que quieren quedar embarazadas y durante las primeras semanas de embarazo debido a posibles defectos de nacimiento.

Las mujeres coinfectadas que estén embarazadas pueden ver que sus enzimas hepáticas aumentan, especialmente si el recuento de células CD4 es bajo cuando se inició el tratamiento para el VIH. Tu médico debe evaluar frecuentemente tus funciones hepáticas durante tu em-barazo y decirte si encuentra algún problema.

TRABAJO DE PARTO Y PARTOEn el momento del trabajo de parto y el parto, hay cosas que tú y tu médico pueden hacer para reducir el riesgo de transmisión de ambos virus. De manera que discute esto con tu proveedor de cuidados de salud. Mientras más baja sea la carga viral del VHC durante el trabajo de parto, menor es el riesgo de pasar el VHC. Es seguro tomar medica-mentos para el VIH durante el trabajo de parto y el parto.

Tu recién nacido recibirá medicamentos para el VIH durante un corto tiempo para reducir aún más la probabilidad de infección. No se le darán medicamentos para el VHC. Tu médico deberá hacerle la prueba para el VIH en los primeros 4 a 6 meses, y para el VHC también durante los primeros meses. A los bebés se les hace la prueba utilizando una prueba de carga viral y no la típica prueba de anticuerpos.

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida14

si estás planeando tener familia, continua

LACTANCIANo se recomienda la lactancia a las mujeres VIH positivas ya que el virus puede pasarse a través de la leche materna bien sea que esté o no tomando medicamentos para el VIH.

Aunque el VHC no se transmite a través de la leche materna, todavía en posible que los pezones de la madre tengan grietas o peladuras. Además las mujeres tampoco deben amamantar si están tomando medicamentos para el VHC. Habla con tu proveedor de cui-dados médicos acerca de tus opciones, tales como usar leche en polvo para bebés (fórmula) o lecha materna de un banco de leche acreditado.

CONTROL DE LA NATALIDADMuchos medicamentos para el VIH pueden interactuar con las píldo-ras hormonales para el control de la natalidad. Esto puede hacer que estas píldoras no funcionen adecuadamente lo que te pone en riesgo de quedar embarazada. Muchas formas de control de la natalidad son seguras para las mujeres VIH positivas y parecen no interactuar con los medicamentos para el VIH. Pregúntale a tu médico cuáles son las más apropiadas para ti.

PRINCIPALES PUNTOS A RECORDAR• LasmujerescoinfectadasconVIHyVHCpuedentener

embarazos saludables y dar a luz un bebé libre de estos dos virus.

• Lasmujeresembarazadasoquebuscanquedarembaraza-das no deben tomar tratamiento para el VHC.

• Debeevitarseelembarazohastaquetantoelhombrecomola mujer hayan terminado el tratamiento para el VHC y hayan pasado por lo menos de 3 a 6 meses.

• Tantoloshombrescomolasmujeres,debenutilizarmétodosconfiables de control de la natalidad durante el tratamiento para el VHC y hayan pasado por lo menos de 3 a 6 meses.

15Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

la coinfección y el abuso de sustancias

El uso de sustancias — tanto legales como ilegales — puede ser pesado para el VIH y el VHC. Algunas sustancias (el alcohol con el VHC) de hecho pueden acelerar el avance de la enfermedad. Otras pueden prevenir que tus medicamentos funcionen como deberían. Por último, pueden hacer que sea más difícil recordar tomar los medicamentos cuando estás bajo la influencia de estas sustancias.

Algunas personas piensan que hay que estar libre de todas esas sus-tancias para poder tomar los tratamientos para el VIH y el VHC. Otros no lo creen así. Sin embargo, si las estás usando de tal manera que te están causando problemas en tu vida, podría ser mejor esperar para empezar los tratamientos. Habla sobre estos asuntos con tu proveedor de cuidados de salud, un terapeuta o un especialista en reducción de daños en quien confíes.

Los siguientes son algunos consejos para vivir tan sano como sea posible si estás usando drogas, tanto para ti como para las personas que las usan contigo.

NO COMPARTAS NADATanto el VIH como el VHC se transmiten por compartir cosas que tienen sangre en ellas. Si te inyectas drogas, no compartas nada de lo que uses. Esto obviamente incluye las jeringas, pero también los otros “utensilios” tales como recipientes para preparar la droga, algodones, agua y ligas de amarre.

El VHC es un virus muy resistente. El cloro puede matar el VIH y hasta el VHB, pero no el VHC. (Además, no se puede desinfectar con cloro los algodones o el agua.) El VHC puede vivir en superficies durante un largo tiempo y mantener su capacidad de infección (aun en las toallitas de alcohol). ¡Puede vivir en los recipientes para preparar la droga (cookers) hasta por 16 días y en el agua hasta por 3 semanas! Trata al máximo de utilizar materiales nuevos cada vez que te inyectes. Si reutilizas materiales, asegúrate de que sean los tuyos marcándolos de alguna manera. Si sabes de algún programa de intercambio de jeringas, asegúrate de tener suministros estériles que te duren, y hasta para pasarle algunos a tus amigos.

Después de haber sido tratado para el VHC, estas medidas de seguridad para inyectarte siguen siendo importantes ya que siempre puedes volver a infectarte. ¡Si te curas, no querrás volverlo a tener!

Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida16

el abuso de sustancias, continua

EL ALCOHOL Y LA HEPATITIS CEl uso excesivo del alcohol (50 gramos, o 4 a 5 copas) daña el hígado aumentando la inflamación y la cicatrización. También aumenta la carga viral del VHC, y hace que el tratamiento no funcione tan bien o hasta que falle. Además emborracharse y perder el sentido, hace que omitas dosis o que creas que los medicamentos no sean una prioridad.

Mientras menos bebas, mejor para tu hígado. Dejar de beber puede ser un reto — para algunas personas — peligroso. Una combinación de asesoramiento y reuniones de Alcohólicos Anónimos pueden dar el mejor resultado, mientras que la desintoxicación apoyada médica-mente puede funcionar mejor para otros. Habla con tu médico o un consejero para determinar cuáles son las mejores opciones para ti.

MARIGUANAEl uso de la mariguana es común por motivos recreacionales o médicos, incluido su uso para ayudar con afecciones relacionadas con el VIH, pero desafortunadamente no carece de riesgos. Hay evidencias que sugieren que el uso diario en personas con VHC puede llevar a una mayor cicatrización y daños al hígado. Discute los beneficios y los riesgos con tu médico, terapeuta o consejero.

PRINCIPALES PUNTOS A RECORDAR• Elusodesustanciaspuedellevaraproblemastalescomo

avance de la enfermedad, interacción con los medicamentos y problemas de adherencia.

• Nocompartasningúnequipodeinyección,incluidosjeringas,“cookers”, algodones y agua.

• Eliminarelusodelalcoholpuedemejorarlasaluddetuhígado, pero hazlo de manera segura.

• Elusodemariguanapuedeserbeneficioso,perotambiénpuede ser dañino para algunas personas, dependiendo de la salud del hígado.

• Encuentraunproveedordeatenciónmédica,unterapeutao un especialista en reducción de daños en quien confíes y con quien puedas hablar sin que te juzgue.

17Coinfección: Cómo afrontar otros aspectos de tu vida

PARA TU MéDICO:

¿Cuántos otros pacien-tes coinfectados trata usted?

¿Cuándo le recomienda a una persona empezar el tratamiento del VIH y cuándo el del VHC?

¿Cuál debo empezar yo primero y por qué?

¿Qué pasa si no estoy listo para empezar el tratamiento?

¿Qué podría pasar si espero para empezar el tratamiento?

¿Qué análisis de sangre necesito y con qué fre-cuencia debo hacérme-los?

¿Qué vacunas me debo poner y por qué?

¿Qué necesito saber acerca de la interacción entre los medicamentos que estoy tomando?

PARA OTROS:

¿Qué consejo tiene para las personas con VIH y VHC?

¿Ha hecho tratamientos para el VHC? ¿Por qué sí o por qué no?

¿Qué tratamiento para el VIH estás tomando y por qué?

¿Cómo te ha ido to-mando pastillas todos los días? ¿Cuáles son tus retos y cómo recuerdas tomarlas?

¿Has tenido muchos efectos secundarios? Si es así, ¿cuáles y cómo los manejaste?

¿A dónde vas para ob-tener apoyo?

preguntas importantes para hacer

273 Ninth StreetSan Francisco, CA 94103

Para solicitar copias o para dar su opinión: www.projectinform.org/coinfection/